MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


Vivienda Bienestar provoca

inconformidad en Tapachula

Solo a ciertas colonias generó molestias y cuestionamientos sobre la equidad del proceso

Gobernador fortalece educación, agricultura y salud en Chiapilla

Entregó insumos, becas Rosario Castellanos, apoyos de Conecta Cobach y recorrió las Unidades Médicas Móviles

REGISTRO FALLIDO Pág. 8

De 5 a 10 adultos mayores sufren descuido mensual

Pág. 5

Trabajadores temporales de la CFE denuncian abuso y desvíos

Pág. 9

Soconusco pide respaldo para 100 mil campesinos

Pág. 9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

“ Ayn Rand

Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar la realidad”

Ayer, hoy

1862.- Murió en Santiago de Chile, Javiera Carrera Verdugo. Es considerada la “Madre de la Patria” por su decida actuación en la causa independentista,

1900.- En Guanabacoa, Cuba, llegó al mundo Rita Montaner nombre artístico de Aurelia Fulceda Montaner y Facenda. Considerada una de las grandes cantantes cubanas de su generación.

1969.- Nació en Los Reyes, Sierra de Tezonapa, Veracruz, la totonaca Bernardina Tequiliquihua Ajactle, primera presidenta municipal indígena de su entidad.

2004.- La doctora María Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor, recibió el Reconocimiento Laureat d´Honneur por sus aportaciones científicas a la demografía, a la interpretación de la tierra y elaboración de mapas.

2018.- Falleció Chicha Mariani, fundadora y segunda presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, de que se separó en 1989.

En la red

@EFEnoticias

El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un acusa a Corea del Sur y Estados Unidos de mostrar “su voluntad de iniciar una guerra” y promete una rápida expansión del arsenal nuclear de su país.

@AlertaMundoNews

China levanta las restricciones a la exportación de minerales de tierras raras y fertilizantes a la India.

@Reforma

Nicolás Maduro, Presidente de Venezuela, anunció despliegue de 4.5 millones de milicianos en su país, luego de que EU elevó recompensa por información que conduzca a su captura.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

No recuerdo haber leído ningún libro que no hable de la inestabilidad de la mujer. Quizás porque fueron escritos por hombres” Jane Austen

Hermila Galindo: Pionera del feminismo y la voz que abrió camino a las mexicanas

El 18 de agosto de 1954 falleció en la Ciudad de México Hermila Galindo, una mujer que dedicó su vida a la enseñanza, al periodismo y a la defensa de los derechos políticos de las mujeres. Su nombre, aún no tan difundido como debiera, representa una de las luchas más tempranas y valientes por la igualdad de género en nuestro país. En un tiempo en el que las mujeres eran relegadas al ámbito privado, Hermila se atrevió a levantar la voz en espacios donde pocos imaginaban verlas: los congresos, la tribuna política y la prensa.

UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO

Nacida en Durango en 1886, Hermila Galindo mostró desde muy joven un interés profundo por la educación y el pensamiento liberal. Con apenas 29 años se convirtió en secretaria particular de Venustiano Carranza, a quien acompañó en su lucha revolucionaria. Sin embargo, su papel trascendió la mera función administrativa: fue una estratega, una intelectual y una de las primeras feministas en vincular la causa de las mujeres con los procesos políticos del México posrevolucionario.

Su visión de la mujer era clara: debía ser ciudadana de pleno derecho. Para ella, no se trataba únicamente de acceder a la educación o al trabajo, sino de poder votar y ser votada, participar en la vida pública y decidir el rumbo de la nación.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1916

El momento que inmortalizó a Hermila Galindo ocurrió en el Congreso Constituyente de 1916, cuando presentó una propuesta para que se incluyera en la Constitución el derecho al voto de las mexicanas. En un ambiente dominado por hombres, su planteamiento resultó revolucionario y, para muchos, incómodo. La iniciativa fue rechazada, pero dejó sembrada la semilla de un movimiento que, décadas más tarde, se convertiría en realidad.

No fue sino hasta 1953 cuando se reconoció el voto femenino en México, apenas un año antes de la muerte de Hermila. El destino quiso que alcanzara a ver concretado, aunque tardíamente, uno de sus más grandes sueños.

ESCRITORA, MAESTRA Y PERIODISTA

Además de su activismo político, Hermila Galindo encontró en el periodismo un espacio para difundir sus ideas. Fundó y dirigió la revista La Mujer Moderna, desde donde cuestionó la doble moral, el conservadurismo y la falta de derechos civiles para las mujeres.

En sus escritos defendió la educación laica, la libertad de conciencia y la necesidad de replantear el papel de las mujeres en la sociedad. Su pluma se convirtió en un arma poderosa contra la ignorancia y el prejuicio, haciendo eco entre las nuevas generaciones que buscaban un país más justo.

LEGADO EN LA LUCHA FEMINISTA

Hoy, en pleno siglo XXI, el nombre de Hermila Galindo adquiere una relevancia renovada. Su lucha se inscribe en la historia larga del feminismo en México, esa corriente que abrió puertas y enfrentó críticas en un tiempo en que se exigía sumisión a las mujeres. Hablar de Hermila es recordar que los derechos no se otorgan: se conquistan. Es reconocer que detrás de cada avance hay nombres, rostros y vidas que pagaron

REPRESENTA UN referente inspirador.

el precio de la incomprensión y la resistencia social.

UN ECO EN CHIAPAS Y EN EL MÉXICO ACTUAL

En estados como Chiapas, donde las mujeres siguen enfrentando grandes retos en materia de participación política, igualdad salarial y acceso a la educación, la figura de Hermila Galindo representa un referente inspirador. Su ejemplo invita a reflexionar sobre la necesidad de continuar construyendo espacios donde la voz femenina sea escuchada y respetada. Su historia también nos recuerda que la democracia es incompleta si la mitad de la población permanece excluida. Gracias a mujeres como ella, hoy las mexicanas pueden votar, ocupar cargos públicos y encabezar luchas sociales en favor de sus comunidades.

CONCLUSIÓN

A 60 años de su muerte, Hermila Galindo no es solo un personaje histórico: es una bandera viva de la igualdad. Su vida demuestra que el periodismo, la política y la educación pueden ser trincheras de cambio cuando se ejercen con valentía.

Cada 18 de agosto, al recordar su partida, se nos presenta la oportunidad de reflexionar sobre cuánto hemos avanzado y cuánto falta por hacer en materia de derechos humanos y equidad de género.

Hermila abrió un camino difícil, pero gracias a su paso firme, las nuevas generaciones de mujeres mexicanas tienen hoy la posibilidad de caminar con dignidad, libres y con la frente en alto.

Gilberto de los Santos Cruz

Una mujer escritora

No te deseo el mal, pero él te va a engañar con otra.

Será con otra y recordarás.

De cómo tú te reías el día que estuve en tu lugar.

Y no lo dudo, te lo aseguro Cazzu, 2025

En las lindes feministas, hay una frase que ha tomado fuerza por el significado implícito que posee. La que se lo queda pierde, no es solo un llamado al amor propio, es una abierta crítica a la estructura social que, por siglos, ha validado la infidelidad masculina como un elemento que permite medir la hombría de los varones, mientras destruye mujeres. El patriarcado necesita de relatos míticos y narrativas para justificarse y legitimarse como un constructo sociocultural y la infidelidad masculina es uno de sus mitos fundacionales, por ello debemos verla como un mecanismo para su subsistencia y no como un problema de pareja íntimo.

Es machismo puro que dos mujeres se “enfrenten por el amor” de un hombre, le infla el ego. Cuando esas mujeres terminan confrontadas, en realidad validan estereotipos y comportamientos que las oprimen. Marcela Lagarde les llama “cautiverios femeninos tradicionales” porque imponen a las mujeres conductas que se premian o castigan según su proceder. Lagarde enlista cinco tipos de cautiverio femenino: madresposas, monjas, putas, presas y locas. En el caso de la infidelidad masculina los estereotipos de la madresposa y la puta (altamente degradante) aplican a la perfección.

La madresposa cuida del esposo y los hijos, relegando sus propias necesidades y deseos, ante la infidelidad del esposo, se espera sea ecuánime, reciba en casa al infiel y no le reclame, si lo hace, será castigada (golpes, gritos, señalamientos). La otra, al ejercer su sexualidad fuera de la norma del matrimonio, usará su cuerpo como elemento de negociación amorosa para ser elegida, por ello será estigmatizada socialmente. Mientras el sujeto toma lo mejor de ambas para su beneficio personal, ellas vivirán agotamiento físico y mental, serán invisibilizadas y juzgadas.

Si la esposa sabe del engaño se le catalogará como tonta “por permitirlo”, si lo sospecha vivirá en la incertidumbre —y lo que conlleva—, si actúa en consecuencia será descalificada como madresposa y será elevada a “loca”. A quien funge el rol de amante, se le degradará socialmente, vivirá marginación y rechazo, afectando sus logros y relaciones personales. Cuando las redes sociales se llenan de videos en los que se observa a la mujer engañada ajustar cuentas con la —aparente— responsable de su sufrimiento, el patriarcado goza, porque la culpa recae en la amante, se señala a la esposa por reaccionar y no se habla de quien

La que se lo queda pierde

rompió el pacto de fidelidad, el sistema protege al infiel. El sujeto es un parásito que roba lo mejor de ambas. Esposa y amante son tratadas como objetos para satisfacer las necesidades de un hombre. Pierden ellas, gana él.

Y aquí está el problema, nos han educado culturalmente para señalar a la tercera en discordia como la responsable de entrometerse en una relación, cuando quien crea toda esta situación es quien rompe el pacto de amor y compromiso. Nadie más. Un hombre emocionalmente estable prioriza su relación, dice no cuando la posibilidad de ser infiel se le presenta, un macho hará lo que hacen todos: aprovechará la situación, “total, a quién le dan pan que llore”.

Cuando decimos la que se lo queda pierde, buscamos que mujeres que viven una situación así, comprendan que enfrentar a otra mujer por un sujeto que eligió no respetar un compromiso, no vale la pena. Si hay hijos fruto de la relación, existen mecanismos legales para procurarse protección y la pensión que corresponde para su crianza, y si usted se dedicó al hogar, también puede exigir ser pensionada. No son regalos, son derechos que se han ganado para las mujeres, hijas e hijos.

EL MIL AMORES

Si algo persiste en la cultura mexicana es la figura del mil amores, el todas mías, el que grita a los cuatro vientos “ay trompudas, si me muero quién las besa” mientras ellas desfallecen y buscan su atención. Nodal, es el heredero público de toda una tradición que viene junto con el hombre picaflor: paternidad ausente, engaños, abandono, adeudo de pensiones, manipulación y violencia.

En una entrevista reciente, el cantante y macho mexicano dio clara muestra de cómo el engaño de pareja se encuentra tan normalizado, que para él fue muy sencillo dejar a Cazzu (recién parida) y a su hija para correr a los brazos de otra mujer. Un hombre emocionalmente sano, cambiaría los pañales de su bebé y le daría el biberón porque entiende que su pareja tiene la vida hecha un caos por haber parido. El macho corre a buscar una sustituta porque ella está muy cansada para tener relaciones sexuales.

El machismo de Nodal no es nuevo, tampoco es el único. Es el mismo que cientos de hombres profesan, esos que van por la calle y le gritan a una adolescente “qué rica te ves” mientras sonríen cual galán de cine. Y esta conducta se tornó sistemática: “lo que no tengo en casa, lo busco fuera”. A cientos de mujeres no les quedó de otra que aceptarlo, era eso o sufrirían violencia en casa (física, económica, psicológica y hasta sexual).

Y es que la tradición obliga. Cuando era adolescente, escuchaba algunas conversaciones entre adultos. No faltaba que alguien pregun-

tara “cuántos hijos tienes” y el hombre, padre solamente de niñas respondía con tristeza y preocupación “puro artículo para caballero”; otra frase que escuchaba era la de “hay tantas mujeres en el mundo que a cada hombre nos corresponden siete”. Y hubo quienes lo creyeron y salieron a buscarlas para poseerlas.

La cosificación de las mujeres estableció que sus cuerpos podían ser reducidos a meros objetos de consumo y desecho, porque el infiel masculino las ve de esa manera. El machismo refuerza estas conductas, pero además, las procesa de forma diferente, la infidelidad no es lo mismo para ellas que para ellos; hay estudios que sostienen que las mujeres son infieles debido a sentimientos de abandono, indiferencia de su pareja o falta de cariño, mientras que los hombres engañan a nivel sexual. Para ellos es un privilegio porque no hay sanción.

EL COSTO DE LA INFIDELIDAD, SU LADO OSCURO

La infidelidad no es normal, pero la hemos normalizado y poco se habla de su impacto en las personas. En el artículo “Infidelidad en jóvenes universitarios: relaciones interpersonales y comportamiento sexual a partir del análisis de variables proximales” se determinó que el hombre engañado tiende a vivir celos y angustia por el involucramiento sexual de su pareja con otro, mientras que la mujer muestra altos niveles de celos y angustia por la infidelidad emocional de su pareja.

En la novela “La letra escarlata” (Nathaniel Hawthorne), su personaje femenino, Hester Prynne, llega a Bostón desde Inglaterra. Mientras espera a su esposo, tiene un romance con el reverendo Arthur Dimmesdale, de quien queda embarazada, dando a luz a una niña llamada Pearl. Cuando la comunidad lo descubre, Hester es obligada a llevar todos los días, públicamente, una letra escarlata (A) bordada en su ropa, en la zona del pecho, como símbolo de su pecado. La sociedad no señaló al sujeto, la castigó a ella.

Respecto al proceso de infidelidad, mujeres y hombres reciben un trato social diferenciado. Son ellas, las dos mujeres entrampadas en esa relación, las que terminan siendo parte del escarnio público, mientras el infiel masculino es aplaudido e incluso protegido por su familia. Una mujer que es infiel es calificada de ramera, enfrenta la exhibición pública y dependiendo de la zona en que viva, puede hasta ser lapidada; un hombre infiel es distinguido como un Don Juan y si es un sujeto mayor en una relación con una joven mujer, se le felicita: “compadre, cómo le haces, pasa la receta”, se dicen entre ellos.

¿Y la salud? La infidelidad masculina pone a las mujeres en riesgo. Muchas de ellas descubren la infidelidad de su pareja a raíz de un diagnóstico de Virus del Papiloma Humano (VPH), a pesar de haber sido monógamas, y lo mismo sucede con las mujeres con pareja estable infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Al convivir bajo la creencia del compromiso de fidelidad, ellas establecen relaciones sexuales sin ninguna protección. A la lista se unen el herpes genital, la clamidia, gonorrea o sífilis. En estos casos la infidelidad debiese ser considerada violencia sexual y ser denunciable.

Chiapas no es la excepción, un estudio realizado en el corredor metropolitano dio cuenta de que las mujeres de 50 años o más, infectadas con VIH, fueron contagiadas por sus esposos. Son esas concepciones culturales sobre la fidelidad y el ceder a las necesidades sexuales del esposo en su rol de esposas, que las mujeres son puestas en riesgo, sobre todo en zonas donde los usos y costumbres avalan estos comportamientos como parte de su tradición. La próxima vez que su pareja le diga “no eres tú, soy yo”, deje que se vaya. La infidelidad masculina, además de perpetuar el machismo y la cosificación de las mujeres, también afecta su salud física, psicológica y emocional. Cuando un infiel se va, usted no pierde, gana. En realidad, la que se lo queda pierde.

El PATRIARCADO goza al enfrentarce dos mujeres por un hombre. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

REGISTRO FALLIDO

La oposición masculina a la independencia femenina es quizás más interesante que la independencia en sí”

Vivienda Bienestar provoca inconformidad en Tapachula

Solo a ciertas colonias generó molestias y cuestionamientos sobre la equidad del proceso

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DLos costos de transporte, tiempo perdido y riesgos laborales se suman al desgaste

ecenas de habitantes de distintas colonias de Tapachula se congregaron este lunes en el parque deportivo de la colonia Indeco para registrarse en el programa federal “Vivienda Bienestar”, pero se encontraron con que no había personal disponible para atenderlos. La situación generó enojo y frustración entre los ciudadanos, muchos de los cuales habían madrugado e incluso pernoctado en el lugar para asegurar su atención.

Algunos vecinos de la colonia Antorcha Viva, relataron que recibieron distintos folios y citas, pero el desorden en la organización del programa provocó confusión y largas esperas. Señalaron que muchas familias rentan y que no cuentan con Infonavit, puesto que dependen de este tipo de apoyos para poder acceder a vivienda digna.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020), en la Ciudad de México el 24 por ciento de los hogares habita en casas rentadas, lo que refleja la necesidad de programas de vivienda para quienes carecen de propiedad propia en el resto del país. Asimismo, informes de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU, 2023) indicaron que un aproximado de 1.2 millones de familias mexicanas viven en condiciones de hacina-

miento, cifra que evidencia la urgencia de políticas públicas inclusivas.

El programa federal, aunque diseñado para atender a personas sin vivienda, ha sido criticado por priorizar solo ciertas colonias, lo que deja fuera a solicitantes de otras zonas con igual necesidad. De acuerdo con reportes de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI, 2022), solo 15 por ciento de los beneficiarios de programas federales de vivienda corresponden a zonas periféricas marginadas, situación que genera descontento entre la población excluida y cuestionamientos sobre la equidad del proceso.

De 5 a 10 adultos mayores sufren descuido mensual

La falta de cuidado y maltrato se ha intensificado, con casos de deshidratación y desorientación

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Tuxtla Gutiérrez, el abandono y maltrato de adultos mayores ha alcanzado cifras alarmantes, con un promedio de entre cinco y 10 casos denunciados cada mes desde octubre pasado, según datos proporcionados por la Procuraduría Municipal de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia. Las autoridades locales destacaron que la mayoría de

las denuncias se originan dentro de los propios hogares, donde los hijos o familiares omiten cuidados esenciales.

La titular de la Procuraduría, María Isabel Cruz Cruz, explicó que se han dado seguimiento a 13 casos en los últimos meses, al lograr la integración de los afectados a hogares dignos. “En estos espacios, se garantiza asistencia social, atención médica y respeto a todos los derechos establecidos por la Ley de Asistencia e Integración a las Personas Adultas Mayores”, señaló. El contexto cultural de Chiapas, caracterizado por tradiciones y actitudes machistas, influye en la negligencia hacia este sector. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que el 18

por ciento de los adultos mayores en la entidad viven solos, mientras que la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento reportó que el 23 por ciento de este grupo presenta algún grado de deterioro funcional que requiere supervisión constante.

Cruz Cruz alertó que en varios casos los adultos mayores pasan hasta cinco días sin alimentos o sin atención médica, lo que representa un riesgo grave para su integridad física y emocional. La Secretaría de Salud del Estado registró que el 12 por ciento de la población mayor de 60 años padece desnutrición o enfermedades asociadas a la falta de cuidados, lo que refuerza la urgencia de atención.

Ante esta situación, la procuraduría hace un llamado a la ciudadanía a

Durante la protesta, los ciudadanos pidieron transparencia y atención directa, al argumentar que los costos de transporte, tiempo perdido y riesgos laborales se suman al desgaste que les genera esperar por apoyos que deberían ser universales. La Asociación Mexicana de Organizaciones Comunitarias (AMOC, 2023) señaló que más del 40 por ciento de las familias en zonas urbanas vulnerables reportaron haber quedado fuera de programas sociales por falta de información o desorganización.

denunciar cualquier indicio de abandono a la línea 961 66 01759. Las autoridades recordaron que, aunque los adultos mayores conservan su capacidad jurídica, necesitan apoyo físico y emocional, y que la integración a casas hogar puede ser una solución

temporal mientras se garantiza su bienestar. Además, datos de la Secretaría de Bienestar estatal señalaron que solo el 35 por ciento de los adultos mayores recibe algún tipo de apoyo gubernamental, esto evidencia la brecha en cobertura social.

NO HABÍA personal disponible para atenderlos.
PASAN HASTA CINCO días sin alimentos o sin atención médica

Jubilados de Pemex dan tregua hasta septiembre

La situación reflejó retrasos en retribuciones médicas para pensionados, lo que afecta su atención y calidad de vida

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

UPermanecen organizados, conscientes del impacto social, pero decididos a exigir el cumplimiento total de los compromisos

n grupo de más de 400 jubilados y pensionados de Petróleos Mexicano (Pemex) decidió otorgar una tregua temporal en sus protestas por adeudos en servicios médicos, luego de que la empresa realizara un abono parcial del 12 por ciento al hospital con el que mantienen contrato. La medida permite restablecer servicios básicos como medicina general, hospitalización y atención de un médico internista, mientras el resto de las especialidades permanece suspendido.

Entre las áreas afectadas se encuentran cardiología, ginecología, traumatología y otras especialidades médicas, cuya atención depende del pago completo a los doctores. El portavoz del grupo de

jubilados, Johnson De Los Santos, advirtió que, si Pemex no cumple con el pago total antes de finales de septiembre, se reactivará un paro indefinido de manera inmediata.

Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP, 2023), un aproximado de 1.5 millones de jubilados y pensionados en México dependen de servicios médicos privados contratados por sus exempleadores, lo que subrayó la relevancia de acuerdos puntuales para garantizar atención médica continua. Además, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR, 2022) indicó que el 38 por ciento de los pensionados enfrenta retrasos o deficiencias en servicios médicos, un fenómeno que impacta su calidad de vida y bienestar.

El conflicto en Pemex reflejó un problema en la administración de servicios médicos para jubilados, donde los pagos incompletos generan interrupciones prolongadas. Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS, 2021) señalaron que cerca del 42 por ciento de las instituciones médicas privadas han registrado re-

trasos en pagos por contratos con empresas petroleras y públicas, lo que provoca suspensiones parciales de atención. Mientras tanto, los jubilados permanecen organizados, conscientes del impacto social de sus acciones, pero decididos a exigir el cumplimiento total de los compromisos financieros de Pemex. El Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2020) reportó que el 65 por ciento de los adultos mayores en México dependen de pensiones o jubilaciones para cubrir gastos médicos, lo que convierte este conflicto en un asunto de interés público que afecta tanto a los pensionados como a la ciudadanía que requiere atención especializada.

Homenaje a letras universales del poeta Armando Duvalier

Su legado está marcado por la poesía negra, el orientalismo y la vanguardia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

El nombre de Armando Duvalier ocupa un lugar imprescindible dentro de la literatura chiapaneca y mexicana. Poeta, ensayista y narrador, su obra no solo rescató las raíces culturales de Chiapas, sino que también se enlazó con corrientes universales, creando una voz singular que trascendió fronteras. En el marco del 111 aniversario de su natalicio, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA) impulsa el primer Simposio “Las Letras Universales de Armando Duvalier”, un evento que busca rendir homenaje a su legado literario y abrir nuevas rutas de reflexión en torno a su obra.

El encuentro tendrá lugar el próximo 23 de agosto en el Senado de la República, en la Ciudad de México, donde académicos, escritores y especialistas abordarán diferentes facetas del autor: su afromexicanidad, su acercamiento al orientalismo, su exploración de la vanguardia, así como sus incursiones en el ensayo y el cuento.

Uno de los ejes principales será el reconocimiento de Duvalier como precursor y rescatista de la poesía negra en México. Con la publicación de “Vámonos al vudú” en 1961, el poeta dio voz a una tradición literaria vinculada a la presencia afrodescendiente en Chiapas, que marcó una ruptura en la poesía de su tiempo.

“Estaremos participando el día 23 en el Senado de la República con un ensayo que se denomina Las letras en la tinta, las letras de la

poesía negra en la tinta de Armando Duvalier. Ahí abordamos lo que ha representado la poesía negra en Chiapas desde la llegada de los africanos a nuestras costas. Duvalier se reconoce como un poeta negro, incluso hace una sincronicidad para darle mayor fuerza a su apellido”.

“La poesía negra tiene un singular toque: la musicalidad, el ritmo en los versos. Muchos de esos versos fueron retomados a través de la marimba y de la música costeña, que tiene que ver precisamente con el origen de la raza negra en la costa”.

Este enfoque no solo resalta el carácter innovador de Duvalier, sino también su capacidad de construir un puente entre la historia de los pueblos afrodescendientes y la tradición literaria de Chiapas. A través de su poesía, la identidad negra encontró un espacio de represen-

tación y dignificación dentro de la literatura nacional.

El simposio, además de ser un espacio de homenaje, pretende ser un llamado a las nuevas generaciones de escritores y poetas a continuar explorando la riqueza de la poesía negra y otros géneros en los que Duvalier incursionó.

“Debemos comprometernos como nuevas generaciones, porque el último representante fue Roberto López Moreno, quien cerró el ciclo de tres escritores fundamentales: Rodulfo Figueroa, Armando Duvalier y Roberto López Moreno, con su libro Negritud, una joya para Chiapas”.

El legado de Duvalier, en diálogo con estas figuras, constituye una herencia literaria que sigue vigente y que reclama ser revisitada con nuevas miradas críticas y creativas.

Al concluir el encuentro, los ensayos y reflexiones presentados serán compilados y publicados por el CONECULTA Chiapas y el Senado de la República, con el propósito de que el material vea la luz editorial hacia finales de 2025. Esta publicación se perfila como un testimonio colectivo que contribuirá

a difundir aún más la obra y el pensamiento de Duvalier”. Con este simposio, se reconoce que la obra de Duvalier no se limitó al ámbito local, sino que alcanzó un carácter universal, al dialogar con tradiciones diversas y enriquecer el panorama cultural de México.

HERENCIA LITERARIA aún vigente. (FOTO: CORTESÍA)
LA EMPRESA realizó un abono del 12 por ciento a la deuda.

Protesta magisterial retiene a personas en Torre Chiapas

Los retrasos salariales prolongados impactan la moral y desempeño docente, lo que afecta a la población usuaria

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

DDatos internos registraron más de 400 procesos suspendidos y 320 citas interrumpidas

ecenas de personas que acudieron este lunes a realizar trámites en la Torre Chiapas se vieron afectadas tras un bloqueo protagonizado por docentes de nivel secundaria que exigían el pago de adeudos salariales acumulados desde 2018. La protesta, liderada por el profesor Manreyes Hilario Avecilla, generó filas y retrasos significativos en ventanillas, lo que evidenció cómo los conflictos laborales impactan a la ciudadanía y la operación de servicios públicos. Los docentes denunciaron que los adeudos corresponden a pagos pendientes por Carrera Magisterial, K1, Promoción Horizontal y nuevos ingresos, lo que afectó a más de dos mil 700 maestros en el estado, según datos de la Secretaría de Educación de Chiapas. Esta situación involucra a gran parte del personal de educación pública en la entidad, donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que alrededor del 70 por ciento de los docentes de

secundaria son trabajadores estatales, lo que amplifica el impacto de los retrasos salariales.

A pesar de que en administraciones pasadas se pagaron 82 millones de pesos correspondientes a siete años de Carrera Magisterial, los maestros aseguraron que los compromisos de regularización quincenal siguen sin cumplirse. La Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció que los pagos por Carrera Magisterial y Promoción Horizontal son derechos adquiridos que deben cumplirse, por lo que los retrasos prolongados gene-

Conflictos sociales ahuyentan a inversionistas en la entidad

A pesar de incentivos fiscales, Chiapas pierde atractivo frente al norte del país por mayores garantías jurídicas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Polo de Desarrollo en Puerto Chiapas enfrenta un panorama incierto debido a los constantes conflictos sociales que dificultan la llegada de inversión. El desabasto de combustible reciente en Tapachula y municipios cercanos ha expuesto la vulnerabilidad de la región ante interrupciones logísticas que podrían paralizar operaciones de empresas interesadas. Según datos de la Secretaría de Economía, solo el

12 por ciento de los proyectos de inversión planeados para el sur de Chiapas se han concretado desde 2022.

El secretario nacional del sector agro de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Nicolás Castañeda Javier, señaló que los bloqueos y protestas, generan un efecto dominó en la percepción de seguridad jurídica. El Consejo Coordinador Empresarial reportó que el 35 por ciento de los inversionistas encuestados evita instalarse en zonas con historial de conflictos sociales, aun cuando los incentivos fiscales sean atractivos. Esto impacta en la creación de empleos locales, lo que frena la posibilidad de que más de cuatro mil puestos previstos en la región se concreten este año.

Datos de la Secretaría de Hacienda indicaron que en 2024 la inversión extranjera directa en la entidad descendió un 18 por ciento respecto al año anterior, mientras que, en estados del norte, con menos conflictos, el incremento fue de 12 por ciento. Esta disparidad evidenció cómo la seguridad y la estabilidad social son factores determinantes para la atracción de capitales.

El sector empresarial alertó que, sin un marco claro de aplicación de la ley y mecanismos de resolución de conflictos, el proyecto podría quedarse rezagado frente a otros polos industriales del país. La Canacintra estimó que más del 40 por ciento de las empresas interesadas en Puerto Chiapas retrasarán sus decisiones de inversión hasta con-

ran afectaciones directas a la moral y desempeño docente. Durante la protesta, Avecilla criticó la justificación de las autoridades, quienes han señalado que los retrasos se deben a la falta de movilización de los maestros. Expertos citados por la SEP advirtieron que estos retrasos prolongados pueden disminuir hasta un 12 por ciento la asistencia y participación de los docentes en programas educativos, lo que impacta de manera indirecta la atención a los estudiantes y la población usuaria de los servicios educativos.

El bloqueo también afectó a la operación administrativa de la Torre Chiapas. Datos internos de la propia torre registraron más de 400 trámites suspendidos y 320 citas de atención programadas interrumpidas durante la jornada, lo que mostró cómo los conflictos financieros y administrativos repercuten en la prestación de servicios públicos esenciales. Los docentes advirtieron que, de no existir avances en las negociaciones, las movilizaciones podrían intensificarse.

EL INTERÉS depende de certeza en entornos estables.

tar con garantías de operatividad continua y seguridad jurídica. Expertos advirtieron que el impulso al desarrollo económico del Soconusco no depende de incentivos fiscales, sino de la certeza de un entorno estable. La Secretaría de Desarrollo Económico estatal reportó que los conflictos y bloqueos

generan retrasos en hasta el 30 por ciento desde transporte hasta instalaciones industriales. Para que el Polo de Desarrollo cumpla su potencial, las autoridades deberán coordinarse con empresas y comunidades, ofreciendo soluciones que minimicen riesgos y garanticen continuidad operativa.

AMENAZARON CON intensificar las movilizaciones.

Gobernador fortalece educación, agricultura y salud en Chiapilla

Destacó que, tras lograr la pacificación, se trabaja para que más personas aprendan a leer y escribir

Entregó insumos, becas Rosario Castellanos, apoyos de Conecta Cobach y recorrió las Unidades Médicas

Móviles

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En el marco de su gira por la región De Los Llanos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chiapilla, donde encabezó acciones en favor de la educación, el sector agrícola y la salud, resaltando que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas humanistas para consolidar la paz, el desarrollo y el bienestar.

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario entregó insumos agrícolas a sectores productivos, becas Rosario Castellanos para la alfabetización, equipamiento tecnológico del programa Conecta Cobach a planteles de la zona Centro-Frailesca, y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC), que brindan servicios gratuitos a la población.

Ramírez Aguilar destacó que, tras lograr la pacificación del estado, se trabaja de manera conjunta entre sociedad y Gobierno para

que más personas aprendan a leer y escribir. Asimismo, exhortó a las y los jóvenes a continuar sus estudios y sumarse como alfabetizadores, contribuyendo así a que las comunidades vivan en respeto, armonía y fraternidad.

“Jamás me voy a rendir por el pueblo de Chiapas. Nunca. Y yo confío mucho en el pueblo de Chiapas, en que vamos a ganar la batalla contra la ignorancia. La batalla contra la violencia. Y vamos a conquistar la paz y la educación que queremos”, expresó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, subrayó el compromiso de las y los 223 educandos de este municipio por aprender a leer y escribir, señalando que el programa Chiapas Puede no solo alfabetiza, sino que otorga autonomía a las personas.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que se entregaron bombas aspersoras y árboles frutales, y destacó que el pago al 100 por ciento del seguro ganadero garantiza la protección del hato en esta región ante cualquier contingencia.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que en esta Nueva ERA las UMAC no solo llegan a las cabeceras municipales, sino también a comunidades de difícil acceso, acercando servicios

de salud, fomentando hábitos preventivos y reduciendo riesgos de enfermedades.

A su vez, el director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de Los Santos, dio a conocer que, mediante la entrega de antenas satelitales del programa Conecta Cobach, se proporciona Internet gratuito a las y los estudiantes, fortaleciendo su formación académica y apoyando la economía familiar.

El alcalde de Chiapilla, Bersaín Gómez Gómez, agradeció al Gobierno del Estado por estas acciones que generan un beneficio directo a la población.

Finalmente, la alfabetizadora Kenenn Dorali de León Domínguez

enfatizó que nunca es tarde para aprender a leer y escribir, y reconoció la visión humanista del gobernador al priorizar la alfabetización de las y los adultos mayores. Estuvieron presentes las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romeo Basurto; los titulares del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; y del Instituto de Evaluación, Profesionalización y Promoción Docente de Chiapas, René Velázquez Santiago; la diputada local Erika Paola Mendoza Saldaña; y la presidenta del DIF Municipal de Chiapilla, Florinda

González Vázquez, entre otros.
ABOGA POR EL respeto, armonía y fraternidad. (FOTOS: CORTESÍA)

Trabajadores temporales de la CFE denuncian abuso y desvíos

La sección 32 del SUTERM enfrenta señalamientos por priorizar fiestas y gastos personales sobre derechos laborales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Mezcalapa, trabajadores temporales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denunciaron prácticas que reflejaron un patrón de desvío de recursos y abusos sindicales en la Sección 32 del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM).

La presión se agudiza por la obligación de trabajar horas extras no remuneradas y la falta de compensaciones por producción

Según la denuncia, se les exigió aportar 500 pesos para un baile de aniversario, una carga que representa hasta el ocho por ciento de su salario mensual promedio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre ingresos de trabajadores temporales en el estado.

Las quejas apuntaron a que las prioridades del sindicato están enfocadas en eventos sociales en lugar de en el bienestar de la base laboral. La Secretaría del Trabajo indicó que en la comarca 29 por ciento de los empleados del sector público presentan irregularidades en prestaciones y bonos, lo que evidenció que el conflicto en Mez-

calapa no es un caso aislado. Además del cobro obligatorio, los trabajadores señalaron nepotismo y tráfico de influencias, mientras que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos estimó que el 65 por ciento de los contratos temporales en el sector eléctrico carecen de supervisión suficiente, lo que deja a la base laboral expuesta a decisiones arbitrarias de la dirigencia.

Soconusco pide respaldo para 100 mil campesinos

Agricultores advirtieron sobre el abandono de cultivos como la soya ante la falta de precios estables

FOTO:

Productores agrícolas del Soconusco dieron un paso histórico al conformar un frente común que exige mayor presupuesto y apoyos directos para el campo chiapaneco en el ejercicio fiscal 2026. El movimiento busca visibilizar la situación de más de 100 mil campesinos que enfrentan pérdidas y precariedad en sus cultivos. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

(Sader), la región aporta el 18 por ciento de la producción estatal de café y 12 por ciento de la de plátano, lo que la convierte en un eje estratégico para la economía local. El presidente de la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, Raúl Arroyo, señaló que el abandono del campo amenaza cultivos esenciales como soya y maíz. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que solo el 45 por ciento de los productores en la comarca accede a crédito agrícola formal, una barrera que limita la inversión en insumos y tecnología. Los productores piden reactivar programas de financiamiento, paquetes tecnológicos y estímulos fiscales que estabilicen su producción.

El frente común planteó la creación de un organismo de crédito agrícola con tasas preferenciales, junto con programas de tecnificación accesibles y la apertura de cupos de importación para garantizar la compra prioritaria de productos locales. Datos de la Secretaría de Economía indicaron que el 28 por ciento de los alimentos consumidos en la entidad provienen de importaciones, un factor que los agricultores quieren equilibrar para proteger la soberanía alimentaria. Además, los productores advirtieron que la falta de un precio estable en cultivos como la soya ha provocado el abandono de parcelas. La Encuesta Nacional Agropecuaria reportó que el 33 por ciento de los pequeños y medianos productores

Las demandas actuales incluyen auditorías del manejo de recursos y revisión de nóminas, dado que solo 40 por ciento de las denuncias de trabajadores temporales en la entidad son atendidas de manera formal por las autoridades laborales, según la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. La presión se agudiza por la obligación de trabajar horas extras no remuneradas y la falta de compen-

saciones por bonos de producción. Hasta el momento, 10 despidos injustificados se encuentran en proceso de demanda, lo que evidenció un patrón sistemático de vulneración de derechos. Los trabajadores exigen intervención del sindicato nacional y mayor transparencia, en un contexto donde la corrupción sindical y la explotación laboral afectan a cientos de familias en la región.

DEMANDAN garantías para la viabilidad del sector.

chiapanecos ha reducido la superficie cultivada en los últimos tres años, reflejo de la vulnerabilidad del sector frente a la volatilidad de precios y la competencia externa.

Asimismo, la Unión de Ejidos Emiliano Zapata solicitó que los legisladores federales y autoridades del sector agropecuario escuchen

sus necesidades. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) registró que el presupuesto destinado a programas de apoyo a la agricultura en el territorio ha disminuido un 15 por ciento en los últimos cinco años, lo que evidencia la urgencia de un replanteamiento para garantizar la viabilidad del campo regional.

10 DESPIDOS injustificados se encuentran en proceso de demanda

Preocupa reubicación de Profepa sede Soconusco

Ciudadanos deberán recorrer hasta 400 km para presentar denuncias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El retiro de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en Tapachula y su concentración en Tuxtla Gutiérrez ha encendido alertas entre ambientalistas y autoridades locales. Expertos advirtieron que esta medida podría debilitar la vigilancia sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Soconusco, región rica en biodiversidad y con ecosistemas frágiles.

El reacomodo significa que reportes por tala ilegal, caza furtiva o contaminación enfrentarán retrasos significativos

Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Soconusco alberga 12 ANP y más de mil 200 especies de flora y fauna catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción, cifra que podría aumentar si la supervisión ambiental se vuelve más complicada. La ausencia de una delegación local significa que denuncias por tala ilegal, caza furtiva o contaminación enfrentarán retrasos significativos.

El biólogo José Alfredo González Gerardo señaló que los ciudadanos ahora deberán recorrer hasta 400 kilómetros para presentar

PROPUSIERON soluciones alternativas. (FOTO: CORTESÍA)

quejas, lo que reduce la capacidad de respuesta de PROFEPA y aumenta el riesgo de impunidad. Las estadísticas del organismo federal indicaron que, antes de la reubicación, la delegación atendía un promedio de 350 denuncias al año; la centralización podría reducir esta cifra en más de un 40 por ciento. Además, la Coordinación General de Fiscalización Ambiental reportó que la región del Soconusco

Hasta 13 años de prisión para traficantes de biodiversidad

La extracción ilegal de fauna ha puesto en riesgo especies únicas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El tráfico de especies silvestres no solo representa un delito ambiental, también es un crimen contra el equilibrio ecológico del país. En Chiapas, uno de los estados con mayor biodiversidad, la comercialización ilegal de animales como monos saraguatos, guacamayas rojas o jaguares puede derivar en sanciones de hasta 100 mil pesos y penas de cárcel que alcanzan los 13 años. Lo más grave, quienes compran también pueden ser procesados de forma penal.

El abogado de la Unidad Jurídica Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Óscar Velázquez, explicó que la dependencia enfrenta un doble reto, aplicar la ley contra quienes lucran con la vida silvestre y, al mismo tiempo, sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar los ecosistemas. “No es un asunto de castigo, es de conciencia social, porque mientras exista demanda, habrá tráfico”, advirtió.

La urgencia de reforzar estas medidas es evidente. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Materiales (SEMARNAT), México ocupa el segundo lugar en América Latina en número de especies en peligro de

extinción, con más de dos mil 600 registradas bajo alguna categoría de riesgo. En la Chiapas, estado que concentra el 12 por ciento de la biodiversidad nacional según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el saqueo de fauna ha tenido un impacto directo en reservas como La Sepultura y Montes Azules. El tráfico de especies es también un reflejo de las desigualdades sociales. Según Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), más del 70 por ciento de la población en municipios colindantes con Áreas Naturales Protegidas vive en pobreza, lo que los vuelve más vulnerables a participar en actividades ilícitas como la caza furtiva o la extracción

concentra el 18 por ciento de los incidentes ambientales en el estado, lo que convierte a Tapachula en un punto crítico. La reubicación de personal y recursos podría dejar sin cobertura inmediata a cientos de comunidades rurales que dependen de la vigilancia para proteger sus bosques, ríos y suelos agrícolas.

Expertos locales llamaron a una revisión de la decisión y propusie-

ron soluciones alternativas, como oficinas satélites, brigadas móviles o plataformas digitales de denuncias. La SEMARNAT ha señalado que el presupuesto anual asignado para inspección y vigilancia ambiental en la región asciende a 12 millones de pesos, recurso que ahora deberá administrarse desde Tuxtla, lo que complica la logística y la eficacia en la protección de los recursos naturales.

LAS SANCIONES pueden ser de 100 mil pesos.

de flora y fauna. Aunado a ello, datos de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) revelaron que entre 2015 y 2022 se aseguraron más de 50 mil ejemplares vivos en operativos contra el tráfico ilegal en el país. La comarca cuenta con 22 Áreas Naturales Protegidas, que van desde reservas de la biosfera hasta

humedales de montaña, donde habitan especies clave para el equilibrio ecológico. Sin embargo, la reubicación de animales recuperados evidencia que estas zonas siguen siendo vulnerables. La Conanp insiste en que aplicar la ley no basta, se requiere mayor presupuesto, campañas de educación ambiental y colaboración ciudadana.

Dieta mexicana, puerta a enfermedades tempranas

La situación se agrava por factores culturales, económicos y de acceso a servicios médicos

YUSETT

FOTO:

Las cifras más recientes revelan que las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus no solo se han mantenido entre las principales causas de muerte en el país, sino que se han arraigado en la vida cotidiana de miles de familias. En 2024, 192 mil 563 personas murieron a causa de padecimientos del corazón, mientras que otras 112 mil 641 fallecieron por complicaciones derivadas de la diabetes mellitus.

No basta con brindar consultas médicas si no se transforman los patrones de consumo que alimentan la epidemia

Ambos problemas tienen un factor en común: el consumo excesivo de azúcares. El doctor David Kershenobich, en un informe basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que siete de cada 10 niños mexicanos toman refresco todos los días, muchas veces en el desayuno. Esta costumbre, tan arraigada en la dieta mexicana, se traduce en que cuatro de cada 10 niños y adolescentes ya presenten sobrepeso u obesidad, una condición que abre la puerta a la diabetes temprana y a enfermedades del corazón.

Lejos de ser una simple estadística, se trata de un problema social de enormes dimensiones. Las familias mexicanas, especialmente en estados como Chiapas, se enfrentan a una doble carga: por un lado, el peso de una cultura alimentaria que normaliza el consumo de refrescos como parte de la vida diaria; por otro, la falta de acceso a opciones saludables y a la atención médica preventiva.

En la entidad, la situación es crítica. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan los primeros lugares en mortalidad. Municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y

San Cristóbal de Las Casas registran los índices más altos de diagnósticos de diabetes e hipertensión. A ello se suma la desigualdad en comunidades rurales e indígenas, donde los refrescos suelen estar más disponibles que el agua potable, convirtiéndose en una bebida cotidiana desde edades tempranas.

El doctor Antonio Didier, supervisor regional de epidemiología del IMSS en Tuxtla, lo resume con claridad.

“Enfermedades crónicas no infecciosas y dentro de ellas la que está liderando precisamente es la diabetes, detrás de ella está la hipertensión, que conforman el conjunto de enfermedades crónicas degenerativas y, un poco más atrás, el cáncer”.

La advertencia de los especialistas no solo se centra en el diagnóstico, sino en las consecuencias.

Ponen en marcha “Icatech en tu barrio” en Ocosingo

César Espinosa señaló que de esta manera se acercan las oportunidades de capacitación a colonias y comunidades

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de acercar las oportunidades de formación a la población, el director general del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), César Espinosa Morales, puso en marcha el programa “Icatech en tu barrio”, en el municipio

de Ocosingo, acompañado del subsecretario del Servicio Nacional de Empleo en Chiapas, Marco Cancino.

Durante el acto inaugural el titular del Icatech señaló que de esta manera se continúa acercando las oportunidades de capacitación directamente a las colonias y comunidades, lo que representa

una alternativa real para mejorar las condiciones de vida de las y los chiapanecos a través del conocimiento y el desarrollo de habilidades. Así también, en el marco de esta gira de trabajo se llevó a cabo la supervisión de los círculos de estudio del programa Chiapas Puede, que se desarrollan en diversas comunidades de este municipio como parte de la estrategia integral de alfabetización y formación que impulsa el instituto.

La diabetes, por ejemplo, no llega sola: arrastra una serie de complicaciones que impactan órganos vitales como los riñones, el corazón o el cerebro. “Más que nada la alerta de esto es por las complicaciones de la diabetes… vamos a tener situaciones de degeneración propias de órganos clave para nosotros, como riñones, corazón, cerebro, etcétera”, enfatiza Didier.

Ante este panorama, el gobierno federal ha buscado fortalecer los programas de salud Bienestar, con campañas enfocadas en la prevención, la promoción de hábitos saludables y el control de enfermedades crónicas. Sin embargo, expertos señalan que estos esfuerzos deben acompañarse de una verdadera reeducación alimentaria, puesto que no basta con brindar consultas médicas si no se transforman los patrones de consumo que alimentan la epidemia.

Finalmente, Espinosa Morales destacó que de esta manera se reafirma el compromiso del Gobierno del Estado y del Icatech, de brindar a la población herramientas necesarias para transformar su vida a través del conocimiento y la formación laboral.

EL DESAFÍO es social.

No es un capricho individual, es síntoma de entornos alimentarios desiguales, déficits de infraestructura hídrica y tradiciones ocupadas por productos ultraprocesados

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En Chiapas, una de las entidades con mayor diversidad cultural y riqueza natural de México, el consumo de azúcar —especialmente a través de bebidas endulzadas— se ha convertido en un problema de salud pública que atraviesa la vida cotidiana, la economía local y el tejido comunitario. La escena es conocida en los Altos: en la mesa del desayuno, junto al café, hay botellas de refresco; en

los rituales, en los mercados y en la milpa, el refresco acompaña lo mismo la fiesta que la jornada. Las consecuencias ya están escritas en las estadísticas de mortalidad y en la expansión de enfermedades crónicas como la diabetes.

La historia del azúcar en Chiapas no se explica solo por la disponibilidad de productos ultraprocesados; también por condiciones estructurales: agua potable intermitente, intensa penetración comercial de refrescos, y prácticas culturales que fueron incorporando estas bebidas como símbolo de convivencia y hasta de ritualidad. En municipios de Los Altos —como Tenejapa y San Juan Chamula— investigaciones antropológicas documentaron desde hace más de una década la normalización del refresco en la vida socio-religiosa y cotidiana.

Azúcar de un

GARANTIZAR AGUA es la medida más poderosa.

prensa sobre el reportaje del New York Times subrayan que, cuando el agua potable llega por horas, las familias sustituyen con refresco. La ecuación es tan simple como dañina: oferta agresiva, precio relativamente bajo, disponibilidad en cada tienda de la sierra y del valle.

¿CUÁNTO AZÚCAR ES “DEMASIADA” AZÚCAR?

En San Cristóbal de Las Casas, vecinos y organizaciones han denunciado durante años la escasez de agua y el papel de la embotelladora local en el uso del recurso. Diversas crónicas y reportes periodísticos recogen protestas y estimaciones de extracción diaria del acuífero por parte de la planta de FEMSA, con cifras que rondan el millón de litros al día, según colectivos locales. Si bien estas cantidades provienen de organizaciones civiles y de notas periodísticas —y deben leerse con ese contexto—, ayudan a explicar una percepción social persistente: en algunos barrios el refresco es, de facto, más accesible que el agua segura.

La propia cobertura internacional ha señalado el vínculo entre cortes de agua y mayor consumo de bebidas azucaradas en la ciudad. Apuntes periodísticos y resúmenes de

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta de azúcares libres —los que se añaden a alimentos y bebidas, más los presentes naturalmente en miel, jarabes y jugos— no supere el 10 por ciento de las calorías diarias, con beneficios adicionales si se reduce por debajo del cinco por ciento. En términos prácticos, para un adulto promedio esto equivale a no más de 50 gramos al día; idealmente, 25 gramos. Una sola lata de refresco común puede aportar entre 30 y 40 gramos. México ha sido históricamente uno de los mayores consumidores de bebidas azucaradas del mundo. Estimaciones citadas por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) colocan el consumo promedio en torno a 163 litros por persona al año, con mayor penetración en hogares de menores ingresos, justo donde el agua purificada puede ser más

COSTO SANITARIO

Azúcar en Chiapas: radiografía un consumo que enferma

cara o menos accesible. Chiapas, con importantes brechas de pobreza y servicios básicos, no ha sido la excepción.

LAS CUENTAS DE LA SALUD: DIABETES, OBESIDAD Y MÁS

Detrás de cada botella, hay un costo sanitario. A nivel nacional, los datos de las encuestas de salud (ENSANUT) han venido mostrando una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos y una carga creciente de diabetes. Los últimos compendios (2020–2023) confirman que la diabetes afecta a una fracción significativa de la población adulta, con un componente importante de diagnóstico tardío.

En Chiapas, la magnitud del problema se refleja con nitidez en las cifras de mortalidad de largo plazo. Entre 1981 y 2021se registraron 60 mil 529 defunciones asociadas a diabetes, lo que convirtió a la enfermedad en primera causa de muerte en la entidad durante ese periodo, por encima de otros padecimientos crónicos. Esto es consistente con la expansión nacional de la enfermedad, pero adquiere rasgos más severos en territorios con vulnerabilidad social.

Los reportes del INEGI sobre defunciones registradas confirman la

que enferma

medad renal crónica aparecen con frecuencia como comorbilidades en pacientes con diabetes tipo 2, un patrón que profesionales de Chiapas reconocen en su práctica clínica cotidiana.

carga que las enfermedades metabólicas y cardiovasculares imprimen al perfil de mortalidad del país; si bien los boletines son de alcance nacional, permiten dimensionar el peso de estas causas, que en estados como Chiapas se entrelazan con determinantes sociales y ambientales (acceso a agua, educación, ingresos).

La obesidad, por su parte, se mantiene como una de las condiciones más extendidas. Análisis de la ENSANUT y de Salud Pública de México sobre la población adulta reportan prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad superiores al 70 por ciento a nivel nacional; aunque Chiapas aparece entre los estados con menor prevalencia relativa, la carga absoluta sigue siendo alta y heterogénea entre zonas urbanas y rurales.

CARIES, HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDAD RENAL: EL “EFECTO DOMINÓ”

El exceso de azúcar no solo alimenta la diabetes. Aumenta el riesgo de caries y pérdida dental (con impacto funcional y laboral); contribuye al sobrepeso, que a su vez eleva la presión arterial y daña el riñón; se asocia con hígado graso no alcohólico y con dislipidemias. En hospitales del país, los sistemas de vigilancia dan cuenta de que la obesidad y la enfer-

¿QUÉ SE HA HECHO? IMPUESTO AL REFRESCO Y ETIQUETADO FRONTAL México fue pionero en la región al implementar en 2014 un impuesto específico a las bebidas azucaradas (un peso por litro en su arranque). Evaluaciones publicadas en The BMJ encontraron que, respecto al escenario sin impuesto, las compras de bebidas gravadas cayeron en promedio seis por ciento en 2014, con una reducción que llegó a 12 por ciento hacia diciembre, y con mayor efecto en los hogares de menor nivel socioeconómico. Organismos como UNICEF han recogido estas evidencias y subrayado que la tendencia de reducción se mantuvo en los años siguientes.

A la par, desde 2020 el país opera un etiquetado frontal de advertencia (NOM-051): octágonos negros en la cara principal del empaque que alertan “Exceso de azúcares”, “Exceso de calorías”, “Exceso de sodio”, entre otros. La medida, impulsada con aval de autoridades sanitarias y de la OPS/OMS, busca facilitar decisiones de compra más informadas en un entorno de mercadotecnia agresiva.

¿HA SERVIDO EN CHIAPAS?

El impuesto y el etiquetado son políticas poblacionales: se aplican por igual en todo el país. En Chiapas, su potencial choque con problemas de acceso al agua potable, de ingresos y de disponibilidad de alimentos frescos puede moderar su impacto. Si el agua segura no fluye y una bebida azucarada cuesta menos que un garrafón, la señal de precio y la advertencia en la etiqueta compiten

con necesidades básicas y con hábitos arraigados. Esa es la encrucijada chiapaneca.

LA ARISTA AMBIENTAL: AGUA Y REFRESCOS

Más allá de la salud, el debate público en San Cristóbal de Las Casas ha girado también en torno al uso del agua por parte de la industria refresquera. Marchas y pronunciamientos han pedido revisar concesiones y analizar el balance hídrico local. Organizaciones como el Centro de Estudios para la Promoción y Difusión de la Cultura y los Derechos Humanos (Cepazdh) han divulgado estimaciones de más de un millón de litros diarios extraídos por la planta local; la discusión incluye solicitudes formales a la autoridad del agua (CONAGUA) para revisar concesiones. La empresa, por su parte, ha promovido iniciativas ambientales y proyectos de tratamiento, en una narrativa de “mitigación” que sectores sociales cuestionan

TERRITORIO, CULTURA Y MERCADO: POR QUÉ EL AZÚCAR “PEGA” MÁS EN CHIAPAS

Chiapas combina altos índices de pobreza con una geografía dispersa y poblaciones indígenas que preservan identidades fuertes. En este mosaico, la industria de bebidas supo tejer redes de distribución capilares: la botella llega a la tienda de la comunidad más remota, al tianguis y al puesto ambulante. La antropología local explica, además, la incorporación simbólica del refresco en celebraciones y prácticas religiosas. Cuando un producto ocupa ese espacio —más allá del gusto dulce o del precio—, la salud pública enfrenta un reto doble: no solo cambiar conductas, sino proponer sustitutos culturalmente aceptables y asequibles.

En La Albarrada, en las orillas de San Cristóbal, una tendera resume la paradoja: el garrafón es un gasto que muchas familias “no pueden o no quieren” hacer cada dos días; la botella endulzada rinde, quita la sed momentánea y “a los niños les gusta”. En Tenejapa, un promotor de salud cuenta que, cuando presenta el etiquetado de advertencia, varias personas le preguntan si el sello “Exceso de azúcares” significa que “endulza más y por eso llena”: la percepción del azúcar como “energía” o “fuerza” compite con la de riesgo. Estas escenas —recurrentes en testimonios académicos y periodísticos— retratan la frontera real de la salud pública: el punto de venta, la mesa de la casa, el evento comunitario.

UN COSTO QUE PAGA TODA LA SOCIEDAD

La diabetes tipo 2 no solo acorta vidas; empobrece. Familias enteras destinan ingresos a fármacos, consultas y traslados; los sistemas de salud absorben hospitalizaciones por complicaciones cardiovasculares, renales y oftálmicas. Informes de vigilancia hospitalaria muestran la constelación de comorbilidades que rodean a la diabetes, y los boletines de mortalidad dan cuenta, año con año, de su peso en el perfil de defunciones. En un estado con retos de cobertura y dispersión geográfica como Chiapas, este costo se multiplica. El alto consumo de azúcar en Chiapas no es un capricho individual; es síntoma de entornos alimentarios desiguales, déficits de infraestructura hídrica, prácticas de mercado que llegan donde el Estado no, y tradiciones que fueron ocupadas por productos ultraprocesados. La respuesta debe ser tan compleja como el problema: agua antes que refresco, información clara antes que marketing, impuestos y etiquetas que funcionen junto con servicios de salud cercanos, y alternativas culturalmente pertinentes (desde el agua de frutas sin azúcar añadida hasta el rescate de bebidas tradicionales no endulzadas). No hay soluciones mágicas, pero sí brújulas confiables. La OMS ya trazó el límite de azúcar; México probó políticas fiscales y de advertencia que funcionan; Chiapas aporta la urgencia: detrás de cada etiqueta y cada peso de impuesto hay una persona que hoy bebe refresco porque el agua no llega o no alcanza. Cambiar esa ecuación —garantizar agua segura, asequible y cercana— es, quizá, la medida de salud pública más poderosa para empezar a endulzar menos la vida… y a vivirla más.

poderosa. (FOTOS: ARIEL SILVA)

Fortalece PJ acciones en materia civil y familiar

Consolidan espacios modernos, con infraestructura y equipamiento tecnológico

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de robustecer las acciones de armonización con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares hacia su próxima implementación en la entidad, el Poder Judicial del Estado de Chiapas continúa consolidando espacios modernos, con infraestructura y equipamiento tecnológico adecuados para el desarrollo de audiencias orales en materia civil y familiar.

El magistrado presidente constató avances en adecuaciones y en el rubro de capacitación

En este marco, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén realizó un recorrido por la Sala Demo para Audiencias Orales en materia Familiar, donde constató los avances tanto en las adecuaciones a los espacios como en el rubro de capacitación, con la demostración de una audiencia oral videograbada en la que participó personal de los juzgados.

Asimismo, luego de visitar las diversas áreas de esta sede judicial, el magistrado presidente Moreno Guillén reiteró la responsabilidad de las y los servidores judiciales con la continuidad de una atención empática a las personas usuarias y añadió que con la actualización constante se transita hacia una justicia más moderna, eficiente y humanista, en beneficio de las y los justiciables chiapanecos.

SE TRANSITA hacia una justicia más moderna. (FOTO: CORTESÍA)

Empleo: entre impulso en inversión y la informalidad

Megaproyectos abren oportunidades, pero la desigualdad y bajos salarios siguen marcando la agenda social y económica

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El empleo en Chiapas sigue siendo uno de los grandes retos en la agenda social y económica del sureste mexicano. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 70 por ciento de la población ocupada trabaja en la informalidad, lo que significa que carece de acceso a seguridad social, prestaciones y estabilidad laboral. Al mismo tiempo, la tasa de desocupación se mantiene en un 2.5 por ciento, ligeramente por debajo del promedio nacional, lo que refleja un fenómeno complejo: no falta trabajo, pero sí condiciones dignas para quienes lo realizan. El promedio salarial diario en el estado es de 278 pesos, una cifra inferior a la media nacional y que limita el acceso de miles de familias a una vida con bienestar. Para

el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), esta situación se traduce en que más del 67 por ciento de la población chiapaneca vive en pobreza, lo que demuestra que contar con un empleo no siempre garantiza la salida de la precariedad. En este contexto, el subsecretario del Servicio de Empleo Nacional, Marco Cancino, destacó la llegada de inversiones y ferias de empleo como motores para dinamizar la economía.

“Más de 25 empresas que se establecieron en esta Feria de Empleo, pero también agradecerles a los empresarios por ese valor de invertir en nuestro Estado, porque Chiapas es un Chiapas próspero”.

El funcionario ejemplificó cómo los proyectos de infraestructura han generado oportunidades, particularmente en el norte del estado.

“Hay detonantes muy fuertes, estuvimos en Palenque, y hay dos polos de desarrollo importantísi-

Gusano barrenador: enemigo para los humanos y animales

Preocupa la dificultad de contenerlo en zonas rurales con limitados servicios médicos y veterinarios

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, una amenaza silenciosa se abre paso, el gusano barrenador, una larva que invade heridas abiertas en animales y personas, generando infecciones severas que pueden comprometer órganos vitales. Aunque pareciera un problema restringido al sector pecuario, en las últimas semanas su presencia en humanos encendió las alarmas de las autoridades de salud. De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta ahora se han confirmado 28 casos en 15 municipios del estado. El brote, aunque controlado por el momento, refleja un desafío creciente en materia de salud pú-

blica y prevención, especialmente en comunidades rurales donde la atención médica es limitada.

El municipio más afectado es Tapachula, con cinco casos confirmados. En segundo lugar, se encuentra Chilón, con tres casos, una región de difícil acceso donde los caminos, muchas veces intransitables, dificultan la detección oportuna de los contagios. Otros municipios como Huehuetán, Yajalón, Ocosingo, Pichucalco, Villa Comaltitlán, Tuzantán y Escuintla reportan dos casos cada uno, mientras que Suchiate, Tonalá, Huixtla, Mapastepec, Acacoyagua y Motozintla han registrado un caso.

El perfil de los afectados revela otro factor de riesgo: la mayoría de los pacientes presentan enfermedades crónicas como diabetes, cáncer o neoplasias, lo que los hace más vulnerables a infecciones graves. De los 28 casos reportados, 20 corresponden a hombres y el resto a mujeres, con edades que van desde los 17 hasta los 87 años.

Esta condición coloca a los grupos más frágiles de la población en una situación de doble riesgo: la enfermedad de base y la infección derivada de las larvas, que pueden agravar su estado de salud.

El veterinario ganadero consultado para este reportaje explicó.

“La mosca sobrevive en todos los climas, el clima tropical es el que más le gusta, pero eso no quiere decir que en climas fríos no sobreviva”.

Respecto al tratamiento en animales, el especialista aclaró que no es necesario sacrificarlos.

“Los animales infestados no se sacrifican, se les da tratamiento y cicatrizan. Dependiendo del tipo de lesión, puede ser de cinco a 15 días para la cicatrización, dependiendo del tamaño de la herida”.

Incluso relató un caso atendido recientemente en Coita.

“Aquí en Coita se ha atendido un perro en un rancho”.

El desafío no es menor. El gusano barrenador fue considerado

Contar con un empleo no siempre garantiza la salida de la precariedad

mos: el Tren Maya y la supercarretera Palenque-Ocosingo. Eso está detonando la economía, dado que un albañil en la capital gana 450 pesos en promedio, mientras que en Palenque está ganando entre 800 y 900 pesos. Esas inversiones detonan la economía no solo para los albañiles, también para bolqueteros, fondas y mercados. Cerca de 10 mil personas trabajan en ese gran proyecto”.

El ejemplo refleja un fenómeno que ya comienza a sentirse: los grandes proyectos no solo impactan al sector de la construcción, sino a toda la cadena de servicios que los rodea, desde el transporte hasta el comercio local.

Otra región que se erige como motor económico es el Soconusco, donde la producción agrícola de plátano, rambután, café y cacao ha generado miles de empleos vinculados al campo y a los procesos de exportación.

“El polo de desarrollo importante es el Soconusco, es Tapachula, porque ahí se produce plátano, rambután, café, cacao, ganadería. ¿Y qué hace eso? Detona la economía en Chiapas. Y en las zonas altas, tenemos la joya de la corona, que es San Cristóbal de las Casas, una de las ciudades más visitadas en nuestro estado”.

El turismo en San Cristóbal de Las Casas, junto con la agricultura en el Soconusco, representan dos caras del mismo fenómeno: empleos que se multiplican gracias al flujo de visitantes y al comercio internacional, pero que en muchos casos siguen estando en la informalidad.

La paradoja laboral en Chiapas es clara: aunque hay generación de empleo, la mayoría se concentra en actividades informales, con bajos ingresos y sin seguridad social.

Cancino reconoce que el reto es mejorar los salarios y fomentar la formalización.

El panorama laboral en Chiapas es, al final, un espejo de sus desigualdades históricas. Por un lado, los polos de desarrollo prometen dinamizar regiones enteras con empleos mejor remunerados. Por otro, la mayoría de la población sigue atrapada en la informalidad, lo que perpetúa los rezagos sociales.

erradicado en México en 1991 gracias a una campaña internacional que utilizó moscas estériles para controlar la plaga. Sin embargo, los brotes recientes en Chiapas evidencian que el riesgo persiste, sobre todo en zonas de frontera, donde el tránsito de animales y personas es constante.

Las autoridades sanitarias ya implementan acciones de vigilancia epidemiológica, capacitación de personal médico y campañas de prevención en las comunidades. Entre las recomendaciones están evitar que las heridas permanezcan descubiertas, mantener la higiene adecuada y llevar de inmediato a personas o animales con lesiones sospecho-

sas a los servicios de salud. El gusano barrenador no solo es una amenaza médica, sino un problema social. Afecta con mayor fuerza a quienes viven en condiciones de pobreza y marginación, donde los servicios de salud son escasos y el acceso a medicamentos o veterinarios es limitado. En comunidades rurales e indígenas, muchas veces las personas recurren a remedios caseros, lo que retrasa la atención y agrava las lesiones. En un estado como Chiapas, donde la diversidad cultural y la desigualdad social marcan la vida cotidiana, este brote se convierte en un espejo de las carencias estructurales.

EL RETO es fomentar la formalización.
SE CONVIERTE en un espejo de las carencias estructurales.

Medición de pobreza en México se reduce

En el último año se redujo en un total de siete puntos porcentuales los niveles de marginación del país

En la última década la pobreza en México ha logrado reducirse de manera importante; con excepción del 2020 cuando la crisis por pandemia se reflejó en un aumento de la población pobre.

Según cifras de la Medición de Pobreza Multidimensional 2024 difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos cuatro años se ha reportado una disminución de dicho indicador, lo que se traduce a una mejor calidad de vida para los mexicanos.

Conoce su comportamiento en los últimos cuatro años:

1. En 2024 el 29.6 por ciento de la población mexicana se reportó en pobreza.

2. En 2022 la población con algún grado de pobreza fue de 36.3 por ciento.

3. En 2020 el 43.9 por ciento de los ciudadanos presentaba indicios de pobreza.

ARTÍCULOS EXTRAVAGANTES

Museo de Riplay

Exhibe una de las mayores colecciones de objetos extraños y poco comunes, provenientes de lugares que exploró

Robert Ripley

PORTAVOZ/STAFF

El Museo Ripley es uno de los más peculiares de Ciudad de México por su colección de piezas únicas con algunos de los objetos más extraños del mundo. Además, este es el único lugar recreativo de América Latina en donde podrás conocer los descubrimientos más icónicos del antropólogo, empresario y humorista Robert Ripley, conocido por tener uno de los programas más populares de la radio estadounidense donde relataba hechos extraños y curiosos de todo el planeta.

El Museo de Ripley de la CDMX, ubicado en la Ciudad de México, ofrece

una mezcla ecléctica de exhibiciones extrañas y rarezas. Los visitantes consideran que el museo es una distracción interesante, aunque las opiniones son mixtas. Las exhibiciones presentan varios artículos inusuales, desde cabezas reducidas hasta animales de dos cabezas, que algunos encuentran intrigantes, mientras que otros los consideran algo cursis o anticuados, además, se encuentran figuras africanas con poderes misteriosos, la llanta más grande del mundo y animales extraños, entre otras excentricidades.

Todos los objetos que se exponen en el museo son réplicas de la icónica colección de Robert Ripley, quien en sus más de 200 viajes recopiló todo aquello que le parecía extravagante e insólito.

La fortaleza del museo radica en su capacidad para brindar una experiencia peculiar y poco convencional. Muchos visitantes aprecian la colección extraña y maravillosa, y señalan que es un buen lugar para aquellos interesados en lo extraño e inusual. Los elementos interactivos y las ilusiones ópticas a menudo se mencionan como aspectos destacados.

La accesibilidad es un aspecto positivo, dado que el museo está conve-

nientemente ubicado en una zona céntrica de la Ciudad de México. En resumen, el Museo de Ripley de la CDMX ofrece una experiencia poco convencional y, en ocasiones, entretenida. Es más adecuado para aquellos que disfrutan de las atracciones peculiares y no esperan una experiencia de museo tradicional.

ÁREAS INTERACTIVAS

Además de todos los objetos extravagantes y curiosos que verás en el Museo Ripley, podrás encontrar áreas interactivas. Destacan unas escaleras que, mientras subes, emiten una nota musical. También hay una sala de espejos donde podrás ver tu reflejo y el de los demás desde diferentes perspectivas (ideal para tomar fotos), así como un túnel giratorio que pondrá a prueba tu equilibrio.

También cuenta con una sala espacial de la NASA que muestra los antiguos trajes de los astronautas y datos curiosos de los viajes al espacio.

Además de ser uno de los museos más populares en Ciudad de México, también es de lo más interactivos. Su recorrido dura poco más de una hora, aproximadamente.

BRINDA UNA experiencia peculiar y poco convencional. (FOTOS: CORTESÍA)

El amor es el opio de las mujeres. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”

PARTIDA

La ministra Norma Piña se despide de la Corte

En su última sesión, agradeció a los 10 representantes por su trabajo y dejó en manos de la historia el legado del tribunal

PORTAVOZ / AGENCIAS

ESheinbaum aseguró que el nuevo tribunal será mejor

l martillo de la ministra Norma Piña emitió su último “bang” en el pleno de la Suprema Corte, y es que este martes el máximo tribunal de México sesionó por última vez, y ahí desde su escaño la presidenta de la Corte, agradeció a los 10 ministros por su trabajo realizado.

A la vez, Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte, comentó que será la “sociedad y la historia” quienes juzgarán el papel de los ministros salientes, y es que a lo largo de 30 años en ese tribunal forjó la democracia en nuestro país.

“La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad, no me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó, serán nuestras

sentencias las que darán cuenta de ello, será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado”, dijo Piña.

Durante su discurso, la ministra resaltó que este martes se cerró un ciclo para la Corte, donde a lo largo de 30 años, los debates, disensos y consensos fortalecieron el núcleo democrático.

“Este instante cargado de memoria y futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende. Hoy más que nunca resulta imperativo reconocer el papel histórico de este tribunal”, apuntó.

LA CONSTITUCIÓN ES UNA BRÚJULA MORAL

Asimismo, Norma Piña, ministra presidenta de la Corte, envió un mensaje para aquellas mujeres y hombres que están dispuestos a defender la dignidad y libertad en México, por ello resaltó que la Carta Magna debe ser una brújula para todos aquellos.

“Mientras existan hombres y mujeres dispuestos a defender la justicia social con integridad, este

Eliminacióndeplurisessolo un enunciado: Monreal

Advirtió que es necesario estar unidos, consolidados y cohesionados para continuar el movimiento

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presunta eliminación de los legisladores plurinominales en el Congreso “es solo hoy un enunciado general” de la propuesta de reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum y “no se sabe si se va a sostener”, aclaró el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal. Sostuvo que en la Cámara baja “no nos vamos a precipitar”, e insistió en que buscarán “al PT y al PVEM para que nos acompañen como hasta ahora” en el movimiento de la ‘cuarta transformación’.

Al iniciar la primera reunión plenaria regional en Puebla, Monreal advirtió que “es necesario estar unidos, consolidados y cohesionados para continuar el movimiento que encabeza y que representa la presidenta Claudia Sheinbaum”.

Frente a la clase política morenista –incluido el gobernador Alejandro Armenta y su gabinete de Gobierno, la dirigencia estatal del partido, legisladores locales y federales– explicó que debe “haber antes una discusión muy amplia”.

“La comisión que ha nombrado la presidenta apenas se reunirá en octubre para realizar audiencias en todo el país para recibir opiniones, propuestas y proyectos; no sabemos qué contendrá la iniciativa, solo hay un enunciado general de la disminución de plurinominales y de la fórmula de asignación de las minorías distinta”, expresó.

Junto a ello, viene la disminución del financiamiento a organismos electorales y a partidos políticos, “pero no sabemos si se vaya a sostener en la iniciativa que formule la comisión presidencial”.

El inicio de las reuniones regionales tiene el objetivo de “deliberar la agenda legislativa que tenemos en puerta con motivo del inicio del segundo año de ejercicio en el Congreso de la Unión, particularmente en la Cámara de Diputados”, dijo.

Argumentó que “este periodo inicia el primero de septiembre y nos tiene muy ocupados el cúmulo de reformas que están pendientes de llevarse a cabo”.

Monreal adelantó que, en el próximo periodo de sesiones, “además del paquete económico de 2026 –que incluye el Presupuesto

CONCLUYÓ un periodo de 30 años. (FOTO: CORTESÍA)

país tendrá un horizonte de dignidad. La Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar lealtad cada día”, concluyó.

¿CUÁLES FUERON LAS PALABRAS DE DESPEDIDA DE SHEINBAUM?

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum celebró el fin del nepotismo en el Poder Judicial, dado que este martes la Suprema Corte de Justicia de

la Nación llevará a cabo su última sesión con la ministra Norma Piña como presidenta del máximo tribunal.

Desde Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum brindó su plena confianza a los nuevos ministros que van a ocupar un lugar en la Corte, a partir del próximo 1º de septiembre, por ello la mandataria aseguró que el nuevo tribunal será mejor.

“El fin de una era en el Poder Judicial, de nepotismo. Claro que hay sus excepciones verdad, pero es el fin de una era”, comentó.

INDICÓ QUE no se sabe si se va a sostener. (FOTO: CORTESÍA)

de Egresos la Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal–, tenemos aproximadamente 30 instrumentos jurídicos que modificar, que son, las leyes que tienen que ver con las reformas constitucionales que aprobamos en dos periodos anteriores”. Se discutirán leyes y reformas en materia de extorsión, lo relati-

vo al Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

Además, dijo, se pretende robustecer la ley en materia de salud, así como de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, en materia de áreas y empresas estratégicas.

Los partidos están en contra de reducir el financiamiento

Señalaron que representa un retroceso y abre la puerta a peligros como “filtración de dinero ilícito del crimen organizado”

PORTAVOZ/AGENCIAS

El presupuesto para 2026 solicitado por el Instituto Nacional Electoral (INE) al Congreso asciende a más de 18 mil 210 millones de pesos, 7.57 por ciento menos que lo aprobado en 2025 (19 mil 645 mdp).

El próximo año será Proceso Electoral Federal 2026-2027, en que se renovará a la Cámara de Diputados y además se organizarán la segunda etapa de la elección judicial y las elecciones locales en Coahuila.

El presupuesto total solicitado para 2026 asciende a 18 mil 210 millones de pesos”,

Guadalupe Taddei

El presupuesto base es de 12 mil 503 millones de pesos, un incremento de 1.19 por ciento respecto a 2025. Asimismo, solicitaron otros cinco mil 707 millones de pesos para cartera de proyectos, entre ellos, el gasto de 338 millones de pesos para la elección judicial.

“El presupuesto total solicitado para 2026 asciende, en números cerrados, a 18 mil 210 millones de pesos, una tendencia positiva en términos de suficiencia presupuestaria y racionalidad en el ejercicio del gasto”, dijo la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei.

La consejera electoral Dania Ravel, presidenta de la Comisión de prerrogativas, presentó el proyecto sobre el financiamiento de partidos políticos para 2026, el cual asciende a siete mil 737 millones 252 mil pesos, el cual se distribuye en:

–Actividades ordinarias permanentes: la fórmula determinada por la ley de partidos políticos es multiplicando la ciudadanía inscrita en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor diario de la UMA, lo que equivale a siete mil 368 millones de pesos, el cual se reparte entre los partidos políticos con un 30 por ciento reparti-

QUE es un dique para la democracia. (FOTO: CORTESÍA)

do de forma igualitaria y el 70 por ciento considerando resultados electorales previos.

–Actividades específicas: 221 millones 041 mil pesos, repartido 70-30 entre todos los partidos políticos.

–Franquicia postal: 147 millones 363 mil pesos, repartido por igual.

–Franquicia telegráfica: 693 mil 492 pesos, igual que en 2024, lo cual no ha sido utilizado por partidos políticos desde 2008.

De ese presupuesto anual, el monto total que por ley deben destinar a capacitación y liderazgo político de las mujeres es de 221 millones de pesos.

La diputada Marcela Guerra, representante del PRI en el INE, recordó que la reforma electoral de 2007-08 estableció la fórmula para distribuir el financiamiento para actividades ordinarias y se creó una partida para capacitación,

Luisa Alcalde descarta ruptura con Verde y PT

Confía en que ambas fuerzas contribuirán a un consenso para la reforma electoral

PORTAVOZ / AGENCIAS

Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, descartó que la alianza con los partidos Verde Ecologista de México y del Trabajo se rompa debido a la próxima reforma electoral. Por el contrario, confió en refrendarla para la contienda de 2027.

“Ese debate debe ser abierto, yo creo que no debe haber temor y no creo que haya ruptura con el Partido Verde y el Partido del Trabajo. Yo creo que ellos se van a sumar y se están sumando a la discusión”, dijo Alcalde durante su visita al estado de Guerrero.

Confiando en que ambos partidos contribuirán a un consenso para la reforma electoral, también aclaró que “en su momento hablaremos con el Partido Verde y con el Partido del Trabajo con quienes queremos hacer una alianza fuerte

para el 27 y estamos seguros que así va a ser”.

“Esto al ser cuestionada sobre la posibilidad de que PVEM y PT no estén de acuerdo con reducir los legisladores plurinominales. A lo que respondió que revisar el modelo de representación ha sido una demanda constante de la ciudadanía.

y en la reforma de 2014 se definió el modelo actual de financiamiento a partidos políticos. Respecto a la propuesta de reforma electoral del Gobierno de Claudia Sheinbaum, Guerra aseguró que reducir el financiamiento público bajo el argumento de austeridad será un retroceso porque abre la puerta al financiamiento ilícito de las campañas y reduce la fuerza de partidos de oposición.

“Reducir drásticamente el financiamiento público como se ha venido anunciando en el marco de una posible reforma electoral abre la puerta a lo más peligroso: la filtración de dinero ilícito del crimen organizado, las grandes corporaciones o intereses extranjeros que podrían bajo la sombra marcar el rumbo de las elecciones. El financiamiento público no es un lujo, es un dique para la democracia”, dijo la priista. “Daremos la batalla”.

ABRIRÁN UN debate para la representación del Congreso. (FOTO: CORTESÍA)

“Nadie está planteando simplemente la eliminación de plurinominales. Se está planteando que se abra un debate sobre la representación en el Congreso”, argumentó sobre los puntos que se abordarán en la eventual iniciativa de reforma.

En ese sentido, Alcalde Luján volvió a criticar que los partidos de oposición rechazan el planteamien-

to de la presidenta Claudia Sheinbaum para participar en el debate sobre la reforma electoral. Insistiendo en la importancia de construir consensos en democracia.

ASEGURAN

COMEDIA

Las cuatro amigas se embarcarán en un nuevo viaje a la nieve, con el objetivo de ayudar a Lorena a enfrentar su miedo al matrimonio

PORTAVOZ/STAFF

Producida por Gianella Neyra y La Soga Producciones, y coproducida por BF Distribution; se lanzó el teaser oficial de Soltera, casada, viuda, divorciada 2 y se anunció la fecha de estreno de esta exitosa película peruana dirigida por Ani Alva Helfer.

Grabado en Pacasmayo, Lima y Chile; Soltera, casada, viuda, divorciada 2 “está hecha con mucho amor y con muchas ganas de que la disfruten tanto o más que la primera entrega”. Como se recuerda, la primera parte superó el millón de espectadores, alcanzó el récord de estancia en cartelera y se convirtió en número uno en la plataforma de Netflix.

Por su parte, la directora Ani Alva Helfer comentó: “Estamos muy contentos de regresar con esta historia que habla de la amistad a lo largo de los años y que

conquistó a tantas personas, hemos puesto todo nuestro corazón en esta segunda entrega que llega cargada de emociones, estamos seguros de que les va a gustar”.

SOLTERA, CASADA, VIUDA, DIVORCIADA ESTÁ EN NETFLIX

La primera parte de la cinta sorprendió con su gran acogida, luego de alcanzar el millón de espectadores a pocas semanas de su estreno en 2023 y se mantuvo 23 semanas en cartelera, batiendo récord como la película peruana con más permanencia en salas en la historia del cine nacional.

“Este filme sirvió para que muchas personas se reencontraran y fueran juntas al cine, y esperamos que esta también sea una oportunidad para juntarse en casa y disfrutar de esta historia que habla de la amistad a través de los años, ¡estamos muy entusiasmadas!”, comentó Alva Helfer en un comunicado.

SINOPSIS

La secuela de “Soltera, casada, viuda, divorciada” sigue a los personajes interpretados por Gianella Neyra, Katia Condos, Patricia Portocarrero y Milene Vásquez en un nuevo viaje, entre escenarios de Perú y Chile, donde las cuatro se enfrentan a sus miedos más profundos, reconciliándose con sus pasados y redescubriéndose en medio de risas, lágrimas y complicidad.

“Diario El Comercio. Todos los derechos reservados”.

LAS PROTAGONISTAS se redescubrirán en medio de risas. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2023, la selección española femenina de fútbol ganó su primer mundial por 1-0 frente a Inglaterra en la final del Mundial Australia/Nueva Zelanda 2023.

MUNDO “

CONTRAATQUE

El feminismo es odiado porque las mujeres son odiadas”

Maduro anuncia 4,5 millones de milicianos ante “amenazas”

La notificación coincide con la operación militar de Estados Unidos en el Caribe

El gobernante de Venezuela Nicolás Maduro anunció el despliegue de 4,5 millones de milicianos en respuesta a las “amenazas” de Estados Unidos que elevó la recompensa por información que conduzca a su captura y lanzó una operación antinarcóticos con militares en el Caribe.

“¡Fusiles y misiles para la fuerza campesina! Para defender el territorio, la soberanía y la paz!”,

Nicolás

Las declaraciones se producen luego que la administración del presidente Donald Trump aumentara a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” de Maduro, acusado por la justicia de Estados Unidos de supuestos vínculos con el narcotráfico.

“Esta semana voy a activar un plan especial para garantizar la cobertura con más de 4,5 millones de milicianos de todo el territorio nacional, milicias preparadas, activadas y armadas”, dijo Maduro en un acto transmitido por la TV, al ordenar “tareas” contra “la renovación de las amenazas extravagantes, estrambóticas y estrafalarias” de Estados Unidos contra Venezuela.

La Milicia, integrada por unos cinco millones de reservistas, según cifras oficiales, fue creada por el expresidente Hugo Chávez. Más tarde pasó a ser parte de uno de los cinco componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Aunque evitó referirse abiertamente a la recompensa anunciada el 7 de agosto por la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y al despliegue militar en aguas del mar Caribe, Maduro agradeció las expresiones de apoyo ante lo que tachó de “refrito podrido” de amenazas.

“Los primeros que salieron adelante a manifestar su solidaridad y su apoyo con este presidente obrero que está aquí son los militares de esta patria, salieron adelante con sus fusiles, con sus misiles, sus tanques, sus aviones, la

Australia critica a Israel por revocar visas de diplomáticos

Las relaciones se han tensado desde que Canberra declaró que reconocerá al Estado palestino

PORTAVOZ / AGENCIAS

La ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Penny Wong, criticó el martes (19.08.2025) a Israel por revocar las visas de sus diplomáticos ante la Autoridad Palestina.

La medida israelí fue tomada luego de que Australia impidiera la noche del lunes que un político de extrema derecha de Israel ingre-

sara al país para dar una serie de charlas.

Las relaciones entre los dos países se han tensado desde que Canberra declaró que reconocerá al Estado palestino en la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre.

La canciller Wong calificó la revocación de las visas diplomáticas como una “reacción injustificada” de Israel.

“En momentos que el diálogo y la diplomacia son más necesarios que nunca, el Gobierno (de Benjamin) Netanyahu aisla a Israel y socava los esfuerzos internacionales hacia la paz y la solución de dos estados”, dijo en un comunicado.

Australia canceló el lunes la visa del político israelí de extrema derecha Simcha Rothman, cuyo partido integra la coalición gobernante de Netanyahu.

Horas después, el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, anunció la revocación de las visas de los representantes australianos ante la Autoridad Palestina, que gobierna en Cisjordania ocupada.

La ofensiva militar israelí en Gaza comenzó en respuesta a los ataques lanzados el 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás, grupo calificado como terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países.

Fuerza Armada Nacional Bolivariana, salieron a la vanguardia”, celebró Maduro.

Maduro pidió a las bases políticas de su Gobierno avanzar en la conformación de las milicias campesinas y obreras “en todas las fábricas”.

“¡Fusiles y misiles para la fuerza campesina! Para defender el territorio, la soberanía y la paz de Venezuela”, dijo. “Misiles y fusiles para la clase obrera, para que defienda nuestra patria”, remarcó Maduro.

Andrea Dworkin
TRUMP ofreció 50 millones por información. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Medición de pobreza en México se reduce

Azúcar en Chiapas: radiografía de un consumo que enferma

No es un capricho individual, es síntoma de entornos alimentarios desiguales, déficits de infraestructura hídrica y tradiciones ocupadas por productos ultraprocesados

Museo de Riplay

En el último año se redujo en un total de siete puntos porcentuales los niveles de marginación del país

Pág. 16

Exhibe una de las mayores colecciones de objetos extraños y poco comunes, provenientes de lugares que exploró Robert Ripley

Pág. 17

COSTO SANITARIO
Págs. 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.