Desarticulan a grupo Machete en Pantelhó


Inaugura REC pavimentación en calle Lagunas de Montebello
La obra vial beneficia en movilidad social, comercial, imagen urbana y eleva calidad de vida

Eduardo Ramírez se reúne con el secretario de Marina
Aunque dicha organización mantiene influencia, la facción contraria aseguró que no permitirá su regreso al poder Pág. 5 Inseguridad
ENVÉS
De meme


“Puedes pasar tu vida dibujando líneas. O puedes vivir tu vida cruzándolas”
Shonda Rhimes
Ayer, hoy
1828.- En un acto de valentía, la patriota ecuatoriana Manuela Sáenz impidió que el Libertador Simón Bolívar sea asesinado por un grupo de conspiradores a raíz de las disputas por gobernar el territorio de la Gran Colombia.
1911.- Llegó al mundo Lillian Masediba Matabane Ngoyi. Activista anti-apartheid y por los derechos de las mujeres sudafricana.
1944.- Nació Lucía Topolansky, política y exguerrillera uruguaya, esposa del presidente Pepe Mujica.
1970.- Falleció Inez Haynes Irwin. Autora feminista estadounidense, periodista, miembro del partido de las Mujeres Nacionales, y presidenta del Gremio de Autores.
2011.- Inició su labor de divulgadora de la ciencia, la astrónoma Alma Ruiz Velasco.
En la red

@azucenau
Por supuestas irregularidades en su aprobación, una jueza federal ordenó eliminar por tiempo indefinido publicación de la #ReformaAlPoderJudicial en el DOF.

@lajornadaonline
“La Justicia Federal de Argentina ordenó el arresto de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros jerarcas del régimen chavista, acusados de cometer crímenes de lesa humanidad en Venezuela”.

@AristeguiOnline
Trump amenaza a empresa con aranceles del 200% si se muda a México.
DIRECTORIO
Presidente
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Miroslava Hernández. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“
La forma en que hablamos con nuestros hijos se convierte en su voz interior”
Peggy O’Mara
Chiapas, la eterna fiesta
José Luis Castillejos

Chiapas, ese rincón del sur mexicano donde la vida parece ser una eterna celebración, late al ritmo del pozol que se sirve en jícaras de barro, llenando el alma de quienes lo beben.
Bajo un Sol abrasador, en el que la tierra parece arder, Chiapas es un festín de colores y sabores que hechiza los sentidos. Las jornadas se sienten infinitas, como si el tiempo mismo se diluyera en el cálido aliento del viento que arrastra las historias de un pueblo que nunca olvida su raíz.
Este estado es más que geografía; es un crisol de culturas que resplandecen en la danza del ámbar y el jade, en los ecos de leyendas de colibríes y quetzales que sobrevuelan cerros cubiertos de cafetales. El sonido de las marimbas y los estallidos de cohetes llenan los días y noches, mientras los caminos serpentean entre musgos, invitando a perderse en sus misterios. En cada rincón se escucha un rumor antiguo, una sinfonía que mezcla las voces de los ancestros y las risas de las nuevas generaciones.
En Chiapa de Corzo, la vida se sirve en una jícara de pozol, un símbolo que evoca la identidad ancestral de un pueblo que nunca deja de bailar al compás de su historia. Las tardes calurosas en Tuxtla Gutiérrez se visten de una sinfonía natural, el Usumacinta habla en susurros a los cerros mientras el cielo se funde en la tierra, creando un horizonte que se extiende más allá de lo visible, como si la inmensidad del paisaje fuera un espejo del alma chiapaneca.
Tapachula, Tonalá, Arriaga, San Fernando, San Cristóbal de Las Casas, Unión Juárez, Tuxtla Chi-
co y los cientos de pueblos que salpican el paisaje chiapaneco son testigos de amores nacidos y perdidos, de besos que se mezclan con la nostalgia y la esperanza.
Cada rincón palpita con la esencia de los campesinos, quienes trabajan la tierra con manos curtidas, entre elote hervido, atole, y tamalitos de chipilín. Aquí, la fiesta no es solo música o danza, sino el corazón mismo de la vida, donde los pumpos se embriagan de licor y amor, y donde las noches se iluminan con las estrellas que parecen danzar sobre el cielo.
La Costa chiapaneca, con sus playas de arena volcánica, es otro espectáculo en esta celebración perpetua. El mar, como un espíritu indomable, se agita entre manglares allá en la Barra de San José; en Palmarcito, Boca del Cielo, Chantuto, Acapetahua, Las Palmas, entre otros cientos de lugares mientras las serpientes recorren el matorral, un susurro de la naturaleza que se desplaza con la misma fluidez que los recuerdos. Allí, donde la tierra besa el océano, el sonido de las olas es un canto de cuna para los pescadores que desafían el horizonte, y las palmeras se inclinan como si intentaran abrazar la brisa que lleva consigo los secretos de los mares antiguos.
Y si la marimba es el alma sonora de Chiapas, las mujeres son la vida que brota entre montañas y valles. Son la fuerza que sostiene este paraíso, el cual es cielo y tierra, abrazo y canción. Entre los pinos de la Sierra y las palmeras que danzan con el viento, Chiapas se revela como un poema vivo, una quimera que alimenta el corazón. Ellas, las guardia-
nas de la tradición, son las que transmiten con sus cantos y bailes la esencia de un pueblo que nunca se rinde, que nunca deja de soñar y de celebrar la vida con cada amanecer.
Chiapas es una tierra donde la fiesta nunca termina, donde cada rincón revela historias y canta leyendas, donde el calor del día y la frescura de la noche se entrelazan como los brazos de amantes eternos. Es pozol, marimba y cielo, un sueño del que nadie quiere despertar.
Aquí, cada celebración es una ofrenda a la vida misma, a la naturaleza que nutre y protege, al maíz que es alimento y símbolo, al viento que trae consigo las voces de los que ya no están, pero cuya presencia se siente en cada rincón, en cada árbol, en cada grano de café que nace de esta tierra fértil y generosa.
Chiapas es vida, en toda su gloriosa complejidad. Es el crisol donde la modernidad y la tradición se abrazan, donde los días parecen diluirse en el tiempo, pero donde cada segundo se vive intensamente, con la pasión de quienes entienden que la vida es una fiesta que no tiene final.
El alma se llena de los colores de los mercados, de los sabores de las cocinas ancestrales, de las risas que se escuchan en las plazas, de las danzas que nunca cesan. Chiapas es un canto a la vida, un recordatorio de que, mientras haya pozol y marimba, mientras el sol siga calentando la tierra, la fiesta nunca acabará.
Una mujer escritora
Noche de fuego: el riesgo de nacer mujer

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Este día tiene como objetivo concientizar a la sociedad en general, y a los gobiernos, sobre las consecuencias del tráfico y la explotación sexual de infancias y mujeres, quienes terminan formando parte de redes que incentivan su compraventa, ya sea para cubrir el tráfico de órganos, realizar trabajos forzados, y principalmente, ser destinadas a la explotación sexual.
La trata de personas y el abuso sexual comercial no son temas de reciente data. La activista británica Josephine Butler, lideró a mediados del siglo XIX una campaña para abolirlos en Europa. Su trabajo sentó las bases para la lucha contemporánea contra la esclavitud sexual y el secuestro con fines de explotación; fue en 1999 que la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, acordaron establecer el 23 de septiembre como el día para visibilizar la explotación y tráfico de infancias y mujeres.
Según el Inmujeres, las víctimas de estos delitos sufren la privación de su libertad, violencia, abuso sexual, embarazos no deseados, abortos inseguros y tratos crueles e inhumanos. Quienes mayor vulnerabilidad presentan son grupos de personas migrantes, refugiadas y quienes quedan atrapados entre el crimen organizado.
El pasado 20 de septiembre, el Comité sobre los Derechos de la niñez de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que en México todos los días desaparecen 14 infantes, uno cada dos horas. En nuestro país, actualmente hay 17 mil 788 niños, niñas y adolescentes desaparecidos; el 55 por ciento de quienes han desaparecido son niñas, y las mayores cifras corresponden a menores a partir de los 12 años, que llegan a ser el 74 por ciento. Estos datos incluyen desapariciones forzadas (perpetradas directamente por el Estado y sus funcionarios coludidos en ocasiones con el crimen organizado). El filme Noche de fuego aborda este tema.
NOCHE DE FUEGO: INFANCIAS TRASTOCADAS Noche de Fuego (2021) es una película dirigida por Tatiana Huezo, directora salvadoreña radicada en México. Retrata los peligros que las niñas, niños y las mujeres viven en su vida cotidiana en las comunidades de Guerrero ante los embates del crimen organizado. Huezo, no solo narra la lucha de una pequeña comunidad enclavada en la sierra, la cual para subsistir ha aceptado pizcar la amapola que siembran para los grupos criminales de la zona; nos muestra también la manera en que tres niñas y uno de sus amigos, intentan vivir su infancia, y posterior adolescencia,
X. Gutiérrez Zenteno

rodeadas de miedo, incertidumbre, vida y muerte.
Como dispositivo mediático (expresión cultural que representa una realidad) Noche de fuego redefine a las comunidades rurales; las aleja de la imagen del cine costumbrista mexicano plagado de historias pintorescas y amorosas que se desarrollan en el campo, y muestra un entorno violento en el que niñas y mujeres buscan mecanismos de supervivencia: desde cavar fosas para esconderse de los criminales hasta borrar su identidad femenina…
En Noche de fuego vemos ese mundo donde los varones mantienen el cabello corto, usan bigote, calzan botas y dinamitan las montañas como parte de los trabajos mal pagados que llegan a una región olvidada tanto por el Estado y el Gobierno. Ellos lucen masculinos, duros y distantes, sin esperanza. Son las mujeres quienes prodigan el afecto y el cuidado, no es casual que el único agricultor de la comunidad (considerada una actividad femenina) sea asesinado por negarse a entregar a su hija para ser integrada a redes de trata o explotación sexual que lideran los grupos criminales de la zona.
No hay futuro en esa comunidad. La mayor parte de los hombres han migrado a Estados Unidos, dejando a sus familias solas; quienes viven en los pueblos, deben elegir trabajar para compañías que les explotan o ceder a las presiones del crimen organizado y sembrar amapola, la cual será utilizada por los narcotraficantes para producir heroína. Es imprescindible para estos grupos cultivarla en regiones remotas y de difícil acceso, así que toman por asalto comunidades con altos índices de marginación porque la protección del Estado difícilmente llega a estas alejadas y olvidadas zonas de México.
En la sierra, los adultos han cedido al te-
rror de los grupos delictivos; en el pueblo, el nombre de Juana, una niña secuestrada, apenas se susurra y la sombra del crimen organizado colapsa de a poco la vida de Ana, Paula, María y Margarito.
BORRARSE COMO MUJERES
PARA SOBREVIVIR
Noche de fuego es una historia que se divide en dos momentos: la infancia y la adolescencia de Ana, Paula y María. Luego de la desaparición de Juana, hay tres elementos que comienzan a jugar un papel fundamental en su vida mientras viven el proceso infancia/adolescencia: el cabello, los senos y la menstruación, que, desde la mirada masculina dominante, son extensiones de la sexualidad de las mujeres, por lo que la comunidad los ha re-significado para hacer frente a los grupos del crimen organizado.
Ana, la protagonista de la historia, se siente orgullosa de su cabello. Es un elemento que identifica su feminidad y lo que la diferencia de los niños del pueblo, incluido Margarito, el niño que le gusta. En el filme, la directora nos muestra que en la comunidad, el cabello largo es usado por mujeres y niñas como parte de sus costumbres. La única mujer con el cabello corto en el pueblo es la que paga derecho de piso para poder mantener su negocio.
Las madres de Ana y Paula deciden cortar las largas cabelleras de sus hijas. Necesitan hacerle creer a los criminales que son varones. Solo así vivirán tranquilas lo que resta de su infancia. Su feminidad les es arrebatada por supervivencia, lo que conciben como su ser mujer —su cabello— ya no existe más. María tiene labio leporino, así que no llamará la atención de los criminales.
Mientras las niñas están expuestas a ser abusadas sexualmente o secuestradas para ser ingresadas a redes de trata, Mar-
garito (hermano de María), vive su vida con total normalidad.
Para las niñas, lucir como varones se volvió un mecanismo de protección. Borrar lo femenino es el medio para sobrevivir a la violenta dominación masculina. A pesar de esto, en su casa, a escondidas de sus madres, colorean sus labios con betabel, dado que tienen prohibido usar maquillaje.
Tres o cuatro años después, cuando sus cuerpos cambian por la adolescencia la preocupación aparece de nuevo. Sus madres entienden que es importante que pierdan su potencia erótica en el espacio público; el cabello corto y vestirlas como niños ya no es suficiente, es importante ocultar sus senos. Borrarlas es subsistir al crimen organizado que niega, excluye, violenta, abusa y asesina mujeres.
“La desigualdad es erotizada” dice Francesca Gargallo cuando habla de las violencias que observa desde el feminismo latinoamericano y Noche de fuego lo muestra de una manera muy cruda; los secuestros por parte de los grupos de narcotráfico obedecen a una violencia fálica que se reproduce desde la pedagogía de la crueldad. Para los criminales su objetivo son las adolescentes que empiezan a menstruar; así, lo que en otros lugares acerca a las adolescentes a una fiesta de 15 años, en la Sierra de Guerrero es una sentencia. La violencia fálica se reproduce sin cesar. Además, como lo explica Rita Segato en su pedagogía de la crueldad, los criminales también usan los cuerpos de las mujeres para dejar mensajes a quien no obedezca. Se escribe en el cuerpo de las mujeres.
Tatiana Huezo nos acerca a ese sistema de dominación sexual en el que las mujeres están supeditadas a los hombres. El filme nos muestra a mujeres de bajos recursos cuyos esposos migran y se tornan figuras ausentes. Son mujeres y niñas rurales que a nadie importan. Representan el fracaso del Estado protegiendo a la población vulnerable.
Para Ana, Paula y María, cortar su cabello, fingir ser niños al usar ropa masculina, ocultar sus senos y negar su menstruación, no les fue suficiente para estar a salvo.
Parafraseando a Francesca Gargallo, hoy las mujeres y las niñas enfrentan en México al crimen organizado como un símil del período de conquista, en el que la dominación de estos grupos, han creado condiciones para apropiarse sexualmente de ellas; mujeres y niñas resisten y sobreviven, mientras sobrellevan los mandatos de género impuestos por su sexo. Por su parte, los niños no tienen opciones, si no migran de la comunidad, terminarán sirviendo a los grupos criminales como sicarios, tal como sucede con Margarito.
En Noche de fuego (y en nuestra realidad) en ocasiones, borrar la condición biológica/genérica, el ser mujer, no es suficiente para sobrevivir.
COMARCA
TENSIÓN CRECIENTE

Prefiero arrepentirme de las cosas que he hecho que lamentar las cosas que no he hecho”
Desarticulan a grupo Machete en Pantelhó
Aunque dicha organización mantiene influencia, la facción contraria aseguró que no permitirá su regreso al poder
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
LLo que comenzó como un movimiento para proteger a la comunidad, ha evolucionado en una pugna entre grupos armados
a tensión en Pantelhó, continúa en escalada. El Ejército Civil Indígena, una organización formada por habitantes locales, ha alzado la voz para advertir sobre la presencia y actuación del grupo de autodefensas conocido como “El Machete”. A pesar de que este último aún mantiene cierta influencia sobre el Concejo, el Ejército Civil ha dejado claro que su tiempo en el municipio ha terminado, puesto que no permitirán su regreso.
Lo que en un principio comenzó como un movimiento para proteger a la comunidad, ha evolucionado en una pugna entre grupos armados, cada uno reclamando la legitimidad de sus acciones. El Ejército Civil, que se presenta como defensor de la seguridad en la región, ha expresado su descontento con la incapacidad del Gobierno para garantizar la paz
en Pantelhó. Ante este vacío de seguridad, sus patrullajes se han intensificado, con la firme intención de evitar nuevos ataques de “El Machete”, a quienes acusan de crímenes y secuestros.
La crítica del Ejército Civil no se dirige contra las autoridades federales o la Guardia Nacional (GN), sino contra el “régimen de delincuentes” que, según afirmaron, ha infiltrado el municipio. Argumentaron que, mientras el Gobierno no recupere el control y restablezca el orden, su lucha seguirá siendo necesaria para evitar que las supuestas actividades ilícitas del grupo rival se reanuden. La promesa de defender a Pantelhó a toda costa parece inquebrantable.
Un punto que ha marcado la narrativa del Ejército Civil Indígena es la desaparición de 21 personas, a manos de “El Machete”. Estos hechos, que describen como actos de violencia contra inocentes, han consolidado su postura de no permitir que el grupo regrese al poder, incluso si cuenta con el respaldo de figuras religiosas o políticas de la región.
La advertencia final del Ejército Civil es contundente: mientras continúen sus patrullajes, Pantelhó no será un refugio para “El Machete”. El conflicto sigue, y el desenlace aún parece incierto en un municipio que lucha por recuperar su paz.
Inseguridad frena inversión en la frontera sur del estado
La violencia creciente en Tapachula y alrededores impacta de manera negativa al sector turístico y empresarial
IVÁN
Los recientes hechos delictivos en los municipios de la frontera sur de Chiapas son alarmantes en la iniciativa privada, que exige acciones concretas de las autoridades para combatir una problemática que afecta la vida cotidiana de la población y la salud de diversos sectores
económicos. La percepción de inseguridad se ha intensificado en los últimos días, y los empresarios temen que esta situación pueda llevar a un estancamiento en el desarrollo de la región.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Costa de Chiapas, José Pascual Necochea, advirtió que la violencia, al presentarse de forma tan habitual, crea un ambiente desalentador para las inversiones. La incapacidad de las autoridades para enfrentar de manera efectiva la inseguridad ha llevado a un clima de incertidumbre que afecta no solo a los empresarios,
sino también a los trabajadores y a las comunidades locales.
A medida que la delincuencia organizada gana terreno en la región, los empresarios alertan sobre la necesidad de que las corporaciones policiacas asuman una postura más proactiva y no se confíen en una falsa sensación de seguridad. La región, corre el riesgo de quedar relegada si las condiciones de seguridad no mejoran. Los informes sobre el aumento de la violencia y la impunidad han generado una sensación de abandono entre los residentes. Desde el sector turístico, el representante de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), Rodolfo


Juan Flores, destacó que la inseguridad ha repercutido de manera directa en la llegada de visitantes, tanto nacionales como extranjeros.
Los turistas que solían llegar con el objetivo de explorar los atractivos del Soconusco se han visto desalentados por el temor a la violencia.
La situación es crítica, y los empresarios instan a las autoridades a implementar estrategias efectivas para restaurar la seguridad y la confianza en la región. El futuro económico de la frontera sur de Chiapas depende de una respuesta decisiva ante la creciente inseguridad.
Señaló que se traerá gas rodado e instalarán una planta de licuefacción, apoyados por la iniciativa privada
Eduardo Ramírez se reúne con el secretario de Marina
Dialogaron sobre el Polo de Desarrollo Industrial en Tapachula
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Por la tarde de este martes, el gobernador electo del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, compartió por medio de redes sociales el encuentro que sostuvo con el secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, y con el vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, quien a partir de este próximo 01 de octubre será titular de la mencionada institución durante el Gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum.
Respecto al motivo de la reunión, Ramírez Aguilar, señaló que, esta tuvo como finalidad, afinar detalles respecto al Polo de Desarrollo Industrial de Tapachula, municipio en donde se pretende impulsar el crecimiento de Puerto Chiapas, con el objetivo de que esta región logre posicionar como un espacio preponderante en la economía de Centroamérica.
De igual manera, conversaron sobre algunos proyectos, como las vías ferroviarias que conectarán desde Guatemala con el Interoceánico a través de la línea K hasta Norteamérica, lo que fortalecerá la economía de la región.
Aunado a lo anterior, señaló que se traerá gas rodado y se instalará una planta de licuefacción con el apoyo de la iniciativa privada.

De esta forma, con un firme compromiso, el jaguar aseguró que en la Nueva Era, trabajará de la mano con el futuro secretario, Raymundo Morales, al mismo tiempo, aprovechó para reconocer el gran trabajo que realizó el secretario José Rafael Ojeda Durán, junto al presidente Andrés Manuel López Obrador. “Haremos de Tapachula la capital económica de Chiapas y de Centroamérica”, finalizó su mensaje.
Familias denuncian cobros abusivos fuera de hospitales
Los afectados piden espacios gratuitos o de bajo costo para quienes esperan en la intemperie
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, la realidad que enfrentan los familiares de pacientes hospitalizados fuera del Hospital Gilberto Gómez Maza revela un problema de fondo: el costo de servicios básicos fuera de las instalaciones médicas. Desde baños hasta la carga de celulares, cada necesidad se convierte en un gasto extra para quienes ya lidian con la angustia de cuidar a sus seres queridos. En un contexto de escasos recursos, estos cobros, aunque parezcan mínimos, suman una carga significativa que afecta sobre todo a familias de bajos ingresos. Los familiares denuncian que el
pago de 60 pesos diarios para rentar sillas o camastros, y cinco pesos por cada vez que entran al baño, les resulta excesivo. Estas tarifas se acumulan en el transcurso de días o semanas, lo que genera una presión económica insostenible para quienes provienen de municipios lejanos. Además, la falta de alternativas accesibles genera frustración, en especial entre aquellos que no pueden permitirse estos gastos recurrentes. La carga económica no se limita a lo físico. Las familias también deben pagar por cargar sus teléfonos celulares, un servicio esencial en la actualidad para mantenerse en contacto con médicos o familiares. Sin embargo, el cobro de cinco pesos por tres minutos de carga, que apenas eleva el porcentaje de batería, es percibido como una forma de explotación que incrementa su vulnerabilidad.
Ante esta situación, la demanda de los familiares va más allá de una queja puntual: exigen que el Gobierno estatal implemente soluciones que aborden estas carencias. La creación de espacios accesibles y gratuitos alrededor de los hospitales públicos es una necesidad urgente para aliviar las cargas de estas familias. Medidas como baños gratuitos y zonas de descanso podrían representar un alivio económico y emocional para quienes enfrentan ya de por sí la dura situación de acompañar a un ser querido enfermo. El reto ahora para las autoridades es reconocer que el impacto de estos cobros asciende hasta los mil pesos semanales y afecta el bienestar de quienes se ven obligados a permanecer fuera de los hospitales.
Cabe mencionar que, como parte de su itinerario de actividades, acudió también en dicho día al Tercer Informe de Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí. “Sin duda ha realizado una gran gestión en beneficio de las y los potosinos.
¡Enhorabuena por el pueblo de San Luis!”, posteó para sus seguidores.

La verdadera transformación dependerá de una implementación efectiva en recursos
Chiapas tiene 3 mil centros de cuidados
Pese a la disponibilidad de datos, su calidad y acceso a servicios siguen siendo preocupantes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La reciente creación del Mapa de Cuidados de México ha puesto en el centro del debate la situación crítica de los servicios de atención en Chiapas, donde se contabilizan tres mil 14 centros de cuidado. Esta plataforma, desarrollada con el apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres, no solo busca facilitar el acceso a información sobre estos servicios, sino que también tiene como objetivo reducir las desigualdades que afectan a grupos vulnerables como infancias, adultos mayores y personas con discapacidad en el estado.
Chiapas, con su diversidad cultural y socioeconómica, enfrenta retos únicos en el ámbito del cuidado. La falta de servicios adecuados ha limitado la capacidad de muchas familias para acceder a la atención que requieren sus seres queridos.
El Mapa permite a los chiapanecos localizar centros cercanos, pero la verdadera transformación dependerá de la implementación efectiva de estos recursos.

El Mapa de Cuidados destaca la importancia de contar con servicios de atención que sean inclusivos y accesibles. En la región, donde las tasas de pobreza y marginación son altas, la creación de estos centros representa una esperanza para muchas familias. Sin embargo, es fundamental que la población conozca sus derechos y se sienta empoderada para exigir un mejor acceso y atención.
Además, la calidad de los servi-
Exponen deficiencias en servicio de ruta 108
Habitantes reportan demoras excesivas y falta de cobertura en Tuxtla
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los habitantes de Tuxtla Gutiérrez han lanzado una severa denuncia contra la ruta de transporte 108, exigiendo una intervención inmediata. Desde retrasos excesivos hasta conductores que ignoran a los usuarios, la situación ha escalado, lo que causa afectaciones a cientos de personas de manera diaria. Según la representante de varias colonias, Florida del Carmen Zavaleta Mijangos, los ciudadanos
están cansados de esperar hasta 40 minutos por una unidad que, al llegar, no recoge pasaje o circula a exceso de velocidad.
Uno de los puntos más alarmantes de la denuncia es la exclusión de zonas como Paseo del Bosque y Loma Bonita. Estas áreas, antes servidas por la ruta 108, ahora quedaron abandonadas, lo que obliga a los vecinos a caminar largas distancias, exponiéndose a la inseguridad nocturna. Los asaltos se han vuelto una constante para quienes no tienen otra opción de transporte.
Además, el comportamiento de los conductores es otra de las principales quejas. No solo se niegan a levantar a personas de la tercera
edad, sino que también manejan con exceso de velocidad, poniendo en riesgo a peatones y animales de la zona. El grupo ha documentado varios atropellos de mascotas, lo que ha aumentado la indignación. Más grave aún es el riesgo estructural. En el fraccionamiento FSTSE Chiapas, la base de la ruta se encuentra en un puente que está a punto de colapsar, según informes de Protección Civil. A pesar de los peritajes que advierten sobre el peligro, los colectivos mantienen su operación sin ninguna restricción. Los afectados han dejado claro que, si no se resuelven estas anomalías, tomarán medidas para impedir que la ruta 108 siga en fun-
cios de cuidado es una preocupación central. Si bien el Mapa proporciona datos sobre la ubicación y disponibilidad de centros, también es crucial establecer mecanismos que evalúen la calidad de la atención ofrecida. En un estado donde los recursos son limitados, garantizar que los centros operen de manera eficiente y segura es vital para el bienestar de la población chiapaneca.
El Mapa de Cuidados se presen-
ta como una herramienta clave para visibilizar las necesidades de atención en Chiapas. Al facilitar el acceso a información sobre servicios de cuidado, se fomenta una cultura de participación y exigencia hacia las autoridades locales. Esta iniciativa no solo resalta la importancia del cuidado en la vida cotidiana, sino que también aboga por políticas públicas que atiendan de manera efectiva las necesidades de la población.

cionamiento por sus colonias. Con el respaldo de sus comunidades, exigen una respuesta inmediata de las autoridades y los concesiona-
rios del transporte con el objetivo de mejorar el servicio de transporte y erradicar esperar de hasta 40 minutos por unidad.
Inaugura REC pavimentación en calle Lagunas de Montebello

14
La obra vial beneficia en movilidad social, comercial, imagen urbana y eleva calidad de vida
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
EReconoció al arquitecto Luis
Orantes Aramoni, por la donación de predios
n la inauguración de la pavimentación con concreto hidráulico y mejoramiento integral de la Calle Lagunas de Montebello, desde el Boulevard Los Laguitos-Entronque con el Libramiento Norte, en la Colonia Laguitos, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que se completa una obra vial, que beneficia a la movilidad social y comercial, mejora la imagen urbana y eleva la calidad de vida de quienes habitan las colonias y fraccionamientos de esta zona de la ciudad.
“Era un reclamo justo de muchos años y hoy la modernización de este par vial es una realidad. Es una obra muy bonita porque, además de la pavimentación con concreto hidráulico, se construyeron banquetas y guarniciones, se instalaron luminarias y se rehabilitó desde lo profundo con la renovación de los drenes pluvial y sanitario, entre otras acciones que facilitarán la conectividad hacia áreas comerciales, escolares, centros de trabajo y recreativos”, apuntó.

En este marco, el mandatario felicitó y reconoció al arquitecto Luis Orantes Aramoni, por la donación de predios que permitió la conclusión de este proyecto vial, en beneficio de las familias tuxtlecas. “No hay duda de que, con la suma de esfuerzos entre pueblo y Gobierno, todo se puede hacer y no hay nada que nos pueda detener cuando empujamos hacia la misma dirección para sacar adelante las propuestas más sentidas de Chiapas”, agregó. Escandón Cadenas sostuvo que, ahora más que nunca, se puede disfrutar de un Tuxtla como lo merece el pueblo, a través de servi-
cios públicos de calidad, así como vialidades y espacios urbanos dignos, modernos y funcionales que favorecen a la accesibilidad y contribuyen al bienestar, al progreso y la prosperidad de la población. Mientras tanto, la secretaria de Obras Públicas, Claudia Baca Esquinca, señaló que con una inversión de más de 14 millones de pesos se pavimentaron más de mil 537 metros cuadrados con concreto hidráulico, se construyeron 379 metros lineales de guarniciones, 707 metros cúbicos de muro de concreto reforzado y banquetas, y se instalaron parapetos y lumina-
rias, lo que facilita el tránsito vehicular y abona a la seguridad de quienes la transitan.
Tras señalar que la infraestructura es detonadora del desarrollo, del crecimiento económico y de la productividad de los pueblos, la directora de Movilidad de la Secretaría de Movilidad y Transportes, Violeta Aurora González, indicó que, con la apertura de esta vialidad se eficientan tiempos de traslado de peatones, del transporte público y de carga, así como de vehículos particulares.
Malas prácticas médicas en el hospital San Carlos
Errores y la prescripción de medicamentos ineficaces generan preocupación entre ciudadanos de Altamirano
LSegún denunciantes, los doctores no muestran profesionalismo ni conocimiento necesario para ofrecer diagnósticos precisos
a voz de los familiares de pacientes internados en el Hospital San Carlos de Altamirano se ha alzado en una fuerte denuncia sobre las serias irregularidades en el centro de salud. Este descontento reveló una crisis de confianza hacia el equipo médico que, según los denunciantes, no muestra el profesionalismo ni el conocimiento necesarios para ofrecer diagnósticos precisos.
Los relatos de diagnósticos contradictorios son alarmantes. Un mismo paciente puede recibir varias opiniones médicas que chocan entre sí, lo que genera confusión en los familiares. Esta falta de consenso no solo demuestra una debilidad en la formación de los profesionales, sino también una deficiencia en el trabajo en equipo dentro del hospital.
Los problemas no terminan ahí. La prescripción de medicamentos inadecuados ha sido otro punto de queja, con familiares que se ven obligados a comprar tratamientos que parecen no funcionar. Se solici-

ta un número excesivo de fármacos, pero muchos no están relacionados con las patologías de los pacientes. “Nos hacen gastar en medicinas que no sirven”, indicaron, lo que resalta la falta de explicación y justificación en las decisiones médicas.
La preocupación por la atención médica en el Hospital San Carlos va más allá de las quejas individuales; refleja un patrón que necesita
IMSS Bienestar, ineficaz en las zonas rurales
Enfrenta serias deficiencias que afectan la atención a pacientes con enfermedades crónicas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Salto de Agua, el Hospital Comunitario, ahora conocido como IMSS Bienestar, se encuentra en una situación alarmante que pone en riesgo la salud de la población. Este lunes, la integrante del Comité de Salud del hospital, Victoria del Carmen Ramírez, hizo un llamado a las autoridades sobre la grave precariedad del centro médico, que en la actualidad opera a solo un
30 por ciento de su capacidad. La falta de insumos y de condiciones adecuadas para ofrecer atención médica básica es un problema que urge ser atendido. Las condiciones de trabajo para el personal de salud también son críticas. Sin climas en áreas fundamentales como la Sala de Quirófano, la Sala de Partos y el Laboratorio, los trabajadores enfrentan un entorno insalubre que afecta tanto su desempeño como la atención a los pacientes. Esta situación se vuelve aún más preocupante al considerar la alta demanda de servicios médicos, en especial de mujeres que acuden a dar a luz y de pacientes con enfermedades crónicas.
Ramírez expresó que la falta de atención por parte de la Secretaría de Salud Federal y Estatal, así como de la Dirección General del IMSS Bienestar, es inaceptable. La omisión de estas instituciones no solo desprotege a los más vulnerables, sino que también puede tener consecuencias fatales. Además, el impacto de esta crisis se siente en la comunidad, donde familias enteras deben desplazarse largas distancias en busca de atención médica digna. En un contexto donde la salud pública debería ser una prioridad, los habitantes se ven obligados a enfrentar la realidad de un sistema de salud que, lejos de garantizar servicios de calidad, les niega lo básico.
ser atendido con urgencia. La comunidad de Altamirano exige una revisión exhaustiva del personal y las condiciones del hospital para asegurar que se brinde atención digna. Es vital que se tomen medidas inmediatas para restablecer la confianza y garantizar que todos los pacientes reciban el cuidado que merecen.
La situación en el Hospital San Carlos es un llamado de alerta para las autoridades. La salud de los ciudadanos no puede estar en manos de quienes no están preparados. La comunidad necesita respuestas y un compromiso real por parte de las instituciones para transformar esta crisis en una oportunidad de mejora.

El Comité de Salud ha solicitado una respuesta inmediata a las autoridades, al subrayar la necesidad de un compromiso real para mejorar las condiciones del hospital. La atención médica no debe ser un privilegio, sino un derecho funda-
mental. Con una comunidad que clama por atención y un hospital que apenas funciona, es esencial que el Gobierno escuche y actúe para restaurar la confianza en el sistema de salud en Salto de Agua.
Resolución desacredita pluri de Sahara Munira
Dicha anulación de su diputación refleja un compromiso con la transparencia y legitimidad en política chiapaneca
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
EEl tribunal determinó que su inclusión en la lista no solo era inadecuada, sino también fraudulenta
l Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) ha tomado una decisión crucial al anular la designación de Sahara Munira José Flores como diputada plurinominal del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Esta resolución se deriva de un juicio que cuestionó la autenticidad de su autoadscripción como miembro de la comunidad LGBTQ+. El tribunal determinó que su inclusión en la lista no solo era inadecuada, sino también fraudulenta.
La autenticidad en la representación es esencial, sobre todo para grupos marginados como el colectivo LGBTQ+. Este fallo establece un precedente sobre la necesidad de verificar que quienes ocupan cargos públicos realmente representen a la comunidad que dicen defender. El TEECH se ha alineado con una jurisprudencia nacional que exige a las autoridades electorales asegurarse de que no haya dudas sobre la veracidad de las autoadscripciones.
Aunque se ha anulado la diputación de Sahara Munira, el tribunal también confirmó la validez de otras asignaciones, lo que sugiere que el proceso electoral de Chiapas busca mantener un equilibrio y transparencia. La ratificación de las diputaciones a otros candidatos demuestra que el TEECH está dispuesto a proteger el marco legal y asegurar que las elecciones se realicen de manera justa y sin irregularidades.

Además, la aprobación de regidurías en municipios como Comitán y Ocosingo muestra un compromiso por parte del tribunal para garantizar una representación equitativa en el Gobierno local. Esto es fundamental en un estado donde la política a menudo se ve afectada por la falta de confianza en las instituciones.
La decisión del TEECH es un llamado a la reflexión sobre cómo se eligen a los representan-
tes y la necesidad de que estos sean genuinos. La comunidad LGBTQ+ y otros grupos deben seguir exigiendo espacios en la política donde las voces auténticas sean respetadas. La política no debe ser un juego de simulaciones; es fundamental que quienes ocupan cargos públicos sean verdaderos representantes de las realidades que enfrentan sus comunidades.
Escuela Normal acusada por retener títulos de maestría
Pese a gestiones ante la SEP, los afectados siguen sin recibir respuestas sobre entrega de documentos
Desde 2017, un grupo de egresados de la maestría en Educación Primaria en Chiapas vive una creciente frustración. A pesar de haber culminado con éxito sus estudios, la Escuela Normal del Estado ha retrasado la entrega de sus títulos, esto afecta sus aspiraciones profesionales. El representa al grupo, Ángel Bautista Montes, ha sido la voz que ha denunciado este hecho, al calificar la situación como un bloqueo que frena su avance en el campo educativo.
La falta de título no es un simple problema burocrático. Los egresados han señalado que la omisión les impide avanzar en sus carreras, como inscribirse en doctorados o participar en los programas de promoción que ofrece la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y
Maestros (Usicamm). El grupo ha destacado cómo esta situación afecta su crecimiento profesional, al generar un ambiente de estancamiento.
La última generación de esta maestría egresó en 2021, pero desde entonces la institución no ha dado respuestas claras. La administración de la escuela cambió en 2022, y aunque los nuevos encargados recibieron pagos de entre 36 mil y 40 mil pesos por alumno para los trámites, el grupo de al menos 95 egresados sigue sin obtener sus títulos. Lo más alarmante es que se desconoce el paradero de los más de tres millones de pesos recaudados. A pesar de que los egresados han acudido a la Secretaría de Educación, las gestiones no han avanzado. La jefa del departamento de servicios escolares, Martha “N”, aseguró que ha enviado documentos al director de la Normal, pero los maestros afectados siguen sin recibir una respuesta definitiva. La omisión institucional ha generado una sensación de incertidumbre y abandono entre los egresados.

Ante esta situación, el grupo exige una solución clara. La falta de transparencia no solo pone en duda la credibilidad de la Normal, sino que también evidencia la necesidad urgente de que se aclaren los
problemas internos. Si no se soluciona de manera pronta, los egresados tomarán acciones legales para que sus derechos no sigan siendo vulnerados.
Manifestación masiva en rechazo a ola de violencia
Exigieron reactivar zonas turísticas como Lagos de Colón y Los Laureles
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Más de 18 mil habitantes de diversos ejidos en el municipio de Frontera Comalapa se unieron en una marcha pacífica con el objetivo de exigir paz y seguridad para su comunidad, los comuneros se reunieron desde el desvío Nuevo México hasta el Parque Central de la cabecera municipal, ello en una demostración masiva de rechazo a la creciente ola de violencia que azota esta región fronteriza con Guatemala.

En semanas recientes se han registrado numerosos robos y desapariciones
Hombres, mujeres y niños caminaron unos seis kilómetros, portando carteles y lanzando consignas que expresaban su desesperación ante la inseguridad que ha desplazado a más de tres mil personas, según datos del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa. Los ejidos participantes, como San Juan Carisal 1, Nueva Revolución, Nuevo Mazapa, Costa Rica y Santa Rosa, provenientes de zonas consideradas de alto riesgo, exigieron la intervención urgente de las autoridades para garantizar su seguridad. Los manifestantes pidieron por la mejora en la vigilancia y seguridad de los tramos carreteros federales, particularmente en la ruta que conecta Frontera Comalapa con Motozintla y la cabecera municipal de Amatenango-Mazapa de Madero. También demandaron una mayor presencia de las autoridades en la carretera Chamic-Trinitaria hacia Comitán, donde en semanas
recientes se han registrado numerosos robos y desapariciones.
Al llegar al Palacio Municipal de Frontera Comalapa, los manifestantes hicieron un llamado a la intervención de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano para restablecer la paz en el municipio y sus alrededores. Subrayaron la importancia de recuperar la seguridad no solo para los residentes locales, sino también para reactivar zonas turísticas como los Lagos de Colón y Los Laureles, que han visto una disminución significativa en el número de visitantes debido a la violencia.
Mujeres y familiares de personas desaparecidas en la carretera Comalapa-Chamic, alzaron pancartas con las fotografías de sus seres queri-
dos, mayormente hombres, cuya búsqueda aún no ha rendido frutos. Con lágrimas en los ojos y voces firmes, exigían.
“VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS” De acuerdo con cifras oficiales de la Fiscalía de Justicia de Chiapas, desde 2022 hasta marzo de este año, se han reportado 59 personas desaparecidas en los municipios fronterizos. En Frontera Comalapa se contabilizan 24 desapariciones, mientras que en Comitán se reportan 20, en La Trinitaria 13, en Amatenango de la Frontera cinco, y en Chicomuselo uno. Sin embargo, los familiares de las víctimas aseguran que el número real de desaparecidos es considerablemente mayor.

Frontera Comalapa una mega marcha por
Cinco ejidos se unieron en una sola voz para pedir mayor vigilancia y seguridad en los tramos carreteros federales
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Ayer martes, alrededor de 18 mil habitantes de diversos ejidos del municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, se congregaron en una multitudinaria marcha pacífica, exigiendo paz y seguridad para sus municipios. La movilización, que inició en el desvío Nuevo México y culminó en el Parque Central de la cabecera municipal, refleja la creciente preocupación de los pobladores ante la ola de violencia que ha azotado esta localidad fronteriza con Guatemala.
Vestidos de blanco, hombres, mujeres e incluso menores de edad caminaron aproximadamente seis kilómetros clamando justicia y seguridad. Las consignas de los manifestantes evidenciaban el descontento y la angustia que sienten ante la creciente inseguridad. Según informes del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, más de tres mil personas han sido desplazadas en Frontera Comalapa debido a la violencia y la criminalidad que prevalece en la zona.
Los ejidos San Juan Carisal 1, Nueva Revolución, Nuevo Mazapa, Costa Rica y Santa Rosa se unieron en una sola voz, exigiendo a los tres órdenes de Gobierno que garanticen la paz y seguridad para todos los habitantes. Estos ejidos, considerados de alto riesgo, se encuentran en una región que ha visto un incremento en la violencia, lo que hace aún más urgente su petición.

Uno de los puntos clave de la protesta fue la solicitud de mayor vigilancia y seguridad en los tramos carreteros federales, como el que conecta Comalapa con Motozintla, especialmente en la cabecera municipal de Amatenango-Mazapa de Madero. Los habitantes también demandaron la intervención de las autoridades federales para reforzar la seguridad en la carretera Chamic-Trinitaria hacia Comitán, donde se han registrado desapariciones y robos de vehículos en las últimas semanas.
Frente al Palacio Municipal de Frontera Comalapa, los manifestantes realizaron un mitin político en el que exigieron la intervención de la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. Resaltaron que la movili-

zación tenía como objetivo principal reclamar paz, tranquilidad y seguridad no solo para las familias locales, sino también para las áreas turísticas como los Lagos de Colón y Los Laureles, que antes eran destinos concurridos, pero que ahora sufren la falta de visitantes debido a la violencia.
Un emotivo momento se vivió cuando mujeres, familiares de personas desaparecidas en la carretera Comalapa-Chamic, marcharon portando pancartas con las fotos de sus seres queridos, principalmente hombres, cuya búsqueda sigue inconclusa. Entre lágrimas y con firmeza, clamaban: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Según cifras de la Fiscalía de Justicia de Chiapas, desde 2022 hasta marzo de este año, 59 personas han desaparecido en los municipios fronterizos. En Frontera Comalapa se reportan 24 desaparecidos, en Comitán 20, en La Trinitaria 13, en Amatenango de la Frontera cinco y en Chicomuselo uno. Sin embargo, los familiares aseguran que la cifra real es mucho mayor, evidenciando la gravedad de la situación en la región.
La marcha se realizó tres meses después de un violento enfrentamiento entre grupos criminales en el municipio vecino de Chicomuselo, que provocó el desplazamiento de varias familias hacia Guatemala.
“Hoy venimos vestidos de blanco exigiendo paz. Queremos seguridad para nuestro pueblo, por eso estamos unidos. No hay mucha seguridad, pero ya estamos juntos, exigiendo paz en nuestras comuni-
dades y barrios”, declaró Esnaider, uno de los manifestantes.
A pesar de la magnitud de la marcha y de las múltiples peticiones de seguridad, no se observó la presencia de elementos de la Guardia Nacional ni del Ejército Mexicano durante la manifestación. La falta de respuesta gubernamental a las crecientes demandas de protección ha generado un profundo malestar en la población.
Cabe mencionar que, debido a la situación de inseguridad, el pasado 15 de septiembre no se llevó a cabo el tradicional Grito de Independencia en el municipio de Frontera Comalapa, reflejando la crisis de violencia que afecta a la región.
Frontera Comalapa, Chiapas, se ha convertido en una zona crítica en términos de seguridad debido a los alarmantes niveles de violencia generados por la delincuencia organizada. Esta situación ha llevado al desplazamiento de miles de personas, ataques armados y el reclutamiento forzado de jóvenes por parte de los criminales. Desde el 28 de mayo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas ha lanzado una alerta sobre las condiciones de inseguridad que enfrentan los habitantes de este municipio chiapaneco.
Según el comunicado emitido por el Centro, Frontera Comalapa vive una profunda crisis derivada de la espiral de violencia que se ha intensificado en la región en las últimas semanas, violando el derecho a la vida e integridad personal de las comunidades y pueblos. Esta violencia es resultado de la disputa te-
realizan por la paz


rritorial entre grupos armados pertenecientes a la criminalidad, con la aparente complicidad y observancia de los gobiernos municipal, estatal y federal.
La organización ha recibido numerosos informes desde el 25 de mayo, que indican asesinatos en la zona, narcobloqueos en distintos puntos y vialidades, ataques armados y la presencia de caravanas de vehículos que transportan a personas fuertemente armadas. Estas caravanas, según el Centro, están compuestas por vehículos artillados conocidos como “monstruos”, que patrullan las carreteras rurales y las calles como medida de vigilancia.
Entre los fenómenos de violencia más graves que reportó el Centro de Derechos Humanos, se destacan el desplazamiento y el reclutamiento forzado de los habitantes de Frontera Comalapa por parte de las organizaciones criminales que se han establecido en la zona. La violencia ha afectado no solo a las comunidades, sino también a la economía local, creando un ambiente de temor e incertidumbre entre los pobladores. Ante esta preocupante situación, se espera una respuesta contundente por parte de las autoridades competentes para garantizar la seguridad y protección de los habitantes de Frontera Comalapa. La sociedad civil y las organizaciones defensoras de derechos humanos instan a que se tomen acciones inmediatas para

frenar la violencia y restablecer el estado de paz en la región.
Los pobladores de Frontera Comalapa han exigido la liberación de las vías de comunicación que se encuentran bloqueadas por grupos armados que afectan considerablemente la economía de los pueblos.
“Dichos bloqueos los mantienen pobladores de cada una de esas regiones, obligados por personas armadas que son de otros estados de la República”, señalaron.
Este panorama crítico resalta la urgencia de un enfoque coordinado y efectivo por parte de los diferentes órdenes de Gobierno, así como la necesidad de un diálogo abierto con las comunidades afectadas para encontrar soluciones duraderas a la crisis de seguridad que ha despojado a muchas familias de su tranquilidad y derechos básicos.
La movilización de los habitantes de Frontera Comalapa es un claro ejemplo de la resistencia y la lucha por la justicia que persiste en la región, mientras que las autoridades deben responder a la creciente demanda de seguridad y protección que clama una población cansada de la violencia y la incertidumbre. Chiapas, un estado históricamente rico en cultura y biodiversidad, se enfrenta a una de las peores crisis de inseguridad en años recientes. Aunque las estadísticas oficiales ubican a algunas de sus ciudades entre las más seguras de México en términos
de percepción de inseguridad, la realidad en muchas de sus comunidades rurales y fronterizas revela un panorama alarmante. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, las principales ciudades del estado, ocupan los lugares 14 y 15 respectivamente en la lista de las ciudades con mayor percepción de inseguridad en el país. Sin embargo, en las zonas rurales y fronterizas, el asedio constante de grupos criminales ha transformado la vida diaria en un verdadero estado de alerta y terror. La violencia en Chiapas ha generado una situación de alerta permanente, especialmente en los municipios que colindan con Guatemala. Las disputas territoriales entre los grupos delictivos, que buscan controlar rutas clave para actividades ilícitas, han dejado a la sociedad civil en medio de un conflicto sin tregua. Muchas familias, buscando escapar de la violencia, han huido hacia Guatemala, lo que ha incrementado el éxodo en la región y ha dejado comunidades prácticamente desiertas. A esto se suman numerosas manifestaciones de ciudadanos que, hartos de la violencia, exigen al Gobierno acciones contundentes para frenar la expansión de los grupos criminales.
A pesar de los esfuerzos del Gobierno federal, que ha desplegado cientos de elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano para vigilar la región, la población sigue pidiendo un aumento en la presencia de las fuerzas de seguridad. La percepción generalizada es que las acciones implementadas hasta ahora no han sido suficientes para detener el avance del crimen organizado, que ha impuesto su ley en varias regiones de la entidad. Uno de los episodios más preocupantes ocurrió el 3 de septiembre de 2024, cuando el alcalde electo de Frontera Comalapa, Aníbal Gallardo, fue secuestrado por un grupo de hombres encapuchados. Gallardo, quien había ganado las elecciones municipales el pasado 2 de junio. Sin embargo, desde el momento de su captura no se ha tenido información sobre su paradero, y su familia sigue
exigiendo respuestas de las autoridades locales y estatales.
El secuestro de Gallardo ha puesto en evidencia la profunda penetración del crimen organizado en la política local, y se teme que su caso pueda sentar un precedente peligroso para otros funcionarios electos en la región. Ante la incertidumbre sobre su paradero, el Congreso de Chiapas ha comenzado a discutir la posibilidad de designar un Concejo interino que se haga cargo del Gobierno municipal mientras se esclarece la situación.
A medida que el crimen organizado consolida su control en diversas partes de Chiapas, han aumentado los reportes de desapariciones forzadas y reclutamiento de menores y adultos para engrosar las filas de los grupos delictivos. El 5 de septiembre, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), una coalición de organizaciones de derechos humanos, lanzó una alerta sobre la situación crítica que se vive en Frontera Comalapa. Según la Red TDT, grupos armados han reclutado de manera forzada a niños, jóvenes y hombres adultos en la cabecera municipal, sometiendo a la población a un clima de terror constante.
Esta grave situación ha llevado a la población de Frontera Comalapa y otras zonas a refugiarse en sus hogares, temerosos de ser víctimas de la violencia o el reclutamiento forzado. La Red TDT ha señalado que la falta de respuesta por parte de las autoridades agrava la sensación de vulnerabilidad, y que ni siquiera la presencia del Ejército ha logrado disuadir a los grupos criminales, que continúan operando impunemente en la región.
Desde finales de agosto, la violencia se ha intensificado en la Sierra de Chiapas, especialmente en los municipios de Chicomuselo, Bellavista, y Bejucal de Ocampo. En estos lugares, los enfrentamientos entre facciones del crimen organizado han dejado una estela de muerte y destrucción. En el barrio Reforma, en Bejucal de Ocampo, un grupo armado asesinó a entre cinco y 10 personas, y en los ejidos Emiliano Zapata y San José las Chicharras, en Bellavista, los tiroteos se han vuelto parte de la vida diaria.
El 4 de septiembre, los enfrentamientos se recrudecieron en las afueras de Frontera Comalapa. Los disparos y los gritos de auxilio resonaron en el casco urbano, lo que obligó a los habitantes a encerrarse en sus casas, con un acceso limitado a alimentos y servicios básicos. Todas las rutas de acceso y salida del municipio han sido bloqueadas por los grupos armados, dejando a la población confinada en un estado de asedio permanente.
Uno de los aspectos más inquietantes de esta crisis es la aparente inacción de las fuerzas de seguridad desplegadas en la región. A pesar de la presencia del Ejército Mexicano en zonas conflictivas como Frontera Comalapa, las organizaciones civiles han denunciado que los militares no han intervenido para detener la violencia. La Red TDT ha sido especialmente crítica, señalando que “no existe autoridad alguna que detenga la violencia”, lo que ha permitido que los grupos delictivos continúen aterrorizando a la población sin enfrentarse a consecuencias legales.
El llamado de las organizaciones de derechos humanos es claro: el Gobierno debe intensificar sus esfuerzos para restaurar el orden y proteger a las comunidades vulnerables de Chiapas. De lo contrario, la crisis de inseguridad seguirá cobrando vidas y desplazando a miles de personas, mientras los grupos criminales continúan consolidando su control sobre una de las regiones más importantes de la frontera sur de México.
Chiapas, un estado que alguna vez fue sinónimo de riqueza cultural y biodiversidad, se ha convertido en un territorio asediado por el crimen organizado. La violencia ha alcanzado niveles alarmantes, afectando tanto a las grandes ciudades como a las comunidades rurales y fronterizas. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, la población sigue exigiendo mayor seguridad, mientras el miedo y la incertidumbre continúan dominando la vida diaria en muchas partes del estado. La situación en Chiapas requiere una intervención urgente y efectiva por parte de las autoridades para garantizar la paz y seguridad que su gente tanto necesita.



Está integrada con formación y equipamiento de brigadas voluntarias
HERRAMIENTA DIGITAL
Presentan app para reporte de incendios
“Menos fuego, más monte” , anunció “Ignis Tuxtla Gutiérrez” plataforma de alerta precisa y rápida
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Según datos de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en lo que va del año, los incendios forestales han afectado a 185 mil hectáreas de áreas naturales protegidas, reportando 451 siniestros en todo el estado.
A decir de las autoridades, la cifra puede disminuir, esto con ayuda de la ciudadanía, por lo que han creado una plataforma que permitirá a los habitantes de la capital chiapaneca alertar a las autoridades de manera precisa y rápida sobre cualquier incendio que detecten en la ciudad.
En conferencia de prensa, representantes del colectivo, destacaron que la aplicación busca optimizar la comunicación entre la ciudadanía y las autoridades, permitiendo que los reportes lleguen directamente a la central de Protección Civil, lo que agilizará la movilización de equipos de emergencia para atender los siniestros.
“Normalmente, reportamos en redes sociales, reportamos y a veces, por falta de conocimiento, no estamos usando ni los medios correctos ni las formas correctas de hacerlo. Lo que queremos es reportar de una manera justa, de una manera que sí sirva y funcione”, señalaron.
Ignis Tuxtla Gutiérrez está disponible de manera gratuita para su descarga en dispositivos Android e iOS. Al detectar un incendio, los usuarios pueden acceder a la plataforma, identificar el tipo de siniestro, señalar su ubicación exacta a través de un mapa interactivo y enviar el reporte correspondiente. Adicionalmente, se pueden adjuntar fotografías, lo que brindará a las autoridades un contexto más detallado para actuar de manera adecuada.
Acompañada de la formación y equipamiento de brigadas voluntarias contra incendios, esta aplicación permitirá que los ciudadanos podamos reportar más fácilmente un incendio y que los cuerpos de emergencia puedan optimizar recursos para una pronta respuesta.
Actualmente, se encuentra en funcionamiento en los estados de Guanajuato y Querétaro, además en el país de Costa Rica. Fue diseñada en la universidad de Guanajuato.
“Está vinculada al Google Maps para que podamos poner un punto exacto de dónde se encuentra y esto es súper importante, que podamos reportar constatando que realmente es un incendio y podamos poner el punto exacto para que así las autoridades puedan llegar de mejor manera”.
“Vamos a tener la posibilidad de reportar cualquier tipo de incendio, ya sea forestal, pastizal o urbano a través de esta plataforma el 99 por ciento de los incendios que se provocan en todo el mundo es por la intervención humana, solo el uno por ciento es por causa natural”, comentó Eder Fabián Mancilla Velázquez, secretario de Protección Civil en Tuxtla.
John afecta a viviendas en Tuxtla Gutiérrez
Autoridades reportaron que no hubo pérdidas humanas ni personas lesionadas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las lluvias del pasado lunes 23 de septiembre de 2024, causaron estragos en la capital de Chiapas, la Secretaría Municipal de Protección Civil registró tres encharcamientos en Plan de Ayala, Juan Crispín y Burócratas, cuatro viviendas encharcadas, dos vehículos arrastrados, el rescate de tres personas atrapadas en sus vehículos, al menos una alcantarilla abierta en Las Palmas y el desbordamiento del arroyo San Agustín en Jardín Corona, punto
que se inundó hace tres años.
“Las cosas se mojaron, mucha agua sucia… Peor que hace tres años, todos se pusieron a limpiar, por eso está un poco limpio porque los vecinos se organizaron”, mencionó la señora Yasmín, vecina de la zona.
Autoridades de Protección Civil, recomiendan no intentar cruzar corrientes a pie o en carro, así como mantenerse atentos a la trayectoria de John, ahora degradado a depresión tropical, por lo pronto, se mantiene la alerta verde por lluvias fuertes para la zona metropolitana.
“Sabemos que es una cuenca grande que desembocan en el río 18 arroyitos más, más arriba que vienen de las colonias arriba, no
es posible que cada vez que llueva surjan los desbordamientos”, reclamaron.
Al mismo tiempo declararon alerta amarilla en las regiones Soconusco, Istmo-Costa, Altos Tsotsil Tseltal, Selva Lacandona y norte, ante el pronóstico de lluvias intensas de entre 75 y 150 milímetros.
DAÑOS
Sin embargo, no solo la capital chiapaneca se vio afectada, sino también tres municipios más, de acuerdo con la Secretaría de Protección Civil, hasta el momento, las afectaciones más significativas se reportan en los municipios de Unión Juárez, Chanal y Huehuetán. En Unión Juárez se registró un deslizamiento de tierra en el ejido

Paralelamente al lanzamiento de Ignis, la entidad figuró entre las más afectadas por los incendios, de acuerdo con los últimos datos reportados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Hasta el 9 de septiembre de este año, Chiapas se posiciona como la sexta entidad del país con mayor número de incendios, con un total de 451 siniestros reportados, y la segunda con mayor área afectada.

San Rafael, que afectó el sistema de agua potable; mientras que en el municipio de Chanal se presentó un derrumbe, generando un bloqueo total en el tramo conocido como la Gran Baja. En Huehuetán, en el Ejido Plan de Iguala, se reportan tres vivien-
das con encharcamientos en patios con un tirante de 15 centímetros debido a una ventana abierta, esto en el Río Pumpuapa.
Cabe destacar que no se reportan personas lesionadas ni pérdidas humanas.
Principales paraísos fiscales del mundo
Ante ausencia en regulación facilita el lavado de dinero y la corrupción a nivel internacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Un paraíso fiscal es un territorio que ofrece a empresas y personas extranjeras una carga impositiva muy baja o nula, y un entorno político y económico estable.
Las empresas suelen crear sociedades fantasmas, entidades sin operaciones reales, para evitar impuestos más altos en sus países de origen.
Conoce cuáles son los cinco países con mayor patrimonio en este rubro
3. Singapur reportó un patrimonio de 1.6 billones de dólares.
5. Jersey contabilizó 281 mil millones de dólares.
2. Suiza maneja alrededor de 2.6 billones de dólares.
1. Hong Kong tiene un acumulado de 2.8 billones de dólares.
4. Luxemburgo registró cifras por 629 mil millones de dólares.


Miriam Schapiro

Combinando pintura, tela y bordado, consiguió su objetivo de unir arte elevado y decorativo
PORTAVOZ/STAFF
Miriam Schapiro adoptó como material para sus femmages el kimono, la tradicional prenda japonesa. En vez de tubos de pintura, Schapiro cortó trozos de tela de estos vestidos, creando conjuntos abstractos y muy coloridos, consiguiendo una especie de expresionismo abstracto construido a base de textiles.
De esta forma, combinando collage, pintura, tela, bordado, consiguió su objetivo de unir «arte elevado» y «arte decorativo» (este


último asociado condescendientemente a las labores femeninas).
Un arte femenino construido por medio de la apropiación transcultural, que la artista feminista pretende hacer universal.
El Femmage (juego de palabras entre collage, hommage y femme), se puede definir como íntimas que no eran apreciadas ni admiradas fuera del hogar, y ni de coña por la intelligentsia patriarcal del mundo del arte.
Schapiro se empeñó en los años 70 (década del auge del feminismo) en recuperar y valorar ese trabajo creativo de las mujeres de todas las culturas y colocarlo directamente en los museos de Arte con mayúsculas.
Así, Schapiro reacciona contra esa masculina sobriedad minimalista (tan industrial y despersonalizada) y le da otra vuelta de tuerca al expresionismo abstracto (otro campo de nabos). Adopta orgullosa el «decorativismo» como un arte mayor, dejando de ser una labor anónima.


PAÍS “
JUBILACIÓN DIGNA

Cuidado con la monotonía; es la madre de todos los pecados capitales”
Edith Wharton
Publican en DOF sobre las pensiones complementarias
El pago total estará integrado por una aportación base de 10 veces el valor mensual en la UMA al día del retiro
PORTAVOZ / AGENCIAS
EPodrán solicitar la prestación, siempre que hayan laborado desde 25 y hasta 35 años
l Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reforma diversas disposiciones relacionadas con el Plan de Pensiones Complementarias. Considera que los jueces y magistrados que hayan desempeñado cargos administrativos o jurisdiccionales en cualquier instancia del Poder Judicial de la Federación (PJF) puedan solicitar la jubilación anticipada a los 55 años de edad o menos, siempre que hayan laborado desde 25 años y hasta 35 años, con lo cual obtendrán 45 por ciento de pensión complementaria. El acuerdo garantiza que los juzgadores que estén en posibilidad de acceder a una pensión del ISSSTE también pueden obtener la complementaria, a fin de ejercer
derecho a una jubilación digna, acorde a su trayectoria y años de servicio.
Cabe recordar que en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), el Acuerdo General que regula el Plan de Pensiones Complementarias de Magistrados y Jueces de Distrito, actualmente contempla los esquemas de retiro siguientes: Jubilación anticipada con mínimo 65 años de edad y 25 de servicios, cuyos beneficiarios reciben una pensión complementaria determinada aritméticamente en razón de los años de servicio y la edad; por ejemplo, a 65 años y 25 de servicio, el complemento será hasta el 45 por ciento, mientras que a la misma edad, pero con 35 de servicio, podría ascender a 80 por ciento.
Así como la jubilación forzosa: a los 75 años, quienes recibirán el equivalente a 80 por ciento del ingreso mensual bruto del último cargo.
El acuerdo de este lunes que regula el Plan de Pensiones Complementarias señala que los titulares que opten por la pensión total por jubilación estará integrada por la que otorgue el ISSSTE conforme
Gertz Manero continuará al frente de la FGR
Sheinbaum se reunió con dicho Fiscal para acordar mayor cooperación de ese organismo con el Gobierno entrante
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, informó que Alejandro Gertz Manero permanecerá al frente de la Fiscalía General de la República (FGR), donde ha encabezado una polémica gestión desde 2019 tras ser elegido a propuesta del actual mandatario Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con la ley vigente, el Fiscal Gertz Manero goza de au-
tonomía y su cargo se vence hasta 2027, por lo que no estaba obligado a presentar su renuncia con el cambio de Gobierno.
Sin embargo, Sheinbaum salió al paso de diferentes versiones que hablaban sobre un posible relevo de Gertz Manero.
La presidenta electa, quien tomará las riendas del país a partir del próximo 1 de octubre, se reunió con Gertz Manero este lunes y, en entrevista posterior descartó su remoción.
La mandataria electa reconoció que la ley le otorga autonomía al Ministerio Público Federal y agregó que el encuentro con el titular de la FGR pretende fortalecer la coordinación entre ambas partes.
Como ustedes saben, la autonomía de la Fiscalía es fundamental, pero yo he estado planteando la coordinación y él está de acuerdo.
En este sentido, detalló que se pondrán de acuerdo para fortalecer la cooperación entre el gabinete de seguridad con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Gertz Manero encabeza la FGR desde enero de 2019, nominado por López Obrador, quien lo ha defendido pese a las polémicas del fiscal, como la propuesta de eliminar el delito de feminicidio, el uso de la Fiscalía para perseguir a la viuda de su hermano y chocar con el encargado de investigar la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, el

a la normatividad aplicable y la asignada por el CJF como pensión complementaria. Por otra parte, conforme al régimen denominado cuentas individuales, la pensión total por jubilación estará integrada por una aportación base de 10 veces el valor mensual de la UMA al día del retiro y la asignada como pensión complementaria.
Esto beneficia a los jueces y magistrados, puesto que la Ley del
Issste solo permite la pensión por jubilación con edad mínima de 58 años de edad para los hombres y 56 para las mujeres. Se otorgará este apoyo a quienes tengan 57 años de edad y 25 de servicio, y la pensión complementaria puede llegar hasta 52.5 por ciento si tienen 35 años de servicio. El mayor porcentaje de pensión complementaria (80) se otorgará a quienes tengan al menos 65 años de edad y 35 o más años de servicio.

exfiscal especial Omar Gómez Trejo, quien fue orillado a renunciar tras sus diferencias con Gertz.
Entre su trayectoria, Gertz Manero participó como primer presidente y fundador del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del entonces Distrito Federal, como secretario de Seguridad Pública de la capital mexicana, secretario de Seguridad Pública Federal y
Comisionado General de la Policía Federal Preventiva. También ha fungido como vicepresidente y presidente de la Federación de Instituciones Particulares de Educación Superior (Fimpes), ha sido rector de la Universidad de las Américas; presidente del Consejo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior y diputado federal.
Acusan corrupción en La Escuela es Nuestra
Además de denuncias por malos manejos en recursos públicos, no cuentan con mecanismos de transparencia
PORTAVOZ/AGENCIAS
Apesar de que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador implementó la entrega directa de apoyos sociales para evitar intermediarios y corrupción, beneficiarios de La Escuela Es Nuestra (LEEN) acusan a los servidores de la nación de robarse el dinero destinado para mejorar las escuelas del país y aseguran haber sido amenazados e intimidados para entregar los recursos públicos.
En algunos casos, servidores de la nación -en colusión con padres de familia- han inflado los precios de las obras y equipamiento adquirido para dividirse el dinero. También, han impuesto a familiares y conocidos para hacer los trabajos y hasta mentido a las comunidades escolares asegurando que las escuelas no fueron beneficiadas, aunque los recursos ya habían sido retirados del Banco del Bienestar y distribuidos entre ellos.

en las tarjetas y que no se gastaron en la ejecución de las obras, porque de lo contrario los amenazan con que las escuelas no volverán a ser beneficiadas.
ACUSACIONES
Se ha caracterizado por una política pública carente de transparencia y rendición de cuentas
En las reglas de operación del programa se aclara que la participación de los servidores de la nación -a quienes se les identifica como Facilitadores Autorizados (FA)- se limita a orientar a los padres de familia para que conformen sus comités y estar pendientes por si se tienen dudas sobre la aplicación del recurso público.
Cómo se gasta el dinero, qué obras se realizan, a quiénes se contrata para ello y la rendición de cuentas a las comunidades escolares es una responsabilidad exclusiva de los padres de familia que conformaron los comités, sin embargo, aprovechándose del desconocimiento de la operación del programa, los servidores de la nación se han presentado como los representantes del Gobierno a quienes se les debe consultar cómo gastar el recurso y validar la rendición de cuentas.
Testimonios recabados por Animal Político coinciden en que los servidores de la nación se han aprovechado de los padres de familia y los han amedrentado en que si no les dan acceso a las tarjetas en donde se deposita el dinero, los acusarán de robo y demandarán ante las autoridades. Incluso, les exigen los remanentes que quedan
A pesar de que delegados del Bienestar en el país han aceptado tener conocimiento de malos manejos de los recursos públicos y de que padres de familia compartieron a este medio cartas que han ingresado a las oficinas de Bienestar estatales para denunciar las irregularidades, tanto la Secretarías de Educación como Bienestar aseguraron -vía transparencia– que no tienen ninguna denuncia o queja a cuatro años de implementación de este programa.
En tanto, la Secretaría de la Función Pública informó -también vía transparencia– haber recibido 606 denuncias por el mal manejo de recursos del programa La Escuela Es Nuestra, uno de los programas prioritarios de López Obrador.
SIN INTERMEDIARIOS, PERO SIGUE LA CORRUPCIÓN EN PROGRAMAS
A finales de 2019 el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador puso en marcha el programa La Escuela Es Nuestra con el objetivo de dar mantenimiento a las poco más de 198 mil escuelas de educación pública del país.
Para ello dispuso que se formaran comités de padres de familia quienes recibirían los recursos y decidirían en qué ocuparlos. Podrían ser obras mayores como construcción de nuevas aulas, techos, patios, bardas, etc, o bien, la compra de mobiliario como mesas, pupitres, pizarrones y demás.
Los recursos que se entregaron -dependiendo de la matrícula de cada escuela- oscilaban entre los
200 mil y los 600 mil pesos, dinero que se transfería directamente a una cuenta que se abría a nombre de la tesorera del comité de padres de familia en el Banco del Bienestar.
A través de este mecanismo se evitarían los intermediarios, sin embargo, a la postre se confirmó que la eliminación de los intermediarios no significó la eliminación de las prácticas de corrupción.
Aunque solo la tesorera del comité tiene acceso a los recursos, los servidores de la nación se adjudicaron responsabilidades que no les corresponden y que se ha traducido no solo en el mal uso de los recursos públicos de este programa social, sino también, en la fractura de las comunidades escolares y hasta de las comunidades.
Animal Político habló con miembros de comités escolares en distintos estados del país y en todos los casos coincidieron en que haber participado en el programa no fue como lo esperaban porque rápidamente comenzaron las presiones por parte de los servidores de la nación, los directores y hasta los maestros de las escuelas.
DESCONOCEN AUTORIDADES EN QUÉ SE GASTARON LOS RECURSOS
Además de las denuncias por malos manejos de los recursos públicos, el programa La Escuela Es Nuestra se ha caracterizado por ser una política pública carente de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, puesto que a la fecha se desconoce el destino de los 89 mil millones de pesos que se invirtieron durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Recursos que seguirán creciendo, puesto que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció que
este programa continuará durante su Gobierno.
Vía transparencia, Animal Político solicitó a la SEP conocer en qué se utilizaron los recursos públicos dispersados directamente a los comités de padres de familia: cuáles fueron las obras y qué mobiliario se adquirió en los planteles educativos que, de acuerdo al Sexto Informe de Gobierno suman 128 mil 668 centros educativos en todo el país. Sin embargo, la dependencia respondió que no tiene la obligación de contar con esa información. Para obtener información sobre las obras realizadas y los montos erogados en cada plantel educativo —dado que no existe un diagnóstico de las condiciones de infraestructura de las escuelas— se pueden visitar los más de 128 mil planteles beneficiados y consultar físicamente la memoria de obras y la rendición de cuentas, que está bajo resguardo de los directores.
En 2022, el Gobierno de AMLO decidió eliminar el programa Escuelas de Tiempo Completo y dejar sin servicio de comida y horario extendido a 3.6 millones de estudiantes que para entonces eran beneficiarios, y se instruyó —a través de la modificación de las reglas de operación— que los apoyos dispersados para La Escuela Es Nuestra también se pudieran utilizar para comprar alimentos y pagar horas extra a los maestros.
Sin embargo, con el argumento de que los padres de familia son los únicos que deciden cómo usar el dinero, obviando la rendición de cuentas de los recursos públicos, la SEP también informó vía transparencia desconocer si algunos niños del país recibieron servicio de alimentación o clases en horario extendido con estos recursos.
Drama, intriga, suspenso y mucha acción, se entrelazan en la nueva producción de Timo Tjahjanto

LUCES

PORTAVOZ/STAFF


Si bien durante las últimas décadas hemos visto emerger un sinnúmero de películas de acción, para los seguidores del género nunca es suficiente adrenalina. Pensando en ello, Netflix vuelve a ser tendencia, esta vez con una propuesta que aborda el delicado tema de la lealtad. Dirigida por Timo Tjahjanto, Fuera de las sombras es una producción de origen indonesio, que no solo enfatiza la importancia de ser leal, sino la oportunidad de encontrar la redención en el lugar más inesperado.
¿DE QUÉ TRATA?
El argumento de este thriller de acción gira en torno a Codename 13, una joven asesina que establece un vínculo emocional con un pequeño huérfano llamado Monji, cuya madre fue asesinada por un poderoso sindicato criminal. La chica dedica su tiempo libre a compartir con el niño, de esta forma, cuando este desaparece, emprende una búsqueda implacable para encontrarlo. De esta manera, el sentimiento de lealtad que 13 siente hacia Monji, la conduce hacia un camino donde no solo tendrá que ir en contra de su mentor, sino de la organización a la que pertenece. Pero lidiar con “The Shadows” será el menor de sus problemas, su decisión implica convertirse en el blanco de los secuestradores que se llevaron a Monji. Si bien el enfoque está centra-

do en explorar hasta qué punto es posible ser leal, también seremos testigos de la forma en la que la joven asesina explora un arco de redención, conforme enfrenta a todo, para recuperar al niño.
PROMETE CONVERTIRSE EN UNO DE LOS GRANDES ÉXITOS De acuerdo al tráiler oficial, Fuera de las sombras sigue una fórmula que combina acción, aventura y artes marciales, por lo que abundan las secuencias cargadas de adrenalina y enfrentamientos cuerpo a
cuerpo increíblemente brutales. Los momentos de calma añaden dramatismo a la trama, asimismo, sirven para generar empatía mientras somos testigos del afecto genuino que la chica siente hacia el niño.
El cariño entre ambos se convierte en la fuerza que necesita para enfrentar a criminales peligrosos, dejando en evidencia que 13 no se detendrá hasta volver a encontrarse con Monji.
La fortaleza del argumento se fusiona con el talento que reúne tanto al frente, como detrás de las
cámaras. Entre las principales figuras protagónicas se encuentran Aurora Ribero y Ali Fikry, quienes interpretan a 13 y Monji, respectivamente.
Las némesis más relevantes son Hana Malasan, Adipati Dolken y Andri Mashadi, la primera es la veterana mentora de la joven asesina, mientras que el segundo y tercero encarnan a un policía corrupto y el despiadado jefe del sindicato criminal. Wicky V. Olindo y Anne P. Ralie se encargaron de la producción. En cuanto al guion y dirección, ambos fueron asumidos por Timo Tjahjanto. El cineasta goza de gran reconocimiento dentro de la industria del cine asiático, su bagaje incluye The Night Comes For Us(2018) y The Big 4 (2022). No es la primera vez que el director ofrece su talento a Netflix, en 2018 estuvo a cargo de May the Devil Take You. Actualmente, forma parte del equipo detrás de Nadie 2, la secuela de la película de acción de Bob Odenkirk, una de las películas más esperadas de la temporada.
¿CUÁNDO
SE ESTRENA?
El estreno de esta producción indonesia tiene fecha de lanzamiento programado para el próximo 17 de octubre, fecha en la que estará disponible en la parrilla del todopoderoso del streaming. Sin embargo, antes de su proyección en Netflix, será presentada en septiembre en el Midnight Madness del Festival Internacional de Cine de Toronto.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1995, en México se emitió el último capítulo de la serie Chespirito (de Roberto Gómez Bolaños).


PROYECTO
Espero que los padres y las madres de las niñas, las miren y digan: Sí, las mujeres pueden”
Dilma Rousseff
9 países impulsan protección de su personal humanitario
Una iniciativa pretende revertir la tendencia que deja cientos de cooperantes muertos
PORTAVOZ / AGENCIAS
Nueve países, incluidos Brasil, Colombia y Australia, anunciaron en Nueva York la creación de un grupo ministerial destinado a impulsar la protección del personal humanitario en Gaza y otras zonas de conflicto.
fuerzos del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para mejorar la seguridad del personal humanitario, en línea con la Resolución 2730 del Consejo de Seguridad de la ONU, emitida en mayo para promover y asegurar el respeto de las normas y los principios del derecho internacional humanitario.
Elaborarán en próximos meses una declaración sobre el cuidado de los ayudantes
La ministra australiana de Exteriores, Penny Wong, quien se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU, indicó este martes en un comunicado que el grupo, en colaboración con las agencias de ayuda humanitaria, elaborará en los próximos meses una declaración sobre la protección de los cooperantes, que se espera cuente con la adhesión de otras naciones.
Además de los tres países citados, el grupo ministerial también está conformado por Jordania, Suiza, Indonesia, Sierra Leona, Reino Unido y Japón.
Esta iniciativa apoyará los es-
“El respeto del derecho internacional humanitario está gravemente socavado, con consecuencias para los conflictos actuales y futuros. Las peticiones de cumplimiento no se escuchan”, precisó el comunicado conjunto emitió por los nueve países.
2024 PODRÍA SER EL PEOR AÑO
La iniciativa internacional pretende invertir la tendencia mundial que se han traducido en 280 cooperantes muertos, así como centenares de heridos y secuestrados en las zonas de conflictos en 2023.
“2024 va camino de ser aún peor”, remarca el comunicado conjunto al recordar la muerte este año en Sudán, Sudán del Sur, Ucrania, Yemén, así como Gaza, este último considerado como el lugar más peligroso del planeta para ser cooperante.
En Gaza han muerto más de 300
China es el país “número uno” en ciberataques, dice Taiwán
El ministro Wellington Koo, reaccionó a denuncias de Pekín sobre una supuesta piratería informática
PORTAVOZ / AGENCIAS
China es el país “número uno” en ciberataques, no Taiwán, señaló el ministro taiwanés de Defensa, Wellington Koo, después de que Pekín acusase a un grupo de piratas informáticos de la isla de llevar a cabo ataques cibernéticos contra objetivos ubicados en el gigante asiático. “China es el país número uno
en lo que respecta a ciberataques diarios, no solo contra Taiwán, sino también contra países que comparten valores democráticos similares. En realidad, China es el verdadero culpable de estas actividades”, aseguró Koo en declaraciones a los periodistas desde el Parlamento local. En un comunicado, el Ministerio de Seguridad Pública chino afirmó que el grupo, denominado Anonymous 64, “intentó transmitir contenido que denigra el sistema político de China” a través de sitios web, pantallas al aire libre y estaciones de televisión digitales.
LOS ARGUMENTOS
Subrayó que no se trata de “un gru-
po de ‘hackers’ comunes”, sino de “un ejército cibernético alimentado por las fuerzas independentistas taiwanesas” que depende de un supuesto centro de investigación asociado a una Unidad de Guerra Cibernética del Ejército taiwanés, “responsable de poner en marcha guerras cognitivas cibernéticas y de opinión pública contra el continente”.
China también difundió los nombres y las fotografías de tres militares isleños en activo que presuntamente formaban parte del grupo. El ministro taiwanés de Defensa reiteró que “las acusaciones de China son completamente falsas”.

trabajadores desde el comienzo de la guerra entre Israel y el grupo islámico palestino Hamás el pasado 7 de octubre, precisó el texto. Entre ellos están la australiana Zomi Frankcom y otros seis cooperantes que fallecieron durante un ataque con misiles perpetrado por Israel desde un dron el pasado 1 de abril contra el convoy de la oenegé estadounidense World Central Kitchen (WCK), fundada por el chef español José Andrés, que entregaba ayuda humanitaria en Gaza.

En los últimos años, Taiwán denunció un creciente número de ataques cibernéticos procedentes de China, como parte de una campaña de “guerra cognitiva” que busca presionar a Gobierno de Taipei, actualmente liderado por el soberanista William Lai (Lai Ching-te). De hecho, el Ministerio de Asuntos Digitales (MODA) de Taiwán detectó más de 64 mil ciberataques contra organismos gubernamentales el pasado mayo, el total mensual más alto en casi un año.
HASTA ATRÁS
Principales paraísos fiscales del mundo
Ante ausencia en regulación facilita el lavado de dinero y la corrupción a nivel internacional
16

Miriam Schapiro
Combinando pintura, tela y bordado, consiguió su objetivo de unir arte elevado y decorativo
ASEDIO PERMANENTE
Frontera Comalapa realizan una mega marcha por la paz
Cinco ejidos se unieron en una sola voz para pedir mayor vigilancia y seguridad en los tramos carreteros federales
Págs. 12-13
Pág . 17
Pág . 17





