
ERA y María Luisa Albores garantizan costo justo al maíz
La distribución se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren
8
La distribución se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren
8
Gobierno estatal eliminó los convenios con empresas privadas que aplicaban cobros automáticos a trabajadores del sector público Pág. 5
Víctimas del EZLN siguen sin recuperar sus tierras
Las promesas gubernamentales de resolver el despojo quedaron en el olvido. Los afectado reclaman atención y reparación legal
5
Prisioneros llevan hasta 15 años sin recibir sentencia
El rezago judicial impacta a familias enteras, que viven entre incertidumbre y desesperanza
Pág. 9
Aprueban reformas a la Ley de Salud y del Servicio Civil
La iniciativa que atiende el proceso por la pérdida gestacional, perinatal o neonatal
“
Las mujeres no son flores, son guerreras”
Rigoberta Menchú
1938.- Nació en Buenos Aires, Argentina, Ana Diosdado, actriz y escritora, hija de exiliados españoles en la capital bonaerense durante la Guerra Civil.
1951.- Llegó al mundo en la Ciudad de México, Lolita Ayala Nieto. Inició su carrera en Teleperiódico Notimex que se transmitía en el Canal 8. Fue reportera durante 16 años.
1988.- Ocurrió el alumbramiento de la deportista en tiro con arco, Aída Nabilia Román Arroyo en la Ciudad de México.
2000.- Falleció Barbara Cartland, novelista británica.
2002.- Murió Niki de Saint Phalle, escultora, pintora y cineasta francesa.
@UHN_Plus
URGENTE — La Corte Suprema permite a la administración Trump eliminar el TPS para alrededor de 350 mil venezolanos, dejándolos expuestos a la deportación, tras una apelación del Departamento de Justicia.
@dw_espanol
Parlamento ratifica salida de Hungría de la CPI, por Netanyahu. Con abrumadora mayoría, el Parlamento húngaro aprobó la salida de la Corte Penal Internacional, en protesta contra la acusación al premier israelí por “crímenes de guerra” en Gaza.
@PanAmPost_es
Evo Morales quedó fuera de las elecciones generales del 17 de agosto al no haber podido inscribir su candidatura presidencial con un partido que estaba inhabilitado, informó este martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Morales, quien promueve la creación de un nuevo partido llamado Evo Pueblo, recurrió al Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) para intentar registrar su candidatura, pero esa organización no está habilitada porque perdió su personalidad jurídica hace dos semanas.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“
La justicia no puede ser solo para un lado, debe ser para ambos”
José Luis Castillejos
APRENDIERON QUE el silencio es escudo. (FOTO: ARIEL SILVA)
Van como en un sueño.
Llevan los párpados sucios de polvo, los pies llenos de lodo y la memoria demasiado vacía para su edad. Son niños que no recuerdan haber tenido cama propia, ni saber a qué sabe un cumpleaños.
Duermen en las banquetas de Tapachula, en los portales de Ciudad Juárez, en las sombras húmedas del Darién, o en las estaciones de tren que han dejado de tener nombre.
A veces, alguien les pregunta de dónde vienen. “De lejos”, responden.
Lejos es Honduras, lejos es Haití, lejos es Venezuela o el Congo. Pero también es el recuerdo de una abuela que hacía arepas o una madre que se quedó vendiendo jugos en un mercado.
Lejos es un perro con nombre que se quedó al otro lado del mundo.
Los más pequeños van tomados de la mano de sus hermanas mayores. Ellas son niñas que ya aprendieron a mirar con recelo a los hombres que les ofrecen ayuda, comida, una bolsa de galletas. Niñas que ya no juegan, que han dejado de decir su nombre completo porque descubrieron que eso puede ser una trampa.
En el camino aprendieron a contar mentiras necesarias: que tienen 16 aunque tengan 12, que su madre vendrá, aunque esté muerta.
Los niños migrantes no hacen ruido.
Aprendieron que el silencio es escudo. Hablan bajito, apenas un murmullo, como si alzar la voz los hiciera visibles para quienes les temen.
Hay quienes cruzan fronteras escondidos en do-
ble fondo de tráileres, quienes caminan días enteros sin beber agua.
Otros han sido devueltos cuatro veces, como pelotas de ping-pong en el patio cruel de las políticas migratorias.
Y, sin embargo, sonríen.
Sonríen cuando ven una pelota, un lápiz de colores, un vaso de horchata.
Sonríen cuando alguien los llama por su nombre, cuando una maestra de albergue les enseña a escribir la palabra “mamá” o “árbol” o “yo”.
Hay niños que se emocionan con una hoja en blanco porque nunca han tenido una.
Los albergues son estaciones de pausa, no de descanso.
Algunos tienen colchonetas; otros apenas una lona sobre tierra húmeda.
Allí se aprende a compartir, a desconfiar, a esperar.
Hay médicos sin fronteras que curan los pies reventados.
Psicólogos que escuchan historias que no caben en los manuales.
Voluntarios que reparten esperanza sin que se les acabe el alma.
Pero no alcanza. No hay suficientes brazos, ni camas, ni leche en polvo. No hay suficientes países dispuestos a mirarlos como niños.
A muchos se les niega la infancia por no tener pasaporte, por haber nacido en el país equivocado, en la hora equivocada.
Son apátridas desde la cuna.
Algunos pierden el nombre en la ruta.
Se convierten en un número más en el sistema.
“Menor no acompañado”, les llaman.
Como si eso fuera una categoría lógica y no una herida abierta.
Los gobiernos se lanzan la responsabilidad unos a otros como si se tratara de un saco de arroz en mal estado.
Hay niños que han visto cuerpos flotando en el río Bravo.
Que han dormido entre ratas.
Que han sido testigos de violaciones, de asaltos, de abusos.
Y, aun así, conservan una pequeña llama.
Porque un niño, incluso en los bordes del mundo, guarda el deseo de ser abrazado.
En medio del caos, hay escuelas móviles, libros donados, pizarras improvisadas.
Allí, con un gis gastado, escriben: “Yo quiero ser doctor”, “Yo quiero ser ingeniera”, “Yo quiero regresar”.
Porque en el fondo no quieren quedarse en Estados Unidos ni en México ni en Panamá.
Quieren regresar a un país que ya no existe.
Esta es la historia de millones.
De niños que no saldrán en los titulares del día. Que no votan, que no alzan la voz, que no cuentan en las estadísticas de productividad.
Pero que están aquí. Y caminan, cada noche, como si fueran sonámbulos de la Historia.
Porque lo son.
Niños que caminan dormidos, esperando despertar algún día en un lugar que les diga: “Tú, pequeño, tienes derecho a estar aquí. Sin miedo. Sin papeles. Sin pedir perdón”.
Sheila X. Gutiérrez Zenteno
En memoria de Adriana Vera, rescatista
Por humanidad, debiese ser la respuesta a dicha pregunta; sin embargo, esta virtud, vinculada a la ética altruista que debería formar parte de la condición humana, se desdibuja cada vez más. La crueldad contra los animales ha formado parte de los anales de la historia de la humanidad, es solo que el contexto era otro. Los animales eran sacrificados como parte de rituales ancestrales ofrecidos a la divinidad buscando protección de los fenómenos naturales, hoy ese argumento ya no funciona, si alguien le arranca la cabeza a un gallo vivo o a un caballo como sucede en algunos lugares en Chiapas, lo hace consciente de que los fenómenos naturales tienen una explicación científica. Estas personas son crueles con los animales porque la ley lo permite.
Décadas atrás, sacrificar una res permitía alimentar a toda una comunidad por semanas. Hoy, en México, somos más de 132 millones de habitantes contra los 26 millones que había en 1950, vivimos en un país con sobrepoblación que asesina (en un solo rastro) 500 reses todos los días. No hay ética alguna en la forma en que la vida de estos animales es tomada, a pesar de que los usamos para alimentarnos. En los mil 155 rastros (a los que el Gobierno llama centros de sacrificio) que operan en el país, más de un millón de animales pierden la vida todos los días.
En México, la investigación de Jesús Ignacio Castro (Tipificación y mapas de maltrato animal en las regulaciones mexicanas. Un análisis desde la Criminología verde, 2023), da a conocer que aunque se ha legislado a favor del bienestar animal se ha hecho desde una mirada especista (superioridad humana), sobre todo cuando se trata de actividades culturales y deportivas. El estudio muestra que tres códigos estatales tipifican como delito el maltrato en animales de compañía y adiestrados, tres códigos en animales de compañía y ferales, tres lo contemplan para todos los animales vertebrados, cinco para animales de compañía, 17 para cualquier animal (incluidos los silvestres). Solo un estado no tipifica el maltrato animal en el Código Penal: Chiapas.
LA CRUELDAD ANIMAL
Fuera de los rastros, en los hogares, en las calles, en las zonas rurales, indígenas y urbanas, la crueldad animal se ha vuelto cotidiana.
Si el maltrato animal se considera la antesala de la violencia social, si es cada vez mayor el número de casos de mujeres víctimas de feminicidio cuya violencia incluye también el maltrato y asesinato de su animal de compañía ¿por qué como sociedad nos cuesta tanto abordar el tema?
La crueldad contra los animales es uno de los síntomas más tempranos y graves en relación a un trastorno de conducta, razón por la que se le considera un elemento de
riesgo de violencia feminicida.
La crueldad animal implica un acto intencional y no accidental, no solo implica daños físicos, sino también psicológicos y tiene graves consecuencias para los animales (mayormente los domésticos por su relación y dependencia a los seres humanos). Hay dolor, sufrimiento, muerte y la ruptura del vínculo entre humanos y animales.
La cantidad de noticias que dan cuenta de asesinatos, tortura, envenenamiento, negligencia y maltrato de animales, tanto en situación de calle como con hogares, nos debe preocupar a todas y todos. En EE. UU., la Asociación Nacional de Sheriffs señala la correspondencia que existe entre el maltrato animal, la violencia doméstica y el maltrato infantil — “Si alguien daña a un animal, es muy probable que también lastime a una persona” — John Thompson, exsubdirector ejecutivo de la Asociación Nacional de Sheriffs.
¿Qué clase de ser humano es capaz de tomar a un perrito que descansa en una banqueta para lanzarlo en un perol con aceite hirviendo? ¿Qué clase de persona observa esto y lejos de levantar al animalito y llevarlo a un veterinario simplemente se alza de hombros y continúa con sus actividades? ¿Qué clase de persona comparte este video en sus redes sociales y se mofa del asesinato de un ser vivo? El nivel de mezquindad es el mismo.
En 1987, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) incluyó la crueldad animal como un criterio de diagnóstico en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) tanto para el Trastorno de Conducta y para el Trastorno Antisocial de la Personalidad. La APA y el mismo FBI reconocen que la crueldad animal (o maltrato animal) es un indicador de violencia futura que permite identificar individuos que pueden ser peligrosos. Desde el año 2016 el FBI contabiliza los actos de crueldad contra los animales junto con delitos graves como incendios, robos, asaltos y homicidios en su base de datos criminales. Las variables contemplan negligencia grave, tortura, maltrato organizado y abuso sexual.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL MALTRATO ANIMAL
Hay un binomio que comienza a ser más visible en relación a los feminicidios y es que el feminicida, antes de asesinar a su víctima, violenta al animal de compañía de esta. A este tipo de violencia se le denomina violencia instrumental, se produce para causar daño y sufrimiento psicológico. Como sucede con la violencia vicaria (que tiene lugar cuando los hombres utilizan a los hijos para dañar a las madres), la violencia instrumental tiene lugar cuando el agresor maltrata o mata al animal de compañía de una mujer para hacerla sufrir. Mujeres que tienen a su cargo animales domésticos y que son violentadas, no dejan
a sus violentadores porque temen que dañen a sus animalitos. Los agresores pueden maltratar a los animales para coaccionar, intimidar, silenciar o manipular a sus víctimas. Si una mujer logra romper el círculo de violencia y solicita ayuda, descubre que en las casas de acogida para mujeres violentadas no hay espacio para sus mascotas. Esto es grave porque el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que en hogares donde hay violencia familiar o abuso de niñas o niños, la crueldad animal era cotidiana.
En marzo de este año, la vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México, Rebeca Peralta, dio a conocer que tres de cada cuatro mujeres víctimas de violencia, señalan haber recibido amenazas de sus abusadores de lastimar o matar a sus animales de compañía, pero no pueden solicitar espacio en los refugios porque sus animales de compañía no son bienvenidos; “si me quedo en casa, me mata a mí, si me voy de casa, mata a mi perro o a mi gato”, señaló. Presentó una iniciativa para que las mujeres sean recibidas junto con sus animales de compañía en los 70 refugios que hay en la capital del país.
CHIAPAS, EL ÚNICO ESTADO QUE NO TIPIFICA
LA CRUELDAD ANIMAL COMO DELITO Chiapas, tan lejos de la justicia… el pasado domingo 18 de mayo, la ciudadanía, junto a grupos de rescatistas independientes y protectoras de animales marcharon hasta el Congreso del Estado para exigir a las autoridades legislativas se tipifique en el Código Penal el maltrato animal; el número de casos de crueldad animal no solo está siendo constante, que va en aumento, los niveles de violencia que se
observan en estos casos, se incrementan cada vez más.
Se considera maltrato animal golpear, quemar, ahogar, mutilar o herir a un animal (maltrato físico); no proporcionar alimento, agua, refugio o atención veterinaria adecuada (negligencia); abandonar un animal sin los cuidados necesarios (abandono) o bien usar animales para fines de entretenimiento o investigación sin la debida consideración por su bienestar (explotación). El maltrato animal debe ser social y jurídicamente inaceptable. En los últimos 10 años se han trabajado unas cinco iniciativas, pero ninguna pasó. De ellas, hay dos iniciativas pendientes de ser aprobadas por el Congreso local que son ineludibles: reconocer a los animales como seres sintientes y que el maltrato animal se tipifique como un delito. ¿Qué detiene a las y los legisladores locales para hacerlo? Compromiso. Ya el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (recientemente reformado) prohíbe el maltrato animal. La Constitución ahora reconoce a los animales como seres sintientes, lo que implica un cambio fundamental en la forma en que se les ve ante la ley, ya no serán vistos como objetos. También se ha establecido la obligación que el Estado tiene de garantizar su protección, trato adecuado, conservación y cuidado. Aprobar estas iniciativas sería solamente el primer paso de lo que el cuidado y bienestar animal implica. Proteger a los animales requiere de un enorme trabajo para evitar que esto solo sea una ley en papel. Se requiere re-educar a la sociedad para cambiar esta idea de que los animales son objetos de uso y desecho; infraestructura para proveer lo que se requiera para su atención y cuidados, en el caso de los animales domésticos en situación de calle: esterilizaciones, vacunas y atención médica si lo requieren; para personas con animales de compañía: acceso a servicios de salud a bajo costo, de ser posible, gratuito; es importante regular los criaderos de animales, vigilar el ejercicio de la medicina veterinaria y todo lo que implica; los animales domésticos deben ser adoptados no comprados y para ello se requiere resguardar a la población en situación de calle. La ética animal nos habla del sacrificio de animales para consumo humano de forma compasiva, humanitaria, previniendo el dolor, el sufrimiento y la angustia antes de morir, cuidar a los animales desde su transporte hasta su ingreso al matadero, evitando el uso de estímulos estresantes, respetando su conducta natural. Y para quienes maltratan animales, fuertes sanciones. Un ser humano que asesina a sangre fría a un animal, una persona que envenena a un perro o un gato abandonado y que solo busca algo que comer en las calles, no merece vivir libre ni en paz. En Chiapas, maltrato animal al código penal… ya es tiempo.
“
Las mujeres no deben aceptar; deben desafiar”
Margaret Thatcher
Gobierno estatal eliminó los convenios con empresas privadas que aplicaban cobros automáticos a trabajadores del sector público
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
PLos créditos operaban con mecanismos poco transparentes, tasas excesivas, contratos confusos y promesas de “trámite inmediato”
or décadas, los salarios de miles de trabajadores del Gobierno de Chiapas fueron fragmentados por una red de créditos disfrazados de facilidad. A través de convenios, empresas privadas reducían el ingreso quincenal con descuentos automáticos que pocos entendían y que muchos terminaron por pagar de por vida. Esa práctica fue por fin desmantelada. Un decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado marcó un punto de quiebre, todas las dependencias estatales deberán cancelar los convenios con financieras y aseguradoras privadas. La medida, impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, apunta a frenar lo que se ha convertido en una cadena de endeudamiento disfrazada de beneficio laboral. Los únicos descuentos permitidos serán los que provengan de instituciones públicas o fideicomisos sindicales autorizados.
Lejos de ser un servicio, los préstamos con retención por nómina operaban con mecanismos poco transparentes, tasas excesivas, contratos confusos y promesas de “trámite inmediato”. Para muchos empleados, el descuento
llegaba antes que el conocimiento del adeudo. El decreto reconoce que este sistema promovió fraudes, dañó historiales crediticios y redujo de manera significativa el poder adquisitivo del personal gubernamental.
La nueva política no solo busca cortar relaciones con empresas privadas, sino también ordenar a las dependencias que se abstengan de gestionar nuevos créditos bajo esta modalidad y desactiven los actuales de manera gradual. Cualquier violación será considerada una falta grave conforme a
Las promesas gubernamentales de resolver el despojo quedaron en el olvido. Los afectados reclaman atención y reparación legal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Treinta y un años después del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los daños colaterales del conflicto siguen sin ser reparados. En municipios como Altamirano, Ocosingo y Las Margaritas, cerca de cinco mil personas desplazadas esperan que el Estado reconozca su deuda histórica, el despojo de más de 41 mil hectáreas de tierra que aún no regresan a sus dueños. El paso del tiempo no ha borrado la injusticia, solo la ha silenciado. El abandono oficial ha sido sistemático. Las ayudas temporales que se ofrecieron tras los enfrentamientos de 1994 se agotaron con rapidez, y la promesa de una solución duradera quedó enterrada bajo trámites, indiferencia y omisiones legales. Los afectados no solo perdieron sus tierras, perdieron décadas de sustento, comunidad y arraigo. El despojo fue doble, físico y simbólico.
A lo largo de los años, estas familias se aferraron al camino institucional. Acudieron a las autoridades, presentaron demandas y esperaron respuestas. Pero la justicia, cuando llega, a veces lo hace con tal lentitud que se vuelve cómplice de la impunidad. Hoy, tras tres décadas, los desplazados no exigieron caridad; exigen restitución, reconocimiento y memoria. La movilización reciente frente al poder judicial fue pacífica. Los manifestantes recordaron al magistrado a cargo del caso que la justicia que no actúa, también decide. “No somos invasores, no somos enemigos del Estado, somos los legítimos dueños de estas tierras”,
la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado, lo que envía una señal clara de que esta vez no se trata de una advertencia simbólica. El trasfondo es más profundo, se ha tocado uno de los engranajes más invisibles del endeudamiento institucional. El cambio obliga a replantear cómo se protege el salario público y a quién se permite intervenir en él. Si la nómina dejó de ser garantía para terceros, ahora puede comenzar a ser un espacio de recuperación para los propios trabajadores.
fue una de las consignas. Lo que piden no es nuevo, pero sigue siendo ignorado.
La deuda con los desplazados no es solo legal, es moral. El Estado mexicano, que supo pactar con actores armados, parece no haber
encontrado el mismo empeño para responder a las víctimas civiles. Dejar pasar más tiempo sería otra forma de revictimización. Lo mínimo que estas familias exigen, y merecen, es volver a su tierra con dignidad.
Los comicios incluirán seis boletas para cargos clave del Poder Judicial de la Federación, como la SCJN y tribunales de circuito
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Se contará con condiciones necesarias para que personas con discapacidad, movilidad reducida o necesidades especiales puedan ejercer su derecho sin obstáculos
Apocos días de las votaciones extraordinarias para renovar importantes cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) ha desplegado un modelo de casilla diseñado para garantizar un proceso inclusivo y accesible para toda la ciudadanía. Este ejercicio electoral, programado para el próximo 1 de junio, permitirá votar por 38 cargos relacionados con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tribunales y juzgados que forman parte del sistema judicial federal.
El INE ha puesto especial atención en que las casillas cuenten
con las condiciones necesarias para que personas con discapacidad, movilidad reducida o necesidades especiales puedan ejercer su derecho sin obstáculos. Desde la posibilidad de votar desde un vehículo hasta el acompañamiento con animales de asistencia, el esquema apunta a eliminar barreras y promover la participación plena de todos los sectores sociales. Para asegurar la transparencia y legalidad del proceso, el personal de casilla verificará la identidad del votante, marcará la credencial y aplicará tinta indeleble para evitar fraudes. La disposición de mamparas busca proteger el voto secreto, mientras que una única urna para todas las boletas facilita el conteo y reduce riesgos de errores. Además, el flujo organizado garantiza que cada ciudadano complete su voto en un ambiente ordenado y seguro.
El abanico de boletas, seis en total y codificadas por colores, refleja la complejidad de esta elección, desde la Suprema Corte hasta magistraturas y juzgados regionales.
GARANTIZARÁN LA transparencia y legalidad del proceso.
Esta variedad implica una logística que el INE ha anticipado con capacitación y simulacros para el funcionariado, quienes serán los responsables de contabilizar los votos y garantizar que el resultado sea un fiel reflejo de la voluntad popular.
Este proceso extraordinario no solo renueva un poder clave para
la justicia nacional, sino que también representa un avance en la inclusión electoral, un llamado a fortalecer la democracia con participación amplia y sin exclusiones. El INE reafirma así su compromiso por abrir espacios para que todos los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos políticos en igualdad de condiciones.
Médicos y sindicalizados denunciaron la omisión de Gobierno federal ante un sector debilitado y sin recursos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras el nuevo hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) permanece sin operar, miles de derechohabientes en Tapachula enfrentan cada día la realidad de un sistema de salud deteriorado, sin equipo suficiente, ni personal capacitado. El abandono institucional se vuelve más visible en una región donde la demanda médica crece y las soluciones no llegan.
Trabajadores afirmaron que no cederán en la lucha por condiciones justas
Las quejas no solo vienen de los pacientes. Son los propios trabajadores quienes denuncian la ausencia de herramientas mínimas para ofrecer una atención digna. Las carencias, arrastradas por años, van desde quirófanos sin condiciones hasta un tomógrafo nuevo que no sirve porque nunca llegó el técnico. Todo está, menos la voluntad. El malestar social se amplifica cuando quienes deberían recibir atención médica terminan en espera de forma indefinida por un estudio o un tratamiento que no existe. La precariedad es tal, que incluso el aire acondicionado en áreas críticas brilla por su ausencia, y los insultos, en
lugar de dirigirse a las autoridades, recaen sobre el personal médico. El sindicato ha exigido con énfasis que se asignen las plazas prometidas, pero estas siguen sin concretarse. Tapachula necesita médicos, enfermeras, técnicos y especialistas que no llegan. Y mientras tanto, el nuevo hos-
Los brotes activos se concentran principalmente sobre El Pozo, San Juan Cancuc y Pacanam, Chenalhó
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con el propósito de evitar que se siga propagando el paludismo en la región de Los Altos, personal del Programa de Paludismo, adscrito a la jurisdicción Sanitaria Número 2, han intensificado sus acciones respecto a vigilancia
epidemiológica, control vectorial y seguimiento médico para todas aquellas comunidades afectadas. Estas labores buscan prevenir nuevos contagios, así como asegurar el tratamiento oportuno hacia quienes ya han contraído dicha enfermedad.
Hasta la semana epidemiológica número 20, se han confirmado 60 casos positivos en esta zona del estado, lo que ha motivado el despliegue permanente de brigadas en diversas localidades. Dicha campaña realiza visitas domiciliarias para identificar nuevos casos, aunque han enfrentado cierta resistencia por parte de algunos po-
bladores con someterse a pruebas médicas.
Los brotes activos se concentran principalmente en dos comunidades: El Pozo, perteneciente al municipio tseltal de San Juan Cancuc y Pacanam, en el municipio tsotsil de San Pedro Chenalhó. Los pacientes diagnosticados están siendo atendidos en los centros hospitalarios ubicados en la región. Asimismo, las autoridades sanitarias detallaron que, todas las personas infectadas ya reciben un tratamiento médico intensivo de corta duración (siete días) con una dosis estándar, en conformidad con los protocolos establecidos
pital permanece como un cascarón vacío, símbolo del desinterés federal hacia la salud en la frontera sur. Desde la trinchera sindical, los trabajadores afirmaron que no cederán en la lucha por condiciones justas. Su causa, aseguraron, no es solo laboral, sino humana, lo que
exigen repercutirá en modo directo en la calidad del servicio que los derechohabientes merecen. Y aunque el panorama es adverso, se niegan a aceptar la indiferencia como destino. La salud no puede seguir siendo una promesa suspendida para Tapachula.
por el sector salud. Hasta este momento, no se han registrado casos graves, aunque se sigue haciendo
énfasis en la importancia de hacer una detección temprana y atención inmediata.
La distribución se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, con el objetivo de fortalecer la coordinación entre el Gobierno de Chiapas y el Gobierno de México para garantizar un precio justo al maíz, mediante el acopio que realizan las y los productores.
FORTALECERÁN LAS cadenas de valor. (FOTO: CORTESÍA)
Se acordó establecer un precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada para pequeños productores
Durante el encuentro, Ramírez Aguilar y Albores González coincidieron en que la distribución del maíz chiapaneco a diversas entidades del país se efectuará bajo criterios de equidad, en beneficio tanto de quienes lo cultivan como de quienes lo adquieren.
Ramírez Aguilar expresó su reconocimiento y gratitud por el respaldo que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum brinda a Chiapas, especialmente en lo relativo al abastecimiento alimentario, con el fin de garantizar este derecho humano
a la población, especialmente a los sectores en condiciones de mayor vulnerabilidad. En ese marco, se informó que del total de la producción de maíz de Chiapas, el 49 por ciento se comercializa en distintos municipios del estado, mientras que el resto se destina a entidades como Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. En este contexto, se acordó establecer un precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada para pequeños productores, conforme a las reglas de operación del
Destacó que su administración ha asumido el firme compromiso de erradicar el analfabetismo en la entidad
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los círculos de estudio del programa de alfabetización Chiapas Puede en la zona Metropolitana, además de encabezar la entrega de equipamiento a los Colegios de Bachilleres de Chiapas (COBACH), donde destacó que su administración ha asumido el firme compromiso de erradicar el analfabetismo en la entidad a través de este noble proyecto.
Al subrayar que enseñar a leer y escribir es uno de los actos más solidarios, Ramírez Aguilar celebró la participación activa de las y los jóvenes en este esfuerzo transformador. Asimismo, invitó a más estudiantes del COBACH a integrarse como alfabetizadores, destacando que quienes lo hagan podrán acceder a una beca.
“Reconozco profundamente la labor que realiza el Colegio de Bachilleres. Vamos a mantenernos firmes, sin bajar la guardia, para que Tuxtla Gutiérrez y todo Chiapas cuenten con una educación de mayor calidad”, expresó el mandatario, al tiempo de reiterar que se continuará fortaleciendo el sector educativo con iniciativas como Conecta Chiapas, que proporciona Internet y telefonía de manera gratuita para apoyar la formación académica de las y los estudiantes.
Por su parte, el director general del COBACH, Miguel Prado de los Santos,
agradeció la entrega de aires acondicionados y equipos de cómputo, los cuales mejorarán significativamente el entorno de enseñanza-aprendizaje. Reconoció también la participación comprometida de estudiantes, docentes y personal administrativo en el programa Chiapas Puede, COBACH Puede.
En representación del alumnado, Martha Alejandra Castellanos Rodríguez, estudiante del plantel 145 del COBACH, expresó su entusiasmo por ser parte del programa, el cual consideró una experiencia transformadora que abre nuevas oportunidades. “Este proyecto nos ha unido y enseñado que, con esfuerzo, compromiso y corazón, sí podemos construir un futuro mejor”.
Durante el recorrido por los círculos de estudio, personas adultas mayores beneficiarias demostraron sus avances en lectura y escritura, y
acuerdo de acopio vigente para el periodo octubre 2024-junio 2026.
Al corte del 15 de mayo del 2025, correspondiente al ciclo primavera-verano 2024, se ha beneficiado a seis mil 793 productores mediante el Programa de Precios de Garantía, y tres mil 600 han recibido apoyo en fertilizantes.
Asimismo, se prevé una atracción significativa de inversiones para Chiapas, tanto públicas como privadas, que impulsarán la economía local y fortalecerán
las cadenas de valor en el sector agroalimentario.
Estuvieron presentes en esta reunión los secretarios de Finanzas, Manuel Francisco Antonio Pariente Gavito y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; así como la directora de Operaciones de Alimentación para el Bienestar, Silvia Montes y el director Comercial de Alimentación para el Bienestar, Gabriel Blando Ambriz; entre otros.
ENSEÑAR A LEER y escribir son de los actos más solidarios. (FOTO: CORTESÍA)
agradecieron al gobernador Eduardo Ramírez por brindarles la oportunidad de aprender. A su vez, las y los alfabetizadores informaron sobre la apertura de nuevos espacios de enseñanza en diferentes colonias, además de anunciar la aplicación del primer examen a las y los participantes en próximas fechas.
En el evento estuvieron presentes el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el director del Plantel 145 del COBACH, Jorge Gutemberg Morales Marín; así como integrantes de la comunidad educativa, entre estudiantes, docentes y personal administrativo.
El rezago judicial impacta a familias enteras, que viven entre incertidumbre y desesperanza
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EQuienes fueron procesados bajo el modelo anterior, lento, opaco y sin garantías mínimas, quedaron atrapados en una especie de limbo legal
n Chiapas, la prisión no siempre empieza con una condena. Cerca de 600 personas permanecen recluidas en penales de la entidad sin haber recibido una sentencia, muchas desde hace más de una década. En Tapachula, el Cereso 3 alberga a unas 300 de ellas, hombres y mujeres que siguen en espera que el sistema judicial resuelva lo que nunca debió prolongarse tanto.
La mayoría de estos casos son herencia de un sistema penal que ya no existe. Quienes fueron procesados bajo el modelo anterior, lento, opaco y sin garantías mínimas, quedaron atrapados en una especie de limbo legal. El nuevo sistema de justicia oral no los contempla, y la burocracia ha decidido ignorarlos en lugar de integrarlos y agilizar sus procesos.
La organización Mujeres en Movimiento por la Liberación Nacional ha acompañado a madres, esposas e hijas de estas personas, los cuales han denunciado la omisión de responsabilidad por parte del Estado. “No es un olvido, es negligencia”, subrayó
ACTUALMENTE son alrededor de 600 personas sin un dictamen.
su dirigente, Isabel Méndez Hernández. Entre sus compañeras hay quienes llevan años haciendo visitas a cárceles sin respuestas, resistiendo la injusticia institucionalizada. El impacto de esta situación va más allá del encierro físico. La falta de sentencias impide acceder a beneficios legales, agrava el hacinamiento carcelario y destruye de ma-
El documento prohíbe recibir regalos o favores y promueve la transparencia, pero carece de mecanismos claros de seguimiento
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Gobierno de Chiapas dio un paso formal hacia la ética pública con la publicación del nuevo Código de Honestidad y Reglas de Integridad para las personas servidoras públicas del Poder Ejecutivo. Este documento, integrado al Manual de Inducción institucional, busca sentar bases claras sobre cómo debe conducirse el personal estatal. Sin embargo, la intención de fortalecer valores como la transparencia y la legalidad choca con la ausencia de
mecanismos concretos para garantizar su cumplimiento.
Con 23 principios que abarcan desde la honradez y la eficiencia hasta la equidad de género y el cuidado ambiental, el código representa un marco ideal para una administración pública responsable. Entre sus prohibiciones más estrictas destaca la negación total a aceptar regalos o favores, incluso fuera del horario laboral. Este enfoque reveló un intento explícito de combatir prácticas tradicionales de corrupción y favoritismo, que han permeado en el servicio público.
A pesar de su aparente rigor, el código no incluye sanciones ni un órgano específico que supervise su aplicación, lo que pone en duda su eficacia real. Tampoco se señaló un procedimiento formal para que los ciudadanos o los mismos empleados puedan denunciar irregularidades o incumplimientos. Así, el documento corre el riesgo de quedarse en un simple ejercicio simbólico, sin transformar las dinámicas internas de las dependencias. La publicación llega en un momento crítico, cuando la confianza social en las instituciones de Chiapas se encuentra erosionada por casos de nepotismo, opacidad y conflictos de interés. En este escenario, el nuevo código podría ser una herramienta valiosa para res-
nera emocional a familias completas. Cada día sin resolución judicial es una forma de castigo sin juicio, un atropello a los derechos humanos que pone en entredicho la legitimidad del sistema de justicia. El reclamo es claro, sentencias apegadas a derecho, celeridad en los procesos y voluntad política para corregir una deuda histórica con quie-
nes han sido condenados sin juicio. No se exige un trato especial, solo que la justicia alcance a todos, incluso a quienes ya han sido olvidados tras los muros. La omisión prolongada no solo viola derechos, también mina la credibilidad de todo el sistema judicial.
BUSCAN COMBATIR prácticas de corrupción y favoritismo.
taurar credibilidad, siempre y que se le acompañe con estructuras operativas y vigilancia efectiva. De lo contrario, su impacto será limitado y las buenas intenciones solo quedarán en papel. Por último, la verdadera prueba del Código de Honestidad no será su redacción sino su implementa-
ción. El desafío para Gobierno estatal será traducir estos principios en prácticas diarias que cambien la cultura administrativa y recuperen la confianza pública. Sin este compromiso tangible, las reglas pueden convertirse en meros slogans sin poder transformador.
A pesar de la existencia de señalamientos que limitan la velocidad, el problema radica en la falta de respeto por estas normas
PELIGROSIDAD
Hasta tres accidentes al día se registran en esta vía de comunicación. El tramo más peligroso está entre Chiapa de Corzo y el aeropuerto
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La carretera a La Angostura se ha consolidado como la segunda vía más peligrosa de Chiapas, según datos de la Cruz Roja Estatal. Aunque no es la que encabeza la lista, su incidencia diaria de hasta tres accidentes la convierte en un foco rojo para conductores y autoridades. Esta vía, que conecta importantes puntos de la región, presenta un riesgo constante que va más allá de cifras y se traduce en vidas afectadas y familias en espera de respuestas.
El tramo crítico que concentra la mayoría de los incidentes es el que va del entronque a Chiapa de Corzo hasta el desvío al aeropuerto, con una extensión aproximada de 11 kilómetros. En este corredor, la combinación de tráfico intenso y maniobras imprudentes ha generado colisiones frecuentes, muchas de ellas involucraron transporte público, taxis y vehículos particulares. No es raro que en un mismo punto se registren más de un
INSISTEN EN LA importancia de manejar con precaución.
siniestro en pocos días, un reflejo de la precariedad y falta de precaución al volante.
Los accidentes reportados varían en gravedad, desde golpes menores hasta situaciones que requieren atención médica urgente o incluso provocan fallecimientos. La Cruz Roja ha tenido que atender casos con lesiones graves que demandan traslado inmediato a hospitales en Tuxtla Gutiérrez, esto subrayó la peligrosidad latente en esta vía. La constante exposición a estos riesgos no solo afecta a los accidenta-
Acusan a la directora regional de favorecer a su pareja con un puesto sin asistencia en comunidades indígenas
IVÁN
LÓPEZ/PORTAVOZ
La toma de las instalaciones del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en San Cristóbal de Las Casas reveló un conflicto profundo que trasciende la queja laboral para evidenciar un problema sistémico de abuso de poder. Más de 50 trabajadores suspendieron actividades para exigir la salida de la directora regional, acusada de hostigamiento constante que afecta la labor educativa en comunidades indígenas. La protesta es un
llamado a visibilizar condiciones laborales precarias y el uso indebido de recursos públicos en la región. El reclamo central gira en torno a denuncias de intimidación y favoritismo. Según los manifestantes, la directora María Carlota Cortours Espinoza no solo mantiene un ambiente laboral tóxico, sino que también favorece a personas que no cumplen con sus responsabilidades, como su pareja sentimental, quien figura en nómina sin asistir a las comunidades. Esto genera un daño doble, desmotivación en
quienes trabajan y un posible desvío de recursos públicos.
La toma pacífica del plantel reflejó una estrategia para forzar la atención de las autoridades, puesto que los trabajadores afirmaron haber agotado los canales institucionales sin respuesta. Además, la destrucción de materiales de protesta por parte de seguidores de la directora aumentó la tensión y puso en evidencia la polarización que este conflicto ha provocado dentro del organismo educativo. La situación plantea un reto para la autoridad educativa local y estatal, que deberá garantizar un ambiente de trabajo digno y transparente. La permanencia de estas condiciones afecta no solo al perso-
dos, sino que también tensiona los servicios de emergencia y genera un clima de inseguridad vial.
A pesar de la existencia de señalamientos que limitan la velocidad, el problema radica en la falta de respeto por estas normas. Muchos conductores aceleran, intentan rebasar en zonas peligrosas y cometen maniobras temerarias que terminan en choques. Esta conducta irresponsable es el factor común que precipita la mayoría de los accidentes, lo que evidencia una urgente necesidad de mayor con-
ciencia y educación vial entre los usuarios de la carretera. Asimismo, la problemática en la carretera a La Angostura refleja un desafío que trasciende la infraestructura, es una cuestión de cultura vial. Las autoridades insisten en la importancia de manejar con precaución y respetar los límites de velocidad, pero la solución requiere un compromiso real de quienes transitan a diario. Solo así podrá mitigarse el peligro constante que convierte a esta carretera en una trampa para la vida cotidiana en Chiapas.
nal, sino también la calidad educativa ofrecida a comunidades marginadas, que dependen del CONAFE para acceder a la enseñanza básica. En última instancia, esta crisis en la región 45 de San Cristóbal cuestionó los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas dentro del CONAFE, poniendo en la mesa la necesidad urgente de reformas que protejan a los trabajadores y aseguren el correcto uso de los recursos públicos en la educación indígena. La exigencia es clara, poner fin al abuso laboral y restablecer la confianza en la gestión educativa.
Acusaron a dirigentes por haber llevado a cabo un “saqueo” de dos mil 800 horas de trabajo
Prevén que el plantón y manifestaciones en Tuxtla continúen de manera indefinida, a la espera de respuestas concretas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
Las escuelas técnicas en Chiapas han decidido unirse a las actividades del Paro Nacional, en un movimiento que refleja la creciente disconformidad con la situación educativa en el estado. Este paro es parte de una serie de acciones promovidas por las Academias en Resistencia, y busca llamar la atención sobre diversas problemáticas que afectan a los docentes y alumnos de estas instituciones.
En una entrevista, Alejandro Ovando Rodríguez, coordinador de Academias en Resistencia del nivel de Escuelas Secundarias Técnicas, destacó que la principal exigencia de los manifestantes es la destitución de Alfredo Ramírez, subsecretario de Educación Federalizada. Según Ovando Rodríguez, este funcionario, en coordinación con el secretario general de la Sección VII, ha llevado a cabo un “saqueo” de dos mil 800 horas de trabajo, argumentando que estas serían utilizadas para regularizar a trabajadores omitidos de distintos niveles educativos.
El dirigente aclaró que no se oponen a la regularización de los trabajadores omitidos, quienes han estado sin una clave correcta para su pago desde 2014. Sin embargo, enfatizó que esta regularización no debe hacerse a expensas de los niveles técnicos, que ya enfrentan sus propias dificultades. “Nosotros no estamos en contra de que los omitidos se regularicen, pero rechazamos que esto se haga a costa del nivel técnico”, afirmó.
Desde 2011, los maestros de Tecnologías en las escuelas secundarias han trabajado ocho horas por grupo, pero solo reciben el pago correspondiente a tres horas. En el caso de los docentes de Artes, desde 2017, trabajan con tres horas por grupo, pero solo se les reconoce el pago de dos horas. Ovando Rodríguez subrayó que la restitu-
ción de horas es fundamental, mencionando que se requieren tres mil horas para Tecnologías y mil 250 horas para Artes. Además, los docentes exigen la regularización de aquellos que actualmente desempeñan funciones con claves incorrectas.
El coordinador denunció que, en un corto periodo de tres días, se realizó el traslado de horas desde las secundarias técnicas a otros niveles educativos, como preescolar y primaria general e indígena. “Prácticamente le están quitando del plato a la boca la sopa a los hijos de los trabajadores de secundarias técnicas”, denunció, resaltando la urgencia de su situación.
La protesta incluye a docentes de las 158 secundarias técnicas distribuidas en todo el estado, con un estimado de 300 maestros de Tecnologías y 250 de Artes que se ven directamente afectados. Entre sus demandas, también se encuentra el respaldo al movimiento nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Este plantón que vamos a formalizar aquí como secundarias técnicas es para fortalecer el movimiento a nivel nacional que tiene la CNTE por derogar la Ley del ISSSTE
La titular de la dependencia destacó el apoyo del gobernador Eduardo Ramírez para brindar respaldo a las y los afiliados del instituto
CORTESÍA/PORTAVOZ
En un hecho histórico para las y los afiliados al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), se llevó a cabo el sorteo de préstamos hipotecarios por un monto de 80
millones de pesos, superando en más del 100 por ciento lo otorgado en años anteriores.
En este sentido, la titular del ISSTECH, María del Carmen Fernández Benavente, destacó que gracias al apoyo y visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se ha logrado brindar respaldo a las y los afiliados del instituto, atendiendo así una demanda histórica de los diversos sindicatos agremiados.
“Es un derecho que les corresponde. Vamos a seguir trabajando para que todos los sectores continúen siendo beneficiados. Puede
que aún tengamos más sorpresas, y con trabajo en conjunto lograremos grandes avances”, expresó la funcionaria estatal.
Ante representantes sindicales, personal del instituto y medios de comunicación, Fernández Benavente explicó que, en este sorteo se otorgarán préstamos para los siguientes conceptos: compra de vivienda, compra de terreno, construcción de vivienda, mejoras y reparaciones, y redención de gravámenes.
Durante este sorteo estuvieron presentes: Oved Balderas Tovilla, secretario general de la Sección
de 2007, contra las UMAS, contra los AFORES y, obviamente, por una educación realmente formal que llegue a las instituciones educativas”, afirmó Ovando Rodríguez.
Los manifestantes han expresado su rechazo a las reformas educativas implementadas por gobiernos pasados y actuales, señalando que estas no abordan las necesidades reales de las aulas. “No estamos de acuerdo con la reforma educativa de Enrique Peña y Andrés Manuel, porque no cubre las características que realmente se necesitan en las aulas, sobre todo teniendo tantas carencias aquí”, concluyó el coordinador. El plantón y las manifestaciones de las escuelas técnicas en Tuxtla se prevé que continúen de manera indefinida, a la espera de respuestas concretas por parte de las autoridades educativas. Los docentes están decididos a luchar por sus derechos y por una educación de calidad que beneficie a sus estudiantes y a la comunidad en general. La situación se mantiene tensa, y los próximos días serán cruciales para el desarrollo de este movimiento.
Es un llamado urgente a mirar al calor no solo como una molestia estacional, sino como un fenómeno potencialmente mortal
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La severa ola de calor que azota actualmente a México se ha convertido en una amenaza letal para la salud pública. De acuerdo con el más reciente Informe Semanal Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extremas emitido por la Secretaría de Salud Federal, el país ha registrado hasta el momento seis muertes por golpe de calor y más de 400 personas han requerido atención médica debido a las temperaturas extremas. Chiapas, uno de los estados más afectados, reportó esta semana su primera víctima fatal por esta causa.
Los estados de Veracruz y Tabasco lideran la lista con dos muertes cada uno, mientras que San Luis Potosí y Chiapas reportan una defunción respectivamente. La persistencia de las temperaturas elevadas, combinadas con una precipitación aún irregular, está generando una peligrosa combinación climática que mantiene en alerta a las autori-
dades de salud y Protección Civil. México atraviesa uno de los periodos más críticos de su temporada de calor, que oficialmente comenzó en marzo y se extenderá hasta principios de octubre. Desde entonces, el país ha enfrentado una creciente exposición a condiciones térmicas extremas. Los registros de temperatura, particularmente en la región sureste y zonas del Golfo, han superado los 35 grados Celsius de manera sostenida.
“Estamos atravesando un momento crítico. La ciudad y su zona metropolitana están registrando niveles de calor sin precedentes, lo que puede agravarse con las lluvias intermitentes que generan más humedad y sensación de bochorno”, advirtió Mancilla Velázquez en entrevista.
La primera muerte por golpe de calor en Chiapas marca un punto de
En Chiapas, el calor ha alcanzado niveles históricos en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, donde se han registrado temperaturas de hasta 37 grados Celsius. Sin embargo, según el secretario de Protección Civil de la capital, Eder Fabián Mancilla Velázquez, la sensación térmica puede llegar a dos o tres grados más, dependiendo del área y del nivel de humedad. Esta situación ha generado condiciones ambientales que favorecen la aparición de golpes de calor y otras afecciones relacionadas con el clima.
inflexión para el estado, tradicionalmente considerado menos vulnerable a temperaturas extremas en comparación con zonas desérticas del norte. Aunque las autoridades no han proporcionado datos específicos sobre la víctima, se confirmó que el fallecimiento ocurrió en medio de una jornada particularmente calurosa.
La situación pone de manifiesto una realidad alarmante: el calor extremo ya no distingue entre regiones. Si bien estados como Sonora, Sinaloa o Baja California suelen concentrar la atención por sus récords térmicos, ahora el fenómeno se extiende hacia zonas donde la infraestructura hospitalaria y la cultura de prevención frente al calor son más limitadas.
VERACRUZ, TABASCO Y SAN LUIS
POTOSÍ: LOS OTROS
EPICENTROS DEL CALOR
Veracruz y Tabasco han sido especialmente castigados por esta ola de calor. En ambos estados se reportan dos muertes cada uno, asociadas a exposición prolongada al sol y falta de hidratación. Además, se han registrado múltiples casos de deshidratación severa y golpes de calor que han saturado los servicios de emergencia en comunidades rurales.
San Luis Potosí, aunque menos afectado en términos de número de muertes, también se suma a la lista negra con una víctima fatal y decenas de hospitalizaciones por síntomas relacionados con el exceso de calor. La población vulnerable — niños, adultos mayores y personas en situación de calle— es la más expuesta.
MÁS DE 400 PERSONAS
ATENDIDAS: UNA CARGA
CRECIENTE PARA EL SISTEMA DE SALUD
El informe epidemiológico de la semana número 19 señala que 400 personas han requerido atención médica en el país debido a los efectos de las temperaturas extremas. La mayoría de los casos presentan cuadros de deshidratación, insolación, quemaduras solares, así como síntomas propios del golpe de calor: dolor de cabeza, mareo, confusión, náuseas y pérdida de conciencia. Hospitales y clínicas han intensificado los protocolos de atención ante el aumento de pacientes con síntomas relacionados al calor. En muchos casos, las unidades de urgencias han tenido que establecer zonas de atención rápida para pacientes con signos leves a moderados, a fin de evitar colapsos en la infraestructura sanitaria.
Paradójicamente, la temporada de lluvias, que oficialmente dio inicio el pasado 15 de mayo, no ha representado un alivio sustancial. Hasta el momento, las precipitaciones en el país han sido dispersas y aisladas, sin reducir significativamente las temperaturas o la sensación térmica.
En Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, aunque se han registrado algunas lluvias, estas no han sido suficientes para mitigar el calor. Las autoridades locales anticipan que a partir de la segunda mitad de esta semana podrían presentarse lluvias más intensas, lo que ha llevado al Gobierno municipal a activar medidas preventivas como la limpieza de alcantarillas y la supervisión de zonas de riesgo por inundaciones.
No obstante, la combinación de calor extremo con lluvias puede derivar en una mayor sensación de bochorno, aumentando la probabilidad de enfermedades gastrointestinales, problemas respiratorios e infecciones dérmicas.
ACCIONES PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES DE SALUD
Frente a este panorama, la Secretaría de Salud y las distintas unidades de Protección Civil estatales han emitido una serie de recomendaciones urgentes para mitigar los efectos del calor. Entre ellas destacan:
-Mantenerse hidratado y tomar al menos dos litros de agua por día.
-Evitar exponerse al sol entre las 11 de la mañana y las cuatro de la tarde.
-Usar ropa ligera, de colores claros y de telas transpirables.
-Utilizar gorras, sombreros o sombrillas para protegerse del sol.
-Aplicarse protector solar de amplio espectro con factor mayor a 30.
-Evitar el consumo de alimentos preparados en la vía pública, por el riesgo de descomposición.
-Lavar las manos antes y después de ir al baño y antes de consumir alimentos.
Estas medidas buscan reducir la incidencia de enfermedades asociadas al calor, así como evitar que se repitan tragedias como las ya registradas en seis estados del país.
UNA ALERTA QUE NO DEBE SER IGNORADA
La presente ola de calor se perfila como una de las más intensas en años recientes. Su impacto en la salud pública y en los sistemas locales de atención médica podría escalar en las próximas semanas si no se implementan medidas contundentes de prevención, educación ciudadana y fortalecimiento de la infraestructura de salud.
El caso de Chiapas, donde el calor extremo provocó una muerte en
una zona hasta ahora relativamente ajena a este tipo de fenómenos, representa un punto de inflexión en la manera en que se deben entender y atender los efectos del cambio climático.
Con la temporada de calor aún en curso, el país enfrenta una amenaza silenciosa pero letal que exige una respuesta nacional coordinada. Las muertes por golpe de calor no pueden considerarse incidentes aislados, sino síntomas de una crisis climática que ya está cobrándose vidas. La realidad que enfrenta México no es exclusiva. Fenómenos similares se han registrado en otros países del hemisferio norte, reflejo de un planeta que experimenta cambios cada vez más agresivos en sus patrones climáticos. Sin embargo, mientras se construyen estrategias globales para atender la emergencia ambiental, las soluciones locales —como campañas de concientización, inversión en infraestructura urbana, y protocolos eficaces de atención médica— son indispensables para salvar vidas en el corto plazo.
La muerte registrada en Chiapas no debe pasar desapercibida. Es un llamado urgente a mirar al calor no solo como una molestia estacional, sino como un fenómeno potencialmente mortal que debe abordarse con la misma seriedad que otras emergencias sanitarias.
Las actividades fueron relativas al sobrenombre en boletas electorales para organizar la elección de las personas juzgadoras
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en el Taller de Análisis de Sentencias 2025, realizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en coordinación con el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.
Reconoció el esfuerzo del Tribunal Electoral del Estado por estudiar a detalle este tipo de dictámenes
Este taller fue dedicado a la resolución SUP-JDC-1338/2025 y sus acumulados, relativo al sobrenombre en las boletas electorales para organizar la elección de las personas juzgadoras, y fue impartido por la secretaria de Estudio y Cuenta, adscrita a la ponencia de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso.
Durante su participación, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno reconoció el esfuerzo del Tribunal Electoral del Estado por realizar esta actividad que permite analizar a detalle este tipo de sentencias, sobre todo
el sentido y la fundamentación que llevaron a realizarla.
Asimismo, Moreno Guillén manifestó que, en el Poder Judicial del Estado, se juzga con perspectiva de género, particularmente en materia familiar, y añadió que se está trabajando en fortalecer la justicia con perspectiva de infancia, para que las y los menores involucrados en un asunto judicial puedan entender de manera fácil las resoluciones.
Por su parte, la presidenta Magali Anabel Arellano explicó que la importancia de este taller y del análisis de
La iniciativa que atiende el proceso por la pérdida gestacional, perinatal o neonatal
CORTESÍA/PORTAVOZ
El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura -en sesión ordinaria- aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Salud del estado de Chiapas y a la Ley del Servicio Civil del estado y los municipios de Chiapas.
Para abundar respecto a la iniciativa participaron en tribuna las diputadas Ana Karen Ruiz Coutiño y Andrea Negrón Sánchez, quienes destacaron que se trata de una iniciativa que atiende el proceso por la pérdida gestacional, perinatal o neonatal, con el objetivo de establecer una licencia laboral o neonatal, para que las mujeres no sobrelleven el duelo en silencio y falta de acompañamiento.
La propuesta concreta establece un mínimo de cinco días laborales de licencia con goce de sueldo, independientemente del tiempo laborado, para que estas mujeres y padres puedan procesar emocionalmente su pérdida y recibir atención psicológica si lo requieren y así mismo realizar los trámites legales correspondientes sin presión laboral inmediata.
Indicaron que no se trata de un privilegio, sino de reconocer un derecho humano, un derecho fundamental, el de vivir la pérdida con dignidad sin presiones laborales, sin silencios obligados, porque no solo es un permiso administrativo, es un acto de justicia, de empatía institucional y de responsabilidad social.
Durante la sesión presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez se aprobó el dictamen relativo a la iniciativa de Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa del estado de Chiapas. En este punto abordó tribuna el diputado Juan Salvador Camacho Velasco, para ar-
gumentar respecto al dictamen y solicitar el voto a favor, señalando que se garantiza que la administración pública actúe dentro del marco de la legalidad, transparencia y responsabilidad compartida.
En el desahogo de los puntos que integraron el orden del día, las y los diputados aprobaron la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política del estado de Chiapas en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
En otro orden de ideas, fue aprobada la solicitud de autorización presentada por el ayuntamiento constitucional de Tapachula, Chiapas, para prorrogar el plazo, para llevar a cabo la regularización de la tenencia de la tierra, previsto en el artículo segundo del decreto número 166, de fecha 22 de marzo del 2023, emitido por la comisión permanente de la Sexagésima Octava Legislatura de
esta sentencia, deriva en que México está pronto a vivir un proceso electoral novedoso, en el que se elegirán diversos cargos de impartición de justicia mediante el voto popular, lo que representa una elección histórica para el pueblo.
Además de este taller, se realizó la presentación del Museo Interactivo de la Constitución del TEPJF (MIC), el cual fue descrito por el integrante de esa institución, José Héctor Tapia Martínez, quien describió las actualizaciones, remodelaciones, las colecciones, las temáticas y la inclusión
que tiene ese museo. Participaron en esta actividad, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Oswaldo Chacón Rojas; la consejera presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de Chiapas, María Magdalena Vila Domínguez; el director general de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Edgar E. Guerrero Aguirre; y estudiantes de la UNACH, entre otras personas servidoras del estado.
este Congreso del Estado, por el que autorizó al ayuntamiento municipal de Tapachula la desincorporación del patrimonio municipal, de un terreno para enajenarlo -vía donación- a favor del Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Educación, en el cual se encuentra construida la Escuela Secundaria Técnica número 129; inmueble ubicado en la colonia “Las Palmeras”, de dicho municipio. En tanto, que en asuntos generales participaron las y los diputados: Luz María Castillo Moreno, del partido Morena, con el tema: “Activi-
dades de la Comisión de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión”; María Mandiola, del partido Morena, con el tema: “Centenario del voto de las mujeres en Chiapas”; Freddy Escobar Sánchez, del partido Morena con el tema: “Reactivación de la aduana en Ciudad Hidalgo e impuestos a remesas”; Rubén Antonio Zuarth Esquinca, del PRI, con el tema: “Derecho de niños y niñas a recibir vacunas de manera gratuita” y Mario Guillén Guillén, del partido Morena, con el tema: “Chiapas seguro”.
Hacen un llamado a consumidores y vendedores de alimentos a que se comprometan a seguir recomendaciones para protegerse a sí mismo y a los demás
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con la llegada del calor, se ha observado un notable incremento en las consultas médicas relacionadas con enfermedades gastrointestinales, especialmente diarreas. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores que se ven exacerbados por las altas temperaturas, los cuales afectan la seguridad alimentaria y la salud de la población. La exposición prolongada a temperaturas elevadas puede provocar la rápida descomposición de los alimentos. Según el Dr. Francisco Pérez Fernández, “el calor echa a perder muy fácilmente los alimentos, principalmente cuando se guardan de un día a otro o cuando están expuestos a los calores direc-
tos en las ventas de ambulantes”. Esta situación se agrava en contextos donde la refrigeración no es adecuada, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones alimentarias.
Las enfermedades gastrointestinales, como las diarreas, son síntomas comunes de infecciones provocadas por bacterias, virus o parásitos que proliferan en alimentos mal almacenados o manipulados de manera inadecuada. Por ello, es crucial que los consumidores tomen precauciones al momento de adquirir y consumir alimentos.
Al respecto, el Dr. Pérez recomendó “consumir los alimentos el mismo día en que se preparan; si se van a guardar, que sea en un refrigerador con muy buena temperatura. No consumir demasiados alimentos en la calle, porque estos pueden echarse a perder y no sabemos el tiempo que llevan preparados”.
Además de las recomendaciones sobre la manipulación y consumo de alimentos, el médico enfatiza la importancia de la higiene personal. Lavarse las manos con regularidad, especialmente antes de comer y después de ir al baño,
es fundamental para prevenir enfermedades gastrointestinales. La falta de higiene puede ser un factor determinante en la propagación de infecciones, y es una medida sencilla, pero efectiva para proteger la salud.
Asimismo, las altas temperaturas no solo afectan la calidad de los alimentos, sino que también pueden tener un impacto negativo en la salud general de las personas.
Exigen justicia, rechazaron versiones oficiales que circulan en medios y redes sociales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá han decidido mantener sus movilizaciones y protestas, a pesar del llamado del padre de su compañero fallecido, Jesús Alaín, quien solicitó públicamente que cesaran las manifestaciones y bloqueos en su memoria. Esta decisión refleja la determinación de los normalistas de exigir justicia y visibilizar la problemática que enfrenta su comunidad.
La noche del lunes, los estudiantes se congregaron en la carretera Panamericana, frente al centro comercial Plaza Ámbar, y marcharon en silencio hacia las instalaciones de la Fiscalía de Distrito Metropolitana. Durante la movilización, los normalistas expresaron su dolor y su demanda de justicia para su
compañero, quien perdió la vida el pasado 15 de mayo durante una persecución policial.
El padre de Jesús Alaín, en un video que circuló en redes sociales, hizo un llamado a los alumnos para que suspendieran las protestas, buscando evitar más conflictos y dolor. Sin embargo, los normalistas respondieron que respetan el sufrimiento de la familia, pero su lucha va más allá de la justicia por su compañero; buscan también el fin de la criminalización de la comunidad normalista en su conjunto.
Uno de los estudiantes afirmó: “Es una situación totalmente delicada, muy cuestionable, ¿no? Por cómo sucedieron los hechos. Sin embargo, nosotros tenemos claro que en todo momento se apoyó al compañero. Él es un hermano, un camarada, y eso es algo que se nos inculca desde el primer año, el compañerismo ante todo. Por eso, cuando ocurrió esto, nos golpeó profundamente”.
Además, los normalistas rechazaron las versiones oficiales que
han circulado en medios y redes sociales, acusando a las autoridades de difundir información falsa y carente de pruebas. Aseguran que las declaraciones del secretario de Seguridad y otros funcionarios no se basan en un proceso legal adecuado y están diseñadas para desacreditar a sus compañeros.
“Autoridades han difundido información que no es concreta, que es totalmente falsa. A los compañeros se les culpó sin que en ningún momento se siguiera un proceso adecuado para determinar con exactitud lo que ocurrió esa noche. Solo son difamaciones e información que en nada contribuye”, afirmaron los estudiantes.
Respecto al video del padre de Jesús Alaín, los normalistas indicaron que el testimonio podría haber sido influenciado por su estado emocional y presiones externas. “A veces no entendemos la falta de profesionalismo de parte de las autoridades, sobre todo de Gobernación. Manipular a un padre de familia en un estado emocional tan
La exposición a los rayos solares entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde es particularmente peligrosa, no solo por el riesgo de insolaciones, sino también por la deshidratación que puede resultar de la falta de líquidos adecuados.
“Primero es para su salud, no exponerse a los rayos solares entre las 11 de la mañana y las cinco de la tarde, que son los más fuertes”, aconseja el Dr. Pérez.
La falta de higiene puede ser un factor determinante en la propagación de infecciones
Para aquellos que deben salir durante estas horas, es recomendable protegerse adecuadamente. Usar un sombrero, llevar un paraguas y mantener una adecuada hidratación son medidas que pueden ayudar a mitigar los efectos del calor. “Llevar líquidos para que no tenga que tomar cualquier cosa en la calle” es una estrategia que puede evitar la ingestión de bebidas potencialmente contaminadas. El aumento de enfermedades gastrointestinales en épocas de calor es un problema que puede ser prevenido con medidas adecuadas. La educación sobre la manipulación de alimentos, la importancia de la higiene personal y la protección contra el sol son factores clave para mantener la salud y prevenir enfermedades.
frágil puede generar muchas controversias. Ese video no refleja con claridad lo que realmente se quiere expresar respecto a nuestro compañero”, comentaron.
Finalmente, los estudiantes de Mactumactzá reiteraron su compromiso de no abandonar las calles ni cesar en sus acciones de protesta hasta que se esclarezcan los hechos que llevaron a la muerte de su compañero y se sancione a los responsables del operativo que resultó en su fallecimiento. Para ellos, la lucha es tanto por justicia individual como por el reconoci-
miento y respeto hacia la comunidad normalista, que históricamente ha enfrentado estigmatización y violencia.
Las movilizaciones de los normalistas han atraído la atención de la sociedad, que observa con preocupación la situación de los estudiantes y la respuesta de las autoridades. La comunidad educativa y los defensores de derechos humanos han expresado su solidaridad con los normalistas, reclamando un enfoque más humano y transparente por parte del Gobierno en el manejo de estas situaciones.
Según los visitantes de estos recintos en México, algunas personas no visitan dichos espacios debido a la falta de difusión
Durante 2024 los museos en México reportaron la visita de 51.5 millones de personas; siendo la Ciudad de México el estado con más visitantes y más museos en el país.
En este periodo la afluencia de museos incrementó en tres millones de visitantes respecto del año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Conoce las cuatro razones más relevantes por las cuales los ciudadanos no acuden a estos centros:
1. Falta de difusión y publicidad, o desconocimiento del acervo.
2. Falta de cultura y educación.
3. No tienen tiempo.
4. No les interesa, falta de motivación o flojera.
Antigua gloria minera considerada uno de los lugares más ricos en este material maleable en el mundo
PORTAVOZ/STAFF
El Pueblo Mágico de El Oro es una de las antiguas glorias mineras del Estado de México. Y aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, continúa brillando como destino turístico. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.
Es bueno llegar temprano a esta localidad para visitar los frondosos bosques de pino y cedro que la rodean; es uno de los santuarios de la mariposa monarca, lo que te permitirá descubrir cómo ellas inician su día. Aquí se ubican las Presas Brockman y Victoria.
Después de pasear en el bosque podrás recorrer sus pintorescas calles empedradas para llegar al tradicional Jardín Madero. Se trata de un apacible lugar, con encantadoras bancas y una densa arboleda, ideal para observar la vida cotidiana de este Pueblo Mágico. En las panaderías colindantes al Jardín Madero, sirven rico café caliente y
sabrosos bizcochos. Las construcciones de El Oro reflejan todos los estilos europeos de la época como el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que destacan por su decoración y estilos art nouveau y neoclásico.
CARACTERÍSTICAS
Su nombre antiguo se definiría a través de la etimología náhuatl Teocuitlapilli como “Lo que nos legaron los dioses”, en relación al metal extraído de sus tierras, el oro. Un topónimo prehispánico habría sido Teocuitlapilco, “Lugar de Oro” o Teocuitlatlan, “Lugar o Tierra de Oro” o “Donde Abunda el Oro”. En tiempos prehispánicos, El Oro estuvo habitado por los mazahuas, quienes al ser conquistados en 1474 por los Aztecas pagaron tributos con maíz, frijol y telas. Al arribo de los conquistadores se descubrieron vetas de oro y plata. Fue fundado en el siglo XVIII y creció de manera inesperada gracias a la fama de minas como La Esperanza, El Consuelo o La Providencia, y en su momento fue uno de los sitios más ricos en oro del mundo.
Ubicado a dos mil 740 m de altitud, posee un clima templado subhúmedo. Algunas de las especies de árboles de la zona son: cedro, encino, eucalipto, fresno, ocote, oyamel, pino, roble, y sauce llorón.
La cocina local ofrece una excelente barbacoa y carnitas; o bien mole, rojo o verde, con carne de guajolote. Como digestivo prueba una “chiva”, un licor especial que de acuerdo a los lugareños cura el “espanto”.
Ente las artesanías que se ofrecen para compras y recuerdos de viaje destacan la cerámica, los cestos tejidos, los dulces regionales, las esferas navideñas, muebles, orfebrería, pailería, y prendas y objetos decorativos teñidos en lana.
GRAVAMEN
Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila”
María Zambrano
Una delegación plural sostendrá reuniones con congresistas estadounidenses para rechazar la propuesta
PORTAVOZ / AGENCIAS
Una comitiva plural de senadores mexicanos inició este martes una gira de trabajo en Washington, D. C., con el objetivo de fijar el posicionamiento oficial del Senado de la República frente a la propuesta legislativa discutida en el Congreso de Estados Unidos que busca gravar con un cinco por ciento las remesas enviadas por migrantes mexicanos.
El objetivo es generar diálogo político y diplomático con los tomadores de decisiones
La comitiva está integrada por Ignacio Mier Velazco, Andrea Chávez Treviño, Alejandro Murat Hinojosa y Karina Ruiz Ruiz, por Morena; Mauricio Vila Dosal, del PAN; Cristina Ruiz Sandoval, del PRI; Ruth Miriam González Silva, del PVEM; Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT; y Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano.
La postura de los legisladores mexicanos es unánime: rechazar el impuesto a las remesas por el impacto negativo que tendría en millones de familias que dependen de estos envíos y por las afectaciones económicas que provocaría tanto en México como en Estados Unidos.
“El impuesto propuesto dañaría a quienes más aportan desde el extranjero y afectaría gravemente la economía de ambos países”, señalaron miembros de la delegación.
La visita a los congresistas estadounidenses se extenderá hasta el próximo jueves. Los senadores estarán acompañados por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Motezuma Barragán, y sostendrán reuniones con diversos congresistas estadounidenses.
El objetivo es generar diálogo político y diplomático con los tomadores de decisiones en Washington, visibilizando las consecuencias sociales y económicas que tendría la aprobación de este impuesto.
En 2024, México recibió más de 64 mil millo-
Antonino Morales solicitó al INE y a la FISEL condenar e indagar los intentos de sabotaje en comicios judiciales
PORTAVOZ / AGENCIAS
El senador Antonino Morales Toledo exigió al Instituto Nacional Electoral (INE) pronunciarse de inmediato contra la campaña difundida en medios de comunicación y redes sociales que busca desalentar la participación ciudadana en las elecciones del próximo 1 de junio.
Además, instó a la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL), de la Fiscalía General de la República (FGR), a
investigar y sancionar tanto a los autores intelectuales como materiales de esta operación, que constituye un atentado directo contra la democracia en México.
“Un expresidente de la República y otros personajes de la ultraderecha están iniciando a la abstención; incluso conocidos evasores de impuestos llaman descaradamente a boicotear la jornada electoral. Esto representa una violación flagrante a la Ley General en Materia de Delitos Electorales y no puede quedar impune”, afirmó el legislador de Morena por Oaxaca.
Advirtió que la convocatoria a la marcha denominada “Domingo Negro, por el rechazo a la dictadura”, prevista en inmediaciones del Paseo de la Reforma, podría obstaculizar el acceso a las casillas, afec-
tando así el derecho constitucional al voto.
Aunque reconoció que los derechos de libre expresión y manifestación están garantizados, subrayó que “ningún derecho es absoluto. Cuando se limita el voto libre y secreto, las autoridades están obligadas a intervenir”.
El senador fue enfático al señalar que los promotores de esta campaña “representan el conservadurismo más radical y agregó que son los mismos que impulsaron el desafuero del presidente López Obrador, avalaron el fraude electoral de 2006 y frenaron reformas clave”.
Dijo que hoy, en un nuevo acto de autoritarismo, intentan sabotear la democracia para detener la transformación de México”.
Recordó que la ley electoral
nes de dólares en remesas, lo que representa una de sus principales fuentes de divisas. Estas transferencias económicas sustentan a millones de hogares en el país y son también una manifestación tangible del trabajo de las comunidades migrantes.
El intento de imponer un gravamen ha sido criticado tanto por sectores políticos como por organizaciones de migrantes, que lo consideran una medida discriminatoria y recaudatoria que atenta contra los derechos de quienes trabajan en el extranjero.
LA LEY contempla hasta tres años en prisión. (FOTO: CORTESÍA)
contempla sanciones de hasta tres años de prisión y multas de casi 28 mil pesos para quienes promuevan la abstención. Cuando se trata de servidores públicos o líderes de partido, la pena puede ascender a seis años de cárcel y más de 55 mil pesos. Morales Toledo hizo un llamado a la ciudadanía para acudir a las
urnas informada. “Quienes intentan sabotear la elección se van a quedar con las ganas. El pueblo saldrá a votar y elegirá a juzgadores al servicio del pueblo, no de intereses económicos o políticos. Se acabaron los ministros que protegen corruptos. La democracia está más viva que nunca y la protege el pueblo y la Constitución”.
Acoso, discriminación, amenazas y apropiación ilegal de sus proyectos, son algunas de las situaciones que han tenido que enfrentar científicos
PORTAVOZ/AGENCIAS
En los últimos seis años el programa Investigadores por México no solo ha cerrado espacios para que científicos desarrollen proyectos en el país, se renueve la planta docente y se evite la fuga de cerebros, sino que ahora la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) enfrenta al menos 40 demandas de científicos, quienes acusan que fueron despedidos injustificadamente.
A la fecha cuatro demandantes ya ganaron sus casos, por lo que la dependencia federal ha tenido que pagar indemnizaciones por salarios caídos, además de que ha tenido que reinstalarlos en sus puestos, confirmó SIINCATREDRAS, sindicato que agrupa a unos 300 científicos que cuentan con plazas de Investigadores por México, antes conocido como Cátedras Conahcyt.
A la fecha cuatro demandantes ya ganaron sus casos, por lo que la dependencia federal ha tenido que pagar indemnizaciones
Entre 2014 y 2018, la totalidad de las plazas ofertadas del programa fueron ocupadas, por lo que en 2018 había mil 511 plazas asignadas. Sin embargo, a partir de 2019 el número de plazas comenzó a disminuir.
En 2014, primer año de operación del programa, se asignaron 574 plazas. De 2015 al 2018 fueron asignadas un promedio de 234 plazas cada año.
En 2019, 2020 y 2021 no se publicó convocatoria y en el 2022 fueron asignadas solo 118 plazas. Para el 2023 solo se abrieron 45 y en 2024 apenas 25.
Al cierre de 2024, el programa Investigadores por México cuenta con mil 243 plazas activas. Sin embargo, a la fecha, la Secihti no ha publicado la convocatoria 2025-2026.
“Es un programa innovador que tenía buenos objetivos, pero que cada vez se está estancado, e incluso es un lugar en donde varias injusticias se están cometiendo y creemos que para este Gobierno que dice que ‘vamos a hacer una potencia científica’, puesto que no pueden dejar de lado los derechos laborales de los investigadores”, señala Beatriz Díaz, secretaria de prensa y propaganda de SIINCATEDRAS.
Sumado a los despidos injustificados, Animal Político habló con investigadores beneficiarios de este programa -algunos que han interpuesto denuncias formales y otros que se acercaron al Comité de Ética de la Secihti- a fin de conocer sus testimonios.
Acoso, discriminación, amenazas y apropiación ilegal de sus proyectos, son algunas de las situaciones que han tenido que vivir mientras realizan sus proyectos de investigación en distintos centros públicos y universidades del país.
Este medio buscó a la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz, para abordar la situación de Investigadores por México, sin embargo, el área de Comunicación Social de la dependencia señaló que por cuestiones de agenda no podría atender la entrevista.
En una ficha informativa de tres párrafos la dependencia se limitó a informar que “no hay registro de despidos injustificados, las bajas que se han dado solamente son de aquellos que renuncian o incumplen con la normativa vigente”.
“Mi país me dio un portazo en la cara”: científico con plaza cancelada de Investigadores por México
En agosto de 2017, después de estar un año desarrollando proyectos de investigación en California, Estados Unidos, Bernardino Velázquez volvió a México tras ganar una plaza como Investigador por México.
Recuerda que les ofrecieron laboratorios y espacio para poder desarrollar sus investigaciones. Estaba muy emocionado por volver a su país y poder hacer lo que ama.
Desde el inicio, cuenta, no fue fácil la convivencia con los investigadores y docentes del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ-Guadalajara), institución a la que fue referido, debido al acoso y discriminación hacia él por su orientación sexual.
“Es de la vieja escuela y él así habla, habla con groserías”, fue la respuesta que recibió por parte de la directora del centro cuando acudió a pedir apoyo. Incluso, en algún momento la directora le preguntó si él no había hecho algo para que el otro profesor se comportara de esa manera grosera.
“Me culpó a mí, imagínate”, lamenta.
Fue ahí donde el calvario comenzó. Se vio obligado a trabajar en un ambiente hostil, con tratos groseros, sin material y con el impedimento de participar en determinados proyectos.
Incluso vandalizaron su auto y le aventaron piedras a su domicilio.
Su salud física y mental se deterioró rápidamente, hasta que por un cuadro de depresión severa tuvo que tramitar una incapacidad.
A prácticamente cinco años de su regreso a México, el viacrucis de Bernardino continúa sin que las autoridades de la Secihti le brinden apoyo.
El investigador se quedó sin empleo, pues, aunque pidió su cambio de centro de investigación tras denunciar el acoso y la discriminación,
el CIATEJ-Guadalajara evaluó negativamente su desempeño, aunque él ya no trabajara ahí.
Así, aunque él ya estaba en la Ciudad de México laborando en el Cinvestav, esa evaluación resultó en la cancelación de su plaza como Investigador por México.
Aunque ha enviado mails a la Secihti y a su titular, Rosaura Ruíz pidiendo apoyo, no ha tenido ninguna respuesta. En días pasados solo la Secretaría de Buen Gobierno le respondió que turnaría su denuncia a la Secretaría de Ciencia.
“No te imaginas lo feliz que fui cuando estaba en Estados Unidos. Podía trabajar, podía ser quien soy (…) nadie me acosó, nadie”, comparte Bernardino.
Con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos -en su primer mandato en enero de 2017-, el rector de la Universidad en la que laboraba envió una carta para darle certeza y tranquilidad a los investigadores extranjeros que ahí laboraban.
“Para nosotros son talento científico y por supuesto que los valoramos”, decía la carta, comenta el investigador.
Sin embargo, apenas volvió, “mi propio país me da un portazo en la cara permitiendo que nos maltraten”, reprocha.
A la fecha, Bernandino se encuentra desempleado.
“Cada día que pasa me estoy hundiendo más en la ansiedad y en las deudas (…) porque a la Secihti no le importa dejarnos en la calle”.
El caso de Bernardino no es aislado. Aunque él se asesora para emprender acciones legales en contra de la Secihti, este medio pudo conversar con otros Investigadores por México quienes compartieron sus experiencias y que por miedo a las represalias que pudieran tener, decidieron guardar silencio y no denunciar formalmente.
Sonia, una investigadora que labora en una institución del norte del país, y quien por miedo a represalias pide no publicar su nombre ni lugar
de trabajo, cuenta que uno de sus superiores le gritó y humilló en distintas ocasiones, e incluso se apropió de su trabajo.
Aunque pensó en denunciarlo con las autoridades de su centro de empleo y pedir apoyo a la Secihti, finalmente decidió guardar silencio porque de ese investigador depende su evaluación laboral y si esa evaluación es negativa, ella puede perder su empleo.
Andrea, por ejemplo, envió varios escritos al Comité de Ética de la Secihti por el acoso y discriminación por parte de sus compañeros investigadores por su forma de vestir, pero nunca tuvo respuesta, ni siquiera de haber recibido el correo electrónico.
Ella mantiene su empleo, pero evita entablar cualquier tipo de contacto o interacción con sus compañeros.
PIDEN CERTEZA
Después de 10 años en los que el programa Investigadores por México –antes Cátedras Conahcyt– ha estado activo, los científicos coincidieron en que hay resistencia de las autoridades federales a continuarlo, por lo que pidieron a la secretaria, Rosaura Ruiz, les dé certeza sobre el futuro de este programa, pues opinaron que su estabilidad laboral no puede depender solo de las evaluaciones.
“Creemos que ya es momento de sentarnos y revisar nuestras condiciones laborales porque la edad promedio (de los investigadores) es de 45 años (…) y cada vez nos vamos haciendo más adultos y pues nos aterra el futuro”, dice Beatriz Díaz, secretaria de prensa y propaganda de SIINCATEDRAS.
“Nos aterra tener que seguir pasando en las evaluaciones (porque) creemos que nos hemos ya ha ganado la estabilidad y porque hemos demostrado nuestras capacidades en áreas para hacer ciencia, en áreas para preparar personal y pues no vemos que alguien quiera solucionar y darnos toda la estabilidad y mejoras laborales que creemos que son nuestro derecho”, agrega la investigadora.
Lo que comienza como una simple visita fraternal se convierte rápidamente en una red de secretos
PORTAVOZ/STAFF
El próximo 22 de mayo de 2025, Netflix estrenará Sirenas, una miniserie de cinco episodios que promete ser uno de los títulos más comentados del año. Basada en la obra teatral Elemeno Pea de Molly Smith Metzler, la serie combina el drama psicológico, la sátira social y la comedia negra en un retrato incisivo del poder, la clase social y los lazos familiares tóxicos.
La historia se sitúa en un idílico, pero inquietante escenario: una exclusiva mansión en la península de Lloyd Neck, Nueva York. Devon DeWitt (interpretada por Meghann Fahy) llega a este enclave de riqueza para visitar a su hermana Simone (la actriz australiana Milly
Alcock), quien trabaja como asistente personal para Michaela Kell (Julianne Moore), una millonaria encantadora, manipuladora y aparentemente perfecta. A medida que avanza el fin de semana, Devon empieza a sospechar que la relación entre Michaela y Simone no es tan inocente como parece. Lo que comienza como una simple visita fraternal se convierte rápidamente en una red de secretos, dependencias emocionales y tensiones latentes que amenazan con desbordarse.
El elenco de Sirenas es uno de sus puntos fuertes. Además de Moore, Fahy y Alcock, la serie cuenta con la participación de Kevin Bacon como Peter Kell, el esposo de Michaela; Glenn Howerton, Felix Solis, Josh Segarra, Bill Camp y
Lauren Weedman, quienes completan el reparto con actuaciones que aportan profundidad y matices a esta compleja historia. La producción está en manos de Nicole Kassell, directora ganadora del Emmy por Watchmen, y cuenta con la participación de Margot Robbie como productora ejecutiva a través de su empresa LuckyChap Entertainment. La creadora de la serie, Metzler, tam-
bién es conocida por su trabajo en series como Maid, por lo que se espera una narrativa potente y emocionalmente intensa. Con su mezcla de intriga, humor ácido y crítica social, Sirenas se perfila como una serie ideal para quienes disfrutaron de títulos como The White Lotus o Big Little Lies. Sin duda, es una de las propuestas imperdibles del mes en la plataforma de streaming.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1911, se firmaron los Tratados de Ciudad Juárez y termina el Porfiriato.
Una mujer revolucionaria no puede tener un hombre reaccionario”
Diosdado Cabello aseguró que ya hay 38 detenidos por estas supuestas operaciones, por las que responsabilizó a María Corina Machado
PORTAVOZ / AGENCIAS
ELa presunta intervención incluiría atentados contra miembros del Ejecutivo y dirigentes en dicha oposición
l Gobierno de Venezuela denunció un plan de “ataques” contra embajadas en el país caribeño que atribuyó a “grupos empeñados en generar violencia”, con el objetivo de “sabotear” las elecciones regionales y parlamentarias de este 25 de mayo. La supuesta operación incluiría atentados contra miembros del Ejecutivo y dirigentes de la oposición.
El ministro de Interior, Diosdado
Cabello, dijo que las “embajadas acreditadas en Venezuela” eran “el principal lugar para un ataque” con “explosivos”, con el propósito de “tener algún tipo de resonancia
internacional”, seguidas de comandos policiales, hospitales, centros asistenciales, estaciones de servicio y subestaciones eléctricas, además de ataques contra “personalidades tanto de la revolución como de la oposición”.
El funcionario señaló, sin ofrecer pruebas, que “detrás de esto” está la líder opositora María Corina Machado -quien llamó a no participar en los comicios-, mientras que el “brazo operativo” es el excomisario de la extinta Policía Metropolitana de Caracas Iván Simonovis. Por ello, Cabello anunció la suspensión desde “ya” de “todos los vuelos” desde Colombia, puesto que supuestamente desde ese país llegarían mercenarios para participar en los ataques.
“Hemos dado instrucciones nosotros de que se suspendan de manera inmediata todos los vuelos que vengan desde Colombia a Venezuela, porque la información que traemos, que tenemos, tiene que ver con este tipo de traslados de gente”, dijo Cabello, que aseguró que ya hay 38 detenidos -entre
El colombiano Andrés Guzmán, informó su salida, que coincide con la detención para al menos tres activistas salvadoreños
PORTAVOZ / AGENCIAS
“Hoy cierro un capítulo que marcó profundamente mi vida y me llenó de aprendizajes junto al pueblo salvadoreño y al liderazgo transformador del presidente Nayib Bukele”, publicó Guzmán en X, a casi dos años de su nombramiento, y acompañó su mensaje con una carta fechada el 15 de mayo en la que comunicó a Bukele su renuncia.
Guzmán señaló que “renuncio con gratitud y admiración, consciente de que el camino hacia grandes cambios nunca es recto ni simple, pero siempre necesario. Seguiremos avanzando, construyendo futuros donde la dignidad, seguridad y justicia sean realidades para todos”.
También publicó una misiva en la que se le informa que Bukele aceptó su renuncia a partir del 16 de mayo y se le pide el cierre de procesos y entrega de expedientes.
Esta renuncia se conoce en momentos en los que las autoridades salvadoreñas han detenido al menos a tres activistas.
Se trata de la jefa Anticorrupción de la organización humanitaria Cristosal, Ruth López; del abogado
y el presidente de una cooperativa de campesinos, José Ángel Pérez.
GUZMÁN NEGÓ VIOLACIONES
Guzmán ha negado en diversas ocasiones que, en El Salvador, a pesar de diversos informes de organizaciones locales e internacionales, se violen derechos humanos y que el Estado ataque la libertad de prensa.
“Rechazo de forma general y clara todas las afirmaciones que se han hecho acerca de que en El Salvador existen torturas, existen violaciones a la libertad de expresión, que existe seguimiento y acoso contra periodistas”, dijo el excomisionado ante la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
ellos, 17 extranjeros- vinculados con “grupos mafiosos de violencia, de terrorismo y de conspiración” y que entraron a Venezuela “por la vía de la frontera” terrestre o en vuelos desde Colombia. Cabello, quien no aclaró si se tomarán medidas con respecto a la frontera terrestre con la nación andina, detalló que, entre los deteni-
dos, hay personas con nacionalidad colombiana, mexicana y ucraniana. También dijo que recientemente se capturó a un ciudadano de origen albanés con nacionalidad colombiana, quien es “reclamado como un narcotraficante internacional” y que tenía “reservación y pago en un hotel” en Caracas “hecho desde los Estados Unidos”.
manos (CIDH) en julio de 2023. Aseguró, durante una audiencia virtual en ese momento, que “no hay una sola denuncia” de agresiones contra periodistas en la Fiscalía y Procuraduría, sin mencionar las denuncias que periodistas han presentado ante la Fiscalía General por espionaje con el software Pegasus. En julio de 2024, negó ante la
CIDH que en las cárceles salvadoreñas se realicen torturas y desmarcó al Estado de las muertes de personas detenidas.
“En El Salvador, acá en los centros penales, no hay torturas. Aquí no se asesinan a las personas, esto no es una lucha política, no son centros de concentración”, aseguró, en ese momento, Guzmán.
FOTO: CORTESÍA
TEMPERATURAS EXTREMAS
Es un llamado urgente a mirar al calor no solo como una molestia estacional, sino como un fenómeno potencialmente mortal
Págs. 12-13
Razones por la cuales algunos mexicanos no visitan museos
Según los visitantes de estos recintos en México, algunas personas no visitan dichos espacios debido a la falta de difusión
Pág . 16
Antigua gloria minera considerada uno de los lugares más ricos en este material maleable en el mundo