MEDIDAS PREVENTIVAS
Ante abandono, pueblo de Suchiate instala C-5
Implementando su nuevo sistema de seguridad y vigilancia, buscan reducir los índices delictivos en la región Pág. 5

REC inaugura construcción del Mercado de Flores, en Zinacantán
Las instalaciones están integradas por cinco naves y cuentan con el potencial para seguir creciendo
Frente Comunitario en la mira: Oxchuc pide justicia

San Andrés Duraznal exige rehabilitación de carretera
ENVÉS
De cartón

“
Los dioses facilitan el primer verso; lo demás, lo hace el poeta”
Paul Ambroise Valéry
DIRECTORIO




En la red
@heraldodemexico
#HeraldoTelevisión | Hoy en #TiempoDeNegocios con @Dariocelise: México registra un déficit comercial de 4,314 mdd en enero: Inegi | Embargo de mercancías en carreteras incrementó 226% durante el 2023: SAT | Iberdrola cierra la venta de 12 plantas
@aocaranza
Anuncia @lopezobrador_ que durante la vida electoral se dedicará a supervisar obras en construcción en todo el país, pero sin comunicación o contacto con ciudadanos. Serán “reuniones de trabajo” para terminar todas las obras. Hoy supervisa el Tren Insurgente.
@Milenio
Milei prohíbe el uso del lenguaje INCLUSIVO en discursos oficiales de Argentina El presidente argentino sostiene que el género masculino en el lenguaje engloba a todas las personas.
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos López
Yusett Grajales
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy
1792.- El conde de Aranda fue nombrado primer ministro del gabinete de Carlos IV, donde sustituyó al conde de Floridablanca.
1843.- En Tonila, Jalisco, nació Refugio Barragán de Toscano, considerada pionera de la novela mexicana. Maestra, periodista y dramaturga.
1961.- Nació en Monterrey, Nuevo León, Odilia Saucedo Cárdenas, doctora en Ciencias con especialidad en Morfología por la UANL.
1980.- En España se aprobó un referéndum al acceso de Andalucía a la autonomía mediante el procedimiento del artículo 151 de la Constitución española.
1990.- La Unión Soviética reconoció la propiedad privada en los medios de producción y en la sucesión a herederos.
VOCES
De frente y de perfil
Ramón Zurita Sahagún

“La delicadeza sintetiza lo bello”
José María EgurenEscándalos y filtraciones

México es una nación cuya frágil democracia la hace presa de escándalos, abusos, filtraciones y todo tipo de información malsana, falsa o cierta que despierta apasionados y calurosos debates.
Conforme se acerca la realización de los comicios, la exaltación es grande y todo suceso desata comentarios, puyas, presiones y decires de uno y otro lado.
Los contendientes saben que las revelaciones, los hechos, aunque no se comprueben pegan en la línea de flotación de los participantes en el proceso electoral.
Quienes participan en los procesos electorales recurren a todo tipo de intrigas, falsedades, verdades a medias, infamias y todo lo que pueda dañar al adversario.
Estamos acostumbrados a eso, lo que no significa que sigamos soportándolo y caigamos en ese tipo de información, venga de donde venga.
Las reglas electorales y las leyes en general son cada vez más estrictas y hay quienes aprovechan pequeñas lagunas para difamar, denigrar o, incluso descalificar al adversario.
En las campañas salen a relucir historias oscuras de los personajes destacados, de amores pasados, de infidelidades, agresiones y violencia del pasado y que se guardaron por mucho tiempo.
De ahí el dicho que establece si quieres conocer la historia de tu familia, metete de político y ahí te enteraras de todo.
Una de las historias que más llaman al morbo es la de aquellos personajes que aspiran a un cargo de elección que son sorprendidos por denuncias públicas o judiciales de algún hecho del pasado por alguna ex que busca frenar o, simplemente, exponer a su expareja, acusándolo de todo lo posible. Al respecto existen leyes a las que no acuden, ya que es mejor esperar el momento idóneo para causar daño.
Otros son acusados de malversación de fondos, desvío de recursos o simples señalamientos de enriquecimiento ilícito, sin aportar datos que lo confirmen.
Aquí cabe la frase que repite constantemente el presidente López Obrador la calumnia cuando no mancha tizna.
Y es que la idea es que al adversario o enemigo político le impacte dentro de su trayectoria y quede expuesto por algo que en realidad no ocurrió o que si lo fue no fue comprobado.
Los rumores son tomados como ciertos y los personajes señalados quedan dañados con esa imagen.
En el caso de los presidentes de México cada uno de ellos guarda distintos calificativos que han pasado a la posteridad. Algunos son señalados por torpes, otros abusadores, unos más por enri-
quecimiento y casi a ninguno de ellos se les recuerda por las aportaciones que hicieron al desarrollo del país.
Esa es una de las principales dinámicas de los estrategas que asesoran a los candidatos de todos los partidos. La guerra sucia es un arma letal que puede destrozar a un adversario y dejarlo inerme para el repudio del electorado.
Veremos en esta ocasión cuales son las estrategias que traen los principales contendientes políticos y si prefieren las propuestas, las descalificaciones, las infamias o realizar campañas acordes con lo que requiere el pueblo de México.
Ernesto Cordero y Javier Lozano, exsecretarios de Hacienda y del Trabajo en el gabinete de Felipe Calderón, se sumaron al equipo del candidato opositor al Gobierno de la CDMX, Santiago Taboada… Oaktree, una de las firmas más sólidas por su participación en la infraestructura de puertos y aeropuertos, ve en Baja California un gran potencial para la inversión, luego de participar en el Baja Investor Summit, a invitación de Marco Antonio Moreno, secretario estatal de Hacienda… Las filtraciones de audio están a la orden del día, la víctima nuevamente es Layda Sansores, quien augura la derrota de Rocío Nahle en Veracruz. ¿Será cierto?
En la Mira
Héctor EstradaImparable violencia criminal en Chiapas

DISPUTA DELINCUENCIAL desencadenada en el estado. (FOTO: ACOB GARCÍA)
En un conteo de cifras rojas interminable, Chiapas vive hoy una de sus peores rachas de violencia criminal, que en tan solo cinco días sumó al menos 13 casos de secuestros, ejecuciones y aparición de cuerpos ultimados; destacando lo ocurrido al propio secretario de Seguridad Pública del municipio de Berriozábal, Germán Alegría Estrada.
Y es que, si bien lo acontecido en el centro del estado (con el secuestro y asesinato de Germán Alegría y sus dos empleados policiales) es motivo de escándalo, no se puede perder de vista lo ocurrido en Soconusco. De los 13 casos documentados con víctimas identificadas, ocho ocurrieron en Tapachula, registrando tres diferentes episodios en menos de 24 horas.
El pasado jueves fueron tres hombres y una mujer quienes perdieron la vida en un ataque armado dentro de la colonia Benito Juárez, mientras otra persona más fue ejecutada al salir de un supermercado. La cifra se completó este domingo y lunes con el asesinato de un hombre frente a su familia y la localización consecutiva de dos cuerpos en la misma zona de la ciudad.
Las cartulinas y videos con narcomensajes tampoco faltaron esta vez. El asunto parece haberse convertido ya en parte de una cotidianidad incómoda, pero real. Y no es pare menos. Tan solo en enero pasado se contabilizaron 24 ejecuciones, según un conteo realizado por el diario La Jornada. los municipios de Suchiate y Tapachula, ubicados en la frontera con Guatemala fueron los de mayor incidencia ese mes. De acuerdo con el Semáforo Delictivo Chiapas, 2023 cerró con el número más alto de homicidios de los últimos cuatro años, con 494 casos. Julio, agosto y octubre fueron los meses en los cuales se perpetraron más crímenes, con 48, 50 y 60, respectivamente. Sin embargo, organizaciones civiles aseguran que las cifras oficiales presentadas por las autoridades judiciales están realmente muy por debajo de los datos reales.
Se trata de un fenómeno que ha generado desplazamientos poblacionales importantes en la entidad. Como muestra de ello, el informe “Asedio a la vida cotidiana, terror para el control del territorio y graves violaciones a los derechos humanos”, elaborado por organizaciones
como el Centro Frayba, la Red TDT, Colectivo de Monitoreo-Frontera Sur, entre otras, dio a conocer que de 2021 a la fecha al menos 10 mil personas en Chiapas han sido desplazadas por la guerra del narcotráfico.
Tan solo durante enero, alrededor de tres mil personas tuvieron que huir de sus hogares en los municipios de Chicomuselo, Socoltenango y La Concordia ante el avance los grupos criminales que amenazaban con extorsiones y reclutamientos forzados. Además de otros tantos episodios en municipios como Reforma, San Cristóbal de Las Casas, Jiquipilas, Cintalapa, Parral, Villaflores y Comalapa, entre otros más.
Y es que, no se trata de un secreto a voces, sino de una realidad bastante expuesta en el acontecer estatal, con episodios que no permiten superar la capacidad de asombro. Por eso lo ocurrido este fin de semana cobra relevancia, porque ha vuelto a exponer las entrañas de una disputa criminal que hace solo algunos años parecía lejana para las y los chiapanecos, pero ahora se ha vuelto prácticamente parte del día a día para miles de familias… así las cosas.
COMARCA
MEDIDAS PREVENTIVAS

“
Nadie ha de comprender con qué emoción secreta las más puras bellezas mi espíritu interpreta, tú lo comprenderás porque tú eres poeta”
Ante abandono, pueblo de Suchiate instala C-5
Implementando su nuevo sistema de seguridad y vigilancia, buscan reducir los índices delictivos en la región
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
ELa primera fase del proyecto comprende una oficina para monitoreo e instalación de cinco cámaras ubicadas estrategicamente
n un esfuerzo por contrarrestar la escalada de violencia que asola al municipio de Suchiate, el Ejido La Libertad ha decidido tomar las riendas de su propia seguridad con la implementación de un C-5 comunitario. El presidente del Comisariado del Ejido, José Ovalle Sosa, reveló que este proyecto, respaldado por una inversión inicial de 180 mil pesos, marca el inicio de una nueva era de autodefensa y vigilancia para la comunidad.
La primera fase del C-5 comprende una oficina de monitoreo y la instalación de cinco cámaras de vigilancia ubicadas de manera estratégica. Con planes ambiciosos para la segunda etapa, se proyecta invertir otros 125 mil pesos para la incorporación de cinco cámaras adicionales que reforzarán la seguridad en puntos críticos del ejido y reducir los elevados índices de inseguridad que aquejan a la zona.
José Ovalle Sosa subrayó que todas las acciones emprendidas están respaldadas por decisiones

tomadas en asamblea, ajustándose a la legalidad y sometiendo la información del C-5 a solicitudes formales por oficio de las autoridades. En caso de detectar algún ilícito, los ejidatarios, mediante concilios, serán quienes decidan el curso de acción a seguir.
Este paso hacia la autodefensa comunitaria no se detiene en la vigilancia electrónica. Además, la
Frente Comunitario en la mira: Oxchuc pide justicia
La población podría entrar en conflicto con el crimen organizado si no recibie apoyo de autoridades
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
A través de un contundente comunicado dirigido a las autoridades federales, estatales, la Fiscalía General del Estado (FGE) y los medios de comunicación, los habitantes de Oxchuc se pronunciaron de manera enérgica contra la violencia perpetrada por el grupo conocido como Frente Comunitario. En el mensaje, se demanda justicia y la detención de sus líderes.
En la misiva, los diversos secto-
res poblacionales y económicos de la demarcación territorial, denunciaron los actos delictivos llevados a cabo por el autodenominado Frente Comunitario, liderado por figuras como Óscar Gómez, alias “el Caballo”, Enrique Gómez, Juan Gabriel Méndez Gómez, Sebastián López Gómez, entre otros. Este grupo desde su creación ha buscado desestabilizar el orden público y sembrar el terror en el municipio de Oxchuc. Los firmantes señalaron a esta organización como los principales res-
ponsables de asesinatos, secuestros, incendios de viviendas, robo de vehículos y bloqueos de carreteras que continúan ocurriendo. La denuncia pública exige la aplicación efectiva del Estado de Derecho y la emisión inmediata de órdenes de aprehensión para poner fin a las acciones perjudiciales de estos individuos. Otro de las exigencias que se observa en el pliego petitorio de Oxchuc es la reaprehensión de los 27 delincuentes que estaban en el penal El Amate y que de forma posterior fueron liberados. Al recuperar su libertad el recrudecimiento de la violencia en todos sus niveles se hizo presente en la comunidad.
comunidad se organiza para establecer un cuerpo policiaco ejidal, integrado por hombres y mujeres, con la posibilidad de solicitar la portación de armas y recibir el entrenamiento necesario para enfrentar la delincuencia.
José Ovalle Sosa resaltó que este derecho a tomar medidas para la seguridad cuenta con respaldo jurídico para garantizar que todas
las acciones estén dentro de los límites legales. La comunidad de La Libertad busca así enfrentar la inseguridad de manera activa y autónoma, una respuesta directa ante la falta de eficacia de las autoridades locales. Este grito de independencia ante hechos delictivos marca un punto de inflexión para la comunidad, que busca construir su propio camino hacia la seguridad y la paz.

Por ello, la comunidad de Oxchuc ha solicitado el apoyo y el respaldo de las tres órdenes de Gobierno, puesto que, la inseguridad en la región se encuentra en una situación crítica. Hasta el momento, las fuerzas de seguridad municipales y los planes de acción en contra
de la delincuencia han fracasado. La comunidad de Oxchuc clama por la restauración de la paz y la tranquilidad, de no ofrecer un resolutivo, advierte que tomarán medidas radicales con la intención de enfrentar y superar la problemática actual.
Proyectos millonarios, desde una torrefactora de café hasta una textilera, muestran un sello corruptivo y recursos desviados
Magno obras del estado, convertidas en ruina total
Trabajos de infraestructura fueron utilizados solo para presunto enriquecimiento ilícito y dejar en el olvido la necesidad del pueblo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEn el sur de Chiapas, desde Unión Juárez hasta Huixtla, una serie de proyectos que prometían ser catalizadores económicos y beneficiar a 14 municipios yacen hoy en el olvido, convertidos en ruinas y refugio para la delincuencia. Obras millonarias, desde una torrefactora de café hasta una textilera, muestran el sello de la corrupción y el desvío de recursos, esto deja a la región sumida en el abandono.
En Unión Juárez existe la Torrefactora de café, promovida con entusiasmo por el exmandatario Juan Sabines Guerrero con una inversión de más de 25 millones de pesos, se encuentra ahora en el completo olvido y lejos de cumplir las promesas de beneficio para los caficultores locales.
Descendiendo hacia Cacahoatán, la Terminal de Cortos Recorridos, inaugurada por el exgobernador Manuel Velasco Coello con una inversión de 30 millones de pesos, hoy es un lugar abandonado destinado al consumo de bebidas alcohólicas.
La planta de procesamiento de biocombustible, presentada en 2010 por Sabines

CATALIZADORES ECONÓMICOS yacen abandonados. (FOTO: CORTESÍA)
Guerrero, nunca llegó a operar y fue evidenciado como otro proyecto millonario que nunca logró despegar, así como mejorar la economía local en Puerto Chiapas.
En la lista de desaciertos se suma el rastro frigorífico en la carretera Huixtla - Villa Comaltitlán y la textilera, ambas obras fracasaron, no proporcionaron los empleos prometidos, tuvieron diversas denuncias por maltrato laboral, bajos salarios, nulas prestaciones y ahora solo funcionan como simples bodegas entre los matorrales de la localidad.
Asimismo, la planta de beneficio de ajonjolí en Mazatán y la aceitera en Huixtla se añadieron a los proyectos fallidos que prometieron desarrollo en la frontera sur, pero que hoy, en su mayoría, están sumidas en el abandono y la desolación. La ciudadanía que fue la más afectada por estas obras, ha señalado que lejos de ver por el beneficio y el desarrollo de las localidades, estas iniciativas juegan con la necesidad del pueblo para cumplir intereses de terceros.

En Acapetahua exigen cumplir con compromisos municipales
Señalaron que la administración del actual edil ha sido deficiente y sigue sin atender las necesidades locales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍAEDurante campaña electoral, Gerardo Sánchez prometió construir un puente pero, a escasos meses de finalizar su administración, no ha honrado lo pactado
n la localidad de Jiquilpan, perteneciente al municipio de Acapetahua, un grupo de campesinos ha expresado su inconformidad ante la falta de cumplimiento por parte del alcalde Gerardo Sánchez Rojas en relación con la construcción de un puente. Los manifestantes sostuvieron que este compromiso fue anunciado durante la campaña electoral y reiterado al inicio de la actual administración, pero, a escasos meses de concluir el periodo gubernamental, no ha sido honrado.
Los inconformes, cuya intención principal es entablar un diálogo con las autoridades municipales para abordar sus inquietudes, se congregaron de manera pacífica frente a Palacio Municipal. Buscan la oportunidad de discutir la elaboración de una minuta de trabajo que establezca claramente los compromisos a cumplir. Además, exigen la realización de un expediente técnico detallado para la construcción del puente, una solicitud que consideran esencial y que ha sido ignorada por los funcionarios a lo largo del tiempo.

Se ha conocido que, tras no obtener respuestas satisfactorias, los campesinos abandonaron el lugar con la promesa de recurrir a medidas más radicales. Entre las posibles acciones, no descartan la posibilidad de ocasionar un bloqueo carretero como forma de protesta. Los manifestantes expresaron su frustración al señalar que el alcalde parece estar más enfocado en las actividades
de precampaña de Javier Nieves Cruz que en atender las necesidades básicas de la población.
El grupo insistió en la importancia de que el Gobierno municipal asuma sus responsabilidades y cumpla con los compromisos adquiridos, subrayaron que han esperado durante demasiado tiempo sin obtener resultados positivos. Estarán vigilantes y preparados para tomar medidas más enérgicas
si la administración local no responde a sus demandas de manera inmediata.
Este episodio refleja la creciente tensión entre la comunidad y las autoridades, lo que destaca la necesidad urgente de abordar las promesas incumplidas y asegurar la satisfacción de las demandas de la población de Jiquilpan en materia de infraestructura básica.
5 mil afectados por fallos de identidad en Tapachula
Debido a la lentitud de procesos correctivos de datos del Registro Civil, muchos ciudadanos dejan gestiones a medias
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
En Tapachula, las fallas del personal de Registro Civil y la falta de atención de los padres al registrar a sus hijos han desencadenado un calvario para los ciudadanos, quienes enfrentan errores ortográficos, cambios en nombres, apellidos, fechas, géneros y otras omisiones en sus actas de nacimiento.
El problema, invisibilizado en gran medida, se agrava tras la digitalización de las actas, esto provoca
que los ciudadanos vivan un dilema al intentar corregir sus identidades. Las quejas son numerosas, pues abarcan tanto a personas de comunidades rurales como de zonas urbanas. Se estima que al menos cinco mil individuos en Tapachula luchan con esta problemática.
El representante del Colectivo Defensores de Derechos Humanos, Héctor Martín Méndez, destacó que el derecho a la identidad, establecido en la Constitución Política como un derecho humano, es vulnerado para miles. Aunque la ley garantiza el registro gratuito e inmediato al nacer, los trámites para corregir errores resultan engorrosos, costosos, lentos y, por lo tanto, muchos desisten de corregir sus documentos.
Las consecuencias de estos
errores en las actas de nacimiento van más allá de lo evidente. Muchos de los afectados por la problemática, enfrentan dificultades burocráticas y económicas al intentar corregir sus documentos. Mientras algunos cuentan con recursos para contratar abogados, la mayoría se ve obligada a lidiar con la burocracia en gestiones personales y trámites a medias.
Este problema, a menudo ignorado, plantea una seria interrogante sobre la efectividad y la responsabilidad del sistema de Registro Civil en Tapachula. Mientras miles de personas luchan por corregir sus identidades, la urgencia de abordar estas fallas y garantizar el derecho fundamental a la identidad se vuelve más evidente que nunca en la ciudad chiapaneca.

REC inaugura construcción del Mercado de Flores, en Zinacantán
Las instalaciones están integradas por cinco naves y cuentan con el potencial para seguir creciendo

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la construcción del Mercado de las Flores, en el municipio de Zinacantán, y encabezó la celebración “Nuestras Lenguas y Nuestras Raíces”, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, donde convocó a seguir fomentando la paz y el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género, así como a preservar las lenguas originarias, porque son lo que da grandeza a los pueblos.
las y los comerciantes de fortalecer la exportación de los productos de floricultura.
El municipo, destaca por su calidad en cultivos, por ello, más del 60 por ciento de los habitantes se dedican a la floricultura
Ataviado con el traje tradicional, el mandatario recorrió las instalaciones de esta obra, integrada por cinco naves, y constató que se encuentra en óptimas condiciones y con el potencial necesario para seguir creciendo, toda vez que cuenta con la infraestructura adecuada, que la convierte en un imán que atraerá a un mayor número de turistas locales, nacionales y extranjeros. Por ello, les pidió mantenerlo en buen estado, porque es patrimonio del pueblo.
Escandón Cadenas aseguró que con esta obra social y comunitaria se brinda un espacio digno para el comercio local que, a su vez, generará una gran red de mercado regional, a fin de detonar el desarrollo económico de este municipio y las zonas aledañas; asimismo, precisó que más del 60 por ciento de la población de Zinacantán realiza la actividad del cultivo de flores, por lo tanto, la modernización de este centro de abasto es de gran relevancia, porque representa la plataforma de cumplir el sueño de
“Zinacantán es un pueblo que se caracteriza por su gente pacífica y trabajadora, ya que más del 60 por ciento de la población se dedica a la floricultura, y esta actividad le genera movimiento económico y prosperidad. Por eso, es reconocido por su producción de rosas, claveles, crisantemos y muchas más. Donde quiera que vemos una florería, ahí vemos a un zinacanteco con obras de arte que realizan las manos mágicas de este pueblo, con la conjunción de colores de sus flores”, afirmó.
Al informarles sobre la autorización para que en este municipio se establezca una universidad, Escandón Cadenas también les refrendó su compromiso de concretar convenios con el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo para que, de manera gratuita, se les pueda apoyar en la exportación de sus cultivos a otros lugares del país y del mundo.
“En Chiapas se cuenta con un Hangar de Carga en el Aeropuerto Internacional, y este es un lugar estratégico en la comercialización. Se los pongo a la orden para que por esta vía puedan enviar la diversidad de flores que cultivan en esta región a otras partes del país y del mundo. El aeropuerto es del Gobierno de México y de Chiapas; las y los chiapanecos tenemos el 75 por ciento de las acciones, así que ahí tienen un espacio en el que podrán exportar sus productos”, sostuvo.

En su participación, la secretaria de Obras Públicas, Claudia Baca Esquinca, detalló que se invirtieron más de 18 millones de pesos en la construcción de cinco naves en las áreas de venta, un espacio abierto para las celebraciones culturales, estacionamiento, sanitarios, áreas de carga y descarga, protección perimetral, instalación de red eléctrica y alumbrado, entre otras acciones, lo que beneficiará a más de 46 mil habitantes del municipio.
En representación de las y los productores, Ricardo de la Cruz Pérez detalló que, desde los años 70, las y los productores de flores buscaban un espacio adecuado para comercializar sus flores, por lo tanto, este mercado representa la oportunidad de contar con instalaciones dignas en las que se puedan realizar las actividades comerciales. Agradeció al gobernador por dar cumplimiento a su promesa y brindar su firme apoyo al impulsar este sector.
A su vez, el secretario para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, resaltó la importancia de seguir conservando la lengua materna, al tiempo de reconocer el esfuerzo que el gobernador Rutilio Escandón realiza al defender y atender las necesidades más urgentes de las zonas indígenas. Muestra de ello, dijo, son las múltiples acciones y apoyos a los grupos artesanales y en materia de infraestructura, educación, vivienda, salud y caminos. “Sigamos caminando a favor del bienestar y la innovación, viviendo en paz y sin conflictos”, dijo.
Finalmente, el alcalde de Zinacantán, Mariano Francisco Sánchez Hernández, expresó su reconocimiento al Gobierno del Estado por este espacio que permitirá detonar la economía del municipio y de la región, a través del abastecimiento de flores tanto en Chiapas, como a los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.
San Andrés Duraznal exige rehabilitación de carretera
Hastiados de la indiferencia gubernamental, organizan un esfuerzo conjunto para exigir el mantenimiento del camino
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLa apatía prolongada de las autoridades locales, con más de ocho años al mando en San Andrés Duraznal, ha llevado a un grupo de pobladores a emprender acciones concretas para gestionar la reparación de la carretera que conecta Duraznal con Simojovel, una vía que ha quedado en el olvido gubernamental.
La comisión busca cambiar el destino del tramo que ha sufrido no solo por descuido sino también embates de fenómenos naturales
El liderazgo de Santiago Gómez, designado presidente del patronato, emerge como una respuesta a la inacción oficial. Basándose en su experiencia en gestiones similares, Gómez encabeza la comisión que busca cambiar el destino de una carretera que ha sufrido no solo por el descuido sino también por los embates de fenómenos naturales.
La iniciativa, respaldada por el presidente municipal de Simojovel, Gilberto Martínez, representa una buena oportunidad para los pobladores. Martínez se comprometió a encargarse del tramo co -

rrespondiente a su jurisdicción, reconociendo la urgencia de atender esta infraestructura esencial que ha sido ignorada por demasiado tiempo y que ha perjudicado a ambas localidades.
Los pobladores, cansados de años de indiferencia oficial, ven en la organización la clave para lograr un beneficio colectivo. La carretera, deteriorada y llena de
baches, ahora ocupa un lugar central en la agenda de la comunidad, que busca no solo repararla sino revitalizarla como un eje vital para el desarrollo local. Este despertar ciudadano resalta la importancia de la participación activa cuando la administración pública falla en sus responsabilidades. San Andrés Duraznal, antes sumido en el
abandono, ahora se levanta con determinación, recordándole a las autoridades su deber de atender las necesidades fundamentales de la comunidad. En este esfuerzo conjunto, los pobladores demuestran que la acción ciudadana puede ser la fuerza motriz para transformar la realidad y construir un mejor futuro.
Edil en SCLC protagoniza actos de abuso autoritario
Los constantes desfiguros del presidente municipal le han costado su credibilidad como gobernante de la localidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZEn medio de críticas, el alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Díaz Ochoa, ha desatado polémica al afirmar que los habitantes provenientes de pueblos originarios deben abandonar sus usos y costumbres al instalarse en el municipio. Aunque insta al respeto, sus acciones contradicen sus palabras, lo que evidencia discriminación y falta de cumplimiento de promesas de campaña.
Díaz Ochoa ha sido denunciado por la ciudadanía al no tener un en-
foque en gobernar con eficiencia ni en abordar asuntos cruciales como la seguridad, la paz social, el turismo, y la preservación ambiental. La construcción de obras públicas también se ha convertido en un punto de discordia, como se evidenció en la confrontación con ciudadanos del barrio La Candelaria, quienes buscaban una solución a problemas de agua y drenaje.
La relación entre el alcalde y los ciudadanos se ha visto afectada por la actitud despectiva y agresiva de Díaz Ochoa, en especial al momento en que se le cuestiona o critica. Videos en redes sociales muestran los insultos hacia los ciudadanos, a menudo bajo los efectos del alcohol, esto exhibe un abuso de autoridad y desprecio por las opiniones de la comunidad.
Las mujeres de la tercera edad
tampoco han escapado de la actitud hostil del alcalde. En oficinas municipales, buscaron respuestas ante la negativa de Díaz Ochoa para permitirles vender sus dulces en las calles, estas últimas argumentaron que fueron desalojadas de manera arbitraria por órdenes del propio edil en diciembre del año pasado.
Los patrones de comportamiento del actual presidente municipal según la ciudadanía, resaltan su falta de empatía y habilidades de liderazgo, sugiriendo que no está comprometido en restablecer la armonía en el municipio. La discriminación hacia los pueblos originarios y los repetidos abusos de poder plantean interrogantes sobre su idoneidad como gobernante, esto genera preocupación sobre el futuro de San Cristóbal de Las Casas bajo su mandato.

Ciudadanos desconocen cómo beneficiaría ley silla
La iniciativa favorecería a trabajadores que pasan más de ocho horas parados, sobre todo a quienes laboran en tiendas departamentales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La Ley Silla concentra las modificaciones a las leyes laborales para que los empleadores garanticen el derecho al descanso a quienes trabajan de pie. El Senado de México aprobó por unanimidad la llamada “Ley Silla” para regular el trabajo de pie durante largas jornadas.
Ante la falta de oportunidades, se ven necesitados en conservar trabajos, donde les exigen estar de pie, pese a posibles complicaciones de salud
Esta ley establece que las personas trabajadoras deben contar con sillas con respaldo para su descanso durante la jornada laboral, o bien, realizar descansos periódicos cuando sus funciones solo pueden hacerse de pie.
Cabe resaltar que el derecho al descanso debe estar garantizado en las legislaciones laborales, en línea con lo establecido por la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
“Si un trabajo debe realizarse de pie, el empleador tiene la obligación de proporcionar una silla para sentarse a intervalos regulares. También indica que el suelo debe estar limpio, nivelado y no ser resbaladizo. Además, es necesario que los trabajadores utilicen calzado adecuado y con soporte para el
arco” explicaron los diputados. El objetivo de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) es evitar riesgos a la salud asociados a trabajar de pie durante tiempos prolongados.
Ante esto, el diputado por Morena Raúl Bonifaz, se pronuncia a favor de la iniciativa de reforma al artículo 132 de la LFT, para que las personas trabajadoras, realicen su trabajo con dignidad y comodidad, ante las largas horas que permanecen de pie.
La iniciativa de reforma “Ley Silla”, contiene una perspectiva de género, debido a que la mayoría de las personas que laboran en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, son mujeres, y permanecer un prolongado tiempo de pie puede significar riesgos a la salud, además de que se está en contra de sus derechos humanos, como al Derecho Humano de un trabajo digno.
Señala Raúl Bonifaz, que hay una gran deuda para concretar los derechos fundamentales de las y los trabajadores: como la dignidad, la integridad y la salud en el ámbito laboral.
“Hoy se percibe un gran avan-

ce en los derechos laborales en la Cuarta Transformación, aumento a los salarios mínimos, un incremento en el periodo vacacional y mayor seguridad social”, destacó Concluye el legislador por Morena, que seguirá legislando para que los derechos laborales de las y los trabajadores chiapanecos sean más dignos y justos, sobre todo para cientos de habitantes que, como en Chiapas, trabajan seis días a la semana durante lar-
gas jornadas, en las cuales pasan la mayor parte del tiempo parados, tal como ocurre en las principales plazas comerciales de la capital del estado e incluso en en negocios de Tuxtla Gutiérrez, de la misma manera que en otros municipios de la entidad, en donde, ante la falta de oportunidades laborales, se ven en la necesidad de conservar trabajos en donde les exigen estar de pie, pese a posibles complicaciones de salud.
Altamirano condena ataques mediáticos
Ante esta inestabilidad política local y el amarillismo, medios han manchado la imagen del municipio
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
En un rotundo deslinde, habitantes del municipio de Altamirano, así como ejidatarios, rechazaron las acusaciones vertidas a través de diversos medios de comunicación que señalaban a la comunidad en relación con la trágica muerte del
padre del exsíndico, Gabriel Montoya Oseguera, quien responde al nombre de Crescencio Montoya Gómez.
Las alegaciones surgieron el pasado lunes 26 de febrero, dado a que, internautas apuntaron al Ejido por el fallecimiento de Montoya Gómez, quien fue hallado sin vida en su hogar. Aunque circuló una versión inicial de suicidio, la información aún está bajo investigación. Hasta el momento se ha confirmado que la víctima fue encontrada en su vivienda, colgada con un lazo. Agentes del Ministerio Público y elementos de la Policía Estatal se presentaron en el lugar
para realizar los procedimientos correspondientes.
Los ejidatarios, en un comunicado, instaron a la comunidad a esperar los resultados de la necropsia para esclarecer las circunstancias de la muerte. Además, pidieron respeto ante la lamentable noticia, al recordar que el fallecimiento de un ser querido es una situación delicada y dolorosa.
Los habitantes de Altamirano también señalaron que, por acuerdo de asamblea, han decidido no ceder ante la ola de provocaciones, puesto que ellos se encuentran en la búsqueda constante de paz y estabilidad en la localidad. Sin em-

bargo, se informó posteriormente sobre la instauración de retenes ciudadanos en las entradas y salidas del municipio, con el objetivo de prevenir el ingreso de armas de fuego que puedan poner en riesgo la integridad de la población.
El luto en Altamirano continua y la incertidumbre aqueja al resto de la localidad, quienes temen que se desencadene una serie de enfrentamientos entre grupos rivales mientras la comunidad se esfuerza por mantener la armonía en medio de la adversidad.
Crean app para conservación del jaguar, especie sombrilla
Esta plataforma podrá ayudar a denunciar la venta ilegal de estos ejemplares en Chiapas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZUna de las especies emblemáticas de Chiapas está en peligro de extinción, se trata del jaguar,en la entidad se busca su protección, puesto que conservacionistas aseguran, está asechado por el mercado ilegal.
Rescate animal SOS, ayudará a frenar el problema del tráfico de la vida silvestre
“La urgencia y necesidad de conservar a esta especie sombrilla, que es el jaguar, ¿porque se le dice especie sombrilla?, al proteger al jaguar, conservas la selva y conservas todos los animales, que en ella habitan, tristemente desde 2020 hay una problemática grave en Chiapas, ya está traficando con la especie, específicamente con huesos, genitales, pieles, garras y colmillos”, aseguró Efrain Orantes, conservacionista.
Una de las zonas donde hay mayor presencia de jaguares, es la Selva Lacandona, por ello, las personas van en busca de este animal y no solo de este mamífero, sino también hay otras especies como moños arañas y aves como el quetzal a los que cazan.
“En la Selva Lacandona cada vez más, se va haciendo en aumento el

tráfico de otras especies como es el caso del mono araña, prueba de ellos es el decomiso que se hizo el 4 de diciembre en playas de catazaja”, comentó.
El conservacionista, resaltó que por cada mono araña que está en cautiverio, murieron entre ocho y
10 ejemplares, lo que indica que en Chiapas el tráfico es grave. Orantes recordó el último caso que se volvió viral, la observación de un quetzal en la Ciudad de México, dijo, esto viene a reforzar la idea del intenso tráfico toda vez que esa ave en México, solo habita en el sur.
Ante ello se creó una aplicación gratuita direccionales al C4, que se llama rescate animal SOS, está disponible para los dos tipos de sistemas operativos, con ello las personas podrán realizar denuncias y frenar un poco este problema de la venta y compra ilegal.

Chiapanecas, madres de feminicidio
El grupo efectuará un recorrido por distintos municipios y estados de la República, entre ellos, CDMX, Puebla, Veracruz y Oaxaca
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZMujeres integrantes de la fundación Karla Velasco, encabezadas por Maricruz Velasco, madre de una víctima de feminicidio, han emprendido una caravana de justicia por las víctimas de feminicidio, deicidio y homicidios en el estado de Chiapas. Esta iniciativa surge como respuesta a la falta de justicia y la impunidad que rodea los casos de violencia de género en la región.
Karla Jesenia, una joven de apenas 18 años, fue una de las víctimas cuyo caso no ha recibido la atención debida por parte de autoridades estatales. Ante esta situación, su madre y otras fémina que forman parte de la fundación decidieron emprender una caravana en busca de justicia para sus seres queridos y para todas las chiapanecas que han sido perjudicadas por violencia en la entidad.
La señora Maricruz Velasco Nájera, madre de Karla Jesenia, resalta la importancia de esta movilización, la cual ve como una manera de visibilizar los casos de feminicidio y exigir que los responsables sean llevados ante la justicia. Con el objetivo de ampliar el alcance de su protesta y generar conciencia sobre la urgencia de poner fin a la violencia de género, las madres de víctimas de feminicidio han planificado diversas actividades en varios estados y municipios del país.
La caravana, partió la noche del 27 de febrero con destino a Ciudad de México. Su objetivo principal es llevar a cabo una significativa marcha y mitin en el emblemático Zócalo capitalino, donde se espera congreguen a ciudadanos de diversos sectores y trasfondos.
Tras la movilización en la Ciudad de México, tienen planificado extender sus recorridos hacia diferentes estados del sur de la República Mexicana. Este itinerario busca no solo visibilizar problemáticas locales, sino también fomentar la solidaridad y la colaboración entre distintas comunidades que comparten inquietudes comunes.
Las fechas y lugares de las próximas movilizaciones son las siguientes:
* Ciudad de México: 28 de febrero, movilización en el Zócalo a las 12 del día.
* Puebla: 04 de marzo, en la plaza central a medio día
* Veracruz: 05 de marzo, en la explanada del Zócalo a las 12 del día.
* Oaxaca: 06 de marzo, en la plaza central a la 01:00 P. M.
Estas acciones buscan generar presión sobre las autoridades para que se investiguen a fondo los casos de feminicidio, se castigue a los culpables y se implementen medidas efectivas para prevenir y erradicar la violencia de género en Chiapas y en todo el país.
Maricruz Velasco Nájera, madre de Karla Yesenia Gómez Velasco (asesinada el 4 de julio de 2018 en territorio chiaopaneco), dio a conocer que la impunidad persistente en los casos de féminas asesinadas las llevó a realizar caravanas para hacer más visibles los casos de sus hijas.
Maricruz Velasco compartió que a Karla Gómez la asesinaron el 4 de julio de 2018. Su agresor fue aprehendido pero el delito lo tipificaron como homicidio doloso y no como feminicidio.
Hace un año aproximadamente, sentenciaron al agresor de Karla Gómez Velasco, a ocho años de prisión, “pero mi esposo y yo seguimos haciendo acciones

en el estado, hacemos marchas, damos conferencias, hasta nos hemos llegado al grado de tirar en huelga de hambre. Por todas esas acciones que hacemos, hemos hecho dos años de caravana del estado de Chiapas hasta la Ciudad de México caminando por el estado de Oaxaca, de Puebla. Hemos visibilizado toda esa corrupción que hay en la entidad” comentó.
Así lograron presionar para que incrementaran la pena del agresor de su hija a 11 años, pero no reclasificaron el delito.

Maricruz Velasco está convencida que detrás del homicida de Karla hay gente importante y por eso no pueden acceder plenamente a la justicia.
En Chiapas, desde el año 2022 y a la fecha, suman mil 022 muertes violentas de mujeres, con ello, más de mil niñas y niños han quedado en la orfandad y se requiere tomar decisiones contundentes ante un grave problema estructural, sostuvo Selene Domínguez, miembro del Consejo Consultivo Ciudadano de la Comisión de Seguimiento a las Acciones de Procuración de Justicia Vinculadas a los Feminicidios en Chiapas de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado.
El 18 de noviembre del 2016, la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, declaró la “Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres”, esto en los municipios de Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.
La primera caravana familias de cíctimas de feminicidio de Chiapas, fue el pasado 08 de marzo de 2021. La Fundación Karla Velasco integrada por cuatro familias iniciaron una caravana a la Ciudad de México, con el objetivo de
realizar mítines en diversos municipios hasta llegar a su destino, en la exigencia de justicia por estos casos.
En esta primera caravana tenían el objetivo de reunirse con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, pero fue imposible, no obstante, las familias lograron tener unamesa de trabajo con cinco diputadas federales, entre ellas María Wendy Briceño Zuloaga, Carmen Patricia Palma y Marta Dekker Gómez.
Maricruz Velasco Nájera -madre de Karla Velasco, reiteró la invitación para donar ropa, zapatos, juguetes y aparatos electrónicos en buen estado o si bien dinero en efectivo, todo lo recaudado servirá para que viajen en caravana a la Ciudad de México para exigir justicia por sus hijas, el centro de acopio estará hasta el día viernes en el parque San Marcos, aún costado de la Catedral en Tuxtla Gutiérrez.
Maricruz Velasco Nájera y Manuel Gómez Girón son los padres deKarla, joven asesinada el 3 de julio de 2018. Tampoco han recibido justicia.
“A mi hija la mataron justo al día siguiente de las elecciones de 2018, sus propios compañeros la sacaron de la casa y ya no volvió. Hay una persona vinculada a proceso y hasta la fecha no tiene sentencia y tampoco ha declara-
madres de víctimas
realizan caravana

do, no sabemos quiénes más son cómplices”, dijo Maricruz.
Indicó que el feminicidio de su hija no fue tipificado como tal, sino como homicidio y únicamente dictaron ocho años de sentencia a uno de los implicados, pero no hay más investigación, y tampoco se judicializa con perspectiva de género.
El pasado 23 de septiembre, Maricruz Velasco Najerá, fue atacada a tiros en su hogar por dos individuos armados. Este violento acto ocurrió una semana después de que Maricruz se manifestara frente al Palacio Nacional exigiendo justicia por el asesinato de su hija. y Desde 2018, Maricruz ha luchado incansablemente por justicia no solo para su hija sino para todas las féminas de la región que han sufrido este tipo de crimen.
Una semana antes de sufrir el atentado, Maricruz se unió a otras madres y activistas en una protesta pidiendo medidas más enérgicas contra los feminicidios en Chiapas. Sin embargo, anoche, dos hombres armados irrumpieron en su casa, dispararon y la amenazaron. Este ataque ha generado preocupación y consternación en la comunidad y entre los defensores de los derechos de las mujeres en México. Las autoridades están investigando el inci-
dente y se espera que tomen medidas para garantizar la seguridad de Maricruz Velasco y su familia, mientras ella sigue firme en su búsqueda de justicia y el fin de la impunidad en casos de feminicidio en Chiapas.
En Chiapas son 23 los municipios con alerta por violencia de género, falta atender los focos rojos, las colonias más complejas con prevención, protección, seguridad, atención a víctimas, promover los derechos de las mujeres y las niñas en las escuelas públicas, así como en los comercios, bares, antros, entre otros establecimientos.
En Tuxtla Gutiérrez las colonias consideradas como focos rojos por la mayor incidencia de violencia contra mujeres son: Real del Bosque, Vida Mejor, Jardines del Pedregal, Burócrata, Las Granjas, Plan de Ayala, Albania Alta, Kilómetro Cuatro, Patria Nueva, San Francisco, San José Terán, Terán.
Ante los casos de violencia contra las mujeres denunciado en redes sociales o en plataformas para ayuda a las mujeres, la Fiscalía General del Estado no ha revelado el número de feminicidios esclarecidos del 2016 a la fecha, en el marco de la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género, de los casos más recientes, el 1 de marzo dio a conocer que obtuvo sentencia condenatoria de 67 años y seis de prisión tras encontrar culpable por la comisión de este tipo de crimen, a Juan Manuel “N” y multa por 439 mil 612 pesos con 80 centavos, por el mismo delito efectuado el 15 de noviembre del 2020 en contra de Petrona “N”, en el barrio la candelaria en el municipio de Las Rosas.
El Observación Ciudadano Chiapas (OCCH) dio a conocer que losfeminicidios han incrementado en Chiapas en un 62 por ciento en comparación con el año pasado, este organismo no gubernamental encargado de dar a conocer información de seguridad en la entidad, señala que la entidad ocupa el noveno lugar a nivel nacionalen este delito que afecta a las mujeres chiapanecas, indicó que los feminicidios pasaron de 0.98 casos por cada 100 mil féminas en 2020 a 1.60 en 2021, por lo que es necesario que las autoridades hagan algo para reducir este delito en todo el territorio chiapaneco.
El municipio de Pichucalco tiene la taza más altas de feminicidios con un 23.90 por ciento de todos estos delitos cometidos en el 2021 a la fecha.
El pasado 25 de mayo del 2023, en Tapachula, cientos de personas, amigos y familiares de Valeria Estefany Alegría y Monserrat Vázquez, víctimas de presunto feminicidio y desaparición, marcharon para exigir a las autoridades de justicia mayor seguridad, en Tapachula, los manifestantes reclama-
ron en su movilización pacífica que se implementen medidas para garantizar la seguridad en la localidad “en cualquier momento del día”, señalaron los habitantes.
Además, durante la manifestación pidieron el regreso de las mujeres que, como Montserrat, permanecen en paradero desconocido.
El cuerpo de Valeria Estefany fue encontrado sin vida en el fraccionamiento los Llanes, en el sur de Tapachula.
Ruth Arely Cruz, madre de la víctima, relato que su hija salió de la zona donde vivían a comprar tacos. En este trayecto tuvo comunicación con su esposo y le dijo: “mira amor, esto te voy a llevar”.
“Mi hija fue a comprar la cena de su esposo y nunca más regresó. Se rastreó donde estuvo ella con las personas ese día, y al ver que no llegaba su yerno se comunicó para avisarle y desde ahí no se supo de ella” señaló.
Por otra parte, Vázquez García, estudiante de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) en el primer semestre de Ciencias Químicas, desapareció el pasado 21 de mayo a los 18 años de edad, fue vista alrededor de las 21.00 horas del 22 de mayo en su domicilio ubicado en la colonia Emiliano Zapata.
“Tenemos mucha desesperación y no se lo deseo a nadie, es desesperante no saber nada de ella, algunos dicen que la han visto”, dijo la madre de Monserrat, Juana García.
El incremento en el número de féminas desaparecidas y no localizadas, en los primeros tres años y cinco meses del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido exponencial, en comparación con el mismo lapso de sus dos antecesores inmediatos.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, que forma parte de la Secretaría de Gobernación, entre el 1 de diciembre de 2006 y el 24 de abril de 2010, con Felipe Calderón Hinojosa, 987 mujeres se encontraban en calidad de desaparecidas o no localizadas, y entre el 1 de diciembre de 2012 y el 24 de abril de 2016, con Enrique Peña Nieto, fueron tres mil 713 mujeres.
En tanto, las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas arrojan que en lo que va de la actual administración del Gobierno de López Obrador, siete mil 911 mujeres se encuentran en calidad de desaparecidas o no localizadas.
En números totales, en el periodo del 15 marzo de 1964 al 24 de abril de este año, 99 mil 289 personas se encuentran desaparecidas o no localizadas en el país, de las cuales 24 mil 839 son féminas.
Ante esta realidad y ante casos


como el de la desaparición y asesinato de Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, sucedido en Nuevo León, actores políticos, tanto del partido en el poder como de la oposición, exigieron acciones que frenen la creciente ola de violencia, de desapariciones y feminicidios.
El pasado 08 de marzo, mujeres integrantes de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal peregrinaron del crucero de Majomut a la ermita donde recordaron a las 34 chiapanecas asesinadas en la Masacre de Acteal, “por ellas seguimos luchando y esta lucha se las dejaremos a nuestras hijas y nuestros hijos para que se quede en nuestra memoria” indicó.
Convocaron a las mujeres a no tener miedo de alzar la voz: “pido que hablen, que luchen” contra las violencias, incluso la institucional que les anula sus derechos humanos. “Este día, en otros países, miles de hermanas y compañeras se reúnen para ¡gritar sin miedo, justicia! Para que no se multipliquen los feminicidios, en México y en el mundo”, dijeron.
Las mujeres indígenas, se solidarizaron con las mujeres víctimas de distintas violencias provocadas por la guerra, el crimen organizado, grupos armados y despojos de territorios que viven los pueblos originarios por falta de volun-
tad política, “responsabilidad y flojera de las autoridades”.
TERCERFEMINICIDIO DEL AÑO 2024
En Simojovel, Chiapas, se registró el tercer feminicidio del año. Patricia Sánchez, una mujer tseltal de 30 años, fue secuestrada mientras realizaba una transacción de dinero proveniente de su esposo en Estados Unidos.
Su cuerpo sin vida fue hallado cerca de la capilla de San Antonio Abad. Las autoridades han iniciado una investigación por feminicidio, trasladando el cuerpo al Semefo. La organización feminista 50 más 1 alza la voz, exigiendo justicia por la víctima.
El municipio lamenta el tercer feminicidio del año. El cuerpo fue encontrado cerca de la capilla de San Antonio Abad, este caso que deja a tres niños en la orfandad.
En el estado de Chiapas las cifras de feminicidio revelan una escalofriante realidad: en 2022, 38 feminicidios; en 2023 se registro 36 feminicidio; y en lo que va de 2024, ya suman tres. Cifras que reflejan una problemática persistente y urgente que requiere acciones concretas y un llamado colectivo a la prevención y erradicación de la violencia de género.





Narra cómo encontró la situación, y puso en práctica todo lo aprendido
Lleva su aprendizaje más allá de las aulas
Alumno de medicina se hace viral tras mostrar su solidaridad ante accidente
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
Raúl Chávez, actualmente cursa el primer semestre de medicina en una universidad privada al oriente de la ciudad capital y se hizo viral a través de redes sociales, dado a que su labor fue más allá de las aulas.
“Desde chiquito yo estaba en un ambiente altruista, en un ambiente de medicina, desde pequeño me empezó a llamar la atención de la carrera, ver cómo ayudaban a las personas, como las curaban y pues eso me fue llamando la atención hasta ahora que estoy cursando la Licenciatura”, dijo el estudiante.
Para Raúl su carrera va más allá de un título, dice que el altruismo es lo que desde siempre lo ha acompañado, sin pensarlo, un día se hizo viral a través de las redes sociales, poniendo al descubierto su generosidad y empatía con la sociedad.
“Yo iba pasando sobre la calle central, cuando veo pasar lo que es una patrulla, yo pertenezco a un grupo de voluntarios de prehospitalaria, yo estaba a dos cua-

EXHORTÓ A LA población a aprender primeros auxilios.
dras y bueno en esos momentos no había lo que es una unidad médica y pues las personas estaban lo que es amontonadas y nadie prestaba ayuda a la persona”, agregó Chávez.
Él narra cómo encontró la situación, y puso en práctica todo lo aprendido tanto en el campo como en el aula.
“Era una persona atropellada, sobre la calle central y cuarta sur, la persona venía caminando, piso mal, cayó de la banqueta, pasó un
Especies endémicas, en declive por contaminación
El pez popoyote, podría desaparecer debido a la presencia de parásitos y descargas residuales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLa región Altos de Chiapas alberga una joya natural, el pez popoyote, una especie endémica que, a pesar de contar con una población de 40 mil individuos según un estudio de 2014, enfrenta la amenaza crítica de desaparecer debido a altos índices de contaminación en los afluentes de la región.
El vocero de la Coordinadora de Comunidades del Sur (Cocosur), Fernando Hernández Pérez, destacó que desde el 2022 se emitieron recomendaciones para contrarrestar la contaminación en San Cristóbal de Las Casas, donde
habita el popoyote. Sin embargo, estas sugerencias aún no han sido implementadas y las autoridades continúan omisas ante el peligro que corre esta especie.
También se advirtió sobre la doble amenaza que enfrenta el pez endémico. Además de la contaminación, la botreocefalosis, causada por un parásito, se ha convertido en un factor determinante en su declive. El estudiante de doctorado en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Didier Casanova señaló la presencia de especies exóticas, como la carpa común, y el peligroso parásito asociado.
El hábitat del popoyote se extiende por los humedales, ríos y subcuencas del Río Amarillo y pequeños cursos de agua del Río Grijalva y Usumacinta en Chiapas. Sin embargo, la introducción de especies exóticas y parásitos amenazantes ha debilitado su supervivencia.
El director del Instituto para el Desarrollo Humano de Espacios y Conectividad, Manuel Lemus Kourchenko, subrayó la falta de esfuerzos por parte de las autoridades para garantizar la supervivencia del pez popoyote. A pesar de estudios que datan de nueve años, no se han implementado políticas públicas efectivas para la adaptación y mitigación del riesgo, haciendo hincapié en la necesidad de con-
carro y la aplastó, tenía lo que es una laceración de dos a cuatro centímetros y la persona estaba sangrando del brazo, el cual se le hizo lo que es la contención, se paró el sangrado y ya se hizo la curación, ya luego llegó Protección Civil” comentó.
La meta de Raúl es terminar la Licenciatura en Cirujano General, para luego hacer una Especialidad en Terapia Intensiva, él se describe como un joven dinámico y sobre todo dedicado con lo que le apasiona.
“Me ha ayudado bastante, yo antes de entrar a medicina, entré a Enfermería, estudié seis meses Enfermería ya luego presenté mi examen de medicina, me ha ayudado mucho en las prácticas, cada sábado hacemos prácticas”, comentó. Este joven es ejemplo de solidaridad y altruismo entre ciudadanos, y es que concluyó invitando a la población a que aprendan primeros auxilios para saber cómo actuar en casos de accidentes o emergencias.

PELIGRA LA CONSERVACIÓN de este vertebrado. (FOTO: CORTESÍA)
servar las zonas de vegetación.
El popoyote se encuentra clasificado como una especie en peligro según la Norma Oficial Mexicana 059 de la Semarnat y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de 2019. A pesar de que este espécimen
es catalogado en peligro, las autoridades locales han mostrado escaso compromiso con la conservación de esta especie única y valiosa. La falta de acción podría llevar al pez popoyote al borde de la extinción, una pérdida irreparable para la biodiversidad de Chiapas.
Las 5 mejores escuelas de negocios del mundo
Estudiar en las escuelas más sobresalientes abre las puertas a una red mundial de contactos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLa formación en gestión empresarial y desarrollo de habilidades directivas de las mejores escuelas de negocios del mundo es sinónimo de éxito y crecimiento profesional. Además, las empresas buscan contratar profesionales capacitados que posean tanto habilidades prácticas como teóricas para dirigir equipos y proyectos empresariales con visión estratégica y eficacia.
Conoce qué instituciones educativas de este 2024 son catalogadas como las mejores

1. Harvard Business School (HBS) es sinónimo de prestigio y liderazgo en educación empresarial.
2. INSEAD, con campus en Francia, Singapur y Abu Dhabi, ofrece una perspectiva de la dirección y administración de empresas global.
3. IESE en España tiene campus en Madrid y Barcelona. Destaca por el enfoque en la ética y la responsabilidad social.
4. tanford Graduate School of Busines, es sinónimo de innovación y emprendimiento.
5. London Business School destaca por su diversidad y excelencia académica.


Papantla, Veracruz

En esta parte del país podrás vivir todo tipo de experiencias, desde practicar rafting hasta recorrer tranquilamente la Zona Arqueológica El Tajín
Ubicado a 270 kilómetros de la capital veracruzana, el Pueblo Mágico de Papantla se pierde entre inigualables paisajes en los que predominan los campos de verdes colinas. Este lugar fue fundado en el año 1200 por los indígenas de Tuzapán y su nombre significa “Luna Nueva”.
Este poblado fue también uno de los primeros asentamientos españoles y se convirtió en cabecera de Totonacapan, también conocida como Región de los Tres

Corazones en el dialecto nativo. En un inicio se denominó como Papantla de Santa María de la Asunción. Posteriormente, por un decreto de 1910, se eleva a la categoría de ciudad y se le otorga la denominación de Papantla de Hidalgo, en honor al Padre de la Patria.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE PAPANTLA
Zona Arqueológica El Tajín: Conocido también como la “Ciudad de los muertos y de los truenos en tempestad”, El Tajín es un centro religioso perteneciente a la cultura totonaca y uno de los más importantes de Mesoamérica en su tipo. La superficie de esta zona es de 10 kilómetros cuadrados en los que se encuentran 165 edificios y 17 juegos de pelota.
PARROQUIA
DE NUESTRA
SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Esta es la construcción católica más importante del núcleo poblacional de Papantla, fue edificada en el año 1700 sobre una pequeña colina.
Capilla del Cristo Rey: A unos cuantos pasos de la parroquia, se

encuentra la hermosa Capilla del Cristo Rey, de estilo gótico, una construcción de mediados del siglo pasado que destaca entre los edificios que hay alrededor. Su arquitectura está inspirada en una iglesia alemana y es un imperdible si visitas el Pueblo Mágico de Papantla.
Murales de la ciudad: Si hay algo que no puede faltar en un Pueblo Mágico son los murales, obras de arte que describen gráficamente la historia del lugar en el que se encuentran. Papantla no se queda atrás y desde que llegas podrás ver diferentes murales en varios edificios públicos y casa particulares. Uno de los que más destaca es el que se encuentra
en el Auditorio Fernando Gutierrez Barrios, el cual escenifica el deporte de la región del Totonacapan.
Voladores de Papantla: Esta danza viene de la época prehispánica y, según una versión, se derivó de un conjunto de tradiciones con origen en el occidente de México. De acuerdo con otras fuentes, el ritual se originó en el actual centro del país, con la etnias nahua, otomí y huasteca.
Y aunque no hay unanimidad en el verdadero origen de esta danza, se acepta de manera consensuada que fue en el actual territorio de Papantla, Veracruz, donde surgió tal como se le conoce actualmente.
PORTAVOZ / STAFFPAÍS “
SESIÓN

De la lucha con los demás hacemos retórica más de la lucha con nosotros mismos hacemos poesía”
William Butler Yeats
Desbandada en San Lázaro por búsqueda de candidaturas
Un total de 19 legisladores presentaron su solicitud de licencia para competir por otros cargos y realizar campaña en sus estados
En la Cámara de Diputados comenzó la desbandada de legisladores que competirán por otro cargo y un día antes de la fecha límite, presentó su solicitud de licencia el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.
La sesión contó con una asistencia de solo 295 diputados
Otros 19 diputados solicitaron licencia, en busca de ganar un nuevo cargo en presidencias municipales, diputaciones locales y senadurías; el paquete de licencias fue autorizado de inmediata por el pleno.
La sesión inició con una hora y media de retraso y la asistencia de solo 295 diputados; al comenzar los trabajos, se anunció que un total de 19 legisladores presentaron su solicitud de licencia, para realizar campaña en sus estados.
La Mesa Directiva dio cuenta de las licencias de Julieta Andrea Ramírez Padilla, Cecilia Márquez, Carlos Manzo, Andrea Chávez Treviño, Wilbert Batun Chulim y Claudia Tello, de Morena.

También, de Kathia María Bolio Pinelo, Jesús Almaraz Smer, Mario Riestra, José Antonio Zapata, Miguel Ángel Varela, Ana Teresa Aranda y Vicente Verástegui Ostos, del PAN. Asimismo, de Araceli Celestino Rosas y Armando Reyes Ledesma, del PT.
Por el PRI, se retiran José Luis Garza Ochoa y Mauricio Cantú; y por el PVEM, Rocío Corona Nakamura Ana Laura Huerta Valdovinos.
Los diputados que buscan otro cargo de elección popular tienen hasta este miércoles para solicitar
licencia, por la disposición de no contar con un cargo hasta tres meses antes de la fecha de la elección.
En estos casos está, por ejemplo, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, quien es candidato a senador.
INE ‘castiga’ a partidos: los multa con 50.5 MDP
La dependencia redujo en 17.1 millones de pesos las sanciones a los grupos políticos por anomalías en fiscalización para precampañas
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó multas por 50 millones 591 mil pesos por irregularidades en la fiscalización de las precampañas.
Aunque de inicio se proyectaron sanciones económicas por 67.7 millones, al término de la discusión se ‘borraron’ 17.1 millones.
INE: ASÍ MULTÓ A CADA PARTIDO EN LAS ELECCIONES 2024 Morena, que cargaba una multa
de 53 millones 798 mil pesos, entregó documentos hasta un par de horas antes de la sesión del Consejo General para reducir el monto; finalmente, por mayoría de votos se le condonaron 15 millones 905 mil pesos.
El partido guinda obtuvo una sanción global por 37 millones 889 mil 810 pesos; el PRI -al que le condonaron un millón de pesosfue castigado con 3.1 millones.
Movimiento Ciudadano, del que se preveía una sanción por 3.8 millones, pasó a 2.9 millones;
al Partido del Trabajo se le multó con 2.1 millones.
Al Partido Verde Ecologista de México, del que se perfilaba la pérdida del registro de Gabriela Benavides, se le aumentó su sanción al pasar de 589 mil pesos a más de un millón 700 mil y sin quitarle la oportunidad a su candidata de participar en la contienda.
Finalmente, el PRD tuvo una reducción de 290 mil pesos, por lo que su multa quedó en 166 mil 917 pesos.
La mayoría de las sanciones son por gasto no reportado, no comprobar gastos de propaganda y que la información fue presentada fuera de los mecanismos establecidos para las elecciones 2024.

SSA pagó a Birmex 134 MDP por vacunas para infancias
La empresa estatal vendió al Gobierno de AMLO más caro que los proveedores privados de años anteriores
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Secretaría de Salud contrató por adjudicación directa a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa del Estado, como intermediaria para comprar 12 millones de vacunas del cuadro básico, pero esa elección le implicó pagar un sobreprecio de 134 millones de pesos en 2020, como revelan documentos oficiales.
y la revisión de contratos, facturas, requisiciones y registros de almacén, Animal Político confirmó que Birmex vendió más caro que los proveedores privados de años anteriores.
BIRMEX, SIN CAPACIDAD PARA PRODUCIR VACUNAS QUE LE ENCARGÓ EL GOBIERNO DE AMLO
En 2020, la Secretaría de Salud contrató a Birmex para comprarle la vacuna para recién nacidos BCG, contra la tuberculosis; triple viral, contra sarampión, rubéola y parotiditis para niños de uno y seis años; DPT, contra difteria, tétanos y parotiditis, para cuatro años; y doble viral, para mayores de 11 años.

IRREGULARIDADES detectadas. (FOTO: CORTESÍA)
BIRMEX COMPRÓ VACUNAS EN LA INDIA EN DÓLARES
Al comparar el precio que se compró desde la India con el que vendió a Salud, hay una diferencia de hasta 5.30 dólares por cada vacuna
La autonombrada ‘Cuarta Transformación’ criticó a las empresas intermediarias que vendían medicinas al sector salud, y el exsubsecretario de Salud, Hugo López Gatell, dijo que era uno de los “vicios heredados” que supuestamente estaban combatiendo al cambiar el modelo de compras. Mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que comprando directamente a los laboratorios obtendrían ahorros. No fue así. Con base en decenas de solicitudes de información
Sin embargo, ésta no tenía capacidad para producirlas, por ello adquirió la totalidad del pedido al laboratorio Serum Institute of India por 63 millones 206 mil dólares, según se explica en el contrato BIRMEX-AV-015/2020, firmado el 25 de junio de 2020.
A diferencia de años anteriores en que los contratos se fijaron en pesos, Birmex compró y vendió a la Secretaría de Salud en dólares, lo que en sí mismo fue un factor de encarecimiento pues la cotización del dólar superó los 22 pesos ese año.
Al comparar el precio que Birmex compró en la India y el que vendió a Salud, hay una diferencia de hasta 5.30 dólares por cada vacuna. De ahí que Birmex tuvo una ganancia de seis millones 423 mil dólares por 12 millones de dosis de BCG, triple y doble viral vendidas al Gobierno en 2020; equivalente a 156 millones de pesos, considerando en 21 pesos el tipo de cambio promedio.
Esta operación benefició a Birmex, la empresa del Estado que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha intentado impulsar, al encargarle, por ejemplo, la distri-
bución de medicamentos para ya no contratar a las empresas que habían acaparado ese mercado en los sexenios pasados.
Sin embargo, Birmex ha incurrido en múltiples irregularidades, la más grave ocurrió durante la gestión de Pedro Zenteno, actual director del ISSSTE: durante la pandemia de Covid-19, cuando la empresa entregó 25 millones de euros a empresas que desaparecieron en cuanto recibieron los recursos y sin que entregaran los medicamentos que supuestamente venderían, caso que investiga la Fiscalía General de la República (FGR).
OCDE vislumbra 3 retos para aprovechar ‘nearshoring’
La organización expuso una postura fiscal expansiva que podría ayudar a abordar necesidades sociales en mediano plazo
PORTAVOZ/AGENCIAS
México debe mejorar su política fiscal, productividad y la igualdad de oportunidades para aprovechar su potencial económico y el fenómeno de la relocalización de las empresas o ‘nearshoring‘, consideró este martes Mathias Cormann, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Tenemos tres retos a medio plazo en México para poder desencadenar el potencial total de la economía mexicana, para poder aprovechar especialmente las oportunidades del ‘nearshoring’, la relocalización (de las cadenas de valor)”, dijo al presentar el ‘Estudio Económico de México 2024’ en la capital mexicana.
Esta es la décimo octava edición del documento bianual que realiza
la OCDE sobre su perspectiva económica del país, y esta edición coincide con la conmemoración del 30 aniversario de México como miembro del organismo multilateral.
Cormann indicó que el documento encontró una postura fiscal expansiva que podría ayudar a abordar necesidades sociales en el mediano plazo, aunque aumenta el riesgo de una inflación elevada.
Sostuvo que el gasto público es bajo en la comparativa global, así como que ha incrementado la presión por las pensiones, en medio de la reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para elevar el monto de la jubilación de los trabajadores.
En tanto, consideró que ha disminuido la inversión pública en áreas clave como la educación.
El secretario general de la OCDE
dijo que las medidas adoptadas para reducir la evasión y el fraude fiscal han respaldado la recaudación de impuestos, pero la relación de impuestos en proporción al producto interior bruto (PIB) es la más baja de los miembros del organismo.
Recomendó aumentar gradualmente los ingresos tributarios al fortalecer la recaudación del impuesto sobre la propiedad y dijo que los municipios son clave, pues solo uno de cada tres ejerce su facultad fiscalizadora.
En el documento también menciona que Petróleos Mexicanos (Pemex) es un gran pasivo para el Gobierno mexicano, pese al entorno favorable de los precios del petróleo.
“Su situación sigue siendo difícil, ya que se enfrenta a un flujo de caja libre negativo y a grandes necesidades de refinanciación”, se lee en el estudio.
Como segundo reto, Cormann instó a impulsar la productividad al señalar que la proximidad geográfica

da ventajas estructurales al país con condiciones para mejorar las cadenas de valor.
En este punto, también consideró clave aumentar la digitalización, para mejorar el acceso de más empresas al comercio.
Cormann comentó que México necesita un regulador de telecomunicaciones independiente, en un contexto donde el mandatario busca eliminar al Instituto Federal de Tele-
comunicaciones (IFT) mediante una reforma a la Constitución.
Como un tercer reto, identificó a la igualdad de oportunidades.
“Se trata de mejorar el desempeño de los estudiantes, esto es algo esencial para aumentar las oportunidades en el mercado laboral”, enfatizó.
Reiteró que es necesario reducir la brecha laboral en el caso de las mujeres y que deben mejorar las condiciones de vivienda.
LUCES

Miley Cyrus
Cantante, compositora, productora discográfica y actriz estadounidense. Su música abarca géneros musicales como el pop, country, hip hop, experimental y rock


Miley Cyrus es una cantante, compositora, productora y actriz. Ganó reconocimiento por protagonizar la serie de Disney Channel, Hannah Montana (2006), con la que dio inicio a su carrera musical. Con el personaje, alcanzó sus primeros éxitos en las listas musicales, se estableció como un ícono juvenil, e hizo sus primeras giras mundiales. Ha protagonizado películas como The Last Song (2010) y aparecido en series de televisión como Black Mirror (2019). Esta cantante creó la Fundación Happy Hippie, la cual se enfoca en trabajo con la comunidad LGBT y jóvenes sin hogar.
Destiny Hope Cyrus, conocida artísticamente como Miley Cyrus

nació el 23 de noviembre de 1992 en Franklin, Tennessee. Es hija de Leticia Jean Finley y del cantante de country Billy Ray Cyrus. Su nombre artístico proviene del sobrenombre Smiley, el que le dieron sus padres cuando era niña. En 2008 la cantante cambió su nombre legalmente a Miley Ray Cyrus. Tiene dos hermanos, Braison Cyrus, actor y músico, y la también cantante, Noah Cyrus.
¿CÓMO INICIÓ SU CARRERA MILEY CYRUS?
La carrera de actuación de Miley Cyrus comenzó en 2003, cuando tuvo una pequeña aparición en la película de Tim Burton, The Big Fish (2003). Miley llegó a las audiciones de Hannah Montana con once años, había hecho la prueba para el rol de la mejor amiga de la protagonista, pero fue elegida para el rol protagónico. Fue seleccionada por sus habilidades de canto y actuación, y la serie salió al aire en marzo de 2006, haciéndose rápidamente una de las más sintonizadas de la cadena. Salió de tour con The Cheetah Girls en septiembre de ese año, cantando las canciones del show, y más tarde en octubre se lanzó un álbum bajo el nombre de Hannah Montana. El disco entró en los primeros lugares de la lista Billboard 200, vendiendo más de tres millones de copias alrededor del mundo.
Miley firmó un contrato por cuatro álbumes para su música fuera el papel de Hannah Montana con Hollywood Records, y lanzó el primer álbum Hannah Montana 2: Meet Miley Cyrus en junio de 2007. El disco contaba con dos CD, uno con música del personaje de Disney, y otro con música acreditada bajo el nombre de Miley Cyrus. Luego del éxito del álbum, el cual

entró nuevamente en los primeros puestos de las listas, Miley salió de gira en el Best of Both Worlds Tour y lanzó su segundo álbum de estudio, Breakout (2008).
¿CÓMO ES EL ESTILO DE MILEY CYRUS?
Su acercamiento a la moda da un vistazo a cómo se ven las estrellas
del rock en tiempos contemporáneos, haciendo del cuero, la joyería y del negro sus mejores aliados. El estilo de esta celebridad está basado en la precisión, en los cortes limpios y audaces que emanan sensualidad, características que la han hecho una de las musas de Anthony Vaccarello para Saint Laurent, de Tom Ford y Marc Jacobs.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1525 en México, el militar español Hernán Cortés hizo ejecutar a Cuauhtémoc, último emperador azteca.

MUNDO
BATALLA CULTURAL
“
El hombre es un dios cuando sueña y un mendigo cuando reflexiona”
Friedrich HölderlinMilei prohibe lenguaje inclusivo en administración argentina
No se podrá usar la letra e, arroba, x y pidió evitar la inclusión del femenino en los documentos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente argentino Javier Milei prohibió el martes el uso del lenguaje inclusivo y cualquier referencia a la perspectiva de género en los documentos de la administración pública.
marxismo” al que considera responsable de haber acuñado el lenguaje inclusivo, la “ideología de género” y la “agenda ecologista”.
El presidente defendió que la gramática de lengua castellana representa a todos los sectores
El portavoz presidencial Manuel Adorni anunció que el Gobierno “inició las actuaciones” para terminar con la práctica adoptada por el Gobierno del anterior presidente Alberto Fernández (2019-3023). “No se va poder usar la letra e, la arroba, la x y evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos de la administración pública”, precisó el funcionario a periodistas durante su habitual conferencia de prensa.
Antes de llegar a la presidencia en diciembre, Milei —quien se refiere a sí mismo como un “libertario anarcocapitalista”— llamaba a “dar la batalla cultural” contra el “adoctrinamiento del
Adorni dijo que el Gobierno no está dispuesto a dar un debate sobre el uso del lenguaje, defendió que la gramática de lengua castellana representa a todos los sectores y acotó que la medida anunciada supone extender la decisión que ya había tomado el Ministerio de Defensa en su documentación oficial.
Una orden firmada por el ministro de Defensa, Luis Petri, publicada la víspera sostiene que “deberá emplearse el idioma castellano” bajo los términos y reglas fijados por la Real Academia Española.
Según la nueva normativa, fórmulas como “sargenta” o “caba” no estarán permitidas, ni tampoco términos para referirse a identidades no binarias como “soldadxs” o “soldades”.
En la región Argentina fue un
Exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, llega a Colombia
Tras su arribo tendrá que comparecer ante la justicia por decenas de crímenes cometidos durante el conflicto armado
El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, quien fue comandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), llegó este martes a Bogotá procedente de Estados Unidos, país del que fue deportado tras cumplir una condena por narcotráfico.
Mancuso venía en un vuelo chárter de deportados que ate -
rrizó en el Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam) de la capital colombiana y ahora tendrá que comparecer ante la Justicia de Colombia por decenas de crímenes cometidos durante el conflicto armado.
Considerado uno de los señores de la guerra más poderosos de los años noventa y principios del siglo XXI, el colombo-italiano descendió de un avión y fue
recibido en calidad de “gestor de paz” por el director de Migración Colombia, Fernando García, según una foto publicada por la entidad en la red social X (antes Twitter).
El Gobierno colombiano aseguró que garantizará su seguridad, puesto que su vida puede estar en peligro, según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, por los “aportes” que ha ofrecido para que se conozca “la verdad”, especialmente en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

país pionero en el uso de ese lenguaje, que algunas universidades habilitaron desde 2017. Fernández lo utilizó públicamente en varias ocasiones. “Vamos poquito a poquito haciendo posible lo que parecía imposible. El ideal va a ser cuando todos y todas seamos todes y a nadie le importe el sexo de la gente”, dijo en una ocasión.
En 2021, el entonces mandata-
rio argentino anunció la puesta en marcha del documento nacional de identidad para personas no binarias.
El Gobierno de Milei ha anunciado algunas medidas polémicas en los últimos días referidas al ámbito social: la semana pasada dispuso el desmantelamiento del Instituto Nacional contra la Discriminación por entender que era un gasto innecesario.

HASTA ATRÁS

Chiapanecas, madres de víctimas de feminicidio realizan caravana
El grupo efectuará un recorrido por distintos municipios y estados de la República, entre ellos, CDMX, Puebla, Veracruz y Oaxaca
Págs . 12-13

Papantla, Veracruz
En esta parte del país podrás vivir todo tipo de experiencias, desde practicar rafting hasta recorrer tranquilamente la Zona Arqueológica El Tajín
Las 5 mejores escuelas de negocios del mundo
Estudiar en las escuelas más sobresalientes abre las puertas a una red mundial de contactos
Pág . 16