VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


Asiste ERA a 24 aniversario de Auditoría Superior del Estado

Reconoció a las y los trabajadores por la labor especializada, técnica, administrativa y territorial

8

TECNOLOGÍA DISTANTE

Chiapas queda rezagado en mapa digital nacional

La falta de infraestructura, costos de conexión y baja adopción frenan a la entidad Pág. 5

Frente frío retraso pagos del Bienestar en Tuzantán

Más de 80 beneficiarios esperaron por horas frente al banco, esto afectó a adultos mayores y personas con discapacidad

5

Buscan facilitar ingreso de guatemaltecos por Buen Fin

La medida pretende detonar la economía local ante la caída de ventas y corrupción en el trámite de TVR

Pág. 9

CECCC, presente en entrega de informe sobre el FASP Reafirman el compromiso institucional con la transparencia, rendición de cuentas y el fortalecimiento a políticas de seguridad

PORTAVOZ

ENVÉS

De cartón

Si una feminista es alguien que piensa que el género es en gran medida una construcción social y que nada justifica el dominio social de un género sobre otro, entonces soy feminista”

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Ayer, hoy

1844.- En Burdeos, falleció Flora Tristán. Revolucionaria socialista y feminista francesa, postuló la organización de los trabajadores, adelantándose a las ideas de Marx y Engels.

1914.- Nació en Valparaíso, Chile, Concha Zardoya González. Narradora y poeta, tiene un lugar muy importante dentro de las letras españolas.

1933.- En la ciudad de Chihuahua, llegó al mundo Leonor Aída Concha, monja feminista, quien fundó la organización Mujeres para el Diálogo.

1958.- Murió en Madrid, Zoila Aurora Cáceres. Escritora, periodista e impulsora del sufragio femenino en el Perú, es considerada una precursora de los derechos de las mujeres.

2002.- Se constituyó la Comisión de Equidad y Género del Congreso del estado de Morelos.

En la red

@AlertaNews24

La población japonesa disminuyó en más de 900.000 personas el año pasado, la mayor disminución jamás registrada.

@France24_es

Ecuador va a las urnas para decidir sobre una Constituyente y el retorno de bases militares extranjeras.

@DerechaDiarioBO

COMUNISTAS SE OPONEN AL PROGRESO: Los violentos seguidores de Evo Morales atacaron al presidente Rodrigo Paz por promover la llegada de Starlink a Bolivia. Los enloquecidos comunistas prefieren seguir hundidos con el peor servicio de internet del continente antes que permitir el avance tecnológico del país.

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Prisma empresarial

Si todos los hombres nacen libres, ¿por qué las mujeres nacen esclavas?”

Los graves daños en EE. UU. por cierre del Gobierno

EXISTE DETERIORO DEL consumo interno y debilidad en el mercado laboral. (FOTO: CORTESÍA)

EL CIERRE del Gobierno en EE. UU., con cuenta oficial de 43 días, impactará negativamente su PIB del cuarto trimestre en 1.5 puntos porcentuales, y provocará deterioro en el consumo interno, el sector laboral, así como un aumento en la deuda pública estadounidense por 619 mil millones de dólares adicionales. Eso es en lo inmediato.

En el corto plazo, ya se habla de una contracción del PIB durante el cuarto trimestre y falta evaluar el balance negativo en el sector aéreo del país vecino, debido a que se provocó la cancelación de miles de vuelos y la afectación a millones de usuarios. De hecho, será hasta la próxima semana cuando se levanten las restricciones del espacio aéreo y se espera que haya “normalidad” para el fin de semana de Acción de Gracias, dicho por el secretario del Departamento de Transporte, Sean Duffy.

Lo grave de toda esta radiografía es el daño a la población y la responsabilidad que arrastra el presidente Donald Trump, al llevar al extremo sus disputas con sus adversarios políticos

con el propósito de ganar procesos electorales.

Los estadounidenses aún deberán esperan varios días más para que llegue la “normalidad” en las operaciones del Gobierno, mientras que el regreso de los trabajadores federales será gradual, al igual que sus pagos retroactivos pendientes.

Mientras tanto, el prolongado cierre gubernamental, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) reducirá el PIB del cuarto trimestre en 1.5 puntos porcentuales, aunque se prevé un rebote parcial de 0.75 puntos porcentuales en el año siguiente, por causa de la reactivación de los programas federales y el pago a los empleados, pero el crecimiento neto de la economía será negativo.

El recuento de daños sigue. Según datos de Fitch Ratings, solo en el mes de octubre, la morosidad de pagos de estadounidenses que tienen un préstamo automotriz creció 6.65 por ciento, la cifra más alta en registro en la Unión Americana, por lo que se puede afirmar que hay deterioro del consumo interno y debilidad en el mercado laboral.

La deuda pública estadounidense creció 14.4 mil millones de dólares por día y ya superó el umbral de los 38 billones de dólares, el más alto en la historia del país.

Pese a sus promesas de campaña, Trump no ha reducido la deuda, al contrario, y con el incremento de los aranceles, se espera mayor endeudamiento bajo su administración, especialmente tras la aprobación del paquete presupuestario “The One Big Beautiful Bill”, que contempla mayores gastos federales.

SE ESPERA desabasto de gas LP porque Pemex dará mantenimiento a su infraestructura de gasoductos en las próximas dos semanas. Aunque la petrolera no admite que el racionamiento del combustible afectará en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Veracruz y Tlaxcala, la Asociación Mexicana de Gas LP, ya confirmó la mala noticia.

Además del impacto económico negativo que habrá en dichos estados y la capital del país, habrá pre-

sión inflacionaria en el componente de energéticos.

De acuerdo con Grupo Financiero Base, en octubre, el índice de precios del gas LP se incrementó, en términos anuales, a 4.38 por ciento desde 1.39 por ciento en septiembre pasado. Esa alza fue la mayor desde junio.

De un total de 292 genéricos que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el gas LP se ubica en la posición 13 entre los de mayor ponderación con 1.47 puntos porcentuales y entre los energéticos, se ubica en segundo lugar, solo por detrás de la gasolina de bajo octanaje que tiene una ponderación de 4.82 puntos porcentuales.

PARA LA mañanera de ayer, el personal de Comunicación de Presidencia de la República citó a los reporteros de la fuente a las 3.30 de la madrugada. La razón: la amenaza de integrantes de la CNTE a las 4 am para causar borlote. Quienes nos llegaron a la hora citada, ya no los dejaron entrar a Palacio Nacional.

La cultura a debate en el Primer Informe de Gobierno de Veracruz 2025

La gobernadora Rocío Nahle García anunció que el Primer Informe de Gobierno se llevará a cabo el domingo 30 de noviembre en la Plaza Lerdo, en Xalapa. “En un ejercicio de transparencia y responsabilidad, daré el reporte de resultados en los 80 puntos de mis compromisos”, plasmados en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2024-2030 bajo los Ejes de Gobierno que incluyen entre otros a turismo y cultura.

La cultura es uno de los 18 programas sectoriales delineados en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2024-2030, lo que marca la ruta de acción del Gobierno en esta materia. La cultura y el turismo se han utilizado como herramientas de promoción del estado en eventos nacionales e internacionales, como la feria World Travel Market 2025 en Londres.

En la Glosa del Informe, que es el proceso de análisis detallado por parte de los legisladores, se espera que la Secretaría de Cultura comparezca para responder preguntas específicas sobre el presupuesto, los programas y los resultados obtenidos en el primer año de Gobierno, como parte del calendario de comparecencias que inicia el 18 de noviembre. Dentro del nuevo formato de comparecencias para los secretarios de despacho del Gobierno de Veracruz correspondiente al Primer Informe de Gobierno, en relación con la comparecencia de la

Secretaría de cultura sugiero una serie de preguntas que expongo a continuación. La Secretaría de Cultura de Veracruz ha sido objeto de cuestionamientos en cuanto a la efectividad de su gestión por la unión en los hechos con turismo, y el uso de los recursos públicos para encomiendas fuera de la gestión cultural. Uno de los aspectos más controvertidos es el presupuesto destinado a viajes de funcionarios públicos y grupos a diversos países y estados, supuestamente para promover la cultura de Veracruz bajo el lema “Veracruz está de moda”. Es fundamental conocer el presupuesto gastado en estos viajes y evaluar los indicadores de beneficios obtenidos. ¿Qué impacto han tenido estos viajes en la promoción de la cultura de Veracruz?

¿Cuántos creadores han sido beneficiados? ¿Cuál ha sido la derrama económica generada en las comunidades y grupos que han participado en estos eventos?, si la idea es vender noches de hotel ¿qué impacto han tenido en el incremento del turismo cultural?

La falta de transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos es un tema que preocupa a la sociedad veracruzana. Es necesario que la Secretaría de Cultura proporcione información clara y detallada sobre el uso de estos recursos y los resultados obtenidos. Solo así se podrá evaluar la efectividad de

su gestión y tomar decisiones informadas para mejorar la política cultural en Veracruz.

La cultura, que es el alma de cualquier sociedad, se ha reducido en Veracruz, a un mero souvenir, un objeto para el turismo masivo, que se puede comprar y vender como cualquier otro producto, sin reflexión ni autocrítica. Las tradiciones, que son la esencia de la identidad de un pueblo, se han convertido en folclor y atracciones turísticas, despojadas de su significado y autenticidad. La Secretaría de Cultura parece haber olvidado que su función es preservar y promover la cultura, no explotarla solamente para beneficio económico de unos cuantos.

Una política cultural oficial debe reconocer que el patrimonio cultural no solo incluye su difusión, sino que también es importante la creación, preservación e investigación. Además, en la promoción, se debe tener cuidado de no desvirtuar las tradiciones y no solo presentarlas como meros atractivos o divertimentos. La cultura es un derecho fundamental y un elemento clave para el desarrollo de las comunidades. Es importante que la Secretaría de Cultura priorice la inversión en programas y proyectos que beneficien a los creadores y las comunidades, en lugar de destinar recursos a viajes y eventos que no necesariamente generan un impacto positivo en la sociedad.

LA FALTA DE transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos públicos es un tema que preocupa. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

TECNOLOGÍA DISTANTE

El estado enfrenta barreras debido a dispositivos caros, servicios inaccesibles y una adopción limitada

Chiapas queda rezagado en mapa digital nacional

La falta de infraestructura, costos de conexión y baja adopción frenan a la entidad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La distancia tecnológica entre Chiapas y el resto del país dejó de ser solo una cifra para convertirse en un freno estructural.

El nuevo Índice de Desarrollo Digital Estatal 2025 reveló que el estado no solo ocupa el último lugar, sino que se rezaga a un ritmo que compromete la modernización de escuelas, comercios, oficinas públicas y hasta servicios esenciales. El país avanza, pero la comarca avanza demasiado lento.

Mientras la Ciudad de México consolida su liderazgo digital con 232 puntos, Chiapas apenas alcanza 66, una brecha de 3.5 veces que no puede explicarse por inversión insuficiente. El informe indicó que, aun con infraestructura ingresando al territorio, las familias chiapanecas enfrentan el acceso más costoso del país: la Encuesta Nacional

sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías 2024 reportó que solo el 45 por ciento de los hogares cuenta con Internet, frente al 70 por ciento nacional. En zonas rurales, la conectividad baja hasta 28 por ciento, una realidad que convierte la digitalización en un privilegio. El panorama se agravó cuando se observó el capital humano disponible. Mientras estados como Nuevo León y Querétaro superan los mil 500 graduados en carreras tecnológicas por millón de habitantes, la entidad apenas rebasa los 520, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Esta falta de talento técnico se reflejó en un ecosistema productivo que depende más del esfuerzo individual que de una estrategia pública robusta, lo que reforzó un círculo de desigualdad tecnológica difícil de romper.

Incluso cuando hay avances, estos no alcanzan para equilibrar la balanza. El Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE), confirmó que tres estados subieron hasta ocho posiciones, pero la región permaneció en el grupo de desempeño básico. La región sur-sureste carga

Frente frío retraso pagos del Bienestar en Tuzantán

Más de 80 beneficiarios esperaron por horas frente al banco, esto afectó a adultos mayores y personas con discapacidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El paso del frente frío número 13 dejó afectaciones en gran parte de la Costa chiapaneca, pero en Tuzantán el problema fue más social que climático, el retraso de los pagos del programa Bienestar. La falta de energía eléctrica y conexión a Internet paralizó durante horas la operación del Banco del Bienestar, donde adultos mayores y personas con discapacidad esperaban

recibir su apoyo económico mensual. Este episodio evidenció la fragilidad de la infraestructura rural ante fenómenos meteorológicos cada vez más intensos y frecuentes.

Las ráfagas de viento, que alcanzaron velocidades de hasta 70 kilómetros por hora según el Servicio Meteorológico Nacional, provocaron la caída de ramas que dañaron el cableado eléctrico. El apagón se extendió toda la madrugada y parte de la mañana, lo que dejó a más de 80 personas formadas frente al banco sin poder realizar sus cobros. En una zona donde el 38.7 por ciento de la población vive en pobreza extrema según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la interrupción temporal de un pago federal significó la pérdida momentá-

nea de su única fuente de ingreso. El suceso también expuso la dependencia tecnológica de los servicios públicos en comunidades rurales. Con más del 25 por ciento de los hogares sin acceso a internet estable de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la suspensión del servicio digital impidió las operaciones bancarias y acentuó la exclusión financiera. En regiones como Tuzantán, la falta de conectividad se convierte en una forma de aislamiento económico.

El personal del Banco del Bienestar instaló lonas, organizó filas y priorizó a los adultos mayores, mientras beneficiarios de Huixtla se trasladaban al municipio vecino para cobrar. La saturación del banco reflejó la escasez de servicios financieros en la

LA MODERNIZACIÓN se ve comprometida.

las mismas barreras, dispositivos caros, servicios inaccesibles y una adopción digital limitada. El impacto social de este rezago es profundo. El pilar social del IDDE mostró que la digitalización de trámites públicos retrocedió y que la accesibilidad web cayó 26 por ciento a nivel nacional, pero el territorio

destacó por su mínima presencia en plataformas gubernamentales efectivas. A esto se suma que solo el 39 por ciento de los hogares tiene una computadora y que el estado posee uno de los menores niveles de bancarización digital del país, con apenas 32 por ciento de adultos usando pagos electrónicos, según Banxico.

EVIDENCIÓ LA fragilidad de la infraestructura rural.

región, en la comarca existen apenas 3.5 sucursales por cada 100 mil habitantes, frente a un promedio nacional de 12.6, indicó el Inegi. Esta brecha estructural agravó los efectos de cualquier contingencia.

El restablecimiento del servicio a las 10:00 a.m. alivió la espera, pero dejó claro que los frentes fríos tienen

un costo social más allá del clima. Con un promedio anual de 22 sistemas frontales que afectan a la entidad, la prevención no puede depender solo de reacciones improvisadas. El verdadero desafío no es resistir al viento, sino garantizar que los apoyos lleguen incluso cuando el temporal interrumpe la rutina del sur.

Naomi Wolf
Aquel hombre que elige una mujer solo por su belleza se sabotea a sí mismo”

Rezago lector persiste en la población chiapaneca

Promotores culturales advirtieron que la falta de bibliotecas y librerías profundiza la desigualdad educativa

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl 58 por ciento de municipios carece de al menos un espacio funcional

n Chiapas, el libro sigue siendo un lujo para pocos. Mientras el promedio nacional de lectura se sitúa en 3.4 libros por persona al año, los chiapanecos apenas alcanzan entre 0.8 y 2 ejemplares, según el Módulo sobre Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra colocó al estado entre los de menor hábito lector del país, una condición que trasciende los gustos personales y reflejó profundas desigualdades en el acceso a la cultura y la educación. Leer, en la entidad, no solo cuesta tiempo, también cuesta oportunidades. La escasez de bibliotecas públicas y librerías explicó parte del problema. De acuerdo con datos del Inegi, el 58 por ciento de los municipios chiapanecos carece de al menos una biblioteca funcional, y solo existen 17 librerías registradas en toda la entidad, frente a las más de 200 de la Ciudad de México. En comunidades rurales, donde las distancias son mayores y el poder adquisitivo menor, la lectura compite con necesidades básicas como la alimentación o el transporte.

Aun así, la cifra de 1.8 libros leídos al año que reporta la Asociación de Librerías de la comarca mostró una leve recuperación impulsada por iniciativas locales, ferias comunitarias, bibliotecas móviles y proyectos escolares han mantenido viva la idea de que leer puede ser una herra-

mienta de libertad. Sin embargo, los esfuerzos aislados no bastan. Desde que se derogó la Ley de Fomento a la Lectura y el Libro en el estado, no se ha planteado una estrategia de largo plazo para fortalecer políticas culturales. El panorama se agrava al observar el contexto educativo, en el territorio, el 19.3 por ciento de la población adulta sigue sin saber leer ni escribir, la tasa más alta del país según el Inegi 2023. En un escenario donde uno de cada cinco chiapanecos no puede leer, fomentar el hábito lector requiere más que campañas esporádicas,

exige voluntad política y una estructura educativa sólida.

En el Día Internacional del Libro, el llamado en la región no fue simbólico, sino urgente. Promotores culturales insistieron en reconstruir una agenda común que involucre al Congreso, a las instituciones educativas y a la sociedad civil para recuperar la política pública del libro. Porque leer no solo mejora la comprensión o la imaginación, también puede ser una forma de resistencia. En Chiapas, fomentar la lectura es una necesidad social impostergable.

ES UNA necesidad social impostergable.

Reactivan labores agrícolas tras negociación en Suchiate

Más de 800 agricultores retomarán sus actividades en siete mil 800 hectáreas luego del retiro de sellos a su maquinaria

TLa reapertura de los canales de riego marca un punto de equilibrio entre la legalidad ambiental y la urgencia social

ras días de tensión y pérdidas en el campo, los productores de Suchiate lograron un acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que les permitirá reanudar las labores agrícolas en el Distrito de Riego 046. La medida incluyó el retiro de sellos colocados a la maquinaria y garantiza que no habrá procesos judiciales ni persecución política contra los representantes de la Unión de Ejidos, que encabezaron el reclamo por la suspensión de sus actividades.

El acuerdo significa más que una victoria local, representó la recuperación de más de siete mil 800 hectáreas de cultivo y el retorno de ingresos para cerca de 800 familias que dependen del riego para producir. En la comarca, donde más del 40 por ciento de la población activa trabaja en el sector primario, los paros de esta magnitud no solo afectan la producción agrícola, sino también el flujo comercial y la economía rural que sostiene a los municipios fronterizos.

La falta de agua y la paralización de equipos habían puesto en

riesgo el ciclo agrícola de este año, en especial para cultivos como el plátano, el maíz y el mango, que figuran entre los principales productos de exportación del Soconusco. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2023 Chiapas aportó el 12.7 por ciento de la producción nacional de plátano y el nueve por ciento de la de mango, lo que resaltó la relevancia del riego en esta región para la seguridad alimentaria y la economía local.

las labores de emergencia

Bomberos y paramédicos enfrentan dificultades para ingresar a colonias con calles estrechas y alto congestionamiento automovilístico

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El colapso vial en la capital chiapaneca se ha convertido en un enemigo para los cuerpos de auxilio. Cada minuto atrapado entre autos mal estacionados o calles obstruidas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Según autoridades locales, los retrasos en la atención de incendios y accidentes ya alcan-

zan hasta 20 minutos, una cifra que desnuda la falta de cultura vial y de planeación urbana en la ciudad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se registraron en promedio 38 mil incendios urbanos al año, y en más del 30 por ciento de los casos, el acceso tardío de los cuerpos de emergencia influyó en la magnitud de los daños. En la capital chiapaneca, la situación se agravó por la estrechez de las calles en colonias y por la invasión de espacios públicos en el centro, donde los bomberos deben abrirse paso entre puestos ambulantes y autos en doble fila.

La falta de respeto a las unidades oficiales no es un asunto menor. Según datos del Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, solo el 42 por ciento de los conductores mexicanos cede el paso ante vehículos de emergencia, mientras que, en zonas urbanas con alto congestionamiento, la cifra cae a menos del 30 por ciento. En Tuxtla Gutiérrez, los equipos de auxilio han reportado casos en los que deben descender del vehículo para mover obstáculos o solicitar apoyo de tránsito para despejar el camino.

A esta problemática se suma la precariedad en la infraestructura vial, el 58 por ciento de las calles de la capital carece de señalización adecuada o control de estacionamiento, de acuerdo con datos del Instituto de Planeación Municipal. La combinación de desorden ur-

Sin embargo, el conflicto reveló una tensión más profunda, la falta de coordinación entre las instituciones ambientales y los sistemas de riego administrados por los ejidos. La Unión de Ejidos ha exigido una revisión de la actuación de funcionarios de Profepa y una evaluación independiente de los daños ocasionados por la suspensión.

La desconfianza entre productores y autoridades ambientales no es nueva, pero se agudiza cuando la aplicación de la ley se percibe

como una amenaza a la subsistencia.

La reapertura de los canales de riego marca un punto de equilibrio entre la legalidad ambiental y la urgencia social del campo chiapaneco. Con un valor de producción agrícola estatal que supera los 23 mil millones de pesos anuales, la continuidad del trabajo agrícola en Suchiate es vital no solo para los ejidatarios, sino para toda la cadena que conecta a la comarca con los mercados del sur del país y Centroamérica.

bano, crecimiento vehicular y desinterés ciudadano configura un entorno de alto riesgo en el que cada emergencia se enfrenta a una carrera contrarreloj.

Bomberos y rescatistas insistieron en que la solución no depende solo de operativos, sino de conciencia colectiva. Respetar los es-

pacios destinados a emergencias, evitar estacionarse en doble fila y ceder el paso son acciones básicas que pueden salvar vidas. Y en una ciudad donde los segundos cuentan, la responsabilidad de abrir paso no recae solo en los bomberos, sino en todos los que transitan por sus calles.

NO HABRÁ procesos judiciales ni persecución política. (FOTO: CORTESÍA)
LA SOLUCIÓN depende de conciencia colectiva.

Asiste ERA a 24 aniversario de Auditoría Superior del Estado

El mandatario llamó a mantener la unidad, la cooperación y el respeto a la autonomía institucional

Reconoció a las y los trabajadores por la labor especializada, técnica, administrativa y territorial

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

La Auditoría Superior del Estado de Chiapas (ASE Chiapas) celebra 24 años de compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y la legalidad. Desde su creación, mediante una reforma constitucional, la institución ha consolidado un sistema de control más eficaz en beneficio de los entes públicos y los municipios del estado.

Durante la ceremonia conmemorativa, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las y los trabajadores de este organismo autónomo por la labor especializada, técnica, administrativa y territorial que realizan a favor de la transparencia y la erradicación de malas prácticas.

El mandatario llamó a mantener la unidad, la cooperación y el respeto a la autonomía institucional, con el propósito de combatir la corrup-

ción y fortalecer una administración pública que garantice el uso eficiente, honesto y transparente de los recursos del pueblo. Señaló que estos esfuerzos se reflejarán en mayor bienestar, desarrollo y progreso para Chiapas.

Ramírez Aguilar destacó que, tras haber recuperado la paz en la entidad, el segundo año de Gobierno estará enfocado en impulsar la prosperidad mediante inversiones en programas, acciones y obras de infraestructura, en las cuales la ASE Chiapas desempeña un papel clave para alcanzar los objetivos trazados.

Por su parte, el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, agradeció el esfuerzo y compromiso de las y los servidores públicos que integran la ASE Chiapas, y resaltó que su trabajo fortalece la confianza ciudadana y el desarrollo institucional.

A su vez, Aura Lilia Rojas Hernández, integrante de la Coordinación de Desarrollo Institucional y trabajadora con 21 años de servicio, manifestó su gratitud por pertenecer a esta institución y reiteró su convicción de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la transpa-

rencia y la rendición de cuentas. Como parte del aniversario, se presentaron las ponencias “Inteligencia Artificial en la Detección de Responsabilidades Administrativas”, impartida por Lizbeth Xóchitl Padilla Sanabria, y “Los Retos del Liderazgo en el Mundo Actual”, a cargo de Ricardo González Escobar, a quienes se reconoció su valiosa participación. En el evento estuvieron presentes Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; José Luis

Llaven Abarca, fiscal general del Estado; Francisco Chacón Sánchez, secretario del Humanismo; Mario Francisco Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado; Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública; y Maritza del Carmen Pintado Ortega, consejera presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y del Comité Coordinador del Sesaech, entre otros.

LOS ESFUERZOS se reflejarán en mayor bienestar y progreso. (FOTO: CORTESÍA)

El ingreso con identificación oficial sería una medida de equilibrio entre seguridad y desarrollo TURISMO FRONTERIZO

Buscan facilitar ingreso de guatemaltecos por Buen Fin

La medida pretende detonar la economía local ante la caída de ventas y corrupción en el trámite de TVR

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En medio de un año marcado por la desaceleración comercial en la frontera sur, el sector hotelero y restaurantero busca alternativas para dinamizar la economía regional. La Asociación de Hoteles y Moteles de la Frontera Sur propuso al Instituto Nacional de Migración (INM) permitir el ingreso de ciudadanos guatemaltecos solo con su Documento Personal de Identificación (DPI) durante los días de El Buen Fin, del 13 al 17 de noviembre. La medida, explicaron, podría convertirse en un respiro económico para Tapachula y municipios aledaños.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Chiapas registró una caída del 4.2 por ciento en la actividad comercial durante el primer semestre del año, mientras que el 67 por ciento de los establecimientos locales reportaron disminución en sus ventas. Ante este panorama, los empresarios apostaron por el turismo transfronterizo, según datos del Banco de México, el gasto promedio de un visitante guatemalteco en la zona es de dos mil 100 pesos por estancia, lo que representa un impacto directo en hospedaje, alimentos y transporte.

La propuesta incluyó que los visitantes puedan recorrer hasta 50 kilómetros desde la línea fronteriza y permanecer hasta tres días sin necesidad de tramitar la Tarjeta de Visitante Regio-

nal (TVR), documento que suele estar asociado con actos de corrupción. De acuerdo con el Observatorio de la Frontera Sur, solo el 38 por ciento de los guatemaltecos obtiene la TVR de forma regular, mientras que el resto desiste del trámite ante cobros indebidos o largas filas.

La presidenta del organismo hotelero, Isabel Villers Aispuro, subrayó que esta flexibilización temporal no solo beneficiaría al comercio local, sino que reforzaría la integración

Recurre a la DEA por caso

de ganadero

La familia acusa omisión de autoridades locales y aseguró tener pruebas del secuestro ocurrido en La Concordia

A dos años de la desaparición de Fernando Ruiz Ruiz, un hombre de 71 años originario de Acala, su familia sigue sin recibir respuesta de las autoridades mexicanas. Cansado de la omisión institucional, su hijo decidió acudir a la Administración de Control de Drogas (DEA) en busca de apoyo. Desde Estados Unidos, denunció la inacción del Go-

desaparecido

bierno estatal y federal, al asegurar que entregó todas las pruebas necesarias para reabrir el caso. Durante el sexenio anterior, recordó el hijo, las autoridades se negaron a ingresar al municipio de La Concordia, donde desapareció su padre, por considerarlo un “foco rojo”. La justificación, que pretendía evitar enfrentamientos, se convirtió en un símbolo del miedo institucional frente al crimen organizado. En su denuncia, Fernando mostró incluso grabaciones de llamadas y señaló a quienes estarían implicados en el secuestro. El caso no es aislado. Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, México acumulaba hasta finales de 2024 más de 114 mil personas

desaparecidas, de las cuales cerca del tres por ciento corresponden al sureste del país. En ese mismo año, el 94 por ciento de los casos seguían sin resolución judicial. La impunidad estructural ha provocado que familias, como la de Fernando, recurran a instancias internacionales o extranjeras en busca de justicia. El impacto humano detrás de estas cifras reveló un patrón, los familiares terminan asumiendo las funciones que el Estado abandona. En la comarca, las denuncias por desaparición aumentaron un ocho por ciento entre 2022 y 2024, según registros oficiales, mientras las brigadas ciudadanas realizan más búsquedas que las instituciones encargadas. El mensaje de Fer-

cultural y económica entre ambas naciones. En 2023, más de 1.2 millones de cruces legales se registraron entre México y Guatemala, de los cuales el 60 por ciento tuvo fines comerciales o turísticos, según el INM. Para los empresarios de la frontera sur, permitir el ingreso con identificación oficial sería una medida de equilibrio entre seguridad y desarrollo, un incentivo necesario para una zona que depende, cada vez más, del flujo transfronterizo para sostener su economía.

nando a la DEA reflejó una desesperación compartida por miles de familias que viven entre el duelo y la incertidumbre. La historia de este caso evidenció una fractura profunda entre

ciudadanía y autoridades. Mientras el

llar a su padre, sino exponer la falta de respuesta del Estado.

expediente continúa sin avances, el hijo de Fernando insistió en que su denuncia busca no solo ha-
REPRESENTA UN impacto en hospedaje, alimentos y transporte.
REFLEJÓ UNA desesperación compartida. (FOTO: CHRISTIAN GONZÁLEZ)

La falta de preparación financiera fortalece un escenario de fragilidad que se profundiza cada año

VEJEZ VULNERABLE

Adultos mayores, sin apoyo ni plan de retiro

El síndrome del cuidador se vuelve cada vez más frecuente ante la falta de redes de apoyo y servicios profesionales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La ausencia de un plan de retiro se ha convertido en una preocupación urgente para miles de familias que enfrentan la vejez sin respaldo económico. Los gastos asociados al cuidado geriátrico aumentan con la edad y se vuelven imposibles de sostener en hogares con ingresos limitados. Enfermedades como el Alzheimer multiplican la dependencia y elevan la presión financiera. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera reveló que solo 30 por ciento de los adultos mayores cuenta con un mecanismo formal de retiro.

Los servicios de cuidado especializado representan un gasto constante que pocas familias pueden cubrir. Medicinas, pañales, terapias y consultas se convierten en un compromiso mensual difícil de sostener sin ahorros previos.

La Secretaría de Salud estimó que atender Alzheimer cuesta más de 120 mil pesos al año, cifra inalcanzable para la mayoría. A ello se suma el deterioro físico acelerado en personas que no llevaron hábitos saludables. Esto genera una dependencia mayor y un desgaste económico que crece con rapidez.

El impacto emocional también recae con fuerza sobre los cuidadores familiares, que suelen asumir la atención sin acompañamiento profesional. El Instituto Nacional de Geriatría indicó que cuatro de cada 10 cuidadores desarrollan el

síndrome del cuidador por estrés y agotamiento. Los episodios de ansiedad y problemas físicos se vuelven frecuentes en estos hogares. La rutina de atención continua afecta la estabilidad familiar y deteriora la salud de quienes cuidan. Las estancias geriátricas, pese a contar con personal capacitado y servicios integrales, enfrentan estigmas en la capital del estado. Muchas familias creen que estos espacios implican abandono, aunque sus procesos están estandarizados y cumplen normas de calidad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, advirtió que la población mayor creció 15 por ciento en

Comunidades en riesgo de quedar

incomunicadas en Solistahuacán

Con el paso del frente frío número 13, el único carril transitable se volvió inestable

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la región Norte de Chiapas, más de 15 comunidades de Pueblo Nuevo Solistahuacán viven con la incertidumbre de quedar aisladas ante el deterioro de los caminos rurales, donde los recientes frentes fríos han provocado derrumbes, hundimientos y deslaves. Lo que antes era una ruta de conexión vital hacia la cabecera municipal, hoy representa un trayecto de ries-

go para cientos de familias que dependen de esa vía para transportar alimentos, enfermos y productos agrícolas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 43 por ciento de los caminos rurales en la comarca presenta condiciones deficientes o dañados, y más del 60 por ciento de ellos carece de mantenimiento regular. En Solistahuacán, los efectos del frente frío número 13 agravaron la situación, la única vía que conecta a localidades como Rincón Chamula, San Martín y Nuevo León quedó reducida a un solo carril cubierto de lodo y escombros.

Las autoridades municipales colocaron grava como medida pro-

visional, pero los habitantes temen que el paso se cierre por completo si continúan las lluvias. Según la Secretaría de Protección Civil del Estado, en lo que va del año se han registrado más de 120 deslaves en caminos rurales del norte chiapaneco, y al menos 18 mil personas han resultado afectadas por interrupciones viales derivadas de fenómenos meteorológicos. Mientras tanto, los transportistas y campesinos circulan a pesar del peligro. Los pobladores, exigen atención inmediata y maquinaria pesada para evitar un colapso total. Los daños, advirtieron, también podrían afectar el transporte escolar y el abasto de alimentos básicos durante las próximas semanas.

los últimos cinco años, lo que incrementó la demanda de atención formal.

La falta de preparación financiera fortalece un escenario de vulnerabilidad que se profundiza cada año. El Consejo Nacional de Población proyecta que para 2050 uno de cada cuatro mexicanos será adulto mayor, un cambio demográfico que exige respuestas urgentes. Sin educación financiera ni políticas de apoyo sólidas, las familias enfrentan solas el costo emocional y económico del envejecimiento.

El Consejo Estatal de Caminos ha reconocido que el mantenimiento en zonas de montaña es uno de los mayores retos de infraestructura en el territorio, donde más de 11 mil kilómetros de carreteras rurales son vulnerables a deslizamientos. En Solistahuacán, la prioridad es clara, reconstruir el paso antes de que el aislamiento transforme la emergencia vial en una crisis humanitaria para las comunidades que dependen de esa frágil carretera.

GENERA UNA dependencia mayor.
TRANSPORTISTAS Y campesinos circulan a pesar del peligro. (FOTO: ARIEL SILVA)

Chiapas se alinea con el plan contra abuso sexual infantil

La propuesta contempla penas de hasta 50 años de prisión, acompañamiento integral a víctimas y adecuaciones al marco jurídico

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

CSe ha registrado un incremento sostenido del 12 por ciento anual en denuncias desde 2019

hiapas se prepara para una reestructuración profunda en materia de protección a niñas, niños y adolescentes, tras la presentación del Plan Integral contra el Abuso Sexual Infantil impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El Congreso del Estado confirmó que ya trabaja en una serie de ajustes legales para armonizar la legislación chiapaneca con el nuevo marco federal, con el objetivo de fortalecer la prevención, sanción y atención de este delito.

El diputado Juan Salvador Camacho Velasco explicó que el Congreso local lleva más de seis meses elaborando la Ley de Protección a la Niñez, una propuesta que contempla sanciones históricas contra quienes cometan agresiones sexuales en agravio de menores.

“Ya estamos reglamentando el abuso sexual desde hace aproximadamente seis meses con una ley de protección a la niñez que va a castigar hasta con 50 años de pri-

sión a los abusadores sexuales de menores en el estado de Chiapas”, declaró.

La urgencia de esta reforma responde a una realidad alarmante: Chiapas ocupa actualmente el primer lugar nacional en casos de abuso sexual infantil, una problemática que, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Fiscalía del Estado, supera los dos mil 300 casos denunciados cada año, aunque organizaciones civiles estiman que la cifra real podría ser hasta cuatro veces mayor debido al

CECCC, presente en entrega de informe sobre el FASP

Reafirman el compromiso institucional con la transparencia, rendición de cuentas y el fortalecimiento a políticas de seguridad

El Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas, encabezado por su Director General, Mtro. Pepe Llaven, participó en la entrega del Anexo 2 para el levantamiento del Informe Integral Estatal de Evaluación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2025, acto que reafirma el compromiso

institucional con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de las políticas de seguridad pública en la entidad. Durante la reunión, se destacó la importancia de contar con mecanismos claros y actualizados que permitan evaluar de manera precisa el ejercicio de los recursos destinados a la seguridad, garantizando que cada acción y programa implementado contribuya de manera efectiva al bienestar de la ciudadanía. El FASP, como uno de los instrumentos estratégicos de coordinación entre los gobiernos federal y estatal, exige una supervisión rigurosa que permita avanzar hacia una mayor eficiencia operativa y administrativa.

En este proceso participó activamente el equipo del Centro de Innovación de Inteligencia Organizacional, cuyas representantes aportaron herramientas y metodologías que fortalecen el análisis y la sistematización de la información. Su colaboración permitió consolidar un ejercicio integral que facilita la toma de decisiones, la homologación de criterios técnicos y la mejora continua de los procesos institucionales.

El Mtro. Pepe Llaven subrayó que la entrega del Anexo 2 representa un paso clave para garantizar que las evaluaciones del FASP 2025 se realicen con precisión, oportunidad y apego a los lineamientos establecidos. Asimismo, destacó que la coordinación interinstitucional es fundamental para asegurar que

El legislador detalló que, una vez que el Congreso de la Unión remita el proyecto completo elaborado por la presidenta Sheinbaum, el Congreso de Chiapas procederá con el análisis, adecuación y discusión de las modificaciones necesarias para mantener la armonización con la ley federal. Las reformas estatales incluirán no solo mayores sanciones, sino también medidas de protección integral para las víctimas.

Entre los ejes contemplados en el proyecto estatal destacan: Acompañamiento psicológico, social y jurídico gratuito para víctimas y sus familias.

Fortalecimiento de los protocolos de atención en escuelas, fiscalías y centros de salud.

subregistro y al miedo a denunciar.

Las estadísticas revelan además que, siete de cada 10 víctimas son niñas, principalmente entre los seis y los 14 años.

El 80 por ciento de los agresores pertenecen al entorno cercano, incluyendo familiares y personas de confianza.

Chiapas ha registrado un incremento sostenido del 12 por ciento anual en denuncias por abuso sexual infantil desde 2019.

Ante este panorama, Camacho Velasco insistió en que la legislación estatal debe ser la más severa del país.

Capacitación obligatoria para servidores públicos en trato y canalización de casos.

Creación de un registro estatal de agresores sexuales, compatible con el padrón nacional.

Mecanismos de denuncia accesibles para niñas, niños y adolescentes.

La armonización legislativa podría concretarse durante el primer trimestre de 2026, una vez que las reformas federales sean aprobadas y turnadas formalmente al Congreso del Estado. La Comisión de Justicia será la encargada de revisar, dictaminar y proponer los ajustes finales.

SU COLABORACIÓN permitió consolidar un ejercicio integral. (FOTO: CORTESÍA)

la gestión de los recursos públicos responda a las necesidades reales del estado y contribuya al fortalecimiento de las capacidades operativas de las instituciones encargadas de la seguridad.

Finalmente, se reiteró que este ejercicio colaborativo impulsa un

modelo de trabajo más transparente, eficiente y alineado a los objetivos estratégicos del Gobierno del Estado de Chiapas, reafirmando el compromiso de avanzar hacia una administración pública moderna, responsable y orientada a resultados.

PODRÍA CONCRETARSE a inicios de 2026. (FOTO: CORTESÍA)

FGR ha investigado 32 denuncias por terrorismo en la República

PORTAVOZ/AGENCIAS

DLos registros posicionan entre los sitios con la mayor incidencia a la Ciudad de México y a Oaxaca

urante los dos últimos sexenios, la Fiscalía General de la República ha emprendido decenas de indagatorias sobre presuntos casos de terrorismo acontecidos en las entidades federativas del país, un delito que ha cobrado una gran relevancia para México, ahora que las autoridades estadounidenses han clasificado a las principales células delictivas mexicanas como organizaciones terroristas. Los registros que proporciona la FGR mediante los mecanismos de transparencia, muestran que, desde que asumió la presidencia de México el exmandatario, Andrés Manuel López Obrador, y hasta la actualidad, los hechos de presunto terrorismo que han sido investigados por ese organismo se han localizado en 17 entidades federativas del país.

Las dos entidades federativas con la mayor incidencia delictiva de esta naturaleza son la Ciudad de México y Oaxaca, con cuatro carpetas de investigación emprendidas en cada uno de esos territorios; el siguiente nivel estaría integrado por tres entidades, cada una de ellas registrando tres casos de terrorismo indagados por la Fiscalía, siendo estas Chihuahua, Estado de México y Nuevo León.

El tercer escalón en esta incidencia sobre actividades terroristas en México estaría ocupado por dos entidades federativas, a saber: Chiapas y Colima, las cuales aparecen en los archivos de la Fiscalía con dos carpetas de investigación de esta índole respectivamente; mientras que todos los estados siguientes arrojan solamente un hecho de presunto terrorismo en sus territorios:

Baja California, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, Sonora y Veracruz; considerando, empero, que un expediente restante fue clasificado como “Extranjero”, de acuerdo con la solicitud de transparencia con folio 450024600021825.

De esta manera, los archivos que entrega la Fiscalía confirman la existencia, en números totales, de 32

carpetas de investigación abiertas para perseguir en el país acontecimientos de presunto terrorismo, tomando por temporalidad las administraciones federales de la llamada Cuarta Transformación, con este comportamiento por cada año que ha transcurrido bajo el actual régimen:

En el año 2019, cuando recién comenzaba el Gobierno de López Obrador, la FGR emprendió en cifras totales ocho carpetas de investigación en el país por presuntos actos terroristas; para el año 2020 fueron siete; para 2021 fueron dos; para 2022 registraría cuatro; y así se mantendría también en 2023 con otras cuatro; para 2024, último año de aquel sexenio, la incidencia de terrorismo sumaría otros seis hechos de esta naturaleza; mientras que durante el año 2025, ya bajo el mandato de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, la Fiscalía iniciaría una indagatoria más de esta índole.

CONSIDERADO DELITO GRAVE

El Código Penal Federal tipifica así el terrorismo: “Artículo 139.- Se impondrá pena de prisión de 15 a 40 años y multa de cuatrocientas a mil doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que resulten: I. A quien utilizando sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radioactivo, material nuclear, combustible nuclear, mineral radiactivo, fuente de radiación o instrumentos que emitan radiaciones, explosivos, o armas de fuego, o por incendio, inundación o por cualquier otro medio violento, intencionalmente realice actos en contra de bienes o servicios, ya sea públicos o privados, o bien, en contra de la integridad física, emocional, o la vida de personas, que produzcan alarma, temor o terror en la población o en un grupo o sector de ella, para atentar contra la seguridad nacional o presionar a la autoridad o a un particular, u obligar a este para que tome una determinación. II. Al que acuerde o prepare un acto terrorista que se pretenda cometer, se esté cometiendo o se haya cometido en territorio nacional”.

Y agrega: “Las sanciones a que se refiere el primer párrafo de este

artículo se aumentarán en una mitad, cuando además: I. El delito sea cometido en contra de un bien inmueble de acceso público; II. Se genere un daño o perjuicio a la economía nacional, o III. En la comisión del delito se detenga en calidad de rehén a una persona. A quien utilice aeronaves pilotadas a distancia para cometer las conductas previstas en la fracción I del párrafo primero del presente artículo, se aumentará hasta en un tercio la pena establecida”.

EL ‘SELLO’ DE EE. UU.

Este 20 de febrero de 2025, el Gobierno de Estados Unidos, por determinación de su presidente, Donald Trump, anunció el listado de organizacione delictivas que, desde ese momento, comenzarían a ser considerados como organizaciones terroristas por las autoridades de aquel país, y donde figuran múltiples agrupaciones delictivas mexicanas, por fungir como las principales abastecedoras de narcóticos para ese gigantesco mercado vecino: “Estados Unidos mantiene su compromiso de proteger a nuestra nación, al pueblo estadounidense y a nuestro hemisferio poniendo fin a las campañas de violencia y terror cometidas por los cárteles internacionales y las organizaciones transnacionales.

El Departamento de Estado anuncia hoy la designación de Tren de Aragua (TdA), Mara Salvatrucha (MS-13), cártel de Sinaloa, cártel de Jalisco ‘nueva generación’ (CJNG), cártel del Noreste (CDN), la nueva familia michoacana (LNFM), cártel de Golfo (CDG) y ‘Cárteles Unidos’ (CU) como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) y terroristas globales especialmente designados (SDGT)”.

Complementa: “Las designaciones terroristas exponen y aíslan a entidades y personas, negándoles el acceso al sistema financiero estadounidense y a los recursos que necesitan, para llevar a cabo atentados. Como resultado de las medidas adoptadas hoy, todos los bienes e intereses en bienes de las personas designadas hoy que se encuentren en Estados Unidos o que estén en posesión o bajo el control de una persona estadounidense quedan bloqueados…”.

El PJ impone sentencia de 80 años por secuestro agravado

Lograron acreditar la participación y responsabilidad penal de las y los responsables

CINCO personas fueron sentenciadas. (FOTO: CORTESÍA)

No habrá impunidad en delitos que vulneran la libertad y dignidad de las y los chiapanecos

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó

sentencia condenatoria ejemplar a cinco personas por el delito de Secuestro Agravado, cometido en contra de un hombre con identidad reservada.

Por los hechos ocurridos en el año 2023, en el municipio de Tonalá, la persona juzgadora del Tribunal de Enjuiciamiento de ese distrito judicial determinó imponerles a Silvia “N”, Nallely

“N”, Floridalma “N”, Luis “N” y Antonio “N” una pena de 80 años de prisión, además de condenarles al pago de la reparación del daño.

Esta resolución se dictó, luego de acreditar la participación y responsabilidad penal de las y los hoy sentenciados, una vez realizado el desahogo probatorio en audiencias orales.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Con esta sentencia ejemplar, el Poder Judicial del Estado, que preside Juan Carlos Moreno Guillén, refrenda su compromiso con una justicia más humanista, en la que no haya lugar para la impunidad en los delitos que atentan contra la libertad y la dignidad de las y los chiapanecos.

Lanzan Primer Parlamento para las Personas con Discapacidad

Es un ejercicio inédito que busca incluir a este sector en la vida legislativa.

Chiapas avanza hacia una agenda pública más incluyente con la creación del Primer Parlamento para Personas con Discapacidad, convocado por el Congreso del Estado con el objetivo de abrir espacios efectivos de participación política para un sector históricamente relegado de los procesos legislativos. La iniciativa fue presentada por la diputada Luz María, quien subrayó que este ejercicio busca no solo escuchar las voces de las personas con discapacidad, sino generar propuestas que puedan transformarse en leyes y políticas públicas.

Durante el anuncio, la legisladora destacó que este Parlamento permitirá que los participantes comprendan y vivan la experiencia del proceso legislativo desde dentro, involucrándose directamente en la toma de decisiones.

“Que ellos sepan el proceso legislativo, que vivan la experiencia, y que las propuestas que surjan puedan ejecutarse en políticas públicas. Estamos trabajando en equipo para lograr un Chiapas más incluyente”, expresó.

La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años con cualquier tipo de discapacidad y permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre a las 11:59 de la noche. Un Consejo Calificador revisará las iniciativas enviadas y seleccionará a los 45 integrantes que conformarán el Primer Parlamento. Los resultados se notificarán el 12 de diciembre, y las y los seleccionados deberán confirmar su participación a más tardar el día 15. Finalmente, el Parlamento se llevará a cabo el 18 de diciembre, a las 11:00 de la mañana, en el pleno del Congreso del Estado.

La diputada explicó que los aspirantes podrán presentar entre una y tres propuestas, ya sea por escrito o mediante un video, opción especialmente pensada para quienes enfrentan barreras de comunicación. También destacó que especialistas en autismo y discapacidad psicosocial acompañarán

SE REALIZARÁ EL 18 de diciembre con 45 seleccionados. (FOTO: CORTESÍA)

el proceso, con el fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la participación sin discriminación alguna.

“La convocatoria está abierta para todas y todos; se ofrecerá acompañamiento profesional para no vulnerar el derecho a participar”, señaló.

De acuerdo con cifras recientes del INEGI, en Chiapas viven más de 430 mil personas con discapacidad, lo que representa aproxi-

Más de 300 empresas

participan en Buen Fin 2025

Autoridades llaman a hacer compras responsables y apoyar al comercio local

Con la participación de más de 300 empresas chiapanecas, arrancó este miércoles la edición 2025 del Buen Fin, una estrategia comercial impulsada por la Confederación de las Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) que este año celebra su quinceavo aniversario y se extenderá durante cinco días, del 13 al 17 de noviembre. El objetivo, señalaron autoridades, es impulsar el consumo responsable, fortalecer la economía local y ofrecer a las familias chiapanecas precios más accesibles en productos y servicios. El presidente de la CANACO Tuxtla, Miguel Ángel Blass, recordó que el Buen Fin nació como una iniciativa orientada a dinamizar la economía interna, especialmente

la de las pequeñas y medianas empresas.

“El Buen Fin nace con la intención del desarrollo económico, pero sobre todo de impulsar la economía local. Por eso siempre invitamos a la ciudadanía a consumir local”, expresó.

En Chiapas, las más de 300 empresas participantes ofrecerán promociones durante los cinco días del programa, una ampliación respecto a ediciones anteriores que solo contemplaban cuatro.

“Más de 300 empresas en el estado se inscribieron para participar y hacer llegar los descuentos al público consumidor. Este año serán cinco días, del 13 al 17 de noviembre”, añadió el dirigente empresarial.

A nivel nacional, las expectativas son altas: se prevé la participación de 200 mil comercios y una derrama económica estimada en 200 mil millones de pesos, cifra que representa un crecimiento del 15.7 por ciento respecto a 2024.

“A nivel nacional se espera una derrama de 200 mil millones de pesos… un incremento del 15.7 por ciento comparado con el año anterior”, señaló Blass, quien también exhortó a hacer compras programadas y conscientes.

Para proteger los derechos de los consumidores durante esta jornada, la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) desplegará en Chiapas un operativo especial de vigilancia en plazas comerciales, mercados y puntos de venta de alto flujo.

El director estatal de la dependencia, Juan Manuel Sardain Borbolla, informó que a nivel nacional se movilizarán más de dos mil 700 verificadores, mientras que en Chiapas se cubrirán tres plazas comerciales principales y diversos mercados con personal itinerante.

“Vamos a orientar al consumidor y defenderlo en caso de alguna inconsistencia o dificultad por la compra de un producto o servicio”, afirmó.

madamente el 10 por ciento de la población Estatal. Entre ellas, las discapacidades más frecuentes

son:

Motriz: 38 por ciento

Visual: 31 por ciento

Auditiva: 12 por ciento

Intelectual: Nueve por ciento

Psicosocial: Siete por ciento Los indicadores sociales muestran que la mayoría enfrenta condiciones de desigualdad: solo dos de cada 10 personas con discapacidad

Este ejercicio abrirá un precedente para futuras políticas que incluyan directamente la voz de sectores vulnerables

acceden a empleo formal, mientras que más del 40 por ciento tiene dificultades para continuar estudios por falta de infraestructura accesible. Además, la participación cívica es mínima: menos del cinco por ciento ha intervenido en consultas públicas, foros legislativos o mecanismos de representación.

Ante este contexto, el Primer Parlamento busca convertirse en una plataforma para visibilizar necesidades prioritarias como accesibilidad urbana, inclusión educativa, atención médica especializada, empleo digno y respeto a los derechos humanos. El Congreso del Estado afirmó que este ejercicio abrirá un precedente para futuras políticas que incluyan directamente la voz de las personas con discapacidad en la elaboración de leyes.

LA iniciativa está orientada a dinamizar la economía interna. (FOTO: CORTRESÍA)

La PROFECO recomendó a la población comparar precios antes de adquirir cualquier artículo y denunciar irregularidades como la discrepancia entre el precio exhibido y el cobrado en caja, una de las quejas más frecuentes durante el Buen Fin.

“A veces por errores, la etiqueta o el precio exhibido no coincide con el que cobran en caja; esas son las principales discrepancias históricas”, explicó el presidente de la CANACO.

El Buen Fin 2025 se promociona nuevamente como “el fin de semana más barato del año”, aunque

autoridades empresariales enfatizaron que el verdadero beneficio radica en fortalecer al comercio local y reactivar la economía del estado, especialmente en un contexto en el que miles de negocios dependen del incremento de ventas de fin de año.

Con ello, Chiapas se suma a la movilización nacional que cada edición reúne a millones de consumidores en busca de ofertas, pero también de productos y servicios adquiridos de manera informada, responsable y con un impacto directo en la economía regional.

Frans Lanting

Su obra se caracteriza por su capacidad para transmitir la belleza, diversidad y fragilidad del mundo

PORTAVOZ / STAFF

Frans Lanting es un aclamado fotógrafo neerlandés, reconocido por sus impresionantes imágenes de fauna y paisajes naturales. Nacido en 1951 en Róterdam, Países Bajos, Lanting ha dedicado más de tres décadas a documentar la belleza y la fragilidad de los ecosistemas de nuestro planeta. Su obra ha aparecido en algunas

de las publicaciones más prestigiosas del mundo, como National Geographic, donde ha colaborado durante años. Las imágenes de Lanting le han valido numerosos premios y han contribuido a concienciar sobre la conservación y los problemas medioambientales.

PRIMEROS AÑOS DE VIDA Y CARRERA

Frans Lanting nació y creció en los Países Bajos, donde desde pequeño cultivó su amor por la naturaleza y el aire libre. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos para estudiar planificación ambiental en la Universidad de California, Santa Cruz. Fue durante esta época cuando Lanting descubrió su pasión por la fotografía.

Tras finalizar sus estudios, Lanting inició su carrera como fotógrafo independien-

te. Su talento para capturar la esencia de la vida silvestre y los paisajes naturales pronto llamó la atención, y su trabajo comenzó a aparecer en publicaciones de renombre como National Geographic, Audubon y Outdoor Photographer. A lo largo de los años, Lanting ha viajado a algunos de los lugares más remotos y exóticos del mundo, desde la selva amazónica hasta las plataformas de hielo de la Antártida, para documentar las maravillas de nuestro planeta.

ESTILO Y TÉCNICAS

La obra de Frans Lanting se caracteriza por su capacidad para transmitir la belleza, la diversidad y la fragilidad del mundo natural. Entre los elementos clave de su estilo y técnicas se incluyen: Retratos íntimos: Lanting es conocido por sus retratos íntimos de animales salvajes, que muestran la individualidad y personalidad de

sus sujetos. Lo logra observando con atención el comportamiento de los animales y esperando pacientemente el momento perfecto para capturar su esencia.

Paisajes evocadores: Las fotografías de paisajes de Lanting suelen presentar una iluminación y una composición dramáticas que despiertan en el espectador una sensación de asombro y admiración. Su habilidad para transmitir el ambiente y la atmósfera de un lugar distingue su obra de la de otros fotógrafos de naturaleza.

Narrativa ambiental: Muchos de los proyectos fotográficos de Lanting se centran en contar la historia de ecosistemas o especies específicas, destacando sus características únicas y los desafíos a los que se enfrentan. A través de sus imágenes, Lanting busca concienciar sobre la conservación y los problemas ambientales.

DESTACA características únicas. (FOTOS: FRAN LANTING)

La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable”

Indira Gandhi

ELECCIÓN EXTRAORDINARIA

Rechazan que los gobernadores entren a revocación de mandato

“Hay varios mandatarios que lo han planteado, pero depende de cada entidad”, indicó la presidenta

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó que los gobernadores y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México sean incorporados a la iniciativa que busca adelantar la revocación de mandato a 2027, como propuso el Partido Acción Nacional (PAN).

Afirmó que su Gobierno se concentrará únicamente en el proceso relacionado con la Presidencia de la República, mientras que cada estado deberá decidir si aplica este mecanismo, aunque algunos mandatarios ya lo han planteado.

“Depende de los gobernadores y de las constituciones de cada estado de la República. Cada estado tendría que definirlo. Nosotros

definimos lo que tiene que ver con la Presidencia, dado que en cada estado quien elige a los gobernadores es el pueblo, y ellos deben decidir si se aplica o no la revocación. Hay varios gobernadores que lo han planteado, pero depende de cada entidad”, respondió la mandataria al ‘reto’ lanzado por Acción Nacional.

¿CUÁLES SON LAS EXIGENCIAS DEL PAN?

El líder nacional del PAN, Jorge Romero, y el coordinador de la bancada blanquiazul en el Senado, Ricardo Anaya, establecieron dos condiciones para respaldar la reforma. Sin embargo, Morena y sus aliados cuentan con mayoría suficiente para aprobarla sin apoyo opositor.

La primera condición es que los gobernadores también sean sometidos a la revocación de mandato, ante los casos de inseguridad y presuntos vínculos con el crimen organizado que involucran a algunos funcionarios estatales.

La segunda exigencia busca modificar el método para designar a la persona que sustituiría a la presidenta Sheinbaum en caso de aprobarse la revocación. El PAN propone una elección extraordinaria para que la ciudadanía elija al sucesor.

Actualmente, el artículo 84 de la Constitución establece que el Congreso debe nombrar al perfil que

La CNTE amenaza con boicotear el Mundial en 2026

Descartó un riesgo real para el evento deportivo que se celebrará

PORTAVOZ / AGENCIAS

La pelota está en su cancha. Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) amenazaron con boicotear el Mundial de 2026 si el Gobierno federal no atiende sus demandas.

Tras instalar un plantón frente a la Cámara de Diputados, los docentes lanzaron una advertencia a la presidenta Claudia Sheinbaum para que responda a su pliego petitorio.

“Si no hay solución, no habrá Mundial. Si no hay solución, no rodarás tu balón”, gritaron los maestros de la Coordinadora.

El documento entregado por la CNTE incluye exigencias como mejoras salariales, la derogación de la Ley del ISSSTE, la cancelación de la reforma educativa de 2019 y mejores condiciones en las escuelas rurales.

SHEINBAUM CRITICA PARO

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó sorpresa por el paro de 48 horas encabezado por la CNTE. Consideró que “no hay necesidad” de suspender clases ni realizar manifestaciones, puesto que las mesas de diálogo con el magisterio siguen abiertas.

“Siempre ha habido diálogo, hay mesas abiertas de trabajo (...) entonces no se entiende cómo, si hay mesas de diálogo e incluso ha habido muchos apoyos a maestras, maestros y estudiantes, qué

necesidad hay de esta manifestación a dos días de la manifestación de la derecha”, dijo durante la conferencia mañanera del 13 de noviembre.

Respecto a las demandas del magisterio, Sheinbaum recordó que no existen recursos suficientes para cumplir la exigencia de derogar la Ley del ISSSTE, aunque aseguró que siguen analizando alternativas.

concluya el mandato presidencial. Sin embargo, Acción Nacional considera que Morena podría imponer a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que nosotros estamos diciendo es que si pretenden que salgamos a gritarle a la gente que nos da miedo que esté en la boleta, eso no lo vamos a decir (...). Y con

La medida respondería a inseguridad y presuntos vínculos con el crimen organizado que involucran a algunos funcionarios

otra condición vámonos con los gobernadores, también a ver si se animan, con todos los gobernadores”, precisó Jorge Romero en entrevista con Azucena Uresti.

El dirigente panista advirtió que, en caso de aprobarse la iniciativa para adelantar la revocación, promovería entre la ciudadanía el voto en contra de que Claudia Sheinbaum permanezca en el cargo. “Sí, así como van las cosas de aquí a dos años, por supuesto que sí”, afirmó Romero.

“Se ha planteado en el caso de la Ley del ISSSTE, que ellos piden la derogación, distintas opciones que seguimos trabajando en ellas porque el recurso no está disponible para hacer esta derogación. En el caso de la reforma educativa, ya planteamos que no va a haber ninguna imposición, que iremos a discutir con las maestras y maestros, escuela por escuela, para ver qué quieren”, explicó la mandataria. El 28 de octubre, la presidenta fue cuestionada sobre un posible boicot al Mundial 2026 por parte de la CNTE, luego de una mesa de diálogo en Oaxaca, donde maestros denunciaron falta de pago por horas extras.

QUE las mesas de diálogo continuarán. (FOTO: CORTESÍA)

En ese momento, Sheinbaum descartó un riesgo real para el evento deportivo que se celebrará en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, y afirmó que las mesas de diálogo con las autoridades educativas continuarán a pesar del descontento del magisterio.

CADA ESTADO tendría que definirlo. (FOTO: CORTESÍA)
AFIRMÓ

De la Fuente subraya respeto a soberanía marítima en G7

Pidió que acciones se apeguen al derecho internacional, tras revelarse ataques de EE. UU.

PORTAVOZ/AGENCIAS

Las acciones contra operaciones ilegales marítimas deben ser apegadas conforme al derecho internacional, afirmó Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, durante su participación en la cumbre del G7, realizada en Niágara, Canadá.

“Los esfuerzos colectivos para combatir las actividades marítimas ilícitas deben guiarse por el derecho del mar (...). La posición de México se sustenta en nuestros principios constitucionales de política exterior que privilegian el diálogo y la solución pacífica”, dijo.

Desde septiembre, habría hasta 19 ataques tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico

Agregó que el éxito de la conectividad marítima depende de respetar marcos legales conforme al derecho internacional “para garantizar la soberanía de los Estados”.

Lo anterior ante la presencia de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, país que ha realizado operaciones contra presuntas narcolanchas cerca de las costas de México, Venezuela y Colombia.

El Gobierno de Donald Trump habría lanzado tres ataques contra narcolanchas en Acapulco, Guerrero, de acuerdo con un reportaje de The Washington Post.

La publicación refirió que, desde septiembre, habría hasta 19 ataques tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico. Estos habrían cau-

PRIVILEGIAN EL diálogo y la solución pacífica. (FOTO: CORTESÍA)

sado la muerte de 76 personas. Al conocerse sobre los ataques en la costa mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo.

“Obviamente nosotros no estamos de acuerdo, hay leyes internacionales de cómo tiene que operarse frente a un presunto transporte de droga de manera ilegal, o armas, en aguas internacionales, y así lo hemos manifestado al Gobierno de Estados Unidos y públicamente”, sostuvo la mandataria.

Esperanza de vida en México es la

más baja con 75.5 años

Aunque se han reducido factores de riesgo, se enfrentan enfermedades crónicas, mortalidad y desigualdad

PORTAVOZ / AGENCIAS

En México la esperanza de vida es de 75.5 años en promedio, lo que es casi seis años menor en comparación con la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que es miembro, reveló este jueves un informe sobre los sistemas sanitarios del organismo.

El documento también señala que en el país solo un 78 por ciento de la población cuenta con cobertura para un conjunto básico de servicios de salud.

La OCDE puntualiza que en Mé-

xico la mortalidad prevenible fue de 243 por cada 100 mil habitantes, superior al promedio de 145 de los países miembros de la organización; mientras que la mortalidad tratable fue de 175 por cada 100 mil, frente a 77 de promedio.

Aunado a ello, un 56 por ciento de las personas están satisfechas con la disponibilidad de atención médica de calidad, aunque esto está por debajo de la media de los países de la OCDE, que alcanza un 64 por ciento.

De acuerdo con el informe, en el rubro de estado de salud y factores de riesgo, México se desempeña mejor que el promedio de la OCDE en cuatro de 10 indicadores clave que miden el estado de salud y los factores de riesgo, aunque matizó que faltan datos en dos de ellos.

En cuanto al consumo del tabaco, la prevalencia es el 8.5 por cien-

to menor que el promedio de los países de la OCDE que es del 14.8 por ciento; mientras que el consumo de alcohol es de 6,2 litros per cápita contra 8,5 litros del promedio.

El informe precisó que un 28 por ciento de los adultos no realiza suficiente actividad física, cifra inferior al promedio de la OCDE, que es de un 30 por ciento.

En el apartado de acceso y calidad de atención, según el texto, México supera el promedio de la OCDE solo en uno de 10 indicadores, aunque faltan datos en tres de ellos.

En este aspecto, están las carencias en aspectos como la vacunación en niños, que está en un nivel de un 78 por ciento; por debajo del promedio que es del 93 por ciento. Además, precisa que solo un 20 por ciento de las mujeres fueron

De igual forma, confirmó que, “por razones humanitarias” y tratados internacionales suscritos, la Secretaría de Marina rescató al único sobreviviente del ataque.

Tras la declaración, el canciller mexicano y el secretario de Marina, Raymundo Morales, dialogaron con el embajador estadounidense Ronald Johnson. La información oficial fue en torno a un acuerdo de que lo primordial es la “salvaguarda declaración la vida humana en el mar y el respeto a la soberanía nacional”.

SE NECESITA del fortalecimiento al sistema de salud. (FOTO: CORTESÍA)

examinadas para detectar cáncer de mama, frente a un 55 por ciento del promedio de la OCDE. Con respecto de la inversión en salud como porcentaje del producto interior bruto (PIB), el promedio en la OCDE es del 9.3 por ciento, mientras que en México alcanza apenas el 5.9 por ciento.

El informe destaca que México gasta mil 588 dólares per cápita en salud, lo que es mucho menos del promedio de los países de la OCDE, que se ubica en cinco mil 967 dólares per cápita. Además, en el país norteamericano hay 2,7 doctores y tres enfermeras por cada mil habitantes, en contraste con el promedio de 3.9 y 9.2 de la organización, respectivamente.

ANIMACIÓN

Un lobo y un puma forman equipo cuando un meteorito desata un virus que convierte a los animales en zombis

PORTAVOZ/STAFF

En un zoológico cualquiera de una ciudad cualquiera, un meteorito cae del cielo y desata el caos, los animales se convierten en zombis mutantes, babeantes y con un hambre insaciable. Esa es la premisa de Zoopocalipsis, cinta animada que llega a salas de cine este 13 de noviembre como un híbrido entre película infantil, comedia absurda y apocalipsis zombi. Suena raro, pero esa es justo la gracia.

La historia sigue a Gracie, una loba joven con ganas de aventura; y a Dan, un puma tan rudo como malhumorado. Juntos deben sobrevivir una noche en el zoológico mientras un virus se propaga. Entre sus aliados están Xavier, un lémur cinéfilo con obsesión por las pelis de culto; Frida, una capibara que reparte gol-

pes como luchadora de barrio; Ash, un avestruz con humor ácido digno de estandupero; y Félix, un mono que no pierde una oportunidad para ser egoísta. El doblaje original cuenta con las voces de David Harbour y Gabbi Kosmidis. La versión en español tiene a Macarena García y Pedro Casablanc como Gracie y Dan, respectivamente. Detrás del proyecto están Rodrigo Pérez-Castro y Ricardo Curtis en la dirección, con guion de Steven Hoban y James Kee. El resultado es una película que juega con lo grotesco sin perder el tono para toda la familia. Es un primer acercamiento al cine de horror para las infancias, cargado de acción, risas y monstruos que en vez de provocar pesadillas podrían convertirse en sus disfraces favoritos.

Zoopocalipsis debutó en el

Festival de Sitges en 2024, encuentro de cine fantástico y de terror, con una recepción sorprendentemente positiva. La película apuesta por un tono distinto dentro del cine animado: irreverente, juguetón y con moralejas que no suenan a sermón.

Habla de valentía, de empatía, de hacer equipo aun cuando todo parezca perdido. En tiempos en los que la oferta animada se divide entre princesas recicladas y mascotas parlantes, esta cinta llega como una bocanada fresca.

LA PELÍCULA aborda temáticas como la valentía y empatía. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1969, en los Estados Unidos despegó el Apolo 12, cuarta misión tripulada hacia la Luna y segunda misión tripulada que descendió en la superficie de la Luna.

MUNDO “

Las leyes, costumbres y política. Todo está montado para recordar que la mujer está hecha para el hombre”

DEBATE POLÍTICO

Servicio militar alemán con una posible obligatoriedad

Serían elegidos al azar para completar las filas

Tras meses de un debate político, que incluye la protesta de organizaciones pacifistas, y un aumento de consultas en los centros de asesoramiento para personas que no quieren hacer el servicio militar en Alemania, los partidos de la coalición gobernante acordaron anoche un proceso de reclutamiento obligatorio como parte de un controvertido nuevo modelo de servicio militar, según informaron en conferencia de prensa. Si el alistamiento voluntario no alcanza los objetivos de reclutamiento, el plan permitiría al Parlamento instaurar el servicio militar obligatorio para jóvenes quizás seleccionados al azar para completar las filas, y que habrían sido examinados antes en una revisión médica generalizada. Aunque la cuestión particularmente polémica de quiénes estarían sujetos al servicio militar obligatorio y cómo se implementaría de manera justa quedó pospuesta para una discusión posterior.

El objetivo es aumentar el número de soldados en activo de 183 mil a entre 255 mil y 270 mil para 2035. Además, se prevé la incorporación de 200 mil reservistas. Actualmente, se podría movilizar aproximadamente la mitad de esta cifra.

VOLUNTARIO PRIMERO, OBLIGATORIO SI HACE FALTA

El Gobierno alemán, formado por el bloque conservador del canciller Friedrich Merz (CDU/CSU) y los socialdemócratas de centroizquierda (SPD), había acordado introducir un servicio militar voluntario para aumentar el número de tropas como parte de su acuerdo de coalición.

Sin embargo, los partidos habían tenido dificultades para llegar a un acuerdo sobre aspectos clave, incluyendo qué mecanismos deberían aplicarse si no se presentan suficientes voluntarios para unirse a la Bundeswehr, las fuerzas armadas alemanas.

El proyecto de ley modificado pretende ahora establecer objetivos para el crecimiento del personal y diferenciar entre tropas en activo y vo-

luntarios. Estos últimos deben servir durante al menos seis meses, tiempo suficiente únicamente para tareas de defensa nacional y vigilancia. Su función principal es reforzar las reservas posteriormente. Las tropas en activo están listas para el combate de inmediato y requieren un entrenamiento más prolongado.

París recordó a las víctimas del 13N

Hace 10 años, tiroteos, explosiones y la masacre en la sala de conciertos Bataclan dejaron 132 muertos y cientos de heridos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París replicaron en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, a una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.

“Esta noche, las campanas de todas las iglesias de París repicaron para invitarnos a unirnos, todos juntos” para orar por las 132

víctimas mortales (se suman oficialmente dos que se quitaron la vida por el estrés postraumático), por sus familias y allegados y “por quienes sobrevivieron a aquella noche y que aún sufren las consecuencias”, anunció el Arzobispo de París Laurent Ulrich.

Así, “la gran campana de todas las iglesias repicaría entre las 17:57 y las 18:02” hora local, precisó la Diócesis de París.

JARDÍN MEMORIAL

DEL 13 DE NOVIEMBRE

Pero el acto principal tuvo lugar a partir de las 18:00 horas en el Jardín Memorial del 13 de Noviembre, en la plaza Saint-Gervais, al lado del Ayuntamiento de París, que fue inaugurado oficialmente por Macron, Hidalgo y los presidentes de las asociaciones 13onze15 y

Vida por París, Philippe Duperron y Arthur Denouveaux. El primero perdió un hijo en Bataclan y el segundo sobrevivió al mismo ataque. Además de miembros de los Gobiernos de la nación y de la municipalidad, a la ceremonia asistieron mil 500 invitados, entre víctimas, familias, magistrados, agentes de policía, servicios de emergencia, servicios sanitarios, personal de primera intervención y todos los movilizados la noche del 13 de noviembre de 2015.

Con la dirección artística de Thierry Reboul, responsable de las ceremonias de apertura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, la ceremonia de dos horas de duración tuvo como centro de la actuación el Árbol de las Luces, un olmo centenario símbolo de la justicia republicana que

En concreto, la ley, cuya entrada en vigor está prevista para el 1 de enero de 2026, prevé la reintroducción del registro para el servicio militar obligatorio. Todos los jóvenes de 18 años recibirán un cuestionario sobre su motivación e idoneidad, que será obligatorio para los hombres.

Asimismo, una revisión médica para determinar la aptitud física y

Para atraer al mayor número posible de voluntarios, se prevén incentivos como una ayuda mensual

mental de potenciales reclutas volverá a ser obligatoria para todos los hombres nacidos a partir del 1 de enero de 2008, como pedía el ministro de Defensa, Boris Pistorius. Para atraer al mayor número posible de voluntarios, se prevén incentivos como una ayuda mensual de aproximadamente dos mil 600 euros brutos y una subvención para el permiso de conducir. Pero, si el número de voluntarios no fuera suficiente para cubrir las necesidades de personal, el Bundestag podría promulgar una ley adicional que establezca el servicio militar obligatorio. Esta ley no entraría en vigor automáticamente. Como último recurso, se podría recurrir a un proceso de selección aleatoria para determinar a los reclutas.

se fue transformando mediante un sistema de proyección de video.

A sus pies, un órgano electrónico modernizado acompañó al Coro de Radio France y al Coro del Distrito 13, compuesto por 44 supervivientes, además de otras actuaciones sorpresa que quedaron registradas en un álbum conmemorativo que estuvo disponible al término del evento en todas las plataformas de música en ‘streaming’. Todos los beneficios se donarán a partes iguales a las dos asociaciones de víctimas: 13onze15 y Vida por París.

LA LEY NO entraría en vigor automáticamente. (FOTO: CORTESÍA)
BENEFICIOS SERÁN donados a asociaciones de víctimas. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

NATURALISTA

Frans Lanting

Su obra se caracteriza por su capacidad para transmitir la belleza, diversidad y fragilidad del mundo

Págs. 16-17

SÍGUENOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.