MARTES 19 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


El Congreso genera alianzas estratégicas para juventudes

El objetivo es empoderar en el desarrollo de habilidades de liderazgo, emprendimiento y participación en resolución de problemas

Pág. 14

TRASLADO ILEGAL

Represalia contra internas por denunciar negligencias

Organismos señalaron omisiones y encubrimiento oficial, mientras persiste violencia y corrupción en cárceles Pág. 5

Detienen a tres por intento de homicidio en Simojovel

Pobladores y policías rurales actuaron de manera coordinada frente a un ataque armado

Pág. 5

Fortalecen justicia con perspectiva de género

Firman acuerdo personas juzgadoras federales electas y Colectiva 50 +1 en la sede del Poder Judicial Pág. 14

Conectividad entre Chiapas y los EE. UU.

El gobernador chiapaneco sostuvo que, establecer mecanismos de colaboración binacional resulta indispensable

8

ENVÉS

De cartón

La igualdad de género es un tema de derechos humanos”

Ayer, hoy

1888.- Nació en Teloloapan, Guerrero, Sara Castrejón, considerada la primera fotógrafa que documentó la Revolución Mexicana.

1918.- En la Ciudad de México se fundó el Centro Radical Femenino, ligado al anarcosindicalismo.

1922.- En Costa Rica, llegó al mundo la cantante lírica Julia Araya Rojas. Es reconocida como una de las más importantes figuras del bel canto de Costa Rica.

1953.- Desde la creación del estado de Baja California en 1952, esta entidad se convirtió en el primer estado mexicano en otorgar la ciudadanía a las mujeres.

2001.- Tomó posesión como titular del Instituto de Desarrollo Social (INDESOL) la psicoanalista Cecilia Loría Saviñon. Dirigió durante dos décadas el Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM) que ella misma fundó.

En la red

@marianpy1

Europa se prepara para la eliminación definitiva del secreto de correspondencia

El 14 de octubre de 2025, la UE votará sobre el «Chat Control»: el escaneo de todos los mensajes personales en mensajerías como WhatsApp, Signal, Telegram, incluso antes del cifrado.

@EFEnoticias

Tailandia aceptará criptomonedas de extranjeros en un plan piloto para impulsar el turismo.

@JoseCardenas1

El uso de tarjetas de crédito en México registró un alza promedio del 30% en la temporada de regreso a clases, con un mayor gasto concentrado en colegiaturas, uniformes, calzado y útiles.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

La lucha por la igualdad es una lucha constante”

Libros de ayer y hoy

Demanda ONU recursos para apoyo humanitario

Ante la urgencia de auxiliar de diferentes maneras a millones de personas en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está demandando recursos para realizar ese urgente trámite. Se dirige primordialmente a los que ejercen el poder para que apoyen a los trabajadores humanitarios que están auxiliando en el mundo a gente necesitada, alguna en peligro de muerte. Solo en 2024 murieron 360 trabajadores humanitarios 200 de ellos en Gaza, la mayoría de la ONU. Por eso es importante reforzar su protección. Y al referirse a niños, alrededor de 400 millones viven en zonas de conflictos y precisan ayuda. Hay 59 países que padecen problemas de inseguridad alimentaria en 280 millones de personas y quienes los apoyan a ese nivel, se desplazan en permanente ayuda. Es urgente auxiliarlos.

LOS RECURSOS PARA APOYO HUMANITARIO ESTÁN SOLO EN 23 POR CIENTO

Ante la situación que vive el mundo, la Asamblea General de la ONU fijó en 2008 el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebra el 19 de agosto desde 2009. Los trabajadores humanitarios, caracterizados así por el organismo, han apoyado en estos años en conflictos de guerra, en zonas de peligro ecológico ambiental, clima alterado y en zonas de hambre. En Gaza la ONU ha dado una permanente ayuda en estos años de guerra de Israel y es donde más han muerto sus humanitarios. También dieron ayuda en 2024 en 14 países en conflictos donde pese a ello murieron 36 mil personas. La ayuda, debe reforzarse. En su demanda urgente, llama a recapacitar en el hecho de que 305 millones de 72 países, precisan de asistencia humanitaria y no hay suficientes recursos, que han ido

reduciéndose precisamente por al aumento de conflictos. En este momento de un ciento por ciento que debería de tener, solo hay para asistencia efectiva 23 por ciento.

ONU: PRECISAN PARA APOYO HUMANITARIO MÁS DE47 MILLONES DE DÓLARES

Al fijar la fecha que nos ocupa, la ONU definió tres posturas ante los países que la integran: proteger a los trabajadores humanitarios, los que salvan vidas, respetar el derecho internacional humanitario y financiar los recursos vitales que debemos apoyar. En este momento se precisan 47 millones 400 mil dólares. En el apoyo que hacen los humanitarios también entran los desplazados, el grave problema de los migrantes que se ve en todo el mundo y que se acentúa con las expulsiones en Estados Unidos, actualmente.

LA AYUDA debe reforzarse. (FOTO: CORTESÍA)

Para Contar

PT y Verde necesitan la alianza

Tanto el PT como el Verde saben lo redituable que ha sido en su historia ir en alianza a las competencias electorales. En la actualidad tienen la representación que nunca imaginaron en las cámaras legislativas. Por eso, para nada estarían considerando ir solos en los comicios de 2027, en la que estarán en juego 17 gubernaturas y la Cámara de Diputados; mucho menos en la elección presidencial de 2030. Saben que competir por su cuenta, podría llevarlos al fracaso y poner hasta en riesgo el registro.

Necesitan de Morena, el partido mayoritario.

Morena también necesita de ellos, porque de otra manera tendría más complicado mantener la mayoría calificada en el poder legislativo, indispensable para las reformas constitucionales.

Los tres reconocen la importancia de ir aliados. Después de los logros alcanzados, a estas

alturas no harán nada que amenace lo avanzado en la política nacional. Si en el camino surgen diferencias, buscarán la forma de remontarlas antes que colocarse en una situación que favorezca a opositores.

En el caso del Partido del Trabajo, si bien en el origen de su nacimiento estuvo involucrado Raúl Salinas, hermano del expresidente Carlos Salinas, su dirigente Alberto Anaya, con su activismo y habilidad ha conseguido dejar en el pasado esa imagen. Anaya ha encabezado al PT desde su fundación en 1990. Su liderazgo está consolidado. Entre los petistas no se ha visto que alguien haya movido hilos para reemplazarlo. Ha sido senador y varias veces diputado. Recientemente perdió a uno de sus mejores cuadros, Gerardo Fernández Noroña quien decidió cambiar de camiseta y ponerse la guinda. Salvo el reproche que por ese motivo le hicieron petistas a No-

roña, su salida no provocó ningún quebranto en dicho partido. Anaya sigue firme en la dirección. Su larga experiencia política le ha permitido aprovechar las alianzas, a pesar de que su partido sea pequeño.

Sus votos en el terreno legislativo se han vuelto muy apreciados por la fuerza mayoritaria. Aunque uno sea grande y otro chico, se complementan a la hora de aprobar reformas y ganar elecciones en los estados.

Anaya también sabe que la alianza con Morena le garantiza la preservación del registro, presencia legislativa y el financiamiento público. A los dos les conviene seguir aliados.

Por lo que hace al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), si bien en el papel la dirigente nacional es Karen Castrejón, no es ningún secreto que la última palabra la tiene Jorge Emilio González Martínez.

Cuando su enfermedad se complicó, corrieron versiones

de que el ahora senador Manuel Velazco pretendía relevarlo del mando del partido verde. Nunca sucedió porque los tratamientos médicos lo ayudaron a retomar las riendas de su organización. No se hace nada sin su autorización, aun cuando no ocupe ningún cargo público ni sea integrante del comité ejecutivo. Todos saben que “El Niño Verde” es el jefe. Sin dar la cara como lo hacía cuando era legislador o el formal dirigente, controla su organización. Además, de esa manera evita que adversarios le revivan viejos escándalos, que le han dejado experiencia para sortear adversidades y servido para fortalecer su mando. Por supuesto que Jorge Emilio tiene claro lo que significa mantener la alianza con el partido guinda. La va a cuidar. En cuanto a Morena, desde arriba hasta abajo, reconocen que en estos tiempos lo mejor es conservar la alianza.

COMPETIR POR SU cuenta podría llevarlos al fracaso. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

TRASLADO ILEGAL

Cuando a las mujeres les va mejor, a las economías les va mejor”

Represalia contra internas por denunciar negligencias

Organismos señalaron omisiones y encubrimiento oficial, mientras persiste violencia y corrupción en cárceles

FOTO:

LLa Colectiva Cereza manifestó que el único “delito” fue ejercer el derecho a denunciar violaciones a los derechos humanos

a muerte de una interna en el penal de San Cristóbal de Las Casas generó tensión al interior del sistema penitenciario chiapaneco. Lo que comenzó como una denuncia por negligencia médica se ha transformado en un caso de represalia, tres mujeres fueron trasladadas de manera irregular tras exigir justicia por su compañera Génesis, lo que vulnera lo que la Ley Nacional de Ejecución Penal establece en torno al debido proceso.

La Colectiva Cereza Chiapas, que acompaña a mujeres privadas de la libertad, denunció que el traslado de Guadalupe, Rocío y Cinthia se realizó sin autorización judicial, a pesar de que contaban con sentencia firme. Recordaron que 57 internas firmaron una carta dirigida a la Comisión Estatal de Derechos

Detienen

Pobladores y policías rurales actuaron de manera coordinada frente a un ataque armado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La comunidad de Yuquín, en Simojovel, se convirtió en escenario de tensión luego de que pobladores detuvieran a tres personas, dos mujeres y un hombre, tras un intento de homicidio y amenazas contra una vecina. Los hechos ocurrieron el pasado viernes 15 de agosto, momento en que los agresores llegaron desde el ejido Virginia y

atacaron a Esmeralda Ruiz frente a menores y otros habitantes. La respuesta inmediata de los pobladores fue convocar a una reunión comunitaria, donde se discutió la gravedad del ataque. Durante este encuentro, otro grupo armado irrumpió en la localidad, al disparar a distancia como acto intimidatorio. Ante la amenaza, policías rurales y habitantes coordinados lograron detener a los responsables y los entregaron a las autoridades, exigiendo justicia. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Chiapas los delitos de violencia familiar y amenazas aumentaron un 14 por ciento en los últimos tres años, mientras

Humanos (CEDH) y a la Fiscalía del Estado para exigir responsabilidades al director y al personal de alcaidía. Sin embargo, la Fiscalía de la región Altos no ha acudido al penal para investigar, lo que reforzó la percepción de omisión institucional y de un posible intento de encubrimiento.

El problema se enmarca en un sistema penitenciario en crisis. De acuerdo con un informe publicado en mayo de 2025 por El País, la sobrepoblación carcelaria en México se duplicó en apenas cinco meses, lo que ha intensificado las deficiencias en atención médica y servicios básicos. A esta situación se suma la fragilidad jurídica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el 46.9 por ciento de las mujeres privadas de la libertad en el país no cuentan con sentencia firme, lo que incrementa su exposición a abusos y arbitrariedades.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que el 15.5 por ciento de las mujeres en reclusión denunciaron haber sufrido agresión física o sexual al momento de su detención. Además, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad señaló

TRES MUJERES fueron reubicadas de manera irregular.

que al menos el 16 por ciento de las mujeres en los centros penitenciarios han sido víctimas de violencia sexual dentro de las cárceles, lo que muestra que la violencia institucional no termina en el momento de la detención, sino que se prolonga en la vida carcelaria. Ante este panorama, la Colectiva Cereza advirtió que la Subsecre-

taría de Ejecución de Sanciones Penales tiene 24 horas para presentar un informe al juez de ejecución que garantice los derechos de las tres internas trasladadas. Aseguraron que ninguna de ellas cometió infracciones al reglamento y que su único “delito” fue ejercer el derecho a denunciar violaciones a los derechos humanos.

que los intentos de homicidio representan cerca del ocho por ciento de las agresiones registradas en municipios rurales. Esto evidenció que episodios como el de Yuquín no son aislados y reflejan la vulnerabilidad de las comunidades ante la violencia armada. El colectivo ejidal destacó que no tolerarán más actos de agresión en su territorio y exigieron al fiscal general y al gobernador del estado que se investigue a fondo a los implicados y a cualquier grupo que los respalde. Datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres indicaron que el 32 por ciento de los ataques registrados en la entidad en zonas rurales involucraron ar-

REFLEJA LA vulnerabilidad ante la violencia armada.

mas de fuego, lo que agrava la percepción de inseguridad. El caso también llama la atención sobre la coordinación comunitaria frente a la violencia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 27 por ciento de las localidades rurales en la comarca re-

portó tener comités de vigilancia o policías rurales ante la ausencia de patrullaje estatal constante. Este episodio en Yuquín mostró la capacidad de las comunidades para actuar con rapidez, pero también la necesidad de que las autoridades estatales y federales garanticen protección efectiva y justicia.

El Soconusco lanza ultimátum a la CFE por constantes fallas

Postes caídos, transformadores dañados y baja tensión han provocado daños irreparables en electrodomésticos

FOTO

LÓPEZ

CAseguraron registrar hasta 17 interrupciones del servicio por mes

omunidades de los municipios de Tuzantán, Motozintla, Huixtla y Tapachula alzaron la voz en un llamado urgente, 32 localidades exigieron una respuesta inmediata de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tras registrar, en promedio, 17 interrupciones del servicio por mes, según el informe regional reciente del Instituto Estatal de Energía. Estas fallas han derivado en graves perjuicios para los habitantes, que consideran inaceptables los constantes apagones y las condiciones deplorables de infraestructura.

El vocero Tito Velázquez Gómez expuso frente a las autoridades estatales y federales graves daños sobre postes y transformadores: “No solo hay cortes,

también facturas infladas y baja tensión que quema aparatos”, afirmó. Datos oficiales del Observatorio de Consumo Eléctrico regional revelaron que un 23 por ciento de los electrodomésticos de las comunidades afectadas han sufrido daños irreparables en el último trimestre, lo que se traduce en pérdidas económicas directas para las familias.

En tanto, la CFE se reunió con los representantes comunales y prometió iniciar visitas a cada comunidad afectada, aunque, según Velázquez, “los compromisos anteriores fueron incumplidos”. Sin embargo, un análisis del órgano regulador estatal destacó que solo 40 por ciento de las averías reportadas han sido atendidas en plazos definidos, colocándolas aún muy por debajo del estándar nacional de 75 por ciento.

La principal queja de los habitantes se enfoca en la baja tensión, la cual, explicaron, no ajusta el costo de la energía ni convalida el deterioro que provoca: “Nos cobran igual o más, pero la electricidad llega con voltaje bajo, no protege nuestros aparatos y aun así pagamos puntual”, denunció Velázquez. Un estudio del Cen-

Leche, tradición, consumo y producción con sello chiapaneco

La comarca se coloca entre los principales productores en el país, con concursos que reconocen su excelencia

La leche ha sido considerada a lo largo de la historia un alimento esencial en la mesa de millones de familias. En México, su consumo sigue teniendo un lugar privilegiado dentro de la dieta, no solo por su valor nutricional, sino también por la importancia cultural que guarda en el campo y en la vida cotidiana. Sin embargo, detrás del vaso de leche que llega a las mesas mexicanas, existe todo un sistema productivo que se sostiene en gran parte gracias al trabajo de los ganaderos del país, entre ellos, los chiapanecos.

“Siento que no hay mejor alimento que la leche, es un alimento que ha estado en muchas culturas, no solo

por siglos, es el mejor alimento que Dios nos ha dado, que la naturaleza nos ha dado este precioso animal que es la vaca lechera”, afirmó Alfredo Pedrero, un ganadero que desde hace décadas se ha dedicado a la producción láctea en la entidad.

El testimonio de Pedrero refleja no solo la pasión por el oficio, sino también el reconocimiento de la leche como un alimento completo. En México, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el consumo per cápita ronda los 120 litros al año, cifra que, aunque se ha mantenido estable en los últimos años, aún está por debajo de la recomendación de organismos internacionales de 180 litros por persona.

La producción, sin embargo, sigue siendo uno de los motores del sector agropecuario nacional. México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en producción de leche, con más de 13 mil millones de litros al año. Y dentro de ese panorama, Chiapas se destaca como uno de los estados clave.

Alfredo Pedrero explica que la

AMENAZARON CON tomar las instalaciones.

tro Nacional de Medición Eléctrica respaldó que hasta un 30 por ciento de la energía suministrada en zonas rurales se pierde debido a deficiencias técnicas en infraestructura. Ante la falta de soluciones, el ultimátum está en pie, si no hay respuesta satisfactoria en breve,

las comunidades advirtieron que “tomarán las instalaciones de la CFE”. Estas acciones, mencionaron, son un recurso extremo tras años de promesas rotas, y buscan visibilizar la crisis eléctrica que hoy pone en jaque el bienestar y economía de miles de familias en el corazón del Soconusco.

producción lechera está profundamente enraizada en la identidad rural chiapaneca.

“Todos los municipios hay excelentes lecheros. La producción de leche siempre ha sido parte de la cultura lechera o ranchera que tenemos acá. La mayoría de rancheros tenemos doble propósito: ordeñamos las vacas y entregamos leche”.

En efecto, municipios como Ocozocoautla, Tapachula y Pijijiapan concentran importantes cuencas lecheras. En estas regiones no solo se produce leche de manera tradicional, sino que también se impulsan ferias y concursos que celebran la calidad del ganado.

Uno de los eventos más representativos es el Concurso Estatal de la Vaca Lechera, iniciado en 1998 como un espacio para reconocer la excelencia en la producción bovina.

Alfredo Pedrero recordó aquel origen:

“El concurso comenzó en 1998, cuando un grupo de ganaderos estaban buscando cuál era la vaca que daba más leche, mostrando

la excelencia lechera de nuestros animales y pronto, en el año 2000, Ocozocoautla fue decretada como la sede del concurso estatal de la vaca lechera”.

Desde entonces, este certamen se ha convertido en una tradición que no solo enaltece a los ganaderos locales, sino que también visibiliza el esfuerzo de mantener prácticas sustentables y de calidad en la producción.

La ganadería lechera chiapaneca, además de aportar significativamente a la economía del estado, mantiene vivo un modelo productivo que combina el conocimiento tradicional con la innovación tecnológica.

Muchas familias dependen de esta actividad que, pese a los retos como el alza en los costos de insumos y la competencia con la leche importada, sigue firme en su propósito, llevar un producto fresco y de calidad a los hogares.

México enfrenta desafíos en materia de producción y consumo, mientras algunos sectores aún no logran cubrir la demanda interna, la importación de leche en polvo y derivados continúa siendo una alternativa para satisfacer el mercado. Sin embargo, estados como Chiapas marcan la diferencia al ofrecer un producto que no solo nutre, sino que preserva una tradición.

ES UNO DE los motores del sector agropecuario.

Familia denuncia mala praxis en hospital rural

La indignación creció tras conocerse la falta de atención adecuada, reflejo de un problema estructural

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La muerte de Adri Lucero, una niña de tan solo siete años, encendió la indignación en Benemérito de las Américas y puso bajo la lupa la atención que reciben los pacientes en hospitales comunitarios. Su familia acusó al personal médico del IMSS Bienestar de negligencia, al señalar que nunca recibieron explicaciones claras ni información precisa sobre los medicamentos administrados.

Sostuvieron que nunca les brindaron explicaciones claras ni información precisa sobre los medicamentos administrados

La desconfianza hacia el sistema de salud en Chiapas no es nueva. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, el 34 por ciento de los hogares en el estado reportó haber enfrentado algún problema de acceso o calidad en los servicios médicos. A nivel nacional, la Secretaría de Salud reconoció que los errores médicos representan cerca del 10 por ciento de las causas de quejas formales en hospitales públicos.

La falta de información otorgada a los familiares también se reflejó en los números. Según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), en 2023 se registraron más de 17 mil inconformidades en el país, de las cuales el 41 por ciento estuvo relacionada con deficiencias en el trato y en la comunicación del personal con los pacientes y sus familias. En la comarca, las cifras se han mantenido en aumento desde 2019.

El caso de Adri Lucero no es aislado. Un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que en más del 25 por ciento de las unidades médicas de primer nivel en

la entidad se detectaron irregularidades en el abasto de medicamentos y deficiencias en protocolos de atención. Para comunidades apartadas, estas fallas se traducen en riesgos directos a la vida, dado que suelen ser la única opción de atención disponible.

La familia de la menor insistió en que la doctora en turno debe rendir cuentas, pero también

Crece impacto de los rayos UV en la región

Cerca del 40 por ciento de la población laboral trabaja al aire libre, lo que aumenta su exposición y vulnerabilidad

FOTO:

Chiapas enfrenta niveles de radiación ultravioleta (UV) que superan lo recomendado para la salud humana, con índices que promedian de ocho a 10 durante casi todo el año. Especialistas advirtieron que esta exposición sostenida convier-

te a la población, en especial a niños y niñas, en un grupo de riesgo, dado que la piel inmadura es más susceptible a daños que se acumulan con el tiempo.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 65 por ciento de los niños en la entidad pasa al menos dos horas al día al aire libre sin protección solar, y más del 70 por ciento de los menores nunca usa gorra o sombrero en horas de radiación intensa. Este comportamiento aumenta de forma significativa la probabilidad de desarrollar manchas, quemaduras y lesiones premalignas en la adolescencia y adultez.

No solo los menores están en riesgo. Un aproximado del 40 por ciento de la población laboral en la entidad realiza actividades al aire libre, como agricultura, comercio ambulante y construcción, exponiéndose de manera diaria a niveles de radiación que superan los límites seguros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La consecuencia es un incremento documentado en casos de irritación ocular, fotodermatitis y riesgo de cáncer de piel. Estudios locales muestran que en los últimos cinco años la incidencia de lesiones cutáneas relacionadas con exposición solar ha

exigieron que se investigue a fondo la operatividad del hospital. La comunidad, por su parte, advierte que el silencio ya no es opción. Esto se ha convertido en una exigencia colectiva, con la esperanza de que el deceso de Adri Lucero no quede impune y se convierta en un precedente para exigir un sistema de salud más justo y transparente.

LA INCIDENCIA en lesiones cutáneas ha aumentado 15 por ciento.

crecido un 15 por ciento entre jóvenes de 20 a 35 años. Además, el 20 por ciento de los adultos reportó quemaduras solares al menos una vez al año, lo que evidenció la falta de hábitos de prevención desde la infancia y adolescencia. Frente a este panorama, autoridades y expertos recomendaron

medidas preventivas diarias, uso de protector solar con factor 30 o más, sombreros de ala ancha, gafas de sol con filtro UV y ropa que cubra la piel. La educación sobre hábitos de protección solar debe involucrar a toda la familia para reducir los efectos acumulativos de la radiación y proteger la salud a corto y largo plazo.

EL SILENCIO ya no es opción. (FOTO: CORTESÍA)

Conectividad entre Chiapas y los EE. UU.

El gobernador chiapaneco sostuvo que, establecer mecanismos de colaboración binacional resulta indispensable El encuentro abrió la puerta a proyectos de cooperación enfocados en fortalecer el intercambio cultural y académico

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En un paso firme hacia la consolidación de la conectividad internacional y el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad chiapaneca en el extranjero, el gobernador Eduardo Ramírez sostuvo una reunión estratégica con la Cónsul General de México en Houston, María Elena Orantes López. Durante el encuentro se abordaron temas de gran relevancia para impulsar el desarrollo de Chiapas y, al mismo tiempo, brindar nuevas oportunidades de acercamiento a los connacionales que radican en Estados Unidos. Eduardo Ramírez destacó que uno de los grandes compromisos de su labor política es tender puentes que permitan a las y los chiapa-

necos mantener un lazo cercano con su tierra de origen. En este sentido, celebró las gestiones y el apoyo de la Cónsul General, quien compartió noticias alentadoras para avanzar en la generación de esquemas de conectividad internacional que faciliten el traslado de visitantes, empresarios, turistas y familias entre Chiapas y diversas ciudades de Norteamérica.

El mandatario subrayó que la migración chiapaneca hacia Estados Unidos es parte fundamental de la identidad y el tejido social del estado, por lo que establecer mecanismos de colaboración binacional resulta indispensable. “No se trata solamente de facilitar viajes, sino de crear oportunidades para que nuestras hermanas y hermanos migrantes se mantengan unidos a sus raíces, puedan visitar Chiapas con mayor facilidad y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo económico mediante el turismo, la inversión y la cultura”, expresó.

La reunión con María Elena Orantes también abrió la puerta a proyectos de cooperación enfo-

cados en fortalecer el intercambio cultural y académico. Eduardo Ramírez resaltó que, al impulsar la llegada de visitantes internacionales, se genera una derrama económica significativa que beneficia directamente a comunidades, productores locales, prestadores de servicios y a todo el sector turístico.

Asimismo, enfatizó que la conectividad internacional permitirá proyectar a Chiapas como un destino de gran riqueza natural, cultural y gastronómica, con capacidad para recibir visitantes de todo el mundo. “Nuestro estado es un orgullo nacional; queremos que más personas lo conozcan, lo disfruten y lo promuevan. Conectar a Chiapas con ciudades de Estados Unidos y de otros países significa abrir nuevas puertas al desarrollo y al bienestar de nuestra gente”, afirmó.

Eduardo Ramírez reconoció el respaldo institucional de la cónsul general y señaló que estos esfuerzos son solo el inicio de una agenda más amplia para fortalecer los lazos entre Chiapas y la diáspora

mexicana en el extranjero. Además, se comprometió a dar seguimiento puntual a las gestiones que permitan cristalizar los proyectos de conectividad aérea y terrestre que se han puesto sobre la mesa. Finalmente, el gobernador reiteró que su visión política está orientada a colocar a Chiapas en el mapa internacional, no solo como un destino turístico, sino como un punto de encuentro para la inversión, la cultura y la unidad de la comunidad chiapaneca dondequiera que se encuentre. “El presente y futuro de Chiapas también se construyen con quienes están fuera de nuestras fronteras. A todas y todos ellos les decimos: Chiapas es su casa, aquí siempre tendrán un lugar”, concluyó.

Con esta reunión, Eduardo Ramírez refrenda su liderazgo y compromiso con el fortalecimiento de los lazos internacionales, convencido de que el bienestar de Chiapas depende de mirar más allá de sus fronteras y de aprovechar las oportunidades que ofrece el diálogo diplomático y la cooperación internacional.

APROVECHA LAS oportunidades del diálogo diplomático. (FOTO: CORTESÍA)

Vecinos alegan despojo por el Tren Transístmico

Los afectados señalaron que fueron engañados y que autoridades han dado respuestas dilatorias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El avance del Tren Transístmico volvió a encender tensiones en Palenque, luego de que habitantes de la colonia

Los removieron con la promesa de simples mediciones en sus propiedades

Arboleda Maya A.C. denunciaran despojo de terrenos como consecuencia de los trabajos de la obra. Los afectados aseguraron que fueron engañados bajo la promesa de simples mediciones en sus propiedades, pero enfrentaron la pérdida de árboles frutales, maderables e incluso de una vivienda, sin previo aviso ni acuerdos formales. El reclamo no se limitó a la invasión física de la tierra, sino a lo que representa, la vulnerabilidad de comunidades enteras frente a proyectos de gran escala que priorizan el cumplimiento de plazos sobre el respeto a los derechos básicos. De acuerdo con cifras del Registro

Agrario Nacional, más del 60 por ciento de los conflictos en el sur-sureste tienen como origen disputas de tierras derivadas de proyectos de infraestructura, lo que muestra que este caso no es aislado, sino parte de un patrón histórico.

A ello se suma el papel de las autoridades en la gestión del conflicto. Los vecinos relataron que, al intentar dialogar con funcionarios y con el personal militar asignado a la obra, las respuestas han sido evasivas, mientras las máquinas no se detienen. Esta situación reflejó una brecha profunda entre el discurso de desarrollo regional y la realidad de quienes habitan los territorios afectados, donde la participación comunitaria suele ser más un trámite que una práctica efectiva.

Comunicadores niegan

vínculo con

Versiones locales indicaron que El Canal Costeño se dedica a publicidad y no a información periodística confiable

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El gremio de periodistas de Huixtla y Tapachula rechazó cualquier relación con Iván Alejandro Díaz Hernández, quien se autodenomina periodista a través de su portal El Canal Costeño. Comunicadores locales aseguraron que Díaz Hernández, además de manejar publicidad para comerciantes, no produce notas in-

periodista

formativas y carece de credenciales profesionales, por lo que su versión de persecución ha generado desconfianza.

Díaz Hernández denunció que sujetos armados irrumpieron en su domicilio y negocio, mismos que causaron supuestos destrozos y despojándolo de equipo de trabajo. Sin embargo, reporteros de la región observaron inconsistencias en su relato, los objetos permanecen ordenados, la puerta no fue forzada y los detalles de su pareja sobre la supuesta detención resultan incongruentes, lo que pone en duda la veracidad del evento.

Según la Secretaría de Gobernación, en Chiapas, el 68 por ciento de los periodistas están registrados en

asociaciones o gremios profesionales, lo que garantiza protección legal ante agresiones. Expertos en medios locales señalaron que quienes operan fuera de estas estructuras carecen de respaldo institucional, lo que hace más difícil validar denuncias o investigaciones presentadas por personas no acreditadas. Estadísticas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) estatal mostraron que el 35 por ciento de los casos de agresiones a comunicadores son investigados de manera formal, mientras que un 15 por ciento de denuncias de personas que se autodenominan periodistas sin credenciales quedan fuera de la supervisión oficial. Esto refuerza la necesidad de diferenciar entre

El impacto ambiental también está en el centro de las preocupaciones. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Chiapas y Oaxaca concentran el 35 por ciento de la biodiversidad nacional, lo que convierte a cada árbol talado en una pérdida que trasciende lo local. La destrucción de frutales y maderables no solo afecta la economía familiar, sino también el equilibrio ecológico en zonas que dependen de estos recursos para subsistir.

Frente a este escenario, los habitantes han optado por organizarse y manifestarse, en busca de reparación por los daños sufridos y de un reconocimiento real a sus derechos. Lo que ocurre en Arboleda Maya sintetiza un dilema más amplio y cuestiona sobre cómo se deben conciliar los megaproyectos que se presentan como motores de progreso con el respeto a la tierra, la naturaleza y las comunidades que las habitan.

actores con formación y los que no cumplen estándares profesionales. Ante la controversia, los comunicadores de Huixtla y Tapachula hicieron un llamado a la ciudadanía para no confundir a Díaz Hernández con periodistas acreditados. Según datos del Instituto Nacional de Esta-

dística y Geografía (Inegi), la entidad cuenta con más de mil 200 medios de comunicación registrados, de los cuales el 92 por ciento pertenece a profesionales con trayectoria comprobada, estableciendo un marco de confianza frente a versiones mediáticas cuestionables.

EL CASO es parte de un patrón histórico.
SU VERSIÓN DE persecución ha generado desconfianza. (FOTO: CORTESÍA)

Tensión en Chenalhó por arresto religioso

En Chiapas, la libertad de culto enfrenta retos en zonas rurales

En Chenalhó, un intento de detención de un joven evangélico generó tensión entre pobladores y autoridades. El joven predicaba en las calles cuando elementos de la Guardia Estatal intentaron arrestarlo, acción que provocó la inmediata reacción de sus compañeros de congregación, quienes intervinieron para impedir la aprehensión.

Indicaron que el joven no cometía ningún delito y que su labor consistía en compartir la Biblia

Los vecinos, en su mayoría tsotsiles, expresaron que el joven no cometía ningún delito y que su labor consistía en compartir la Biblia con personas que aún no conocen su fe. La comunidad aseguró que la intervención policial generó molestia y desconfianza, dado que percibieron la acción como una violación a la libertad de culto, derecho protegido por la Constitución mexicana.

Según datos de la Secretaría de Gobernación, el 28 por ciento de las denuncias por restricciones a la libertad religiosa en México ocurren en zonas rurales con poblaciones indígenas, y en la entidad, esta cifra asciende al 35 por ciento, lo

que evidenció la persistente tensión entre comunidades y autoridades en la región. Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reportó que en 2023 se registraron 112 quejas por interferencia en actividades religiosas en el estado.

El incidente también reflejó la capacidad de respuesta comunitaria, ante la presión de los pobladores, los uniformados se retiraron

Familiares denuncian actos de prepotencia en hospital

Autoridades son llamadas a intervenir para garantizar la seguridad y comodidad de los acompañantes

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Familiares de pacientes internados en el área de urgencias del Hospital General de Huixtla denunciaron actos de prepotencia y falta de empatía por parte de algunos agentes de seguridad privada que operan en la institución. Testimonios indicaron que los oficiales impiden que los acompañantes se resguarden del sol y la lluvia en el

domo construido frente a urgencias, esto afecta la comodidad y seguridad de quienes esperan horas por atención médica.

Algunos afectados, relataron que, pese a recibir una atención médica adecuada, se han visto confrontada por la actitud de los policías. Señalaron que el domo, financiado por el Gobierno municipal, fue diseñado para proteger a los familiares de las inclemencias del tiempo mientras esperan noticias sobre sus pacientes, sin obstaculizar el paso de ambulancias.

La problemática no es aislada, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el 68 por ciento de los hospitales en Chiapas reportaron que los familiares pasan más de tres horas en áreas de espera

sin condiciones adecuadas de resguardo. Esto aumenta su vulnerabilidad ante el clima y, según la Secretaría de Seguridad Pública del estado, el 12 por ciento de los visitantes a centros hospitalarios han sido víctimas de delitos menores como robos o asaltos mientras permanecen en exteriores. Usuarios también destacaron que la política de restricción sobre el domo incrementa la tensión y el estrés de los acompañantes, esto altera su capacidad de colaborar con el personal médico en la atención de urgencias. Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalaron que la presencia de familiares en áreas de urgencias contribuye a un 25 por ciento menos de incidentes relacionados con

sin llevar a cabo la detención. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalaron que, en municipios con alta concentración indígena, como Chenalhó, más del 40 por ciento de la población manifestó desconfianza hacia las fuerzas de seguridad por percepciones de abuso o arbitrariedad, lo que reforzó la necesidad de protocolos de actuación sensibles a la diversidad cultural.

Los evangélicos exigieron respeto a su libertad religiosa y una explicación sobre el motivo del intento de detención. Especialistas en derechos humanos señalaron que, este tipo de eventos muestran la necesidad de capacitación constante de las autoridades y de mecanismos que permitan la convivencia pacífica, para garantizar que la práctica religiosa no se vea obstaculizada por intervenciones innecesarias.

PIDEN establecer protocolos claros que garanticen el resguardo.

desinformación o errores en la entrega de información médica a los pacientes.

Frente a este panorama, familiares piden la intervención del director del hospital y de autoridades municipales para establecer protocolos claros que garanticen el resguardo y la seguridad de quie-

nes acompañan a pacientes. Según cifras de la Secretaría de Salud, más del 70 por ciento de los hospitales públicos del estado carecen de infraestructura suficiente para resguardar a los acompañantes, lo que evidenció un problema estructural que va más allá de la actitud de algunos policías.

LA DEFENSA comunitaria evitó que se concretara la detención.

Impulsan la formalización de vendedores de comida callejera mediante controles médicos y tarjetas sanitarias

En Tuxtla Gutiérrez, caminar por sus calles es encontrarse con aromas y sabores que forman parte de la identidad local. Desde tamales hasta tacos, aguas frescas o elotes, la comida callejera es más que un negocio, es un punto de encuentro cultural y social que ha crecido con el paso del tiempo. Sin embargo, detrás de esta tradición se esconde un reto, garantizar que los alimentos que consumen miles de tuxtlecos todos los días cumplan con las medidas sanitarias necesarias para no poner en riesgo la salud pública. Ante este panorama, la Dirección contra Riesgos Sanitarios ha puesto en marcha un programa de regulación para los vendedores de comida en la vía pública. El objetivo es claro, que quienes ofrecen alimentos y bebidas cuenten con controles médicos actualizados y una tarjeta sanitaria que respalde la seguridad de su producto.

CONTROLES MÉDICOS

Alimentos en vía pública, bajo regulación en Tuxtla

“La tarjeta sanitaria es un trámite que se hace para obviamente el consumidor tenga mejor control y sepa que ese negocio está debidamente controlado, porque se le piden diversos estudios laboratoriales, como parasitológico, exudado faríngeo y de reacciones febriles. Esto garantiza que los alimentos en vía pública sean de mejor calidad y prevenir infecciones”.

La medida no solo busca proteger a los consumidores, sino también dar certeza a los propios vendedores, quienes con este documento pueden demostrar que cumplen con las disposiciones sanitarias y evitar posibles sanciones.

Actualmente, más de 380 comerciantes ya cuentan con la tarjeta sanitaria en Tuxtla Gutiérrez. No obstante, la meta de las autoridades es ampliar este padrón hasta llegar a por lo menos mil negocios regularizados en los próximos meses.

“Empezamos con un padrón de 380, estamos por llegar a los mil y obviamente tenemos que ir haciéndolo más grande, porque sabemos que hay muchos negocios en vía pública, que la idea de ello es que se vengan a regular voluntariamente para que no tengan ninguna sanción”.

La estrategia se centra en la regularización voluntaria, con un

enfoque preventivo más que punitivo. Esto significa que los vendedores pueden acudir a realizar los estudios médicos y obtener su tarjeta sin enfrentar multas, siempre que lo hagan dentro de los plazos establecidos.

El reto es considerable, la comida callejera es un fenómeno extendido en la capital chiapaneca, donde cientos de puestos ambulantes, semifijos y fijos operan todos los días. Su presencia dinamiza la economía local, ofrece ingresos a miles de familias y es un motor de identidad gastronómica. Sin embargo, cuando no existen controles adecuados, también se convierte en una fuente de enfermedades

Rescatistas de fauna piden apoyo para nuevo vehículo

Después de 25 años de servicio, la icónica camioneta de un grupo de biólogos ya no puede seguir operando

En Chiapas, la protección de la fauna silvestre tiene nombre, rostro y también ruedas. Durante más de dos décadas, una camioneta modelo 2000, conocida popularmente como “La Cocodrilo”, ha sido pieza fundamental en el rescate de cocodrilos, caimanes, serpientes y otras especies que, por distintas circunstancias, se han visto en peligro dentro y fuera del estado. Sin embargo, el tiempo y el uso constante han hecho mella en este vehículo, que ya no es capaz de responder a las emergencias como antes. El grupo de rescatistas que trabaja a través de la organización Comaffas

A.C. enfrenta hoy un desafío crucial, reunir los recursos necesarios para adquirir un nuevo automóvil que les permita continuar con su labor. La petición está dirigida tanto a la sociedad civil como a instituciones y empresas que quieran sumarse a esta causa.

“Nuestro vehículo la Cocodrilo que todo mundo conoce, la Tracker con la que hemos estado trabajando y que hemos rescatado en todo el país durante los últimos 25 años, una camioneta modelo 2000 que ha dado la batalla a más no poder, ha sido icónica aquí en el estado y mucha gente la ubica y la relaciona, ya está dando las últimas”.

Durante 25 años, esta camioneta ha recorrido carreteras, caminos rurales e incluso zonas de difícil acceso, transportando no solo a los rescatistas, sino también a los animales que han sido salvados de situaciones de riesgo. Desde cocodrilos atrapados en zonas urbanas hasta serpientes

venenosas en comunidades rurales, cada traslado ha representado la diferencia entre la vida y la muerte para las especies rescatadas.

Hoy, sin embargo, la realidad es distinta. El deterioro del vehículo ha limitado severamente las capacidades del equipo, impidiendo que puedan acudir con rapidez a las llamadas de auxilio.

“Ya no nos está permitiendo salir a los rescates a otros lugares a hacer las atenciones de rescate e investigación pertinentes, decidimos abrir una campaña en GoFundMe, para reunir recursos y lograr adquirir otro vehículo para seguir con el rescate de fauna en el estado y poder seguir haciendo los proyectos de investigación. Esta campaña está en las redes, no tiene fecha límite y se están sumando muchas personas, amigos, conocidos, gente que ha conocido el trabajo que hacemos”.

gastrointestinales e infecciones que afectan de manera directa a la población.

Las autoridades recalcan que no se trata de frenar la tradición de los antojitos en la calle, sino de fortalecerla con prácticas más seguras. En este sentido, la tarjeta sanitaria se convierte en un puente entre la cultura popular y la salud pública, un documento que respalda tanto al comerciante como al consumidor.

El programa, además, abre la puerta a que los vendedores reciban capacitaciones en buenas prácticas de higiene, manejo de alimentos y conservación de productos, lo cual no solo mejora la

La medida no solo busca proteger a los consumidores, sino también dar certeza a los propios vendedores

calidad de lo que ofrecen, sino que también les brinda un valor agregado frente a sus clientes.

Tuxtla Gutiérrez se suma así a otras ciudades del país que han impulsado mecanismos similares, buscando equilibrar la riqueza cultural y gastronómica de la comida callejera con la necesidad de proteger la salud de la población. La meta, según la Dirección contra Riesgos Sanitarios, es lograr que todos los negocios, desde el carrito de esquites hasta la taquería improvisada en una esquina, estén bajo un mismo estándar de seguridad e higiene.

La comida en vía pública seguirá siendo parte inseparable de la vida tuxtleca. Lo que cambia ahora es la certeza de que detrás de cada bocado habrá también un esfuerzo por cuidar la salud de quienes disfrutan de estos sabores que dan identidad a la capital chiapaneca.

REITERARON EL compromiso de ampliar la cobertura. (FOTO: CORTESÍA)

La campaña de recaudación se encuentra activa en la plataforma GoFundMe y no tiene fecha límite. Los rescatistas confían en que, con la solidaridad de la sociedad, podrán reunir el monto suficiente para comprar una camioneta en mejores condiciones que garantice la continuidad de este esfuerzo.

El trabajo de Comafas A.C. ha sido ampliamente reconocido, no solo en Chiapas, sino también en otras regiones del país donde han participado en operativos de rescate y en proyectos de investigación. Su labor se centra en proteger a la fauna silvestre y, al

mismo tiempo, en generar conciencia entre la población sobre la importancia de respetar y conservar los ecosistemas.

La invitación está abierta para que ciudadanos, organizaciones y empresas se sumen a esta campaña que busca darle un nuevo impulso a un esfuerzo que ha salvado incontables vidas animales. Cada aportación, por pequeña que parezca, representa una oportunidad para que los biólogos continúen con su misión: proteger a la fauna y preservar la biodiversidad de Chiapas y México.

BRINDARÁ UN valor agregado frente a clientes. (FOTO: ARIEL SILVA)

Chiapas: 3 meses como la entidad

Es el resultado de un esfuerzo sistemático y sostenido en la prevención, atención y combate al delito

El estado de Chiapas se ha consolidado, por tercer mes consecutivo, como la entidad federativa con menor incidencia delictiva en México. De acuerdo con los reportes más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad no solo encabeza la lista en materia de baja incidencia general, sino también en el conjunto de delitos de alto impacto que suelen marcar la percepción de seguridad en la ciudadanía.

La información fue compartida por Óscar Alberto Aparicio Avendaño, titular de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) en la mesa de seguridad por La Paz, quien subrayó que estos resultados son reflejo de un esfuerzo sistemático y sostenido en la prevención, atención y combate al delito.

LIDERAZGO POLÍTICO Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar ha colocado la seguridad pública como una prioridad transversal de su administración. Según datos oficiales, la estrategia de seguridad se ha basado en dos pilares fundamentales: la coordinación interinstitucional y el enfoque humanista en la política pública.

El Gabinete de Seguridad —conformado por la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Fiscalía General del Estado, la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas— realiza reuniones permanentes para a nalizar tendencias delictivas, focalizar acciones preventivas y evaluar el impacto de los operativos desplegados en los 124 municipios.

En palabras del propio mandatario, mantener a Chiapas en los niveles más bajos de criminalidad no es únicamente un asunto de estadísticas, sino un compromiso con la tranquilidad y el bienestar social:

“Seguiremos trabajando con humanismo y coordinación para garantizar que Chiapas se consolide como un estado seguro y próspero para todas y todos”, expresó Ramírez Aguilar en un comunicado oficial.

LOS NÚMEROS DETRÁS DEL RECONOCIMIENTO

El SESNSP reporta mes con mes los índices de incidencia delictiva a nivel nacional. En este contexto, los datos muestran que la entidad ha logrado mantener, desde hace tres meses, el lugar número uno como la entidad más segura del país.

Este indicador se obtiene a partir de un conjunto de delitos que incluyen homicidio doloso, secuestro, extorsión, robo con violencia, feminicidio, violación, narcomenudeo y delitos patrimoniales, entre otros. En todos ellos, la comarca figura en la franja de menor número de denuncias.

A nivel comparativo, mientras estados como Guanajuato, Baja California y Estado de México concentran la mayor cantidad de carpetas de investigación en delitos de alto impacto, el territorio se mantiene con cifras significativamente menores.

Los datos son especialmente relevantes si se toma en cuenta la complejidad geográfica y social del estado: una extensión territorial de más de 73 mil kilómetros cuadrados, una frontera de más de 650 kilómetros con Guatemala y una composición multicultural con presencia de 12 pueblos originarios.

FACTORES EXPLICATIVOS DEL BAJO ÍNDICE DELICTIVO De acuerdo con especialistas en temas de seguridad consultados para esta investigación, existen diversos factores que permiten explicar los resultados obtenidos en Chiapas: Coordinación intergubernamental. La relación fluida entre los tres órdenes de Gobierno ha sido determinante para consolidar operativos conjuntos en zonas estratégicas.

Proximidad social y prevención. La implementación de programas comunitarios y de proximidad social ha contribuido a generar confianza en la población hacia las instituciones de seguridad.

Política penitenciaria y de reinserción. El sistema penitenciario del estado ha mostrado avances en la reducción de la sobrepoblación carcelaria y en la implementación de programas de reinserción social.

Control fronterizo. La presencia reforzada de Guardia Nacional y Ejército

EXISTE COMPROMISO con la tranquilidad y el bienestar local. (FOTOS: CORTESÍA)

meses consecutivos entidad más segura

Mexicano en la frontera con Guatemala ha reducido la incidencia de delitos relacionados con tráfico de personas y mercancías ilícitas.

Enfoque humanista. El discurso oficial se ha centrado en que la seguridad no solo implica contención de la violencia, sino también políticas públicas en salud, educación y desarrollo social.

PERCEPCIÓN CIUDADANA: SEGURIDADYCONFIANZA

Un aspecto fundamental en la evaluación de la seguridad es la percepción de la ciudadanía. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el INEGI, ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Tapachula registran niveles de percepción de inseguridad más bajos en comparación con otras capitales del país.

Mientras en ciudades como Fresnillo (Zacatecas) o Naucalpan (Estado de México) más del 80 por ciento de la población se siente insegura, en Tuxtla Gutiérrez la cifra ronda el 45 por ciento. Esto significa que, aunque los datos estadísticos respalden una baja incidencia delictiva, todavía existe un margen amplio de trabajo en términos de confianza ciudadana.

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

La seguridad también se traduce en un activo económico. Sectores como el turismo, el comercio y la inversión extranjera directa se ven beneficiados en un entorno de estabilidad social. En 2025, el estado registra un incremento en la llegada de visitantes nacionales e internacionales, lo que se ha traducido en mayor derrama económica y generación de empleos.

De igual forma, proyectos estratégicos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico encuentran en Chiapas un punto clave de conexión territorial. Mantener un clima de seguridad en estas zonas es esencial para garantizar su viabilidad en el largo plazo.

La entidad experimenta hoy una estrategia de seguridad de gran escala, con elementos técnicos, operativos y tecnológicos robustos. El Gobierno, encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar y el secretario Aparicio, ha puesto el acento en la coordinación federal-estatal, dignificación policial, inteligencia y respuesta rápida con la llegada de la FRIP.

Hay avances concretos: incremento salarial histórico, reducción de delitos, despliegue de fuerzas, rescates humanitarios, y programas de prevención ciudadana.

Las cifras más recientes sobre incidencia delictiva confirman que Chiapas se consolidó como una de las entidades más seguras del país. De acuerdo con los datos oficiales, la entidad sureña se colocó en primer lugar nacional con la menor tasa de delitos diversos en julio de 2025, y en el acumulado de enero a julio se mantuvo entre los tres estados con menor incidencia.

Durante julio, la tasa nacional de delitos diversos fue de 130.68 casos por cada 100 mil habitantes, ligeramente menor a la registrada en el mismo mes de 2024 (133.30). En contraste, la región registró únicamente 11.48 casos, una reducción significativa en comparación con los 17.47 que había reportado un año antes. Estos resultados colocan a la entidad en el primer sitio de seguridad en el país, con una diferencia abismal frente a la media nacional.

La tendencia favorable también se refleja en el periodo acumulado de enero a julio de 2025. A nivel nacional, la tasa fue de 889.60 delitos por cada 100 mil habitantes, lo que representa una ligera disminución respecto a los 943.06 de 2024. En el caso del territorio, la cifra fue de 122.10 delitos, frente a los 130.62 del año pasado, lo que ubica al estado en el tercer lugar nacional con menor incidencia delictiva.

UN DESCENSO SOSTENIDO EN LA CRIMINALIDAD

Las cifras no solo muestran una reducción estadística, sino también una tendencia sostenida a la baja en la criminalidad en la comarca, que año tras año se mantiene entre las entidades más seguras del país. La diferencia con la media nacional es significativa: mientras el promedio nacional supera los 800 casos en el acumulado de enero a julio, Chiapas se mantiene por debajo de los 130.

Especialistas señalan que estas cifras responden a una combinación de factores, entre ellos la coordinación entre autoridades de seguridad estatal y federal, el impulso a programas de prevención del delito y la participación activa de la sociedad en estrategias comunitarias.

COMPARATIVO NACIONAL: CHIAPASALAVANGUARDIA

Si se comparan los datos, la brecha es clara:

-En julio de 2025, el estado reportó 11.48 casos por cada 100 mil habitantes, contra los 130.68 de la media nacional.

-En el acumulado de enero a julio, el estado presentó 122.10 casos, mientras que la cifra nacional alcanzó los 889.60.

Estos indicadores permiten afirmar que Chiapas se encuentra hasta ocho veces por debajo del promedio nacional, lo que refuerza su posición como referente en materia de seguridad pública.

Aunque los números son alentadores, expertos también subrayan la importancia de mantener la vigilancia y reforzar las estrategias de prevención, dado que la percepción ciudadana y la confianza en las instituciones son elementos igualmente relevantes para consolidar la seguridad.

No obstante, el hecho de que el territorio ocupe los primeros lugares en baja incidencia delictiva representa un reconocimiento a las acciones emprendidas en la entidad y un contraste con otras regiones del país donde la violencia y la inseguridad siguen siendo una preocupación central.

Consolidan una nueva era con rostro humano

Fortalecen justicia con perspectiva de género

Firman acuerdo personas juzgadoras federales electas y Colectiva 50 +1 en la sede del Poder Judicial

CORTESÍA/PORTAVOZ

El gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, y el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, atestiguaron la Firma del Acuerdo por una Justicia con Perspectiva de Género, Niñeces y Adolescencias en Chiapas, con el objetivo de consolidar una justicia más humana, incluyente y cercana a las personas.

Teniendo como sede el Vestíbulo de la Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia, participaron además, como testigos de esta firma, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa; la señora Sofía Espinoza Abarca; el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Alternativa, Guillermo Valls Esponda, y el ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides Rodrigo Guerrero García, quienes subrayaron la relevancia de este acuerdo para garantizar que la justicia en Chiapas y en el país avance hacia un modelo inclusivo, igualitario y respetuoso de los derechos humanos

En su intervención, el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, acompañado de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell, destacó que este acto refleja el compromiso transparente y profesional de las y los impartidores de justicia, y añadió que desde el Poder Judicial del Estado se ha venido fortale -

El Congreso genera alianzas estratégicas para juventudes

El objetivo es empoderar en el desarrollo de habilidades de liderazgo, emprendimiento y participación en resolución de problemas

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado, a través de la Mesa Directiva que preside el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y la Comisión de Participación Ciudadana, que preside la diputada Getsemaní Moreno Martínez y Keisuke Shimoyamada, de Junior Chamber International (JCI), firmaron el acuerdo para realizar una alianza estratégica en busca de fortalecer el desarrollo comunitario y el liderazgo juvenil en Chiapas.

Al dar la bienvenida, el líder del Parlamento en Chiapas sostuvo que el objetivo conjunto es empoderar a las y los jóvenes en el desarrollo de habilidades de liderazgo, emprendimiento social y la participación activa en la resolución de problemas locales.

“Como legisladores hemos abierto las puertas del Congreso del Estado a las juventudes, impulsando foros y parlamentos que les permitan expresar sus ideas, enriquecer el debate público y ser parte activa de la construcción de un Chiapas más justo y participativo”, destacó.

Al respecto, la diputada Moreno Martínez sostuvo que con este acuerdo la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado, gestionará de común acuerdo la creación de programas de capacitación en liderazgo, emprendi-

miento, oratoria y otras áreas relevantes para las y los jóvenes.

Keisuke Shimoyamada, de Junior Chamber International (JCI), sostuvo que la colaboración entre ambos organismos permitirán realizar la ejecución de proyectos relacionados con la salud, la educación, el medio ambiente, la igualdad de género, entre otros.

Dicha colaboración puede extenderse a la organización de conferencias, talleres, foros de diálogo y asambleas, creando espacios de participación para jóvenes y líderes comunitarios. Participaron en el encuentro ciudadano, las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura; Aarón Hernán Márquez García, presidenta Nacional de la JCI México; Óscar Daniel Simón López, secretario Nacional de la JCI México; Gabriela Mo -

ciendo el trabajo con perspectiva de protección de las mujeres, las niñeces y las adolescencias, consolidando una nueva era con rostro humano donde la justicia es la paz.

Asimismo, se contó con la presencia de las y los jueces y magistrados federales electos, quienes firmaron el acuerdo; la cónsul general de México en Houston y

presidenta internacional de la Colectiva 50+1, María Elena Orantes López; la presidenta de la Colectiva 50+1 Capítulo Chiapas, Alma Rosa Cariño Pozo, y representantes de dicha Colectiva en los municipios, servidoras y servidores de los tres poderes del Estado, integrantes de la academia, litigantes y sociedad civil organizada.

de participación.

rales, presidenta Local JCI San Cristóbal; Josué Martíl Gálvez, presidente Local JCI Zona Altos; Alexandra Jaqueline Ruíz González, directora de Proyectos JCI Zona Altos; Takashi Yamaka, Dal Ho JCI Japar; Paulina Vega Orantes, coordinadora de la Comisión de Arquitectas Cachac. Así como: Edgar Abarca Palma, director General del Instituto de la Juventud del Estado;

Geraldine Barreiro Moreno, representante de Yazmín Ramírez Espinosa, líder juvenil; Josué Rafael Avendaño Pérez, de la Unidad de Apoyo jurídico del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; Gabriela Guadalupe Robles, directora del Instituto de la Juventud y Emprendimiento del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

EL ACTO refleja el compromiso transparente. (FOTO: CORTESÍA)
CREARÁN espacios
(FOTO: CORTESÍA)

Abren oficinas del Centro de Conciliación y Registro Laboral

Se garantizará acceso directo a mecanismos de acuerdos sin necesidad de procesos prolongados

En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue inaugurada la oficina de representación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), un organismo público descentralizado encargado de garantizar el acceso a la justicia laboral y de promover acuerdos entre trabajadores y empleadores antes de llegar a los tribunales.

La apertura de esta oficina representa un paso significativo para los trabajadores de la entidad, dado que acerca los servicios del CFCRL a la población local, permitiendo una atención más ágil y directa a los conflictos en materia laboral.

Durante el acto inaugural, autoridades federales y estatales destacaron la relevancia de contar con un espacio que ofrezca soluciones rápidas, imparciales y con pleno respeto a los derechos de las y los trabajadores.

“Una de las tareas primordiales e institucionales es buscar correc-

to cause de los derechos de cada persona acorde al marco legal que los rige en el país y uno de esos derechos es el que tienen nuestros trabajadores y trabajadoras en el ámbito federal tanto de forma individual como colectiva y el que nuestra ciudad capital albergue la sede de la oficina de representación de organismo público descentralizado federal, es un hecho que nos llena de satisfacción y compromiso de coadyuvancia para que los objetivos de este puedan materializarse de manera puntual”.

La creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral responde a la reforma laboral de 2019, que transformó la impartición de justicia en el país al priorizar la conciliación como primera vía de resolución de conflictos. Esta estrategia busca reducir los tiempos de atención, evitar procesos largos y costosos, y fortalecer la confianza en las instituciones.

De acuerdo con el propio organismo, la experiencia ha demostrado que la mayoría de los conflictos laborales pueden resolverse sin llegar a un juicio.

“Hoy de cada siete asuntos que se turnan a los que vienen con nosotros a los centros de conciliación laboral en materia laboral de 10

asuntos, siete se resuelven por la vía del acuerdo sin renuncia a derecho con la intervención de conciliadoras y conciliadores que han sido capacitados, formados para llevar a cabo esta interlocución”.

La conciliación no solo beneficia a los trabajadores, que pueden acceder a acuerdos sin perder sus derechos, sino también a los empleadores, quienes encuentran soluciones más rápidas y menos onerosas que un litigio. Este modelo también contribuye a descongestionar a los tribunales laborales, permitiendo que solo los casos más complejos lleguen a juicio.

Semana Gastronómica posiciona a Chiapas en turismo culinario

Con más de 50 actividades en distintos municipios, impulsa la economía local

La riqueza cultural de Chiapas no solo se refleja en su música, artesanías o paisajes, sino también en su vasta tradición culinaria. Con el objetivo de consolidar al estado como un referente gastronómico y abrir nuevas rutas para el turismo cultural, dio inicio la cuarta Semana Gastronómica de Chiapas, un evento que reúne a restaurantes, productores, cocineras tradicionales, cafeterías y especialistas en el arte de los sabores.

La inauguración se realizó en Tuxtla Gutiérrez, encabezada por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), con el respaldo de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Economía estatal. De

acuerdo con Cristian Pérez, presidente de Canirac Chiapas, el sector restaurantero atraviesa un momento de recuperación alentador.

“Tenemos ya un promedio del 18 por ciento arriba con estos resultados actualizados del mes pasado. Este crecimiento se debe al impulso del turismo que está promoviendo el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Turismo”, destacó Pérez.

La edición de este año contempla más de 50 actividades en diferentes municipios, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Palenque, Tapachula y Berriozábal. Cada localidad mostrará la diversidad de sus platillos, ingredientes autóctonos y estilos culinarios, con el fin de atraer a visitantes y fortalecer la identidad gastronómica de la región.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

En un estado reconocido por su biodiversidad y riqueza cultural, la cocina se convierte en un puente que conecta la tradición con el turismo. Para Pérez, uno de los logros más importantes es haber superado los rezagos ocasionados por la inseguridad y la pandemia, que frenaban la movilidad de visitantes.

“Ahorita estamos en una línea del impulso del turismo, de la gastronomía y de la economía aquí en el estado de Chiapas, que se está haciendo positivo en todas las carátulas que estamos percibiendo”, afirmó el dirigente restaurantero.

El programa de actividades incluye degustaciones, conferencias, foros académicos, ferias de productores, muestras de café, miel, quesos, vinos y bebidas artesanales, así como la participación de restaurantes de especialidad, botaneros y buffets.

Un punto fundamental es el reconocimiento a las cocineras tradicionales, guardianas de recetas y técnicas heredadas por generaciones,

Con la nueva sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se integra a la red nacional de oficinas del CFCRL, consolidando el acceso a servicios de conciliación y registro sindical en la región. A partir de ahora, los trabajadores de la entidad podrán registrar contratos colectivos, obtener constancias de representatividad y resolver sus diferencias con patrones bajo un esquema que privilegia el diálogo y la mediación. El director general del CFCRL subrayó que la conciliación es ya un método probado y exitoso, con resultados que fortalecen la paz laboral y generan mayor confianza

Este modelo contribuye a descongestionar los tribunales, permitiendo que solo casos complejos lleguen a juicio

entre los sectores productivos. Asimismo, recordó que el organismo cuenta con personal especializado, capacitado en técnicas de mediación y resolución de conflictos, lo que garantiza procesos transparentes y eficaces.

La apertura de esta oficina en la capital chiapaneca también representa un respaldo para los sindicatos y organizaciones laborales de la región, al brindarles un espacio donde puedan gestionar trámites de manera directa y con certidumbre jurídica.

El CFCRL tiene además la tarea de supervisar que los procesos sindicales se desarrollen en apego a la ley, promoviendo la democracia interna, la transparencia en el manejo de recursos y el respeto al voto libre y secreto de los trabajadores.

que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de México. Gracias al trabajo conjunto de la Secretaría de Turismo y el Buró Municipal de Turismo, se logró la certificación ante el Conservatorio de Gastronomía y Cultura de México, con el respaldo de la UNESCO, lo que coloca a la cocina chiapaneca en los ojos del mundo.

La Semana Gastronómica no solo es una vitrina de platillos y productos, sino también un espacio de encuentro y aprendizaje, donde los visitantes podrán degustar, conocer y

valorar la diversidad de ingredientes que caracterizan a la región. Con esta cuarta edición, la Semana Gastronómica de Chiapas reafirma que la cocina no solo es un elemento de identidad cultural, sino también una herramienta de desarrollo económico y turístico. Al abrir caminos hacia el turismo gastronómico, se fortalece el tejido social, se generan empleos y se coloca a Chiapas en el mapa internacional como un destino de cultura, tradición y sabor.

GARANTIZARÁN procesos transparentes y eficaces. (FOTO: CORTESÍA)
ES UN ESPACIO de encuentro y aprendizaje. (FOTO: CORTESÍA)

Alcaldías con más espacios de Airbnb en la Ciudad de México

El crecimiento de alquileres temporales modifica la oferta habitacional en la capital del país

La Ciudad de México es uno de los principales destinos turísticos del país, en especial en los últimos años algunas de las colonias céntricas se han posicionado como un destino favorito de los viajeros extranjeros.

El mercado de viviendas para estancias temporales ha crecido también de manera importante.

Conoce las cinco alcaldías con mayor espacio de Airbnb en 2024:

1. Cuauhtémoc con 12 mil 231 espacios.

4. Coyoacán registró mil 719 alojamientos.

2. Miguel Hidalgo posee cuatro mil 533 alojamientos.

3. Benito Juárez reportó tres mil 152 espacios.

5. Álvaro

Obregón calculó mil 075 espacios.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Fue una experimentadora clave del arte abstracto, influenciada por la escultura primitiva y paisajes de su tierra natal

PORTAVOZ/STAFF

Una de las escultoras más importantes del siglo XX, la británica Barbara Hepworth fue una experimentadora clave del arte abstracto. Influenciada por la escultura primitiva y los paisajes de su tierra natal, Hepworth desarrolló un lenguaje escultórico fascinante mediante la simplificación de las formas.

El arte del pasado siempre tuvo importancia para ella. Ya en su niñez dos cosas marcarían su posterior carrera: los paisajes de la campiña inglesa de Yorkshire por donde la llevaba su padre a pasear

Barbara Hepworth

a menudo, y una clase sobre el arte egipcio que dio cuando era niña y que ella dijo que había sido como una bomba.

Influenciada por su paisano y colega Henry Moore, los dos compartieron una visión artística sobre lo primordial en los materiales, que tradujeron de manera innovadora. Durante su estancia en París, ambos absorbieron la modernidad de lo primitivo de artistas como Brancusi. Una de las mayores innovaciones de Hepworth fue introducir el hueco. Los espacios huecos se introducen en la escultura, al igual que en Moore, pero a diferencia de este, Hepworth se fue yendo cada vez más a la abstracción, aunque siempre con la naturaleza como su gran inspiradora.

Hepworth trabajaba sin esbozos previos y el resultado eran obras lisas, redondeadas, pulidas, muy conscientes de los materiales usados (piedra, madera…), que adquieren una gran armonía y belleza al juntarlos.

INTRODUJO EL eco en sus esculturas. (FOTOS: CORTESÍA)

Las mujeres tienen que llenarse de valentía para alcanzar sus sueños dormidos”

CONECTIVIDAD FERROVIARIA

Extensión de Tren Interoceánico, responsabilidad de Guatemala

Será construida por ese país bajo sus propias normas y regulaciones

PORTAVOZ / AGENCIAS

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, aclaró que la extensión del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec hacia Guatemala será construida por ese país bajo sus propias normas y regulaciones.

“Fue una muy buena reunión (con el presidente de Guatemala el pasado viernes) y además lo que estamos trabajando, que es la extensión hacia Guatemala, o la continuidad del tren interoceánico, de la línea K de Ixtepec a Ciudad Hidalgo y que cruce a Guatemala. Obviamente eso ya lo haría Guatemala bajo sus propias normas, reglas, leyes”, puntualizó.

Conformarán grupos de trabajo para garantizar que se desarrollen en armonía con la conservación de la Gran Selva Maya

La presidenta también indicó que se conformarán grupos de trabajo para garantizar que los proyectos de conectividad ferroviaria, incluido el Tren Maya —que en el futuro buscará enlazar a México, Guatemala y Belice—, se desarrollen en armonía con los objetivos de conservación de la Gran Selva Maya.

Por su parte, durante la reunión del pasado viernes 15 de agosto, el presidente Bernardo Arévalo aseguró que Guatemala está lista para sumarse a la interconexión ferroviaria y energética con México. Recordó que la cooperación bilateral

en electricidad ya ha permitido llevar energía a miles de familias guatemaltecas en zonas de difícil acceso y celebró la reactivación del grupo de alto nivel en seguridad, integrado por cancillerías y ministerios de defensa e interior de ambos países.

Durante la conferencia de prensa matutina de este lunes, 18 de agosto, la mandataria mexicana destacó la reunión en Calakmul, con el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, y el presidente de Guatemala para declarar el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, como histórica.

La creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, es un proyecto trinacional que

abarcará 5.7 millones de hectáreas destinadas a la conservación ambiental y al desarrollo de los pueblos originarios.

Sheinbaum Pardo ya indicó que esta región es “un pulmón para el planeta, un espacio de vida para miles de especies y un legado cultural invaluable”. También, resaltó que la selva maya, considerada la segunda reserva natural más importante del continente después de la Amazonía, debe preservarse con una visión de futuro que combine la protección de la biodiversidad con el bienestar de las comunidades locales.

La DEA entrenará a agentes mexicanos

Equipos de ambos países se prepararán durante varias semanas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) ha anunciado este lunes una nueva estrategia, llamada “Proyecto Portero” para enfrentar a los “guardianes” del crimen organizado en México que trafican droga a través de la frontera entre ese país y México.

“En el centro de este esfuerzo se encuentra el Proyecto Portero, la operación insignia de la DEA, cuyo objetivo es desmantelar a los ‘guardianes’ de los criminales, agentes que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste”, explicó la agencia en un comunicado.

Los “guardianes”, añadió, son esenciales para las operaciones de

los grupos delictivos, dado que “dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, a la vez que garantizan el movimiento de armas de fuego y grandes cantidades de dinero en efectivo hacia México”, una de las principales demandas del Gobierno mexicano, tanto en los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador como ahora con Claudia Sheinbaum Pardo.

“Al centrarse específicamente en ellos, la DEA y sus socios están atacando la esencia del comando y control de los cárteles”, argumentó.

Se trata de un programa de capacitación y colaboración lanzado por la DEA, de varias semanas de duración en uno de sus centros de inteligencia en la frontera suroeste. “El programa reúne a investigadores mexicanos con fuerzas del orden, fiscales, funcionarios de defensa y miembros de la comunidad de inteligencia estadounidenses”, ahondó la agencia.

A lo largo de varias semanas, explicó, los participantes identificarán objetivos conjuntos, desarrollarán estrategias coordinadas de cumplimiento de la ley y fortalecerán el intercambio de inteligencia.

Este “Proyecto Portero” también se coordina con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional estadounidense (HSTF, por sus siglas en inglés), “lo que garantiza un enfoque integral del Gobierno” de aquel país. La integración del HSTF reúne a las fuerzas del orden, inteligencia, defensa y fiscalía, alineando prioridades y operaciones para que Estados Unidos pueda desplegar toda su capacidad contra las redes de cárteles.

“La DEA está tomando medidas decisivas para enfrentar al crimen organizado que está asesinando a estadounidenses con fentanilo y otros venenos”, declaró el administrador de la DEA, Terrance Cole.

ES UN programa de capacitación y colaboración. (FOTO: CORTESÍA)

“El Proyecto Portero y este nuevo programa de entrenamiento demuestran cómo lucharemos: planificando y operando codo con codo con nuestros socios mexicanos y utilizando todo el poder del Gobierno estadounidense. Este es un primer paso audaz en una nueva era de control transfronterizo, y lo impulsaremos sin descanso

hasta desmantelar estas organizaciones violentas”, agregó. Esta iniciativa refleja las prioridades más amplias de Cole y de la DEA, dicen ambos: renovar el compromiso con la aplicación de la ley, desmantelar los grupos criminales designados como organizaciones terroristas y fortalecer la colaboración con sus homólogos extranjeros.

PORTAVOZ
ES UN legado cultural invaluable. (FOTO: CORTESÍA)

Informan sobre avances en vivienda ‘pagable y digna’

Se otorgarán otros 1.8 millones de créditos para el mejoramiento de inmuebles ya existentes

PORTAVOZ/AGENCIAS

Durante su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló el programa de vivienda del Gobierno federal, dirigido a personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos, con lo que afirmó, es una acción que convierte la facilitación de vivienda pagable y digna.

La inscripción se realiza mediante módulos instalados en los territorios

“Bueno, fíjense, resumiendo muy rápido, 1.8 millones de viviendas nuevas en el sexenio para personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos”, explicó la mandataria.

Señaló que estas viviendas son construidas por Infonavit, Foviste y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

“En el caso del Infonavit y del Foviste se puede acceder a estos créditos o a la vivienda a través de sus páginas de sus portales y también a través del portal de viviendabienestar.gob.mx”.

Respecto a la Conavi, la presidenta resaltó que la inscripción

para el programa se hace mediante módulos instalados en los territorios “donde se están construyendo las viviendas y también pueden entrar a la página”.

Sheinbaum precisó las condiciones de financiamiento que ofrece este programa, que, en el caso de la Conavi, la tasa es del cero por ciento de interés, dado que está dirigido a personas no derechohabientes, y la vivienda tiene un costo de alrededor de 600 mil pesos. “Y no puede pasar de una tercera parte del ingreso, lo que se le co-

Plantean quitar IVA a fármacos para aliviar gasto familiar

Advirtieron que el impuesto encarece tratamientos esenciales para sectores vulnerables

PORTAVOZ / AGENCIAS

Con el objetivo de aliviar el gasto de bolsillo en salud para millones de familias mexicanas, el diputado federal, Mario Calzada Mercado, presentó una iniciativa para eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en medicamentos de uso humano.

La propuesta, presentada ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, busca beneficiar a personas con enfermedades cró-

nicas, adultos mayores y población no asegurada, quienes actualmente enfrentan altos costos al comprar medicinas, muchas veces indispensables para su bienestar.

Señaló que el IVAes un impuesto indirecto y regresivo, que afecta más a quienes menos tienen, especialmente en el acceso a tratamientos médicos; por ello, consideró urgente una reforma que ponga la salud pública por encima de la recaudación.

El legislador priista recordó que, según datos oficiales, más de 64.7 millones de mexicanos no tienen seguridad social, lo que significa que deben adquirir sus medicamentos en el sector privado, pagando impuestos incluso en pro-

ductos de primera necesidad para su salud.

Actualmente, el artículo 2-A de la Ley del IVA ya contempla una tasa cero para ciertos medicamentos de patente; sin embargo, Calzada propone que todos los medicamentos de uso humano sean incluidos en ese régimen fiscal, sin necesidad de crear nuevas figuras tributarias. “El gasto en medicinas no debe ser una barrera para la salud. Eliminar el IVA es coherente con el discurso de ‘primero los pobres’ y se traduce en un beneficio directo para millones”, subrayó el legislador priista.

El diputado advirtió que, con 54.9 por ciento de la población económicamente activa en la in-

bra por la vivienda, cero por ciento de interés”.

Asimismo, para el Infonavit y del Foviste mencionó que la tasa de interés “no sobrepasa el siete por ciento, si mal no me equivoco, del cuatro al 6.5 por ciento y en el caso del Infonavit de cuatro a ocho por ciento, es lo que está determinado”.

Además, la presidenta informó que se otorgarán otros 1.8 millones de créditos para el mejoramiento de viviendas ya existentes.

“El objetivo es escriturar el número de viviendas que se puedan construir, que son alrededor de un millón de viviendas. Es algo excepcional, no se había hecho este programa, las viviendas además son dignas de 60 metros cuadrados, entonces el objetivo pues es generar acceso a la vivienda”. Finalmente, la presidenta resaltó que la vivienda es un derecho para las y los mexicanos y que 3.6 millones de familias que se van a ver beneficiadas por el programa de “Vivienda para el Bienestar”.

formalidad, millones de personas carecen de acceso a seguridad social y medicamentos gratuitos, obligándolos a comprar medicinas por su cuenta.

A este problema se suman los recortes presupuestales y la ineficiencia del sistema público de sa-

lud, que han debilitado el derecho efectivo a la salud en México. “Eliminar el IVA a medicamentos no resuelve todos los problemas, pero sí alivia una carga injusta e insostenible para las familias más vulnerables”, indicó Calzada Mercado.

BUSCA BENEFICIAR a enfermos crónicos. (FOTO: CORTESÍA)
PLANEAN escriturar un millón de casas. (FOTO: CORTESÍA)

DRAMA

Lilli desconfía del prometido de su hermana, pero cuando un extraño muy atractivo aparece en su vida, se deja atrapar por las garras del deseo

PORTAVOZ/STAFF

Caerás es un thriller erótico alemán original de Netflix, dirigido por Sherry Hormann y escrito por Stefanie Sycholt.

Christina Henne, Quirin Berg y Max Wiedemann son los productores ejecutivos en representación de

Wiedemann & Berg Film, con Friederike Weykamp como productora asociada. Son la misma productora que está detrás de series como Brick , Crooks y 60 Minutos.

¿CUÁNDO LLEGARÁ A NETFLIX?

Netflix ha confirmado que Caerás se estrenará el 21 de agosto de 2025.

La página de Netflix de la película ya está disponible, donde puedes configurar un recordatorio antes de su estreno. También podemos confirmar que la película tiene una duración de una hora y 43 minutos y cuenta con clasificación TV-MA.

¿CUÁL ES LA TRAMA?

Lilli viaja a la soleada isla de Mallorca para relajarse y visitar a su hermana pequeña, Valeria. A su llegada, Valeria revela su apresurado compromiso con el encantador francés Manu y su plan conjunto de invertir en un lujoso B&B. Lilli sospecha. Mientras intenta averiguar más sobre el prometido de su hermana, conoce a Tom, el gerente alemán de un club nocturno. Surge

una gran chispa entre ambos en su primer encuentro, y no pueden escapar de su mutua atracción. Surge una apasionada aventura que esconde secretos y peligros.

¿QUIÉNES SON LOS MIEMBROS DEL ELENCO?

Svenja Jung interpreta a Lilli. Los fans de la Emperatriz reconocerán a Svenja Jung como la condesa Louise Gundemann. También pro-

tagonizó la serie de Netflix Crooks and Dark. Fuera de Netflix, es conocida por su trabajo en Spy/Master y Deutschland 89.

Theo Trebs interpreta a Tom. Esta es su primera aparición en una producción original de Netflix. Es conocido por películas alemanas como Rammbock: Berlin Undead, La cinta blanca, Lecciones de un sueño y Cómo ser realmente malo.

NO PUEDEN escapar de su mutua atracción. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1811, se estableció la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, cuya función principal, además de gobernar, es administrar justicia y constituirse como una especie de secretaría de guerra.

MUNDO “

CONFLICTO INTERNACIONAL

No podemos permitir que la sociedad nos defina”

Tras solicitud de Sudán, Petro pide frenar el mercenarismo

El mandatario respondió a denuncias sobre el supuesto envío de mercenarios colombianos a ese país

PORTAVOZ / AGENCIAS

EJóvenes exsoldados y exoficiales no se vendan. Luchar por la patria, no morir en guerras ajenas”, Gustavo

l presidente colombiano, Gustavo Petro, pidió “detener el mercenarismo” en su país, luego de que el primer ministro de Sudán, Kamel Idris, hiciera un llamado a Colombia a suspender el envío de mercenarios que, según dijo, combaten a favor de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

“El primer ministro de Sudán, Kamel Idris, se dirige a la nación colombiana. Detener el mercenarismo en Colombia. Jóvenes exsoldados y exoficiales no se vendan. Luchar por la patria, no morir en guerras ajenas”, expresó Petro en la red social X.

Horas antes, Idris instó a que Colombia contribuya al “fin del asedio (por las FAR) de la ciudad de Al Fasher”, capital de Darfur Norte y

único bastión del Ejército sudanés en el oeste del país, “poniendo fin al reclutamiento de mercenarios colombianos”.

“Hago un llamado al pueblo colombiano y a todas las comunidades de habla hispana a que se mantengan firmes con nosotros para lograr el fin del asedio a Al Fasher, y detener el reclutamiento y envío de mercenarios a nuestra tierra”, sentenció.

Estos mensajes llegan 10 días después de que el Ejército sudanés anunciara la muerte de decenas de mercenarios colombianos en el derribo de un avión emiratí en una zona controlada por las FAR en el oeste de Sudán.

Según la televisión oficial sudanesa, el avión fue derribado cuando los mercenarios se dirigían al aeropuerto de Nyala, capital del estado sudanés de Darfur Sur y bajo control de las FAR, involucradas en una guerra devastadora con el Ejército regular desde abril de 2023.

En julio pasado, Rusia también denunció el alto número de mercenarios colombianos en filas de las

Jordania reintroduce servicio

militar obligatorio en 2026

Señalaron que “la amenaza proviene de la extrema derecha israelí” y su “locura extremista”

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno jordano anunció la reactivación del servicio militar obligatorio a partir de febrero de 2026 con el fin de “reforzar la identidad nacional” y “formar el carácter” de los jóvenes. El ministro de Comunicación y portavoz del Gobierno, Mohamed Momani, aseguró en una rueda de prensa junto al portavoz de las Fuerzas Armadas jordanas, Mustafa Hiyari, que este nuevo programa constará de dos modalidades, una militar -la mayor parte del programa- y una teórica.

Se tendrán que incorporar las personas nacidas en 2007 y quienes cumplan 18 años antes del 1 de enero de 2026, con una primera fase de seis mil hombres jordanos en tres rondas de dos mil reclutamientos trimestrales. El primer ciclo del llamado Programa de Servicio Nacional comenzará el 1 de febrero de 2026 y cada año habrá tres ciclos, cada uno de ellos de tres meses de duración, indicó, y añadió que el número de reclutas aumentará a 10 mil “lo antes posible”.

“El programa tiene como objetivo reforzar la identidad nacional jordana, formar el carácter de nuestros jóvenes y familiarizarlos con los valores del Ejército, incluida la dedicación y la disciplina”, aseveró Momani, quien añadió que en el servicio se considerarán exencio-

nes según lo estipulado por la ley, como para hijos únicos o personas con incapacidad médica.

A las preguntas de los periodistas sobre si Jordania enfrenta una amenaza que motivó el anuncio urgente del programa, Momani aseguró que “la amenaza proviene de la extrema derecha israelí. Su comportamiento, que socava las posibilidades de una solución de dos Estados, afecta la estabilidad regional, por lo que apoyamos a nuestro Estado y sus instituciones para responder con prudencia y racionalidad a esta locura extremista”.

También dijo que el coste para el Estado será de 20 millones de dinares (más de 28 millones de dólares), unos gastos que serán este año “de emergencia”, aunque aclaró que el programa será cubierto por los pre-

Fuerzas Armadas de Ucrania. Por esa razón, el Gobierno colombiano radicó en agosto del año pasado un proyecto de ley para evitar el reclutamiento de mercenarios por parte de organizaciones que los llevan a guerras que no tienen nada que ver con su país, como

ocurre con las de Sudán y Ucrania. La iniciativa busca aprobar la Convención Internacional Contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1989.

supuestos generales del Estado y que no hay apoyo financiero de ninguna parte. El general Hiyari aclaró que los reclutas recibirán 100 dinares al mes y que no se permitirán ni teléfonos celulares ni comunicaciones directas. Una de las razones por las que se abolió el servicio militar a principios de la década de los 90 fue por lo costoso que era. Jordania abolió el servicio militar obligatorio en 1991, según el

cual los hombres de entre 18 y 40 años debían servir en el Ejército durante dos años. El reino hachemita, que al igual que otros países, incluido Alemania, había reabierto el debate sobre el servicio militar obligatorio, depende de la ayuda de Estados Unidos y tiene un pacto de defensa con Washington, en virtud del cual miles de soldados estadounidenses se encuentran en el país.

FUERON culpados por el derribo de un avión. (FOTO: ANDREA PUENTES)
HABÍA SIDO suspendido en los 90 por costos. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ESTABILIDAD SOCIAL

Chiapas: 3mesesconsecutivos comolaentidadmássegura

Es el resultado de un esfuerzo sistemático y sostenido en la prevención, atención y combate al delito

El crecimiento de alquileres temporales modifica la oferta habitacional en la capital del país

Pág. 16

Fue una experimentadora clave del arte abstracto, influenciada por la escultura primitiva y paisajes de su tierra natal

Págs. 12-13
Pág. 17
Barbara Hepworth

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.