MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


SEGURIDAD

La estrategia que hizo historia en Chiapas: Aparicio Avendaño

Los avances no son fortuitos, derivan de un proyecto diseñado 18 meses antes del inicio de la actual administración

Págs. 12-13

Caída del 97.5 % hunde la inversión en el estado

5

Gobernador lleva acciones de bienestar en Altos Tsotsil Tseltal

En Chamula, encabezó la reunión de la Red Regional de Municipios por la Salud

Avendaño participa en reunión regional V Altos Tsotsil–Tseltal

Reafirmó el compromiso de trabajar con una visión comunitaria y con énfasis en la protección de grupos prioritarios

Canacar pide replicar modelo de seguridad chiapaneco

Rentas se disparan por gentrificación en SCLC

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

El perdón es la clave para la acción y la libertad”

Ayer, hoy

2008.- Falleció Anabel Ochoa, comunicadora, escritora, sexóloga, psicoanalista y agnóstica. Pionera de la educación de la sexualidad en la radio de México.

1933.- Las españolas participan por primera vez en las elecciones democráticas.

1948.- En Xalapa, Veracruz, llegó al mundo Raquel Torres Cerdán, empresaria e investigadora culinaria, quien ha resignificado la cocina mexicana como un espacio de empoderamiento de las mujeres.

1981.- Nació en el puerto de Veracruz, Luz Carolina Gudiño Corro, primera mujer en ocupar la Presidencia municipal del ayuntamiento más antiguo de Latinoamérica: La Villa Rica de la Veracruz.

2016.- Se declaró el Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil.

En la red

@ACOM_es

BOLIVIA ROMPE CON LA REPÚBLICA ISLÁMICA DE IRÁN Y RETOMA RELACIONES CON ISRAEL. El nuevo gobierno pone fin a la alianza con Teherán y anuncia el restablecimiento de vínculos diplomáticos con Jerusalén. Una decisión histórica que marca el regreso del país al mundo libre.

@dw_espanol

#Venezuela : 30 años a médica que criticó a Nicolás Maduro en WhatsApp. Marggie Orozco, de 65 años, recibió la pena máxima acusada de “traición a la patria”, “conspiración” y otros delitos.

@MundoEConflicto

Finlandia despliega artillería pesada en la frontera con Rusia. Las fuerzas finlandesas iniciaron maniobras de artillería en Rovajärvi, cerca de la frontera rusa, con 2.200 soldados y casi 500 equipos militares. El ejercicio Northern Strike 225 prueba velocidad y precisión en condiciones invernales y refuerza la integración con aliados.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Cuaderno

y letra

Nadie puede pertenecer jamás a otro; el amor es un contrato libre que se inicia en un chispazo y puede concluir del mismo modo”

Rediseño del Escudo de Chiapas. Un movimiento de desalienación cultural

La estatua del conquistador español Diego de Mazariegos, que el 12 de octubre de 1992 fue retirada del escenario urbano de San Cristóbal de L as Casas por ser una persona non grata, poseía visiblemente el arquetipo extranjero; el mismo que posee la máscara de parachico (barbado, de nariz recta y afilada, pestañas largas, ojos azules y tez blanca) y que se exalta desde hace siglos. Esta máscara, dicho sea de paso, es parte de los elementos de la Fiesta de Enero que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

Los pueblos originarios se han manifestado (desde antes del movimiento del EZLN), contra los símbolos de la conquista española, contra el racismo, la discriminación, y las vejaciones sufridas desde la época virreinal, dejando claro que durante siglos ha existido un fenómeno de alienación social, es decir, un distanciamiento o perdida de la propia cultura o identidad, que ha sido reemplazada por una dominante, lo que ha hecho difícil la conciliación con las prácticas tradicionales. Aunque existen paradójicas excepciones en la asimilación de la presencia española, como la máscara de parachico, que se exalta y se porta con orgullo, son pretexto de que surgió de un acto humano por la cura de un niño enfermo.

Derribar estatuas, retirar símbolos o testimonios del pasado español o modificar escudos son, de entrada, una predecible y legítima reacción de grupos y sectores sociales que conciben herida la identidad del presente. Estas acciones se vinculan a la reciente propuesta del Congreso del Estado de Chiapas y también, a los foros públicos organizados, en los que se expresan opiniones sobre el rediseño del escudo de Chiapas. Cualquiera que sea el trasfondo, estas actividades son el preludio de un movimiento de “desalienación cultural”, que tendría consecuencias en varias dimensiones.

Consolidar la desalienación cultural fortalecería la reapropiación cultural e identitaria, e iniciaría una verdadera ruptura con la secuencia de la todavía presente, historia colonial. Siendo así, estos foros llevan camino como un movimiento naciente, aunque aún se refleja prudencia o resistencia en los discursos expresados por los personajes públicos que han participado (filósofos, antropológos, académicos e historiadores), quienes valerosamente están abriendo el escenario a la discusión en un tema muy sensible y complejo en la sociedad y que evidentemente causa reacciones álgidas.

En Latinoamérica existen varios movimientos de desalienación cultural (Perú, Ecuador y Bolivia), con discusiones socioculturales en las que participan comunidades e individuos que buscan maneras de reconectar con sus raíces y promover un sentido de pertenencia.

Si este movimiento de desalienación cultural en Chiapas se queda “mocho”, es decir solo centrado en el escudo, le quedará a deber mucho a la ciudadanía, hoy que atravesamos por un mo-

DISEÑO ELABORADO en el año de 1988. (FOTO: CORTESÍA)

mento en el que se confrontan las verdades dominantes. Existe un debate decimonónico sobre la permanencia de símbolos históricos vinculados a oscuras y sangrientas huellas del pasado de Chiapas. Estos elementos coloniales han estado en la cultura de esta entidad como perennes monumentos llamados “patrimonio”. También prevalecen nombres de personajes en el ideario colectivo, y narrativas en los libros de texto y en las crónicas municipales, que representan discursos hegemónicos de la historia.

Por tanto, el compromiso de este grupo “pro rediseño del escudo” es consolidar un movimiento emancipador que reevalúe y cuestione las narrativas que perpetúan el colonialismo, desmantelando cualquier discurso de superioridad eurocéntrica y racista que evoque aquella etapa de masacres, despojos y genocidio de indígenas. Esta desalienación cultural deberá ofrecer resultados a una sociedad cada vez más crítica. Respeto mucho este reciente y valiente movimiento en Chiapas. Pero considero que el objetivo que persiguen y que presupone lógicamente una reapropiación de la identidad, requiere más fuerza con foros especializados y con metodologías que abran un debate epistemológico sobre el valor heurístico de los conceptos, que revisen la Ley de Derecho y Cultura Indígena y fundamenten, sin tibiezas, esta indignación con el pasado colonial.

Entonces sí surgiría una pedagogía anticolonial para las nuevas generaciones, que reivindicaría una memoria colectiva basada en la experiencia y la historia de los pueblos originarios. ¡Adelante pues con estos debates públicos! A repensar el patrimonio cultural, el discurso de los museos, el espacio urbano y la narrativa histórica desde perspectivas más inclusivas, críticas y comprometidas con la diversidad y la justicia social. La pasarela ya inició con el escudo de Chiapas. Esperamos ahora en el escenario, las reflexiones sobre la máscara de parachico que evoca y perpetua la presencia española. Que se discuta sobre los espacios urbanos donde hay presencia colonial; que venga el debate sobre la fusión e hibridación surgida en el mestizaje con elementos culturales indígenas, africanos y europeos; y que se analice el sincretismo cultural entre indígenas y españoles que permeó en muchas manifestaciones contemporáneas. Y que se expliquen en cátedras los aspectos históricos, de poder, de hegemonías, de asimetrías y de definiciones críticas de ‘cultura’ y ‘colonialidad’.

Mas si osare esta intención de desalienación cultural lograr únicamente un escudo rediseñado, “queelpueblooslodemande” (y fuerte), pues seríamos cómplices del triunfo de una débil dialéctica, que eliminaría una página de la historia de Chiapas, y a eso… nadie tiene derecho.

Puentes de papel: Cómo la educación básica emancipa y transforma

Desde la experiencia de alguien que ha acompañado procesos educativos con jóvenes en Chiapas, es fácil reconocer que los programas de alfabetización no son simples intervenciones temporales, sino la base de un cambio profundo y sostenido. En un estado donde la geografía, la dispersión poblacional, las brechas históricas y la desigualdad social han dificultado el acceso pleno a la educación, cada esfuerzo por enseñar a leer y escribir adquiere una dimensión estratégica. De acuerdo con datos generados por instituciones como el INEGI, una parte relevante de la población adulta en Chiapas aún enfrenta rezagos educativos que limitan su participación en la vida económica y social. Ese dato, más que una estadística, refleja un reto pendiente que involucra a toda la sociedad.

La alfabetización, vista desde dentro del aula y desde el contacto cotidiano con las comunidades, no solo abre la puerta a nuevas oportunidades laborales, sino que fortalece la seguridad personal, la toma de decisiones, así como la capacidad de relacionarse y desarrollarse en una sociedad. Un adulto que aprende a leer no solo adquiere una habilidad técnica: gana independencia para movilizarse

por el mundo, interpretar documentos, acceder a programas sociales o incluso apoyar la educación de sus hijos. Por eso las instituciones estatales dedicadas a este tema han insistido en que el aprendizaje básico es un punto de partida para romper ciclos de pobreza que se repiten generación tras generación.

En Chiapas, donde muchas familias combinan el trabajo rural, el comercio local y las responsabilidades comunitarias, la educación opera como un puente entre esos saberes tradicionales y las demandas actuales de la sociedad. Cuando una persona concluye un proceso de alfabetización, también adquiere herramientas para emprender, administrar mejor sus ingresos, buscar nuevas alternativas laborales o relacionarse con mayor confianza con instituciones públicas y privadas. La alfabetización se convierte así en una herramienta libertaria y de fortalecimiento personal y colectivo. Además, estos programas tienen un impacto que va más allá de quien se sienta frente al cuaderno. En numerosas comunidades chiapanecas, es común que un adulto alfabetizado se convierta en un referente, en alguien capaz de apoyar a otros o de difundir lo aprendido. Ese efecto

multiplicador tiene un valor enorme en un estado donde las redes familiares y comunitarias son fundamentales. Cada avance individual genera un pequeño movimiento que, con el tiempo, se traduce en cambios más amplios en la vida local. Lo importante, entonces, no es el nombre de un programa ni la temporalidad de una campaña, sino la convicción de que la alfabetización es un acto de dignidad y una apuesta por el futuro. Enseñar a leer y escribir significa abrir caminos y oportunidades para que las personas puedan ejercer sus derechos, participar en la economía y tomar decisiones informadas. Significa reconocer que el desarrollo no se impone desde fuera, sino que nace del fortalecimiento de quienes habitan cada comunidad.

En última instancia, cada chiapaneco que aprende a leer y escribir se convierte en un agente emancipado y de transformación. La educación básica no solo reduce desigualdades: también siembra confianza, capacidad y esperanza. Y es ahí, en ese tejido silencioso pero poderoso, donde Chiapas encuentra una de sus mayores oportunidades para crecer con justicia y con visión de futuro.

SE CONVIERTE EN una herramienta libertaria y de fortalecimiento personal, así como colectivo. (FOTO: ARIEL SILVA)

COMARCA

COLAPSO HISTÓRICO

Imagina cuánto más felices seríamos, cuánta más libertad tendríamos para ser nosotros y nosotras mismas, si no tuviésemos el peso de las expectativas de género”

Caída del 97.5 % hunde la inversión en el estado

El sector secundario perdió más de 80 millones de dólares en un año, mientras los servicios apenas crecieron

FOTO:

EIndustrias clave como manufactura, minería y construcción perdieron más de 80 millones de dólares en un solo año

l desplome del 97.5 por ciento de la inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de 2025 encendió las alertas en Chiapas, no solo por la magnitud de la caída, sino por lo que representa, un quiebre en la confianza de los capitales externos que habían sostenido parte del dinamismo económico del estado. Lo ocurrido no es un bache aislado, sino un retroceso que reconfigura las expectativas de crecimiento para los próximos años.

El derrumbe se explicó, en parte, por la desaparición casi total de la reinversión de utilidades, un indicador que suele reflejar la confianza de las empresas ya instaladas. Pasar de más de 77 millones de dólares en 2024 a apenas 2.29 millones en 2025 reveló que la

duda ya no proviene de nuevos inversionistas, sino de quienes antes apostaban por permanecer. Según la Secretaría de Economía federal, la reinversión representa, a nivel nacional, más del 40 por ciento del total de la IED, por lo que su colapso en la entidad evidenció una ruptura estructural.

La contracción del sector secundario profundizó la crisis, industrias clave como manufactura, minería y construcción perdieron más de 80 millones de dólares en un solo año. Esto se alinea con una tendencia nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la actividad industrial en el país tuvo una caída anual del 0.7 por ciento, lo que afectó a entidades con estructuras productivas frágiles. En este contexto, la ausencia de nuevas inversiones en la comarca durante 2025 subrayó que no solo se perdió capital, sino que no llegó nadie a sustituirlo.

Aun con un ligero repunte en servicios, la recuperación no compensa el deterioro general. El sector terciario en México aportó 63 por ciento del Producto Interno

Canacar pide replicar modelo de seguridad chiapaneco

Mientras la comarca muestra avances en protección al autotransporte, otras entidades registran hasta cinco asaltos diarios

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) en Chiapas lanzó una advertencia que apuntó al corazón del corredor logístico del país, mientras la entidad muestra avances notorios en seguridad, los transportistas de carga originarios del estado se enfrentan a un escenario opuesto al ingresar a Veracruz y

Puebla. La organización insistió en que la diferencia no es casual, sino el resultado de modelos de operación contrastantes entre entidades.

El delegado de Canacar estatal, Raquel Gordillo Cano, afirmó que el tránsito nocturno por el tramo Veracruz–Puebla se ha convertido en una apuesta de alto riesgo. La frecuencia de los atracos, que llega hasta cinco eventos diarios, no solo implica la pérdida de mercancía y unidades, sino un golpe directo a la estructura del sector. Empresas han tenido que absorber incrementos abruptos en pólizas de seguros, y más operadores renuncian ante el temor de ser atacados.

La organización sostiene que el modelo chiapaneco es replicable si existe voluntad política. En la re-

gión, el despliegue cercano de las autoridades ha reducido de manera significativa la incidencia delictiva, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el territorio registró una disminución del 21 por ciento en delitos del fuero común respecto al año previo. Mientras tanto, Veracruz se ubicó entre las cinco entidades con más robos a transportistas, con más de tres mil 200 incidentes en 2023, y Puebla cerró ese mismo año con un aumento del nueve por ciento en este delito. Los contrastes también se reflejaron en cifras federales, México acumuló más de 11 mil robos al transporte de carga en 2023, según la Fiscalía General de la República, siendo Veracruz y Puebla dos de

EVIDENCIÓ UNA ruptura estructural.

Bruto nacional, según el Banco de México, pero en estados con baja diversificación, su crecimiento marginal no basta para absorber el impacto industrial. La retirada de inversionistas tradicionales como España y Brasil, sumada a la participación mínima de Estados Unidos, refleja un retraimiento internacional que contrasta con el incremento global de IED.

Este panorama sugirió que la región no enfrenta solo un ciclo negativo, sino una pérdida sostenida de competitividad durante seis años, al acumular una caída de más de 162 millones de dólares desde 2019. Para especialistas, el desafío no será atraer nuevos proyectos de golpe, sino reconstruir un clima de certidumbre que permita que los actores que se marcharon reconsideren su salida.

LOS ATRACOS tiene una incidencia de hasta cinco veces en el día.

los focos rojos más persistentes. Para Canacar, estas cifras explicaron por qué los operadores chiapanecos pueden trabajar con normalidad dentro de su estado, pero no logran cruzar las fronteras sin exponerse a un riesgo que encarece operaciones y amenaza empleos. Ante este panorama, el gremio insistió en que el país no necesita

innovar estrategias, sino replicar las que ya han demostrado resultados. Para los transportistas, la urgencia es clara, si el corredor Veracruz–Puebla adopta un esquema similar, la seguridad del autotransporte podría dar un giro sustancial y devolver estabilidad a uno de los sectores que sostienen la economía nacional.

Bromas al 911 enfrentarán hasta cuatro años de prisión

La escasa infraestructura hotelera y malas vías de acceso frenan su desarrollo turístico

El incremento de llamadas falsas a los servicios de emergencia ha reabierto la discusión sobre las consecuencias jurídicas y operativas que generan estas acciones. Lo que para algunos parece un juego, para las corporaciones representa un desvío de recursos que puede costarle a otra persona atención inmediata.

Los incidentes mostraron un patrón que combina desinformación, irresponsabilidad y falta de consecuencias inmediatas

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tres de cada 10 reportes telefónicos en 2024 fueron improcedentes. El marco legal vigente en la entidad es claro, las bromas telefónicas pueden derivar en penas de hasta cuatro años de prisión y multas de 20 a 200 días de salario mínimo. Abogados penalistas consideraron que estas sanciones, rara vez se aplican con rigor. A nivel nacional, cifras del C5 indicaron que el 89 por ciento de las llamadas recibidas en centros de emergencia son reportes no confirmados, lo que impacta los tiempos de respuesta y la disponibilidad de unidades.

SE COMPROMETEN recursos que deberían salvar vidas.

Los casos recientes han encendido las alertas. Desde la falsa amenaza de bomba en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social hasta la detención de un trabajador que utilizó el 911 para realizar una broma, los incidentes mostraron un patrón que combina desinformación, irresponsabilidad y falta de consecuencias inmediatas. La Federación reportó que los servicios de emergencia pierden en promedio 14 minutos por cada aviso falso.

Especialistas consultados aseguraron que, aunque una disculpa pública puede servir como medida restaurativa, no siempre es suficiente para frenar el abuso del sistema. Señalaron que, en estados como Hidalgo y Jalisco, donde se aplican detenciones breves por este tipo de actos, las llamadas falsas disminuyeron hasta un 25 por ciento en un año, según reportes de sus centros estatales de mando. La percepción

de consecuencias reales, afirmaron, modifica la conducta ciudadana. En la entidad, la Fiscalía mantiene abiertas investigaciones para identificar a quienes realizaron las falsas alarmas recientes. Para juristas, es momento de equilibrar la pedagogía con la aplicación estricta de la ley, en especial cuando el mal uso del 911 compromete recursos que deberían salvar vidas.

Sequía adelanta crisis y cae 40% la producción de leche

A la pérdida de rendimiento se suma la baja en el precio de venta del litro del lácteo, que retrocedió de 11 a nueve pesos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LDurante el temporal lograban obtener alrededor de 100 litros diarios ahora apenas alcanzan los 70

a ganadería en la región de Tonalá entró antes de tiempo en un ciclo crítico, la reducción de hasta 40 por ciento en la producción de leche dejó de ser un escenario previsto para inicios de 2026 y se convirtió en una realidad que tomó por sorpresa a los productores. Aunque la temporada de lluvias concluyó hace apenas unas semanas, el suelo se secó con una rapidez inusual, lo que generó una presión inmediata sobre las praderas que suelen sostener los sistemas de alimentación.

La falta de humedad no solo afectó la disponibilidad de zacate; también alteró la recuperación de los suelos y modificó el metabolismo del ganado, que requiere pastos frescos para mantener su rendimiento. Productores que durante el temporal lograban obtener alrededor de 100 litros diarios ahora apenas alcanzan los 70, un retroceso que coincide con patrones nacionales, según el Servicio

de Información Agroalimentaria y Pesquera, la producción nacional de leche fresca disminuye entre 12 por ciento y 18 por ciento cada vez que las sequías se adelantan.

A este escenario se suma la presión económica interna. Los dueños de queserías comenzaron a reducir el precio de compra por litro bajo el argumento de que el producto pierde consistencia cuando proviene de vacas sometidas a estrés hídrico. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la actividad ganadera aportó 31 por ciento del

Hospital Militar, bajo presión

Derechohabientes

denunciaron que deben comprar por fuera sus tratamientos

FOTO:

El prestigio histórico del Hospital Militar de Tuxtla Gutiérrez enfrenta uno de sus momentos más tensos, luego de que pacientes y familiares denunciaran un deterioro en la calidad del servicio y un desabasto persistente de insumos básicos. Las quejas no solo apuntan a recetas que no se pueden surtir, sino a una percepción creciente de abandono institucional.

Las inconformidades se intensificaron tras la experiencia de una paciente postoperada que tuvo que adquirir gotas oftálmicas en una farmacia privada por más de 700 pesos ante la inexistencia del medicamento en el nosocomio. El caso escaló días después, cuando la misma paciente acudió por insulina y fármacos para diabetes y recibió la misma respuesta: “No hay”. La escena, relataron familiares, dejó en claro que el problema ya no es aislado, sino estructural. El enojo creció cuando, en su visita de seguimiento, le otorgaron una consulta para el año 2030, un plazo que supera incluso los tiempos de espera registrados en instituciones federales. La molestia no es menor si se considera que, a

nivel nacional, el desabasto de medicamentos esenciales aumentó 18 por ciento en 2024 y que, según datos oficiales, al menos 26 por ciento de usuarios de hospitales públicos reportaron retrasos o negativas en la entrega de tratamientos. Para especialistas en gestión hospitalaria, esta combinación de escasez y demoras genera un caldo de cultivo para riesgos mayores, sobre todo en enfermedades crónicas que requieren seguimiento puntual. A esto se suma que el gasto de bolsillo en salud en México alcanzó el 45 por ciento del total nacional, según cifras oficiales, el cual empuja a familias a endeudarse o renunciar a terapias indispensables.

Ante la creciente inconformidad, los denunciantes advirtieron

valor total del sector primario en el estado, por lo que un ajuste de precios a la baja impacta en la estabilidad financiera de pequeñas y medianas unidades de producción. La vulnerabilidad se amplificó con otro riesgo, los incendios. Con más de ocho mil hectáreas agropecuarias afectadas al año por incendios en la entidad, según reportes de la Comisión Nacional Forestal, los ganaderos temen que un siniestro temprano termine con lo poco que aún queda de pastizales. Mientras tanto, los productores insistieron en que esta situación

debe motivar una revisión profunda del manejo hídrico y de los sistemas de almacenamiento de forraje. Estudios del Servicio Meteorológico Nacional indicaron que la región experimentó una reducción de 24 por ciento en acumulación de lluvia respecto al promedio de los últimos 10 años, una señal que anticipa temporadas secas más largas y más agresivas. Para los ganaderos, la prioridad ahora es resistir el cierre del año sin perder el hato y sin que la caída en la producción se vuelva irreversible.

que no descartan organizarse y solicitar la intervención de instancias superiores para exigir el abastecimiento inmediato del hospital. Aunque el Hospital Militar ha sido considerado por años un referente de disciplina y eficacia, usuarios aseguraron que la atención se ha vuelto incierta y desgastante. En un contexto donde el 52 por ciento de pacientes con enfermedades crónicas depende de tratamientos continuos, el desabasto deja de ser un fallo administrativo y se convierte en una amenaza directa para la salud.

SE REQUIERE DE pastos frescos para mantener su rendimiento.
EXISTE UNA percepción creciente de abandono institucional.

Gobernador lleva acciones de bienestar en Altos Tsotsil Tseltal

En Chamula, encabezó la reunión de la Red Regional de Municipios por la Salud DESTACARON EL humanismo y sensibilidad del mandatario. (FOTO:

Entregó becas

Rosario Castellanos y puso en marcha la construcción del Sistema de Agua Potable en la localidad Laguna Petej

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante una gira de trabajo por el municipio de Chamula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la reunión de la Red Regional V Altos Tsotsil Tseltal de Municipios por la Salud, con el propósito de evaluar y fortalecer de manera integral las acciones, estrategias y brigadas territoriales enfocadas en prevenir enfermedades mediante la vacunación. En este marco, llamó a redoblar esfuerzos y a mantener un diálogo constante entre pueblo y autoridades para proteger la salud de las familias.

“Pido a las alcaldesas, los alcaldes y autoridades tradicionales que transmitan a sus pueblos que el personal de la jurisdicción sanitaria acudirá a las comunidades para realizar las tareas de vacunación y así evitar padecimientos que pongan en riesgo el bienestar de la gente. No es obligatorio, es voluntario; sin embargo, es importante que acepten vacunarse para mantenerse saludables”, señaló.

En otro momento, entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización y reiteró que la educación es una prioridad de su administración. Destacó que la meta es que más personas aprendan a leer y escribir. “Con educación ganamos paz y desarrollo. Antes no apostaban a la alfabetización porque es una inversión que no se ve como obra física. Nosotros sí creemos en ella porque son acciones que transforman el

corazón y el alma. Lo hacemos sin simulación, porque amamos a los pueblos originarios”, expresó. Durante su recorrido por Chamula, el mandatario visitó la localidad Laguna Petej, donde dio el banderazo de inicio a la construcción del Sistema de Agua Potable, obra que beneficiará a más de mil habitantes con una inversión superior a 12 millones de pesos. Indicó que, tras recuperar la paz y la seguridad, el Gobierno de la Nueva ERA prioriza proyectos que mejoren la calidad de vida de la población.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó la relevancia de la vacunación para prevenir enfermedades y cortar la transmisión de padecimientos exantemáticos. Explicó que Chiapas se ubica en el lugar 24 a nivel nacional con menor incidencia de sarampión, resultado de la correcta aplicación de protocolos de detección y atención, considerando que este virus puede generar entre 18 y 21 contagios por cada caso. También exhortó a alcaldesas y alcaldes a reforzar el trabajo conjunto con el Gobierno estatal para consolidar un bloqueo vacunal que limite su propagación.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio fueron entregadas dos mil 100 becas de alfabetización, un acto de justicia social que brinda a personas que no pudieron asistir a la escuela la oportunidad de aprender a leer y escribir, transformando su vida y la de sus comunidades.

La secretaria general de Gobierno y Mediación, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó que en Chamula se han logrado avances importantes gracias a la voluntad de la gente y al respaldo del go-

bernador Eduardo Ramírez Aguilar. Felicitó a quienes participan en el proceso de alfabetización, subrayando que aprender a leer permite comprender mejor el entorno y tomar decisiones informadas.

La directora general de la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento, Karina Montesinos Cárdenas, explicó que el proyecto de Laguna Petej contempla la captación, conducción y distribución del agua potable, mediante la construcción de un cárcamo de bombeo, una caseta de control, una línea de conducción de 747 metros y 193 tomas domiciliarias.

El presidente municipal de Chamula, Pascual Sánchez Gómez, destacó el humanismo y sensibilidad del gobernador para atender las necesidades esenciales de los pueblos originarios. Resaltó que las obras de agua potable, salud y educación contribuyen a una mejor calidad de vida y subrayó la seguridad que hoy se vive en todos los rincones de Chiapas.

En representación de las y los beneficiarios de la beca Rosario Castellanos, Nicolás Pérez Pérez

agradeció al gobernador por el impulso del programa Chiapas Puede, mediante el cual, y con apoyo de su asesor Roberto Pérez, está aprendiendo a leer y escribir. Subrayó que esta iniciativa le permitirá continuar sus estudios. “Si Chiapas Puede, Chamula también puede. Si Chamula puede, yo también puedo”, dijo. En esta gira participaron la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín; el director general del Isstech, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS Chiapas, Hermilio Domínguez Zárate; el director del Hospital Militar Regional, Héctor Gustavo Ramírez González; el director general del Icatech, César Espinosa Morales; el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; el director de Salud Pública de la Secretaría de Salud, Florentino Orlando García Morales; la jefa del Departamento de Vigilancia Epidemiológica, Yazmín Pérez Martínez; así como alcaldesas, alcaldes y legisladoras y legisladores federales y estatales.

CORTESÍA)

La falta de preferencias para arrendatarios locales, sumada al alza en alquiler, confirmó que la identidad urbana se redefine al ritmo del mercado DINÁMICA

Rentas se disparan por gentrificación en SCLC

La ausencia de intervención municipal profundizó la brecha entre residentes y nuevos habitantes de alto poder adquisitivo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La transformación del mercado inmobiliario en San Cristóbal de Las Casas dejó de ser una tendencia aislada para convertirse en un fenómeno que marca la vida diaria de sus habitantes. Las rentas, que hace una década rondaban los dos mil pesos, ahora alcanzan cifras impensables de entre 10 y 50 mil pesos mensuales, un salto que reflejó el efecto directo de la gentrificación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, este municipio recibió en 2024 más de 600 mil visitantes, un flujo que aceleró la llegada de extranjeros con mayor poder adquisitivo.

El desplazamiento ya no es una percepción, sino una dinámica que define quién puede permanecer en el Pueblo Mágico. Según el Registro Único de Vivienda, el costo del metro cuadrado en zonas turísticas del país se ha incrementado 145 por ciento en los últimos siete años, una cifra que coincide con el salto de tres mil 500 a 10 mil pesos por metro de construcción en San Cristóbal. Mientras tanto, las familias locales se ven obligadas a mudarse a la periferia, desde donde regresan a trabajar para sostener la vida cotidiana de los nuevos residentes.

Plataformas como Airbnb detonaron una segunda capa del problema, la conversión de casas en hospedajes de corta estancia redujo la

AFECTA A la estructura económica local.

oferta habitacional. A nivel nacional, el Instituto Belisario Domínguez reportó que, en ciudades turísticas, el 32 por ciento de los departamentos ofertados ya se destinan a este tipo de renta. En San Cristóbal, esta tendencia implicó que cientos de viviendas cambiaran de uso sin regulación efectiva, al empujar a los habitantes hacia ciudades satélites donde solo pernoctan. El encarecimiento no solo afecta a quienes buscan casa, sino a toda la estructura económica local. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, estimó que siete de cada 10 trabajadores del sector turístico en el estado reciben ingresos inferiores a la línea de

La entidad vuelve a liderar los índices de feminicidios

El predominio de agresores provenientes del círculo íntimo reveló fallas estructurales en los sistemas de prevención

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La ligera variación en las cifras oficiales no alcanza para ocultar la gravedad del escenario, Chiapas volvió a colocarse entre las entidades con mayor número de feminicidios en el país. Los 24 casos registrados hasta octubre confirmaron que la violencia contra las mujeres no ha cedido y que el comportamiento delictivo mantiene el mismo ritmo de los últimos años.

La estadística estatal contrasta con la tendencia nacional, donde el Secretariado Ejecutivo reportó un descenso marginal del delito en 2024.

Más allá de la cantidad, preocupa la forma en que estos crímenes se han consolidado en entornos cada vez más comunes. 10 víctimas fueron encontradas en la vía pública y ocho dentro de viviendas, una distribución que reflejó la ausencia de espacios seguros. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 45 por ciento de las mujeres en México percibe riesgo al transitar por su propia colonia, una realidad que, en la comarca, se confirma con patrones de agresión que se repiten año tras año.

La relación entre víctimas y agresores vuelve a ser uno de los

puntos más alarmantes. 12 feminicidios fueron cometidos por parejas sentimentales y tres por cónyuges, esto reforzó la tendencia nacional que indicó que seis de cada 10 agresiones feminicidas provienen del círculo íntimo. Esta constante reveló fallas en los mecanismos locales de prevención, en especial en municipios con historial de violencia intrafamiliar que no han sido atendidos de manera integral.

También preocupa el alcance territorial del problema. Tuxtla Gutiérrez se mantiene a la cabeza, pero municipios como Ixtapa, Mapastepec y Chamula mostraron aumentos que contradicen los discursos de estabilidad. A nivel nacional, el Observatorio Ciudadano reportó que en 2024 solo el 30 por ciento de las denuncias por violencia ex-

bienestar, lo que profundiza el contraste entre los nuevos pobladores y quienes sostienen los servicios que hacen atractiva a la ciudad. Aunque la gentrificación es un fenómeno presente en Oaxaca, Ciudad de México y otras zonas turísticas, su impacto en la comarca es notable por su concentración, solo San Cristóbal experimenta este nivel de presión inmobiliaria. La ausencia de preferencias para arrendatarios locales, sumada a rentas que ya alcanzan los 100 mil pesos en espacios comerciales, confirmó que la identidad urbana se redefine al ritmo del mercado, no de sus habitantes.

SE HAN CONSOLIDADO en entornos cada vez más comunes.

trema recibieron seguimiento adecuado, una cifra que explica por qué la impunidad funciona como motor de repetición.

Aunque el incremento de feminicidios parezca menor en términos estadísticos, el impacto social es innegable. Los patrones, los lugares, los vínculos y las edades

de las víctimas revelaron que el fenómeno se ha normalizado en la vida cotidiana. Con tres menores de edad entre las víctimas y cinco casos aún sin vínculo esclarecido, la estadística no solo retrata la violencia, confirmó que las respuestas institucionales actuales son insuficientes para detenerla.

Más de 498 mil hectáreas consumidas por siniestros

Los especialistas advirtieron que la quema para cambio de uso de suelo es hoy el principal detonante de los incidentes

El crecimiento de los incendios forestales en Chiapas dejó de ser un fenómeno estacional para convertirse en una crisis estructural. Las 498 mil hectáreas afectadas entre 2010 y 2024 representaron una pérdida que equivale al 6.8 por ciento del territorio estatal y revelaron una tendencia ascendente que, según especialistas, ya no puede explicarse solo por sequías o variaciones climáticas.

Solo 18 de los 124 municipios cuentan con brigadas comunitarias formalizadas

La Sierra Madre volvió a concentrar la mayor recurrencia de siniestros, en especial en municipios donde el campo sigue dependiendo de técnicas tradicionales como la roza, tumba y quema. En Villaflores y Villa Corzo, dos de las zonas más estudiadas, se identificaron incrementos sostenidos en los últimos 14 años que coincidieron con el avance de la frontera agropecuaria. Datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señalaron que el 36 por ciento de los incendios registrados en 2023 en México también fueron causados por actividades humanas vinculadas al sector rural.

El periodo más crítico se ubicó entre 2021 y 2024, cuando la superficie dañada promedió más de 31 mil hectáreas por año, casi el doble de lo observado en ciclos anteriores. La combinación de quemas agrícolas, cambio ilegal de uso de suelo y temporadas de estiaje más prolongadas configuró un escenario que amenaza ecosistemas de alto valor ambiental. A esca-

la nacional, el Servicio Meteorológico Nacional reportó que 2023 cerró con la tercera sequía más extendida en dos décadas, un factor que agravó la propagación del fuego en territorios vulnerables.

Aunque la responsabilidad humana es predominante, la falta de regulación municipal y la escasa vigilancia han permitido que estas prácticas continúen sin consecuencias. En la comarca, solo 18 de los 124 municipios cuentan con brigadas comunitarias formalizadas, según datos del Centro Estatal de Control de Incendios; un contraste notable frente a entidades como

Hospital cita sin personal y causa malestar social

Pacientes denunciaron que el nosocomio de Simojovel programa estudios en días inhábiles y el laboratorio permanece cerrado

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La irritación de los habitantes de Simojovel volvió a estallar este fin de semana luego de que pacientes citaron en días inhábiles llegaron al hospital básico comunitario y se encontraron con el laboratorio cerrado. La queja ya no gira solo en torno a la falta de reactivos, sino al hábito institucional de convocar

estudios en días donde el servicio no opera, una práctica que profundiza la desconfianza hacia la atención pública.

Muchos casos se han convertido en ejemplo de una dinámica que rebasa lo anecdótico. Su experiencia reveló fallas en la organización interna del hospital, pero también una percepción generalizada, que las citas se entregan sin revisar si el personal, los insumos o el área están en total disponibilidad.

Para muchos habitantes, el problema toma dimensiones mayores cuando se considera la distancia entre sus comunidades y la cabecera municipal. Cada traslado representa horas de camino, gastos adicionales y la expectativa de recibir un servicio que, al final, no llega. Las familias

describen estos episodios como un “calvario” que se repite cada fin de semana, agravado por la sospecha de que los médicos no se presentan y que la guardia improvisa excusas para no atender. Este tipo de fallas no ocurre en el vacío. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), 48 por ciento de los mexicanos reportaron dificultades para acceder a servicios médicos. Además, en Chiapas, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 63.1 por ciento de la población carecía de acceso efectivo a servicios de salud, una de las tasas más altas del país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que siete de cada 10

Jalisco o Michoacán, que duplican ese nivel de organización.

El estudio también advirtió sobre el costo futuro de mantener este patrón. La degradación acumulada en bosques de coníferas y selvas húmedas impacta en captación de agua, suelo y biodiversidad. La Universidad Nacional Autónoma de México estimó que la pérdida de cobertura vegetal reduce hasta en 30 por ciento la capacidad de recarga hídrica en regiones montañosas. Frente a este deterioro, los especialistas plantean la urgencia de un manejo del fuego basado en monitoreo climático, capacitación comunitaria y fortalecimiento técnico.

RECLAMAN UN funcionamiento con coherencia.

municipios chiapanecos tenían déficit de personal médico, mientras que la Secretaría de Salud federal, señaló que la entidad contaba con apenas 1.2 médicos por cada mil habitantes, muy por debajo del promedio nacional.

En este contexto de precariedad estructural, los reclamos en Simojovel no solo buscan que el

laboratorio abra en fin de semana, exigen que el hospital funcione con coherencia, que las citas tengan sentido y que las comunidades no sean obligadas a desplazamientos inútiles. Para los habitantes, la verdadera urgencia es que la atención médica deje de depender de la suerte del día y comience a responder de forma digna.

IMPACTA EN captación de agua, suelo y biodiversidad. (FOTO: ARIEL SILVA)

Recién nacidos prematuros: Unaemergenciasilenciosa

La falta de control prenatal, distancias para acceder a servicios y condiciones socioeconómicas elevan el riesgo

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EExiste peligro de alteraciones en el neurodesarrollo, convulsiones y procesos de asfixia

n Chiapas, nacer antes de tiempo puede convertirse en una carrera contrarreloj. El estado, que mantiene uno de los índices de natalidad más altos del país, registra también un incremento sostenido de nacimientos prematuros, especialmente en regiones indígenas y rurales donde el acceso a servicios médicos continúa siendo limitado.

El pediatra neonatólogo Jesús Antonio Avendaño explicó que un bebé prematuro es cualquier recién nacido antes de las 37 semanas de gestación, con subcategorías que marcan la gravedad: los prematuros extremadamente prematuros, con menos de 28 semanas o peso menor a un kilo; los prematuros entre 28 y 35 semanas; y los prematuros tardíos, de 34 a 36.5 semanas, que, aunque cercanos a término, mantienen riesgos importantes.

Estas diferencias, señaló el especialista, son clave para comprender las complicaciones que enfrentan

los bebés. En la comarca, estas se intensifican por otros factores externos: difícil acceso a hospitales, falta de control prenatal y atención del embarazo con parteras sin supervisión médica.

COMPLICACIONES

QUE MARCAN LA VIDA DESDE EL PRIMER DÍA

Las primeras horas para un bebé prematuro pueden ser decisivas. Desde el área neurológica, Avendaño subrayó que existe riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo, convulsiones y procesos de asfixia.

Luis A. participa en la reunión regional V Altos Tsotsil–Tseltal

Reafirmó el compromiso de trabajar con una visión comunitaria y con énfasis en la protección de grupos prioritarios

CORTESÍA/PORTAVOZ

Esta mañana, el director general del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), Luis Ignacio Avendaño Bermúdez participó activamente en la Reunión de la Red Regional V Altos Tsotsil–Tseltal de Municipios por la Salud, acompañando al gobernador del Estado, Eduardo Ramírez. El encuentro reunió a

autoridades municipales y representantes del sector salud con el propósito de analizar y reforzar estrategias que permitan mejorar las condiciones de bienestar en una de las regiones más relevantes y diversas del estado. Durante la jornada, Luis Avendaño destacó la importancia de consolidar un modelo de colaboración cercana entre instituciones, subrayando que la salud pública requiere un enfoque integral que considere tanto las necesidades sociales como las particularidades culturales de las comunidades de Los Altos. Su participación puso de manifiesto el compromiso de la Dirección General por impulsar políticas

y acciones que respondan a las realidades del territorio y a las demandas de la población. En su intervención, Avendaño enfatizó que la construcción de entornos más seguros y saludables solo es posible mediante la coordinación permanente entre los municipios, las dependencias estatales y los equipos de salud que operan en campo. Reafirmó además la necesidad de fortalecer programas preventivos, mejorar la capacidad de respuesta institucional y promover iniciativas que favorezcan el acceso oportuno a servicios médicos de calidad.

El encuentro permitió avanzar en la definición de líneas de ac-

A esto se suma el síndrome de dificultad respiratoria, una de las complicaciones más frecuentes, derivada de la falta de una sustancia pulmonar indispensable para respirar. Esta condición obliga, en muchos casos, al uso de ventilación mecánica e incrementa los días de hospitalización.

En el área oftalmológica, la retinopatía del prematuro representa una amenaza severa que, sin diagnóstico oportuno, puede avanzar hasta causar discapacidad visual permanente. También se presentan problemas cardiacos e intestinales ligados a la inmadurez de sus órganos.

CHIAPAS: ALTAS TASAS DE NATALIDAD, LIMITADOS ACCESOS

Según el especialista, la combinación entre alta natalidad y distancias prolongadas para llegar a servicios médicos coloca a los recién nacidos en un panorama de mayor vulnerabilidad.

“Las características de la región hacen que el riesgo sea aún más extremo. Un bebé prematuro tarda más en recibir una atención preventiva y eso incrementa complicaciones”, afirmó.

En comunidades alejadas, muchos embarazos no cuentan con un control adecuado y continúan siendo atendidos por parteras tradicionales, una práctica cultural profundamente arraigada, pero que, sin acompañamiento médico, puede derivar en nacimientos prematuros no detectados a tiempo.

UN RETO PARA EL SISTEMA SANITARIO

El incremento de prematuros exige fortalecer la red de atención neonatal en el estado, especialmente en hospitales de segundo nivel donde se concentra la mayor parte de estos casos.

Garantizar traslados oportunos, mejorar la vigilancia prenatal y acercar información a mujeres embarazadas son pasos indispensables para evitar que esta tendencia siga en aumento.

GARANTIZARÁN UN impacto positivo y sostenible en la zona. (FOTO: CORTESÍA)

ción orientadas al bienestar de las familias tsotsiles y tseltales, reafirmando el compromiso de trabajar con una visión comunitaria y con énfasis en la protección de grupos prioritarios. Con

la participación de Luis Avendaño, se consolidó una agenda de trabajo que continuará desarrollándose en los próximos meses para garantizar un impacto positivo y sostenible en la región.

LAS PRIMERAS horas pueden ser decisivas.

SEGURIDAD

Laestrategia enChiapas:

Los avances no son fortuitos, derivan de un proyecto diseñado 18 meses antes del inicio de la actual administración

Chiapas vive un viraje profundo en su realidad de seguridad. En menos de un año, la entidad pasó de encabezar los listados nacionales de homicidios y delitos de alto impacto, a colocarse entre los primeros lugares por reducción delictiva y percepción ciudadana de seguridad. La transformación es visible en las calles, en las carreteras, en los municipios y en la relación entre autoridad y ciudadanía. Así lo explica el secretario de Seguridad del Pueblo del Estado de Chiapas, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, quien detalló que los avances no son fortuitos: derivan de una estrategia diseñada 18 meses antes del inicio de la administración encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Cuando llegamos, Chiapas ocupaba el primer lugar en homicidios y en delitos de alto impacto. El panorama era negativo y la percepción social estaba por los suelos. Hoy, 11 meses después, los números muestran otra realidad”, afirmó Aparicio Avendaño.

La columna vertebral de la nueva estrategia es la Fuerza de Reacción Inmediata PAKAL, un cuerpo especializado que comenzó a integrarse desde el periodo de transición gubernamental.

Actualmente cuenta con 750 elementos, 35 vehículos tácticos ligeros blindados, y siete bases Canam, también blindadas y autosuficientes, equipadas con Internet satelital y paneles solares. Las bases se ubican en puntos estratégicos de la geografía chiapaneca, fungiendo como nodos de reacción inmediata y monitoreo constante.

Los resultados son tangibles: Chiapas ha escalado posiciones positivas en indicadores nacionales y hoy se ubica en el segundo lugar de reducción de homicidios, además de mantener descensos sostenidos en delitos de alto impacto.

“Pero quizás lo más importante ha sido el cambio de percepción. Tuxtla Gutiérrez y Tapachula esta-

estrategiaquehizohistoria

Chiapas: Aparicio Avendaño

ban entre los municipios con mayor percepción de inseguridad del país. Hoy, Tuxtla está en el lugar 44 y Tapachula en el 16”, detalló el secretario.

CARRETERA SEGURA: 11 MESES SIN

ROBOS A TRANSPORTISTAS

Uno de los hechos que más ha llamado la atención a nivel nacional es el operativo Carretera Segura, que suma 11 meses sin registrar robos carreteros ni atracos a transportistas.

El éxito ha sido tal que cámaras nacionales del ramo comercial solicitaron a otros estados replicar la estrategia aplicada en Chiapas. El modelo incluye vigilancia permanente, puntos de revisión con proximidad social, apoyo gratuito a automovilistas, auxilio mecánico y articulación con fuerzas federales.

“Esta estrategia es alineada a la Política de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México.

La mesa de seguridad del estado sesiona todos los días, y ahí están el Ejército, la Sedena, la Marina, la Guardia Nacional, el CNI, la Fiscalía estatal y la Fiscalía federal. Esa coordinación es la clave”, relató Aparicio Avendaño.

BLINDAR LA FRONTERA: COOPERACIÓNMÉXICO–GUATEMALA YELOPERATIVOGANSEC

La seguridad en la frontera con Guatemala —un territorio históricamente conflictivo por su dinamismo comercial, migratorio y delictivo— también experimenta un punto de inflexión.

A través del operativo interinstitucional GANSEC, en coordinación con la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala, más las Fuerzas Armadas mexicanas y PAKAL, Chiapas logró más de dos meses sin homicidios en la zona, antes marcada por disputas criminales. Además, funcionan cuatro destacamentos del operativo CAMAN ubicados en Santa Teresa, Llano Grande, Sabinalito, Pacayal y la frontera de Malpaso. Estos puntos sostienen vigilancia permanente y articulación binacional.

COLABORACIÓN CON 17 ESTADOS Y DETENCIONES RELEVANTES

Chiapas ha firmado 17 convenios de colaboración con entidades como Puebla, Ciudad de México, Oaxaca y Tabasco, lo que ha permitido realizar detenciones relevantes en otros territorios.

En el caso de Tabasco, por ejemplo, elementos chiapanecos ingresaron a Teapa para capturar objetivos prioritarios. Este esquema colaborativo se ha convertido en uno de los pilares de la estrategia estatal.

PROFESIONALIZACIÓN POLICIAL: SALARIOSDIGNOSYCAPACITACIÓN DEALTORENDIMIENTO

Uno de los grandes rezagos detectados al inicio de la administración era la precariedad laboral de las corporaciones. Los elementos carecían de uniformes, equipamiento, armamento y, en algunos casos, incluso combustible suficiente.

El Gobierno estatal impulsó un aumento del 50 por ciento en los salarios de los policías, fortaleció la dotación de herramientas, vehículos blindados y tecnología de inteligencia, y creó la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación, considerada una de las más robustas del país en esta materia.

La capacitación es continua: recientemente egresó una nueva generación de la Fuerza de Reacción Inmediata PAKAL con 27 elementos, seleccionados tras un curso de alto rendimiento físico y mental en el que solo la mitad logró concluir.

CERO CORRUPCIÓN: DEPURACIÓNINTERNA YDETENCIONESSINPRECEDENTES

La estrategia anticorrupción ha significado una ruptura con viejas prácticas. Más de 400 policías —municipales, estatales y de fiscalías— fueron detenidos y procesados por diversos delitos. Dos presidentes municipales continúan recluidos, y otros líderes de organizaciones que bloqueaban carreteras y cometían ilícitos enfrentan procesos judiciales.

“No hay puerta giratoria. Hoy quien comete un delito es detenido, procesado y sentenciado. En Chiapas la ley se aplica sin distingo”, puntualizó el secretario.

Además, el gobernador promoverá una iniciativa para que los directores y secretarios de seguridad municipal tengan licenciatura afín y al menos 10 años de experiencia, evitando así los nombramientos por compadrazgo o cuotas políticas.

RECONFIGURACIÓN PENITENCIARIA: EDUCACIÓN,OFICIOSYVIGILANCIA PERMANENTE

A diferencia de otros estados, Chiapas no presenta hacinamiento en sus 17 penales. Se ampliaron espacios, se reforzó la vigilancia militar y se trabaja en procesos de reinserción social: convenios educativos, oficios laborales y programas de reincorporación segura para quienes cumplen condenas menores.

La presidenta del voluntariado “Aliadas por la Paz”, la señora Sobeida de Aparicio, esposa del secretario, encabeza visitas periódicas para supervisar condiciones y necesidades.

Las revisiones aleatorias, acompañadas por Ejército y Guardia Nacional, han permitido decomisos constantes de celulares y herramientas asociadas a la extorsión telefónica.

TECNOLOGÍA PARA LA TRANSPARENCIA: CÁMARASDESOLAPAPARATODOSLOSELEMENTOS Todos los policías adscriptos a la Fuerza de Reacción Inmediata PAKAL, ya cuentan con cámaras de solapa que graban las 24 horas y no pueden ser manipuladas. Se almacenan hasta por un mes y permiten

revisar cada intervención. En breve llegarán 500 cámaras adicionales, que se incorporarán a la Guardia Estatal Vial, Turística y de Caminos.

“Queremos que la ciudadanía tenga certeza absoluta de lo que ocurre en cada interacción con la autoridad. Si hay dudas, se revisan los videos”, aseguró Aparicio Avendaño.

PROXIMIDAD SOCIAL: DELCAMBIODELLANTAS ALAUXILIOMECÁNICOGRATUITO

La estrategia dejó atrás la visión rígida de vigilancia. En los filtros carreteros, la Guardia Estatal apoya desde el cambio de una llanta pinchada, hasta brindar una grúa gratuita para fallas mecánicas menores. Este enfoque ha reforzado la confianza y la colaboración social.

“Hoy la gente sabe que la autoridad está para ayudar, no para extorsionar ni intimidar”, enfatiza el secretario.

UN NUEVO ROSTRO PARA CHIAPAS

La seguridad ha sido la base para el impulso económico y turístico. Con casi seis millones de habitantes, 124 municipios y una extensa frontera internacional, los desafíos persisten, pero el estado ha dejado de ser nota roja.

Los homicidios que se registran suelen estar relacionados con riñas familiares o consumo de alcohol, lo que llevó a la Secretaría a pedir a los municipios la clausura de cantinas clandestinas y la aplicación rigurosa de medidas de prevención.

LA MAYOR SATISFACCIÓN: ELREGRESODEFAMILIASDESPLAZADAS

Uno de los indicadores más sensibles es el retorno de las familias desplazadas por violencia. En frontera con Malpaso, concluyó el proceso de restitución y 100 por ciento de las familias regresaron a sus hogares.

“El agradecimiento de la gente, que te para en la calle o en una plaza para decirte que recuperaron la paz, es lo que más nos llena”, expresó el secretario.

Aunque reconoce avances, Aparicio Avendaño evita triunfalismos: “La seguridad se trabaja todos los días. Nos faltan muchos retos por delante y seguiremos hasta el último día del sexenio”.

Sin embargo, los resultados hablan por sí mismos. Por seis meses consecutivos, Chiapas desplazó a Yucatán como el estado más seguro del país, un logro inédito que da cuenta de la profundidad de la transformación.

“Hoy Chiapas es otro. Hay coordinación, cooperación y confianza. Es un trabajo de todos”.

ES UN LOGRO inédito que da cuenta de la profundidad de la transformación. (FOTOS: CORTESÍA)

Moreno Guillén impulsa diálogo con sector productivo y ediles

Reafirma su compromiso de encabezar un Poder Judicial que escucha, dialoga y construye alianzas

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, encabezó encuentros clave con representantes del sector productivo y con autoridades municipales, reafirmando su visión de un Poder Judicial cercano, articulado y comprometido con el bienestar de las y los chiapanecos.

Consolidan bases firmes para el desarrollo y la estabilidad social en Chiapas

En una primera reunión, Moreno Guillén sostuvo un diálogo de trabajo con integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), encabezados por su presidente José Luis Cruz Cruz, así como por el tesorero Manuel Gómez Miranda y el secretario José Pérez Gómez.

Gracias a este acercamiento, el magistrado presidente escuchó de manera directa las inquietudes, retos y experiencias de uno de los sectores productivos más representativos del estado, reconociendo su aportación al desarrollo económico y social

de la Región Selva Lacandona. Bajo su conducción, el intercambio de puntos de vista se centró en fortalecer la paz social y abrir canales de colaboración institucional que permitan atender necesidades comunitarias desde un marco de legalidad y diálogo constructivo.

En un segundo encuentro, Juan Carlos Moreno Guillén sostuvo una reunión con los presidentes municipales de Jitotol, José Gregorio Pérez Molina; de Huixtla, Régulo Palomeque Sánchez; de Huehuetán, Sixto López

Congreso aprobó la Ley

Orgánica

Podrán elegir a directivos, a integrar planes de estudio y administrar recursos financieros

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Sexagésima Novena Legislatura, en sesión ordinaria, aprobó el dictamen de la Comisión de Educación relativo a la iniciativa de Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Ante la comitiva académica, encabezada por la rectora Juana de Dios López Jiménez, las y los diputados de los grupos parlamentarios determinaron aprobar la Ley Orgánica.

de la UNICACH

Para argumentar a favor de la iniciativa, participó en tribuna la diputada Silvia Esther Argüello García, quien destacó que esta aprobación representa el marco jurídico que protege y salvaguarda la autonomía de la UNICACH.

“Ahora la Universidad tendrá la oportunidad de elegir a sus directivos, a integrar sus planes de estudio y administrar sus recursos financieros. Al aprobar esta Ley Orgánica ratificamos esta autonomía. Implica que órganos colegiados competentes para hacer efectiva sus derechos como lo son: La docencia, difusión y el arte. Hoy, hacemos un acto de confianza para forjar un mejor futuro gracias al diálogo constructivo”, resaltó.

En el desahogo de los puntos de la agenda, la Mesa Directiva presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, las y los diputados aprobaron la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado de Chiapas.

De igual manera, fue aprobada la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Adopción para el estado de Chiapas. En asuntos generales participó la diputada María Mandiola Totoricagüena, del Partido Movimiento Regeneración Nacional, con el tema: “Resultados de la encuesta sobre la confianza de los ciudadanos hacia sus instituciones”.

Pérez; y de Pichucalco, Andrés Carballo Córdova.

Este intercambio directo permitió revisar temas de interés común y fortalecer la coordinación entre el Poder Judicial y los gobiernos municipales. Con una comunicación abierta y respetuosa, Moreno Guillén subrayó la importancia de trabajar de manera conjunta para garantizar una impartición de justicia eficiente, cercana y con sentido social.

Los alcaldes, por su parte, refrendaron su compromiso de

colaborar estrechamente con la institución que encabeza, reconociendo el liderazgo del magistrado presidente y la disposición del Poder Judicial para atender, desde sus atribuciones, las necesidades de la ciudadanía. Con estas acciones, Juan Carlos Moreno Guillén reafirma su compromiso de encabezar un Poder Judicial que escucha, dialoga y construye alianzas, consolidando así bases firmes para el desarrollo y la estabilidad social en Chiapas.

ABREN CANALES de colaboración institucional. (FOTO: CORTESÍA)

Transportistas de ANTAC se deslindan del paro nacional

Consideraron que las demandas que motivan la protesta corresponden a problemáticas del Bajío y centro del país

Los transportistas organizados en Chiapas descartaron tajantemente sumarse al paro nacional convocado por la Alianza Nacional de Transportistas A.C. (ANTAC), programado para el 24 de noviembre. De acuerdo con representantes del sector, en la entidad no existen los conflictos que impulsan la movilización en otros estados del país, por lo que las actividades se mantendrán con normalidad.

Antonio Rayo Cruz, vicepresidente de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatran) con delegación Chiapas, explicó que, aunque en México coexisten múltiples organizaciones del ramo, el llamado de ANTAC responde principalmente a situaciones específicas de estados del Bajío, Querétaro y el centro del

Chiapas,

país, sin relación con el contexto chiapaneco.

“En la República Mexicana existen muchas organizaciones de transportistas… la que está convocando a ANTAC es para la zona de Querétaro y México. Nosotros en Chiapas definitivamente no tenemos ningún problema”, afirmó.

Rayo Cruz detalló que la movilización surge del descontento del sector agrícola por los precios de garantía, especialmente en Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y la región del Bajío. Sin embargo, recordó que en Chiapas este punto ya fue atendido, luego de que el gobernador anunciara un precio de garantía de siete mil pesos, lo que desactivó cualquier inconformidad local.

“Conatran Chiapas y creo que ningún transporte organizado va a participar en esa convocatoria para un bloqueo o un cierre. Chiapas no le va a entrar definitivamente”, insistió el dirigente.

UN CLIMA DISTINTO AL DEL CENTRO Y BAJÍO

Aunque el paro nacional responde también a preocupaciones de seguridad en las carreteras, el líder

transportista subrayó que la situación de Chiapas contrasta con la de otras entidades.

Detalló que estados como Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Veracruz y Tamaulipas viven escenarios complejos, con bloqueos, robos y rutas consideradas de alto riesgo para los operadores.

“En el tema de seguridad, ayer había bloqueos en Michoacán… en Jalisco, en todo Veracruz. Antes era el sur, hoy es todo Veracruz”, explicó.

con alta sismicidad, pero con pocos especialistas

Se cuenta únicamente con dos sismólogos para el análisis y monitoreo de su actividad tectónica

En Chiapas, uno de los territorios con mayor actividad sísmica de México, la falta de especialistas en sismología se ha convertido en un foco de preocupación para la comunidad científica. Aunque el estado es considerado un “laboratorio vivo” por su diversidad geológica, apenas dos sismólogos trabajan actualmente en todo el territorio, según datos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

Esta realidad contrasta con la magnitud de los fenómenos que ocurren en la región. Chiapas se asienta sobre la interacción de tres

placas tectónicas: Cocos, Caribe y Norteamericana, lo que explica su constante actividad. Solo en 2023, el Servicio Sismológico Nacional registró más de nueve mil movimientos telúricos en la entidad, cifra que subraya la necesidad de un monitoreo permanente y especializado.

Pero, a pesar de este escenario, el interés académico en las ciencias de la Tierra sigue siendo limitado. La investigadora Abid, de Unicach, explicó que el desinterés por la sismología ha generado un vacío preocupante.

“Tenemos poca afluencia para estudiar sismología… aquí en Chiapas tenemos un laboratorio vivo.

Necesitamos más expertos, más proyectos y trabajo multidisciplinario porque hay bastantes fenómenos geológicos que pueden afectar a la población”.

La falta de especialistas no solo afecta la capacidad de investigación, sino también la rapidez con la que pueden analizarse los datos que se generan diariamente. Aunque la red de monitoreo opera las 24 horas del día, el personal resulta insuficiente para procesar la enorme cantidad de información sísmica.

“Entonces, sismólogos somos dos en todo Chiapas. Y es mucho, mucho dato… los datos se generan 24/7. Entonces se necesita bastante apoyo”.

En el ámbito educativo, el panorama también refleja esta desigualdad de interés. Aunque existe una creciente inclinación por temas como el cambio climático, la sismología continúa siendo una de las áreas menos elegidas por los estudiantes de ciencias ambientales.

Pese a ese panorama nacional, destacó que la entidad mantiene condiciones más estables: “Yo creo que en el estado vamos muy bien; en otras entidades no están tan bien como quisieran, pero ahí vamos poco a poco”. No obstante, advirtió que la vigilancia debe extenderse hacia los estados vecinos. Consideró prioritario blindar los límites con Oaxaca, Tabasco, Campeche y el sur de Veracruz, debido a que persiste

Aseguraron que en el estado existe estabilidad en precios de garantía y un panorama de seguridad más favorable

desconfianza entre transportistas en trayectos nocturnos o de madrugada.

SIN AFECTACIONES PARA EL 24 DE NOVIEMBRE Conatran Chiapas reiteró que las rutas y servicios operarán con normalidad en la fecha del paro nacional. No se prevén bloqueos ni suspensión de actividades en la entidad.

Rayo Cruz sostuvo que la postura del sector es clara: Chiapas no comparte las problemáticas del centro y Bajío que motivan la protesta, y tampoco se sumará a acciones que perjudiquen el tránsito, el comercio o el traslado de mercancías.

“A nivel licenciatura, un 50 por ciento se inclina hacia cambio climático, o incluso un 60 por ciento. El resto hacia riesgos, donde se engloba sismos y volcanes... necesitamos expertos también en sismos”.

Esta escasez de profesionales especializados complica la prevención de riesgos ante fenómenos como sismos, deslizamientos, fallas geológicas y actividad volcánica, todos presentes en el territorio chiapaneco. Además, limita la po-

sibilidad de generar proyectos de investigación y estrategias de protección civil basadas en evidencia científica actualizada. Expertos en gestión de riesgos coinciden en que el fortalecimiento de la formación en sismología es urgente. Invertir en más programas educativos, en infraestructura de monitoreo y en incentivos para que los jóvenes se especialicen podría marcar la diferencia entre un estado vulnerable y uno preparado.

LAS RUTAS Y servicios operarán con normalidad. (FOTO: CORTESÍA)
EL DESINTERÉS por el área ha generado un vacío preocupante. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Las causas de mayor estrés

financiero a consumidores

El estrés financiero es la tensión emocional, mental o física que experimenta una persona cuando siente que no puede cubrir sus gastos, cumplir obligaciones económicas o mantener estabilidad en su vida diaria debido a problemas de dinero.

Conoce los primeros cuatro factores de estrés financiero en los mexicanos durante 2025:

La falta de recursos para enfrentar emergencias intensifica la preocupación. La sensación de no tener control sobre el dinero aumenta la angustia

1. Costo de vida.
2. Inflación.
3. Ahorro para el futuro.
4. Vivienda.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Museo de la Comic-Con

Con su apertura, los amantes de la cultura pop y entretenimiento pueden disfrutar de toda la experiencia temática

PORTAVOZ/STAFF

Incluso si no se considera un asistente típico a la Comic-Con, las atractivas exhibiciones del museo atraen a casi cualquier consumidor de cultura pop, desde televisión y películas hasta videojuegos y juguetes. Dependiendo de la programación actual de la exhibi-

ción, es posible que veas de cerca los monos de la serie de televisión original de Star Trek , veas dibujos evocadores de famosos artistas de cómics o pruebes tus habilidades de juego de la vieja escuela en videojuegos antiguos.

Cuenta con 25 mil pies cuadrados dedicados a las exhibiciones temporales, un centro educativo de 6 mil pies cuadrados, una sala de video 4k, un auditorio para presentaciones, una tienda de regalos con cómics en cada rincón, novelas gráficas y muchísimo más.

El museo está distribuido en tres pisos del Edificio Federal del Parque Balboa, construido originalmente para la Exposición Internacional del Pacífico de California de 1935. Su exterior Art Déco irradia cierta vibra del Salón de la Justicia, mientras que el espacioso interior alberga grandes espacios de exhibición, galerías más pequeñas, un teatro y una tienda de regalos.

La pequeña colección permanente se compone de un elemento central de la experiencia Comic-Con: el cosplay elaborado. Fuera del teatro del museo, pasee junto a la moda vestida por superhéroes, villanos, extraterrestres e incluso personajes de cuentos de hadas, todos creados y usados por fanáticos en el evento anual Masquerade de Comic-Con a lo largo de los años.

Sin embargo, la gran mayoría del museo está dedicada a exhibiciones rotativas, que permanecen en el museo hasta por un año o más. Las exhibiciones gigantes y las piezas enmarcadas se realzan con fotografías, disfraces, accesorios de películas y recuerdos, a menudo de las colecciones personales de los artistas. La exhibición actual del museo es Popnology, una experiencia práctica que explora cómo la cultura pop (cómics, películas, libros, televisión y arte) ha influido en la tecnología, desde robots hasta automóviles sin conductor.

EVENTOS

Antes de llegar, consulte el calendario de eventos y ofertas del museo. El teatro del hotel alberga proyecciones de películas, charlas y firmas de libros ocasionales, mientras que el Centro Educativo imparte clases de animación, dibujo y cosplay. Algunas clases conti-

nuas y espacios de creación están dirigidos a los lugareños, y otras clases rápidas están diseñadas para visitantes de fin de semana. No te pierdas una parada en Marvel Adventure Lab, un colorido fotomatón donde podrás producir una portada de cómic de Marvel protagonizada por ti mismo.

El secreto de la felicidad es la libertad, el secreto de la libertad es el coraje”

COLABORACIÓN

Mantendrán sin aumentos productos de canasta básica

24 de los artículos conservarán durante los próximos seis meses, un valor máximo de 910 pesos

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno federal acordó con empresarios mantener sin aumentos los precios de 24 productos de la canasta básica de cara a la llegada de la temporada navideña. Durante un evento en Palacio Nacional, la presidenta, Claudia Sheinbaum, aprovechó para destacar la colaboración con el sector privado.

También garantizarán que los costos de combustibles y tarifas eléctricas no incrementen por encima de la inflación

“Es nuestra voluntad mantener siempre una colaboración con el sector privado, México está en un buen momento, a pesar del año difícil con las complicaciones con Estados Unidos, que no las tuvo México en realidad, sino todo el mundo”, dijo la presidenta durante su participación.

“Hay muy buenas noticias (…) aumentó la inversión extranjera directa, han aumentado las exportaciones, hay más inversión y realmente con estos acuerdos y la voluntad de

inversión en nuestro país, vamos a salir todavía mejor en el 2026 que en el 2025″.

Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda, afirmó ante empresarios que el Gobierno de México mantendrá su compromiso de garantizar que los precios de los combustibles y tarifas eléctricas no aumenten por encima de la inflación, en el marco de la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).

Detalló que, con la renovación de este paquete, acordada con 20 empresas productoras y 12 cadenas de autoservicio, se mantendrán sin aumentos los precios de la canasta de 24 productos básicos durante los próximos seis meses, a un máximo de 910 pesos.

“Los empresarios de México le acompañamos en este esfuerzo de fin de año para mantener la estabilidad del precio de la canasta básica. Recordemos que los representantes de este sector acordamos de manera unánime poner en 910 pesos máximo los 24 productos”, señaló Francisco Cervantes, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

La Red de Refugios alerta opacidad en recursos 2026

No existe un desglose que garantice cuánto se destinará realmente, lo que refleja debilitamiento del mecanismo

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Red Nacional de Refugios (RNR) alertó que han pasado más de dos meses sin que el Gobierno federal les informe sobre su presupuesto real para 2026, al tiempo que es fecha en la que no se les han entregado los recursos completos correspondientes al año en curso, por lo que acusaron que garantizar vidas libres de violencia no es una

concesión ni un acto de buena voluntad, es una obligación del Estado mexicano.

“Las mujeres, niñas y niños que sobreviven a violencias patriarcales no pueden depender de decisiones administrativas, cambios de prioridad política o marcos presupuestarios ambiguos”, añadió la Red.

Y es que se recordó que tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se eliminó el programa U012 —Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos— al fusionarlo en otro rubro genérico denominado “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas

y la Atención de las Causas” sin un desglose específico y reduciendo el Programa de Refugios a una actividad.

Para este nuevo programa, el monto global asciende a más de 856 millones 782 mil pesos, equivalente a 3.2 por ciento en términos nominales con relación a 2025; sin embargo, no existe un desglose que garantice cuánto se destinará realmente a Refugios y Centros de Atención Externa lo que, a decir de la Red, “refleja la invisibilización y el debilitamiento de un mecanismo que ha salvado miles de vidas”.

RIESGOS REALES

En este contexto, señalaron que la fusión de programas presupuestarios sin una asignación explícita y

LOS ACUERDOS

En noviembre de 2024, Claudia Sheinbaum firmó la renovación del Pacic. En ese momento se fijó el precio máximo de la canasta básica en 910 pesos, es decir, 129 pesos menos que el acuerdo anterior, que se encontraba en mil 39 pesos.

La firma del Paquete Contra la Inflación y la Carestía inició en 2021, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un primer acuerdo.

El Pacic es un acuerdo voluntario entre el Gobierno federal y el sector empresarial para garantizar precios en diversos productos de la canasta básica, “con el propósito de proteger el bolsillo de las y los mexicanos”, según ha afirmado el Gobierno.

De acuerdo con información oficial, incluye 22 productos alimenticios de la canasta básica y dos productos de higiene de primera necesidad.

RETRASA LA ATENCIÓN y pone en riesgo vidas. (FOTO: CORTESÍA)

garantizada para los refugios y sus centros de atención externa constituye un riesgo real de invisibilización y debilitamiento de una política pública que salva vidas y que en 2021 se logró que se materializara en un Programa Presupuestario Autónomo. Además de señalar que a dos meses de concluir el ejercicio

2025, los refugios del país siguen sin recibir la totalidad del presupuesto asignado, lo cual, advirtieron, “retrasa atención, pone en riesgo vidas y evidencia que los cambios institucionales del Gobierno en turno, no han sido acompañados de una visión feminista centrada en la vida y los derechos de las mujeres, niñas y niños”.

EMPRESARISO Y Gobierno conservarán el acuerdo. (FOTO: CORTESÍA)

El Movimiento del Sombrero buscará convertirse en partido

El propio Manzo había delineado desde meses atrás los primeros pasos de esa transición

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Movimiento del Sombrero — el proyecto político que encabezó el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, hasta su asesinato el 1 de noviembre— se encamina a transformarse en un partido político nacional, según afirmó la diputada federal independiente Guadalupe Mendoza Arias, una de las figuras centrales del grupo.

La legisladora aseguró en entrevista con Animal Político que el propio Manzo había delineado desde meses atrás los primeros pasos de esa transición, y que la fuerza que el movimiento había adquirido en los últimos años —impulsada por la creciente popularidad del alcalde gracias a su acción directa contra el crimen organizado, su discurso duro, su presencia mediática y su confrontación política al más alto nivel— “ya iba para que fuera nacional”.

Mendoza sostuvo que la resonancia nacional de Manzo se explica por una crisis generalizada: “La inseguridad y la corrupción y los abusos los tenemos en todo el país”. Aseguró que esa realidad contribuyó a la identificación con el movimiento: “En todos los estados de la República están viviendo la misma situación (…) por eso veían en Carlos Manzo esa esperanza”.

La legisladora federal explicó en cuanto a la formación del partido político que Manzo “tenía pensado llamarlo Movimiento del Sombrero o La Sombreriza” y que su intención era que tuviera alcance nacional inspirado en el trabajo territorial y ciudadano que articuló durante más de dos décadas.

Tras su asesinato, la decisión sobre la construcción del partido quedó en manos de la nueva líder del movimiento, la alcaldesa Grecia Quiroz, viuda del presidente municipal. “Vamos a esperar a ver qué es lo que piensa Grecia, nuestra presidenta, de cómo podemos formar ya el partido, el Partido del Sombrero, del partido de los independientes”.

Aunque aún no hay una decisión oficial, Mendoza afirmó que en los meses previos al asesinato del alcalde el movimiento recibió

acercamientos de actores políticos de todo el país. “Ya teníamos muchas llamadas de representantes de todos los estados (…) Él (Manzo) ya tenía reuniones con muchos líderes de muchos estados para platicar con él y unirse al Movimiento del Sombrero”, aseguró. Por ello, insistió, “esto va para ser nacional”.

UNA FIGURA EN ASCENSO QUE “SE CONVIRTIÓ EN UN HÉROE NACIONAL”

Para la diputada, el crecimiento del movimiento no puede explicarse sin la figura de Manzo, a quien describe como un político atípico, con un estilo de trabajo que desde joven —cuando a los 16 años ingresó al Frente Juvenil del PRI, partido al que renunció en 2018— llamaba la atención. “Al partido le sorprendía la forma en que él trabajaba: muy distinto, muy distinto a cualquier político”, recordó.

Relató que el asesinato del alcalde detonó una respuesta social inesperada para el movimiento: “Se convirtió en un héroe nacional”, dijo, y aseguró que la magnitud del respaldo ciudadano se explica porque “la gente está harta, desesperada, hastiada de todos los abusos que tenemos por parte de la delincuencia organizada”.

Incluso, sostuvo que antes de su asesinato ya había manifestaciones públicas que pedían “que fuera el próximo gobernador (…) y después presidente de la República”.

EL ORIGEN

La diputada sitúa el inicio formal del Movimiento del Sombrero en 2018, cuando Manzo buscó un escaño en la Cámara de Diputados, aunque no logró ganar. Fue el primer ciudadano en Michoacán que intentó construir una candidatura independiente para diputado federal.

En 2021, relató la diputada, Manzo aceptó contender por Morena —sin afiliarse— y ganó la diputación federal. Fue entonces cuando Mendoza decidió sumarse al movimiento en enero de 2022: “Me acerco a él para unirme a su movimiento porque me gustaba su forma de trabajar, una forma de trabajar ciudadana, muy transparente”.

Para la diputada, el concepto de gobernabilidad es el eje que de la plataforma del movimiento. Según relató, “el Movimiento del Sombrero significa gobernabilidad. Nosotros no somos ni de izquierda ni de derecha”, sino, aseguró, una estructura ciudadana que surgió como respuesta a los abusos, la inseguridad y la corrupción que, afirma, habían deteriorado el control institucional en Uruapan.

En sus palabras, “el presidente (Manzo) ya estaba cansado de tantos abusos. Ya Uruapan no tenía gobernabilidad”.

La legisladora señaló que para ellos la gobernabilidad implica un modelo distinto de ejercicio del poder: “gobernabilidad significa

(…) que tengamos un país que esté bien gobernado, que esté bien comandado, que tenga buenos líderes, que ya no tengamos inseguridad, que ya no exista corrupción, que trabajemos como debe de ser”.

“Carlos Manzo demostró que se puede trabajar de esa manera sin necesidad de ir de la mano de grupos delincuentes”, afirmó la legisladora.

CÓMO GANÓ ACEPTACIÓN: FARMACIASGRATUITAS, RONDINES Y LA “MESITADEATENCIÓN”

De acuerdo con la legisladora, la fuerza del movimiento se consolidó con acciones directas en territorio, realizadas por voluntarios y encabezadas personalmente por Manzo.

Entre las iniciativas más representativas del movimiento, la diputada destacó las farmacias gratuitas. “Aquí en Uruapan hay cinco (…) y vamos a tener más porque han tenido mucho éxito, sobre todo para la gente que más necesita”, explicó.

También mencionó los rondines ciudadanos de vigilancia que realizaban cada noche para prevenir abusos de autoridad: “Nos íbamos a hacer los rondines de vigilancia por toda la ciudad (…) para cuidar a la gente de los abusos y torturas de los policías corruptos”.

Otro símbolo central del movimiento fue la llamada “mesita de

Tiempo atrás, la estrategia recibió acercamientos de actores políticos de todo el país

atención”, que Manzo colocaba sobre el paseo Lázaro Cárdenas de Uruapan. “Tenía una mesita (…) ahí todos los días, sin parar, sin descansar, de 5:00 de la tarde a 8:00 de la noche, para recibir a toda la gente que quisiera llegar con alguna petición”, recordó.

Finalmente, habló de los retenes ciudadanos en los accesos de Uruapan: “Nos poníamos el chalequito, el sombrerito y la banderita… al pendiente de los abusos hacia los ciudadanos”.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Mendoza explicó que el liderazgo del movimiento era claro y vertical, con Manzo a la cabeza: “El número uno era él”.

Tras su muerte, el mando quedó en manos de su esposa, la alcaldesa de Uruapan: “Ahora pasa a ser Grecia, su esposa. Ella es la que toma las decisiones”.

Debajo de ella, operan entre 15 y 20 figuras con antigüedad y responsabilidades diversas. Sobre su perfil, señaló que “algunos son empresarios, otros son abogados, hay una contadora”, además de líderes sociales de comunidades en Uruapan.

EL TRIUNFO ELECTORAL DE 2024

El crecimiento del Movimiento del Sombrero en Uruapan se expresó con fuerza en las urnas. De acuerdo con Mendoza, en 2024 “participamos ya cuatro (candidaturas) independientes”: dos diputaciones locales, una diputación federal y la alcaldía.

Detalló que la elección por la alcaldía de Uruapan podía ganarse con cerca de 55 mil votos, pero el movimiento obtuvo “más de 95 mil votos.

La diputada subrayó la magnitud del éxito: “Pasamos a hacer historia… soy la única diputada federal independiente en la historia de México”.

EL EXEDIL ya estaba cansado de tantos abusos. (FOTO: CORTESÍA)

ROMANCE

Una ambiciosa ejecutiva estadounidense viaja a París decidida a adquirir una marca de champán antes de Navidad…, pero se enamora del heredero de ese burbujeante imperio

PORTAVOZ/STAFF

La plataforma de streaming se prepara para el lanzamiento de ‘El Encanto del Champán’, su próxima comedia romántica ambientada en la mágica región francesa de Champaña durante la Navidad. Una ejecutiva ambiciosa

cuya misión de adquirir una prestigiosa marca de champán se complica inesperadamente al enamorarse del hijo del fundador.

La película, cuyo título original en inglés es ‘Champagne Problems’, explora si el brillo de una carrera profesional puede sostenerse cuando el corazón encuentra una conexión tan efervescente como la bebida que le da nombre.

¿DE QUÉ TRATA?

‘El Encanto del Champán’ trata de Sydney Price, una ejecutiva determinada y en ascenso, recibe finalmente la gran oportunidad de su carrera: liderar la adquisición de Château Cassell, una venerada y tradicional casa productora de champán ubicada en el idílico corazón de la región de Champaña, Francia.

El momento no podría ser más pintoresco, dado que es convocada a París justo antes de Navidad, lista y esperanzada para cerrar un trato que impulsaría su futuro profesional.

Decidida a tomarse una noche libre para absorber la magia festiva de la ‘Ciudad de las Luces’, Sydney tiene un encuentro totalmente inesperado y encantador con un misterioso extraño, Henri Cassell. Henri logra convertir una noche simple en una velada inolvidable. Sydney cree que está a punto de vivir un romance de cuento de hadas.

Sin embargo, sus planes y su misión de negocios se ven abruptamente interrumpidos cuando

descubre una verdad que amenaza con hacer estallar tanto el trato como su corazón: Henri Cassell es ni más ni menos que el hijo del fundador de la misma compañía de champán que ella aspira a adquirir.

La rivalidad profesional se enciende aún más en el viñedo familiar, donde el padre de Henri, Hugo Cassell, establece una competencia tácita entre los posibles compradores. A pesar de la obvia complicación y el conflicto de intereses que surge, Sydney y Henri se sienten irresistiblemente atraídos.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

‘El Encanto del Champán’ tiene programado su lanzamiento global en Netflix para este miércoles 19 de noviembre de 2025.

‘El Encanto del Champán’ es más que una simple comedia ro-

mántica. Es una película que captura la ambición moderna y la atemporalidad del romance en un entorno de ensueño.

La historia de amor entre Sydney y Henri, ambientada en el lujoso universo de una casa de champán francesa, ofrece el conflicto perfecto entre la lealtad profesional y la atracción innegable.

OFRECE EL CONFLICTO perfecto entre lealtad profesional y atracción innegable. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1910, fue asesinado Aquiles Serdán en Puebla, luego de haberse levantado contra el Gobierno de Porfirio Díaz, para secundar el llamado de Madero a la insurrección.

MUNDO “

POLÍTICA PERMISIVA

La clave de la felicidad es el desapego, es realmente vivir en libertad y dejar que el universo te sorprenda”

EE. UU. sanciona a empresarios Nicaragua por migración ilegal

Revocó visas a dueños y ejecutivos de empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos

Estados Unidos informó que sancionó a empresarios y funcionarios del Gobierno de Nicaragua por “facilitar” la migración ilegal a ese país, y advirtió que no “tolerará” acciones que “socaven” su seguridad.

El portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, dijo en un comunicado que la administración de Donald Trump tomó las “medidas” de “revocar visas a individuos en Nicaragua identificados como facilitadores conscientes de la inmigración ilegal”.

La nación advirtió que no “tolerará” acciones que “socaven” su seguridad

“Esto incluye a propietarios, ejecutivos y altos funcionarios de empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos”, indicó el funcionario, sin identificarlos.

Agregó que “las entidades” representadas por los sancionados “facilitaron viajes a través de Nicaragua, habilitados por las políticas migratorias permisivas por diseño de la dictadura nicaragüense”.

En los últimos años, Washington ha señalado al Gobierno de los copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, de convertir al país en un atajo para la llegada de vuelos con miles de migrantes para que sigan su viaje a Estados

Unidos, entre ellos cubanos, haitianos, africanos y asiáticos.

En 2024, el Gobierno de Joe Biden impuso sanciones similares a Nicaragua por facilitar la llegada de vuelos chárter y señaló a Managua de vender visas a migrantes de forma exprés para que siguieran su ruta hacia el norte.

Japón abierto a dialogar con China entre roces por Taiwán

Tokio envió a un emisario de Cancillería a Pekín, para intentar un acercamiento con autoridades

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de Japón aseguró este martes que está abierto a “cualquier tipo de diálogo” con China, en plena escalada de tensiones diplomáticas entre los países vecinos, después de que Tokio insinuara que podría intervenir militarmente si Pekín lanza un ataque militar contraTaiwán.

“Japón está abierto a cualquier tipo de diálogo bilateral con China”,

dijo en rueda de prensa el vocero gubernamental, Minoru Kihara, al ser preguntado sobre la posibilidad de una reunión entre la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, y el primer ministro chino, Li Qiang, en el marco de la cumbre del G20 que tendrá lugar este fin de semana en Sudáfrica.

Kihara señaló que aún no hay nada decidido al respecto, aunque el Gobierno chino afirmó el lunes que Li no tiene ningún encuentro previsto con líderes japoneses.

Japón envió el lunes a China al director de la Oficina de Asuntos de Asia y Oceanía del Ministerio de Exteriores, Masaaki Kanai, y se espera que se reúna este martes con oficiales chinos para subrayar que

Tokio no ha modificado su postura de no reconocer a Taiwán como un Gobierno legítimo.

Pekín considera a Taipéi, una isla autogobernada desde 1949, una provincia rebelde que debe reunificar incluso por la fuerza.

China ha intensificado sus maniobras militares y presión sobre Taiwán, lo que viene generando inquietud en Japón por la proximidad de la isla a la parte más meridional de su archipiélago, y el potencial impacto en su seguridad. En este contexto, la primera ministra Takaichi, que llegó al poder a mediados de octubre y es conocida por su línea dura en materia de defensa, insinuó recientemente en el Parlamento nacional que Tokio po-

“Estados Unidos no tolerará acciones que socaven su seguridad nacional o sus leyes de inmigración”, advirtió Pigott.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump emprendió una fuerte política contra la inmigración ilegal que incluye deportaciones masivas y redadas.

dría ejercer su derecho a la defensa colectiva y movilizar a su Ejército si

Pekín ataca Taipéi. Los comentarios de la mandataria japonesa han desatado un cruce de acusaciones entre los países vecinos y una campaña de descrédito en ambos territorios que ha llevado a aerolíneas chinas a cancelar vuelos a Japón, o llamamientos en redes para boicotear productos y empresas japonesas, entre otros puntos.

LOS ACUSARON por vender visas de forma exprés. (FOTO: CORTESÍA)
SE HA DESATADO un cruce de acusaciones. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

TENSIÓN ECONÓMICA

Las causas de mayor estrés financiero a consumidores

La falta de recursos para enfrentar emergencias intensifica la preocupación. La sensación de no tener control sobre el dinero aumenta la angustia

Pág. 16

SÍGUENOS EN

El encanto del champán

Una ambiciosa ejecutiva estadounidense viaja a París decidida a adquirir una marca de champán antes de Navidad…, pero se enamora del heredero de ese burbujeante imperio

Págs. 20-21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.