VIERNES 08 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por Claudia

Refrendó su respaldo a la presidenta y reiteró su compromiso con el pueblo y la Cuarta Transformación

8

No a exclusión de mujeres de Viviendas del Bienestar

Organizaciones acusan a funcionarios de obstaculizar el acceso a un techo seguro Pág. 5

Violencia de género, sin una atención real

La ausencia de protocolos claros impide una respuesta eficaz ante feminicidios y agresiones

Crean unidad especial para investigar el maltrato animal

La nueva unidad tendrá competencia estatal y estará adscrita a la Fiscalía Ambiental

Pág. 9

Coloquio Polítcias Públicas para el Hábitat en Congreso Participaron Panelistas de ONU, ICLEI, FPAA y nacionales, así como expertos en urbanismo

Pág. 5 Pág. 14

ENVÉS

De cartón

La verdadera feminidad es ser dura y persistente mientras eres gentil y compasiva”

Ayer, hoy

1889.- Nació en la Ciudad de México, María Hernández Zarco. Tipógrafa y militante en la defensa de los derechos de las mujeres.

1938.- En el estado de Morelos, se realizaó la primera Convención de Mujeres para discutir los derechos de la mujer mexicana.

1994.- En Mexicali, Baja California, llegó al mundo Alexa Moreno cuyo nombre completo es Alexa Citali Moreno Medina, gimnasta olímpica mexicana.

1998.- Fue decretada la creación del Instituto Colimense de las Mujeres.

2015.- Sonia Gamboa Vázquez, estudiante veracruzana de ingeniería, a los 21 años se convirtió en la primera mexicana elegida para participar en la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio (NASA).

En la red

@ElFinanciero_Mx

El AIFA se convierte en la primera empresa rentable operada por el Ejército: ganó 414 millones de pesos en el primer semestre de 2025.

@UHN_Plus

Estados Unidos subasta por primera vez un yate ruso incautado tras la invasión a Ucrania: el Amadea, valorado en $325 millones, perteneciente al oligarca sancionado Suleiman Kerimov.

La venta busca presionar económicamente al Kremlin y costear la ayuda a Kyiv.

@@MundoEConflicto

CAMBOYA NOMINA OFICIALMENTE A TRUMP AL NOBEL DE LA PAZ

El primer ministro camboyano presentó la candidatura del expresidente estadounidense, destacando su papel en “la promoción de la paz global”. La propuesta generó controversia en sectores diplomáticos y políticos.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Maya Angelou

VOCES “

Aprende a decir no. No es un signo de debilidad, sino de fortaleza”

Algo más que palabras

Encauzar la poesía que somos y no el poder que buscamos

EL EGOÍSMO ES el enemigo más funesto de una sociedad. (FOTO: CORTESÍA)

“Canalizar nuestras corrientes mentales, animados por el ejercicio de las virtudes sociales y el perseverante compromiso de una recta voluntad, nos hará actuar con prudencia y discernimiento en las acciones que se deben llevar a cabo”.

El comportamiento de la ciudadanía es plenamente humano, cuando el propio ser vive de la comunión conjunta de latidos en un poema perfecto, enraizado en el amor para conjugarlo con el amar, como única fuerza que nos reconstruye hacia lo bueno y la bondad. Nuestra esperanza está, precisamente, en esa fraternización donante. Solo una humanidad en la que reine este espíritu de entrega, podrá gozar de una paz auténtica y duradera. Ciertamente, la vida son dimensiones poéticas, que han de confluir en una mística desposeída de pertenencias, haciéndonos ver en el prójimo a uno mismo. El afán dominador es destructivo, todos formamos parte de esa inspiración lírica reconstructiva y, como tal, también hemos de ser dueños de sí mismos. En consecuencia, toda atribución es deber. Cualquier progreso se impulsa, por consiguiente, mediante alianzas. Hay que romper barreras y avivar la comunión de pulsos. Necesitamos sumar esfuerzos, lejos de todo poder despótico y opresivo, corrupto y satánico. Quizás tengamos que ser más multitud conjunta: Poe-

tas en guardia, que es como realmente se comienza con la autocrítica personal y social, favoreciendo la práctica del mando con espíritu de servicio. Moverse y removerse en el ámbito de la ley natural para lograr el amparo colectivo y no de forma déspota, es vital; valgámonos de la estética escucha, alimentada por la ética de la libertad. Personalmente, agradezco ser la pasión creativa del verso, no una rueda del poderío monetario, sino una de las criaturas que son trituradas por ellas.

Canalizar nuestras corrientes mentales, animados por el ejercicio de las virtudes sociales y el perseverante compromiso de una recta voluntad, nos hará actuar con prudencia y discernimiento en las acciones que se deben llevar a cabo. Ante una globalizada incertidumbre que está ahí, en parte debido a las tensiones y a la fragmentación, al debilitamiento del comercio internacional y a los conflictos bélicos, entre otros factores, solo cabe entenderse. Por tanto, tenemos la obligación los humanos de un cambio rotundo en nuestras existencias, comenzando por la conversión del corazón, que es lo nos hará gentes de palabra y concesión para sanar las instituciones, sus estructuras y las condiciones de vida contrarias a la dignidad humana.

Yo sé que la poesía es ineludible para reencontrarse con lo auténtico y dejar de ser un inhumano; un ser sin alma, al que le mueve únicamente la barbarie de

los pedestales económicos. Sin duda, hay que cambiar de ritmo y mirar con otros ojos el quehacer cotidiano que nos llama al sacrificio personal, de solidaridad cooperante y de disponibilidad para promover la atención mutua. Ahora bien, que sepamos que no hay solución militar para ninguna contienda, a la armonía se llega por el camino del acuerdo, jamás por el de las luchas absurdas entre semejantes. Indudablemente, necesitamos tomar un nuevo rumbo más paradisíaco que sombrío; pues, la poesía y no el poder, es el eco de la melodía del cosmos en el latir de los humanos. No olvidemos que todo ser vive en sus sueños más allá de sus actos; lo que nos demanda a no romper la métrica del buen hacer y mejor obrar. Dicho lo cual, ha llegado el instante precioso y preciso de ahondar en nosotros, con pensamientos nuevos, maravillosos y placenteros. En el fondo, hacer de la vida un poema antes que un mercado de intereses, es una buena orientación hacia la luz, que es lo que realmente puede rescatarnos, enterneciéndonos mar adentro, hacia una civilización donde predomine el verdadero amor. El egoísmo es el enemigo más funesto de una sociedad, que, unido al resurgimiento mundial del autoritarismo como agente contaminante de algunas democracias, nos ha de llevar a repensar situaciones y a reconsiderar los ojos del niño que todos llevamos consigo. Volvamos a él.

¿Por

qué los festivales no pueden ser la base de la política cultural del Estado?

“Hagan festivales” fue la instrucción. Al no existir el Programa Sectorial de Cultura 2025 –2030 para Veracruz, como parte del Plan Veracruzano de Desarrollo 2025-2030, nadie fue capaz de refutar la estrategia. En la planificación de festivales y eventos culturales, un alto presupuesto suele considerarse sin éxito y garantía de calidad, pues generalmente no existe una planeación eficaz. El dinero aprobado no siempre se traduce en condiciones dignas para quienes hacen posible la realización de estos eventos: los artistas locales. El problema radica en la falta de planeación a largo plazo y el sistema de ejecución, que a menudo prioriza a los artistas externos y a los gastos innecesarios sobre la compensación justa y oportuna para los creadores locales a quienes solo se les ofrece “difusión”.

Los festivales son eventos culturales vibrantes y emocionantes que capturan la atención del público y promueven la diversidad artística. Sin embargo, considerarlos como base de una política cultural estatal es limitado y puede desviar la atención de aspectos fundamentales que requieren una atención sostenida.

Los festivales son, por naturaleza, efímeros y concentran su impacto en un período breve. Aunque pueden generar un gran entusiasmo y visibilidad, su efecto a largo plazo es limitado si no se acompañan de políticas culturales más amplias y sostenidas. La verdadera riqueza cultural se encuentra en la actividad diaria de educación, promoción, difusión y fortalecimiento que realizan los espacios culturales.

La educación cultural desde una edad temprana es crucial para desarrollar una apreciación profunda y duradera de las artes y la cultura. Los programas educativos continuos y las actividades en escuelas y comunidades pueden tener un impacto más significativo que cualquier festival aislado.

Además, la promoción y difusión cultural requieren esfuerzos constantes para mantener viva la llama de la creatividad y el interés cultural. Los espacios culturales, como museos, teatros y centros comunitarios, son esenciales para ofrecer actividades regulares que fomenten la participación ciudadana y el aprecio por la cultura. El fortalecimiento de la infraestructura cultural y el apoyo a los artistas y creadores locales también son aspectos críticos que no pueden depender exclusivamente de festivales. La sostenibilidad de la cultura requiere políticas que garanticen recursos y oportunidades para la creación y difusión artística a lo largo del año. Aunque los festivales son valiosos y emocionantes, no pueden ser la base de una política cultural estatal. Lo que realmente importa es la acti-

vidad cultural diaria, sostenida y estructurada que nutre y enriquece a la sociedad en su conjunto. Una política cultural efectiva debe priorizar la educación, promoción, difusión y fortalecimiento cultural continuo para generar un impacto duradero y significativo. En proyectos financiados con recursos públicos, el dinero no circula automáticamente cuando se anuncia, sino cuando la burocracia lo libera. Los artistas firman contratos, producen sus obras y esperan ansiosamente el pago, que depende de calendarios financieros diseñados para alargar los procesos, no para beneficiar las prácticas artísticas y culturales. El presupuesto está aprobado, pero “retenido” hasta que la Secretaría lo libere. Mientras tanto, los artistas terminan financiando su producción con sus propios recursos, si los tienen.

Este problema no es solo de planificación, sino de estructura. Es previsible que los retrasos en los pagos sean un problema recurrente debido al PAC (Programa de Actividades Culturales). Entonces, ¿por qué no se asegura el presupuesto antes de lanzar los eventos públicamente? ¿Por qué no se establecen pagos anticipados garantizados para los artistas? La respuesta es simple: falta de consideración y priorización de los artistas en el proceso de planificación. La creación de fondos de contingencia para afrontar la inestabilidad presupuestal no es una solución imposible. Es hora de repensar la estructura y priorizar la dignidad y la compensación justa para los artistas. Solo así podremos garantizar que los festivales y eventos culturales sean verdaderamente sostenibles y justos para todos los involucrados.

Manuel Velázquez
EL PROBLEMA NO es solo de planificación, sino de estructura. (FOTO: CORTESÍA)

No tengas miedo de ser ambiciosa sobre tus metas. Nunca dejes que nadie te diga que no puedes lograr algo”

No a exclusión de mujeres de Viviendas del Bienestar

Organizaciones acusan a funcionarios de obstaculizar el acceso a un techo seguro

CARLOS

/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa falta de títulos de propiedad es uno de las principales barreras

n la frontera sur de México, miles de mujeres enfrentan no solo la precariedad habitacional, sino también el abandono institucional. Habitantes de seis municipios de Chiapas alzaron la voz para exigir su inclusión en el programa de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), al denunciar trabas burocráticas y omisiones por parte de funcionarios que han frenado su acceso al derecho básico de una vivienda digna.

Las más de dos mil 400 solicitantes, organizadas bajo el movimiento Mujeres en Movimiento para la Liberación Nacional, viven en comunidades rurales de Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez, Mazatán y Motozintla, donde la pobreza y la marginación no son estadísticas, sino realidades cotidianas.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 42.5 por ciento de los hogares en la comarca presentan rezago en calidad y espacios de vivienda, y más del 30 por ciento no tiene acceso a servicios básicos como agua potable y drenaje. El problema, sin embargo, no es solo estructural, sino también político. A pesar de haber entregado la documentación solicitada por la CONAVI, muchas de estas mujeres no han sido admitidas en el programa, en parte por no contar con títulos de propiedad o por enfrentar exigencias administrativas que ignoran la complejidad legal de la tenencia de tierras en la región. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2022, el 61 por ciento de las mujeres en zonas rurales del país no posee documentos que acrediten la propiedad del terreno en el que viven.

Este obstáculo administrativo perpetúa una exclusión histórica. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que solo el 28 por ciento de los hogares en la entidad son encabeza-

Violencia de género, sin una atención real

La ausencia de protocolos claros impide una respuesta eficaz ante feminicidios y agresiones

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la Alerta de Violencia de Género lleva casi una década activa en siete municipios, pero las víctimas encuentran un muro de indiferencia institucional. Las cifras hablan, de enero a junio de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró tres mil 412 carpetas por violencia familiar en el estado, de las cuales más del 60 por ciento no tienen detenido. En la región del

Soconusco, más de 400 denuncias se acumularon en ese mismo periodo, sin que exista un mecanismo operativo que garantice una atención inmediata.

Las llamadas “Patrullas Violeta”, diseñadas para responder en minutos a casos de agresión, son inexistentes. En municipios con alerta activa, como Mazatán, autoridades admitieron no tener presupuesto ni para una unidad, lo que deja a las víctimas dependiendo de la buena voluntad ciudadana o de organizaciones civiles. El contraste es abismal, en la Ciudad de México, la cobertura de patrullas especializadas alcanza a 94 por ciento de las demarcaciones, mientras que en la entidad apenas cubre el 15 por ciento del territorio.

La falta de protocolos claros convierte cada denuncia en una lotería peligrosa. Casos como el feminicidio de una doctora en Tapachula muestran que el sistema solo reacciona cuando hay presión mediática. Mientras tanto, homicidios de mujeres son clasificados sin perspectiva de género, lo que invisibiliza el delito. Datos del Observatorio Nacional Ciudadano revelaron que, en 2024, el 48 por ciento de las muertes violentas de mujeres en la comarca fueron registradas como “homicidios simples”, sin investigación bajo protocolo de feminicidio.

El problema no es solo la ausencia de recursos, sino la falta de voluntad política y coordinación. De los 10 municipios convocados a

dos por mujeres, pero estos son, en su mayoría, los que enfrentan mayores niveles de pobreza. La dirigente Isabel Méndez denunció que la falta de voluntad institucional mantiene en espera a familias enteras que no tienen otra opción más que resistir desde viviendas improvisadas. La petición dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum no solo busca un acceso formal al programa

de viviendas, sino una reparación simbólica, romper con la cadena de exclusión que, administración tras administración, ha ignorado a las mujeres indígenas y rurales. En un estado donde el 74 por ciento de la población femenina vive en pobreza, atender este reclamo no es un favor político, es una obligación ética.

una mesa de trabajo en Tapachula, apenas cinco asistieron, y varios enviaron personal sin capacidad de decisión. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 señaló que el 37 por ciento de las mujeres que pidieron ayuda en el estado fueron revictimizadas o disuadidas de denunciar por elementos de seguridad.

Mientras las autoridades improvisan, las organizaciones civiles se convierten en la única línea de defensa. El refugio de Por la Superación de la Mujer ha recibido este año a 21 mujeres y ocho menores, sin recibir respaldo operativo ni coordinación institucional. Con 71 feminicidios registrados en el territorio en 2024, la impunidad y la omisión son una condena para cientos de mujeres.

Hillary Clinton
EXIGEN UNA reparación simbólica.
EL SISTEMA SOLO reacciona cuando hay presión mediática.

De 2019 a 2021, deserción escolar superó la media

Es urgente implementar políticas integrales para fortalecer la educación y reducir el abandono académico

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Entre 2019 y 2021, Chiapas perdió alrededor de 71 mil estudiantes en todos los niveles educativos, un dato que reveló la gravedad del abandono escolar y sus repercusiones sociales. Esta cifra superó la media nacional y reflejó la necesidad urgente de acciones que enfrenten las causas profundas del problema, más allá de las cifras superficiales.

Este atraso ha limitado de manera severa las oportunidades laborales y la movilidad social

El rezago educativo en la entidad es alarmante, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2022 el 36.5 por ciento de jóvenes entre 15 y 29 años no terminó la educación media superior, muy por encima del 22.8 por ciento nacional. Este atraso limitó de manera severa las oportunidades laborales y la movilidad social, lo que perpetúo ciclos de pobreza en comunidades vulnerables.

Otro dato relevante es que solo el 53.4 por ciento de las escuelas en zonas rurales de la comarca cuentan con acceso a Internet, según la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023), lo que dificulta el aprendizaje remoto y limita el acceso a recursos educativos digitales. Esta brecha tecnológica genera desventajas significativas para estudiantes que viven en localidades apartadas.

La tasa de analfabetismo en la región para personas mayores de 15 años fue del 10.1 por ciento en 2021, cifra que triplica el promedio nacional, de acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador está ligado al abandono escolar, pues mostró la falta de acceso y permanencia en la educación básica y media.

Asimismo, el Programa Nacional de Becas reportó en 2023 que menos del 40 por ciento de los estudiantes de educación media superior en

el estado reciben algún tipo de apoyo económico oficial, lo que expone la insuficiencia de estímulos para evitar que los jóvenes de familias con bajos ingresos abandonen sus estudios. En este contexto, es imperativo fortalecer políticas públicas que mejoren la infraestructura educativa, la conectividad digital, y amplíen la cobertura de apoyos económicos para que más jóvenes chiapanecos puedan concluir su formación académica y aspirar a mejores condiciones de vida.

PERPETÚAN ciclos de pobreza en comunidades vulnerables.

Acapetahua pide respeto al reglamento de vialidad

Patrullas sin placas y agentes viales sin casco desatan el enojo en la población

ELa incongruencia erosiona la confianza y refuerza la percepción de que las reglas no son iguales para todos

n Acapetahua, la inconformidad ciudadana ya no se limita a comentarios en voz baja, los habitantes han decidido denunciar las irregularidades cometidas por el propio ayuntamiento. El reclamo central es contundente, si las autoridades exigen respeto a las normas de tránsito, deben ser las primeras en acatarlas. La queja se sostiene en hechos visibles, agentes de Vialidad Municipal circulan en motocicletas sin casco y patrullas que operan sin placas. El malestar no se reduce a la imagen de un mal ejemplo; la falta de cumplimiento por parte de quienes deben hacer cumplir la ley mina la legitimidad de la autoridad. Según el Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en Chiapas el 18.3 por ciento de los accidentes viales en 2024 estuvo relacionado con conductores de motocicletas que no portaban casco. La cifra preocupa aún más cuando quienes incumplen la norma son los mismos encargados de vigilarla.

A esto se suma el uso irregular de patrullas sin placas, una práctica que infringe el Reglamento de Tránsito estatal y que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad y Transporte local, ha derivado en más de dos mil 800 sanciones a ciudadanos en el último año. Para los pobladores, la incongruencia erosiona la confianza y refuerza la percepción de que las reglas no son iguales para todos.

El descontento también apuntó a un terreno más delicado, la libertad de expresión. Los denun-

ciantes aseguraron que cualquier crítica publicada en canales oficiales del ayuntamiento es eliminada, y que algunos ciudadanos han recibido advertencias para que “bajen el tono”. Esta percepción no es menor en un estado donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 41 por ciento de la población considera que las autoridades municipales no respetan el derecho a opinar con libertad sobre su gestión. Los reclamos hacia la administración municipal incluyen medidas concretas, colocar pla-

Normalistas marchan por detención masiva de 2003

La movilización incluyó apoyo de organizaciones sociales y denuncias sobre la disminución en la matrícula estudiantil

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A 22 años de la emblemática detención masiva ocurrida en 2003, más de 500 estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá salieron en marcha desde su plantel en la colonia Plan de Ayala hasta la plaza central de Tuxtla Gutiérrez, mismos que demandaron justicia y respeto a los derechos estudiantiles. Este evento histórico, marcado por la intervención violenta de la

policía estatal, sigue siendo un símbolo de la resistencia estudiantil frente a la represión institucional.

La movilización reunió a jóvenes que no solo conmemoraron aquella fecha, sino que también denunciaron las continuas agresiones y detenciones arbitrarias que han enfrentado a lo largo de las últimas dos décadas, incluyendo episodios recientes durante el Gobierno actual. Según datos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en los últimos 10 años se han documentado más de 45 detenciones arbitrarias de estudiantes en Chiapas, cifra que reflejó la persistencia de un patrón de represión.

Durante la marcha, se evidenció la diversidad de apoyos y la articulación con otros sectores. El convoy

incluyó autobuses de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y transporte público, lo que subrayó la alianza entre normalistas y organizaciones sociales en la lucha por derechos y reconocimiento. Según cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, las escuelas normales rurales en México han visto una reducción del 12 por ciento en su matrícula desde 2015, situación que pone en riesgo la continuidad de este modelo educativo tradicional. La colocación simbólica de una botarga con el rostro del exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía fue el centro de la protesta, donde señalaron a los responsables de la violenta incursión policiaca que marcó aquel 6 de agosto. Expertos

cas a las patrullas, retirar vehículos oficiales abandonados, y garantizar que los agentes de vialidad porten casco y respeten el reglamento. En un municipio donde, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU, 2025), el 68 por ciento de la población considera que la corrupción es frecuente en su Gobierno local, cumplir con las normas viales no es un detalle menor, es una prueba de coherencia y de respeto hacia la comunidad que representan.

DEMANDARON JUSTICIA y respeto a los derechos.

en derechos humanos indicaron que esta acción y otras similares han generado un clima de miedo y desconfianza hacia las autoridades entre la comunidad estudiantil, lo que frena la libertad de expresión y manifestación. Los estudiantes concluyeron con un llamado firme a mantener la lucha y el compromiso con la memoria histórica. En un contexto

donde la represión y la criminalización de la protesta persisten, los normalistas exigieron no solo la reparación simbólica, sino también garantías reales para la defensa de sus derechos, en un estado donde, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, la violencia y la represión social han aumentado un ocho por ciento en los últimos cinco años.

LA QUEJA SE sostiene en hechos visibles. (FOTO: CORTESÍA)

Eduardo Ramírez participa en reunión encabezada por Claudia

El gobernador expresó su agradecimiento a la mandataria por su compromiso con el acceso a la salud como un derecho

RESALTÓ EL apoyo a proyectos estratégicos. (FOTO: CORTESÍA)

Refrendó su respaldo a la presidenta y reiteró su compromiso con el pueblo y la Cuarta Transformación

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en una reunión encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, realizada en Palacio Nacional, donde se revisaron los avances del programa IMSS-Bienestar, con el propósito de garantizar una atención médica universal, gratuita y de calidad para toda la población.

A través de sus redes sociales, el mandatario chiapaneco refrendó su respaldo a la presidenta y ratificó su compromiso con el movimiento de transformación en favor del pueblo.

“En unidad seguiremos construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación con prosperidad compartida, con lealtad y compromiso con nuestra gente. ¡Con el pueblo todo, sin el pueblo nada!”, afirmó.

Eduardo Ramírez expresó su agradecimiento a la presidenta Claudia Sheinbaum por su compromiso con el acceso a la salud como un derecho, tras el reciente anuncio de una inversión destinada a garantizar infraestructura médica digna y funcional en Chiapas.

Asimismo, reconoció el respaldo que ha brindado a proyectos estratégicos para el estado, como la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, conocida como “Ruta de las Culturas Mayas”; el impulso al tren de pasajeros; la inversión en Puerto Chiapas, y la licitación de los dos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tapachula, entre otras acciones. En esta reunión estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; así como las gobernadoras y gobernadores de Morelos, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Ciudad de México, Quintana Roo, Guerrero, Colima, Baja California, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca, Yucatán, Puebla, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco y Sonora.

Crean unidad especial para investigar el maltrato animal

La nueva unidad tendrá competencia estatal y estará adscrita a la Fiscalía Ambiental

CPromete ser un instrumento efectivo contra la impunidad en casos de crueldad, abandono y violencia hacia mascotas

on la puesta en marcha de una unidad especializada para investigar el maltrato animal, Chiapas marcó un antes y un después en la forma en que el sistema de justicia aborda los derechos de los animales. Esta nueva instancia, adscrita a la Fiscalía Ambiental y con alcance estatal, se convierte en la primera en su tipo dentro del estado y promete ser un instrumento efectivo contra la impunidad en casos de crueldad, abandono y violencia hacia animales de compañía.

Durante los últimos años, Chiapas ha acumulado una preocupante cifra de denuncias informales en redes sociales y medios locales, sin que existiera una ruta institucional clara para proceder de manera legal. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 más del 65 por ciento de los hogares en Chiapas tenían al menos una mascota, pero solo el 18 por ciento reportó tener conocimiento sobre qué hacer ante un caso de maltrato. Este vacío legal y cultural comenzará a cerrarse con la nueva unidad, que también

se acompañará de una campaña informativa a nivel estatal.

La inclusión de los artículos 495 al 498 en el Código Penal del estado formaliza por primera vez que el maltrato animal no es una falta menor, sino un delito punible. Esta legislación forma parte del Título 28, y es uno de los pilares del eje “Chiapas en Paz” del Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030. Se reconoció que sin el trabajo previo de organizaciones civiles y rescatistas, el tema no habría ganado la

Tercera entidad del país con mayor población originaria

Solo el 5.6 por ciento de quienes se autoadscriben como originarios hablan una lengua ancestral

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas reafirmó su identidad como bastión de los pueblos originarios, ubicándose como la tercera entidad con mayor porcentaje de población indígena en México, con un 22.4 por ciento, solo detrás de Oaxaca y Yucatán. Este dato, revelado por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi),

confirmó la profunda raíz cultural y social que los pueblos originarios mantienen en la región Sur-Sureste del país.

El panorama demográfico mostró que, aunque la población indígena es numerosa, enfrenta desafíos significativos en materia educativa. El promedio escolar entre indígenas de 15 años y más es apenas de 6.5 grados, datos que contrastan con los 10.6 grados de la población no indígena. Esta brecha educativa reflejó las persistentes desigualdades que dificultan el acceso a oportunidades y el desarrollo integral de estas comunidades.

Un aspecto destacado es la longevidad de la población indígena, que supera a la no indígena, con

un 21.1 por ciento de mujeres indígenas mayores de 60 años, frente al 15.8 por ciento en mujeres no indígenas. Esto indica no solo una estructura poblacional diferente, sino también retos en cuanto a servicios de salud y seguridad social adaptados a sus necesidades específicas.

La lengua indígena, aunque presente en 7.4 millones de personas, es hablada de manera activa por solo el 5.6 por ciento de la población de tres años y más que se autoadscribe como indígena. Este dato destacó un proceso de transformación cultural y la urgente necesidad de políticas públicas que fomenten la preservación y revitalización de estas lenguas an-

visibilidad para llegar al Congreso. Las cifras reforzaron la urgencia de esta medida. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios, el 70 por ciento de los perros en México viven en la calle, y la comarca se encuentra entre los cinco estados con mayor número de casos reportados de maltrato, según la Red de Protección Animal. A esto se suma que el 44 por ciento de los casos de crueldad animal documentados por organizaciones en la entidad quedan impunes por

falta de normativas claras o mecanismos de denuncia efectivos. Más allá de lo legal, el mensaje es claro, maltratar a un animal no puede seguir siendo tolerado. La creación de esta unidad no solo busca castigar, sino también educar y transformar una cultura que ha normalizado el sufrimiento animal. En un estado con altos niveles de marginación y violencia, la protección de los seres más indefensos también es un acto de justicia social.

cestrales, clave para mantener viva la identidad indígena. Asimismo, la distribución geográfica concentrada en el Sur-Sureste y la baja presencia en el Centro-Norte del país reflejaron las disparidades históricas en desarrollo y reconocimiento social. A pesar

de los avances, los pueblos originarios de la entidad y otras regiones enfrentan el reto de consolidar su participación plena en la vida política, económica y cultural del país, lo que garantizaría el respeto a sus derechos y tradiciones en un México plural y diverso.

SE FACILITARÁ EL proceso de denuncias ciudadanas.
MANTIENEN UNA profunda raíz cultural y social en la región.

SCLC y Comitán lideran la captación de remesas

Se colocaron entre los 10 municipios del país que más moneda extranjera reciben

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MNo es solo una cifra contable, es el reflejo de un modelo fallido que expulsa a sus ciudadanos para sostenerse

ientras las industrias formales se estancan en buena parte del país, en Chiapas el motor económico se mueve desde el extranjero. San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez no solo figuran entre los principales receptores de remesas a nivel nacional, sino que encarnan una realidad que cada año se fortalece, la economía local gira en torno a las remesas enviadas por quienes migran. La dependencia de estos flujos no es circunstancial, es estructural, y reveló tanto el abandono estatal como la resiliencia comunitaria.

Aunque Guanajuato y Michoacán encabezan el total nacional de remesas, en la comarca el impacto es más profundo por persona. San Cristóbal lidera el país con un ingreso per cápita de casi dos mil dólares semestrales solo por remesas, esto supera

en más de nueve veces la media nacional. A esto se suma que el 52.6 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en la entidad trabaja en el sector informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que vuelve a las remesas una fuente más estable y confiable que el propio empleo local.

Esta situación ha transformado el rol de las comunidades migrantes en el tejido social chiapaneco. Las remesas no solo pagan alimentos y medicinas, sino que financian microempresas, remodelaciones de vivienda y estudios universitarios. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Chiapas sigue siendo el estado con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza 67.4 por ciento en 2024, lo cual hace que estos ingresos desde el exterior no sean un complemento, sino una necesidad de supervivencia familiar.

La concentración de las remesas en zonas como San Cristóbal y Comitán también expone las desigualdades regionales dentro del propio estado. Mientras es-

Consumo chiapaneco de cannabis es el más bajo

Mientras el uso crece en México, la entidad mantiene una incidencia baja

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas se posiciona como una de las entidades con menor consumo de cannabis en México, al registrar apenas un 0.8 por ciento de usuarios según el estudio más reciente de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA). Este bajo porcentaje contrasta con la tendencia nacional, donde el consumo ha ido en aumento y se diversifican las formas de ingesta. Esta

diferencia plantea interrogantes sobre factores culturales, sociales y económicos que influyen en el consumo regional. El estudio reveló que, a nivel nacional, el 7.2 por ciento de la población adulta ha probado cannabis alguna vez, con un aumento significativo en los últimos cinco años. Sin embargo, la entidad permanece por debajo de ese promedio, lo que podría atribuirse a características demográficas, así como a la prevalencia de tradiciones y normativas locales más restrictivas. Las políticas públicas deben considerar estas particularidades para diseñar programas efectivos.

A pesar del bajo consumo, la falta de datos detallados sobre patro-

nes y motivaciones en la comarca limita la capacidad de prevención y atención. Por ejemplo, en otros estados, el 40 por ciento de los usuarios reporta uso recreativo y el 25 por ciento con fines terapéuticos, mientras que en el estado no existen estudios específicos que profundicen en estas categorías. Esta carencia obliga a reforzar las encuestas estatales para obtener una imagen más precisa.

La presencia casi marginal de usuarios en el territorio también plantea un desafío en materia de salud pública, cómo anticipar un posible aumento ante la creciente aceptación social del cannabis a nivel nacional y global. Según la Encuesta Nacional de Consumo

tos municipios reciben cifras millonarias, otros apenas reportan flujo migratorio medible. Según la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), solo el 31 por ciento de las localidades chiapanecas tiene acceso adecuado a servicios financieros, lo que limita la bancarización de estos recursos y su aprovechamiento productivo.

REPRESENTAN el sostén del hogar. LA DIVERSIDAD cultural y social podría explicarlo.

El flujo de remesas no es solo una cifra contable, es el reflejo de un modelo fallido que expulsa a sus ciudadanos para sostenerse. Que San Cristóbal y Comitán figuren entre los municipios que más captan remesas en México no habla de éxito, sino de una urgencia que exige una respuesta estructural, desarrollo real, no dependencia a la distancia.

de Drogas, el 60 por ciento de los jóvenes mexicanos considera que el riesgo de consumir cannabis es bajo, una percepción que podría cambiar y afectar incluso a regiones con consumo histórico bajo. Por último, el fortalecimiento de los sistemas de información y la capacitación de los profesionales de salud estatl son elementos clave

para mantener controlado el fenómeno y prevenir daños asociados. Con un 85 por ciento de la población viviendo en zonas rurales, donde la cobertura médica es limitada, es vital implementar estrategias comunitarias que consideren las realidades culturales y sociales de la región.

Palenque: Turismo en auge, pero ventas van en picada

Pese a la afluencia, la falta de interés por las artesanías tradicionales pone en riesgo la preservación cultural

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La zona arqueológica de Palenque, reconocida por su riqueza histórica y cultural, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados en México durante la temporada vacacional. Con un aumento de hasta el 70 por ciento en las ventas de prestadores de servicios turísticos, la afluencia de visitantes parece ser un motivo de celebración. Sin embargo, no todos comparten este optimismo. Los artesanos lacandones, quienes dependen de la venta de sus productos tradicionales, están sintiendo una marcada disminución en sus ingresos. Yakun, un artesano de la comunidad lacandona, expresó su frustración: “Ahorita el turismo está muy bien, pero en ventas está muy bajo. Somos artesanos, vendemos artesanías. Vendemos tabacos,

INVITARON A que paseantes conecten con la comunidad. (FOTO: CORTESÍA)

copales, inciensos mayas. En este momento seguimos aquí haciendo los trabajos mayas, como son los rituales mayas”. A pesar del bullicio turístico, sus productos no logran captar la atención que merecen. Por su parte, Hankin Óscar, otro artesano lacandón, compartió su desconcierto: “Es temporada de vacaciones y no veo que baje la

gente, pero no quieren comprar y no sé qué le está pasando. Los que venden aquí son varios, pero nosotros somos puros lacandones. Hay como unas 15 familias nada más, muy poco, no mucho”. Esta situación plantea un dilema: aunque la cantidad de turistas ha aumentado, el interés por las artesanías lacandonas parece haber disminuido.

Firman convenio por la seguridad y justicia de mujeres

Representa la suma de esfuerzos entre la federación y entidades federativas

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de fortalecer las estrategias de prevención, atención y seguridad a favor de las mujeres, niñas y adolescentes en los municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), este jueves se firmó un convenio de colaboración entre las y los titulares de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi) y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).

Con la asignación de un presupuesto federal, en coparticipación con el Gobierno de Chiapas, esta suma de voluntades busca articular

e implementar medidas para hacer frente a la violencia feminicidia y avanzar hacia la igualdad sustantiva, con perspectiva de género y un enfoque de derechos humanos que incluyen la formación y certificación de las y los servidores del pueblo encargados de atender a las mujeres en situación de violencia. Dulce María Rodríguez Ovando, titular de la Semuigen, destacó que a través de este esfuerzo coordinado entre las instituciones parte, “se dará apoyo integral y se fortalecerá la prevención en municipios estratégicos, donde equipos multidisciplinarios atenderán de manera directa y sensible a las mujeres que lo requieran, para combatir la grave problemática de la violencia de género”.

La titular de la Sedespi, Leticia Méndez Intzín, manifestó su beneplácito por la puesta en marcha de estas acciones en los pueblos y comunidades indígenas, y en municipios donde prevalece la población afrodescendiente; además de su interés de caminar en equipo para

llevar los beneficios a las mujeres de estos grupos que históricamente han sido invisibilizados. Durante su participación, la directora general de la CEEAV, Lesdy Calvo Chacón, enfatizó: “Seguimos trabajando de la mano, todas y todos, para sentar las bases de una política pública integral que contribuya a la erradicación de la violencia de género, garantizando entornos seguros, igualitarios y dignos para las mujeres de Chiapas”.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, subrayó que en la Nueva ERA “hay certeza y se avanza con paso firme y decidido, con estrategias sólidas que dan resultados”; y agregó que es fundamental fortalecer la denuncia ciudadana, un paso crucial para iniciar con la erradicación de la violencia de género en Chiapas, principalmente en las comunidades indígenas.

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, afirmó que la seguridad de las mujeres y las niñas es

Los productos son elaborados con técnicas ancestrales, pero la valoración de estos es cada vez más escasa

La comunidad lacandona, que cuenta con más de 15 familias dedicadas a la elaboración y venta de artesanías, enfrenta un reto significativo. A pesar de que sus productos son elaborados con técnicas ancestrales y reflejan una rica herencia cultural, la valoración de estos trabajos por parte de los visitantes es cada vez más escasa. “Sí, ya lo hacemos. Lo que es el trabajo maya, que muchos no lo creen que nosotros lo hacemos, pero sí en realidad lo hacemos. Un trabajo artesanal. Exactamente. Nosotros elaboramos lo que es la semilla, lo que es el copal. Todo eso es nuestro trabajo, las flechas, ese es nuestro trabajo de la selva lacandona”, explica una artesana lacandona. La desconexión entre la afluencia turística y el apoyo a la econo-

mía local es alarmante. Los artesanos no solo buscan una fuente de ingresos; también desean mantener viva su cultura y tradiciones. “Nos gustaría que los turistas se acerquen, conozcan un poco más sobre la cultura lacandona y del trabajo artesanal, y que nos apoyen comprando algunos de los trabajos que realizamos. No solo es un aporte económico, sino también una forma de preservar nuestra cultura y tradición”, añadió la artesana. Los artesanos lacandones enfrentan el desafío de hacer visibles sus productos en un mercado saturado por souvenirs de producción masiva. La autenticidad de sus creaciones, que reflejan su identidad y conexión con la selva, necesita reconocimiento y aprecio por parte de quienes visitan Palenque. Los artesanos piden que los turistas no solo se enfoquen en disfrutar de las maravillas arqueológicas, sino que también busquen conectarse con la comunidad local. Apoyar a los artesanos no solo beneficia a las familias lacandonas, sino que contribuye a la preservación de una cultura que ha resistido el paso del tiempo.

BRINDAN ESPECIAL atención y visibilidad a indígenas. (FOTO: CORTESÍA)

una prioridad en su agenda de trabajo, con acciones que garantizan las políticas de cero impunidad y cero tolerancia, mismas que se reflejan en un incremento considerable en las denuncias, las detenciones de agresores y los procesos judiciales que se inician por estos delitos. Las acciones se realizarán en los siguientes municipios: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores, Aldama, Amatenango del Valle,

Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. Este convenio reafirma el compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar con el bienestar y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, dando especial atención y visibilidad a las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Chiapas es el cuarto nacional en casos

Al menos un 20 por ciento de personas diagnosticadas en zonas apartadas abandonan el tratamiento por razones económicas o de movilidad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas se mantiene en el cuarto lugar nacional en casos notificados de VIH en México, una posición que revela la magnitud del desafío sanitario que enfrenta la entidad. Con nueve mil 017 personas que viven con el virus, la estadística coloca al estado por debajo únicamente del Estado de México, Ciudad de México y Veracruz, pero por encima de entidades con mayor población e infraestructura médica.

De ese total, seis mil 980 son hombres y dos mil 037 mujeres, lo que refleja un patrón de transmisión con marcada prevalencia en la población masculina, aunque la presencia en mujeres ha mostrado un incremento sostenido en los últimos años.

A nivel nacional, el panorama tampoco es alentador: se han documentado 167 mil 947 casos de VIH en todo el país, lo que significa que Chiapas concentra el 5.4 por ciento de la carga nacional de la enfermedad. En términos epidemiológicos, se trata de un peso desproporcionado si se considera la densidad poblacional del estado.

UN REPUNTE SOSTENIDO EN 2025

Durante el año 2025, Chiapas ha acumulado 208 nuevos contagios de VIH hasta la semana epidemiológica 26, según datos de la Secretaría de Salud federal. Esta cifra lo ubica por encima de estados como Puebla (135 casos) y Guerrero (104 casos), a pesar de que ambas entidades cuentan con mayor capacidad hospitalaria y recursos técnicos.

El registro semanal más reciente evidenció uno de los picos más altos en lo que va del año: 38 nuevos casos en apenas siete días. Aunque los reportes no precisan qué municipios concentran la mayor parte de los contagios, se reconoce que hay transmisión activa y sin una contención efectiva en distintas zonas de la geografía chiapaneca.

En comparación con el mismo periodo de 2024 —cuando se habían contabilizado 181 casos—, la cifra de este año presenta una ligera baja, pero especialistas advierten que la tendencia general sigue siendo elevada y preocupante.

Chiapas enfrenta un desafío adicional: las brechas de acceso a pruebas diagnósticas, tratamiento oportuno y campañas preventivas, particularmente en comunidades rurales e indígenas. En regiones de alta marginación, la falta de información y la limitada infraestructura de salud constituyen un terreno fértil para que el virus se propague sin control.

En palabras de la doctora Mariana López, infectóloga del Hospital General de Tuxtla Gutiérrez:

“En zonas urbanas ya tenemos problemas para que las personas se realicen pruebas voluntarias; en comunidades rurales el reto es doble, porque hay que luchar contra la desinformación y contra la distancia física que separa a las personas de los servicios médicos”.

El idioma también es una barrera. En municipios con población indígena, la ausencia de material informativo en lenguas originarias impide que muchas personas comprendan los riesgos y los métodos de prevención.

José, un joven de 27 años originario de la región Selva, recibió su diagnóstico de VIH en 2023. Vive a seis horas del centro de salud más cercano donde puede obtener tratamiento antirretroviral.

“Lo más difícil no fue el diagnóstico, sino saber que para poder seguir vivo tengo que gastar casi todo mi sueldo en transportarme para recibir el medicamento. No siempre puedo ir cada mes, y eso me pone en riesgo”.

Historias como la de José no son aisladas. Organizaciones civiles esti-

EL ESTIGMA SOCIAL sigue siendo una de las mayores barreras.

cuarto lugar de VIH

man que al menos un 20 por ciento de las personas diagnosticadas en zonas apartadas abandonan el tratamiento por razones económicas o de movilidad.

El patrón de contagio en 2025 sigue mostrando mayor incidencia en hombres. En la primera semana del año, por ejemplo, se notificaron 26 hombres y 12 mujeres infectadas, proporción que se ha mantenido estable en los meses posteriores. Expertos subrayan que el estigma social sigue siendo una de las mayores barreras para que la población se acerque a realizarse pruebas rápidas. Las campañas preventivas, aunque presentes, no han logrado penetrar de forma masiva ni sostenida en la población más vulnerable: jóvenes, trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, y comunidades con baja escolaridad.

La Secretaría de Salud federal ha reiterado su llamado a fortalecer las estrategias de prevención y detección, pero en el terreno las acciones parecen fragmentadas y sin un plan integral que cubra tanto la prevención como el tratamiento y el acompañamiento psicosocial.

RADIOGRAFÍA DE UN PROBLEMA ESTRUCTURAL

La ubicación de Chiapas en el cuarto lugar nacional en casos notificados de VIH es el resultado de una combinación de factores estructurales:

1. Altos índices de marginación y pobreza, que limitan el acceso a servicios de salud.

2. Carencia de educación sexual integral en escuelas y comunidades.

3. Escasez de personal especializado en VIH/SIDA, especialmente en zonas fuera de la capital.

4. Insuficiente distribución de medicamentos y fallos en la cadena de suministro.

5. Estigma y discriminación, que desincentivan la búsqueda de diagnóstico.

LO QUE DICEN LOS NÚMEROS

-Casos acumulados en Chiapas: Nueve mil 017.

-Hombres: Seis mil 980.

-Mujeres: Dos mil 037.

-Porcentaje del total nacional: 5.4 por ciento.

-Casos nuevos en 2025 (hasta semana 26): 208.

-Casos nuevos en la última semana registrada: 38.

-Comparativo con 2024 (mis-

mo periodo): 181 casos. En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Salud de Chiapas, Dr. Héctor Ramírez, reconoció la magnitud del problema y anunció que se incrementará el número de brigadas móviles para realizar pruebas rápidas en zonas rurales. También se comprometió a reforzar la entrega de medicamentos antirretrovirales y garantizar que los pacientes reciban atención médica sin interrupciones. Sin embargo, organizaciones como Colectivo por la Vida Digna advierten que las medidas anunciadas son insuficientes si no se acompañan de un plan educativo y comunitario que aborde el VIH sin prejuicios.

UN LLAMADO URGENTE

El hecho de que Chiapas ocupe el cuarto lugar en casos notificados de VIH no es solo una cifra estadística;

es una alarma social que demanda acciones inmediatas y sostenidas. La combinación de pobreza, aislamiento geográfico, barreras culturales y falta de información sigue alimentando la propagación del virus. Si bien el diagnóstico temprano y el acceso a tratamiento pueden convertir al VIH en una enfermedad controlable, la realidad en Chiapas es que miles de personas aún no saben que viven con el virus, lo que significa que la transmisión continúa en silencio. El reto es enorme, pero no imposible de enfrentar: requiere voluntad política, coordinación interinstitucional, y un compromiso real con las comunidades más vulnerables. Si quieres, puedo acompañar esta nota con un cuadro comparativo de la evolución de casos de VIH en Chiapas de 2018 a 2025 para que se vea la tendencia de forma visual y contundente.

El Poder Judicial impone sentencia por pederastia

El órgano técnico de investigación y acusación realizó el desahogo probatorio en audiencias orales

NO LE FUE concedido ningún beneficio. (FOTO: CORTESÍA)

20 años de prisión a Jesús “N” por su responsabilidad en hechos ocurridos en Villaflores

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, con el firme compromiso en el acceso a la justicia y la protección de los derechos que salvaguardan la integridad de las niñas, niños y adolescentes, a través de un Tribunal de

Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a Jesús “N”, por el delito de Pederastia, cometido en agravio de una adolescente con identidad reservada.

Tras los hechos ocurridos en el municipio de Villaflores, Chiapas, se logró acreditar la responsabilidad penal del hoy sentenciado, luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales.

Por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de ese distrito judicial

Coloquio Políticas Públicas para el Hábitat en Congreso

Participaron Panelistas de ONU, ICLEI, FPAA y nacionales, así como expertos en urbanismo

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado, a través de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas que preside la diputada Alejandra Gómez Mendoza, en coordinación con el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez y el Instituto Ciudadano de Planeación Municipal (ICIPLAM), realizaron el Coloquio Legislativo “Políticas Públicas para el Hábitat: Desarrollo Urbano y Sustentabilidad”. Lo anterior, como parte del Foro Alianzas para el Hábitat de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe.

El encuentro ciudadano se llevó a cabo en la Sala Mural del Edificio Parlamentario. Al dar la bienvenida y realizar la entrega de reconocimientos a los ponentes, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, destacó la importancia de tener ciudades con un desarrollo sustentable. Para ello, reiteró, “debemos trabajar en la planeación acorde a las necesidades de los pueblos y ciudades. Con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas cuenta con un proyecto, con una adecuada planeación en todos los sectores”. Por su parte, la diputada Alejandra Gómez Mendoza dijo que con este tipo de actividades impulsamos el desarrollo en esta Nueva ERA y trabajamos por el bienestar, por ello es necesaria la

participación interinstitucional. La legisladora por MORENA reiteró que este tipo de actividades generan espacios de discusión para la creación y fortalecimiento de políticas públicas que promuevan el desarrollo urbano sostenible, la vivienda adecuada y la inclusión social; así como dar voz a los jóvenes y fomentar su participación en la definición del futuro de las ciudades y analizar y proponer soluciones a los problemas que surgen con el crecimiento urbano acelerado, la falta de vivienda, la infraestructura deficiente y la degradación ambiental.

Al hacer uso de la palabra, Bernd Pfannenstein, director Ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), indicó la importancia de

determinó imponerle a Jesús “N” una pena de 20 años y el pago de la reparación del daño; asimismo, no se le concedió ningún beneficio sustitutivo de esta sentencia.

El Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con una justicia más humanista, en la que las y los juzgadores emitan resoluciones condenatorias que brinden la certeza de que los delitos que se cometan en agravio a la integridad y el pleno desarrollo de las niñas, niños y adolescentes no quedarán impunes.

GENERAN ESPACIOS de discusión para atender necesidades. (FOTO: CORTESÍA)

la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Las alianzas -dijo- se construyen desde la sociedad civil; esta interacción con los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y con los tres órdenes de Gobierno, ha permitido avanzar en el desarrollo social y económico.

Agregó que se tiene un bien público, que es la agenda urbana y se debe trabajar en ello.

José Antonio Villanueva Santiago, director del ICIPLAM Tuxtla, subrayó que un elemento importantísimo para hacer cambios desde la cuestión técnica es fortalecer la cuestión legislativa; cambios de normas, cambios de reglas de operación, cambios de formas de cómo evaluar y analizar todo lo que hacemos por la planeación urbana y el desarrollo de la ciudad.

Los gastos hormiga: Fugas que afectan la economía

Desde antojos hasta comidas fuera de casa, pueden representar hasta el 20 por ciento del salario mensual

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EExpertos advierten sobre la necesidad de tomar conciencia de estos desembolsos para lograr un ahorro efectivo

n Tuxtla Gutiérrez, los antojos y pequeñas compras son parte de la rutina. ¿Te suena familiar la compra de un café al pasar, un taco en la esquina o un refresco en la tarde? Estos son los llamados gastos hormiga, esos consumos que, aunque parecen insignificantes, pueden afectar notablemente el bolsillo de los ciudadanos. Gilberto Ruiz, economista, señala que “estos gastos hormiga pueden representar hasta el 20 por ciento del total de tu ingreso. Se ha visto que tenemos entre cuatro y cinco gastos hormiga”. Los tuxtlecos suelen caer en la trampa de estos gastos inesperados, especialmente en antojitos. Un sondeo realizado en la ciudad revela cómo muchos no contemplan estos gastos al momento de elaborar su presupuesto. “Es un gasto no contemplado dentro de lo que percibes en una quincena. Soy

más de tacos, o ponte un bolobán, o un agua fresca, que ahora sí que es lo que más gasto en el día a día”, comentó un ciudadano que reconoce sus hábitos de consumo. Las pequeñas compras no se limitan solo a alimentos. También pueden abarcar adquisiciones como chucherías o cualquier tipo de antojito. “Nos compramos un refresco, algún antojito o algo. Si vamos sumando, la verdad es que al final de la semana cuánto gastamos”, señaló otro encuestado, reflejando la falta de control que muchos tienen sobre sus gastos. Además, las damas en particular pueden sucumbir a estos gastos de manera más notoria. “Vienen las mujeres, que si un aretito, que si una bolsita, que si un zapato. Sacamos dinero que no está en nuestro presupuesto, y nos desfalcan”, confesó una mujer que reconoce sus debilidades ante las compras impulsivas. Pero, ¿cuánto se puede llegar a gastar en un día? Las cifras varían, pero el impacto es evidente. “Bajita la mano estamos hablando de unos 300, 400 pesos, más o menos. Sí, soy un poquito de antojitos”, dijo un joven que no duda en reconocer sus hábitos de consumo. Otros estiman que en un día pueden gastar entre 20 y 100 pesos en estos

Piden apoyo para localizar a

Ediver López tras secuestro

Con tres hijas que dependen de él, el mensaje resuena en las redes sociales

En una conmovedora súplica que ha resonado en redes sociales, Miriam Solís Osorio, esposa de Ediver Macario López Martínez, ha pedido ayuda urgente para localizar a su esposo, quien fue secuestrado el pasado 5 de agosto en Frontera Comalapa. Su testimonio, lleno de angustia y desesperación, revela no solo el dolor personal que enfrenta, sino también la alarmante situación de inseguridad que afecta a la zona. En un video que ha circulado ampliamente, Miriam narra lo sucedido esa noche fatídica. “A las nueve de la noche, llegaron seis hombres en unas motos y secuestraron

a mi esposo. Nos encañonaron con una pistola porque tengo tres hijas con él. Nos querían matar en mi domicilio, en una tienda que yo tengo. Se lo llevaron, lo secuestraron, junto con la camioneta y el dinero que tenía en mi caja registradora”, contó entre sollozos, visiblemente afectada por la situación. El clamor de ayuda de Miriam no solo es un grito por su esposo, sino también un llamado a las autoridades. “A nuestra presidenta Margarita, a nuestro señor gobernador, y a la señora presidenta Claudia Sheinbaum, les pido que nos apoyen. Esto que estamos viviendo aquí ya no debe estar sucediendo. Ya no debe de haber más desapariciones”, enfatizó, reflejando la frustración de una comunidad que siente que no hay seguridad.

La inseguridad en Frontera Comalapa ha generado un ambiente de miedo entre sus habitantes. Miriam

destacó que la falta de protección se siente en cada rincón, incluso al intentar acceder a servicios básicos como un hospital. “¿Dónde está la seguridad que dicen? Si no la hay aquí, ni para poder ir al hospital. Mi negocio está a cuadra y media del hospital, y no hay seguridad”, lamentó. Miriam no solo se dirige a las autoridades; también apela a la comunidad en general, pidiendo que se difunda su mensaje y que se eleve una oración por la vida de su esposo. “Le pido a las iglesias que oren por la vida de mi esposo y que lo traigan de vuelta. Hay tres hijas que le lloran, que le suplican a Dios que lo traiga”, expresó, mostrando la profunda conexión familiar que se ve amenazada por la violencia. La situación de Ediver es un problema que enfrenta el país. El aumento de la violencia y el crimen organizado han dejado a muchos ciudadanos sintiéndose vulnerables

“gastos imprevistos”, lo que rápidamente se acumula a lo largo de la semana. Los especialistas advierten que estos gastos pueden ascender hasta tres mil pesos al mes, una suma considerable que podría ser destinada a ahorros o incluso a un fondo para vacaciones. Por ello, es crucial que los tuxtlecos sean conscientes de sus hábitos de consumo. “Tomar conciencia de esos pequeños gastos, empezar a ver por qué hago este consumo hormiga, y a partir de ahí tratar de reducirlos. Si empiezas a ahorrar lo de tu gasto

hormiga, te garantizo que a final de año vas a tener con qué pagar tus vacaciones”, aconsejó Ruiz. Los gastos hormiga son una realidad que afecta a muchos tuxtlecos. La clave está en la conciencia y el control. Si bien disfrutar de un antojito de vez en cuando no es un problema, es fundamental tener un panorama claro de cómo estos pequeños gastos pueden acumularse y, en última instancia, impactar en la economía personal. La invitación es a reflexionar sobre los hábitos de consumo y a implementar estrategias que permitan un mejor manejo de las finanzas.

e inseguros. La desesperación de Miriam es un eco de las voces de miles de familias que viven en la incertidumbre, esperando que sus seres queridos regresen sanos y salvos.

“Yo le pido con el corazón en la mano que me ayuden a buscarlo. Mi esposo es un hombre trabajador, un hombre temeroso de Dios. No le hace daño a nadie, es solidario y le gusta lo recto”, aclaró Miriam, mostrando la humanidad detrás del dolor que enfrenta.

La petición de ayuda de Miriam Solís Osorio ha llamado la atención

no solo de quienes la conocen, sino de una comunidad que se une en la búsqueda de justicia y protección. Su mensaje ha sido compartido en diversas plataformas, generando solidaridad y el deseo de que su esposo Ediver regrese a casa. Como sociedad, dicen que esperen que escuchen estos llamados de ayuda y que se tomen medidas efectivas para garantizar la seguridad de todos.

Ante esto la Fiscalía General del Estado ya emitió una ficha de búsqueda.

LA CLAVE está en el autocontrol.
SOLICITÓ EL apoyo de los tres órdenes de Gobierno. (FOTO: CORTESÍA)

Travis Burke

PORTA LUZ

Viajar a lugares remotos, escalar por horas, colgar de 500 pies de altura y dormir por meses en una van son algunas actividades regulares en su vida

PORTAVOZ / STAFF

Travis Burke es un fotógrafo estadounidense con un enfoque diverso y creativo para la fotografía de aventura al aire libre que proviene de su propia perspectiva sobre la vida. Viajar a lugares remotos, ir de excursión durante horas, colgarse de un puente de 150 metros de altura, vivir en una furgoneta durante meses y permanecer despierto toda la noche para conseguir una fotografía son parte de su vida.

Travis Burke se compró su primera cámara, una Nikon D300, cuando sus padres fueron a recorrer el Pacific Crest Trail y él se reunió con ellos en el Parque Nacional de Yoshemite para documentar esta parte del viaje. El uso de la cámara le hizo vivir más despacio y poder apreciar la belleza y buscar escenarios para fotografiarlos. Después de esa experiencia, decidió asistir a clases, cursos y talleres de fotografía.

Trabajó como asistente de varios fotógrafos profesionales, antes de empezar su propio camino.

Travis tiene un enfoque diverso y creativo para la fotografía de aventura al aire libre que proviene de su propia perspectiva sobre la vida. Ya sea que se encuentre sobre un cañón de 150 m de altura, paseando por el sendero de John Muir o capturando la Vía Láctea en lugares remotos, constantemente se empuja a sí mismo a los límites de su arte.

Convirtió una antigua furgoneta de su abuela, una Dodge Ram Van de 1994, en una casa móvil para viajar libremente en busca de hermosos y únicos paisajes. Con un coste de casi ocho mil dólares y cinco meses de trabajo después, la furgoneta estaba personalizada.

Le incorporó paneles solares, un fregadero, una cama plegable, una mini nevera y un espacio de almacenamiento, para permitirle disfrutar de un viaje de 16 meses y 60 mil millas recorriendo algunos de los lugares más impresionantes de Norteamérica.

Travis divide su tiempo entre documentar el aire libre, editar las imágenes en su portátil, compartirlas en las redes sociales y trabajar con diferentes patrocinadores y marcas para apoyar su carrera como fotógrafo de aventura.

En su lista de clientes podemos citar a Red Bull, American Airlines, Google, Subaru, ESPN, Yahoo News, Starbucks, The Weather Channel, Clif Bar, Free People, X-Games, GoPro y otros muchos.

TIENE

PAÍS “

SOBERANÍA SANITARIA

No importa cuántos obstáculos enfrentes, siempre hay una manera de superarlos”

Las farmacéuticas recibirán inversiones por 12 mil MDP

Tiene el propósito de posicionar al país como líder regional en innovación médica

El Gobierno de México informó sobre la inversión de empresas farmacéuticas de más de 12 mil millones de pesos y que tiene el propósito de posicionar al país como líder regional en innovación médica, producción farmacéutica y desarrollo de investigación clínica.

David Kershenobich, secretario de Salud, afirmó que la expansión de estas empresas internacionales y nacionales es reflejo de la confianza de los inversionistas en el Gobierno de la presidenta Sheinbaum y en el potencial estratégico de México en el sector salud.

También, destacó que estas nuevas inversiones fortalecerán la soberanía sanitaria nacional, ampliarán la producción local de medicamentos esenciales, modernizarán la infraestructura tecnológica y fomentarán la exportación.

“El impacto económico será significativo, con más de tres mil empleos directos altamente especializados y más de 20 mil empleos indirectos generados en distintas regiones del país”, precisó.

Entre los proyectos anunciados se encuentra la expansión de Boehringer Ingelheim en su planta de Xochimilco, Ciudad de México, que se convertirá en la más grande del mundo para la producción de tabletas.

La inversión multianual de tres mil 500 millones de pesos permitirá fabricar cinco mil millones de tabletas para tratar hipertensión y diabetes, que se exportarán a más de 40 países. Esta operación generará mil 800 empleos directos y unos 15 mil indirectos, según explicó Juan Augusto Muench, directivo de la farmacéutica alemana.

AstraZeneca, invertirá más de dos mil millones de pesos en tres áreas clave: investigación clínica en colaboración con instituciones como la UNAM, el IPN y el IMSS; la ampliación de su centro de servicios digitales y tecnológicos; y la modernización de su planta en el Estado de México que ya produce medicamentos para enfermedades crónicas como la diabe-

ASEGURAN LA preparación ante futuras pandemias. (FOTO: CORTESÍA)

tes tipo 2 y la insuficiencia renal. Esta expansión permitirá generar 600 empleos especializados y más de seis mil 500 indirectos, detalló Julio Ordaz, representante de la empresa británica.

En el ámbito nacional, Carnot Laboratorios anunció una inversión de tres mil 500 millones de pesos para construir una nueva planta en Villas de Tezontepec, Hidalgo, dedicada a la manufactura farmacéutica y biotecnológica de última generación. Edmundo Jiménez Luna, directivo de la firma mexicana, destacó que esta

Sheinbaum rechaza nuevas

redadas

La presidenta afirmó que se buscará proteger a los migrantes mexicanos con la red consular

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ante la intensificación de las redadas en contra de migrantes en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su rechazo y aseguró que su Gobierno buscará la protección de los migrantes mexicanos en el país del norte y en México.

“Nosotros no estamos de acuerdo con las redadas y nosotros vamos a proteger y ayudar a nuestros paisanos y paisanas de todas las formas posibles, dentro del marco de nuestras leyes, de la relación diplomática y el apoyo que se les pueda dar allá desde los consulados”, comentó este miércoles.

en Estados Unidos

En su regreso a la Presidencia de Estados Unidos, Trump anunció que implementaría un plan de deportación masiva. En sus primeros meses de Gobierno, además de fortalecer la seguridad en la frontera, se implementaron redadas para deportar a migrantes.

Este martes 6 de agosto en Los Ángeles, California, se realizó una redada, a pesar de una restricción judicial.

Denominada “Caballo de Troya”, durante la redada se detuvo a 16 personas.

La redada llamó la atención porque los agentes de la Patrulla Fronteriza salieron de la parte trasera de un camión de mudanzas rentado y al bajar comenzaron con la persecución de migrantes.

Para la protección de los migrantes, la presidenta anunció el fortaleci-

miento de la red consular en Estados Unidos y, en caso de que sean deportados, en México se implementa el programa “México te abraza”, el cual ofrece alimento, servicio médico y el traslado a sus comunidades de origen.

FUNCIONA LA COLABORACIÓN CON EE. UU.

En materia de seguridad, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó que la colaboración y cooperación entre México y Estados Unidos funciona y así lo demuestra una reducción en el tráfico de fentanilo.

“Tenemos una colaboración muy importante con el Gobierno de los Estados Unidos. El cruce de fentanilo de octubre a la fecha se ha reducido en un 50 por ciento. ¿Cómo lo sabemos? Porque del otro lado de la frontera la incautación de fentanilo se ha redu-

nueva planta estará orientada a la exportación hacia más de 30 países, con la creación de 600 empleos directos y cinco mil indirectos. “Carnot cree en el talento y el futuro de México, y esta inversión lo demuestra con hechos concretos”, señaló.

Por su parte, Bayer destinará tres mil millones de pesos en los próximos cinco años a fortalecer su presencia en el país. Daniel Londero, presidente de la farmacéutica alemana en México, explicó que se ampliará la planta de ingredientes activos en Orizaba, Veracruz, que abastece a Europa y

Ampliarán la producción de medicamentos esenciales, modernizarán la infraestructura tecnológica y fomentarán la exportación

Estados Unidos, así como la planta de Lerma, Estado de México, para producción de nuevos medicamentos. También destacó el desarrollo de tecnología agrícola desde su planta en Tlaxcala —única en su tipo—, desde donde exportan fungicidas biológicos a más de 100 países. Bayer también triplicará su inversión en estudios clínicos en México, gracias al trabajo coordinado con la Cofepris. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, subrayó que esta serie de anuncios responde a una instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar la autosuficiencia sanitaria del país y asegurar la preparación ante futuras pandemias.

EN CASO de ser deportados, el país ofrece respaldo. (FOTO: CORTESÍA)

cido a la mitad, eso quiere decir que está pasando menos de aquí para allá porque ellos han aumentado las revisiones, tiene que ver con la coordinación y la colaboración”, señaló.

La presidenta resaltó que su Gobierno trabaja para mejorar la situación de seguridad en México para reducir delitos y por razones humanitarias, además de que se colabora

con Estados Unidos para contener el tráfico de fentanilo.

“Ayudamos también, hasta por razones humanitarias, a que no llegue fentanilo a Estados Unidos porque no queremos que llegue fentanilo ni Estados Unidos ni a México ni a ningún lado el fentanilo ilegal, que pueda hacer daño a las familias, a los jóvenes, a las personas”, indicó.

REDES CRIMINALES

Gobierno federal inicia las acciones contra huachicol

Durante el sexenio anterior, Pemex nunca presentó alguna denuncia¡, en cambio, ahora la empresa estatal ya ha procedido penalmente

PORTAVOZ/AGENCIAS

Las operaciones ilícitas de importación de hidrocarburos, conocidas coloquialmente como huachicol fiscal, ya están siendo denunciadas penalmente por Petróleos Mexicanos (Pemex), lo cual evidencia que la empresa estatal ha adoptado una nueva postura institucional ante este tipo de actividades delictivas, considerando que durante todo el sexenio pasado se abstuvo de promover acciones jurídicas para sancionar a los responsables de estos hechos.

En efecto, los registros que proporciona Pemex, vía transparencia, revelan que la primera denuncia penal contra una operación de huachicol fiscal la presentó en marzo de 2025, esto es, ya durante la actual administración federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo Gobierno ha asestado múltiples golpes significativos dirigidos hacia esas redes criminales. En cambio, y pese a la escala industrial que han alcanzado estas actividades criminales enfocadas en la importación de hidrocarburos, pero sin presentar las declaraciones pertinentes ante las autoridades aduanales, para evitar así el pago de impuestos -o inclusive para comercializar en el país combustibles de origen ilícito-, Pemex nunca interpuso una denuncia penal por estos hechos durante toda la administración de Andrés Manuel López Obrador.

La primera y, hasta ahora, única denuncia penal que ha interpuesto la empresa estatal contra un caso de huachicol fiscal, está vinculada con el aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburos en el puerto de Tampico, Tamaulipas, en marzo de 2025, como resultado de un operativo desplegado por instituciones de seguridad federales y el cual también logró identificar el buque que habría introducido ilegalmente este combustible al país. El 31 de marzo de 2025, ese hecho fue comunicado por la Secretaría de Marina, de esta manera: “En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, en un histórico golpe al tráfico ilícito de hidrocarburos, las instituciones del Gabinete de Seguridad lideradas por la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía

EN 2024 reportaron más de 11 mil tomas clandestinas. v

General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y Guardia Nacional (GN), llevaron a cabo una operación en el puerto de Tampico, Tamaulipas, que dio como resultado el aseguramiento de 10 millones de litros de diésel, así como de diversas armas y vehículos”.

El cargamento que fue introducido al país en un buque que fue registrado ante las autoridades mexicanas como si se hubiera tratado de aditivos; sin embargo, posteriormente se confirmaría que lo que verdaderamente transportaba el barco era diésel.

El comunicado oficial sobre este hallazgo de hidrocarburos señala que el operativo se ejecutó tras realizar labores de inteligencia e investigación con el objetivo de desarticular redes de tráfico ilegal de hidrocarburo.

Con la información recabada se identificó un buque que arribó al puerto de Tampico el pasado 19 de marzo, presuntamente con carga de aditivos para aceites lubricantes, el cual fue interceptado.

También se informó sobre cateos realizados en predios ubicados en Camino Antiguo a Medrano y en el Libramiento en el Ejido Ricardo Flores Magón, ambos en la ciudad de Altamira, Tamaulipas. Dentro del buque asegurado, se incautaron dos armas cortas con cargadores abastecidos, 84 cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa.

DESCONOCEN ORIGEN

DE CARGAMENTO ILEGAL

Durante la conferencia presidencial del 8 de abril de 2025, Alejan-

dro Gertz Manero, fiscal general de la República, expuso información adicional sobre este aseguramiento, confirmando, además, que el buque había arribado con documentación aduanal falseada, lo cual inclusive estaba dificultando rastrear el origen del cargamento.

“Nosotros recibimos una información de un hecho que ya se había consumado; es decir, había llegado ese barco con una declaración fiscal en el sentido de que era un material que no era el que bajaron del barco. Y con base en eso, nos dieron ya vista a nosotros. De inmediato, ya se aseguró el barco, ya se iniciaron las acciones contra las agencias aduanales y contra los funcionarios que hubieran permitido que bajara ese diésel, que ese es el primer informe que tenemos de Pemex.

“No había en ese momento — porque el barco ya había descargado— ninguna persona que tuviera una responsabilidad directa, pero a todos ya se les inició el procedimiento y el barco está detenido”, dio a conocer Gertz Manero.

Con respecto al origen del combustible que fue importado ilegalmente al país, el fiscal general señaló que no cuentan con esa información, debido a que toda la documentación aduanal está falseada, con cantidades falsas y el tipo de material diferente al que en realidad se transportaba.

“Y con esa información falsa cualquier tipo de dato, hasta que no nos los den todos los servicios internacionales de salida, no lo podemos ratificar. En este momento estamos en eso. (…) Sí, la tripulación del barco está localizada. La tripulación del barco es

fundamentalmente de marinos, que son los que operan el barco, pero no son quienes dieron, tanto los permisos de entrada como los permisos de salida y, sobre todo, no tienen nada que ver con las autoridades aduanales, que fueron las que lo autorizaron”.

SAQUEO OCULTO POR ROBO DE COMBUSTIBLE

Además del problema de deuda y falta de inversión para proyectos estratégicos que beneficien las finanzas de Pemex, la empresa estatal ha enfrentado un quebranto económico causado por el robo de combustible.

El pasado mes de julio, Reporte Indigo dio a conocer los datos otorgados por Petróleos Mexicanos, como respuesta a una solicitud de información. En el documento se específica que, en el periodo de mayo de 2024 a mayo de 2025, se presentaron cinco mil 128 denuncias por robo de combustible, tomando en cuenta que una denuncia puede estar integrada por una o más tomas clandestinas.

La Subdirección de Salvaguardia Estratégica, Seguridad Física e Industrial remitió a este medio los archivos que enlistan las tomas clandestinas de 2024 y hasta abril de 2025 a nivel nacional desglosadas por estado.

El quebranto ocasionado por las tomas clandestinas asciende a 946 millones 234 mil 302 pesos, durante el periodo de tiempo mencionado. Este delito se convierte en un factor más que ha afectado la estabilidad económica de Pemex.

Entre los estados que se encuentran en esta lista destaca Baja California, en donde se tiene el registro de 308 denuncias, 596 to-

La primera denuncia penal contra el delito se presentó en marzo de 2025

mas clandestinas y una afectación económica de 668 millones 259 mil 182 pesos. Estas cifras corresponden a las zonas de robo de combustible que han sido detectadas, sin contabilizar todas aquellas que siguen funcionando actualmente.

Tan sólo en 2024, se tiene el registro de 11 mil 774 tomas clandestinas detectadas y en el periodo de enero a abril de 2025, Pemex informa que se hallaron tres mil 699 tomas clandestinas. Hidalgo, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Querétaro son los estados que encabezan la lista.

Otra problemática que ha causado un golpe económico a la empresa petrolera es la reparación de tuberías y la rehabilitación de redes enteras de traslado de combustible.

Algo para lo que no hay cifras certeras es para calcular cuánto cuesta la detención del servicio de distribución de hidrocarburo y tampoco para la pérdida en el mercado, sin embargo, se estima que sea millonaria.

Las cifras reveladas por Pemex a través de la solicitud de transparencia, corresponden únicamente al quebranto por el combustible robado. Existe otro criterio que es el costo de rehabilitar los ductos que son perforados para poder obtener el hidrocarburo. Esa inversión es considerada también una pérdida.

El documento señala las pérdidas no operativas de los ductos permisionados por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) del periodo comprendido del 01 de marzo de 2024 al 28 de febrero de 2025, de acuerdo a la Subdirección de Regulación, Medición, Calidad, Balances y Soporte Operativo de la Dirección de Logística y Salvaguardia Estratégica.

Las Pérdidas No Operativas en un sistema de transporte por ducto consisten en la extracción de un determinado volumen de producto de dicho sistema, sin la autorización previa del usuario del servicio de transporte ni del transportista.

Estos montos se consideran información que forma parte del insumo que se remite a la Gerencia Jurídico Penal para que, en el ámbito de sus atribuciones, elaboren las denuncias de hechos que consideren pertinentes.

LUCES

COMEDIA

Lo que comienza como un simple viaje de negocios, pronto se convierte en una avalancha de situaciones descabelladas

PORTAVOZ/STAFF

La batalla en la oficina sube de nivel. Esta vez, literalmente.

La esperada película Mirreyes contra Godínez: Las Vegas se estrena el próximo 14 de agosto y tiene como escenario principal el mítico casino Caesars Palace, ícono del cine mundial que ahora abrió sus puertas al humor mexicano.

La producción, liderada por Francisco González Compeán (Amarte duele, Contraataque) y bajo la dirección de Chava Cartas, llevó al elenco —con nombres como Daniel Tovar, Regina Blandón y Diana Bovio— a trabajar a contrarreloj dentro de uno de los espacios más controlados y vigilados de Las Vegas. Y no, no fue un viaje de placer.

“Pensamos que sería mucha fiesta, pero de verdad fue muy cansado. Era estar en locación de dos a cuatro de la mañana, levantarse temprano porque solo prestarían la alberca cuatro horas, estar a tiempo porque igual nos separarían dos mesas de juego (para escenas), pero no debíamos llevarnos las fichas, era un rollo. Tienen mucha seguridad, pero fueron muy amables en apoyarnos”, confesó el equipo.

DEL ZOOM A LA RULETA

Esta entrega marca el cierre de una franquicia que arrancó en 2019 y que

incluso tuvo una versión pandémica. La nueva cinta retoma a los personajes de siempre, quienes ahora deben salvar la zapatería familiar en un último intento que los lleva hasta el desmadre controlado de Nevada.

“Siguen siendo (los personajes) los mismos we…. de siempre, que ahora están a punto de perder la empresa y, digamos, son los peores empresarios del mundo porque no se están poniendo de acuerdo, pero eso los lleva a grandes aventuras”, comentó Tovar entre risas.

APUESTA, CONTRATO… Y CRUDA

En esta tercera parte, ‘Genaro’ y ‘Mich’ se lanzan con toda la banda a cerrar un contrato que podría rescatar su negocio. Pero en Las Vegas nada es lo que parece: lo que empieza como una misión empresarial termina convertido en una montaña rusa de enredos, tentaciones y hasta ganancias inesperadas.

“Se los quité a Las Vegas”, dijo Daniel Tovar, tras confesar que se embolsó 800 dólares en el casino durante las grabaciones.

SINOPSIS

La zapatería de nuestros Mirreyes y Godínez favoritos está en peligro. Genaro y Mich, junto con toda la banda, se embarcan en el viaje más loco de sus vidas ¡Hasta Las Vegas! para

conseguir la firma de un contrato. Lo que comienza como un simple viaje de negocios pronto se convierte en una avalancha de situaciones descabelladas, porque en Las Vegas la única

constante es la sorpresa… y la cruda que ni el menudo más picoso te quita. ¿Podrán salvar la empresa y regresar con la ansiada firma, o terminarán más perdidos que aguinaldo en enero?

ES UNA PELÍCULA fresca, auténtica e innovadora. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1990, Irak ocupó Kuwait y el estado es anexado a Irak. Esto condujo poco después a la invasión estadounidense (guerra del Golfo).

MUNDO “

Nunca dejes que una pregunta te haga retroceder. Siempre busca la respuesta”

CRÍTICAS

Nominada al Constitucional alemán retira su candidatura

Provocó tensiones en la coalición gobernante, formada por la conservadora CDU y el socialdemócrata SPD

PORTAVOZ / AGENCIAS

La jurista y docente Frauke Brosius-Gersdorf retiró este jueves (7.08.2025) su candidatura al cargo de jueza en el Tribunal Constitucional de Alemania.

Justificó que su candidatura era “impensable”, debido, sobre todo, a su postura hacia la ley sobre el aborto

En un comunicado, justificó la decisión con declaraciones del grupo parlamentario del bloque conservador formado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana (CSU) en el Bundestag, sobre que su candidatura era “impensable”, debido, sobre todo, a su postura hacia la ley sobre el aborto.

Su nominación por parte del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) provocó tensiones en

la coalición gobernante en Alemania, formada por la CDU/CSU y el SPD.

“Partes del grupo parlamentario de la CDU/CSU rechazan categóricamente mi elección”, escribió Brosius-Gersdorf en un comunicado enviado este jueves por su bufete de abogados en Bonn, al que tuvo acceso el Servicio de Prensa Evangélica (EPD).

Brosius-Gersdorf también quería evitar que “la disputa de coalición sobre la elección de la jueza se intensificara y desencadenara un proceso cuyos efectos sobre la democracia son imprevisibles”, continuaba el comunicado.

Brosius-Gersdorf, jurista y profesora de Derecho en Potsdam, había sido nominada por el SPD para un cargo de jueza en el Tribunal Constitucional Federal. La nominación se realizó en consulta con los socios de la coalición, la CDU y la CSU. Sin embargo, poco antes de la votación en el Bundestag, pre -

Von der Leyen habla con Zelenski y reitera “apoyo pleno”

Ratificó la determinación de Bruselas de trabajar activamente “para garantizar una paz justa y duradera”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló este jueves (07.08.2025) con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, sobre los “acontecimientos de los últimos días”, en los que el líder ucraniano ha conversado con el mandatario estadounidense, Donald Trump, y sobre los próximos pasos en el camino a un acuerdo negociado para la paz tras la agresión rusa. En un mensaje en redes sociales, Von der Leyen compartió

que ambos hablaron también de lo que está por venir en la negociación de la entrada de Ucrania en la Unión Europea y la reconstrucción de este país tras la invasión rusa. “La posición de Europa es clara. Apoyamos plenamente a Ucrania. Seguiremos desempeñando un papel activo para garantizar una paz justa y duradera”, concluyó.

La Unión Europea valoró este jueves “cualquier presión para garantizar que Rusia esté en la mesa de negociaciones” de paz con Ucrania, ante una posible reunión entre Zelenski, Trump y el líder ruso, Vladimir Putin. “Nadie quiere más la paz que Ucrania y la UE. Está muy claro que a Rusia no le interesa ninguna paz como tal porque lo hemos visto en sus acciones, no en sus palabras”,

dijo la portavoz comunitaria de Exteriores Anitta Hipper durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea (CE).

EL PAPEL DE EUROPA Zelenski, por su parte, defendió el papel de Europa en un eventual proceso de paz. “La guerra tiene lugar en Europa y Ucrania es parte integral de Europa, de hecho, estamos en negociaciones para ingresar a la Unión Europea. Por lo tanto, Europa debe participar en el proceso”, escribió el mandatario en su cuenta de X (Twitter). Asimismo, señaló que cualquier acuerdo que se alcance debe derivar en una “paz digna”. El presidente de Ucrania también tuvo una reunión con el jefe del Gobierno alemán, Friedrich

vista para el 11 de julio, surgieron críticas contra Brosius-Gersdorf dentro del grupo parlamentario de la CDU/CSU, en particular por su postura sobre la ley del abor-

to. La votación sobre la abogada, así como sobre otro candidato al Tribunal Constitucional, se canceló posteriormente con poca antelación.

Merz, en la que ambos “elogiaron los esfuerzos de mediación” de Donald Trump. Más tarde conversó con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. “Coor-

dinamos nuestras posiciones y también consideramos necesario que Europa adopte una posición común”, aseguró Zelenski.

LA VOTACIÓN se canceló con poca antelación. (FOTO: FRANCISCO RUBIO)
CUALQUIER ACUERDO que se alcance puede derivar en armonía. (FOTO: CRISTOPHE LICOPPE)

HASTA ATRÁS

Travis Burke

Viajar a lugares remotos, escalar por horas, colgar de 500 pies de altura y dormir por meses en una van son algunas actividades regulares en su vida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.