

Arreola Trinidad consolida la fuerza morenista en Tonalá
Los comités seccionales permitirán articular políticas y programas que respondan a las necesidades sociales y al desarrollo comunitario
Eduardo Ramírez inaugura
el Centro LIBRE en Acala
Recorrió las

Por violencia a mujeres, hasta 11 arrestos diarios
Pág. 5
Desconocen a líder del SNTSS por corrupción
Pág. 9
La ciudad de las aves: Tuxtla se prepara para certificación
Pág. 5
ENVÉS
De cartón


“
La igualdad es un derecho, no un privilegio”
Ruth Bader Ginsburg
Ayer, hoy
1853.- En Amecameca, Estado de México, nació la poeta, profesora, congresista, pedagoga, periodista, narradora, editora, traductora y empresaria mexicana Laura Méndez de Cuenca.
1918.- Alumbramiento de Arcelia Yañiz Rosas, periodista y escritora.
1932.- En la ciudad de Oaxaca, ocurrió el nacimiento de Luisa Clara Chávez Chora, quien a los 30 años de edad se convirtió en la primera presidenta municipal de Juxtlahuaca, Mixteca Oaxaqueña.
1936.- En España, llegó al mundo Luisa Isabel Álvarez de Toledo, Duquesa de Medina Sidonia, figura controversial en el mundo de la cultura española.
1953.- Nació en Tlaxcala la socióloga, política y feminista Beatriz Elena Paredes Rangel. Ocupó la Secretaría Femenil de la CNC (1979).
En la red

@ActualidadRT
La crisis sanitaria por la distribución de fentanilo contaminado en cientos de hospitales de Argentina ya ha dejado más de 100 muertos y 45.000 pacientes afectados.

@AlertaMundoNews
ELN, cartel de los Soles, y Hezbolá, se habrían aliado para formar una red criminal que opera entre Colombia y Venezuela.

@eleconomista
Sector Financiero | Las remesas en México sufren su caída más fuerte en 13 años. Con $5,201 millones en junio, el futuro se ve incierto para miles de familias.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
Las mujeres somos la mitad de la humanidad, pero tenemos que luchar por nuestros derechos como si fuéramos la totalidad”
Gloria Steinem
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Donemos una fértil unidad entre contemplación y acción

“Desarmemos tanto las acciones como la voz, de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; salgamos de la provocación y entremos en acuerdo”.
Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace. Indudablemente, para transformar el mundo, hay que hacerlo desde dentro, partiendo de nuestro propio latir cotidiano. No interesan los pedestales, tampoco la ración monetaria, únicamente la ruta de servicio y el compartir. Nada es nuestro, todo es de todos. De ahí, la importancia de verificar actuaciones, desde la clemencia de uno mismo y por la mansedumbre social.
Observarse es un modo de quererse, de amarse mar adentro para reconocerse
junto a los demás y no mirar hacia otro lado, porque al fin todos tenemos que rendirnos cuentas, de nuestro quehacer. Los sistemas suelen fallar. Es vital renovarse para rehacerse y no morir sin dejar huella donante. Si no protegemos la savia, la nuestra y la de nuestros análogos; si permitimos que la falsedad nos gobierne, corremos el riesgo de perder nuestro sentido afable y de olvidar que nada somos por sí mismos. Hemos de movilizarnos de manera solidaria e incorporarnos globalmente, en conformidad con la propia sensatez de cada uno. Desarmemos tanto las acciones como la voz, de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; salgamos de la provocación y entremos en acuerdo. Hay que armonizarse, volver a esa mirada que acaricia, a esos labios que se mueven a golpe de corazón, a esa escucha que sabe entender y atender al que nos suplica, antes de juzgar acciones y de actuar incoherente con nuestro decoro sensible. Lo que no es de recibo, es que millones de personas necesitan ayuda humanitaria a
causa de los bestiales conflictos, el cambio climático y otros factores, y no la encuentren. El estado de pasividad, en un mundo global como el presente, es la inhumanidad más enfermiza y monstruosa de un ser pensante y, encima, con alma. Las culturas y sus diversos caudales de caminos naturales, suelen sernos antagonistas, en parte porque nos les extendemos el abrazo de la concordia; sus crueldades representan la venganza contra nuestra indiferencia.
La consideración es esencial para saber alojarse y vivir. Tanto es así, que la atención a la crónica es sostén de cualquier otra entereza, incluida nuestra propia liberación. En demasiadas ocasiones, la única cuestión que respeta el poder es el poder. Por desgracia, el aluvión de crisis políticas, con las consabidas perturbaciones económicas, juegan un papel central en el empeoramiento existencial, dificultando además la ayuda humanitaria, negando así el derecho a llevar una digna historia viviente, llena de oportunidades. Sea como fuere, el diálogo es primordial, ya no solo para comprender-
se, también para actuar de forma mancomunada. De lleno nos fundimos, pues, en esta apuesta por la vida; y, como tal, debe ser protegida de manera absoluta desde el instante de la concepción.
En consecuencia, proteger a esas gentes que se lanzan al abismo por el bien colectivo, deseosas de salvar existencias, arriesgando la suya, es un deber y una obligación universal, para garantizar que la supervivencia y la esperanza llegue a los oprimidos. Puede que su imaginativa sea un deseo que no conoce fronteras, pero su acción es una necesidad, una exigencia moral y benefactora. Por desgracia, los ataques contra estos pulsos bienhechores están batiendo records; en parte, porque no se acata el derecho internacional humanitario y los responsables de esta nefasta realidad quedan impunes. Por ello, también a todos nos corresponde la tarea de restablecer un nuevo sistema de relaciones de convivencia basadas en la justicia y en el amor de amar amor. ¡Propongámoslo como labor!, pues.
ES VITAL renovarse para rehacerse. (FOTO: CORTESÍA)
“Premeditatio malorum: cómo Séneca venció al poder de Nerón”
Ana Laura Romero Basurto

LA SERENIDAD se convierte en un acto de resistencia. (FOTO: CORTESÍA)
Corría el año 65 d.C. cuando Séneca, uno de los más grandes filósofos del estoicismo y mentor del joven emperador Nerón, recibió una noticia que helaría la sangre de cualquiera: —El César cree que conspiraste contra él. Séneca había dedicado su vida a cultivar la virtud y la razón, pero sabía muy bien lo que esas palabras significaban en la Roma imperial: no habría juicio, ni defensa posible. La sola sospecha del emperador bastaba para dictar sentencia de muerte. Nerón, gobernante visceral y arbitrario, había pasado de ser un discípulo bajo la guía de Séneca a convertirse en un tirano dominado por sus pasiones, la desconfianza y el deseo de poder absoluto. Frente a ese capricho imperial, ni la sabiduría ni la lealtad ofrecían salvación.
Lo sorprendente no fue la orden, sino la reacción de Séneca. No entró en pánico, no buscó clemencia. Durante años había practicado un ejercicio estoico llamado premeditatio malorum: cada día imaginaba la pérdida de sus bienes, de sus afectos, de su posición… incluso de su propia vida. De ese modo, había muerto mil veces antes de morir.
Cuando el mensajero le comunicó la decisión final —“El César te concede el honor de elegir tu muerte”—, Séneca no se rebeló contra lo inevitable. Se despidió de los suyos, pidió que conservaran sus últimas palabras y, con una serenidad que desarmaba el poder de Nerón, abrió sus venas.
No fue frialdad, fue preparación. No fue resignación, fue libertad interior.
Porque había ensayado mentalmente ese instante tantas veces que, llegado el momento, lo enfrentó como quien recibe a un visitante esperado.
LA REFLEXIÓN
La premeditatio malorum no es pesimismo; es un ensayo vital.
Anticipar las dificultades nos ayuda a que, cuando lleguen, no nos derriben de golpe.
El miedo se debilita cuando lo miramos de frente antes de que aparezca.
Séneca no pudo evitar la arbitrariedad del poder, pero sí conservó lo único que ningún tirano podía arrebatarle: la soberanía sobre su mente.
Esa es la gran lección que sigue viva dos mil años después: no siempre podemos controlar lo que ocurre afuera, pero sí podemos entrenar nuestro espíritu para mantener la calma y la dignidad, incluso en medio de la tormenta.
LA ACTUALIDAD
Hoy, en un contexto distinto pero con desafíos igualmente profundos, quienes estamos al servicio público en Chiapas sabemos que la vida política también exige una premeditatio malorum. Porque ejercer un cargo implica estar preparado para la
crítica, para la adversidad, para los intentos de descrédito.
No podemos controlar la marea de circunstancias externas, pero sí la manera en que respondemos. Y es allí donde la serenidad se convierte en un acto de resistencia, y la integridad en un arma poderosa contra la corrupción y la injusticia.
Si Séneca nos enseñó que el imperio de Nerón no podía someter la mente, nosotros debemos recordar que ningún poder puede doblegar a un servidor público cuando su brújula es la honestidad y su fortaleza proviene de la conciencia tranquila.
En Chiapas vivimos una nueva ERA, marcada por un liderazgo que no se mide por lo que evade, sino por la manera en que enfrenta los desafíos. El doctor Eduardo Ramírez Aguilar, al dirigir los destinos de nuestro estado, no rehúye los retos que otros prefirieron eludir; los asume de frente, con serenidad y firmeza.
Su actuar está guiado por valores e ideales profundos, que no solo definen su vocación de servicio, sino que le dan forma a un hombre dispuesto a entregar —y que ya entrega— su vida por Chiapas. Esa convicción inquebrantable es la que lo distingue y lo convierte en un líder comprometido con el presente y el futuro de nuestro pueblo.
COMARCA
PODER POPULAR

“
El feminismo es una revolución que cambiará el mundo”
Olympe
Arreola Trinidad consolida la fuerza morenista en Tonalá
Los comités seccionales permitirán articular políticas y programas que respondan a las necesidades sociales y al desarrollo comunitario
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
EPlanteó que el fortalecimiento del ámbito ciudadano es fundamental para la construcción de poder popular
En un esfuerzo por fortalecer la organización desde la base, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), a través de la diputada Azucena Arreola Trinidad constituyó el Comité Seccional 2306 en Tonalá, reuniendo a militantes y ciudadanos comprometidos con la transformación social. La asamblea, más allá de formalizar su mesa directiva, se convirtió en un espacio para reflexionar sobre la relación entre Gobierno, movimiento y partido, y la importancia de articular estos tres niveles para consolidar proyectos de largo alcance.
La historia reciente del partido en Tonalá mostró resultados que reflejaron un respaldo sostenido de la población. Desde la victoria en la Presidencia municipal en 2021
hasta la diputación federal con cerca de 100 mil votos en el distrito siete, Morena ha logrado construir un vínculo con los ciudadanos basado en la participación activa y la defensa de los intereses locales. La sección 2306, que incluye colonias como PDCh y Unidad Magisterial, se destacó por un voto mayoritario a favor del partido, al consolidar la presencia morenista en la región. Este fortalecimiento territorial no solo tiene fines electorales, sino que busca transformar la vida cotidiana de la comunidad. Los comités seccionales permiten identificar necesidades locales como agua potable, infraestructura, seguridad y servicios básicos, y articular acciones con instancias estatales y federales. En ese sentido, la organización desde la base se convirtió en un mecanismo para que las políticas públicas respondan a los problemas reales de la población, al ampliar el alcance de programas sociales y proyectos estratégicos.
Más allá de la gestión de servicios, Morena planteó que el fortalecimiento del tejido social es fundamental para la construcción de poder popular. La constitución del
Por violencia a mujeres, hasta 11 arrestos diarios
La ley contempla penas superiores a 100 años para quienes cometan feminicidio en la entidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
La violencia contra las mujeres en Chiapas mantiene cifras alarmantes, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), a diario se registran entre 10 y 11 detenciones relacionadas con agresiones de género. Esta realidad coloca al estado entre los primeros lugares nacionales en incidencia de delitos contra las féminas, situación que autoridades atribuyen a patrones
culturales arraigados que durante décadas normalizaron la violencia.
La SSP, destacó que la política actual se centra en enviar un mensaje firme a los agresores. La reciente iniciativa legal contempla penas superiores a 100 años de prisión para feminicidas y la pérdida inmediata de la patria potestad, medidas respaldadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) para garantizar justicia y prevención.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 se denunciaron más de cuatro mil casos de violencia familiar en la entidad, un indicador del alcance de la problemática.
El combate a estas conductas no se limita a la capital, autoridades
han llevado el decálogo de la mujer a comunidades rurales y pueblos originarios. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) estimó que en zonas indígenas el 38 por ciento de las chiapanecas ha sufrido algún tipo de violencia física o sexual, lo que subraya la importancia de la educación y supervisión legal incluso frente a usos y costumbres locales.
La institución gubernamental subrayó que el abordaje de la violencia femenina combina prevención, justicia y acompañamiento a las víctimas. El Inegi señaló que solo el 26 por ciento de las mujeres víctimas de violencia en la comarca recibe atención psicológica o legal formal,

comité seccional reflejó la intención de consolidar un movimiento que promueva la participación ciudadana, fomente la cohesión comunitaria y mantenga un compromiso constante con la justicia social. La coordinación entre colonias, sindicatos y organizaciones locales busca que la influencia del partido trascienda el calendario electoral y se mantenga activa todo el año.
Asimismo, la constitución del Comité Seccional 2306 simbolizó una estrategia de largo plazo para Morena, unir Gobierno, movimiento y ciudadanía en un proyecto colectivo. La iniciativa no solo buscó sostener los logros electorales, sino también regenerar la organización política y social del municipio.

lo que refuerza la necesidad de estrategias integrales que combinen la actuación policial con apoyo social y comunitario. Para las autoridades, la prioridad es transformar la percepción cultural que toleró la violencia de género. Con más del 80 por ciento de los mu-
nicipios incorporados a programas de prevención y educación sobre derechos de la mujer, el territorio busca garantizar que cada mujer viva sin miedo, con protección legal y acceso a recursos que fortalezcan su seguridad y autonomía, lo cual impulsa una verdadera era de paz y equidad.
de Gouges
SE CONVIRTIÓ en un espacio para reflexionar.
BUSCAN GARANTIZAR que cada chiapaneca viva sin miedo.
20% de los siniestros en moto termina en muerte
Repartidores enfrentan mayor vulnerabilidad debido a presión laboral
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
DEl clima y las condiciones de las vías contribuyen al riesgo
urante el primer semestre de 2025, Chiapas registró 158 accidentes de motocicleta, de los cuales 33 fueron fatales, más del 20 por ciento del total, informó el comisario Raymundo López Hernández, director de la Guardia Estatal Vial Preventiva. Este indicador se suma a los 928 percances con motos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2023, que representaron el 22.8 por ciento de todos los accidentes viales en la entidad.
El clima y las condiciones de las vías contribuyen al riesgo. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), un 18 por ciento de los siniestros en motocicleta ocurre durante lluvias, donde el pavimento se vuelve resbaladizo por grasa y polvo. López Hernández explicó que los frenos en estas condiciones provocan deslizamientos graves y frecuentes.
El comportamiento de conductores y motociclistas es otro factor crítico. La Guardia Nacional reportó

PROMUEVEN EL uso de chalecos visibles y equipo de protección.
que, en 2024, un 27 por ciento de los accidentes de motos involucró colisiones con autos por incumplimiento de normas básicas. Además, la falta de respeto por el derecho de las motos a ocupar un carril completo ha generado incidentes de consideración en zonas urbanas.
La Secretaría de Salud de Chiapas indicó que en 2024 se regis-
Caravana migrante obtendrá permiso de movilidad nacional
Extranjeros recibieron apoyo humanitario y asistencia básica, mientras continúan su camino hacia diferentes estados del país
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La caravana migrante “Éxodo de justicia”, compuesta por personas de distintas nacionalidades, llegó a su fin tras aceptar el apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM), que les otorgará un permiso de movilidad para transitar por México. Durante su paso por Tonalá, el grupo recibió asistencia del DIF Municipal y fue trasladado a Tuxtla Gutiérrez, lo que facilitó el acceso a servicios básicos y la reubicación temporal. Según datos del INM,
Chiapas concentra el 42 por ciento del total de migrantes en tránsito hacia el norte del país.
El DIF Municipal instaló un módulo en el libramiento Norte para brindar atención inmediata a los caminantes, ofreciendo alimentos, bebidas y revisión médica a quienes lo requirieron. La presidenta del DIF, Beatriz Iglesias, destacó que estas acciones buscaron garantizar condiciones mínimas de seguridad y salud durante el tránsito, en coordinación con cónsules y autoridades locales. Según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en 2023 más de 15 mil personas transitaron por la entidad en busca de protección internacional.
Al mismo tiempo, otro grupo que se separó de la caravana y descansaba en Pijijiapan fue trasladado en autobuses hacia la capital,
bajo la misma promesa de permiso de movilidad. Esta medida buscó reducir riesgos de salud y seguridad derivados de largos trayectos a pie. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), alrededor del 38 por ciento de los migrantes en tránsito reportó haber sufrido algún tipo de enfermedad o accidente durante su desplazamiento.
La coordinación entre autoridades municipales, INM y DIF reflejó un modelo de atención integral, que combinó transporte seguro, acceso a alimentos y agua, y servicios médicos básicos. Estadísticas oficiales de la Secretaría de Gobernación mostraron que el 47 por ciento de los migrantes en tránsito en México recibe apoyo gubernamental en algún punto de su trayecto, lo que subrayó la importancia de la logística en estados
traron 41 hospitalizaciones por accidentes en motocicleta en Tuxtla y municipios aledaños, un 15 por ciento más que el año anterior. Esto resalta la necesidad de campañas de prevención y de mayor conciencia sobre la vulnerabilidad de los conductores de dos ruedas.
Para mitigar los riesgos, la Guardia Estatal Vial Preventiva ha
implementado cursos de manejo defensivo gratuitos para motociclistas, con enfoque en seguridad laboral y vial. López Hernández insistió en el uso obligatorio de casco, chaleco reflectante y respeto a los límites de velocidad, mientras llamó a los automovilistas a reconocer los derechos de las motocicletas en la vía.

BUSCAN reducir riesgos de salud y seguridad.
fronterizos como Chiapas. Con estas acciones, la caravana “Éxodo de justicia” se disolvió de manera organizada, mientras los migrantes iniciarán su desplazamiento con permisos legales que garantizan movilidad nacional. Expertos en migración destacaron
que estas medidas no solo facilitan la seguridad y salud de los extranjeros, sino que también permiten a México fortalecer su estrategia de control migratorio humanitario, dado que más de 60 mil personas al año atraviesan la comarca rumbo al norte del país.
San Fernando bajo revisión por posibles irregularidades
La ASE detectó irregularidades por 7.7 millones de pesos y brindó 30 días para esclarecer los gastos
CARLOS RUIZ /PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
San Fernando enfrenta un llamado de atención por parte de la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chiapas, que detectó irregularidades por 7.7 millones de pesos en recursos estatales y federales durante 2024. Más allá de los números, el informe evidenció deficiencias en la administración municipal que podrían comprometer la transparencia y la confianza ciudadana.
Entre los recursos estatales, el gasto en servicios generales reflejó vacíos administrativos preocupantes: 3.76 millones de pesos carecen de comprobantes válidos, lo que equivale al 86 por ciento de las observaciones en esta categoría. Además, pagos de energía eléctrica por 585 mil pesos y defectos en pavimentación muestran que el control sobre obras básicas sigue siendo insuficiente.
La automatización, si bien agiliza trámites, ha provocado una aplicación rígida sin un análisis profundo de cada caso
La adquisición directa de un camión recolector por 1.97 millones de pesos, recomendada con anterioridad y aún no atendida, puso en evidencia fallas en la rendición de cuentas. En materia federal, se registraron irregularidades por 3.32 millones de pesos en Faismun y Fortamun-DF, ambos fondos gubernamentales, donde destacaron pagos excesivos en materiales de construcción y cámaras de vigilancia, gastos que no cuentan con resguardos ni convenios legales.

Las estadísticas oficiales revelaron que 48 por ciento del gasto en servicios generales no tiene documentación, 100 por ciento de las cámaras de vigilancia carecen de resguardo, y el 64 por ciento del presupuesto para materiales de construcción supera lo justificado. Con 30 días hábiles para aclarar estas observaciones, el ayuntamiento se enfrenta al reto de evitar que estas irregularidades afecten futuros recursos y la percepción pública sobre su gestión.
Abren cuarta convocatoria para renovar la Presidencia del IEPC
La designación enfrenta el reto de lograr consenso, para ello, la candidata deberá obtener ocho de 11 votos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La designación de la nueva presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas se encuentra en la recta final, mientras María Magdalena Vila Domínguez concluye su periodo como consejera presidenta provisional. El proceso, que requiere que la titular sea mujer y cumpla estrictos requisitos, definirá a quien coordinará
las elecciones estatales de 2027. Este contexto adquirió relevancia al considerar que, en México, solo el 35 por ciento de los cargos directivos en institutos electorales estatales son ocupados por mujeres, según el Instituto Nacional Electoral (INE, 2024).
Se trata de la cuarta convocatoria para el cargo, luego de que las tres anteriores fueran declaradas inconclusas por el INE, debido a que las aspirantes no cumplían con los requisitos. De manera histórica, el 42 por ciento de las convocatorias para presidencias de institutos locales entre 2015 y 2024 han quedado vacantes por esta misma razón, lo que evidenció los desafíos estructurales que enfrenta la se -
lección de liderazgo en órganos electorales.
En la actualidad, de 33 aspirantes iniciales, solo siete han superado las etapas de revisión documental, examen de conocimientos y ensayo. Estas finalistas avanzarán ahora a la prueba de habilidades y entrevistas. La elección requiere mayoría calificada, ocho de 11 votos en el Consejo General del INE, un consenso que ha resultado difícil de alcanzar en convocatorias previas.
El papel de la presidenta del IEPC es determinante no solo en Chiapas, sino también en otros tres estados con presidencia provisional: Campeche, Coahuila y Colima. Los titulares provisionales han coordinado en promedio
Expertos en finanzas públicas señalaron que la falta de control y transparencia en la administración local no solo pone en riesgo la inversión en infraestructura, sino que puede debilitar la confianza de los ciudadanos en sus autoridades. El caso de San Fernando reflejó la importancia de implementar mecanismos sólidos de supervisión para garantizar que los recursos públicos se apliquen de manera eficiente y ética.

tres procesos electorales desde su nombramiento hasta la designación definitiva, y su tiempo de permanencia suele ser de alrededor de ocho meses, según estadísticas del INE. Esto refuerza la importancia de elegir una candidata que garantice continuidad y estabilidad en la gestión electoral.
El resultado final de esta convocatoria se espera antes del 31
de octubre, para que la nueva presidenta entre en funciones el primero de noviembre y permanezca siete años en el cargo. Este proceso, que combina rigurosidad técnica y consenso político, será clave para fortalecer la transparencia, organización institucional y confianza ciudadana en los próximos comicios estatales.
SE VE comprometida la transparencia.
HASTA EL momento solo siete de 33 han superado la etapa.
Eduardo Ramírez inaugura el Centro LIBRE en Acala
Recorrió las Unidades Médicas Móviles y supervisó obras de infraestructura educativa
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró un Centro LIBRE para las mujeres en el municipio de Acala, donde reconoció a la presidenta Claudia Sheinbaum como impulsora de estos espacios destinados a promover los derechos de las mujeres, fortalecer su autonomía y prevenir la violencia. En ese marco, reiteró el firme compromiso de su Gobierno con la seguridad y dignidad de las chiapanecas.
Exhortó a las mujeres que sufran algún tipo de violencia a no quedarse calladas y acudir a esta unidad
Acompañado por su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario exhortó a las mujeres que sufran algún tipo de violencia a no quedarse calladas y acudir a este centro, donde recibirán atención integral. Asimismo, subrayó que en Chiapas se aplican sanciones más severas contra quienes las violenten.
“Que nadie se atreva a atentar contra las mujeres, menos que toquen a una mujer, que golpeen a una mujer, que lesionen a una mujer, porque se van a topar con la ley. Ya no están solas, la ley se aplica y se aplica con toda la fuerza y con todo el poder que determina nuestra Constitución y nuestras leyes”, expresó.
Ramírez Aguilar también pidió a la población acudir a las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) que recorren los municipios para acercar servicios de salud, incluyendo estudios de rutina como mastografías.
La secretaria de las Mujeres e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó la funcionalidad de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que se entrega en este Centro LIBRE, donde las chiapanecas reciben atención jurídica, psicológica y social de manera digna e integral. Invitó a denunciar cualquier situación de violencia, recordando que todas tienen derecho a vivir libres y felices.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que las UMAC han visitado más de mil 300 comunidades y atendido a más de un millón 300 mil personas. Destacó que se implementan acciones de nebulización y descacharramiento para proteger la salud y prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos.
Durante el evento, la alcaldesa de Acala, María Patricia Coello Zapata, entregó al gobernador una

pintura que representa a la mujer acalteca, símbolo del trabajo y dedicación de las mujeres del municipio. Reconoció al Gobierno de la Nueva ERA por impulsar acciones en favor de la seguridad y bienestar de las mujeres, y llamó a la comunidad a mantenerse firme en la lucha contra la violencia.
A su vez, Amparo Ruiz Vázquez, tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Acala, agradeció al mandatario por este Centro LIBRE, al que calificó como una muestra del compromiso con la dignidad de las mujeres y niñas de Chiapas. Manifestó además su orgullo por las raíces de su pueblo y su disposición de contribuir a la construcción de la paz con dignidad, humanismo y amor por la tierra.
En otro momento, Eduardo Ramírez supervisó la obra en la escuela primaria Álvaro Obregón, donde afirmó que su Gobierno busca que las niñas y niños cuenten con espacios seguros y adecuados para su aprendizaje.

El director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que se invierten cuatro millones 931 mil 528 pesos en la rehabilitación de 10 aulas didácticas y obra exterior, con un avance físico del 92 por ciento. Asimismo, anunció que se contempla la rehabilitación de las primarias
“José
Acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño
la diputada local Erika Paola Mendoza Saldaña; y el presidente municipal de Chiapilla, Bersaín Gómez Gómez, entre otros.
María Luis Mora” y “Emiliano Zapata Salazar”.
Bermúdez;
FORTALECEN la autonomía. (FOTOS: CORTESÍA)
Señalaron que la dirigencia anterior mantuvo prácticas antidemocráticas, sin rendir cuentas de más de 60 millones de pesos
Desconocen a líder del SNTSS por corrupción
La renovación sindical busca fortalecer la confianza y mejorar la relación entre trabajadores y Gobierno
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En un hecho histórico para el sindicalismo estatal, más de mil 300 trabajadores del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (SNTSS) decidieron desconocer a la actual dirigencia encabezada por Claudia Ulloa Zenteno, acusada de opacidad y manejo irregular de recursos. La decisión se tomó durante una asamblea en Tuxtla Gutiérrez, donde delegados de todo el estado respaldaron la iniciativa de instalar un comité electoral que convoque a elecciones libres y secretas. Según la Secretaría del Trabajo de Chiapas, el sindicato agrupa a más de nueve mil servidores públicos en la entidad.
Los delegados señalaron que la dirigencia anterior mantuvo prácticas antidemocráticas y un manejo opaco de la caja de ahorro, sin rendir cuentas de más de 60 millones de pesos. Datos de la Auditoría Superior del Estado (ASE) indicaron que, en los últimos cinco años, el 35 por ciento de los sindicatos estatales han sido sancionados por irregularidades financieras, lo que evidencia la necesidad de meca-

nismos más transparentes y de control ciudadano dentro de las organizaciones. El líder del movimiento de renovación, Gadi Valle Barrera, subrayó que la reforma sindical busca un sindicalismo moderno, donde trabajadores y patrón colaboren para mejorar condiciones laborales. En Chiapas, el 28 por ciento de los trabajadores afiliados a sindicatos reportó falta de confianza en sus representaciones, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y
La ciudad de las aves: Tuxtla se prepara para certificación
Alianzas entre ciudadanía, autoridades y académicos refuerzan la biodiversidad y el orgullo local
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
Tuxtla Gutiérrez se perfila como uno de los pocos destinos urbanos de América Latina con potencial para recibir la certificación internacional “Ciudad de las Aves”, gracias a su diversidad endémica y al paso de aves migratorias que encuentran refugio en sus parques y áreas verdes. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) de Chiapas, la
capital alberga al menos 210 especies de aves, de las cuales 35 son endémicas.
El Colectivo Heliomaster, en alianza con el Buró Municipal de Turismo, impulsó esta iniciativa como un mecanismo de preservación urbana. El integrante del colectivo, Daniel Pineda Vera, señaló que la certificación no solo valida los esfuerzos de conservación, sino que convierte a Tuxtla Gutiérrez en un modelo de ciudad que integra biodiversidad, turismo sostenible y participación ciudadana. El 42 por ciento de la población capitalina reside cerca de áreas verdes, lo que potencia la conexión directa con la naturaleza.
Más allá del reconocimiento internacional, la iniciativa busca fortalecer la observación de aves
como eje de desarrollo local. Datos de la Secretaría de Turismo de Chiapas indicaron que el turismo de naturaleza creció un 18 por ciento entre 2021 y 2023 en la región metropolitana de Tuxtla, al destacar la creciente atracción de visitantes interesados en la biodiversidad urbana y las actividades al aire libre.
La certificación también impulsa la protección de los últimos pulmones de la ciudad, que combina la conservación con educación ambiental. Estudios del Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) estiman que las áreas verdes urbanas en Tuxtla absorben cerca del 22 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de la capital, lo que refuerza
Geografía (Inegi), lo que refleja un déficit de legitimidad que impacta en la estabilidad laboral. La creación del comité electoral permitirá regularizar la representación sindical y garantizar que el voto sea libre y secreto, siguiendo la Ley Federal del Trabajo. Estudios de la Secretaría del Trabajo señalaron que solo el 40 por ciento de los sindicatos en México ha implementado procesos internos con total transparencia, lo que posiciona a la renovación del SNTSS como un
referente en gobernanza interna y rendición de cuentas. Expertos coincidieron en que este cambio puede transformar la relación entre trabajadores y Gobierno, fortaleciendo la confianza y la participación. En la actualidad, el SNTSS maneja prestaciones y beneficios para más del 80 por ciento de los servidores públicos estatales, por lo que garantizar su transparencia y manejo responsable de recursos es fundamental para la estabilidad económica y social del sector.

REFERENTE EN turismo sostenible y compromiso comunitario.
la función ecológica de estos espacios y su valor para la resiliencia urbana. Con este proyecto, Tuxtla Gutiérrez no solo busca un lugar en el top 10 de las “Ciudades de las Aves”, sino también consolidar políticas de conservación urbana. Según la Comisión Nacional para el Conoci-
miento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), solo el 15 por ciento de las ciudades mexicanas cuenta con un plan estratégico para proteger especies locales en entornos urbanos, lo que posiciona a la capital chiapaneca como un referente en biodiversidad, turismo sostenible y compromiso comunitario.
RESPALDARON LA iniciativa de instalar un comité electoral. (FOTO: CORTESÍA)
Vejez digna, con retos sociales y económicos
Muchos adultos mayores dependen del trabajo y la familia para cubrir necesidades básicas ante pensiones insuficientes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CSolo el 30 por ciento de las personas de la tercera edad recibe algún tipo de subsidio
hiapas se enfrenta a una transición demográfica marcada por el envejecimiento de su población. Para 2024, se estimó que el 17 por ciento de los chiapanecos, es decir, más de 900 mil personas, tenían 60 años o más, lo que posiciona al estado ante la necesidad de replantear políticas de salud, empleo y bienestar social para este sector, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Lejos de ser una carga, los adultos mayores aportan al entorno familiar y comunitario. Hernández Alegría, presidente de Empresarios del Sur Unidos por las Personas Adultas Mayores (ESUPEM), señaló que muchos mantienen actividad laboral, a menudo en el sector informal, con el 15 por ciento de la población de 60 años o más todavía insertada en la fuerza productiva, en especial en agricultura, ganadería y comercio, según estadísticas del Inegi.

La ausencia de sistemas de pensiones obliga a prolongar la vida laboral, lo que genera una doble presión: económica y física. Solo el 30 por ciento de los adultos mayores en la entidad recibe algún tipo de pensión o jubilación, lo que evidencia la vulnerabilidad de quienes dependen de ingresos propios para cubrir necesidades básicas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Muro frenará invasiones en el Cañón del Sumidero
Protección ambiental y desarrollo urbano se unen para garantizar turismo sostenible y seguridad ecológica
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Cañón del Sumidero, emblema ambiental de Chiapas, enfrenta la presión de asentamientos irregulares que afectan su ecología y recursos hídricos. Para detener el avance urbano, autoridades federales y estatales anunciaron la construcción de un muro físico, acompañado de un plan integral de regularización y conservación. Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote-
gidas (CONANP), el parque alberga más de 250 especies de flora y fauna, y su preservación es crucial para garantizar la calidad del agua del río Grijalva, que abastece a 60 por ciento de la población de la zona metropolitana de Tuxtla.
El director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), José Alfonso Iracheta Carroll, destacó que la intervención va más allá de frenar invasiones, busca ordenar el territorio y prevenir futuros conflictos. En Chiapas, 28 por ciento de los hogares carece de títulos de propiedad formal, lo que ha fomentado ocupaciones irregulares dentro de áreas protegidas. El Cañón del Sumidero concentra a unas 40 mil familias en zonas vulnerables, lo que genera presión sobre su biodiversidad y
aumenta la exposición a riesgos ambientales.
La redelimitación del parque contempla excluir las zonas ya ocupadas en Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, mientras se amplía el área protegida en un 20 por ciento. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la superficie de áreas naturales protegidas en la entidad disminuyó un 12 por ciento entre 2000 y 2020 debido a invasiones y urbanización desordenada. El programa federal también incluye la entrega de 700 mil escrituras públicas durante el sexenio, 35 mil de ellas en la comarca, con el objetivo de otorgar seguridad jurídica y desalentar nuevas ocupaciones ilegales. Estudios de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) indicaron que
La atención especializada es otro desafío crítico. Las enfermedades neurodegenerativas y crónicas demandan cuidados integrales que muchas familias no pueden brindar. Centros geriátricos, ofrecen atención médica y convivencia familiar, lo que garantiza la voluntad del adulto mayor y evita la percepción de abandono; en la actualidad, apenas el dos por ciento de los adultos mayores reside en estas instituciones, según datos del Inegi.
Garantizar una vejez digna requiere acciones concretas, fortalecer los sistemas de pensiones, ampliar el acceso a servicios de salud y crear oportunidades de participación social y laboral. El territorio enfrenta la oportunidad de transformar el envejecimiento poblacional en un activo, reconociendo que el bienestar de sus adultos mayores impacta en la cohesión social y la estabilidad económica del estado.

más del 15 por ciento de las invasiones en áreas naturales ocurren por la falta de certeza de la propiedad. Expertos resaltaron que esta estrategia permite vincular conservación y desarrollo urbano. Con 21 mil hectáreas de extensión y más del 80 por ciento en buen estado de conservación, el parque no solo preserva biodiversidad, sino que
sostiene la economía local a través del turismo. Datos de la Secretaría de Turismo del estado señalaron que el Cañón del Sumidero genera ingresos directos e indirectos para más de cinco mil familias que dependen de servicios turísticos, lo que demuestra que proteger el área no solo es un tema ambiental, sino también social y económico.
IMPACTA EN LA cohesión social y estabilidad económica.
SU RESGUARDO es un tema social y económico.
Pasaporte del Café: iniciativa para revitalizar su consumo
A través de visitas a cafeterías de especialidad, se pretende fomentar su apreciación
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
CPor un costo de 150 pesos, los poseedores pueden recorrer 22 establecimientos locales
hiapas se alza como el principal productor de café en México, aportando más del 35 por ciento del grano nacional y superando los 1.2 millones de sacos anuales. A pesar de este liderazgo, el consumo local de café es sorprendentemente bajo. Mientras que en Finlandia se consumen más de 12 kilos por persona al año, en México la cifra apenas alcanza 1.6 kilos, y en el territorio, el consumo es aún menor. En respuesta a esta situación, una nueva iniciativa ha surgido con la esperanza de cambiar esta narrativa. Rodrigo Montesinos, cofundador de una reconocida cafetería en el estado, explicó: “Este Pasaporte del Café es la segunda edición de cafeterías de especialidad en la comarca. En esta edición, 22 proyectos de cafeterías están trabajando en el estado para dar difusión al café de especialidad. Es una guía que beneficia a los consumidores por cada visita que realizan en estas cafeterías”. El pasaporte se presenta como una herramienta para incentivar el consumo local y dar a conocer la riqueza del café chiapaneco.
El Pasaporte del Café de Especialidad se suma a otras iniciativas exitosas en ciudades como Ciudad de México y Guadalajara. Por un costo de 150 pesos, los poseedores del pasaporte pueden recorrer 22 cafeterías en localidades como Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Jaltenango y Belisario Domínguez. Montesinos destacó que “presentando su pasaporte en cada visita, los clientes obtienen un sello y un beneficio, que puede variar desde descuentos hasta bebidas gratis después de un número determinado de visitas”.
La dinámica es simple y atractiva: al visitar las cafeterías participantes, los consumidores

no solo disfrutan de una buena taza de café, sino que también reciben incentivos por su lealtad. Esta estrategia busca no solo aumentar las ventas, sino también fomentar una cultura de consumo que valore el esfuerzo de las familias chiapanecas que dependen del cultivo de café.
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Chiapas cuenta con más de 250 mil hectáreas dedicadas al cultivo del café, la mayoría de ellas en manos de pequeños productores. Municipios como Siltepec, Ángel Albino Corzo y La Concordia son reconocidos por sus granos de alta calidad y su creciente interés en la producción orgánica y de especialidad. Montesinos enfatizó: “Nos interesa mucho promover el café con el consumo local. Nuestro objetivo es difundir y hacer que la gente valore lo que produce su propia tierra”.
El perfil del consumidor de café en la localidad está cambiando. Actualmente, el sector
Chiapas, en Conferencia sobre Mujer de América Latina y Caribe
Se aprobó el Compromiso de Tlatelolco para promover la igualdad de género y la corresponsabilidad en los cuidados
CORTESÍA/PORTAVOZ
Dulce María Rodríguez Ovando, titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), representó a Chiapas en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada del 12 al 15 de agosto en la Ciudad de México, la cual reunió a más de mil mujeres de la región.
Rodríguez Ovando destacó que la participación de Chiapas en este encuentro fortalece el compromiso del Estado con la igualdad sustan-
tiva, y permite avanzar en la construcción de políticas públicas más incluyentes y con perspectiva de género, en concordancia con los esfuerzos que impulsa a nivel nacional la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.
Durante este importante encuentro se aprobó el Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género, que establece nuevas obligaciones para los Estados en materia de cuidados, con acciones concretas para superar la
división sexual del trabajo, y visibilizar la corresponsabilidad social y de género.
Con este acuerdo, los países se comprometen a construir políticas públicas que garanticen este derecho como un bien público. Asimismo, se acordó cambiar el nombre de este foro, que a partir de su próxima edición se denominará Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, con el fin de visibilizar la diversidad de identidades y experiencias de las mujeres de la región.
La nueva mesa directiva de la Conferencia estará integrada por México, junto con Antigua y Barbuda, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Granada, Haití, República Do-
más activo en el consumo de café se encuentra entre los 25 y 40 años, un público joven que busca experiencias únicas y que aprecia las historias detrás de cada taza. Para muchos, el pasaporte no es solo un cuadernillo de sellos, sino una invitación a explorar la comarca a través de sus aromas y a conocer a los baristas que cuentan la historia del café local.
Con esta iniciativa, Chiapas tiene la oportunidad de revalorizar su producto estrella y de mostrar al mundo que cada taza de café tiene un origen. El Pasaporte del Café no solo busca incentivar el consumo, sino también transformar la manera en que los chiapanecos y los turistas ven su café, convirtiéndolo en un símbolo de orgullo y calidad. En un mundo donde el café es una bebida global, la entidad se posiciona con una oferta única que invita a todos a disfrutar de lo que crece en casa, y a reconocer el valor de sus raíces.

FORTALECEN LA agenda de igualdad sustantiva. (FOTO: CORTESÍA)
minicana y Uruguay, quienes darán seguimiento a la implementación del Compromiso de Tlatelolco en América Latina y el Caribe. Este compromiso histórico cuenta con el respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha reiterado que Chiapas
seguirá trabajando de la mano del Gobierno de México que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer la agenda de igualdad sustantiva, el reconocimiento al derecho al cuidado y la construcción de un país más justo y humano para todas las mujeres.
ES UNA invitación a explorar el estado. (FOTO: CORTESÍA)

Aceptaron la intervención del INM, que les ofreció traslados hacia Tuxtla con promesa de permisos de movilidad temporal
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
El fenómeno migratorio en México, particularmente en la frontera sur, vive un nuevo episodio que refleja tanto la vulnerabilidad de las personas en tránsito como la estrategia gubernamental para gestionar las llamadas caravanas. Este fin de semana se desintegró la caravana migrante denominada Éxodo de la Justicia, que había partido de Tapachula el pasado 6 de agosto y que logró avanzar hasta el municipio de Tonalá. Cansados, con pocas fuerzas y bajo la incertidumbre de su futuro
inmediato, los migrantes aceptaron finalmente la intervención del Instituto Nacional de Migración (INM), que les ofreció traslados hacia Tuxtla Gutiérrez con la promesa de entregarles permisos de movilidad temporal dentro del territorio nacional. La experiencia de esta caravana, integrada por personas de diversas nacionalidades, refleja un patrón ya observado en los últimos años: el reflujo migratorio, un proceso en el que las caravanas tienden a fragmentarse antes de alcanzar su destino inicial debido al desgaste físico, la presión institucional y la falta de recursos.
EL RECORRIDO Y LA DISOLUCIÓN DE LA CARAVANA
El Éxodo de la Justicia nació en Tapachula, una ciudad que en los últimos años se ha convertido en un embudo migratorio. Miles de extranjeros,
Desintegración de la

LA FATIGA, enfermedades y la desesperanza
provenientes en su mayoría de Centroamérica, el Caribe, África y Sudamérica, esperan allí por trámites migratorios que suelen prolongarse durante semanas o incluso meses.
Frente a la lentitud del proceso y la falta de empleo o servicios básicos, grupos de migrantes suelen organizarse en caravanas con la esperanza de alcanzar ciudades más céntricas del país o incluso llegar hasta la frontera norte.
La caravana inició su andar el 6 de agosto bajo el intenso sol chiapaneco. Hombres, mujeres, niñas, niños y personas de la tercera edad caminaron durante varios días en condiciones adversas. De acuerdo con testimonios, la fatiga, las enfermedades, la falta de alimentos y la desesperanza fueron minando la fuerza colectiva.
Al llegar a Tonalá, el grupo se encontró con un panorama distin-
to: autoridades municipales, encabezadas por el DIF local, instalaron un módulo en el Libramiento Norte para distribuir agua y alimentos a los caminantes. El gesto humanitario fue acompañado por la presencia de personal del INM, que ofreció una alternativa: suspender la caminata y ser trasladados en vehículos oficiales hasta Tuxtla Gutiérrez, donde se les prometió la entrega de permisos temporales de movilidad.
Ante el cansancio acumulado y la necesidad de regularizar su situación, la mayoría aceptó. Así, la caravana se desintegró oficialmente en Tonalá.
EL APOYO INSTITUCIONAL Y LA ESTRATEGIA DEL INM
Las autoridades locales desplegaron un operativo de asistencia que incluyó alimentos, frutas, bebidas y servicios médicos básicos. Incluso el cónsul de Guatemala en Arriaga, Carlos Ranferi Gómez López, estuvo presente para constatar la situación de sus connacionales.
El INM, por su parte, aseguró a los migrantes que se otorgarían permisos de tránsito interno, un documento que permitiría moverse dentro del territorio mexicano sin ser detenidos por agentes migratorios. Este tipo de ofrecimientos no es nuevo:
Desintegración del “Éxodo la Justicia” en Chiapas


desde 2018, cuando las caravanas se convirtieron en una forma recurrente de organización migrante, la estrategia oficial ha sido contener, dispersar y canalizar a los grupos hacia trámites de regularización temporal. Otro grupo, que se había separado de la caravana principal y descansaba en el parque central de Pijijiapan, recibió un trato similar. También ellos fueron trasladados en autobuses hacia Tuxtla Gutiérrez bajo la misma promesa. La fragmentación de la caravana quedó de manifiesto: unos llegaron a Tonalá, otros permanecieron en Pijijiapan, mientras algunos más decidieron
avanzar por cuenta propia, dispersándose por caminos y carreteras.
CARAVANAS QUE SE DESINTEGRAN: EL REFLUJO MIGRATORIO
El caso del Éxodo de la Justicia no es aislado. Desde hace varios años, se ha observado un fenómeno constante: pocas caravanas logran mantenerse cohesionadas durante largos trayectos. El reflujo migratorio, entendido como la tendencia de los contingentes a dispersarse o regresar hacia puntos de origen ante la imposibilidad de continuar, responde a múltiples factores:


-Desgaste físico y emocional. Caminar jornadas de hasta 10 o 15 horas bajo condiciones extremas genera enfermedades, lesiones y agotamiento.
-Ofrecimientos institucionales. La promesa de trámites o permisos acelera la decisión de abandonar la caravana.
-Falta de recursos. Sin dinero ni acceso constante a alimentos, muchos migrantes dependen de la caridad de comunidades locales.
-Acciones de seguridad. Operativos de contención, retenes y vigilancia desincentivan los grandes desplazamientos colectivos.
Este reflujo se traduce en pequeñas olas migratorias que terminan reacomodándose dentro del país, creando microprocesos de movilidad que complican el seguimiento y la atención.
EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES Y AUTORIDADES LOCALES
La reacción en Tonalá refleja un aspecto muchas veces invisibilizado: el papel de los municipios en la ges-
tión de los flujos migratorios. Aunque las decisiones centrales recaen en el Gobierno federal y en el INM, las comunidades locales se convierten en el primer punto de contacto y auxilio para los migrantes.
El módulo del DIF municipal, con reparto de agua y alimentos, muestra cómo en muchos casos son los gobiernos locales quienes intentan dar respuestas inmediatas a crisis humanitarias que los rebasan en recursos. De igual forma, habitantes de comunidades intermedias como Pijijiapan suelen brindar apoyo solidario con comida, ropa o techo improvisado.
Sin embargo, la solidaridad convive con el desgaste social. En algunas localidades existe preocupación por el impacto en servicios, la seguridad y la economía local. Esto genera tensiones entre la necesidad de proteger los derechos humanos y la capacidad de los municipios para sostener la ayuda.
UN FENÓMENO REGIONAL Y GLOBAL
El tránsito migrante por Chiapas no
es un tema aislado ni exclusivo de México. Forma parte de un fenómeno más amplio que involucra a toda la región. Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Haití, Cuba y países africanos o asiáticos forman parte de los orígenes de las personas en movilidad.
Las razones son múltiples: crisis políticas, violencia generalizada, pobreza extrema, desastres naturales y falta de oportunidades. A nivel global, las migraciones masivas responden a desequilibrios estructurales que difícilmente pueden resolverse con medidas coyunturales.
México, por su ubicación geográfica, funge como país de tránsito, pero también como destino. El aumento en solicitudes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) demuestra que miles de migrantes ya no ven únicamente a Estados Unidos como meta, sino que buscan establecerse en ciudades mexicanas.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
La desintegración del Éxodo de la Justicia refleja tanto la fragilidad de las caravanas como la urgencia de replantear las políticas migratorias. Para muchos expertos, la entrega de permisos de movilidad representa un paliativo más que una solución integral.
Mientras el flujo migratorio persista —y todo indica que seguirá creciendo—, el reto será garantizar condiciones humanitarias dignas, evitar violaciones a derechos humanos y distribuir responsabilidades entre los diferentes órdenes de Gobierno.
Las caravanas, aunque simbólicas y visibles, no son sino la punta del iceberg. El verdadero fenómeno ocurre de manera silenciosa, con miles de personas transitando en pequeños grupos, escondidas en transportes o en rutas alternas, expuestas a la violencia del crimen organizado y a la precariedad extrema.
La historia del Éxodo de la Justicia es, en el fondo, la historia de la migración contemporánea en México: esperanzas que se transforman en cansancio, promesas de movilidad que se convierten en estrategias de contención y comunidades locales que intentan ofrecer lo que tienen para paliar una crisis que las supera. El reflujo migratorio continuará marcando el destino de las caravanas. Y mientras no existan soluciones regionales más amplias, cada paso que den los migrantes seguirá siendo incierto, condicionado por la geografía, la política y la resistencia humana frente a la adversidad.
desesperanza minaron la fuerza colectiva. (FOTOS: JACOB GARCÍA)
El PJ inicia programa para fortalecer la unión familiar
Promueven espacios formativos que permitan fortalecer las capacidades parentales
CORTESÍA/PORTAVOZ
ETrabajan en prácticas de crianza positiva, prevenir situaciones de riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia
l Poder Judicial del Estado de Chiapas dio inicio a las actividades del “Programa Estatal de Educación Parental para la Paz Familiar y Social. Restaurando Vínculos”, el cual se desarrolla simultáneamente en seis distritos judiciales: Tuxtla, San Cristóbal, Comitán, Tapachula, Villaflores y Pichucalco. Este programa, en el que participan madres, padres o cuidadores de niñas, niños y adolescentes involucrados en juicios de divorcio, guarda, custodia y derecho de convivencia, tiene como objetivo desarrollar y fortalecer habilidades parentales a través de actividades, dinámicas y charlas, promoviendo prácticas de crianza positiva, prevenir situaciones de riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia. Durante los dos protocolos de inauguración de esta actividad (una sesión con las madres y tutoras y otra con los progenitores y tutores), la consejera de la Judicatura y coordinadora de este programa estatal, María de Lourdes Hernández Bonilla, les dio un mensaje de

bienvenida a nombre de esta casa de la justicia y del magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, y les reconoció la disposición para participar en estas actividades.
“Nuestro magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén ha impulsado este programa estatal que busca mejorar la comunicación y unión familiar, y al mismo tiempo es una estrategia para mejorar la solución de conflictos familiares mediante un enfoque humanista”, afirmó Hernández Bonilla.
Por su parte, la jueza del Juzgado Cuarto Familiar y coordinadora del Programa en la sede Tuxtla, Leticia Pérez López, destacó que el derecho no solamente sanciona, sino que construye, y junto a las y los progenitores y tutores, volver a construir sus familias, para el bien de las infancias y adolescencias.
Asimismo, el director del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), Erik Raúl Zarate López, reconoció el trabajo que realizaron las partes involucradas en este proyecto, y agradeció que el CEJA sea uno de los aliados que participan en este programa que ayudará a resolver los conflictos familiares de las y los asistentes.
Por último, el director del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial, José Luis Baltazar Argüello, les exhortó a aprovechar cada palabra, cada dinámica y

herramienta que les proporcionen las y los especialistas que interactuarán con cada tema previsto en este programa parental, confiando en que al finalizar tenga otra perspectiva de sus conflictos. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas refrenda su compromiso con el interés superior de la niñez, promoviendo espacios formativos que permitan fortalecer las capacidades parentales y restablecer vínculos afectivos desde una perspectiva humanista, que contribuye a la construcción
Sigue nuestro canal de WhatsApp

de entornos familiares más sanos, empáticos y resilientes. En estos actos estuvieron también presentes la directora del Cecofam, Priscila Stephany Morales Monzón; la psicóloga encargada del Programa, Brenda Michel Martínez Salinas; las y los psicólogos adscritos al Consejo de la Judicatura, Georgina Rebeca Agular Gamboa, Laura Cristina Sánchez López, Julio César Bravo Figueroa, María de Lourdes Meza Álvarez y la mediadora adscrita al CEJA, Laura Guadalupe Domínguez Rodríguez.
CONSTRUYEN entornos más sanos. (FOTO: CORTESÍA)
Apatía por la vacunación: Un desafío en salud pública
La población adulta mayor es quien se han convertido en un fenómeno preocupante
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
LEl desinterés y las barreras de acceso siguen siendo obstáculos significativos
a vacunación ha sido un pilar fundamental en la salud pública, sobre todo para proteger a los adultos mayores, un grupo vulnerable frente a enfermedades graves. Sin embargo, la apatía hacia la vacunación en este sector de la población es alarmante. Katerin Escobar, encargada de vacunación, destacó la importancia de la vacuna contra el neumococo, que se recomienda a partir de los 60 años para prevenir infecciones respiratorias severas. A pesar de su relevancia, la cobertura de esta vacuna ha ido en picada, pasando del 45.9 por ciento en 2012 al 34.8 por ciento entre 2021 y 2023. Escobar señaló que, lamentablemente, la búsqueda de vacunas se centra más en los niños que en los adultos. “Debería ser para toda la población, principalmente en adultos mayores”, argumentó. En este contexto, el aumento de casos de sarampión ha llevado a las

autoridades sanitarias a instar a la población a vacunarse, resaltando la necesidad de combatir la indiferencia hacia la vacunación. En contraste, la cobertura de vacunación contra la influenza en adultos mayores ha mostrado una ligera mejoría, aumentando del 51.9 por ciento en 2012 al 58.7 por ciento en el periodo de 2021-2023.
Manejo del estrés y ansiedad ante el regreso a clases
Especialistas sugieren estrategias efectivas para gestionar tensiones emocionales en esta etapa crucial
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las vacaciones de verano han quedado atrás, y con su final, muchos estudiantes se enfrentan a una realidad que puede resultar abrumadora. Para algunos, el regreso a clases significa reencontrarse con amigos y retomar el ritmo académico, pero también puede conllevar estrés, ansiedad y una serie de preocupaciones difíciles de manejar.
Michell Álvarez, estudiante universitaria, describió su experiencia: “Las vacaciones las disfruté bien, pero al entrar aquí sentí, ¡no, otra vez la escuela! Los maestros presionan, y como estoy en un semestre más avanzado, es más pesado, especialmente porque estoy en el proceso
de tesis. Eso es lo que más me está estresando”. La carga académica y la presión por cumplir con tareas y proyectos son factores que, según expertos, pueden detonar episodios de ansiedad en este periodo.
José María Franco, otro estudiante, comparte su perspectiva: “Me la pasé muy bien en vacaciones, pero vine en blanco. Sin embargo, es una gran oportunidad de volver a aprender lo que tal vez no aprendí. Estamos en séptimo, con un nivel de exigencia mayor, y aunque la ansiedad puede aparecer, creo que si lo sabemos gestionar, se puede eliminar”. La transición de la relajación estival a la exigente rutina académica es un desafío que muchos universitarios enfrentan.
Por su parte, Javier Alexis López, también estudiante, añadió: “La cantidad de proyectos es abismal y la ansiedad que sentimos también lo es. Lo que me ayuda es la lectura o escuchar música, relajarme con amigos. Pero, a pesar de eso, la an-
siedad regresa, especialmente el insomnio. Me cuesta agarrar el sueño, sobre todo en las madrugadas”. Estas experiencias resaltan la realidad de que, para muchos universitarios, la presión por el rendimiento puede resultar abrumadora.
El psicólogo Gregorio Camacho explicó que estas reacciones son comunes y tienen un origen claro: “Principalmente, la incertidumbre. Muchas veces, tenemos temor de si lo haremos bien o no, si tendremos un buen desempeño. La ansiedad nos puede llevar a fallar si nos concentramos demasiado en lo que no podemos controlar”. Este ciclo de preocupación y estrés puede ser debilitante, afectando no solo la salud mental, sino también el rendimiento académico.
Camacho sugiere que la prevención es clave: “Mantenerse activos físicamente, bien hidratados y asistir a terapia psicológica son fundamentales. Hay muchos centros de atención, tanto privados como
A pesar de estas cifras alentadoras relacionadas con la Covid-19, la apatía hacia otras vacunas persiste. Escobar mencionó que, en promedio, atiende a solo 50 adultos al mes para recibir vacunas esenciales, lo que evidencia una baja demanda y un desinterés generalizado en la vacunación entre los mayores de 60 años.
A nivel nacional, las estadísticas de vacunación son dispares. En 2021, aproximadamente el 49.5 por ciento de los adultos jóvenes de 18 a 29 años estaban vacunados, mientras que la cifra para adultos mayores alcanzó el 89.1 por ciento. A pesar de que la cobertura promedio de vacunación en adultos es del 74.4 por ciento, un 17 por ciento de la población adulta aún no ha recibido ninguna dosis de la vacuna contra Covid-19, lo que revela que la indiferencia y las barreras de acceso siguen siendo obstáculos significativos.
Además, el impacto de la pandemia de Covid-19 ha incentivado a muchos a recibir la vacuna, con un 89.2 por ciento de los mayores de 60 años habiendo recibido al menos una dosis. Este fenómeno pone de relieve que, cuando hay una percepción clara de riesgo, la población responde de manera más activa.
La apatía hacia la vacunación no se limita a la población infantil; los adultos, especialmente los mayores, enfrentan desafíos relacionados con el conocimiento, el acceso y la priorización de las vacunas. La falta de información adecuada, el temor a efectos secundarios y la percepción de que no necesitan la vacuna son factores que contribuyen a esta indiferencia.

EN OCASIONES es necesario buscar ayuda profesional. (FOTO: CORTESÍA)
públicos y universitarios. Si el malestar afecta nuestro desempeño, debemos buscar ayuda profesional”. Estas recomendaciones son esenciales para que los estudiantes encuentren un equilibrio y no se sientan abrumados por las exigencias académicas.
El regreso a clases no tiene que ser sinónimo de angustia. Con hábitos saludables, redes de apoyo y la posibilidad de atención profesional, esta transición se puede convertir en una oportunidad para crecer y aprender, no solo en términos académicos, sino también en
el manejo de emociones y la construcción de resiliencia. Expertos mencionan que la clave para enfrentar el regreso a clases radica en abordar el estrés y la ansiedad de manera proactiva. Los estudiantes universitarios, a menudo bajo gran presión, deben reconocer la importancia de cuidar su salud mental y buscar las herramientas necesarias para navegar esta etapa con confianza y bienestar. Con el apoyo adecuado, el regreso a la rutina académica puede ser un desafío no solo superado, sino también transformado en una experiencia enriquecedora.
LA FALTA DE información adecuada agrava el fenómeno. (FOTO: JACOB GARCÍA)
La población joven enfrenta crisis de informalidad laboral
Trabajan sin prestaciones ni seguridad social, lo que limita su desarrollo profesional
Los jóvenes son una pieza fundamental del mercado laboral en México, pese a ello, enfrentan múltiples condiciones de precariedad en el trabajo.
Uno de los principales indicadores que expone la vulnerabilidad de este sector en el empleo es la tasa de informalidad, que es mucho mayor entre trabajadores más jóvenes.
Conoce la tasa de informalidad laboral por grupo de edad en México 2024:
1. El 67 por ciento de jóvenes de 15 a 24 años trabaja en el terreno informal.
2. El 13 por ciento de personas de 25 a 44 años pertenece a este sector.
3. El 10.7 por ciento de mexicanos labora sin prestaciones.
4. El 2.4 por ciento de la ciudadanía se desempeña en la informalidad.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ



Gustave Courbet
Pasó de ser paisajista a retratista romático, pero no fue hasta 1849 que se convirtió en el fundador del movimiento realista
PORTAVOZ/STAFF
PGustave Courbet se hartó de tanta afectación romántica y junto a otros jóvenes artistas ayudó a crear el realismo, que como su nombre indica, abogaba por mostrar la realidad tal cual es (si es que esto es posible). Al mismo tiempo fue un «hombre de izquierdas» y un comprometido activista democrático, republicano y socialista que rechazó premios y siempre se guió por un espíritu libre y contestatario.
Su arte, una mezcla de todo eso y más, será uno de los más originales, talentosos e interesantes del arte decimonónico francés previo a la revolución impresionista.
Nacido en Ornans (ciudad que retrató en tantas obras…) se marchó a París para estudiar derecho, como habrían querido sus padres, pero nada más llegar al Louvre, descubrió que en realidad era un artista.
Como buen joven, era contrario a todo tipo de academicismo y dogma, tanto en lo artístico como en lo cotidiano. Por ello hizo buenas migas con otros «revolucionarios peligrosos» como Baudelaire, Corot y Daumier. Sus obras eran sistemáticamente rechazadas por los jurados, por lo que se creó su propio circuito contracultural de arte que bautizó con el nombre de «Pabellón del Realismo».


En sus primeras obras va de paisajista a retratista, siempre con un toque romántico, pero en 1849 se convierte al realismo. De hecho, Courbet fue el «fundador» de dicho movimiento y probablemente del término.
Se dice de Courbet que era arrogante y provocador: «si dejo de escandalizar, dejo de existir». Sus escándalos eran continuos y acabaron sirviendo para entretener a la burguesía. Era evidente su enorme talento, por lo que siempre vendía bien su obra.
En los tiempos convulsos de la Comuna de París fue el encargado de la administración de los museos de la ciudad. Al caer el Gobierno fue encarcelado acusado de destruir la columna Vendôme (símbolo del imperialismo francés) y después se exilió a la aburrida Suiza, donde murió de una cirrosis provocada por su legendario consumo de alcohol.





“
El machismo es un sistema de opresión que debemos combatir”
Silvia Federici
CUARTA TRANSFORMACIÓN
Pobreza en México está en
su nivel más bajo en 40 años
La presidenta atribuyó la reducción a acciones como el aumento al salario mínimo y los programas sociales
PORTAVOZ / AGENCIAS
LAntes se destinaban recursos para unos cuantos, hoy se destinan pensando en aquellos que menos tienen”,
Sheinbaum
a presidenta Claudia Sheinbaum destacó que 13.4 millones de personas en México salieron de la pobreza en 2024 comparado con 2018, de acuerdo con la medición ‘Pobreza multidimensional’ publicada por el Inegi.
La mandataria afirmó que este es el menor nivel de pobreza que se tiene en el país desde hace cuatro décadas.
“Durante 40 años no había disminuido realmente la pobreza en nuestro país, al contrario, se incrementó. Ahora este resultado muestra que la población en situación de pobreza es un porcentaje que es el menor en 40 años, es decir, las personas viven con mayor bienestar.
“¡Una hazaña! Hay algunos que no están de acuerdo con la Cuarta Transformación que les es imposi-
ble reconocer este resultado”, afirmó al encabezar la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar No. 93 del IMSS en Ecatepec, Estado de México.
Sheinbaum sostuvo que entre 2006 y 2012 el porcentaje más rico de la población ganaba 38 veces el ingreso del más pobre; ahora, destacó, se redujo a 14 veces esta diferencia social de ingresos. “Es decir, se distribuyó la riqueza”, señaló a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2024, realizada por el Inegi.
La mandataria atribuyó los resultados a cuatro acciones principales: el incremento del salario mínimo al doble; los programas sociales que llegan a alrededor de 30 millones de familias, la recuperación de la inversión pública con trenes, puertos y refinerías, así como la inversión privada que permite tener un récord de empleos en el país y la eliminación del outsourcing.
“Antes se destinaban recursos para unos cuantos, hoy se destinan recursos pensando en aquellos que menos tienen.
Ebrard descarta entrega de criminales para negociar aranceles
Aseguró que el tema de seguridad está fuera de las conversaciones con Estados Unidos
PORTAVOZ / AGENCIAS
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el reciente envío de 26 criminales a Estados Unidos no forma parte de las negociaciones con ese país para reducir los aranceles al acero y aluminio mexicanos.
De gira por el estado de Puebla, el funcionario federal señaló que, aunque la seguridad y el combate al fentanilo formaron parte de los diálogos bilaterales, la entrega de los capos no estuvo incluida en las mesas de trabajo de la comitiva mexicana en Washington.
“No está en mi mesa. O sea, en la mesa de comercio no, no estamos tocando extradiciones ni temas de seguridad. Al principio lo era, pero ya no es así. Entre otras, porque la frontera en términos de migración nunca estuvo mejor”, afirmó.
Marcelo Ebrard argumentó que el tema de seguridad quedó fuera de las negociaciones sobre aranceles, debido a que México ha hecho un importante trabajo en el combate a las bandas delincuenciales y al narcotráfico.
“El fentanilo se ha desplomado 70 por ciento según Estados Unidos, según cifras de sus autoridades. Respecto a cuánto fentanilo están asegurando en el sur de su país, en la frontera con nosotros, ahí está, son sus cifras.
Son por acciones tomadas en territorio mexicano, por nuestra propia política”, señaló.
MÉXICO BUSCA MEJOR POSICIÓN EN IMPUESTOS
En junio pasado, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un aumento de aranceles a la importación de acero y aluminio, los cuales pasaron del 25 al 50 por ciento.
En este contexto, el secretario de Economía agregó que México mantiene negociaciones con Estados Unidos para lograr una reducción en los aranceles aplicados al acero y al aluminio, así como evitar la extensión de impuestos a derivados de estos materiales.

VIVEN con mayor bienestar. (FOTO: CORTESÍA)
Vamos a seguir aumentando el salario mínimo hasta que alcance para 2.5 canastas básicas porque hoy alcanza todavía para 1.8 canastas básicas”, dijo.
La gobernadora Delfina Gómez afirmó que la Unidad de Medicina Familiar No. 93 del IMSS en Ecatepec sustituye a la que debió ser demolida por los daños registrados en el sismo de septiembre de 2017 y dará servicio a 352 mil personas.
Así mismo se tiene una inversión conjunta de 12 mil 438 millones de pesos para la próxima
construcción de cuatro nuevos hospitales: Hospital Oncológico de Ecatepec, Hospital General de Zona en Chimalhuacán, de Zona en Nezahualcóyotl y de Zona en Chicoloapan.
Se suman seis unidades de medicina familiar en los municipios de Ixtapaluca, Valle de Chalco, Tlalnepantla, Chalco y Texcoco, así como 10 nuevos Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, ocho salas de hemodiálisis y un programa para renovar la red de clínicas y hospitales del oriente del Estado de México.

Ebrard aseguró que el objetivo es que la posición de México al concluir el proceso sea más favorable que la de cualquier otro país. De acuerdo con el funcionario, el plazo para alcanzar un acuerdo es de 90 días a partir de la última conversación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump, lo que coloca a noviembre como la fecha límite.
“Nuestra presidenta (Claudia Sheinbaum) ha construido una relación importante con el presidente (Donald) Trump. Yo diría una relación especial en relación o en comparación a otros países. Entonces, eso también va a obrar en favor nuestro. El objetivo es llegar a tener la mejor posición relativa respecto a cualquier otro país. En eso vamos. Es en donde estamos ahorita”, apuntó.
PERSONAS
SE HA PRIORIZADO el combate de delincuencia. (FOTO: CORTESÍA)
Beatriz Gutiérrez Müller vivirá
en exclusiva zona de Madrid
ABC reportó que la mudanza fue porque su hijo de 18 años, estudiará la carrera de Derecho en la Universidad Complutense
PORTAVOZ/AGENCIAS
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, vivirá en Madrid, España, en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de todo el país, junto con su hijo Jesús Ernesto, de acuerdo con el diario ABC.
La esposa del expresidente habría pedido en marzo el permiso para instalarse en la ciudad
En la nota titulada “La esposa de López Obrador y azote de España se muda a Madrid” de los reporteros Joan Guirado y David Yagüe, señala que Gutiérrez Müller se mudó a Madrid porque su hijo de 18 años de edad, estudiará la carrera de Derecho en la Universidad Complutense.
Asimismo, en el texto se resalta que la escritora fue clave para que, el 1 de marzo de 2019, el entonces presidente López Obrador enviara una carta al rey español donde le pidió “que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios
causados” durante la conquista.
El texto señala que la carta provocó tensión en las relaciones diplomáticas entre ambos países que llegó hasta el final del sexenio de López Obrador y la presidencia de Sheinbaum Pardo, a cuya investidura no fue invitado el Rey Felipe VI por no responder a la misiva antes mencionada. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que sí fue invitado, tachó de “inaceptable” aquella exclusión.
ABC sugiere que la mudanza de Beatriz Gutiérrez a Madrid podría reflejar un distanciamiento tanto del expresidente López Obrador, quien se retiró a su rancho en Palenque, Chiapas, al terminar su mandato, como de Sheinbaum.
“De exigir disculpas de España por la conquista de Hernán Cortés a instalarse en un exclusivo barrio de Madrid. El viraje vital de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador, no deja de sorprender y evidencia diversas situaciones políticas y personales, como el posible alejamiento de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como de su marido.
“Sea como fuere, ya parece seguro que la esposa del exmandatario norteamericano pasará a formar parte, no se sabe si de for-
Hasta tres décadas en prisión con Ley Crucito
Surge por el homicidio de un menor de seis años, efectuado por la pareja sentimental de la madre
PORTAVOZ / AGENCIAS
Pena de cárcel hasta por 30 años a quien cometa homicidios en contra de un hermanastro, hermanastra, hijastro o hijastra, dispusieron legisladores del Congreso de la Ciudad de México, quienes además consideraron pertinente la pérdida de los derechos que el agresor tenga respecto de la víctima.
Lo anterior, al haber sido aprobado el dictamen a la iniciativa para reformar el primer párrafo, adicionar un segundo párrafo y recorrer el subsecuente del artículo 125 del Código Penal local, en materia de homicidio, conocida como Ley Crucito.
Con la representación de las personas diputadas que conforman la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del recinto de Donceles y Allende, la representante popular de Morena Elizabeth Mateos Hernández explicó que la propuesta surgió de la historia de un pequeño de seis años, originario de Iztacalco, al que llamaban cariñosamente Crucito, “que fue arrebatado de este mundo por la violencia de quien debía protegerlo, la pareja sentimental de su madre”. Aludió que la Ley Crucito se consolida con la modificación al artículo 125 del Código Penal que “reconoce expresamente el homicidio cometido contra un hermanastro, hermanastra, hijastro o hijastra y que lo castiga con hasta 30 años de cárcel, además de la pérdida de los derechos que

ma provisional o permanente, de la cada vez más nutrida colonia mexicana en la capital de España”, se lee en la nota.
Hasta el momento, Beatriz Gutiérrez Müller no ha confirmado o desmentido su cambio de residencia a España.
El escritor Arturo Pérez-Reverte ironizó con el cambio de residencia de Gutiérrez Müller.
“Violentando su honrada conciencia indigenista, imagino. Y la de su no menos honrado esposo”,
escribió en redes sociales. ABC publicó en mayo la petición de Beatriz Gutiérrez Mülller, bajo el amparo de la ley de Memoria Democrática, de la nacionalidad española -por ser nieta de catalanes, por parte de madre, y de castellanos, por parte de padre-. El medio español resaltó que pudo confirmar, por fuentes diplomáticas, que la esposa del expresidente López Obrador pidió en marzo el permiso de residencia para instalarse en Madrid.
el agresor tenga respecto de la víctima”.
En su calidad de proponente, estimó que la reforma legal contribuye a:
-Fortalecer la protección integral de la niñez.
-Reconocer la diversidad de las familias.
-Cerrar cualquier resquicio por el que la violencia pueda esconderse tras un vínculo familiar.
“El interés superior de la niñez no es un eslogan, es un mandato constitucional y moral que nos obliga a decidir siempre en favor de su vida, su dignidad y su felicidad. Por eso, además de honrar la memoria de Crucito, reforzamos el andamiaje jurídico para que ninguna niña, niño o adolescente quede fuera de la protección del Estado”, aseguró.
Desde la tribuna del Poder Legislativo local y en el marco del

DE INCREMENTAR violencia alcanzaría condena de 50 años. (FOTO: CORTESÍA)
periodo extraordinario de sesiones que aprobaron los congresistas, Elizabeth Mateos se refirió también el caso reciente en la comunidad de Buenavista, municipio de Tarandacuao, Guanajuato, donde un niño de nueve años, llamado Santiago, fue asesinado con un machete por su padre, quien bajo los influjos del alcohol dejó también herida a la madre del menor y huyó.
Por la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el diputado Israel Moreno Rivera, al razonar su voto, reflexionó que este tipo de actos lastiman a la sociedad, por lo que es necesario garantizar la protección y respeto de los derechos de las y los infantes, que en la mayoría de los casos son violentados por integrantes de su familia.
LA NOTICIA evidencia situaciones políticas y personales. (FOTO: CORTESÍA)

REHÉN
Cuando secuestran al esposo de la primera ministra británica y la presidenta francesa empieza a recibir amenazas, ambas líderes deben afrontar una decisión imposible
INTRIGA


PORTAVOZ/STAFF
Rehén es la nueva película de suspenso que Netflix sumó a su catálogo y está entre las más vistas en todo el mundo. Este nuevo thriller está basado en una situación que pasó en la vida real, precisamente en Ámsterdam, cuando un hombre armado tomó como rehenes a todas las personas que se encontraban dentro de un local de Apple. Como era de esperar, semejante historia logró, en su primera semana, obtener más de 15 millones visitas a nivel mundial.
Se trata de una historia basada en hechos reales, que ocurrió en 2022, en la ciudad neerlandesa. La película comienza cuando un hombre de 27 años entra en un Apple Store con un arma y explosivos atados a su pecho. A partir de ese momento, en el que el secuestrador grita “todo el mundo al suelo”, los clientes y empleados del local comienzan a vivir su peor pesadilla.
Entonces, la Policía de Ámsterdam despliega un gran operativo y enfrenta un desafío para poder lograr salvar a todos los rehenes y evitar que la
toma termine en una tragedia. La trama sigue a un ciudadano que se llama Ilian (que interpreta el actor Admir Sehovic) que el secuestrador toma como rehén principal.
Un punto que se destaca del film es que lleva a la pantalla todos los momentos que se vivieron desde adentro del Apple Store y desde afuera, es decir, el numeroso operativo que se llevó a cabo. Además, refleja cómo logran negociar con el secuestrador.
La película está dirigida por Bobby Boermans y escrita por Simon de Waal. Fue producida por Horizon Film y será estrenada en Netflix México el 21 de agosto de 2025.
ELENCO
Soufiane Moussouli
Admir Sehovic
Emmanuel Ohene Boafo
Fockeline Ouwerkerk
Roosmarijn van der Hoek
Robin Boissevain
Marcel Hensema
Loes Haverkort
Louis Talpe
Eric Corton




SE TRATA DE una historia basada en hechos reales. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1969, en Bethel (Nueva York) concluyó el Festival de Woodstock.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES

MUNDO “
La sororidad es fundamental para el empoderamiento femenino”
ELECCIONES
Bolivia: Arcevotaypromete un“tránsitodemocrático”
7,9 millones de personas están llamadas a las urnas, en un proceso que, podría marcar un giro político hacia la derecha
PORTAVOZ / AGENCIAS
El mandatario dijo que “recuperar la democracia” es la mejor herencia que dejará su Gobierno
Casi ocho millones de bolivianos, tanto dentro como fuera del país, fueron llamados este domingo a elegir presidente, vicepresidente y parlamentarios, en unas elecciones que podrían marcar el fin de casi 20 años de gobiernos socialistas, según los sondeos, que muestran a dos candidatos de centroderecha como favoritos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, emitió temprano su voto en la ciudad de La Paz y aseguró que habrá un “tránsito democrático” en el país. El mandatario dijo que “recuperar la democracia” es la mejor herencia que dejará su Gobierno y llamó a los bolivianos a “demostrar una vez más unidad”.
Arce renunció a la reelección con el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, escasez de
combustible y la peor inflación en décadas. El candidato escogido por el oficialismo, el ministro del Interior Eduardo del Castillo, aparecí en los últimos lugares de intención de voto, superado en los sondeos por los centroderechistas Samuel Doria, Jorge Quiroga y Manfred Reyes, y el izquierdista Andrónico Rodríguez.
“Hoy queremos decirle a la población que vamos a hacer un tránsito democrático”, indicó Arce, e insistió en que hará cumplir el calendario del Tribunal Supremo Electoral y entregará la Presidencia al candidato ganador el 8 de noviembre de este año.
PROCESO “MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA”
Un total de siete millones 567 mil 207 personas mayores de 18 años están habilitadas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los 166 parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años, y otros 369 mil 308 ciudadanos podrán votar en el exterior. La jornada de votación, que fue supervisada por 204 mil 156 jurados para 34 mil 026 mesas electorales, se extendería hasta las 16.00 horas
El Salvador prolonga detención sin juicio de pandilleros
Mantendrían presos a más de 88 mil personas hasta el año 2027
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Congreso de El Salvador, controlado por el presidente Nayib Bukele, prolongó este viernes la detención de decenas de miles de presuntos pandilleros hasta al menos 2027, para que la fiscalía presente las acusaciones con miras a la realización de unos 600 juicios masivos.
La Asamblea Legislativa, con 57 diputados oficialistas y tres opositores, aprobó una reforma a la Ley
de Crimen Organizado, 10 días antes de que venza un plazo de dos años para mantener presos a más de 88 mil personas acusadas de ser pandilleros o cómplices que han sido detenidos desde 2022.
La Fiscalía General “presentará acusación contra la estructura y sus miembros (....) dentro de un plazo máximo de 24 meses”, señaló una de las normas, que también incluye la posibilidad de una prórroga de 12 meses.
Al justificar la decisión, el diputado oficialista Caleb Navarro aseguró que sería de “gravedad” dejarlos en libertad en momentos en que la guerra antipandillas de Bukele bajó a mínimos históricos la
violencia en el país. Para presentar las acusaciones, la fiscalía hará “el agrupamiento de imputados en una sola causa” por células de pandillas, siendo las principales la Barrio 18 y la Mara Salvatrucha (MS-13), las cuales Estados Unidos considera organizaciones terroristas.
El fiscal general Rodolfo Delgado explicó el jueves que los pandilleros en los juicios serán presentados según su organización, la zona en que operaban y la vinculación que tengan con los delitos investigados.

También fueron desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosas de las cuales son las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso. Al inaugurar la jornada, el presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó que este proceso “es el más importante de la historia contemporánea, no solo porque se juegan muchas cosas, sino porque coincide con la celebración del bicentenario de la independencia”, conmemorado el pasado 6 de agosto. Para ganar en primera vuelta, un candidato debía lograr más del 50 por ciento de los votos, o un mínimo del 40 por ciento con al menos 10 puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.

Marcela Lagarde
EXHORTÓ A la unidad. (FOTO: CORTESÍA)
INCLUYE LA posibilidad de una prórroga de 12 meses. (FOTO: CORTESÍA)
HASTA ATRÁS

REFLUJO MIGRATORIO
Desintegración del “Éxodo
de
la Justicia” en Chiapas
Aceptaron la intervención del INM, que les ofreció traslados hacia Tuxtla con promesa de permisos de movilidad temporal
Págs. 12-13
La
población joven enfrenta crisis de informalidad laboral
Trabajan sin prestaciones ni seguridad social, lo que limita su desarrollo profesional
Pág. 16
Gustave Courbet
Pasó de ser paisajista a retratista romático, pero no fue hasta 1849 que se convirtió en el fundador del movimiento realista
Pág. 17
