EXIGENCIA



Comisión aprueba licencia de funcionarios municipales

Nunca subestimes el poder que tienes para inspirar y cambiar el mundo”
Payal Kadakia
1933.- Nació en Los Angeles, California, EE. UU., Elionor Ostrom considerada una de las estudiosas más destacadas de los bienes comunes.
1944.- En La Habana, Cuba, llegó al mundo Nancy Morejón, destacada poeta, dramaturga, ensayista y traductora.
1987.- Falleció Estela Aguirre Eguiarte, crítica de cine que firmaba como Estela Matute.
1998.- Fue asesinada en la Ciudad de México, Libertad Hernández Landa, entonces directora del Programa de la Mujer en el estado de Veracruz. Introdujo el término resiliencia en la discusión de género.
1974.- En Tel Avid, Israel, murió la escritora mexicana y feminista, Rosario Castellanos. En esos momentos era embajadora de México en Israel.
@AlertaMundoNews
China está sufriendo un brote del virus chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos, con 7.000 casos reportados.
@SputnikMundo
China extiende la mano a Brasil ante los aranceles de EEUU. El gigante asiático aprobó que más de 180 empresas de café del país sudamericano exporten sus productos al mercado chino. De acuerdo con los informes, la medida entró en vigor el pasado 30 de julio y será válida durante los próximos cinco años.
@abc_es
Nawrocki toma posesión como presidente de Polonia declarando la guerra al primer ministro Tusk: «Es el peor gobierno de la historia»
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Si eres exitosa, es porque enfrentaste tus miedos”
Susan Jeffers
Pionera de la educación inclusiva y referente mundial en la enseñanza para la niñez con discapacidad
El 7 de agosto de 1927 marcó el nacimiento de una mujer que cambiaría el rumbo de la educación especial en América
Latina: Guadalupe Álvarez Navega. Su legado, reconocido internacionalmente por la UNESCO, es hoy uno de los pilares en la lucha por una educación verdaderamente incluyente, humana y accesible para todos. Desde su labor docente hasta su visión como reformadora del sistema educativo, su nombre se mantiene vigente como símbolo de justicia, innovación y compromiso con la niñez más vulnerable.
UNA INFANCIA MARCADA
POR LA SENSIBILIDAD SOCIAL
Guadalupe Álvarez Navega nació en un contexto nacional agitado por los efectos de la Revolución Mexicana, pero también en una etapa en que las mujeres comenzaban a ganar espacios en la educación y en la vida pública. Desde muy joven mostró un agudo sentido de empatía hacia quienes vivían en condiciones de exclusión, particularmente hacia niñas y niños con discapacidad, que en aquellos años eran invisibles para los modelos educativos tradicionales. Estudió pedagogía en una época en que la formación docente estaba fuertemente centrada en métodos rígidos y excluyentes. Sin embargo, ella no tardó en cuestionar esos paradigmas. Inspirada en corrientes europeas de educación especial, pero sobre todo en su propia experiencia en comunidades marginadas, Álvarez Navega comenzó a diseñar estrategias didácticas adaptadas a las necesidades cognitivas y emocionales de niños con discapacidad.
UNA CARRERA AL SERVICIO DE LOS MÁS OLVIDADOS
Su carrera profesional despegó en la década de los años 40, cuando se integró a un proyecto piloto para atender a niños sordos en el sistema público de educación. Lo que inicialmente fue un programa experimental, se convirtió en el punto de partida para una revolución pedagógica. Guadalupe Álvarez impulsó métodos basados en el lenguaje de señas, el uso de materiales sensoriales y una fuerte interacción familiar.
Durante más de cuatro décadas, fue autora de manuales, planes de estudio y programas gubernamentales que marcaron la pauta en la educación especial en México. Fundó diversas escuelas para niñas y niños con discapacidad intelectual, visual, auditiva y motriz, y luchó porque se integraran al sistema escolar regular bajo un enfoque de respeto y acompañamiento.
Su enfoque siempre estuvo sustentado en el principio de que “la discapacidad no es una limitación para aprender, sino un llamado a enseñar de una manera distinta”.
Gilberto de los Santos Cruz
SU NOMBRE SE mantiene vigente como símbolo de justicia, innovación y compromiso. (FOTO: CORTESÍA)
RECONOCIMIENTO DE LA UNESCO
En 1983, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la reconoció como una de las figuras más influyentes en el desarrollo de políticas de inclusión educativa en América Latina. Este reconocimiento no fue un mero homenaje, sino un impulso para que sus metodologías fueran adoptadas en diversos países de la región, desde Colombia hasta Chile. La UNESCO destacó su capacidad para combinar ciencia, sensibilidad y compromiso social en una sola labor educativa. A partir de entonces, varias instituciones adoptaron sus modelos en la formación de docentes para trabajar con alumnos con necesidades especiales, y muchos de sus textos fueron traducidos a varios idiomas.
SU LEGADO EN LA ACTUALIDAD
Hoy, cuando en México se habla de educación inclusiva, se habla necesariamente del legado de Guadalupe Álvarez Navega. Su nombre ha sido retomado en universidades, congresos pedagógicos y organismos públicos que buscan consolidar una educación sin barreras.
En estados como Chiapas, donde la diversidad cultural y las brechas sociales imponen enormes retos al sistema educativo, su legado cobra aún más relevancia. La lucha por integrar a la niñez con discapacidad en un entorno escolar digno, respetuoso y adaptado, sigue siendo un pendiente nacional, pero gracias a figuras como ella, ese camino se ha hecho más claro y firme. Instituciones locales han promovido recientemente homenajes a su figura, no solo como educadora, sino como mujer comprometida con la dignidad humana. Algunas escuelas en Tuxtla Gutiérrez llevan su nombre y continúan impulsando su visión con nuevas tecnologías y metodologías actualizadas.
UNA VIDA, MUCHAS GENERACIONES
Guadalupe Álvarez Navega falleció en 1999, pero su obra sigue viva en miles de niñas y niños que, gracias a su trabajo, pudieron acceder a una vida educativa plena. Su historia es un llamado a mirar a quienes aún hoy enfrentan barreras, a seguir construyendo un sistema que no deje a nadie atrás.
Este 7 de agosto conmemoramos su natalicio, no solo para recordar su historia, sino para reavivar el compromiso de construir una educación que abrace la diferencia, celebre la diversidad y garantice oportunidades reales para todas y todos.
Roberto Chanona
Hace poco tuve la alegría de releer Los aguajes de ayer y hoy, del escritor Alfredo Palacios Espinosa, originario de La Concordia. Este libro, a mi juicio, es el más completo acerca de las cantinas en Tuxtla con 250 páginas llenas de anécdotas chuscas, personas que frecuentaban los centros espirituosos, la botana que servían, los propietarios y algunos, como eran “El Marro” o “La Pelona”, personajes sacados de algún cuento de ficción.
Personalmente, escribí sobre el tema en una guía cultural de la ciudad en 1996 que se llama Tuchtlán. Entonces traje a la memoria la famosa cantina Casa Blanca, aguaje muy socorrido en los años 1973-80, sobre el boulevard Belisario Domínguez, y su propietario Joaquín Gutiérrez Culebro, quien, además de ser amigo, deleitaba a los clientes cantando tangos como “Caminito”, de Juan de Dios Filiberto, “A media luz” y “Cuesta abajo”, muy solicitados para esa época en Tuxtla.
Por esos años su servidor venía de una estancia en la ciudad de Comitán, donde tuve la fortuna de visitar otra cantina muy socorrida qué se llamó Tono Gallo. Recuerdo que cuando llegabas al lugar en el centro de la ciudad podías ver los gallos en sus jaulas porque el propietario era gallero y organizaba peleas para deleite de los clientes. De ahí el nombre de esa cantina que se especializaba en una variedad de platitos que llenaban la mesa con carne deshebrada, chicharrón, butifarra, queso, palmito, entre muchos. Posteriormente abrieron una sucursal en Tuxtla llamada Los Gallos, que estaba sobre el boulevard Belisario Domínguez, a la altura donde está actualmente el club de padel Match Point, pero no funcionó. La última vez que visité Tono Gallo o Los Gallos estaba a la salida de Comitán sobre el boulevard para ir a los Lagos de Montebello.
Regresando a La Casa Blanca, este aguaje tenía en su arte culinario: platón de carne asada con chorizo, longaniza, cebolla frita y tortillas pasadas en manteca, menudencia y carne tártara, pero la especialidad era el conejo a las brasas, el cual era todo un espectáculo su elaboración a “la hora del amigo”. El rito iniciaba como a la 1:30 pm con el acarreo de la leña a un lugar construido estratégicamente a la vista de todos los comensales. Luego encendían el fuego y la persona encargada ensartaba en barras de acero una cebolla grande y luego un conejo, otra cebolla y otro conejo, hasta llenar los fierros mientras todos observaban. Cuando las brasas estaban listas, ya había ensartados de ocho a 12 animalitos. Entonces, mientras todos estaban saboreándose, les untaba con una brocha un aderezo que Joaquín hacía secretamente; después los colgaba de unos ganchos y les daba vuelta, al tiempo que les untaba la receta mágica para que poco a poco se fueran dorando. Este rito se prolongaba hasta las 4:30 o cinco de la tarde, hora en que salían aquellos conejos hechos una delicia.
A veces llegaban algunos ingenuos con la idea de probar el conejo a las brasas y se tomaban dos que tres “cerbatanas” pensando que les iban a servir el plato especial, pero nunca salía antes de la hora mencionada y se iban por falta de paga o compromisos de trabajo, mientras que todos al unísono pensábamos: “¡Entre menos burros, más olotes!”.
También no podían faltar dos personajes que eran la variedad musical del lugar. Uno era “El Negro” Pedroso, Raúl Díaz Pedroso, un beisbolista que había llegado de Cuba en el tiempo de don Samuel León Brindis, nos dice Alfredo Palacios, a promover el beisbol. Cuando terminó el sexenio de don Samuel, este personaje se quedó con nosotros y abrió una cantina llamada La Cueva del Oso. Cuando conocí a Pedroso allá por el 79, llegaba a La Casa Blanca con unas muñecas muy grandes para rifar y la gente le pagaba para que cantara “Falsaria” (“Oye Salomé”) de Pepe Arévalo, entre otras. Alfredo nos dice que cuando lo conoció rifaba un pollo y gritaba “¡Sale la rifa del pollo!” y lo ponía en tu mesa. Para el 79 rifaba esas mu-
ñecotas que les digo y nunca entendí por qué en una cantina. Ahora imagino que era para calmar la furia de las esposas cuando el bolo llegara a su casa con regalos. Nosotros le llegamos a ofrecer al “Negro” Pedroso hasta 100 pesos de aquellos sagrados tiempos para que nos cantara “Cuando salí de Cuba” y siempre se negó. Una tarde, entrada la noche y entrado “El Negro” en copas, lo escuché cantar esa canción y me partió el alma verlo hecho un mar de lágrimas cuando terminó de cantarla.
El otro personaje que amenizaba La Casa Blanca con su música era un trompetista con el apodo de “Cacalote”, pero no pude conseguir su nombre. Era buenísimo para tocar “Teléfono a larga distancia”, en la cual hay un solo con trompetas. Regularmente lo acompañaba en la música el maestro Polo de los Hermanos Rodríguez, pero este acto que se realiza con dos trompetas nuestro personaje lo hacía solo. Tocaba primero con la trompeta normal y cuando
venía la contestación le colocaba una sordina a su instrumento y contestaba con un sonido diferente. Déjenme decirles que este acto siempre lo realizaba avanzada la tarde cuando ya tenía varios alipuses atravesados entre pecho y espalda.
Así pues, corría el éxito de este aguaje hasta que un día de 1983, mejor dicho, una noche, al calor de los tragos, un personaje conocido como “El Chato” se hizo de palabras y encabronado fue al auto a sacar su pistola. Desgraciadamente disparó, y una bala perdida rebotó en el piso y fue a dar en la humanidad de un futbolista muy querido de Tuxtla, “La Chorcha”, matándolo ipso facto.
Las autoridades entonces cerraron La Casa Blanca y Joaquín Gutiérrez abrió otro aguaje llamado La Casa de Campo. Estuvo en la calle central a la altura donde está el taller de los autobuses OCC, pero nunca frecuenté el lugar porque ya me había exiliado del país.
“
Reclaman pago de transporte y el fin de recortes ilegales a sus subsidios mensuales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LNo solo vulneran sus derechos, también desmantelan la promesa de un retiro digno
a protesta de los jubilados y pensionados del estado dejó de ser una petición simbólica y se convirtió en una denuncia contundente, el abandono institucional en Chiapas alcanza también a quienes dedicaron su vida al servicio público. Encabezados por el Sindicato de Jubilados y Pensionados de la Burocracia, los manifestantes anunciaron una movilización frente al Palacio de Gobierno para exigir algo más básico que apoyos, respeto a sus derechos adquiridos. Denuncian que sus demandas han sido ignoradas por el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech) y por la administración estatal. El reclamo no es aislado ni nuevo. Desde hace meses, el gremio ha emitido oficios, solicitudes y pe-
ticiones formales que no han sido atendidas. La principal exigencia es el cumplimiento del apoyo al transporte, un beneficio que ya se otorga a otros sectores sindicales, pero que a ellos se les niega. Esta exclusión alimenta una sensación de agravio acumulado. En la comarca, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 42 por ciento de los adultos mayores viven en condiciones de pobreza, lo que vuelve cualquier omisión institucional en un acto de negligencia social. El sindicato denunció descuentos mensuales de 600 pesos aplicados sin justificación clara, lo que va en contra de lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo. Para quienes perciben pensiones que en muchos casos no rebasan los cinco mil pesos mensuales, cada recorte representa un golpe directo a su subsistencia.
También apuntaron contra el deterioro del sistema de salud pública. La falta de medicamentos, la escasa atención médica y los largos tiempos de espera para citas con especialistas demuestran
Más jóvenes ingresaron a la educación superior, rompiendo brechas históricas en cobertura
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Chiapas vive un momento clave en el fortalecimiento de su sistema educativo. Para el ciclo escolar 2025-2026, se prevé un aumento del cinco por ciento en la matrícula en todos los niveles, lo que representa un crecimiento estimado de 93 mil alumnos respecto al periodo anterior. Este repunte no solo reflejó un avance cuantitativo, sino una respuesta estructural con más universidades, mayores opciones académicas y una cobertura territorial más amplia.
El salto en la educación superior es notable. De los 125 mil estudiantes registrados el año pasado, ahora se calculó que la matrícula podría superar los 150 mil alumnos. La incorporación de instituciones como la Universidad Rosario Castellanos, así como la expansión de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y otros centros educativos, ha sido clave para este impulso. El crecimiento no depende solo de nuevas carreras, sino de la capacidad de absorción y consolidación de las universidades ya existentes. Este fenómeno va de la mano con un entorno nacional que también registra progresos. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la entidad ya había incrementado su matrícula universi-
taria en un 15 por ciento entre 2020 y 2023. Además, según datos de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2015 y 2020 el porcentaje de jóvenes de 18 a 22 años inscritos en educación superior pasó de 17 por ciento a 23 por ciento en el estado. Aunque aún por debajo del promedio nacional, la tendencia de crecimiento es constante y reveló un cambio estructural en marcha. Otro indicador alentador proviene del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la tasa de asistencia escolar en jóvenes chiapanecos de entre 15 y 24 años pasó del 38.1 por ciento en 2018 al 41.7 por ciento en 2022. Y según la Subsecretaría de Educación Superior, en la co-
el colapso del Isstech. La entidad registró una de las tasas más bajas de cobertura médica efectiva para adultos mayores, con apenas el 35 por ciento de este sector con acceso regular a atención especializada, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La exigencia no es solo económica, es por dignidad.
El mensaje final del gremio es claro, la protesta no es un acto de
confrontación sino de legítima defensa. En el estado, donde el 13.5 por ciento de la población son adultos mayores y solo una parte tiene cobertura de pensión, la indiferencia institucional no solo vulnera derechos, también desmantela la promesa de un retiro digno. La movilización buscará encender un foco de atención en un sistema que, hasta ahora, ha preferido mirar hacia otro lado.
marca más del 64 por ciento de los programas universitarios están reconocidos por su calidad académica, lo que asegura que el acceso no está peleado con la excelencia. El acceso, la permanencia y la cobertura ya no son conceptos abstractos, han tomado una forma concreta en miles de jóvenes que ahora encuentran una silla disponible, un programa que los representa y una universidad más cerca de su comunidad. Lo que antes parecía un privilegio reservado, hoy se convierte en un derecho que se extiende y se fortalece.
La molestia creció cuando el alcalde respondió con prepotencia ante las críticas, pidiendo que no se alzara la voz
Arrastra denuncias por conducta inapropiada y omisiones reiteradas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La paciencia de más de 200 comerciantes del mercado
San Vicente Ferrer llegó a su límite este martes. Con pancartas y exigencias claras, reclamaron al alcalde Carlos Cruz Cruz el abandono institucional que viven desde el inicio de su gestión. Lejos de tratarse de un capricho, los reclamos están anclados en promesas concretas que, a tres años de distancia, siguen sin convertirse en obras. Techos que gotean, instalaciones eléctricas en mal estado y ventas desplomadas han convertido al mercado en un espacio que resiste más que prospera.
nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020), Copainalá presenta un grado de rezago medio, con más del 47 por ciento de su población en situación de pobreza. En ese contexto, un mercado funcional no es solo infraestructura, es sustento, es estabilidad económica para cientos de familias.
Las y los locatarios saben que su mercado compite de manera desigual con el comercio informal que cada domingo invade las calles. No se trata solo de una disputa por espacio, sino por sobrevivencia económica. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), en la comarca el 73.3 por ciento de la población ocupada trabaja en el sector informal. Los ambulantes no solo merman las ventas, minan la confianza en el Gobierno local que ha permitido esa competencia desleal durante años.
La escena no solo fue una protesta por mejores condiciones, sino también un recordatorio de lo que significa gobernar en uno de los municipios con mayores carencias del estado. Según el Índice de Rezago Social del Consejo Nacio-
estructural o servicios deficientes, según la Secretaría de Economía estatal (2022). La situación del San Vicente Ferrer no es la excepción, sino la regla. Sin embargo, los locatarios no están dispuestos a normalizar la precariedad. En palabras de Jesús Hernández, representante del gremio: “No pedimos privilegios, pedimos condiciones dignas para trabajar. INCUMPLIMIENTO
La molestia creció cuando el alcalde respondió con prepotencia ante las críticas, pidiendo que no se alzara la voz. Para los presentes,
ese gesto fue más elocuente que cualquier palabra, dejó claro que la escucha activa no forma parte de su administración. Sin embargo, presionado por la manifestación, Carlos Cruz aceptó compromisos específicos, entre ellos el techado del mercado y el retiro de ambulantes. Lo cierto es que en el territorio más del 55 por ciento de los mercados públicos presentan deterioro
La saturación en oficinas migratorias y retrasos han provocado que miles de personas decidan marchar hacia el centro del país
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un país donde el sistema migratorio parece haberse congelado, al menos 500 personas decidieron avanzar por su cuenta. Salieron de Tapachula este miércoles en un nuevo intento por llegar al centro del país. Su punto de partida no fue una frontera oficial, sino el parque Bicentenario de Tapachula. Su objetivo no es solo cruzar territorios, sino forzar una respuesta institucional que, aseguran, lleva más de un año y medio en omisión.
Avanzaron escoltados por Protección
Civil, organismos de derechos humanos y policías estatales
La saturación del sistema migratorio mexicano no es nueva, pero sí más evidente. En Chiapas, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) recibió 94 mil 373 solicitudes en 2023, una cifra que duplica la registrada en 2021. La lentitud de las respuestas, sumada a las condiciones precarias de espera, ha convertido a Tapachula en una cárcel sin barrotes, donde miles de migrantes aguardan sin certidumbre jurídica ni alternativas claras. Según el Consejo Nacional de Población, la comarca concentró en 2024 el 40 por ciento de los migrantes en tránsito en todo el país.
El reciente arresto del activista y uno de los principales defensores de esta población en la frontera sur, Luis García Villagrán, añadió tensión a una situación ya frágil. Aunque su detención fue breve, su ausencia fue suficiente
para que los migrantes tomaran la iniciativa. Muchos interpretaron ese hecho como una señal, si ni siquiera los defensores están a salvo, menos lo están quienes no tienen voz.
A pesar de lo que implica una movilización de esta magnitud, no hay un operativo de contención en su contra. Más bien, la caravana avanzó escoltada por Protección Civil, organismos de derechos humanos y policías estatales. Este acompañamiento no responde a una política de atención integral, sino a una lógica de contención pasiva que evita el escándalo, pero no resuelve el problema. El Instituto Nacional
La presencia policial generó temor entre la población tsotsil, y, en consecuencia, su retiro inmediato del operativo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
El despliegue de elementos de la Guardia Estatal Preventiva en San Juan Chamula no solo provocó el bloqueo de un tramo carretero, sino también un recordatorio claro de la distancia que aún persiste entre las instituciones de seguridad y las comunidades indígenas. En esta región de Los Altos de Chiapas, donde el 99 por ciento de la población se identifica como indígena y el 96 por ciento habla una lengua originaria,
las decisiones unilaterales sobre operativos policiales suelen percibirse como actos de imposición, no de protección.
El operativo pretendía establecer un punto de control vehicular en el trayecto que conecta a las comunidades de Pajalton Alto y Chicuntatic. Sin embargo, para los más de 30 habitantes que se manifestaron este martes, la medida resultó innecesaria y ofensiva. Lejos de sentirse resguardados, argumentaron que la presencia de uniformados generó temor entre los niños. Su percepción de seguridad se construye desde otros valores, más vinculados a los acuerdos comunales que a las intervenciones externas.
En el estado, el 41 por ciento de la población vive en localidades de
alta y muy alta marginación, muchas de ellas con escasa presencia institucional. En estos contextos, la seguridad se sostiene más por pactos tradicionales que por patrullajes. Por ello, la presencia policial sin consulta previa se interpreta como una ruptura al sistema normativo interno, reconocido por la Constitución bajo el principio de autonomía indígena.
Los habitantes no reclaman por inseguridad, sino por la forma en que se impone el control. Alegaron que no hay delitos ni desorden que ameriten operativos, y que desde hace años no se aplicaban medidas similares en la zona. Esta resistencia reveló una realidad más profunda, el 62 por ciento de los municipios indígenas de la entidad no cuenta
de Migración (INM) ha reconocido que enfrenta una carga histórica, más de 188 mil personas esperan regularización en todo el país, pero el personal apenas alcanza para procesar una fracción.
Mientras tanto, los pasos de esta caravana mostraron un patrón que se repite, una frontera sur colapsada, instituciones rebasadas y personas forzadas a marchar para que alguien las escuche. Según datos de la Secretaría de Gobernación, en lo que va del año, más de 590 mil personas han sido registradas en estaciones migratorias, la mayoría en el sur del país.
con estrategias de seguridad acordadas entre autoridades estatales y tradicionales, lo que mantiene una relación tensa y desconectada. En lugar de disuadir delitos, la instalación de controles no consultados puede escalar conflictos. La advertencia de los manifestantes fue clara, si no se retiran los policías, podrían ser retenidos. Una respuesta que, aunque preocupante, es parte de una lógica comunitaria que defiende su autodeterminación. En un estado donde más del 70 por ciento de los indígenas no confía en las instituciones de seguridad, la solución no puede ser el despliegue, sino el diálogo.
Recorrió la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, realizó un recorrido por las instalaciones de la Fiscalía de Investigación de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, donde también hizo entrega de patrullas, con el objetivo de fortalecer la atención y protección a menores de edad víctimas de delitos.
Se comprometió a impulsar políticas y acciones concretas enfocadas a atender las necesidades del sector
En ese marco, el mandatario aseguró que garantizar el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de todo el estado es una prioridad en la agenda del Gobierno de la Nueva ERA por lo que se comprometió a impulsar políticas y acciones concretas enfocadas a atender sus necesidades.
Por su parte, Llaven Abarca reconoció la sensibilidad, visión humanista y el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez para la creación de esta Fiscalía, como parte del Decálogo Humanista para la Protección de Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes.
“Este respaldo nos convoca a seguir trabajando con responsabilidad y total coordinación para garantizar la protección de las infancias y adolescencias, procurando que quienes vulneren su integridad enfrenten la justicia. Cada caso
Sostuvo su disposición de seguir colaborando y mantener un hato de alto valor genético
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante una reunión con la Asociación de Criadores de Razas Puras del Estado de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que el fortalecimiento de las cadenas productivas, especialmente en los sectores ganadero y agrícola, es una prioridad para el Gobierno de la Nueva ERA, sobre todo ahora que se ha restablecido la paz y la seguridad en la entidad.
“Somos un Gobierno que mira hacia adelante para construir paz y prosperidad. Amamos a Chiapas y, al igual que las y los ganaderos, sabemos que lo que se ama se cuida y se protege.
Tengan la certeza de que no descansaremos, ni bajaremos la guardia; trabajaremos todos los días para vivir con seguridad y tranquilidad, garantizar el desarrollo social y económico, y modernizar la infraestructura del estado”, expresó.
Ante productoras y productores, el mandatario reiteró su disposición para escuchar, atender y resolver las necesidades del sector. Al mismo tiempo, los exhortó a denunciar de manera anónima cualquier delito contra la propiedad, con el fin de seguir construyendo juntos la pacificación y el bienestar de las comunidades. “Somos contundentes: quien se mete con el pueblo se topa con la autoridad y con la ley. No bajaremos la guardia”, afirmó.
En este marco, Ramírez Aguilar destacó los avances en la prevención y combate del gusano barrenador, gracias a las estrategias impulsadas desde el territorio. Anunció que próximamente entrará en funcionamiento la planta
de producción de moscas estériles, lo que permitirá reforzar la sanidad animal.
Durante su intervención, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, reconoció que, gracias a las acciones en seguridad, el campo de Chiapas tiene rumbo y le apuesta a la productividad y el mejoramiento genético. Señaló la importancia del sector como motor de desarrollo económico y social, tras detallar que, actualmente, el hato de Chiapas supera los 1.6 millones de cabezas de ganado, lo que posiciona como líder en producción genética. El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, aseguró que desde el Gabinete de Seguridad se avanza con determinación en el combate al abigeato, con el objetivo de que el sector ganadero tenga tranquilidad y certeza sobre sus inversiones y producción, además de brindar seguridad a sus familias.
se atiende con profesionalismo, humanismo y cero impunidad”, expresó.
En el acto estuvieron presentes la fiscal de Delitos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, Amanda Farfán Ruiz; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; y la jefa de Oficina de Terreno de Unicef México en Chiapas, Isabel Velasco Luna, entre otros.
GARANTIZARÁN EL el desarrollo social y económico. (FOTO: CORTESÍA)
Por su parte, el presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas, Alfredo D’Argence Zardain, reconoció el trabajo del gobernador en favor del sector pecuario, y resaltó la creación de la pista de calificación, que será sede de la mejor exposición ganadera del país en el mes de diciembre. Reafirmó su disposición de seguir colaborando y mantener un
hato ganadero de alto valor genético. La vocal de la Asociación, Consuelo González Pastrana, agradeció el respaldo del mandatario estatal al gremio ganadero, y subrayó que Chiapas cuenta con el mejor ganado de registro del país, por lo que se busca destacar su calidad mediante el distintivo Marca Chiapas.
COMUNIDADES OLVIDADAS
Las protestas reflejaron una crisis de derechos humanos, donde la marginación rural e impunidad siguen sin resolverse
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Organización Campesina Emiliano Zapata-Región Carranza (OCEZ-RC) tomó este lunes las calles de Tuxtla Gutiérrez para visibilizar lo que consideran una cadena de omisiones estructurales del Estado. Con un plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno, protestas simultáneas y bloqueos parciales, la organización exige avances en casos de desaparición forzada, el pago de tierras expropiadas y atención a comunidades que llevan décadas en espera de servicios básicos.
Para la organización, la dignidad no es negociable, se planta, se defiende y se exige
El abandono institucional en la entidad no es un reclamo aislado. De los 125 municipios del estado, 62 no cuentan con cobertura hospitalaria básica, según datos de la Secretaría de Salud estatal (2024). Esta carencia se agrava en zonas rurales como Venustiano Carranza, donde incluso clínicas comunitarias operan sin insumos médicos. La OCEZ-RC denunció que sus comunidades deben trasladarse hasta 100 kilómetros para conseguir atención, lo que no solo compromete vidas, sino que vulnera derechos fundamentales.
El dolor también se mide por ausencias. Uberlain Aguilar y Marco Antonio Díaz, desaparecidos desde junio de 2023, siguen sin rastro ni justicia. A pesar de que la Ley General en Materia de Desaparición obliga al Estado mexicano a garantizar búsquedas inmediatas, el 74 por ciento de las carpe-
tas en la comarca presentan rezagos procesales, según la Comisión Nacional de Búsqueda (2023).
La protesta también exigió justicia por Juan Díaz Montejo, preso desde diciembre de 2024 bajo cargos que la organización califica de fabricados. Luis Abarca, del Comité “Digna Ochoa”, recordó que solo con presión pública han logrado ser atendidos. Y esa es una constante en la historia campesina del territorio, el 42 por ciento de los conflictos agrarios del país se concentran en la entidad, según la Secretaría de Desarrollo Agrario (2023). La deuda agraria, que en este caso ascien-
A casi un año de la despenalización, la organización fortalece acompañamiento comunitario con enfoque empático e informado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
A menos de un año de que Chiapas despenalizara el aborto hasta las 12 semanas por cualquier causal, las redes de acompañamiento han cobrado fuerza para hacer que ese derecho sea más que un papel firmado. La Red Aborta Libre Chiapas prepara su segundo proceso de formación de acompañantas, un espacio donde mujeres y personas
gestantes podrán capacitarse para acompañar de forma ética, empática y segura a quienes decidan interrumpir su embarazo. El objetivo es claro, que el acceso al aborto no dependa del código postal.
La capacitación iniciará el 16 de agosto y se extenderá durante nueve sesiones virtuales, con una clausura presencial en algún municipio del estado. No hay límite de participantes ni requisitos académicos, lo que abre la posibilidad de que mujeres de comunidades rurales o indígenas también se sumen. La formación es urgente, solo el 34.6 por ciento de los municipios chiapanecos cuenta con acceso a servicios básicos de salud sexual y reproductiva, según el Sistema Nacional de Información en Salud (2023).
Verónica Nucamendi, responsable del área de formación de la red, subrayó que esta iniciativa busca combatir el estigma y reducir barreras institucionales. Aunque el aborto es legal, la realidad en clínicas públicas sigue siendo desigual. Datos de la Secretaría de Salud federal revelaron que, en 2024, apenas 18 unidades médicas en la comarca están acreditadas para brindar servicios de interrupción legal del embarazo, la mayoría en zonas urbanas. El acceso no solo implica infraestructura, sino también información. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2023), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 44 por ciento de las chiapanecas entre 15 y 49 años desconoce sus derechos sexuales
de a varios millones de pesos, sigue sin saldarse, mientras las tierras permanecen improductivas y sus dueños en protesta.
Con más del 76 por ciento de la población estatal en situación de pobreza multidimensional, de acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022), la exigencia no es nueva, pero sí urgente. La OCEZ-RC permanecerá en las calles hasta ser escuchada. Porque para ellos, la dignidad no es negociable, se planta, se defiende y se exige.
y reproductivos. Por eso, formar acompañantas es también una estrategia de pedagogía colectiva. La Red no solo guía, también traduce derechos legales en decisiones posibles, en lenguas accesibles y con respeto por las realidades locales. Hasta ahora, 36 personas se han registrado, pero la Red espera mu-
chas más. La lucha por el derecho a decidir en el territorio es reciente, pero crece con fuerza. En un estado donde el 28.7 por ciento de los embarazos son adolescentes (Inegi, 2022), construir redes de acompañamiento no es solo una acción política, es una forma de cuidado comunitario y de justicia reproductiva.
La desaparición del FONDEN dejó sin respuesta a miles de productores afectados por el cambio climático
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
LNo solo buscan apoyos inmediatos, sino un programa emergente de renovación de cafetales y empleo temporal
a sequía no solo ha secado los cafetales del Soconusco, también ha erosionado la paciencia de quienes dependen del campo para sobrevivir. Este lunes, cafeticultores de la sierra de Tapachula decidieron posponer una huelga de hambre para unirse a ejidatarios de la región Costa en la creación de un frente común. La urgencia ya no es local, la omisión institucional frente a los efectos del cambio climático ha rebasado los límites del calendario agrícola.
La alianza no es fortuita. Ambos sectores comparten un enemigo común, la indiferencia oficial. A pesar de que México perdió el 27 por ciento de su superficie agrícola nacional por sequía en 2023, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), no existen programas federales vigentes que atiendan emergencias específicas en regiones como el Soconusco. A esto se suma la desaparición del Fondeo de Desastres Naturales (FONDEN),
recurso que hasta 2018 canalizaba más de nueve mil millones de pesos anuales en atención a siniestros. Los cafeticultores no solo enfrentan pérdidas de hasta el 70 por ciento en la producción, como señaló su dirigente Ismael Gómez Coronel, también deben sortear la paradoja del mercado, los precios internacionales del café están en alza, pero el grano chiapaneco escasea. La Organización Internacional del Café informó que, en 2024, el valor del café arábica aumentó un 33 por ciento, impulsado por las afectaciones climáticas en Brasil y
Activistas denunciaron irregularidades jurídicas y acusaron a autoridades por desobedecer resoluciones judiciales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Un grupo de activistas del Movimiento Amplio Opositor para la Liberación Nacional (MAO-LN) instaló un plantón de 72 horas frente al Palacio Municipal de Tapachula. La exigencia es clara, liberar a Juan Díaz Montejo, a quien consideran un preso político, y poner fin a lo que denominan una práctica sistemática de criminalización con-
tra los movimientos sociales. La protesta no se limita a una causa individual, sino que conecta con una narrativa más amplia de impunidad y represión en el país. El caso de Díaz Montejo reveló fisuras graves en el sistema de justicia. Aunque un juez federal otorgó un amparo que ordenó su liberación, las autoridades estatales han prolongado su arraigo, lo que para el MAO-LN constituye una violación flagrante del Estado de derecho. Esta omisión no es aislada, México registró en 2023 más de seis mil recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sin cumplimiento efectivo, según datos oficiales. El desacato a las resoluciones ju-
diciales no solo vulnera derechos individuales, también erosiona la legitimidad institucional. La otra exigencia del plantón es la justicia por el asesinato de Damián Genovés Tercero, ocurrido en 2018 en Tamaulipas. Aunque la CNDH emitió la recomendación 90/2021 atribuyendo responsabilidad al Ejército, hasta ahora no hay ningún implicado sancionado. Esta omisión se inscribe en una tendencia preocupante, en México, solo el 2.7 por ciento de las denuncias contra militares derivan en sanciones penales, según cifras del Centro Prodh. Los manifestantes no piden favores, exigen cumplimiento de la ley.
Los activistas también cuestionaron el uso del delito de “aten-
Costa Rica. Sin embargo, sin cafetales vivos, ese precio es solo una cifra lejana.
A lo largo de la región, el panorama es desolador. La entidad concentra el 41 por ciento de los productores de café del país, según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), y se estima que más de 100 mil productores en la región del Soconusco están en riesgo. Los testimonios apuntan a una cadena de simulaciones burocráticas, autoridades locales que se deslindan, instancias federales que remiten a otras
dependencias, y un sector agrícola atrapado en el abandono. Ante este panorama, la alianza entre cafeticultores y ejidatarios representa una estrategia de resistencia. No solo buscan apoyos inmediatos, sino un programa emergente de renovación de cafetales y empleo temporal. La exigencia es clara, que el campo deje de ser tratado como un tema secundario. Porque mientras el clima castiga y el Gobierno evade, la pobreza se profundiza. Y si no se actúa ahora, el futuro del café chiapaneco será solo una referencia nostálgica.
tados contra la paz” como herramienta para frenar la organización popular. Este tipo de acusaciones ambiguas han sido señaladas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), México, que advirtió que al menos 68 defensores han sido encarcelados por motivos políticos desde 2018. El plantón ha sumado apoyo en redes sociales y en otras ciudades, con presencia de organizaciones que monitorean casos de presos políticos. En Tapachula, las y los manifestantes han dejado claro que no levantarán su protesta hasta que haya avances concretos. México cuenta con más de 92 mil personas en prisión preventiva, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), un indicador de la fragilidad del principio de presunción de inocencia.
Este comité representa una pieza clave en procesos que determinan la idoneidad y confiabilidad de funcionarios
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con el firme propósito de fortalecer las instituciones públicas y garantizar procesos cada vez más éticos y profesionales, se llevó a cabo la Segunda Sesión Ordinaria del Comité de Evaluación del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECCC), órgano esencial en la certificación de servidores públicos y en la consolidación de un servicio público confiable.
Discutieron acciones de mejora continua, alineadas con estándares nacionales, para garantizar profesionalismo y la responsabilidad
La sesión fue encabezada por el Mtro. Pepe Llaven, director general del CECCC, quien reafirmó el compromiso de la institución con la objetividad, la ética y la transparencia en cada una de las evaluaciones que se realizan. Este comité representa una pieza clave en los procesos que determinan la idoneidad y confiabilidad del personal que ocupa funciones sensibles dentro de las instituciones gubernamentales.
Durante el encuentro, se revisaron los avances del primer semestre del año en materia de evaluación de control de confianza, así como las metas trazadas para el resto del ejercicio.
También se discutieron acciones de mejora continua, alineadas con estándares nacionales, para garantizar que cada evaluación refleje el profesionalismo y la responsabilidad que exige el servicio público.
La consolidación de este comité marca un paso significativo hacia una gestión pública
ASEGURAN UNA gestión pública más ordenada. (FOTO: CORTESÍA)
más ordenada, eficiente y confiable. Con cada sesión, se fortalece la toma de decisiones institucionales basada en información técnica y diagnósticos precisos, contribuyendo directamente a generar mayor confianza ciudadana en los cuerpos de seguridad y en el aparato gubernamental en su conjunto.
“El Comité de Evaluación no solo supervisa y valida procesos, también representa el compromiso institucional con una función pública de calidad, que responda con integridad a los de-
Se presentó el manual para la elaboración, así como la propuesta de mesas de trabajo y un cronograma de actividades
CORTESÍA/PORTAVOZ
Para los jóvenes que recién egresan de la universidad, la búsqueda de empleo se convierte en un proceso lleno de expectativas y sueños. Muchos aspiran a encontrar el trabajo ideal y obtener un sueldo que les permita vivir cómodamente. “Me gustaría ganar alrededor de $15 mil al mes”, señaló una joven mientras compartió sus ambiciones. Sin embargo, esta búsqueda se ha trasladado en gran medida a Internet, donde las oportunidades laborales parecen abundar, pero también se ocultan riesgos significativos.
Un sondeo entre jóvenes en Tuxtla Gutiérrez reveló que las expecta-
tivas a menudo no coinciden con la realidad. “Me gustaría ser abogada y ganar alrededor de $30 mil al mes”, comentó otra entrevistada. Sin embargo, al preguntar sobre las ofertas disponibles en línea, la sensación de desconfianza es palpable. “Siento que los empleos a veces no son lo que te ponen en Internet”, expresó una joven, quien señala que muchas veces las promesas no se cumplen. De acuerdo con la Secretaría de Economía de Tuxtla Gutiérrez, los sueldos en la capital chiapaneca pueden variar significativamente, desde los 60 mil en roles especializados hasta promedios de seis mil pesos en empleos menos calificados. Sin embargo, los jóvenes suelen encontrarse con una realidad diferente al momento de aplicar. “El 80 por ciento de los sueldos está alrededor de los siete mil 500 a ocho mil pesos”, aseguró un representante de una empresa local, quien aclaró que, aunque hay puestos bien remunerados, estos son la ex-
cepción y no la norma. La advertencia sobre la seguridad en la búsqueda de empleo es crucial. Los empleadores han comenzado a señalar que muchas vacantes que se ofertan en plataformas digitales pueden ser fraudulentas. Un empresario local enfatizó: “Un empleo debe ser siempre seguridad para la persona. Hay que verificar que esos sitios no sean unas pantallas o ganchos para atraer a los postulantes a lugares donde no se cumple lo prometido”. Los riesgos de caer en estafas laborales son altos, especialmente para los jóvenes inexpertos. Las plataformas digitales suelen estar saturadas de anuncios que ofrecen salarios atractivos y condiciones laborales ideales, pero muchos de estos son simplemente trampas. “Como todo empleo, el tema de la seguridad es primordial”, añadió el empleador. “Es esencial que los jóvenes tengan cuidado y no se dejen llevar por promesas vacías”.
safíos actuales”, afirmó el Mtro. Llaven durante su intervención.
El CECCC continúa trabajando con responsabilidad y convicción para consolidar un servicio público digno, honesto y comprometido con la sociedad. A través de la evaluación rigurosa y el fortalecimiento institucional, se avanza hacia una administración más justa, donde la confianza ciudadana se convierte en uno de los principales pilares de gobernabilidad.
La situación se vuelve aún más compleja cuando muchos jóvenes, impulsados por la desesperación de encontrar un empleo, se ven obligados a aceptar ofertas que no cumplen con las condiciones que se prometen. “Es difícil saber en quién confiar”, menciona una joven que recientemente se vio envuelta en una oferta que resultó ser un fraude. La búsqueda de empleo en línea puede parecer un camino fácil, pero
conlleva una serie de peligros que los jóvenes de Tuxtla Gutiérrez deben considerar. La verificación de la legitimidad de las ofertas laborales y la prevención de fraudes se convierten en herramientas esenciales en este proceso. En un entorno donde la competencia es feroz y la incertidumbre es la norma, los jóvenes deben equiparse con información y precauciones para navegar el complejo mundo laboral digital.
La sentencia de un solo implicado deja muchas preguntas sin respuesta e indicios de que estén persiguiendo a autores intelectuales
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
A10 meses del asesinato del sacerdote jesuita Marcelo Pérez Pérez, uno de los rostros más visibles en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y contra el avance de la delincuencia organizada en Los Altos de Chiapas, la justicia parece haber dado su primer paso. Sin embargo, en un estado asediado por la violencia, el desplazamiento forzado y la impunidad, la condena de uno de los autores materiales del crimen se percibe más como un acto simbólico que como un cierre real al caso.
El pasado miércoles, el juez federal del Centro de Justicia Penal Federal con sede en Cintalapa, Chiapas, dictó una sentencia de 20 años de prisión a Edgar Rolando Mares Banda, alias “El Canelo”, por el homicidio calificado del sacerdote. Mares Banda, identificado como miembro del grupo criminal de “Los Herrera”, fue declarado culpable tras una exhaustiva investigación encabezada por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Fiscalía General de la República (FGR).
El 20 de octubre de 2024, el padre Marcelo Pérez celebró lo que sería su última misa en la Iglesia de Guadalupe, ubicada en el barrio de Cuxtitali. A su salida, al abordar su automóvil, fue emboscado por dos sicarios a bordo de una motocicleta que le dispararon repetidamente, quitándole la vida frente a feligreses y transeúntes. La noticia conmocionó no solo a la comunidad local, sino a todo el país.
El crimen ocurrió en un contexto de creciente violencia en la región. Desde años antes, el padre Marcelo había denunciado públicamente la presencia creciente de grupos del crimen organizado como “Los Herrera” y “El Machete”, quienes se disputan con brutalidad el control de Pantelhó, Chenalhó y otras regiones serranas. Producto de estos enfrentamientos, miles de
indígenas fueron desplazados forzosamente de sus comunidades. Marcelo Pérez, además de sacerdote, era reconocido por su papel como defensor de derechos humanos y voz incómoda para las autoridades. Fue uno de los pocos líderes religiosos que denunció activamente la complicidad de autoridades municipales y estatales con los grupos criminales. Esta labor le costó amenazas constantes y finalmente, la vida.
EL MAPA CRIMINAL: LOS HERRERA VS EL MACHETE
El dictamen judicial y las investigaciones de la FGR han confirmado que “El Canelo”, el sicario condenado, pertenece a Los Herrera, grupo que opera en Chiapas desde hace al menos una década. Esta organización se dedica a actividades ilícitas como secuestro, extorsión, cobro de piso y reclutamiento forzado, y ha sido señalada como una de las responsables del desplazamiento de más de 15 mil personas en el estado desde 2022.
Los Herrera mantienen una guerra abierta con el grupo “El Machete”, una organización autodenominada “de autodefensas”, aunque con claros vínculos con el crimen organizado, según autoridades federales. El territorio en disputa abarca regiones estratégicas para el trasiego de drogas, el cultivo de marihuana y amapola, así como rutas hacia la frontera con Guatemala.
Ambos grupos han sumido a comunidades enteras en un estado de terror permanente. Las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y ataques armados son parte del día a día. A pesar de ello, la respuesta gubernamental ha sido fragmentada, y muchas veces más política que estructural. El hecho de que el caso haya sido atraído por la FEADLE no es menor. La fiscalía, encargada de investigar crímenes relacionados con la libertad de expresión, demostró que el asesinato no fue una ejecución común, fue un intento por silenciar la voz de una figura incómoda para el status quo.
En audiencia, el juez reconoció que existían pruebas suficientes para establecer no solo la autoría material de “El Canelo”, sino la motivación detrás del asesinato: el activismo social y religioso del sacerdote.
Sin embargo, la condena de un solo implicado deja muchas pre -
guntas sin respuesta. El cómplice de “El Canelo” aún no ha sido detenido, y no hay indicios de que las autoridades estén persiguiendo a los autores intelectuales. Tampoco se ha señalado a los posibles nexos entre los grupos criminales y funcionarios locales que, según testimonios de la comunidad, permitieron que estas organizaciones operaran impunemente.
El 26 de enero de 2025, más de siete mil indígenas pertenecientes a los pueblos tojolabal, tsotsil, tseltal, zoque, mam, chuc, chol y cachique, acompañados de organizaciones civiles, defensoras de derechos humanos y ambientales, realizaron una marcha pacífica en
San Cristóbal de Las Casas para exigir justicia.
La manifestación fue convocada por la organización católica Pueblo Creyente y la Diócesis de San Cristóbal, bajo el lema: “Un solo corazón por la paz”. En un ambiente marcado por tambores, caracoles y banderines con la imagen de la Virgen María, los manifestantes exigieron el desarme y desarticulación de los grupos criminales, así como una postura clara del Gobierno federal.
“Estás con el pueblo o estás con el crimen”, fue el mensaje directo dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien acusan de mantener un discurso ambiguo
frente a la violencia en el sur del país.
La protesta terminó con la lectura de un comunicado donde se demandó el reconocimiento público de las víctimas del desplazamiento forzado, la justicia plena por el asesinato del padre Marcelo Pérez y un alto a la impunidad. El obispo auxiliar, Luis Manuel López Alfaro, fue claro al declarar: “Vemos que el Gobierno actúa en la superficie, pero no va a la raíz. Y la raíz es donde se origina todo esto”.
El asesinato del padre Marcelo Pérez no fue solo la pérdida de un líder religioso; fue también un ataque directo contra una estructura comunitaria de resistencia, una red
que durante años ha luchado por mantener vivos los principios de autonomía, dignidad y justicia en uno de los estados más olvidados del país.
La figura del sacerdote sigue presente en las oraciones, las marchas y las demandas de justicia.
Para muchos, su muerte ha sido un parteaguas: la gota que colmó el vaso en un estado secuestrado por el crimen, la impunidad y el abandono institucional.
Aunque la sentencia contra “El Canelo” representa un avance, la comunidad no olvida que falta mucho por esclarecer: ¿quién dio la orden? ¿Qué papel jugaron las autoridades locales? ¿Qué otros
intereses se ocultan detrás del asesinato?
A casi un año del crimen, el caso Marcelo Pérez simboliza una lucha mayor: la de los pueblos indígenas por sobrevivir, resistir y sanar. El dolor por la pérdida del sacerdote se ha transformado en fuerza comunitaria, y aunque el camino hacia la verdad completa aún es largo, la semilla de justicia sembrada por Marcelo sigue dando frutos. Mientras tanto, el pueblo creyente camina, ora y resiste. Porque aunque han intentado callar sus voces, en los caracoles y los rezos aún resuena fuerte el eco de su mensaje: paz con justicia, y justicia sin impunidad.
Inició el ciclo de talleres
“Fortalecimiento jurídico-práctico de la competencia jurisdiccional y auxilios a autoridades”
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de reforzar las habilidades jurídicas y prácticas del personal que labora en los Juzgados de Paz y Conciliación, de Paz y Conciliación Indígena, así como en los Juzgados Municipales, el Poder Judicial del Estado de Chiapas arrancó un ciclo de talleres y ponencias denominado “Fortalecimiento jurídico-práctico de la competencia jurisdiccional y auxilios a autoridades”.
El ciclo se realizará en seis sesiones los días 06, 07, 08, 20, 21 y 22 del mes de agosto
Desde el Aula Magna del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), se realizó el acto inaugural con la presencia del director de Juzgados de Paz y Conciliación, Mariano López Pérez, quien dirigió un mensaje de bienvenida a las y los asistentes, reconociendo la importancia de esta capacitación para optimizar los procesos y fortalecer la impartición de justicia en cada municipio. En su intervención, el director del IFPyCJ, José Luis Baltazar Argüello, agradeció la participación y, a nombre del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, les exhortó a aprovechar al máximo
estos espacios formativos. Subrayó que el fortalecimiento del conocimiento y las prácticas jurídicas son clave para garantizar un servicio eficiente, cercano y respetuoso de los derechos humanos.
La primera ponencia de esta serie de capacitaciones estuvo disertada por la secretaria de acuerdos del Juzgado Cuarto Civil, Elvia Guadalupe Maza Mejía, quien impartió el taller práctico sobre elaboración de cuaderni-
Aprobaron diversas disposiciones de los municipios de Tuzantán, Ostuacán y Sabanilla
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez aprobó diversas disposiciones de los municipios de Tuzantán, Ostuacán y Sabanilla, Chiapas.
En primer término, quienes integran la Comisión Permanente aprobaron la licencia por tiempo indefinido presentada por la ciudadana Gladys Gabriela Blas Santiago, para separarse del cargo de regidora de representación proporcional por el
Partido Verde Ecologista de México del ayuntamiento de Tuzantán, Chiapas.
En segundo término, se aprobó la separación del cargo del quinto regidor propietario del ayuntamiento de Ostuacán, Chiapas. Nombrando a la ciudadana Guadalupe Valadez Sosa en el cargo.
En el desahogo de los puntos del orden del día, se aprobó la licencia por tiempo indefinido presentada por el ciudadano Genaro Vázquez
Pérez para separarse del cargo de regidor de representación proporcional por el Partido del Trabajo del ayuntamiento de Sabanilla, Chiapas. Nombrando en el cargo al ciudadano Benjamín López González.
Así también, las y los diputados del órgano parlamentario dieron
lectura y turnaron a Comisiones Legislativas, -para su análisis y dictamen- los oficios turnados a esta soberanía popular por parte de la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, por medio del cual remite las siguientes disposiciones:
-Iniciativa de decreto por el que se adiciona el artículo quinto transitorio de la Ley de Ingresos del estado de Chiapas para el Ejercicio Fiscal 2025.
-Iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Chiapas.
-Iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Obra Pública del estado de Chiapas.
llos, acuerdos y diligencias, donde las y los participantes adquirieron herramientas metodológicas y técnicas para el adecuado manejo de documentos y procedimientos judiciales.
El ciclo se realizará en seis sesiones los días 06, 07, 08, 20, 21 y 22 del mes de agosto y contará con la presencia de jueces, juezas, secretarios y secretarias de Acuerdo y oficinistas de 40 municipios del estado, quienes reforzarán sus conocimientos en beneficio de las personas usuarias de la justicia. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de impulsar la profesionalización continua, fortaleciendo las capacidades técnicas y operativas de quienes día a día contribuyen a la resolución de conflictos y a la impartición de justicia en los diversos municipios de la entidad chiapaneca.
LAS INICIATIVAS fueron turnadas para su análisis y dictamen. (FOTO: CORTESÍA)
-Iniciativa de decreto por el que se reforma la denominación y el contenido del decreto que crea el Instituto Estatal del Agua para quedar como Comisión Estatal del Agua y Saneamiento de Chiapas.
En otro orden de ideas, se turnó a comisiones el oficio del ayuntamiento de Chamula, Chiapas, por
medio del cual informa del fallecimiento de la ciudadana Patricia Patishtán López, segunda regidora propietaria.
En asuntos generales participó la diputada Marcela Castillo Atristain con el tema: “Creación de la Unidad de Investigación de Delitos en Agravio de Animales de Compañía”.
El municipio se une en una emotiva festividad, habitantes se unieron al homenaje en un espacio de agradecimiento
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
LEste año, el evento adquirió un matiz especial, reflejando la resiliencia de un pueblo que anhela la paz
a historia reciente de Pantelhó, Chiapas, ha estado marcada por la inseguridad y las tensiones sociopolíticas que afectaron profundamente a su comunidad. Sin embargo, en un giro esperanzador, la celebración de Jesús de la Buena Esperanza se alza como un símbolo de renacimiento y cohesión social. Este año, la festividad no solo fue una celebración religiosa, sino un espacio de encuentro y alegría para un pueblo que busca sanar sus heridas.
Desde temprano la plaza principal de Pantelhó se transformó en un bullicioso escenario donde la comunidad se dio cita para rendir homenaje a su santo patrón. Las familias, dejaron atrás por un momento los desafíos que han enfrentado. La festividad, que tradicionalmente se celebra con fervor, este año adquirió un matiz especial, reflejando la resiliencia de un pueblo que anhela la paz.
Los espectáculos musicales fueron uno de los momentos más esperados de la celebración. Grupos locales, así como artistas invitados, ofrecieron presentaciones que hicieron vibrar a los asistentes.
Los puestos de comida ofrecieron diversos antojitos.
Las familias compartieron anécdotas alrededor de las mesas, riendo y disfrutando de la compañía mutua.
Sin embargo, lo más significativo de esta celebración fue la manera en que logró reunir a la comunidad. La inseguridad y la desconfianza que habían marcado los meses previos se disiparon. La festividad permitió que los habitantes de Pantelhó se sintieran seguros y apoyados, recordándoles que, a pesar de las adversidades, la unidad y aseguraron también que esta nueva administración del Gobierno, les dio esperanza de seguridad.
Las autoridades locales, que también compartieron en la celebración, subrayaron la importancia de eventos como este para la reconstrucción del tejido social. En sus discursos, se hizo un llamado a la paz y al trabajo conjunto, enfatizando que el camino hacia un Pantelhó más seguro y próspero depende de la colaboración de todos. La festividad se convirtió, así, en una plataforma para fomentar el diálogo y la participación ciudadana. A medida que el día avanzaba, el ambiente festivo continuó envolviendo a todos los asistentes. La música se mezclaba con las risas de los niños, y el aroma de la comida llenaba el aire, recordando a todos que la vida sigue y que la esperanza nunca se extingue.
Esta acción busca garantizar el libre flujo del cauce y prevenir inundaciones que podrían afectar a la población
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con la llegada de la temporada de lluvias, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas ha tomado medidas preventivas para mitigar el riesgo de inundaciones. Personal de Obras Públicas, Protección Civil y un grupo de voluntarios han iniciado trabajos de deshierbe en los márgenes del Río Amarillo, que atraviesa la ciudad desde la zona oriente-norte hasta el poniente, específicamente a la altura de la calle Prolongación 1º de Enero. Estas acciones son parte de un plan integral para asegurar la seguridad de los habitantes
ante la posibilidad de fenómenos hidrometeorológicos que podrían causar daños significativos. “El objetivo es permitir el libre flujo del cauce, evitando taponamientos por vegetación y basura”, explicaron los trabajadores, quienes resaltaron que estos bloqueos pueden provocar serias afectaciones a viviendas y vialidades en áreas susceptibles a inundaciones. El Río Amarillo es un afluente importante para la ciudad, pero su salud ecológica y funcionalidad dependen del correcto mantenimiento de sus márgenes. Durante las labores, se utilizan herramientas manuales y maquinaria para retirar la maleza acumulada, asegurando que el cauce esté despejado. “Estas labores forman parte del plan de prevención de desastres ante posibles fenómenos hidrometeorológicos en el Valle de Jovel”, añadieron los trabajadores.
Por ello, se ha hecho un llamado a la ciudadanía para que no arroje desechos en calles, banquetas y, especialmente, en los ríos y arroyos de la ciudad. “Contribuir a la limpieza de nuestro entorno es responsabilidad de todos. Arrojar basura no solo afecta la imagen de nuestra ciudad, sino que también incrementa el riesgo de encharcamientos y desbordamientos”, enfatizaron. El riesgo que representan las inundaciones es un tema de preocupación constante en San Cristóbal, una ciudad con un clima que puede volverse severo durante la época de lluvias. Las autoridades han advertido que el desbordamiento de ríos y arroyos puede poner en peligro no solo la infraestructura, sino también la vida y el patrimonio de las familias sancristobalenses. Por ello, es fundamental que los ciudadanos sigan las recomendaciones de las autoridades y participen activamente en la preservación del entorno.
La celebración de Jesús de la Buena Esperanza en Pantelhó no solo fue una festividad religiosa, sino un acto de resistencia cultural y social. La comunidad demostró que, aunque enfrentan desafíos, la fe, la cultura y el amor por sus tradiciones pueden ser motores de cambio y unidad. Este evento marcó un hito en la historia reciente del municipio, un recordatorio de que, a través de la colaboración y el espíritu comunitario, es posible construir un futuro más prometedor.
En este sentido, el trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad puede marcar la diferencia en la prevención de desastres. La limpieza de los márgenes del Río Amarillo no solo protege a las viviendas cercanas, sino que también contribuye a la salud del ecosistema local. Un río limpio y libre de obstrucciones es vital para el bienestar de la población y la preservación de la biodiversidad en la región.
A medida que avanza la temporada de lluvias, es esencial que los habitantes de San Cristóbal permanezcan alerta y colaboren en la limpieza y protección de sus ríos.
La prevención es la mejor estrategia para enfrentar los desafíos que trae consigo el cambio climático y las intensas lluvias, y cada acción cuenta en la construcción de un entorno más seguro y saludable para todos.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Después de haber demostrado su fuerza en la escena urbana como una de las bailarinas más influyentes de México, Yurgenis regresa con una nueva propuesta que la muestra bajo una luz distinta. Su nuevo sencillo, Bungalow, no solo marca su evolución como artista, también consolida una visión musical que se mueve con libertad entre lo sensual, lo rítmico y lo emocional. Esta vez, su voz no acompaña el ritmo: lo guía. Al colaborar con el reconocido productor BSNO, Bungalow nace de una fantasía compartida: una noche de fiesta que se transforma en una experiencia envolvente y liberadora. El resultado es una canción que suena a calor, a piel y a luces de neón, pero también a una artista que empieza a tomar el control de su propio sonido. No
se trata solo de hacer música para bailar, sino de generar un espacio donde ella puede ser auténtica sin filtros.
En esta etapa, Yurgenis no busca cumplir expectativas ajenas ni seguir fórmulas. Lo que la mueve es el deseo de explorar hasta dónde puede llevar su creatividad. Bungalow es apenas la puerta de entrada a un universo musical que ha comenzado a construir con intención, cuidando cada detalle, cada textura. Hay una claridad en su búsqueda que se siente en cada verso y en cada beat.
Lejos de buscar un molde, Yurgenis está inventando el suyo. Su enfoque es tan visual como musical: viene de una cultura donde el cuerpo habla tanto como la voz, y eso se nota en la forma en que piensa sus proyectos. Su paso hacia la música no es improvisado, sino resultado de años de absorber
pertenecer y siento que mi proyecto o el proyecto de cada persona nadie lo va a entender más que tú mismo, ¿sabes? Entonces, a mí me encanta andar de metiche en todo el proceso”, afirmó.
Ahora que mencionas este punto de la lluvia de ideas, en ocasiones es complicado el filtrar aquellas que aporten y vayan en la misma dirección de tu proyecto musical. ¿Cómo evitas sobresaturarte de todo ello? “Siento que es complicado, siendo de culturas distintas, al ser yo venezolana y estar en México, a veces me cuesta comunicarme e incluso darme a entender porque tengo palabras muy coloquiales de mi país. Sin embargo, tengo un buen equipo que me ayuda aterrizar las ideas, sugerirlas y conforman una mente increíble que hacen del proceso algo más ameno y divertido.
Existen momentos donde estamos todos con la mente en blanco, hay mucho estrés, nos sentimos frustrados, pero es una dinámica normal en todo esto. En este equipo es algo muy cool, así que, respondiendo a tu pregunta, con la ayuda de ellos, yo filtro aquellas ideas que sean un aporte a mi música”, detalló.
¿Ha sido un camino difícil el crear tu propio equipo de trabajo? “Desde luego, porque al final siento que un equipo se tiene que enamorar del proyecto. Todas las personas que formen parte del equipo siento que tienen que darle mucho de su tiempo al proyecto porque si todos dan el 100 y el mil de ellos, pues obviamente los resultados van a ser increíbles”, respondió.
escenas, sonidos, experiencias. Lo que hoy comparte es el reflejo de todo eso: una artista que entiende lo que quiere y cómo comunicarlo. Más que presentarse como cantante, Yurgenis se afirmó como una creadora integral. En Bungalow hay fiesta, sí, pero también hay dirección, narrativa y una identidad clara. No es solo un debut: es una declaración. Una manera de decir que está lista para jugar en otra cancha, con las reglas que ella misma está empezando a escribir.
Acabas de estrenar sencillo y dicen que en ocasiones la planificación de la promoción es más compleja que la creación del mismo tema. ¿De qué forma lo experimentaste tú? “Es complicado, pero es algo que me gusta muchísimo, o sea, como estar en la parte de todas las lluvias de ideas y creativa, a mí me encanta estar,
Es natural que con el tiempo un proyecto musical evolucione junto el artista. ¿Te ha sido complicado el hecho de mantenerte fiel a la dirección en la cual quieres que vaya tu música o has tomado caminos alternos en esta aventura? “A lo largo de mi proceso artístico, he tenido varios equipos. Desde que comencé en la música, se han mantenido los mismos integrantes y considero que el universo y todo se unió para que ellos se quedaran a mi lado. Siento que durante mi proceso maduré mucho y cada persona y cada oportunidad que se me ha presentado me ayuda mucho. Sin embargo, la vida me ha presentado a personas maravillosas a quienes los invité a colaborar conmigo e iniciar todo este trayecto. Creo que no ha sido un camino lineal, pero las metas son claras y mi visión de a dónde quiero llegar continua fiel”, contestó.
Bungalow es tu nueva canción. Cuéntame un poco de cómo te siente ahora que liberaste el tema y de qué habla. “Bungalow siempre lo digo, es como una salida del closet en el mundo y el género de la electrónica del house. Creo que eso es algo que a mí me gustaría aportarle a la industria, aparte del género urba-
no, que es el reggaeton, el perreo; sí tengo como esta parte de electrónica que me gustaría explotar un poquito y porque sé que a mi comunidad y mi público también le gusta el after. Así que dije, ‘pues vamos a dárselo’, al final son cosas que yo he vivido. Bungalow viene desde la fantasía de una fiesta en Tulum con mis amigas.
Fantasía que cumplí hace como tres años. Fue increíble porque salimos de fiesta a la playa entre el mes de diciembre y enero. Cada una se fue sola y allá nos encontramos.
O sea, fue super chistoso y la verdad, o sea, salir sola con un grupo de mujeres, pues a veces puede ser un poco peligroso. Por eso en Bungalow digo, ‘hoy es día de portarnos mal, pero cuidarnos bien, bebé, porque nosotras, aunque por ahí nos portamos un poquito mal, pues siempre nos cuidamos entre nosotras y al final nos portamos bien. Porque borrachas, pero buenas muchachas”, aseguró.
Tengo entendido que otro sencillo que está próximo a estrenarse se llama “Vitamina”. Háblame un poco sobre ello. “Es una colaboración con Fumaratto que es un DJ, productor, muy reconocido en Colombia. De hecho, ahorita se encuentra de gira por Europa e hizo en marzo una gira en México. Entonces, meses anteriores su manager me mandó beats para preguntar si quería colaborar con ellos. Obvio acepté, porque conozco su trabajo; grabamos las voces, enviamos los archivos y cuando Fumaratto vino al país, el material ya estaba grabado y solo fuimos al estudio, se estructuró la canción, grabé un par de cositas adicionales y como su agenda estaba apretada, aprovechamos a filmar el video oficial en el estudio. Todo eso ocurrió en dos días, uno para voces y otro para el videoclip. Es una canción con un resultado increíble. El ritual es escucha ‘Vitamina’, un domingo con una miche en la mano en Tepito”, agregó.
Con el próximo estreno de ‘Vitamina’ sumarias un total de seis sencillo en lo que va del
año. Veo que ha sido un periodo de bastante dedicación y esmero. “Claro, es que mira, con todo respeto, hay muchos artistas que llevan muchísimos años en esta industria y no puedo venir yo a decir ‘Ay, pues yo quiero ser cantante y ya’. No, siento que ahorita, dice mucho la gente que todos quieren cantar sí, pero no todo el mundo quiere mantenerlo, no todo el mundo quiere trabajar y hacer todo lo que conlleva liderar un proyecto musical.
Considero que por respeto a todos los artistas que llevan muchos años en esto, lo mínimo que yo podría hacer es trabajar con la intención de tener un catálogo que mostrar. O sea, vengo de una carrera de bailarina super evolucionada, entonces imagínate dejar todo por empezar algo nuevo. Siento que la incomodidad a veces te hace hacer muchísimo más de lo que puedes”, aseveró.
¿Cómo fue dar ese salto de dejar por un momento en pausa tu carrera de bailarina para dedicarte de lleno a la música? “Mira, pasé mucho tiempo pensándolo. La verdad, todo empezó desde la cosquillita de que a mí unos amigos me dijeron ‘Yur, por qué no tú no cantas’. Cuando yo iba a bailar a festivales con artistas, me etiquetaban mucho, la gente iba por mí, me pedían fotos. Así que, decidí intentarlo, solo que había un tema y era que yo no sabía cantar, yo lo único que sabía hacer era bailar. Por lo tanto, tomé clases de canto y lo dejé ahí.
Todo eso que te conté sucedió hace cuatro años, pero me quedó la espinita y me imaginé en un lugar distinto en el escenario, un lugar diferente al que estaba acostumbrada por el baile. Lo pensaba y pensaba y fue hasta 2023 que
tomé la decisión definitiva. No obstante, no sabía si le iba a gustar a mi comunidad, pues ellos están acostumbrados al baile. No me quedé con las ganas y lo tomé como un reto, eso me llevó a preguntarme ¿cómo sería el camino?, ¿qué necesitaba para hacer una canción?, ¿qué necesitaba para ser artista?, porque no es solo subirte a cantar.
Luego, definí qué es lo que quería cantar y tuve que comenzar a escribir letras bebé, ponía pistas de YouTube y practicaba, todo mientras bailaba. Por ende, en 2023, yo bailaba en todos los festivales como el Coca Cola Flow Fest aquí en México, desde la primera edición y opté por cerrar con broche de oro esa faceta de bailarina al bailar con ocho artistas, cosa que logré. Terminé
cansadísima y ese fin de año, pedí mucho a Dios de que me ayudara a iniciar mi carrera desde cero, porque siempre existe el miedo y las dudas, pero agradezco mucho todas las puertas que me abrieron”, puntualizó.
¿Qué parte de Yurgenis quedó atrás una vez que culminó su etapa de bailarina y le dio paso a la artista que es el día de hoy?
“Siento que no murió nada o quedó atrás, ni siquiera el baile, porque el baile es algo que me suma. Más bien fue algo que me motivó, es lo que te decía, iba a empezar de cero algo nuevo.
Para mí fue como un impulso de seguir adelante y de que no puedo ir hacia atrás. Lo único que tal vez puedo quedarse en el pasado fueron las relaciones sentimentales, la música no me da chance ni siquiera para salir con alguien. Murió el corazón de manera sentimental, porque todo ese amor se lo dedico ahora a la música”, finalizó.
Las mujeres fuertes se levantan con gracia en medio de la adversidad”
Lailah Gifty Akita
El extitular del INE ganó un amparo para eliminar una mención sobre declaraciones discriminatorias que emitió en 2015
PORTAVOZ / AGENCIAS
LArgumentó que incluir ese episodio violaba su derecho a la presunción de inocencia
orenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), ganó un amparo para que los libros de texto gratuitos eliminen un pasaje que recuerda las declaraciones que emitió en 2015 sobre un dirigente indígena.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó el amparo a su favor y ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) editar los materiales educativos.
En 2023 se publicó la primera edición del libro Proyectos Comunitarios, dirigido a los estudiantes de sexto grado de primaria, donde se hacía referencia a Córdova en la página 246 por burlas en contra de naciones originarias.
Ese mismo año, el exfuncionario impugnó el contenido y argumentó que incluir ese episodio violaba su derecho a la presunción de inocen-
cia, al debido proceso, la dignidad, honor y reputación.
Una jueza de distrito le otorgó el amparo en ese entonces, pero la SEP y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos impugnaron la resolución. Así que el caso fue turnado a la Suprema Corte.
En su última sesión, el Máximo Tribunal analizó un proyecto de sentencia del ministro Javier Láynez a favor del amparo y fue aprobado con los votos adicionales de los ministros Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo, convocado para romper un empate previo sobre el caso. Las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres se posicionaron en contra.
En el proyecto se expone que la publicación transgrede el derecho al honor de Córdova y ordena retirar la mención de los libros.
“Pues modifica la opinión, idea o concepto que la gente tiene sobre dicha persona, dado que solo muestra una parte de los hechos que dieron su origen y demerita las cualidades morales y profesionales”, señala el proyecto de Láynez.
Durante el tiempo que duró este procedimiento judicial, la SEP argumentó que ya había impreso y distribuido los libros de texto, por
De los dos mil 253 recursos recibidos por el nuevo órgano, solo 457 han sido reportados como resueltos
PORTAVOZ / AGENCIAS
A menos de tres meses de haber iniciado funciones, el organismo encargado de sustituir al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI), Transparencia para el Pueblo, ha desechado el 99.6 por ciento de los recursos de revisión, lo que implica un retroceso para el acceso a la información, advierte Artículo 19. De los dos mil 253 recursos recibidos por el nuevo órgano, solo 457 han sido reportados como resueltos, pero casi la totalidad,
455, resultaron desechados. De acuerdo con la organización defensora de derechos humanos, este patrón plantea serias dudas sobre la eficacia y legitimidad del nuevo organismo como garante del derecho de acceso a la información pública en México.
El 12 de mayo de 2025, la plataforma del organismo Transparencia para el Pueblo comenzó de forma oficial sus funciones, tras un periodo de transición institucional que dejó en pausa la atención de recursos. Su función principal es resolver los casos en los que las dependencias federales no responden a solicitudes de información, sin embargo, los argumentos utilizados para desechar los recursos en su mayoría son “de carácter estrictamente formal”; es decir, el incumplimiento de requisitos legales o la falta
de respuesta de las personas solicitantes a requerimientos emitidos durante el proceso.
En ese sentido, Artículo 19 señala que el organismo no ha establecido mecanismos adecuados para orientar a las personas solicitantes a corregir errores y continuar con el trámite. “En lugar de garantizar el derecho, Transparencia para el Pueblo se ha convertido en un muro burocrático”, advierten en un comunicado publicado en sus redes sociales.
Este enfoque contraviene principios establecidos en la propia legislación, como los artículos 148 y 169 de la Ley General de Transparencia, que obligan a la autoridad revisora a suplir las deficiencias de la queja y evitar desechamientos por tecnicismos.
A diferencia del extinto INAI, que operaba como un órgano autónomo,
lo que el acto reclamado era irrevocable. Este mismo año anunció lo propio. Mario Delgado, secretario de Educación Pública, informó el 30 de julio que ya se habían entregado 140 millones de libros para el ciclo escolar 2025-2026.
Sin embargo, la resolución de la Corte señala que se podrán modificar las futuras ediciones y las versiones digitales.
En 2015, Lorenzo Córdova fue señalado de actos de discriminación
tras la difusión de un audio en el que se burlaba de un representante indígena.
El hecho fue retomado en el libro de sexto de primaria para el ciclo escolar 2023-2024, en una línea del tiempo de los años con actos violentos y discriminatorios en la historia mundial, que incluía genocidios.
En la versión digital del mismo libro, pero del ciclo 2024-2025, ya no se incluye la referencia.
SU IMPARCIALIDAD Y autonomía puede verse comprometida. (FOTO: CORTESÍA)
Transparencia para el Pueblo depende jerárquicamente del Poder Ejecutivo federal, lo que puede comprometer su imparcialidad y autonomía.
ADVIERTEN RIESGOS PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Desde su creación, Artículo 19 y otras organizaciones, han ad-
vertido sobre los riesgos de que un organismo revisor se ubique dentro de la misma estructura que debe vigilar, puesto que las resoluciones emitidas podrían favorecer a las instituciones que niegan la información, tal como se ha denunciado qué pasa actualmente.
La reforma a la Educación Media
Superior permitirá alcanzar una cobertura educativa del 85 por ciento para el año 2030
PORTAVOZ/AGENCIAS
ERevisarán contenidos para establecer una estructura que permita adquirir habilidades que exige el nivel educativo
l secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, acompañado por las y los titulares de las 32 autoridades educativas del país, firmó el Acuerdo Secretarial por el que se crea el Sistema de Bachillerato Nacional (SNB), el cual entrará en vigor a partir del próximo ciclo escolar 2025-2026 a nivel nacional.
Como parte de los trabajos de la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), señaló que la reforma a la Educación Media Superior, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, permitirá alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento para el año 2030.
Delgado Carrillo afirmó que la SEP es responsable de garantizar que las y los jóvenes del país ejerzan su derecho a la educación en todos los niveles de enseñanza. Consideró que este cambio de paradigma reducirá los índices de deserción y abandono escolar, y permitirá que más estudiantes continúen en el Sistema Educativo en el nivel superior.
“El Sistema Educativo no puede aislarse de lo que pasa con las tecnologías de la información; la oferta educativa la estamos adecuando para que coincida con el mapa de actividades regionales del país y para que, al concluir sus estudios de bachillerato ingresen a la licenciatura o se incorporen a los sectores productivos”, subrayó.
El titular de la SEP recalcó que el objetivo es formar ciudadanos con pensamiento crítico, comprometidos con su comunidad, con sentido humanista y valores; generar movilidad entre los niveles educativos y asegurar el desarrollo integral de las y los jóvenes.
“Nosotros apostamos a que, al recibir los dos certificados —el de conclusión de estudios y el certificado técnico avalado por una institución de educación superior—, sea más fácil vincularse con la Educación Superior, porque tendrán los conocimientos y habilidades que requerirán en los estudios de licenciatura”, indicó.
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó el calendario escolar 2025-2026, durante el cual se fortalecerán las estrategias Vida saludable, vive feliz y Prevención de las adicciones. Informó que, en coordinación con el Instituto de Salud y la Unicef, se realizará un estudio en 350 escuelas para analizar el impacto de la alimentación en la salud del alumnado.
Anunció que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, próximamente se organizará en el Zócalo capitalino un gran concierto de coros escolares.
Asimismo, informó que la Subsecretaría a su cargo se suma a la estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas, al advertir que, en México, diariamente 22 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, afirmó que este cambio es congruente con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), ya que garantizará la cobertura educativa en todo el país y
facilitará el tránsito dentro del nivel medio superior.
Entre las ventajas del nuevo SNB destacó al Marco Curricular Común (MCC) como un instrumento para fortalecer la integración académica de los diferentes subsistemas, con una formación humanista, científica e intercultural, que consolide a los planteles de bachillerato como espacios de paz.
Comentó que se revisarán y flexibilizarán los contenidos y programas educativos para establecer una estructura que permita adquirir las habilidades y conocimientos que exige este nivel educativo, así como los mecanismos de revalidación, reconocimiento y validez de estudios, a fin de homologar los procesos de inscripción, reinscripción y certificación.
El subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, presentó la plataforma digital Universidad para Toda la Vida, que reconocerá tanto la educación formal como los aprendizajes no formales e informales, bajo el principio de que el aprendizaje es un proceso continuo. Anunció que
la plataforma se implementará en octubre, con cursos iniciales sobre Cultura de Paz y prevención de adicciones.
Señaló que, mediante los Foros de Actualización Curricular, se trabaja con universidades para adecuar los planes de estudio a las nuevas demandas del mercado, como el sector de semiconductores y automotriz. También se impulsará el uso de microcredenciales para validar conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula. En la reunión se desarrollarán avances en los temas: Becas para el Bienestar a cargo de Julio León Trujillo; La Escuela es Nuestra por Pamela López Ruiz; Consejos Técnicos como auténticas comunidades de aprendizajes por Gabriel Cámara y Cervera; Vive saludable, vive feliz por Rosario Sánchez Ramos; Por la Paz y contra las adicciones, Maratones por la Lectura, por Gisela Victoria Salinas y Ejercicios Integradores del Aprendizaje 20252026 por Mónica Rojas Sánchez.
Años después de que Tess y Anna sufrieran una crisis de identidad, Anna ahora tiene una hija y una hijastra, sin embargo, descubren que un rayo puede caer dos veces
PORTAVOZ/STAFF
En 2003 se estrenó Un viernes de locos (Freaky Friday por su título original). La película protagonizada por Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis nos llevó en un viaje entre madre e hija en el que una intercambiaba su cuerpo con la otra para enfrentarse a las situaciones más hilarantes y descabelladas. El tiempo convirtió al filme dirigido por Mark Waters en un clásico familiar de los 2000.
Mucho ha pasado desde aquel entonces. Lindsay Lohan estaba en la cumbre del Hollywood adolescente y ahora, a dos décadas de la primera película, Un viernes de locos volverá con una secuela, con varios de sus protagonistas originales y coincidiendo con el regreso de Lohan al cine en cintas de comedia.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
La segunda parte de Freaky Friday llega a los cines este 7 de agosto de 2025. Contará con la dirección de Nisha Ganatra, conocida por su trabajo en otras historias de comedia como Late Night y The High Note.
EL REPARTO
Probablemente esta es la parte más emocionante de la noticia: Un viernes de locos 2 tendrá como protagonistas a Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, quienes replicarán sus papeles de Anna y Tess Coleman respectivamente.
A ellas se suman Mark Harmon como Ryan, el padrastro de Anna; Chad Michael Murray como Jake, el primer amor de Anna, Christina Vi-
Mitchell y Haley Hudson como Maddie y Peg, las mejores amigas de Anna. Además, vuelven personajes secundarios de la historia: Rosalind Chao como Pei-Pei y Lucille Soong como la madre de Pei-Pei, ambas fueron las responsables del hechizo que hizo que Anna y Tess cambiaran de cuerpo. También vuelve Stephen Tobolowsky en el papel del profesor Bates. Finalmente, se incorporan nuevos talentos al reparto: Julia Butters, So-
SINOPSIS
La trama de esta secuela retomará la historia varios años después de la boda de Tess y Ryan. “Anna tiene ahora su propia hija y pronto tendrá una hijastra. Mientras afrontan los innumerables retos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que un rayo podría caer dos veces”, reveló la sinopsis oficial de Disney.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1879, nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata, quien se distinguió como caudillo del agrarismo.
RENOVACIÓN
Tu valía no depende de lo que piensen los demás”
Mary J. Blige
El historiador abrió un nuevo ciclo marcado por diferencias con el Gobierno de Donald Tusk
PORTAVOZ / AGENCIAS
Karol Nawrocki asumió este miércoles oficialmente la Presidencia de Polonia, en una ceremonia celebrada en el Parlamento, con lo que se inicia un nuevo ciclo político en el país que estará marcado por las diferencias entre el nuevo presidente, de ideología conservadora, y el Gobierno liberal dirigido por Donald Tusk.
Su llegada representa un giro nacionalista y euroescéptico en la política nacional
La llegada de Nawrocki al Palacio Presidencial representa un giro nacionalista y euroescéptico en la política polaca, con expectativas de nuevos roces tanto a nivel interno como con las instituciones europeas.
El conservador Karol Nawrocki ha sacudido la arena política de Polonia al pasar, en solo seis meses, de ser un desconocido para sus ciudadanos a convertirse en el presidente que sucedió este martes a
su correligionario Andrzej Duda. Nacido en 1983 en Gdánsk (norte), de Nawrocki se espera que recurra a su veto presidencial y a su potestad de impulsar proyectos de ley para obstaculizar en la medida de lo posible la acción del Gobierno de coalición encabezado por el centrista-liberal Donald Tusk.
A finales del año pasado, cuando fue nominado candidato a presidente por el partido opositor Ley y Justicia (PiS), dirigía el Instituto de la Memoria Nacional (IPN).
A pesar de que Rusia hubiese dictado contra él una orden de búsqueda por su papel en la retirada de monumentos al Ejército Rojo en territorio polaco, una encuesta reveló que casi la mitad del público (46 por ciento) no sabía quién era. Durante la campaña, el entorno de Nawrocki creó y difundió la imagen de un ciudadano modesto, entregado a su familia y al deporte (fue campeón juvenil de boxeo de Polonia), apasionado por la historia y que consiguió sacar un máster en Humanidades estudiando por las noches mientras trabajaba duro por el día.
La oposición reacciona a la prisión contra Bolsonaro y busca someter a votación una amnistía a acusados por golpismo
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Congreso brasileño canceló sus sesiones del martes tras el boicot que emprendieron parlamentarios de la oposición hasta que los dirigentes no pongan en votación un proyecto de ley para concederle amnistía a los acusados por golpismo, entre los cuales está el expresidente Jair Bolsonaro. El boicot, encabezado por los integrantes del Partido Liberal (PL), la formación liderada por Bolsonaro, tuvo lugar en respuesta a la decisión de la víspera de la Corte Suprema de ordenar la prisión do-
miciliaria del expresidente mientras concluye el juicio en el que es acusado de golpismo.
La decisión fue tomada por los presidentes de la Cámara de Representantes, Hugo Motta, y del Senado, Davi Alcolumbre, quienes insistieron en el “respeto” y el “diálogo” para discutir los temas de la agenda institucional.
Los legisladores que pusieron en marcha el boicot, precisamente en el día en que el Congreso reinició sus trabajos tras el receso de julio, se taparon la boca con esparadrapo en una referencia a la censura que, aseguran, la Corte Su-
prema le impuso a Bolsonaro, que tiene prohibido transmitir mensajes en sus redes sociales o en las de terceros.
La decisión de la máxima corte de confinarlo en prisión domiciliaria se produjo luego de la publicación de un mensaje de Bolsonaro en las redes sociales de sus aliados y de la lectura del mismo durante las marchas que sus simpatizantes realizaron el domingo en varias ciudades.
El magistrado Alexandre de Moraes, instructor del proceso contra el exmandatario por golpismo, afirmó que la publicación del mensaje constituyó una violación a las medidas restrictivas que le impuso el mes pasado al presidente y que le impiden expresarse en redes sociales.
Sin embargo, la luz de la atención pública ha iluminado algunas partes del pasado de Nawrocki que completan una estampa más turbia.
UN PASADO CONTROVERTIDO
Técnicamente un candidato independiente, Nawrocki fue respaldado por el PiS, que encabezara el anterior Gobierno, y bajo cuya batuta se entregó a una maratoniana cam-
paña con 262 mítines e incontables apariciones públicas. Presentado como una nueva cara en la que podrían reconocerse los polacos de clase media, Nawrocki planteó las elecciones como un “referéndum para echar a Donald Tusk”, y apeló tanto al descontento del electorado conservador, como al de los propios seguidores del primer ministro, frustrados por las promesas de cambios que aún no han llegado.
EL “PAQUETE DE LA PAZ”
Los parlamentarios de la oposición condicionan la normalización de los trabajos en el Congreso a la votación de una serie de proyectos que llamaron el “paquete de la paz”, entre los cuales figura una amnistía que beneficie a todos los condenados o procesados por golpismo.
La amnistía sería destinada a los cientos de bolsonaristas ya condenados por haber participado en los
violentos asaltos a las sedes de los tres poderes del 8 de enero de 2023, cuando los ultraderechistas intentaron forzar un golpe de Estado, pero se extendería a otros acusados de golpismo como Bolsonaro. El expresidente es juzgado en el Supremo en un proceso en el que se le acusa de haber liderado un complot para intentar impedir la investidura del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, quien lo derrotó en las elecciones de 2022.
SÍGUENOS EN
Un tema que mezcla house y vibra urbana. Con producción de BSNO, la artista explora una nueva etapa creativa