

Aumenta en Chiapas la prostitución digital
El uso temprano de celulares expone a menores a sexting, acoso y producción de contenido sexual infantil
5

Eduardo Ramírez y Mario Delgado
fortalecen coordinación educativa
El mandatario chiapaneco reafirmó que la educación es uno de los pilares de su Gobierno
Dentro de los tres estados más afectados por paro magisterial
Eligen secretario del SNTSS entre las fracturas internas
Las detenciones agravan la sobrepoblación en penales
ENVÉS
De cartón


Las mujeres no serán iguales fuera del hogar mientras los hombres no sean iguales dentro de
Gloria Steinem
Ayer, hoy
1944.- Murió en Suecia, Katri Vala, poeta. Perteneció a la primera generación de modernistas finlandeses.
1971.- Nació en Moscú, Ekaterina Goordeeva, pareja de Serguéri Grinkok, en patinaje artístico sobre hielo, ganando dos veces los Juegos Olímpicos de Invierno.
1980.- Frente a la Procuraduría General de la República, se realizó una protesta por la violación y secuestro de Anastacia Ortiz González, mujer con discapacidad.
1987.- Se proclamó el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
2011.- Se difundió la obra fotográfica de María Guadalupe Suárez, editora, propietaria y autora del Álbum Fotográfico de México (1882).
En la red

@Reforma
Servidores de la Nación, que inscriben a programas sociales, aprovechan para instruir a personas por quiénes votar en elección al PJ.

@eleconomista
A partir de agosto de este año comenzará la instalación de 15,000 Farmacias del Bienestar en todo el país.

@UHN_Plus
ÚLTIMA HORA — El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr, anuncia que la vacuna contra el COVID-19 queda fuera del esquema para niños y embarazadas sanas. “Sentido común y buena ciencia”, afirmó.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas”
Rosario Castellanos, el grito de fuego
José
Luis Castillejos

ESCRIBIR FUE SU forma de respirar. (FOTO: CORTESÍA)
En una casa con patios de sombra y voces que se escapan por las rendijas, nació una mujer que escuchaba más de lo que hablaba. Rosario Castellanos caminó los días con una melancolía discreta, como si su destino estuviera siempre dos pasos adelante, en los silencios que deja una madre muerta demasiado pronto, en la complicidad del viento que baja de Los Altos de Chiapas. Nombrar el mundo le dolía, como a quien debe inventar una lengua para no traicionarse. Aprendió a leer cuando nadie la miraba y se refugió en los libros como quien se esconde para sobrevivir. Desde ahí escribió. No con furia, sino con una ternura que muerde. Sus libros no se leen con los ojos, sino con la piel. Duelen. Incomodan. A veces curan. En ellos habitan niñas que no entienden lo que oyen, mujeres que sangran sin ser vistas, indígenas cuyas lenguas los poderosos se niegan a oír. No hay redención fácil en su obra: hay grietas. Por ellas uno se asoma al país profundo, ese que se prefiere ignorar.
Cuando escribió Balún Canán, no contaba una historia: abría una herida. Están ahí su niñez, su rabia, su miedo a ser y no ser. Todo arde. Nunca fue una escritora complaciente. No ondeó banderas. Su feminismo era una pregunta que incomodaba: en la casa, la universidad, la política. Fue mujer antes de que eso se pudiera decir sin consecuencias.
Murió pronto, como quienes cargan demasiado. Pero dejó huellas, no en la tierra sino en la mirada: después de leerla, se ve distinto a una niña callada, a una sirvienta indígena, a una mujer sola.
No hablaba fuerte. No lo necesitaba. Su voz era de pausas largas, midiendo el abismo entre el mundo y ella. En su rostro vivía una tristeza antigua que no venía del desamor, sino de haber entendido que nacer mujer en México —y en Chiapas— era empezar con la mitad de los derechos y el doble de silencios.
Escribir fue su forma de respirar. No para adornar, sino para desgarrar con elegancia. Cada poema era
un hilo que sostenía el alma, aunque temblara. No buscaba fama. Buscaba decir lo que no se decía. Supo que desde el margen se podía construir una orilla firme y gritar sin levantar la voz.
En sus textos, las mujeres no eran musas ni víctimas, sino seres que piensan, dudan, desean. Los indígenas no eran decorado: eran vida, justicia, dignidad. En sus ensayos, la inteligencia no pedía permiso. Fue madre. Fue diplomática. Pero ante todo, fue una mujer que escribió desde la herida, sin buscar gloria ni compasión. Una mujer sola entre multitudes, que escribió como si miles la esperaran. No hay monumento que la contenga. Su verdadero templo está en la conciencia de quien, tras leerla, ya no puede mirar el mundo sin preguntarse: ¿y si todo esto pudiera cambiar?
Eso era Rosario: la sospecha de que sí. Que sí podíamos. Que sí merecíamos. Que sí valíamos. Y esa sospecha, aún hoy, arde.
DUna mujer escritora

Sheila X. Gutiérrez Zenteno
Mi vecino, el quema-basura
ía uno. Tengo un vecino al que, sin importarle el día o la hora, vive quemando “basura”; es desesperante. Mientras él se deshace de las hojas que sueltan los árboles que hay en su terreno, mi casa (y probablemente la vivienda de otros vecinos) se llena de humo, el olor que produce su quema es atosigante. Se impregna en la ropa, en las sábanas, respirar no es grato, ese terrible olor inunda el espacio por completo. Día dos. Probablemente mi vecino ignora que su solución para deshacerse de las hojas de los árboles que producen sombra para su familia y sus animales de compañía, genera diversos problemas. Busqué ayuda de las autoridades correspondientes, nadie responde. Mientras redacto esta columna, estoy aspirando el humo que producen la hojarasca y la basura. A él le da igual el día o la hora, quema hojas y rastrojo por la mañana, al mediodía, por la noche o en la madrugada, el horario es lo de menos, quemar basura es su pasión. Día tres. Mientras termino de escribir esta columna, el olor a humo inunda todo, hace calor y no puedo abrir las ventanas para que el aire refresque. Veo el cielo y tal vez llueva, solo así se detendrá esto. Él no lo sabe (y probablemente no le importe) pero mis ojos y mi garganta ya están irritados, me duele la cabeza, es lógico, el vecino ha estado quemando basura durante tres días y no tengo opción, es el único aire que puedo respirar.
NOS HACE FALTA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La quema de hojas y otros desechos es una práctica cotidiana en la zona en la que vivo (e infortunadamente en muchas franjas de la ciudad), sobre todo cuando la gente busca deshacerse de los brotes o las hojas secas de sus jardines. No se nos educa para aprovechar esos desechos, aunque tampoco se cuenta con la infraestructura para procesarlos; digamos que tenemos un problema de educación, ético, de salud y medio ambiental sin resolver, por decir lo menos.
De manera generalizada no se sabe qué hacer con los residuos, así que para algunas personas es muy cómodo juntar hojas y rastrojo y prenderles fuego, o bien, dejan bolsas negras llenas de restos de árboles podados junto a los contenedores para ver si el servicio de limpia las recoge. Ambas acciones son una muestra de la falta de información y procedimientos para procesar desechos orgánicos.
La quema de basura es un delito, daña a personas, animales y medio ambiente; el humo que producen esas quemas (por muy pequeñas que parezcan) lesiona nuestro cuerpo (estemos o no conscientes de ello), contaminan el aire y el agua. Pienso en la vieja práctica de roza, tumba y quema de los campos y terrenos, es como quemar hojas en el patio, pero a gran escala, lo que no se dice es que esta práctica degrada el suelo, destruye hábitats de especies animales y vegetales, altera el paisaje, produce emisiones de gases de efecto invernadero y provoca devastadores incendios forestales.
OLER HUMO MATA
El olor del humo me atosiga y me recuerda a mi vecina Marta. Ella falleció hace más de dos años. Su marido ganaba poco así que para economizar buscaba restos de madera y árboles para cocinar en un fogón en su diminuto patio. Marta no sabía que aspirar ese humo podía ser mortal, ella se sentía feliz por procurar comida caliente a su familia ante la falta de gas para una estufa. Marta sin saberlo, aspiró partículas microscópicas que entraron a sus pulmones, lo cual debilitó su salud. Las mujeres son las principales víctimas al cocinar con leña. En 2022 la OMS reportó que 3,8 millones de muertes están relacionadas con el humo doméstico producido por estufas y combustibles contaminantes que mayormente usan mujeres y niñas en sus hogares. También dio a conocer que 4,2 millones de personas mueren por exposición a la contaminación del aire exterior.
¿Cómo contaminamos el exterior? Cuando quemamos basura en nuestros patios, cuando quemamos matorrales en algún terreno. La quema de desechos, aunque sean orgánicos —hojas, rastrojo o madera— produce gases contaminantes y es altamente irritante, afecta la calidad del aire y con ello la salud humana, nos afecta a todos, pero especialmente la calidad de vida de niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.
Quemar las hojas del jardín en el patio destruye la capa vegetal de la tierra, afecta la fauna (imagine a las aves que habitan árboles cercanos aspirando humo). El humo libera partículas y gases que producen irritación ocular (irritación de ojos), tos, bronquitis, asma, mareos, náuseas, fatiga, dolor de pecho, y, a largo plazo, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, daños pulmonares, daños al sistema inmunológico, cáncer y una muerte prematura.
Esto se debe a que la quema de hojas y de basura en general, libera unas partículas contaminantes conocidas como PM 2.5 y PM 10 que al ser muy pequeñas, penetran profundamente en los pulmones causando mayores problemas de salud. Imagine qué sucede si quemamos plástico. Es una atrocidad. Cuando respiramos humo, respiramos monóxido de carbono, sustancias químicas tóxicas o cancerígenas, además hay compuestos orgánicos volátiles que contribuyen a la formación de ozono que afectan la calidad del aire (al interior y al exterior de los espacios), contribuyendo al cambio climático.
NO TODO LO QUE DESECHAMOS ES BASURA, AUNQUE PAREZCA QUE SÍ. Como ciudadanía, nos urge asumir nuestra responsabilidad y aprender que hay residuos sólidos que pueden ser reutilizados o reciclados, incluso las hojas secas, los palos secos y el rastrojo. Esto nos llevará a modificar nuestras prácticas de consumo. Se nos ha instruido a pensar que todo lo que ya no nos sirve es basura y debemos sustituirla por nuevas cosas (consumo, consumo, consumo), no se nos educa para reciclar, se nos educa para tirar. Pero los residuos manejados adecuadamente, pueden transformar aquello que con-

sideramos “basura” en valiosos recursos. Y esta es la primera lección que tendríamos que aprender: desechos o residuos sólidos y basura no son sinónimos. Nos es muy fácil poner en una misma bolsa restos de fruta, platos desechables, empaques vacíos, papel higiénico y restos electrónicos; revolvemos todo tipo de desechos y los vertemos al contenedor, hemos creado basura, una mezcla de residuos que hace imposible que estos puedan ser reciclados. Tenemos que aprender a separar para reciclar.
A primera vista, el problema de la basura parece no afectarnos porque nos deshacemos de todo eso que nos estorba en los bonitos contenedores que hoy adornan nuestras colonias, pero hay un mundo más allá que la mayoría de los ciudadanos no conoce: son los rellenos sanitarios y los vertederos de basura. Debiera ser obligatorio que, al menos una vez en la vida, cada ciudadano (a) visite estos lugares, se asombrarán de la cantidad de toneladas de basura que producimos, cantidad que sería menor si separamos nuestros residuos.
Y aunque usted no lo crea, hay gente viviendo en los rellenos sanitarios en condiciones inhumanas. Para que comprenda cómo viven esas personas, imagine a una familia habitando, comiendo y durmiendo en un contenedor lleno de basura.
En Tuxtla Gutiérrez, se generan aproximadamente entre 600 y 800 toneladas de basura al día; en Chiapas, cuatro mil 800 toneladas diariamente y en todo México se estima que se producen 42 millones de toneladas de basura cada día. ¿A dónde cree que va a parar todo esto? Si tenemos suerte, a un vertedero, lejos de nosotros; en ocasiones la basura termina en nuestras aguas dulces o mantos acuíferos, que terminan contaminados o bien, en
el aire, cuando algún vecino decide quemar su basura.
LAS HOJAS, RESTOS DE ÁRBOLES Y LOS RASTROJOS NO SON BASURA, SON VIDA Se nos ha enseñado que las hojas que caen de los árboles y el rastrojo ya no son útiles y hacen lucir sucio un espacio, por tanto, son basura, no es así. La realidad es que las hojas secas son vitales para las zonas verdes: favorecen la creación de un suelo más fértil para las plantas, reducen la erosión del suelo, lo fertilizan, permiten retener la humedad y lo más importante, ofrecen un refugio vital para insectos y pequeños animales. Hay cosas que podemos hacer con las hojas secas y el rastrojo: compostar, producir mantillo y triturar. Claro, eso implica hacer trabajo en casa, pero nuestra salud y el medio ambiente bien lo valen. La composta es la mezcla de hojas secas con restos de comida (sin cocinar, regularmente restos de frutas y verduras) y césped que es rica en nutrientes una vez está lista; el mantillo puede ser utilizado proteger el suelo y retener la humedad y las hojas trituradas se usan para el mantillo. Como dice la encíclica papal Laudato Si del papa Francisco, la tierra clama por el daño que le provocamos por el abuso y el uso irresponsable que hemos hecho de nuestros recursos, y quienes más sufren por esto son los más pobres. No está lloviendo como debiera, la ciudad luce seca porque devastamos los cerros, erosionamos la tierra en lugar de sembrar árboles, cubrimos todo de cemento. Quemar basura parece poca cosa, pero es una forma de decir que la tierra, nuestra casa, no nos importa.
Estoy a punto de enviar mi columna a edición, caen algunas gota de lluvia. Al fin podré respirar aire sin olor a humo; gracias vida.
Los agresores se mueven entre redes privadas, grupos cerrados y la deep web, lo que dificulta el rastreo
TRÁFICO INVISIBLE
Dentro

“
Me niego a actuar de la manera que los hombres quieren que actúe”
Aumenta en Chiapas la prostitución digital
El uso temprano de celulares expone a menores a sexting, acoso y producción de contenido sexual infantil
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La pandemia modificó el rostro de la explotación sexual en México. En medio del encierro y la digitalización forzada, la Policía
Cibernética de Chiapas detectó un aumento sostenido en la prostitución digital y la circulación de pornografía infantil. Las redes sociales y plataformas de contenido se convirtieron en vitrinas para prácticas que, aunque no siempre ilegales, han derivado en escenarios de trata, abuso y explotación sexual.
Una de las manifestaciones más crudas de este fenómeno es el etnoporno: la circulación de material sexual protagonizado por personas indígenas, muchas veces en contextos de pobreza extrema y bajo una lógica de consumo morboso. La falta de acceso a justicia y el racismo estructural hacen de estas víctimas objetivos silenciosos, cuya explotación pasa desapercibida entre algoritmos y plataformas sin regulación clara.
El comisario Héctor Godínez Baltazar subrayó que la proliferación de contenido sexual en línea no es un fenómeno aislado, sino parte de una cadena más amplia de explotación que incluye

sexting forzado, acoso digital y contacto inapropiado entre adultos y menores. “Muchas víctimas no se reconocen como tales, y por eso no hay denuncias”, explicó. Los agresores se mueven entre redes privadas, grupos cerrados y la deep web, lo que dificulta el rastreo.
El caso más reciente en Chiapas sobre la detención de un hombre por almacenamiento de pornografía infantil y el rescate de tres menores, ilustró la gravedad de la situación. A pesar de no
de los tres estados más afectados por paro magisterial
La ausencia de un plan para recuperar clases agrava el rezago escolar que ya arrastra la región
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La suspensión de clases dejó de ser una excepción en Chiapas para convertirse en una constante que erosiona el derecho a la educación de miles de niñas y niños. Hoy, el estado figura entre los tres más afectados por el paro magisterial junto con Oaxaca y Zacatecas, y el impacto se siente con fuerza en las aulas cerradas y en las comunidades que, una vez más, ven interrumpido el ciclo escolar sin res-
puestas claras.
Más de 20 mil escuelas están en paro a nivel nacional, y Chiapas concentra una parte significativa de esos planteles. No se trata solo de una cifra, son cerca de 1.2 millones de estudiantes en todo el país que no han regresado a clases, una semana antes del cierre del ciclo escolar. En Chiapas, donde los niveles de rezago educativo ya eran alarmantes, la situación agrava una realidad que se arrastra desde hace años.
A pesar de las declaraciones
del secretario de Educación federal, quien aseguró que “estamos a tiempo de retomar clases”, no hay indicios de una estrategia concreta para remediar los días perdidos. Tampoco se ha anunciado un mecanismo para garantizar que los alumnos puedan cerrar el ciclo escolar de forma digna y con el aprendizaje necesario.
Esta crisis vuelve a dejar expuesta la fragilidad del sistema educativo en el estado. Mientras las demandas del magisterio no son atendidas de fondo y se acumulan los paros como práctica habitual, el futuro de la niñez chiapaneca queda relegado a una espera inde-
estar a la cabeza en cifras nacionales, la entidad reportó un aumento del 30 por ciento en el tráfico de datos sexuales durante el confinamiento. El fenómeno exige una respuesta integral. No basta con rastrear IPs: se requiere una conversación social sobre el consentimiento, el racismo, la pobreza y la hipersexualización infantil. La explotación ya no está en las calles. Está en el celular, en el feed, en lo que se comparte o se ignora. Y mientras tanto, las víctimas siguen sin saber que lo son.

finida. La Secretaría de Educación Pública (SEP), por su parte, mantiene un silencio que preocupa tanto como la parálisis en las aulas.
En la entidad, cada paro magisterial no solo detiene las clases, refuerza una brecha que crece con cada ciclo escolar interrumpido. En un estado donde la educación debería ser prioridad urgente, las soluciones siguen sin llegar. Y lo más grave, ya nadie se sorprende.
Violencia vicaria, invisible para autoridades estatales
Aún con leyes vigentes, madres víctimas enfrentan trabas y desinterés institucional para denunciar
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EMuy pocas personas se involucran de manera sincera en esta causa, mientras que otras la utilizan como plataforma para obtener ventajas políticas
l Frente Nacional contra Violencia Vicaria en Chiapas ha denunciado la persistente indiferencia social e institucional para atender uno de los tipos de violencia más crueles y menos comprendidos. Desde el colectivo señalaron que muy pocas personas se involucran de manera sincera en esta causa, mientras que otras la utilizan como plataforma para obtener ventajas políticas, lo que desvirtúa el acompañamiento a madres sobrevivientes. Uno de los obstáculos más constantes ha sido la tendencia a justificar al agresor bajo el vínculo familiar, esto minimiza la violencia por el simple hecho de que el agresor sea el padre. Para el colectivo, este tipo de comentarios refuerzan estigmas y silencian las secuelas psicológicas que viven las madres y sus hijos al ser separados de manera injusta, reproduciendo patrones de impunidad bajo una narrativa que busca neutralizar la violencia. El grupo también ha documentado el desinterés sistemático de las autoridades, en especial durante el sexenio pasado, momento donde las denuncias por violencia vicaria eran ignoradas o incluso descartadas por completo. No fue sino hasta este año que algunas fiscalías comenzaron a aceptar este tipo de denuncias, aunque

muchas veces sin saber de qué se trata, lo cual perpetúa la revictimización. Otra preocupación que expresan es que, incluso en casos donde la violencia familiar ya está visibilizada, las autoridades aún prefieren no iniciar carpetas si no se trata de agresiones físicas evidentes. La violencia vicaria, al implicar daño a través del vínculo con los hijos, sigue siendo invisible para un sistema que se resiste a reconocer sus múltiples formas.
Piden desde el Congreso la reapertura del Museo de la Ciudad
La diputada Jovannie Ibarra presentó punto de acuerdo para devolver el recinto a la ciudadanía organizada
SANDRA DE LOS SANTOS/PORTAVOZ
El colectivo en Chiapas agrupa a más de 90 madres que han vivido esta forma de violencia, aunque saben que hay muchas más en silencio. A través de redes de apoyo y experiencias compartidas, han construido una fuerza colectiva que busca transformar la desinformación y el abandono en acciones concretas. Lo que falta no son leyes, sino empatía real y voluntad para romper con una cultura que protege al agresor y culpa a la víctima.
La propuesta legislativa reconoce el trabajo sostenido de la Fundación, que no solo ha demostrado capacidad para gestionar y preservar el edificio que alberga el Museo, sino que ha impulsado un proyecto integral de fomento ciudadano, con actividades culturales, exposiciones, procesos de memoria colectiva, espacios de participación social y apropiación del espacio público con sentido comunitario.
Desde el cierre del Museo, la Fundación ha enviado diversos oficios a las autoridades competentes —tanto del ámbito estatal como municipal— solicitando la reaper-
Este martes, la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo presentó ante el Congreso del Estado de Chiapas un punto de acuerdo mediante el cual exhorta a las autoridades estatales y municipales a entregar el inmueble del Museo de la Ciudad de Tuxtla a la Fundación Fernando Castañón Gamboa, organización conformada por ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la protección del patrimonio histórico y cultural de la capital chiapaneca.
tura y devolución del inmueble, sin que hasta la fecha se haya dado una respuesta satisfactoria. La falta de atención institucional ha generado un vacío que pone en riesgo no solo el edificio, sino también el acceso de la población a un espacio que históricamente ha sido punto de encuentro para expresiones artísticas, cívicas y de defensa de los derechos humanos.
En la sesión de este día, integrantes de la Fundación Fernando Castañón Gamboa acudieron al Congreso para respaldar la propuesta. Su presencia no solo refuerza el carácter ciudadano de esta iniciativa, sino que da cuenta del compromiso colectivo por recuperar el Museo como un bien público, abierto, plural y vivo.

El punto de acuerdo turnado a comisiones plantea una ruta de restitución del inmueble basada en el reconocimiento de las capacidades organizativas, la experiencia probada y la legitimidad social que la Fundación ha ganado en años de trabajo. Su solicitud no es improvisada: responde a un proceso de gestión transparente, diálogo con la comunidad y convicción de que la cultura y la participación ciudadana deben tener un lugar digno en la vida pública de Tuxtla.
Con referencia a la nota titulada “7 solicitudes diarias de divorcio en la entidad”, publicada el 27 de mayo, en la página 06 de este medio, donde se hace referencia a que “la creciente demanda por disolver de manera legal las uniones ha puesto en jaque a los juzgados familiares del estado, que hoy se reciben en promedio siete solicitudes de divorcio cada día”, se realiza la siguiente Fe de Erratas para aclarar que dicha información no es oficial, ya que el Poder Judicial del Estado no ha dado a conocer dicha cifra.
Van en aumento los casos de suicidios en Tuxtla Gutiérrez
Especialistas llaman a identificar señales de alerta para prevenir tragedias entre adolescentes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En una semana, cuatro jóvenes entre 16 y 24 años pusieron fin a su vida en Tuxtla Gutiérrez. El dato, más allá de su crudeza, confirmó una tendencia alarmante: el suicidio entre adolescentes y adultos jóvenes no solo persiste, sino que se agudiza en la capital chiapaneca. Las cifras ya rebasan el promedio habitual de dos a tres casos mensuales y exponen un panorama en el que la salud mental sigue relegada.
Mientras no se aborde la salud emocional como un derecho y no como un lujo, los números no cambiarán
Aunque cada caso tiene una historia distinta, el patrón es inquietante: traumas no atendidos, presiones familiares, frustración académica, aislamiento emocional y, sobre todo, la ausencia de apoyo oportuno. Para quienes están al frente de estas emergencias, como la Cruz Roja Mexicana, no hay duda de que se trata de una urgencia de salud pública que no puede ser tratada como algo excepcional.
Especialistas en psicología insistieron en que las señales suelen estar presentes, pero el entorno fa-

EL COMPROMISO institucional parece estancado.
miliar o escolar no las reconoce a tiempo. La dificultad para hablar de depresión, ansiedad o estrés sigue rodeada de estigmas, lo que impide que los jóvenes busquen ayuda sin temor a ser señalados. En ese silencio impuesto por la cultura o por el miedo, se gestan tragedias evitables.
A esto se suma la falta de una
política pública sólida para atender el problema desde múltiples frentes. La psicología en el sistema educativo sigue siendo escasa o nula, y el acceso a consultas mentales especializadas es aún un privilegio para muchas familias. Mientras no se aborde la salud emocional como un derecho y no como un lujo, los números no cambiarán.
Chiapas ocupa el lugar número 13 en suicidios a nivel nacional, pero más allá de su posición en el ranking, la verdadera alerta está en el número de vidas que se pierden en silencio, en casa, lejos de los reflectores y con la esperanza de haber sido escuchados. La estadística crece, pero el compromiso institucional aún parece estancado.
Invitan a participar en próxima marcha del orgullo gay
Esta manifestación no se limita a una celebración simbólica, sino que constituye un espacio de denuncia para hacer frente hacia la exclusión
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Movidos por el deseo de honrar la lucha histórica, alzar su voz para que se respeten plenamente sus derechos como seres humanos y dar reconocimiento a quienes nunca desistieron, el Comité Organizador para la 16ª Marcha de las Diversidades Sexo-Ge-
néricas, así como también Afectivas, dio a conocer que el domingo 22 del próximo mes, se realizará la “Marcha del Orgullo y Digna Existencia LGBTIQ+ 2025”.
El evento dará inicio a las 10:00 a.m. en la explanada de Unidad Administrativa, punto desde el cual partirá una movilización que recorrerá diversas calles, las principales de la ciudad. Esta actividad se plantea como una jornada hacia la expresión política, resistencia social y afirmación sobre las identidades diversas.
Del mismo modo, durante el anuncio oficial, quienes integran dicho comité organizador subrayaron que, esta marcha no se limita a ser solo una celebración simbólica, sino que
constituye un espacio de denuncia para hacer frente hacia las múltiples formas de exclusión, discriminación y violencia a las cuales se enfrenta la población LGBTIQ+ en Chiapas, pero también hacia otras partes del país. En ese sentido, exigieron al Estado mexicano la creación de condiciones que aseguren una vida libre estereotipos, agresiones, así como prejuicios, para todas aquellas personas con orientaciones e identidades sexuales y género diversas. Finalmente, el comité agradeció la participación y colaboración de colectivas aliadas, agrupaciones civiles, espacios culturales, así como también activistas independientes, quienes han contribuido con la organización

tanto del evento como de las distintas actividades académicas, culturales, recreativas que se llevarán a cabo durante el mes del orgullo. Para ellos, manifestarse en las calles es una acción política que implica resistencia, reivindicación y memoria. Se movilizan en honor a quienes los antecedieron, en apoyo a todos aquellos que siguen luchando hoy con la esperanza de construir un futuro libre, justo para las nuevas generaciones.
Eduardo Ramírez y Mario Delgado fortalecen coordinación educativa

El mandatario chiapaneco reafirmó que la educación es uno de los pilares de su Gobierno Subrayó que su administración elabora estrategias y proyectos orientados a mejorar la infraestructura del sector
E/PORTAVOZ
l gobernador Eduardo Ramírez Aguilar
sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, para tratar asuntos relaciona-
dos con la agenda educativa, con el objetivo de fortalecer la educación en Chiapas.
Tras el encuentro, realizado en las oficinas de la SEP en la Ciudad de México, el mandatario chiapaneco reafirmó que la educación es uno de los pilares de su Gobierno, por lo que se trabaja en coordinación con la Federación para impulsar su desarrollo.
En este contexto, reconoció la labor de las y los docentes de Chiapas, quienes, dijo, han contribuido con responsabilidad en la formación de
nuevas generaciones de profesionistas.
“Nuestro compromiso es conducirnos con respeto, diálogo y apertura para atender las necesidades de las y los trabajadores de la educación”, enfatizó.
Asimismo, subrayó que su administración impulsa estrategias y proyectos orientados a mejorar la infraestructura educativa, tanto en comunidades rurales como en zonas urbanas, con el fin de brindar entornos dignos y funcionales para la enseñanza-aprendizaje.
SINDICATO DIVIDIDO
Eligen secretario del SNTSS entre las fracturas internas
Una planilla fue señalada por intentar manipular el proceso interno. Los inconformes acusan respaldo de la dirigencia nacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEl momento se convirtió en símbolo de la exigencia de respeto a los estatutos sindicales
n un proceso marcado por la desconfianza, trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas acudieron el día lunes a las urnas para elegir a su nuevo secretario general de la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Aunque se esperaba una jornada de participación democrática, las elecciones arrancaron bajo una serie de reclamos que evidenciaron fracturas internas y una tensión entre las planillas.
Uno de los puntos que encendió la inconformidad fue la intención de permitir el voto a trabajadores de reciente ingreso con solo presentar su credencial, sin la tarjeta reglamentaria que avala su participación. Esta medida fue rechazada por un grupo de trabajadores, quienes aseguraron que busca beneficiar a una planilla en particular para obtener ventaja de manera irregular, lo que provocó un enfrentamiento verbal entre las partes.
Los inconformes difundieron

un video desde el interior del IMSS donde se escucha el grito unánime de “¡fuera!” dirigido a quienes intentaban alterar las condiciones del voto. El momento se convirtió en símbolo de la exigencia de respeto a los estatutos sindicales, que, según ellos, están siendo ignorados con el respaldo tácito de la dirigencia nacional.
La molestia no solo es por la in-
Las detenciones agravan
la sobrepoblación en penales
El crecimiento en el número de convictos acrecenta la crisis en cárceles y dificulta la reinserción social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El sistema penitenciario de Chiapas se encuentra al borde del colapso. Un aumento del 7.85 por ciento en las detenciones durante los primeros cuatro meses del año ha saturado los 15 centros estatales. En la actualidad, más de seis mil 600 personas están privadas de su libertad, muchas de ellas sin sentencia, en condiciones que ya no per-
miten hablar de reinserción social. El uso desmedido de la prisión preventiva ha convertido a los Centros de Reinserción Social (CERESOS) en depósitos de procesos inconclusos. De los internos, casi tres mil están en espera de resolución judicial. Este rezago, sumado a nuevos ingresos, crea hacinamiento crónico que afecta la seguridad de los internos y el personal. Algunos penales duplican o incluso triplican su capacidad. Huixtla registra una sobrepoblación del 365 por ciento, mientras que Catazajá y Acapetahua superan el 160 por ciento. Estas cifras revelaron una crisis humanitaria que va más allá de la estadística y que pone en riesgo la vida y
dignidad de miles de personas. Las condiciones actuales niegan cualquier posibilidad de rehabilitación. Las celdas, pensadas para pocos, ahora albergan decenas de personas sin distinción entre procesados y sentenciados. El encierro sin condiciones mínimas es una política que castiga más allá del delito. La sobrepoblación no solo vulnera derechos, sino que desactiva cualquier intento serio de reinserción. Actividades educativas, laborales o de atención psicológica quedan relegadas por falta de espacio y recursos. Frente a este escenario, construir más cárceles no es la solución. Chiapas necesita repensar su sistema penal, al apostar por justicia
clusión de votantes sin tarjeta, sino por lo que consideran un patrón de prácticas amañadas que se repiten elección tras elección. Para algunos, este tipo de maniobras desacredita la representatividad del sindicato y aleja a la base trabajadora de los procesos democráticos. Cerca de nueve mil trabajadores sindicalizados estaban llamados a votar en una jornada que culminó
a las 21 horas de este lunes. Pero más allá del nombre del ganador, el verdadero reto será sanar las heridas que deja un proceso envuelto en sospechas. La exigencia de transparencia ya no es solo una consigna, sino una condición para restaurar la confianza en una representación sindical que, por momentos, parece olvidarse de sus propios principios.

con plazos razonables y medidas alternativas. El encierro masivo ha dejado de ser una medida excepcional y se ha convertido en una condena anticipada. La prisión preventiva debe usarse con respon-
sabilidad, no como regla general. Además, urge una depuración de casos para descongestionar los tribunales. Sin voluntad política ni enfoque de derechos humanos, la crisis solo empeorará.
Acceso a salud en el estado avanza sin un impacto real
La comarca se mantiene entre las demarcaciones territoriales con mayor población sin derechohabiencia, según Coneval
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
AEl hecho de que se haya mejorado en afiliaciones no debería eclipsar el rezago histórico que persiste
pesar de los esfuerzos institucionales, Chiapas se enfrenta a una realidad desigual en términos de acceso a salud. El crecimiento de la derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante la última década muestra un avance cuantificable, pero insuficiente frente a la magnitud de la población aún excluida de servicios médicos básicos. Entre los años 2015 y 2020, el porcentaje de personas afiliadas al IMSS subió apenas 1.6 puntos porcentuales.
Este ritmo lento reflejó una paradoja en las políticas de salud, se invierte en expansión institucional, pero no se logra reducir de forma significativa la brecha estructural. En 2020, casi un tercio de la población chiapaneca seguía sin acceso a servicios médicos, una cifra alarmante que colocó al estado entre los peores del país, apenas por de-

bajo de Michoacán y el Estado de México.
El problema de fondo no se limita a una baja afiliación al IMSS, sino a un ecosistema de salud fragmentado, con barreras geográficas, económicas y socioculturales que frenan el acceso efectivo. La disparidad entre los centros urbanos y las comunidades rurales evidencia que, aunque la cobertura crezca en papel, la atención oportuna y de
Preocupa el incremento en la vigilancia e infracciones viales
Las multas se han convertido en una rutina diaria para automovilistas del centro de Tuxtla Gutiérrez
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La percepción generalizada entre conductores es que agentes de Tránsito Municipal buscan sancionar incluso en situaciones donde cabría margen de tolerancia. Los testimonios apuntan a una vigilancia casi milimétrica en el centro de la ciudad, donde cualquier distracción breve puede derivar en una multa. Desde estacionarse para
comprar alimentos hasta caminar unos metros para localizar un parquímetro funcional, las situaciones cotidianas parecen estar penalizadas sin contemplaciones. Esto ha generado un ambiente de tensión permanente para quienes dependen de su vehículo para trabajar. Transportistas y automovilistas han comenzado a hablar de cuotas informales de sanciones que, deben cumplir los oficiales para mantenerse en sus cargos. Esta práctica, de confirmarse, no solo pondría en entredicho la integridad institucional, sino que daría paso a una política de recaudación encubierta disfrazada de orden vial. Las calles dejarían de ser espacios de circulación para convertirse en terreno fértil para la sanción.
Además, algunos conductores sospechan de una presunta colusión entre policías y grúas privadas para remolcar vehículos al mínimo pretexto. Las grúas no solo aparecen con rapidez desconcertante, sino que se percibe una relación estrecha con ciertos oficiales que buscan consignar vehículos por fallas mínimas, esto alimenta así una industria paralela basada en el castigo y la ganancia. Ante el malestar, los conductores no exigen impunidad, sino un enfoque más equilibrado que respete sus derechos como ciudadanos. La vigilancia vial no puede sostenerse en la lógica de la presión y la sanción continua, sino en una estrategia que priorice la prevención, el diálogo y el respeto mutuo.
calidad sigue siendo un privilegio. Ante esto, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) deben funcionar más allá de una estadística anual, deben detonar decisiones urgentes. El hecho de que Chiapas haya mejorado en derechohabiencia no debería eclipsar el rezago histórico que persiste. Mientras el porcenta-
je sin atención médica supere el 30 por ciento, no puede hablarse de progreso sustancial. El reto para las autoridades no es solo aumentar afiliaciones, sino garantizar servicios efectivos. Porque si acceder a la salud sigue dependiendo del lugar donde se nace, del idioma que se habla o de los recursos que se tienen, entonces el sistema está lejos de cumplir su propósito.

Tras dos años de búsqueda, entregan restos de Jhonatan
Encuentran sin vida a joven desaparecido en el año 2023
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
LPasaron un año entero esperando la entrega de pruebas de genética que confirmarían la identidad de la osamenta
a falta de atención a desaparecidos son temas que han permeado en el sistema de justicia en Chiapas, afectando gravemente a las familias de las personas desaparecidas. Uno de los casos más recientes es el de Jhonatan Estrada Vázquez, un joven de 21 años que desapareció el 6 de julio de 2023. La última vez que fue visto, se encontraba en el conocido “crucero de la muerte” en Berriozábal, y su familia ha tenido que enfrentar un proceso desgastante y doloroso para buscar justicia.
Magdalena Estrada Vázquez, hermana de Jhonatan, ha compartido su desgarradora experiencia a lo largo de este proceso. “Ha sido un proceso bastante largo, yo creo que no tengo palabras para describir todo lo que hemos pasado todo este tiempo, la incertidumbre, sobre todo la falta de apoyo de la Fiscalía y de las otras instancias y la revictimización, eso es muy doloroso”, expresó Magdalena, evidenciando el impacto emocional que la situación ha tenido en su vida y la de su familia.
Tras un largo periodo de búsqueda, los restos de Jhonatan fueron encontrados en una colonia vecina a
San Andrés. Sin embargo, la experiencia de la familia no terminó allí. Magdalena señala que pasó un año entero esperando la entrega de las pruebas de genética que confirmarían la identidad de los restos. Este retraso pone de manifiesto la ineficiencia y la falta de compromiso de las autoridades en casos de desapariciones.
Al recibir los restos, Magdalena se encontró con otra dura realidad. “Ahorita que vi la osamenta, me vine a enterar que no están completos los huesitos, hace falta... me mencionaba el joven que estaba acomodando en la caja que hace falta las costillas, que hace falta el brazo derecho, no me lo entregaron completo”, lamentó. Este hecho es un claro reflejo de la deshumanización que sufren las víctimas y sus familias en el proceso judicial, además de la falta de protocolos adecuados para el manejo de estos casos.
La familia de Jhonatan no solo ha enfrentado el dolor de la pérdida, sino también la falta de información y apoyo por parte de la Fiscalía. “Y todo eso no me lo hizo saber la fiscalía, ‘sabes que no lo encontramos completo’”, añadió Magdalena, evidenciando una clara falta de comunicación y respeto hacia los familiares de las víctimas.
La situación de desapariciones en Chiapas es alarmante, con un creciente número de casos que quedan sin resolver debido a la corrupción y la ineficiencia en el sistema de jus-
Cumbre Migratoria abordará retos y oportunidades
Promete ser un foro crucial para fortalecer estrategias de cooperación regional y mejorar las políticas en materia de movilidad humana
PORTAVOZ/STAFF
La segunda edición de la Cumbre Migratoria 2025 se llevará a cabo los días 19 y 20 de junio de 2025 en Chiapas, un estado clave en los flujos migratorios de la región mesoamericana y un importante lugar de acogida para personas en movilidad. Este evento es organizado por la Coalición Mexicana para Jóvenes y Familias, A.C., a través del Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo, la Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales
y el CEDES de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, así como la Casa de las Artesanías.
La Cumbre Migratoria tiene como objetivo consolidar un espacio de diálogo, intercambio de saberes y construcción colectiva entre diversos actores clave, incluyendo gobiernos, sociedad civil, academia, sector privado y organismos internacionales. La intención es abordar de manera integral los retos y oportunidades que plantea la movilidad humana en la región.

ticia. Las familias, al buscar justicia, enfrentan no solo la pérdida de sus seres queridos, sino también un sistema que parece no tener interés en proporcionar respuestas o justicia. La revictimización, la falta de apoyo y la impunidad son barreras que deben ser superadas para garantizar que las víctimas y sus familias obtengan el reconocimiento y la justicia que merecen. Este caso, como muchos otros en la región, pone de manifiesto la necesidad urgente de reformas en el sistema de justicia, así como un compromiso real por parte de las autoridades para atender los casos de desapariciones de manera
efectiva y respetuosa. La sociedad chiapaneca y, en general, el país, requieren un cambio profundo en la forma en que se manejan estos casos, para que las familias no tengan que atravesar por procesos tan dolorosos y desgastantes como el que ha vivido Magdalena y su familia. Las madres de desaparecidos resaltan que deben implementarse políticas claras para combatir la corrupción y la impunidad, garantizando así que los casos de desapariciones sean tratados con la seriedad y el respeto que merecen, y que las voces de las víctimas y sus familias sean escuchadas y atendidas de manera digna.
Durante el evento se discutirán temas de gran relevancia, como el desplazamiento y sus transformaciones locales, políticas migratorias y cooperación regional, así como la perspectiva de integración y desarrollo.
Entre las personalidades que participarán en esta edición destacan Yanet Gil Ardón, directora general de Una Ayuda Para Ti Mujer Migrante A.C.; Héctor Amador, cónsul general de Honduras en México; Neyda Pat Dzul, diputada y presidenta de la Comisión Especial de Asuntos Migratorios y Movilidad Humana del Congreso de Yucatán; Azucena Arreola Trinidad, diputada federal por el Distrito 7 en Chiapas y comisionada de Frontera Sur; Josefina Saldaña, profesora e investi-

PROCURARÁN UN enfoque humano y multidisciplinario. (FOTO: JACOB GARCÍA)
gadora del Departamento de Análisis Social y Cultural y del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la NYU; la Dra. Leticia Bonifaz Alfonzo, abogada experta en derechos humanos y equidad de género; y Neeraj Kaushal, profesor de políticas sociales en Columbia
School of Social Work y autor del libro Blaming Immigrants. La Cumbre Migratoria 2025 promete ser un foro crucial para fortalecer las estrategias de cooperación regional y mejorar las políticas migratorias con enfoque humano y multidisciplinario en la región mesoamericana.
CFE refuerza suministro eléctrico en el
El transformador trifásico cuenta con una capacidad de 330 megavoltamperios (MVA) y un rango de transformación de 400/230 kilovoltios
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En un esfuerzo técnico y logístico de gran envergadura, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que ha concluido con éxito el traslado e instalación de un transformador trifásico de alta capacidad en la Subestación Eléctrica Malpaso Dos, ubicada en el estado de Chiapas. Este equipo, que partió desde la Subestación Lago, en Tepexpan, Estado de México, tiene como propósito reforzar el sistema de transmisión eléctrica en el sureste mexicano, una región que actualmente enfrenta altas temperaturas y un incremento significativo en la demanda de electricidad.
El transformador trifásico, con una capacidad de 330 megavoltamperios (MVA) y un rango de transformación de 400/230 kilovoltios (kV), forma parte de una estrategia nacional para fortalecer la infraestructura eléctrica y asegurar un suministro confiable de energía en zonas donde las condiciones climáticas extremas están poniendo a prueba al Sistema Eléctrico Nacional.
El traslado de este equipo —cuya longitud supera los ocho metros y su peso se estima en más de 200 toneladas— representó un reto logístico significativo para la CFE, debido a la distancia de más de 800 kilómetros entre Tepexpan y Malpaso Dos.
A pesar de ello, el proceso fue ejecutado en menos de una semana, cumpliendo con los estándares técnicos


y de seguridad requeridos para este tipo de operación.
“Se trató de un esfuerzo coordinado entre distintas áreas técnicas y operativas de la CFE. Desde la planificación del recorrido, el uso de equipo especializado para el transporte, hasta la instalación final en la subestación, cada etapa fue realizada con precisión y compromiso”, declaró un portavoz de la CFE.
Durante el trayecto, se implementaron dispositivos especiales de monitoreo en tiempo real, lo que permitió asegurar que las condiciones de temperatura, vibración y estabilidad del equipo se mantuvieran dentro de los parámetros establecidos. Además, se contó con escoltas técnicas y apoyo logístico en carretera para minimizar afectaciones al tránsito vehicular en las distintas regiones por las que pasó el convoy.
Este traslado no fue una acción aislada, sino parte de una serie de medidas estratégicas que la Comisión Federal de Electricidad ha desplegado en respuesta a la ola de calor que afecta a buena parte del territorio nacional. El sureste mexi-
cano, y en particular el estado de Chiapas, ha registrado temperaturas récord en las últimas semanas, lo que ha provocado un incremento considerable en el consumo de energía eléctrica, tanto en hogares como en sectores productivos y de servicios.
“La instalación de este transformador trifásico tiene como objetivo evitar interrupciones en el suministro eléctrico ante la creciente demanda. Este tipo de medidas busca garantizar que la población cuente con energía continua y estable, especialmente en condiciones climáticas extremas”, explicó la CFE mediante un comunicado oficial.
Asimismo, la empresa estatal detalló que el equipo recién instalado permitirá una mayor eficiencia en la transmisión de electricidad a largas distancias, lo cual es fundamental para mantener el equilibrio del sistema eléctrico y reducir pérdidas en el proceso de distribución.
El transformador trifásico instalado en Malpaso Dos desempeñará un papel crucial dentro de la red de transmisión eléctrica de alta ten-
sión en México. Este tipo de equipo es utilizado para conectar sistemas eléctricos con diferentes niveles de voltaje, en este caso, de 400 kilovoltios a 230 kilovoltios o viceversa, dependiendo de las necesidades operativas del flujo de energía.
Esta capacidad de transformación es vital para que la electricidad generada en plantas ubicadas en distintas regiones del país pueda ser transportada eficientemente hasta los centros de consumo, reduciendo pérdidas energéticas y permitiendo una mejor administración del flujo eléctrico.
“El transformador trifásico contribuye a la estabilidad operativa del sistema, permitiendo que la electricidad fluya de forma segura y con la tensión adecuada entre distintas zonas del país. Es un componente esencial para garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico en momentos de alta exigencia”, agregó la CFE. El fortalecimiento del sistema eléctrico en el sureste mexicano tiene además una dimensión estratégica en términos de desarrollo
suministro sureste


regional. Chiapas, junto con otros estados del sur y sureste del país, ha sido identificado como una zona prioritaria para la expansión y modernización de la infraestructura energética, en línea con los planes del Gobierno federal para detonar el crecimiento económico y social en estas entidades.

“Con acciones como esta, la CFE reafirma su compromiso con la soberanía energética del país y con la misión de llevar energía de calidad a todos los rincones de México, incluso en condiciones climáticas adversas o regiones de difícil acceso”, concluyó el comunicado.
El esfuerzo realizado por la CFE para trasladar e instalar este transformador se inscribe en una visión de largo plazo que busca robustecer la infraestructura eléctrica del país y garantizar un servicio confiable para todos los usuarios, particularmente en épocas del año donde el consumo se dispara debido a factores climáticos como el calor extremo.
Expansión, el cual contempla una inversión histórica de 22 mil 377 millones de dólares.
El proyecto incluye la construcción de 51 nuevas plantas generadoras, que en conjunto aportarán 29,074 megawatts (MW) adicionales al sistema eléctrico del país. Este esfuerzo representa un paso clave en la modernización de la infraestructura energética mexicana y responde a la creciente demanda de electricidad en diversos sectores.
La llegada del nuevo transformador a la Subestación Malpaso Dos representa una inversión en infraestructura crítica que permitirá atender con mayor eficacia la demanda eléctrica de industrias, zonas urbanas y comunidades rurales que dependen del suministro eléctrico para sus actividades diarias.
La empresa ha señalado que continuará monitoreando de forma permanente las condiciones del sistema eléctrico nacional, y que se mantendrá atenta a cualquier eventualidad para responder con oportunidad y eficacia, como lo ha demostrado con esta operación reciente en Chiapas. Con el objetivo de robustecer el sistema eléctrico nacional y garantizar el suministro energético a largo plazo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó a inicios de este año su ambicioso Plan de
Dentro del plan, destacan las iniciativas enfocadas en energías limpias, como la instalación de nuevos parques eólicos y solares, que buscan avanzar hacia una matriz energética más sustentable. Asimismo, se construirán varias plantas de ciclo combinado, que operan a partir de gas natural, una alternativa más eficiente y menos contaminante en comparación con otros combustibles fósiles.
Este proyecto forma parte de la estrategia del Gobierno federal para fortalecer la soberanía energética, diversificar las fuentes de generación y avanzar en la transición energética con responsabilidad ambiental. La CFE estima que, una vez

concluidas las obras, se mejorará significativamente la capacidad de generación, distribución y cobertura del servicio eléctrico en todo el país. De esta manera, la Comisión Federal de Electricidad continúa posicionándose como un actor clave en el sector energético nacional, con la capacidad técnica, operativa y humana para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Es importante incentivar la participación social: Guillén
Contribuyen en la construcción de una mejor humanidad y un mayor desarrollo en nuestras comunidades
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas realizó el Panel Informativo y de Participación Ciudadana en la Elección 2025 del Poder Judicial Federal “Conecta con la Justicia”, en coordinación con la Secretaría de la Juventud, con el objetivo de promocionar la participación ciudadana juvenil en el próximo ejercicio democrático.

Con estas actividades, el Poder Judicial reafirma su compromiso con acciones que promueven la democracia, igualdad y transparencia
Durante el acto protocolario, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén se congratuló por ser parte de esta actividad que informa e incentiva la participación de las y los jóvenes en la democracia, y así contribuir en la construcción de una mejor sociedad y un mayor desarrollo en nuestras comunidades.
Por su parte, la directora de Proyectos Creativos Juveniles del Instituto de la Juventud del Estado, Geraldine Barreiro Moreno, agradeció al Poder Judicial por el apoyo

FORTALECEN ciudadanías más informadas. (FOTO: CORTESÍA)
y trabajo coordinado para poder realizar este evento, que abre un espacio para el diálogo con la juventud informada sobre los próximos comicios.
Durante esta actividad, las y los panelistas tuvieron tres rondas de participaciones donde abordaron el tema desde su perspectiva y su ámbito laboral o social, manifestando su posicionamiento y sus inquietudes acerca de la próxima elección ciudadana de los diversos
cargos contendientes del Poder Judicial Federal.
Este panel informativo estuvo conformado por la vocal ejecutiva de la Junta Local INE Chiapas, Claudia Rodríguez Sánchez; la magistrada federal Minerva López Constantino; el juez de Primera Instancia en Materia Civil, Adrián Sánchez Cervantes; el abogado litigante Víctor Hugo Hernández Gutiérrez; la representante de la juventud, Verónica Robles Ancheyta; y como moderador, el jefe de Departamento de Vinculación y Participación Cultural del Instituto de la Juventud, Carlos Alberto Ballinas Arévalo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Con estas actividades, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con las acciones que promueven la democracia, la igualdad y la transparencia, con las que se fortalece la consolidación de sociedades más participativas e informadas.
Incertidumbre académica por el cierre de escuela privada
La situación ha generado preocupación entre alumnado y padres de familia, a quienes les inquieta la continuidad de su formación educativa
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ULa institución informó que podrán continuar sus estudios en alguna de las academias con las que han establecido convenios
na escuela privada ha anunciado su cierre en el campus de Tuxtla Gutiérrez, dejando a miles de alumnos sin clases. En un comunicado, la institución informó que, al finalizar el ciclo académico actual, los estudiantes podrán continuar su educación en alguna de las escuelas con las que han establecido convenios, pero sin ofrecer más detalles sobre estas opciones. Esta situación ha generado preocupación entre alumnos y padres de familia, quienes se enfrentan a la incertidumbre sobre dónde continuar su formación académica.
Martín Lémur, padre de familia, expresó su descontento: “Le ofrecieron cambiarse de campus a otro estado o modalidad en línea. Para otro estado yo no la puedo mandar, pues económicamente no puedo. Ahorita, porque ella tiene una beca, pagó de inscripción
Siete mil y tantos y de mensualidad 2800”.
Por su parte, Daniel Marín Camacho, comerciante local, comentó sobre el impacto econó-

mico que esto podría tener: “Me va a afectar mucho, porque mi fuerte son los alumnos. Ya quedando vacía la escuela, eso me afectaría mucho a mí”.
Didier, estudiante de gastronomía, también compartió su preocupación: “No tenía pensado en esto, no habían dicho nada. He pensado en
Colectivo climatizado mejora servicio en tiempos de calor
La ruta 1-78 brinda una función de calidad a pesar de los retos que enfrenta el transporte público
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En un esfuerzo por ofrecer un servicio de transporte público más humano y cómodo, un colectivo de Tuxtla Gutiérrez ha implementado la instalación de aire acondicionado en su unidad, con una inversión de 22 mil pesos. Esta iniciativa surge como respuesta a las quejas y necesidades de los ciudadanos, quienes han experimentado el sufrimiento de trasladarse en vehículos abarrotados en condiciones de calor extremo.
La decisión de instalar aire acondicionado no solo busca mejorar la comodidad de los pasajeros, sino también atender una problemática que afecta especialmente a los estudiantes, quienes dependen del
transporte público para llegar a sus escuelas.
Las altas temperaturas en la región pueden ser abrumadoras, y trasladarse en un colectivo sin aire acondicionado se convierte en una experiencia incómoda e incluso insostenible. Yomarani Solís, estudiante y usuaria frecuente, compartió su experiencia: “A veces hasta ganas de llevar un abanico, un ventiladorcito, pero la verdad, estas altas temperaturas... no puedo aguantar, y eso que yo vengo de un lugarcito que el calor está mucho peor”. Este testimonio resalta la necesidad de contar con un medio de transporte que ofrezca un ambiente más fresco y agradable, especialmente en los días más calurosos.
Ángel, otro usuario del transporte, también comentó sobre su experiencia en el colectivo con aire acondicionado: “Ha habido mucho calor, no se aguanta, pero con este clima que está acá adentro, está disfrutando”. Las palabras de Ángel resaltan la diferencia que pue-
de hacer una simple instalación de aire acondicionado en la calidad del viaje y la satisfacción del usuario.
La respuesta positiva de los usuarios también se refleja en la disposición de pagar un poco más por el servicio. Yomarani agregó: “Prefiero pagar los 10 pesos por ese climita, así hasta da gusto que le suban al pasaje. Pagaría hasta 15 pesos, solo por ese clima, hasta con televisión”. Esto sugiere que los ciudadanos valoran la comodidad y están dispuestos a hacer un sacrificio económico por un servicio que mejore su calidad de vida. El colectivo, ahora equipado con aire acondicionado, opera desde las 5:30 de la mañana hasta las 8-8:30 de la noche, dependiendo de la ruta y la demanda. Faustino, un colectivero, mencionó: “Iniciamos a las 5:30 de la mañana y hasta las 8-8:30 de la noche, aproximadamente dependiendo como nos toca la vuelta”. Este horario extenso refleja el compromiso de los conductores con la comunidad,
cambiarme de universidad y probablemente de carrera. Estoy en segundo semestre y estudio gastronomía”.
La comunidad educativa espera más información sobre las alternativas disponibles para los alumnos afectados.

buscando ofrecer un servicio que se adapte a las necesidades de los usuarios en diferentes momentos del día. Sin embargo, es importante mencionar que no todos los colectivos en Tuxtla Gutiérrez cuentan con esta mejora. Muchos usuarios todavía enfrentan el desafío de trasladarse en unidades sin aire acondicionado, especialmente en horas donde el calor es más intenso y el cupo del transporte está lleno. Esta situación resalta la desigualdad en el acceso a un transporte digno y cómodo, lo que debería ser una prioridad para las autoridades y los operadores de transporte.
La implementación de aire acondicionado en este colectivo es un ejemplo positivo que podría inspirar a otros propietarios de unidades de transporte a considerar mejoras similares. La inversión en el bienestar de los usuarios no solo se traduce en un mejor servicio, sino también en una mayor satisfacción y lealtad por parte de los ciudadanos.
Es crucial que se extiendan estas mejoras a otras unidades de transporte, garantizando así que todos los ciudadanos puedan disfrutar de un viaje digno y confortable, especialmente en las calurosas horas del día.
ECONOMÍA
Estado de México impulsa
8 Corredores Productivos
Destacan por su ubicación, vocación financiera y conectividad. Además de cinco áreas de influencia estratégica colindantes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En el Estado de México se ubican ocho Corredores Productivos Estratégicos (CPE) ubicados de manera táctica para impulsar el desarrollo de la entidad.
Estos corredores tienen el objetivo de canalizar las inversiones hacia las regiones más aptas, las cuales respetan sus características y necesidades específicas en términos regionales.
Las principales industrias que se busca fortalecer con estos corredores son la automotriz, la farmacéutica y la agroindustrial que ya tienen presencia en la entidad.
Conoce cuáles son:
1. Agroindustrial Norte.
2. HUB logístico industrial.
3. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
4. Norte.
5. Oriente.
6. Agroindustrial Sur.
7. Centro.
8. Áreas de influencia.
Guadalupe, Zacatecas
Región donde los nobles locales donaron extensos terrenos para construir el famoso convento del mismo nombre
PORTAVOZ/STAFF
Este Pueblo Mágico de calles tranquilas, y de gente trabajadora te invita a conocer por qué es diferente, aún cuando colinda, y es parte de la zona metropolitana de Zacatecas. Este lugar forma parte del “Camino Real de Tierra Adentro”, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


La fe guadalupana fue ampliamente difundida en esta región donde los nobles de la zona donaron extensos terrenos para construir el Convento de Guadalupe, santuario que le da nombre al pueblo. Guadalupe es un destino cultural y religioso, particularmente para personas de fe.
CARACTERÍSTICAS:
Guadalupe fue zona de caza y recolección para varios grupos étnicos como los Zacatecos y los Guachichiles. Más tarde, a la llegada de los españoles a la localidad y con la explotación minera, se inician los primeros establecimientos que dieron origen a la población actual, reconocida en 1578 bajo el nombre de Suerte de Huerta.
Guadalupe se ubica a dos mil 330 mts. de altitud; ofreciendo un clima templado y semiseco, de temperatura media en los 17 grados centígrados y algunas lluvias durante el verano. La vegetación es semidesértica y desde tiempos pasados, ha sido la explotación mineral la que provee de recursos a este Pueblo Mágico.
La cocina del lugar ofrece plati-


llos típicos como el asado de boda, la birria, carnitas, frijoles charros, gorditas con guisados, pozole, quesos, tamales y de postre unas ricas torrejas. Para beber lo típico es el aguamiel, los atoles y champurrados. Los postres se elaboran a base de frutos del desierto: miel de maguey o de tuna, queso o panela de tuna; dulces de biznaga y dulces de leche, los viajeros deben probar al menos una de estas delicias zacatecanas.
Las artesanías más conocidas son los muebles rústicos, las piedras labradas, y los tejidos elaborados en lana como capas o sarapes.
ALGUNOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Capilla de Nápoles.
Capilla del Noviciado.
Capilla del Seminario Conciliar de Zacatecas.
Capilla Oscura.
Casa Grande de la Hacienda ganadera de Tacoaleche.
Casa Grande de la Hacienda minera de Bernárdez.
Centro Platero.
Cerro San Simón.
Convento de Nuestra Señora de Guadalupe.
Ecoparque Centenario.
Eremitorio Sacromonte. Fincasanta.
Instituto Municipal de Cultura. Jardín Juárez.
Museo Comunitario y Ecoturístico de Zóquite.
Museo de Guadalupe.
Parque Museo del Agua.
Parroquia de los Sagrados Corazones.
Relicario Cívico de Guadalupe.
Santuario del Niño de las Palomitas.
Silos de la comunidad de Santa Mónica.
Tacoaleche.



ABASTO DE MEDICAMENTOS
El proyecto no implica una nueva inversión, dado que forma parte del presupuesto destinado a la compra de fármacos para 2024-2025 PORTAVOZ

PAÍS “
En un tiempo, las niñas podrán crecer pensando que no hay obstáculos para ellas por ser niñas”
Margaret Atwood
Anuncian instalación de 15 mil Farmacias del Bienestar
A partir de agosto de este año comenzará apertura de las sucursales en todo el país
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que a partir de agosto de este año comenzará la instalación de 15 mil Farmacias del Bienestar en todo el país como parte del programa de abasto de medicamentos.
Según detalló la mandataria mexicana, de ese total, cinco mil farmacias se ubicarán en comunidades apartadas, dentro de las Tiendas del Bienestar (antiguas Diconsa), y al menos 10 mil estarán afuera de centros de salud del IMSS, IMSS-Bienestar e ISSSTE.
Además, la titular del Ejecutivo federal precisó que, en una primera etapa, las farmacias se surtirán con medicamentos dirigidos al
programa Salud Casa por Casa, que atiende principalmente a personas con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
“Entonces se va a iniciar con los medicamentos para ese programa y probablemente después seguiremos ampliándolo; al mismo tiempo va avanzando de manera muy importante el abasto de medicamentos en los centros de salud y en los hospitales”, comentó Sheinbaum Pardo durante su conferencia de prensa matutina de este martes 27 de mayo.
La titular del Ejecutivo mencionó que el proyecto no implica una nueva inversión, dado que forma parte del presupuesto destinado a la compra de medicamentos para 2024 y 2025. El gasto adicional se centrará en infraestructura mínima como anaqueles y espacios afuera de los centros médicos.
“Son las mismas compras que se están haciendo de medicamentos, Alimentación para el Bienestar
Simulador de voto influiría en preferencias electorales
La consejera Claudia Zavala denunció que se están replicando los colores, formatos y números de las boletas reales para inducir ventajas
PORTAVOZ / AGENCIAS
La consejera del Instituto NacioLa consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala, advirtió sobre la posible utilización indebida de herramientas institucionales, como el simulador de voto, para influir en las decisiones de los ciudadanos de cara a la elección judicial del próximo 1 de junio.
Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, Zavala detalló que el INE ha recibido dos quejas que están siendo investigadas
conforme al procedimiento regular. Estas incluyen una etapa preliminar y otra de fondo. Además, informó que se ha dado vista tanto a la Unidad Técnica de Fiscalización como a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, ante la presunción de que los hechos noticiosos difundidos en redes sociales podrían implicar el uso de recursos para manipular el voto.
“Todas las autoridades en nuestros respectivos ámbitos de competencia tendremos que investigar a profundidad, porque en México esta elección de por sí es compleja, y todavía con esta circunstancia, en la que organizaciones se quieren inmiscuir en las decisiones de la ciudadanía, me parece que es todavía más compleja”, aseguró.
Zavala expresó su preocupación por el uso indebido del
simulador “Practica tu voto”, desarrollado por el INE para ayudar a las y los ciudadanos a familiarizarse con las boletas electorales. Según explicó, se ha detectado la reproducción de los colores, formatos y números de las boletas reales para inducir preferencias electorales.
“Pusimos un simulador y ahora parece ser que este simulador se está utilizando como una herramienta, no para generar insumos, sino para influir en la decisión de las y los ciudadanos”, enfatizó la consejera.
Dijo que la herramienta fue una respuesta al diseño legislativo de la elección judicial, marcado por la falta de tiempo y de recursos, para que “las y los ciudadanos puedan conocer a sus candidatas y candidatos, y además comprender el proceso de votación”.

tiene su propio equipo de distribución y Birmex tiene su propio equipo de distribución. El gasto mayor, pues va a ser en un pequeño anaquel y la infraestructura pequeña
infraestructura que se requiera para atender afuera de los centros de salud”, dijo la presidenta de México desde Palacio Nacional.

En ese sentido, consideró que su utilización con otros fines evidencia una “falta de vocación democrática”.
“Se están utilizando los colores de las boletas, porque ahora nosotros distinguimos seis boletas en lo federal. También en lo local tienen lógicas similares. Se están utilizando los nombres concretos y los números con los que se tiene que votar, en un símil de cómo está la boleta”, señaló, por lo que consideró que se debe de realizar una investigación a profundidad, en tanto dichas actividades implican el uso de recursos.
“Son muchísimas las y los candidatos que están alojados en el sistema ‘Conóceles’. Entonces eso hay que investigarlo, hay que ver de dónde viene, quiénes son las personas responsables, quiénes están involucrados”, apuntó.
Senado prepara impugnación contra los empates judiciales
Luego del conteo de votos, el INE determinará si existe un empate legal entre candidatos e informará con inmediatez al Poder Judicial y Senado
PORTAVOZ/AGENCIAS
EPropusieron que en caso de que dos o más aspirantes reúnan la misma cantidad de preferencias, se declare vacante el cargo
l Senado de la República alista una impugnación contra el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que establece que, en caso de empate en la elección judicial, se declare vacante el cargo, informó Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva del Senado, en conferencia de prensa.
“La decisión que sí impugnamos del INE es el que diga que si hay empate decide no sé quién. Si hay empate debería repetirse el proceso electoral. Si lo que queremos es que decida la gente. Eso sí lo vamos a impugnar”.
El INE determinará el empate legal e informará de inmediato al Poder Judicial así como al Senado de la República.
Durante la conferencia también informó que aunque el INE sí noti-
ficó el rechazo a bajar 26 candidaturas que no acreditan idoneidad antes de la elección, el Senado no insistirá con que lo haga el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pueto que ya se ha pronunciado en ese sentido.
“El INE ganó la discusión, el INE sostenía que hasta después de la elección eso se corrige, y se va a corregir”.
“Lo que sí va a ayudar a corregirse, si hay algo que corregir, es que se envió este fin de semana la información que solicitó el INE. Mandamos la del Poder Legislativo, la del Poder Ejecutivo y al del Poder Judicial no contamos con ella”.
Acusó que, aunque se le solicitó a Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no ha respondido.
“Se le enviaron en su condición de presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, no ha respondido al momento”.
PERFILAN ‘TRIUNFO’ DEL BOICOT
Durante la conferencia, el senador advirtió que independientemente del resultado de la elección, la oposición verá triunfo en su boicot a no votar.
“Sea cual sea el número van a decir que ganaron. Van a decir que el abstencionismo que hubo fue

QUE el proceso debería repetirse. (FOTO: CORTESÍA)
resultado de su llamado a no votar, entonces esa es la única cifra que les va a interesar”.
Ante ello, estimó no oportuno dar estimaciones de la participación.
“Si se alcanza, van a decir que acarreo. Si no se alcanza, van a decir fracasaron en su propia meta. Mejor no digo nada”.
38% de niños tienen diabetes, Salud corrige datos
Por otra parte, se ha encontrado que el 59 por ciento de los menores de las escuelas tienen caries dental
PORTAVOZ / AGENCIAS
Este martes en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Salud, David Kershenobich, afirmó que casi cuatro de cada 10 niños en edad escolar padecen obesidad y diabetes en México, subrayando que es un problema que las autoridades tratan de resolver.
“Aproximadamente en los niños que se han revisado en las escuelas, tenemos un problema de 39 por ciento de obesidad y tenemos 38 por ciento de diabetes en los niños que hasta el momento se han revisado”, señaló el funcionario
durante la conferencia de prensa presidencial.
Sin embargo, algunas horas después de su participación, la Secretaría de Salud, en su cuenta oficial de X, publicó una tarjeta informativa aclarando y desmintiendo alguna de la información presentada.
“El secretario de Salud aclara que el dato correcto indica que el 39 por ciento de las y los niños evaluados en escuelas públicas presentan condiciones de sobrepeso y obesidad, mientras que el 38 por ciento presenta debilidad visual y no así diabetes, como lo manifestó durante la conferencia de prensa de esta mañana, por lo que ofrece una disculpa por la confusión que esto pudo haber generado”.
DEFIENDEN ESTRATEGIA EN ESCUELAS CONTRA COMIDA CHATARRA Resultado de los datos presentados,
tanto durante como después en la tarjeta informativa, se defendió la estrategia del Gobierno, que incluye intensificar la campaña para eliminar los alimentos con alto contenido de azúcar de las escuelas del país.
“El consumo de azúcar cuando es vacío, es decir, cuando no está asociado a otros productos nutritivos, entonces a eso le llamamos calorías vacías y las calorías vacías estimulan la producción de insulina y generan resistencia a la insulina y entonces se almacena en forma de grasa”, apuntó Kershenobich En concreto, el azúcar debe darse con otros nutrientes, como frutas y vitaminas, en los cuales también hay minerales, proteínas, antioxidantes y fibras.
“Entonces, lo importante es evitar las calorías vacías”, dijo, pues aseveró que otro factor importante es que los productos con este tipo de calorías producen una
“Sí te requiere tiempo revisar perfiles. Son seis boletas. No lo hice en un solo momento. Lo de la Corte es más fácil determinar, son nombres más conocidos… Implica que te comprometas con el ejercicio, que investigues.
“Si no dices por quién votar: ‘Es difícil para la gente. Si hay un acordeón: ‘Les están dando acordeón’. Lo que hagamos, estamos como el cohetero, pero lo hicimos bien”.
Compartió que ya tiene pensado por quién votar, pero no dice nombres porque de todo los critican, hasta de los acordeones que se han estado difundiendo en redes sociales.

intensificar la campaña contra alimentos procesados. (FOTO: CORTESÍA)
adicción al consumo de azúcar.
“Eso va desarrollando en el organismo una tolerancia, que quiere decir que cada vez necesitamos consumir más azúcar y, por lo tanto, si los niños empiezan a consumir azúcar, después requieren consumir más y así desarrollan sobrepeso y obesidad”.
Por otra parte, señaló, se ha encontrado que el 59 por ciento de los niños de las escuelas tienen caries dental, “una enfermedad pro-
vocada directamente por el azúcar, que va eliminando el esmalte de los dientes, permite que se desarrollen bacterias en las encías (como la Streptococcus mutans) y eso favorece la aparición de caries“. La prohibición para la venta de “comida chatarra” -alimentos y bebidas con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcar, grasa y sodio- entró en vigencia el pasado 29 de marzo en las escuelas del Sistema Educativo Nacional de México.
DOCUSERIE

Sigue de cerca las vivencias de corredoras como Abbi Pulling, Bianca Bustamante y Lia Block, quienes enfrentan desafíos en su camino hacia la cima

PORTAVOZ/STAFF

Netflix anunció el estreno de la docuserie F1: The Academy para este 28 de mayo, una producción que se centra en la temporada 2024 de la F1 Academy, la competencia impulsada por la Fórmula 1 para promover el talento femenino en el automovilismo. La serie, compuesta por siete episodios, ofrece un acceso sin precedentes al mundo de las jóvenes pilotos que aspiran a llegar a la élite de este deporte.
Creada en 2022, la F1 Academy busca reducir la brecha de género en las pistas y brindar oportunidades a mujeres con potencial para competir profesionalmente. En ese contexto, la docuserie sigue de cerca las vivencias de corredoras como Abbi Pulling, Bianca Bustamante y Lia Block, quienes enfrentan desafíos técnicos, emocionales y sociales en su camino hacia la cima.
La producción está liderada por Hello Sunshine, la compañía de la

actriz y productora Reese Witherspoon, y cuenta con la participación de Susie Wolff, directora general de F1 Academy y una de las voces más influyentes en el automovilismo femenino. Junto a ellas, participan como productoras ejecutivas Sara Rea, Sarah Lazenby, Ian Holmes e Isabelle Stewart. La dirección narrativa está a cargo de la showrunner Lisa Keane.
Según los productores, la serie no solo busca capturar la emoción de las competencias, sino también visi-

bilizar las historias personales de las pilotos, sus orígenes, motivaciones y los obstáculos que enfrentan en un entorno históricamente masculino.
F1: The Academy estará disponible exclusivamente en Netflix y se enmarca en la creciente tendencia de contenidos deportivos centrados en la inclusión y la equidad de género. Con esta apuesta, la plataforma continúa ampliando su oferta de documentales deportivos tras el éxito de producciones como Drive to Survive.


LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1942, México declaró la guerra a las fuerzas del Eje e ingresa formalmente a la Segunda Guerra Mundial, después de que los alemanes hundieron los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro.


“
La mujer debe hacerse valer por lo que es y no por lo que los demás quieren que sea”
ELECCIONES
El chavismo proyectó una mayoría legislativa absoluta
El ente bajo control del oficialismo dijo que PSUV también ganó las gobernaciones en 23 de 24 estados
PORTAVOZ / AGENCIAS
El partido Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Nicolás Maduro se coronó como el gran ganador de las elecciones legislativas y regionales del domingo, que fueron boicoteadas por la oposición, El PSUV triunfó en 23 de las 24 gobernaciones, y se quedó con una probable mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.
El PSUV ganó todos los estados excepto Cojedes (centro-oeste) y la coalición de Maduro obtuvo el 82,68 por ciento de los votos en las listas nacionales del Parlamento a la espera del escrutinio de los resultados de cada circunscripción.
cargos “de listas de adjudicación nacional” para el Parlamento.
Según las cifras oficiales, con una transmisión correspondiente al 93,01 por ciento de las mesas electorales y una participación del 42,63 por ciento, el Gran Polo Patriótico, que reúne al oficialismo, obtiene cuatro millones 553 mil 484 votos, un 82,68 por ciento del total.
CENTROS DE VOTACIÓN CERRARON MÁS TARDE
La “gran mayoría” de los 15 mil 736 centros de votación en Venezuela habilitados cerraron tras varias horas de prórroga.
(FOTO: CORTESÍA)

La presunta intervención incluiría atentados contra miembros del Ejecutivo y dirigentes en dicha oposición
El Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo control absoluto del oficialismo, proclamó al chavismo como ganador en la Guayana Esequiba, en referencia al territorio de casi 160 mil kilómetros cuadrados que Caracas considera su estado número 24, pese a que lo administra Guyana.
CAPRILES OBTUVO ESCAÑO
El opositor Henrique Capriles obtuvo un escaño en el Legislativo, según los resultados anunciados.
En una comparecencia ante los medios de comunicación transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el vicepresidente del CNE, Carlos Quintero, informó que el chavismo consiguió con una “tendencia irreversible” 40 de los 50
La jornada estaba prevista que finalizara a las 18.00 hora local (00:00 CET), pero cuando se acercaba ese momento el presidente del CNE, el chavista Elvis Amoroso, anunció la extensión del proceso por “una hora más o hasta que culmine la cola (fila)” en los centros de votación, en vista de que, dijo, había “todavía muchos participantes”, una afirmación cuestionada por la oposición mayoritaria.
El funcionario afirmó que los ciudadanos que seguían en ese momento en los centros podían culminar el proceso “tranquilos”, y destacó que el organismo electoral que dirige se siente “orgulloso” de la “participación activa del bravo pueblo de Venezuela”.
Unos 21,4 millones de venezolanos estaban convocados a las urnas para elegir 569 cargos, entre ellos 285 diputados a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), 24 gobernadores -incluido el del Esequibo- y 260 legisladores regionales.
Ecuador: incendioconsumióparte
demayorrefineríapetrolera
Esmeraldas se encontraba en proceso a reactivar sus operaciones. El siniestro se inició por causas todavía desconocidas
PORTAVOZ / AGENCIAS
Un incendio se registró este lunes en la principal refinería de Ecuador, ubicada en la costera provincia de Esmeraldas (fronteriza con Colombia) y con capacidad para procesar 110 mil barriles por día (bd), informó la ministra de Energía, Inés Manzano.
Desde las afueras de la planta se observó una enorme columna de humo y llamas. La estatal Petro-
ecuador reportó que no hay víctimas por el incidente, cuyas causas aún se desconocen.
“Tenemos un tanque con fuel oil, que se ha incendiado. Está bajo control”, escribió Manzano en su cuenta de X.
Militares y trabajadores de la refinería cercaron el paso hacia la central para precautelar la seguridad y permitir el paso de vehículos de socorro, constató un periodista de la AFP.
La explosión del tanque ocurrió en el área de utilidades de la refinería, localizada en la ciudad de Esmeraldas (capital de la provincia homónima). Petroecuador, que opera la instalación, no precisó la
cantidad de combustible que había al declararse el incendio.
La Secretaría de Gestión de Riesgos señaló en X que los trabajadores fueron evacuados de la zona como medida preventiva. “Una vez controlado el suceso se continuarán con las inspecciones necesarias para determinar el estado de la infraestructura y se investigarán las causas”, dijo Petroecuador en un comunicado.
Ecuador depende del petróleo, su principal producto de exportación, que el año pasado generó 8.647 millones de dólares. Ecuador produjo en 2024 unos 477 mil bd de crudo, de los cuales vendió un 73 por ciento.
MACHADO CELEBRA QUE MAYORÍA NO VOTÓ Sin embargo, según la líder opositora María Corina Machado, más del 85 por ciento de los venezolanos “desobedeció” y no votó en los comicios y consideró la ausencia de votantes como una derrota del chavismo.
Las agencias de noticias y medios locales reportaron a lo largo de la jornada centros electorales vacíos.
Durante todo el día, los militares superaron en número a los votantes en muchos centros de votación de la capital, Caracas, donde no se formaron filas en el exterior, en un marcado contraste con el entusiasmo de las elecciones presidenciales del 28 de julio, cuando algunas muchas personas esperaron en fila durante la noche y las filas se extendieron por cuadras, señalaron las agencias.

HASTA ATRÁS
SOBERANÍA ENERGÉTICA
CFE refuerza suministro eléctrico en el sureste
El transformador trifásico cuenta con una capacidad de 330 megavoltamperios (MVA) y un rango de transformación de 400/230 kilovoltios

Estado de México impulsa 8 Corredores Productivos
Destacan por su ubicación, vocación financiera y conectividad. Además de cinco áreas de influencia estratégica colindantes
Pág . 16

Región donde los nobles locales donaron extensos terrenos para construir el famoso convento del mismo nombre