LUNES 11 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


Llama ERA a la unidad en Consejo de Morena

El gobernador hizo un llamado a dejar de lado divisiones internas y a laborar con un sentido de propósito común

Congreso realiza Parlamento de Pueblos Originarios

Representantes

Jubilados amenazaron con cerrar Pemex por adeudos

Pág. 5

Médicos especialistas evitan las zonas rurales

Pág. 5

Decreto publicado, pero aduana sigue sin operar

Pág.

ENVÉS

De cartón

Si has nacido sin alas, no hagas nada por impedir que te crezcan”

Ayer, hoy

1772.- Murieron tres mil personas en la isla de Java, por la violenta erupción del volcán Papadang.

1954.- México ratificó la Convención Interamericana sobre la Consecución de los Derechos Civiles a la Mujer, que equipara a hombres y mujeres en el goce y ejercicio de los derechos civiles.

1955.- Nació en Santa María Mixtequilla, Oaxaca, Norma Reyes Terán, contadora pública. Siendo diputada local (1998), junto con la diputada Gloria Altamirano Portillo, propuso la creación de la Comisión Especial de Equidad y Género.

1959.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, Dana Rotberg Goldsmith, directora, profesora de música, fotógrafa y guionista.

2012.- Las doctoras Otilia Perichart e Isabel Ibarra, recibieron el Premio de Investigación en Nutrición, que otorga el Fondo Nestlé y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD).

En la red

@AlertaMundoNews

China instala escaleras mecánicas en las montañas para los turistas.

@MundoEConflicto

Tensión en aumento: Perú denunció que Colombia invadió el espacio aéreo de la isla Santa Rosa, reclamada por Gustavo Petro.

@lajornadaonline

Aprueba Cofepris primer consultorio tradicional indígena en Sonora. María Francisca Rosario Matuz dirigirá el primer consultorio tradicional indígena aprobado por la @COFEPRIS, ubicado en el hospital IMSS Bienestar en Vícam Switch, corazón de la Nación Yaqui.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Coco Chanel

VOCES

Define el éxito en tus propios términos, alcánzalo en tus propios términos y vive una vida que te haga sentir orgullosa”

Anne Sweeney

Libros de ayer y hoy

Marihuana, el control y el uso de la ciudad

El uso de la marihuana plantea muchas posturas en las que cada quien exhibe un relativo valor. Las protestas por los sitios de los fumadores pueden estar de acuerdo a una normativa muy restringida, que de entrada plantea limitaciones que dan risa. Pero los quejosos exhiben cuestiones que dan más risas todavía. Hay que considerar primero que los sitios para fumar están cerca de casas, pero no directamente. Algunos quejosos dicen que les ha estado doliendo la cabeza, otros que huele muy fuerte, el de más allá, que los niños pueden ser afectados. Y resulta que en la gran mayoría de esos hogares de donde surgen los quejosos pueden tener algo peor que afecte su forma de vida, pero que ya consideran normal. Una de ellas el cigarrillo, otros la bebida que en muchas casas se consume, algunos la música alta, y ni hablar de cosas que generan malos olores como la basura concentrada, los desechos

de los animales en arenas o que no se recogen en las banquetas o el que ciertas personas no se bañen. Se trata más bien de quejarse.

LA NORMATIVA DE FUMAR ES RISIBLE, COMO SI UN DERECHO SE DIERA EN GOTAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró legal el uso de la marihuana hace cuatro años y desde entonces, tanteando terreno se ha abierto un poco la postura, siempre con la amenaza de que si se tiene un carrujo que sobrepase un gramo, la policía te retiene y te puede acusar de tráfico de drogas. La Ciudad de México fijó siete reglas para fumar marihuana, previo el sitio electo con todas las moralidades habidas: el horario es de ocho de la mañana a ocho de la noche y solo se puede fumar 40 minutos. El fumador solo puede consumir 28 gramos, sin que consuma

además alcohol, y otras sustancias. En ese lapso nadie puede tomar fotos ni grabar nada y en total no puede haber más de 100 personas. Como se ve las limitaciones son torpes, absurdas, como si se tratara de estados sometidos a una ficción. A Un mundo feliz, como el de Aldous Huxley (De bolsillo 2003). Algo como lo que describía ese libro, una sociedad en donde los individuos son sometidos a decisiones absurdas para obtener su control. La primera edición salió en 1932.

LAS QUEJAS PARA NO TENER MARIHUANOS CERCA, PRECISA SITIOS CERRADOS

Ante el moralismo expuesto, la solución que se debería de buscar y defender de los quejosos, son los espacios cerrados. Especies de clubes como los que existen en algunos países. En donde la gente va a pasar ratos con amigos sin afectar espacios forá-

neos ni familias. En la ciudad de México y en otros sitios del país, en que se apliquen esas fumarolas, hay siempre caserones enormes, vacíos que pueden ser adecuados para estos menesteres. Los ingleses que por cierto tienen toda la libertad para fumar marihuana, igual que Argentina, Chile, España y más, puede dar lecciones sobre esos clubes. El problema finalmente se cifra en el propio control personal. Muchos de los fumadores que van a los sitios señalados, se regresan a sus casas a fumar de verdad, más contentos o lo harán en algún lugar donde no haya vigilancia. Lo esencial en todo vicio viene a ser, finalmente, el control que puede ejercer cada persona en ella misma, independiente de los moralismos baratos de algunos sectores que hacen cosas peores. Todo esto lo ha escrito una persona que jamás ha fumado. Mucho menos marihuana.

EL PROBLEMA SE cifra en el propio control personal. (FOTO: ARACELI LÓPEZ)

Utopía

IMSS: Cifra récord de derechohabientes

Con un millón 291 mil 365 repartidores o conductores de plataformas registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social al 1 de julio, se estableció una cifra récord de derechohabientes, con lo que ahora suman 23 millones 591 691 puestos de trabajo registrados ante el IMSS, “el número más alto en la historia del país”, según el juicio del director general Zoé Robledo Aburto.

En tanto que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no escatimó el calificativo de histórico –devaluado por el uso excesivo en los últimos siete años–, al proceso que forma parte de la reforma laboral que reconoce por primera vez sus derechos y garantiza su acceso a la seguridad social. El programa comenzó el 1 de julio como una prueba piloto obligatoria de seis meses, tras la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en diciembre de 2024 y publicada en junio de este año.

Sheinbaum Pardo destacó que esto representa una nueva etapa en la Cuarta Transformación, enfocada en el bienestar del pueblo y la consolidación de un país con más justicia y menos desigualdad. Y exhibió una de las mayores lacras del capitalismo salvaje, mejor conocido como neoliberalismo, pues “Antes eran considerados ‘socios’ sin derechos; hoy, gracias a esta reforma, tienen acceso a pensiones, aten-

ción médica, guarderías y vivienda, como cualquier otro trabajador formal”. Más bien es un derecho, para el acceso aún falta para que se garantice plenamente. Los hechos son así, a tono con Quiahuitl Chávez Domínguez la reforma distingue entre trabajadores subordinados (con ingresos iguales o superiores al salario mínimo) y no subordinados. Todos cuentan con cobertura por accidentes desde el primer día de trabajo. Aquellos con ingresos superiores a ocho mil 480 pesos mensuales acceden a todos los beneficios del IMSS e Infonavit.

Y la numeralia indica que, del total de personas registradas por apps, 90 por ciento son hombres y 10 por ciento mujeres; 56 por ciento tiene menos de 35 años; 80 por ciento trabajan solo en una plataforma y 74 por ciento tienen en esta modalidad su principal fuente de ingresos. Algo que importa mucho a no pocos derechohabientes es que los pensionados y quienes cotizan en la modalidad 40 (independientes) pueden mantener estos beneficios mientras trabajan en plataformas.

Ciertamente, “México es el primer país que da seguridad social a trabajadores de las plataformas digitales (…) Es un hecho histórico. El Gobierno de @Claudiashein defiende a los trabajadores”, como apunta Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la doctora.

Sin embargo, este importante avance en derechos laborales de los repartidores y conductores de plataformas digitales, ganados a pulso, si no se realizan las inversiones necesarias oportunamente y no se modifican los organigramas de funcionamiento de las clínicas, hospitales regionales y centros médicos nacionales del Seguro Social, podría provocar un mayor rezago en la atención oportuna y de calidad de los derechohabientes en los tres niveles hospitalarios.

No pueden ignorarse, sin embargo, los 31 hospitales y 12 unidades de medicina familiar que se pondrán en funcionamiento antes de que concluya 2025, la mayoría de los cuales iniciaron la construcción durante la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, así como otros 20 nosocomios que comenzarán su construcción en lo que resta del año, todo ello con una inversión superior a los 90 mil millones de pesos. Sin duda, son pasos en la dirección de abatir los grandes rezagos acumulados durante 1982-2018 en que se pretendía hacer de la salud una mercancía, un gran negocio, como lo simboliza Olegario Vázquez Aldir y sus pares de la plutocracia de la salud.

ACUSE DE RECIBO

El Registro Público de la Propiedad de la Ciudad de México marca la pauta en

términos de calidad y calidez de los servicios para personas de la tercera edad… Todavía no arrancaba el plan de vivienda para la Ciudad de México y un ejecutivo del Instituto de la Vivienda ofrecía a DMG colocarlo en la lista de espera a cambio de 300 mil pesos… “(…) Estás últimas manifestaciones nos alientan a la esperanza para la efectiva unidad de todos los países del mundo para avanzar en la defensa de la vida como valor esencial a defender por toda la comunidad internacional, así como el consecuente reconocimiento del pueblo de Palestina como un pueblo libre y morador legítimo de los territorios legalmente constituidos, así como la aceptación de todos los derechos heredados. Ineludible resulta la asunción, con carácter integral e internacional de la ilegalidad que supone La Nakba, y la necesidad de restituir al status de legalidad internacional al Estado de Palestina”. Las afirmaciones son de la doctora española, de Sevilla, Ana Isabel Sanz… Para leer https://forumenlinea.com/libros/Libro_Frases.pdf (.) Ejerza su derecho de réplica, siempre que sea aludido, porque se incluirá en la segunda edición de, quizá, enero del próximo año… Usted puede consultar en este enlace las más recientes utopías: https:// indicepolitico.com/category/eduardo-ib arra-aguirre/

MÉXICO ES PRIMERO en dar seguridad social a trabajadores de las plataformas digitales. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

PAGOS INCUMPLIDOS

Los momentos que miramos hacia atrás son momentos desperdiciados, mira siempre hacia adelante”

Jubilados amenazaron con cerrar Pemex por adeudos

Un paro en la terminal de Puerto Chiapas afectaría el transporte y la economía local

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LEmpresas contratistas y prestadores de servicios reclamaron que los atrasos superan los 14 meses

a crisis de pagos que enfrenta Petróleos Mexicanos (Pemex) ha llegado a un punto crítico en la región del Soconusco. Más de 400 familias de trabajadores jubilados han quedado sin servicio médico desde hace meses debido a que la empresa adeuda más de un año de pagos al proveedor de salud. La situación amenaza con convertirse en un problema regional de desabasto de combustibles, puesto que la distribución ya opera a menos de la mitad de su capacidad.

El representante de los jubilados, Jhonson de los Santos González, confirmó que a partir de este lunes iniciarían cierres parciales de la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Puerto Chiapas. La protesta comenzará con cuatro horas de bloqueo, lo que incrementaría la presión hasta suspender el abasto

de combustibles. Según datos de la Secretaría de Energía, la terminal de Puerto Chiapas distribuye más de 800 mil litros diarios de gasolina y diésel a municipios fronterizos, por lo que cualquier interrupción impactaría de inmediato en la economía local.

El déficit en el suministro ya es visible. De las 10 a 12 pipas que distribuyen combustible entre Mapastepec y Suchiate, solo cuatro operan por turno. Esto significa una reducción del 60 por ciento en la capacidad logística, cifra que coincide con el reporte de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), que en 2024 documentó que las fallas de distribución afectan al menos al 35 por ciento de las estaciones de servicio del sureste del país.

Los jubilados insistieron en que el problema no es aislado. De acuerdo con cifras de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Pemex cerró 2024 con pasivos con proveedores por más de 393 mil millones de pesos, un aumento del 12 por ciento respecto al año anterior. En Chiapas, las empresas con-

Médicos especialistas evitan las zonas rurales

Con apenas 0.4 profesionales por cada mil habitantes, Chiapas enfrenta una de las mayores brechas de salud en el país

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la modernización hospitalaria avanza a paso firme, pero el factor humano sigue rezagado. La construcción y equipamiento de unidades médicas con una inversión superior a 350 millones de pesos no ha logrado que los médicos especialistas acepten plazas en las

zonas más apartadas. La geografía accidentada, las largas distancias y el aislamiento social pesan más que las nuevas paredes y equipos.

El déficit de personal especializado no es exclusivo de la entidad, pero aquí se acentúa, México tiene en promedio 119 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, muy por debajo de la recomendación internacional de 230. En la entidad, la proporción cae a 0.4 por cada mil habitantes, una cifra que explica por qué hay quirófanos equipados que permanecen sin uso y pacientes que deben viajar horas para una consulta.

La estrategia del IMSS-Bienestar para suplir la ausencia de especialistas fijos es llevar el servicio a la

gente mediante jornadas quirúrgicas itinerantes. Estos equipos reactivarán quirófanos en comunidades donde, según cifras oficiales, más del 70 por ciento de las plazas de especialidad permanecen vacantes. La intención es atender procedimientos pendientes y evitar que las distancias retracen diagnósticos y tratamientos.

Este vacío de personal tiene un impacto real en la salud pública. Entre 2015 y 2020, el acceso a servicios de salud en la comarca cayó 12.7 puntos porcentuales, mientras que en otras regiones del país se mantuvo estable o creció. Sin especialistas, la atención oportuna se vuelve un privilegio de las zonas urbanas, lo que deja a las comuni-

tratistas y prestadores de servicios reclamaron que los atrasos superan los 14 meses en algunos casos, lo que ha provocado la suspensión de contratos y el cierre de pequeñas compañías locales. El anuncio de la protesta generó preocupación en un estado donde el transporte y las actividades agroindustriales dependen del suministro continuo de combus-

tibles. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 68 por ciento del transporte de mercancías en la entiadad se realiza por carretera y con diésel como principal insumo. Un paro total de la terminal de Puerto Chiapas no solo paralizaría estaciones de servicio, sino que afectaría la movilidad de productos hacia la frontera y el interior del país.

dades rurales en una vulnerabilidad crónica. Expertos advirtieron que, sin incentivos económicos, seguridad y oportunidades de desarrollo profesional, los esfuerzos de infraestructura y movilidad médica quedarán como soluciones parciales. Con

un déficit nacional estimado en 154 mil 786 médicos especialistas, el reto no es solo cubrir vacantes, sino hacer que vivir y ejercer en las regiones apartadas sea una opción viable y atractiva para quienes pueden cambiar la historia de la salud en el estado.

Hillary Clinton
LA DISTRIBUCIÓN opera a menos de la mitad.
DEJA A LOCALIDADES en vulnerabilidad crónica.

5 de cada 10 menores son disciplinados con golpes

Estudios muestran que puede alterar la salud mental y aumentar conductas agresivas en la niñez

ELa exposición reiterada a golpes y humillaciones altera zonas cerebrales relacionadas con el control de impulsos y la empatía

n Chiapas, la violencia como forma de crianza continúa heredándose de generación en generación. Para muchas familias, golpear, gritar o humillar a un niño sigue siendo un acto “normal” de disciplina, aun cuando las evidencias médicas y psicológicas advierten que el daño es irreversible. El problema no es solo cultural, sino también de percepción, se confunde autoridad con violencia.

La magnitud de esta práctica queda al descubierto en datos del Pacto por la Primera Infancia, que muestran que cinco de cada 10 menores chiapanecos reciben algún tipo de castigo físico o trato degradante en sus hogares. Este panorama coincide con el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que indicó que el 63 por ciento de niñas y

niños mexicanos de uno a 14 años han vivido experiencias de disciplina violenta, siendo la región sur-sureste la que concentra los porcentajes más altos.

Los efectos de esta violencia no se quedan en la infancia. Según la Secretaría de Salud federal, el maltrato físico y emocional en los primeros años de vida incrementa hasta en 30 por ciento el riesgo de depresión y en 25 por ciento la probabilidad de conductas antisociales en la adolescencia. Investigaciones del Instituto Nacional de Psiquiatría añadieron que la exposición reiterada a golpes y humillaciones altera zonas cerebrales relacionadas con el control de impulsos y la empatía.

En casos extremos, el maltrato ha derivado en tragedias irreparables. Tan solo en 2022, la Fiscalía General del Estado (FGE) documentó tres homicidios de menores de seis años perpetrados por familiares cercanos, reflejo de un entorno donde la violencia se vive, se aprende y se repite. Estos casos no solo conmocionan, sino que muestran el límite fatal de una “educación” basada en el miedo.

Frente a esta crisis silenciosa, la entidad ha fijado un objetivo ambicioso, reducir en un 20 por ciento el uso de métodos violentos de disciplina para 2024, compromiso firmado por el gobernador del estado. De cumplirse, más de 800 mil infantes crecerían en hogares donde la autoridad se ejerza sin golpes ni gritos, y donde el respeto sea la base de la crianza. La pregunta pendiente es si la sociedad chiapaneca está lista para romper con una tradición que, bajo el disfraz de disciplina, priva a la infancia de su derecho a vivir sin violencia.

EN CASOS extremos, ha derivado en tragedias irreparables. (FOTO: ARIEL SILVA)

El SAT usa sellos digitales como método de presión

La instancia carece de criterio para evaluar casos particulares, lo que afecta derechos como la presunción de inocencia

IVÁN LÓPEZ /PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La cancelación del certificado de sellos digitales por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se ha convertido en una herramienta de presión fiscal que afecta a miles de contribuyentes. Esta medida, aunque diseñada para asegurar el cumplimiento tributario, ha generado una controversia por su impacto en la operación comercial y la seguridad jurídica de las empresas.

La automatización, si bien agiliza trámites, ha provocado una aplicación rígida sin un análisis profundo de cada caso

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 99 por ciento de las facturas emitidas en México son electrónicas, lo que hace del certificado digital un elemento crucial para la actividad económica. Sin embargo, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) reportó que en 2024 se incrementaron en un 30 por ciento las quejas relacionadas con la suspensión y cancelación de estos sellos, lo que evidenció un uso masivo y poco analizado por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El asesor fiscal empresarial Javier Nava Castillo advirtió que el bloqueo de estos certificados genera un círculo vicioso, los contribuyentes no pueden emitir facturas ni generar ingresos, lo que dificulta saldar los adeudos que motivaron la suspensión. Esto ha llevado a que, en algunos casos, la restitución del sello tarde hasta ocho meses, lo que afecta a pequeñas y medianas

empresas que representan el 52 por ciento del empleo formal en el país, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

La automatización en los procesos del SAT, si bien agiliza trámites, ha provocado una aplicación rígida sin un análisis profundo de cada caso, argumentó Nava. Más de mil 500 reglas regulan la emisión de facturas electrónicas, lo que aumenta la probabilidad de errores técnicos o administrativos que pueden desencadenar la cancelación del sello, esto dañaría el flujo

Naturalización abre puertas a guatemaltecos en el estado

La entrega de documentos es un paso hacia la inclusión plena de refugiados centroamericanos

CARLOS

FOTO

El reconocimiento de la ciudadanía mexicana a 101 guatemaltecos desplazados en La Trinitaria representó un paso vital para consolidar la inclusión social de comunidades vulnerables. Más que un acto legal, esta naturalización simbolizó la restauración de derechos y la construcción de identidad en un territorio que

fue, por décadas, refugio y esperanza.

La migración forzada desde Guatemala hacia México durante la década de los 80 fue una de las crisis humanitarias más grandes en la región. En 1982, se calculó que alrededor de 250 mil guatemaltecos buscaron asilo en México, huyendo de un conflicto que dejó más de 200 mil víctimas civiles y desplazó a casi un millón de personas en Guatemala, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

La naturalización implica el acceso formal a derechos fun-

damentales, hoy, cerca del 45 por ciento de los extranjeros que obtienen la ciudadanía mexicana logran una mejora sustancial en el acceso a educación superior y servicios de salud, de acuerdo con datos de la Secretaría de Gobernación (Segob). Este cambio es crucial para los refugiados guatemaltecos, quienes durante años enfrentaron limitaciones legales para integrarse con plenitud.

El asentamiento de comunidades como Nueva Libertad es resultado de esfuerzos coordinados entre Gobierno mexicano y organizaciones internacionales. Según la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para

de efectivo y la continuidad del negocio. Asimismo, expertos en materia fiscal alertaron que esta práctica puede vulnerar derechos fundamentales como el debido proceso y la presunción de inocencia. La Prodecon ha solicitado que se implementen mecanismos más justos y transparentes, que permitan un diálogo efectivo entre autoridades y contribuyentes, lo que garantizaría un equilibrio entre la recaudación fiscal y la protección a las empresas.

ES UN INSTRUMENTO clave para superar barreras estructurales.

el Desarrollo (AMEXCID), más del 60 por ciento de los refugiados centroamericanos en México viven en condiciones de pobreza, por lo que la garantía de la ciudadanía es un instrumento clave para superar estas barreras estructurales.

Este proceso también reflejó la transformación de México como país receptor y protector. En los

últimos cinco años, la COMAR ha incrementado en un 35 por ciento la entrega de documentos migratorios y naturalizaciones a personas en situación de desplazamiento, lo que consolidad un modelo que busca no solo el refugio temporal, sino la integración definitiva y el reconocimiento de una identidad compartida.

AUMENTA LA probabilidad de errores técnicos.

Destacó que Chiapas vive un periodo de estabilidad social, aunque con retos en desarrollo económico y social

Llama ERA a la unidad en Consejo de Morena

El gobernador hizo un llamado a dejar de lado divisiones internas y a laborar con un sentido de propósito común

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, aprovechó la IV Sesión Ordinaria del Consejo Estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para emitir un llamado contundente a la unidad y al compromiso con los ideales de la Cuarta Transformación. En un contexto político donde la cohesión es clave, el mandatario enfatizó que el motor de este movimiento debe seguir siendo el trabajo cercano a la población, al recordar que la base de todo cambio reside en el pueblo.

Ramírez Aguilar resaltó la importancia de la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al destacar su papel como símbolo de continuidad en un proyecto nacional que busca un cambio profundo, pacífico y sostenible. El gobernador destacó que Chiapas vive un periodo de estabilidad social, aunque con retos en desarrollo económico y social que solo podrán superarse con un trabajo colectivo y una política de altura moral.

En el encuentro, el presidente estatal de Morena, Carlos Molina Velasco, reconoció los avances en materia de seguridad que ha permitido al gobernador fortalecer la confianza para la organización política en la entidad. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad registró una reducción del 12 por ciento en delitos del fuero común durante el último año, un indicador alentador para mantener la gobernabilidad y promover la participación ciudadana.

Las estrategias para consolidar la estructura interna de Morena incluyen la conformación de Comités Seccionales de Defensa de la Transformación, cuyo objetivo es fortalecer la organización comunitaria. En la comarca, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que el 58 por ciento de los ciudadanos está afiliado o simpatiza con partidos de izquierda, lo que muestra un terreno fértil para la movilización política desde la base. Por último, Ramírez Aguilar hizo un llamado a dejar de lado

divisiones internas y a trabajar con un sentido de propósito común, para que el territorio avance en calidad de vida y bienestar social. Las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicaron que en la entidad el índice de pobreza se redujo en tres puntos porcentuales en el último trienio, reflejo de políticas públicas que deben consolidarse mediante una unidad política sólida y comprometida con el pueblo.

CONCRETAN ACCIONES para mejorar la calidad de vida. (FOTO: CORTESÍA)

Decreto publicado, pero aduana sigue sin operar

Empresarios celebran la medida anunciada, pero la falta de funcionamiento obliga a realizar trámites fuera de la zona

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

ELos trámites prolongados aumentan hasta en un 20 por ciento los costos logísticos

l regreso de la aduana a Ciudad Hidalgo, aunque oficialmente decretado, aún enfrenta demoras que ponen en jaque la dinámica económica regional. Desde el 15 de mayo, fecha en que el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto, las operaciones continúan realizándose en Salina Cruz, Oaxaca, una situación que genera costos adicionales y retrasa procesos para los empresarios locales.

La importancia de la aduana en Ciudad Hidalgo va más allá de un trámite administrativo; representa un motor clave para el desarrollo económico del Soconusco. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el comercio exterior en la frontera sur de Chiapas ha crecido un 12 por ciento en los últimos dos años, esto refleja una demanda de agilización en trámites aduaneros. La falta de operatividad local no solo alarga los tiempos de despacho, sino que obliga a las empresas a invertir en infraestructura y personal en otros estados.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Tapa-

chula, Jorge Zúñiga Rodríguez, subrayó que mantener la aduana bajo la administración de Salina Cruz desatiende las particularidades y necesidades del comercio fronterizo chiapaneco. La Secretaría de Economía reportó que la región del Soconusco aportó el ocho por ciento del total de exportaciones del estado, un porcentaje significativo que justifica la descentralización administrativa para mejorar la eficiencia.

La desconexión entre la publicación del decreto y su implementación evidenció también una pro-

Autoridadess extorsionan a transmigrantes en carreteras

Denuncias revelaron una red de amenazas y abusos contra extranjeros en rutas clave

En las carreteras de Chiapas, la ruta de los transmigrantes se ha vuelto también un camino marcado por la corrupción y la extorsión. Usuarios que transitan en vehículos conocidos como “transmigrantes”, que son unidades deterioradas o chocadas que viajan desde Estados Unidos hacia Centroamérica, denunciaron cobros ilegales de hasta 14 mil pesos por parte de agentes de la Fiscalía General de la República (FGR).

Estos abusos ocurren en puntos estratégicos, como el tramo carretero Mapastepec-Escuintla, a la altura de la comunidad Ulapa, donde los agentes federales detienen a las unidades bajo amenazas e inventan irregularidades para exigir pagos que permitan continuar el viaje. Las víctimas relataron cómo el dinero tiene que enviarse desde Guatemala a cuentas particulares para liberar los vehículos, lo que evidencia una red estructurada de extorsión.

La gravedad de la situación se reflejó en datos oficiales, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reportó que en 2023 se denunciaron más de mil 200 casos de extorsión a migrantes y transmigrantes en México, con la

entidad entre los estados con mayor incidencia. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el 38 por ciento de los migrantes en tránsito experimentan alguna forma de abuso o violencia durante su recorrido por territorio mexicano. El fenómeno no solo afecta a la economía de estas personas, sino también su seguridad y derechos fundamentales. Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la impunidad en casos relacionados con migrantes supera el 80 por ciento, lo que fomenta la persistencia de estas prácticas y dificulta que las víctimas denuncien por temor a represalias. Esta situación contradice el discurso oficial de “Cero corrupción y cero

blemática institucional que afecta a otras zonas fronterizas en México. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que los trámites aduaneros prolongados aumentan hasta en un 20 por ciento los costos logísticos para las empresas, lo que ocasiona impactos negativos en la inversión y generación de empleo regional. Para Tapachula, con su cercanía a mercados internacionales, la pronta activación de la aduana es crucial para evitar pérdidas económicas y fomentar la competitividad.

Por último, la presión de los empresarios y autoridades locales para acelerar la puesta en marcha mostró una demanda legítima de soberanía económica y operativa. Con una frontera que maneja miles de operaciones comerciales a diario, el retorno efectivo de la aduana puede significar un punto de inflexión para la región, al impulso no solo el comercio, sino también la creación de empleos y la atracción de inversiones.

impunidad” que promueve Gobierno federal.

Frente a esta problemática, los transmigrantes exigieron una intervención inmediata del delegado de la FGR en la comarca y un mecanismo efectivo para erradicar estas extorsiones que vulneran no solo a

quienes transitan por el país, sino la confianza en las instituciones encargadas de protegerlos. La ruta hacia la frontera sur no debería estar marcada por la corrupción, sino por la garantía de derechos y seguridad.

REPRESENTA UN motor clave para el desarrollo económico. (FOTO: CORTESÍA)
SE EXIGE ACCIÓN para proteger sus derechos humanos. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Zapatistas rompen con el Gobierno piramidal

Jóvenes indígenas, que representan el 40 por ciento de la población originaria del país, lideran la resistencia a modelos estructurales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEvidenciaron fallas como corrupción, burocracia y abuso de poder

n un giro profundo hacia la autocrítica, las comunidades zapatistas ratifican su rechazo a los modelos de Gobierno piramidales que replican estructuras de opresión. Durante el reciente Encuentro de Resistencias y Rebeldías, celebrado en el Semillero Comandanta Ramona, el capitán Marcos enfatizó que la búsqueda de una organización en común y no jerárquica es esencial para preservar la esencia del movimiento.

La Asamblea de los Muertos, una instancia simbólica y de reflexión profunda para las comunidades zapatistas, sirvió como detonante para cuestionar el funcionamiento de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (Marez) y las Juntas de Buen Gobierno. En estos espacios, se evidenciaron fallas como corrupción, burocracia y abuso de poder, fenómenos que afectan la legitimidad y el poder popular, lo que reflejó un patrón que organis-

mos nacionales han identificado en diversas regiones indígenas, donde hasta el 35 por ciento de las autoridades tradicionales enfrentan denuncias por falta de transparencia. Los jóvenes zapatistas emergieron como una fuerza transformadora en este proceso de renovación, al rechazar con firmeza la reproducción de la pirámide opresora. Su impulso es un reflejo de una generación que, según datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), representó el 40 por ciento de la población in-

Tasa anual de muertes

se mantiene en 544

La distribución de defunciones en hogares y hospitales reveló la necesidad de fortalecer infraestructura y servicios médicos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas reportó en 2024 una tasa de defunciones de 544 por cada 100 mil habitantes, una cifra baja en comparación con otros estados, pero que reflejó desafíos profundos en salud pública y bienestar social en la región. Detrás de este número se esconden brechas significativas en acceso a servicios médicos, infraestructura y condiciones de vida que afectan la calidad y esperanza de vida de los chiapanecos. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 75 por ciento de la población en la entidad vive en pobreza, situación que incide en la prevalencia de enfermedades crónicas y la mortalidad prematura. Esta alta pobreza limita el acceso a servicios de salud, lo que contribuye a que casi la mitad de las defunciones ocurran en

el hogar, una cifra preocupante que indica la dificultad para acceder a atención hospitalaria oportuna. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que solo la mitad de la población chiapaneca cuenta con cobertura médica formal, un dato que contrasta con el promedio nacional y que implica un mayor riesgo para quienes padecen enfermedades crónicas, las cuales representan una de las principales causas de muerte en el estado.

Por otro lado, la Secretaría de Salud estatal advirtió que enfermedades respiratorias, diabetes e hipertensión son responsables de un alto porcentaje de muertes en la comar-

dígena en México y busca alternativas que rompan con el autoritarismo y fomenten la participación colectiva y horizontal.

La quema simbólica de la pirámide de madera, dirigida por el subcomandante Moisés durante el encuentro, no solo es un acto de protesta sino una metáfora poderosa que resuena con movimientos sociales a nivel global. La intención de derribar todas las formas piramidales de poder, en especial la capitalista, coincide con estudios internacionales que señalaron que el

82 por ciento de los movimientos sociales buscan formas horizontales de organización para evitar la concentración y abuso de poder. El desafío para las comunidades zapatistas radica en consolidar estas nuevas formas de Gobierno autónomo que respondan a sus principios fundacionales y a la realidad contemporánea. Según cifras oficiales, Chiapas concentra casi el 20 por ciento de la población indígena del país, muchas de ellas organizadas en sistemas comunitarios que luchan por mantener su identidad y autonomía.

DETRÁS DE ESTE número se esconden brechas significativas.

ca, con un impacto creciente en personas jóvenes y de mediana edad. Esto señaló la urgencia de reforzar políticas preventivas y mejorar el acceso a tratamientos en zonas rurales y marginadas. Asimismo, la esperanza de vida en el estado, según el Instituto Nacional de Salud Pública, es de 74

años, cifra que, aunque cercana al promedio nacional, mostró las desigualdades sociales y territoriales dentro del territorio. Para mejorar estos indicadores, es necesario un enfoque integral que vincule salud, desarrollo social y equidad, que apuntale un verdadero avance en la calidad de vida de los chiapanecos.

ASEGURAN QUE vulnera la transparencia.

Cambio climático amenaza al dulce oficio de las abejas

Productores luchan por mantener viva una actividad esencial para la biodiversidad y economía rural

Bajo el calor húmedo y el zumbido constante de miles de abejas, nos adentramos en el mundo de la apicultura. Una actividad milenaria que combina paciencia, conocimiento y respeto por la naturaleza. El objetivo: criar y cuidar a las abejas para obtener productos como miel, jalea real, propóleo, cera y polen. Más allá de su valor comercial, esta labor garantiza la polinización de gran parte de los cultivos que consumimos a diario.

En un pequeño apiario de Ocozocoautla; Chiapas, Adel se prepara para una nueva jornada. Con movimientos seguros, coloca astillas en el ahumador para controlar el nerviosismo de las abejas.

“Aquí estamos poniéndole la astilla al ahumador, para que no se nos vaya a apagar. Cuando esté más prendido, el patrón se termina de equipar y ya entramos a las colmenas. Vamos a

sacar los panales de miel en exceso, sin tocar la cría, panal por panal”, explicó mientras el humo se mezclaba con el aroma dulce de la cera.

La historia de Adel comenzó en 1990. Han pasado 34 años desde que decidió dedicarse por completo a la apicultura, tiempo suficiente para acumular conocimientos, anécdotas y preocupaciones.

“Es una actividad que me apasiona, no lo veo como un trabajo. Antes era más rentable, llegábamos a producir 45 o 50 kilos de

miel por colmena. Ahora apenas alcanzamos 25 kilos. Nos ha golpeado el cambio climático, el uso de insecticidas y la tala”, lamentó.

Las cifras lo confirman. La producción de miel en la región ha caído drásticamente en la última década. Antes, el periodo de cosecha noviembre, diciembre y enero era sinónimo de abundancia. Hoy, incluso en buenas temporadas, el promedio anual apenas llega a 10 mil kilos entre varios productores, dependiendo del número de colmenas.

PELIGROS INVISIBLES

Las abejas no solo producen miel; su papel como polinizadoras es vital para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Sin embargo, el cambio climático ha alterado sus ciclos. Sequías prolongadas, lluvias fuera de temporada y temperaturas extremas afectan la floración de las plantas, reduciendo la disponibilidad de néctar y polen.

A esto se suma la deforestación, que destruye el hábitat natural de las abejas, y el uso indiscriminado de agroquímicos, que no solo mata a los insectos de forma directa, sino que debilita sus defensas, haciéndolos más vulnerables a enfermedades.

Adel recuerda con nostalgia los años en que las abejas encontraban alimento abundante en campos llenos de flores silvestres. Hoy, en muchos lugares, esos paisajes han sido sustituidos por monocultivos y pastizales.

EN PELIGRO SI NO SE ACTÚA

La apicultura requiere dedicación y conocimientos técnicos: desde el manejo de las colmenas hasta el cuidado sanitario de las abejas, pasando por la extracción y envasado de la miel. Sin embargo, cada vez son menos los jóvenes interesados en aprender este oficio, en parte por la inestabilidad eco-

La producción de miel en la región ha caído drásticamente en la última década

nómica y las condiciones adversas. Aun así, los apicultores mantienen viva la esperanza. Con prácticas más sostenibles, como evitar el uso de pesticidas cerca de las colmenas, reforestar zonas degradadas y diversificar cultivos, es posible recuperar parte de lo perdido.

LA IMPORTANCIA DE CONCIENTIZAR

En la cultura popular, las abejas suelen ser vistas como una amenaza por su aguijón. Sin embargo, su verdadero peligro radica en su desaparición. Sin ellas, la polinización natural disminuiría drásticamente, afectando no solo la producción de frutas y verduras, sino el equilibrio de ecosistemas enteros. Por eso, los apicultores piden a la sociedad un cambio de percepción y hábitos. Proteger a las abejas no es solo proteger la miel, sino garantizar la vida misma.

SON VITALES para la seguridad alimentaria. (FOTO: CORTESÍA)

3 mil indígenas marchan territorio y contra megaproyectos

Sostuvieron que es una causa que no se negocia y seguirá viva mientras la Madre Tierra y sus guardianes lo exijan

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, más de tres mil integrantes de los pueblos originarios tseltal, tsotsil, chol y tojolabal caminaron por las calles de la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón, para exigir respeto a sus derechos, defender la Madre Tierra y pronunciarse por la construcción de la paz en Chiapas. La movilización fue convocada por el Gobierno comunitario de Chilón, la Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal, colectivos indígenas y el pueblo creyente.

Desde las primeras horas, delegaciones de comunidades de la selva chiapaneca comenzaron a reunirse para emprender una peregrinación de más de cinco kilómetros. La marcha, pacífica y simbólica, estuvo marcada por cantos, oraciones y consignas en defensa de la vida y el territorio.

“Somos un pueblo que camina por el sí a la vida desde la espiritualidad de la no violencia, que cuida y defiende a la Madre Tierra”, expresó Miguel Vázquez, vocero de los manifestantes.

UNA MARCHA CON RAÍCES ESPIRITUALES

El recorrido inició en las comunidades de Jatalal y San Martín Cruztón, consideradas por los organizadores como símbolos de resistencia y respeto a la Madre Tierra. Ancianos y ancianas reza-

ron en los cerros y manantiales, sembraron una cruz como signo de paz y bendijeron el camino.

Uno de los actos más significativos de la jornada fue la siembra de seis árboles tipo ceiba en lugares sagrados. Para los pueblos mayas, la ceiba es símbolo de vida, grandeza y conexión entre el cielo y la tierra. Cada plantación estuvo acompañada de velas encendidas y oraciones comunitarias por la paz y la vida.

“Cada montaña, cada ojo de agua, cada árbol es sagrado. No se trata de un pedazo de tierra que se pueda vender o destruir para dar paso a proyectos que prometen beneficios aparentes; se trata de nuestro hogar”, señalaron en su pronunciamiento.

RECHAZO A MEGAPROYECTOS

Durante la manifestación, las comunidades denunciaron la imposición de megaproyectos impulsados por el Gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, los cuales –aseguran– amenazan su territorio y violan su derecho a la autodeterminación. En particular, señalaron irregularidades en el proceso de

consulta del proyecto conocido como “Autopista de las Culturas”. Los inconformes aseguraron que la consulta no fue previa, libre, ni informada, puesto que únicamente se instalaron casillas en cabeceras municipales, excluyendo a las comunidades directamente afectadas. Además, denunciaron que el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) fue publicado después de la consulta pública y elaborado por una empresa interesada en el proyecto, lo que, afirmaron, pone en duda su objetividad.

Acusaron también que el Gobierno de Chiapas dio el banderazo de inicio a las obras en Palenque el 8 de junio de 2025 sin contar con la MIA aprobada y sin el consentimiento de los propietarios de las tierras. “El despojo ya inició con amenazas, falsas promesas y extracción de grava sin permiso”, advirtieron.

CRIMINALIZACIÓN DE DEFENSORES

Otro eje central de la protesta fue la denuncia contra la criminalización de defensores del territorio y derechos humanos. Los mani-

LA MOVILIZACIÓN PACÍFICA y simbólica, estuvo marcada por cantos y oraciones. (FOTOS: CORTESÍA)

marchan por paz, megaproyectos

festantes recordaron los casos de Pedro Cortés y Diego Mendoza, sentenciados a 110 años de prisión en procesos que califican como plagados de irregularidades, y exigieron su liberación.

Asimismo, pidieron justicia para cinco indígenas de San Juan Cancuc condenados a 25 años de cárcel, pese a que el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria concluyó que su arresto fue ilegal y contrario al derecho internacional.

“Exigimos su liberación inmediata, indemnización y reparación del daño, así como la investigación de las autoridades responsables”, demandaron.

También condenaron el hostigamiento y la difamación contra líderes comunitarios, catequistas, sacerdotes y defensoras de la Madre Tierra, y exigieron el alto a los asesinatos de defensores.

EL CASO DEL PADRE MARCELO PÉREZ

La marcha recordó con dolor el asesinato, el 20 de octubre de 2024, del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez, reconocido a nivel nacional e internacional como de -

fensor de los pueblos indígenas.

Aunque el autor material fue sentenciado a 20 años de prisión el pasado 6 de agosto, los manifestantes consideraron la pena “una burla” en comparación con otras condenas injustas que enfrentan defensores indígenas.

“El clamor de la Tierra es también el clamor de los pobres”, citaron de la encíclica Laudato Si’, para subrayar que la defensa de los pueblos originarios es inseparable de la lucha contra la crisis ecológica.

UN LLAMADO

POR LA JUSTICIA CLIMÁTICA

En su pronunciamiento final, los participantes hicieron un llamado a toda la sociedad para exigir justicia climática y protección de las comunidades vulnerables al cambio climático y a los conflictos socioambientales. Reiteraron que los pueblos indígenas desempeñan un papel clave en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, y que su exclusión de las decisiones es una forma de violencia estructural.

La movilización cerró con un acto comunitario en el que se elevó una oración por la paz en Chiapas, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la protección de la Casa Común. Con el sonido del caracol y el aroma del copal, las comunidades reafirmaron su compromiso de seguir caminando juntas en defensa de su territorio.

RESUMEN DE DEMANDAS DE LOS MANIFESTANTES

1. Cancelación del proyecto “Au-

topista de las Culturas” hasta garantizar una consulta previa, libre e informada.

2. Liberación de Pedro Cortés, Diego Mendoza y los cinco presos de San Juan Cancuc.

3. Fin de la criminalización y hostigamiento contra defensores del territorio.

4. Justicia por el asesinato del padre Marcelo Pérez.

5. Protección de los pueblos indígenas ante megaproyectos y crisis climática.

Con esta marcha, los pueblos indígenas de Chiapas no solo conmemoraron una fecha internacional, sino que enviaron un mensaje claro: la defensa de la vida, la paz y el territorio es una causa que no se negocia y que seguirá viva mientras la Madre Tierra y sus guardianes lo exijan.

Concluye la primera fase de capacitación a conciliadores

El objetivo es reforzar sus habilidades jurídicas y prácticas en beneficio de las personas usuarias

PORTAVOZ/AGENCIAS

ESe fomenta un servicio humanista, cercano y eficiente

l Poder Judicial del Estado de Chiapas concluyó la primera fase del ciclo de talleres denominado “Fortalecimiento jurídico-práctico de la competencia jurisdiccional y auxilios a autoridades”, dirigido al personal de los Juzgados de Paz y Conciliación, de Paz y Conciliación Indígena, así como de los Juzgados Municipales, con el objetivo de reforzar sus habilidades jurídicas y prácticas en beneficio de las personas usuarias. Durante tres días, se desarrolló el “Taller práctico sobre elaboración de cuadernillos, acuerdos y diligencias”, con la participación de ponentes de amplia trayectoria, la secretaria de acuerdos del Juzgado Cuarto Civil, Elvia Guadalupe Maza Mejía; el primer secretario de acuerdos del Juzgado Primero Oral Mercantil, Eduardo Javier Barrios Herrera; y el jefe del Departamento de Juzgados Municipales adscrito a la Dirección de Juzgados de Paz y Conciliación, Luis Alberto Torija Ruiz.

Esta capacitación forma parte de las acciones estratégicas impulsadas en la administración del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, dentro del marco de una nueva era para Chiapas, donde la justicia es la paz y se fomenta un servicio humanista, cercano y eficiente. A

Congreso realiza Parlamento de Pueblos Originarios

Representantes de todas las comunidades de Chiapas hicieron escuchar las voces de zonas indígenas y afromexicanos

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado, en coordinación con el Instituto de la Juventud, realizó por primera vez el Parlamento de Pueblos Originarios 2025 denominado “Palabras para el Buen Vivir”, donde parlamentarios representantes de todas las comunidades de Chiapas hicieron uso de la máxima tribuna del Estado para hacer escuchar las voces de los pueblos indígenas y afromexicanos de Chiapas. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, la líder juvenil Yazmín Ramírez Espinosa,

quien impulsó este Parlamento, expresó su reconocimiento a quienes lo hicieron posible y a las y los participantes, de quienes dijo: “Enorgullecen no solo a sus comunidades, sino a todas y a todos los que llevamos en la sangre las raíces indígenas que nos dan identidad, nos dan historia y memoria”.

Sostuvo que, en esta Nueva ERA, encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se trabaja para combatir la discriminación y promover la igualdad y respeto de los derechos.

“Nuestro Parlamento de Pueblos Originarios se denomina Palabras para el Buen Vivir, porque sin importar el pueblo o comunidad, sin importar la lengua, sin importar el proceder de nuestros parlamentarios, todos buscamos que las palabras que aquí se pronuncien, tengan por finalidad el buen vivir de nuestros hermanos y hermanas indígenas”, destacó.

Al dar la bienvenida a las y los participantes, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso de Chiapas, señaló que en meses pasados la Sexagésima Novena Legislatura reformó la Constitución local con la finalidad de homologarla con la federal y así garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas. Por ello, dijo, “el Congreso abre sus puertas para que por primera vez se realice un parlamento indígena en el cual participan 12 lenguas, que representan esa pluriculturalidad del bello estado de Chiapas; lenguas de los pueblos originarios lamentablemente amenazadas por la discriminación, por la represión social y falta de inclusión en nuestra sociedad”.

través del fortalecimiento técnico y operativo del personal judicial, se abona a la construcción de una cultura que prioriza la solución de conflictos con voluntad, ética, respeto y apego a los derechos humanos.

Con la participación de jueces, juezas, secretarios, secretarias y

personal administrativo de distintos municipios, esta primera etapa cierra con resultados positivos, sentando las bases para la segunda fase del ciclo, que continuará reforzando el compromiso de quienes integran la familia judicial en la administración de justicia en todo el territorio chiapaneco.

EL OBJETIVO es la dignidad. (FOTO: CORTESÍA)

La diputada vicepresidenta de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, Wendy Hernández Ichin, quien clausuró los trabajos, sostuvo que el objetivo de este parlamento es la dignidad, el respeto para las comunidades, es brindar un espacio a los pueblos originarios en el que puedan ejercer su derecho a la participación democrática mediante la presentación de sus demandas, planteamientos, propuestas y posicionamientos para el desarrollo social, cultural y lingüístico, con el objetivo de contribuir a la trans-

formación del estado de Chiapas, así como de sus pueblos y comunidades. En el encuentro ciudadano participaron Leticia Méndez Intzin, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; Edgar Abarca Palma, director general del Instituto de la Juventud del estado de Chiapas; Rolando López Crisóstomo, gobernador del departamento de San Marcos, Guatemala; autoridades académicas, funcionarios estatales y municipales, presidentes municipales, legisladores y legisladoras, parlamentarios y público en general.

PRIORIZAN la solución de conflictos con voluntad. (FOTO: CORTESÍA)

Con precios que oscilan entre 300 y 800 pesos, los padres buscan opciones económicas

Con el regreso a clases a la vuelta de la esquina, la compra de mochilas se erige como uno de los gastos más significativos para los padres de familia. Este año, la situación económica ha llevado a muchas familias a optar por alternativas más asequibles, priorizando la funcionalidad sobre la marca. Los comerciantes locales confirman esta tendencia, señalando que los padres están dispuestos a gastar menos en mochilas, buscando opciones que se ajusten a su presupuesto.

Rebeca es una vendedora de mochilas, comenta sobre la realidad del mercado: “Tenemos mochilas económicas más o menos rondando entre los 350 y 400 pesos, y mochilas con carritos ya montadas que pueden costar un poco más”. Esta variedad de

REGRESO A CLASES

Mochilas: Uno de los últimosgastosfuertes

precios refleja la diversidad de necesidades y posibilidades económicas de las familias. Para los padres con hijos en niveles preescolares y primarios, la compra de una mochila es solo una parte del gasto total. A menudo, se suman otros artículos esenciales como lapiceras y loncheras, lo que puede elevar el gasto a aproximadamente mil pesos. “Estamos hablando de un paquete completo, alrededor de unos 400 a 500 pesos, dependiendo del tipo de mochila. A veces, las mochilas importadas son

las más caras”, añadió la vendedora.

Este año, el fenómeno de la economía familiar ha llevado a muchos a replantearse sus prioridades de gasto. Con un panorama económico incierto, la elección de mochilas se convierte en un ejercicio de equilibro entre calidad y precio. Para muchos, una mochila de menor costo puede significar un ahorro significativo, pero surge la pregunta: ¿están sacrificando calidad por precio?

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha emiti-

Infancias en Los Altos, talento

a través de la música

Pese a la violencia, los jóvenes usan esta herramienta como transformación personal y comunitaria

La música ha surgido como un faro de esperanza en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas, una región que ha enfrentado desafíos significativos, entre ellos, actos de violencia y enfrentamientos. Sin embargo, en medio de esta realidad, aproximadamente 60 niños y jóvenes, principalmente de entre 12 y 29 años, han encontrado en la música un medio para expresar sus sueños y aspiraciones. “Es una zona donde hay muchos sueños, donde hay mucha esperanza y hay gente muy trabajadora”, comentó uno de los organizadores de la orquesta.

La orquesta, que ha ido tomando forma en los últimos años, se ha convertido en un espacio de encuentro y crecimiento para estos jóvenes. A través de la música, no solo desarrollan habilidades artísticas, sino que también encuentran un sentido de pertenencia y comunidad. Un participante destacó cómo su tía lo introdujo en este mundo: “Tengo una tía que también estudia acá y es parte de los coros. Ella fue la que me ayudó a integrarme a esta orquesta. Lo que quiero en un futuro es que la orquesta sea más grande para poder decir que estuve en esta orquesta desde casi sus inicios”.

La música se convierte, para muchos de estos jóvenes, en un refugio emocional. Un violinista expresó: “Es una forma de motivarnos. Como yo me he sentido en estos días. Llego triste, y se escucha como yo toco el violín, se escucha triste. Es como si fuera nuestra propia alma”. Este reflejo emocional no

solo habla de la conexión personal con la música, sino también del deseo de compartir esa emoción con el mundo.

La disciplina que requiere la práctica musical también se traduce en beneficios en otras áreas de la vida. “Siento que la música es lo mío y sí me gustaría seguir con esto. Iniciar en un proyecto como este beneficia tu vida. Te da más responsabilidad, puntualidad, disciplina. Te enseña muchas cosas y da alegría al corazón”, señala otro joven músico. Estas habilidades se convierten en herramientas valiosas para enfrentar los retos cotidianos. Para muchos, la música es un legado familiar. “Me motivó porque casi toda mi familia es cercana a la música, y yo me sentía excluida de los demás”, dijo una joven que busca integrarse en este mundo musical. La conexión familiar resalta la importancia de la tradición y el deseo de pertenecer a algo más

Muchos vendedores han implementado desde descuentos hasta promociones por la compra de artículos adicionales

do una serie de recomendaciones para guiar a los padres en su elección. En primer lugar, enfatiza la importancia de revisar el soporte que la mochila ofrecerá al estudiante. Es crucial que el producto sea resistente y que sus materiales no lastimen a los niños. También se debe considerar la forma de la mochila, asegurándose de que se adapte adecuadamente al cuerpo del niño y que los materiales utilizados sean cómodos. Además, la durabilidad del producto es un factor que no debe pasarse por alto.

La elección de una mochila adecuada es esencial no solo para el transporte de útiles escolares, sino también para la salud física de los niños. Un diseño que no se ajusta correctamente al

cuerpo puede llevar a problemas de postura y otros inconvenientes a largo plazo. Por ello, aunque el precio es un factor determinante, la calidad y ergonomía deben ocupar un lugar preponderante en la lista de prioridades de los padres.

A medida que se acerca el inicio del ciclo escolar, las tiendas de mochilas se preparan para recibir a un flujo constante de clientes en busca de las mejores ofertas. La competencia entre comerciantes es evidente, y muchos han implementado estrategias para atraer a los compradores, desde descuentos hasta promociones por la compra de artículos adicionales.

La compra de mochilas se ha convertido en un reflejo de la situación económica actual de las familias. Aunque el deseo de ahorrar es fuerte, la salud y el bienestar de los niños no deben ser comprometidos. Los padres están llamados a hacer elecciones informadas, equilibrando precio y calidad para asegurar que sus hijos comiencen el año escolar de la mejor manera posible.

grande. Además, la música les ofrece a los jóvenes una alternativa constructiva. “Cambié mucho mi vida porque nunca tenía nada que hacer y, ahora me dedico a algo muy bueno. Tengo tiempo libre, puedo venir, intento no hacer cosas malas”, reflexionó un miembro de la orquesta. Esta transformación personal es testimonio del poder de la música como vehículo de cambio. Para estos jóvenes, formar parte de la orquesta significa más que solo tocar instrumentos; es una oportunidad para cambiar su comunidad y servir de inspiración

a otros. “Demostrar que los sueños se cumplen” se convierte en un mantra que guía su camino, un mensaje de esperanza en un contexto complicado.

La música en Los Altos de Chiapas es un símbolo de resistencia y un medio para forjar un futuro mejor. A través de su talento y dedicación, estos jóvenes están no solo transformando sus propias vidas, sino también sembrando semillas de esperanza en su comunidad, mostrando que, a pesar de las circunstancias, los sueños siempre son posibles.

La Medalla Rosario Castellanos a una vida de resistencia y creatividad poética: Natalio Hernández

El poeta náhuatl, ha recibido varios reconocimientos por su creatividad en poesía y su lucha por la reinvidicación de los derechos de pueblos originarios

SARELLY MARTÍNEZ MENDOZA

Al caminar por Chiapas, a Natalio Hernández Xocoyotzin (Ixhuatlán de Madero, Veracruz, 1947) le ha llamado la atención que nuestro estado tenga tantas fronteras interiores: “Debe fluir”, dice, mientras recuerda un poema que escribió hace varios años: Deja que fluya la corriente del agua deja que fluya el canto del cenzontle deja que fluya el aleteo del colibrí deja que fluya in tlili in tlapali –la tinta negra y roja–deja que fluya la luz en mi camino deja que fluya la amistad de un niño

En fin:

Deja que fluya el amor en nuestro andar cotidiano.

Conversamos en una cafetería en vísperas de que el Congreso del Estado de Chiapas le entregara la Medalla Rosario Castellanos.

Dice que nuestro estado debe fluir, que deben comunicarse San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Tapachula y todos los pueblos. No dividirse en ínsulas, sino crear una gran comunidad: “El gran reto

de las hermanas y hermanos chiapanecos, mencionaría posterioremente en su discurso al recibir la Medalla Rosario Castellanos, consiste en lograr que fluya el saber ancestral como una sabia que fortalece la identidad contemporánea de las cuatro regiones más importantes de Chiapas cimentadas en la ceiba, árbol sagrado del pueblo maya”.

Natalio Hernández nació en una familia náhuatl de la comunidad Lomas del Dorado, en el municipio de Ixhuatlán de Madero, en la Huasteca veracruzana, donde actualmente es mayornomo de la casa de la tradición.

Su madre, sin proponérselo, lo inició en el gusto por la poesía. “Ella fue mi maestra de literatura; decía oraciones que eran poemas a la tierra, a la humanidad. Decía, por ejemplo: protégenos, somos tus hijos; todos en el mundo, somos hermanos; algunos son negros, otros son blancos, otros son amarillos;

nosotros tenemos tu color de la tierra. Somos hermanos, protégenos.

“Ahora me doy cuenta de que realmente tenía una oración de fraternidad. Eran poemas muy universales, porque esta idea del hombre, más allá de una lengua, de una cultura particular, de un color o de un origen distinto, es que somos habitantes de la casa grande, de la casa común, que es la madre tierra”, dice con voz apacible y ojos sonrientes.

Su padre también contribuyó a su educación paralela: “Él fue mi maestro de narrativa, porque nos educaba con cuentos y leyendas. Eran relatos que contenían moralejas sobre cómo comportarse, cómo conducirse en la vida. Por eso digo que he tenido dos caminos de formación: el camino escolar, que viene desde la primaria –no digo preescolar, porque no había en ese tiempo–, secundaria, la carrera de maestros, hasta llegar a tener el título de licenciado en Educación. Este camino es el escolar; el otro es el de mi comunidad, el de la tradición oral”.

En su niñez sirvió como topil (ayudante) de ancianos en la Casa de la Flor o Casa de la Tradición en Lomas del Dorado, donde estudió hasta el tercer año de primaria. El cuarto grado lo cursó en Llano Enmedio, a donde debía caminar una hora cada mañana y otra de regreso por la tarde.

Desde entonces, quizá, le viene el gusto por caminar. Y ha sido caminante de la palabra, de la educación y de la vida.

El quinto y sexto grado de primaria los cursó en el internado de Colatlán, donde recibió formación en carpintería, herrería, talabartería, agricultura y clases en español: “El náhuatl se quedó en la casa. Uno no podía hablarlo en la escuela porque había represión física y psicológica. Nos decían que era una lengua que no servía, que había que aprender español. Todas las clases eran en español, y si alguien, por descuido o porque no sabía hablarlo, decía una palabra en náhuatl, era reprimido, castigado, hincado con piedras en las manos.

“Era una represión todavía muy fuerte, que en mi caso, y en muchos más, nos marcó porque entramos en un conflicto lingüístico que yo resolví hasta los 50 o 55 años. Mira, hay hermanos –te lo digo honestamente– que no lo superan. Se quedan en un nivel de bilingüismo incipiente o intermedio. No es un bilingüismo desarrollado. Hay casos excepcionales como el de Jacinto Arias, por ejemplo, pero la mayoría no transita al bilingüismo”.

Natalio es un conversador excepcional, que cuenta su vida como si leyera un poema. Recuerda que, al concluir la primaria, intentó ingresar a la Escuela Normal del Mexe, Hidalgo, pero se quedó a dos puntos de aprobar el examen.

Decidió trabajar y estudiar la secundaria. Para sobrevivir, “me volví mozo de una familia: limpiaba el jardín, regaba las plantas, iba al mercado”. En su tiem-

po libre asistía a la escuela. Al concluir la secundaria, en 1963, fue contratado como maestro bilingüe. Estaba por cumplir 17 años. Era a inicios de los 60, y bastaba con esos estudios. En los 50, el requisito para ser maestro era haber concluido la primaria. Años después cursó la carrera de profesor de Educación Primaria en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, fundado por la SEP. Se dedicó al magisterio de tiempo completo: fue maestro de preescolar, de primaria, supervisor y subdirector de educación en la Secretaría de Educación.

CINCO LIENZOS

Después, por su formación y sus orígenes, fue invitado a colaborar en Culturas Populares, donde se relacionó con escritores e intelectuales. El primero que apareció en su lista de nuevos amigos fue Guillermo Bonfil Batalla, el autor del ya clásico México profundo, que refiere la riqueza cultural de nuestro país. El siguiente fue Miguel León-Portilla, un hombre sabio y erudito, que extrajo de los códices La visión de los vencidos y la voz de los poetas del mundo azteca. En los encuentros en Milpa Alta, para dialogar con personajes y estudiosos de la cultura náhuatl, fortalecieron su amistad. Le dedicó su libro Cinco lienzos. Él fue un maestro y una influencia decisiva en su formación intelectual. El otro fue Carlos Montemayor, un intelectual originario de Parral, Chihuahua, que se interesó por la cultura maya y náhuatl. Trabajó durante 20 años en la península de Yuca-

tán, donde aprendió maya.

Con un ambiente de amigos escritores y poetas, Natalio Hernández escribió su primer libro, que reunió 80 poemas, titulado Collar de flores, publicado en 1985. Aunque escrito, como dice, “a machetazos”, ahí está la voz del poeta de la Huasteca veracruzana, y el juego constante, como los antiguos, con el número 20, que en conjunto suman esos 80 poemas fundacionales.

Después llegaron más poemas, ensayos, miradas a su formación, a su historia, al goce también de pertenecer a dos mundos e integrarlos con armonía a su vida:

“A partir del 2000 para acá, yo me regocijo de la diversidad y empiezo a romper fronteras culturales, fronteras lingüísticas y a disfrutar. La diversidad permite crear mundos, vivir mundos, ha-

bitar mundos, romper el esquema monolingüe y monocultural y empezar a entender el universo”.

–¿Sintió discriminación por ser indígena?

–Lo sentí, lo viví, lo viví. En Zacapoaxtla, Puebla, cuando empezamos a trabajar como maestros bilingües, a los perros les empezaron a decir “bilingües” para mofarse de nosotros. Muchos hermanos quedaron marcados para siempre por esa discriminación. El tiempo me ayudó a cicatrizar esas heridas sociales que son muy fuertes.

–¿Ha sido testigo de este proceso de reivindicación indígena?

–No he sido testigo, he sido protagonista. Yo he sido fundador de diversas organizaciones indígenas. La primera en 1973, de la cual fui el primer presidente. Tendría como 22 años. Nos planteamos tres objetivos: leer y escribir

nuestra lengua, porque éramos maestros titulados, pero no sabíamos leerla ni escribirla, éramos analfabetos en nuestra propia lengua. Conocíamos la gramática del español los adjetivos, los verbos, pero no las categorías gramaticales de nuestra lengua.

“También nos propusimos crear un pensamiento propio: ¿quiénes somos? ¿Cuál es nuestra mirada? ¿Cuál es nuestro destino en la vida? Hoy, esas aspiraciones se han cumplido, y hay, afortunadamente, premios internacionales de literatura en lenguas indígenas”.

Creó, tiempo después, la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, también un Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas y otro de Escritores Indígenas. En su biblioteca de autoría personal hay una veintena de títu-

sayos y libros de poemas. Los más destacados: Así habló el ahuehuete (1989), De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas (2009), De la hispanidad de cinco siglos a la mexicanidad (2020), Tilamatl (2023), Del indigenismo al humanismo (2024) y El nuevo amanecer de los mayas (2025).

NECESITAMOS CAMINAR SOLOS

Una tarde en la Ciudad de México, conversaban Javier López Sánchez y Eduardo Ramírez Aguilar sobre la riqueza cultural y las tareas pendientes con los pueblos originarios, cuando el actual rector de la Universidad Intercultural de Chiapas repitió los versos del poema “Necesitamos caminar solos”: Algunas veces siento que los indios

esperamos la llegada de un hombre que todo lo puede que todo lo sabe, que nos puede ayudar a resolver todos nuestros problemas. Sin embargo, ese hombre que todo lo puede y que todo lo sabe nunca llegará porque vive en nosotros, se encuentra en nosotros, camina con nosotros; aún duerme, pero ya está despertando.

El entonces senador por Chiapas dijo que quería conocer al autor del poema. Fue así como, tiempo después, Natalio Hernández y el político comiteco compartieron una taza de café. Ahora son amigos.

El poeta náhuatl, quien ha vivido por varias temporadas en nuestro estado, ha recibido varios reconocimientos por su creatividad en la poesía y su lucha por la reinvidicación de los derechos de los pueblos originarios.

La Medalla Rosario Castellanos, lo dijo en la ceremonia de entrega del galardón, es un reconocimiento lo compromete a seguir contribuyendo en el desarrollo y florecimiento de las lenguas y culturas de los pueblos originarios de nuestra nación: “Simboliza para mí, el cierre de una larga caminata de 50 años por los pueblos indígenas y varios municipios del estado de Chiapas”.

DURANTE LA imposición de la medalla Rosario Castellanos. (FOTOS: CORTESÍA)

La diferencia entre las personas exitosas y otras es cuánto tiempo pasan sintiendo lástima por sí mismas”

ADSCRIPCIONES

CJF intentó reasignar a 87 juzgadores sin justificación

La magistrada aseguró que la propuesta se presentó con menos de 24 horas de anticipación

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) intentó aprobar una propuesta para mantener en funciones a 87 juzgadores, pese a que ya habían perdido su plaza conforme a la reforma judicial, advirtió la magistrada María

Alertaron sobre el riesgo de parálisis en el sistema de justicia federal a partir del 1 de septiembre

Emilia Molina de la Puente, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras A.C..

Sin embargo, en entrevista para Aristegui en Vivo, detalló que esta propuesta no fue aprobada debido a la falta de mayoría calificada.

Molina de la Puente afirmó que “había una propuesta de la Comisión de Adscripciones, que está formada por el consejero Bátiz, la consejera Celia Maya y el consejero Molina, que proponían al Pleno del Consejo de la Judicatura 87 adscripciones”.

Precisó que esta propuesta consistía en cambiar de plaza a personas juzgadoras que, de acuerdo con el mecanismo de insaculación aproba-

do por el Senado, debían concluir su encargo en 2025, para ubicarlas en plazas con vigencia hasta 2027.

Señaló que uno de los principales motivos por los cuales no prosperó la propuesta fue la falta de información suficiente para tomar una decisión fundamentada:

“Esta propuesta la pasan con menos de 24 horas de anticipación, sin los documentos soporte, entonces no se sabía exactamente bien a bien por qué y a quién se estaba moviendo”.

La magistrada indicó que la consejera Celia Maya reconoció que existían 150 solicitudes de cambio, pero solo se proponían 87 movimientos.

Molina de la Puente advirtió que no se explicó por qué se eligieron esas personas ni si incluían casos justificados por situaciones de vulnerabilidad. “No estábamos seguros tampoco que estén en la lista de estas 87 personas”, dijo. Agregó que su asociación había enviado previamente al CJF una lista con nombres de juezas en situación vulnerable, sin que su petición fuera atendida.

Molina de la Puente aseguró que una revisión aleatoria mostró

Fijan mínimos para exportaciones de jitomate a EE. UU.

Productores estadounidenses acusaron a sus homólogos mexicanos de vender a precios injustamente bajos

PORTAVOZ / AGENCIAS

México fijó precios mínimos para las exportaciones de jitomate fresco a Estados Unidos, con el objetivo de recuperar el acceso total al mercado luego de que la administración Trump impusiera un arancel antidumping.

Establecer un precio mínimo evita generar una distorsión en los precios de las exportaciones de jitomate, según declaró Gobierno mexicano en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el viernes por la noche.

Los productores estadounidenses acusaron a sus homólogos mexicanos de vender a precios injustamente bajos, y Estados Unidos se retiró este año de un acuerdo comercial que regulaba dichas exportaciones.

Si bien el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el mes pasado un arancel antidumping superior al 17 por ciento, el presidente Donald Trump retrasó durante 90 días un aumento general de aranceles para crear espacio a fin de alcanzar un acuerdo comercial con México.

“El Gobierno mexicano está tratando de ayudar a los productores a evitar un aumento en los aranceles antidumping en el futuro”, dijo Georgina Félix, directora de operaciones de la Asociación de Productos Frescos de las Américas, con sede en Arizona.

Estados Unidos se retiró en julio de un acuerdo de 2019 que suspendía las investigaciones sobre si México incurre en dumping de jitomates en el mercado estadounidense, lo que puso fin al precio mínimo obligatorio para las importaciones en su primer punto de venta dentro del país. Los nuevos mínimos implican un aumento de precio cercano al 40 por ciento para el jitomate redondo “bola” y del 26 por ciento para las variedades cherry y uva, incluso mayor al arancel impuesto por Estados Unidos, explicó a Imagen Radio Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agropecuarios en Ciudad de México.

¿CÓMO AFECTARÁ A LOS CONSUMIDORES EL ARANCEL ANTIDUMPING? El importador estadounidense NatureSweet advirtió a principio

que “la gran mayoría eran de los que habían perdido la elección y que no tenía ningún tema de vulnerabilidad”. Añadió que existían irregularidades graves, como el caso de “una persona juzgadora a la cual se le estaba enviando a un órgano jurisdiccional donde trabaja su esposa”, lo cual contraviene las normas sobre nepotismo.

También mencionó que se pretendía mantener en funciones a jueces de distrito como magistrados, incluso cuando ya no ejercían el cargo de jueces.

“Ahora resulta que las personas juzgadoras son las que deberían

quedarse para garantizar a los justiciables el ejercicio de la función”.

“La implementación de la reforma es un desastre”, y que “el desastre empieza porque tenemos un diseño de la reforma judicial que es un desastre en sí mismo”.

La magistrada insistió en que “parece burla que se diga que hay que ampliarle el nombramiento a ciertas personas juzgadoras por dos años, porque se garantiza mejor la impartición de justicia, cuando lo que dio origen a la reforma es que estas personas juzgadoras no servíamos y que había que corrernos a todos”.

de julio a sus clientes que tendría que subir los precios casi un 10 por ciento si el acuerdo finaliza, según declaró el martes su director ejecutivo, Rodolfo Spielmann, en entrevista.

“No hay ningún escenario en el que pueda absorber esos aranceles”, afirmó Spielmann. “Los márgenes no son lo suficientemente altos”. Esto podría generar un aumento de los costos en todo el país, dada la posición de Natu-

reSweet como el mayor distribuidor de jitomates de Estados Unidos. Sus productos más populares, como los jitomates cherry Cherubs, se encuentran en tiendas como Walmart, Kroger y Albertsons.

Algunos productores de jitomates en Estados Unidos aplaudieron el fin del acuerdo, aunque muchos economistas agrícolas no creen que puedan compensar la reducción de las importaciones.

PRETENDER revisar fallas en la implementación de reformas. (FOTO: CORTESÍA)
TENDRÍA QUE SUBIR los costos casi un 10 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)

Cobertura de becas cayó en la recta final de AMLO

En 2022, 13 por ciento de los hogares del país recibían una beca Benito Juárez y, en 2024, solo cinco por ciento

PORTAVOZ/AGENCIAS

Jimena tenía siete años en 2020, cuando Gobierno federal puso en marcha el programa Becas para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica. Su madre buscó acceder al apoyo, pero nunca lo logró. Pensó que el trámite avanzaba con lentitud por la pandemia, así que lo intentó de nuevo tres años después. Entonces le dijeron que la escuela no figuraba entre los beneficiarios del programa social.

Cada vez más jóvenes no logran superar la escolaridad de sus padres

A pesar de ser la principal estrategia contra la deserción escolar, la cobertura de becas para estudiantes de educación básica y media superior disminuyó al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En 2022, 13 por ciento de los hogares del país recibían una beca Benito Juárez y, en 2024, solo cinco por ciento de las familias accedieron a este apoyo.

La proporción es menor, incluso, que, en 2018, año en que las becas del programa Prospera alcanzaron una cobertura de 17 por ciento, de acuerdo con un análisis del Instituto de Estudios sobre Desigualdad, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024.

Se trata de la caída de cobertura más amplia entre los programas sociales prioritarios del Gobierno anterior, que en general disminuyeron en ese mismo periodo de tiempo, al pasar de 34 por ciento de hogares que recibían algún apoyo a 32 por ciento.

APOYOS PARA HOGARES CON MENORES INGRESOS

En la educación básica, la beca Benito Juárez solo se destinaba a los hogares de las localidades más pobres y marginadas. Por eso Jana López, la mamá de Jimena, aceptó que su escuela, ubicada en el municipio de Ecatepec, en el Estado de México, no fuera considerada entre las localidades prioritarias.

Sin embargo, los hijos de otros vecinos sí tenían la beca. Según el padrón de beneficiarios del programa, 11 mil 067 estudiantes de Ecatepec estaban inscritos en el

periodo de enero a junio de 2024.

“A mi hija nunca le dieron ese apoyo. Ya hasta terminó la primaria y nunca le dieron la beca”, explicó a través de un mensaje.

En septiembre, Jimena iniciará la educación secundaria. Jana, una madre autónoma de 36 años, espera que en ese nivel educativo sí acceda a una beca. Así ocurrió con su otra hija, Montserrat. Tampoco tuvo beca en la primaria, pero este año ingresó a otro programa social, el de becas Rita Cetina, instaurado por la presidenta Claudia Sheinbaun a partir de 2025.

Hay algunas diferencias entre esos dos apoyos. La beca Benito Juárez sustituyó al programa Prospera y por eso se enfocaba en las familias de menores ingresos.

La beca Rita Cetina es universal, es decir, busca llegar a todos los estudiantes de educación básica, empezando por aquellos que cursan la secundaria.

Máximo Jaramillo, director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig), ve positivo que los programas sociales se universalicen y lleguen a más hogares. Pero lamenta que no se refuerce su llegada a los más pobres.

“Para un programa social que se supone que es un derecho, que se supone está en la Constitución, es muy preocupante, siendo que además es un componente muy importante de los ingresos, sobre todo en los hogares más pobres”, explicó.

El programa Rita Cetina, que de manera progresiva irá cubriendo a todos los estudiantes de educación básica, arrancó entre los

alumnos de secundaria, pero quizá lo conveniente habría sido que iniciara en los primeros grados escolares para evitar que los estudiantes de las familias más pobres abandonen la escuela desde ese nivel. Muchos de ellos no ingresan a la secundaria.

INGRESO UNIVERSAL PARA INFANCIAS

Jaramillo mencionó que los dos programas de becas arrastran algunos errores de diseño y retoma la manera de operar de Prospera, que en su momento fue criticada. Se refiere a que dejan fuera de los apoyos a los niños y niñas no escolarizados.

“¿Y quiénes son?, los hogares más pobres. No hay muchos niños, niñas, en edad de estudiar primaria que no estén estudiando primaria, pero los que efectivamente no están estudiando primaria, pues son los más pobres”.

Más que un programa de becas, considera, Gobierno federal podría implementar un programa de asignación universal para menores de seis a 15 años, sin importar si están en la escuela o no, lo que garantizaría que los apoyos económicos lleguen a todas las infancias.

Además, la beca Rita Cetina no da el mismo monto por estudiante. Es decir, otorga mil 900 pesos bimestrales por familia y, si en el hogar hay otro adolescente, se les asigna 900 pesos más por cada alumno adicional.

Esto, considera, puede deberse a un tema de falta de recursos públicos y refleja otro problema grave: la restricción presupuestal

por no implementar una reforma fiscal.

“En cualquier caso, refleja cosas que hacía Prospera, que criticábamos que hacía Prospera. Me parece que es reproducir todavía esta lógica neoliberal y minimalista de los programas sociales”, señaló.

MENOS NIVEL EDUCATIVO

En un análisis separado, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias explica que, si se destinan mayores recursos a las personas más pobres y con menor nivel de estudio, se podría reducir la desigualdad de oportunidad y apuntalar la movilidad social.

Sin embargo, señala que estos esfuerzos se han debilitado. Las familias encabezadas por padres y madres con baja escolaridad (hasta primaria) cada vez han recibido menos programas sociales destinados a la educación.

En 2016, 50 por ciento de estos hogares accedieron a las transferencias del Gobierno de apoyo a la educación. En 2024 lo hicieron solo 25 por ciento.

Los impactos son alarmantes. Cada vez más jóvenes no logran superar la escolaridad de sus padres y, en algunos casos, se quedan atrás al cursar menos años escolares. Mientras que los jóvenes con padres con licenciatura tienen cuatro veces más posibilidades de llegar a la universidad.

“Los apoyos económicos a la educación no se focalizan para revertir los problemas de baja movilidad y estratificación educativa”, advirtió.

LOS ESFUERZOS se han debilitado. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

WESTERN

Retoma la pandemia de 2020 como el escenario para desarrollar una historia sobre la rivalidad en la naturaleza humana

PORTAVOZ/STAFF

Eddington se estrenará este 2025, y con su lanzamiento el director Ari Aster regresa a la pantalla grande. A pesar de que recientemente el cineasta se ha mantenido activo dentro de la industria del entretenimiento gracias su rol como productor ejecutivo en entregas como Rumors, Sasquatch Sunset y Death Of a Unicorn —la comedia de terror con Jenna Ortega— la última vez que firmó una cinta como director fue en 2023 con Beau is Afraid. Es por ello que, con esta apuesta y un elenco formado por talentos como Pedro Pascal, Joaquin Phoenix y Emma Stone, Aster pretende reinventar este género y presentar un western contemporáneo con matices de comedia y terror que caracterizan a su estilo.

Además de marcar su inicio en la temporada de galardones con su estreno en Cannes 2025 y el regreso de Aster como uno de los eventos más anticipados para los amantes del terror, Eddington retoma la pandemia de 2020 como el escenario para desarrollar una historia sobre la rivali-

dad en la naturaleza humana. Es por ello que, para entender más sobre la entrega, repasamos todo lo que sabemos sobre la cinta.

Eddington se presentó en el Festival de Cannes 2025 como parte de la muestra. La apuesta participó dentro de la competencia oficial en la categoría de Feature Films en la 78.ª edición del festival, que se llevó a cabo del 13 al 24 de mayo de este año. En su día de lanzamiento el viernes 16 de mayo, Eddington recibió una ovación de casi siete minutos, acompañado de críticas de medios como Variety, que la definen como un retrato de una “nueva América enojada, siniestra y posiblemente loca, con un tono inexpresivo de júbilo temeroso”, y un 64 por ciento de porcentaje en Rotten Tomatoes.

RECIBIÓ UNA ovación de siete minutos en el Festival de Cannes 2025. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1859, el presidente Benito Juárez expidió la Ley sobre días festivos civiles.

El mejor descubrimiento de todos los tiempos es que una persona puede transformar su futuro solo con cambiar su actitud”

Oprah Winfrey

UMBRAL DEL INFIERNO

Salario mínimo en Venezuela llega a un solo dólar por mes

Equivale a 130,06 bolívares y el sueldo se complementa con bonos gubernamentales

PORTAVOZ / AGENCIAS

El salario mínimo en Venezuela llegó a un dólar por mes, según el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), un monto que se complementa con bonos gubernamentales de hasta 160 dólares, pagados a la tasa del día del organismo emisor a empleados públicos y sin incidencia en el cálculo de beneficios laborales.

El dólar, de acuerdo con la tasa oficial del BCV, se ubicó este viernes en 130,06 bolívares.

Los ingresos en general se vuelven sal y agua por la acelerada devaluación de nuestra moneda”,

Andrés Velásquez

El salario mínimo, que sí incide en beneficios laborales como vacaciones, liquidación y utilidades, se mantiene en 130 bolívares, la moneda venezolana, desde marzo de 2022, cuando equivalía a unos 30 dólares al mes.

Por su parte, los bonos gubernamentales están compuestos por uno de alimentación, de 40 dólares, y otro llamado “ingreso de guerra económica”, de 120 dólares.

Este viernes, el exgobernador opositor Andrés Velásquez consideró como un “umbral del infierno” la cotización de 130 bolívares por dólar y afirmó que el salario mínimo “desaparece”.

“Los ingresos en general se vuelven sal y agua por la acelerada devaluación de nuestra moneda. Igual mayor pobreza, más hambre, más ruina”, alertó Velásquez en su cuenta de X.

En la misma red social, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezue-

la (APUCV) pidió aumento salarial “ya” para el gremio de docentes, quienes ganan, según dijo, entre uno y cuatro dólares mensuales.

“Con remuneraciones que oscilan entre uno y cuatro dólares, se compromete el futuro del país, la formación de nuestros profesionales y el desarrollo de la ciencia”, manifestó la APUCV.

El pasado julio, la ONG Provea subrayó que, según la Constitución, el Estado venezolano “tiene la obligación de garantizar un ingreso su-

Congreso de Perú apoya a Boluarte en caso de isla Santa Rosa

El Legislativo rechazó “categóricamente” el reclamo de Colombia sobre el territorio insular

PORTAVOZ / AGENCIAS

El pleno del Parlamento de Perú aprobó por unanimidad dos mociones para respaldar la posición del Gobierno de Dina Boluarte en defensa de la isla situada en medio del río Amazonas que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reclama para su país.

Con 106 votos a favor, el Legislativo peruano también ratificó la creación del municipio de Santa

Rosa de Loreto, lo que causó que públicamente Petro acusase a Perú de haberse “apropiado” de la isla, que, sin embargo, lleva más de medio siglo administrada por las autoridades peruanas. Petro considera que la población de Santa Rosa se encuentra en una nueva isla surgida después del tratado de 1922, que definió la frontera amazónica entre ambos países y la comisión de 1929 que repartió las islas fluviales en esa zona, pero el Gobierno peruano sostiene que el terreno es un crecimiento natural de isla Chinería que quedó asignada bajo su jurisdicción en 1929.

Santa Rosa conforma junto a la colombiana Leticia y la brasileña

Tabatinga la triple frontera que estos tres países comparten sobre el río Amazonas. La población peruana surgió en la isla desde los años 70 y desde un inicio fue parte del departamento de Loreto.

El Congreso peruano rechazó “categóricamente las declaraciones emitidas por el presidente de la República de Colombia” y expresó su respaldo al Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo canciller Elmer Schialer, anticipó que no se cedería ni un milímetro de terreno, porque “no se ha tocado ni un milímetro de territorio colombiano”.

El hemiciclo también invocó a la ciudadanía a mantenerse unida y vigilante en la defensa de la so-

ficiente para una vida digna, ajustado periódicamente al costo de la canasta básica”, cuyo costo fue en abril de 503,73 dólares, de acuerdo a los últimos datos disponibles de la organización Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). El Gobierno de Venezuela ha dicho que los bonos son “una estrategia novedosa para combatir la guerra económica, el bloqueo y las sanciones”, así como “evitar la inflación”.

beranía e integridad territorial de Perú, dentro del marco de la paz, el respeto y la hermandad entre los pueblos.

El Gobierno de Boluarte envió a Colombia una nota diplomática de protesta, acusando al Gobierno colombiano de invadir el espacio

aéreo peruano el jueves, con un avión Súper Tucano que sobrevoló a baja altura la isla objeto de la tensión cuando una delegación del Ejecutivo visitaba Santa Rosa, a la vez que Petro visitaba Leticia para reiterar que no reconoce la soberanía de Perú sobre Santa Rosa.

SE COMPROMETE el futuro del país. (FOTO: CORTESÍA)
ENVIARON UNA nota diplomática de protesta. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

3 mil indígenas marchan por paz, territorio y contra megaproyectos

Sostuvieron que es una causa que no se negocia y seguirá viva mientras la Madre Tierra y sus guardianes lo exijan

Págs. 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.