MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


HOSTIGAMIENTO

Persecución sindical sacude a hospitales del IMSS Bienestar

Fintras denunció irregularidades que van desde falta de insumos hasta desaparición de plazas y descuentos injustificados

Inauguran espacios para la infancia y adolescencia en PJ

“El valor más importante es educar a niñas y niños, para que mañana no castiguemos a hombres y mujeres”:

Eduardo Ramírez

Pág. 5

Sobrepeso y baja talla afectan a 50% de infancia chiapaneca

Pág. 5

Estafa Maestra desvió 60 MDP en Chiapas durante el 2014

Pág. 9

Miles de médicos jóvenes, fuera del sistema de salud

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

El problema del género es que prescribe cómo debemos ser, en vez de reconocer quienes somos”

Ayer, hoy

1829.- Falleció Anna Maria Nannerlt Mozart, su genio fue silenciado tras la fama de su hermano.

1867.- Se introdujo el “estudio al natural de las formas de la mujer” en la Escuela Nacional de Bellas Artes, es decir, el modelo femenino, por decreto presidencial.

1892.- Nació Aurora Bertrana Salazar. Escritora española considerada una mujer avanzada a su tiempo por sus relatos de países exóticos. Activista política y feminista, se exilió en 1936 y regresó a España en 1949.

1930.- Llegó al mundo Catherine Marie-Agnes Fal de Saint Phalle. Escultora, pintora y cineasta francesa.

1983.- Murió Ana Cristina Cruz Cesar. Poeta y traductora brasileña. Considerada uno de los nombres más importantes en la generación del mimeógrafo de la década de 1970.

En la red

@AlertMundoNews

LO ÚLTIMO: Nicolás Maduro suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago y acusa a su primera ministra de ser una “propulsora de la guerra”.

@Indie5051

A partir de ahora los influencers chinos deberán poseer un título universitario para poder hablar de temas delicados, o se enfrentarán a multas de hasta ¥100.000.

@France24_es

Zelenski sostiene que está listo para “conversaciones de paz”, pero advierte que no cederá territorio.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Algo más que palabras

Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia” Simone de Beauvoir

Buscar el encuentro siempre, jamás el encontronazo

“El vínculo del pulso está ahí, llamándonos a formar hogar y a sentirnos familia, no campo de batalla y desconsuelo. Con genuina empatía hacia todos, hemos de ofrecer nuestra colaboración, para que la noble tarea de servicio sea más poética que política, menos interesada y más donante en suma”.

Nuestra propia vida debe contar con el estimable propósito de ser, un permanente encuentro sorpresivo con aquello que nos acompaña, incluidos nuestros semejantes, y un reencuentro consigo mismo. Necesitamos hallarnos corazón a corazón, para la concurrencia de latidos en un mundo repleto de ofensivas, que ha de fraternizarse y no destruirse. Sin duda, tampoco es saludable para nadie mantenerse distante, ni indiferente o pasivo; la cercanía es fundamental en un planeta, totalmente globalizado, que requiere del don de la concordia entre semejantes. Hemos de entrar en diálogo, sin exclusiones de ningún tipo, sabiendo que nadie tiene la verdad absoluta. Por eso, es vital escucharse, atenderse

y entenderse, unirse y reunirse en alianza, para conciliarnos entre sí.

Seamos responsables, pues; comprometámonos en defender y proteger los derechos humanos, poniéndonos en disposición de esas gentes, que son víctimas de un aluvión de injusticias y dejadez por parte de todos. Ciertamente, las autoridades tienen que implicarse mucho más, pero también nosotros tenemos que redoblar esfuerzos en la lucha contra la impunidad, fomentando la unidad y el amparo, nunca el aislamiento y el desamparo. El vínculo del pulso está ahí, llamándonos a formar hogar y a sentirnos familia, no campo de batalla y desconsuelo. Con genuina empatía hacia todos, hemos de ofrecer nuestra colaboración, para que la noble tarea de servicio sea más poética que política, menos interesada y más donante en suma. Esto nos demanda el cultivo de una racionalidad humana más observadora, justa e ilustrada. En efecto, hay que salir de esta mediocre mundanidad, conocerse y reconocerse como seres en relación, apoyarse en caminos recorridos, pero espe-

ranzarse en otro futuro más melódico que terrícola. Desde este enfoque, se muestra que la confianza en la certeza y la razón en la conciencia, no solo no se oponen, sino que se apoyan y complementan de modo admirable. Sea como fuere, en tiempos tan revueltos, donde los avances tecnológicos parecen dejar en penumbra a los problemas más trascendentes, la ciudadanía se merece un reposo para cuestionarse y; además, una acción y reacción a la crecida de inseguridades, tras pensar y repensar el camino a tomar.

Sí, es bueno meditar, encontrarse uno a sí mismo y salir a desprenderse en busca de una mano amiga. Buscando las lozanas sensaciones se hallan las imágenes, las nuevas sendas con sus lenguajes y sensibilidades; quizás tengamos que poner más poesía y menos poder, porque nuestras entretelas son débiles y el cuerpo orgulloso, lo que debe animarnos a no desfallecer jamás, para poder bajar del pedestal y liberarnos del aluvión de cadenas que nos ahogan diariamente. No olvidemos que el tiempo es el mejor guía, siempre encuen-

tra el momento para inspirarnos, para sentirnos musa y volvernos poetas en guardia. Solo a través del verso, interiorizado en el alma, nos daremos cuenta que no somos libres; ya que, cada vez más individuos, se hallan todavía encadenados a la pobreza. Son estos períodos difíciles, de los que debemos aprender a dejarnos ayudar para que nos apoyen, los que nos sacan del individualismo, fortaleciendo los lazos, incluso de personas que, en un principio, no estaban próximas a nosotros. Una vida grande siempre nace del encuentro, debido a un gran motivo y a un fuerte fundamento. Con la situación actual que tenemos, en el que los desastres se multiplican y amplifican, devastando vidas y medios de subsistencia, suprimiendo en un soplo décadas de avances en materia de desarrollo, no debe ser tanto un problema más, si en la toma de decisiones comenzamos por mejorar el ánimo para conectarnos entre nosotros, haciendo frente conjunto en correspondencia a las adversidades. La suma de fuerzas, eleva aparte el espíritu: ¡Que lo sepamos!

ES VITAL escucharse, atenderse y entenderse. (ILUSTRACIÓN: VÍCTOR SOLÍS)

Eduardo Ibarra Aguirre

PAN, cerca de perder el registro

Con 277 mil 665 afilados al último corte oficial de agosto de 2023, al partido más antiguo de México después del Revolucionario Institucional, Acción Nacional estaría muy cerca de perder su registro, pues el piso mínimo para conservarlo es de 256 mil 030, lo que es equivalente al .26 por ciento del padrón electoral utilizado en la elección presidencial de 2024.

En el segundo sitio se ubica Movimiento Ciudadano, con 384 005; luego el Partido del Trabajo, con 457 mil 624, y el Partido Verde, con 592 mil 417. Para ese mismo corte de agosto de 2023, Morena contaba con 2.3 millones de miembros y la meta de la dirigencia encabezada por Luisa María Alcalde Luján es llegar en los próximos dos meses a 10 millones. Apenas el sábado 18, las nueve familias que administran el partido que fundó hace 86 años Manuel Gómez Morín en el Frontón México, Acción Nacional y sus seguidores se reunieron “en el mismo lugar y con la misma gente” (Claudia Sheinbaum dixit), para que Jorge Romero, el presunto jefe del “cártel inmobiliario”, anunciara un “relanzamiento”. Y, ciertamente, lo hizo en una ceremonia encabezada por las mismas figuras que lo han dirigido en las últimas décadas y los derrotados candidatos a gobernador en 2024, para anunciar el “fin a una era de alianzas”, que da por concluido el ciclo en el que el PAN unió abiertamente su destino al PRI –para crear el PRIAN a partir del Gobierno de Carlos Salinas de Gortari–, una sociedad que llevó a ambos institutos políticos a sucesivas y contundentes derrotas en las últimas dos elecciones presidenciales.

El presidente panista Romero Herrera dijo allí con énfasis muy bien usados: “Comenzamos hoy una nueva era (sic), en donde el futu-

ro de Acción Nacional no depende ni dependerá de ninguna alianza partidista, ni pasada ni presente ni futura”; En tanto que circulan versiones sobre que busca conformar un nuevo bloque con Movimiento Ciudadano, el partido que administra Dante Delgado.

“La única alianza que tendremos será con los auténticos liderazgos ciudadanos”, juró, lo que está por corroborarse todavía. Pero queda claro que el exalcalde de Benito Juárez (Ciudad de México) no tiene la menor idea de lo que es una era, es decir: “Extenso período histórico caracterizado por una gran innovación en las formas de vida y de cultura. Era de los descubrimientos. Era atómica. Cada uno de los grandes períodos de la evolución geológica o cósmica. Era cuaternaria. Era solar” (RAE). De la misma manera que en la dictadura mediática mexicana se menciona en forma ordinaria a La Era Trump e incluso tienen secciones con tan desafortunado nombre.

De tal suerte que nada tiene de casual que el licenciado por la Escuela Libre de Derecho –misma que llegó a conducir el pillo salinista Ignacio Rey Morales Lechuga quien ahora cobra como notario público–, anuncie “una nueva era” panista con un “relanzamiento” que consiste en que se “abre a la ciudadanía” con elecciones primarias y procesos transparentes. “Vamos por los liderazgos que están en las calles”, cuando es inocultable que operarán un desplazamiento mayor del partido hacia lo que muchos llaman ultraderecha, como observó desde un primer momento Álvaro Delgado en Los Periodistas, del canal Once. Es decir, es mucho más que “en el mismo lugar y con la misma gente”.

Y los mismos de siempre fungieron como padrinos. Allí estaban por vía presencial o vir-

tual Claudio X. González, Lorenzo Córdova, José María Aznar, Jorge Germán Castañea, Xóchitl Gálvez y muchos más… Y los bendijo el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Ramón Castro.

ACUSE DE RECIBO

“Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) se han documentado 480 ataques contra centros médicos en Cisjordania desde el estallido de la guerra de Gaza el pasado 7 de octubre, que ha dejado al menos 16 muertos y 95 heridos; una violencia que se suma a la falta de financiación sanitaria del territorio por la apropiación de los fondos destinados a tal efecto por parte de las autoridades israelíes (…). La OMS habla de un repunte de la violencia en Jerusalén Este. Se ha reportado la muerte de 521 palestinos, entre ellos 126 niños, entre el 7 de octubre y el 10 de junio. El número de heridos reportados asciende cinco mil 200, de los cueles 800 son niños. Toda esta masacre nos deja la sumatoria de las operaciones militares israelíes y la violencia ejercida por los colonos contra las poblaciones palestinas. Los ataques contra los centros sanitarios han causado daños estructurales en 54 de estas instalaciones, así como en 20 clínicas móviles y 319 ambulancias. La mayor parte de ellos han tenido lugar en Tulkarem, Yenín y Nablús” (…); informa la doctora Ana Isabel Sanz… De la maestra Esther Posadas Segura: “(…) Seguimos en contacto. Nos gusta el estilo coloquial que utilizas en la Tribuna”, semanario digital del Partido Comunista… Denuncia la historiadora Elba Pérez Villalba: “¡Por la paz en el mundo! Gaza: el hambre continúa, como arma de guerra, y el ejército israelí sigue disparando y matando a sus habitantes.

EL PSIO mínimo para conservarlo es de 256 mil 030 afiliados. (FOTO: CORTESÍA

COMARCA

HOSTIGAMIENTO

No recuerdo haber leído ningún libro que no hable de la inestabilidad de la mujer. Quizás porque fueron escritos por hombres”

Persecución sindical sacude a hospitales del IMSS Bienestar

Fintras denunció irregularidades que van desde falta de insumos hasta desaparición de plazas y descuentos injustificados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELas acciones habrían constituido una represalia directa por la defensa de derechos laborales de trabajadores

l IMSS Bienestar en Chiapas enfrenta fuertes acusaciones de persecución sindical tras el despido de Belén Benítez López, dirigente con fuero sindical del sindicato Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras). El líder estatal de la organización, Víctor Javier Flores Cruz, denunció que esta acción constituyó una represalia directa por la defensa de los derechos laborales de los trabajadores, un acto que también podría configurarse como violencia de género y retroceso institucional. El dirigente enumeró irregularidades persistentes desde 2023, entre ellas faltas de insumos en hospitales, descuentos injustificados y

desaparición de plazas. Según datos de la Secretaría de Salud, el 27 por ciento del personal de salud en la comarca carece de nombramiento definitivo, lo que deja a miles de trabajadores vulnerables frente a decisiones arbitrarias como despidos o cambios de adscripción.

La doctora Benítez López es la única trabajadora despedida mientras ejercía la defensa de los agremiados, lo que puso en evidencia un patrón de hostigamiento. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 32 por ciento de las quejas laborales en el sector salud involucran conflictos relacionados con represalias por actividad sindical o denuncias de irregularidades internas.

Además del despido, Fintras acusa al IMSS Bienestar de prácticas como retrasos en pagos de primas dominicales y la falta de cobertura de derechos laborales básicos. Datos de la Auditoría Superior de la Federación indicaron que casi uno de cada cuatro instituciones públicas de salud ha presentado irregularidades en la administra-

ción de prestaciones al personal, lo que reforzó la percepción de un sistema con debilidades estructurales que afectan a los trabajadores. El sindicato sostuvo que la manifestación frente al IMSS Bienestar buscó visibilizar la persecución y presionar por la reinstalación de la dirigente. Con el 46 por ciento de

los trabajadores de hospitales rurales en la entidad en condiciones precarias según la Secretaría de Salud, este caso evidenció que los conflictos sindicales no solo afectan derechos individuales, sino también la operación de servicios de salud esenciales para la población.

La información permitirá a padres tomar medidas preventivas y derivar a sus hijos a servicios especializado

FOTO:

Un análisis preliminar del programa Vive Saludable. Vive Feliz reveló que solo 50 por ciento de los alumnos de primaria en Chiapas se encuentra en su peso ideal. La evaluación, que incluyó a más de 500 mil estudiantes, también mostró que 33 por ciento presenta sobrepeso y 17 por ciento está por debajo del rango recomendado, cifras que reflejan un desafío

creciente en la salud infantil en la entidad.

El programa, que ha visitado más de seis mil escuelas, tiene como meta alcanzar a más de 700 mil estudiantes y extenderse a ocho mil 400 planteles. Además de peso y talla, las brigadas realizaron tamizajes visuales y orientaciones nutricionales, con el objetivo de generar información útil para padres y docentes. El avance actual es del 70 por ciento, y se espera concluir los análisis para noviembre.

Las cifras del programa se suman a reportes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), que indicaron que tres de cada 10 niños en México tienen sobrepeso u obesidad, una tendencia que se

refleja también en Chiapas. La información permitirá que las familias reciban alertas tempranas y orientación profesional, contribuyendo a prevenir enfermedades relacionadas con la nutrición en edad escolar. La Secretaría de Educación Pública estatal resaltó que la estrategia ha sido posible gracias a un despliegue coordinado de diversas dependencias, lo que supera incluso condiciones climáticas adversas. Según datos oficiales, el 65 por ciento de las escuelas rurales del estado han recibido visitas de las brigadas, un esfuerzo que busca garantizar cobertura incluso en zonas de difícil acceso.

Asimismo, los resultados estarán disponibles para las familias a través de un QR en las boletas de calificaciones, permitiendo seguimiento personalizado. Con esto, se busca que los padres puedan actuar y derivar a sus hijos a servicios de salud especializados, lo que refuerza la importancia de que al menos la mitad de los niños alcance estándares de peso saludable, base para un desarrollo integral y prevención de futuras enfermedades.

ACUSARON violencia de género y retroceso institucional.
LAS CIFRAS reflejan un desafío creciente en la salud.

Palenque encarece visita y preocupa al sector turístico

La afluencia representó 31 por ciento de los ingresos del sector servicios

EEl equilibrio entre conservación ambiental y acceso económico sigue siendo un reto crítico

l acceso al sitio arqueológico de Palenque ha cambiado de forma radical con la creación de un parque ecológico que busca proteger el entorno natural. Sin embargo, visitantes denunciaron que los nuevos cobros encarecen la experiencia, el precio de entrada, servicios y transporte ahora supera el presupuesto de muchas familias. Según datos de la Secretaría de Turismo, el 38 por ciento de los turistas nacionales ha reducido sus visitas a destinos arqueológicos por costos elevados. Restaurantes y comercios cercanos también reflejan la presión económica, los precios de alimentos han subido entre 25 y 40 por ciento en el último año, según la Procuraduría Federal del Consumidor, lo que encarece la estancia incluso para locales.

Empresarios advirtieron que esta tendencia puede replicar lo ocurrido en Tulum, donde el turismo masivo ha convertido la visita en un lujo inaccesible para gran parte del público.

La sobrecarga de tarifas y la falta de paquetes turísticos accesibles afectan la percepción del destino. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que el 46 por ciento de los visitantes de sitios arqueológicos en la comarca busca opciones económicas para viajar en familia, por lo que los incrementos podrían reducir la afluencia de turistas nacionales y locales. El impacto económico no solo recae en los visitantes, el turismo representa un aproximado de 31 por ciento de los ingresos del sector servicios en Palenque, y cualquier caída en el flujo turístico puede afectar a guías, hoteleros y comerciantes que dependen de estas visitas. El equilibrio entre conservación ambiental y acceso económico sigue siendo un reto crítico.

Expertos en turismo sostenible señalaron que, sin medidas que limiten los costos y fomenten un turismo inclusivo, Palenque corre el riesgo de perder su carácter de destino accesible.

Según la Secretaría de Cultura, el 52 por ciento de los sitios

arqueológicos en México han implementado tarifas diferenciadas, pero solo el 18 por ciento contempla descuentos para familias o visitantes locales, lo que deja a Palenque en la mira de quienes buscan un turismo más justo.

CORRE EL RIESGO de perder su carácter de destino accesible. (FOTO: ARIEL SILVA)

SUSPENDEN APOYOS

Desaparición de 23 subsidios mantiene protestas en campo

Problema fecta a más del 50 por ciento de la población rural, con consecuencias directas en economía y seguridad alimentaria

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Productores del Soconusco endurecieron su protesta ante la desaparición de 23 programas de apoyo al campo, al asegurar que la falta de políticas activas amenaza la continuidad de sus cultivos y la economía regional.

Los líderes productores exigen reactivación de créditos a bajo interés y precios justos

Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 42 por ciento de los pequeños productores en Chiapas depende de subsidios o créditos que ya no existen, lo que genera un panorama de vulnerabilidad sin precedentes.

La siembra de maíz y soya, pilares del agro en la región, enfrenta retrocesos significativos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostraron que 35 por ciento de los productores redujo más del 30 por ciento de sus hectáreas, y la siembra de soya está al borde de desaparecer, lo que eleva el riesgo para la seguridad alimentaria local y nacional.

El abandono institucional también se reflejó en la infraestructura

y acceso a insumos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reportó que casi la mitad de los agricultores rurales en la entidad carece de fertilizantes subsidiados o asistencia técnica, mientras los costos de producción siguen en aumento, dificulta la rentabilidad de los pequeños negocios familiares. Los líderes campesinos exigen reactivación de créditos a bajo in-

terés y precios justos, advirtiendo que las movilizaciones no cesarán hasta lograr avances concretos. Según datos de la Secretaría de Economía Rural, el 48 por ciento de los costos de producción agrícola corresponde a insumos básicos como fertilizantes, semillas y maquinaria, elementos que se vuelven inaccesibles para la mayoría.

Además del impacto económico inmediato, la crisis podría profundi-

zar la migración rural hacia las ciudades. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, indicó que más del 50 por ciento de la población rural en la comarca depende de la agricultura para subsistir, por lo que la continuidad de las protestas no solo reflejó descontento, sino también un mecanismo de defensa frente a la erosión del tejido social y productivo en la región.

48 horas de paro: CNTEexige

La protesta responderá a demandas de abrogación a la reforma educativa Peña-AMLO y la Ley del ISSSTE en 2007

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) confirmó un paro de 48 horas los días 13 y 14 de noviembre, que incluirá liberación de casetas y actividades informativas en Chiapas. Más que una protesta aislada, esta movilización evidenciará un conflicto estructural, mientras millones de estudiantes dependen del sistema público, miles de docentes

enfrentan condiciones laborales precarias que limitan su desempeño y derechos.

En la comarca, se calcula que el 68 por ciento de los maestros de educación indígena trabaja con contratos temporales, lo que refleja un déficit histórico de plazas de base. La situación se agrava por la falta de personal especializado en educación física y educación especial; estudios de la Secretaría de Educación Pública, mostraron que solo 12 por ciento de las escuelas primarias rurales cuentan con psicólogos u orientadores capacitados para atender rezagos post-pandemia.

El paro también surge como respuesta a adeudos históricos. En la entidad se estima que el 45 por

ciento de los pagos pendientes a docentes interinos data de más de tres años, mientras que, en el país, según la Auditoría Superior de la Federación, 33 por ciento de los estados aún no regulariza pagos de prestaciones a maestros. Esto ha generado frustración en los trabajadores, quienes denunciaron que sus demandas no se resuelven por “falta de recursos” oficiales.

Más allá de salarios y plazas, los docentes exigen cambios en políticas educativas. Rechazaron la reforma educativa Peña-AMLO y la Ley del ISSSTE de 2007, y piden un sistema de pensiones solidario y accesible. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, reportó que 29 por ciento de las escuelas públicas carece de recur-

sos para implementar programas de actualización docente, lo que evidenció la brecha entre la normativa federal y la realidad escolar en el terreno. El paro proyecta un doble efecto, presión sobre autoridades y alerta sobre necesidades de miles de estudiantes que dependen del

sistema. La CNTE advirtió que la falta de diálogo efectivo ha dejado sin respuesta temas laborales, administrativos y jurídicos, y que la movilización es un mecanismo de visibilización ante un escenario donde uno de cada cinco maestros en el país considera insuficiente su cobertura de derechos laborales.

LAS MOVILIZACIONES no cesarán hasta lograr avances concretos.
LA MOVILIZACIÓN es un mecanismo de visibilización.

ERA inaugura espacios para infancia y adolescencia en PJ

“El valor más importante es educar a niñas y niños, para que mañana no castiguemos a hombres y mujeres”: Eduardo Ramírez

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

CEl Cecofam ayuda a que los menores desarrollen sensibilidad mientras juegan y conviven con sus madres y padres

on el compromiso de fortalecer la justicia con sentido humano, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, encabezaron la inauguración de la Sala Especializada para la Participación Infantil y Adolescente (SEPIA) y la rehabilitación integral del Centro de Convivencia Familiar (Cecofam).

Durante el acto protocolario, se contó con la participación de la señora Sofía Espinoza Abarca, así como la asistencia de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell, quienes, junto al jefe del Ejecutivo y al magistrado presidente, realizaron un recorrido por las instalaciones de este Centro que contribuye a fortalecer los lazos familiares de quienes se encuentran en algún proceso jurídico, además de la Sala SEPIA, diseñada para brindar una atención sensible y evitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes.

En su intervención, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar manifestó que en Chiapas se ha trabajado para alcanzar la paz, pero existen dos

agendas pendientes de cumplir, en las cuales se enfocan esfuerzos de manera comprometida: la de las mujeres y la de las infancias, destacando que el Cecofam ayuda a que las niñas y niños desarrollen sensibilidad mientras juegan y conviven con sus madres y padres.

Señaló que las personas adultas deben ser más empáticas y solidarias, para evitar que las vicisitudes y las luchas de ego lleguen a perjudicar la actitud de la infancia. Además, agregó que es importante retomar los valores, porque sin ellos, la sociedad está perdida, no tiene rumbo social ni propósito en la vida, y “el valor más importante es educar a las niñas y niños, para que el día de mañana no castiguemos a los hombres y mujeres”.

“Celebro esta obra y ojalá podamos avanzar a más municipios; reconocemos en el Tribunal su trabajo y esfuerzo, y les invitamos para que juntos tengamos una agenda presente, de que si hay un niño o niña violentada, tenga aquella persona delincuente una condena justa, pero también con todo el peso de la ley”, indicó Ramírez Aguilar.

Por su parte, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén explicó que el Poder Judicial trabaja en consolidar una justicia con visión humanista, y que estos espacios dignos son ejemplo de ello, pues ahí las niñas, niños y adolescentes podrán construir mejores recuerdos de convivencia con sus madres y padres, contribuyendo a formar adultos más sensibles y responsables.

“Para que la justicia sea verdaderamente justicia, tiene que ser una justicia humanista, no solo es dictar sentencia, dictar acuerdos, sino también es pensar en los demás, y que lo que hagamos sea de la mejor manera, y que nuestro legado sea tener un mejor Chiapas, en el presente y en el futuro”, expresó Juan Carlos Moreno Guillén.

En su intervención, la señora Sofía Espinoza Abarca resaltó que estos espacios representan un paso firme hacia una justicia más humana y empática. Subrayó que reflejan un compromiso con la niñez, la familia y los derechos humanos, por lo que desde el Sistema DIF Chiapas celebran acciones que fortalecen la protección y el bienestar de quienes más lo necesitan. “La coordinación entre instituciones es la forma de construir una sociedad más justa, empática y con igualdad de oportunidades”, sostuvo.

Finalmente, la vicepresidenta de la asociación “No más niños huérfanos de padres vivos”, Yadira Isley Manzo Fuentes, agradeció el esfuerzo de quienes hicieron posible esta obra, que trasciende lo material y reafirma el compromiso con el interés superior de la niñez y la adolescencia, pilares del tejido social. En este evento estuvieron presentes el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Basurto; la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando; el oficial de Protección del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Edgar Arturo Olvera Canche; así como integrantes de la familia judicial.

PIDIÓ A los adultos ser más empáticos. (FOTOS: CORTESÍA)

Estafa Maestra desvió 60 MDP en Chiapas durante el 2014

La Auditoría Superior de la Federación detectó que 28 por ciento de contratos estatales presentaron irregularidades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

EEl caso demostró cómo el Estado no solo fue víctima, sino también arquitecto de su propia debilidad institucional

n 2014, mientras Chiapas enfrentaba hospitales sin medicinas y comunidades sin médicos, una red de empresas fantasma desviaba 60 millones de pesos del Instituto de Salud. La cifra, mínima frente al presupuesto estatal, representaba mucho más que dinero perdido, era el retrato de cómo la corrupción se institucionalizó bajo apariencia de gestión pública. La Estafa Maestra no solo operó desde el centro del país; en Chiapas encontró terreno fértil para replicarse. El informe de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad expuso que el desvío chiapaneco no fue un accidente administrativo, sino parte de una estructura nacional de simulación. En 2014, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), reportó anomalías por mil 200 millones de pesos en fondos federales transferidos al estado, sin aclarar su destino. Esas inconsistencias reflejaron cómo la frontera entre ineficiencia y corrupción se desdibujó, mientras los contratos seguían firmándose con empresas inexistentes. En los papeles, las compañías prestaban servicios especializados; en la realidad, sus supuestos dueños eran choferes, mensajeros o personas sin relación con el Gobierno. Casos así concentraron el 28 por ciento de los contratos irregulares detectados en dependencias chiapanecas durante ese periodo. El dinero, triangulado entre cuentas bancarias, terminaba en una

ENCONTRÓ TERRENO fértil para replicarse en la entidad.

red de firmas creadas desde notarías vinculadas al sureste, lo que evidenciaba una cadena diseñada para desaparecer fondos públicos. El patrón se repitió, contratos sin comprobantes, identidades falsificadas y auditorías inconclusas. Para 2018, el monto de recursos federales observados en la comarca ya superaba los tres mil 400 millones de pesos en salud, educación y desarrollo social. El caso demostró cómo el Estado no solo fue víctima, sino también arquitecto de su propia debilidad institucional, al normalizar los mecanismos que permitieron estos desvíos.

Miles de médicos jóvenes, fuera del sistema de salud

La falta de plazas y concentración de empleos en zonas urbanas han convertido esta vocación en una lucha por sobrevivir

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

Cada año, alrededor de cuatro mil profesionales de la salud egresan en México sin encontrar empleo en el sector público, según estimaciones de la Fundación Kolpin. El dato contrastó con la escasez de personal médico en entidades rurales como Chiapas, donde el 51 por ciento de la población carece de servicios adecuados de salud. Mientras los hospitales reclaman

más manos, el sistema sigue cerrado para quienes recién terminan de formarse.

El problema no radica en la falta de médicos, sino en la ausencia de políticas que los integren. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que México tiene un déficit de más de 200 mil trabajadores del sector salud, pero gran parte de las plazas existentes se concentran en zonas urbanas y administrativas. En la comarca, los hospitales comunitarios permanecen sin personal, y los jóvenes egresados son desplazados hacia la informalidad o la migración laboral.

La falta de oportunidades ha empujado a cientos de profesionales a buscar empleo fuera de la entidad, donde los sueldos duplican los de los estados del sur. Según datos del Ins-

tituto Nacional de Estadística y Geografía, el 28 por ciento de los egresados en ciencias de la salud trabaja en empleos ajenos a su formación, y uno de cada cinco se encuentra desempleado durante el primer año tras titularse. La centralización de las plazas ha convertido la vocación médica en un lujo geográfico. Enfermería, odontología y medicina general son las áreas más afectadas por la falta de plazas. Aunque el país ha duplicado su oferta de posgrados médicos en la última década, solo el 35 por ciento de los egresados logra ingresar al sistema de salud pública, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública. La tendencia apuntó a una sobreproducción de profesionistas sin absorberlos en la práctica, esto deja desiertas las vacantes donde

10 años después, la estafa liderada por Adán Augusto sigue presente. No hay sanciones, ni responsables, ni una sola sentencia firme. La ASF calculó que solo el 18 por ciento de los recursos observados a la entidad entre 2013 y 2018 fueron recuperados, el resto permanece sin rastro. Lo que en su momento fue un escándalo mediático hoy se diluye entre expedientes cerrados y memorias políticas que prefieren olvidar que, en 2014, la corrupción se disfraza de burocracia y se legaliza con un sello notarial.

SE HA convertido en un espacio de desgaste más que de desarrollo.

más se les necesita, en las comunidades rurales. El caso chiapaneco es reflejo de un modelo nacional que no dialoga con la realidad sanitaria. La falta de infraestructura, los bajos salarios y las jornadas extenuantes han

convertido la salud pública en un espacio de desgaste más que de desarrollo. Sin incentivos ni condiciones dignas, los jóvenes médicos no abandonan su vocación, son expulsados por un sistema que no les ofrece un lugar donde ejercerla.

Salto de Agua exige freno al abuso dentro del IMSS

Trabajadores aseguraron que las irregularidades y la intimidación son prácticas frecuentes

El Hospital Básico Comunitario del IMSS en Salto de Agua atraviesa una crisis que va más allá de la falta de insumos o personal. Los pacientes y trabajadores denunciaron un ambiente de intimidación y abuso que ha convertido al centro médico en un símbolo de descomposición institucional. Las acusaciones contra directivos y personal de enfermería revelaron un patrón de autoritarismo y violencia laboral, una constante que reflejó las fallas estructurales del sistema de salud en Chiapas.

En lugar de mediar, las autoridades han permitido que las disputas internas deriven en altercados comunitarios

Según datos de la Secretaría de la Función Pública, los casos de abuso de autoridad dentro de instituciones médicas federales aumentaron 27 por ciento entre 2020 y 2024, en especial en hospitales rurales. En la comarca, el IMSS-Bienestar atiende al 62 por ciento de la población sin seguridad social, pero la precariedad del modelo ha permitido que el poder administrativo se imponga sobre la ética médica. Lo ocurrido en Salto de Agua no es un hecho aislado, sino la expresión de un sistema donde la impunidad es parte del turno diario.

Las denuncias de privación ilegal de la libertad, discriminación y amenazas contra personal médico exponen el deterioro de la gobernanza hospitalaria. Mientras el 86 por ciento de las unidades médicas rurales carecen de protocolos internos para prevenir violencia laboral, los conflictos se gestionan desde la jerarquía y no desde la ley. Lo que debería ser un espacio de

atención se ha transformado en un territorio de miedo, donde la autoridad médica se usa como instrumento de castigo. El silencio institucional es el otro rostro del problema. Ni el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ni la Secretaría de Salud han emitido postura, pese a que el 70 por ciento de las quejas médicas registradas en la entidad durante 2024 involucraron negligencia administrativa o abuso de poder. En lugar de mediar, las autoridades han permitido que las disputas internas deriven en crisis comunitarias, como la que hoy

Alza en limón limita cubrir

los costos de producción

La reja de 20 kilos, que antes se vendía entre 400 y 600 pesos, ahora alcanza solo 80 a 100 pesos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Pequeños productores de limón en el Soconusco enfrentan un desplome histórico en los precios del cítrico, que se ha reducido entre tres y cinco pesos por kilo, muy por debajo del costo de producción. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, el 62 por ciento de los productores de cítricos en Chiapas son de pequeña

escala, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones del mercado nacional.

La reja de 20 kilos, que meses atrás alcanzaba 400 a 600 pesos, ahora se vende entre 80 y 100 pesos, lo que obliga a los campesinos a absorber pérdidas económicas severas. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indicaron que el 48 por ciento de los hogares rurales del Soconusco depende de la agricultura como principal fuente de ingresos, lo que evidencia el impacto directo de esta caída en la economía familiar.

La sobreproducción nacional ha saturado el mercado y los pequeños productores locales apenas pueden competir con grandes plantaciones de otras regiones.

Según cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura, la producción de limón en México aumentó 15 por ciento respecto al año anterior lo que ha generado un excedente que presiona los precios a la baja. Además de la pérdida económica inmediata, la crisis amenaza la viabilidad de los negocios familiares y la inversión futura en cultivos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señaló que el 55 por ciento de los productores de cítricos en América Latina reportó vulnerabilidad frente a cambios abruptos de precios, una cifra que reflejó que los problemas del Soconusco no son aislados, sino parte de una tendencia regional.

mantiene al hospital de Salto de Agua en una virtual parálisis social.

La pérdida de confianza ciudadana es el saldo más grave. Los habitantes ya no ven al hospital como un refugio de salud, sino como un recinto tomado por intereses personales. En un estado donde uno de cada dos chiapanecos carece de acceso efectivo a servicios médicos, la reincidencia en prácticas autoritarias no solo erosiona la credibilidad del IMSS, sino que vulnera el derecho más básico, el de recibir atención sin miedo.

Productores locales solicitaron medidas de apoyo, como subsidios o esquemas de comercialización que estabilicen los precios y garanticen ingresos mínimos. Mientras tanto, la caída de precios también repercute en el comercio local, lo que afecta empleos indirectos, un aproximado de 30 por ciento de la población empleada en mercados y transporte de cítricos depende de los productores del Soconusco, según datos del Observatorio Agroalimentario de Chiapas.

REVELARON UN patrón de autoritarismo y violencia laboral. LA SOBREPRODUCCIÓN nacional ha saturado el mercado.

Plataformas en línea: Son una diversiónconriesgosocultos

Menores se exponen a peligros como el acoso, fraude y la captación por delincuentes

ELa clave está en jugar con responsabilidad y mantener una comunicación constante entre padres e hijos

l sonido de videojuegos, los clics de teclado y las risas digitales crean un ambiente vibrante y atractivo para niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, tras esta fachada de diversión, se ocultan riesgos que pueden comprometer la seguridad de los más jóvenes. Cada vez más menores se conectan a plataformas de videojuegos como Roblox, Free Fire y Fortnite sin la supervisión adecuada, lo que puede llevar a situaciones peligrosas. José Martín, un jugador habitual, comparte su perspectiva sobre esta experiencia. “Es una experiencia bonita al momento de conocer gente, pero para los niños pequeños que juegan en plataformas como Roblox, algunos no saben con quién están hablando. Pueden estar conversando con una persona mayor que les pida información personal, como su dirección”, advirtió. Este comentario revela una preocupación creciente sobre la falta de conciencia que tienen los menores respecto a los riesgos del entorno virtual.

Leonardo Emanuel, otro jugador, señaló que, aunque disfruta de juegos como Clash Royale y Call

of Duty, es cauteloso al interactuar con desconocidos. “No hay cierta seguridad de quiénes son. Que tengan cuidado a la hora de agregar amigos, porque puede dañarte físicamente, es más como una cosa psicológica”, explicó. Su experiencia resalta la necesidad de educar a los menores sobre los peligros de interactuar con personas desconocidas en el ámbito digital.

La Guardia Estatal de Cibernética ha emitido alertas sobre los riesgos asociados con estas plataformas. Levi Pineda, director de la institución, informó que se han registrado casos de acoso y fraude que afectan principalmente a menores. “Se ha detectado acoso sexual a menores a través de medios electrónicos o chatrooms en videojuegos como Roblox. Por eso, comenzamos a

SE convoca al Foro sobre alfabetización en Chiapas

Trabajos seleccionados formarán parte del libro “Visiones de la Alfabetización en Chiapas: experiencias y perspectivas”

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el propósito de reconocer y compartir las diversas experiencias, enfoques y visiones que fortalecen la alfabetización en Chiapas, la Secretaría de Educación, que encabeza Roger Mandujano, en coherencia con el principio comunitario del Lekil Kuxlejal (El Buen Vivir), invita a participar en el Foro “Experiencias y Perspectivas sobre la Alfabetización en Chiapas”, que se realizará el próximo 5 de diciembre.

Este encuentro busca generar un diálogo abierto entre alfabetizadores, educadores comunitarios, investigadores, estudiantes de posgrado, servidores públicos y especialistas en áreas como educación, lingüística, sociología, antropología y psicología educativa, para construir juntos una mirada integral y transformadora sobre el proceso de alfabetización en contextos bilingües y multiculturales. El foro se desarrollará en dos ejes principales: experiencias regionales, que incluirá la sistematización de prácticas pedagógicas, testimonios de alfabetización, innovaciones didácticas e inclusión cultural; y conversatorio de especialistas, centrado en el análisis teórico, metodológico y de política pública sobre la alfabetización en Chiapas.

Entre los temas que se abordarán destacan: política lingüística de alfabetización; derechos humanos y alfabetización; transformación social y personal en los procesos de alfabetización; estrategias didácticas y materiales pedagógicos; incidencia social y comunitaria de la alfabetización; interculturalidad e inclusión de saberes locales; alfabetización y conciencia social para la transformación comunitaria; desigualdades de género y analfabetismo, así como tecnología y alfabetización.

Las y los interesados en presentar ponencias podrán enviar su propuesta, a más tardar el 25 de noviembre al correo foroalfabetizacion@gmail.com, con el asunto: Ponencia – nombre del autor(a) – eje temático.

emitir alertas para que los padres estén atentos y prevengan este tipo de situaciones”, indicó Pineda. Además del acoso, los delitos financieros son otra preocupación. Pineda advirtió que algunos menores, en su afán de obtener ventajas en los juegos, han ingresado tarjetas de débito o crédito de sus familiares. “Esto detona conductas delictivas como fraude. No hay controles específicos en las plataformas y pueden encontrarse adultos disfrazados de menores que solicitan datos personales o material de abuso sexual infantil”, señaló. El especialista enfatiza que no se debe satanizar a los videojuegos, sino más bien reforzar la vigilancia y el diálogo familiar. “Es importante que los padres hablen con sus hijos, activen los controles parentales,

delimiten horarios y escuchen con quién se comunican. Hemos tenido casos donde los menores comparten su domicilio o información personal y luego son amenazados para obtener tarjetas o fotografías íntimas”, detalló Pineda.

Carlos Rivera, un joven que jugó Free Fire durante su adolescencia, también compartió su experiencia. “Cuando estaba en la secundaria trataba de ser más discreto con mis cosas. Ya no me gustaron esos juegos porque los sentía muy inseguros”, confesó. Aunque en Chiapas no se han reportado casos graves, las autoridades han confirmado que en estados vecinos ya existen investigaciones por la captación de menores a través de videojuegos. Levi Pineda añadió que en la semana se ha conocido de un posible caso de captación de menores en el vecino estado de Tabasco, donde fueron contactados a través de un videojuego. “La delincuencia organizada ha hecho uso de canales como Fortnite o Free Fire para contactar a menores con fines delictivos”, concluyó.

Los videojuegos pueden ser una herramienta valiosa para la convivencia y la diversión, pero también representan una puerta abierta a riesgos reales. La clave está en jugar con responsabilidad y mantener una comunicación constante entre padres e hijos, asegurando así un entorno seguro en el vasto mundo digital.

El trabajo deberá presentarse en formato de artículo académico, con la siguiente estructura: título, resumen (máx. 250 palabras), palabras clave (tres a cinco), introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía en formato APA, 7ª edición.

Las ponencias serán evaluadas por un comité académico integrado por especialistas en educación, lingüística, pedagogía y estudios culturales.

Los trabajos seleccionados formarán parte del libro colectivo “Visiones de la Alfabetización en Chiapas: experiencias y perspectivas”, editado por la Secretaría de Educación. Además, se otorgará constancia de participación a todas y todos los ponentes. Para conocer las bases completas de la convocatoria, visita: https://chiapaspuede.educacionchiapas.gob.mx/ visiones-de-la-alfabetizacion o comunícate al WhatsApp: 967 106 3046.

PUEDE LLEVAR A situaciones peligrosas. (FOTO: CORTESÍA)
EL REGISTRO estará abierto hasta el 25 de noviembre. (FOTO: CORTESÍA)

Su caso simboliza vulnerabilidad estructural, inacción institucional y el costo de la convergencia entre poder político y violencia

ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Cuatro años después del artero asesinato del periodista chiapaneco Fredy López Arévalo, ocurrido la noche del 28 de octubre de 2021, el caso continúa sin esclarecerse plenamente. La viuda del comunicador, Gabriela Velázquez Gamboa, denuncia que la investigación se encuentra “estancada, congelada por la negligencia y el desinterés de las autoridades”, mientras el gremio periodístico en Chiapas exige justicia ante lo que consideran un crimen de Estado que sigue impune.

EL CRIMEN

QUE SACUDIÓ A CHIAPAS

Eran cerca de las 19:45 horas de aquel jueves de octubre cuando Fredy López Arévalo regresó a su domicilio en la colonia Las Rosas, en San Cristóbal de Las Casas, junto con su esposa e hijos, tras un viaje a Tuxtla Gutiérrez. Mientras bajaba objetos de su vehículo, un sicario se acercó y le disparó a quemarropa en la puerta de su casa, ubicada cerca del Rastro Municipal. El periodista cayó mortalmente herido ante la mirada de su familia.

El atacante huyó en una motocicleta antes de que llegaran los cuerpos de seguridad. Agentes municipales y estatales implementaron un operativo de búsqueda por las rutas de escape, sin éxito. Momentos después, peritos y agentes del Ministerio Público realizaron las diligencias de ley y trasladaron el cuerpo al Servicio Médico Forense (Semefo).

Aquel crimen se sumó a la larga lista de agresiones contra periodistas en México, un país que en 2021 registró al menos ocho homicidios y dos desapariciones de comunicadores, de acuerdo con datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

LA TRAYECTORIA DE FREDY

Fredy López Arévalo era un periodista con más de tres décadas de trayectoria. Desde los años 80 colaboró en diversos medios nacionales e internacionales, y en los últimos años administraba el portal “Jovel”, espacio digital donde abordaba te-

Cuatro años de muerte dé Fredy

mas políticos, de seguridad y de interés social con un enfoque crítico hacia el poder local y estatal. Su trabajo periodístico lo había colocado en la mira de distintos grupos políticos y económicos. Sin embargo, según su esposa, en el periodo inmediato a su asesinato no existían amenazas directas. “En ese lapso de tiempo Freddy no tenía ninguna amenaza. A lo largo de su carrera sí hubo épocas difíciles, pero en ese momento todo parecía tranquilo”, declaró Gabriela Velázquez. En febrero de 2022, el entonces subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, informó durante una conferencia matutina del presidente López Obrador que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas había identificado a los presuntos autores materiales del homicidio: Jonathan “N”, alias El Moco, y Éder Ezequiel “N”, alias El Norteño. Ambos fueron hallados sin vida el

30 de diciembre de 2021, dentro de la cajuela de un vehículo en el municipio de Frontera Comalapa. Según Mejía, los presuntos homicidas habrían sido asesinados semanas después de cometer el crimen. Con ello, la línea de investigación principal quedó prácticamente cerrada. “La investigación seguirá su curso en la Fiscalía General de la República”, afirmó el funcionario. No obstante, para la familia y colegas del periodista, la justicia nunca llegó.

CUATRO AÑOS DE SILENCIO

“Han pasado cuatro años, cuatro años de silencio, de indiferencia y de simulación”, denunció Gabriela Velázquez durante una conferencia reciente. “La investigación por el asesinato de Fredy López Arévalo está estancada, congelada por la negligencia y el desinterés de quienes deberían impartir justicia en el estado de Chiapas”.

La Unión de Periódicos, Revistas, Empresas y Medios Digitales de Chiapas A.C. se solidarizó con la familia del periodista y exigió a las autoridades federales y estatales reactivar el caso. En su pronunciamiento, el presidente del consejo ejecutivo estatal, Arturo Alonso Estobar Rosas, enfatizó:

“Más allá del estilo o de las incomodidades que generaba su trabajo, Fredy practicaba la libertad de expresión sin censura ni miedo. En un país donde el silencio se impone por conveniencia, ese acto de valentía no puede quedar impune”.

El gremio periodístico de Chiapas también reconoció la fragmentación interna que ha debilitado la exigencia colectiva. “La indiferencia nos convierte en cómplices. Dejar pasar este crimen es aceptar que mañana puede tocarnos a cualquiera”, expresó Estobar Rosas.

PRACTICABA LA libertad de expresión sin censura ni miedo. (FOTOS: CORTESÍA)

de silencio tras la

Fredy López Arévalo

LA LUCHA DE UNA FAMILIA POR JUSTICIA Y DIGNIDAD

Desde 2021, Gabriela Velázquez y sus hijas han tocado las puertas de todas las instancias posibles. Han acudido a la Fiscalía General de la República (FGR), al Mecanismo de Protección a Periodistas, e incluso a conferencias presidenciales para exigir avances en la investigación. Sin embargo, la respuesta institucional ha sido mínima.

“Desde aquel 28 de octubre de 2021 hemos buscado justicia en todas las instancias posibles. Hasta hoy, la Fiscalía General de la República no ha brindado avances reales ni resultados concretos. Esta omisión representa una grave violación al derecho a la justicia y a la libertad de expresión”, expresó Gabriela durante su más reciente comunicado.

La viuda también denunció un intento de despojo patrimonial, supuestamente impulsado por familiares políticos. “Corremos el peligro de perder el patrimonio que forma-

mos con esfuerzo y trabajo durante 20 años, a causa de la mezquindad humana que pretende usar las leyes para mentir y beneficiarse de nuestra tragedia”, señaló, mencionando directamente a Ofelia Moreno Grandillo y su hijo, Óscar Takeshi López Moreno, a quienes acusa de “armar un juicio plagado de inconsistencias”.

LA CARPETA ESTANCADA Y LAS OMISIONES

En 2023, Velázquez solicitó formalmente que la Fiscalía General del Estado de Chiapas compartiera la carpeta de investigación con la FGR, argumentando que la fiscalía federal no había movido un solo dedo. Tras una reestructuración interna, nuevos ministerios públicos fueron asignados al caso, pero, según la familia, ninguno conocía el contexto social ni periodístico de Chiapas.

“Desde el inicio hemos sufrido una doble pesadilla: la pérdida de Freddy y la indiferencia institucional.

Los ministerios públicos que tomaron la carpeta ni siquiera conocían San Cristóbal. No entendían la magnitud del impacto de este crimen en el periodismo local”, lamentó Gabriela.

La familia espera una respuesta oficial sobre la colaboración entre ambas fiscalías, pero el expediente continúa sin avances significativos. Mientras tanto, la viuda ha solicitado protección para ella y sus hijas, ante amenazas indirectas y el acoso judicial derivado del conflicto familiar.

PERIODISMO BAJO AMENAZA

El asesinato de Fredy López Arévalo no fue un hecho aislado. En los días posteriores a su homicidio, la ONU-DH condenó también la agresión contra Alfredo Cardoso Echeverría, periodista de Guerrero, ocurrida apenas un día después. En su comunicado, Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la ONU-DH, advirtió que estos ataques evidencian un patrón de violencia sistemática contra la prensa mexicana.

“El asesinato del señor López Arévalo representa un nuevo ataque a la libertad de expresión y al derecho a la información de la sociedad. Es necesario fortalecer la protección de los periodistas y revertir la impunidad que rodea estas agresiones”, declaró.

Según datos de organizaciones civiles, más del 95 por ciento de los crímenes contra periodistas en México permanecen impunes, y Chiapas figura entre los estados con

mayor riesgo para el ejercicio periodístico, junto con Veracruz, Guerrero y Tamaulipas.

EL PERIODISMO

QUE INCOMODABA

Fredy López Arévalo era considerado un periodista crítico, con un estilo frontal y analítico. En sus últimos años abordó temas sobre corrupción política, seguridad y migración en la frontera sur, además de investigaciones sobre el crimen organizado en la región de Los Altos. Sus textos, compartidos principalmente en redes sociales y en su portal “Jovel News”, generaban debate, pero también incomodaban a actores del poder local.

“El asesinato de Freddy fue un mensaje. Fue demostrar el poder del Estado, lo que puede pasarle a un periodista que habla con la verdad”, aseguró su esposa.

“Él incomodaba a muchas personas, por eso hemos sido muy cuidadosos con los señalamientos. Pero no descartamos ninguna línea, ni siquiera la posible participación de autoridades”.

CUATRO AÑOS DESPUÉS: LA ESPERANZA ENTRE LA IMPUNIDAD

En octubre de 2025, al cumplirse cuatro años del crimen, la familia López Velázquez organizó un acto conmemorativo en San Cristóbal. Rodeadas de colegas, organizaciones y amigos, Gabriela y sus hijas reiteraron su demanda: “Justicia para Fredy López Arévalo”.

“Seguimos esperando. Hasta que la violencia toca tu puerta puedes comprender la magnitud del desinterés institucional”, expresó con la voz entrecortada. “Pero la memoria de Freddy no se apaga. Su voz y su amor por Chiapas siguen vivos en cada persona que cree en la verdad”.

Aunque las investigaciones oficiales no ofrecen nuevas líneas, la familia conserva una esperanza: que el nuevo Gobierno estatal y la Fiscalía local retomen el caso con seriedad. “Queremos tener fe de que así será. Que por fin haya coherencia y comunicación entre las instituciones”, dice Gabriela.

UN CRIMEN QUE NO DEBE QUEDAR EN EL OLVIDO

A cuatro años del asesinato de Fredy López Arévalo, su caso simboliza la vulnerabilidad estructural del periodismo en México, la inacción institucional y el alto costo de ejercer la verdad en regiones donde el poder político y la violencia convergen.

El gremio periodístico de Chiapas lo resume con contundencia: “No callamos, no olvidamos, no claudicamos. Exigir justicia no es consigna, es deber. Dejar pasar este crimen es aceptar que mañana puede tocarnos a cualquiera”.

Mientras las autoridades guardan silencio, la voz de Fredy —periodista, padre, esposo, chiapaneco— sigue resonando en cada llamado a la verdad. Porque en Chiapas, como en todo México, el periodismo no debería costar la vida.

PJ inaugura espacios en favor de niñas, niños y adolescentes

La justicia con sentido humano se fortalece en el estado

CORTESÍA/PORTAVOZ

CEste Centro buscan fortalecer lazos familiares de quienes se encuentran en procesos judiciales

on el firme compromiso de construir una justicia más cercana, empática y sensible, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, encabezaron la inauguración de la Sala Especializada para la Participación Infantil y Adolescente (SEPIA) y la rehabilitación integral del Centro de Convivencia Familiar (Cecofam) en Tuxtla Gutiérrez.

Durante el acto protocolario se contó con la participación de la señora Sofía Espinoza Abarca, así como con la asistencia de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell, quienes, junto al Ejecutivo Estatal, el presidente del Poder Judicial, autoridades y representantes de la sociedad, realizaron un recorrido por las renovadas instalaciones del Cecofam.

Este Centro, así como la nueva Sala SEPIA, buscan fortalecer los lazos familiares de quienes se encuentran en procesos judiciales, accediendo a espacios dignos, cómodos y seguros, así como proteger la integridad y derechos de las niñas, niños y adolescentes involucrados en

Aprueban Ley para Gestión

Integral del Riesgo de Desastres

El eje es sostenido por Derechos humanos; igualdad de género; interculturalidad e inclusión social

CORTESÍA/PORTAVOZ

En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se expide la Ley para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Protección Civil del Estado de Chiapas.

Para argumentar a favor de la iniciativa abordó tribuna la diputada Flor de María Guirao Aguilar, presidenta de la Comisión de Protección Civil, quien destacó que son cuatro ejes que sostienen este nuevo instrumento de ley:

Derechos humanos; igualdad de género; interculturalidad e inclusión social.

Con esta Ley se permite la creación de nuevos órganos auxiliares como el Comité Estatal de Prevención y Resiliencia, así como el Comité Científico Asesor. Es una legislación de avanzada con la mirada puesta en la prevención y capacitación que prioriza:

La atención de los incendios forestales.

Potencia la resiliencia escolar comunitaria y familiar del programa especial de Protección Civil.

Incluye la obligatoriedad de los atlas de riesgos en los municipios. Se integran los comités humanistas de Protección Civil.

Puntualiza el procedimiento de registro y vigilancia del programa interno de Protección Civil para el sector privado y también los establecimientos de Gobierno.

Amplía los alcances de los dictámenes de riesgo como un instrumento de identificación y reducción de riesgos, así como los requisitos para la elaboración de los mismos.

Rediseña el procedimiento para emitir una declaratoria de emergencia estatal incluyendo aspectos de normatividades del orden federal para solicitar apoyos.

Clasifica el manejo de emergencias en cinco niveles desde los ámbitos local, estatal, nacional y también internacional.

En otro orden de ideas, en el desahogo de los puntos del orden del día, se autorizó al ayuntamiento de Palenque, Chiapas, desincorporar del patrimonio municipal un predio ubicado en la prolongación de la Calle Allende de la colonia Magisterio, para enajenarlo -vía donación- a favor del Centro de Conciliación Laboral; quien lo

asuntos de materia familiar, evitando su revictimización.

Estuvieron presentes en este acto, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Basurto; la

secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando, el representante de UNICEF, Edgar Arturo Olvera Canche, la vicepresidenta de la Asociación “No más niños huérfanos de padres vivos”, Yadira Isley Manzo Fuentes, así como integrantes de la familia judicial.

destinará para la construcción de sus oficinas.

La Mesa Directiva dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y posterior dictamen- la iniciativa de ley de Interrupción Legal del Embarazo de Niñas y Adolescentes en el Estado de Chiapas. En asuntos generales participó la diputada

BRINDAN espacios dignos, cómodos y seguros. (FOTO: CORTESÍA)
Luz María Castillo Moreno, del partido Morena, con el tema: “Día Internacional de las Personas de Talla Baja”.
CREARÁN nuevos órganos auxiliares. (FOTO: CORTESÍA)

Alarma la pérdida de cobertura vegetal en zona Metropolitana

Organizaciones civiles advierten que la capital chiapaneca ha perdido más de 25 mil hectáreas

La pérdida de la cobertura vegetal en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez avanza a un ritmo preocupante. Según un estudio reciente impulsado por diversas organizaciones civiles y ambientales, la capital chiapaneca enfrenta una degradación acelerada de su entorno natural, lo que impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes. La alarmante cifra de más de 25 mil hectáreas de vegetación perdidas en los últimos años pone de manifiesto la necesidad urgente de tomar medidas efectivas.

Karla Mancilla, coordinadora del proyecto “Conservación del Patrimonio Natural de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez”, explicó la importancia de este esfuerzo conjunto. “Este proyecto ha sido desarrollado en alianza con The Nature Conservancy México. Su objetivo es contribuir a la conservación del patrimonio

natural mediante actividades de prevención, con un enfoque en el fortalecimiento de capacidades y participación ciudadana”, señaló Mancilla. Este enfoque busca no solo restaurar la vegetación, sino también involucrar a la comunidad en la protección de su entorno. El diagnóstico de la situación revela una pérdida acelerada de la cubierta vegetal. Alan, un especialista ambiental, destacó la gravedad de la situación: “Se ha perdido alrededor de 25 mil hectáreas en el periodo analizado, con una pérdida promedio anual de más de 900 hectáreas. Esto es crítico y refleja una falta de planeación y organización en cuanto al territorio”, explicó. Este dato resalta la necesidad de un enfoque más estructurado en la gestión del espacio urbano y rural.

Ante esta situación alarmante, las organizaciones participantes han tomado la iniciativa de impulsar acciones de restauración, educación ambiental y prevención de incendios forestales. Mancilla indicó que “existe un proceso ya en marcha muy acelerado de pérdida de cobertura forestal, lo cual impacta directamente en la calidad de vida, el bienestar y la salud de las poblaciones urbanas y periur-

banas”. En respuesta, el proyecto ha creado cuatro nuevas brigadas voluntarias para combatir incendios, capacitadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y equipadas a través del mismo proyecto.

“Estas brigadas están listas para enfrentar la próxima temporada de incendios”, afirmó Mancilla, enfatizando la importancia de la preparación comunitaria. Además, el proyecto ha capacitado a más de

Panzoqui: Pan tradicional

en el Día de

Es un símbolo de la conexión entre los vivos y las personas que ya trascendieron

El Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas de México, un momento de recordar y honrar a aquellos que han fallecido. En este contexto, el panzoqui se erige como un elemento fundamental, un pan tradicional que no solo deleita con su sabor, sino que también simboliza la conexión entre los vivos y los muertos. Este pan, que se elabora principalmente en las regiones del altiplano y el sureste mexicano, ha mantenido su relevancia a lo largo de los años, convirtiéndose en un ícono de esta celebración. El panzoqui se caracteriza por su forma particular, que a menudo imita la figura de un cráneo o un

Muertos

esqueleto. Su textura suave y esponjosa, combinada con un ligero sabor dulce, lo convierte en un acompañamiento perfecto para el chocolate caliente o el atole, bebidas que también forman parte de las tradiciones de esta festividad. “El panzoqui se prepara con ingredientes sencillos, pero su elaboración requiere de un profundo respeto por la tradición”, comentó María, una panadera con más de 30 años de experiencia en la elaboración de este delicioso pan. El proceso de elaboración comienza con la mezcla de harina, azúcar, huevos y levadura. La masa se amasa cuidadosamente y se deja reposar para que fermente adecuadamente. Posteriormente, se le da forma a mano, lo que permite que cada panzoqui sea único. “La forma del panzoqui representa la dualidad de la vida y la muerte, recordándonos que, aunque nuestros seres queridos ya no estén, su memoria vive en nosotros”, explicó María mientras

decoraba los panes con un glaseado que aporta un toque especial y los hace aún más atractivos. La tradición de ofrecer panzoqui en las ofrendas del Día de Muertos no solo se limita a su sabor. Este pan es un símbolo de amor y respeto, destinado a honrar a los difuntos. Las familias colocan el panzoqui junto a fotografías, flores y otras ofrendas, creando un altar que celebra la vida de aquellos que han partido. “Cuando preparamos el panzoqui, lo hacemos con la intención de compartirlo con nuestros seres queridos que ya no están. Es una forma de mantener viva su memoria”, mencionó María. En varias comunidades, el panzoqui se convierte en motivo de festividades y ferias, donde se organizan concursos de la mejor receta y se venden diferentes variedades del pan. “Cada región tiene su propia forma de hacer panzoqui, y cada familia tiene una receta especial que ha pasado de generación en generación”,

100 personas y desarrollado materiales educativos para fomentar la conciencia ambiental entre la población. “Participaron en actividades de restauración y elaboramos infografías, cápsulas de radio y otros materiales que facilitan a la ciudadanía comprender el territorio y emprender acciones para su restauración”, agregó.

Asegura que la participación ciudadana se convierte en un pilar fundamental para revertir el daño

Han creado cuatro nuevas brigadas voluntarias para combatir incendios, capacitadas por la CONANP

ecológico en Tuxtla Gutiérrez. Con proyectos como este, se busca no solo restaurar el entorno natural, sino también fortalecer una cultura ambiental que involucre a la comunidad. “El reto es grande, pero la participación ciudadana puede marcar la diferencia”, concluyó Mancilla.

La situación en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez es un llamado de atención sobre la importancia de preservar el patrimonio natural. La colaboración entre organizaciones, autoridades y la ciudadanía es esencial para garantizar un futuro sostenible, donde la vegetación y la calidad de vida de los habitantes sean priorizadas. La protección del medio ambiente es responsabilidad de todos, y cada acción cuenta en la lucha por un entorno más saludable y equilibrado.

ES UN ícono en esta celebración. (FOTO: CORTESÍA)

comentó Javier, un joven emprendedor que ha decidido continuar con la tradición familiar de la panadería. Más allá de su sabor y su simbolismo, el panzoqui también refleja la rica cultura mexicana y su diversidad. En algunas localidades, se le añade anís o canela para darle un toque diferente, mientras que, en otras, se le espolvorea azúcar o se le añade chocolate. Esta variedad en la preparación del panzoqui es un claro ejemplo de cómo la gastronomía puede adaptarse y evolucionar, manteniendo siempre su esencia.

Sin embargo, a medida que las tradiciones se enfrentan a la modernidad, es fundamental que las nuevas generaciones aprendan sobre la importancia del panzoqui y su significado en el Día de Muertos. “Es vital que los jóvenes conozcan y valoren estas tradiciones. El panzoqui no solo es un alimento, sino un vínculo con nuestras raíces y nuestra historia”, concluye Javier.

En este Día de Muertos, el panzoqui no solo estará presente en las mesas, sino también en los corazones de quienes honran a sus seres queridos.

LA PARTICIPACIÓN ciudadana marcaría la diferencia. (FOTO: CORTESÍA)

Los jugadores mejor pagados de la NBA

Uno de los deportes más grandes de Estados Unidos genera ingresos millonarios para sus máximas estrellas

Los salarios en la NBA durante 2025 alcanzaron cifras históricas, marcando un nuevo punto de referencia en la economía del deporte profesional. El incremento en los contratos reflejó no solo la expansión global de la liga, sino también el poder mediático y comercial que sostiene a sus principales estrellas. Las negociaciones colectivas y los derechos de transmisión impulsaron una burbuja de ingresos sin precedentes. En este contexto, el valor del talento se mide tanto en la cancha como en su capacidad para mover el mercado. Los cinco jugadores con mayores ingresos son:

1. Stephen Curry con un sueldo de 159.6 millones de dólares.

2. Lebron James con un ingreso de 137.6 millones de dólares.

3. Kevin Durant con ganancias de 104.3 millones de dólares.

4. Giannis

Antetokounmpo con una remuneración de 99.1 millones de dólares.

5. Jayson Tatum con una retribución de 79.1 millones de dólares.

Museo de Arte Malo

La colección incluye obras sinceras en las que algo falló de tal manera que resultó en una imagen cautivadora e interesante

PORTAVOZ/STAFF

Aveces parece que todas las ciudades del mundo tienen al menos un museo de arte. Pero Somerville, Massachusetts (EE. UU.), es el único lugar con un mal museo de arte. Durante más de 20 años, el Museo de Arte Malo (MOBA) ha exhibido arte tan malo que es bueno, o al menos muy divertido de ver. El comerciante de antigüedades de Boston, Scott Wilson, tuvo la idea del museo hace unos 20 años cuando encontró una pintura titulada “Lucy en el campo con flores” en un montón de basura. Todo lo que quería era el marco de la foto.

SE EXHIBEN MÁS DE 700 OBRAS

La colección permanente del MOBA cuenta actualmente con unas 700 obras. El museo compra pinturas en mercados de pulgas, ventas de garaje y tiendas benéficas en Boston y en todo el mundo, a través de su red de amigos MOBA. Los artistas a menudo envían sus obras a los curadores de MOBA. Es una situación en la que todos ganan para muchos artistas. Si el museo se niega, pueden decirse a sí mismos que no son tan ma-

los. Si el MOBA accede a mostrar su trabajo, será en un museo.

UNA MANERA DIFÍCIL DE ELEGIR

Como explica Louise Reilly Sacco, directora general, el proceso de selección es difícil: “Muchas de las piezas que recibimos son aburridas, estúpidas o no tienen ningún interés. Eso no es lo que queremos. No hay nada de qué alegrarse. Queremos ver sentimientos, esfuerzos, creatividad e intentos de hacer cosas difíciles, lo que nos interesa es que la obra inspire a la gente a hablar de lo

que se quería o de lo que pasa en la obra.

CADA DOS MESES LA EXPOSICIÓN CAMBIA

La galería principal del museo se encuentra en el sótano del cine de Somerville. Cada dos meses, allí se exhiben alrededor de 25 piezas de la colección. Puede ingresar de forma gratuita si tiene un boleto de cine o si envía un correo electrónico a Info@ MuseumOfBadArt.org para solicitar un pase. La mayoría de las piezas de la colección se presentan en línea, y cada una va acompañada de una explicación de los curadores, así como de preguntas y comentarios de los

visitantes. Esta interpretación es sarcástica y muchas veces muy divertida, pero siempre respetuosa. El museo clasifica su legado en varias colecciones, como: retratos, paisaje, fuerzas invisibles, paisajes marítimos, naturaleza muerta, desnudos, gente azul, rasgos pobres, adquisiciones recientes y un apartado para la frustrada simbología. Muchas de estas ‘obras de arte’ han sido calificadas como auténticas y sin compromisos. Simplemente, los artistas se atrevieron a plasmar un momento elegido imaginariamente; convirtiéndolo en algo tan valioso como el de cualquier artista de renombre.

Ser maldito es saber que tu discurso no puede tener eco, porque no hay oídos que lleguen a entenderte”

COACCIÓN

Se frustra 74% de llamadas de extorsión desde cárcel

El que la estrategia de seguridad esté funcionado no quiere decir que esté erradicado, pero los números son medibles

La estrategia de seguridad contra el delito de extorsión

“avanza y funciona”, aseguró el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, al afirmar que se frustra hoy 74 por ciento de las llamadas desde las cárceles.

so a los legisladores que “en estos tres meses, desde que la presidenta instruyó la estrategia nacional, las denuncias aumentaron y eso es un reflejo de la creciente confianza de la población”.

Dijo que “con corte al 30 de septiembre se han detenido más de 400 personas por el delito de extorsión con varios gobiernos locales”.

Con corte al 30 de septiembre se han detenido más de 400 personas por el delito

Explicó que “la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó la estrategia nacional contra la extorsión y sí está funcionando. Cuando decimos que sí está funcionando no quiere decir que esté erradicado, pero los números son muy medibles”, aclaró.

“Se han recibido más de 59 mil llamadas y 74 por ciento de los intentos de extorsión se frustraron gracias al acompañamiento real de los operadores”, indicó.

Luego de una reunión privada con los coordinadores de los grupos parlamentarios en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el secretario expu-

Precisó que “cuando me refiero a que se han frustrado 74 por ciento de las llamadas, es porque estamos trabajando de manera directa con las telefónicas y cuando denunciamos o avisamos de un número extorsivo, las telefónicas nos han ayudado a dar de baja ese número”.

Cuestionado sobre el resurgimiento de los grupos de “autodefensa” del sector limonero, advirtió que “hay varios grupos conformados, no me refiero solo a Michoacán, me refiero a varios lugares, donde todos hemos visto que se establece un grupo como si fueran autodefensa, pero también pueden tener ciertos vínculos con el crimen organizado”.

Sobre el presunto atentado que sufrió en una de sus oficinas de trabajo, aclaró que “no he recibido atentados. Hay demasiadas alertas que son desechadas, descartadas

e investigadas de manera permanente. No vivo en esa casa, es una oficina y tiene una recámara. No tuvimos ninguna alerta”, sostuvo.

También aclaró que, por ese supuesto motivo, “no he tenido ningún retiro ni espiritual ni de vacaciones. Todos los días tenemos un gabinete que preside la presidenta Sheinbaum y yo no he faltado a ninguno. Todos los días, es permanente a las seis de la mañana y no me he ausentado de mis labores ni

lo haré de las reuniones de seguridad en Palacio, estoy de manera permanente”, insistió.

El funcionario también informó que después de la detención del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez, y de otros integrantes del grupo criminal La Barredora, bajó en 48 por ciento la criminalidad en aquel estado y que la presidenta Sheinbaum ordenó el fortalecimiento de todas las instituciones de Seguridad del estado.

Aumentan becas, pero baja educación superior

Los recursos para 2026 equivalen al cuatro por ciento del PIB, por debajo del cinco por ciento que países de la OCDE

PORTAVOZ / AGENCIAS

Para 2026, el presupuesto en educación será tres por ciento mayor al de 2025, con 1.2 billones de pesos destinados al sector. Sin embargo, el aumento se verá reflejado solo en la educación básica y el número de becas destinadas a este nivel educativo. En la educación media superior y superior, en cambio, habrá una reducción de tres y del cuatro por ciento, respectivamente, de acuerdo con el análisis Paquete Económico 2026: ¿Hay inversión en educación?, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). A pesar del aumento, el gasto educativo se mantiene por debajo

del aprobado en 2015, que hasta ahora se mantiene como el más elevado. Los recursos para 2026 equivalen al cuatro por ciento del PIB, por debajo del cinco por ciento promedio de los países de la OCDE.

“Esta cifra se encuentra lejos del umbral de ocho por ciento del PIB que debe destinar el Estado para garantizar el acceso a este derecho según la Ley General de Educación”, indica el IMCO.

Del total del presupuesto educativo del próximo año, 61 por ciento será para el nivel básico. Con 766 mil millones de pesos, este sector contará con la mayor inversión desde 2015. La cifra es, además, 7.3 por ciento mayor a la de 2025.

Pero uno de cada cinco pesos de este gasto será para el programa de becas Rita Cetina, que por primera vez funcionará de manera universal para todos los estudiantes de primaria. Se espera que el apoyo pase de 3.7 millones de familias a entregarse a 9.8 millones de hogares adicionales, plantea el IMCO.

Así que el presupuesto para becas crecerá 31 por ciento respecto a este año, con 48 mil millones de pesos adicionales. La mayor parte de este incremento se concentra en la Beca Rita Cetina que aumentará 58 por ciento, es decir que contará con 47 mil millones de pesos más.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Este presupuesto educativo es de contrastes. Porque la inversión en educación media superior disminui-

rá el próximo año, a pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha iniciado una serie de cambios importantes para fortalecer este nivel, prioritario para la formación de adolescentes y jóvenes.

En 2026 se destinarán 52 mil millones de pesos, tres por ciento menos que en 2025. Aunque el recorte no es amplio, preocupa porque en este nivel se concentra el mayor abandono escolar.

LA CONFIANZA ciudadana incrementó las denuncias. (FOTO: CORTESÍA)
EL INCREMENTO se concentra en el programa Rita Cetina. (FOTO: CORTESÍA)

Proponen reformas contra acoso judicial a periodistas

Especialistas pidieron leyes para limitar censura y proteger alertadores

PORTAVOZ/AGENCIAS

DEstas persecuciones, incluso sin condenas, inducen a autocensura debido a costos financieros y personales en la defensa

urante el foro “Proteger la libertad de Expresión en la Ciudad de México”, abogadas y abogados especializados en libertad de expresión advirtieron la necesidad urgente de modificar los procedimientos electorales para sancionar la violencia política de género, con el fin de evitar que este mecanismo sea usado para censurar a periodistas y ciudadanos críticos. Mariana Calderón, del Consejo Mexicano de Litigio Estratégico, declaró que los procedimientos actuales han sido usados como “arma principal de mujeres políticas” para silenciar críticas, destacando el caso de Karla Estrella, condenada a disculpa pública y registrada en el padrón de agresores contra mujeres a petición de la diputada morenista Diana Karina Barreras,

también llamada “dato protegido”. Calderón explicó que “las normas contra financiamiento ilícito de campañas electorales ahora se aplican para ciudadanos de a pie y periodistas”, permitiendo acceder a su información privada y agravando el impacto contra la libertad de expresión. Por su parte, Javier Schütte, abogado de Germán Gómez, alertador de Televisa Leaks, advirtió que el derecho puede ser “escudo o espada de Damocles” contra la libertad de expresión. Schütte llamó a aprobar normas anti-SLAPPs (acrónimo en inglés para la persecución judicial de periodistas, y para la protección de personas alertadoras), que impidan la persecución judicial. Señaló que estas persecuciones, incluso sin sentencias condenatorias, inducen a la autocensura debido a los costos financieros y personales que implica la defensa. Propuso reformas al Código Civil para frenar el acoso judicial y un tipo penal para sancionar la censura ejercida por funcionarios públicos.

Plantean que la ropa digna sea un derecho

El objetivo es garantizar el derecho a vestirse dignamente, promover la recolección y reutilización de prendas en buen estado

PORTAVOZ / AGENCIAS

El diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó la semana pasada ante la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que propone garantizar el derecho a la ropa adecuada como la salud, educación y vivienda. Astudillo Suárez propone cambios en las leyes General de Desarrollo Social y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos con el objetivo de garantizar el derecho a vestirse dignamente y promover la recolección y reutilización de ropa en buen estado.

¿DE QUÉ TRATA LA REFORMA DEL PARTIDO VERDE?

La propuesta, presentada el 21 de octubre, busca incorporar al marco jurídico mexicano la idea de que la vestimenta adecuada no es un lujo, sino una necesidad básica que debe considerarse dentro del bienestar social.

En la exposición de motivos, Astudillo Suárez destacó que en México más de 10 millones de personas viven en pobreza extrema, muchas sin acceso a ropa apropiada para el clima, el trabajo, la escuela o la vida diaria.

La iniciativa plantea reformar el artículo 6 de la Ley General de Desarrollo Social para incluir entre los derechos para el desarrollo social “el vestir con dignidad”, junto con la educación, la salud, la alimentación nutritiva, la vivienda y el trabajo.

Además, propone adicionar una fracción X al artículo 36 de la misma ley, a fin de que el Instituto Nacional de Evaluación Social incorpore como indicador de bienestar el ac-

ceso a ropa adecuada, el cual sería de aplicación obligatoria para todas las dependencias públicas que participen en programas sociales.

“Vestirse dignamente no es un lujo, es una necesidad básica. En México, millones de personas enfrentan condiciones de pobreza que les impiden acceder a ropa adecuada para el clima, el trabajo, la escuela o la vida cotidiana”, señala el documento.

RECOLECCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN DE ROPA

El proyecto también modifica la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos para impulsar políticas públicas que permitan aprovechar la ropa en buen estado como residuo de valor social y ambiental.

Con una nueva fracción al artículo 7, se propone que la Federación coordine acciones de recolección, clasificación, reutilización y redistribución de prendas, en conjunto con gobiernos estatales

CONTEMPLAN protección ante campañas de desprestigio. (FOTO: CORTESÍA)

Edgardo Calderón, de Artículo 19, informó que en 2025 han sido denunciados por violencia política de género 51 periodistas mexicanos por parte de legisladores y autoridades, lo cual refleja el aumento de acoso contra la prensa. Estos especialistas coincidieron en la urgencia de establecer mecanismos legales que protejan a periodistas y denunciantes, y que garanticen la confidencialidad y seguridad de alertadores contra campañas de desprestigio y persecución judicial.

URGE ESTABLECER una política de reciclaje textil. (FOTO: CORTESÍA)

y municipales, centros comerciales, empresas textiles y organizaciones de la sociedad civil.

La iniciativa subraya que la Secretaría del Medio Ambiente deberá establecer criterios técnicos para garantizar la higiene, trazabilidad y destino final de las prendas recolectadas, priorizando su entrega a personas en situación de pobreza, vulnerabilidad o emergencia.

INICIATIVA PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL Astudillo Suárez señaló que esta medida no solo atiende una necesi-

dad social, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental de la industria de la moda, responsable, según el legislador, de 20 por ciento del desperdicio global de agua y de más emisiones contaminantes que el transporte marítimo y aéreo combinados. Cada año, en México se desechan más de 800 mil toneladas de ropa, muchas de ellas en buen estado, lo que evidencia la urgencia de establecer una política de reciclaje textil que combine la sustentabilidad con la justicia social.

LUCES

CIENCIA FICCIÓN

Dos jóvenes obsesionados con conspiraciones secuestran a la poderosa directora de una empresa, convencidos de que es una alienígena que prestende destruir la Tierra

PORTAVOZ/STAFF

Yorgos Lantimos y Emma Stones hacen cosas increíbles cuando trabajan juntos, y Bugonia no es la excepción.

El director y la actriz ya habían sorprendido con películas como The Favourite y Poor Things, donde

han abordado temas como la salud mental, el autodescubrimiento, el ego, el horror de la experiencia humana y mucho más, y con Bugonia cuentan una historia sobre teorías de conspiración, invasiones extraterrestres, secuestros y tortura.

La película tuvo su estreno en el Festival de Cine de Venecia, donde recibió una ovación de pie de más de 6 minutos, y una serie de críticas positivas que la llevaron a obtener una puntuación de 100 por ciento en Rotten Tomatoes (este año, Weapons, o La hora de la desaparición, también obtuvo esa calificación).

Como buena película de Lanthimos, Bugonia tiene un gran reparto, una historia con mucha oscuridad, situaciones extrañas y una fotografía colorida que le da un toque surrealista a todo, además de que cuenta una historia que, a pesar de ser ficción, tiene una conexión con el mundo real. De acuerdo con las críticas de Venecia, Emma Stone realmente brilla en esta película e incluso podría conseguir una nominación más a los premios Oscar.

EL TRÁILER

El tráiler de la película nos deja ver a Emma Stone como la CEO de una de las compañías más poderosas del mundo, por lo que aparece en portadas de revistas, da entrevistas y es reconocida por todos a su alrededor. Del otro lado tenemos a Jesse Plemons, quien está convencido de que ella no es lo que parece, y tiene un plan para obligarla a confesar la verdad.

¿DE QUÉ SE TRATA?

La película sigue a Michelle, una importante CEO que está a la cabeza de una compañía farmacéutica poderosa. Del otro lado está Teddy, un hombre frustrado y que cree que el mundo tiene la culpa de todos sus problemas y que todo lo malo que sucede en el mundo, desde colapsos económicos hasta desastres naturales, son obra de Michelle, y está convencido de que ella es una extraterrestre que quiere destruirlo todo.

Así que Teddy se deja llevar cada vez más por esta idea de una invasión extraterrestre y decide tomar cartas en el asunto y, junto a su primo, Don, secuestra a Michelle, le rapa la cabeza y busca obligarla a confesar, y encontrar la manera de hacerla volver a su propio planeta, mientras Michelle intenta recuperar un poco de control y manipular la situación para mantenerse con vida.

Esta película no está inspirada en hechos reales, pero tampoco está muy alejada de la realidad y de lo que pasa con los fanáticos de las conspiraciones y de creer que hay “invasores secretos” intentando destruir nuestro planeta.

EN VENECIA recibió una ovación de pie por más de seis minutos. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1859, el presidente conservador Miguel Miramón expidió un decreto para emitir 15 millones de pesos en bonos, los conocidos como Bonos Jecker. Este sería uno de los antecedentes de la intervención francesa.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MUNDO “

ENCUENTRO

El hombre que teme a la mujer abunda, es malo y la rompe desde antes de que sea mujer”

Takaichi busca nueva edad de oro en alianza con EE. UU.

La primera ministra de Japón recibió en Tokio a su homólogo Donald Trump, con quien intercambió elogios

PORTAVOZ/AGENCIAS

La nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, aseguró que quiere “alcanzar una nueva edad de oro” con Estados Unidos durante una reunión con el presidente Donald Trump, quien destacó una alianza “al más alto nivel”.

Se reunieron en Tokio para conversar sobre comercio y seguridad

“Me gustaría hacer realidad una nueva edad de oro de la alianza entre Japón y Estados Unidos, en la que ambos países se vuelvan más fuertes y prósperos”, afirmó.

“Somos aliados al más alto nivel y es un gran honor estar con usted”, aseguró, por su parte, Trump. Ambos mandatarios se reunieron en Tokio para conversar sobre comercio y seguridad, y elogió su ascenso como la primera mujer líder del país y su compromiso de acelerar el desarrollo militar.

Se espera que Takaichi ofrezca un paquete de inversiones estadounidenses en un acuerdo de 550 mil millones de dólares pactado este año, que incluye construcción naval y un aumento en las compras de soja, gas natural y camionetas estadounidenses, según informaron a Reuters fuentes familiarizadas con el asunto.

MEDIOS ANUNCIAN OTRA NOMINACIÓN AL NOBEL DE LA PAZ

También planea informarle que se prepara para nominarlo al Premio Nobel de la Paz, siguiendo los pasos de otros líderes mundiales que han recomendado a Trump para el galardón que tanto anhela, informó el martes la cadena NTV, citando fuentes gubernamentales. Estos gestos podrían moderar las exigencias de Trump para que Tokio gaste más en la defensa de las islas frente a una China cada vez más agresiva, algo que Takaichi intentó evitar al comprometerse la semana pasada a acelerar los planes para aumentar el gasto en defensa al dos por ciento del PIB.

“Es un apretón de manos muy fuerte”, dijo Trump, mientras ambos

Venezuela fractura el acuerdo

energético con Trinidad y Tobago

Fue anunciada en represalia por recibir al buque de guerra “USS Gravely” para ejercicios conjuntos con Estados Unidos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Venezuela suspendió el acuerdo energético que mantenía con Trinidad y Tobago, horas después de que Puerto España acogiera un buque de guerra de Estados Unidos para ejercicios militares.

Venezuela y Trinidad y Tobago mantenían desde 2015 un amplio acuerdo de cooperación en materia de gas. La vicepresidenta Delcy Rodríguez, que encabeza el estra-

tégico Ministerio de Hidrocarburos, señaló más temprano que su despacho junto a la estatal PDVSA recomendó al presidente Nicolás Maduro romper el acuerdo. Maduro consideró como una “amenaza” las maniobras militares que su vecino desarrolla junto a Washington con el buque “USS Gravely (DDG-107)” en el marco de las operaciones antinarcóticos que Estados Unidos desplegó en el Caribe.

MADURO: “SUSPENDIDO TODO” “He aprobado la medida cautelar de suspensión inmediata de todos los efectos del acuerdo energético y de todo lo convenido en esa materia. Es una medida cautelar a la cual tengo potestad como presidente y he aprobado y he firmado.

¡Suspendido todo!”, dijo Maduro

durante su programa de televisión. La primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, había señalado ante la propuesta que su país no es susceptible a “ningún chantaje político”.

“No somos susceptibles a ningún chantaje por parte de los venezolanos en busca de apoyo político. Nuestro futuro no depende de Venezuela y nunca lo ha hecho”, dijo a la agencia AFP Persad-Bissessar en un mensaje de texto.

Trinidad recibió recientemente la autorización estadounidense para explotar un campo en Venezuela muy cerca de la frontera común, pese al embargo vigente desde 2019. Maduro aún no se ha pronunciado al respecto.

La relación bilateral se deterioró desde que Persad-Bissessar llegó

posaban para fotos en el Palacio Akasaka, en el centro de Tokio, antes de que Trump fuera conducido al salón de baile para una guardia de honor. Previamente se les había escuchado charlando sobre el difunto primer ministro japonés, Shinzo Abe, un estrecho aliado político de Takaichi, quien entabló una relación con Trump durante su primer

mandato durante las horas que pasaron jugando al golf.

“Por lo que sé de Shinzo y otros, serás uno de los grandes primeros ministros. También me gustaría felicitarte por ser la primera mujer primera ministra. Es algo muy importante”, le dijo Trump a Takaichi mientras ambos se sentaban a conversar con sus delegaciones.

al poder con un discurso contra la migración venezolana y muy alineado con Washington.

Su país acoge esta semana al buque “USS Gravely” para ejercicios conjuntos, en medio de operaciones antinarcóticos en el Caribe que Maduro asegura buscan su derrocamiento.

“La primera ministra, en una actitud hostil y agresiva contra Venezuela, se ha sumado a los planes guerreristas de Estados Unidos”,

dijo la vicepresidenta Rodríguez. “Decidió convertir el territorio de este hermano país en un portaaviones de los Estados Unidos, en una colonia militar de los Estados Unidos para prestarse al plan guerrerista contra Venezuela y es una guerra por el petróleo y por el gas”, añadió.

La primera ministra trinitense aseguró que no ha sostenido hasta ahora ninguna reunión con Venezuela sobre temas energéticos.

TRUMP ELOGIÓ su ascenso como la primera mujer líder del país. (FOTO: CORTESÍA)
CONSIDERÓ COMO una “amenaza” las maniobras militares. (FOTO: CORTESÍA)

Uno de los deportes más grandes de Estados Unidos genera ingresos millonarios para sus máximas estrellas Pág. 16

La colección incluye obras sinceras en las que algo falló de tal manera que resultó en una imagen cautivadora e interesante

17

FOTO: CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.