LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025

Page 1


JUSTICIA ACTIVADA

Capturan al secretario de la CIOAC en Solistahuacán

El operativo abrió un nuevo capítulo de presión sobre exalcaldes con cuentas públicas observadas

En San Fernando, el gobernador constata los avances de caminos

Remarcó que su administración desarrolla obras estratégicas para detonar actividades económicas

Pág. 8

Un año sin hogar para las familias de Tzanembolom

Pág. 5

El ingreso vital se vuelve inalcanzable en el estado

Pág. 9

Transportistas guatemaltecos piden fin a bloqueos estatales

9

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila” PORTAVOZ

DIRECTORIO

Director General

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Moguel

Impresión

Jorge Ruiz

Ayer, hoy

1866.- Nació en Buenos Aires, la escultora Lola Mora. Figura emblemática en la historia de las artes plásticas de Argentina. Su obra estuvo envuelta en el escándalo y la censura.

1889.- En Buenos Aires, llegó al mundo Carolina Muzzilli. Fue una destacada líder sindical y feminista.

1997.- Se constituyó la Comisión de Equidad y Género del Distrito Federal, hoy Ciudad de México (CDMX).

2013.- Murió Doris Lessing en su residencia londinense a los 94 años. dedicó gran parte de su obra al reconocimiento de la mujer como figura catalizadora en el acontecer vital, no sólo en el ejercicio de la ficción sino en su vida misma.

2017.- Se promulgó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

En la red

@AlertaNews24

El gobierno alemán busca frenar la repatriación de afganos previamente admitidos en su programa de reasentamiento, pero solicitantes de asilo están ganando casos en tribunales. Un tribunal alemán incluso amenazó al Estado con multas si bloquea su entrada.

@dw_espanol

Elecciones en Chile. Los sondeos dan como ganadora a la candidata de izquierda, Jeannette Jara, seguida de los candidatos ultraderechistas José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Ninguno con mayoría suficiente para evitar el balotaje.

@AFPespanol

Los ecuatorianos inician la votación de un referendo para decidir sobre el regreso de las bases militares extranjeras y la redacción de una nueva Constitución, medidas con las que el presidente Daniel Noboa pretende endurecer su lucha contra el crimen.

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

La justicia no puede ser solo para un lado, debe ser para ambos”

Eleanor Roosevelt

Algo más que palabras

Prudencia, amparo y liberación

LA ERUDICIÓN de realidades que esclavizan está ahí. (FOTO: CORTESÍA)

“Hay que hacer familia y rehacerse como hogar: Esta es la gran misión que tenemos. Por el contrario, el hervidero de los conflictos, las heridas de la indigencia y el gemido de la tierra, nos recuerdan lo frágil que sigue siendo nuestro tronco común”.

Sé prudente y escoge la ocasión, con la protección debida y la perseverancia necesaria, para recuperar el bienestar de salud física y mental, que todos nos merecemos trazar libremente, en un mundo tan inapropiado a veces para conjugar el rehacerse con el amor. La erudición de realidades que nos esclavizan están ahí, el abuso y la explotación sexual infantil permanecen encubiertos y sufren estigmatización en muchas regiones del orbe, la falta de escucha y de sintonía entre nosotros es otro de los tormentos en esa mirada global, tantas veces ausente y despreciada. No olvidemos que la tierra es de todos y de nadie en particular, que el derecho a la vida sustenta los derechos humanos y el cuidado de la creación, así como los conflictos

armados, que son temibles y terribles para todos.

La fuerza que no va orientada por la prudencia, se desmorona en el absurdo, dado que el valor es hijo de la sensatez, no de la precipitación. La persona reflexiva impulsa el espíritu creativo, se interroga, razona, evalúa, trata de comprender la complejidad de la situación y de poner oído bajo la salvaguardia, de no vincularse con nadie por interés mundano, nada más que con el sentido común. Cuidado con las gentes que todo lo corrompen de falsedades, con presiones y apariencias malvadas. Hoy más que nunca, se requiere de la protección conjunta, del auxilio colectivo y de la previsión vital para sobreponernos del aluvión de salvajadas. Ciertamente, liberarse de tantas cadenas impuestas no es fácil, pero tampoco imposible. ¡Ejercitemos la acción!, pues. Ojalá aprendamos a entendernos y a atendernos, a liberarnos del poder de los lobos por medio de la no violencia, propiciando el culto a la cultura del abrazo desinteresado, llorando menos y sonriendo más, porque la risa libera al corazón de

sus miedos, consuela a los desolados y reconforta, con nuevos aires, nuestros propios andares. Desde luego, podremos con esta actitud esperanzadora, mirar con optimismo el futuro y, particularmente, la propia existencia nuestra. Por desgracia, el relativismo moral y la inmoralidad manifiesta, unida a una falta de identidad, nos está entorpeciendo la ilusión por vivir. Esto explica muchos males, que rondan a la juventud: la evasión, el recurso a las adicciones, la falta de proyectos serios y hasta el mismo rechazo de la autoridad legítima. Ante el bochorno de este injusto contexto, solo cabe pararse, hacer un alto en el camino para reencontrarse, cada cual consigo mismo; solo así, renovaremos el entusiasmo, pasaremos página, asumiendo el reto de coexistir, desviviéndonos por vivir. Tomemos, en consecuencia, otro horizonte: el de la autenticidad. Huyamos de los ídolos opresores del poder, del dinero y del placer, será la gran liberación de nuestro interior. El gozo de ganar la batalla mar adentro, nos elevará al edén del verso y la palabra, del buen ha-

cer y mejor obrar. Contribuiremos de este modo, a la creación de un planeta más solidario y humano, con tintes místicos que nos alegran los pasos, poniendo a los niños y a los mayores siempre primero, erradicando el abandono y que nadie quede postergado. Estamos llamados a bucear más allá de lo que nos separa y a descubrir lo que nos une. Sin duda, no podemos continuar oscureciendo horizontes, alzando muros entre naciones, realzando contrariedades vecinales y haciéndonos imposible la vida. Hay que hacer familia y rehacerse como hogar: Esta es la gran misión que tenemos. Por el contrario, el hervidero de los conflictos, las heridas de la indigencia y el gemido de la tierra, nos recuerdan lo frágil que sigue siendo nuestro tronco común. Al fin y al cabo, todo se reduce a cultivar los más excelsos bienes: la prudencia que evita errores, el amparo que protege contra la tentación del maligno y a liberarse de la maldad, que todo lo confunde e infunde de miserias. No forjemos el mal y no se hallará. La culpa es nuestra; ¡reconozcámoslo!

Marco Antonio Besares, el ornitomante de la Frailesca

Quiero referirme en esta ocasión, a dos artes practicadas con maestría, sapiencia y buen humor por el doctor Marco Antonio Besares Escobar. Me refiero a dos ciencias ya olvidadas, pero que en sus prácticas de apapachos con árboles y avistamiento de pájaros ha tenido la inspiración de rescatarlas y reinventarlas para regocijo de sus amigos, lectores y seguidores.

Estas dos ciencias perdidas son: la heteronimancia y la heteromancia, también llamada ornitomancia. Heteronimancia y heteromancia se parecen, pero no son lo mismo.

La heteronimancia es una ciencia que está emparentada con la alquimia, y ustedes saben que la alquimia buscaba el elixir de la vida eterna, y sus practicantes dominaban el arte de la transmutación. Es decir, aquellas personas sabias podían multiplicarse en varios personajes o en aves, según su buen o mal humor. Podían convertir el fierro, en oro; el agua, en vino. Desgraciadamente, esa ciencia se ha perdido o no del todo.

El doctor Marco Antonio, como practicante gozoso de la heteronimancia ha transmutado en muchos personajes. Es él y sus heterónimos. Es poeta, bolopoeta, embebiéndose de poesía sin alcohol; ha sido domador de hamaca, un feliz habitante del ombligo del mundo de Villaflor, es notario de los asombros cotidianos, andarín, pata de chucho en busca de aves, pajarero, fotógrafo y pintor, y en esta última transmutación, me ha sorprendido, porque ha desplegado su ingenio y su talento acumulados en libros, en la vida, en el arte de caminar, al pintar murales para crear el museo más grande de alas y vuelos de la frailesca y sus pueblos circundantes.

El otro arte que practica es la heteromancia, una ciencia inventada por los griegos, y transformada por los romanos en ornitomancia, que es el arte de adivinar el futuro por medio del vuelo de los pájaros. Ornitomancia tiene sus raíces en el griego ornis, que quiere decir pajarito, y manteia, adivinación. Ornitomancia, es pues la adivinación por medio del pajarito, y por extensión del vuelo de los pájaros. En los vuelos sin afán, en esta ciencia útil y olvidada, el doctor Besares es sumo pontífice y sacerdote del desparpajo y la certeza. Adivina el futuro con solo mirar al cielo. A veces camina horas, días, para descifrar misterios. Hagan una prueba, abran el libro Vuelo sin afán, en la página que quieran, y aparecerá fotografiada su suerte. Si es un pájaro de colores, tendrán una vida plena, feliz y duradera, con espacios para el relajo y la cabeza horneada, regada con taberna. Si, por el contrario, sale un pijuy o un zanate, los espera una vida conformista, apaciguada y misteriosa, pero serán disfrutadores de las noches y las madrugadas. Seres nocturnos, góticos, desvelados.

Me asombra lo que hace el doctor Marco Antonio con estas dos ciencias que ahora nos convocan. Pero más me apantalla su arte de adivinar el futuro. En una ocasión en que lo visité en el Apapacho y solo para sorprenderme con su magia me recibió con cuatro tucanes a la entrada de su casa. Para que quedara constancia de su habilidad de convocar a tanta belleza, sacó su cámara y tomó una fotografía de aquella hilera de pájaros, a quienes pidió que posaran desde un precioso matilisguate. La foto, y el relato, está en la página 140 de este libro.

No contento, con haber domado aquellas aves, y solo porque no quiso, no los puso en la

palma de su mano, se propuso adivinarme el futuro.

Miró a aquellos tucanes que después de darme la bienvenida volaban rumbo al Nambiyiguá, o yo no sé a dónde los mandaría a volar, pero el ornitomancio y doctor Marco Antonio Besares me pronosticó muy serio que ganaría un caso jurídico en el que sin quererlo me habían involucrado. Aunque otros me vaticinaban que lo perdería, con su palabra mágica no tuve dudas. Hoy puedo decirles que el caso está resuelto a mi favor, y que él conocía el desenlace desde hace más de dos años.

Le pregunté cómo pudo leer en aquel despegar de tucanes jóvenes mi suerte echada entre archivos judiciales. Me respondió que era muy fácil: que aquellos tucanes habían volado rumbo al mero corazón de la frailesca y que habían volado juntos. Me pronosticó, además, que en este largo proceso judicial no me abandonarían los amigos, por el contrario, serían solidarios y hasta se unirían otros tucanes más a nuestro vuelo. Y así fue. Ahora somos una parvada.

La verdad es que no he querido consultarlo sobre asuntos más terrenales, como el modo de ganarme la lotería, por ejemplo, porque no quiero volverme rico y envanecido en lo material. Soy rico con la amistad generosa de mi amigo y maestro Marco Antonio Besares Escobar, practicante del difícil arte volar en este mundo de incertidumbres.

A disfrutar, pues Vuelo sin afán, un libro nos devuelve el gozo de la magia y del asombro en la vida cotidiana. Muchas gracias.

(Texto leído en la presentación de Vuelo sin afán, publicado por Editorial Tifón, de Marco Antonio Besares Escobar).

HA DESPLEGADO SU ingenio y su talento acumulados en libros. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

JUSTICIA ACTIVADA

Si el feminismo no fuera tan potente, la gente no se esforzaría en menospreciarlo”

Capturan al secretario de la CIOAC en Solistahuacán

El operativo abrió un nuevo capítulo de presión sobre exalcaldes con cuentas públicas observadas

LLa organización enfrenta ahora un vacío que trastoca sus rutas de negociación local

Un año sin hogar para las familias de Tzanembolom “Jessica

La ausencia de medidas cautelares y de operativos permanentes profundizó el desgobierno en la región

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A un año de haber huido de su comunidad, las familias indígenas de Tzanembolom viven una realidad que ya no se explica solo por la violencia, sino por un abandono que se volvió estructura. Lo que comenzó como un desplazamiento forzado se transformó en una vida suspendida, sin tierra, sin escuela, sin Estado. En Chiapas, donde la Secretaría de Gobernación reconoció más de 17 mil personas des-

a detención del secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), José Luis Flores Gómez, y dos veces exalcalde de Pueblo Nuevo Solistahuacán, significó un golpe directo a una de las estructuras campesinas más influyentes del norte de Chiapas. El operativo ocurrió sobre el tramo carretero Soyaló–Ixtapa, donde elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal lograron interceptarlo tras una orden de aprehensión pendiente por peculado, un delito que ha llevado a juicio a numerosos funcionarios municipales en el estado. El caso no solo expuso la caída de un dirigente, sino también el desgaste institucional que arrastran los municipios chiapanecos. De acuerdo con registros oficiales,

la entidad ha tenido más de 60 investigaciones abiertas por irregularidades en cuentas públicas municipales en el último lustro, un indicador del deterioro administrativo que rodea a sus ayuntamientos. Bajo ese contexto, la captura de un líder con aspiraciones de volver a la alcaldía en 2027 adquiere un peso político particular.

Mientras Flores Gómez era trasladado a San Cristóbal de Las Casas para enfrentar su proceso, en Tapilula la CIOAC quedó sin un liderazgo claro. La organización, que históricamente había mantenido presencia en la zona, enfrenta ahora un vacío que trastoca sus rutas de negociación local. Según cifras estatales, el 78 por ciento de los municipios chiapanecos ha reportado conflictos sociales vinculados a organizaciones campesinas, lo que dejó ver el impacto que un relevo abrupto puede provocar.

El arresto también se inscribió en un escenario estatal donde el escrutinio sobre los exalcaldes es cada vez más visible. Datos de fiscalización revelaron que uno de cada tres ayuntamientos revisados presenta observaciones por ma-

nejo indebido de recursos, y aunque esos procesos avanzan con lentitud, la aprehensión de Flores Gómez envío una señal de que los expedientes ya no están detenidos. Para muchos expresidentes municipales, el mensaje parece claro: los años de ventaja institucional se acortan.

Asimismo, la detención abrió una ventana para evaluar la fragili-

dad con la que operan los gobiernos locales en la comarca. En un estado donde más del 40 por ciento del gasto municipal depende de fondos federales, la falta de controles internos ha permitido que prácticas irregulares se normalicen. Si el caso avanza con firmeza, podría convertirse en un precedente que obligue a otras autoridades a corregir cuentas.

plazadas por violencia en los últimos años, la historia de estas 68 familias no es una excepción, sino un síntoma de una crisis que se normalizó. El despojo no solo fracturó viviendas y parcelas; desarmó por completo la red comunitaria que sostenía la vida cotidiana. Las familias relataron que sus terrenos fueron repartidos, vendidos o destruidos sin que autoridad alguna interviniera. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos confirmó que en México más del 40 por ciento de los desplazamientos internos están vinculados a la expansión de grupos armados, y Tzanembolom encaja en esa estadística.

Con la huida forzada llegó también la precariedad. Desde Chenalhó, donde rentan cuartos con

trabajos temporales, las familias sobreviven sin documentos escolares, sin programas sociales y sin atención institucional. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el 78 por ciento de la población indígena en la comarca vive en pobreza, condición que se agrava para quienes fueron desarraigados de su sustento agrícola. Las mujeres y niños permanecen encerrados en una rutina de espera. El trasfondo de la violencia es más complejo que una disputa local. Organismos civiles alertaron que la omisión gubernamental permitió que grupos armados ejercieran control territorial, cobraran cuotas, reclutaran a la fuerza y limitaran servicios básicos hasta volver invivible la comunidad.

SOBREVIVEN SIN programas sociales y sin atención institucional.

La Auditoría Superior de la Federación documentó que en el estado existen más de 500 comunidades sin acceso constante a agua potable, uno de los primeros servicios que Tzanembolom perdió antes del éxodo. Hoy, las 68 familias exigieron algo que debería ser básico, un retorno seguro y una investigación real sobre los responsables. La

crisis reflejó una falla estructural del Estado, incapaz de proteger a quienes viven en las zonas rurales más vulnerables. Con más de mil 300 agresiones registradas contra comunidades indígenas en la última década, según datos oficiales, el reclamo de Tzanembolom dejó al descubierto que en la entidad la justicia no llega a las montañas.

Valenti
FUE DETENIDO TRAS una orden por peculado pendiente. (FOTO: DAVID ABEL HERNÁNDEZ)

Nuevas iglesias restan fieles al catolicismo en Pijijiapan

En una década, la pluralidad dogmática transformó el panorama espiritual de la región

FOTO:

La presencia creciente de nuevas denominaciones religiosas en Pijijiapan ha comenzado a fracturar la hegemonía que durante décadas mantuvo el catolicismo en esta ciudad costera. Entre templos emergentes y predicadores itinerantes, los fieles católicos advirtieron que la movilidad espiritual ya no es una rareza, sino una tendencia que redefine la identidad religiosa local. El llamado de sus líderes es claro, la fe católica enfrenta un momento decisivo.

Los creyentes reconocieron que la credibilidad perdida ha sido un punto de quiebre

De acuerdo con católicos organizados en la comunidad, el debilitamiento no surgió de un día para otro. Señalaron que, aunque Chiapas es uno de los estados con mayor peso católico, los cambios se aceleran. Las cifras nacionales respaldaron esta percepción, el 77.7 por ciento de la población del país se declaró católica en el último censo, mientras que los grupos evangélicos crecieron hasta representar el 11.2 por ciento, una expansión que ya se reflejó en municipios como Pijijiapan.

Los creyentes reconocieron que la credibilidad perdida ha sido un punto de quiebre. Algunos de sus integrantes admitieron que la falta de presencia comunitaria y el distanciamiento entre iglesia y feligreses han abierto espacio para otras prácticas. Este fenómeno coincidió con lo registrado por organismos estadísticos,

en la comarca, el porcentaje de población católica bajó más de cinco puntos en los últimos dos censos, mientras que las iglesias protestantes y evangélicas duplicaron su presencia en una década, convirtiéndose en un polo creciente de atracción.

En la localidad, grupos como Pentecostés, Testigos de Jehová y Adventistas del Séptimo Día han sembrado nuevos espacios de culto que atraen a jóvenes y familias inconformes con la rigidez institucional. Fieles católicos, encabezados por Santiago Herrera Ortiz, consideraron

que estos desplazamientos no respondieron solo a dogmas, sino a una búsqueda de cercanía y participación activa que otras iglesias ofrecen con mayor flexibilidad y presencia cotidiana. Ante este panorama, la comunidad católica ha iniciado un llamado interno para reconstruir su unidad y recuperar la confianza de los feligreses que se han alejado. Reconocieron que, aunque la Iglesia Católica sigue siendo la denominación más grande en la entidad, deberá renovar su diálogo, actualizar su papel social y reconectar con las necesidades locales.

ENFRENTAN UN momento decisivo.

Colectivas exigirán justicia por intento de feminicidio en SCLC

A casi tres años de la agresión en las Montañas de Don Lauro, las víctimas siguen sin medidas de protección efectivas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa falta de avances envía un mensaje de desprotección y vulnerabilidad a todas las mujeres

n San Cristóbal de Las Casas, la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres llegará acompañada de una nueva exigencia social, justicia para tres mujeres que sobrevivieron a un intento de feminicidio hace casi tres años. Colectivas y ciudadanía anunciaron una protesta frente al Palacio de Justicia de Los Altos, un acto que busca evidenciar que la impunidad en estos delitos sigue siendo la norma en Chiapas, donde la violencia contra las mujeres continúa en ascenso. Las organizaciones recalcaron que este caso no es excepcional, sino parte de un patrón más amplio. Tan solo en 2024, la entidad registró más de 18 mil llamadas de auxilio por violencia contra mujeres, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mientras que la comarca ocupa el cuarto lugar nacional en carpetas por tentativa de feminicidio. Para las activistas, estos datos confirmaron que la

agresión ocurrida en las Montañas de Don Lauro reflejó un riesgo cotidiano que no ha sido atendido con seriedad institucional.

El expediente de las víctimas permanece estancado desde 2023, pese a que la Fiscalía mantiene abierta la denuncia. Colectivas denunciaron que esta omisión ocurrió en un estado donde solo tres de cada 10 agresores sexuales enfrentan proceso penal y donde el 92 por ciento de los delitos contra mujeres queda impune, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aseguraron

Casinos, bajo investigación por operaciones millonarias

Uno de los establecimientos en Chiapas reveló movimientos que abrieron una pesquisa más amplia en el sector de apuestas

La revisión federal a los casinos colocó a Chiapas en el radar de las operaciones financieras más complejas del país. Aunque solo uno de los siete establecimientos locales mostró movimientos sospechosos, Hacienda amplió el espectro a nueve casinos vinculados a la entidad. El hallazgo surge en un contexto donde México registró 124 mil reportes anuales de operaciones inusuales. El sector de apuestas se consolida como un terreno propicio para transacciones opacas.

La investigación detectó patrones similares a prácticas registradas en otros estados, con transferencias a cinco países y uso de plataformas no supervisadas. En México, este fenómeno creció 38 por ciento en tres años, según datos oficiales. Aunque no se reveló la empresa chiapaneca bajo revisión, las operaciones coincidieron con tipologías internacionales de lavado. En la comarca, donde el uso de efectivo supera por 12 puntos el promedio nacional, el riesgo aumenta. Y la supervisión financiera enfrenta un desafío urgente. El panorama se volvió más complejo en un estado donde la infor-

malidad financiera alcanzó al 67 por ciento de la población adulta, según encuestas nacionales. Casinos que operan solo en plataformas digitales, pero con permisos federales, añadieron una capa de dificultad regulatoria. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) advirtió que estos modelos permitieron movimientos fragmentados entre apuestas, recargas y transferencias. Esas pequeñas operaciones, juntas, pueden sumar millones. Y eso explica por qué la intervención federal llegó sin margen de espera. El Gobierno anunció una transición hacia mecanismos preventivos para frenar estas prácticas. La UIF usará modelos predictivos con inteligencia artificial para rastrear movimientos antes imperceptibles. Cada año, México registró 920 mil opera-

que la falta de avances envía un mensaje de desprotección y vulnerabilidad a todas las mujeres que transitan por la región. Quienes convocaron a la protesta subrayaron que la exigencia va más allá del castigo a los agresores, buscan que la autoridad reconozca las fallas estructurales que permiten que delitos graves se pierdan en el sistema de justicia. También demandaron medidas de protección para las sobrevivientes, puesto que señalaron que los responsables continúan libres en San Cristóbal, un hecho que recrudece

el miedo en una zona donde la violencia de género se ha normalizado.

Para las colectivas, la movilización del 24 de noviembre es un recordatorio de que la justicia para las mujeres no puede seguir dependiendo de la presión social. En un estado que registró 751 casos de violencia sexual en solo un año, afirmaron que es urgente un cambio de rumbo, investigaciones con perspectiva de género, procesos transparentes y garantías reales para que ninguna víctima vuelva a enfrentar sola al sistema

ciones relevantes, aunque pocas derivan en investigaciones. En casinos, el reto es la dispersión de pagos menores que forman flujos millonarios. El territorio entró en una fase de observación reforzada. Y el sector de apuestas opera bajo mayor presión. La discusión pública en la región se centró en el vacío que existía en la supervisión local de estos estable-

cimientos. El sector de juegos movió más de mil 800 millones de pesos anuales, según proyecciones del mercado. Sin un registro claro, muchas operaciones pasaron inadvertidas durante años. La intervención federal marcó un punto de quiebre para los nueve casinos bajo revisión. Y anunció una etapa en la que la opacidad deja de ser tolerada.

ANUNCIARON UNA protesta frente al Palacio de Justicia de Los Altos.

En San Fernando, el gobernador constata los avances de caminos

Representan una inversión superior a 27 millones de pesos y beneficiarán a 30 comunidades

FORTALECEN LA conectividad. (FOTOS: CORTESÍA)

Remarcó que su administración desarrolla obras estratégicas para detonar actividades económicas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Como parte del programa Carreteras Vivas, que impulsa el Gobierno de la Nueva ERA para modernizar, rehabilitar y mejorar integralmente las vías estatales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de San Fernando, donde supervisó la construcción de los caminos San Fernando–Colonia Cuauhtémoc y San Fernando–Monterrey–Las Maravillas, que en conjunto representan una inversión superior a 27 millones de pesos.

Acompañado por habitantes, transportistas y representantes de los sectores sociales y productivos, el mandatario recorrió los tramos carreteros y verificó de primera mano los avances en ambos proyectos. Remarcó que su administración desarrolla obras estratégicas con el propósito de fortalecer la co-

nectividad y detonar las actividades económicas en la región.

“Agradezco el recibimiento y el acompañamiento a la supervisión de estas obras. También trato de aprovechar los domingos para visitar los municipios y verificar lo que hacemos en materia de infraestructura. No me alcanza la semana, pero me alcanza el corazón y el amor por Chiapas; por eso trabajo todos los días para ponderar el desarrollo de los pueblos”, expresó.

Ramírez Aguilar precisó que continuará sumando esfuerzos y recursos con las autoridades del ayuntamiento para poner en marcha más programas y acciones conjuntas que favorezcan el bienestar y la prosperidad de las familias de San Fernando.

Tras explicar los trabajos que se realizan, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que las obras favorecerán a 20 comunidades de San Fernando y 10 de Berriozábal, al mejorar la movilidad, fortalecer la interacción regional y promover el desarrollo integral de las localidades.

Por su parte, el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva destacó que estas acciones refuerzan los lazos entre Berriozábal y San Fernando, al tiempo que facilitan la salida de las producciones agrícolas hacia la capital del estado, lo que impactará positivamente en la economía local y el progreso de las comunidades. En tanto, el alcalde de San Fernando, Ediberto Gutiérrez Aguilar, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su apoyo permanente y

expresó su satisfacción por el avance de las obras que representan beneficios en materia de conectividad y economía, además que facilitarán el acceso a servicios básicos. Asistieron también los presidentes municipales de Chicoasén, Bersaín Gutiérrez González, y de Osumacinta, Samuel Alegría Pérez; así como el agente municipal de San José Pacayal, José Viza Jiménez, entre otros.

El ingreso vital se vuelve inalcanzable en el estado

La diferencia entre lo que ganan familias y lo que necesitan para vivir no solo es la mayor del país, sino también la más difícil de cerrar

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas vuelve a exhibir la mayor brecha económica del país, es el estado donde una familia promedio está más lejos de alcanzar un nivel de vida digno. Aunque el ingreso vital necesario es de 15 mil 920 pesos al mes, la mediana real apenas llega a nueve mil 699. Esa distancia del 39 por ciento es la más alta de México y refleja un rezago que no se explica solo con precios bajos. En una entidad donde el 70 por ciento de la población ocupada labora en la informalidad, el ascenso económico es un privilegio reservado para pocos.

Tendrían que aumentar casi dos tercios sus salarios para cubrir necesidades básicas

El indicador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), incluido en el libro Los Retos de la Economía Mexicana 2025-2030, revelaron un contraste inquietante, la comarca es el estado con el estándar de vida “decente” más barato, pero también el más difícil de alcanzar. La familia tipo tendría que aumentar casi dos tercios sus ingresos para cubrir necesidades básicas. Este dato apunta a un desajuste estructural entre costos y capacidad laboral. Y muestra cómo la pobreza deja de ser una condición temporal para convertirse en un límite permanente.

La comparación con el norte del país ilumina aún más el problema. En Baja California Sur, el ingreso vital asciende a 26 mil 491 pesos mensuales, 66 por ciento más que en el territorio. Sin embargo, la brecha respecto al ingreso real es de solo siete por ciento, lo que evidenció

una economía más dinámica y con salarios que acompañan el costo de vida. En la región, los ingresos no avanzan al ritmo de las necesidades. La desigualdad no crece por arriba, crece por debajo, donde no hay movilidad. Otros indicadores oficiales reforzaron la magnitud del desafío. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reportó que el 67.4 por ciento de los hogares chiapanecos está por debajo de la línea de bienestar. El estado también tiene el menor Producto Interno Bruto per cápita del país. Solo 20.6 por cien-

Transportistas guatemaltecos

piden fin a bloqueos estatales

El corte de vías más reciente en Suchiate paralizó a cientos de unidades de carga pesada

Los transportistas transmigrantes que ingresan por Ciudad Hidalgo volvieron a alzar la voz ante los bloqueos carreteros que afectan la frontera sur. Para quienes cruzan desde Guatemala rumbo al norte del país, cada cierre representa horas de inmovilidad, pérdidas económicas y un riesgo creciente en una ruta ya marcada por la inseguridad. La exigencia fue clara, detener los bloqueos para evitar que la movilidad fronteriza se convierta en un camino incierto.

Algunos conductores lamentaron que los cierres recientes los hayan dejado varados con las unidades encendidas durante horas. Sus palabras conectan con una realidad documentada, según cifras oficiales, México cerró 2023 con más de 3.2 millones de vehículos de carga transitando al año por rutas federales, y el 22 por ciento del tránsito pesado se concentró en corredores fronterizos, lo que amplificó el impacto de cualquier interrupción en Chiapas.

Los bloqueos realizados días atrás por usuarios del Distrito de Riego 046 dejaron una estela de pérdidas para los dueños de unidades transmigrantes. De acuerdo con datos de autotransporte, el costo por hora detenida para un tráiler supera los 900 pesos, situación que se agrava cuando los

transportistas deben mantener motores encendidos en medio del calor fronterizo. En un estado donde el 45 por ciento del comercio exterior terrestre pasa por puntos de la frontera sur, las afectaciones se multiplican con rapidez. A ello se suma el historial de violencia en carretera que los conductores han enfrentado en distintas entidades. Algunos recordaron asaltos en Toluca y Sayula, episodios que coincidieron con lo señalado en encuestas oficiales, el 67 por ciento de los transportistas reportó haber vivido algún incidente de inseguridad en carretera, una cifra que vuelve cada bloqueo un escenario de vulnerabilidad adicional.

Con el retiro de sellos a la maquinaria pesada por parte de la Procuraduría Federal de Protec-

to de la población cuenta con seguridad social, el porcentaje más bajo de México. Y el ingreso promedio laboral por persona, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE, se mantiene entre los últimos lugares nacionales. El CIDE advirtió que estas diferencias deben ser el punto de partida para rediseñar las políticas públicas. El reto no es solo aumentar ingresos, sino crear condiciones laborales que permitan alcanzarlos. La pregunta no es cuánto cuesta vivir con dignidad, sino cuándo podrá una familia promedio siquiera acercarse a ello.

ción al Ambiente, el acceso al puerto fronterizo II fue reabierto y el tránsito se normalizó. Sin embargo, los transportistas insistieron en que esta no debe ser una solución momentánea. Pidieron reglas claras que impidan que los conflictos locales deriven en cierres prolongados, esto recordó que en la frontera sur no solo se detiene mercancía, se detienen vidas enteras que dependen del movimiento continuo para sobrevivir.

EL ASCENSO es un privilegio reservado para pocos.
LAS AFECTACIONES se multiplican con rapidez.

CNI reafirma compromiso con la defensa de pueblos originarios

La resistencia indígena fue presentada como un acto de supervivencia frente a la pobreza y el despojo

En San Francisco Teopisca, donde hace dos décadas comenzó una de las resistencias más emblemáticas del estado, el Congreso Nacional Indígena (CNI) renovó su promesa de proteger los territorios que sostienen la vida comunitaria. Las comunidades señalaron que la disputa no solo es por la tierra, sino contra un modelo económico que coloca sus recursos como mercancía y sus derechos como obstáculos. La conmemoración se convirtió en un acto político para reafirmar la autonomía indígena.

La disputa no solo es por la tierra, sino contra un modelo económico que coloca sus recursos como mercancía y sus derechos como obstáculos

Las organizaciones recordaron que el avance de proyectos extractivos presiona a las regiones rurales de la región, donde más del 72 por ciento de la población indígena vive en pobreza según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En este contexto, los representantes del CNI advirtieron que su resistencia seguirá siendo la principal barrera ante el despojo. La defensa territorial es una acción de supervivencia frente a la expansión del capital privado y la omisión estatal.

Acompañados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), los asistentes insistieron en que la violencia no es un fenómeno aislado sino una consecuencia de la disputa por el territorio. Recordaron que la entidad acumuló más de 13 mil personas despla-

EXIGIERON EL cese de la criminalización.

zadas por conflictos armados en la última década, confirmó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. El CNI subrayó que esa realidad demostró que la lucha indígena también es una lucha por permanecer vivos en sus propios pueblos.

Las organizaciones alertaron que defender la tierra se ha convertido en una actividad de alto riesgo. Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, 20 defensores ambientales fueron asesinados en 2023, y al menos 12 eran indígenas, una tendencia que coloca a la comarca entre

Protestan en Tapachula por personal del IMSS Bienestar

Denunciaron que pacientes con diabetes quedaron sin tratamiento mientras médicos presuntamente retiraban fármacos de alto costo

FOTO:

La toma de la Unidad de IMSS Bienestar en el ejido Morelos expuso un conflicto que había escalado desde hace meses y que ahora se convirtió en un reclamo frontal contra el personal médico asignado. Para los habitantes, la desatención acumulada derivó en una ruptura definitiva con quienes debían garantizar el servicio básico. En Chiapas, donde el 84.6 por ciento

de jóvenes vive con carencias de acceso a servicios médicos, cualquier falla se vuelve detonante.

La protesta surgió en una región donde la demanda de atención es alta, Tapachula concentró el 22 por ciento de las consultas de primer nivel del IMSS Bienestar en el estado. En ese contexto, los señalamientos por discriminación y falta de servicio toman mayor peso. Los habitantes aseguraron que el personal incurrió en rutinas irregulares y decisiones unilaterales que limitaron la cobertura. Señalaron, además, que la distancia entre autoridades y pacientes se amplió sin que hubiera mecanismos para corregir el rumbo.

El punto más grave para la comunidad fue el presunto desvío de medicamentos destinados a perso-

nas con diabetes, una enfermedad que afecta a más de 112 mil chiapanecos registrados en sistemas públicos. Acusaron que se emitían recetas para justificar la salida de fármacos de alto costo, mientras los pacientes regresaban a casa sin tratamiento. En una zona rural con ingresos bajos, comprar medicinas es imposible. Por ello, el reclamo se convirtió en una exigencia inmediata de investigación.

El cierre de la clínica también visibilizó el deterioro de la relación entre instituciones y comunidades rurales. La entifad presentó un 65 por ciento de población que depende de servicios públicos de salud, por lo que cada espacio funciona como un punto de equilibrio social. Cuando un equipo médico pierde la confianza de la población,

las entidades más peligrosas para el activismo territorial. El Frayba añadió que, solo en los últimos 18 meses, documentó 46 agresiones contra quienes protegen la vida comunitaria y natural. En su mensaje final, las comunidades exigieron que cese la criminalización de quienes acompañan procesos de resistencia, recordaron el asesinato del sacerdote tsotsil Marcelo Pérez, cuya labor pastoral incomodó a poderes locales. Señalaron que su muerte simbolizó la vulnerabilidad que enfrentan los pueblos originarios cuando el Estado se ausenta.

VISIBILIZÓ EL deterioro de la relación entre instituciones y comunidades.

la estructura completa se resquebraja. Para los habitantes, mantener a los mismos trabajadores ya no es opción. Los pobladores del ejido Morelos solicitaron la intervención de la presidenta del país y del gobernador, convencidos de que la problemática no será atendida en niveles inferiores. La toma se mantendrá

mientras no haya una resolución clara sobre el futuro del personal señalado. El conflicto reveló un patrón repetido, comunidades que se movilizan porque los canales institucionales no funcionan. En un estado donde solo el 34 por ciento de unidades rurales opera con plantilla completa, la crisis en este ejido es un síntoma de algo mayor.

Chiapas reúne a más de un centenar de guías turísticos

El encuentro busca actualizar conocimientos, fortalecer alianzas y proyectar a Chiapas como un destino competitivo y sostenible

Chiapas se convirtió este 14 de noviembre en punto de encuentro para más de un centenar de profesionales del sector turístico que participan en el Congreso Estatal de Guías Turísticos, un espacio que durante tres días busca fortalecer la profesionalización, generar alianzas y promover rutas que consoliden al estado como uno de los destinos más diversos del país. El evento reúne a especialistas, operadores turísticos, estudiantes y delegaciones internacionales, convirtiéndose en uno de los encuentros más relevantes del año para el gremio.

El presidente de Guías Turísticos en Chiapas, Daniel Ovando, destacó que en esta edición la participación superó las expectativas, reflejo del creciente interés por elevar el nivel de preparación en un sector que sostiene buena parte de la economía estatal.

“Aproximadamente son 110 participantes los que tenemos, entre guías de turistas, tours operadores y

SE CENTRARON en la renovación técnica. (FOTO: CORTESÍA)

estudiantes. Estaremos del 14 al 16 de noviembre; tenemos como sede Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas”, explicó. El congreso plantea una agenda centrada en la actualización técnica y la creación de redes de colaboración. Uno de los aspectos más destacados es la presencia de Guatemala como país invitado, con el objetivo de impulsar proyectos transfronterizos que integren rutas culturales y naturales del Mundo Maya. La interacción, señalan los organizadores, representa una oportunidad para articular circuitos que conecten a la Selva Lacandona con atractivos guatemaltecos, ampliando la oferta regional y fortaleciendo la competitividad del sureste mexicano.

“Promocionar Chiapas y seguir profesionalizando el sector turístico que tenemos en el estado”, resumió Ovando al hablar de la finalidad del encuentro.

Chiapas es reconocido como uno de los estados con mayor riqueza natural y cultural, pero también enfrenta el reto de consolidar una oferta turística guiada por estándares profesionales. De los más de mil 200 guías que operan en la entidad, solo alrededor de 650 cuentan con certificación federal vigente, ya sea en interpretación ambiental, guianza cultural o turismo de aventura. A nivel nacional, el Registro Nacional de Turismo contabiliza cerca de 12 mil guías certificados, lo que coloca a Chiapas como uno de los principales generadores de

servicios especializados, aunque con margen para seguir profesionalizando al sector.

El estado también destaca por su enorme diversidad de experiencias relacionadas con el turismo de naturaleza. Cuenta con más de 50 áreas naturales protegidas, cerca de 300 empresas especializadas en turismo alternativo y un flujo anual cercano a los 6.5 millones de visitantes nacionales e internacionales. Esta riqueza, aseguran los expertos, requiere guías capacitados que garanticen recorridos seguros, responsables y con información verificada.

Durante el congreso se imparten talleres sobre seguridad turística, uso de tecnologías aplicadas a recorridos interpretativos, manejo responsable

En esta edición la participación superó las expectativas, reflejo del creciente interés por elevar el nivel de preparación

de visitantes y actualización normativa. Estas sesiones buscan que los guías puedan responder a las nuevas demandas del sector, que exige conocimiento técnico, sensibilización cultural y estrategias para proteger los ecosistemas.

El modelo de sedes itinerantes Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y San Cristóbal de Las Casas permitirá que los asistentes conozcan los principales circuitos turísticos que sostienen la economía del estado, además de evaluar directamente áreas de oportunidad para mejorar la experiencia de los visitantes.

El Congreso Estatal de Guías Turísticos concluyó el 16 de noviembre con la presentación de una declaratoria conjunta a favor de la profesionalización continua y la promoción responsable del patrimonio natural y cultural de Chiapas, una apuesta que busca colocar al estado como referente en turismo sostenible en el sur de México.

SALUD PÚBLICA

Llaman a frenar la crisis accidentes viales en

Chiapas destaca por situarse por encima de la media, con una tasa de 13.78 muertes por cada 100 mil habitantes durante 2025

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

La seguridad vial en Chiapas atraviesa uno de sus momentos más críticos de las últimas décadas. Lo que antes se asumía como hechos aislados, hoy se ha convertido en un problema permanente que compromete no solo a las instituciones de emergencia, sino también al sector salud, a las fuerzas de seguridad, a las escuelas y a las familias chiapanecas. Con un incremento constante en el número de automovilistas, el uso irresponsable del teléfono celular mientras se conduce y la persistencia del consumo de alcohol al volante, los accidentes de tránsito se han elevado al grado de convertirse en una auténtica crisis de salud pública en el estado.

La Cruz Roja Mexicana, cuya labor histórica está ligada a la atención inmediata en casos de emergencia, reconoce que los hechos de tránsito representan una de sus principales líneas de acción. Sin embargo, la institución advierte que atender choques, volcaduras y atropellamientos no solo implica movilizar ambulancias y paramédicos: también supone un enorme costo humano, material y emocional que se extiende antes, durante y después de cada siniestro.

Así lo señaló Ángel Tovar Serrano, delegado de la Benemérita Cruz Roja Mexicana en Chiapas, quien alertó que la atención a los acciden-

tes “compromete a instituciones y familias en todos los niveles”, desde la prevención hasta la rehabilitación de las personas lesionadas.

“Estadísticamente hablando, en menos de dos años se han registrado más de dos mil 500 accidentes de tránsito tan solo en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Lamentablemente, al menos 50 personas perdieron la vida”, remarcó.

Tovar Serrano hizo un llamado directo a la población chiapaneca: “El dolor de los familiares al perder un ser querido debe transformarse en un acto de prevención que evite nuevos incidentes”. Su mensaje, contundente, apunta a la corresponsabilidad social como clave para frenar esta creciente ola de siniestros.

De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno federal, solamente en 2023 fallecieron más de 16 mil 770 personas por siniestros viales, mientras que casi 100 mil resultaron lesionadas, muchas de ellas con secuelas permanentes. Del total de percances, el 96 por ciento ocurrió en zonas urbanas, un indicador que revela la complejidad de la movilidad moderna en ciudades donde la infraestructura vial no crece al mismo ritmo que el parque vehicular.

A nivel nacional, Nuevo León encabeza la lista de siniestros, seguido de Sonora, Chihuahua y Estado de México. Sin embargo, Chiapas ha entrado en una fase de incremento acelerado que preocupa a autoridades de salud, protección civil y transporte.

Según el Monitor de Seguridad Vial 2025, México podría alcanzar hasta 25 mil 434 muertes anuales por incidentes viales. Y aunque la cifra es nacional, Chiapas destaca por situarse por encima de la media, con una

tasa de 13.78 muertes por cada 100 mil habitantes durante el presente año, de acuerdo con estimaciones preliminares.

La gravedad del problema no solo se refleja en vidas perdidas, sino también en el impacto económico: los siniestros viales representan un costo equivalente al 2.63 por ciento del PIB, un porcentaje que casi se ha duplicado desde los primeros reportes internacionales sobre seguridad vial emitidos por la ONU y la OMS.

TUXTLA, TAPACHULA, SAN CRISTÓBAL Y COMITÁN: LOSFOCOS

ROJOSDELAMOVILIDADENCHIAPAS

El territorio chiapaneco tiene características geográficas y sociales que lo vuelven especialmente vulnerable a los accidentes: carreteras estrechas, zonas urbanas con tráfico creciente, transporte público insuficiente, motocicletas como principal vehículo de trabajo y movilidad en miles de familias, así como falta de educación vial desde la formación básica.

En los primeros siete meses del 2025, el estado acumuló más de mil 100 percances, siendo los más afectados los jóvenes de entre 15 y 39 años, el sector social que más utiliza motocicletas para trasladarse.

Los municipios con mayor número de incidentes son:

-Tuxtla Gutiérrez

-Tapachula

-San Cristóbal de Las Casas

-Comitán de Domínguez

Pero uno de los puntos más alarmantes es el corredor Tuxtla–Chiapas de Corzo, considerado ya una de las vías más peligrosas del país debido a la combinación de exceso de velocidad, tráfico pesado, motociclistas sin casco y alta concentración vehicular.

Chiapas

UN ENORME costo humano, material y emocional.

En el Hospital Dr. Gilberto Gómez Maza, principal centro de atención de emergencias en la capital, solo entre el 1 de enero y el 30 de agosto se atendieron:

-158 personas accidentadas en motocicleta.

-126 lesionadas en automóviles.

Cada una de estas cifras no representa un número, sino una vida que cambió para siempre. Muchos de los lesionados carecían de seguridad social o seguros de gastos médicos, lo que agrava las consecuencias a largo plazo.

Entre los esfuerzos más importantes de sensibilización destaca la labor de la Organización para la Seguridad Vial (OSEVI), que trabaja de manera constante con estudiantes de secundaria y bachillerato.

Su enfoque es directo: hacer entender a los jóvenes que conducir un vehículo no es solo una responsabilidad personal, sino un acto social con impacto en terceros.

Las charlas recalcan temas como:

-Riesgos del uso del celular mientras se maneja.

-Consecuencias legales y éticas de provocar un accidente.

-Importancia del uso del casco y el cinturón de seguridad.

-Velocidad adecuada en zonas escolares y urbanas.

-Efectos del alcohol incluso en cantidades mínimas.

Educadores y voluntarios han identificado que muchos adolescentes ven la conducción como un acto rutinario o incluso recreativo, sin dimensionar los riesgos. De ahí la importancia de reforzar esta formación en los planteles educativos.

EL RETO DE FIN DE AÑO Y LA CULTURA DEL “GUADALUPE–REYES”

Con la llegada de diciembre, las autoridades de Cruz Roja Chiapas se preparan para uno de los periodos más complicados del año. Las fiestas decembrinas incrementan el consumo de alcohol entre jóvenes y adultos, lo que históricamente dispara los accidentes viales.

La tradición popular del “Maratón Guadalupe–Reyes”, lejos de representar un periodo de convivencia sana, se ha convertido en uno de los

SUPONE

crisis de Chiapas

factores que más incrementa la presencia de automovilistas en estado de ebriedad.

Ángel Tovar Serrano lamentó que esta costumbre siga normalizada y reiteró que los operativos de alcoholímetro y las campañas de prevención no buscan sancionar, sino salvar vidas.

USO DEL CELULAR: EL NUEVO ENEMIGO EN LA CARRETERA

Aunque el alcohol ha sido por años el primer factor de riesgo, hoy el uso del teléfono celular al volante está tomando protagonismo como la principal causa de distracción.

Las estadísticas muestran un aumento en incidentes asociados a:

-Revisar mensajes.

-Grabar videos.

-Utilizar redes sociales.

-Consultar mapas sin activar asistencias de voz.

El delegado de Cruz Roja subrayó que este problema se ha incrementado particularmente entre hombres jóvenes, quienes presentan el mayor número de lesiones y fallecimientos relacionados.

La institución espera que la sociedad apoye las campañas para reducir el uso del teléfono mientras se conduce, pues “un segundo de distracción” puede provocar un accidente fatal.

UN LLAMADO URGENTE A LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL

En el contexto actual, Chiapas enfrenta un panorama que exige acciones contundentes y sostenidas. Organizaciones ciudadanas, instituciones de salud, cuerpos de emergencia y expertos en movilidad coinciden en una misma ruta de acción:

1. Impulsar seguros de protección, no solo para vehículos, sino para la vida.

La falta de acceso a servicios de salud agrava los accidentes, especialmente entre motociclistas.

2. Reforzar la educación vial desde niveles básicos.

La movilidad responsable debe enseñarse desde la infancia, igual que matemáticas o civismo.

3. Actualizar requisitos para obtener licencias de conducir.

Se propone elevar la edad mínima para motociclistas y exigir pruebas prácticas obligatorias, así como cursos certificados.

4. Mejorar la infraestructura y señalización vial.

Especialmente en zonas escolares, mercados, carreteras estatales y corredores de alto riesgo.

5. Crear alianzas entre empresas, Gobierno y ciudadanía.

Las compañías pueden educar a sus trabajadores; los gobiernos, reforzar operativos; la sociedad, adoptar prácticas seguras.

“LA SEGURIDAD VIAL NO ES SOLO RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES”

El mensaje se repite desde instituciones y organizaciones: cada persona que conduce, camina o viaja en Chiapas tiene la posibilidad de salvar una vida, incluida la suya.

“Tener coordinados el antes, el durante y el después, puede conservar muchas vidas”, insistió el delegado de la Cruz Roja.

Chiapas no puede normalizar que una motocicleta o un volante representen un riesgo de muerte. La crisis está frente a nosotros, pero también la solución: la prevención, la educación y la responsabilidad colectiva.

En palabras de los propios especialistas: “La prevención empieza hoy, y empieza contigo”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

En la entidad cada año se registran más de 21 mil nuevos casos

MALOS HÁBITOS

Chiapas, de las tasas más altas de diabetes en el país

La prevención depende, sobre todo, de modificar la alimentación, hacer ejercicio y acudir a detecciones tempranas

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, autoridades y personal médico en Chiapas hicieron un llamado urgente a modificar los hábitos cotidianos que están alimentando una de las crisis de salud más graves del estado. Brigadas de salud instalaron módulos de información y pruebas rápidas en diferentes puntos de Tuxtla Gutiérrez para acercar a la población a la detección y prevención de una enfermedad que avanza silenciosamente.

El panorama es crítico, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud estatal, cada año se registran más de 21 mil nuevos casos de diabetes, mientras que a nivel nacional esta condición es la segunda causa de muerte. En la comarca, el impacto es aún mayor, puesto que seis de cada 10 fallecimientos están asociados a complicaciones derivadas de la diabetes, como insuficiencia renal, hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

El secretario de Salud Municipal, Dr. Marco Antonio Ordóñez Juárez, explica que el origen del problema está, en gran medida, en los hábitos arraigados durante décadas.

“La diabetes depende mucho de cada persona. Creemos que son los medicamentos los que nos van a salvar, cuando en realidad lo primero que debemos hacer es mejorar nuestros hábitos alimenticios. Si nos cuidamos y bajamos la cantidad de azúcar, podríamos incluso no necesitar medicamentos. Ese es el mensaje: cambiar nuestros hábitos”, afirmó.

Festival Joyonaque: Arte zoquecaminaporTuxtla

Impulsa una edición que apuesta por la interculturalidad, revitalización lingüística y el encuentro comunitario

El arte y la memoria zoque regresan a las calles. Del 17 al 23 de noviembre, el Festival Joyonaque celebrará su edición número 17 con una programación que recorrerá Tuxtla Gutiérrez, Berriozábal y diversas comunidades originarias. Este encuentro cultural, consolidado ya como un referente de identidad para el pueblo zoque, vuelve con una propuesta itinerante que busca conectar a la sociedad con sus raíces y visibilizar la riqueza de una lengua y un territorio que resisten al olvido.

Desde su creación en 2008, el Joyonaque ha reunido a creadores,

docentes, estudiantes, artistas tradicionales y colectivos comunitarios. Si bien enfrentó pausas por la pandemia y ajustes administrativos, el festival se ha mantenido vivo gracias al impulso de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), institución que encabeza nuevamente la organización y que ha adoptado la interculturalidad como uno de sus ejes formativos prioritarios.

El director de Extensión Universitaria, Roberto Hernández Soto, explicó que la universidad no solo participa como sede, sino que asume un compromiso activo con la preservación lingüística y la visibilización de la cultura zoque.

“Nos estamos convirtiendo en una universidad que atienda también la interculturalidad… la universidad también va a estar en zoque, estamos aprendiendo zoque… nuestra señalética, nuestros eventos, todo se hará también en lengua zoque… darle ese lugar a nuestras culturas”, afirmó.

En el área metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, donde se concentra una parte significativa de la población zoque, la Unicach busca que los espacios educativos también reflejen esta presencia. La lengua, señaló Hernández, debe vivir en aulas, pasillos y actividades cotidianas, no solo en festivales.

“Vamos en 17 años… tres ediciones aquí en la universidad… y ahora queremos llegar a la sociedad. Este festival se hace en Tuxtla, en Berriozábal… lo sacamos a las calles, al parque”, agregó.

El Joyonaque se ha convertido en un ramillete simbólico donde convergen arte, comunidad e identidad. Ese ramillete que integra elementos diversos para formar unidad representa la filosofía del festival: sumar voces, talentos y memorias dispersas en torno a un mismo propósito.

Jorge Iván Ramos, colaborador del festival, destacó que la continuidad del evento ha sido posible gracias a un esfuerzo colectivo.

Las cifras lo respaldan. Según datos del INEGI y la ENSANUT, el territorio se ubica entre los tres primeros lugares del país en consumo de refrescos, tanto en zonas urbanas como rurales, donde en muchos casos estas bebidas sustituyen al agua potable. México, además, mantiene uno de los índices más altos de obesidad a nivel mundial, un factor directamente vinculado al desarrollo de diabetes tipo 2. Para el Dr. Ordóñez, la clave está en regresar a lo básico: alimentación natural, actividad física y reducir el consumo de bebidas azucaradas y

alimentos procesados.

“Tenemos que disminuir el consumo de refrescos, pan y alimentos que nos enferman. El medicamento es útil, pero es el tercer eslabón. A veces creemos que tomar pastillas nos da permiso de seguir igual, y ahí comienzan los errores”, advirtió.

Uno de los mayores retos es que miles de personas viven con diabetes sin saberlo. Muchas otras ya cuentan con un diagnóstico, pero no siguen su tratamiento o no aceptan la enfermedad, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.

“Muchas personas ya tienen diabetes y no lo saben. Y quienes son prediabéticos, si no cambian sus hábitos, en tres a cinco años serán diabéticos. Por eso invitamos a hacerse un test de detección sencillo con una gota de sangre. Si alguien deja de consumir refrescos embotellados, mejora hasta en un 50 por ciento su pronóstico”, señaló el funcionario municipal.

Aunque el escenario parece adverso, las autoridades aseguran que pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia. Caminar 30 minutos al día, tomar agua natural, aumentar el consumo de frutas y verduras, y evitar bebidas azucaradas son pasos fundamentales para prevenir o controlar la enfermedad.

“Afortunadamente la universidad lleva 13 años realizándolo continuamente… la rectoría que fungió como Palacio del Arte acogió este festival… y en esta edición resaltamos las iniciativas de agrupaciones de Berriozábal, Ocozocoautla y Copoya, que colaboran con nosotros”, explicó. Estas alianzas han permitido que el Joyonaque trascienda el campus universitario y se desarrolle también en plazas públicas, barrios y espacios comunitarios. La idea es regresar el arte a los territorios zoques y

propiciar que las personas sean protagonistas, no solo espectadoras. Durante siete días, el público podrá disfrutar de presentaciones de teatro, danza tradicional, música contemporánea y ceremonias comunitarias, además de talleres, conversatorios y actividades para todas las edades. Cada sede contará con programación propia que dialoga con las tradiciones locales y con las expresiones contemporáneas del arte zoque.

NO LLEVAR un tratamiento incrementa riesgos de complicaciones. (FOTO: ARIEL SILVA)
HA SIDO POSIBLE gracias a un esfuerzo colectivo. (FOTO: CORTESÍA)

Fallecimientos de personas por complicaciones de VIH en 2024

Pese a que la medicina y la investigación científica han desarrollado tratamientos para el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), todavía se contabilizan defunciones relacionadas.

En 2024, México registró un número significativo de fallecimientos asociados al VIH, de acuerdo con cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Conoce el comportamiento de dicho indicador en los últimos cuatro años.

1. En 2024 se contabilizaron cinco mil 149 muertes.

2. En 2023 se registraron cuatro mil 966 fallecimientos.

Los datos actualizados mostraron que la lucha contra el virus aún enfrenta importantes desafíos

3. En 2022 se reportaron cuatro mil 827 decesos.

4. En 2021 se calcularon cuatro mil 662 defunciones.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Guillermo Martí Ceballos

Pretende transmitir sensaciones y emociones a través de la armonía, ritmo y belleza de su cromatismo

PORTAVOZ/STAFF

Pintor admirador del expresionismo alemán y del fauvismo francés, Guillermo Martí Ceballos utiliza en su pintura el color como principal medio de expresión. Hijo del pintor Oriol Martí Valls desde muy joven toma contacto, de la mano de su padre, con el oficio de la pintura. Cursó estudios de diseño gráfico y dibujo en la Escuela Massana de Barcelona. Más tarde entró a formar parte del Cercle Artístic de Sant LLuc y posteriormente en la escuela Boter Santaló en Barcelona. Durante algunos años alternó su faceta de diseñador gráfico e ilustrador con la pintura.

Su obra es figurativa, “pero sí “imita” la naturaleza es más bien para transcenderla, para reinterpretarla, en función de su sensibilidad y conocimientos…” - como expresa el poeta y filólogo Josep M. Fulquet en el prólogo del libro La emoción del color editado sobre la obra del artista. Los motivos de sus cuadros son los motivos que la naturaleza le ofrece, tanto paisajes como figuras, así como abstracciones, si bien especialmente la figura y el rostro femenino adquieren especial relevancia en su obra. Para este artista lo esencial en el arte es transmitir sensaciones y emociones a través de la belleza, del ritmo y de las armonías cromáticas.

Desde 1996 expone su obra regularmente en diferentes galerías del territorio español, obra que hoy se encuentra repartida también en países como Francia, Holanda, Alemania, Italia, Rusia, México y EE. UU. Inicialmente fue influenciado por el colorido de los impresionistas, como Van Gogh y Gauguin. Después, evoluciona hacia el fauvismo de Matisse y Derain y acabar admirando el expresionismo alemán de Macke y Kirchner, de forma que hoy a sí mismo.

Hoy se define como, “Pintor contemporáneo admirador del fauvismo francés y del expresionismo alemán, que utiliza en su pintura el color como principal medio de expresión”. Esta transición hace que poco a poco su paleta se transforme y las graduaciones de color desaparezcan volviéndose manchas de color puro, más extensas.

Obras «fauvistas» o impresionistas alemanas del autor, es fácil encontrar, pues la mayoría de sus obras se encuadran en estas tendencias.

Sin embargo, son los rostros femeninos, los que le han hecho más famoso, Eson en ocasiones de modelos reales, pero en muchos casos, son producto de su imaginación. Según expresa el artista, no son retratos en el sentido con-

vencional, sino que son superficies coloreadas que transmiten la personalidad de la retratada. Martí Ceballos plasma en sus lienzos sensaciones que recuer-

dan la realidad de un rostro o un lugar, él pretende transmitir sensaciones y emociones a través de la armonía, ritmo y belleza de su cromatismo.

SON LOS ROSTROS femeninos los que le han hecho más famoso. (FOTOS: CORTESÍA)

La historia de las mujeres no ha sido contada adecuadamente, pero eso no significa que no hayamos estado haciendo historia todo el tiempo”

EDUCACIÓN

Con prepas buscan frenar el reclutamiento de jóvenes

La presidenta apuesta por quien quiera estudiar lo haga en planteles cercanos a su casa

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su Gobierno busca que cualquier joven que quiera estudiar lo haga y así se evite que sean reclutados por el crimen organizado.

Para el próximo año alistan dos nuevos programas: “Jóvenes unen al barrio” y “Centros Comunitarios de Alto Rendimiento”

“Educación, educación y más educación para que ningún joven piense nunca en acercarse a algún grupo delictivo nunca, que no anden pensando en las drogas tampoco. No. Hacen mucho daño y lo mejor es que vivan sanamente en las escuelas”, afirmó.

Este jueves la presidenta encabezó la inauguración de Obra del Plantel de Reconversión Centro de Estudios de Bachillerato que hasta ahora funcionaba como secundaria. Acompañada por la gobernadora Delfina Gómez, Sheinbaum afirmó que uno de los propósitos de su Gobierno será garantizar

oportunidades de estudio a los jóvenes.

“Estoy empeñada en que todas y todos los que salen de la secundaria vayan directo a la preparatoria y que si salen de la preparatoria y quieren estudiar la universidad vayan directo a la universidad o al tecnológico”, expuso.

La mandataria federal explicó que uno de los objetivos de su gestión es que los centros educativos de educación media superior estén cerca de los domicilios de los jóvenes, por lo que se cambió el proceso para designar un espacio como plantel de educación media superior.

“Ahora ya no hay examen. Hay una plataforma donde ustedes se inscriben a la escuela que les quede más cerca de la casa”, dijo.

Desde el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se planteó alejar a los jóvenes de las redes del crimen organizado. Para ello se implementó el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, mediante el cual se capacitó para el trabajo y se dio becas a jóvenes de hasta 29 años. Además, el expresidente recomendó a

Mundial 2026 dejaría hasta

tres mil MDD

Van por un modelo que combine turismo, infraestructura y eventos masivos para capitalizar el impacto económico

PORTAVOZ / AGENCIAS

México entra en la recta final para recibir la Copa Mundial FIFA 2026, un evento que no solo marcará un hito histórico, al convertirse en el primer país en albergar tres Mundiales, sino que podría detonar una derrama económica estimada entre mil 800 y tres mil millones de dólares, de acuerdo con las proyecciones del Gobierno federal. La apuesta de las autoridades federales es convertir al turismo deportivo en una palanca de

en México

bienestar económico, cultural y social.

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó esta semana la Copa Mundial FIFA 2026 desde el Complejo Cultural Los Pinos, donde afirmó que el país “está listo” y que la justa será una oportunidad para mostrar al mundo “la grandeza cultural de México y el momento histórico que vive su pueblo empoderado”.

“Es un momento para compartirle al mundo lo que somos (…) un país de enorme grandeza cultural, un pueblo orgulloso de sus raíces, de su presente y de su futuro”, señaló.

5.5 MILLONES DE VISITANTES Y OBRAS PARA RECIBIRLOS

La mandataria destacó que el Mundial traerá a México 5.5 millones de

visitantes, quienes llegarán principalmente por los aeropuertos de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Para ello, recordó que en el AICM se invirtieron nueve mil millones de pesos en remodelaciones, y confirmó que el tren AIFA–CDMX estará listo previo al torneo.

México recibirá 13 partidos oficiales, distribuidos en tres ciudades sede: CDMX, Guadalajara y Monterrey, y será la casa de 17 instalaciones deportivas destinadas como centros de entrenamiento, según los documentos oficiales del proyecto.

La dimensión logística del evento también será inédita: la FIFA México detalló que la Copa del Mundo 2026 será la más grande de la historia, con 48 selecciones, 104 par-

los jóvenes no escuchar “corridos tumbados”.

Los jóvenes en México son víctimas y victimarios. De acuerdo con las cifras de homicidios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de las 33 mil 241 personas víctimas de homicidio doloso, 11 mil 308 jóvenes de entre 15 y 29 años fueron asesinados en México.

También varios jóvenes están en prisión. De las 254 mil 109 personas que estaban privadas de su libertad hasta septiembre de este año, el 26 por ciento (66 mil 276) corresponde a jóvenes de 18 a 29 años. El mensaje de este jueves de la presidenta se da a 12 días de que Carlos Manzo, exalcalde de Uruapán, fuera asesinado presuntamente por un adolescente de 17 años.

PRETENDEN QUE sea una palanca cultural y social. (FOTO: CORTESÍA)

tidos en 39 días, 800 mil aficionados en estadios, y más de seis mil millones de espectadores globales siguiendo las transmisiones.

UNA FIESTA EN LOS 32 ESTADOS

Además de la derrama turística, el Gobierno buscará expandir el impacto social del Mundial con el programa “México 2026”, que incluirá actividades masivas, gra-

tuitas y simultáneas en las 32 entidades.

La iniciativa contempla: Activaciones culturales y deportivas.

Espacios para ver partidos en plazas públicas.

Eventos familiares en todas las regiones del país.

Articulación con gobiernos estatales, municipales y sector privado.

GARANTIZARÁ oportunidades. (FOTO: CORTESÍA)

Dictan formal prisión contra señalado en el caso Colosio

Sánchez Ortega fue detenido el sábado 8 de noviembre en Tijuana, luego de tres décadas del homicidio

PORTAVOZ/AGENCIAS

Se queda en prisión Jorge Antonio Sánchez Ortega, exagente del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), por su presunta participación como segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Un juez federal ordenó la formal prisión de Sánchez Ortega, resolución dictada este sábado por el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal con sede en Almoloya de Juárez, de acuerdo con N+.

En 1994 fue detenido por primera vez, pero las pruebas presentadas no fueron suficientes para dictarle una pena

La Fiscalía General de la República presentó ante el juez la averiguación SE/003-BIS/95, donde se sostiene que el exagente del Cisen habría realizado dos detonaciones durante el atentado contra el candidato del PRI.

Sánchez Ortega fue detenido el sábado 8 de noviembre en Tijuana, luego de tres décadas del asesinato de Colosio Murrieta durante un mitin electoral en 1994.

LA PRIMERA VEZ QUE DETUVIERON AL PRESUNTO SEGUNDO TIRADOR

Esta sería la segunda vez que Jorge Antonio Sánchez es detenido; la primera ocurrió el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, donde se suscitó el asesinato del candidato del PRI a la Presidencia.

En aquella ocasión fue puesto a disposición de las autoridades porque portaba una chamarra

con manchas visibles de sangre y dio positivo en la prueba de rodizonato de sodio, que ayuda a determinar si una persona estuvo en contacto con pólvora.

Pese a las pruebas presentadas para confirmar la aprehensión del entonces agente del Cisen, no fueron suficientes para dictarle una pena como responsable del homicidio de Luis Donaldo Colosio. Por ello, un juez federal dictó su liberación.

En 2024 el nombre de Jorge Antonio Sánchez volvió a surgir en la investigación de la Fiscalía General de la República y se ordenó su captura, pero un juez federal detuvo el proceso al asegurar que no había pruebas suficientes para girar una orden de aprehensión.

Impulsan marco legal para condiciones dignas a animales

Fijancriterios mínimos de bienestar animal y faculta a los tres órdenes de Gobierno federal para aplicarlos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La senadora Rocío Corona Nakamura presentó una iniciativa para reformar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de incorporar el concepto de “Condiciones de Bienestar Animal” como elemento jurídico indispensable en la protección de seres vivos bajo custodia humana.

La legisladora plantea adicionar una fracción V al artículo 3º de la Ley, con el fin de definir las “Condiciones de Bienestar Animal” como el conjunto de requisitos mínimos que deben garantizarse de manera permanente y que incluyen espacios adecuados para la movilidad, ventilación suficiente, limpieza, control de temperatura e higiene constante.

La iniciativa también propone reformar el artículo 87 Bis 2, a fin de establecer que los gobiernos federal, estatal y municipal queden obligados legalmente a aplicar estos principios de trato digno y respetuoso hacia los animales que se encuentren bajo resguardo o manejo humano.

La legisladora por el Partido Verde Ecologista de México advirtió que mantener animales en condiciones insalubres, sin ventilación o en hacinamiento, constituye un acto de crueldad que afecta su salud y dignidad como seres sintientes, pero también representa un riesgo directo para la salud pública debido al potencial surgimiento de enfermedades.

Corona Nakamura explicó que la propuesta sitúa a México en concordancia con los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal y con los compromisos asumidos en la Agenda 2030, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 11 y 15, referentes a la salud, comunidades sostenibles y protección de ecosistemas terrestres.

TEORIZAN QUE SÁNCHEZ ORTEGA “DIRIGIÓ CONSPIRACIÓN” DEL ASESINATO

Luego de la detención del exagente del Cisen, Jesús González Schmal, abogado de Mario Aburto, afirmó que su cliente no hizo ninguno de los dos disparos que se escucharon el día del atentado contra Luis Donaldo Colosio.

Recordó que Aburto, quien lleva 30 años en prisión luego de ser condenado por el homicidio de Colosio, señaló a ‘El Ruco’ como uno de los supuestos sicarios, pero este fue ultimado el 24 de marzo de 1994 en un taller mecánico en Tijuana.

Señaló que el exagente del Cisen “era un miembro destacado y se me hace que verdaderamente estuvo dirigiendo la conspiración que se armó aquel día en Tijuana”.

CONTRIBUYE A fortalecer la inocuidad alimentaria. (FOTO: CORTESÍA)

Sostuvo que mejorar el bienestar animal contribuye a fortalecer la inocuidad alimentaria, incrementar la productividad en el sector pecuario y favorecer relaciones más responsables entre personas y animales; además, señaló que la reforma atiende una deuda histórica al reconocer que

los animales requieren condiciones de vida que eviten el sufrimiento.

Al presentar la iniciativa, la senadora subrayó que garantizar el bienestar animal es una responsabilidad moral, ambiental y social que el país debe asumir plenamente.

EN 2024 su nombre volvió a resurgir en las investigaciones. (FOTO: CORTESÍA)

EL HIJO DE MIL HOMBRES

En un pequeño pueblo, un pescador solitario que sueña con tener un hijo siente una luz etérea que lo conecta con otras personas y sus secretos mejor guardados

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

La historia que veremos en pantalla es una adaptación de una obra del reconocido escritor Valter Hugo Mãe y, de acuerdo con lo que se ha podido observar en el tráiler, se trata de un relato

lleno de sensibilidad, protagonizado por Rodrigo Santoro, uno de los actores más versátiles de Brasil. Más allá de ser una película, “El hijo de mil hombres” parece una reflexión profunda sobre lo que realmente significa formar una familia. Daniel Rezende, director de la cinta, nos presenta a Crisóstomo, un pescador que encuentra en la paternidad una forma de redención, y a partir de ahí, se cruzan personajes que buscan amor, aceptación y un lugar al que pertenecer. Todo eso, bajo los paisajes hermosos de Búzios y Chapada Diamantina. Y lo mejor de todo es que no falta mucho para poder verla desde casa. “El hijo de mil hombres” se estrena en Netflix en noviembre.

¿DE QUÉ TRATA?

La película brasileña “El hijo de mil hombres” (“O Filho de Mil Homens” en su idioma original), dirigida y escrita por Daniel Rezende, adapta por primera vez una obra de Valter Hugo Mãe. Protagonizada por Rodrigo Santoro, narra la historia del pescador solitario Crisóstomo, cuyo deseo de ser padre se cumple al acoger a Camilo (Miguel Martines), un niño huérfano. En su camino se cruzan Isaura (Rebeca Jamir) y Antonino (Johnny Massaro), tres almas heridas que juntos descubren nuevas formas de amor y familia, bajo los paisajes de Búzios y Chapada Diamantina.

En la Festa Literária Internacional de Paraty (FLIP), Rezende confesó: “Fue mi primer trabajo como guionis-

ta, y adaptar una obra tan hermosa e influyente es una tarea enorme, pero desde la primera vez que leí el libro supe que sería mi próximo proyecto”.

Valter Hugo Mãe, en tanto, celebró el resultado: “No imaginaba que la película sería tan bella. ¡Hasta me da un poco de miedo que sea una de las pocas películas de la historia que superen al libro!”. Por último, el protagonista, Rodrigo Santoro, agregó: “Un papel complejo, de una belleza increíble, que realmente me conmovió”.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

“El hijo de mil hombres” llegará a Netflix el 19 de noviembre de 2025, tras su paso por cines seleccionados a partir del 30 de octubre. La película, dirigida por Daniel Rezende y protagonizada por Rodrigo Santoro, promete emocionar al público con una historia profundamente humana sobre la familia, el amor y la aceptación.

RELATA UNA historia profundamente humana sobre la familia. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1810, Morelos expidIó un bando en el Aguacatillo por el cual se suprimió la esclavitud y las castas.

MUNDO “

CRISIS JUDICIAL

Las mujeres tienen que trabajar mucho para llegar a donde los hombres comienzan”

Polonia: Presidente Nawrocki veta nombramiento de jueces

Intensificó el enfrentamiento con el Gobierno de coalición liderado por Donald Tusk

Nawrocki, alineado con el partido conservador de la oposición Ley y Justicia (PiS), justificó su rechazo porque los nuevos magistrados “cuestionan el orden constitucional y legal de la República de Polonia” y apoyó su veto en el derecho que le otorga una sentencia del Tribunal Constitucional de 2012.

Subrayó que tampoco dará su aprobación a aquellos que “escuchan los malos consejos del ministro de Justicia Waldemar"

En un comunicado publicado en Internet, el presidente escribió: “me niego a nombrar a estos 46 jueces”. Y agregó: “Esto ya no es solo una señal verbal, sino una decisión concreta de no aceptar más nominaciones”.

Nawrocki subrayó que tampoco concederá ascensos ni dará su aprobación en general a aquellos magistrados que “escuchan los malos consejos del ministro de

Justicia, (Waldemar) Żurek, quien alienta a los jueces a cuestionar el orden constitucional y legal de la República”.

Agregó finalmente que durante los cinco años que durará su mandato, asumido este verano, “ningún juez que cuestione las facultades constitucionales del presidente, de la Constitución polaca y del sistema legal polaco puede contar con una nominación”.

Esta situación creada agudiza aún más la crisis judicial que atraviesa Polonia desde que, en 2015, el anterior Gobierno del PiS implantó una reforma que politizó al Consejo Nacional de la Judicatura (KRS) al supeditar el nombramiento, cese y gestión disciplinaria de los jueces al Ejecutivo.

El actual Gobierno del primer ministro Donald Tusk ha prometido “despolitizar” el KRS, dando a los jueces la potestad de nombrar a los miembros del consejo y fijando requisitos de experiencia, además de limitar el acceso de los magistrados nombrados bajo el anterior Gobierno al Tribunal Supremo.

El presidente Nawrocki se ha mostrado en contra de cualquier “purga o trato discriminatorio hacia los jueces” designados bajo la reforma de 2015 y ha advertido que usará su veto contra las leyes que cuestionen el estatus de estos magistrados. El resultado es un choque institucional prolongado, con reformas

del Ministerio de Justicia aprobadas por el Gobierno, pero bloqueadas por el presidente, lo que mantiene abierta una profunda crisis del Estado de derecho en Polonia, mientras el presidente y el primer ministro se acusan mutuamente de ir contra el orden constitucional del país.

Chile elige al sucesor de Gabriel Boric

Las encuestas apuntaron a una segunda vuelta, que se celebraría el próximo 14 de diciembre

PORTAVOZ / AGENCIAS

Un total de tres mil 498 locales electorales abrieron sus puertas este domingo para las elecciones generales en Chile, en las que se escogerá al sucesor del actual presidente, el progresista Gabriel Boric, y se renovará el Parlamento. Los centros de votación estuvieron abiertos desde las 08:00 hora local (12:00 CET) hasta las 18:00 (22:00 CET) y se esperaba que los resultados se dieran a conocer un par de horas después, aunque todas las encuestas señalaban que ningún candidato a La Moneda sacaría el 50 por ciento más uno de los votos, por lo que habría que celebrar una segunda vuelta o balotaje el 14 de diciembre.

Los sondeos dan como ganadora a la candidata de izquierda,

Jeannette Jara, exministra de Boric, con cerca del 30 por ciento en intención de voto, y apuntaban que el segundo puesto estaría muy disputado, con un empate en el 20 por ciento de los votos, entre los ultaderechistas José Antonio Kast y Johannes Kaiser (del Partido Nacional Libertario, visto como la versión chilena del presidente argentino, Javier Milei). Es la primera vez desde el retorno a la democracia que hay dos candidatos con opciones que defienden el legado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

En cuarto lugar, estaría la representante de la derecha tradicional, la exalcaldesa Evelyn Matthei, que fue la favorita durante meses y cayó al cuarto lugar.

UNA CAMPAÑA MARCADA POR LA INSEGURIDAD CIUDADANA

La campaña ha estado marcada por el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad, pese a que Chile es uno de los paí-

ses más seguros de América, con una tasa de homicidios en el primer semestre del año de 2,5 por cada 100 mil habitantes, según datos oficiales. Las tres derechas han prometido mano dura contra la delincuencia y el cierre de la frontera norte para evitar el ingreso de migrantes irregulares.

Los homicidios aumentaron un 140 por ciento en la última década, para pasar de una tasa de 2,5 al año por cada 100 mil habitantes a seis en 2024, según el Gobierno. En tanto, el año pasado la fiscalía reportó 868 secuestros, un 76 por ciento más con respecto a 2021. Si bien son estándares bajos incluso a nivel mundial, el problema es “la llegada del crimen organizado y delitos desconocidos hasta ahora en nuestro país, como el sicariato”, sostiene Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas, en declaraciones a AFP.

“Estamos totalmente inseguros. Las cosas que se han visto este último año no se han visto jamás.

Necesitamos a alguien que ponga mano dura”, aseguró a la misma agencia francesa, Jacqueline Ruz, de 56 años, en Santiago. Si las tres opciones conservadoras se unían en segunda vuelta, algo que vaticinaron todos los analistas, hay escasas opciones de que llegue al poder Jara, la primera militante que representa a toda la izquierda y la centro-izquierda en unas presidenciales y quien fue

elegida en unas primarias abiertas a la ciudadanía el pasado junio. Los más de 15,6 millones de personas que estuvieron llamadas a las urnas también tuvieron que elegir a toda la Cámara de Diputados (155) y a la mitad del Senado, unas elecciones en las que los sondeos pronosticaban un considerable avance del conservadurismo e incluso la opción de alcanzar la mayoría en ambas cámaras.

EL RESULTADO ES un choque institucional prolongado. (FOTO: CORTESÍA)
SE PRONOSTICABA un considerable avance del conservadurismo. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SALUD PÚBLICA

SÍGUENOS

Llaman a frenar la crisis de accidentes viales en Chiapas

Chiapas destaca por situarse por encima de la media, con una tasa de 13.78 muertes por cada 100 mil habitantes durante 2025

Fallecimientos de personas por complicaciones de VIH en 2024

Los datos actualizados mostraron que la lucha contra el virus aún enfrenta importantes desafíos

Pág. 16

Pretende transmitir sensaciones y emociones a través de la armonía, ritmo y belleza de su cromatismo

Pág. 17

Págs. 12-13
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025 by Diario Portavoz - Issuu