MIÉRCOLES 25 DE JUNIO DE 2025

Page 1


En Chiapas, la seguridad está a la vanguardia:

Eduardo Ramírez

Encabezó la presentación de la Guardia Estatal y de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste

Pág. 8

DESAMPARADOS

En Huixtla, ayuntamiento abandona a la población

Con herramientas básicas, habitantes rehabilitan caminos y cunetas para evitar afectaciones mayores durante la temporada de lluvias Pág. 5

Proponen regular venta de equipo táctico en el estado

Municipios como Tapachula y Frontera Comalapa concentran denuncias por usurpación de funciones con indumentaria apócrifa

Pág. 5

El abandono institucional impulsa red ilegal de visas

Documentos auténticos circulan fuera de los canales oficiales ante la falta de respuesta de autoridades

Pág. 9

Aprueba Congreso autonomía constitucional de la Unicach

La reforma garantiza la libertad de cátedra, desarrollar programas innovadores y fomentar la creatividad

Pág. 14

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Nuestra diversidad es nuestra fuerza. Qué vida aburrida e inútil sería si todos fueran iguales”

Ayer, hoy

1866.- Nació en Santiago de Chile, Eloísa Díaz Insunza, primera titulada de Chile como Médica y Cirujana.

1953.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, María Columba Quintero Martínez. Fue integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres.

1944.- Mientras participaban en una protesta contra el régimen dictatorial de Jorge Ubico, fue asesinada la maestra guatemalteca María Chinchilla.

1997.- En México quedó establecido el reconocimiento legal de los derechos político electorales de las mujeres.

2003.- La abogada y misionera seglar italiana, Annalena Tonelli recibió la Condecoración Nansen para Refugiados.

En la red

@AristeguiOnline

PAN denunciará y votará contra reforma para intervenir celulares de ciudadanos sin orden judicial: Jorge Romero.

@proceso

Diputados aprueban reforma que limita retiros de Afores por desempleo. Opositores apoyan la inicativa, pero abogan por la creación de un seguro de desempleo.

@europapress

Rutte confirma a Trump que “todos” los aliados de la OTAN se comprometerán a gastar el 5% del PIB en defensa: “Europa va a pagar a lo grande, como deberían, y será tu victoria”

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

“No son nuestras diferencias las que nos dividen. Es nuestra incapacidad para reconocer, aceptar y celebrar esas diferencias”

Audre Lorde

El riesgo de convertir las simulaciones en profecías

LA SENSIBILIDAD colectiva ha quedado trastocada. (FOTO: CORTESÍA)

En estos tiempos inciertos, donde la desinformación se propaga con la velocidad de una chispa en un campo seco, cualquier documento técnico, por más inocuo que parezca, puede encender fuegos que luego nadie sabe cómo apagar.

Es el caso del ejercicio titulado SPARS Pandemic 2025–2028, elaborado por el Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins. Se trata de un escenario ficticio, un ejercicio de simulación que jamás pretendió predecir el futuro, si no entrenar a las autoridades en la gestión comunicativa durante una crisis sanitaria. Sin embargo, el texto —disponible públicamente desde 2017— ha sido interpretado por muchos como una advertencia velada, casi como un plan anticipado.

LA REACCIÓN DICE MÁS SOBRE

NOSOTROS QUE SOBRE EL DOCUMENTO

Después del COVID-19, la sensibilidad colectiva quedó tras-

tocada. Basta con mencionar virus, vacunas o cuarentenas para activar recuerdos punzantes de encierros, incertidumbre y pérdida. En ese contexto emocional, leer que un grupo de expertos simuló una pandemia para el periodo 2025-2028 resulta, para muchos, algo más que inquietante: es motivo de alarma.

Pero no debemos confundir una hipótesis académica con una intención encubierta. Las simulaciones como SPARS se realizan en todo el mundo. No son pronósticos ni estrategias encubiertas, sino ejercicios de prevención. El problema comienza cuando circulan sin contexto, sin marco pedagógico, y terminan convertidas en alimento para quienes viven al acecho de conspiraciones.

AHÍ DONDE DEBERÍA HABER

CLARIDAD, APARECE LA SOSPECHA. Y EN ESE ABISMO CRECE EL MIEDO

No se trata de cancelar los simulacros. Se trata de expli-

carlos. De acompañarlos con información comprensible. De ofrecer al ciudadano común las herramientas necesarias para distinguir entre lo ficticio y lo factual. La transparencia no consiste únicamente en publicar documentos, sino en traducir su significado, desmontar la ambigüedad y reducir el margen del engaño.

Porque si algo quedó claro tras la pandemia real es que la verdad necesita aliados: necesita claridad, necesita oportunidad y necesita confianza.

Los centros académicos y las instituciones públicas deben asumir que el contexto ha cambiado. Ya no basta con el rigor técnico. Hoy se requiere una pedagogía paciente, que informe sin alarmar y que prepare sin sembrar pánico.

Porque el mayor riesgo no es simular una pandemia, sino que el simulacro se vuelva profecía para quienes han perdido la fe en la verdad.

México, retrocesos y pocos avances en la lucha por los derechos de las mujeres

Mientras las mujeres vemos cómo nuevas formas de violencia comienzan a gestarse a nivel mundial contra nosotras, como lo informó la relatora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Reem Alsalem, el pasado 23 de mayo en el documento Violencia por razón de sexo contra mujeres y niñas: nuevas fronteras y cuestiones emergentes, el pasado 17 y 18 de junio de este año, tuvo lugar la sustentación del X Informe Periódico del Estado mexicano ante el Comité CEDAW en el marco del 91 período de sesiones de la de la ONU. El Comité CEDAW es internacional, lo conforman 23 especialistas independientes que trabajan en la protección de los derechos de las mujeres, además de garantizar que no sean discriminadas en ningún ámbito de la vida. Supervisa que cada Estado Parte aplique la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) como parte de sus políticas públicas. CEDAW fue aprobada en la ONU el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor el 3 de septiembre de 1981. En México se firmó en 1980 y fue ratificada el 23 de marzo de 1981. La Convención es considerada la Carta Internacional de los Derechos de las Mujeres. CEDAW señala y también se opone a los efectos que la discriminación produce contra las mujeres, entre ellos: violencia, pobreza, falta de protección legal o acceso a la salud. Los países que han ratificado el tratado deben informar sobre las políticas públicas que han implementado para cumplir lo que la Convención mandata. Hasta el 2018, el Gobierno mexicano había presentado nueve informes periódicos. Este año presentó el informe número 10.

MÉXICO NO APROBÓ EL X INFORME PERIÓDICO ANTE LA CEDAW La cantidad de observaciones recibidas son preocupantes. Por ejemplo, se resaltó que la Constitución Mexicana, aunque prohíbe toda forma de discriminación y reconoce el principio de igualdad, no incluye una definición de discriminación contra la mujer como lo establece CEDAW, además, la justicia con perspectiva de género no se aplica. Casos graves de violencia contra mujeres y niñas (incluidos feminicidios) no se resuelven con perspectiva de género y no hay quien vigile de forma autónoma estas situaciones, sobre todo ahora que organismos como la CONAVIM, responsable de la vigilancia y de las alertas de género, desapareció.

La delegación mexicana encabezada por Citlalli Hernández Mora, responsable de la Secretaría de las Mujeres, estuvo acompañada por representantes de diversas instituciones gubernamentales para responder a los cuestionamientos del Comité CEDAW. Posteriormente, organizaciones civiles presentaron los denominados informes sombra, los cuales muestran una visión completamente diferente a la que narró el Estado. Hernández Mora justificó los retrocesos que ha generado el partido en el poder respecto a los derechos de las mujeres, bajo la premisa de que la transformación que operan, tomará tiempo para dar resultados.

LA REALIDAD QUE EL GOBIERNO

NO QUIERE VER 23 organizaciones no gubernamentales, grupos de defensa y otras entidades de la sociedad civil participaron con informes sombra en el X Informe Periódico de México. Los informes sombra son documentos que destacan áreas en donde el Gobierno ha fallado, no ha cumplido o ha implementado medidas inadecuadas para su resolución. Estos se basan en datos y evidencias, por lo que incluyen estadísticas, estudios de caso y testimonios, para respaldar sus hallazgos. Entre las temáticas señalas en los informes sombra se encuentran: la militarización del país que aumenta cada día (militarización que por supuesto la delegación mexicana negó); la falta de acceso a la justicia para las mujeres, la exclusión que sufren las trabajadoras agrícolas, sobre todo aquellas de origen afrodescendiente o indígenas, se señaló que la desaparición de mujeres y niñas va en aumento y que no es el Estado quien las busca sino sus familias; tampoco se vislumbran cambios en el paradigma de la violencia sexual. Se dio a conocer que el Estado no es capaz de garantizar la vida e integridad de las mujeres, tampoco se brinda protección a defensoras de derechos humanos, y se ha retrasado el derogar leyes que privan en automático la libertad de las mujeres, contrario a ello, el Gobierno de México incrementó el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva desde el pasado 31 de diciembre de 2024.

La Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y la Global Alliance Media and Gender fue uno de los organismos civiles que presentó un informe alternativo en el que hace hincapié en la forma en que el Estado de a poco, elimina la especificidad sexogenérica del derecho de las mujeres en diversos documentos, lo que las coloca en una posición de vulnerabilidad frente a otros actores, ya que no se habla de mujeres sino de personas, con lo que la conceptualización de la mujer como sujeto político y categoría se está diluyendo.

POSTERIORMENTE LES COMPARTIMOS DATOS

La delegación del Gobierno mexicano respondió las preguntas que las y los especialistas de la CEDAW realizaron pero la diferencia era evidente. Mientras el Comité manejaba cifras y datos duros en sus cuestionamientos, la delegación mexicana solo se comprometía a enviar posteriormente por escrito los datos que solicitaban. Por ejemplo, Ana Peláez Narváez, vicepresidenta del Comité CEDAW de Naciones Unidas fue la responsable del análisis del artículo 12 que habla sobre las mujeres y el acceso a la salud. Si bien Peláez reconoció algunos avances en el tema de la salud sexual y reproductiva, cuestionó abiertamente los retrocesos que se han originado a raíz de los cambios que el Estado mexicano ha implementado en relación al acceso a la salud. Entre los temas que abordó se encuentran la violencia obstétrica, el derecho al aborto, la atención a mujeres discapacitadas y la atención a la salud mental de víctimas de violencia (sobre

LA CANTIDAD DE observaciones recibidas son preocupantes. (FOTO: CORTESÍA)

todo de las infancias en relación a la violencia vicaria).

La delegación mexicana fue cuestionada en torno al impacto que generó desmontar todo un sistema de salud que había logrado un desarrollo para beneficio de las mujeres. Peláez solicitó se informara cómo se garantiza hoy la salud de las mujeres en los hospitales estatales luego de la desaparición del Seguro Popular, lo que obliga a muchas de ellas a buscar atención en hospitales privados que las mujeres pobres no pueden pagar. También cuestionó por qué si ya se contaba con un sistema de vacunación funcionando al 100, este se desplomó a un 28 por ciento en 2021; respecto a la tasa de mortalidad de cáncer de mama, señaló que mientras en 2018 la Secretaría de Salud practicó 2450 mastografías, en 2021 solo hubo 210, lo que reflejó un incremento del cáncer de mama en un cuatro por ciento.

La respuesta de Citlalli Hernández fue simple; como ha sucedido los últimos cinco años, el partido en el poder responsabilizó del déficit de atención a la salud de las mujeres a la pandemia por Covid, dijo que de a poco el Gobierno está recuperando números, solo no explicó cómo.

La especialista de CEDAW reconoció avances ante la violencia obstétrica pero hizo hincapié en que las mujeres siguen enfrentando discriminación. Solicitó también una respuesta sobre el problema actual de desabasto de medicamentos y su impacto en mujeres y niñas, la falta de atención a mujeres con discapacidad y cómo están resolviendo los problemas que enfrentan las mujeres que viven en zonas rurales o alejadas de las ciudades que no tienen acceso a la salud, ya sea porque se carece de infraestructura para atenderlas o bien por discriminación derivado de los estereotipos de género que conti-

núan vigentes entre la población. También pidió información sobre las esterilizaciones forzadas y con qué servicios se cuenta para la atención de niños y niñas que viven violencia vicaria. La delegación entregó algunos datos, pero la respuesta más burda fue la más utilizada: posteriormente les hacemos llegar datos por escrito.

Los problemas de acceso a la salud y de discriminación contra las mujeres no son casos aislados; en en México los informativos y redes sociales reportan regularmente casos de mujeres embarazadas a quienes se les niega la atención médica por lo que terminan pariendo en la calle, en un automóvil o en una banqueta. En Chiapas también sucede. La cantidad de videos en redes sociales, de mujeres a punto de parir y que no son atendidas, es muestra de ello.

Hace unos días en San Cristóbal de Las Casas, una mujer indígena por poco tiene a su bebé en un parque debido a que le negaron el acceso al Hospital de la Mujer del que salió porque el médico le ordenó caminar; de no ser por la presión de las personas que se encontraban en el parque y que grabaron el proceso del parto, su bebé habría nacido en la calle. ¿Y sabe a quién responsabilizan de esto? A ella, por salir del nosocomio a caminar en el parque, cuando la obligación de un hospital público es atender a cualquier mujer que llegue en proceso de parto.

Si bien CEDAW observó mejoras a México, la realidad es que este año no presentó estadísticas que acrediten los resultados que la delegación expuso, no hay datos desagregados de las víctimas de feminicidio, de mujeres desaparecidas o cifras que avalen los resultados de las medidas implementadas por el Gobierno. Durante el mes de julio estaré presentando los resultados de los informes sombra, dados a conocer ante la CEDAW.

Cada ser humano vive de la riqueza de su propia diversidad”

DESAMPARADOS

En Huixtla, ayuntamiento abandona a la población

Con herramientas básicas, habitantes rehabilitan caminos y cunetas para evitar afectaciones mayores durante la temporada de lluvias

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ESolo abogan por lo mínimo, infraestructura que les garantice acceso y una vida digna

n Huixtla, el olvido institucional ha dejado a comunidades como la colonia Montenegro dependiendo de su propia voluntad. Sin maquinaria ni respaldo técnico, sus habitantes decidieron este fin de semana intervenir con palas y picos los accesos a su localidad, convencidos de que esperar soluciones desde Gobierno solo significa exponerse a nuevos riesgos durante la temporada de lluvias. Lo que para muchos es una obligación pública, para ellos se ha vuelto una rutina de supervivencia. El deterioro de los caminos, agravado por las lluvias, no es nuevo en Chiapas. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 38 por ciento de las vialidades

rurales del estado presentan afectaciones graves y no han recibido mantenimiento en los últimos cinco años. En este contexto, el esfuerzo comunitario cobra un sentido más amplio, no solo es una acción preventiva, sino una forma de resistencia ante la negligencia. Además de reparar cunetas, los pobladores enfrentan otro peligro latente, un puente en malas condiciones que los deja parcialmente incomunicados. La estructura, cercana al domo comunitario, amenaza con colapsar sin previo aviso. Esta situación no es aislada. En la entidad, más de 190 puentes presentan afectaciones estructurales sin atención prioritaria, según un informe reciente de la Secretaría de Infraestructura estatal.

Mientras tanto, las obras para reconstruir el puente del río “Cuil” avanzan con una lentitud desconcertante. Demolido desde hace un año, los habitantes han tenido que improvisar un paso provisional. Aunque existe una empresa asignada a la obra, los avances son mínimos. Esto refleja una de las grandes deudas de las administraciones locales, más del 60 por ciento de los proyectos de rehabilitación de caminos y puentes en zonas rurales de la comarca se encuentran inconclusos o abandonados. El caso de Montenegro no es un hecho aislado, sino un espejo de cientos de comunidades que han optado por el camino de la autoges-

ES UNA FORMA de resistencia ante la negligencia.

tión. Ante la falta de respuesta gubernamental, los pobladores entienden que la única forma de asegurar su movilidad, y en muchos casos su seguridad, es organizándose entre ellos. No exigen privilegios, sino lo mínimo, infraestructura que les garantice acceso y una vida digna.

Proponen regular venta de equipo táctico en el estado

Municipios como Tapachula y Frontera Comalapa concentran denuncias por usurpación de funciones con indumentaria apócrifa

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La facilidad con la que se accede a uniformes y equipamiento táctico en Chiapas ha permitido que grupos delictivos se aprovechen de estos elementos para suplantar a fuerzas de seguridad y cometer delitos como extorsiones, secuestros y detenciones ilegales. La falta de regulación en la comercialización de este material ha puesto en riesgo no solo a las víctimas, sino también la credibilidad de las instituciones oficiales.

En municipios fronterizos como Tapachula, Comitán y Frontera Comalapa, el uso de uniformes apócrifos por parte de civiles armados ha sido reportado en operativos ilegales disfrazados de inspecciones de seguridad. Esto ha incrementado la desconfianza ciudadana en las corporaciones legítimas. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Chiapas registró en 2023 más de 90 denuncias por usurpación de funciones, muchas ligadas al uso indebido de indumentaria táctica.

La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) reveló que, en Tuxtla Gutiérrez, el 47 por ciento de los habitantes desconfía de que quienes portan uniforme en la vía pública sean en realidad elementos oficiales. Esta percepción no es menor, detrás de muchos delitos de alto impacto hay una apariencia bien construida, basada en el uso de equipo similar al del Ejército o la Guardia Nacional (GN), adquirido sin control alguno en tiendas físicas o en línea.

La circulación libre de chalecos, pantalones camuflados, insignias y placas falsas ha derivado en una crisis silenciosa que afecta a comunidades enteras, en especial en zonas donde la presencia del Estado es débil. Entre 2020 y 2023, la

PODRÍA SER EL primer paso para devolverle su valor simbólico.

Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) decomisó más de mil 200 piezas de equipamiento táctico en operativos realizados solo en la región, evidencia de la magnitud del problema.

Limitar la venta de este tipo de uniformes a fuerzas armadas y policías acreditados no es solo

una propuesta legislativa, es una necesidad urgente en un estado que vive una compleja crisis de seguridad. Regular quién puede portar la imagen del Estado podría ser el primer paso para devolverle su valor simbólico y proteger a la ciudadanía de quienes lo utilizan para delinquir.

Transportistas aprueba apps, pero con un control tarifario

Usuarios coincidieron en la necesidad de establecer reglas y medidas de seguridad en aplicaciones como Uber y DiDi

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, el respaldo al uso de plataformas tecnológicas en el transporte público ya no es un tabú. Representantes de la Alianza del Autotransporte Organizado del Estado han dejado claro que no se oponen a las aplicaciones como Uber o Didi, siempre y cuando operen bajo reglas precisas que garanticen legalidad, seguridad y tarifas justas. La reforma a la Ley de Movilidad abre la puerta, pero el verdadero desafío ahora es su aplicación.

Desconfían en los choferes de plataformas, por la ausencia de mecanismos para verificación estatales

El reclamo no es menor, con alrededor de 30 mil unidades concesionadas en el estado, según datos del Instituto de Movilidad y Transporte del Estado, el mismo número de vehículos operaría en la actualidad en plataformas digitales sin regulación formal. La competencia desleal, señalaron transportistas, ha generado una “agonía operativa” para quienes sí cumplen con permisos y obligaciones fiscales.

La falta de control tarifario es otro punto crítico. Mientras las aplicaciones ajustan sus precios según algoritmos y demanda, los taxis concesionados mantienen tarifas fijas, lo que genera desventajas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023, el 45 por ciento de los usuarios del transporte público en la entidad reportó inconformidad con las tarifas variables de las aplicaciones, en especial durante lluvias o contingencias.

Gobierno

y

Educación

El reto para la Secretaría de Movilidad es recuperar la rectoría perdida durante la adminis-

La preocupación por la seguridad tampoco es menor. Ni Didi ni Uber tienen obligación de compartir una base de datos oficial con las autoridades estatales. Esto ha derivado en que el 58 por ciento de los usuarios chiapanecos, según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), desconfíen de los choferes de plataformas, por la ausencia de mecanismos de verificación estatales.

entregan escrituras a prepa “ARA”

Luego de 40 años de su fundación, este martes la institución recibió la certeza jurídica

CORTESÍA/PORTAVOZ

La secretaria de Gobierno y Medición, a través de su área jurídica hizo la entrega de las escrituras de la prepa “Arnoldo Ruiz Armento” en Tuxtla Chico.

Luego de 40 años de su fundación, este martes la institución recibió la certeza jurídica al hacerle entrega de sus escrituras. Durante años esta emblemá-

tica prepa de Tuxtla Chico, había carecido de sus escrituras, gracias al trabajo coordinado entre la Secretaría de Gobierno y Educación, a través de sus titulares Patricia Conde y Roger Mandujano Ayala y con el apoyo del edil de Tuxtla Chico Julio Gamboa Altuzar se logró la culminación de este proceso jurídico.

El jefe de prepas del estado Edi Darinel López Zacarías expresó “Agradezco infinitamente este trabajo colaborativo, la nueva era de la educación avanza con resultados a la vista y lo que hoy estamos atestiguando, constituye un gran logro que viene a beneficiar a más

de mil 200 estudiantes de nivel medio”.

El director de la institución Wilber Adolfo Anleu Oliver agradeció el trabajo colaborativo en esta gestión y refrendó su compromiso de seguir trabajando en el fortalecimiento académico de esta preparatoria oficial.

Además, fueron invitados especiales la familia Ruiz Armento, por la conmemoración de los 45 años del prócer de Tuxtla Chico “Arnoldo Ruiz Armento” político e impulsor de la filantropía en su natal municipio.

En este acto protocolario asistieron la titular de la Secretaría de Gobierno; Patricia Conde Ruiz, el

tración pasada. Sin mecanismos para registrar vehículos, choferes y tarifas, la autoridad deja en indefensión a más de 2.4 millones de usuarios de transporte público local. Para el sector transportista, permitir la operación de estas plataformas no es el problema, pero permitirlo sin control legal ni fiscal es lo que ha puesto en jaque a un gremio entero.

jefe de preparatorias del estado; Edi Darinel López Zacarías, el director Jurídico de la SE Sergio Serna Estrada.

Asimismo, la coordinadora de Asuntos Jurídicos de Gobierno Ruby Anahí Gamboa Villatoro, el edil de Tuxtla Chico Julio Gamboa

Altuzar y su cabildo, también del primer director fundador José Antonio López Ruiz, directores de la institución de ambos turnos, directores de prepas de la región Soconusco.
SE LOGRÓ LA culminación del proceso jurídico. (FOTO: CORTESÍA)
PIDEN SU regularización oficial.

Protocolos preventivos, insuficientes para el VIH

Falta de acceso a pruebas, tratamiento tardío y escasa educación sexual alimentan la epidemia en la entidad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

AEl reto es multidimensional y urgente, transformar la prevención en una política viva, comunitaria y sin discriminación

pesar de los esfuerzos institucionales, Chiapas enfrenta una crisis en materia de VIH. Los protocolos preventivos, aunque presentes, no logran contener una curva de contagios que se mantiene activa en comunidades marginadas. Organizaciones como Yaaj México advirtieron que la respuesta estatal necesita transformarse en una estrategia comunitaria, con enfoque interseccional y territorial, que desmonte los estigmas estructurales que alimentan la epidemia. El diagnóstico es claro, el cuarto lugar nacional en casos acumulados no se sostiene sin profundas omisiones en políticas públicas de salud sexual. Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), en 2023 Chiapas reportó una tasa de 20.7 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, por encima del promedio nacional de 17.2. Además, solo el 52 por ciento de las personas diagnosticadas en los últimos tres

URGE UN enfoque interseccional y territorial.

años iniciaron tratamiento en el primer mes.

Otro dato que evidenció la debilidad institucional es que más del 60 por ciento de los municipios chiapanecos carecen de unidades médicas con pruebas rápidas disponibles de forma continua, según el Sistema de Información de la Secretaría de Salud. Esto impide una detección oportuna, en regiones indígenas donde el estigma y la falta de recursos agravan la situación. La capacitación de promotoras comunitarias impulsada por Yaaj México busca cerrar ese vacío, con

IMSS remueve a director por múltiples denuncias

Tras protestas del personal médico y de enfermería, la institución destituyó al dirigente de la Unidad 24 en Cintalapa

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La Unidad de Medicina Familiar No. 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cintalapa vivió una crisis que culminó con la destitución de su director, luego de protestas del personal médico y de enfermería que denunciaron presunto hostigamiento laboral. Esta

decisión reflejó la tensión creciente en la gestión de unidades médicas en Chiapas, donde la relación laboral se ha vuelto un punto crítico para el buen funcionamiento. El conflicto se originó en acusaciones formales presentadas por trabajadores que motivaron una serie de reuniones entre representantes sindicales, coordinadores y la dirección del IMSS. El acuerdo inicial buscó establecer un compromiso de respeto al Código de Conducta y al Contrato Colectivo, sin embargo, las diferencias se mantuvieron hasta que la institución optó por remover al director para restaurar la estabilidad laboral.

En la entidad, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, los reportes de conflictos laborales en el sector salud aumentaron un 18 por ciento durante 2024, situándose entre las principales causas de ausentismo y baja productividad. La Unidad 24 no es un caso aislado; la problemática de relaciones internas impacta en la calidad del servicio y en la atención a miles de derechohabientes en la región.

Además, el IMSS en el estado atiende a más de 1.2 millones de personas, según cifras oficiales de 2023, lo que subrayó la importancia de un ambiente laboral sano

saberes situados y alianzas locales. La falta de educación integral en sexualidad también pesa, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), solo el 27 por ciento de adolescentes chiapanecos han recibido información adecuada sobre VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en escuelas públicas, lo que limita las posibilidades de prevención desde edades tempranas. Esto, junto con la exclusión de personas LGBTI+ en las políticas públicas, forma un terreno fértil para que el virus se mantenga activo.

Yaaj México concluyó que, si bien se han dado pasos importantes en el acompañamiento y diagnóstico comunitario, el 42 por ciento de las personas con VIH en la entidad aún desconoce su estatus serológico, según datos de ONUSIDA. Esto confirmó que la prevención no puede limitarse a campañas ocasionales ni a dispositivos institucionales que ignoran las desigualdades de clase, género y territorio. El reto es multidimensional y urgente, transformar la prevención en una política viva, comunitaria y sin discriminación.

para garantizar servicios eficientes.

La presencia de tensiones prolongadas entre personal y dirección puede derivar en desmotivación y afectar la salud pública. La remoción del director es un llamado a la necesidad de fortalecer mecanismos internos que prevengan y atiendan conflictos en el sistema de salud estatal. El IMSS reafirmó su compromiso con la promoción de un entorno laboral respetuoso, libre de violencia, que permita un trabajo coordinado y profesional en beneficio de la población chiapaneca.

REFRENDARON compromiso con un entorno laboral respetuoso. (FOTO: OMAR RUIZ)

En Chiapas, la seguridad está a la vanguardia: Eduardo Ramírez

Encabezó la presentación de la Guardia Estatal y de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante la presentación de la Guardia Estatal y de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la paz y la seguridad en Chiapas, al destacar que su administración realiza una inversión histórica en tecnología, inteligencia e investigación, con el propósito de consolidar el cuerpo de seguridad más grande del país.

La corporación

cuenta una flotilla de drones artillados, aviones no tripulados, unidades Kanan con comunicación satelital y un perro robótico

“Así cueste lo que cueste en el erario. No vamos a dejar a Chiapas en el olvido. No va a ganar la violencia, va a ganar la paz y va a ganar la ley y la autoridad”, expresó el mandatario, quien precisó que, en tan solo seis meses de gestión, se ha destinado una inversión equivalente a la de casi dos sexenios. Subrayó que estos recursos se utilizan con estrategia, prudencia y sensatez, priorizando la prevención y la vida.

Ramírez Aguilar explicó que la creación de la Guardia Estatal está alineada con el modelo de la Guardia Nacional y responde a la política de seguridad promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Agradeció el respaldo de las Fuerzas Armadas, cuyo acompañamiento ha sido clave para fortalecer la seguridad en el estado. Asimismo, celebró la transfor-

mación del Instituto de Formación Policial en la Universidad de Seguridad Pública del Sureste, la cual dotará a los elementos de mayores herramientas, conocimientos y valores para ejercer su labor desde el humanismo, con ética, empatía, civismo y pleno respeto a los derechos humanos. “Policía que no protege, de nada sirve”, enfatizó.

Anunció que las y los elementos que deseen profesionalizarse en esta institución recibirán una beca del 100 por ciento y, al egresar de la licenciatura, contarán con un mejor salario. Además, dio a conocer otros benefi-

cios como becas para hijas e hijos de policías y apoyos de vivienda, como un reconocimiento a la labor heroica que desempeñan diariamente.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, detalló que la corporación cuenta con herramientas tácticas y tecnológicas de última generación, como dos Unidades Kanan con comunicación satelital y capacidad para 24 elementos, una flotilla de aviones no tripulados y drones artillados, así como un perro robótico; también se han integrado grupos de inteligencia y de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP). Lo anterior, dijo, permitirá fortalecer las operaciones, particularmente en zonas fronterizas.

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, destacó que

la creación de esta nueva Guardia Estatal responde a la visión nacional de seguridad, basada en la investigación y el uso estratégico de la tecnología. Resaltó que no solo cuenta con equipamiento moderno, como drones, patrullas y armamento, sino con una convicción firme: “no habrá tregua, la tarea de pacificar Chiapas no ha terminado”, sentenció.

Finalmente, el rector de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste, Pablo Filiberto Camacho Aguirre, señaló que este espacio académico ofrece licenciaturas, maestrías y doctorados, y está diseñado para formar policías ejemplares con una educación integral sustentada en valores, transparencia, enfoque de género y respeto pleno a los derechos humanos, al servicio del pueblo de Chiapas.

DISPONEN DE herramientas tácticas y tecnológicas de última generación. (FOTO: CORTESÍA)

El abandono institucional impulsa red ilegal de visas

Documentos auténticos circulan fuera de los canales oficiales ante la falta de respuesta de autoridades

CARLOS RUIZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ESin una auditoría profunda, el INM se mantendrá como una institución opaca y funcional a las anomalías

l cierre del programa CBP One y la falta de atención institucional en Tapachula han abierto paso a un fenómeno cada vez más preocupante, el mercado negro de visas permanentes. Migrantes que enfrentan procesos detenidos por la burocracia, la falta de personal o el abandono de oficinas, terminan accediendo a documentos auténticos pero obtenidos por vías irregulares, en una dinámica que mezcla desesperación, omisión institucional y corrupción.

Chiapas atraviesa una crisis estructural que no se resuelve con discursos. Desde enero de 2024, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha cerrado cinco oficinas de atención en Chiapas y Tabasco, según reportes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Esto ha colapsado los trámites para miles de personas, a pesar de que México recibió más de 140 mil solicitudes de asilo tan solo en 2023, el 67 por ciento de ellas gestionadas desde Tapachula, según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

El recurso legal más utilizado por los migrantes ha sido el juicio de amparo, que en muchos casos deriva en suspensiones provisionales o definitivas que ordenan al INM expedir tarjetas de residencia permanente. Sin embargo, la falta de ejecución de estas sentencias ha incentivado una red informal que, a través de abogados, activistas e intermediarios, accede a documentos legítimos al margen del sistema. Tan solo en el primer trimestre de 2025 se han promovido más de mil 800 ampa-

Al alza los casos de

menores quemados

Fundación Michou y Mau destacó la necesidad de coordinación entre instituciones para atender emergencias

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, las quemaduras en niños continúan siendo una preocupación urgente, con casos que requieren incluso traslados internacionales para atención especializada. La delegada de la fundación Michou y Mau, Gabriela Escudero Aramoni, reportó que en los primeros meses de 2025

se han registrado varios incidentes graves, los cuales son causados por líquidos hirviendo, la principal fuente de quemaduras infantiles en la región.

Desde enero, cinco menores han sido trasladados a Estados Unidos para recibir tratamientos avanzados en hospitales de Galveston y Ohio, gracias a la logística que coordina Gobierno local. Esta situación reflejó no solo la gravedad de las lesiones, sino también las limitaciones en la infraestructura hospitalaria local para atender casos complejos que requieren atención multidisciplinaria y tecnología especializada. Las estadísticas oficiales del Sis-

tema Nacional de Vigilancia Epidemiológica indican que la entidad mantiene una tasa superior al 12 por ciento en quemaduras infantiles, situándose por encima del promedio nacional. Además, el Instituto Nacional de Salud Pública señaló que el 60 por ciento de estas lesiones se producen en el hogar, lo que subrayó la importancia de reforzar programas de prevención y educación en familias y escuelas.

Escudero Aramoni resaltó que la respuesta efectiva a estas emergencias debe surgir de un esfuerzo conjunto entre sectores públicos y privados. La fundación Michou y Mau ha trabajado por casi tres décadas

ros relacionados con migración, de acuerdo con el Poder Judicial de la Federación.

El abandono administrativo ha hecho de Tapachula un punto de presión insostenible. Oficinas que deberían gestionar residencias están vacías o controladas por personal de seguridad privada, sin funcionarios que den seguimiento a trámites. Mientras tanto, los migrantes buscan salidas legales y seguras que no encuentran. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID

2023) reveló que el 41 por ciento de los migrantes en tránsito por México se sienten forzados a recurrir a vías informales para avanzar. Expertos en movilidad y defensores de derechos humanos advirtieron que, sin una auditoría profunda, el INM se mantendrá como una institución opaca y funcional al caos. Tapachula, lejos de ser una puerta de entrada ordenada, se ha convertido en un embudo donde la desesperación se transforma en mercado.

en atención y apoyo, pero insiste en que la falta de coordinación limita la rapidez y eficacia en la atención. La colaboración con Protección Civil, que patrocina ambulancias aéreas, es un paso vital que requiere consolidación y expansión. Asimismo, la delegada hizo un llamado para retomar campañas preventivas y formalizar acuerdos con

Gobierno del Estado. Según datos del Sistema Nacional de Salud, municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Comitán presentan tasas de quemaduras infantiles superiores al 15 por ciento. Capacitar a personal de salud y voluntarios, junto con una estrategia comunitaria enfocada en educación y prevención, son urgentes para disminuir el impacto de estas lesiones.

LA DESESPERACIÓN se transforma en mercado.
LA FALTA DE coordinación limita la rapidez y eficacia en atención.

Puerto Chiapas, frenado por falta del Estado de derecho

Los bloqueos carreteros y la falta de gas natural limitan el desarrollo del polo industrial en la frontera sur

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

PNo reclaman privilegios, exigen condiciones básicas, libre tránsito, electricidad estable, acceso a Internet y agua potable

uerto Chiapas podría convertirse en una de las plataformas logísticas más importantes del sur del país, pero su potencial económico choca con una realidad que aún no se resuelve, la ausencia de garantías mínimas para la operación empresarial. Para la Iniciativa Privada, no basta con estar en el mapa del Corredor Interoceánico; mientras persistan los bloqueos carreteros, la incertidumbre jurídica y la precariedad de servicios básicos, la inversión se mantendrá en pausa. Los empresarios no reclaman privilegios, exigen condiciones básicas, libre tránsito, electricidad estable, acceso a Internet, agua potable y suministro de gas natural. En el estado, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), ocho de cada 10 municipios presentan deficiencias estructurales en servicios públicos, lo que representa un freno real a cualquier iniciativa industrial. Sin estos elementos, hablar de desa-

rrollo es una promesa vacía. A ello se suma la constante paralización de rutas por conflictos sociales. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la entidad encabezó en 2023 la lista nacional con más de 480 bloqueos carreteros reportados de manera oficial, un promedio de más de uno por día. Para las industrias, esto significa no solo retrasos logísticos, sino millonarias pérdidas por incumplimientos en entrega y distribución.

La falta de infraestructura energética también mantiene lejos a posibles inversionistas. El Consejo Coordinador Empresarial ha señalado que, sin un plan claro de distribución de gas natural, no se podrán instalar industrias pesadas o de transformación en la región. En Tapachula, más del 70 por ciento del consumo energético depende de fuentes costosas e inestables, lo que encarece las operaciones desde el arranque.

Aunque la cercanía con Centro y Sudamérica representa una oportunidad única para diversificar exportaciones, el desarrollo real del polo en Puerto Chiapas está condicionado por decisiones gubernamentales. Si el estado no garantiza legalidad, infraestructura y conectividad, ese potencial seguirá en papel. En el sur, lo que falta no es interés empresarial, sino voluntad institucional para construir las bases del crecimiento.

Cofepris usa militares y genera temor en Huixtla

Los afectados aseguran que no se oponen a las inspecciones, pero rechazan la forma violenta en que se llevan a cabo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La presencia de soldados en operativos sanitarios ha desatado una ola de inconformidad entre propietarios de bares y cantinas en Huixtla, quienes acusan a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de utilizar al ejército como herramienta de intimidación. Aunque

reconocen la necesidad de cumplir con las normas, aseguraron que los operativos recientes dejaron de ser verificaciones sanitarias para convertirse en actos de presión. Durante el pasado fin de semana, al menos 10 establecimientos cerraron sus puertas tras las clausuras realizadas por personal sanitario acompañado de elementos militares. Los comerciantes señalaron que estos operativos, provenientes de la jurisdicción sanitaria de Tapachula, generaron pánico en la zona y afectaron la economía de decenas de familias. Para muchos, no fue una inspección, sino una advertencia con uniforme castrense.

En Chiapas, más del 72 por ciento de los negocios de venta de bebidas alcohólicas son de tipo

familiar o microempresa, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que reveló el impacto directo de estas acciones en la economía local. A esto se suma que, según datos del Observatorio Nacional Ciudadano, en los últimos cinco años el estado ha visto una reducción del 18 por ciento en patrullajes militares contra delitos de alto impacto, lo que refuerza el reclamo de los comerciantes, los soldados deberían combatir el crimen, no cerrar bares.

La Cofepris, como organismo regulador, tiene la facultad legal de intervenir cuando se detectan riesgos sanitarios. Sin embargo, el uso de fuerza armada en estos operativos despierta un debate sobre el abuso de poder y la crimi-

EL MIEDO NO es a la clausura, sino al hostigamiento.

nalización del comercio informal. Los afectados no cuestionan las revisiones en sí, sino la forma en que se ejecutan, con armas largas y rostros cubiertos. Ahora, los dueños de al menos 10 establecimientos buscan diálogo con las autoridades sanitarias para reabrir sus negocios y establecer protocolos menos agresi-

vos. La Secretaría de Economía del estado ha señalado que un 61 por ciento de las pequeñas empresas en la entidad opera sin seguridad jurídica completa, lo cual las vuelve vulnerables no solo ante la ley, sino ante el uso desproporcionado del poder institucional. En Huixtla, el miedo ya no es a la clausura, sino a la forma en que esta llega.

EL POTENCIAL económico se ve obstaculizado.

Mercado San Juan celebra a su santo y 45 años de fundación

Locatarios y visitantes revivieron costumbres, música y gastronomía en una jornada llena de identidad y orgullo tuxtleco

Aromas de tamales, incienso, flores y pan tradicional se mezclaron este 24 de junio en los pasillos del mercado San Juan, donde decenas de locatarios, comerciantes y vecinos se reunieron para celebrar una de las fiestas más arraigadas en la cultura popular chiapaneca: el Día de San Juan, patrono de este emblemático mercado ubicado en el corazón de la capital. Pero este 2025 no fue una celebración cualquiera. Además de la tradicional misa y música de marimba, el mercado conmemoró su 45 aniversario de creación, consolidándose como uno de los centros de abasto y convivencia social más importantes y representativos de Tuxtla Gutiérrez.

UN CENTRO DE ABASTOS CON HISTORIA

Fundado en 1980, el mercado San Juan nació como respuesta a la creciente demanda comercial de la

zona oriente de Tuxtla, en una época en la que la ciudad comenzaba a expandirse hacia nuevas colonias y barrios populares. En sus inicios albergó a poco más de 150 locatarios, muchos de ellos procedentes del antiguo mercado Belisario Domínguez y de tianguis callejeros que se instalaban de forma itinerante.

El nombre San Juan no es casualidad. Fue puesto en honor a San Juan Bautista, santo tradicionalmente venerado en la cultura popular mexicana por su relación con el agua, las cosechas y la protección de los comerciantes. Des-

de entonces, cada 24 de junio se lleva a cabo una celebración que incluye misa y una convivencia entre locatarios, visitantes y vecinos de la zona.

Con el paso de los años, el mercado se consolidó como punto de referencia para la venta de productos locales, desde frutas, verduras y carnes frescas, hasta artesanías, ropa, hierbas medicinales y antojitos chiapanecos. Hoy, el mercado San Juan alberga a más de 300 locatarios, quienes generación tras generación han mantenido viva esta tradición comercial.

Protegen ganadería con medicamentos gratuitos

Anunció que también se ampliarán las campañas de inseminación artificial y mejora de hatos lecheros

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) reforzó la estrategia sanitaria contra el gusano barrenador del ganado, con la entrega de medicamentos gratuitos para más de 150 mil cabezas de ganado en seis municipios del norte de Chiapas: Palenque, Benemérito de las Américas, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua y Marqués de Comillas.

Durante el acto oficial realizado en Palenque, el titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, aseguró que esta medida responde a una instrucción directa del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha asumido el liderazgo nacional al implementar la primera estrategia estatal contra esta plaga pecuaria.

“No venimos con restricciones, venimos con soluciones. No habrá cuarentenas ni sacrificios. Reportar un caso no es un castigo: es salvar el hato y proteger al vecino”, subrayó Barba Arrocha, al tiempo de invitar a productores a confiar en el sistema sanitario estatal y colaborar con las autoridades locales y asociaciones ganaderas. El secretario explicó que el

medicamento, al ser aplicado correctamente, rompe el ciclo del parásito al eliminar a las moscas transmisoras reduciendo así la propagación del brote.

“Esta primera etapa cubre el 30 por ciento del hato en los municipios beneficiados, y habrá una segunda fase para cubrir el inventario restante en todo el estado”, explicó posteriormente en una reunión con autoridades municipales. En el mismo evento se confirmó que del 21 al 26 de julio Palenque será sede de la Exposición Nacional de Ganado Brahman, un evento respaldado por el Gobierno del Estado que reunirá a ganaderos de todo el país y visitantes internacionales de Colombia, Centroamérica y Estados Unidos.

UNA CELEBRACIÓN QUE UNE A LA COMUNIDAD

Desde muy temprano, los pasillos del mercado se adornaron con flores, globos y coloridos altares dedicados a San Juan. A las ocho de la mañana se ofició una misa en la entrada principal del mercado, donde decenas de comerciantes dieron gracias por un año más de vida, trabajo y salud.

La jornada estuvo ambientada con música de marimba, los locatarios ofrecieron comida para los clientes que visitaron el mercado durante la celebración.

“Para nosotros no solo es una fiesta religiosa, sino también una tradición que nos permite convivir como familia, como comerciantes, como tuxtlecos. Aquí nos conocemos todos, desde los que venden carne hasta los que preparan pan o los que traen verdura del campo”, compartió Irene, locataria con más de 30 años en el mercado.

EL CORAZÓN COMERCIAL DE LA ZONA ORIENTE

A lo largo de cuatro décadas y media, el mercado San Juan ha sido testigo del crecimiento de Tuxtla Gutiérrez y de los cambios sociales y económicos que ha vivido la capital. Ha resistido sismos, crisis económicas y la reciente pandemia de COVID-19, que afectó seriamente las ventas, pero fortaleció la unidad entre los locatarios.

Se consolida como uno de los espacios de comercio y convivencia social más importantes y representativos de Tuxtla

Actualmente, el mercado es un referente no solo por su variedad de productos frescos y precios accesibles, sino por su ambiente de barrio, donde las compras se acompañan de charlas, consejos y recetas compartidas de generación en generación.

“Este mercado tiene historia. Aquí vendió mi abuela, luego mi mamá y ahora yo. Lo que uno se lleva no es solo dinero, sino amistades, recuerdos y el orgullo de formar parte de este lugar”, expresó José Luis Gómez, carnicero del mercado.

COMPROMISO CON PRESERVACIÓN CULTURAL

En este 45 aniversario, autoridades municipales y representantes de los locatarios refrendaron su compromiso de seguir preservando las tradiciones culturales y religiosas que han dado identidad al mercado San Juan.

MEJORAN LA estrategia genética. (FOTO: CORTESÍA)

Esta feria busca vincular la actividad agropecuaria con el turismo y el desarrollo regional, por lo que Barba Arrocha anunció que los ganaderos participantes podrán acceder a subsidios de hasta 25 mil pesos por semental, como parte del programa de fortalecimiento genético. Además, se ampliarán las cam-

pañas de inseminación artificial y mejora de hatos lecheros, especialmente en favor de pequeños y medianos productores.

“El mensaje del gobernador es claro: en Chiapas nadie está solo. Protegemos al campo con hechos, con ciencia y con la fuerza de nuestras instituciones. La ganadería tiene todo nuestro respaldo”, concluyó.

FUE FUNDADO en el año 1980. (FOTO: CORTESÍA)

Desmantelamiento abandono agravan

Los tiempos de espera han superado los 12 meses, violando plazos establecidos en la ley mexicana, que marca un máximo de 45 días hábiles

La frontera sur de México vive una emergencia humanitaria silenciosa. En medio de una de las mayores crisis migratorias en la historia reciente del país, la desarticulación progresiva de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), los desalojos forzados y el incumplimiento de los vuelos humanitarios han encendido las alertas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos. Más de cuatro mil personas migrantes, en su mayoría venezolanas, viven a la espera de una solución institucional que parece no llegar.

El Colectivo de Monitoreo – Frontera Sur, una red de organizaciones que documenta de forma permanente la situación migratoria en el sureste mexicano, ha emitido un enérgico pronunciamiento en el que denuncia el grave deterioro institucional de la COMAR, situación que ha derivado en un impacto directo sobre derechos fundamentales, como el acceso al asilo y la seguridad jurídica de las personas migrantes.

Durante los últimos meses, la COMAR ha experimentado una profunda reestructuración derivada de la falta de recursos. Este debilitamiento no ha sido menor: reducción de personal operativo y de traducción, cierre de oficinas auxiliares, y sobrecarga de expedientes sin resolución

son ahora el día a día de una institución que alguna vez fue el principal garante del acceso al asilo en México.

De acuerdo con datos obtenidos por el Colectivo de Monitoreo, los tiempos de espera para entrevistas de elegibilidad o resoluciones han superado los 12 meses, violando los plazos establecidos en la ley mexicana, que marca un máximo de 45 días hábiles.

“Antes teníamos esperanza. Ahora lo único que hay es silencio. Nadie nos dice nada, nadie sabe nada”, relató Ana, una madre venezolana que lleva más de 10 meses esperando una respuesta a su solicitud de asilo en Tapachula.

Organizaciones que trabajan directamente con solicitantes advierten que el retraso institucional no es solo un problema administrativo, sino una barrera de acceso a derechos como la salud, educación y trabajo legal. A esto se suman los testimonios que señalan presuntos actos de corrupción dentro de la COMAR, en los cuales abogados particulares ofrecen servicios ilegales, prometiendo acelerar los trámites a cambio de sumas elevadas de dinero.

“Ya es normal que te digan: ‘conozco a alguien dentro de COMAR que te puede ayudar’. Hay personas

que pagan hasta 10 mil pesos para que les adelanten la cita”, denuncia un joven haitiano en espera de resolución.

Estas prácticas refuerzan la percepción de desconfianza en el sistema de asilo mexicano y colocan a los solicitantes en una situación de extrema vulnerabilidad: al no tener alternativas legales, muchos se ven forzados a caer en redes de extorsión o tráfico de personas.

VUELOS HUMANITARIOS: LA PROMESA QUE NO SE CUMPLE

En febrero de 2025, el Instituto Nacional de Migración (INM) anunció con bombo y platillo el inicio de un programa de vuelos humanitarios voluntarios dirigidos principalmente a ciudadanos venezolanos. La medida fue presentada como una solución temporal para personas varadas en el sur del país, incapaces de continuar su camino hacia el norte o regresar a su país por medios propios.

Sin embargo, la promesa rápidamente se diluyó. De febrero a junio, solo se han realizado siete vuelos, trasladando a aproximadamente dos mil 050 personas de las más de cuatro mil que actualmente figuran en lista de espera. El criterio de selección ha sido señalado por múlti-

ples actores como opaco, discrecional y sin transparencia.

“No sabemos por qué llaman a unos y a otros no. Mi familia lleva en la lista desde marzo, y no nos han dicho ni cuándo ni si nos van a llamar”, explicó Yorman, migrante venezolano que permanece en Tuxtla Gutiérrez junto a su esposa y sus dos hijos.

Mientras tanto, cientos de familias sin recursos sobreviven en las calles, plazas públicas o campamentos improvisados, sin acceso a agua potable, alimentación adecuada ni servicios sanitarios. Esta situación ha generado tensiones sociales en las ciudades que los albergan y ha sido utilizada por autoridades locales como justificación para realizar operativos de desalojo bajo la narrativa de “recuperación de espacios públicos”.

DESALOJO SIN PREVIO AVISO: EL CASO DEL CAMPAMENTO EN TUXTLA GUTIÉRREZ

El 18 de junio, aproximadamente a las 10 de la noche, un operativo conjunto entre el INM, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la Policía Ministerial y personal de tránsito municipal desalojó de manera abrupta y sin previo aviso a más de 100 personas migrantes que acampaban debajo de la Torre Chiapas, en

AL NO TENER alternativas legales, muchos caen en redes de extorsión. (FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ)

de COMAR y

la migración

el oriente de Tuxtla Gutiérrez.

El campamento, instalado desde hacía meses por personas trasladadas desde Tapachula, albergaba principalmente a familias con niñas y niños pequeños, muchos de los cuales ya estaban registrados para los vuelos humanitarios. Según testigos, no hubo notificación ni protocolo humanitario: simplemente llegaron los elementos de seguridad y procedieron al retiro forzado.

“Nos dijeron que teníamos que irnos ya. No nos dieron tiempo ni de empacar bien nuestras cosas. Solo nos subieron a unas camionetas y nos dejaron en otro lado”, relató Mariana, una madre hondureña afectada por el desalojo

Hasta el momento, no se ha informado sobre ningún plan de reubicación, atención médica o seguimiento social para las personas desalojadas. Las organizaciones locales denuncian que este tipo de operativos no son hechos aislados, sino parte de una estrategia sistemática de hostigamiento, criminalización y despojo hacia personas en tránsito.

UNA CRISIS QUE SE PROFUNDIZA SIN

RESPUESTA ESTATAL CLARA

Para el Colectivo de Monitoreo –Frontera Sur, las acciones recientes reflejan una alarmante desatención

estatal, que lejos de ofrecer soluciones duraderas o respetuosas de los derechos humanos, está profundizando el sufrimiento de miles de personas en movilidad.

“La narrativa oficial de ‘ordenar’ el fenómeno migratorio ha sido utilizada como pretexto para justificar actos autoritarios, opacos y violatorios de derechos. No hay transparencia, no hay acompañamiento institucional, no hay criterios claros. Lo que hay es abandono”, declaró una integrante del Colectivo que pidió anonimato por seguridad.

Las denuncias también apuntan a la creciente militarización de la frontera sur, donde el enfoque de seguridad sigue prevaleciendo sobre el enfoque humanitario. La falta de coordinación entre COMAR, INM, gobiernos estatales y municipales ha creado un vacío institucional que es ocupado por redes ilegales, corrupción y violencias múltiples.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y de personas migrantes exigieron este lunes a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y al Instituto Nacional de Migración (INM) una serie de medidas urgentes para garantizar el respeto al derecho de asilo y la inte-

gridad de las personas en contexto de movilidad, particularmente de origen venezolano.

Las exigencias se centran en tres puntos clave. En primer lugar, demandan la asignación inmediata de recursos económicos suficientes para el adecuado funcionamiento de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Las organizaciones denuncian que la falta de presupuesto ha derivado en un rezago operativo que afecta directamente a las personas solicitantes de asilo, violando los plazos legales establecidos para la resolución de sus casos. Subrayan la necesidad de contratar personal calificado, como traductores y entrevistadores, para agilizar los procedimientos.

En segundo lugar, exigen una investigación a fondo sobre presuntos actos de corrupción al interior de la COMAR, incluyendo denuncias de colusión entre funcionarios públicos y redes de abogados que lucran con la vulnerabilidad de las personas solicitantes. Piden que se sancione con firmeza a quienes resulten responsables, a fin de restablecer la confianza en las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos. Finalmente, solicitan al INM que

aclare los criterios de selección para los vuelos humanitarios dirigidos a personas venezolanas, operados por Gobierno mexicano. Las organizaciones expresaron preocupación por la falta de transparencia en el proceso de asignación de estos vuelos, y exigen que se dé prioridad a grupos familiares y personas en situación de especial vulnerabilidad que llevan meses en espera sin respuesta.

“Es indispensable que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones nacionales e internacionales en materia de protección a personas refugiadas y migrantes”, concluyeron las organizaciones, reiterando su disposición al diálogo y al trabajo conjunto, pero advirtiendo que no dejarán de señalar las omisiones y abusos que ponen en riesgo la vida y dignidad de miles de personas.

La realidad en el sur de México muestra con crudeza lo que ocurre cuando las instituciones colapsan y

el Estado opta por la omisión. Miles de personas –niños, madres, jóvenes, adultos mayores– viven atrapadas en un sistema sin respuestas, sin garantías y sin horizonte.

Mientras la COMAR se desmantela, los vuelos no despegan y los campamentos son desalojados, las historias individuales siguen sumando capítulos de dolor, incertidumbre y resistencia. En cada rincón de Tapachula o Tuxtla, la esperanza se vuelve un bien escaso, pero no extinguido.

Organizaciones civiles y colectivos de monitoreo exigen al Estado mexicano una reforma profunda en su política migratoria, basada en el respeto a los derechos humanos, la transparencia institucional y la corresponsabilidad regional. Mientras tanto, lo urgente sigue siendo lo más básico: garantizar techo, comida, seguridad y un trato digno para quienes han huido del horror en busca de refugio.

Moreno, presente en acciones en favor de la seguridad social

Participó en la presentación de la Guardia Estatal y de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste

CORTESÍA/PORTAVOZ

ESeñaló que la creación del grupo táctico representa un paso firme hacia la consolidación de un modelo de protección más cercano a la gente

l magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y al secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, participó en la presentación de la Guardia Estatal y de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste.

En el marco de estas actividades, el titular del Poder Judicial del Estado, Moreno Guillén, señaló que la creación de la Guardia Estatal representa un paso firme hacia la consolidación de un modelo de seguridad más cercano a la gente, con un enfoque humanista en la salvaguarda de los derechos humanos.

Asimismo, celebró la apertura de la Universidad de Seguridad Pública del Sureste como una iniciativa visionaria que permitirá formar a nuevas generaciones de servidoras y servidores del pueblo con una sólida preparación ética, jurídica y operativa, lo cual contribuirá a afianzar la certeza y confianza en las instituciones de seguridad.

Aprueba Congreso autonomía constitucional de la Unicach

La reforma garantiza la libertad de cátedra, desarrollar programas innovadores y fomentar la creatividad

CORTESÍA/PORTAVOZ

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aprobó por unanimidad, la reforma al artículo 104 BIS de la Constitución Política del Estado de Chiapas, que dota de autonomía constitucional a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Con ello, la UNICACH se constituye como un organismo autónomo descentralizado, de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, al servicio de los intereses de la nación y del es-

tado de Chiapas en la construcción de una sociedad de paz.

Esta histórica aprobación contó con la presencia del representante del gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, Fernando Bermudez Velasco, jefe de la oficina de Gubernatura; de Juan Carlos Moreno Guillén, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado; del presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén; así como integrantes del gabinete legal y ampliado, organizaciones académicas y público en general.

Para abundar respecto a la reforma, participaron las y los legisladores, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, Silvia Esther Arguello García, Ana María Solís Ruiz, Erika Paola Mendoza Saldaña y Fermín Hidalgo González Ramírez, quienes coincidieron en señalar que hoy se

da un paso histórico que reconoce el legado educativo de más de 130 años de esta entrañable institución chiapaneca.

Asimismo, recalcaron que la autonomía universitaria no es un concepto abstracto ni un mero trámite legal, es la piedra angular sobre la cual se construye una universidad vibrante, crítica y comprometida con el desarrollo de su entorno.

Señalaron que la autonomía es una apuesta por la excelencia académica, por la libertad de cátedra, por la investigación rigurosa y por la formación de ciudadanos comprometidos con el bien común y garantiza -además- desarrollar programas académicos innovadores y relevantes, fomentar la creatividad y la investigación, promover la inclusión y la diversidad y por supuesto fortalecer su relación con la comunidad y responder a sus necesidades.

Con esta reforma constitucional se permitirá ofrecer condiciones de equidad a las y los trabajadores universitarios, personal docente y a los alumnos que se formen en sus aulas. Dotará a las y los estudiantes, de mejores herramientas intelectuales y así convertirse en los propulsores de un humanismo que prevalezca al tiempo, y fortalezca el desempeño docente, artístico y científico.

Cabe destacar que esta propuesta, cobijada desde el humanismo y el impulso prioritario a la educación en esta nueva ERA, tuvo origen en la consulta a la comunidad estudiantil, realizada del 27 al 30 de mayo de 2025 a través de voto directo presencial que se realizó en las urnas instaladas en los campus universitarios y por medio del voto electrónico a través del sistema de la página electrónica de la institución.

APUESTAN POR un enfoque humanista. (FOTO: CORTESÍA)
ES UNA APUESTA por la excelencia académica. (FOTO: CORTESÍA)

Denuncian un presunto desvío de recursos en jardín de niños

Aumentaron la cuota de inscripción con la promesa de destinar parte de ese dinero a la clausura escolar

Lo que debió ser una emotiva celebración de fin de ciclo escolar, se ha convertido en un motivo de inconformidad y molestia para un grupo de padres y madres de familia del Jardín de Niños

Leona Vicario, ubicado en la capital chiapaneca, quienes la mañana de este martes se manifestaron en las afueras del plantel para denunciar un presunto desvío de recursos económicos por parte del Comité de Padres de Familia y la directora de la institución.

De acuerdo con las madres y padres de familia inconformes, desde el inicio del ciclo escolar se acordó una cuota de inscripción de 800 pesos por alumno; sin embargo, posteriormente se notificó a los tutores que la cuota se incrementaría a mil pesos bajo la condición de que ocho mil pesos serían destinados para la organización de la ceremonia de clausura de los alumnos

y alumnas de tercer grado.

“Primero nos dijeron que la cuota sería de 800 pesos, pero después nos dijeron que iban a subirla 200 pesos más porque se iba a destinar una parte para el arreglo de la clausura de fin de cursos”, relató una de las madres inconformes, quien junto con otros tutores decidió alzar la voz tras una semana sin obtener respuesta.

Los padres fueron informados que el recurso que originalmente sería de ocho mil pesos se reduciría a

cinco mil, bajo el argumento de que había gastos imprevistos en la escuela. “Lo aceptamos a regañadientes, pero al menos contábamos con ese apoyo para la clausura de nuestros hijos”, señaló otra madre de familia. La situación se tornó más grave cuando el pasado viernes, la madre de familia responsable de cada grupo notificó que el Comité de Padres había decidido no entregar ni siquiera los cinco mil pesos, sin explicar con claridad el destino del recurso. “Entonces, ¿dónde está ese

Reconocen labor de los paramédicos en Tuxtla

En la capital chiapaneca existen 12 grupos de auxilio con más de 60 elementos que diariamente atienden emergencias

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Cada 24 de junio se conmemora el Día Internacional del Socorrista, una fecha que reconoce la labor de hombres y mujeres que, de forma profesional y voluntaria, arriesgan su vida para salvar la de otros. En Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca, este día cobra especial relevancia para los 60 paramédicos que integran los 12 grupos de auxilio que operan en la ciudad y que, sin descanso, acuden al llamado de la ciudadanía.

Las emergencias no conocen de horarios ni días festivos. En Tuxtla,

los incidentes más frecuentes son los accidentes de tránsito, especialmente aquellos en los que se ven involucradas motocicletas, un medio de transporte cada vez más común en la capital y, al mismo tiempo, uno de los más riesgosos. De acuerdo con datos proporcionados por los propios grupos de auxilio, los accidentes en motocicleta representan cerca del 70 por ciento de las atenciones prehospitalarias que se brindan a diario en la ciudad. Golpes, fracturas, lesiones craneales y contusiones son algunas de las emergencias más comunes que enfrentan estos socorristas.

EMERCHIS, APOYO CIUDADANO CON VOCACIÓN

Dentro de este grupo de brigadas destaca EMERCHIS, una organización que nació como un grupo de voluntarios preocupados por su comunidad. Desde su creación,

este equipo ha logrado consolidarse como uno de los grupos de atención prehospitalaria más activos en la capital chiapaneca.

“Iniciamos con la intención de apoyar a la gente en lo que pudiéramos, sin buscar ningún interés económico ni político. Solo las ganas de ayudar y servir”, compartió uno de los integrantes de EMERCHIS, quien recuerda cómo empezaron con apenas un par de botiquines y el respaldo de amigos que compartían la misma inquietud.

Hoy, EMERCHIS cuenta con paramédicos certificados, motocicletas de auxilio rápido y unidades equipadas para atender desde accidentes de tránsito hasta emergencias médicas domiciliarias, incendios y eventos masivos.

“Lo más satisfactorio es salvar una vida, poder estabilizar a un paciente en el momento crítico y verlo recuperarse. Eso no tiene precio”, comentó otra paramédica vo-

Padres de familia demandan diálogo con la directora, quien, pese a solicitudes se ha negado a atenderlos

dinero? Porque todos cumplimos con nuestras cuotas y lo acordado desde el principio”, cuestionó una de las madres manifestantes. De acuerdo con las inconformes, han buscado entablar diálogo con la directora del plantel para aclarar la situación y conocer el destino del dinero recaudado, pero hasta ahora no han sido atendidas. “Hemos solicitado reuniones, nos han citado y cuando llegamos la directora se esconde o se va para no darnos la cara. Es muy desgastante que se maneje así”, reprochó una madre visiblemente molesta.

Algunos padres señalaron que cuando lograron contacto con personal de la escuela, se les informó que parte de los recursos se destinaron a la compra de un CPU para el plantel, lo cual no se informó previamente ni se consultó con los tutores, además de que la solicitud de apoyo para dicha compra se

hizo llegar hasta semanas después de haber acordado el uso del dinero para la clausura.

Ante esta situación, las madres y padres de familia piden de manera pacífica que el recurso económico sea utilizado para el fin al que estaba destinado desde un principio y se transparente el manejo de las cuotas de inscripción, pues aseguran que como padres tienen derecho a conocer en qué se gasta ese dinero.

“No estamos pidiendo algo que no nos corresponde. Estamos exigiendo que se respete el acuerdo que desde un inicio se hizo, porque todos pagamos nuestras cuotas y ahora nadie nos quiere decir dónde está ese dinero”, insistió una madre de familia.

Los inconformes también solicitaron que se instale una mesa de diálogo entre directivos, el Comité de Padres de Familia y los tutores de los alumnos, para rendir cuentas de manera pública y transparente sobre los recursos económicos con los que cuenta la institución. Por ahora, los padres y madres manifestaron que continuarán con las acciones de protesta de manera pacífica hasta obtener una respuesta clara de las autoridades escolares y se aclare el destino del recurso.

luntaria que ha brindado atención prehospitalaria.

UN TRABAJO DE RIESGO Y SACRIFICIO

La labor de los socorristas no está exenta de riesgos. Además de enfrentar situaciones de alta tensión y violencia, también deben lidiar con los desafíos de la falta de equipo, combustible o insumos médicos, condiciones que no siempre garantizan una atención prehospitalaria óptima, pero que no detienen su compromiso.

“Nosotros trabajamos con lo que tenemos, muchas veces de nues-

tros propios recursos, porque sabemos que al final, lo que importa es que una persona llegue con vida a un hospital”, señaló otro paramédico del grupo de auxilio en Tuxtla. Tuxtla Gutiérrez cuenta hoy con 12 grupos de auxilio que trabajan en coordinación con Protección Civil y Cruz Roja Mexicana, todos ellos con el mismo objetivo: cuidar y proteger la vida de los ciudadanos.

Más allá de las sirenas y los uniformes, los socorristas son héroes cotidianos, cuya vocación de servicio se mantiene firme cada día, en cada emergencia, en cada historia que salvan.

ASEGURARON QUE darán seguimiento a las protestas. (FOTO: CORTESÍA)
LOS SOCORRISTAS son héroes cotidianos. (FOTO: CORTESÍA)

Los países que más divisas turísticas lograron recibir

A pesar de los retos financieros, varios destinos lograron récords históricos en ingresos por turismo internacional

Durante 2024, varios países lograron cifras históricas en captación de divisas turísticas, lo que reflejó una recuperación sólida del sector a nivel global. Estos resultados no solo se deben al flujo de visitantes, sino a estrategias exitosas que mejoraron la experiencia del turista y el gasto promedio por viaje. La inversión en seguridad, infraestructura y promoción digital jugó un papel clave en este repunte. Con estos avances, el turismo reafirmó su peso como motor económico en muchas economías del mundo.

Conoce los cuatro países que más divisas extranjeras recibieron:

1. Estados Unidos recibió 215 millones de dólares.

2. España se adjudicó 106 millones de dólares.

3. Reino Unido reportó divisas por 84.5 millones de dólares.

4. Francia captó 77 millones de dólares.

Comala, Colima

Envuelto en un misticismo digno de leyenda, este lugar nos lleva a revivir la memorable novela “Pedro Páramo”, por Juan Rulfo

PORTAVOZ/STAFF

Comala el “Pueblo Blanco de América”, expresa su magia e historia a través del arte, la naturaleza y la gastronomía. Su paisaje invita a pasar el día en el campo, entre el agua y el fuego, entre lagunas con vista al volcán activo. Envuelta en un misticismo digno de leyenda, Comala ofrece diversas actividades y atractivos que nos llevan a revivir los pasajes de la memorable novela de Juan Rulfo, “Pedro Páramo”.

CARACTERÍSTICAS

Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002. Es famoso por la novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo”, y sin lugar a duda, es escenario de bellas plazas, jardines y calles ideales para caminar y disfrutar de ricas botanas regionales en sus restaurantes.

ATRACTIVOS

Plaza principal.

Escultura del escritor Juan Rul-

RESGUARDA EL OASIS más hermoso del mundo. (FOTOS: CORTESÍA)

fo sentado en una de las bancas, quien hiciera célebre a Comala en su novela “Pedro Páramo”.

Parroquia de San Miguel Arcángel.

Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.

Hacienda de San Antonio, hotel de lujo.

Laguna de Carrizalillos.

Suchitlán, un pueblo que conserva tradiciones prehispánicas, ideal para comprar máscaras talladas en madera y observar el Volcán de Colima.

Andador Turístico Paseo de las Parotas.

La Yerbabuena.

Volcán de Colima, también llamado Volcán de Fuego de Colima.

Lagunitas en la Reserva de la Biósfera de Manantlán.

Eco Parque Nogueras y Museo Universitario “Alejandro Rangel Hidalgo”.

El Guardián.

Centro Turístico Laguna de la María

La Nogalera: corredor gastronómico de comida rural Ruta del Café: Hacienda Nogueras, Comala, Zona Mágica, Suchitlán, La Nogalera, Zona Norte Cafetalera del estado, El Remate

FESTIVIDADES

Fiesta Guadalupana, cada 12 de diciembre el folclor se hace presente con bailes, peleas de gallos, corridas de toros, jaripeos y carros alegóricos, así como con el llamativo color de los fuegos artificiales nocturnos.

Si deseas marcar una diferencia en el mundo, debes ser diferente en el mundo”

TOPE MÁXIMO

Aprueban limitar retiros de Afore en desempleo

Argumentaron que se busca contrarrestar el uso de despachos o gestores para extraer más dinero de lo normal

PORTAVOZ / AGENCIAS

Por unanimidad de 476 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley del Seguro Social, para regular los retiros parciales por desempleo de los recursos de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Se busca combatir el esquema detectado, dado que pone en riesgo los ahorros y semanas de cotización

La reforma establece un tope máximo de lo que puede retirar un trabajador en caso de desempleo, puesto que se han detectado esquemas que aplican despachos o gestores para que ciudadanos puedan acceder a un pago de hasta 30 mil pesos de sus ahorros para el retiro.

El diputado Alejandro Carvajal Hidalgo (Morena) explicó que este esquema consiste en dar de alta ante el IMSS al trabajador con un sueldo mucho mayor al que nor-

malmente obtiene, para gestionar el retiro de dinero. Esta alta puede durar un solo día y los gestores cobran hasta 10 mil pesos por el trámite.

Indicó que, en el primer trimestre de 2025, casi medio millón de personas trabajadoras realizaron retiros por un total de ocho mil 238 millones de pesos, y se considera que de estos 400 mil que hicieron estos retiros, cerca del 60 por ciento fueron retiros manipulados por los despachos, dando de alta al trabajador un día en el sistema de Seguridad Social con el tope del salario para lograr un retiro por desempleo mucho más alto.

AHORA SOLO SE PODRÁ RETIRAR UN PROMEDIO DE LO GANADO Ahora, la reforma establece que los desempleados solo podrán retirar un tope máximo que será promediado de sus últimos salarios, según varios escenarios:

*Si la cuenta individual del trabajador tiene al menos tres años de haber sido abierta y un mínimo de 12 bimestres de cotización al IMSS acreditados en dicha cuenta,

Eliminan al Coneval y sus tareas pasen al Inegi

La medición de pobreza y evaluación integral de política de desarrollo social será evaluados por el Instituto de Estadística y Geografía

PORTAVOZ / AGENCIAS

Con 348 a favor de Morena y sus aliados y 132 en contra del PAN, PRI y MC, el movimiento de la llamada ‘Cuarta Transformación’ puso el último clavo al ataúd del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En la primera sesión del periodo extraordinario de sesiones

del lunes 23 de junio, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Desarrollo Social, a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que operará la reforma al artículo 26 de la Constitución, cuyo decreto se publicó desde diciembre de 2024, con la que el Coneval será parte del Inegi.

Al explicar el dictamen –que fue turnado al Senado–, la diputada Antares Vázquez argumentó en tribuna que se trata de una “simplificación de la estructura orgánica del Gobierno, de evitar duplicidades y el despilfarro de recursos públicos; es decir, seguir en la ruta de

que no haya un Gobierno rico con pueblo pobre”.

También acusó que, creado desde 2005, este Consejo –encargado de la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política de desarrollo social– surge cuando los gobiernos del PAN establecieron un “Gobierno paralelo, a través de un sinnúmero de organismos autónomos, a través de los cuales ellos podían extraer recursos, muchos para sus propósitos; puros cuates tenían en esos institutos y con puros números a modo”.

Por el PAN, el diputado Diego Rodríguez –entre lápidas de cartón con la leyenda “En memoria del combate a la pobreza Coneval 2006-2024 Descanse en paz”– expuso que “us-

podrá retirar en una exhibición la cantidad que resulte al equivalente a 30 días de su salario base de cotización promedio de las últimas 52 semanas, con un límite de 10 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) mensual.

*Si la cuenta individual tiene cinco años o más de haber sido abierta, podrá retirar la cantidad que resulte menor entre 90 días de su propio salario base de cotización promedio de las últimas

250 semanas o las que tuviere, o el 11.5 por ciento del saldo de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

GARANTIZAR EL RETIRO

La reforma, según el dictamen, subraya que en materia de trabajo se debe contar con un mecanismo que garantice que las personas aseguradas cuenten con la posibilidad de retirar parcialmente parte del ahorro.

EVITARÁ DUPLICIDADES y despilfarro de recursos. (FOTO: CORTESÍA)

tedes, los diputados del oficialismo, de la dictadura, lo que quieren es, entre comillas, hacerse patos. Engañarse con la información que ustedes mismos quieren ver y quieren escuchar. Pero afuera, en la calle, en las colonias y en las comunidades, la realidad dista mucho de lo que ustedes pregonan”.

El dictamen establece que “la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política de desarrollo social, así como la emisión de recomendaciones corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de conformidad con el párrafo tercero del apartado B del artículo 26 de la Constitución”.

PORTAVOZ
PODÍAN ACCEDER hasta a 30 mil pesos. (FOTO: CORTESÍA)

Reforma a la GN abre la puerta a militares activos

La reincorporación de elementos al servicio militar quedará a disposición de la Sedena o cuando la persona titular del Ejecutivo federal lo decida

PORTAVOZ/AGENCIAS

En la conferencia mañanera de este martes, Ernestina Godoy, consultora jurídica de la Presidencia, presentó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, así como la Ley de la Guardia Nacional.

Lo presentado hoy consiste en reformas a ordenamientos en materia de seguridad pública, específicamente en dos ejes principales de los cuatro que integran la Estrategia Nacional de Seguridad para el sexenio de la mandataria Claudia Sheinbaum.

En el caso de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, se destacó que los objetivos consisten en la creación y regulación por medio de, entre otras cosas, un Consejo Nacional de Inteligencia, dirigido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; lo operará el Centro Nacional de Inteligencia.

Aseguraron que estas herramientas contarán con candados para que no se les pueda dar un uso político, viole libertad de expresión o la privacidad

Asimismo, se hará mayor énfasis en la coordinación y colaboración con el Gabinete de Seguridad, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República.

Entre los aspectos principales, la funcionaria destacó una Plataforma Central de Inteligencia, nuevas medidas de seguridad para la información en el que se busque el aprovechamiento de la tecnología para “combatir la delincuencia y privilegiar por encima del uso de la fuerza”.

¿CÓMO BENEFICIA A LA CIUDADANÍA?

En otro punto relevante, Godoy explicó diversos puntos sobre cómo es que esta Ley beneficia a la ciudadanía en materia de seguridad pública.

Citando los materiales utilizados durante la conferencia, destacó: – Esquemas de identificación, consulta, y análisis de información obtenida a través de una plataforma interconectada a registros y bases de datos, con el fin de prevenir delitos y brindad mayor protección a la ciudadanía, en un marco de “respeto a las libertades, los derechos humanos, la privacidad, los datos personales y el debido proceso.

– El Consejo Nacional, como órgano auxiliar del Gabinete de Seguridad, utilizará los productos de inteligencia para la toma de decisiones y realizar operaciones para combatir a los generados de violencia.

– Para que las instituciones de seguridad pública prevengan delitos y fortalezcan las investigaciones en coadyuvancia con el Ministerio Público, bajo su mando y conducción; para obtener sentencias condenatorias, y combatir la delincuencia y la impunidad.

– La formación y certificación del personal que opere la Plataforma se basará en una visión humanista, de valores y de principios como “el amor a la Patria, la ética en el servicio público, la vocación de servicio y la honestidad”.

En este punto, y más con relación al tema del uso tecnológico para prevención de delitos, Godoy aseguró que estas herramientas contarán con candados para que no se les pueda dar un uso político o que viole la libertad de expresión ni la privacidad de las personas.

Sheinbaum, por su parte, enfatizó que, respecto a que se intervengan teléfonos, esto solo será únicamente a través de una orden judicial que justifique su uso, por lo que no debe preocuparse la población. “Nunca te la aceptarían como prueba en juicio o detención”.

LEY DE LA GUARDIA NACIONAL

La segunda ley presentada por la consultora jurídica es una que ya se había destacado antes, referente a ciertas funciones y atribuciones de la Guardia Nacional.

Para ello, se modificará lo siguiente:

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: En materia de seguridad nacional, coadyuvará y se coordinará, en el ámbito de su competencia, con las instancias de seguridad nacional, en la realización de acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano.

Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas: Se establece que la Guardia Nacional participará con el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en la defensa de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, así como garantizar la seguridad interior, en los términos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas: Se dispone que la educación del personal de la Guardia Nacional

estará orientada al conocimiento y aplicación en materia de seguridad pública, en igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres y será dirigida al conocimiento y aplicación en materia de seguridad pública.

Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanas: Podrán concursar por ascensos con rangos equivalentes a los de la Defensa y la Armada.

Para este punto, la presidenta decidió intervenir y opinar, “adelantándose” a un punto que seguramente criticarán los “comentócratas” de forma muy “ignorante”.

El punto al que se refirió es al derecho a pedir licencia para aspirar a cargos de elección popular. Al respecto, aseguró que no es algo nuevo y que va en línea con la misma licencia a la que tienen derechos miembros del Ejército o Fuerza Aérea, tal como se establece en la Constitución del 17. artículo 55, fracción IV.

“Se está haciendo similitud entre los elementos del ejército o fuerza aérea”.

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Finalmente, en referencia a las tres reformas que se enviarán para aprobación, Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), presentó la Ley

General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Con relación a esta ley, el objetivo será mejorar la integración, organización y funcionamiento de este sistema, distribuyendo competencias entre instituciones de seguridad pública, federales, estatales y municipales.

Lo anterior destacó Figueroa que beneficiará a la población con flexibilizar y articular estructuras y procedimientos que actualmente son inconexos. El cambio buscará asegurar una alineación estratégica, coordinación, desarrollo institucional y mayor eficiencia presupuestal.

Se alinearán estrategias de seguridad pública de las entidades federativas a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública con mecanismos de coordinación.

Dará vida jurídica y obligatoriedad al Gabinete Federal de Seguridad, replicándolo en las entidades federativas con Mesas de Paz.

Establecer los mínimos de desarrollo de las instituciones de seguridad pública, esto resultando mayor crecimiento.

También se creará la Política Nacional de Acreditación y Certificación enfocada tanto en personas como instituciones.

Establecerá criterios “claros y transparentes” para la aprobación de proyectos con recursos federales; incrementa capacidades de seguimiento y vigilancia de dichos fondos para evitar corrupción.

PODRÁN OCUPAR cargos de elección o ser funcionarios. (FOTO: CORTESÍA)

Con el futuro de la existencia humana en juego, Gemma resucita a la muñeca haciéndola más rápida, más fuerte y más letal

TERROR

PORTAVOZ/STAFF

Uno de los géneros que se ha mezclado con el terror a raíz de la invasión de las nuevas tecnologías es la ciencia ficción, gracias a la cual han llegado a la pantalla joyas cinematográficas como Alice: Subservience, filme que muchos han asegurado que está inspirado en Megan, película que próximamente estrenará su secuela.

Fue por medio de redes sociales que Cinépolis compartió el primer tráiler oficial de Megan 2.0, audiovisual que contará con las mismas protagonistas de la primera entrega, en la cual, una robot creada con el objetivo de proteger a una niña se terminó convirtiendo en una homicida.

En el breve avance de la película que será producida por Universal Pictures se puede visualizar como Megan se enfrentará a una androide que fue creada con el mismo diseño que ella y que buscará deshacerse de su creadora y de la pequeña que Megan debía cuidar y proteger en el primer filme, objetivo que presuntamente retomará en esta secuela.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

Se espera que la película que hizo famosa a la muñeca con Inteligencia Artificial integrada incluya más fragmentos de acción que su antecesora, la cual nos regaló icónicas escenas, tales como la danza de Megan que se hizo tan viral en redes sociales.

Aunque en el tráiler oficial de Megan 2.0 no se muestra la fecha en la que esta llegará a los cines, recientemente Universal Pictures aclaró que la cinta se es-

trenará el próximo verano, específicamente el 27 de junio.

Megan 2.0 es una película de ciencia ficción que mezcla el terror con la Inteligencia Artificial, creando un escenario futurista en el que, el temor de muchos se hace latente, pues los androides se convierten en una amenaza para la humanidad. Sin embargo, la robot que dio un giro inesperado en la saga al pasar de ser una cuidadora

ejemplar a una cruel asesina, podría tener su redención en esta entrega, dado que, aparentemente “jugará” de lado de los humanos.

No obstante, y conservando su característico sentido protector, podría llegar a poner en peligro a su creadora o incluso, hacer una alianza con la androide que comparte su programación y habilidades.

SE ENFRENTARÁ A una androide con el mismo diseño que ella. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1967, fue la última actuación en televisión de la banda británica de rock The Beatles, donde grabaron All you need is love.

MUNDO “

Por encima de todo, sé la heroína de tu vida, no la víctima”

DIÁLOGO BILATERAL

Trump y Zelenski planean reunirse en cumbre de OTAN

Andrí Yermak y Marco Rubio acordaron un encuentro entre ambos mandatarios

PORTAVOZ / AGENCIAS

EHablaron sobre acuerdos para el intercambio de prisioneros alcanzados entre Ucrania y Rusia

l jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andrí Yermak, habló este martes (24.06.2025) desde La Haya con el secretario de Estado de Estados Unidos (EE. UU)., Marco Rubio, de la reunión que espera mantener el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en los márgenes de la cumbre de la OTAN que se celebrará en la capital neerlandesa.

“Hemos hablado de la preparación para la futura reunión entre el presidente Volodímir Zelenski y el líder de EE. UU. Donald Trump. La atención ha estado centrada en la estructura de la reunión, el orden del día y en las cuestiones claves a abordar”, dijo Yermak en redes sociales al informar de la llamada con Rubio.

Zelenski, que estará presente

en La Haya con motivo de la cumbre de la OTAN, ya quiso reunirse con Trump en la cumbre del G7 en Canadá, pero el presidente de EE. UU. se marchó antes de que llegara el mandatario ucraniano para ocuparse de la escalada en Medio Oriente.

En la conversación que mantuvieron este martes, el jefe de

El Salvador niega a fiscal venezolano defensa de deportados

Le dieron tres días al país para que nombre a defensores para los 252 connacionales enviados por Estados Unidos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Corte Suprema de El Salvador rechazó un pedido de la fiscalía de Venezuela para defender a 252 migrantes venezolanos presos en el país centroamericano tras ser deportados por Estados Unidos, según una resolución. Los venezolanos fueron expulsados por el Gobierno de Donald Trump desde el 15 de marzo, acusados, sin presentar pruebas, de integrar la banda criminal Tren de Aragua. Fueron recluidos en el Cecot, una cárcel de máxima seguridad en El Salvador construida para pandille-

ros por el presidente Nayib Bukele. “Declárase sin lugar la intervención requerida mediante correo electrónico particular a nombre del señor -fiscal- Tarek William Saab, por no cumplirse con los presupuestos esenciales establecidos en la legislación nacional y convencional respectiva”, dice la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema.

En la misma resolución, la Corte dio tres días de plazo para que un bufete de abogados, contratado por el Gobierno de Venezuela para defender a los migrantes presos, entregue información que complemente un recurso de habeas corpus que presentó a fines de marzo.

SAAB DICE QUE ES UNA “MANIO-

BRA DILATORIA Y EVASIVA”

Saab señaló que se trata de una “respuesta vergonzosa” y una “ma-

niobra dilatoria y evasiva” de la Corte para “desentenderse de su responsabilidad constitucional de proteger la libertad y la integridad personal” de los migrantes.

El Estado salvadoreño “ha optado por (...) negar toda cooperación”, apuntó el fiscal general venezolano en un comunicado, e insistió en poner a disposición de la justicia salvadoreña un total de 116 entrevistas realizadas a familiares de los detenidos como parte de “búsqueda de justicia”. La resolución salvadoreña dio tres días de plazo a los abogados del bufete de Jaime Ortega para aclarar “cuál es el reclamo concreto que desean plantear ante esta sala, señalando cuáles son los hechos alegados (...), la autoridad o autoridades a la que los atribuyen y por qué razón consideran que vulnera los derechos tutelados” mediante el habeas corpus.

gabinete de Zelenski transmitió además a Rubio la promoción de la “paz a través de la fuerza” que dice promover la administración de Trump, al menos en Medio Oriente. Yermak también habló con Rubio de los acuerdos para el intercambio de prisioneros alcanzados entre Ucrania y Rusia en las negociaciones de Estambul y pidió el

apoyo de EE. UU. para que a estas medidas humanitarias se sume pronto el regreso de los menores ucranianos que están en Rusia. Según Yermak, Rubio le confirmó que EE. UU. sigue reclamándole a Rusia el alto el fuego de al menos treinta días que también pide sin éxito Kiev.

Además, les pidió que aclaren “por qué razón aseguran que las personas mencionadas en su escrito de solicitud efectivamente se encuentran privadas de libertad” en el Cecot.

La Corte les solicitó asimismo que explicaran “por qué afirman que a los detenidos no se les ha permitido la comunicación con sus familiares y abogados”.

También indicó que los abogados “deberán exponer qué acciones han realizado para comunicarse con ellos

y qué respuestas han recibido de las autoridades respectivas”. Poco después de conocida la resolución, el bufete anunció que presentó este lunes “el escrito de subsanación” solicitado por la Corte. Los cinco miembros de la Sala Constitucional de El Salvador fueron nombrados en 2021 por el Congreso dominado por el partido de Bukele, que destituyó a los anteriores magistrados, quienes habían emitido fallos que no le agradaron.

VOLODÍMIR había buscado conversar en el evento del G7. (FOTO: CORTESÍA)
SEÑALARON que se trata de una “respuesta vergonzosa”. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

VULNERABILIDAD

Desmantelamiento de COMAR y abandono agravan la migración

Los tiempos de espera han superado los 12 meses, violando plazos establecidos en la ley mexicana, que marca un máximo de 45 días hábiles

12-13

Los países que más divisas turísticas lograron recibir

A pesar de los retos financieros, varios destinos lograron récords históricos en ingresos por turismo internacional

Pág. 16

Comala, Colima

Envuelto en un misticismo digno de leyenda, este lugar nos lleva a revivir la memorable novela “Pedro Páramo”, por Juan Rulfo

Pág. 17

Págs.
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.