
CONEXIÓN REGIONAL
![]()

CONEXIÓN REGIONAL
Una campaña de promoción en Guatemala marcará el inicio del relanzamiento turístico, acompañada de mejoras migratorias
ERA reconoce a medallistas nacionales de Conade 2025
Les otorgó estímulos y reconoció por su desempeño en la competición

Cuarto estado en captación de remesas durante 2025
Pág. 5
El maíz nativo recibe impulso en el estado
Pág. 9
Hoteles buscan crecer tras estancarse en 42%

“

DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Los hombres fuertes no necesitan tener debajo a las mujeres para sentirse poderosos”
1877.- La escritora y periodista Juana Manuela Gorriti fundó, en Buenos Aires, el periódico La Alborada del Plata para difundir el trabajo literario y cultural de escritoras y escritores del continente.
1923.- Elvia Carrillo Puerto se convirtió, junto con Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero, en las primeras mexicanas electas diputadas al Congreso de Yucatán.
1940.- En Ottawa, ocurrió el nacimiento de Margaret Atwood considerada la mejor escritora canadiense de lengua inglesa.
1953.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Adriana Contreras, cineasta, estudió Artes Visuales en la Academia de San Carlos.
1956.- Nació en CDMX Frinné López Martínez. Socióloga, feminista y ecologista.

@proceso
Alemania cancela subasta de objetos del Holocausto tras queja de sobrevivientes
La colección de más de 600 lotes incluía cartas escritas por prisioneros de campos de concentración alemanes a sus seres queridos, fichas de la Gestapo y otros documentos de los perpetradores.

@UHN_Plus
ÚLTIMA HORA — Un tribunal especial de Bangladés condenó a muerte a la exprimera ministra Sheikh Hasina por crímenes contra la humanidad vinculados a la represión de las protestas de 2024, que dejaron hasta 1.400 muertos.
Hasina fue juzgada en ausencia tras huir a India, mientras el gobierno interino ya pidió su extradición ante un fallo que su partido tilda de “falso y político”.

@ActualidadRT
Francia: “No hay certeza” de que Ucrania vaya a devolver el préstamo de 140.000 millones de euros que se debate ahora en la Unión Europea y que plantean financiar con activos rusos congelados.
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Moguel
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

“
Si una mujer siente que necesita algo más allá de sí misma para legitimar y validar su existencia, ya está renunciando a su poder de autodefinición, a su agencia” Bell Hooks
Edgar González Martínez

SE CONTINÚA con el plan de aminorar la dependencia financiera. (FOTO: CORTESÍA)
Mientras muchos países están solicitando un mayor monto de crédito al organismo, México solicitó reducir a 17.8 mil millones los Derechos Especiales de Giro (DEG), desde 26.7 mil millones que tenía disponibles, esto es, 33.3 por ciento menos, lo que equivale a cerca de 24 mil millones de dólares. La Línea de Crédito Flexible (LCF) se renovó por dos años más, así lo informó la Comisión de Cambios (CC), conformada por oficiales de la SHCP y Banxico de México. Como en ocasiones previas, las autoridades mexicanas refrendaron su intención de utilizar el acuerdo como precautorio, pero se continúa con el plan de reducir esa dependencia financiera en virtud de la solidez de los fundamentos de la economía mexicana y el monto de reservas internacionales que suman actualmente 248.9 mil
millones de dólares. Y respecto a la LCF, el FMI decidió renovar el convenio con México por dos años más, y para su aprobación el FMI cita varios factores como los fundamentales macroeconómicos fuertes, políticas económicas y cambiarias sólidas, un esquema de objetivos de inflación creíble, una ley de responsabilidad fiscal y un sector financiero bien regulado. El peso está perdiendo impulso: Felipe Mendoza, Analista de mercados AFTX LATAM. El peso mexicano cerró la jornada prácticamente sin variación en 18.31 por dólar, lo que refleja un mercado que se encuentra en fase de consolidación después del rally de apreciación que lo llevó a niveles no vistos desde julio de 2024. El repunte del índice bursátil mexicano (+0.23 por ciento) acompañó este tono mixto, con flujos aún presentes hacia renta variable, pero
con menor intensidad que en sesiones previas. En el frente macro, el peso comenzó a perder impulso frente a días anteriores luego de que el mercado redujera las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre, la probabilidad cayó desde 65 por ciento a niveles cercanos al 50 por ciento, lo que fortaleció ligeramente al dólar y moderó el apetito por riesgo. Aun así, la narrativa local sigue siendo relativamente favorable para el peso, la inflación mexicana continúa cediendo, con un IPC de 3.57 por ciento y núcleo en los “bajos cuatros”; y Banxico ejecutó un recorte de 25 pb hasta 7.25 por ciento acompañado de un mensaje extremadamente prudente, evitando señales de un ciclo acelerado de recortes. Esto mantiene vivo el atractivo del peso como moneda carry
trade, incluso en un contexto global más volátil. Para los próximos días, el peso podría continuar moviéndose en un rango acotado entre 18.25 y 18.40, con un sesgo ligeramente volátil dependiendo de dos factores. Primero, las expectativas sobre la Fed y los datos de actividad en Estados Unidos luego del cierre de Gobierno, que definirán si el mercado reanuda o no la apuesta por recortes. Y segundo, el desarrollo político y regulatorio local, especialmente cualquier señal sobre el T-MEC y sobre reformas internas que puedan incidir en confianza empresarial. Mientras no se materialicen sorpresas negativas en materia de riesgo soberano o comercio exterior, el peso debería mantener su fortaleza relativa frente a otras monedas emergentes, aunque sin repetir el rally agresivo de comienzos de la semana.
Ramón Zurita Sahagún

Movimiento Ciudadano es de los partidos políticos con registro el que mayor crecimiento tuvo en el proceso electoral federal del año pasado. Es un partido que se alimenta de desechos de los otros partidos, aunque se autoelogia como el partido de la nueva política, algo inverosímil si se ve quienes son sus cuadros dirigentes.
El control total lo tiene Dante Delgado Rannauro, un viejo expriista que bajo los colores de ese partido logró ser gobernador interino de Veracruz y se mantiene al frente del partido que fundó como Convergencia por la Democracia.
Dos veces más Dante buscó el cambio de nombre. Primero lo acortó como Convergencia y después lo cambió a Movimiento Ciudadano.
Como dueño de la franquicia Dante procura dejar la dirigencia nacional en personajes distintos a él, pero manteniendo el control del partido y asumir la dirigencia cada vez que se acerca un proceso electoral.
Lo hace de esa manera, para ser quien elija a los candidatos a gobernadores, diputados federales y alcaldes.
Esa fórmula le funciona como maquinaria de reloj, con precisión y sabe en qué momento ajustarla.
Lo acaba de hacer nuevamente, cuando se especula que MC se aliará con el PAN para competir en distintos espacios, principalmente en Nuevo León, donde hacerlo los acercará al triunfo por el Gobierno estatal.
Y mientras la dirigencia nacional se debate entre hacer nuevamente mancuerna con el partido blanquiazul, sin importar el soberano fracaso de la presidencial de 2018, el regreso de Dante puso las cosas claras. MC no hará alianza con nadie e irá a los comicios federales de 2027 en solitario con candidatos propios, dado que para ello se está agenciando a expanistas, expriistas y hasta exmorenos.
No hay distingo, la nueva política se practica con viejos políticos, algunos de ellos con negro historial, pero que dotan al partido naranja de su nueva estructura.
Dante regresó al control de MC para mantenerlo firme y evitar la frivolidad que la han dado una serie de nuevos dirigentes que, como Samuel García y Jorge Álvarez, tratan de atraer a la militancia joven.
El estilo de Samuel y Jorge no coincide con el de Dante, aunque eso sí le da frescura y sacude un poco las telarañas de los principales dirigentes. Dante es pausado, relajado, calculador y hecho políticamente a la sombra de personajes como Fernando Gutiérrez Barrios.
Sin embargo, con la presencia de Dante nuevamente en la palestra política y sabiéndolo frágil por la enfermedad que le aqueja, los jóvenes se preparan para cubrir su probable ausencia.
Dentro de la dirigencia nacional se forman dos grupos el de los gobernadores Samuel García y Pablo Lemus que protegen a Jorge Álvarez y de los dirigentes y militantes más formales, educados en las escuelas del PRI, PAN y PRD, que prefieren un liderazgo como el de Ivonne Ortega, exgobernadora de Yucatán y coordinadora de los diputados federales.
El Movimiento Generación Z convocante a la marcha del sábado difundió una lista de personas no gratas que no fueron invitadas para asistir a la parada. Se trata de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, además de otros como Adán Augusto López, Alejandro Moreno Cárdenas, Xóchitl Gálvez y Gerardo Fernández Noroña. Los convocantes los señalan por Actos de corrupción, abuso de poder, influencia extranjera que consideran nociva y vínculos con el crimen organizado, entre otros temas.

El feminismo es probablemente el movimiento más importante que puedes abrazar porque es básicamente otra palabra para igualdad”
Taylor Swift
Una campaña de promoción en Guatemala marcará el inicio del relanzamiento turístico, acompañada de mejoras migratorias
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
CLa intención alejar la idea de destinos fragmentados y construir una región que se promueva como un solo corredor cultural, textil y gastronómico
hiapas busca dar un giro estratégico a su proyección internacional con la propuesta de restablecer la conectividad aérea con Guatemala y Centroamérica en 2026, un paso que sumaría a la región en un circuito turístico integral basado en la cultura maya.
La apuesta surgió en un momento clave, el interés global por destinos arqueológicos y experiencias culturales ha crecido un 23 por ciento en la última década, según organismos internacionales de turismo.
La secretaria estatal del ramo, María Eugenia Culebro Pérez, explicó que la intención es dejar atrás la idea de destinos fragmentados y construir una región que se promueva como un solo corredor
cultural, textil y gastronómico. De acuerdo con cifras oficiales, el 41 por ciento de los visitantes extranjeros que llegan al sur de México expresaron interés por recorrer también países centroamericanos, lo que reforzó la urgencia de recuperar rutas aéreas regionales desde la entidad.
El diálogo con la Subsecretaría de Turismo federal y con autoridades migratorias busca garantizar que los futuros vuelos tengan procesos de ingreso ágiles y claros para los turistas. Esto cobra relevancia al considerar que el flujo de visitantes guatemaltecos hacia México aumentó 18 por ciento en el último año, y que Centroamérica concentra uno de los mercados con mayor proporción de viajes cortos por motivos culturales. Para el estado, esto abre una ventana directa de crecimiento económico.
La articulación con Guatemala también se reflejó en una campaña promocional que se realizará en el país vecino. Turoperadores guatemaltecos han mostrado interés especial en los eventos de la Feria Chiapas, lo que representa oportunidades inmediatas para hoteles,
San Cristóbal, Comitán y Tuxtla concentraron más del 40 por ciento del total recibido
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
Chiapas cerró 2025 consolidado como uno de los mayores receptores de remesas del país, un fenómeno que ya no solo confirmó su peso migratorio, sino también la creciente dependencia económica que muchas regiones del estado han desarrollado en torno a estos envíos. Con más de mil 103 millones de dólares ingresados en el tercer trimestre, la entidad escaló
a la cuarta posición nacional, un lugar que la coloca en una liga donde solo figuraban estados con tradición migrante de décadas. El flujo de recursos, sin embargo, no llega de manera uniforme. La fuerza económica que representan las remesas se concentra en un puñado de municipios y redefine los equilibrios internos. San Cristóbal de Las Casas encabezó la recepción con 248.43 millones de dólares, seguido de Comitán y Tuxtla Gutiérrez. La suma de estas tres demarcaciones absorbió más del 40 por ciento de todo el dinero enviado desde el extranjero, un dato que, de forma indirecta, muestra a qué regiones se liga hoy la diáspora chiapaneca.
La lectura local también reveló un deterioro de oportunidades que expulsó población a un ritmo acelerado. En los últimos cinco años, el monto trimestral recibido se triplicó, al pasar de 328.72 a más de mil 103 millones de dólares. A la par, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social señaló que seis de cada 10 chiapanecos viven en pobreza, una condición que convierte a las remesas en un salvavidas económico más que en un complemento. A nivel nacional, el panorama tampoco es menor, el Banco de México reportó 16 mil 122 millones de dólares en remesas en el trimestre, una cifra récord que da cuenta del incremento sostenido del traba-

restaurantes, guías y transportistas locales. Según datos estatales, el sector turístico chiapaneco genera más de 180 mil empleos directos e indirectos, por lo que una mayor conectividad impactaría de forma significativa en la región.
La iniciativa privada ha respaldado la propuesta, convencida de que la región maya puede convertirse en
un destino multinacional competitivo si se garantiza movilidad eficiente. Con más visitantes buscando experiencias integrales y desplazamientos rápidos, la posibilidad de que la comarca retome vuelos hacia Centroamérica en 2026 no solo fortalece su oferta turística, sino que redefine su papel dentro del mapa cultural del sur del continente.

jo migrante. La comarca, además, registró 186 dólares per cápita en remesas, situándose en la séptima posición del país. La Secretaría de Gobernación estimó que casi 300 mil chiapanecos residen fuera del país, lo que explica el músculo financiero que hoy sostiene buena parte del ingreso familiar en la entidad.
La discusión ya no gira en torno al dinero que entra, sino a lo que esta tendencia implica para el futuro económico del estado. Con una dependencia en ascenso y una brecha territorial marcada por la concentración de recursos, la entidad enfrenta el reto de convertir la diáspora en una palanca de desarrollo y no en la señal de un abandono persistente.
Sin un plan integral de residuos sólidos, la crisis ambiental continuará
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tuxtla Gutiérrez se generan cerca de 600 toneladas de basura, de las cuales el 80 por ciento corresponde a plástico PET. Este material se ha convertido en el sustento de aproximadamente 600 familias, que inician sus jornadas desde muy temprano para recolectar botellas y envases, caminando kilómetros y compitiendo con los camiones recolectores. Los ingresos que obtienen oscilan entre 80 y 350 pesos al día, una cifra que refleja la precariedad de su labor.
Los ingresos que obtienen oscilan entre 80 y 350 pesos al día, una cifra que refleja la precariedad de su labor
A seis años de la promulgación de la Ley para la Eliminación del Plástico de un Solo Uso en Chiapas, su aplicación sigue siendo mínima. El diputado local Juan Salvador Camacho Velasco aseguró que la Procuraduría Ambiental del Estado no ha ejercido las sanciones previstas, lo que permite que las empresas continúen introduciendo grandes cantidades de PET al mercado. Como resultado, el consumo ha disminuido solo entre 20 por ciento y 30 por ciento desde 2019, insuficiente para frenar la contaminación.
Aunque la conciencia ciudadana ha crecido y algunas empresas ya optan por bolsas reciclables, la recolección doméstica genera grandes cantidades de residuos que terminan en las calles y alcantarillas. Sin un plan integral para la gestión de residuos sólidos, la cadena entre generación, recolección y reciclaje sigue rota, lo que perpetúa la dependencia de familias que

sobreviven del PET y limita los esfuerzos ambientales.
La tarea de estas familias no es sencilla. Cada jornada puede durar 10 a 12 horas, recorriendo la ciudad y sorteando los obstáculos de su entorno. El PET, un plástico utilizado en botellas, envases de alimentos y fibras textiles, se ha convertido en un recurso escaso, lo que aumenta la competencia entre quienes dependen de su recolección y refleja la urgencia de políticas más efectivas.
Estadísticas internas mostraron que solo el 15 por ciento del plástico PET recolectado se recicla de manera formal, mientras que el 85 por ciento restante termina en vertederos o en el medio ambiente. A pesar de estas cifras, más de 500 familias dependen de la pepena para subsistir. Sin una regulación efectiva y un plan sustentable, este panorama no solo amenaza la economía de quienes viven del PET, sino que también mantiene activa la crisis ambiental en la comarca.

Se invierte en proyectos cuestionados por la comunidad, mientras, la inseguridad avanza sin control
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ELas fallas estructurales revelaron que la calidad de la infraestructura municipal no supera el estándar mínimo
n Cacahoatán, la discusión pública dejó de girar en torno a promesas y discursos; ahora se concentró en un reclamo directo, la seguridad debe estar por encima de las obras sin utilidad. Mientras las comunidades lidian con alumbrado insuficiente, recolección de basura irregular y contaminación, el ayuntamiento se ha enfocado en proyectos que los habitantes consideran secundarios. Para muchos, la administración encabezada por Víctor Pérez Saldaña terminó por separar las prioridades ciudadanas de la agenda municipal. Las vecinas y vecinos describieron un deterioro que se siente en la vida diaria. Las calles con baches, los caminos oscuros y la presencia de grupos dedicados al narcomenudeo ya forman parte de una normalidad peligrosa. De acuerdo con cifras estatales recientes, el 42 por ciento de los municipios de la región del Soconusco reportaron incremento en incidentes vinculados al consumo de drogas y la

percepción de inseguridad supera el 60 por ciento entre jóvenes de 15 a 24 años. En este contexto, Cacahoatán no es la excepción.
La molestia aumentó cuando las obras recién inauguradas se deterioraron en cuestión de meses, como han señalado diversas familias. Las fallas estructurales revelaron, según habitantes, que la calidad de la infraestructura municipal no supera el estándar mínimo, mientras que las necesidades más urgentes continúan sin ser atendidas. En contraste, datos de organismos locales indicaron que
solo el 35 por ciento de las calles del municipio cuentan con iluminación funcional, lo que incrementa el riesgo en zonas donde se han registrado asaltos y consumo abierto de drogas. El arco colocado en la entrada del municipio se convirtió en símbolo de esa desconexión entre prioridades. Para la población, el recurso invertido pudo haberse destinado a mejorar la vialidad principal o a reforzar la seguridad preventiva con patrullajes constantes. Las estadísticas de movilidad muestran que el 28 por ciento de
los accidentes viales en Cacahoatán ocurren en accesos principales con infraestructura deficiente. Con un ayuntamiento más concentrado en el siguiente proceso electoral que en resolver las carencias inmediatas, los habitantes insistieron en lo básico, patrullajes más frecuentes, prevención del delito y políticas públicas que atiendan el deterioro cotidiano. La demanda no es nueva, pero hoy se escucha con más fuerza, Cacahoatán necesita seguridad real antes que más obras que no cambian la vida de nadie.
Locatarios se preparan con herramientas básicas para detectar fraudes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En el Mercado Público Lázaro Cárdenas de Pijijiapan, la llegada de diciembre no solo anticipa ventas altas, también revive el temor a la circulación de billetes falsos, un problema que el año pasado dejó pérdidas significativas entre los locatarios. La experiencia reciente ha sembrado desconfianza, en especial porque los estafadores se mezclan entre los clientes habituales y actúan en minutos, sin dejar rastros que permitan identificarlos.
Comerciantes recordaron que durante la última temporada navideña se detectaron billetes falsos de 50, 200, 500 y hasta mil pesos, una práctica que afecta su ganancia diaria. A nivel nacional, el Banco de México reportó que, por cada millón de billetes en circulación, al menos 80 resultan ser falsos, y que los de 500 pesos representan el 38 por ciento del total de piezas apócrifas. Estas cifras preocuparon a los vendedores locales, quienes enfrentan un riesgo mayor al manejar efectivo de manera constante.
Con las fiestas decembrinas a la vuelta de la esquina, los comerciantes han optado por reforzar sus medidas de seguridad bási-
cas. La mayoría adquirió lapiceros especiales para verificar autenticidad, aunque reconocieron que no siempre son suficientes. Datos federales reflejaron que el 68 por ciento de los casos de fraude con billetes falsos ocurre en pequeños comercios, y que los estados del sur concentraron el segundo mayor porcentaje de reportes por esta modalidad delictiva. Los locatarios aseguraron que, mientras ellos hacen lo posible por protegerse, los cuerpos policiacos no han mantenido una presencia constante en la zona comercial. Afirmaron que este tipo de fraude crece justo en temporadas de mayor movimiento económico, cuando los estafadores

“hacen su agosto en diciembre”. Por ello piden operativos más frecuentes y detenciones que inhiban la circulación de dinero apócrifo en el municipio. Lejos de ser un asunto menor, el uso de billetes falsos erosionó la confianza entre comerciantes y clientes, y golpea a quienes viven
al día. En Pijijiapan, donde gran parte del comercio depende del flujo local, cada pieza falsa representa una pérdida que no se recupera. Por eso, la exigencia es clara, diciembre debe traer ventas, no fraudes, y la vigilancia tendrá que acompañar a quienes sostienen la economía del mercado.
Les otorgó estímulos y reconoció por su desempeño en la competición
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar entregó estímulos a las y los medallistas nacionales de Olimpiada, Paralimpiada y Primera Fuerza 2025, a quienes felicitó por los destacados resultados obtenidos en los Juegos Conade 2025. Refrendó además el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de respaldar a las y los atletas chiapanecos para que alcancen sus metas deportivas y continúen poniendo en alto el nombre de Chiapas.
Anunció que quienes participen en las disciplinas olímpicas recibirán una beca mensual y apoyo tecnológico
En este marco, el mandatario destacó que los incentivos otorgados representan un reconocimiento al esfuerzo titánico demostrado en cada competencia. Dio a conocer que, a partir de febrero de 2026, quienes participen en las disciplinas olímpicas recibirán una beca mensual y apoyo tecnológico mediante el programa Conecta Chiapas, con el propósito de brindarles las herramientas necesarias para su óptimo desarrollo deportivo y escolar.
“Para mi Gobierno es fundamental valorar la dedicación y el esfuerzo que realizan como atletas. No es que me haya olvidado de apoyarlos, pero este año teníamos un gran compromiso con la seguridad. Ahora que logramos la paz, podemos avanzar en temas clave para el desarrollo humano. Felicidades a las campeonas y los campeones de Chiapas. ¡Vivan nuestros deportistas de Chiapas!”, expresó, al tiempo que agradeció a madres y padres de familia por acompañar a sus hijas e hijos en la búsqueda de sus sueños.
Ramírez Aguilar añadió que también se impulsarán acciones para fortalecer las actividades artísticas y culturales en la entidad, con el objetivo de fomentar entre niñas, niños y jóvenes el gusto por la marimba, la poesía, el teatro, la pintura y otras expresiones creativas.
La directora general del Instituto del Deporte (Indeporte), Bárbara Altúzar Galindo, detalló que en esta edición se entregan estímulos a 221 atletas de distintas disciplinas, así como a entrenadores, acompañantes y auxiliares deportivos, con una inversión aproximada de tres millones 400 mil pesos. Explicó que este reconocimiento premia el mérito deportivo y el trabajo en

equipo demostrado en las diferentes justas.
Agregó que también fueron entregadas unidades de transporte para el Indeporte y un estímulo adicional a paratletas que, pese a no obtener medalla, se han convertido en un ejemplo que inspira a construir un Chiapas más empático e incluyente.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, celebró el esfuerzo y la valentía de todas y todos los participantes, y sostuvo que, por el solo hecho de competir, ya son ganadores. Subrayó el impulso que el gobernador Eduardo Ramírez ha brindado al deporte, recordando que desde el abanderamiento les transmitió confianza y una mentalidad ganadora, reflejando su visión de apostar por quienes representan el presente y la esperanza del futuro.
El medallista paralímpico Luis Mario Nájera Vleeschower, ganador de plata en París 2024 y seleccionado nacional rumbo a Los Ángeles 2028, agradeció el respaldo que el Gobierno de Chiapas brinda a sus atletas y reconoció el esfuerzo de quienes reciben estos

estímulos. Destacó la disciplina, el talento y la constancia de las y los deportistas, y señaló que cada logro es también fruto del acompañamiento de entrenadores, familias y equipos. Invitó a seguir fortaleciendo el deporte para que más jóvenes puedan desarrollarse y alcanzar sus metas. Acompañaron al gobernador Yazmín y Renata Ramírez Espinoza; la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado,
Gómez Mendoza; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la seleccionada nacional de tiro con arco rumbo a Los Ángeles 2028, Karime Montoya Alfaro; el medallista de oro en paratletismo de la Paralimpiada Nacional 2025, Paulo Díaz Ruiz; y la medallista de oro de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, Naomi Aguilar Cerecedo, entre otras y otros competidores, entrenadores y familiares.
El reto es que la conservación no solo sea cultural, sino productiva y rentable VALOR
El programa contempla acompañamiento técnico y maquinaria para modernizar procesos comunitarios
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Chiapas entró al Plan Nacional de Maíz Nativo como un actor estratégico, no solo por su peso productivo, sino por el papel que juega en la conservación de una cultura alimentaria que sigue viva en miles de comunidades rurales. La incorporación estatal abrió una ruta para transformar el maíz nativo en un motor económico, al tomar en cuenta que este cultivo aporta el 30.2 por ciento del valor agrícola estatal y sostiene parte del mercado local y regional. El programa federal llega a la región en un momento crítico para los sistemas tradicionales, donde el autoconsumo sigue siendo dominante y limita el acceso a mercados más rentables. Para especialistas, la nueva política puede equilibrar esta brecha, dado que incorpora acompañamiento técnico, financiamiento de maquinaria
ligera y la posibilidad de convertir excedentes en productos comerciales. En el estado, siete de cada 10 productores de maíz trabajan con herramientas manuales, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, lo que evidenció el rezago productivo que buscan revertir. La biodiversidad juega a favor de la comarca, uno de los territorios donde el maíz conserva una amplia variabilidad genética. México alberga 59 razas nativas, y la entidad aporta varias de ellas en sus distintas regiones climáticas. Esta riqueza coincide con una realidad económica, el territorio es cuarto lugar nacional en producción, con 197 mil 681 toneladas, pero con un valor agregado muy bajo. El reto es que la conservación no solo sea cultural, sino productiva y rentable.
La reciente inclusión de la entidad en el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz marcó un respaldo directo al productor pequeño, al garantizar un precio de siete mil pesos por tonelada. Este esquema, que se mantendrá cinco años, podría reducir la volatilidad económica del campo chiapaneco, donde el 72 por ciento de los productores tienen menos

GARANTIZARÁN UN precio de siete mil pesos por tonelada.
de cinco hectáreas y sus ingresos dependen de ciclos agrícolas cada vez más irregulares por el clima. Con este panorama, el Plan Nacional de Maíz Nativo abrió una oportunidad para que el estado deje de ser solo una entidad de alto volumen y se convierta en un refe-
rente de valor agregado. La apuesta no es menor, se prevé que, con la nueva estrategia, la entidad pueda incrementar en hasta 18 por ciento su capacidad de transformación de maíz para 2027, fortaleciendo cadenas locales y manteniendo viva dicha práctica ancestral.
La seguridad local ha mejorado el ánimo del sector, pero aún no se traduce en más reservaciones
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El sector hotelero de Chiapas intenta sostener un repunte moderado tras cerrar el año con una ocupación promedio del 42 por ciento, un nivel que, si bien supera el registrado en 2023, aún coloca al estado por debajo del promedio nacional, que ronda el 57 por ciento, según datos del Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo. Hoteleros aseguraron
que el impulso requiere más que buenas temporadas, necesita continuidad, seguridad y promoción permanente.
Para los empresarios, la percepción de mayor estabilidad en diversas regiones comienza a reflejarse en el flujo de visitantes. La Asociación de Hoteles y Moteles del Centro de Chiapas sostuvo que, aunque Tuxtla Gutiérrez registró picos favorables en diciembre, el resto del año persiste una demanda irregular. La falta de conectividad aérea y de infraestructura turística homogénea sigue siendo un freno significativo. El sector apostó a nuevas giras de promoción que podrían realizarse antes de que termine noviembre, con la intención de colocar a la entidad en el radar de mercados emergentes. No obstante, opera-
dores turísticos recordaron que el estado apenas recibe el 2.8 por ciento del total de turistas nacionales al año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que evidenció la necesidad de estrategias más agresivas y sostenidas. Para 2026, esperan que políticas públicas claras permitan aproximarse a una meta del 50 por ciento de ocupación.

Los empresarios también observaron oportunidades en el turismo de congresos, convenciones y eventos culturales, un segmento que dejó más de 44 mil millones de pesos en México durante 2024, pero que en la comarca representa menos del uno por ciento de ese mercado, de acuerdo con la Secretaría de Turismo federal. Incrementar esa participación, afirmaron, podría cambiar por completo el comportamiento de la demanda en la entidad. De cara a 2027, el sector hotelero prevé que las nuevas estrategias estatales permitan alcanzar, ahora sí, un crecimiento sostenido. Sin embargo, advirtieron que, sin me-
joras en promoción, movilidad y fortalecimiento institucional, el 42 por ciento podría convertirse en un techo difícil de romper. El reto, enfatizaron, no es solo atraer más turistas, sino convertir esa presencia en un motor económico permanente para la región.
La vulnerabilidad podría ampliarse si no existen redes comunitarias y servicios oportunos de atención
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Aunque los suicidios aparecen cada vez con mayor frecuencia en las conversaciones digitales y en la vida cotidiana, Chiapas se mantiene entre las entidades con menor incidencia del país. Esto ocurre en un contexto donde México cerró el último año con nueve mil 072 muertes autoinfligidas, un incremento sostenido del seis por ciento anual en la última década según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que contrasta con la relativa estabilidad chiapaneca.
El creciente uso de redes sociales como principal vehículo de comunicación aceleró la exposición a conductas autodestructivas
En su balance reciente, el Inegi ubicó a la comarca con una tasa de 3.8 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del promedio nacional que alcanzó 7.1. Si bien las cifras bajas suelen interpretarse como un indicador positivo, especialistas insistieron en no caer en la complacencia, el aumento del estrés económico, las migraciones internas y la exposición constante a la violencia digital han comenzado a presionar a los grupos más jóvenes, aun en estados con tasas reducidas.
En ese sentido, los segmentos de 15 a 24 años y 25 a 34 años concentraron la mayor proporción de casos a nivel nacional, un dato que reflejó un fenómeno generacional. En la entidad, donde el 62 por ciento de la población es menor de 29 años, la vulnerabilidad podría ampliarse si no existen redes comunitarias y servicios oportunos de atención

emocional. Las organizaciones civiles en la región advirtieron que el creciente uso de redes sociales como principal vehículo de comunicación aceleró la exposición a conductas autodestructivas que se replican sin filtros.
Otro de los elementos preocupantes es la persistencia de mecanismos letales, el 85.7 por ciento de los suicidios en el país ocurrieron por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, cifras que, aunque bajas en el territorio, muestran patrones de riesgo accesibles. A esto se suma que ocho de cada 10 casos corresponden a varones, una brecha de género que se amplía en la región
El municipio enfrenta un deterioro hidráulico que impide cubrir la demanda actual y compromete el futuro del suministro
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El sur de Tapachula vive una crisis, casi cuatro de cada 10 litros de agua potable se pierden antes de llegar a los hogares. En una ciudad donde el clima cálido incrementa el consumo y la presión migratoria exige mayor capacidad de respuesta, el dato es más que una cifra técnica, refleja un sistema al límite. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, en la comarca el 27 por ciento de viviendas reportó fallas frecuentes en el suministro, una tendencia que en Tapachula se agudiza por infraestructura rebasada desde hace décadas.
La red hidráulica municipal, con tuberías que superan los 50 años, se ha convertido en un mapa de rupturas constantes. Mientras la planta potabilizadora lucha por sostener la producción, el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (Coapatap), pierde a diario entre el 30 por ciento y 40 por ciento del volumen generado, una proporción muy por encima del promedio nacional de pérdidas por fugas, que la Comisión Nacional del Agua, sitúa en el 22 por ciento. Este rezago no solo compromete el servicio, también ele-
va los costos operativos y reduce la capacidad para atender comunidades donde el agua llega apenas un par de veces por semana. Organizaciones ciudadanas advirtieron que el deterioro ya afecta la estabilidad social de varias colonias, donde la gente se ve obligada a pagar pipas privadas o almacenar agua en condiciones poco seguras. Según el Banco Mundial, cada peso invertido en mantenimiento preventivo evita hasta siete pesos en reparaciones mayores, un argumento que los habitantes han presentado en escritos formales para exigir una intervención urgente. Sin embargo, aseguraron que las solicitudes se acumulan sin respuesta.
A ello se suma que Tapachula es uno de los municipios con mayor
sureste y que los especialistas vinculan con la presión social por reprimir emociones y evitar pedir ayuda.
Profesionales del sector advirtieron que las cifras no deben acallar el llamado a crear unidades comunitarias de atención emocional, fortalecer programas escolares y capacitar a familias para identificar señales tempranas. En un país donde el suicidio ya figura entre las tres principales causas de muerte en jóvenes, la región enfrenta el reto de sostener su posición sin ignorar las tensiones emergentes que podrían modificar ese panorama.

crecimiento urbano en el estado y, de acuerdo con datos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, su población aumentó 9.1 por ciento en la última década, esto presionó aún más un sistema que nunca fue diseñado para la demanda actual.
El creciente malestar ya escaló a un tono legal. Representantes ciudadanos anticiparon que podrían
acudir a instancias judiciales para obligar a Coapatap a presentar un plan real de reparación, bajo el argumento que el acceso al agua es un derecho fundamental. La advertencia llega en un momento crítico, Tapachula no puede seguir desperdiciando casi la mitad de su suministro mientras miles de familias esperan que de sus llaves vuelva a salir algo más que aire.
Aconsejaron desconfiar de precios excesivamente bajos y nunca realizar transacciones por transferencia o depósitos externos
La Guardia Estatal Cibernética alerta sobre páginas falsas, enlaces patrocinados y pagos externos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Con el inicio del Buen Fin y la cercanía del pago de aguinaldos, cientos de chiapanecos adelantan compras, reservan viajes y buscan promociones en línea. Sin embargo, junto con las ofertas también crece la actividad de grupos dedicados al fraude digital, un delito que año con año se dispara durante la temporada decembrina.
La Guardia Estatal Cibernética emitió una advertencia, subrayando que el fraude en línea es uno de los delitos más recurrentes en estas fechas. Levi Francisco Pineda, integrante de la corporación, recordó que los delincuentes conocen perfectamente el aumento de transacciones electrónicas y lo aprovechan para desplegar campañas de engaño más sofisticadas.
“Ya se acerca este periodo donde hay esa retribución… los delincuentes saben de la proximidad de estas fechas. Lo habitual es que el ciudadano busca en Google su viaje, su compra, y los resultados pueden dirigir a sitios apócrifos… Por eso deben teclear directamente la página de la aerolínea o utilizar las aplicaciones oficiales”.
Tan solo el año pasado, durante el Buen Fin, las autoridades ciber-

néticas recibieron más de 27 mil reportes por intentos de fraude, suplantación de páginas, robo de datos y phishing. A nivel nacional, especialistas estiman que los ataques digitales aumentan hasta 30 por ciento entre noviembre y diciembre, periodo en el que millones de personas reciben aguinaldo y realizan compras masivas.
Entre los métodos más comunes se encuentra la creación de sitios falsos que imitan aerolíneas, agencias de viaje o tiendas oficiales. Los estafadores incluso pagan publicidad para aparecer entre los primeros resultados en Google, lo que permite engañar a usuarios que buscan boletos económicos o paquetes turísticos.
Refrenda su compromiso de hacer cumplir la ley, ordenar el transporte público y garantizar seguridad
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Secretaría de Movilidad y Transporte (SMyT) llevó a cabo una serie de operativos coordinados en distintos municipios, con el objetivo de garantizar que el servicio de transporte público opere conforme a la Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Chiapas, privilegiando en todo momento la seguridad de la población usuaria.
En el municipio de El Parral, elementos de la Oficina de Enlace Villaflores en coordinación con supervisores, la Guardia Estatal Preventiva y la Policía Municipal ejecutaron las inspecciones en la cabecera municipal, accesos principales y tramos carreteros hacia Tuxtla Gutiérrez y Revolución Mexicana. Como resultado, se infraccionaron y pusieron a disposición dos mototaxis que no contaban con la documentación requerida, no estaban empadronados ni tenían trámites vigentes ante la SMyT.
Asimismo, en la carretera de entrada a Petalcingo, Tila, se efectuó un operativo conjunto entre la SMyT, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y la Fiscalía Indígena. Se revisaron cuatro unidades en modalidad mix-
to y seis en modalidad taxi, verificando su documentación conforme a la normativa vigente. Derivado de ello, se infraccionaron dos mototaxis por irregularidades: Piaggio Apecity sin placas, con chofer menor de edad; y Piaggio Apecity modelo 2026, cuyo conductor no contaba con licencia. Ambas unidades fueron aseguradas mediante órdenes de servicio de grúas. En el municipio de La Independencia, personal de la Oficina de Enlace Comitán, en coordinación con los Grupos Tácticos de Comitán y Las Margaritas, así como la Policía Preventiva, ejecutó un operativo de verificación de transporte público en todas sus modalidades en la comunidad Buenavista.
plataformas como Amazon o Mercado Libre cuentan con sistemas de reembolso, pero solo funcionan si el pago se realiza dentro de la aplicación oficial. Cualquier movimiento bancario externo elimina la posibilidad de reclamación.
El problema va en ascenso. Informes recientes señalan que más de 13 millones de usuarios en México han sido víctimas de estafas digitales en los últimos años y que en el país se registran cerca de un millón de intentos de phishing al día, cifra que se incrementa notablemente durante la temporada de compras.
Pero el problema no se limita a viajes. Las plataformas de comercio electrónico también se han convertido en un terreno fértil para los fraudes, especialmente cuando los delincuentes presionan a los compradores para realizar pagos fuera de las aplicaciones.
“Los delincuentes buscan que el ciudadano pague por fuera de la plataforma… por SPEI o en Oxxo. Ahí se rompe toda la protección que pueda brindarnos la plataforma. También los precios demasiado bajos en electrodomésticos o computadoras pueden ser una señal de alerta”.
Las autoridades recalcan que ninguna tienda legítima solicita pagos externos y recuerdan que
Ante este panorama, la Guardia Estatal Cibernética enfatiza que la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva. Recomiendan teclear directamente la URL de la tienda o aerolínea, evitar enlaces patrocinados o desconocidos, revisar que la dirección comience con “https”, desconfiar de precios excesivamente bajos y nunca realizar pagos por transferencia o depósitos externos.
“Es muy común que tengamos delitos por fraude”.
Finalmente, las autoridades invitan a la población a reportar cualquier página o anuncio sospechoso, verificar la autenticidad de cada compra y compartir esta información con familiares y amigos. En esta temporada, la mejor oferta es la seguridad digital. Para evitar fraudes, infórmate, verifica y compra seguro. Este Buen Fin, que tu ahorro no termine en un engaño.

REALIZARON diversos operativos coordinados. (FOTO: CORTESÍA)
Se revisaron cuatro unidades, de las cuales tres en la modalidad de mototaxi fueron detectadas sin permisos establecidos en el reglamento vigente. Las unidades no pudieron ser puestas a disposición debido a que la comunidad bloqueó los accesos, por lo que, priorizando la integridad del personal, se procedió a retirarse del lugar.
La SMyT refrenda su compromiso de hacer cumplir la ley, ordenar el transporte público y garantizar la seguridad de las y los chiapanecos mediante operativos permanentes y acciones coordinadas.

Es un reflejo de la creciente violencia criminal, falta de control estatal y vulnerabilidad de quienes transitan por corredores fronterizos
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Han pasado dos años desde que 10 hombres guatemaltecos —padres, esposos, hijos, hermanos— desaparecieron en territorio mexicano, en una de las regiones más peligrosas del país: Frontera Comalapa, Chiapas. La incertidumbre, el silencio institucional y la violencia que asola la franja fronteriza se han convertido en el escenario cotidiano para sus familias, que continúan luchando por saber qué ocurrió el 16 de noviembre de 2023, la última fecha en la que tuvieron contacto con ellos.
Las familias no cuentan con respuestas claras ni avances significati-
vos. El único de los 10 migrantes que ha sido oficialmente reportado ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas es Dan Josué Rosales Tzunún, de 30 años. Para él existe una ficha de búsqueda; para los otros nueve, solamente el testimonio angustiado de sus seres queridos y las notas de un país que exige justicia a otro.
La desaparición masiva fue revelada originalmente por el diario guatemalteco Prensa Libre, que documentó la travesía y el silencio institucional que rodea el caso. Desde ese momento, el expediente ha quedado atrapado en una zona gris entre burocracias, fronteras y territorios en disputa por el crimen organizado.
LA RUTA HACIA MÉXICO: UN VIAJE QUE DEBÍA SER RÁPIDO Y SEGURO
De acuerdo con la información recopilada por los familiares y difundida por Prensa Libre, Rosales Tzunún salió de Cuyotenango, Suchitepéquez, el lunes 13 de noviembre de 2023, de
madrugada. Su ruta siguió por Quetzaltenango, luego hacia Huehuetenango, hasta llegar a La Mesilla, en el municipio de La Democracia. Desde ese punto cruzarían hacia México, como lo han hecho durante años comerciantes, vendedores y jornaleros que buscan llegar a los municipios mexicanos donde suelen vender sus productos o continuar camino hacia el norte.
El destino inmediato del grupo era Frontera Comalapa, un municipio estratégico para el comercio, pero que en los últimos años se ha convertido en un escenario de guerra entre organizaciones criminales que buscan controlar el corredor fronterizo.
Tras descansar por el largo trayecto, continuarían hacia Siltepec, Chicomuselo y El Pacayal, localidades cercanas a Motozintla, otro punto fronterizo utilizado frecuentemente para actividades comerciales y de tránsito migratorio.
Con Rosales Tzunún viajaban otras nueve personas:
-Juan Carlos Calle de León, 30 años.
-Jorge Luis de León, 33 años. -Juan Francisco Tupul García, 21 años.
-Leonardo Morales Álvarez, 58 años.
-Julio César Vázquez Pérez, 27 años.
-Luis Alberto Vázquez Sarat, 17 años.
-Amilcar Isaac Enríquez Villatoro, 41 años.
-Francisco S. Morga de León, 46 años.
-Mayco Josué Morga Enríquez, 30 años.
Todos se dedicaban a la venta de pollos de crecimiento, una forma de
La última comunicación con Dan Josué fue el 16 de noviembre de 2023, a las 6:10 horas, vía WhatsApp. Informó que estaban en comunidades próximas a Frontera Comalapa. Después de ese mensaje, la conexión se cortó. Los 10 desaparecidos: hombres, trabajadores, padres y sostén de familia
fronterizos, ha experimentado un aumento alarmante de desapariciones.

sustento común en varias regiones rurales de Guatemala. Su viaje al sur de México tenía un propósito económico, no migratorio.
Sus familias recalcan: “Se ganaban la vida honradamente, aportaban al hogar y nunca estuvieron involucrados en actividades ilícitas”.
UNA ZONA CONTROLADA POR EL CRIMEN ORGANIZADO
Frontera Comalapa y sus municipios vecinos han sido escenario de un conflicto sangriento entre células del crimen organizado, grupos locales y organizaciones que operan en Guatemala, como el clan de Los Huistas, cuya presencia en Huehuetenango es conocida desde hace años.
Entre 2021 y 2024, esta región ha acumulado alrededor de 300 desapariciones, según organizaciones locales. Carreteras tomadas, enfrentamientos armados, levantones, bloqueos y control territorial por parte de grupos criminales se han convertido en una realidad cotidiana.
La desaparición de los 10 guatemaltecos encaja en ese contexto de violencia, aunque aún no existe una hipótesis oficial clara.
DOS AÑOS DE EXIGENCIA:
LAS FAMILIAS DEMANDAN ACCIÓN COORDINADA
Al cumplirse el segundo aniversario de su desaparición, las familias emitieron un comunicado conjunto en el que exigen a los Estados de México y Guatemala que coordinen esfuerzos concretos para la localización de sus seres queridos. Entre sus demandas destacan:
1. Coordinación interinstitucional binacional
Piden reuniones constantes entre autoridades mexicanas y guatemaltecas, intercambio de información y acciones conjuntas de búsqueda.
2. Planes de búsqueda realistas y contextualizados
Solicitan que se contemplen las hipótesis de búsqueda en vida y en muerte, incluyendo áreas donde operan grupos criminales, zonas de
reclutamiento forzado y espacios de detención clandestina.
3. Un plan de investigación detallado
Exigen avances concretos: responsables identificados, líneas de investigación abiertas y resultados medibles.
4. Confrontas genéticas con restos no identificados
Las familias se sometieron, en julio de 2025, a una tercera toma de ADN con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
Piden que sus perfiles sean incorporados a bases de datos en Chiapas y todo México, y que se les informe de los resultados.
5. Respeto a su calidad de víctimas
En septiembre de 2025, el Estado mexicano reconoció formalmente a los desaparecidos y a sus familiares como víctimas. Ahora exigen que este reconocimiento se traduzca en apoyo real, estudios socioeconómicos, atención psicológica y medidas de seguridad.
6. Coordinación entre Guatemala y México
Solicitan acompañamiento diplomático, presencia en mesas de trabajo y seguimiento oficial continuo.
MÁS DESAPARICIONES EN LA FRONTERA: UN PATRÓN QUE SE REPITE El caso de los 10 guatemaltecos no es aislado. En los últimos años, Chiapas, particularmente sus municipios
NUEVO AMATENANGO: UN COMISARIADO Y UN PROFESOR SECUESTRADOS
El 20 de noviembre de 2023, hombres armados irrumpieron en la comunidad de Nuevo Amatenango, en Amatenango de la Frontera, y secuestraron al comisariado ejidal
Audelino López Castillo y al profesor Juan Ramírez.
Audelino fue liberado días después, aunque guardó silencio por temor a represalias. De Juan Ramírez aún no se sabe nada.
El caso de Naín Otoniel Ramírez Carrillo
Ese mismo 20 de noviembre, Naín Otoniel, conductor de transporte público, desapareció mientras se dirigía de Agua Zarca a Amatenango. Su esposa publicó un video desgarrador:
“Si quienes lo tienen retienen ven este mensaje, se los suplico: déjenlo ir. Él no anda en malos pasos. Mis hijos lloran por su papá; dos de ellos son gemelos de un año. Uno de mis bebés es ciego. Los necesitamos”.
El video se viralizó, pero no hubo respuestas.
Maravilla Tenejapa: un conductor desaparecido y un vehículo incendiado
Días antes, el 9 de noviembre, desapareció Martín Moreno Aguilar, de 44 años, conductor de una camioneta de cosméticos de la empresa Arabela. La unidad apareció incinerada antes de llegar a Maravilla Tenejapa, una zona donde operaba una célula criminal.
LA CONCORDIA: UN GANADERO LEVANTADO POR UN GRUPO ARMADO
En este municipio, cercano a la sierra y la frontera, un ganadero fue secuestrado por hombres armados. Su caso sigue sin resolverse.
Las familias de los 10 guatemaltecos han vivido dos años de espera, desgaste emocional, miedo y desprotección. Han tenido que reconfigurar sus vidas, asumir
nuevas responsabilidades económicas y afrontar la ausencia sin certezas.
Muchas de ellas viven en comunidades rurales con recursos limitados. Algunas han recibido amenazas. Otras han perdido trabajos o tierras por no poder sostener su economía sin el aporte del familiar desaparecido.
A pesar de todo, mantienen la esperanza:
“Seguiremos luchando hasta encontrarles. No vamos a detenernos. No merecen quedar en el olvido”.
La desaparición de los 10 guatemaltecos no solo es una tragedia familiar: es un reflejo de la creciente violencia criminal, la falta de control estatal y la vulnerabilidad extrema de quienes transitan por los corredores fronterizos.
En Chiapas, una región históricamente asociada a la migración y el comercio transfronterizo, el crimen organizado ha encontrado terreno fértil para expandirse. Las comunidades quedan atrapadas entre grupos armados, retenes ilegales, reclutamiento forzado y desapariciones que rara vez se investigan a profundidad.
La falta de coordinación institucional entre México y Guatemala agrava la situación. Las familias quedan en un vacío jurídico y político, obligadas a ser investigadoras, negociadoras, denunciantes y sobrevivientes al mismo tiempo.
A dos años de su desaparición, las familias de Dan Josué, Juan Carlos, Jorge Luis, Juan Francisco, Leonardo, Julio César, Luis Alberto, Amilcar Isaac, Francisco y Mayco Josué continúan exigiendo lo básico: verdad, justicia y la localización de sus seres queridos.
El caso permanece abierto. Las preguntas siguen sin respuesta. La región continúa siendo un territorio donde la vida cotidiana se mezcla con el miedo y la incertidumbre. Mientras no haya resultados, las familias seguirán luchando. Porque —afirman— “los queremos de vuelta; vivos o muertos, pero de vuelta”.




Más de dos mil 500 siniestros automovilísticos y 50 muertes se registraron entre 2023 y 2024
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de lesiones, discapacidad y muertes prevenibles. De acuerdo con datos de la Cruz Roja Mexicana, delegación Chiapas, entre 2023 y 2024 se registraron más de dos mil 500 accidentes automovilísticos, de los cuales 50 resultaron fatales. Sin embargo, esta cifra podría ser mayor, puesto que no todos los hechos viales son reportados, especialmente en zonas rurales o carreteras de difícil acceso.
Durante una ceremonia realizada para honrar a las víctimas de hechos de tránsito y reforzar el mensaje de prevención, el delegado estatal de la Cruz Roja en Chiapas, Ángel Tovar Serrano, subrayó la importancia de actuar en tres momentos clave: antes,
durante y después del accidente.
“Bueno, la prevención es lo más importante… tenemos que hacer algo. (…) No solamente es la prevención. Tenemos que completar con un durante el evento, que es el auxilio que damos nosotros… Y el después, que es a dónde lo llevamos, a un hospital donde le den la atención adecuada”.
La Cruz Roja Mexicana destina gran parte de sus recursos a la atención prehospitalaria: ambulancias, paramédicos, capacitación y operación permanente. Este servicio, además de representar su mayor gasto, es también la esencia de la institución.
“Es el gasto principal, pero también es nuestra función principal (…) es la manera de que salvamos vidas”.
Las cifras oficiales revelan que en Chiapas se atienden más de tres mil accidentes viales al año, y que durante diciembre los incidentes aumentan considerablemente debido al llamado
“Maratón Guadalupe-Reyes”, una temporada donde se incrementa el consumo de alcohol, las desveladas y los desplazamientos familiares.

No obstante, un dato reciente encendió nuevas alarmas entre las corporaciones de auxilio, el uso del celular ya superó al alcohol como principal causa de accidentes automovilísticos. La distracción frente al volante consultar mensajes, revisar redes, contestar llamadas o utilizar aplicaciones de navegación sin precauciones ha provocado un crecimiento acelerado de siniestros.
“Desgraciadamente… la principal causa de accidentes automo-
El evento se consolida como un espacio de resistencia cultural y de reconocimiento pleno de la infancia
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La Casa Cultural Corazón de Chiapas, ubicada en el barrio Juy-Juy de Tuxtla Gutiérrez, se llenó este fin de semana de colores, risas y pequeñas manos explorando el mundo. Ahí se llevó a cabo la cuarta edición del Festival Petit, un espacio artístico dedicado a la primera infancia, especialmente pensado para niñas y niños de cero a siete años. Con cada edición, el festival se ha convertido en un referente para familias que buscan propuestas culturales de calidad para los más pequeños, un sector que suele quedar fuera de la oferta artística convencional. Este año,
nuevamente, los pasillos del centro cultural se transformaron en un laboratorio creativo donde los sentidos y la imaginación fueron protagonistas.
El público infantil pudo disfrutar de una amplia variedad de talleres: literatura, música, narrativa, pintura, teatro y artes plásticas. También se ofrecieron actividades sensoriales y una zona lúdica especialmente diseñada para bebés y niños en sus primeros años. Para muchos padres y madres, estos espacios representan una oportunidad única para compartir un momento significativo con sus hijos.
“La verdad casi no hay actividades para niños tan pequeños, y aquí se sienten libres, seguros. Me encanta verlos disfrutar y aprender al mismo tiempo”.
“Es importante que desde chiquitos tengan acceso al arte. No solo juegan, también expresan, crean… y eso no se encuentra en cualquier lugar”.
Pero más allá del ambiente festivo, el Festival Petit adquiere una relevancia especial al observar el contexto social de la infancia en Chiapas. De acuerdo con datos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), en 2015 el estado registró más de 847 mil niñas, niños y adolescentes entre cero y 17 años, lo que representa una de las poblaciones infantiles más grandes del país. Sin embargo, esta numerosa infancia enfrenta desafíos profundos. Las mediciones recientes indican que más del 28 por ciento de la población chiapaneca vive en pobreza extrema, situación que afecta directamente el acceso de la niñez a espacios de aprendizaje, recreación y cultura. A esto se suma un dato alarmante: según estadísticas del CEIEG, más de 228 mil menores realizan alguna actividad laboral, un fenómeno que limita sus derechos fundamentales y reduce sus oportunidades de desarrollo.
vilísticos es el uso del celular (…) el 80 por ciento de los hombres son los que usan el celular en comparación del 20 por ciento de las mujeres”.
Ante este panorama, las medidas de mitigación como el alcoholímetro han mostrado resultados positivos en diversas ciudades de la entidad; sin embargo, autoridades, especialistas y organizaciones de emergencia coinciden en que la prevención sigue siendo la única
Consultar mensajes, revisar redes, contestar llamadas o utilizar aplicaciones de navegación ha generado una mayor alza
estrategia verdaderamente efectiva.
Evitar distracciones, respetar los límites de velocidad, usar siempre el cinturón de seguridad, no conducir bajo los efectos del alcohol y planear rutas con anticipación son acciones simples que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La Cruz Roja Mexicana reitera su llamado a la ciudadanía: conducir con responsabilidad es un acto de cuidado propio, de protección a la familia y de respeto hacia quienes comparten el camino. En un estado donde cada año miles de vidas se ven afectadas por hechos de tránsito, prevenir sigue siendo la herramienta más poderosa para salvar vidas.

Frente a este panorama, la existencia y permanencia del Festival Petit adquiere un sentido más amplio. No solo funge como un espacio lúdico y educativo, sino que se convierte en un acto de resistencia cultural y en un recordatorio de que la infancia es sujeto de derechos, incluido el acceso a la cultura. “Crear espacios para la primera infancia no es un lujo, es una necesidad. Ellos también merecen arte, experiencias sensibles y lugares seguros donde puedan ser escuchados y vistos”.
Con actividades repletas de imaginación y un ambiente que permitió a las niñas y niños explorar sin miedo, el Festival Petit volvió a posicionarse como un refugio creativo dentro de Tuxtla Gutiérrez. Su cuarta edición no solo celebró la creatividad de la infancia, sino también la urgencia de seguir construyendo entornos que la reconozcan y la protejan. Entre pinceles, cuentos y música, el festival dejó claro que, para crecer, los niños necesitan mucho más que cuidados básicos, necesitan cultura, comunidad y espacios donde la curiosidad sea bienvenida.
La búsqueda de ahorro y precios bajos promueven a las compras masivas. El acceso a crédito y promociones bancarias refuerza la estrategia de venta
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El consumo privado en México aumenta de manera importante durante El Buen Fin, un evento nacional en el cual muchas empresas y negocios ofrecen promociones y descuentos en sus productos y servicios.
Para este 2025, El Buen Fin se llevó a cabo del 13 al 17 de noviembre; participaron más de 10 mil comercios con distintos incentivos al consumo.
Conoce los principales motivos de los consumidores:
1. Aprovechar descuentos y promociones en ese momento.
2. Mejores promociones que otras campañas del año.
3. Comprar varios artículos y hacer rendir el dinero.
4. Planeé o ahorré para comprar en esta campaña.
5. Amplia variedad de productos y servicios.




Una de las principales características es que utiliza la historia como material de construcción
PORTAVOZ/STAFF
José Rafael Moneo nació en la pequeña ciudad de Tudela, Navarra, España, en mayo de 1937. Él confesó que, de niño, se sintió atraído primero por la filosofía y la pintura; no tenía una vocación clara de arquitecto, pero atribuye su inclinación por la arquitectura al interés de su padre por la materia. Con cierta dificultad, abandonó sus estrechos lazos familiares en 1954 para ir a Madrid a estudiar arquitectura. Siendo aún estudiante, trabajó con el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza.
En 1962, Moneo ganó un concurso para cubrir uno de los espacios de arquitectura en la Academia de España en Roma, Italia. Con una beca de dos años, permaneció en


la Academia Española en Roma, un período que él llama «fundamental para mi carrera».
Para 1965 recibió su primer encargo importante para diseñar la Fábrica Diestre en Zaragoza. Al año siguiente, comenzó a impartir clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid, así como a publicar artículos sobre arquitectura, y justo un años después, obtuvo el prestigado premio Pritzker.
Años después, en 1968 recibió su segundo encargo importante: el Proyecto Urumea, un edificio de viviendas en San Sebastián, pero no fue hasta 1974, que recibió su primer encargo para una obra en Madrid, el Edificio de Oficinas Bankinter, realizado en colaboración con Ramón Bescós.
Poco después, le encargaron el diseño del Ayuntamiento de Logroño. «Estas dos obras me permitirían expresar con claridad mi visión arquitectónica», afirma Moneo.
En 1976, Moneo fue invitado a Estados Unidos como profesor visitante durante un año en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos y para impartir clases en la Cooper Union School of Architecture, ambas en Nueva York.
A finales de los años 70 y principios de los 80, cuando se convirtió en profesor visitante en las escuelas de arquitectura de las Universidades de Princeton y Harvard, así como en la Universidad de Lausana, Suiza. No obstante, en 1980 recibió el encargo del Museo de Arte Romano en Mérida. Dos años más tarde, el Edificio de la Previsión Española en Sevilla también se convertiría en su proyecto.
En 1984, Moneo fue nombrado presidente del departamento de arquitectura de la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard, cargo que ocupó hasta 1990.



Las mujeres tienen que aprovechar su poder, es absolutamente cierto. Sólo hay que aprender a no aceptar el primer no. Y si no puedes seguir recto, da la vuelta a la esquina” Cher
Tras la reforma, han recibido “un promedio de 200 millones de pesos menos cada año”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El ministro Giovanni Figueroa Mejía, de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presentó un proyecto de sentencia por el que propone recuperar el presupuesto mínimo destinado para atender a las víctimas de violaciones a derechos humanos o delitos en México que fue eliminado por el Congreso de la Unión tras una reforma aprobada en el 2020. Se trata del proyecto de la declaratoria general de inconstitucionalidad 6/2024 en la que el ministro propone declarar como inconstitucional la reforma al artículo 132, fracción I de la Ley General de Víctimas, que eliminó la garantía de un presupuesto mínimo para las medidas de “ayuda, atención y reparación” a víctimas, asunto que será discutido este 18 de noviembre.

SE VIOLÓ EL derecho de quienes han sido violentados. (FOTO: CORTESÍA)
RECURSOS FORMABAN
Una vez que el Congreso de la Unión eliminó el presupuesto mínimo para víctimas, cambiándolo por los recursos que salieran producto de la enajenación de los bienes que fueran decomisados en los procesos penales, el Centro Prodh promovió una demanda de amparo en enero de 2021 en busca de revocar este cambio.
Así, al llegar el asunto a la Corte, por unanimidad de votos la extinta Primera Sala invalidó la modifica-
ción a la Ley de Víctimas al considerar que al suprimir una garantía presupuestal fija -que no podía ser menor al 0.014 por ciento del gasto programable, destinada al Fondo de Ayuda para Víctimas– se violó el derecho de las víctimas a ser reparadas de manera integral cuando se cometen violaciones a sus derechos humanos.
El asunto adquirió gran relevancia debido a que los recursos formaban parte de uno de los fideicomisos eliminados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, mismos que fueron publicados en el Diario Oficial
En 20 de las 32 entidades federativas tampoco se ha establecido este deber
PORTAVOZ / AGENCIAS
En México, sigue pendiente reconocer en la Constitución el derecho al cuidado.
Desde hace tres legislaturas —cinco años— la Cámara de Diputados remitió al Senado la minuta que reforma los artículos 4 y 73 de la Constitución en materia de cuidados, que por acuerdo de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura concluyó su trámite legislativo desde el 25 de abril de 2024; el expediente respectivo se envió al Archivo Histórico y Memoria Legislativa para su resguardo.
A nivel local, en 20 de las 32 entidades federativas tampoco se ha establecido este derecho.
Los diputados federales de la LXIV Legislatura aprobaron por unanimidad —329 votos— la enmienda al Artículo 4 Constitucional desde el 18 de noviembre de 2020, pero debido a la tardanza de los senadores para legislar en la materia el proceso legislativo tendrá que iniciar de cero.
MÁS PENDIENTES
En la Cámara Alta se analiza en comisiones, desde el 18 de septiembre del año pasado, la iniciativa promovida por el grupo parlamentario de Morena para expedir la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.
Desde el 20 de marzo de 2024, a las comisiones unidas de Desarrollo y Bienestar Social y de Estudios Legislativos Segunda del Senado fue remitida la minuta de la Cámara Baja por la que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social, en materia de cuidados.
Entre otros puntos, se plantea establecer que la Política Nacional de Cuidados es parte integral de la Política Nacional de Desarrollo Social, con la finalidad de coordinar las estrategias y acciones de los programas en materia de salud, educación, trabajo y seguridad social aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para garantizar el derecho al cuidado y los derechos de las personas que realizan los trabajos de cuidado.
Ha tenido un impacto directo y negativo en la capacidad del Estado para atender a las personas agraviadas
de la Federación el 6 de noviembre de 2020. Sin embargo, tras cumplirse el plazo de 90 días sin que el Congreso de la Unión corrigiera el vicio de inconstitucionalidad producto de su reforma es que el asunto volvió a ser reabierto para su revisión a través de la declaratoria general de inconstitucionalidad, que ahora está en manos del ministro Giovanni Figueroa.
De acuerdo con las organizaciones, la eliminación de esta garantía ha tenido un impacto directo y negativo en la capacidad del Estado para atender a las víctimas, puesto que al no asegurar el 0.014 por ciento del gasto programable la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) “ha recibido un promedio de 200 millones de pesos menos cada año”.
Por ejemplo, señalan que mientras que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) asignó 658 millones de pesos a la partida de “Ayudas Sociales” de la CEAV para el año 2025, el monto para cumplir con la garantía mínima debió ser aproximadamente 909 millones de pesos.
Mientras que el actual Proyecto de PEF aprobado para el 2026 establece un monto de 692 millones de pesos, mismo que para cumplir con la garantía del mínimo presupuestal debería destinar al menos 913 millones de pesos, exclusivamente para la erogación directa a medidas para las víctimas.
“La decisión que tiene en puerta la SCJN es central para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las víctimas a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia y reparación integral, particularmente ante un contexto donde la violencia continúa en niveles alarmantes y el número de víctimas continúa incrementando, y en el que el Estado no ha logrado consolidar una política de atención digna y adecuada y donde el Sistema Nacional de Víctimas ha sido totalmente olvidado”, señalaron.

Son presas de un contexto de precariedades de violencias estructurales que terminan haciéndolos víctimas
PORTAVOZ/AGENCIAS
El asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, ocurrido hace dos semanas, expuso una de las caras que poco se mira de la crisis de inseguridad que padece el país. Quien lo mató fue un menor de edad que presuntamente formaba parte de un grupo de la delincuencia organizada.
Académicos y activistas que estudian la utilización de niños y adolescentes por parte de grupos delictivos, afirman que, en todos los casos, cuando un menor de edad forma parte de un grupo criminal debe considerarse como reclutamiento forzado y es un fenómeno que va en ascenso.
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), actualmente, alrededor de 250 mil niños y adolescentes mexicanos están en riesgo de ser reclutados o utilizados por organizaciones criminales.
SON USADOS COMO “ELEMENTOS DESECHABLES”
Si bien es ya muy conocido que los grupos delictivos reclutan a adolescentes, hoy se sabe que también reclutan a niños de ocho a 10 años, señaló Alejandro López Contreras, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).
La explicación es que, para esas organizaciones, los menores de edad son “personas desechables” que pueden utilizar para diferentes actividades, desde informantes o vigilantes a entrada de colonias o en caminos, hasta en actividades de sicariato y, si son detenidos por las autoridades o asesinados, es posible reemplazarlos muy rápidamente, refiere el académico, quien se ha dedicado a estudiar el fenómeno.
Los niños y adolescentes son “atractivos” para las organizaciones criminales porque se trata de personas que muy probablemente no van a cuestionar las órdenes que se les den y van a hacer lo que se les ordene, detalló en entrevista.
El investigador, quien es autor del análisis “Reclutamiento y utilización de niñas y adolescentes por grupos delictivos en México, una forma de explotación en la trata de personas”, publicado en la Revista mexicana de ciencias penales, lla-

ENFRENTAN GRAVES efectos psicológicos. (FOTO: CORTESÍA)
ma la atención en que, si bien se trata de un fenómeno que en México comenzó a visibilizarse desde la primera década de este siglo, todo parece indicar que se ha ido incrementando. Sin embargo, no se cuentan con estadísticas o información precisa al respecto por tratarse de una actividad ilegal. Prueba de que no es un asunto nuevo es que desde 2015 la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU recomendó a México “tipifique como delito de manera explícita el reclutamiento de niños por grupos armados, como los grupos de la delincuencia organizada” y que “garantice que los niños reclutados ilegalmente tengan acceso a la justicia y reciban una indemnización”.
FACTORES DE RIESGO
Para la directora ejecutiva de REDIM, Tania Ramírez Hernández, hay factores estructurales que propician el reclutamiento forzado de menores por grupos criminales y tienen que ver con la marginalidad, pobreza, y violencia instalada en nuestras comunidades, así como las relacionadas con lo institucional, por ejemplo, las etapas de imputabilidad a menores de edad, que están incidiendo en el hecho de que sean reclutados, así como una serie de expulsiones que padecen.
Un caso que relata Juan Carlos Quirarte, consultor experto en materia y quien se ha dedicado a analizar el contexto de trata y reclutamiento de niños y adolescentes en Michoacán, describe esa situación: Laura (no es su nombre real) nació
en una familia michoacana, donde, de niña, su madre la explotaba sexualmente.
Apoyada por su pareja, se salió de su casa, pero fue cooptada por un grupo de la delincuencia organizada. Académicos la ayudaron a desvincularse de esa organización criminal. Logró reinsertarse socialmente. Ingresó a trabajar en una institución pública, pero se vio obligada a salir por otro tipo de violencia y decidió irse a un lugar lejano, donde aparentemente su vida comienza a reconstruirse.
Se trata de una historia donde el sistema le falla y maltrata a menores, desde lo que debería ser su núcleo de seguridad, es decir la familia, luego la escuela y posteriormente un centro laboral y en ese contexto son presa fácil para los grupos delictivos, enfatiza el especialista.
INGRESAN POR NECESIDAD Y EXCLUSIONES
Sin embargo, hoy en día niñas, niños y adolescentes tienen diversas formas de ingresar a los grupos de la delincuencia. Según el investigador del Inacipe, Alejandro López Contreras, el primer contacto es a través de sus propias redes de apoyo, ya sea familiar o de su misma comunidad.
En ese aspecto, Boris Alexander Caballero Escorcia, consultor en la materia y quien ha estudiado el fenómeno en la Ciudad de México, indicó que estos menores de edad son presas de un contexto de precariedades de violencias estructurales que terminan haciéndolos víctimas.
Mientras en entidades como Michoacán o Jalisco, donde hay control territorial de organizaciones criminales que propicia un reclutamiento parecido al que se da en un escenario de conflicto, en la capital del país la realidad es más compleja, porque el dominio territorial de las organizaciones criminales es muy difuso, expone el investigador. En ocasiones, explicó, personas de las redes familiares o de apoyo de los menores pertenecen a grupos criminales y ante esa situación, la incorporación a esas organizaciones “podríamos decir entre comillas se hace de manera natural”. Muchas veces lo que se da es un abandono de facto de los niños y adolescentes porque los padres están todo el día trabajando. Además, hay otras variables, como el abandono escolar que explicó mucho las vulnerabilidades de los menores para terminar siendo captados por una organización criminal.
NO ESTÁN AHÍ PORQUE QUIEREN
Los especialistas remarcan que es necesario romper la narrativa de que los menores de edad están en organizaciones criminales porque quisieron, puesto que en todos los casos fueron forzados a ello.
Michoacán, tal como lo destaca Juan Carlos Quirarte, registra altos niveles de trabajo infantil y rezago educativo, lo cual incrementa la vulnerabilidad de niños y adolescentes a procesos de reclutamiento y explotación.
Esa entidad del occidente del país se ubica entre los estados que tienen mayor presencia de grupos criminales y mayor partici-
Carecen de alternativas, crecimiento saludable, ausencia de alternativas educativas y laborales
pación de delitos no denunciados. En municipios como Apatzingán, Coalcomán, Zamora, Jacona y Uruapan, la presencia del crimen organizado es histórica y constante. Para el especialista, el reclutamiento de menores por la delincuencia organizada en esa entidad, como en otras del país, responde a coerción y violencia; promesas económicas o de protección; normalización de la violencia y forma de supervivencia y ausencia de alternativas educativas y laborales reales.
Indicó que estudios de este fenómeno refieren que para muchos de los adolescentes su primera respuesta de porqué estuvo dispuesto a participar es una cuestión económica.
Después, eso no es suficiente y lo que se pretende es alcanzar un poder, sentirse fuerte, sentirse un alguien y en eso la pertenencia tiene un rol significativo y luego eso no es suficiente y después se aspira a la fama. Que se sepa que yo soy.
Recalcó que todo eso es posible porque muchos adolescentes carecen de redes sociales de apoyo: carecen de alternativas, de posibilidad de condiciones que les garanticen un crecimiento saludable y una ausencia de alternativas educativas y laborales reales.
Según los hallazgos del especialista, los adolescentes varones víctimas de trata son obligados a trabajo forzoso, actividades delictivas y de reclutamiento armado, mientras que las mujeres principalmente a trabajo sexual, acompañada de coerción emocional.
A las mujeres el factor de enganche es mediante relaciones afectivas, manipulación y dependencia emocional, mientras que, a los hombres, mediante promesas económicas, pertenencia y presión de pares.
Para las mujeres los riesgos son violencia sexual, maternidad forzada y estigmatización, mientras que para los hombres normalización de violencia, fallecimiento temprano y criminalización.
Ambos grupos enfrentan graves efectos psicológicos, rupturas familiares y pérdida de proyectos de vida.

Sigue a seis personajes en un día, todos conectados por lazos familiares, a través de su relación con Renata, una mujer bajo arresto domiciliario que atraviesa un episodio psicótico

PORTAVOZ/STAFF


Las locuras es el título de la nueva película de Rodrigo García, cineasta mexicano-colombiano que, como te podrá sugerir su apellido, es hijo del célebre escritor Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha Pardo. No obstante, desde hace varios años, el cine de Rodrigo García ha buscado un espacio más allá del legado de su familia. Incluso, cuando le han preguntado sobre si adaptaría una obra literaria de su padre, él ha contestado “No, no está dentro de mis planes, porque no resultaría. ¿Por qué? Por dos razones. En primer lugar, porque la película en sí misma sería secundaria. Y, además, porque Gabo y yo tenemos distintas obsesiones y, por lo tanto, distintos temas”.
Dentro de sus obsesiones, como él mismo llama a los motores creativos, se encuentra más bien el desarrollo de los personajes femeninos, las transformaciones como consecuencia de las experiencias de vida amorosas y familiares, el autodescubrimiento, entre otros. Y algunos de estos hacen presencia en Las locuras.
¿DE QUÉ TRATA?
Las locuras cuenta la historia de una serie de encuentros inesperados entre seis mujeres en la Ciudad de México durante un día lluvioso. Cada una atraviesa su propio proceso de autodescubrimiento, marcado por el encierro emocional, las expectativas sociales y la presión familiar. En esta trama, se responde a preguntas como qué nos hace perder más el control emocional, si la familia o las relaciones de pareja, así como los puntos en común entre personas aparentemente distanciadas entre sí.
De acuerdo con la sinopsis publicada en Imdb: “La experiencia humana en un día intenso. Examina cómo los individuos son llevados al límite cuando desafían las limitaciones, ya sean restricciones autoimpuestas, expectativas familiares o presiones sociales”.
REPARTO
El reparto de Las locuras está encabezado por Cassandra Ciangherotti, Ilse Salas, Ángeles Cruz, Natalia Solián, Naian González Norvind y Fernanda Castillo en los papeles principales.



ESTRENO
Las locuras tuvo una primera exhibición en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2025, para después continuar con su
ciclo de distribución, el cual está en manos de Netflix, plataforma de streaming en donde podrá verse esta película a partir del 20 de noviembre de 2025.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez,
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1945, en Ciudad de México, se recibió con desfile militar al Escuadrón 201 a su regreso de la Segunda Guerra Mundial.

OPOSICIÓN

“
Si tu alegría se deriva de lo que la sociedad piensa de ti, siempre vas a estar decepcionada”
Madonna
Los ciudadanos dijeron no a las bases militares extranjeras en el país y otras consultas propuestas por el mandatario
PORTAVOZ/AGENCIAS
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa recibió un duro golpe electoral el domingo luego de que la mayoría de los votantes rechazara su referéndum para instalar bases militares extranjeras en Ecuador y redactar una nueva Constitución.
Según el conteo parcial de os votos, el No se impuso de sorpresa cuando todas las encuestas daban por sentado que las iniciativas del mandatario obtendrían la mayoría de los apoyos con amplio margen.
Rechazaron el fin al financiamiento estatal a los partidos políticos y la reducción del número de congresistas
El presidente millonario de 37 años canceló un encuentro previsto con la prensa cerca de su bastión de Olón y en cambio envió un corto mensaje en X: “respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia”.
Casi 14 millones de electores fueron convocados para sufragar de manera obligatoria en medio de la preocupación por la violencia galopante y las tensiones por los bombardeos de Washington a lanchas que supuesta-
mente trafican drogas en el Caribe y el Pacífico.
Además oponerse a las bases militares extranjeras prohibidas desde 2008 y la redacción de una nueva Carta Magna por parte de una Constituyente, los ecuatorianos rechazaron el fin al financiamiento estatal a los partidos políticos y la reducción del número de congresistas.
TENDENCIA MARCADA
“Hay una tendencia marcada en las cuatro preguntas”, dijo Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral.
El presidente convocó el referendo luego de que la justicia frenara varias de sus iniciativas por considerarlas contrarias a derechos fundamentales, como la castración química para violadores o la vigilancia sin orden judicial.
Las propuestas del referéndum, en el que también se planteaba reducir el número de asambleístas de 151 a 73 y quitar la financiación pública a los partidos políticos, ob -

tuvieron un amplio rechazo de los ecuatorianos, al ganar el ‘No’ con una ventaja de entre 23 y 6 puntos porcentuales, de acuerdo a los resultados del escrutinio publicados. Noboa aceptó su derrota electoral el domingo en el referendo que echó a tierra el regreso de bases militares extranjeras y la elaboración de una nueva Constitución.
Las relaciones entre el Vaticano y Managua atraviesan momentos de gran animadversión
PORTAVOZ / AGENCIAS
El obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez, exiliado de Nicaragua desde 2019, llamó el domingo a los católicos nicaragüenses a perseverar frente a los “sistemas dictatoriales” que polarizan y debilitan la lucha por la libertad.
“Los sistemas dictatoriales alimentan esta actitud en la gente con su retórica emocional y mentirosa, con la cual polarizan a la sociedad, debilitan la lucha por la libertad y atemorizan a la población”, dijo en su homilía el obispo Báez, muy crítico de la pareja presidencial de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes el jerarca católico ha pedido que sean procesados como responsables de violaciones y crímenes en Nicaragua desde 2018.
“La dictadura quiere engañarnos, vendiéndonos soluciones económicas falsas y presentándose como los únicos capaces de representar al pueblo y sacarlo de la pobreza”, agregó en su homilía ofrecida desde Miami, Estados Unidos, y publicada íntegramente por el diario La Prensa.
“Su táctica oscura es acumular más poder y control sobre la gente para enriquecerse ellos, desmantelar cada vez más la democracia para hacer de sus caprichos la ley, y consolidar un poder autoritario y dinástico que les asegure su permanencia en el poder y la supervivencia del sistema”, reprochó, sin mencionar a Ortega y Murillo.
“DECIR LA VERDAD CON CLARIDAD Y VALENTÍA”
El pasado 11 de noviembre, Ortega (1945), cumplió 80 años de edad delegando paulatinamente el poder a su esposa y ahora copresidenta, Rosario Murillo, de 74 años, y a sus hijos, principalmente a Laureano Ortega Murillo, encargado de las relaciones con China y Rusia y
considerado como el ‘delfín’ por sectores de la oposición.
“Los días que vivimos confirman la palabra de Jesús. Sin embargo, cuando la Iglesia es perseguida no hay que desalentarse, ni caer en la resignación”, y que “Jesús le asegura a la Iglesia su presencia en medio de los conflictos y las persecuciones”, sostuvo Báez.
Subrayó que “en el momento de la persecución Jesús no invita al silencio, no quiere una Iglesia callada, sino una Iglesia que hable con sabiduría, que sepa decir la palabra de la verdad con mansedumbre, pero con claridad y valentía”.
RELACIONES EN SUSPENSO
Las relaciones entre el Vaticano y Managua atraviesan momentos de gran animadversión.
En marzo de 2023, el fallecido papa Francisco calificó como una “dictadura grosera” el Gobierno de Ortega en Nicaragua, un mes después de la condena por “traición a la patria” del obispo Rolando Álvarez a 26 años y cuatro
(FOTO: CORTESÍA)
Un 61 por ciento de los electores se opuso a la presencia de tropas extranjeras en el territorio nacional y un 62 por ciento a que una Constituyente redacte la nueva Carta Magna, según el escrutinio parcial.
“Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, dijo el gobernante por la red social X.

ASEGURÓ QUE polarizan y debilitan la lucha por la libertad.
meses de prisión, ahora exiliado y desnacionalizado. Ortega, a su vez, expulsó al nuncio apostólico Waldemar Sommertag, pidió al Vaticano cerrar las respectivas sedes diplomáticas, y expropió a la Compañía de Jesús, orden a la que pertenecía el papa, y ha calificado de “mafia” a la Iglesia católica. Además, al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Herrera, han sido desterrados como resultado” de la “persecución religiosa”, según el informe titulado “Fe bajo fuego” de la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.

Es un reflejo de la creciente violencia criminal, falta de control estatal y vulnerabilidad de quienes transitan por corredores fronterizos
La búsqueda de ahorro y precios bajos promueven a las compras masivas. El acceso a crédito y promociones bancarias refuerza la estrategia de venta
Pág. 16 Pág. 17

Rafael Moneo
Una de las principales características es que utiliza la historia como material de construcción