
Eduardo Ramírez y Javier May refuerzan estrategia conjunta
Se firmó el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública de los Estados de Tabasco y Chiapas Pág. 8
Se firmó el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública de los Estados de Tabasco y Chiapas Pág. 8
Presencia de grupos armados y falta de atención de autoridades agravan la inseguridad en comunidades Pág. 5
Rezago en impuestos afecta a conductores y transportistas
La crisis económica y la pandemia afectan la capacidad de pago
Tuxtla da pausa a multas mientras equipa a policías
Solo cuatro infracciones graves mantendrán sanciones vigentes durante la suspensión
Pág. 9
Congreso y SAyBG firman convenio para uso de DECLARA CHIAPAS
El objetivo es establecer bases de colaboración para la difusión en temas de ética pública
Pág. 5 Pág. 14
Lo que haces marca una diferencia. Solo tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar”
Jane Goodall
1914.- En Inglaterra, el rey Jorge V decretó la amnistía para todas las sufragistas que fueron encarceladas y/o sancionadas por realizar manifestaciones para obtener el voto.
1935.- Nació en Monterrey, Nuevo León, la maestra Graciela Garza Garza. Fundó en Mexicali, Baja California, la agrupación Mujeres por un Mundo Mejor “Almacen de Recursos” (1990).
1946.- En la Ciudad de México, llegó al mundo la escritora Guadalupe Loaeza. En sus columnas como en sus libros ironiza y critica a la clase alta mexicana.
1959.- Se fundó en la Ciudad de México la Academia de la Investigación Científica, con el objetivo de reunir a investigadoras e investigadores activos de diversos campos del conocimiento para compartir sus proyectos.
1991.- Falleció en la Ciudad de México, Ana María Mérida Gálvez, bailarina y coreógrafa.
@AristeguiOnline
Muere Miguel Uribe Turbay, precandidato presidencial colombiano, dos meses después del atentado en Bogotá.
@Pajaropolitico
Pablo Gómez informó que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral será transitoria y dependerá de la presidenta.
Realizará una encuesta nacional en octubre de 2025 y presentará sus conclusiones en enero de 2026.
@elmundoes
Estados Unidos aprueba un fármaco que corrige la vista cansada durante 10 horas seguidas.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Una mujer fuerte es una mujer decidida a hacer algo que otros están decididos a no hacer”
Marge Piercy
Víctor Corcoba Herrero
LO PRIMORDIAL es que la humanidad bregue unida. (FOTO: CORTESÍA)
“Somos parte de un todo, una generación a la que nos toca evitar la espiral del caos”.
Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual, desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada. Nuestra misión es única, nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad.
Aprovechemos los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos, mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro.
Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, dado que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante. Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes y menos egoístas.
No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente
puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás, hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí. Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evitar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno. ¡Vivámoslo!
Ramón Zurita Sahagún
Condenaron a la generación anterior, esa que les antecedió y de la que surgieron varios gobernadores y políticos que alcanzaron dimensión nacional.
Andrés Manuel López Beltrán (el mismo al que no le gusta que le digan Andy) los condenó de forma enérgica y hasta les reclamó, deslindándose de ser como ellos.
“No somos estos juniors, abusivos del poder”, dijo el hijo del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
El propio Ejecutivo federal refirió que sus hijos no participarán en política, mientras él se mantuviera como presidente de la República.
Y así fue, José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo, se mantuvieron alejados de la política, aunque no de los negocios, donde fueron evidenciados una y otra vez por su cercanía de ellos y sus amistades con las licitaciones convocadas por el Gobierno.
Los tres hijos adultos del presidente obedecieron la indicación de su padre, sin que ello signifique que no fueron juniors abusivos del poder.
Conforme se terminó el primer Gobierno emanado de MORENA, los hijos de los principales personajes del poder surgieron como cardúmenes y fueron atraídos por el delicioso olor del poder y el dinero.
El propio “Andy” decidió o decidieron por el que debía incorporarse a las tareas del parti-
do, pero en un buen nivel. La secretaría de Organización del Movimiento de Regeneración Nacional era un lugar adecuado, dado que por ahí tienen que pasar las nominaciones de todas las candidaturas a cargos de elección popular.
Ese sitio le otorgó poder y el poder recorrer todo el país, para darse a conocer, tal y como lo hizo su padre.
Su primer encargo fue un fracaso, Durango donde sentó su cuartel fue ganado por la alianza PRI-PAN y después se posicionó MC, MORENA, simplemente no pintó.
López Beltrán consideró que fue una jornada extenuante, por lo que se merecía unas vacaciones relajadas y marchó a Japón de forma discreta.
Andy es la cabeza del grupo de jóvenes de MORENA catalogados dentro de la juniorcracia, aquella que tanto satanizan, pero ahora buscan enaltecer.
Ya desde el sexenio anterior Miguel Torruco Garza, hijo del secretario de Turismo buscó y alcanzó un sitio en la Cámara de Diputados, privilegiado por los bondadosos espacios de plurinominales, los mismo que hoy se busca desaparecer. Tres años después Miguelito quiso ser alcalde de Miguel Hidalgo, fracasando en su intento.
Pedro Haces, hijo del diputado del mismo nombre, aprovechó los espacios y se postuló
para la alcaldía de Tlalpan, aunque su partido no lo respaldó y se cobijó en una diputación local plurinominal.
Caty Monreal, hija de quienes suponen, Ricardo Monreal, buscó la alcaldía de Cuauhtémoc y aunque fue vencida en las urnas, trató por todos los medios revertir la desventaja, pero se quedó en el intento.
Las hermanas Alcalde Luján, Bertha y Luisa María, se insertaron en distintas áreas, la mayor fue propuesta para todo y se tuvo que conformar con la más pequeña, Fiscal de la CDMX, después de que no pasó la aduana del Senado para ser ministra de la Corte, mientras que su hermana menor fue secretaria del Trabajo, de Gobernación y ahora preside el partido mayoritario. Ellas son hijas del próspero abogado Arturo Alcalde y la poderosa militante Bertha Luján.
Como ellos hay otros destacados jóvenes de MORENA que están alcanzado posiciones de privilegio, tanto en lo electoral como en lo administrativo, aunque ellos, como dice Andy, no son esa clase de juniors, abusivos del poder, ni se cuelgan del apellido para obtener sus encargos.
Se advierte que en otras áreas como la secretaría particular de la Presidencia y la dirección de Conagua despachan dos hermanos, al igual que en el Servicio Postal Mexicana y la secretaría privada de la Presidencia, entre otros.
No puede ser lo que no puedes ver. Por eso es tan importante que las mujeres estén en todos los niveles”
Presencia de grupos armados y falta de atención de autoridades agravan la inseguridad en comunidades
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
AExpertos advirtieron que la calma es frágil y que la violencia puede volver a intensificarse
pesar de que algunos conflictos en Chiapas, como los de Santa Martha, Chenalhó y Aldama, parecen estar bajo control, expertos advirtieron que la calma es frágil y que la violencia puede volver a intensificarse si no se abordan las causas profundas. La directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), Dora Roblero, alertó sobre una “calma disfrazada” que no garantiza seguridad ni libertad plena a las comunidades afectadas.
Esta percepción coincide con informes oficiales que reflejan una realidad compleja, según el
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en la entidad se registró un aumento del 18 por ciento en delitos vinculados a violencia comunitaria y desplazamiento forzado durante los dos últimos años. Estas cifras evidenciaron que, pese a la aparente tranquilidad, las condiciones de violencia estructural persisten y afectan la vida cotidiana. El desplazamiento interno es una consecuencia directa de estos conflictos no resueltos. Datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO) señalaron que la comarca concentra alrededor del 35 por ciento de los casos de desplazamiento forzado en México, situándose entre las entidades con mayores desafíos para garantizar la protección de derechos humanos fundamentales y el acceso a una vida digna. La violencia armada y la presencia de grupos criminales complican aún más el escenario. El informe anual de la Comisión
La crisis económica y la pandemia afectan la capacidad de pago
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tuxtla Gutiérrez, cerca del 80 por ciento de los propietarios de vehículos aún no regularizan el pago de impuestos vehiculares, una cifra que refleja la complejidad económica y administrativa que enfrentan conductores y transportistas en la capital chiapaneca. Ante este panorama, la prórroga otorgada por Gobierno estatal hasta el 26 de diciembre de 2023 es vista por empresarios del sector transporte como una oportunidad crucial para ponerse al día sin incurrir en multas o recargos excesivos.
El sector transporte público enfrenta obstáculos adicionales para cumplir con esta obligación. A diferencia de los vehículos particulares, las unidades de transporte deben superar revisiones mecánicas, presentar documentación de concesiones y realizar trámites ante Hacienda, procesos que demandan más tiempo y recursos. Según datos de la Secretaría de Movilidad y Transporte, solo el 45 por ciento de las unidades públicas ha completado estos requisitos en tiempo y forma en los últimos tres años. Las dificultades económicas provocadas por la pandemia continúan repercutiendo en la capacidad de pago de los automovilistas y transportistas. Según el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (Inegi), el ingreso promedio de las familias chiapanecas disminuyó un 12 por ciento entre 2020 y 2022, mientras que el costo promedio de mantenimiento vehicular aumentó un 15 por ciento en el mismo periodo, lo que dificulta aún más la regularización de los vehículos. Esta realidad impactó en la recaudación estatal, que en 2023 alcanzó solo el 70 por ciento de la meta programada en impuestos vehiculares.
La falta de infraestructura y personal en la Secretaría de Movilidad y Transporte también contribuye al rezago en trámites. El organismo reconoció que las largas esperas para revisiones y pagos complican la regularización, lo que ha llevado a propo -
LAS TENCIONES generan incertidumbre y vulnerabilidad.
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó que en 2023 aumentaron en un 22 por ciento las denuncias por amenazas, agresiones y homicidios vinculados a actividades delictivas organizadas en la entidad, lo que impacta de manera directa en la seguridad comunitaria y la defensa de derechos.
Frente a esta realidad, la falta de atención integral y políticas públicas efectivas prolonga el ciclo de violencia. Las tensiones subyacentes, aunque a veces invisibles para el público general, generan un ambiente de incertidumbre y vulnerabilidad que demanda un compromiso urgente para atender no solo los síntomas, sino también las raíces sociales, económicas y políticas de los conflictos.
ENFRENTAN TRÁMITES complejos y altos costos para cumplir.
ner modernizar los sistemas de atención y ampliar horarios para evitar acumulaciones. Por su parte, el sector empresarial destacó la necesidad de incentivos y facilidades para motivar a los conductores a cumplir sus obligaciones fiscales sin afectaciones mayores.
La prórroga actual ofrece un respiro temporal, pero el desafío va más allá, se requiere una estrategia integral que incluya educación financiera, modernización administrativa y apoyo económico para que la mayoría de los propietarios pueda regularizar sus vehículos.
Habitantes denunciaron que, pese a pagar el servicio, las fallas en bombas y transformadores dejan sin agua a cientos de familias
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Cientos de familias del fraccionamiento
Los Encinos han alzado su voz con urgencia, el alcalde Julio Gamboa Altúzar debe asumir su responsabilidad y poner fin a años de interrupciones en el agua entubada. Ante una problemática que ya roza el hartazgo, los vecinos denunciaron que oficios y reclamos quedan en un cajón municipal, sin reflejo efectivo en el sistema local de agua potable.
Este atraso ha limitado de manera severa las oportunidades laborales y la movilidad social
Una de las afectadas, explicó que, desde hace cinco años, cada dos o tres meses enfrentan fallas recurrentes, ya sea por averías en la bomba de pozo profundo o por transformadores que se “truenan” sin que haya una estrategia estructural que mitigue la crisis. Esta realidad contrasta con una cifra nacional, solo alrededor del 85 por ciento de los hogares en México cuentan con agua entubada dentro de su vivienda, cifra que en zonas rurales como algunas comunidades chiapanecas desciende incluso al 70 por ciento.
Añadiendo su testimonio, otro afectado subrayó que llevan ya una semana sin agua, mientras el edil sigue sin responder. La urgencia es palpable, y entre los vecinos crece la propuesta de una mesa de diálogo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y representantes del ayuntamiento para impulsar una solución técnica y duradera. Esto, en un
PERPETÚAN ciclos de pobreza en comunidades vulnerables.
municipio donde apenas el 60 por ciento de la población rural tiene acceso a drenaje conectado a red pública, reflejo de rezagos en infraestructura básica.
Lo indignante para los residentes no solo es la falta del recurso vital, sino que, pese a pagar “cuotas” por adelantado, siguen olvidados por el sistema. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 12 por ciento de los hogares chiapanecos efectúa pagos adelantados para sus servicios públicos, como
muestra del descontento y desesperación por no perder suministro.
La paciencia está al límite. De mantenerse esta negligencia, los vecinos advirtieron que recurrirán a medidas más drásticas, como bloquear la Carretera Costera, para forzar la atención de Julio Gamboa. La comunidad exigió una respuesta clara, usar recursos, coordinar con CFE y el municipio, y construir infraestructura adecuada, todo para dejar de sortear fallas temporales y encarar una solución definitiva.
Gimnasios, bares diurnos y salones de fiesta son los principales sancionados por molestias excesivas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El ruido excesivo no solo afecta la calidad de vida, sino que también es un foco constante de conflicto entre vecinos y comercios. En respuesta, la Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana mantiene una vigilancia estricta sobre los niveles de sonido, al aplicar multas basadas en mediciones oficiales que respetan límites máximos establecidos para cada horario.
El tope es de 60 decibeles, pero por la noche se reduce para preservar el descanso de la comunidad
De acuerdo con el director jurídico ambiental, José María González Macías, negocios como gimnasios, bares diurnos y salones de fiesta son los principales focos de infracción. Los límites permitidos varían, durante el día, el tope es de 60 decibeles, pero por la noche se reduce para preservar el descanso de la comunidad. Las sanciones se activan solo tras una medición técnica precisa.
Estas medidas se enmarcan dentro de un contexto nacional donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 35 por ciento de los mexicanos considera el ruido como una de las principales fuentes de molestia en sus hogares, lo que evidenció la necesidad de regulaciones firmes para mejorar la convivencia urbana. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó no superar los 55 decibeles en áreas residenciales
durante el día para evitar impactos en la salud. Para fortalecer la aplicación de la norma, la autoridad fomenta quejas y denuncias ciudadanas, que pueden presentarse en las oficinas oficiales o en plataformas digitales. Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) señalaron que la exposición prolongada a niveles superiores a 70 decibeles incrementa el riesgo de trastornos auditivos y psicológicos en un 20 por ciento, lo que refuerza la importancia de mantener los límites bajo control.
Un préstamo original de 100 mil pesos creció a 300 mil, lo que provocó su encarcelamiento comunitario
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, los conflictos por deudas en comunidades indígenas han expuesto una realidad alarmante, la ausencia de mecanismos formales de resolución de conflictos y el peso desmedido de las autoridades comunitarias en asuntos civiles. El reciente caso en el ejido Hidalgo, municipio de Las Margaritas, donde dos mujeres fueron privadas de su libertad por más de 48 horas a raíz de un préstamo impagado, reflejó cómo las tensiones económi-
cas pueden derivar en violaciones a los derechos humanos.
El hecho no es aislado. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que, en la comarca, el 58 por ciento de la población económicamente activa no tiene acceso a servicios financieros formales, lo que empuja a muchas familias a recurrir a prestamistas particulares sin regulación. A ello se suma que, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el 43 por ciento de los préstamos informales en comunidades rurales incluyen intereses que duplican o triplican el monto original de la deuda.
En este contexto, las mujeres son vulnerables. Cifras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmuje-
res) señalaron que el 67 por ciento de las mujeres indígenas en la entidad carecen de algún tipo de respaldo legal en acuerdos económicos. En el caso de Las Margaritas, la deuda original de 100 mil pesos creció hasta alcanzar 300 mil, y al final, para su liberación, las autoridades comunitarias exigieron 800 mil pesos, un monto que resulta inalcanzable para la mayoría de las familias de la región, cuyo ingreso promedio mensual, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), no supera los cuatro mil pesos. La intervención de la Fiscalía de Distrito Fronterizo Sierra y de la Delegación de Gobierno fue clave para que las mujeres fueran liberadas. Sin embargo, el hecho abre un debate sobre la urgencia de fortalecer la presencia de la justicia es-
Asimismo, las verificaciones periódicas y el equipamiento especializado para medir decibeles consolidan la estrategia para minimizar el ruido urbano. Datos de la Secretaría de Medio Ambiente Federal indicaron que, en las últimas dos décadas, la implementación de políticas similares ha reducido en un 15 por ciento la incidencia de quejas por contaminación sonora en áreas metropolitanas, aunque el reto persiste, en especial en zonas con alta actividad comercial y recreativa.
tatal en zonas donde las decisiones comunales, aunque reconocidas por la ley, terminan por vulnerar derechos humanos fundamentales.
El caso puso en evidencia un vacío estructural, la falta de programas de educación financiera y de acceso a créditos con condiciones justas en comunidades indígenas. En Las Margaritas, la deuda de una mujer no solo fue un asunto económico; se convirtió en una cadena que atrapó también a su hermana y que, sin la intervención de las autoridades estatales, pudo haber tenido consecuencias más graves.
Se firmó el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública de los Estados de Tabasco y Chiapas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto con su homólogo de Tabasco, Javier May Rodríguez, encabezó la Mesa de Paz Interestatal Chiapas-Tabasco, con el objetivo de enfrentar de manera conjunta los desafíos que plantea la delincuencia organizada en la zona limítrofe. En ese marco, firmaron el Acuerdo de Intención entre las Instituciones de Seguridad Pública de ambas entidades.
Durante su mensaje, el mandatario chiapaneco reafirmó su compromiso de fortalecer la coordinación, al recordar que Chiapas cuenta con 17 municipios colindantes con Tabasco, donde se desarrollan diversas actividades económicas, turísticas y de convivencia familiar. “Lo más importante es coordinar esfuerzos que fortalezcan los lazos de cooperación entre ambas entidades”, expresó.
Añadió que los acuerdos ema-
nados de esta mesa permitirán seguir cumpliendo a los pueblos de Chiapas y Tabasco, además de respaldar el trabajo que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. Agradeció el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Marina, así como de los tribunales federales y locales, con quienes se ha hecho equipo para recuperar la paz social y la confianza ciudadana en las autoridades.
Por su parte, el gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, reconoció a Eduardo Ramírez por reafirmar los lazos de amistad y
colaboración, subrayando la importancia de intercambiar experiencias y coordinar acciones para combatir a la delincuencia organizada, que no reconoce fronteras. Ratificó su disposición de continuar fortaleciendo esta cooperación en favor del bienestar de ambos estados.
“Este intercambio de saberes es una oportunidad para revisar estrategias, evaluar avances, redefinir acciones, analizar resultados y avanzar cada día de manera más organizada y coordinada entre ambos estados. Nunca más podemos
Refleja el compromiso de la Nueva ERA por atender esta necesidad básica en las zonas más vulnerables
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de apoyos alimentarios de la brigada Humanismo Contigo en la colonia Loma Bonita de Tuxtla Gutiérrez, donde convivió con las y los vecinos, a quienes reconoció por su organización para salir adelante y reiteró su compromiso de seguir trabajando en la atención de sus necesidades.
“Desde muy temprano empezamos para llevarles mejores noticias, mejores acciones sociales, mejor infraestructura y, sobre todo,
cuidar algo que debemos atesorar con nuestra vida y con nuestro corazón: que estamos viviendo en paz en Chiapas y en Tuxtla Gutiérrez”, expresó el mandatario. En este contexto, informó que a partir de este año se otorgan las becas Rita Cetina para niñas y niños de primaria, que se suman a las de secundaria, y anunció la entrega de mochilas con el propósito de apoyar la economía familiar.
Ramírez Aguilar resaltó también que, junto con el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se continuará brindando a la población más necesitada los beneficios de los programas sociales.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, señaló que la entrega de apoyos alimentarios refleja el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA por atender esta necesidad
permitir que se cruce esa frontera entre el Gobierno y la delincuencia”, sostuvo.
A su vez, el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González, cuya jurisdicción abarca Chiapas y Tabasco, resaltó el trabajo conjunto de ambos gobiernos con las corporaciones de seguridad nacional para enfrentar de forma más eficaz a la delincuencia organizada. Precisó que esta es una zona estratégica para la contención y combate de delitos como el trasiego de armas y estupefacientes, el abigeato y el comercio ilícito.
“Nos reúne el diálogo y el compromiso, que va acompañado de la reflexión, la estrategia y la cooperación, porque vivimos tiempos complejos y lo que necesitamos es este pensamiento crítico y unión estratégica, como la de estos estados que, sin duda, va a tener buenos resultados”, aseguró.
En este evento participaron el comandante de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González; el comandante de la 36 Zona Militar, Javier Guzmán Alvarado; el comandante general de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López Martínez; el representante de la VII Región Militar con competencia en los estados de Chiapas y Tabasco, Rogelio Horacio
Lo más importante es coordinar esfuerzos que fortalezcan los lazos de cooperación entre ambas entidades”,
Ramírez Aguilar
Urbina Garay; el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada; y el fiscal federal en Chiapas, Felipe Neri León Aragón. Asimismo, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén; el fiscal general del Estado de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; la secretaria técnica de la Mesa de Paz y Seguridad, María Baldramina Zepeda Melgar; el fiscal general del Estado de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros; y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Serafín Tadeo Lazcano, entre otros.
básica en las zonas más vulnerables.
En representación de las y los colonos beneficiados, Cecilia Sánchez reconoció a Eduardo Ramírez por transformar con humanismo a Chiapas y apoyar con alimentos a las familias tuxtlecas en situación de vulnerabilidad.
En otra actividad, el gobernador visitó el Banco de Alimentos de México A.C. (Bamx), donde reafirmó su compromiso de garantizar el derecho humano a una alimentación digna y suficiente, especialmente para quienes viven en condiciones más precarias.
Tras recorrer las instalaciones y reconocer el trabajo que realiza esta asociación, Ramírez Aguilar manifestó la voluntad de su administración de sumar esfuerzos y recursos con la sociedad civil para atender las necesidades de las personas más
desprotegidas. Asimismo, invitó a la ciudadanía a apoyar mediante la donación de alimentos, ropa, calzado, electrodomésticos y otros artículos en beneficio de la gente.
Por su parte, Francisco Chacón destacó que la Secretaría del Humanismo contribuye a esta causa a través de los Comedores del Humanismo, complementando así el esfuerzo del Banco de Alimentos para garantizar una alimentación digna para las familias.
Acompañaron al gobernador la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el presidente del Consejo del Banco de Alimentos de México, Mauricio Romero de la Fuente; la directora del Banco de Alimentos del Centro de Chiapas, Rocío Veytia Negrete; así como Manuel Hoppenstedt Pariente y Elena Pariente Monter, consejero y vocal del Comité Directivo, respectivamente.
Solo cuatro infracciones graves mantendrán sanciones vigentes durante la suspensión
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tuxtla Gutiérrez experimenta un cambio estratégico en su control vial. La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal ha decidido detener la emisión generalizada de multas, excepto en cuatro faltas graves, mientras equipa a sus agentes con cámaras corporales. Esta medida reveló una preocupación por la legitimidad de la autoridad y la confianza ciudadana, un problema estructural que va más allá de la simple imposición de sanciones.
Funcionará como escudo para proteger tanto a ciudadanos como a uniformados, lo que equilibra la relación de poder en la vía pública
La confianza en las fuerzas de tránsito es un tema crítico, el 45 por ciento de los conductores en ciudades medianas mexicanas cuestionan la imparcialidad en la aplicación de multas de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023). En este contexto, las cámaras no solo son herramientas tecnológicas, sino puentes para reconstruir relaciones fracturadas. Al documentar cada acción policial, se previenen abusos y se fortalece la rendición de cuentas, elementos clave para una convivencia urbana armónica.
Sin embargo, esta pausa también evidenció un problema subyacente,
la percepción negativa de la policía afecta el cumplimiento voluntario de las normas viales. Según el Observatorio Nacional Ciudadano, el 52 por ciento de los conductores mexicanos reconocen que evaden sanciones a propósito, reflejo de un sistema que, sin credibilidad, carece de eficacia real. Equipar a los oficiales con tecnología apunta a revertir esta dinámica, pero también demanda un trabajo paralelo en cultura vial y respeto mutuo. El impacto laboral para los agentes es otra dimensión que esta
Rumores apuntaron a un conflicto en la terminal de Pemex en Puerto Chiapas, lo que habría detenido la distribución
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Durante la tarde y noche de este domingo, Huixtla vivió una situación insólita, las cuatro estaciones de gasolina cerraron de manera abrupta, lo que dejó a automovilistas y transportistas sin acceso al suministro. No se veía una suspensión tan generalizada desde hace años, hecho que provocó conster-
nación y desconcierto en la comunidad.
Conductores de transporte público, motociclistas y automovilistas particulares se dieron cuenta de que ya no podían llenar sus tanques, debido a una falta de abasto. Esta suspensión repentina puso en evidencia la alta dependencia local del combustible, según datos de la Secretaría de Energía, el 56 por ciento del transporte en comunidades medianas depende de abasto diario de combustible.
La escasez comenzó el sábado, con ventas limitadas a 500 pesos por unidad, y este domingo derivó en el cierre total. El precio de la gasolina magna se mantuvo en
24.95 pesos por litro, pero persiste el temor de un posible aumento. Cabe destacar que, en México, un aproximado al 12 por ciento de los hogares destinan más del 10 por ciento de su ingreso mensual al transporte, lo que intensifica el impacto de cualquier interrupción del suministro.
Corrieron rumores sobre un posible cierre parcial de la Terminal de Almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Puerto Chiapas, atribuible a adeudos con proveedores y falta de atención médica para jubilados. Este tipo de conflictos ya ha derivado en paros anteriores, en 2024, Pemex reportó demoras en el abastecimiento en el ocho por ciento de sus estaciones
medida aborda. El 27 por ciento del personal de tránsito en la entidad reportó episodios frecuentes de agresiones verbales y físicas, conforme a la Encuesta de Condiciones Laborales, 2022, que se agravan cuando no hay claridad ni protección en sus procedimientos. Las cámaras corporales funcionan también como escudo para proteger tanto a ciudadanos como a policías, lo que equilibra la relación de poder en la vía pública.
Asimismo, el desafío será sostener esta apuesta tecnológica y ética a largo plazo. El 65 por ciento de las policías municipales en México carecen de los recursos adecuados para capacitar y equipar a su personal con tecnología avanzada según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, (SESNSP, 2023). Tuxtla Gutiérrez se coloca así en una ruta pionera, pero también expone la brecha que existe en muchas otras ciudades, donde la corrupción y la desconfianza todavía imperan.
debido a problemas logísticos, lo que recuerda el riesgo que enfrenta la distribución en regiones periféricas.
Mientras tanto, taxistas y transportistas exigen explicaciones oficiales y medidas emergentes que garanticen el flujo de combustible. Alertaron que, si la situación persiste, la crisis no solo afectará la movilidad urbana, sino también el comercio local y las rutas hacia la costa y el Soconusco, donde el 68 por ciento de las economías regionales dependen de forma directa del transporte terrestre.
La falta de espacios deportivos y el alto consumo de refrescos agravan la crisis
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas enfrenta una crisis en la salud infantil, donde el sobrepeso y la obesidad afectan al 43 por ciento de sus niños, cifra que supera con creces la media nacional del 36 por ciento. Este fenómeno pone en riesgo la calidad de vida de las nuevas generaciones y anticipa una mayor presión sobre los servicios médicos estatales y nacionales, que ya enfrentan limitaciones para atender enfermedades crónicas.
Sin una acción conjunta, la proyección apunta a un incremento en enfermedades como diabetes e hipertensión en menores
Los especialistas insisten en que esta epidemia no solo es cuestión de hábitos alimenticios, sino de una combinación de factores socioeconómicos, culturales y falta de infraestructura deportiva adecuada. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en la entidad el 42 por ciento de los hogares vive en condiciones de pobreza multidimensional, junto a datos consultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2023), lo que limita el acceso
a alimentos saludables y actividades recreativas. Mientras que a nivel nacional solo el 15 por ciento de las escuelas cuenta con programas deportivos estructurados, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Educación Física (INDE), en zonas rurales como la comarca esta cifra desciende a menos del 10 por ciento, dificultando que la activación física forme parte de la rutina diaria de los menores. Este déficit
El paquete de beneficios incluirá becas universitarias para hijos de trabajadores y créditos de vivienda
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) anunció que, en 2026, sus elementos recibirán un aumento adicional del 10 por ciento en salario, sumándose al incremento del 40 por ciento otorgado hace pocos meses. En total, esto representa una mejora salarial del 50 por ciento en
menos de un año, una medida sin precedentes para cerca de dos mil 200 servidoras y servidores públicos del área de seguridad.
Más allá del sueldo, el paquete incluye becas universitarias para hijos e hijas de policías y acceso a créditos vivienda, lo que podría impulsar la estabilidad familiar. Este tipo de beneficios busca impactar la retención, según datos de la Secretaría de Gobernación, solo 42 por ciento de los policías en México considera sólida su carrera dentro de las instituciones, lo que hace estratégicos estos incentivos.
La modernización también avanza, la SSP recibirá 15 vehí-
culos blindados VTL más, que se sumarán en noviembre a una flota de 35 unidades. Esto se suma al helicóptero Black Hawk y dos embarcaciones ya entregadas. En contextos donde solo 30 por ciento de las fuerzas estatales cuenta con equipamiento táctico adecuado, estas entregas representan una mejora considerable.
Sobre la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), que actúa ante emergencias, el titular de la institución, Óscar Alberto Aparicio aseguró que sus 710 elementos bastan, dada su naturaleza especializada y puntual. Cabe recalcar que, en promedio, en las comisiones especiales del
refuerza la necesidad de estrategias integrales que involucren Gobierno, escuelas y familias. Por si fuera poco, la elevada ingesta de bebidas azucaradas es un factor clave. Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelaron que el consumo promedio de refrescos en la región es más del 300 por ciento superior al promedio nacional, lo que posiciona al estado como líder mundial en esta categoría y contribuyendo al aumento de peso en la infancia.
Ante este panorama, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y autoridades estatales han lanzado campañas para promover hábitos saludables, lo que refuerza la importancia de la alimentación balanceada y el ejercicio, al tiempo que solicitan mayor inversión en espacios públicos deportivos. Sin una acción conjunta y sostenida, la proyección apunta a un incremento preocupante en enfermedades como diabetes e hipertensión entre la población infantil del estado.
país, apenas 25 por ciento de los policías destina más de la mitad de su tiempo a tareas de alto impacto, lo que resalta el enfoque estratégico de este grupo.
Con estas medidas y la ampliación de herramientas, la SSP busca consolidar no solo la seguridad pública, sino también la moral institucional y el sentido de pertenencia. Una apuesta que, si se sostiene, podría sentar precedentes para mejorar la operatividad y la confianza ciudadana en la fuerza estatal.
La comunidad es llamada a adoptar una conducción responsable en un esfuerzo conjunto por reducir la siniestralidad vial
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
LLa educación vial y concienciación se presentan como herramientas clave
a seguridad vial en Tuxtla Gutiérrez regresa a ser un tema en foco rojo tras los recientes accidentes de tránsito que involucraron a colectivos del transporte público. Este fin de semana, dos incidentes alarmaron tanto a las autoridades como a los ciudadanos, quienes expresan su creciente preocupación por la frecuencia de estos percances. Ante esta situación, el secretario de Seguridad Pública municipal, David Hernández Pérez, ha anunciado una serie de medidas inmediatas para abordar el problema y asegurar la vida de los pasajeros.
“Vamos a hablar con todos los que manejan transporte público para empezar a diseñar acciones y que se responsabilicen, así como ofrecer cursos de manejo. Ellos son responsables de trasladar a los ciudadanos y deben hacerlo con mucha responsabilidad, respetando la vida e integridad de las personas”, declaró Hernández Pérez, refiriéndose a la importancia de la capacitación continua para
los conductores de transporte público.
Como parte de estas estrategias, se implementará la instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos de la ciudad. Estas cámaras están destinadas a detectar infracciones y malas prácticas, como el ascenso y descenso de pasajeros en doble o tercera fila, prácticas que aumentan el riesgo de accidentes. “Vamos a poner cámaras de seguridad para que marquen todos los errores humanos de cualquier conductor en las paradas con más incidencia, donde se pa-
Con trabajo coordinado, Chiapas avanza en la regularización de planteles escolares en comunidades originarias
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Secretaría de Educación de Chiapas sostuvo una reunión de trabajo con el presidente municipal de Chamula, autoridades educativas y representantes de la comunidad de Bechijtic 1, con el propósito de coordinar acciones que permitan la gestión de la clave de trabajo para dos centros educativos de nivel básico.
El secretario Roger Adrián Mandujano Ayala, recibió en las instalaciones de la dependencia al presidente municipal, Pascual Sánchez Gómez, así como a representantes comunitarios, reiterando el compromiso institucional de ampliar la cobertura y garantizar el acceso a una educación de calidad en beneficio de las niñas y niños de Chamula.
Durante el encuentro, el presidente municipal expresó su agradecimiento por la disposición y voluntad del Gobierno del Estado encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para reconocer la importancia de las peticiones de comunidades indígenas
y trabajar por su desarrollo digno. En representación de la comunidad de Bechijtic 1, Luis López Gómez solicitó el apoyo de Mandujano Ayala para concretar la clave que permita regularizar los servicios educativos y acceder a los beneficios estatales y federales correspondientes. En respuesta, el secretario de Educación afirmó “Ya xu´” (sí se puede), refrendando que esta gestión responde a la instrucción del gobernador de atender de manera prioritaria las necesidades de los pueblos originarios, bajo el principio de Humanismo que Transforma. La reunión fue coordinada por Blanca Fabiola Gómez Torres, de-
La implementación de estas estrategias ha sido bien recibida por los ciudadanos, quienes esperan que los cambios se traduzcan en una mejora palpable en la seguridad vial. Sin embargo, la colaboración de la comunidad es fundamental. Los conductores deben ser conscientes de su responsabilidad no solo hacia sí mismos, sino también hacia los pasajeros y otros usuarios de la carretera.
ran en tercera fila y cometen más infracciones”, agregó el secretario. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública municipal, estas acciones no solo buscan sancionar a los responsables de los accidentes, sino que también tienen un enfoque preventivo. La meta es clara, proteger la vida de los pasajeros y recuperar la confianza en el sistema de transporte público de Tuxtla Gutiérrez. Las autoridades esperan que estas medidas contribuyan a una disminución en la siniestralidad vial, promoviendo un entorno más seguro para todos los usuarios de las vías.
La seguridad vial es un asunto que involucra a todos, autoridades, conductores y peatones. La responsabilidad compartida es esencial para lograr un entorno más seguro. En este contexto, la educación vial y la concienciación se presentan como herramientas clave para prevenir accidentes. La ciudadanía debe estar informada sobre las normas de tránsito y la importancia de respetarlas, contribuyendo así a una cultura de seguridad en las calles de Tuxtla Gutiérrez. Los recientes accidentes de tránsito han encendido una llama de alerta en la comunidad tuxtleca. Con medidas contundentes y un enfoque en la prevención, las autoridades buscan no solo reducir los accidentes, sino también construir un sistema de transporte público que sea digno de la confianza de sus usuarios. La seguridad vial es un compromiso que todos deben asumir para garantizar el bienestar de la comunidad.
legada de Educación de la Zona Altos, y contó con la participación de regidores, directores de instituciones educativas, representantes comunitarios, madres y padres de familia, así como un estudiante de 5º grado de primaria.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación reafirma su compromiso de trabajar de manera cercana y colaborativa con las comunidades, fortaleciendo la infraestructura y los servicios educativos en todo el territorio chiapaneco.
Actualmente, solo cinco
pipas están operando de un total cercano a 30
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
Decenas de pipas se encuentran detenidas en la Terminal de Almacenamiento y Despacho (TAD) de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Puerto Chiapas desde hace varios días, debido a la falta de pago a proveedores y arrendatarios de autotanques. Esta paralización ha provocado un severo desabasto de gasolina en municipios clave de la frontera con Guatemala y la costa de Chiapas, afectando a miles de familias, comerciantes y servicios públicos.
Paralelamente, trabajadores jubilados y pensionados bloquearon los accesos a la terminal en protesta por la falta de atención médica derivada también del impago a prestadores de servicios de salud, agudizando la crisis y evidenciando la fragilidad de la infraestructura y gestión de Pemex en la región.
TERMINAL DE PUERTO CHIAPAS:
EPICENTRO DE LA CRISIS
La Terminal de Almacenamiento y Despacho de Pemex, ubicada en Tapachula, es el principal punto logístico para la distribución de combustibles hacia la región del Soconusco, la Costa y municipios aledaños. Sin embargo, actualmente solo cinco pipas están operando de un total cercano a 30, debido a que las empresas arrendatarias y los operadores han suspendido el servicio ante la falta de pago por parte de Pemex. Esta situación ha provocado un cuello de botella que impide la entrada y salida de autotanques, bloqueados además por la manifestación de trabajadores jubilados que exigen atención médica.
“Estamos en una situación crítica, la empresa no ha pagado los servicios y por eso no hay pipas disponibles. Esto afecta directamente a la población que depende del combustible para su transporte, comercio y actividades diarias”, explicó uno de los operadores que prefirió mantener el anonimato por temor a represalias.
El desabasto ya se refleja en el cierre temporal de al menos cinco gasolineras en Tapachula, mientras otras enfrentan filas kilométricas con automovilistas que realizan
compras de pánico ante la incertidumbre sobre la duración del problema. En municipios como Huixtla, Huehuetán, Motozintla, Mazatán y Villa Comaltitlán, la venta se limita principalmente a diésel, mientras la gasolina regular (Magna) y premium presentan restricciones severas.
Habitantes y transportistas reportan largas esperas, límites estrictos en la cantidad de litros por vehículo (usualmente 10 litros) y cierres temporales de estaciones de servicio. “Es desesperante, algunos días encuentras gasolina y otros no. Las filas son largas y se teme que la situación empeore”, comentó un conductor en Tapachula.
REGIONES MÁS AFECTADAS Y DINÁMICA DEL DESABASTO El Soconusco, una región clave en la frontera sur con Guatemala y la costa chiapaneca, ha sido la más golpeada por el desabasto, particularmente en municipios que depen-
den en gran medida del transporte terrestre para la economía local. Por otro lado, zonas costeras como Mapastepec y Tonalá no han reportado escasez, lo que indica que la distribución se está privilegiando a ciertas áreas, posiblemente por su relevancia estratégica o capacidad de almacenaje.
En Huehuetán, por ejemplo, la venta de gasolina tipo Magna se agotó por completo y se reanudó la venta limitada de gasolina Premium bajo estricta administración del combustible, una medida que se replica en otros municipios para intentar controlar el desabasto.
Y EL PROBLEMA MÉDICO
Sumado al desabasto, un grupo de trabajadores jubilados y pensionados de Pemex bloqueó los accesos a la terminal en demanda de atención médica, denunciando que la falta de pago a los proveedores de servicios de salud ha dejado sin cobertura a muchos
empleados retirados. Este bloqueo impide completamente el acceso de autotanques, agravando la crisis de suministro y dejando a la población sin un horizonte claro de solución.
“Nos dejaron sin atención médica y ahora también sin gasolina. La empresa parece olvidar a quienes dieron años de servicio”, manifestó uno de los manifestantes.
DENUNCIAS LABORALES Y RECORTES EN PEMEX
La crisis en la TAD-Pemex de Puerto Chiapas no es un fenómeno aislado. En días recientes, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTyPP) emitió un pronunciamiento rechazando la cancelación de más de tres mil plazas de confianza en Pemex y la contención salarial que, aseguran, precariza el trabajo del personal técnico y especializado. Estas medidas afectan directamente la operación de la empresa y la moral de los trabajadores, quienes enfrentan la incertidumbre laboral mientras la distribución de combustible se resiente.
CONSECUENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
Distribuidores locales advierten que el problema puede escalar a un nivel social grave cuando empiece a afectar los servicios públicos esenciales como ambulancias, patrullas policiales, camiones de recolección de basura y transporte oficial. La falta de combustible no solo representa una crisis logística, sino una amenaza directa para la seguridad, salud y bienestar de miles de familias.
“Si la gasolina no llega, los servicios básicos se paralizan y eso puede generar un efecto dominó en la seguridad y la salud pública”, advirtió un distribuidor local.
LA AUSENCIA
DE RESPUESTA OFICIAL
A pesar de la gravedad del conflicto, Pemex no ha emitido un comunicado oficial ni ha informado sobre los tiempos estimados para la normalización del suministro
en la región. Esta falta de información alimenta la incertidumbre y la desconfianza de la población, que observa cómo el desabasto se prolonga sin una solución clara.
La crisis en la terminal de Puerto Chiapas refleja problemas estructurales en Pemex, que enfrenta dificultades financieras, recortes presupuestales y conflictos laborales. La precarización del trabajo técnico, la falta de inversión en infraestructura y la dependencia de proveedores externos para el transporte de hidrocarburos exponen la vulnerabilidad del sistema de distribución de combustibles en el país.
Además, la saturación de demandas sociales y la presión política complican aún más la gestión operativa, generando impactos negativos tanto en la población como en la imagen de la empresa estatal.
María López, comerciante en Tapachula: “Antes podíamos surtir nuestros vehículos sin problema, pero ahora tenemos que hacer filas largas o ir a otros municipios. Esto afecta el comercio y la movilidad”.
Juan Hernández, transportista en Huehuetán: “Solo venden diésel y muy limitado. La gasolina Magna está agotada. Si no se resuelve pronto, vamos a parar, porque sin combustible no podemos trabajar”.
Carlos Jiménez, manifestante jubilado: “Nos deben la atención
médica desde hace meses y ahora esto. La empresa nos ignora. Estamos en protesta para que se nos atienda y se pague a quienes nos dan salud”.
La paralización en la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Pemex en Puerto Chiapas evidencia una crisis multifacética que combina problemas financieros, laborales y logísticos. El desabasto de combustible afecta directamente a los ciudadanos y pone en riesgo servicios públicos fundamentales. La protesta de jubilados añade una capa social que refleja la desatención institucional hacia los empleados de la petrolera.
Mientras tanto, la falta de una comunicación oficial y de soluciones inmediatas exacerba la tensión social y genera incertidumbre en una región que depende críticamente de la distribución eficiente de hidrocarburos para su funcionamiento cotidiano.
La crisis en Puerto Chiapas es un reflejo de los desafíos que enfrenta Pemex a nivel nacional y un llamado urgente a la atención y coordinación entre autoridades, trabajadores y proveedores para evitar que el problema escale y cause daños irreparables a la sociedad chiapaneca.
Nombran a nuevo titular del Instituto de la Defensoría Pública del Poder Judicial
PORTAVOZ/AGENCIAS
EExhortó al nuevo director a conducirse con responsabilidad y compromiso la defensoría pública
n un acto encabezado por el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, donde presentó a Juan Antonio Cadenas Fonseca como nuevo titular del Instituto de la Defensoría Pública, hizo un llamado a fortalecer la atención con humanismo y cercanía hacia las personas usuarias.
Desde las instalaciones de la sede judicial en el fraccionamiento Las Torres, Moreno Guillén subrayó que, como servidoras y servidores judiciales, tenemos la responsabilidad de recibir de manera cordial a la población, y atenderles con ética, principios y empatía como dignos representantes del nuevo rostro de esta casa de la justicia.
En su mensaje, el magistrado presidente exhortó al nuevo director a conducir con responsabilidad y compromiso la im-
portante labor de la Defensoría Pública, así como a mantener un trabajo unido y una comunicación abierta al interior de este Poder Judicial.
Por su parte, Cadenas Fonseca agradeció la confianza depositada en su persona y ce -
El objetivo es establecer bases de colaboración para la difusión en temas de ética pública
CORTESÍA/PORTAVOZ
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, firmó convenio de colaboración para el manejo de la licencia de uso no exclusiva del Sistema Electrónico DECLARA CHIAPAS, con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Ana Laura Romero Basurto, siendo testigo de honor el diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política.
El objetivo de dicho acuerdo es el de establecer las bases de colaboración para la formación, capacitación,
sensibilización y difusión en temas de ética pública, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
En el acto protocolario, Avendaño Bermúdez recalcó que el convenio va más allá de solo una firma, dado que va a permitir cumplir, además de la función principal que es la de legislar, que el recurso de las y los chiapanecos se aplique con eficiencia pero también con mucha transparencia. Por eso, siguiendo las políticas implementadas por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, con dicho acuerdo se pretende impulsar acciones conjuntas de formación, capacitación, sensibilización y difusión en materia de ética pública, de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, de colaboración y de implementación de la política estatal anticorrupción.
En esta nueva ERA, señaló la titular del Sistema Anticorrupción, se fortalece la capacitación y formación de los servidores públicos para generar una cultura de legalidad y ética. “El objetivo es que el personal adquiera conocimientos especializados en áreas relevantes para el trabajo del Congreso. Al capacitar y especializar al personal, se espera que el trabajo del Congreso sea más eficiente y efectivo”, apuntó.
Agregó que los convenios facilitan la colaboración entre el Congreso y otras instituciones, lo que puede generar beneficios para la sociedad, aunado a que fortalecen la transparencia y la rendición de cuentas.
Por su parte, el diputado Mario Guillén Guillén subrayó: “Con este acuerdo podremos contar con la licencia de uso no exclusiva del sistema electrónico DECLARA CHIAPAS,
lebró las acciones impulsadas en esta nueva administración para dignificar el trabajo jurisdiccional, asimismo refrendó su compromiso de continuar mejorando paso a paso los servicios en cada sede de la Defensoría.
Con este nombramiento, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de garantizar un acceso real y equitativo a la justicia, priorizando el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento institucional en beneficio de quienes más lo necesitan.
COMPROMETIDOS con la rendición de cuentas. (FOTO: CORTESÍA)
que nos facilitará administrativamente el registro y acceso a la plataforma para el llenado y presentación de las declaraciones de situación patrimonial y de intereses”.
Asimismo, se podrá utilizar formatos de firma electrónica avanzada, normas e instructivos emitidos por el comité coordinador y se dará mejor seguimiento a procedimientos relacionados con faltas administrativas y conflictos de interés, garantizando la transparencia, la ética y sobre todo la cero corrupción de cada uno de los
servidores públicos sujetos a esta obligación.
En la firma de este convenio se contó con la presencia del diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, así como titulares y representantes del Sistema Anticorrupción de Chiapas. La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso de promover la ética pública, la transparencia y la rendición de cuentas.
Desde joyería de ámbar hasta refrescantes aguas, la celebración reflejó el orgullo y la riqueza de la identidad
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Este lunes 11 de agosto, Tuxtla Gutiérrez se vistió de gala para celebrar su 133 aniversario como capital del estado de Chiapas. La festividad no solo estuvo marcada por la música y las actividades culturales, sino que también se convirtió en una plataforma para que artesanas y comerciantes locales mostraran lo mejor de su trabajo, destacando la creatividad y el talento que abundan en la ciudad.
Este aniversario fue un recordatorio del valor de lo local
En el centro de Tuxtla, un bazar vibrante reunió a decenas de manos creativas que, con orgullo, ofrecieron productos únicos. Desde joyería de ámbar, que brilla con la riqueza de la región, hasta refrescantes aguas tradicionales, cada puesto era un testimonio del arduo trabajo y la dedicación de quienes construyen la identidad local.
Juana Guadalupe, una destacada artesana del ámbar, compartió su experiencia en el evento. “En primer lugar le damos gracias a
Dios que nos dieron el espacio para trabajar. Las ventas están un poquito bajas porque también los artesanos sabemos que ya se están preparando para la escuela, los útiles escolares, los uniformes… pero ahí estamos, echándole ganas”, expresó, reflejando tanto la esperanza como los retos que enfrentan los artesanos locales.
Por su parte, Lolita, una comerciante de aguas frescas, también se mostró emocionada por la participación en este evento. “Nos invitaron para participar acá en este evento grandioso… para promover nuestros alimentos. Yo soy de acá, de Tuxtla Gutiérrez. Toda mi niñez, toda mi vida la he pasado acá, gracias a Dios bien… orgullosamente coneja”, comentó, subrayando su conexión con la ciudad y la importancia de promover la gastronomía local.
La celebración no se limitó a la exhibición de productos. También incluyó una muestra gastronómica que rescató recetas tradicionales, formando parte de la identidad tuxtleca. Estas recetas no solo ofrecen un festín para el paladar, sino que también conectan generaciones, transmitiendo saberes y sabores de padres a hijos.
Ángel Torres Culebro, presidente municipal, declaró: “Hoy esta-
Exigen al alcalde Ángel Torres atención a sus necesidades básicas y el avance en infraestructura
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En la colonia Lomas del Oriente, situada en el sur de Tuxtla Gutiérrez, los vecinos han alzado la voz en contra de la falta de atención y apoyo por parte de las autoridades municipales, específicamente del presidente municipal Ángel Carlos Torres Culebro. Durante más de tres décadas, los habitantes de esta zona han enfrentado la carencia de servicios básicos y la desatención de sus necesidades más urgentes. “Nos prometieron mucho durante la campaña, pero hasta ahora no hemos visto resultados. Queremos que el proyecto de rehabilitación de calles,
que incluye un parque, iluminación y mayor seguridad, avance”, expresó María del Socorro Martínez Vázquez, una de las líderes comunitarias.
Martínez Vázquez, junto a otros vecinos, se presentó este lunes en la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez para exigir respuestas y acciones concretas respecto a los proyectos presentados ante el Instituto de Planeación Municipal. “Nos sentimos abandonados. Las autoridades no han cumplido con los compromisos adquiridos. Lo único que pedimos es que se atiendan nuestras necesidades básicas y se hagan las obras que han sido prometidas”, añadió.
La situación se torna más crítica con las denuncias relacionadas con el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA). Raquel de los Milagros López López, habitante de la zona, relató que su madre, una mujer de 97 años, está siendo cobrada con una tarifa exorbitante de 11
mos de fiesta, estamos celebrando, trabajando, 133 años de Tuxtla Gutiérrez. Afuera tenemos una exposición de comida tradicional con nuestras comideras”. Su mensaje resonó en el corazón de todos los asistentes, recordando que cada platillo, cada bebida y cada artesanía tiene una historia que contar.
Más que una simple celebración, este aniversario fue un recordatorio del valor de lo local. En un mundo que a menudo prioriza lo global, Tuxtla Gutiérrez mostró que la riqueza de su cultura y economía se encuentra en las manos de quienes, día a día, construyen la ciudad. La historia
de Tuxtla Gutiérrez no solo se cuenta a través de hechos y fechas, sino que también se expresa en la comida, la vestimenta y el orgullo de su gente. Así, la conmemoración del 133 aniversario de Tuxtla Gutiérrez se convirtió en un espacio de encuentro, reflexión y celebración, donde la comunidad se unió para honrar su pasado y mirar hacia el futuro, reafirmando su compromiso con la identidad y el desarrollo local. En este día tan especial, la capital chiapaneca demostró que, a través de la cultura y el comercio local, se puede construir un futuro más próspero y lleno de esperanza.
mil pesos mensuales por el servicio de agua. “Mi mamá no puede pagar esa cantidad. Además, ha tenido problemas de abasto de agua en su casa y lleva casi un año sin el servicio. La toma de agua tenía medidor, pero cuando rehabilitaron las calles en administraciones pasadas, no lo colocaron de nuevo y ahora nos cobran sin medir el consumo. Es una injusticia”, afirmó Raquel, visiblemente angustiada por la situación.
La problemática del agua no es exclusiva de Lomas del Oriente. Faustina Moreno Vázquez, vecina de la colonia Terán, denunció que unos vecinos rompieron su banqueta y se conectaron de manera ilegal a su red de agua del SMAPA. “He reportado esta situación, ha venido personal del SMAPA a inspeccionar, pero no han hecho nada. Mi casa se ha quedado sin agua, mientras mi vecina renta varios inmuebles y no paga el servicio”, comentó Moreno Vázquez.
SE HA GENERADO un clima de frustración.
La falta de respuesta por parte de las autoridades municipales ha generado un clima de frustración entre los habitantes de estas colonias. “No es justo que tengamos que pelear por lo que nos corresponde. Necesitamos que nos escuchen y atiendan nuestras demandas”, reclamó Margarita Argüello Blanco, quien también se unió a las protestas. Argüello Blanco solicitó ayuda para obtener una silla de ruedas para su yerno, quien, debido a problemas de salud, se encuentra en estado vegetal a los 65 años y no puede costearla.
Las demandas de los vecinos de Lomas del Oriente y otras colonias de Tuxtla Gutiérrez son claras: atención inmediata a sus necesidades básicas, compromiso real por parte de las autoridades y soluciones efectivas a problemas como el desabasto de agua y la rehabilitación de infraestructura. En un contexto donde la promesa de desarrollo y bienestar parece distante, los habitantes esperan que su voz sea escuchada y que las autoridades cumplan con su responsabilidad de garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.
La violencia entre internos en penales del país creció este año, derivado del hacinamiento y la falta de recursos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En lo que va del 2025, la primera mitad del año, se ha observado una persistencia de los conflictos internos en las cárceles de la nación.
De enero a junio se han presentado casi 200 casos de peleas en los centros penitenciarios, según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Al menos 809 personas privadas de la libertad han estado involucradas en estas riñas; en especial en el mes de mayo se observaron peleas más grandes en términos de presos involucrados.
Conoce el número de incidencias por mes:
4. En abril se identificó 29 sucesos.
5. En mayo se produjeron 31 casos.
6. En junio se detectaron 39 percances.
1. En enero se reportaron 33 casos.
2. En febrero se calcularon 32 incidentes.
3. En marzo se registró 30 acontecimientos.
A través de sus esculturas habla sobre la conexión entre el ser humano con la madre Tierra
PORTAVOZ/STAFF
La mayoría de las personas que han visitado Tulum se han tomado una instantánea para Instagram en una escultura llamada “Ven a la luz” ubicada en el Hotel Ahau Tulum. Esas fotos han recorrido el mundo entero y han hecho que muchas personas se incentiven a visitar Tulum, pero, ¿sabes quién el responsable de esta escultura?
Su nombre es Daniel Popper y es un artista multidisciplinario conocido mundialmente por sus míticas esculturas y espectaculares instalaciones de arte en espacios públicos. Desde Cape Town, Sudáfrica, Daniel ha via-
jado por todo el mundo creando una variedad de esculturas, instalaciones y escenarios. Se especializa en arte interactivo, arte en espacios públicos, diseño de escenarios, instalaciones de arte y diseño de interiores. Daniel ha sido aclamado por sus masivas instalaciones de arte en espacios públicos en festivales del mal alto nivel como el Electric Forest Festival en EE. UU., el Festival Boom en Portugal, el Festival Rainbow Serpent en Australia, además del Afrikaburns en Tankwa Karoo en Sudáfrica. Muchos de sus proyectos incluyen colaboraciones con otros artistas, técnicos y artesanos para incorporar música electrónica, luces LED y un mapping de proyección como elementos clave.
Una de las esculturas más recientes de Popper, Modem Swamp, es una figura femenina de ocho metros de altura para el Modem Festival de este año en Croacia. Creado con acero y
fibra de vidrio, y cubierto de concreto, el curioso personaje sostiene su cara frente a su cabeza como si fuera una máscara, revelando la selva salvaje que crece dentro de su cráneo. Por la noche, el uso de mapeo de proyección hace que la pieza luzca como si estuviera cambiando de color y de material; en un momento dado, incluso parece estar hecha de cromo. “Fue un cambio de estilo y materiales para mí y me encantó el proceso y el resultado”, escribió Popper en Instagram.
La obra de Daniel Popper es interesante porque busca crear conciencia de una forma simbólica. Habla sobre la conexión de los humanos con los elementos de la naturaleza y la Tierra. Además, busca crear conciencia sobre el ecosistema de cada lugar del mundo donde existe una de estas figuras míticas.
“
La mujer no puede continuar siendo una masa inerte al lado de la actividad social masculina” Carmen de Burgos
Pablo Gómez informó que en distintas ciudades del país se realizarán eventos públicos para la discusión del sistema
PORTAVOZ / AGENCIAS
El proyecto de la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum estará listo en el 2026, de acuerdo con la hoja de ruta presentada este lunes por el presidente de la comisión presidencial, Pablo Gómez.
El temario incluirá:
1. Libertades políticas.
2. Representación del pueblo.
3. Sistema de partidos, financiamientos y prerrogativas de partidos.
4. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos.
5. Candidatos y campañas electorales.
6. Efectividad del sufragio.
7. Regulación de la competencia política electoral.
Promoverán la difusión y análisis de críticas, opiniones y propuestas sobre la democracia federal
El extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informó que este 11 de agosto tomó posesión como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual tendrá las conclusiones de foros y encuestas en enero de 2026.
“La comisión presentará conclusiones a la presidenta de la República en el mes de enero del año 2026”, detalló.
Pablo Gómez informó que el objetivo de la comisión es realizar consultas y análisis sobre el sistema electoral mexicano y elaborar propuestas de reforma. Garantizó que se escuchará a diversos sectores de la población.
“Las consultas se llevarán a cabo de forma amplia a ciudadanía en general, organizaciones sociales y civiles, partidos nacionales y locales, comunidades indígenas, integrantes de educación e investigación, autores y analistas sobre temas políticos, organizaciones y centros de migrantes mexicanos en el extranjero, integrantes de órganos electorales administrativos y judiciales”, informó.
8. Libertad de difusión de opiniones e información e ideas.
9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
10. Sistema de votación.
11. Cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
12. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
13. Requisitos de elegibilidad.
14. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
15. Consultas populares.
16. Revocaciones de mandato
El funcionario explicó que se realizarán eventos públicos en distintas ciudades del país para promover la difusión y discusión de críticas, opiniones y propuestas sobre el sistema electoral mexicano.
Los foros y debates que se organizarán para la discusión de la reforma electoral se harán en la Secretaría de Gobernación
El viaje podría ser después del 1 de septiembre, una vez que inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones
PORTAVOZ / AGENCIAS
Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, adelantó en conferencia de prensa que atenderá una invitación de Palestina para reunirse con autoridades y recorrer los campos de refugiados, a un año de la invasión de Israel en la Franja de Gaza. La invitación se hace en “reconocimiento a la posición de principios y sincera solidaridad del senador con el pueblo palestino durante este tiempo tan difícil”, dice el documento.
El senador celebró que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo haya dado luz verde para que México pueda brindar apoyo a menores del pueblo de Palestina.
“Yo todo lo que pueda hacer. No lo había dicho, desde hace mes y medio, tengo invitación para visitar Palestina. La voy a atender para coadyuvar en esta iniciativa para rescatar niños huérfanos, y más allá, cualquier ser humano que pida refugio político frente a las atrocidades”.
El viaje podría ser después del 1 de septiembre, una vez que inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones, y deje la presidencia del Senado.
“Lo más probable es que la haga en mi condición de senador, al menos que con la instrucción que ha dado la presidenta se acelerarían las cosas. Yo aspiraría a ello porque sin exage-
rar cada segundo que pasa están perdiéndose vidas. Yo cancelaría todos los compromisos”.
Recordó que en la pasada sesión de la Comisión Permanente se hizo un pronunciamiento en apoyo de Palestina, tras estarlo impulsando en diversas ocasiones, “me tardé meses”, pero no fue suscrito por la oposición, pues argumentó que haría su propio documento.
“Este es el pronunciamiento del PRI y del PAN, este es”, expresó al mostrar una hoja en blanco.
Como presidente del Senado, Fernández Noroña causó polémica cuando viajó a Estrasburgo, Francia, para participar en el Parlamento Europeo, pues lo hizo en clase bussiness, cuando su partido pregona la austeridad.
PRESENTARÁN conclusiones en enero. (FOTO: CORTESÍA)
SHEINBAUM CUESTIONA PERMANENCIA DE OPLES
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que durante la discusión de la reforma electoral se debe cuestionar si es necesaria la permanencia de los Organismos Públicos Locales cuando uno de los propósitos es bajar el costo de las elecciones.
“La pregunta es si vale la pena que continúen. Lo que representa el costo de las elecciones para el pueblo, por supuesto que todos queremos democracia, la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo”, dijo.
También se pronunció a favor de que sea cada tres años cuando se puedan formar en México nuevos partidos políticos, no cada sexenio como actualmente lo establece la legislación.
Aprovechó para aclarar que él no es que no esté de acuerdo en las medidas de austeridad planteadas por la dirigente de Morena, Luisa Alcalde, puesto que el partido toma como ejemplo lo dicho por el expresidente Benito Juárez.
“Juárez dice: ‘Disponiéndose a vivir en honrada medianía’, pero no se queda ahí, ‘que proporciona la retribución que la ley señala’.
“Es lo único que he dicho, no he dicho que no estoy de acuerdo, la
honrada medianía no la deja a la especulación del criterio de cada quien, tu ingreso como servidor público. No solo no tengo derecho a gastar por encima de mi ingreso, porque cómo lo justifico, pero quien tiene gastos por encima de su ingreso, está incurriendo en actos de corrupción”. Como ejemplo puso el caso de un médico del IMSS, quien tiene un salario del erario, y nadie puede cuestionar en qué lo gasta.
Legisladores panistas piden a la secretaria de Bienestar una política integral para quienes regresan al país sin oportunidades
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados propuso a la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, crear una bolsa de trabajo exclusiva para mexicanos que regresan al país, ya sea de forma voluntaria o forzada desde el extranjero.
El Estado mexicano carece de un plan de atención integral para la reintegración laboral y social de este grupo
Federico Döring, vocero del grupo, expresó que miles de migrantes repatriados no tienen cómo subsistir al volver, enfrentando pobreza, desempleo y falta de apoyos, por lo que comentó que no hay una política pública seria para su atención, pues “la 4T ha sido incapaz de negociar acuerdos que beneficien a nuestros connacionales”.
Alertó que el 16 por ciento de los migrantes mexicanos en Estados Unidos viven en pobreza extrema, particularmente en sectores como
NO TIENEN cómo subsistir al volver. (FOTO: CORTESÍA)
producción, transporte y construcción; al regresar a México, encuentran un panorama aún más adverso: sin empleo ni red de apoyo. En este contexto, señaló que el Estado mexicano carece de un plan de atención integral para la reintegración laboral y social de este grupo, lo
Niñas, niños y adolescentes se quedaron sin alimentos durante todo un día o redujeron la cantidad
PORTAVOZ / AGENCIAS
Un tercio de los hogares mexicanos enfrentó problemas para satisfacer sus necesidades alimentarias el año pasado. Esto equivale a 12.8 millones de familias que, por falta de dinero o recursos, experimentaron alguna dificultad para comer. La cantidad de hogares en esta situación es la menor de todo el sexenio pasado. Sin embargo, muestra que la pobreza alimentaria se mantiene como un grave problema en México.
Durante 2018, casi 47 por ciento del total de los hogares del país tuvo problemas de alimentación. La proporción alcanzó su mayor ni-
vel en 2020, año de la pandemia de covid, con 52 por ciento. En 2024 se redujo a 33 por ciento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Aunque se trata de una disminución considerable, todavía hay miles de hogares que rozan la inseguridad alimentaria o que cayeron en ella, al no tener acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. El año pasado, por ejemplo, 3.1 millones de hogares se quedaron sin comida al menos una vez y otros 11.3 millones se preocuparon de que les pasara lo mismo.
Vivir con esas limitaciones o con hambre tiene impactos en la salud física y contribuye a la malnutrición. También impacta la salud mental. Un metanálisis difundido en la revista Public Health Nutrition, asociada a la Universidad de Cambridge, halló que las personas en inseguridad alimentaria tienen mayor riesgo de anemia, diabetes,
hipertensión o cáncer, y manifiestan angustia, ansiedad y depresión.
MILES DE INFANCIAS SIN RECURSOS
En cerca de 7.6 millones se experimentaron problemas para satisfacer las necesidades alimentarias de niñas, niños y adolescentes. Incluso, en casi 1.9 millones de hogares se tuvo que disminuir la cantidad de comida servida a los menores de 18 años. Además, las infancias de 828 mil hogares experimentaron hambre, pero no comieron y en otras 588 mil casas hicieron una sola comida al día o, de plano, no probaron alimento en 24 horas.
Esta última cifra es 36 por ciento menor a la registrada en 2018, cuando 919 mil menores de edad se quedaron sin comer en todo un día. No obstante, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte que la reducción de la pobreza alimentaria infantil avanza a paso lento a nivel global, aunque contribuye a la desnutrición infantil.
que agrava su condición de vulnerabilidad. El diputado migrante Raúl Torres Guerrero, también del PAN, ha planteado reiteradamente medidas concretas: desde estímulos fiscales a empresas que contraten migrantes repatriados, hasta una
tarjeta especial de beneficios. Esta tarjeta, explicó, permitiría a los beneficiarios acceder a transporte público con tarifa preferencial, apoyos en vivienda, alimentación y educación para sus hijas e hijos. “Regresar no debería ser una condena al olvido”, afirmó.
EL PROBLEMA es multifactorial. (FOTO: CORTESÍA)
“La pobreza alimentaria infantil perjudica a todos los niños y niñas, pero es especialmente dañina en la primera infancia, cuando la ingesta insuficiente de nutrientes esenciales a través de la dieta puede causar los daños más graves para la supervivencia infantil, el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo, lo que atrapa a los niños y a sus familias en un ciclo de pobreza y privaciones”, explica en su informe La pobreza alimentaria infantil: Privación nutricional en la primera infancia.
Unicef detalla que muchos niños y niñas no consumen alimentos ricos en nutrientes, pero en varios de estos casos la comida no saludable sí está presente en su dieta. El problema es multifactorial y responde a la crisis alimentaria actual, causada por las crecientes desigualdades, los conflictos armados, el cambio climático, el aumento en los precios de los alimentos, el exceso de comida chatarra de fácil acceso y “las estrategias nocivas de comercialización de alimentos”.
Lo que parece un proceso fúnebre tradicional se convierte en una experiencia paranormal, cuando comienzan a suceder cosas inexplicables en la casa
PORTAVOZ/STAFF
Las familias necesitan saber que Rosario es película de terror centrada en una exitosa corredora de bolsa de Wall Street de origen mexicano (Emeraude Toubia) que debe pasar la noche junto al cadáver de su abuela durante una fuerte tormenta invernal, para ser atacada por presencias sobrenaturales. Las escenas violentas e inquietantes incluyen rituales y sacrificios de sangre.
Mientras espera que llegue la ambulancia y su padre Óscar, una fuerte tormenta de nieve la deja atrapada, rodeada de vecinos hostiles, incluido Joe el vigilante. A medida que la noche avanza, fuerzas sobrenaturales poseen el cadáver de Griselda y atacan a Rosario. Ahora debe luchar contra una maldición familiar y mortal que abarca generaciones para salvar
su alma en un intento desesperado de romper el mal.
Aparecen gusanos entrando y saliendo de orejas, nariz y boca; un cadáver levita y una extraña criatura sale de su boca; y se dejan como ofrenda dientes, mechones de pelo, tampones ensangrentados, huesos de animales, calaveras y muñecos de vudú. Hay muertes, vómitos, persecuciones, heridas, entidades parecidas a zombis, intentos de estrangulamiento, uso de cuchillos (con sangre), peleas físicas y alguien que le arranca la piel a otra persona. En un recuerdo o flashback, un grupo de inmigrantes indocumentados huye de las autoridades acompañados de perros.
El tráiler nos muestra que al parecer diversos entes habitan en ese lugar, por lo que ahora Rosario tendrá que hacer frente a esto, mientras desentraña todo lo que oculta su familia.
La película al parecer hará uso de un terror psicológico, mezclado con elementos del cine de fantasmas y horror corporal, muy al estilo de obras como El Exorcista.
La mayoría del reparto es latino, y la película fue dirigida por el cineasta colombiano-estadounidense Felipe Vargas.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1981, en Estados Unidos, IBM introdujo al mercado el primer ordenador personal (PC o personal computer).
“ Harper
Muchos reciben consejos, pero solo los sabios se benefician de ellos”
Lee
De confirmarse la tendencia, el domingo próximo, Samuel Doria y Jorge Quiroga disputarán un balotaje
PORTAVOZ / AGENCIAS
Dos candidatos opositores al Gobierno izquierdista de Bolivia, que está muy cerca de perder el poder después de casi 20 años, lideran las encuestas publicadas el domingo, que vaticinan una posible segunda vuelta en las elecciones presidenciales del 17 de agosto
El MAS ve por primera vez amenazada su continuidad en un sufragio
Según las encuestas, las últimas autorizadas antes de los comicios, el empresario de centroderecha Samuel Doria Medina, que postula por la Alianza Unidad, está a la cabeza de los sondeos de Ipsos-Ciesmori y Captura Consulting, con un 21,2 y 21,6 por ciento, respectivamente.
Le sigue de muy cerca el expresidente de derecha Jorge Quioga,
de la coalición Libre, que figura con 20 por ciento en ambos estudios.
De confirmarse la tendencia el próximo domingo en la elección, los dos candidatos disputarán un balotaje el 19 de octubre.
Desde 2005, el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), de la mano de Evo Morales durante tres mandatos (2006-2019) y luego de Luis Arce (2020-2025), ganó todas sus elecciones en primera vuelta.
IZQUIERDA PODRÍA SALIR DEL PODER TRAS DOS DÉCADAS
El MAS ve por primera vez amenazada su continuidad en una elección, en momentos que Bolivia atraviesa una grave crisis económica derivada de la escasez de dólares y que se ha convertido en la principal preocupación de los bolivianos en los últimos meses.
El Gobierno de Arce casi ha agotado sus reservas internacionales de divisas para sostener una política de subsidios. Importa combustibles para distribuirlos a
El mandatario señaló que el deseo de su país es evitar cualquier confrontación
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos, advirtió este lunes que su país se vería arrastrado “a regañadientes” a una guerra por Taiwán, y que deberá estar preparado para ello.
China considera que Taiwán, una isla de Gobierno autónomo y el vecino más cercano al norte de Filipinas, es parte de su territorio y ha amenazado con retomarla, incluso por la fuerza.
“Si llega a haber una guerra por esto, será cerca de nosotros. ¿Qué debemos hacer?”, preguntó Marcos en conferencia de prensa. “No lo podemos ignorar”.
“Inevitablemente, pese a nuestro ferviente deseo de evitar cualquier confrontación con cualquiera y en cualquier lugar, una guerra por Taiwán arrastrará a Filipinas, a regañadientes, al conflicto”, declaró.
“Espero que eso no suceda (...) Pero si se da, debemos planear ya para eso”, agregó tras mencionar la gran cantidad de filipinos que trabajan en Taiwán.
Marcos había dicho la semana pasada a la agencia noticiosa in-
dia Firstpost, durante una visita a Nueva Delhi, que en el caso de un enfrentamiento entre China y Estados Unidos sobre Taiwán, “no hay forma que Filipinas pueda permanecer al margen simplemente por nuestra ubicación geográfica”. Esa declaración irritó a China, cuyo Ministerio de Relaciones Exteriores presentó una protesta diplomática y acusó a Marcos de “jugar con fuego”.
China y Filipinas han tenido una serie de enfrentamientos en el mar de China Meridional, que Pekín reclama como propio casi en su totalidad pese a un fallo internacional que niega la validez legal de su posición.
precio menor en el mercado interno. La inflación interanual llegó en julio a un 24,8 por ciento, la cifra más alta por lo menos desde 2008.
La situación ha castigado al MAS en las encuestas. Su candidato, el exministro de Gobierno Eduardo del Castillo, aparece en el séptimo lugar entre nueve candidatos.
Actualmente, solo cinco pipas están operando de un total cercano a 30
Págs. 12-13
SÍGUENOS
La violencia entre internos en penales del país creció este año, derivado del hacinamiento y la falta de recursos
Pág. 16
A través de sus esculturas habla sobre la conexión entre el ser humano con la madre Tierra
17