MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


DINAMISMO DEMOGRÁFICO

Chiapas, el estado con más jóvenes en el país

Políticas públicas deben enfocarse en reducir brechas educativas y sociales

Juvent Fest celebra talento y el liderazgo de los jóvenes

Este espacio de encuentro fue organizado por la líder de Jóvenes de Chiapas hacia una Nueva ERA, Yazmín Ramírez Espinoza

Familiares indígenas bloquean vialidad en hospital de SCLC

Pág. 5

Denuncian corrupción en la administración de Copainalá

Pág. 9

75% de economía en el estado es informal

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Uno nunca se vuelve mejor, sino diferente y más viejo, y eso es siempre un placer”

Ayer, hoy

1593.- En Cuba apareció la primera referencia escrita sobre la presencia de una comadrona, de nombre María Inojosa “Comadre de parir que bautizó a un niño”.

1659.- España y Francia comenzaron las negociaciones de Paz de los Pirineos, que permitieron poner fin a la Guerra de los 30 Años.

1762.- Nació Theroigne de Mericourt, política y feminista francesa, jefa del tercer cuerpo de ejército de los arrabales durante la Revolución francesa.

1910.- Murió en Londres la enfermera británica, considerada la pionera en esta profesión médica en la era moderna, Florence Nightingale.

1995.- En Gotemburgo, Suecia, la corredora de medio fondo cubana Ana Fidelia Quirós conquistó el título mundial de los 800 metros.

En la red

@Radio_Formula

Adán Augusto López, involucrado en el nuevo reporte destapado por el Departamento de Justicia de EU. El ahora senador habría otorgado, como gobernador de Tabasco, un FIAT notarial que dio sustento legal a empresas vinculadas a los dos señalados en la investigación.

@AlertaMundoNews

Alcalde de Lima propone retirar medalla a Petro y declararlo persona non grata por controversia amazónica: «Yo voy a proceder a quitársela, este señor no merece la medalla de Lima. Hay que largarlo de acá», señaló el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, en un acto oficial en el distrito de San Juan de Miraflores.

@abc_es

Hungría boicotea la declaración unánime de la UE sobre Ucrania. El primer ministro húngaro mantiene contactos con Washington y Moscú, mientras se niega a firmar el comunicado con los líderes europeos.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

El feminismo es probablemente el movimiento más importante que puedes abrazar porque es básicamente otra palabra para igualdad”

Taylor Swift

Putin, la disciplina del poder

Mucho antes de convertirse en espía, jefe del Kremlin o rostro irreductible de Rusia, Vladimir Putin fue un muchacho enjuto, casi invisible, en los bloques grises de Leningrado. La calle le enseñó que la fuerza no basta si no se dirige. Entonces conoció el judo. Y ya no lo soltó.

Tenía 11 años cuando entró a un dojo. No buscaba medallas. Lo que quería era el control. Lo halló en esa sabiduría japonesa que enseña a absorber la fuerza del otro y llevarlo al suelo. “El judo me enseñó a pensar en medio del combate”, dijo en la televisión estatal. Con el tiempo alcanzó el cinturón negro. Representó a su ciudad. Enseñó a otros. Y en el año 2000, ya presidente, firmó con su maestro Anatoly Rakhlin un libro que combinaba técnica y estrategia. “A veces hay que permitir el avance del otro para que su inercia lo derrumbe”, escribió.

Yoshiro Mori, entonces primer ministro japonés, recordaba que Putin hablaba del judo con más pasión que de tratados o gasoductos. En 2012, la Federación Internacional lo nombró presidente honorario. No fue un gesto cualquiera: fue el reconocimiento de una identidad.

En los encuentros con Japón, dejaba el traje y se ponía el judogi blanco. En 2016, en Tokio, pidió un tatami. No lo hizo para las cámaras. Quería probarse. “En el judo no se puede fingir. Dominas o caes”, dijo sin metáforas. Esa imagen se quebró en 2022, al estallar la guerra. La Federación lo suspendió. Fue un golpe a su símbolo. El Kremlin no comentó. Moscú, que tantas veces habló por él, calló con precisión ensayada.

Desde entonces, el judo salió de su discurso, no de su cuerpo. Según exfuncionarios, entrena en secreto en una dacha al sur del país. Solo. O casi. Rodeado de militares. “No confía en nadie fuera de su círculo”, afirma el analista Valery Solovei. “En el judo y en el poder, Putin nunca se relaja”.

Para sus críticos, el tatami no lo formó. Reforzó su instinto. “Aprendió a usar la fuerza ajena, no para convivir, sino para imponer”, dijo Garry Kasparov. “Putin no gobierna. Combate. Es un luchador perpetuo”.

El judo, más que un pasatiempo, es su manual. Espera, cede, observa. No golpea primero. Calcula. Y cuando ve una apertura, actúa.

A Vladimir Putin no le importa ganar.

Le importa no caer.

EL TATAMI NO lo formó. Reforzó su instinto. (FOTO: CORTESÍA)

EUna mujer escritora

Violencia extrema contra adultas mayores

rnestina tenía 73 años cuando falleció el 26 de febrero del año 2007. Fue encontrada gravemente herida por su hija el 25 de febrero, en un paraje conocido como “La Cuesta”; Ernestina había salido a pastorear a sus ovejas, cerca de la base militar del 63° Batallón de Infantería de Tetlatzinga, Veracruz. Antes de morir en el hospital, le dijo a su familia que “los soldados se le vinieron encima”.

Irma tenía 62 años cuando fue secuestrada mientras trabajaba en su taxi el 18 de julio de 2025. Fue torturada por el crimen organizado, obligada a grabar un video en el que le pidió a la gente de su gremio pagar el derecho de piso correspondiente para poder trabajar; al igual que Ernestina falleció derivado del brutal ataque que vivió. Hay 18 años de diferencia entre los asesinatos de Ernestina Ascencio Rosario y el de Irma Hernández Cruz, pero las autoridades responsables de impartir justicia minimizaron sus muertes ofreciendo explicaciones que dejaron de lado la extrema violencia que las adultas mayores vivieron.

DIFERENTES GOBIERNOS, MISMO POSICIONAMIENTO

En el caso de Ernestina, el médico legista que realizó la primera necropsia, el Dr. Juan Pablo Mendizábal Pérez, confirmó que esta había sido víctima de violación y que su muerte se debió a un traumatismo craneoencefálico. Teniendo esto en consideración, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inició una queja por presunta violación a la libertad sexual y privación de la vida de la adulta mayor, atribuidas a miembros del Ejército. El cuerpo de Ernestina fue exhumado el 9 de marzo de 2007 para una segunda necropsia.

Unos días después, el 13 de marzo de ese año, el entonces presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa en una declaración pública, señaló que la muerte de Ernestina se debió a una “gastritis crónica”; de la agresión sexual de la que ella fue objeto, el mandatario no dijo absolutamente nada. El 30 de abril, dos meses después de su muerte, la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz cerró el caso porque no se acreditaron los delitos de violación y homicidio. Tres años después de haber realizado la necropsia de Ernestina, el médico fue inhabilitado por supuestas irregularidades en su trabajo.

La familia de Ernestina decidió llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 2023. La Comisión In-

teramericana de Derechos Humanos (CIDH) acusó al Estado mexicano de violar múltiples derechos. La audiencia pública del caso “Ascencio Rosario y otra vs. México” se celebró el pasado 30 de enero de 2025. La CIDH solicitó a la Corte que declare la responsabilidad del Estado por la violencia sexual, la tortura y la muerte de Ernestina. El Estado mexicano reconoció en la audiencia su responsabilidad por las violaciones a las garantías judiciales y al derecho a la salud, pero no por la agresión sexual. El 3 de marzo de 2025 se presentaron los alegatos finales y se está en espera de una sentencia. 18 años después, Ernestina aún no recibe justicia. El caso del asesinato de Irma Hernández Cruz no fue diferente al trato que recibió el de Ernestina.

Irma era una maestra jubilada de 62 años que trabajaba como taxista en Álamo Temapache en Veracruz, fue secuestrada el 18 de julio de 2025 en el sitio de taxis donde trabajaba. Mientras su familia le buscaba, un video de Irma comenzó a circular en las redes sociales. En el clip se le observa rodeada por un grupo de hombres armados. Irma está arrodillada y esposada. En el video, es obligada a enviar un mensaje a sus compañeros taxistas para que paguen “su cuota” a quien corresponda, “dejen de andar engüilados con los ‘charros’ que solo nos extorsionan o van a terminar como yo”.

La palabra engüilado se utiliza como sinónimo de encordado que es un término utilizado para describir actos violentos del crimen organizado. En el narco-léxi-

torturada y violentada, y que su muerte fue consecuencia directa de estas acciones durante su cautiverio exponiendo con ello, la despreciable postura de la gobernadora Nahle ante la muerte violenta de la señora Irma.

NO SON LAS ÚNICAS

No han sido los únicos casos de adultas mayores asesinadas con violencia extrema. En junio de 2024 en el Estado de México (en Ecatepec), Juana de 70 años y su hermana de 72, fueron víctimas de feminicidio, tortura y agresión sexual. El móvil principal fue el robo de sus ahorros. El sospechoso (un conocido de las víctimas) fue detenido y vinculado a proceso por el doble feminicidio. El caso sigue en etapa de juicio.

inició una carpeta por feminicidio sin lograr avances.

En octubre de 2022 en Chihuahua (Ciudad Juárez) Elia G. M. de 68 años de edad, fue encontrada sin vida dentro de su vivienda. La causa de su muerte fue asfixia por sofocación y presentaba múltiples golpes. Su feminicidio fue perpetrado por su hijo. La investigación reveló un historial de violencia familiar. Su asesino fue vinculado a proceso y sentenciado por feminicidio agravado.

co, “encordado” se refiere a una persona que ha sido asesinada y su cuerpo atado o envuelto con cuerdas, a menudo para ser abandonado en la vía pública. El cuerpo de Irma fue encontrado sin vida seis días después de su secuestro.

La gobernadora del estado de Veracruz, Rocío Nahle, señaló públicamente que Irma había fallecido de un infarto, a pesar de que el médico legista, José Eduardo Márquez, dio a conocer en la misma conferencia de prensa que la violencia a la que fue sometida Irma Hernández no tenía palabras para ser descrita. Después de sus declaraciones, la Fiscalía General del Estado de Veracruz suspendió al médico por violar el debido proceso y la secrecía de la investigación al filtrar información sensible. El médico señaló que había decidido no guardar silencio buscando honrar a la víctima.

LA POSTURA ASUMIDA POR ROCÍO NAHLE ES RUIN Y VERGONZOSA No solamente aseguró que la muerte de Irma provino de un forcejeo (no explicó con quién o de qué tipo), insistió en que derivado de esa acción —el forcejeo— le había dado un infarto. Lo peor vino después cuando le respondió a la prensa que les gustara o no esa era la causa de su muerte. Como lo hizo Calderón años atrás, la morenista prefirió ver a otro lado antes que aceptar la extrema violencia con la que Irma fue torturada. El 11 de agosto, la fiscal general del Estado de Veracruz, Verónica Hernández Giadans, precisó que Irma Hernández fue agredida,

En enero de 2023 en Ciudad de México (en Xochimilco) el cuerpo de Teresa de 79 años de edad fue encontrado en su domicilio. La causa de muerte fue asfixia por estrangulamiento y la necropsia confirmó que también fue víctima de agresión sexual. El responsable fue su propio nieto el cual fue vinculado a proceso y sentenciado por feminicidio agravado por razón de parentesco.

En febrero de 2023 en Ciudad de México (en Iztapalapa), María del Carmen de 83 años fue encontrada sin vida en su recámara con signos de violencia física y sexual. La Fiscalía de la CDMX detuvo y vinculó a proceso al sospechoso, un hombre de 38 años conocido de la familia. Ya ha recibido sentencia condenatoria.

En marzo de 2023 en Jalisco (Guadalajara) María Guadalupe Pizano de 82 años de edad, fue asesinada con un arma blanca en su domicilio. Su feminicida es un hombre que realizaba trabajos esporádicos de jardinería para ella. El sujeto fue identificado gracias a cámaras de seguridad que lo grabaron huyendo del lugar. Fue detenido y vinculado a proceso por feminicidio y robo calificado.

En noviembre de 2023 en Puebla (Puebla, capital) Ángela de 75 años fue encontrada sin vida en su casa. La causa de muerte fue asfixia mecánica. El responsable de su feminicidio fue su inquilino quien la asesinó para robarle sus pertenencias. Se le vinculó a proceso judicial por feminicidio y robo. El proceso está activo.

En mayo de 2022 en Baja California (Tijuana) una mujer de 65 años de edad fue víctima de violencia física y agresión sexual. El cuerpo fue encontrado en un lote baldío y la mujer continúa sin ser identificada. La Fiscalía

En agosto de 2021 en Oaxaca (en San Juan Cotzocón) el cuerpo de Victoria de 95 años fue encontrado dentro de su humilde vivienda. Fue asesinada a golpes con extrema brutalidad. El caso de Victoria es un claro ejemplo de las dificultades que enfrenta la procuración de justicia en zonas rurales e indígenas de México. No hay detenidos ni sospechosos, a pesar de las denuncias por impunidad que han hecho organizaciones como el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) de esa entidad.

ESTAS MUERTES NOS OBLIGAN A MIRAR MÁS ALLÁ DEL PRIVILEGIO Cuando supe del secuestro y la muerte de la señora Irma, fue imposible no pensar en el caso de doña Ernestina. La violencia contra las mujeres adultas mayores es una realidad que se vive en todo México; dado que poco se habla de la feminización de la vejez en el país, las políticas públicas pensadas para enfrentar la vulnerabilidad asociadas a la edad y al género son mínimas. Los casos mencionados reflejan un patrón que requiere mayor atención por parte de las autoridades, además se requiere de una sociedad capaz de garantizar la protección y el acceso a la justicia a adultas mayores en México. Los agresores, que con frecuencia son personas cercanas, se aprovechan del aislamiento, la soledad y la vulnerabilidad física con que ellas viven. A esto hay que sumar la etnia y la marginación en que varias de ellas vivían. Vivimos en una sociedad que discrimina a quienes envejecen por lo que las barreras para acceder a la justicia son aún mayores.

Cada uno de los casos citados es muestra de la crueldad con la que los cuerpos de estas mujeres fueron tratados. La violencia extrema que ellas vivieron refleja la alta vulnerabilidad con la que este sector de la población vive día con día.

Puede leer más sobre la feminización de la vejez en mi columna del 04 de junio de 2025.

ERNESTINA ASCENCIO a la izquiera e IRMA HERNÁNDEZ a la derecha fueron víctimas de la violencia extrema. (FOTOS: CORTESÍA)

COMARCA

DINAMISMO DEMOGRÁFICO

Si una mujer siente que necesita algo más allá de sí misma para legitimar y validar su existencia, ya está renunciando a su poder de autodefinición, a su agencia”

Chiapas, el estado con más jóvenes en el país

Políticas públicas deben enfocarse en reducir brechas educativas y sociales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CEsta tendencia demanda una mayor inversión en infraestructura que garantice calidad de vida y desarrollo integral

hiapas se posiciona como la entidad con la población más joven de México, un fenómeno demográfico que plantea tanto oportunidades como desafíos para el desarrollo social y económico del estado. Con una edad promedio de 24 años, la juventud representa una fuerza vital que puede impulsar la innovación, pero también una responsabilidad para el diseño de políticas públicas que respondan a sus necesidades específicas.

El crecimiento demográfico joven en la comarca contrasta con una tasa nacional de fecundidad de 2.1 hijos por mujer, mientras que en la entidad esta cifra asciende a 2.7, esto evidencia un dinamismo poblacional superior. Esta tendencia demanda una mayor inversión en infraestructura educativa y servicios de salud reproductiva, que garanticen calidad de vida y desarrollo integral para este grupo etario.

No obstante, el panorama laboral de los jóvenes chiapanecos es preocupante, el 63.5 por ciento de ellos trabaja en empleos informales, cifra que supera el 57 por ciento promedio nacional reportado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta precariedad laboral limita sus posibilidades de acceso a seguridad

social y beneficios que contribuyen a la estabilidad familiar y social.

En términos educativos, apenas el 18 por ciento de los jóvenes en la comarca concluye estudios superiores, cifra por debajo del 25 por ciento que se observa a nivel nacional, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esta brecha educativa puede traducirse en menores oportunidades de empleo formal y mayores índices de vulnerabilidad social.

Por último, la Encuesta Nacional de Salud y Juventud indicó que solo el 42 por ciento de los jóvenes chiapanecos participa en actividades culturales o deportivas con regularidad, un indicador que refleja limitaciones en acceso a espacios de recreación y desarrollo personal. Fomentar la inclusión y el acceso a estos servicios es clave para canalizar la energía de la población joven hacia proyectos constructivos y de largo plazo.

El albergue limita el ingreso y no considera sus tradiciones culturales

En San Cristóbal de Las Casas, un grupo considerable de familiares indígenas de pacientes hospitalizados ha optado por permanecer en la vía pública, debido a las estrictas restricciones impuestas en el albergue oficial del Hospital de las Culturas. Desde el desmantelamiento del antiguo estacionamiento, espacio que durante más de una década sirvió como refugio para estas familias, el nuevo albergue limita el ingreso a solo dos perso-

nas por paciente, una medida que choca con las prácticas culturales de los pueblos originarios que suelen acompañar a sus enfermos en grupos numerosos. Esta situación refleja una falta de sensibilidad hacia las tradiciones y necesidades específicas de la población indígena, que representa el 28.4 por ciento de los habitantes de Chiapas, según el Censo de Población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La imposición de reglas uniformes sin contemplar la diversidad cultural genera conflictos y obliga a estas familias a buscar alternativas informales, como instalar carpas en las banquetas y estacionar en zonas prohibidas, a pesar del riesgo de sanciones.

Además, la limitación en la capacidad de hospedaje refleja una insuficiencia en la infraestructura hospitalaria para atender a la demanda creciente, datos del Sistema Nacional de Información en Salud indican que en Chiapas el 42 por ciento de las camas hospitalarias públicas están ocupadas por pacientes de áreas rurales, muchos de ellos indígenas. La carencia de espacios adecuados agrava la vulnerabilidad de estas comunidades y limita el acompañamiento fundamental que brindan sus familias. El estacionamiento irregular de vehículos en el Eje Vial 3 Javier López Moreno no solo genera problemas de movilidad y seguridad vial, sino que evidencia la falta de

alternativas económicas para las familias que no cuentan con recursos para pagar estacionamientos privados. Según la Secretaría de Movilidad estatal, el 15 por ciento de las infracciones de tránsito en San Cristóbal están relacionadas con estacionamiento indebido.

Hasta ahora, la ausencia de diálogo entre autoridades y comunidades indígenas ha prolongado esta situación. La carencia de espacios adecuados para la convivencia familiar en el hospital no solo afecta la dignidad de las personas, sino que pone en riesgo la atención integral de los pacientes.

EL SECTOR representa una fuerza vital para el futuro.
REFLEJA UNA falta de sensibilidad hacia las costumbres. (FOTO: CORTESÍA)

Salud deficiente provoca muerte en penal de SCLC

Preocupa la ausencia de personal médico y insumos esenciales en penitenciarias locales

LLa CNDH reportó que el 72 por ciento de las quejas en cárceles están relacionadas con negligencias y condiciones clínicas deficientes

a muerte de Génesis, una mujer privada de la libertad en el Centro Estatal de Reinserción Social (CERSS) Número 5 de San Cristóbal de Las Casas, expuso una crisis que atraviesa el sistema penitenciario chiapaneco, la falta de atención médica oportuna y adecuada dentro de los penales. La ausencia de medicamentos esenciales y personal capacitado para emergencias médicas agrava la vulnerabilidad de las personas privadas de su libertad, quienes dependen del Estado para preservar su salud y vida.

En México, el 65 por ciento de los centros penitenciarios carecen de servicios médicos completos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En la entidad, esta realidad se intensifica, dado que solo el 38 por ciento de los penales cuenta con atención

médica continua, situación que incrementa los riesgos para internos con enfermedades crónicas como el asma, que fue la causa del fatal desenlace en el caso de Génesis. El Colectivo Cereza denunció que la gestión para trasladar a Génesis de regreso al CERSS El Amate se prolongó por más de un año, un reflejo de la burocracia y la falta de protocolos claros para la protección de derechos humanos dentro del sistema penitenciario. Este retraso no solo vulnera la dignidad de las personas privadas de la libertad, sino que pone en riesgo su integri-

dad física y mental, en un contexto donde la salud debería ser prioridad. Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó que el 72 por ciento de las quejas en penales están relacionadas con negligencias médicas y condiciones deficientes de salud. La falta de atención inmediata ante la crisis respiratoria de Génesis, combinada con la demora en la respuesta del personal de custodia, mostró fallas estructurales que van más allá de un caso individual, esto señaló la urgencia de reformas y vigilancia efectiva.

El caso de Génesis ocurrió en un día de visita familiar, lo que hizo visible la precariedad y el abandono dentro de las cárceles, ante los ojos de familiares y la sociedad. Esta tragedia deberá ser un llamado urgente para garantizar que los derechos fundamentales de quienes están bajo custodia estatal sean respetados y protegidos, puesto que la justicia no puede limitarse a la privación de la libertad, sino que debe incluir el acceso a una atención médica digna y oportuna.

“Hoytrabajamosdelamano,es el camino”: Aparicio Avendaño

Coincidieron en que la colaboración entre Gobierno y sector productivo es clave para mantener la seguridad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un encuentro que reunió a autoridades de seguridad y representantes de diversos sectores productivos de la Costa chiapaneca, el secretario de Seguridad del Pueblo, doctor y piloto aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño, acompañado del subsecretario Álvaro Serrano Escobedo y en coordinación con el fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, sostuvo una reunión de trabajo con empresarios de los municipios de Arriaga, Pijijiapan y Mapastepec.

En el diálogo participaron integrantes de los grupos empresariales Ramos Castillejos (RAMCA), Cuxtepeques y de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM), quienes coincidieron en que la colaboración entre Gobierno y sector productivo es clave para mantener la seguridad y la paz social en la región.

“Hoy trabajamos de la mano, juntos y en coordinación, ese es el camino que tenemos que seguir”, subrayó Aparicio Avendaño, reiterando su compromiso de servir con profundo amor por Chiapas y seguir las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para recuperar la tranquilidad en todo el estado.

El vicepresidente de la CONATRAM en Chiapas, Sergio Antonio

Rayo Cruz, reconoció que el despliegue constante de operativos en carreteras y puntos estratégicos ha generado un ambiente de armonía social. “La seguridad que tenemos hoy es nuestra tranquilidad para vivir y para seguir invirtiendo en Chiapas”, expresó.

Desde las instalaciones del Grupo RAMCA, en Tonalá, empresarios de los ramos ganadero, transportista, abarrotero, gasolinero, restaurantero y hotelero agradecieron el trabajo coordinado que, según datos nacionales, ha posicionado a Chiapas por segundo mes consecutivo como el estado con menor índice de delitos.

Aparicio Avendaño destacó que la Secretaría de Seguridad del Pueblo es una institución fortalecida, equipada y conformada por

IMPULSAN LA pacificación y transformación. (FOTO: CORTESÍA)

hombres y mujeres con vocación y espíritu de servicio. Asimismo, insistió en que la alianza estratégica con la sociedad y el sector empresarial es esencial para mantener cero bloqueos, cero robos carreteros y una baja sostenida en la inci-

dencia delictiva. Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo reafirma su compromiso de implementar estrategias en constante perfeccionamiento que impulsen la pacificación y transformación de Chiapas.

EVIDENCIÓ LA urgencia de reformas y vigilancia efectiva. (FOTO: MOYSÉS ZÚÑIGA SANTIAGO)

Boletas para extraordinarias en Pantelhó bajo resguardo

El PREP realizará tres simulacros para asegurar resultados confiables

Las elecciones extraordinarias en Pantelhó se acercan con la llegada de más de 15 mil boletas electorales, ya impresas y bajo estricta custodia desde la Ciudad de México hasta Chiapas. Esta operación reflejó la complejidad y el rigor con que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y el Instituto Nacional Electoral (INE) garantizan la integridad del proceso democrático en una región sensible.

El proceso electoral avanza con medidas estrictas de seguridad

De acuerdo con datos del INE, en México se registran al año más de 30 procesos electorales locales, y la logística para cada uno implica movilizar millones de documentos bajo protocolos de seguridad robustos. En el caso específico de Pantelhó, las 15 mil 256 boletas se basan en el padrón electoral actualizado hasta abril de 2024, esto asegura que la votación muestre con precisión a la población habilitada para votar.

La ruta de traslado contempla un relevo estratégico de fuerzas de seguridad que abarca desde la Ciudad de México hasta la entrada a Chiapas, con apoyo decisivo de la Guardia Estatal. Esta coordinación

interinstitucional es fundamental para evitar cualquier intento de manipulación o extravío, en especial al considerar que en el 2023 se reportaron incidentes de inseguridad en zonas con procesos electorales similares, esto afectó hasta al 12 por ciento de las casillas en riesgo. Más allá del traslado, el IEPC prepara de forma meticulosa las boletas mediante conteo, sellado y enfajillado en oficinas centrales, procesos que fortalecen la transpa-

7 de cada 10 chiapanecos consumen viagra a diario

Expertos alertan sobre los efectos secundarios y la falta de control en su consumo

FOTO: ALEJANDRO

En Tuxtla, siete de cada 10 hombres recurren al uso de sildenafil, un fenómeno que, empieza a ser un asunto de salud pública. El incremento en el consumo de este fármaco, conocido como Viagra, ha dejado de ser exclusivo de adultos mayores y se extiende a jóvenes de 20 e incluso a adolescentes, según alertaron médicos locales. Lo que preocupa no es solo la facilidad para conseguirlo, sino el consumo

crónico sin supervisión médica, que multiplica el riesgo de eventos cardiovasculares.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 reveló que en México el 31 por ciento de los hombres mayores de 40 años reportó algún grado de disfunción eréctil, pero solo el 12 por ciento recibe atención médica especializada. En la entidad, donde la prevalencia de hipertensión alcanza el 24.8 por ciento y la obesidad masculina el 28.3 por ciento, los riesgos asociados al uso de vasodilatadores como el sildenafil se incrementan. En ese contexto, un medicamento que parece inocuo puede convertirse en un detonante de crisis hipertensivas, arritmias o infartos.

La Cruz Roja en Tuxtla ha documentado que en lo que va del

año, tres hombres han fallecido por infartos fulminantes ocurridos durante encuentros sexuales en moteles, todos con antecedentes de consumo de sildenafil o tadalafilo. Este patrón no es exclusivo de la capital chiapaneca, la Secretaría de Salud federal señaló que, a nivel nacional, el 18 por ciento de los eventos cardíacos en hombres menores de 50 años se relacionan con el uso de fármacos para la disfunción eréctil sin prescripción.

El perfil del consumidor ha cambiado, si antes se pensaba que este era un recurso casi exclusivo de adultos mayores, hoy los urólogos alertan que hombres jóvenes lo usan para “potenciar” el rendimiento sexual, sin necesidad clínica. Esto abre un nuevo frente, el del consu-

rencia y la confianza ciudadana. De manera paralela, se han realizado simulacros del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con la participación del INE y auditores externos, mismo que ha logrado que el sistema opere con una eficiencia superior al 98 por ciento, crucial para garantizar que los resultados preliminares sean confiables y sin alteraciones. Este esquema riguroso de seguridad y preparación electoral

no solo busca proteger el voto en Pantelhó, sino también fortalecer la confianza en las instituciones democráticas, que según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2023, registró que solo el 54 por ciento de los mexicanos confía en los procesos electorales. Por ello, la custodia de las boletas y la transparencia en el PREP representan más que un procedimiento técnico, son pilares para la legitimidad y la participación ciudadana en el estado.

MULTIPLICA EL riesgo de eventos cardiovasculares.

mo recreativo. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) estimó que el 35 por ciento de los compradores de estos fármacos no presenta disfunción eréctil diagnosticada. La recomendación médica es clara, cualquier alteración en el desempeño sexual debe evaluar-

se por un especialista, puesto que puede ser la primera señal de problemas metabólicos o cardiovasculares graves. En la comarca, donde el 40 por ciento de los hombres no se realiza chequeos médicos anuales, el sildenafil puede funcionar como una máscara que oculta enfermedades de fondo.

LA RUTA contempla un relevo estratégico. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Juvent Fest celebra talento y el liderazgo de los jóvenes

Este espacio de encuentro fue organizado por la líder de Jóvenes de Chiapas hacia una Nueva ERA, Yazmín Ramírez Espinoza

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Centro de Convenciones en Tuxtla

El mandatario anunció que brindará apoyo para que este encuentro se realice de manera mensual, con la participación de conferencistas, deportistas y personalidades destacadas

Gutiérrez se llenó de alegría y energía de jóvenes de distintos municipios que asistieron al Juvent Fest, un espacio de encuentro organizado por la líder de Jóvenes de Chiapas hacia una Nueva ERA, Yazmín Ramírez Espinoza, en coordinación con el Instituto de la Juventud del Estado.

Como invitado especial de este evento, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que las juventudes son una inspiración para su gobierno, por lo que mantiene un diálogo abierto y fomenta su participación en políticas que les garanticen mejores oportunidades. “La vida está hecha de retos. Busquen sus retos y trabajen para alcanzar sus sueños, pero háganlo sin lasti-

mar a nadie. Construyan con conciencia y atrévanse a conquistar el mundo, porque el mundo está hecho de sueños y de propósitos buenos”, expresó.

Tras recorrer y disfrutar de las diferentes actividades del Juvent Fest, junto a Yazmín Ramírez, a quien reconoció como una joven con gran sensibilidad para ayudar a las personas, el mandatario anunció que brindará todo el apoyo para que este encuentro se realice de manera mensual, con la participación de conferencistas, deportistas y personalidades destacadas por su aportación al engrandecimiento de Chiapas, a fin de que sean una inspiración para lograr sus metas.

Por su parte, Yazmín Ramírez Espinoza felicitó a las y los jóvenes en su día, destacando el papel fundamental que desempeñan en el desarrollo del estado. Reconoció también el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez por su compromiso con este sector.

Resaltó que en el evento se realizaron talleres, ponencias, concursos con premios como tabletas y la entrega de chips Conecta Chiapas para fortalecer la conectividad, además de presentaciones de bandas de rock, batallas de rap y la parti-

Con unidad, llama gobernador a transformar realidad de infancias

Subrayó que la protección de la niñez es una prioridad en la agenda de su Gobierno

Durante el foro estatal “La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia”, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó la importancia de trabajar en conjunto para transformar la realidad que vive la niñez en Chiapas, subrayando que la protección de las infancias es una prioridad en la agenda de su Gobierno.

Acompañado por su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y su hija, Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario señaló que la entidad ocupa el primer lugar nacional en embarazos infantiles y que gran parte de las sentencias emitidas corresponden a delitos contra menores. Por ello, precisó, se han endurecido las penas y algunos ilícitos

se han vuelto imprescriptibles.

Sin embargo, Ramírez Aguilar enfatizó que es indispensable actuar desde distintos frentes y con el apoyo de escuelas, instituciones religiosas, colectivas y organismos nacionales e internacionales, para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas y niños, quienes son el presente y futuro de Chiapas.

“Yo quiero que estén motivados para que abracemos esta bandera y podamos hacerla nuestra forma de vivir; que digamos que en Chiapas las niñas y los niños viven en libertad, viven en felicidad y alegres, porque la sociedad la estamos transformando desde nuestra conciencia”, expresó.

Por su parte, Sofía Espinoza Abarca explicó que desde el DIF Chiapas se trabaja de manera coordinada con instituciones y organismos internacionales para diseñar estrategias que lleguen a los municipios con mayores índices de violencia hacia la infancia.

En ese marco, hizo un llamado a las familias a practicar la crianza positi-

va para construir hogares libres de violencia, con amor, respeto y comunicación.

La secretaria ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Chiapas, Floralma Gómez Santis, resaltó que por primera vez la entidad implementa una política transversal que obliga a las dependencias a incorporar la perspectiva y las voces de niñas, niños y adolescentes en sus acciones, para garantizar sus derechos.

La jefa de la Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Chiapas, Isabel Velasco Luna, celebró que se ponga en el centro de las políticas públicas la prevención, atención y reparación del daño en la protección de las infancias. Asimismo, reconoció la adopción de estrategias como la crianza positiva, que brinda herramientas a madres y padres para el cuidado y protección de sus hijos, y anunció que se impulsarán círculos de enseñanza para tra-

cipación de invitados especiales como Reno Rojas, Sergio Mayer Mori y Yetus Prime, quienes ofrecieron shows musicales y actividades deportivas.

A su vez, el director general del Instituto de la Juventud, Edgar Alejandro Abarca Palma, reconoció el liderazgo de Yazmín Ramírez en la creación de espacios que promue-

ven la colaboración institucional y fortalecen la participación juvenil. Subrayó que las y los jóvenes son el presente y también la semilla que reforestará el futuro de la Nueva ERA.

En este evento también estuvo presente el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez.

HIZO UN llamado a practicar la crianza positiva. (FOTO: CORTESÍA)

bajar con las comunidades. La integrante de la Red de Niñas, Niños y Adolescentes Impulsores de la Transformación con Humanismo, Daniela Montero Padilla, agradeció al gobernador por promover acciones que construyen un mejor futuro para la niñez y adolescencia. Señaló la importancia de educar con amor, paciencia y límites claros, evitando el maltrato y fomentando el diálogo. “Cuando se nos educa con violencia, aprendemos a tener miedo, pero cuando se nos educa con amor, aprendemos a confiar, a dialogar y a vivir en paz”, afirmó.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, destacó el trabajo humanista del Gobierno de la Nueva ERA en la ejecución de acciones orientadas a la construcción de senderos de paz desde el hogar, como este foro estatal, que fortalece las habilidades de crianza para reducir la violencia mediante la participación de la sociedad.

Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; y la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González, entre otros.

EL GOBERNADOR asistió como invitado especial. (FOTO: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Denuncian corrupción en la administración de Copainalá

Documentos oficiales evidenciaron cobro ilegal a contratistas y falta de pagos

IVÁN

La administración municipal de Copainalá, bajo la dirección de Carlos Cruz Cruz, enfrenta una crisis marcada por acusaciones formales de corrupción y mala gestión. Mientras la ciudadanía demanda respuestas y acciones concretas, el alcalde parece más interesado en la vida nocturna de Tuxtla Gutiérrez que en resolver las necesidades urgentes de su municipio. Esta desconexión entre gobernante y gobernados ha generado un desgaste social y político visible.

Esta crisis es muestra de un sistema que exige mayor vigilancia, transparencia y justicia para romper con abusos y descontrol

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 35 por ciento de los municipios en Chiapas reporta irregularidades en la administración pública, relacionadas con la ejecución de obras y manejo de recursos. Copainalá se suma a esta cifra, donde la falta de pago a contratistas y el desvío de recursos representan un daño tangible a la infraestructura local y a la confianza ciudadana.

Las denuncias formales contra el edil incluyeron documentos oficiales que señalaron intentos de soborno y cobro de cuotas a contratistas, prácticas que no solo son ilegales, sino que

deterioran la economía local. Un caso emblemático es el de Quetzalzin Proyectos y Construcciones, a quienes se les condicionó el pago de 867 mil pesos a cambio de un soborno del 15 por ciento, un abuso que reflejó la impunidad que ha caracterizado esta administración.

En contraste, el gasto excesivo en bienes personales y lujos, como la compra de un vehículo de lujo valuado en casi dos millones de pesos, contrasta con la precariedad de los

servicios públicos en Copainalá. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reportó que los municipios con altos índices de corrupción destinan hasta un 25 por ciento menos en inversión social, lo que se traduce en calles deterioradas, falta de servicios y rezago en comunidades rurales.

La paciencia de la ciudadanía y las autoridades tiene un límite. La Auditoría Superior del Estado (ASE)y la Secretaría Anticorrupción cuentan con expedientes abiertos que po-

drían desencadenar acciones legales en contra de Cruz Cruz. Sin embargo, la impunidad persiste en un contexto donde, a nivel estatal, solo el 12 por ciento de los funcionarios acusados por corrupción enfrentan sanciones efectivas, según Transparencia Internacional México. La crisis en Copainalá es una muestra de un sistema que exige mayor vigilancia, transparencia y justicia para romper con ciclos de abuso y descontrol.

75% de economía en el

estado

Proyectos buscan incentivar la certificación y créditos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la economía informal domina el panorama económico, al representar aproximadamente el 75 por ciento del total de actividades económicas, según el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González. Esta cifra, constante en los últimos años, reflejó la complejidad de formalizar un sector donde convergen desde vendedores ambulantes hasta pequeños emprendedores sin registro oficial, que sostienen gran parte del empleo estatal.

es informal

La informalidad no solo limita el crecimiento económico, sino que también afecta la recaudación fiscal y la capacidad de las empresas para acceder a financiamiento formal. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que en la entidad solo el 26 por ciento de las unidades económicas están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que evidencia un gran segmento fuera del sistema tributario formal. Esta realidad se traduce en menor inversión en infraestructura y menos recursos para programas sociales.

El impacto social de esta dinámica es significativo, pues el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el 60 por ciento de

los trabajadores informales en la comarca no cuenta con acceso a servicios de salud ni seguridad social, lo que limita su calidad de vida y aumenta su vulnerabilidad ante crisis económicas o de salud. La falta de protección social también repercute en la estabilidad familiar y en la movilidad económica. En respuesta, el Gobierno estatal ha impulsado proyectos como Chiapanequidad, que busca incentivar la formalización mediante créditos y acceso a mercados. Además, la obtención de denominaciones de origen para productos locales como el café y el ámbar representa una oportunidad para agregar valor y fortalecer la economía regional. Según la Secretaría de Economía, estas iniciativas podrían aumentar hasta en un 15 por

REPERCUTE EN la estabilidad familiar y movilidad financiera.

ciento los ingresos de los productores certificados. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un desafío ligado a factores estructurales, como la inseguridad y la falta de educación financiera. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) indicó

que el 45 por ciento de los pequeños comerciantes en la entidad ha sido víctima de algún delito, lo que desalienta la formalización. Superar estas barreras es clave para transformar la economía informal en un motor de desarrollo sostenible para el estado.

EXISTE UN desgaste social y político visible. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapanecas laboran sin acceso a la salud pública

La mayoría de las madres trabajan sin prestaciones, lo que afecta el bienestar familiar

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la falta de seguridad social para siete de cada 10 mujeres trabajadoras no solo es una cifra alarmante, sino una realidad que afecta la salud y bienestar de miles de familias. La informalidad laboral, predominante en sectores como el comercio, el emprendimiento y los servicios domésticos, deja a muchas madres sin acceso a atención médica tanto para ellas como para sus hijos. Este vacío institucional genera una carga económica y emocional que se traduce en atención médica insuficiente y postergada.

PERSISTE UNA brecha en la protección femenina.

El vacío institucional genera una carga económica y emocional que se traduce en atención clínica insuficiente y postergada

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 64 por ciento de las mujeres en la entidad que trabajan en la informalidad no cuentan con acceso a servicios de salud, cifra que supera la media nacional del 52 por ciento. Además, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que solo el 27 por ciento de las mujeres afiliadas en la comarca reciben prestaciones completas, lo que refleja la brecha que persiste en la

protección laboral femenina.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que la tasa de subempleo en chiapanecas alcanza el 18 por ciento, mucho mayor que el 11 por ciento registrado a nivel nacional. Este subempleo se vincula con la precariedad en la afiliación al sistema de salud, lo que obliga a muchas a recurrir a clínicas particulares, farmacias o, en el peor de los casos, a renunciar a la atención médica necesaria.

Estafa con billetes falsos

impacta comercio local

Vendedores alertan sobre el aumento de divisas clonadas. Recomiendan revisar con cuidado cada unidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la frontera sur de México, la circulación de billetes falsos de alta denominación se ha convertido en un problema que afecta tanto a comerciantes como a consumidores. Los billetes de 200 y 500 pesos son los más replicados de manera ilícita, lo que ha generado una ola de desconfianza que amenaza la estabilidad económica

local y la confianza en el efectivo como medio de pago. Esta situación, advertida por expertos y denunciada por los afectados, tiene consecuencias que van más allá de simples pérdidas monetarias.

Según el Banco de México (Banxico), en 2024 se detectaron más de 120 mil piezas falsificadas en circulación, de las cuales el 65 por ciento correspondía a billetes de 200 y 500 pesos. Esta alta incidencia no solo representa un daño económico directo, sino que también genera un efecto colateral, la inflación en ciertos comercios debido a la percepción errónea de mayor dinero circulante. Los precios pueden subir, lo que afecta el poder adquisitivo real de la población.

El especialista Ever Odiney Jiménez Santiago subrayó que la falsificación masiva fomenta una economía ficticia, donde el aumento del dinero en circulación no refleja una mejora real, sino una distorsión que puede perjudicar el comercio formal y la confianza en la moneda. Para evitar pérdidas, muchos vendedores han optado por rechazar billetes de alta denominación, una práctica que, aunque comprensible, dificulta las transacciones y puede limitar el consumo local. Las recomendaciones para los comerciantes incluyen el uso de herramientas básicas para detectar billetes falsos, como revisar la textura y las marcas de seguridad a contraluz. Sin embargo, en peque-

El acceso limitado a guarderías y licencias médicas también impacta en la capacidad productiva y la estabilidad emocional de estas féminas. Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el 72 por ciento de las madres jefas de familia en la región no cuenta con servicios de cuidado infantil accesibles, lo que obliga a muchas a combinar jornadas laborales extensas con el cuidado sin apoyo formal, esto aumenta el riesgo de

enfermedades no atendidas. Las expertas en derechos laborales y sociales coinciden en que la solución pasa por diseñar políticas públicas que amplíen la cobertura de la seguridad social hacia las trabajadoras informales. Mientras ello no ocurra, la realidad es que miles de mujeres en la entidad enfrentan la salud infantil como una emergencia constante, en un contexto de exclusión que limita sus oportunidades de desarrollo y bienestar familiar.

SE REQUIERE de medidas preventivas, vigilancia y educación financiera.

ñas tiendas o mercados informales, la falta de capacitación o recursos agrava la problemática, lo que deja a estos negocios más expuestos a ser víctimas de estafas que minan su rentabilidad y confianza. Asimismo, la falsificación no solo implica un problema económico sino también legal. La fabricación y uso de billetes falsos es

un delito que puede acarrear sanciones severas. A pesar de esto, la práctica continua, incentivada por la búsqueda de “dinero rápido”. Combatir esta situación requiere una combinación de medidas preventivas, vigilancia y educación financiera que permitan proteger a los comerciantes y fortalecer la confianza en la moneda nacional.

Fraudes en los productos escolares de baja calidad

La Profeco está disponible para ayudar a garantizar que reciban lo que han pagado

CORTESÍA/PORTAVOZ

El regreso a clases se aproxima, y con él, la preocupación de muchas familias por adquirir útiles escolares adecuados y a un precio razonable. Sin embargo, este periodo también implica riesgos asociados a fraudes y productos de baja calidad que pueden afectar la educación de los estudiantes. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se posiciona como una entidad crucial en la defensa de los derechos de los consumidores, especialmente en una época tan sensible.

La Profeco ha hecho un llamado a la población para que esté alerta ante las irregularidades que pueden presentarse al momento de comprar útiles escolares. “Tenemos también incumplimientos de garantía, defectos, engaños en los precios, que ofrecen una cosa y entregan otra. Cualquier cosa que afecte al consumidor, por eso es la Procuraduría de la Defensa

del Consumidor. Es un abanico enorme de quejas que se pueden presentar, no solo en esta época, sino que las familias sufren una cantidad de abusos, en ocasiones de proveedores, inclusive fraudes”, comentó un representante de la institución.

Las quejas más frecuentes en este periodo se centran en la calidad de los productos. “Todo eso es sancionable y es verificado por la Profeco. Llevamos pocos días, hay muy pocas denuncias. Las principales son que la calidad es inferior. Es válido, en cierto momento, un cuaderno que puede valer 30 pesos, y yo he visto cuadernos que valen ocho pesos. Entonces, un cuaderno de ocho pesos no va a tener la misma calidad que un cuaderno de 30 pesos”, señaló el representante de la Profeco.

La diferencia de calidad en los útiles escolares no solo es un problema económico, sino que también puede impactar negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. “Un cuaderno de mala calidad puede dificultar la escritura y el aprendizaje. Por eso, es crucial que los consumidores estén atentos y hagan valer sus derechos”, añade. La Profeco está disponible para ayudar a los ciudadanos

a combatir estos abusos y garantizar que reciban lo que han pagado. Es fundamental que los padres de familia conozcan sus derechos y cómo actuar ante situaciones de fraude. La Profeco recomienda verificar la calidad de los productos antes de realizar la compra y estar atentos a las etiquetas que indican características como el material y el proceso de fabricación. Además, se sugiere comparar precios y calidades entre diferentes

proveedores para asegurarse de que las compras sean justas y beneficiosas. Aunque hasta el momento no se cuenta con cifras exactas de denuncias, los reportes realizados se enfocan en su mayoría a productos de mala calidad. La Profeco continúa trabajando para verificar y sancionar a los proveedores que incurren en estas prácticas desleales. “Si encuentras productos que no cumplen con

Se sugiere comparar precios y calidades entre diferentes proveedores

lo prometido, no dudes en reportar cualquier irregularidad”, enfatizó el representante de la Profeco. Los fraudes en productos de baja calidad representan un desafío significativo para las familias, especialmente en un momento donde cada peso cuenta. La educación de los niños debe ser una prioridad, y contar con útiles escolares de buena calidad es esencial para su desarrollo académico. Con el respaldo de la Profeco y la información adecuada, los consumidores pueden tomar decisiones informadas y proteger sus derechos en este regreso a clases. La educación es un derecho, y asegurar que los estudiantes cuenten con las herramientas adecuadas es responsabilidad compartida entre proveedores y consumidores.

Fortalece CECCC trabajos para la pacificación

Entregaron más resultados de evaluaciones de confianza a presidentes municipales

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

El Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas (CECCC) continúa reforzando su labor coordinada con los municipios, para garantizar la paz y seguridad en la entidad mediante la entrega de resultados de las evaluaciones de control de confianza a las autoridades municipales.

En esta ocasión el director general del CECCC, José Alonso Llaven Villarreal, hizo entrega de los resultados correspondientes al presidente municipal de Las Rosas, Jesús Antonio Orantes Noriega, con lo que se fortalece el sistema de control institucio -

nal y se reafirma el compromiso de contar con corporaciones de seguridad eficaces, responsables y cercanas a la ciudadanía. Asimismo, Llaven Villarreal entregó a la presidenta municipal de Tuzantán, Grissel Vázquez Zambrano, los resultados de la misma evaluación, subrayando que estas acciones representan un paso firme hacia la consolidación de instituciones que inspiren confianza y actúen con honestidad y responsabilidad, en sintonía con las expectativas de la sociedad chiapaneca.

El CECCC ratifica que la evaluación, certificación y seguimiento a los cuerpos de seguridad son pilares fundamentales para la construcción de un Chiapas en paz, donde la colaboración entre los distintos órdenes de Gobierno sea la clave para garantizar un servicio de calidad a la población.

RECOMIENDAN revisar etiquetas con características. (FOTO: ARIEL SILVA)

Herida abierta en queSCJNliberó

La ausencia de una resolución internacional definitiva ha coincidido con un deterioro en la seguridad regional

El 12 de agosto quedó inscrito como una fecha que, para las comunidades de Los Altos de Chiapas, no se borrará jamás. Ese día, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —rebautizada por las víctimas como Suprema Corte de Injusticia— ordenó la liberación de varios de los autores materiales de la Masacre de Acteal. Los ministros que avalaron esta decisión fueron José de Jesús Gudiño Pelayo, José Ramón Cossío Díaz, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

La resolución, adoptada bajo el argumento de “fallas en el debido proceso”, dejó en libertad a hombres condenados por la matanza ocurrida el 22 de diciembre de 1997, en la que fueron asesinadas 45 personas —incluyendo mujeres embarazadas y niños— pertenecientes a la organización civil pacifista Las Abejas de Acteal.

Para los sobrevivientes y familiares, esta decisión no fue un mero tecnicismo jurídico: significó, en sus palabras, “un acto de complicidad con la impunidad” y una “segunda agresión” a la memoria de quienes murieron.

LA MASACRE Y EL CONTEXTO DE GUERRA DE CONTRAINSURGENCIA

La Masacre de Acteal ocurrió en el municipio de Chenalhó, Chiapas, en pleno auge del conflicto derivado del levantamiento zapatista de 1994. Según denuncias de la época, el Gobierno federal encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León implementó el Plan de Campaña Chiapas 94, estrategia militar que incluyó el financiamiento y adiestramiento de grupos paramilitares en la región.

El 22 de diciembre de 1997, un grupo de hombres armados — identificados como paramilitares priistas y cardenistas— atacó a integrantes de Las Abejas que se encontraban orando en la ermita de Acteal. Entre las víctimas hubo mujeres embarazadas a las que les fueron extraídos sus bebés del vientre, así como menores de edad.

La matanza, calificada por organismos nacionales e internacionales como crimen de lesa humanidad, dejó una profunda herida en las comunidades tsotsiles y un precedente doloroso en la historia de México.

EL FALLO DE LA CORTE Y LA INDIGNACIÓN

El 12 de agosto, años después de las condenas iniciales, la SCJN ordenó la liberación de varios de los paramilitares encarcelados.

Los ministros argumentaron que los procesos judiciales presentaban irregularidades y violaciones al debido proceso.

Sin embargo, para Las Abejas, estos fallos desestimaron pruebas y testimonios fundamentales, privilegiando formalismos jurídicos sobre la verdad histórica. La decisión fue percibida como un encubrimiento de los autores intelectuales, entre ellos, según la organización, el propio expresidente Ernesto Zedillo, el entonces secretario de Gobernación Emilio Chuayffet, el general Enrique Cervantes Aguirre, el general Mario Renán Castillo y el exgobernador

Julio César Ruiz Ferro.

“Los ministros se convirtieron en cómplices de la corrupción y de la impunidad”, señalaron en un comunicado. “Liberaron a los asesinos materiales para proteger a los autores intelectuales”.

MEMORIA Y RESISTENCIA INTERGENERACIONAL

Más de un cuarto de siglo después, Las Abejas mantiene una lucha por justicia, memoria y ver-

dad. La nueva generación, integrada por hijos, hijas y nietos de las víctimas, ha tomado el relevo. “No conocimos a nuestras abuelas y abuelos por culpa de Zedillo, de los paramilitares y del Ejército”, afirman. Para la juventud de la organización, el compromiso es claro: continuar el Camino de la Paz que sus mayores defendieron hasta el final, pero sin renunciar a la exigencia de justicia. “Aunque nuestros mayores tal vez no alcancen a verla, nosotros sí lograremos que llegue”, expresan.

EL CASO EN LA CIDH Y LA DEUDA INTERNACIONAL

Desde hace más de una década, el caso está en manos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) bajo el expediente 12.790, “Manuel Sántiz Culebra y Otros (Masacre de Acteal)”. Según las víctimas, la CIDH no ha emitido aún su informe de fondo, lo que ha contribuido a prolongar la impunidad.

La ausencia de una resolución internacional definitiva ha coin-

SIGUE SIENDO un caso emblemático de impunidad en México. (FOTOS: CORTESÍA)

en Acteal: El día liberóaparamilitares

cidido con un deterioro en la seguridad de la región, incluyendo el asesinato de defensores comunitarios como Simón Pedro Pérez López y amenazas contra integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), entre ellas su directora, Dora Robledo.

Para las comunidades, la impunidad en Acteal no recae únicamente en el sexenio de Zedillo. También responsabilizan a los gobiernos posteriores, incluido el actual, que se presenta como de izquierda pero que —afirman— ha tolerado el asesinato de periodistas, defensores de derechos humanos y líderes comunitarios.

La Masacre de Acteal, insisten, es un caso paradigmático que demuestra la continuidad de la violencia de Estado y la falta de sanción a quienes ordenan y ejecutan crímenes contra pueblos organizados.

UNA MEMORIA QUE SE

VINCULA CON OTRAS LUCHAS

En sus recientes comunicados, Las Abejas han extendido su soli-

daridad hacia otros pueblos que sufren violencia y exterminio. Han expresado apoyo al pueblo palestino, denunciando el papel de los gobiernos de Israel y Estados Unidos en lo que llaman “un genocidio atroz”.

Aunque reconocen que no tienen el poder para detener la barbarie, sostienen que unir las voces en denuncia es un paso imprescindible para salvar vidas y evitar que el silencio se convierta en cómplice.

EL SIGNIFICADO

DEL 12 DE AGOSTO

Para los habitantes de Acteal, el 12 de agosto no es solo una fecha judicial. Es un recordatorio de que el sistema de justicia en México, en palabras de las víctimas, “no alcanza al sentido profundo de la justicia” y que la memoria de los muertos sigue siendo un terreno en disputa.

Ese día simboliza una fractura en la confianza hacia las instituciones judiciales, pero también un punto de inflexión en la resistencia de las comunidades, que han

decidido no dejar que el olvido cubra la historia. En la ermita donde ocurrió la masacre, la memoria persiste entre cruces, nombres y flores. Cada aniversario, las voces se alzan para decir que Acteal no fue una tragedia aislada, sino un crimen de Estado, y que mientras no haya castigo a los responsables inte -

lectuales y materiales, la herida seguirá abierta.

La Masacre de Acteal sigue siendo un caso emblemático de impunidad en México. La liberación de los paramilitares, decidida el 12 de agosto por la SCJN, marcó para las víctimas una nueva agresión, un acto que refuerza la percepción de que las instituciones

no están del lado de los pueblos. Lejos de desistir, Las Abejas y sus nuevas generaciones han tomado esta fecha como un estandarte de resistencia, con la convicción de que la justicia verdadera no llegará por voluntad de los poderosos, sino por la perseverancia de quienes se niegan a olvidar.

PJ fortalece coordinación contra violencia de género

El encuentro tuvo como objetivo garantizar una atención integral y especializada

CORTESÍA/PORTAVOZ

EAnalizaron estrategias conjuntas para optimizar la respuesta en la prevención, atención y acompañamiento a víctimas

n el marco de la mesa de trabajo convocada por el Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum) de Chiapas, el Poder Judicial del Estado participó activamente a través de la directora de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Margarita Esther López Morales, refrendando el compromiso institucional de coadyuvar en la construcción de rutas de atención prioritarias para casos de violencia de género que afectan a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Este encuentro, celebrado en la Sala de Juntas del Cejum en Tuxtla Gutiérrez, tuvo como objetivo fortalecer la coordinación interinstitucional para garantizar una atención integral, especializada, en apego a un acceso a la justicia con perspectiva de género y derechos humanos.

Durante la reunión, representantes del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, DIF Chiapas, Registro Público de la Propiedad y personal directivo del Cejum, analizaron estrategias conjuntas para optimizar la respuesta en la prevención, atención y acompañamiento a víctimas de violencia.

La participación del Poder Judicial se enmarca en la política impulsada por el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, de promover una justicia con humanismo, ética y sensibilidad, que atienda con calidad y calidez a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, asegurando que cada caso sea tratado con el debido respeto a la dignidad y a los derechos de las personas.

Sigue nuestro canal de WhatsApp
PROMUEVEN UNA justicia con humanismo. (FOTO: CORTESÍA)

Alfabetización comunitaria: Un puentedeesperanzaenTuxtla

A través de talleres creativos se busca promover la lectura y la escritura

En Tuxtla Gutiérrez, un espacio se abre como refugio de lecturas, cuentos y esperanzas. El proyecto “Lengua Escrita y Movilidad Humana”, impulsado por el Centro de Capacitación Intercultural de Chiapas (CECiTy) y vinculado a Cáritas, se encuentra muy cerca de la parroquia Santo Domingo de Guzmán. Aquí, se llevan a cabo talleres diseñados para acercar a diversas personas, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad, a la lectura y la escritura.

Alejandro, uno de los talleristas, explicó: “Pertenece al proyecto ‘Lengua Escrita y Movilidad Humana’, adjudicado a CECiTy y vinculado con Cáritas… damos actividades de lectoescritura para acercar a personas diversas, sobre todo población vulnerable a la lectura y lectoescritura”. Este enfoque busca no solo enseñar a leer y escribir, sino también reconocer que cada individuo interpreta el mundo a su mane-

ra. Para los niños migrantes, estos talleres representan un puente que les permite reconectar con un fragmento de la vida que dejaron atrás. Las actividades son variadas, desde la creación de títeres hasta cuentacuentos y lectura de libros. “Las actividades son diversas, creación de títeres, creación de cuentos, cuentacuentos con títeres, lectura de libros y actividades vinculadas a la lectura y escritura”, añadió Alejandro, resaltando la diversidad de enfoques que pueden llegar a captar el interés de los participantes.

Sin embargo, el contexto educativo en Chiapas presenta desafíos significativos. Datos del Inegi indican que entre el 13 y 14 por ciento de la población de 15 años o más en el estado no sabe leer ni escribir, lo que se traduce en más de medio millón de personas. Esta situación afecta desproporcionadamente a las mujeres, quienes constituyen alrededor del 63 por ciento del total de analfabetos, y a las comunidades indígenas, donde el analfabetismo es aún más agudo.

Celebran Día Internacional de

Se conmemoró con una vibrante mezcla de música y stands de emprendedores

Este 12 de agosto, Tuxtla Gutiérrez se convirtió en el centro de la celebración del Día Internacional de la Juventud, un evento que reunió a cientos de jóvenes en un ambiente festivo y dinámico. La jornada estuvo marcada por la música, talleres creativos y la participación de emprendedores jóvenes que expusieron sus negocios, muchos de ellos de reciente creación. Este evento no solo celebró la juventud, sino que también sirvió como una plataforma para que los jóvenes mostraran su talento y la innovación que traen consigo.

la Juventud

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Chiapas, el 30 por ciento de la población es joven, es decir, tiene entre 15 y 29 años. Sin embargo, las oportunidades laborales y de desarrollo son limitadas. La situación se complica aún más con un índice de desempleo juvenil que supera el 10 por ciento, lo que impulsa a muchos a buscar alternativas creativas y emprendedoras. Durante la celebración, diversos stands presentaron productos y servicios que van desde artesanías hasta tecnología, reflejando la diversidad de intereses y habilidades de la juventud chiapaneca.

La música fue otro de los protagonistas del día. Bandas locales y DJs animaron el ambiente, creando un espacio donde los jóvenes pudieron disfrutar, bailar y conectar entre sí. Los talleres creativos, que abarcaban desde la pintura hasta lo digital, tam-

bién fueron un éxito, permitiendo a los participantes explorar su creatividad y descubrir nuevas pasiones.

Las cifras son reveladoras, en Chiapas, el 70 por ciento de los jóvenes realiza actividades recreativas, mientras que un 40 por ciento se involucra en actividades deportivas. Esta tendencia se vio reflejada en la participación de jóvenes de la región altos, quienes viajaron a Tuxtla Gutiérrez para demostrar sus habilidades en deportes extremos. Con saltos y acrobacias, estos jóvenes no solo mostraron su talento, sino que también compartieron un mensaje poderoso, el deporte puede ser una herramienta efectiva para alejar a muchos de los vicios y la delincuencia.

Uno de los jóvenes que participó en la exhibición de deportes extremos, Miguel, comentó: “El deporte nos da una razón para salir a la calle y mantenernos

Este esfuerzo complementa iniciativas gubernamentales, ofreciendo un espacio inclusivo y enriquecedor

Aunque la región centro, donde se ubica Tuxtla Gutiérrez, muestra una tasa de analfabetismo relativamente menor (15.5 por ciento), algunos municipios rurales indígenas como Ocosingo, Chamula, Chilón y Sitalá enfrentan tasas que alcanzan hasta el 40 por ciento. Para hacer frente a esta realidad, el Gobierno ha implementado el programa “Chiapas Puede”, una iniciativa que busca reducir el analfabetismo mediante la alfabetización en contextos interculturales y etnopedagógicos. Hasta mediados de 2025, más de 96 mil personas se habían inscrito en dicho programa, con la ambiciosa meta de alcanzar los 200 mil alfabetizados al final del año.

En este marco, los talleres comunitarios del Parque Santo Domingo complementan el esfuerzo

gubernamental, sirviendo como espacios inclusivos que ofrecen oportunidades a quienes quedan fuera del sistema escolar formal, especialmente a niños migrantes y personas en movimiento. Alejandro reflexiona sobre la importancia de este enfoque: “Pensamos que toda persona está prealfabetizada… aunque no sepan leer o escribir, hacen una ‘lectura del mundo’… por ejemplo, los niños en movilidad, muchos ya tenían alguna forma de alfabetización, extrañaban la escuela y este espacio les permitía reconectar”.

Celebrando cada historia, cada títere, cada cuento compartido, estos talleres enriquecen más que letras, construyen comunidad, dignidad y puentes entre mundos. Desde las voces de los talleristas hasta los cuentacuentos bajo los árboles, y con el respaldo de datos que evidencian la magnitud del reto alfabetizador en la entidad, queda claro que, más allá de cifras, la lectura tiene el poder de transformar vidas. En Tuxtla Gutiérrez, el proyecto “Lengua Escrita y Movilidad Humana” se erige como un faro de esperanza en un panorama educativo que aún necesita mucho por hacer.

SE VIVIÓ un ambiente festivo y dinámico. (FOTO: CORTESÍA)

ocupados. Muchos de nosotros hemos tenido amigos que se han perdido en el camino, pero al practicar deportes, encontramos un propósito y una comunidad”. Este testimonio resuena en muchos jóvenes que buscan alternativas a las dificultades que enfrentan en su entorno. La celebración del Día Internacional de la Juventud en Tuxtla Gutiérrez no solo fue una fiesta, sino una llamada de atención sobre la importancia de invertir en este sector de la población. Los

jóvenes son el futuro, y su potencial debe ser fomentado a través de políticas públicas que les brinden oportunidades de empleo, educación y desarrollo personal. Las actividades del día reflejan la resiliencia y creatividad de los jóvenes chiapanecos, así como su deseo de construir un futuro mejor. Al cerrar la jornada, muchos se llevaron no solo recuerdos, sino también el compromiso de seguir luchando por sus sueños y de apoyarse mutuamente en el camino.

EL CONTEXTO educativo presenta desafíos significativos. (FOTO: CORTESÍA)

Personas que hablan alguna lengua indígena en México

La violencia entre internos en penales del país creció este año, derivado del hacinamiento y la falta de recursos

México es uno de los países con una de las culturas más diversas en América Latina; pese a ello, en los últimos años se ha perdido una gran parte de los hablantes de lenguas nativas.

La lengua más resiliente es el náhuatl, que concentra cerca del 22 por ciento del total de hablantes de una lengua indígena.

La lengua maya, la tseltal, tsotsil y mixteca completan el top cinco de la lista de las más habladas en el país.

Conoce el número de personas que hablan lengua indígena en México durante

2024:

1. 39.2 millones de personas se consideraron indígenas por autoadscripción.

2. 7.4 millones de personas en México se dijeron realmente hablantes de lengua indígena.

3. Siete millones de personas se identificaron como indígenas y hablan alguna lengua.

Frida Kahlo

Una mujer que usó sus experiencias de vida para crear belleza y obras que la hicieron la pintora latinoamericana más reconocida

PORTAVOZ/STAFF

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una de las pintoras más conocidas de Mexico y este país fue uno de los ingredientes principales de su obra.

Los surrealistas quisieron ver en Frida como uno de los suyos, pero ella siempre se mostró reticente por un motivo: Frida no pinta sueños… pinta su realidad. “No sabía que era surrealista hasta que llegó André Breton a México y me lo dijo”, afirmó.

Su vida estuvo marcada por diversos factores, la mala salud fue uno de ellos. La polio de su infancia y sobre todo un terrible accidente de autobus dejó secuelas que cambiaron su vida (dolores, amputaciones, imposibilidad de engendrar…), pero que también la iniciaron en el arte. Durante el largo periodo de convalecencia en el hospital Frida Kahlo realizó sus primeros trabajos artísticos.

Otro factor que marcó su vida y obra fue el (los) matrimonio(s) con Diego Rivera, toda una institución en México, que resultó una influencia masiva en el arte de Frida. Aunque Kahlo era polígama y bisexual, las infidelidades de su promiscuo marido hicieron

de las peleas algo cotidiano y también quedó documentado en la pintura de la artista.

Su obra es difícil de clasificar. Tan unida a su vida personal, se podría decir que los cuadros de Frida son sujeto y objeto. Sin duda, y aunque ella misma lo negara, hay una masiva influencia surrealista (no todo son sueños, también está la magia, los mitos y el inconsciente que se respira en México). También un evidente influjo expresionista.

Según la propia artista, usó la simbología de los colores para su obra: El verde: luz tibia, buena; marrón: hoja que va a la tierra, color del mole; amarillo: locura, miedo y enfermedad, pero también algo del sol y de la alegría; azul cobalto: electricidad, amor y pureza; negro: nada es negro; hojas verdes: tristeza, ciencia; amarillo verdoso: locura y misterio, los fantasmas usan trajes de ese color; verde oscuro: color de buenos negocios y malos anuncios; azul marino: distancia, aunque también la ternura puede ser de ese color.

Rompió tabús sobre el cuerpo y la sexualidad femenina, pues siempre buscó con su trabajo alejarse de lo que podría hacer una mujer en su época y se mostró dura, excesiva, violenta, activa… Es por ello una especie de símbolo del feminismo en el arte.

Las indagaciones en su contra tendría que ver con contratos a Petróleos Mexicanos

ACUSACIONES

Como mujer, no tengo país. Como mujer, mi país es el mundo entero” Virginia Woolf

EE. UU. investiga a Adán Augusto López

Ha estado envuelto en polémica desde que se dio a conocer que su exsecretario de Seguridad está ligado a ‘La Barredora’

PORTAVOZ / AGENCIAS

El senador de Morena, Adán Augusto López, no ha dejado de estar en el ojo público y aunque aseguró la semana pasada en el pleno de la Cámara Alta que las acusaciones en su contra lo tienen sin cuidado, esta vez es el Gobierno de Estados Unidos quien lo tiene en la mira.

En su columna del pasado lunes, Raymundo Riva Palacio aseguró que el coordinador de la bancada de Morena en el Senado se volvió objetivo del Gobierno de Donald Trump, luego de que se informara sobre la orden de aprehensión de su execratorio de Seguridad, Hernán Bermúdez, ligado al grupo “La Barredora”.

Según el columnista, Sheinbaum ha sido informada directamente de que el Gobierno de Estados Unidos tiene concluida una investigación sobre los presuntos

negocios criminales de Adán Augusto López.

“Su red involucra de manera profunda a exfuncionarios durante su Gobierno en Tabasco, en la Secretaría de Gobernación, empresarios y políticos en cargos de elección popular, así como exgobernadores”, señala Riva Palacio.

Sin embargo, la investigación de Estados Unidos no menciona el tráfico de drogas, pero sí menciona a los grupos del crimen organizado, a quienes lo involucra en otros negocios criminales y los relaciona con el Gobierno de Venezuela.

En su columna, titulada ‘Preocúpese senador doble A’, Raymundo Riva Palacio, explica que recientemente el Gobierno de Donald Trump ha ligado al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con células delictivas mexicanas, sin embargo, no detalló en qué parte de la ecuación entra Adán Augusto López.

¿DE QUÉ LO ACUSAN?

Sin embargo, este martes 12 de agosto, se dio a conocer que la investigación en contra de Adán Augusto López Hernández tendría que ver con contratos a Petróleos Mexicanos.

Sheinbaum sigue firme a eliminar a legisladores ‘pluris’

La mandataria ha sugerido un recorte en el financiamiento a partidos políticos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum volvió a criticar las listas plurinominales, que planea eliminar con su reforma electoral.

“La lista de plurinominales se ha convertido, para muchos partidos políticos, en el reparto interno de puestos para las cúpulas de los partidos políticos. Nosotros que hablamos de la representación del pueblo, esa es la definición de democracia, por eso abrimos a que se discuta”, apuntó en su conferencia de prensa matutina. Sheinbaum ha propuesto que haya una consulta ciudadana so-

bre la reforma electoral y afirmó que a la gente no le gusta que haya “pluris”.

Como parte de la reforma electoral que definirá la comisión presidencial, Sheinbaum ha propuesto la posibilidad de eliminar a los legisladores plurinominales.

Los legisladores plurinominales son elegidos por representación proporcional.

Por ejemplo, la Cámara de Diputados está integrada por 500 diputados y diputadas. De ese total, 300 son electos por mayoría relativa y 200 son elegidos por el sistema de representación proporcional (plurinominales).

Esos 300 diputados federales elegidos por mayoría relativa son elegidos según la distribución de las 32 entidades federativas; su elección es mediante listas regionales.

En el caso de los diputados “pluris”, un ciudadano no vota por una persona en específico, sino que al darle su voto a un partido político, favorece que ese partido tenga más posibilidades de registrar legisladores de su lista plurinominal.

El Senado mexicano está compuesto por 128 legisladores, de los cuales 32 son senadores plurinominales.

Los legisladores (diputados y senadores) uninominales son votados por los ciudadanos, pero los plurinominales son elegidos por representación proporcional, según dichas listas.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prepara un proyecto de reforma electoral, con el fin de que este sea discutido cuando el Congreso mexicano vuelva a sesionar en septiembre. Para ello, Sheinbaum creó una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, dirigida por Pablo

El periodista Gildo Garza contó que Estados Unidos reveló que dos mexicanos que viven en Texas sobornaron a dos funcionarios de Petróleos Mexicanos para obtener contratos en 2019-2021, cuando Andrés Manuel López Obrador era presidente de México, y Octavio Ramírez Oropeza, director de Pemex Explicó que cuando López Hernández era gobernador de Tabasco uno de sus notarios, también de apellido Oropeza, acreditó decenas de contratos para Pemex en Dos Bocas en fechas similares a las que los dos empresarios mexicanos en Texas estuvieron haciendo trámites para obtener contratos en México.

El periodista señaló que el notario de nombre Ramón Oropeza Lutzow recibió de Adán Augusto el permiso legal de la notaria para darle sustento legal a las empresas de los mexicanos en Estados Unidos, Ramón Alejandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga, en Tabasco.

EMPRESAS EN LA MIRA Gildo Garza detalló que las empresas que están ligadas a Adán Augusto y que son de los empresarios investigados en Estados Unidos son Kim Rent Card, dedicada a la renta de vehículos, y la cual fue utilizada por Ávila Lizárraga, para la renta de vehículos ejecutivos de Dos Bocas.

Gómez, extitular de la UIF.

Una parte central de la reforma electoral es el presupuesto para las elecciones, pues Sheinbaum ha sugerido un recorte en el financiamiento a partidos políticos.

También se ha mencionado la eliminación de las listas de legisladores plurinominales.

Sin embargo, la propuesta de eliminar las candidaturas plurino-

minales para legisladores no ha sido bien recibida por todos los integrantes de Morena y sus aliados.

Por ejemplo, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, cuestionó la eliminación de legisladores plurinominales propuesta por Sheinbaum en diciembre pasado, al considerar que era “una barbaridad”.

EL SENADOR otorgó legalidad a las instituciones. (FOTO: CORTESÍA)
LA PROPUESTA no ha sido bien recibida. (FOTO: CORTESÍA)

Fueron requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos

México extradita a 26 prisioneros a EE. UU.

Se comprometieron a no solicitar pena de muerte para ninguno de los acusados

PORTAVOZ/AGENCIAS

Unas 26 personas que estaban en prisión en México fueron trasladadas a Estados Unidos la mañana de este 12 de agosto, de acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Las 26 personas son requeridas en EE. UU. por sus vínculos con organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas y otros delitos.

En un breve comunicado conjunto, las autoridades apuntaron que todas las personas contaban con orden de extradición a Estados Unidos; no obstante, no se detalla quiénes serían las personas enviadas.

“La custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos quien se com-

TRASLADO se realizó bajo protocolos institucionales. (FOTO: CORTESÍA)

prometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país”, puntualiza el comunicado.

En febrero de 2025, la FGR anunció la extradición de 29 mexicanos detenidos en centros penitenciarios a Estados Unidos. Una de las personas fue Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara.

Además de Caro Quintero, también fueron extraditados líderes de Los Zetas: Miguel Treviño Morales y Omar Treviño Morales —alías el ‘Z-40 y el ‘Z-42, respectivamente

Reabrirán proceso penal contra Alonso Ancira

El caso, por el que reabrirán el proceso, llevó a la cárcel al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de México anunció este martes que reiniciará el procedimiento penal contra el empresario Alonso Ancira, exdirector de Altos Hornos de México (AHMSA) y conocido como el ‘Rey del Acero’, luego de incumplir el pago de la reparación del daño por la venta de la planta chatarra de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Ese acuerdo que fue suscrito por las autoridades de Pemex frente al juez, nosotros consideramos que ya no es válido y por lo tan-

to reiniciamos el procedimiento, vamos a hacer primero todas las gestiones para que esta persona asuma la responsabilidad”, señaló el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, durante la conferencia presidencial.

Alonso Ancira obtuvo su libertad en 2021 luego de firmar un acuerdo que lo obligaba a devolver 216 millones de dólares al Gobierno mexicano.

No obstante, el titular de la Fiscalía General de la República señaló que Ancira “los primeros (pagos) los hizo y después ya no los hizo”.

Refirió que el empresario tiene nacionalidad estadounidense por lo que está viviendo en aquel país, pero acotó que verán si a través de asistencia política internacional se buscarán las garantías suficientes para que pague.

Ya nos comunicamos con Pemex y vamos a darle la respuesta, eso no se puede quedar así.

Señaló que por ello, se reiniciará el procedimiento “en razón de que no cumplió con las obligaciones de reparación del daño que había ofrecido (…) nosotros reiniciamos el procedimiento con todos los actos de procesales que tengamos para hacer cumplir esa ley”, zanjó.

La reparación del daño por parte de Ahmsa, quedó pendiente desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (20182024), quien había informado que su Gobierno buscaría recuperar la empresa y en mayo de 2023 ofreció reestructurar la deuda que mantenía la empresa con el Gobierno federal, la cual ascendía, en ese momento, a entre tres mil y cinco mil millones de pesos (162 y 270 millones de dólares).

El presidente estadounidense, Donald Trump, designó a seis grupos del crimen organizado como terroristas unos días antes de esa primera ronda de extradiciones.

EE. UU. REPATRIA A MEXICANOS

El Gobierno de Estados Unidos transfirió 14 reos mexicanos sentenciados por narcotráfico a México. Esta decisión se tomó con el fin de ahorrar cuatro millones de dólares en los costos asociados por la suma de 96 años de sus condenas,

según informó el Departamento de Justicia (DOJ) el lunes 11 de agosto. Todos los reclusos tenían sentencias por distribución de drogas en EE. UU. El traslado de los mexicanos al país ocurrió el viernes pasado, de acuerdo con el tratado bilateral de transferencia de reos con México, indicó la autoridad estadounidense.

Los reos, que solicitaron su transferencia a México, completarán sus condenas en este país.

asistencia política internacional. (FOTO: CORTESÍA)

Un juzgado declaró en abril de 2023 en estado de quiebra a Ahmsa, además de que nombró a la Cámara de Comercio del municipio de Múzquiz, como el síndico del proceso.

La sentencia del Juzgado Primero de Primera Instancia en Materia Civil del Distrito Judicial de Monclova fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En 2013, la compra de Agronitrogenados -un planta que llevaba 14 años abandonada en Coatzacoalcos, Veracruz- costó al Gobierno mexicano cerca de 650 millones de dólares en total, según datos de la Audiencia Superior de la Federación. Los 200 millones de sobreprecio corresponderían a la primera evaluación que se hizo de la planta en su estado original antes de ser adquirida.

BUSCARÁN
EL

LUCES

DRAMA

La noche siempre LLega

Ante un inminente desalojo en una ciudad que su familia ya no puede costear, una mujer se lanza a una desesperada y peligrosa búsqueda nocturna para reunir 25 mil dólares

PORTAVOZ/STAFF

“La noche siempre llega’ es una de esas películas que no se olvidan fácilmente: descarnada, intensa, cargada de tensión emocional y con una protagonista que lo arriesga todo en una sola noche.

¿DE QUÉ TRATA?

En una ciudad marcada por la gentrificación y la desigualdad, Lynette, una mujer joven y decidida, emprende una carrera desesperada contra el tiempo para reunir 25 mil dólares y así evitar que su familia pierda la casa en la que han vivido toda la vida.

En apenas unas horas, cruzará límites morales, enfrentará amenazas y desenterrará heridas del pasado en una noche que lo cambiará todo. Una odisea urbana de supervivencia, culpa y redención.

REPARTO

Vanessa Kirby — Lynette

Jennifer Jason Leigh — Madre de Lynette

Zachary Gottsagen — Kenny

Stephan James — Darius

Randall Park — Prestamista

Julia Fox — Gina

Michael Kelly — Policía encubierto Eli Roth — Contacto turbio

¿DÓNDE VERLA?

La noche siempre llega estará disponible en Netflix a partir de agosto de 2025, tanto en versión original como con doblaje al español y subtítulos. Ideal para quienes buscan un drama trepidante con una gran actuación femenina al centro.

SINOPSIS

Basada en la novela homónima de Willy Vlautin. Sigue a Lynette, una

joven atrapada en el colapso económico de una ciudad que ha dejado atrás a los suyos. En un desesperado intento por asegurar el futuro de su familia, Lynette se embarca en una noche infernal donde cada decisión cuesta, cada paso arriesga, y cada encuentro es un espejo de su pasado. Lo que empieza como una misión económica, pronto se convierte en un viaje emocional hacia la libertad.

¿ESTÁ BASADA EN UN LIBRO?

Sí, la película está basada en la aclamada novela de Willy Vlautin, conocida por su sensibilidad social y su capacidad para retratar a personajes marginales con una humanidad profunda. La adaptación respeta el tono sombrío, emocional y realista del libro, llevándolo a la pantalla con una narrativa visual poderosa y contemporánea.

ODISEA URBANA de supervivencia, culpa y redención. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1521, cayó Tenochtitlán entre las tropas de Hernán Cortés.

MUNDO “

INCOMPETENCIA

Las mujeres tienen que aprovechar su poder, es absolutamente cierto. Solo hay que aprender a no aceptar el primer no. Y si no puedes seguir recto, da la vuelta a la esquina”

Trump amenaza con llevar a la justicia al jefe de la Fed

La molestia surge ante la negativa de bajar tasas de interés y por el costo de trabajos de renovación en edificios

El presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, amenazó este martes con permitir que se presente una “demanda importante” contra el presidente de la Fed (Banco Central), Jerome Powell, con quien está descontento porque el funcionario se niega a bajar las tasas de interés y por el costo de los trabajos de renovación en los edificios de la entidad.

El mandatario se muestra cada día más impaciente con la influyente institución monetaria y la ha insultado varias veces

“Jerome ‘el demoroso’ Powell debe bajar la tasa AHORA. (...) El daño que ha causado por siempre actuar demasiado tarde es incalculable. Afortunadamente, la economía es tan buena que hemos pasado por encima de Powell y de la complaciente Junta (de la Fed)”, escribió en su red Truth Social. Como es habitual cuando se refiere a sus rivales políticos, también calificó a Powell de “perdedor”.

Trump volvió al ataque contra Powell tras la publicación de las nuevas cifras de inflación, que se mantuvo estable en julio en un 2,7 por ciento interanual, aunque el dato subyacente -seguido de cerca por la Fed- se elevó en un 3,1 por ciento, a tono con la tendencia al alza pronosticada por analistas, en un posible indicio de los efectos de los aranceles impulsados por el republicano.

“TRABAJO HORRIBLE”

Trump se muestra cada día más impaciente con la influyente institución monetaria y ha in-

sultado varias veces a Powell, a quien él mismo nombró para el cargo durante su primer mandato (2017-2021). Esta jornada reiteró sus denuncias contra Powell con motivo de las obras de renovación de la sede de la Fed en Washington, con un sobrecosto de unos 700 millones de dólares, que los republicanos usan para reprochar su supuesta mala gestión al frente del organismo.

“Considero permitir que se inicie una importante demanda contra Powell debido a su trabajo horrible y sumamente incompetente en

Xi: China y Brasil pueden dar

ejemplo de “autosuficiencia”

La conversación entre mandatarios se produjo después de que se anunciara otra prórroga de 90 días a la tregua arancelaria

PORTAVOZ /

AGENCIAS

El presidente de China, Xi Jinping, dijo en una llamada telefónica a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que sus países pueden dar ejemplo de “autosuficiencia” en el Sur Global, en momentos de retos comerciales y geopolíticos.

En los últimos meses, ambos líderes han tratado de presentar

a sus países como firmes defensores del sistema comercial multilateral, en marcado contraste con la ofensiva arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump.

La llamada de Xi al presidente brasileño se produjo pocas horas después de que Trump anunciara otra prórroga de 90 días a la tregua arancelaria que mantiene con Pekín.

RELACIONES EN SU MEJOR MOMENTO

También se produjo después de que Lula indicara la semana pasada que planeaba hablar con los líderes de India y China para estudiar una respuesta coordinada a los gravámenes estadounidenses.

Xi le dijo al mandatario latinoamericano que las relaciones entre China y Brasil ahora se encuentran en su mejor momento, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Afirmó que China “trabajará con Brasil para dar ejemplo de unidad y autosuficiencia entre los principales países del Sur Global” y “construir conjuntamente

la gestión de la construcción de los edificios de la Reserva Federal”, escribió Trump. “Tres mil millones de dólares por un trabajo que debería haber costado 50 millones de dólares”, insistió Trump. “¡Nada bien!”, agregó.

En julio, durante una visita a los trabajos de remodelación, Trump leyó un documento que indica que el coste de los arreglos ha ascendido a tres mil 100 millones de dólares. Powell negó con la cabeza y corrigió al mandatario. La Reserva Federal estima la factura en dos mil 500 millones de dólares.

un mundo más justo y un planeta más sostenible”, según ese medio. También aseguró que “todos los países deben unirse y oponerse

firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, añadió Xinhua, en una referencia velada a los aranceles estadounidenses.

ACUSA A la dependencia por sobrecosto en obras. (FOTO: CORTESÍA)
EXHORTÓ A oponerse al unilateralismo. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ENCUBRIMIENTO

Herida abierta en Acteal: El día queSCJNliberóaparamilitares

La ausencia de una resolución internacional definitiva ha coincidido con un deterioro en la seguridad regional

Personas que hablan alguna lengua indígena en México

Aunque casi 40 millones de mexicanos se identifican como indígenas, solo el 19 por ciento de ellos es hablante de algún idioma nativo

Pág. 16

Una mujer que usó sus experiencias de vida para crear belleza y obras que la hicieron la pintora latinoamericana más reconocida

Págs. 12-13
Pág. 17
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.