JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


Chiapas resiste tras años de violencia y desplazamientos

Crisis de Pemex afectará Chiapas durante 10 años

Pág. 5

Zoológico pierde a su director por amenazas

Pág. 5

Congreso analiza reformas en materia de violencia escolar

Las iniciativas fueron turnadas a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Feminismo no es repartirse el pastel entre ambos sexos. Es hacer uno nuevo”

Ayer, hoy

1473.- Llegó al mundo Beata Margarita Pole, condesa de Salisbury, única mujer en la Inglaterra del siglo XVI junto con Ana Bolena en ostentar un título nobiliario por derecho propio en vez de por estar desposada con un noble.

1951.- Nació en Mérida, Yucatán, Dulce María Sauri Riancho, historiadora, política y militante del PRI.

1958.- Falleció Edwiges de Sá Pereira, maestra, periodista, poetisa y feminista brasileña.

2002.- Se decretó la creación del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, como organismo público descentralizado.

2004.- La halterófila turca Narcan Taylan consiguió la plusmarca mundial de arrancada de menos de 48 kilos en los Juegos Olímpicos de Atenas.

En la red

@MundoEConflicto

La Cámara de Representantes de Uruguay aprueba la regularización de la eutanasia, la votación pasará al Senado.

@UHN_Plus

Renunció el vicecanciller de Honduras, Antonio García, tras criticar que la presidenta Xiomara Castro respaldara públicamente a Nicolás Maduro pese a que EE.UU. lo acusa de narcotraficante y terrorista con una recompensa de $50 millones.

@El_Universal_Mx

La población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas a nivel nacional entre 2022 y 2024, lo que significó que 8.3 millones de personas salieran de esta condición en dicho periodo.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Los hombres fuertes no necesitan tener debajo a las mujeres para sentirse poderosos”

Michelle Obama

De frente y de perfil

Influencers electorales atractivos

El creciente desbordamiento de las redes sociales ha dado paso a la aparición de nuevas fuentes de empleo y con ello la popularidad de quienes se ostentan como influencers.

Hay de todo en la viña del señor dicen las escrituras y en las redes sociales abundan personajes carismáticos, chuscos, motivadores, explotadores, sexosos y más que dan vida a los llamados canales de Internet y páginas web que tienen seguidores por millones, unos más que otros.

Para ser considerados creadores de contenido se requiere de tener un mínimo de seguidores, con los que interactúan, en muchos de los casos y en otros más simplemente se convierten en espectadores de lo que publican los dueños de esas páginas.

Nadie se encuentra al margen de esta explosión, pues aunque no se quiera se reciben mensajes por decenas, aunque la mayor parte vengan de desconocidos para los recipiendarios.

El crecimiento de estos personajes es exorbitante y aparecen por todos lados, aunque han propiciado que muchos sean considerados como simples plagas, hay

otros que aportan talento en sus comunicaciones.

Hay canales por Internet, tiktotekeros, Only Fans, chats y muchas variaciones más que han logrado posicionar a varios de esos personajes que han adquirido notoriedad.

Es por eso que algunos de ellos se empiezan a perfilar como posibles contendientes a un cargo de elección popular.

El conocimiento de su persona llega a rebasar a deportistas y artistas que en diversas ocasiones han sido reclutados como candidatos para aumentar los votos de los partidos políticos.

Algunos de ellos han sido calificados como soberbios, pedantes, intolerables, engreídos, pretenciosos o los han situado como abusivos e incultos, pero aún así tienen seguidores por montones.

Y es que las redes sociales vienen rebasando a los antes masivos medios de comunicación como la radio, la televisión o la prensa escrita.

Hay algunos de estos personajes que llegan a tener 35 millones de seguidores, algo que nadie alcanzaría en los otrora medios tradicionales.

Luisito Comunica, Ricky Limón, Gonzok, Diosdado Juárez, Adrián Marcelo, el Oso Traba, Los Polinesios, Lord Molécula y de mujeres Liza, Karla Bustillos, Ara y Fer, además de que en especialidades como Only Fans hay una serie de hombres y mujeres que destacan.

Yeri Mua, Karely Ruiz, Cecilia Lora, Dulce Soltera, Daniela Alexis y Fabiola Martínez, entre otras gozan de mucha popularidad, mientras los hombres no llegan a tantos seguidores, tal vez por la hipocresía de muchos consumidores de esos contenidos.

Jonathan Becerra, Alfredo Gatica, Daniel Padilla y David Ortega, son algunos de los hombres con Only Fans que se sitúan a gran distancia de la popularidad de las mujeres en ese rubro.

Por eso, los partidos políticos se alistan para empezar con la pepena de figuras públicas del Internet, para explorar la posibilidad de que les den triunfos en las urnas.

Algunos de ellos comienzan las pláticas con dirigentes políticos, otros más esperan a que los busquen y exploran la posibilidad de participar como candidatos independientes.

ALGUNOS SE empiezan a perfilar como posibles contendientes a un cargo de elección popular. (FOTO: CORTESÍA)

En la Mira

Los verdaderos responsables de la deuda pública en Chiapas

Con un pico de deuda pública general superior a los 22 mil millones de pesos durante los últimos siete años, Chiapas pasó, en menos de tres sexenios, de ser una de las entidades con menos compromisos financieros a una de las más endeudadas del país… pero, ¿quién o quiénes son los verdaderos responsables de complejo endeudamiento público en el estado?

A principios del actual siglo, con la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la administración estatal, el primer Gobierno de alternancia en Chiapas recibió las arcas estatales como una deuda pública de alrededor de mil millones de pesos, que el Gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía decidió administrar sin mayores variaciones.

Así, al terminar ese sexenio Chiapas había alcanzado su mayor pico de deuda pública (estatal y municipal) en 2005, contabilizando poco más de mil 400 millones de pesos en total. Sin embargo, antes de concluir su administración, Salazar Mendiguchía decidió pagar por completo la deuda del Gobierno estatal, dejando vigente solo la deuda de los municipios calculada en apenas 887 millones de pesos. Con una entidad entre los estados menos endeudados del país, para ese entonces la deuda pública no significó un tema de mayor preocupación en medio del relevo sexenal. No obstante, el punto de quiebre para las finanzas públicas estatales no tardaría en llegar.

El nuevo Gobierno de Juan Sabines Guerrero no demoró mucho en solicitar el primer gran endeudamiento de su sexenio. A menos de un año de tomar protesta, en 2007, Sabines adquirió su primera deuda pública por más de cinco mil 120 millones de pesos. Para febrero del siguiente año fueron 658 millones y en 2009 otros dos mil 409 millones (400 millones en febrero y dos mil millones en diciembre de ese mismo año con Banobras).

Desde la llegada de Sabines Guerrero, solamente en 2010 no se registró adquisición de nueva deuda. Para junio de 2011 la administración sabinista sumó un nuevo compromiso por cuatro mil 863 millones 774 mil pesos, y en diciembre un nuevo monto por cinco mil 469 millones de pesos en deuda bursátil a través del grupo financiero INVEX.

Fue este último préstamo el más comprometedor para Chiapas durante su administración, pues se adquirió bajo condiciones desfavorables para la entidad, comprometiendo fondos estatales en garantía y basado en Unidades de Inversión (UDIS) que hicieron del compromiso financiero una deuda compleja de pagar a corto plazo.

Pero ahí no paro todo durante el Gobierno de Sabines. En 2012, meses antes de dejar el Gobierno, Sabines solicitó mil millones adicionales. De esta forma, para el final de su Gobierno, entre pagos, reajustes y nuevos compromisos, Juan dejó a Chiapas como una deuda pública de alrededor de 16 mil 400 millones de pesos, significado un monto nunca antes alcanzado por la entidad.

Ante ese escenario Manuel Velasco Coello asumió la Gubernatura asegurando que se tomarían “medidas responsables para frenar la inercia de endeudamiento que arrastraba Chiapas”. Sin embargo, la promesa hecha al inicio de su gestión no se cumplió.

El 7 de agosto de 2014, a menos de dos años de haber tomado protesta, según información oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Velasco Coello adquirió una nueva deuda pública de siete mil 244 millones de pesos ante Banobras, además de un crédito por dos mil 181 millones, contratado con Banorte y autorizado por el Decreto No.284.

Mil 922.4 millones de pesos del último crédito fueron utilizados desde a finales de 2014 y los restantes 259 millones quedaron disponibles para ser usados a partir de enero de 2017. Así, en 2018 Chiapas terminó

por alcanzar su pico histórico de deuda pública, acumulando un monto total de 22 mil millones de pesos. En solo 10 años Sabines y Velasco habían colocado a Chiapas entre las entidades más endeudadas del país, con un escenario financiero por demás complejo y una administración pública estatal prácticamente empeñada ente sus acreedores, millones en salarios burocráticos pendientes y serias irregularidades ante la Auditoría Superior de la Federación (ASE) por el uso indebido de los recursos.

En este contexto llegó Rutilio Escandón Cadenas a la Gubernatura. La administración de Escandón tuvo que sumirse en un esquema de austeridad generalizada que terminó por inutilizar al Gobierno durante varios años, logrando bajar en dos mil millones la deuda publica y mantenerla en alrededor de 20 mil millones de pesos de deuda por la gran parte del resto del sexenio.

Al final, con un pago adicional al monto de intereses y al grueso de la deuda, Escandón Cadenas terminó dejando una deuda pública general de 18 mil 800 millones de pesos. Así lo confirmó recientemente el propio secretario de Finanzas en Chiapas, Manuel Pariente Gavito, al tiempo de anunciar una restructuración a la deuda bursátil heredada desde el Gobierno de Juan Sabines Guerrero que, dijo, se había vuelto impagable.

La deuda pública chiapaneca, calificada como criminal por el nuevo Gobierno, enfrenta ahora una reestructuración para convertir la emisión bursátil que se tiene en UDIS a pesos, y liberar fondos estatales en garantía. El cambio promete reducir gradualmente el monto, mediante compromisos de deuda que, a decir verdad, lamentablemente los chiapanecos tendrán que pagar hasta 2036, gracias a la irresponsabilidad, saqueo y avaricia de gobiernos pasados, protegidos por viejos pactos de impunidad… así las cosas.

ENFRENTA UNA reestructuración para convertir la emisión bursátil. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

COMARCA

DEUDA HISTÓRICA

El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía”

Crisis de Pemex afectará Chiapas durante 10 años

Municipios clave como

Reforma concentran la mayor dependencia del petróleo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CLa capacidad de distribución regional ha disminuido un 12 por ciento en los últimos cinco años

hiapas enfrenta un desafío económico que podría extenderse hasta 2035, derivado de la profunda crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex). Según datos de la Secretaría de Hacienda, la deuda actual de la paraestatal alcanza 99 mil millones de dólares, situación que compromete el pago a proveedores y la inversión en servicios públicos, mientras que el Fondo Monetario Internacional alerta sobre la vulnerabilidad de regiones dependientes del petróleo.

El impacto será severo en municipios de la Zona Norte, como Reforma, donde 31.4 por ciento de la población depende directa o indirectamente de Pemex, de acuerdo con el último censo del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este municipio aporta alrededor del 37.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, lo que significa entre 140 y 160 mil millones de pesos anuales condicionados por la situación de la paraestatal.

En la frontera sur, la dependencia se centra en la distribución de combustibles, lo que afecta a municipios como Suchiate y Tapachula. Datos de la Secretaría de Energía indicaron que la capacidad de distribución regional ha disminuido un 12 por ciento en los últimos cinco años, esto mostró la falta de inversión y el retraso en infraestructura crítica para garantizar el suministro.

La crisis de Pemex también amenaza a micro, pequeñas y medianas empresas de la región, dado que el Inegi reportó que 400 mil millones de pesos de deuda nacional afectan la liquidez de proveedores, lo que genera un efecto dominó sobre empleos y economía local. Expertos advirtieron que, sin

un proyecto económico alternativo, la región podría repetir el modelo fallido de Campeche, donde la dependencia petrolera llevó a una recesión prolongada.

Ante este panorama, especialistas recomendaron diversificar la economía mediante industrias no vinculadas a los combustibles fósiles, incluyendo energías renovables y producción agroindus-

trial. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 28 por ciento de la población en estas zonas vive en condiciones de vulnerabilidad económica, por lo que cualquier retraso en la transformación productiva podría aumentar la pobreza y comprometer la estabilidad social en los próximos 10 años.

Zoológico pierde a su director por amenazas

La renuncia reflejó la falta de respaldo institucional

El director del zoológico San José en Chiapas, ubicado en la carretera San Cristóbal- Tuxtla Gutiérrez, Efraín Orantes Abadía, presentó su renuncia luego de enfrentar amenazas de muerte vinculadas con su labor ambiental. El biólogo denunció que su vida y la de su familia están en riesgo tras llamadas intimidatorias y hostigamiento constante, por su intervención y lucha contra la invasión en terrenos cercanos al parque, motivo por el cual solicitó protección a la Fiscalía de Justicia Indígena. La violencia contra defensores ambientales en México es persistente. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) registró 94 eventos de agresión en 2024, de los cuales 25 resultaron en asesinatos, esto evidenció

los riesgos que enfrentan quienes protegen ecosistemas y zonas naturales. Este contexto pone en perspectiva la renuncia de Orantes como un caso de alarma institucional. En Chiapas, la situación es preocupante. Durante 2024 se documentaron nueve agresiones contra defensores ambientales en el estado, ubicándolo entre los cinco más peligrosos para quienes luchan por la conservación, según CEMDA. La persistencia de estas amenazas reflejó deficiencias en los mecanismos de protección y respuesta ante agresiones.

A nivel nacional, datos oficiales indicaron que entre 2012 y 2021 México registró 154 asesinatos de defensores ambientales, según Global Witness, con un aumento sostenido de amenazas y hostigamiento en los últimos años. La combinación de violencia física, amenazas verbales y falta de respaldo institucional explica por qué profesionales como Orantes se ven forzados a dejar sus cargos.

La renuncia del director del zoológico San José subrayó la urgencia de garantizar la seguridad de quienes protegen la biodiversidad. Organismos estatales y federales deben intervenir de manera efectiva para

frenar el hostigamiento y asegurar que la conservación ambiental no dependa de la valentía individual, sino de un respaldo institucional sólido y confiable.

SUCHIATE Y Tapachula serían los más perjudicados.

García Villagrán denuncia a INM por detención arbitraria

Acusó a exfuncionarios por orquestar su aprehensión

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El activista, Luis García Villagrán denunció que su detención reciente fue una represalia por sus constantes denuncias contra el Instituto Nacional de Migración (INM). Según su versión, exfuncionarios clave del organismo, como Héctor Martínez Castuera y Francisco Garduño Yáñez, habrían orquestado la acusación en su contra por asociación delictuosa y trata de personas, motivados por intereses relacionados con la gestión de migrantes en Chiapas.

Este caso puso en evidencia tensiones en torno a la migración en México y dentro de instituciones clave

El activista recordó que en 2024 se registraron más de 350 mil ingresos de migrantes por la frontera sur supervisados por el INM, cifra oficial del propio instituto, de los cuales aproximadamente un 60 por ciento eran solicitantes de regularización o refugio. García Villagrán aseguró que muchos de estos trámites fueron comercializados, lo que afectó de manera directa a las personas vulnerables que buscan protección legal.

Durante seis días, García Villagrán permaneció privado de su libertad en Tapachula, mientras que las autoridades judiciales confirmaron que el 85 por ciento de las denuncias por trata de personas en Chiapas no concluyen en sentencia según reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), un reflejo de las deficiencias institucionales que denuncian los activistas.

DURANTE SEIS días permaneció privado de su libertad.

El activista también destacó que, de acuerdo con datos del INM, solo el 25 por ciento de los trámites de visas humanitarias en 2024 fueron revisados con seguimiento adecuado, esto dejó un margen importante para irregularidades. Por ello, solicitó que las investigaciones se concentren en los exfuncionarios implicados y se garantice transparencia en los procesos migratorios.

Este caso puso en evidencia las tensiones en torno a la migración en México y la corrupción dentro de instituciones clave. Organizaciones de derechos humanos señalaron que la comarca mantiene casi 60 mil migrantes en condición irregular, según datos del INM, lo que subrayó la urgencia de fortalecer la supervisión y proteger tanto a los migrantes como a quienes defienden sus derechos.

Escasos recursos educativos y la influencia de medios masivos que privilegian el español dominante, reducen su uso cotidiano

El zoque, presente en 22 municipios, enfrenta disminución de hablantes y pérdida de su relevancia

La modernidad y la globalización han generado transformaciones profundas que afectan la transmisión de lenguas originarias en Chiapas. La lengua zoque, presente en 22 municipios del estado, enfrenta un riesgo de desaparición progresiva, sobre todo en Tuxtla Gutiérrez, donde los jóvenes priorizan el uso de Internet y dispositivos móviles sobre la herencia lingüística de su comunidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 el 24.3 por ciento de la población indígena de la región de cinco años y más hablaba su lengua originaria, lo que evidencia un declive sostenido en las últimas décadas.

El desplazamiento de las lenguas originarias no se limita al ámbito doméstico. De acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), menos del 15 por ciento de las escuelas en zonas urbanas de la comarca incluyen enseñanza de lenguas indígenas en sus planes curriculares, lo que deja a las nuevas generaciones sin espacios formales para aprenderlas. Esta situación incrementa la vulnerabilidad del zoque y de otras lenguas

frente a la globalización cultural y tecnológica.

La modernidad también afecta la valoración social de estas lenguas. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicaron que el 38 por ciento de los hogares con población indígena en la entidad presentan carencias culturales y educativas, lo que limita la transmisión del conocimiento ancestral. La combinación de escasos recursos educativos y la influencia

de medios masivos que privilegian el español dominante reduce el uso cotidiano de la lengua zoque, esto incrementa la brecha generacional en su dominio.

La pérdida del zoque no solo impacta a las comunidades locales, sino que empobrece el patrimonio lingüístico nacional. El Censo de Población y Vivienda del Inegi reportó que el territorio concentra más del 20 por ciento de los hablantes de lengua indígena del país, convirtiéndolo en un foco crítico para

impunidad en caso de líder asesinado

Exigieron reabrir la investigación y castigar a los responsables

FOTO:

Ocho años después del homicidio de Andrés Jiménez Pablo, más de 300 integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente (MOCRICNPA-EZ) recorrieron las calles de Tuxtla Gutiérrez para exigir castigo a los responsables. Denunciaron que la liberación de Francisco González Zebadúa, autor material del crimen, es símbolo de la impunidad que golpea a quienes defienden tierra y derechos.

El reclamo ocurre en un país donde, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2023 se registraron 30 mil 523 homicidios dolosos. Chiapas, aunque no figura entre los estados más violentos, ha visto cómo la tasa de impunidad en delitos graves supera el 95 por ciento, de acuerdo con el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que refuerza la percepción de que el caso de Jiménez Pablo no es un hecho aislado.

Los manifestantes recordaron que el dirigente fue asesinado el 12 de agosto de 2017, pocas horas

después de denunciar abusos contra su organización. Para ellos, el crimen mostró un patrón nacional, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó que entre 2019 y 2023 se registraron 94 agresiones contra defensores comunitarios, de las cuales 34 terminaron en asesinato. En el contexto económico, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que 67.4 por ciento de la población rural en la comarca vive en pobreza, lo que explica la persistencia de movimientos como el MOCRI que exigen tierra para vivir y cultivar, vivienda digna y servicios básicos. Sus líderes afir-

la preservación de la diversidad cultural mexicana. La desaparición de una lengua implica también la pérdida de saberes, cosmovisiones y tradiciones únicas.

Frente a esta amenaza, especialistas y autoridades coincidieron en la necesidad de políticas públicas integrales que fomenten la revitalización de las lenguas originarias. Esto incluye la creación de centros culturales, programas educativos bilingües y apoyo a iniciativas comunitarias.

Globalización, amenaza para lenguas originarias Mocri

maron que la lucha no es solo por justicia, sino por romper un ciclo de marginación histórica.

La marcha concluyó con un llamado al Gobierno estatal y federal para reabrir el caso, sancionar a los responsables de la liberación del

homicida y garantizar seguridad a los defensores sociales. “No nos callarán”, advirtieron, al anunciar que, de no haber respuesta, instalarán un plantón indefinido como muestra de resistencia y memoria para su líder.

INCREMENTA LA brecha generacional en su dominio. (FOTO: ARIEL SILVA)
LA LUCHA es para romper un ciclo de marginación histórica.

Con obras y apoyos directos, el gobernador impulsa a Pantepec

Se entregaron 500 bombas aspersoras y árboles frutales

Puso en marcha acciones en materia de educación, salud y campo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En el municipio de Pantepec, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha acciones en materia de educación, salud y campo. Destacó que el Gobierno de la Nueva ERA acerca programas y servicios públicos a todos los rincones de Chiapas, con el propósito de impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la población.

Durante su gira de trabajo, entregó apoyos al sector agrícola, recorrió las unidades que brindan servicios médicos gratuitos y dio el banderazo de inicio a la construcción de espacios educativos en la Escuela Primaria Sabino Fiacro López. En este contex-

to, reafirmó su compromiso de continuar impulsando proyectos que contribuyan al bienestar de las y los habitantes.

“Le estamos cumpliendo a Chiapas. Tengan la certeza de que siempre voy a estar al pendiente de que las y los servidores del pueblo que me acompañan en mi administración hagan las cosas de corazón y con compromiso social. Somos un Gobierno que tiene el corazón abierto y escucha a la gente para resolver juntos sus necesidades”, expresó.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en este municipio se entregaron 500 bombas aspersoras y árboles frutales, apoyos que fortalecerán la producción de alimentos sanos y los proyectos de reforestación.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que es la primera vez que las Unidades Médicas Móviles llegan a Pantepec, ofreciendo atención médica general y dental, así como servicios de farmacia, radiografías y mastografías, acercando la salud a quienes más lo necesitan.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que en la Primaria Sabino Fiacro López se invertirá un millón 798 mil 404.74 pesos en beneficio de 258 estudiantes. Además, en el Jardín de Niños José Falcón y Castellanos, en la localidad El Carrizal, y en la Primaria Álvaro Obregón, de la localidad de Liquidámbar, se realizan obras con una inversión total superior a tres millones 14 mil pesos.

El alcalde de Pantepec, Osmar Wilian Velasco García, expresó su satisfacción por la visita del gobernador, resaltando que el trabajo coordinado con el Gobierno de la Nueva ERA ha permitido avances significativos en distintos rubros.

En representación de las y los productores, Mercedes Villarreal Hernández afirmó que los apoyos entregados reflejan el compromiso de la administración estatal con el bienestar de la población.

Estuvieron presentes la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; los secretarios de Educación, Roger Mandujano Ayala, y de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez; el subsecretario de Gobierno y Mediación, Jorge Enrrique Hernández Bielma; el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva; y la diputada local Selene Josefina Sánchez Cruz.

COMPROMETIDO con impulsar proyectos para el bienestar. (FOTO: CORTESÍA)

Por arbitrariedades, exigen destituir a titular de Sader

Sindicalizados aseguraron que la austeridad impuesta frena la atención sanitaria y agroalimentaria

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MReclamaron no solo el cese al hostigamiento laboral y la restitución de derechos, sino la destitución Gómez Álvarez

ientras el gusano barrenador avanza sin freno en el sureste mexicano, trabajadores de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Chiapas denunciaron que la administración de Obilfrido Gómez Álvarez ha generado un clima laboral hostil que frena la respuesta institucional. En un momento donde el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó que, desde octubre de 2024, se han inspeccionado y tratado más de 600 mil cabezas de ganado para contener la plaga, los empleados aseguraron que no cuentan ni con el equipo básico para realizar sus funciones. El problema sanitario es tangible. De acuerdo con la Secretaría de Salud, en la semana epidemiológica comprendida del 18 al 24 de mayo se confirmaron ocho casos de miasis por gusano barrenador en humanos en México, de los cuales seis ocurrieron en la entidad. Esto significa que más de tres cuartas partes de los casos nacionales se concentran en el estado, lo que

exige una capacidad operativa robusta, muy lejos de la que describen los propios trabajadores. Las cifras más recientes son aún más alarmantes, para el 20 de junio, la misma dependencia federal documentó 23 personas afectadas por miasis en todo el país, de las cuales 21 son chiapanecas, con trece de ellas hospitalizadas. Expertos veterinarios advirtieron que esta tendencia podría incrementarse si la atención en campo se ve limitada por conflictos internos y falta de recursos.

UP Tapachula en conflicto laboral por falta de diálogo

Autoridades universitarias cancelaron reuniones y lanzaron nuevas convocatorias de empleo, lo que ignora a trabajadores en litigio

En enero de 2024, la Universidad Politécnica de Tapachula despidió a 46 trabajadores, más de la mitad de su plantilla, lo que desató un conflicto laboral que parecía tener una salida pacífica. En abril, con la llegada del nuevo rector Javier Yau Dorry, el Sindicato Único de Trabajadores (SUTUPT) celebró la

apertura de mesas de diálogo con la secretaria académica. Sin embargo, los empleados denunciaron que, tras las primeras pláticas, las autoridades cancelaron reuniones y comenzaron a lanzar nuevas convocatorias de empleo. El caso ocurre en un contexto donde, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 70 por ciento de la población ocupada en Chiapas trabaja en condiciones de informalidad. Para el sindicato, esto significa que perder un empleo formal en una universidad pública no solo deja sin ingresos, sino que empuja a las familias a un mercado laboral precario y sin protección social.

A nivel nacional, los datos de la Encuesta Nacional de Relaciones Laborales del Inegi reveló que el 62 por ciento de los conflictos individuales registrados en 2022 se originaron en despidos injustificados. “No somos un caso aislado, somos parte de una práctica repetida que erosiona los derechos laborales”, subrayaron los trabajadores, quienes acusaron que la Universidad actúa con falta de voluntad real para resolver el problema. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la entidad tuvo en el primer trimestre de 2024 una tasa de desocupación de apenas 1.7 por ciento, inferior al promedio nacional de 2.5 por ciento. El sindicato sostuvo que esta aparente estabilidad

El Senasica ha implementado 17 Puntos de Verificación e Inspección Interna, además de tres rutas itinerantes de control en la comarca y otros estados del sureste, como parte de su estrategia para frenar la propagación. Sin embargo, representantes sindicales sostuvieron que, aunque la infraestructura y las medidas existen, “el problema es que desde adentro la administración entorpece la operación, lo que deja a los técnicos sin viáticos, sin transporte y sin respaldo logístico”.

Por ello, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Sader exigió no solo el cese del hostigamiento laboral y la restitución de derechos, sino la destitución inmediata de Gómez Álvarez. Aseguraron que el campo chiapaneco no puede enfrentar una doble crisis, una provocada por un brote ganadero que amenaza la seguridad alimentaria y otra causada por la falta de liderazgo y el abuso de autoridad dentro de la propia institución que debería protegerlo.

laboral es engañosa, dado que despidos masivos en instituciones públicas generan un impacto social profundo y aumentan la competencia por empleos formales escasos. El SUTUPT pidió la intervención directa del gobernador del estado, a quien reconocen como un gobernante sensible a los derechos

humanos, para que ordene la reinstalación del personal despedido. “No se puede permitir que en una universidad pública se pisoteen los derechos laborales con total impunidad”, advirtieron, lo que asegura que su meta sigue siendo una solución extrajudicial y no una confrontación interminable en tribunales.

SEÑALARON A la administración por entorpecer la operación.
LA META SIGUE siendo una solución extrajudicial. (FOTO: CORTESÍA)

PRI denuncia a exgobierno por la crisis de inseguridad

Redes criminales aprovecharon vacíos legales y complicidad política

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DEl aumento de extorsiones y delitos afectó la economía y seguridad local

urante el sexenio pasado, Chiapas enfrentó un aumento histórico en delitos de alto impacto que, según reportes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se tradujo en un incremento del 38 por ciento en homicidios dolosos y del 42 por ciento en secuestros respecto al sexenio previo. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que este deterioro de la seguridad no fue casual, sino consecuencia de vacíos legales y redes de complicidad política que dejaron al estado vulnerable.

Los enfrentamientos entre grupos criminales y la expansión de organizaciones como “La Barredora” coincidieron con un aumento del 25 por ciento en robos de vehículos y del 33 por ciento en extorsiones a comerciantes locales, según cifras oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE). Estas estadísticas reflejaron el impacto directo de la

criminalidad sobre la economía regional y la vida cotidiana de comunidades rurales y urbanas.

La presencia de estructuras ilícitas se vio favorecida por la debilitada capacidad de las instituciones de seguridad, situación evidenciada en el 17 por ciento de policías estatales certificados en protocolos de combate al crimen organizado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Este déficit institucional permitió que actores con vínculos políticos y familiares participa-

La violencia contra mujeres se concentra en 22 colonias

Especialistas insisten en educación y sensibilización para combatir roles machistas que perpetúan agresiones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Tuxtla Gutiérrez, 22 colonias concentran los mayores índices de violencia hacia las mujeres, de las cuales destacan zonas como Las Granjas, Patria Nueva y Terán. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Chiapas se registraron más de mil 850 denuncias por violencia de

género durante el primer semestre de 2025, un incremento del 18 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, lo que confirma la gravedad de la situación en estas comunidades.

La vulnerabilidad de estas colonias se relaciona con factores socioeconómicos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 42 por ciento de las familias en estas zonas viven en condiciones de pobreza moderada o extrema, lo que limita el acceso a educación y servicios de prevención. Este contexto refuerza la necesidad de acciones focalizadas que combinen seguridad, educación y apoyo comunitario para reducir los índices de agresión hacia mujeres y niñas.

El promedio de atención de casos de violencia de género en Tuxtla alcanza 450 denuncias mensuales solo en la capital, según estadísticas del Módulo de Atención Inmediata de la Secretaría de la Mujer. A nivel estatal, la tasa de feminicidios es de 2.1 por cada 100 mil mujeres, cifra reportada por el Observatorio Nacional de Feminicidios, lo que coloca a la comarca entre los estados con mayores retos en materia de protección y prevención de delitos de género.

Aunado a ello, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicó que la marginación en estas colonias dificulta la denuncia y seguimiento de casos, puesto que alrededor del 35 por ciento de las mujeres en zonas periféricas

ran en operaciones de huachicol, cobro de derecho de piso y tráfico de combustible, lo que afectó a miles de chiapanecos.

El entorno de impunidad se tradujo también en problemas económicos, comunidades reportaron pérdidas millonarias en producción agrícola y transporte, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró un aumento del 28 por ciento en denuncias por robo de carga y transporte de mercancías durante el mismo periodo. Esto evidenció cómo la

criminalidad impactó en la movilidad, comercio y desarrollo regional.

Ante este panorama, sectores políticos y sociales han insistido en la necesidad de investigaciones profundas y sanciones ejemplares. Organizaciones civiles advirtieron que, sin una política integral de seguridad y supervisión de las instituciones, la entidad corre el riesgo de repetir patrones de complicidad y debilitamiento institucional, lo que compromete la estabilidad y el bienestar de sus habitantes.

carece de acceso a servicios de asesoría legal o psicológica. Esta situación se agrava por la falta de infraestructura y personal capacitado, lo que deja a muchas víctimas sin atención inmediata ni protección efectiva frente a agresores. Especialistas coincidieron en que la solución pasa por estrategias educativas y culturales que transformen la percepción del rol de género. Según el Inegi, en la

entidad solo el 28 por ciento de los hombres reconoce recibir educación sobre igualdad y prevención de violencia desde la escuela, un déficit que sustenta los patrones de agresión. Para revertir la tendencia, se requiere un plan integral que combine prevención, atención legal y sensibilización comunitaria, en especial en las 22 colonias identificadas como focos rojos.

DEJARON AL estado vulnerable.
LA MARGINACIÓN dificulta la denuncia y seguimiento de casos.

Gentrificación en SCLC: Un cambioderostroyraíces

La creciente población extranjera ha comenzado a cambiar la dinámica local

SNo solo afecta a inquilinos, también a pequeños negocios que han tenido que cerrar por la competencia desleal

an Cristóbal de Las Casas, un destino turístico privilegiado en el sur de México, ha sido objeto de un proceso de gentrificación que ha comenzado a reconfigurar su identidad. En los últimos años, la ciudad ha visto un aumento significativo de población extranjera, principalmente de europeos y norteamericanos, que buscan establecerse en este lugar por su belleza natural y su ambiente cultural diverso. Se estima que aproximadamente el 10 por ciento de la población solo en el centro histórico de la ciudad es extranjera, lo que equivale a alrededor de cinco mil personas según datos del INEGI y organizaciones locales.

Este fenómeno ha traído consigo un auge en el sector inmobiliario. La demanda de vivienda ha incrementado los precios de alquiler y ha propiciado la construcción de nuevos desarrollos habitacionales. Mientras que un apartamento en el centro solía costar entre dos mil y tres mil pesos al mes, hoy en día, precios de hasta ocho mil pesos son comunes, lo que está desplazando a los residentes locales que no pueden afrontar estos costos.

La gentrificación no solo afecta a los inquilinos, sino también a los comerciantes locales. Muchos pequeños negocios han cerrado debido a la competencia desleal de nuevas empresas que atienden principalmente a turistas y residentes extranjeros. Las tiendas de artesanías, que solían ser el corazón del comercio local, han sido reemplazadas en algunos casos por cafés boutique y galerías de arte, lo que ha llevado a una pérdida de la identidad cultural que caracteriza a San Cristóbal.

María, una madre soltera de 40 años, ha vivido en la ciudad desde su infancia. “Mi familia ha estado aquí por generaciones”, dijo con nostalgia. “Ahora, no puedo permitirme vivir en el lugar donde crecí. Los precios son imposibles”. La historia de María no es única. Muchos comerciantes locales enfrentan el

mismo dilema; pequeñas tiendas de artesanías han cerrado sus puertas, incapaces de competir con boutiques que ofrecen productos dirigidos a un público internacional.

El conflicto entre la cultura local y la influencia extranjera es palpable. Los nuevos cafés y restaurantes han reemplazado a los tradicionales mercados y fondas, y la esencia de la vida cotidiana de San Cristóbal se siente amenazada. “Es como si estuvieran tratando de crear una ciudad diferente, una que no reconozco”, comenta don Felipe, un anciano que ha vivido en la ciudad toda su vida.

Sin embargo, hay quienes ven la gentrificación como una oportunidad. Algunos argumentan que la llegada de nuevos residentes puede revitalizar la economía local, generando empleos y atrayendo inversión. “La gentrificación puede traer mejoras en infraestructura y servicios”, afirmó Laura, una joven emprendedora que ha abierto un nuevo café en el centro. “Pero debemos ser conscientes de no perder nuestra identidad en el proceso”. Desde el punto de vista social, la llegada de nuevos habitantes ha generado una mezcla de cul-

turas, pero también ha suscitado tensiones. Los residentes originales se sienten amenazados por la pérdida de su patrimonio y sus tradiciones. La percepción de que la ciudad se está “extranjerizando” es común entre quienes han vivido allí durante generaciones. La comunidad indígena, que representa una parte significativa de la población, también se ve afectada, dado que su cultura y sus costumbres se encuentran en riesgo ante la presión de un mercado cada vez más orientado hacia el turismo. A pesar de estos desafíos, muchos defensores de la gentrificación argumentan que este proceso puede traer beneficios, como la mejora de la infraestructura y la generación de empleos. Sin embargo, este argumento es controvertido, puesto que los beneficios no siempre se distribuyen equitativamente y a menudo los más afectados son los que menos pueden defenderse. Las autoridades locales han comenzado a buscar soluciones para mitigar los efectos negativos de la gentrificación. Se han propuesto políticas que buscan equilibrar el desarrollo urbano con la preservación de la cultura local. Sin embargo, la implemen-

tación de estas estrategias es un proceso complejo que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. La gentrificación en San Cristóbal de Las Casas es un fenómeno multifacético que, si bien ofrece oportunidades de desarrollo, también plantea serios riesgos para la identidad cultural y el bienestar de sus habitantes. La ciudad se encuentra en una encrucijada, y el rumbo que tome dependerá de la capacidad de sus ciudadanos y autoridades para encontrar un equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación de su rica herencia cultural. La historia de San Cristóbal está aún por escribirse, y es fundamental que todas las voces sean escuchadas en este proceso.

Las autoridades locales han comenzado a responder a estas preocupaciones. Se han propuesto iniciativas para proteger los espacios culturales y fomentar la participación de la comunidad en el desarrollo urbano. Sin embargo, la implementación de estas políticas es un desafío, y muchos sienten que se están quedando atrás en la lucha por preservar lo que hace única a San Cristóbal.

CULTURA Y COSTUMBRES se encuentran en riesgo. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas resiste tras violencia y desplazamientos

Más de mil 500 elementos de FRIP, la SSP, Sedena y GN, mantienen un cerco de seguridad en la línea fronteriza entre México y Guatemala

EESQUIPULAS/PORTAVOZ

ntre patrullas, retenes y puntos de vigilancia que operan las 24 horas del día, más de mil 500 elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), encabezada por el doctor y piloto aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño, en coordinación con efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional, mantienen un cerco de seguridad en la línea fronteriza entre México y Guatemala.

La operación, calificada como inédita por su alcance y despliegue, busca devolver la paz y el control institucional a una región que durante años ha sido escenario de enfrentamientos armados, desplazamientos forzados y dominio territorial de grupos delictivos.

El dispositivo incluye recorridos terrestres, patrullajes mixtos y puestos de control estratégicamente ubicados para inhibir el tránsito de armas, drogas y personas, además de reforzar la presencia del Estado en comunidades afectadas por la violencia.

De acuerdo con Óscar Alberto Aparicio Avendaño, titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), el objetivo es garantizar condiciones de seguridad para la población local y frenar la expan-

sión de organizaciones criminales que operan a ambos lados de la frontera.

El corazón de este operativo se encuentra en el municipio de Frontera Comalapa, un punto neurálgico de tránsito y comercio, pero también, hasta hace poco, de riesgo constante para sus habitantes.

El despliegue de las fuerzas de seguridad ha transformado el paisaje: donde antes había retenes ilegales y cobro de “derecho de piso”, hoy hay puntos de control oficiales, cámaras de monitoreo conectadas al C2 y personal que trabaja en turnos de 24 horas.

“La gente se nos acerca, nos agradece que estemos aquí. Antes estaba azotada por la delincuencia, ahora puede caminar y trabajar con más tranquilidad”, comentó uno de los comandantes de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, mientras observaba el flujo constante de vehículos en la carretera que conecta Comalapa con La Mesilla, en la frontera guatemalteca.

LA OPERACIÓN: TRES PUNTOS FIJOS Y VIGILANCIA PERMANENTE La estrategia incluye tres puntos de seguridad permanentes: Santa Rita, Paso Hondo y Pacayal. Cada uno cuenta con el punto de vigilancia KANAN-02 C2 con infraestructura básica para el personal operativo —dormitorios, cocina, sanitarios y salas de junta— y con equipo de monitoreo remoto. Estos centros no son improvisados: están diseñados para operar de forma autosuficiente y garantizar una presencia continua. Los patrullajes no se limitan a las vías principales. Las fuerzas de seguridad recorren caminos secundarios y comunidades apartadas, con el objetivo de evitar el regreso de retenes ilegales y cobros extorsivos que durante años fueron una práctica común en la zona.

“Si se dan cuenta, las plumas y casetas que tenían los delincuentes ya se quitaron. El transporte de carga y de pasajeros ya no paga piso. Ahora la gente se

FRONTERA COMALAPA vive hoy una etapa de resistencia. (FOTOS: CORTESÍA)

tras años de desplazamientos

mueve libremente hacia cualquier municipio”, afirmó un mando de la FRIP desde un retén carretero.

IMPACTO EN LA VIDA COTIDIANA

Los cambios ya se sienten. Transportistas que habían abandonado la ruta Comitán–Frontera Comalapa por temor a la violencia han retomado actividades.

Un conductor que estuvo siete meses sin empleo relató: “Gracias a Dios ya podemos trabajar otra vez. Antes no nos arriesgábamos, ahora hay seguridad y las carreteras están vigiladas”.

Durante un recorrido por vía terrestre, el equipo de Portavoz constató que el comercio local comienza a recuperar su ritmo. En ejidos como Sabinalito, la reactivación económica es evidente: las tiendas vuelven a abrir sus puertas, los mercados retoman su actividad y las labores agrícolas, aunque afectadas por la escasez de lluvias, continúan desarrollándose. Estos signos de movimiento reflejan un esfuerzo comunitario por mantener viva la economía y fortalecer la vida cotidiana en la región.

En los centros de carga y descarga, la actividad es constante.

Lo que antes requería “permiso” o pago a grupos criminales, ahora se realiza sin intermediarios ilegales. Las entrevistas con habitantes revelan un sentimiento de alivio: “Hoy vivimos con más libertad”, dijo un campesino de la Sierra Madre de Chiapas.

DE ZONA DE GUERRA A ZONA VIGILADA

No siempre fue así. Apenas un año atrás, en 2024, Frontera Comalapa y municipios vecinos como Chicomuselo y La Trinitaria vivieron uno de los periodos más violentos en la historia reciente de Chiapas. Bajo el Gobierno estatal de Rutilio Escandón Cadenas y con Gabriela Zepeda Soto al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, organizaciones criminales lograron establecer control territorial en varias zonas fronterizas. La frontera sur, codiciada por su posición estratégica para el tráfico de drogas, armas y personas, se convirtió en escenario de guerra: narco-reténes, desplazamientos masivos y desapariciones forzadas marcaron la vida cotidiana. En algunas comunidades, los grupos armados impusieron toques de queda y controlaron el acceso a servicios básicos.

Organizaciones civiles documentaron la huida de cientos de familias indígenas y campesinas hacia Guatemala, muchas dejando atrás sus pertenencias, tierras y animales. El miedo a secuestros, extorsiones y asesinatos desintegró comunidades enteras.

El silencio oficial de aquellos años contrastaba con las denuncias de los desplazados. Testimonios recogidos en 2024 hablaban de pueblos fantasma, carreteras bloqueadas por grupos armados y un clima de impunidad. La ausencia de una estrategia integral permitió que la violencia escalara, obligando a las autoridades actuales a tomar medidas más drásticas.

“Estamos mejor, pero no olvidamos lo que pasó. Si se van, puede volver lo mismo”.

ECONOMÍA EN RECUPERACIÓN

La eliminación de los cobros ilegales ha devuelto dinamismo al transporte y al comercio. Sin embargo, la economía regional aún enfrenta retos: la producción agrícola depende de las lluvias, y el cierre prolongado de actividades dejó deudas y pérdidas difíciles de recuperar.

Los mercados comienzan a llenarse, pero muchos.

DESAFÍOS A FUTURO

El operativo en Frontera Comalapa es, por ahora, una victoria parcial contra la violencia. La coordinación entre fuerzas estatales, federales y la FRIP ha permitido recuperar el control de las rutas estratégicas, pero mantenerlo requerirá más que presencia armada.

Mientras tanto, los habitantes aprovechan la tranquilidad relativa para reconstruir su vida. El tránsito es fluido, los retenes ilegales son cosa del pasado y las calles se llenan de gente que, por primera vez en años, camina sin miedo.

“Nos sentimos más seguros, pero sabemos que esto no se puede descuidar”, concluyó una comerciante de la cabecera municipal.

Frontera Comalapa, símbolo del abandono y la violencia en la frontera sur de México, vive hoy una etapa de resistencia. El blindaje de seguridad ha devuelto la movilidad y la esperanza, pero la historia reciente recuerda que la paz, en estas tierras, siempre es frágil.

Las sentencias humanistas garantizan acceso a justicia

Designaron apoyos y salvaguardias para que una persona con discapacidad pueda tomar sus propias decisiones de vida

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través del Juzgado Segundo del Ramo Civil del distrito judicial de Tonalá, dictó una sentencia que determinó la designación de apoyos y salvaguardias para que una persona con discapacidad pueda tomar sus propias decisiones de vida.

Se priorizan acciones sustantivas para la aplicación de la inclusión en el ejercicio jurisdiccional

Tras conocer los hechos, la persona juzgadora determinó designar que Roberto “N” tuviera como persona de apoyo a Francisco “N”, a quien se le confirió el cargo de su tutor legítimo, no para que lo sustituya en su voluntad sino para que pueda ejecutar por él las acciones que le resulten imposibles por sí mismo, derivado de su situación de dislalia (trastorno del habla que se caracteriza por la dificultad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o palabras, afectando la articulación del lenguaje).

Por ello, esta sentencia también fue presentada en un formato de lectura fácil que permitió a la persona juzgadora tener la certeza de que Roberto “N” comprendió plenamente el contenido y la resolución dictada,

al haberse tomado en cuenta su voluntad, así como sus necesidades específicas como una persona con discapacidad. Estas sentencias evidencian que al interior de la casa de la justicia se priorizan acciones sustantivas para la aplicación del humanismo en el ejercicio jurisdiccional, garantizando que las decisiones no solo resuelvan conflictos, sino que también promuevan la inclusión, la equidad y el bienestar integral

Congreso analiza reformas en materia de violencia escolar

Las iniciativas fueron turnadas a comisiones parlamentarias para su análisis y dictamen

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- la iniciativa de decreto por el que se adiciona el capítulo VI “Delitos Contra la Integridad y la Dignidad en el Ámbito Educativo al Título Décimo Segundo del Código Penal para el Estado de Chiapas, así como los Artículos 343 Quáter Y 343 Quinquies, en materia de Violencia Escolar”.

La Mesa Directiva constituida en Comisión Permanente también dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y posterior dictamen- la iniciativa de decreto por el que se adiciona una fracción al artículo 5º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, en materia de cuidados.

En el desahogo de los puntos del orden del día se dio lectura y se turnaron a la Comisión de Hacienda para su análisis las disposiciones siguientes:

-Oficio del ayuntamiento de Tapachula, Chiapas, por medio del cual solicita prorrogar el plazo establecido en el artículo segundo del decreto número 191 publicado en el Periódico Oficial

del Estado número 284 de fecha 24 de mayo de 2023, con el objeto de regularizar el bien inmueble en el cual se encuentra construido y en funciones el Jardín de Niños “Blanca Lydia Trejo”, ubicado en avenida Secundaria y calle Alta Tensión sin número, del fraccionamiento “Framboyanes” de ese municipio.

-Oficio del ayuntamiento de Arriaga, Chiapas, por medio del cual solicita autorización para desincorporar del patrimonio municipal una superficie de terreno y enajenarlo vía donación a favor de 72 personas de escasos recursos económicos, predio denominado “Las Mercedes”, de ese municipio.

de las y los involucrados en una controversia judicial, tal como lo ha impulsado el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén.

El Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con una justicia más humana, cercana, comprensible y empática, que reconoce la dignidad de todas las personas y pone en el centro sus necesidades, capacidades y derechos.

RECONOCEN LA dignidad de todas los seres humanos. (FOTO: CORTESÍA)

El regreso a clases en los tiempos de incertidumbre

El inicio del periodo se ha convertido en una fuente de estrés y ansiedad para estudiantes y familias

CEs crucial que tanto padres como educadores trabajen en conjunto para crear un ambiente positivo y de apoyo

ada año, el regreso a clases genera una mezcla de emociones en estudiantes y padres. Sin embargo, en el contexto actual, el estrés y la ansiedad han alcanzado niveles alarmantes. Un reciente sondeo realizado por la plataforma educativa “Educa-Mentes” reveló que el 65 por ciento de los padres expresan preocupación por el bienestar emocional de sus hijos al regresar a la escuela, mientras que un 58 por ciento de los estudiantes confiesa sentir ansiedad ante la idea de volver a las aulas.

Las razones detrás de esta ansiedad son diversas. Para muchos estudiantes, el cambio de rutina.

“No solo se trata de volver a clases, sino de reintegrarse a un nuevo nivel académico”, comentó Esther, madre de dos adolescentes. “Mis hijos están preocupados por cómo será la convivencia, si se adaptarán porque es nueva escuela”.

Para profundizar en este fenómeno, el Dr. Javier Torres, psicólogo especializado en adolescentes, mencionó que; “El regreso a clases puede ser un factor estresante, especialmente en un contexto de muchos días de

descanso”, explicó. “Los jóvenes han experimentado una alteración en su rutina y en su manera de socializar, lo que puede llevar a un incremento en la ansiedad y el estrés”.

El Dr. Torres señaló que es fundamental reconocer estas emociones y abordarlas adecuadamente. “Los padres deben estar atentos a las señales de ansiedad en sus hijos, como cambios en el sueño, irritabilidad o problemas de concentración. Es importante crear un ambiente de apoyo y comunicación abierta donde los jóvenes se sientan cómodos expresando sus temores”.

El sondeo también muestra que un 72 por ciento de los estudiantes considera que la presión académica es una de las principales fuentes de ansiedad. “Es esencial que tanto educadores como padres establezcan expectativas realistas y fomenten un enfoque equilibrado hacia el aprendizaje”. Para ayudar a los estudiantes a manejar su ansiedad, el Dr. Torres sugiere varias estrategias. “Fomentar la práctica de la atención plena, el ejercicio regular y mantener una rutina diaria puede ser de gran ayuda. Además, los padres deben priorizar el tiempo de calidad en familia, creando un espacio seguro para hablar sobre sus preocupaciones”. El regreso a clases no debería ser solo un momento de estrés, sino también una oportunidad para el crecimiento y la adaptación. A medida que se acercan las fechas de inicio del ciclo escolar, es crucial que tanto padres como educadores trabajen en conjunto para

Se registra calor extremo

en la capital chiapaneca

El incremento ha llegado hasta siete grados más arriba de lo normal

Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, se encuentra en una encrucijada climática. En los últimos años, la ciudad ha experimentado un crecimiento urbano acelerado y una deforestación preocupante, lo que ha llevado a un aumento drástico en las temperaturas. Según datos recientes, las temperaturas en algunas áreas de la ciudad pueden llegar a ser hasta siete grados más altas que lo habitual, una situación que pone en jaque la calidad de vida de sus habitantes.

Los libramientos norte y sur son ejemplos claros de cómo la urbanización desmedida y las grandes obras de infraestructura han alterado el microclima de la ciudad. En estas zonas, donde

predominan las superficies de concreto y asfalto, el calor se intensifica, creando lo que se conoce como “islas de calor”.

“En áreas con poca vegetación, la temperatura puede elevarse considerablemente. Por ejemplo, en un día de 30 grados, es posible que en zonas sin árboles la temperatura alcance entre 34 y 37 grados”, así lo dio a conocer Raúl Pavel Ruiz Torres, miembro del Grupo Colegiado de Investigación, Edificación y Hábitat Sostenible, explicó que

El Parque Bicentenario, a pesar de ser un espacio recreativo, también se ha convertido en un punto crítico debido a su diseño caracterizado por la predominancia del concreto. La falta de cobertura vegetal en este parque, junto con las zonas habitacionales densamente pobladas y con escasa presencia de árboles, agrava aún más el problema. “Las áreas verdes son esenciales para regular la temperatura y mejorar la calidad del aire”, señaló Ruiz Torres.

El impacto de esta situación no solo se siente en el aumento de las temperaturas, sino también en la salud y bienestar de los ciudadanos. El calor extremo puede provocar problemas de salud, como golpes de calor y deshidratación, y agravar condiciones preexistentes. “Las personas más vulnerables, como los ancianos y los niños, son los más afectados. Es fundamental que las autoridades tomen medidas urgentes para mitigar estos efectos”, advierte el experto. Ante este panorama, Ruiz Torres recomendó acciones concretas para combatir el aumento de temperaturas. Una de las más efectivas es la reforestación. “Ahora, con la llegada de la temporada de lluvias, es un buen momento para plantar árboles. La vegetación no solo ayuda a reducir las temperaturas, sino que también mejora la calidad del aire y promueve la biodiversidad”, sugirió.

abordar estas preocupaciones y crear un ambiente positivo y de apoyo.

La ansiedad y el estrés son emociones válidas que necesitan ser atendidas. Con el apoyo adecuado y una comunicación abierta, estudiantes y padres pueden enfrentar este momento de transición con valentía y resiliencia. La clave está en construir un entorno donde se priorice tanto el aprendizaje como el bienestar emocional, permitiendo que el regreso a las aulas sea una experiencia enriquecedora y positiva.

Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en la ciudadanía. Es imperativo que el Gobierno local implemente políticas de urbanismo sostenibles que prioricen la creación de espacios verdes y la protección de las áreas boscosas. “Necesitamos un cambio en la planificación urbana que considere no solo el desarrollo económico, sino también el bienestar ambiental y social”, agrega Ruiz Torres.

La lucha contra la deforestación y el crecimiento urbano desmedido es un reto que requiere la participación activa de toda la comunidad. La educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de mantener y restaurar los espacios verdes son fundamentales para fomentar una cultura de respeto hacia el medio ambiente.

DEBE SER una experiencia enriquecedora. (FOTO: CORTESÍA)
SURGE DEL crecimiento urbano desmedido. (FOTO: CORTESÍA)

VOCES FEMENINAS

Las artistas cubanas convierten cada concierto en un encuentro íntimo. Su propuesta musical combina emoción, autenticidad y experiencias

Dicen que la música viaja sin pasaporte, pero para Dúo Jade cruzar fronteras significa algo más que un simple desplazamiento. Tras su participación en la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) 2025, estas dos artistas cubanas han encontrado en México un punto de encuentro donde sus canciones pueden florecer y resonar con fuerza.

No buscan solo escenarios, sino conexiones reales. En cada concierto, su propuesta se convierte en un diálogo abierto con el público, donde la emoción y la honestidad marcan el ritmo. No es solo música: es un puente afectivo que, una vez tendido, invita a volver y reforzarlo. La experiencia en Guadalajara fue, para ellas, un impulso vital. Hablan de México como un lugar que entiende su arte, que abraza sus mensajes y que les ofrece el terreno fértil para sembrar más que melodías: sembrar empatía, reflexión y presencia femenina en la industria.

Su visión no se detiene en la ovación del momento. Dúo Jade

conquistan corazones mexicanos

imagina un regreso cargado de nuevos paisajes, más ciudades por descubrir y audiencias con las que compartir historias que se escuchan, pero también se sienten. Lo suyo es construir recuerdos musicales que permanezcan. Y saben que, para lograrlo, cada paso debe ser tan intencional como cada verso que escriben. En su horizonte, México ocupa un lugar permanente, no una parada temporal.

Con la creatividad como brújula y la entrega como combustible, estas dos voces viajan ligeras, pero cargadas de intención. Regresar a México no es un deseo pasajero, sino un paso firme en un plan que busca consolidar su propuesta y estrechar aún más los lazos entre la isla y el país que ya sienten un poco suyo. Es una apuesta que trasciende lo artístico, que abraza lo humano y lo cultural como parte de su misión. Para Dúo Jade, cada escenario mexicano será siempre una página en blanco lista para llenarse de momentos irrepetibles.

Sé que viajan de manera constante entre Cuba y España, creo que no debe ser un ritmo de vida muy fácil, pero al tomar esta de -

cisión de migrar a otras tierras para tener mayor alcance con su música, ¿Qué tan importante ha sido para ustedes el darle el espacio al instinto, a ese instinto artístico que les dice que hay que intentar cosas, aunque parezcan desfavorables o se tenga miedo? “Fíjate que Jade es un dúo que ha tenido el instinto muy presente en nuestra carrera. El instinto siempre ha estado en nuestra música, es un trabajo muy intuitivo, espontáneo, no tan planificado, o sea, nace de cosas

que nos van llegando, pero que uno va teniendo una reacción muy natural, muy orgánica. Y con esto de salir del país, escuchamos lo que nos pedía como artistas y como seres humanos en el momento en que apareció la idea de “oye, tenemos que”, porque al final creemos que todo artista va sintiendo la necesidad de poder viajar, intercambiar e insertarse en esa dinámica de espacios, festivales, conocer, interactuar con otros músicos, otras culturas y se fue dando sola, qui-

so la vida que el primer país que visitáramos fuera de Cuba fuera País Vasco, a través de unos amigos. Empezamos a conectar y no fue una decisión desacertada, ha sido todo lo contrario desde todos los puntos de vista porque te abre puertas para nuevas experiencias y desarrollando otras influencias musicales y todo eso te lleva a evolucionar. Por lo tanto, el instinto en Jade siempre tendrá la puerta abierta porque hasta ahora no nos ha ido mal”, respondieron.

Hace poco estuvieron en el Festival Internacional de Música en Guadalajara. Cuéntenme cómo fue su experiencia. “Tuvimos una gran experiencia y a lo largo de nuestra carrera ha sido el evento más importante en el que hemos participado. Fuimos con una ilusión tremenda, con la mochila, una pequeña mochilita, una guitarra, un tres cubano y con ganas de comernos ahí los 25 minutos que nos regalaron. Fue superintenso, fue muy bonito, muy reconfortante.

Como decimos en Cuba, le dimos la pata a la lata. Intercambiamos muchísimo, aprendimos demasiado. El evento es superdinámico, es supermovido, dura cuatro días y tú ves que se respira ese intercambio por todos lados entre músicos, entre los agentes de los bookers que van, los de las disqueras. Entonces, fue superbonito, la verdad. No habíamos participado nunca, el público el día de nuestro showcase estuvo increíble. Al otro día muchas personas nos paraban para saludarnos, para felicitarnos y de pronto nos sentíamos los Rolling Stones”, recordaron.

¿Cómo fue para ustedes esos cinco minutos antes de subir al escenario en su showcase? “Estábamos nerviositas. Hay que reconocer que siempre y más un tipo de concierto como este, donde tienes 25 minutos, antes tocaron otras bandas, hay una dinámica, se toca bajo e inmediatamente empieza el de arriba. Estuvimos confiando, pero también con la expectativa de ver qué pasaría. Éramos dos mujeres, guitarra y tres, con anterioridad habían tocado agrupaciones con formato medio y grande, una banda de jazz, de pop y rock.

Creemos que en el cartel de ese día Jade fue el único dúo, el único formato pequeño y con música acústica. Así que sí, el nerviosismo se hizo presente. Al final toda nuestra presentación salió mejor de lo que esperábamos, conectamos con la gente y se contagió con nuestra propuesta musical. La pasamos muy bien”, destacaron.

Tienen un álbum llamado “Caminando”, ¿De qué va ese proyecto? “Exacto, tenemos ese álbum, pero coincidió con la pandemia y no tuvo el recorrido que podía haber tenido. Sin embargo,

es un material que recoge una etapa de Dúo con banda detrás, imagínate allá en Cuba, una locura, con músicos muy buenos, músicos jóvenes con muchísimo talento y se nos ocurrió arropar nuestra música con sonoridades, alguna cercanas al jazz y otros estilos. El disco recoge esa etapa. Ahora estamos inmerso en otro proyecto que es un EP que queremos lanzar como dúo, algo pequeño, de manera que se aproveche que estamos las dos solas acá en España. Aunque en este material participan músicos, pero la sonoridad y los mismos arreglos apuntan hacía esa música de formato minúsculo. Hasta ahora llevamos un avance que supera la mitad del proyecto, estamos en etapa de diseño y vamos a ver qué tal. Le tenemos mucha fe porque sabemos que son temas muy buenos y que cada uno de ellos logrará colocarse en el gusto de la gente”, afirmaron.

¿Qué tan importante es para ustedes el crear letras potentes?

“Es un reto que todavía tenemos, no se puede decir que lo tenemos todo resuelto, cada canción te hace reflexionar qué quieres decir, cómo lo vas a decir y de qué manera lo puedes amplificar para que llegue a más gente. Así que le hemos dado mucha importancia a las letras, o sea, viniendo de Cuba y con los trovadores, los cantautores que venimos de esta tierra, referentes importantísimos y que no podía ser de otra manera el que no le diéramos importancia a los que queríamos contar. El ritmo y la melodía lo tenemos en la vena, pero la letra sale poco a poco dependiendo del tema que quieras escoger, se le da forma a esa vivencia, historia, emoción o reflexión. No obstante, es difícil y un reto que nosotras tomamos con gusto porque al generar una letra potente nos sentimos complacidas”, aseguraron.

En su álbum cuentan con una canción que se llama “Compás Espera” y hablan sobre sepultar el miedo, dejar el mal agüero y el veneno de la mala fe. ¿Ustedes qué han aprendido sobre eso en su carrera musical? “Cada vez somos más fuertes, cada vez desafiamos más las sentencias a muerte de que no podemos, de que estamos locas, de que ahí no es el camino, de que hay que besar algún sapo. Nosotras somos uno de los

ejemplos de vida de nadar contracorriente. El miedo está, pero el miedo que hay que sepultas es el que te obliga a pararte, vamos hacia adelante, aprendimos a levantarnos más de una vez y es algo que cantamos en algunos versos de esa canción.

Compás Espera es una canción que la gente agradece mucho y que es un canto justamente a detenerte, pero detenerte para tomar aire, para hacer una pequeña pausa en el camino, respirar, visualizar, a lo mejor hay que cambiar, hay que desviarse un poquito, pero no parar. Entonces, lo tenemos muy asumido. A México, por ejemplo, fuimos y fue un riesgo que asumimos nosotras, sabíamos que era una oportunidad importantísima. Tal vez, un evento de este tipo exige una preparación la altura. Y a lo mejor, viniendo de Cuba también, siendo la primera vez que participábamos en algún evento de este tipo, no estábamos del todo preparadas como hubié-

ramos querido, pero lo asumimos porque dijimos de aquí saldrían cosas buenas”, puntualizaron.

¿Qué parte de Dúo Jade renacerá o se redescubrió durante el proceso creativo de su futuro EP? “Pues será nuestra primera producción independiente y nos

enseñó que podemos ser capaces de gestionar nuestra música de una manera más autónoma, sin esperar tanto que todo te caiga en Cuba y hemos estado muy acostumbrada a esperar, por eso hemos descubierto que podemos ser emprendedoras, cosa que ha fortalecido el proyecto”, finalizaron.

NO BUSCAN solo escenarios, sino conexiones reales. (FOTOS: CORTESÍA)

Es imposible imaginar una mujer de los tiempos modernos que, como principio básico de individualidad, no aspire a la libertad” Clara Campoamor

GESTIÓN SOBERANA

PJ será autónomo, sin aislarse del Gobierno: Hugo Aguilar

Se deslindó de Morena y aseguró que no es cercano a ningún partido político

/ AGENCIAS

HVamos a construir un diálogo con los otros poderes por el bien de México”,

ministro presidente electo

ugo Aguilar, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que en su gestión peleará por la autonomía del Poder Judicial, aunque esto no implicará que se aísle o se confronte con el Gobierno y el Congreso.

Aguilar, quien será ministro presidente de la Corte entre 2025 y 2027, señaló que bajo su mandato el Poder Judicial tendrá autonomía, aunque no una “malentendida” en la que no haya diálogo con los otros Poderes de la Unión.

“A lo largo de mi vida he sido un constructor de la autonomía de los pueblos indígenas y con esa experiencia no voy a dejar de pelear por la autonomía del Poder Judicial, pero no una autonomía malentendida que implique aislamiento, ruptura o confrontación. Vamos a construir un diálogo con los otros poderes por el bien de México, todos somos parte del mismo país y tenemos propósitos comunes”,

señaló el ministro presidente electo.

Hugo Aguilar participó en un evento en la Cámara de Diputados para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Luego de eso, en conferencia de prensa, se deslindó de Morena y aseguró que no es cercano a ningún partido político, a pesar de que entre 2019 y 2025 fue funcionario público en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

“No tengo carrera política, no tengo compromiso con ningún partido político, agrupación política ni con otros sectores que tengan intereses en la Corte. Yo llego por la reforma judicial (…) para mí en lo personal ha sido la oportunidad histórica para llegar a este espacio y servirle a la nación, a mí me respaldan los votos que la ciudadanía me dio”, señaló.

Hugo Aguilar Ortiz iniciará su periodo como ministro presidente de la Corte en septiembre, mes en el que saldrán los 11 ministros que actualmente componen el Pleno del máximo tribunal y entrarán las nueve personas que fueron elegidas en la elección judicial para tomar ese cargo.

En el caso de Aguilar Ortiz, él recibió 6.1 millones de votos, la

Presentan extitulares del INE defensa de los plurinominales

José Woldenberg señaló que la creación de las listas de este grupo provino de partidos de izquierda

PORTAVOZ / AGENCIAS

Expresidentes del Instituto Nacional Electoral y el Instituto Federal Electoral (IFE) lanzaron una defensa de la representación proporcional, ante la discusión de una reforma electoral que abrió la titular del Ejecutivo, algo que impulsó la misma “izquierda democrática” en 1988.

“La izquierda democrática planteó que el porcentaje de votos se tradujera exactamente en el porcentaje de escaños, debía existir

una representación proporcional a las adiciones logradas en las urnas… ¿La reformará la presidenta?”, cuestionó José Woldenberg, expresidente del IFE, mediante un escrito leído por María Marván, en conferencia.

Recordó que las últimas reformas electorales han surgido del consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Legislativo, un antecedente que debería ser “honrado por el actual Gobierno”.

Lorenzo Córdova, expresidente del INE, tuvo un guiño con un morenista. “Si el problema es que las listas de los plurinominales son decididas por las dirigencias, por qué no le hacemos a esta idea que nos planteó Ricardo Monreal, por qué no mantenemos la represen-

tación proporcional con las listas abiertas”.

Destacó la importancia de que se garantice la equidad en la contienda, y es a través de mantener financiamiento público a los partidos.

El académico recordó que la disminución de presupuesto a los partidos no es una idea de Morena, pues dijo que el primero en agarrar esa idea fue César Nava, presidente del PAN, cuando la administración de Felipe Calderón, y después lo hizo Enrique Ochoa, presidente del PRI, en el Gobierno de Enrique Peña, y después Mario Delgado, presidente de Morena en el sexenio pasado; “no es casualidad” que el partido en el Gobierno quiera impulsarlo.

mayor cantidad de apoyos, por lo que ganó la Presidencia del máximo tribunal para los próximos dos años.

NUEVA CORTE REVISARÁ EL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE 2026

Hugo Aguilar adelantó que los nuevos ministros de la Corte revisarán el anteproyecto de presupuesto para 2026 de casi cinco mil 870 millones de pesos, el cual fue aprobado por el Pleno del máximo tribunal ayer 12 de agosto.

“Estamos revisando el funcionamiento de la Corte y vamos a

hacer algunos ajustes, a proponer algunos ajustes porque quien va a tomar decisión va a ser el Órgano de Administración Judicial, pero lo hemos revisado y todavía falta ajustar salarios, vamos a ir a la baja”, dijo el ministro presidente electo.

Añadió que “acercar la justicia al pueblo” no requerirá un presupuesto mayor al que actualmente tiene la Corte, dado que se reorientará el dinero a otras tareas. “No va a haber una contradicción entre austeridad y eficiencia, vamos a hacer mucho con poco”, expresó.

Leonardo Valdés Zurita, expresidente del IFE, resaltó que las cifras del Diario Oficial de la Federación dan cuenta de que lo oneroso de la democracia en México solo es un discurso. Destacó que solo el gasto del Poder Legislativo, entre diputados y senadores, represente 0.16 por ciento del presupuesto de la Federación. Si a eso se sumaran los gastos del INE y el Tribunal Electoral, el costo apenas sería 3.88 por ciento

del presupuesto anual. “Perdón, pero decir que hay que cambiar las instituciones de la democracia porque son caras es una gran mentira”. Dijo que la reforma solo implicará un retroceso, y se conduce hacia un “régimen autocrático que se disfrace de democracia”. María Marván afirmó que, si bien no hay reglas perfectas, sí hay errores perfectos y un “error perfecto es la imposición”.

LOS RESPALDAN los votos de la ciudadanía. (FOTO: CORTESÍA)
CONSIDERARON que la reforma implicará un retroceso. (FOTO: EDUARDO MIRANDA)

Pide Taddei análisis antes de la eliminación de OPLE

Pidió esperar a que avance el proceso de diagnóstico antes de emitir opiniones

PORTAVOZ/AGENCIAS

LRecordó que actualmente el INE atiende procesos federales, mientras que los OPLE se encargan de lo local

a presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, pidió esperar a que avance el proceso de diagnóstico antes de emitir opiniones o veredictos sobre la eventual eliminación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), propuesta que la presidenta Claudia Sheinbaum ha planteado con el argumento de reducir gastos electorales.

Taddei Zavala precisó que será el diagnóstico técnico el que determine si los OPLE deben permanecer, modificarse o integrarse a las funciones del INE.

Recordó que actualmente las responsabilidades están claramente divididas: el INE atiende los procesos federales, mientras que los OPLE se encargan de lo local.

“Todas las reformas electorales históricamente han sido para cumplir alguna demanda social, política o bien económica. Todos pasan por el tamiz de que va a ser más económico el proceso electoral (pero) habría que ver porque no podemos adelantar, hay muchas opiniones.

Hay que ver ya en la redacción de la propuesta”, afirmó

Sobre la participación del INE en las mesas de discusión, explicó que la institución no puede intervenir como órgano en las charlas públicas, pero sí podrán hacerlo consejeros y funcionarios a título personal. Asimismo, destacó que el Instituto ya es parte de la comisión instalada en la Cámara de Diputados, lo que permitirá aportar

Buscan equidad en creación de MIPyMES en zonas turísticas

Pretenden impulsar el crecimiento de mujeres emprendedoras, tras el impacto económico de la pandemia

PORTAVOZ / AGENCIAS

El diputado federal, Andrés Cantú Ramírez presentó una iniciativa para reformar el artículo 13 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la creación y fortalecimiento de MIPyMES en regiones turísticas del país.

El legislador del PRI destacó el papel clave que juegan las MIPy-

MES como generadoras de empleo y crecimiento económico al señalar que cualquier esfuerzo por fortalecer este sector debe incluir una perspectiva de igualdad de género.

Subrayó que la participación femenina en este rubro ha sido limitada por factores estructurales, y que es necesario generar políticas públicas que eliminen estas barreras, especialmente tras los estragos económicos causados por la pandemia.

Recordó que la crisis sanitaria por Covid-19 golpeó con mayor dureza a las mujeres en el mercado laboral, particularmente en el sector turístico, lo que provocó que 2.7 millones de mujeres engrosaran la Población No Económicamente Activa (PNEA), de las cuales 2.4 millones provenían de la Población Económicamente Activa (PEA).

Este retroceso, afirmó el legislador, no puede ser ignorado si se quiere construir una recuperación económica verdaderamente incluyente y sostenible. La iniciativa propone que la Secretaría de Economía impulse políticas enfocadas en el desarrollo de MIPyMES con enfoque de género en zonas turísticas, alineadas con los principios de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Esto incluye fomentar el turismo sostenible e inclusivo como motor de desarrollo.

Cantú Ramírez consideró que la productividad y competitividad de estas empresas deben fortalecerse con una base equitativa que permita a mujeres y hombres acceder por igual a recursos, capacitación y financiamiento.

su experiencia en materia técnica, logística y organizativa.

“El hecho de que se abra a la discusión pública es una buena señal (...) es la vía correcta para que la Comisión elabore un diagnóstico sólido y, posteriormente, una propuesta de reforma”, consideró.

ESPALDARAZO A COMISIÓN

Taddei llamó a la opinión pública a evitar juicios o críticas antici-

padas sobre el trabajo que realice el grupo que conformó la presidenta Sheinbaum. Además, aseguró que Pablo Gómez, que presidirá la comisión electoral presidencial, es una persona con experiencia y otros integrantes de la mesa de trabajo, como el exministro, Arturo Zaldívar, también aportan conocimientos clave para el proyecto, en este caso en el ámbito jurídico.

URGE REFORMAR para fomentar la igualdad sustantiva. (FOTO: CORTESÍA)

El legislador advirtió que la recuperación de la participación femenina en la PEA ha sido lenta, por lo que urge reformar el marco legal para fomentar la igualdad sustantiva.

Aseguró que esta propuesta puede convertirse en un paso decisivo para equilibrar las oportunidades económicas entre géneros.

El diputado recordó que las MIPyMES son el eslabón más importante de la economía local y regional, y que garantizar la participación activa de las mujeres en este sector no solo es justo, sino clave para fortalecer el tejido económico y social del país.

LA PROPUESTA surge para reducir gastos. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Cinco reclusas crean un lazo único tras un accidente mortal, pero la corrupción y luchas de poder en una cárcel despiadada amenazan con destruirlas

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

El universo carcelario que nos atrapó con la brutalidad y la maestría de “El Marginal” está a punto de expandirse, y la expectación es total. “En el Barro” no es solo un spin-off más; es el esperado regreso a una saga que marcó un antes y un después en la ficción latinoamericana, gracias a la visión inconfundible de Sebastián Ortega. Esta nueva serie, que promete sumergirnos en la cruda realidad de un penal de mujeres, es uno de los lanzamientos más importantes del año, con un elenco de lujo dispuesto a explorar los códigos, las luchas y la supervivencia desde una perspectiva fresca y necesaria. La importancia de esta producción va más allá de su entretenimiento: es una ventana a una realidad compleja y una pieza clave en el legado de las producciones hechas en Argentina. Cinco reclusas son subidas a un transporte que las va a llevar a El Quebranto, la prisión modelo de mujeres al que irán por distintos crímenes que cometieron, crímenes que se van viendo en breves flashbacks mientras viajan en el camión. Pero el traslado no será tranquilo. Por más patrulleros que las rodeen, una banda de narcos ligada a una de las presas atacará al coche, lo hará volcar y caer a un río, liquidará a varios policías, extraerá a la presa en cuestión (Amparo, la española Ana Rujas,

de La Mesias) y dejará allí a las otras. Salvo una a la que no logran rescatar a tiempo, las demás se las arreglarán para sobrevivir. Y terminarán llegando, embarradas y «célebres» (el caso sale en la tele), a la cárcel en cuestión.

SINOPSIS

Mientras son conducidas a la prisión de La Quebrada, Gladys Guerra “la Borges” y un grupo de condenadas sin historia previa en el mundo carcelario, viven una situación límite que las unirá para siempre. En el Barro relata la transformación de este grupo de detenidas que deberán enfrentar la vida en prisión, luchando contra la adversidad del régimen carcelario, con el desafío de conseguir su propio lugar, peleando por derechos y beneficios, y resistiendo el avasallamiento de las diferentes “tribus” que manejan el cotidiano de la cárcel. Sin buscarlo, se convertirán en “Las embarradas”.

Si bien En el barro incluye evidentes críticas al sistema carcelario, su eje principal no parece pasar por ahí sino en utilizar ese marco para crear un producto entretenido y un poco provocativo que busca a la vez generar algún tipo de polémica. Y no necesariamente por las escenas ya comentadas con María Becerra (las suyas son claramente las más cuidadas de todas) sino por todo lo que el resto de las situaciones dejan entrever. No es un mundo amable el de ahí adentro y, si bien eso es esperable, llama la atención los poquitos y frágiles lazos de solidaridad que existen. Es un «sálvese quien pueda» desde que empieza y, salvo raras excepciones –alguna abogada o asistente social, o la complicada conexión que se arma entre las sobrevivientes del atentado del inicio–, nadie parece preocuparse por otra cosa que su propio ombligo. Adentro o afuera de esta prisión.

ES UNA ventana a una realidad compleja. (FOTO: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1937, se creó la Comisión Federal de Electricidad, empresa pública que provee electricidad a todo el país.

MUNDO

DOCUMENTACIÓN

Las leyes, costumbres y política. Todo está montado para recordar que la mujer está hecha para el hombre”

EE. UU. elogia a El Salvador en informe sobre DD. HH.

Entregado con meses de retraso, el exhaustivo reporte sirve como guía para la entrega de ayuda exterior

La administración de Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos, correspondiente a 2024 y divulgado con meses de retraso, mientras intensificó las denuncias contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno estadounidense.

El análisis omite secciones como las dedicadas a corrupción, políticas de diversidad, aborto y derechos LGTBI

El reporte además omite secciones habituales de años anteriores, como las dedicadas a corrupción, políticas de diversidad, aborto y derechos del colectivo LGTBI. Este exhaustivo informe sobre derechos humanos, elaborado desde 1977 por el Departamento de Estado, suele publicarse en primavera y sirve como guía para que el Congreso determine la ayuda exterior que concede a cada país.

Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirmó que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias. El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo “en un mínimo histórico”, atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele, considerado uno de los grandes aliados de Trump.

CRÍTICAS A BRASIL, VENEZUELA Y CUBA

Con respecto a Israel, aunque el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos,

también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza. Asimismo, se eliminan críticas de años anteriores a la reforma judicial del primer ministro, Benjamin Netanyahu, considerada entonces un ataque a la separación de poderes, así como referencias a su caso de corrupción.

Aunque el documento reitera la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, omite las críticas previas por abusos contra la comunidad LGTBI en Rusia. En cambio, el informe advierte que “la

Uribe acusa a Petro de instigar el asesinato de Uribe Turbay

El expresidente sostuvo que el discurso de Petro es un “caso excepcional” que promueve “la venganza”

PORTAVOZ / AGENCIAS

El expresidente colombiano Álvaro

Uribe afirmó que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus discursos el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel

Uribe Turbay, miembro de su partido, el opositor Centro Democrático.

“Asesinaron a Miguel, que ejercía la oposición crítica y razonada,

con la instigación de la venganza inducida por el presidente de la república, que encontró como muletilla acusar de asesino y torturador al expresidente Turbay, abuelo de nuestro mártir”, dijo Uribe en un discurso leído por el director nacional de su agrupación en el acto de despedida en el Capitolio Nacional de Colombia.

El expresidente Uribe, quien a comienzos de mes fue condenado a 12 años de prisión en régimen domiciliario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, no pudo asistir al funeral del senador.

“En su señalamiento rabioso, el presidente de la república quiso ignorar la contribución que al proceso de paz con el M-19 dieron el expresidente Turbay y Diana, la madre de Miguel, asesinada por el narcoterrorismo”, agregó Uribe. Los comentarios del expresidente son una referencia a mensajes de Petro en su cuenta en la red social X en los que señaló al expresidente Julio César Turbay (1978-1982), abuelo del senador asesinado, de llevar “a 10 mil colombianos a la tortura” durante su Gobierno, en el que enfrentó con el llamado “estatuto de seguridad”

situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”, justo cuando Washington mantiene un choque con Brasilia por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. En cuanto a Sudáfrica, se denuncia un “deterioro significativo” de los derechos humanos debido a la expropiación de tierras a la minoría blanca afrikáner. El documento también subraya que la situación de derechos humanos en Venezuela “empeoró significativamente”, especialmente tras unas elecciones presidenciales marcadas por denuncias de fraude electoral a favor de Nicolás Maduro.

la lucha contra la guerrilla del M-19, de la cual hizo parte en su juventud el hoy presidente. “En la historia del magnicidio de nuestra patria ha habido odios polí-

ticos y acciones criminales, pero estamos ante el caso excepcional del discurso presidencial, instigador”, sentenció el expresidente Uribe, sin parentesco con el senador fallecido.

LA VIOLENCIA de pandillas se mantuvo en un mínimo histórico. (FOTO: CORTESÍA) INSTIGÓ con
homicidio. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

VOCES FEMENINAS

Dúo Jade conquistan corazones

Las artistas cubanas convierten cada concierto en un encuentro íntimo. Su propuesta musical combina emoción, autenticidad y experiencias

SÍGUENOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.