MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


Retoman lucha por 160 mil hectáreas en Los Chimalapas

La defensa busca revertir la sentencia de 2021 y proteger la soberanía chiapaneca frente a decisiones federales DISPUTA TERRITORIAL

Tres Poderes conmemoran 215 años de Independencia

El evento exaltó la paz de

Disparos siembran miedo en población de Suchiate

Pág. 5

Buscan ruta marítima

Tapachula-Los Ángeles

Pág. 9

Un año de uso y paso a desnivel requiere diversas reparaciones

ENVÉS

De cartón

Quiero que todas y cada una de las mujeres que son mal calificadas como mandonas se informen mucho de que son personas muy capacitadas para el empoderamiento y la gestión”

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Ayer, hoy

1179.- Murió Hildegarda de Bingen, abadesa, líder monacal, mística, profetisa, médica, compositora y escritora alemana. Se le definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, una de las figuras más ilustres del monacato femenino.

1847.- La escritora chilena Carmen Arriagada escribió un artículo en el diario El Mercurio, quejándose por el atraso de la educación en la ciudad de Talca, especialmente la que se impartía a las mujeres.

1898.- La violinista Asunción Sauri Zetina actuó como solista en un concierto realizado en el Teatro Peón Contreras en la ciudad de Mérida, Yucatán.

1927.- Llegó al mundo Hélène Curie-Joliot, física nuclear francesa. Miembro del comité asesor del Gobierno francés.

1958.- Nació en Nuevo León María Cristina Díaz Salazar, quien fue presidenta del PRI en dos ocasiones.

En la red

@Reforma

Jalil Rachid, titular de Secretaría Antidrogas de Paraguay, dijo que Hernán Bermúdez pretendía instalar red criminal en ese país.

@AlertaMundoNews

| ÚLTIMA HORA: Declarado el estado de excepción en siete provincias de Ecuador por las protestas en el marco de las protestas contra el incremento del precio del diésel.

@abc_es

Suecia endurecerá el derecho de manifestación debido a las agresivas protestas propalestinas.

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

No vivas la vida de otra persona ni la sugerencia de otra persona sobre lo que es la feminidad. La feminidad eres tú”

Algo más que palabras

Justas proposiciones y mejores cumplimientos

“Lo transcendental es dar grafía a un mundo globalizado que refleje el hermanamiento, partiendo del respeto a la dignidad de todos y todos nos reconciliemos”.

Unos y otros tenemos promesas que cumplir, caminos que recorrer y sueños que realizar. Ciertamente, nos prometemos determinados andares, según nuestros anhelos y los ejecutamos a tenor de nuestros temores. Llegar a una alianza de fidelidad, cada cual consigo mismo, es algo imprescindible. Únicamente, bajo este perfil, alcanzaremos los humanos a ser parentela viva y a fraternizarnos entre sí, compartiendo la diversidad de espacios, sin otra observancia que la entrega generosa. Lo nefasto, es olvidarse del deber que hemos de practicar en comunión y en comunidad, cayendo en la desconfianza y sucumbiendo en los falsos ídolos. Desde luego, la mejor grafía para verificar con el vocablo, se inicia ahondando en nuestro propio programa vivencial.

La creación en su conjunto es una persistente ofrenda, esto nos da la garantía, no solo de que la bondad y la belleza del universo viven con nosotros, sino que además estamos llamados y somos capaces de trabajar por lo armónico. En consecuencia, las promesas hay que convertirlas en progreso, y

aunque el planeta sigue enfrentándose a profundos e interconectados desafíos, como el cambio climático, la deuda, la inseguridad alimentaria y la creciente brecha digital, hemos de ser conscientes que todo requiere sacrificio, pero que tras el esfuerzo nada se resiste, máxime si engendramos puentes de solidaridad con ánimo cooperante. Lo transcendental es dar grafía a un mundo globalizado que refleje el hermanamiento, partiendo del respeto a la dignidad de todos y todos nos reconciliemos.

Llegará el día en que nuestros pasos ya no sigan los caminos perversos del mal, los senderos tortuosos y las sendas torcidas, totalmente injustas e inhumanas. Son, precisamente, estas atmósferas de desigualdad las que nos dejan sin palabras. Así, mientras algunos nadan en la abundancia derrochándolo todo, millones de habitantes viven en la pobreza extrema, y muchos países invierten más en el pago de su deuda que en servicios públicos esenciales. De este modo, no podemos avanzar, necesitamos del apoyo mutuo y de la experiencia compartida, del abrazo extendido y del culto al desprendimiento, mejorando de esta manera la capacidad conjunta, mediante recursos comunes y capacidades complementarias.

Vivir la vida y desvivirse por los demás, quizás sea la primera obligación a la que estamos llamados a dar cumplimiento, por muy pesada y compleja que

se nos manifieste. No hay mayor martirio que la pasividad y la indiferencia. Somos gente de acción y reacción: ¡Actúa en vez de suplicar, ofrécete a cambio de nada, entrégate sin esperanza de gloria, ni recompensa alguna! En una sociedad cada vez más polarizada, las respuestas que se dan a las crisis son esenciales; pero, igualmente, la forma en que se impulsa la evolución. Nadie puede quedar excluido, somos más necesarios que nunca; con esta disposición interior desaparece el recelo, se acaban la confusión y la vergüenza, abriéndonos a la confianza en un futuro más humanitario y menos deshumanizante. No hay que dejarse consumir por la amargura, o por esa resignada melancolía que germina cuando se llega al ocaso existencial, la esperanza de la espera todo lo consigue. La paciencia no es un signo de debilidad, al contrario, es una fortaleza del espíritu, que nos hace capaces de aguantar y resistir las adversidades. Huyamos del orbe interno depresivo. Impulsemos la alegría, nunca la tristeza, que es la que nos tritura mar adentro. El mejor proyecto del astro, se conseguirá el día, en que sepamos dar tiempo al tiempo. Nunca nos apresuremos a juzgar a la persona o a la situación, hay que saber dar sosiego, si antes no lo tenemos como abrigo; como tampoco podremos discernir, para ver la verdad, si nuestro corazón esta agitado o impaciente. No trotemos, entonces; vuelva la sensatez.

LA PACIENCIA NO es un signo de debilidad, al contrario, es una fortaleza del espíritu. (FOTOS: CORTESÍA)

De frente y de perfil

Reelección de alcaldes

2027 SERÁ LA ÚLTIMA ocasión en que ediles municipales podrán reelegirse. (ILUSTRACIÓN: VÍCTOR SOLÍS)

Si las nominaciones para 17 candidaturas a gobernador se encuentran en plena ebullición año y medio antes de que se realicen los comicios, las de alcaldes de las principales ciudades no están ajenas a ello.

Y es que los presidentes municipales son el contacto más cercano que tienen los ciudadanos con el poder público dentro de los tres órdenes de Gobierno.

La lucha por ser alcaldes es más disputada que la de gobernadores o presidentes de la República y conlleva a familias enteras a perpetuarse con el poder, aunque 2027 será la última ocasión en que los presidentes municipales puedan reelegirse sin tabúes de ninguna clase, aunque a partir de esa fecha queda erradicado dentro de MORENA y aliados el fenómeno de nepotismo, es decir padres o madres no podrán suceder a hijos o a la inversa, así como tampoco hermanos o familiares cercanos.

Ante esta situación la encuestadora Rubrum realizó un sondeo entre la población en diversas localidades, para conocer de cerca el trabajo de los alcaldes y la posibilidad que tendrán de reelegirse en 2027.

Las cifras revelan una serie de sorpresas sobre la efectividad de los munícipes y la opinión que de ellos tiene la población que gobiernan.

Hay de todo, panistas, priistas, morenos, de MC o verdes, dentro de la gama de personajes que gobiernan algunos de los principales ayuntamientos del país.

Situaciones tan lamentables como la de Daniel Serrano, alcalde morenista de Cuautitlán Izcalli, al que sus gobernados le otorgan solamente un 14 por ciento posibilidades de reelegirse debido a su pésimo desempeño.

Juan de Dios Gámez, edil moreno de Culiacán se encuentra sumamente relegado con un 29 por ciento para reelegirse y se debe en parte a la situación que vive ese municipio franqueado por la violencia.

Matamoros es otra ciudad gobernada por MORENA que no arroja buenos resultados por parte de su alcalde, Alberto Granados, con un 32 por ciento de preferencia.

El alcalde de Puebla, Pepe Chedraui, quien buscó ser candidatos de diversos partidos hasta que encontró en MORENA un aliado cuenta apenas con un respaldo del 25 por ciento de sus gobernados, los que se encuentran decepcionados de su abulia y falta de compromiso.

Contrario a ello, Estefanía Mercado, alcaldesa morenista de Playa del Carmen (Solidaridad) reúne un buen trabajo que la posiciona como aspirante al Gobierno estatal, con un 51 por ciento de respaldo.

Otra mujer, Estrella Palacios también de MORENA y alcaldesa de Mazatlán, cuenta con un 41 por ciento de aceptación, lo que no es malo considerando las calificaciones de los anteriores.

El mejor posicionado de los alcaldes de MORENA es el de Naucalpan, Isaac Montoya, quien rebasa el 53 por ciento de aceptación.

Los panistas tienen en Mérida a una de sus mejores exponentes, Cecilia Patrón con 61 por ciento y Mauricio Fernández en San Pedro Garza García con 65 por ciento de respaldo.

Los verdes andan en el suelo, Ray Chagoya de Oaxaca cuenta con el 15 por ciento favorable y Luis Munguía de Puerto Vallarta con un 40 por ciento.

Los priistas tienen en Javier Javo Torres a un prospecto con el 50 por ciento de reconocimiento en Fresnillo y 49 por ciento de Adrián de la Garza en Monterrey y Alessandra Rojo en alcaldía Cuauhtémoc, mientras que Gustavo Alarcón, alcalde de Chilpancingo, apenas cuenta con 24 por ciento.

MC cuenta con amplio respaldo para el alcalde de San Nicolás de los Garza, Félix Arratia con un 56 por ciento, además de Héctor García en Guadalupe y Verónica Delgadillo de Guadalajara con apenas el 39 por ciento. De este grupo de alcaldes hay algunos que sueñan con la reelección, pero otros buscan la nominación a gobernador en 2027.

Curioso Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, desplegó una campaña publicitaria acusando una campaña en su contra y que estaba decidido a realizar un evento masivo de Grito de Independencia, horas antes del referido evento, decidió cancelarlo por no existir las condiciones para efectuarlo. ¿Entonces, la estrategia de seguridad funciona o no en Sinaloa?

COMARCA

DISPUTA TERRITORIAL

Será maravilloso en el momento en que no sea tan esencial que una mujer lleve a cabo un óptimo trabajo”

Retoman lucha por 160 mil hectáreas en Los Chimalapas

La defensa busca revertir la sentencia de 2021 y proteger la soberanía chiapaneca frente a decisiones federales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

LPretenden no solo recuperar el territorio, sino también reforzar la autonomía estatal y los derechos sobre recursos naturales

Disparos

a Barra Chiapaneca de Abogados anunció que retomará la defensa entre Chiapas y Oaxaca por las 160 mil hectáreas en la selva de Los Chimalapas, al llevar el caso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La acción buscó revertir una sentencia de 2021 que concedió el territorio al estado vecino y proteger la soberanía chiapaneca.

El conflicto se centró en el noreste de Cintalapa, en los límites con Los Chimalapas, zona estratégica para la producción agrícola y forestal del estado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), más del 40 por ciento de las hectáreas del municipio de Cintalapa son productivas, y la pérdida de 160 mil hectá-

reas equivale al 35 por ciento de su superficie cultivable.

En 2011, el Congreso de Chiapas creó el municipio Belisario Domínguez para formalizar la administración de estas tierras, pero Oaxaca impugnó la decisión, y la SCJN falló a su favor en la sentencia 121/2012. Desde entonces, Chiapas ha buscado mecanismos legales para impugnar la decisión, y la Barra Chiapaneca presentó la queja ante la CIDH el 11 de julio de 2023. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró que México es uno de los países con más casos interpuestos por violaciones de soberanía territorial en la región, con 27 denuncias internacionales en los últimos cinco años.

Los abogados chiapanecos sostuvieron que los tres poderes del estado han mantenido una postura pasiva frente a la sentencia, por lo que han asumido la defensa de forma autónoma. Datos de la Secretaría de Gobernación indicaron que los litigios interestatales de México ante tribunales federales han incrementado un 22 por ciento en la última década, esto reflejó la complejidad y relevancia política de este tipo de conflictos.

siembran miedo en

población

Fuerzas de seguridad desplegaron un operativo de búsqueda, pero los sujetos lograron escapar entre parcelas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La tranquilidad del ejido La Libertad, en Suchiate, se vio interrumpida por la irrupción de cuatro hombres armados que recorrieron la zona y dispararon al aire en un intento por sembrar miedo. Aunque no hubo enfrentamiento directo, la población quedó expuesta a un escenario de violencia que reflejó el grado de vulnerabilidad en comunidades fronterizas donde la

de Suchiate “

seguridad se percibe cada vez más frágil.

La reacción de las corporaciones fue inmediata, con refuerzos desplegados en un operativo que buscaba contener la amenaza. Sin embargo, los agresores lograron escapar entre las parcelas, un hecho que dejó en evidencia lo complejo que resulta vigilar espacios rurales con alta dispersión geográfica. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024), en Chiapas el 69 por ciento de la población se siente insegura en su localidad, y casos como el de Suchiate alimentan esa percepción.

La violencia armada no es un fenómeno aislado en esta frontera.

El Secretariado Ejecutivo del Siste-

ma Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportó que en 2024 la comarca registró 425 homicidios dolosos, muchos vinculados al uso de armas de fuego. Además, datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), señalaron que en la región del Soconusco se aseguraron más de 300 armas en el último año, lo que reflejó la constante circulación de armamento en territorios limítrofes.

La población de Suchiate ha expresado temor ante la facilidad con que grupos armados se desplazan en la zona. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalló que en municipios fronterizos de la entidad más del 50 por ciento de los habitantes consideraron que la violencia es el principal problema comunitario, lo que superó

La defensa legal busca no solo recuperar el territorio, sino también reforzar la autonomía estatal y los derechos de los chiapanecos sobre sus recursos naturales. Según cifras oficiales de la SCJN, cerca del 15 por ciento de los casos de controversias territoriales en México tardan más de cinco años en resolverse, por lo que la Barra Chiapaneca prevé un proceso prolongado, pero firme, en la lucha por la soberanía y la justicia para la región.

LA REACCIÓN DE las corporaciones fue inmediata.

incluso al desempleo. Esa percepción de riesgo impactó en la vida cotidiana, reduciendo la actividad nocturna y la cohesión social.

Aunque las autoridades mantienen recorridos de vigilancia, el episodio evidenció que el control territorial en Suchiate es un desafío aún no resuelto. Más allá de operativos reactivos, especialistas se-

ñalaron que es urgente fortalecer la presencia institucional, la inteligencia preventiva y la inversión en tejido comunitario. De lo contrario, hechos como los disparos al aire en La Libertad alimentan un clima de incertidumbre que erosiona la confianza ciudadana en la seguridad pública.

HAN ASUMIDO acciones de forma autónoma. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Fueron amedentrados bajo la advertencia de descuentos dobles en la próxima quincena para quienes no asistieran

La asistencia obligatoria genera polémica en DIF

La medida evidenció tensiones entre autoridades municipales y trabajadores, lo que afectó la moral institucional

Empleados del sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Ocozocoautla enfrentaron presión para participar en los eventos del Grito de Independencia, bajo la amenaza de descuentos en su nómina. La práctica, que incluye pase de lista y sanciones económicas, generó preocupación sobre la libertad de los trabajadores y el uso de recursos públicos en actividades de asistencia obligatoria.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2024), el 68 por ciento de los empleados públicos en México considera que ha recibido algún tipo de presión administrativa para cumplir tareas fuera de sus obligaciones contractuales. Este tipo de situaciones puede afectar la percepción de autonomía laboral y generar un clima de inseguridad entre el personal.

La obligación incluyó permanecer desde las 20:00 horas hasta la conclusión de la ceremonia, con la advertencia de descuentos dobles en la próxima quincena para quienes no asistieran.

La Secretaría de la Función Pública indicó que en 2023 se registraron más de cuatro mil quejas por presiones o prácticas laborales indebidas

en el ámbito gubernamental, lo que reflejó que este fenómeno no es aislado.

La situación se agravó al considerar que las festividades patrias son eventos cívicos y no actividades laborales obligatorias. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, al menos el 21 por ciento de los trabajadores en América Latina reportó interferencia de empleadores en decisiones personales relacionadas con actividades sociales, lo que puede derivar en estrés y desmotivación laboral.

Especialistas en gestión pública señalaron que imponer la asistencia a actos oficiales podría afectar la moral del personal y la eficiencia institucional, además de cuestionar el uso ético de la administración municipal. Con un 45 por ciento de los trabajadores en la comarca percibiendo que sus derechos laborales no se respetan, estas medidas evidenciaron la necesidad de fortalecer protocolos que garanticen libertad y condiciones justas en el servicio público.

AFECTA LA percepción de autonomía laboral. (FOTO: CORTESÍA)

Detectan múltiples ventas de terrenos en Tapachula

Falsas escrituras, juicios inexistentes y ventas múltiples de propiedad son parte del esquema de estafa

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EFamilias que han invertido sus ahorros en terrenos descubren que existen otros cuatro o cinco compradores del mismo predio

n el Soconusco, autoridades estatales lanzaron una alerta que puso en evidencia un problema de vieja data, la compraventa irregular de terrenos. Bajo la fachada de gestiones legales, una red de supuestos abogados y líderes comunitarios ha tejido un esquema de fraude que deja a familias enteras sin ahorros y sin certeza jurídica sobre sus patrimonios. El engaño se sostiene en documentos en apariencia válidos, pero sin registro oficial.

La magnitud del problema encuentra eco en las cifras. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas más del 38 por ciento de las viviendas se ubican en asentamientos irregulares, lo que las convierte en terreno fértil para este tipo de prácticas. A ello se suma que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha registrado en los últimos cinco años más de siete mil quejas relacionadas con fraudes inmobiliarios en el país, muchas de ellas vinculadas a promesas incumplidas de regularización.

Los mecanismos de engaño suelen ser similares, promesas de amparos, demandas judiciales o escrituras notariales que jamás llegan al Registro Público de la Propiedad. En Tapachula, el propio Registro informó que más del 25 por ciento de las consultas ciudadanas sobre terrenos derivan en irregularidades detectadas en escrituras o antecedentes de venta múltiple.

El costo social es profundo. Familias que han invertido sus ahorros en terrenos descubren que existen otros cuatro o cinco com-

Van contra venta de azúcares en oficinas gubernamentales

Autoridades llaman a cuidar la ingesta de sal y fomentar la alimentación consciente

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El anuncio de eliminar la venta de productos azucarados en oficinas gubernamentales marcó un punto de inflexión en la política de salud pública en Chiapas. La medida busca enviar un mensaje claro, los hábitos alimenticios se construyen también en los espacios laborales y en las instituciones que deben predicar con el ejemplo. No se trata solo de restringir un consumo, sino de transformar la cultura del cuidado personal desde los entornos inmediatos.

La decisión fue respaldada por un contexto alarmante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2022), en Chiapas el 15.4 por ciento de la población adulta vive con diabetes y un 29 por ciento con hipertensión. Además, la Secretaría de Salud federal indicó que el consumo excesivo de azúcares es responsable de más del 20 por ciento de los casos de obesidad en México, una condición que afecta a tres de cada 10 adultos en la entidad. Estos datos reforzaron la urgencia de adoptar medidas preventivas.

La iniciativa Chiapas se Mueve, presentada en el marco de las acciones encabezadas por el gobernador Eduardo Ramírez, no se limitó a la activación física. Su objetivo es promover un cambio estructu-

ral en la forma en que la sociedad concibe la prevención. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 40 por ciento de los chiapanecos no realiza actividad física regular, lo que aumentó la vulnerabilidad frente a enfermedades crónico-degenerativas. La prohibición del azúcar en oficinas de Gobierno no debe leerse como un gesto aislado, sino como el inicio de una ruta hacia políticas más integrales. Experiencias internacionales muestran que regulaciones similares han logrado disminuir en un 12 por ciento el consumo de refrescos en espacios institucionales y generar mayor conciencia sobre los riesgos del azúcar. En la entidad, donde la mortalidad por diabetes ocupa el segundo lugar en causas de muerte, el impacto de

pradores con supuestos “derechos” sobre la misma propiedad, lo que detona pleitos vecinales, violencia y pérdida de confianza hacia las instituciones. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) estimó que en Chiapas al menos 180 mil personas habitan en terrenos en disputa o con problemas de certeza jurídica, lo que reveló la fragilidad de la tenencia de la tierra en la entidad.

Más que un asunto legal, se trata de un problema estructural que combina necesidad de vivienda,

corrupción y ausencia de control en los procesos de urbanización. Mientras las autoridades llamaron a no dejarse engañar, la realidad mostró que el vacío institucional ha permitido el surgimiento de estos mercados paralelos que lucran con la esperanza de las familias. Atender la regularización de predios y sancionar a los responsables de estas estafas será clave para frenar la reproducción de un fenómeno que ya tiene un alto costo económico y social en el Soconusco.

EL IMPACTO DE estas acciones puede ser determinante.

estas acciones puede ser determinante.

La apuesta es ambiciosa, trasladar la prevención a la vida diaria de los chiapanecos. Desde los escritorios de las oficinas públicas hasta los hogares, el llamado es a elegir de manera consciente lo que se

consume y a reducir los excesos de azúcar y sal. Si la estrategia logra permear más allá de las instituciones, la comarca podría sentar un precedente nacional sobre cómo enfrentar, con acciones sencillas pero firmes, la crisis de las enfermedades crónicas.

EL COSTO social es profundo.

El gobernador presenció el desfile cívico-militar

EL ACTO concluyó sin novedad. (FOTO: CORTESÍA)

El evento exaltó la paz de Chiapas, la fuerza, sabiduría y diversidad de las culturas mexicanas

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

AEl mandatario celebró con emoción cada una de las presentaciones, especialmente la de carros temáticos y sobrevuelo de aeronaves

nte miles de familias reunidas a lo largo de la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presenció el Desfile Cívico-Militar conmemorativo por el 215 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, un evento que exaltó la paz de Chiapas, así como la fuerza, sabiduría y diversidad de las culturas mexicanas. La ceremonia comenzó con el izado de la monumental Bandera Nacional en la explanada del Parque Central.

El mandatario, acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Aguilar Espinoza, saludó con entusiasmo el paso de los contingentes, al igual que la ciudadanía que celebró con emoción cada una de las presentaciones, especialmente durante el despliegue de carros temáticos y el sobrevuelo de aeronaves.

Junto a Ramírez Aguilar estuvieron presentes los comandantes de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; de la Región Aérea Militar del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco;

de la Base Aérea Militar Número 6, Cleofas Valenciano Romero; así como el coordinador estatal de la Guardia Nacional, Inés Meléndez Estrada.

En el desfile participaron las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Seguridad del Pueblo y representaciones de heroínas y héroes nacionales y estatales, evocando la gesta de la Independencia y la Federación de Chiapas a México. También destacaron los carros alegóricos temáticos, entre ellos el de la Reina Roja; Disfrutemos de Chiapas en Paz, con banderas blancas y un emotivo canto colectivo; Chiapas Puede por la Alfabetización, que simbolizó la misión de empoderar a las y los chiapanecos a través del conocimiento; Guardián de las Microcuencas, emblema de uno de los proyectos ambientales más importantes del actual Gobierno. Asimismo, el de Cero Corrupción, que refrenda el compromiso por un Chiapas íntegro y transparente; el de Inclusión, con una representación de la igualdad, la dignidad y la resiliencia; el del Comedor del Humanismo; Chiapas Extraordinario por Naturaleza, exaltando la riqueza natural y la responsabilidad de preservarla; Ruta de las Culturas Mayas, que une el pasado ancestral con la infraestructura contemporánea del estado; además del de Salud, que rinde homenaje a las parteras tradicionales y al personal de brigadas de salud pública. También participaron contingentes de Pro-

tección Civil, del Instituto Nacional de Migración, de la Asociación de Charros y Escaramuzas y del Grupo Aerobalam. En cifras, el contingente militar incluyó siete banderas de guerra, cuatro jefes, 47 oficiales, 973 elementos de tropa, 35 jinetes a caballo, 43 vehículos, tres unidades de maquinaria pesada, una embarcación, seis binomios canófilos y tres aeronaves T-6C. Por parte de las instituciones civiles, desfilaron una bandera, mil 287 integrantes de dependencias estatales, 13 caninos, cuatro embarcaciones, 69 vehículos, 13 carros temáticos, dos aviones no tripulados, dos drones artillados, un dron patrulla, un helicóptero Black Hawk, un helicóptero Bell 407, 11 motocicletas y 210 jinetes. Se subrayó además la participación de 441 mujeres, cuya presencia reafirmó su fortaleza, arrai-

go y compromiso social. El desfile concluyó sin novedad.

En este acto acompañaron al gobernador el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la representante del Instituto Nacional de Migración en Chiapas, Farah Gertrudis Cerdio Moisés; la senadora Edith López Hernández; el delegado de la FGR en Chiapas, Felipe Neri León Aragón; el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro; diputadas y diputados federales y locales, así como servidoras y servidores del pueblo, entre otros.

Buscan ruta marítima Tapachula-Los Ángeles

La iniciativa pretende reducir costos logísticos y eliminar intermediarios en la venta de productos locales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEntre los productos priorizados destacan banano, papaya, mango, limón, rambután, café y maíz criollo

l Gobierno de Chiapas analiza abrir una ruta marítima directa entre Tapachula y Los Ángeles, California, con el fin de reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de los productos locales. La estrategia busca eliminar intermediarios en la cadena de exportación, lo que podría traducirse en mayores ingresos para agricultores y productores chiapanecos. Entre los productos priorizados para este esquema destacan banano, papaya, mango, limón, rambután, café y maíz criollo, este último con creciente demanda en Estados Unidos. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP 2024), la entidad exporta más de 1.2 millones de toneladas de banano y más de 700 mil toneladas de mango al año, cifras que podrían aumentar con una logística directa.

La propuesta incluye establecer una oficina de representación en Los Ángeles, para actuar como enlace entre productores y compradores internacionales. Este mo-

Un

delo se asemeja al de otros estados exportadores de México, donde la presencia física en mercados externos ha incrementado las ventas hasta en un 18 por ciento anual, según la Secretaría de Economía federal. Además, la infraestructura local también se refuerza con los Polos de Desarrollo Tapachula uno y dos, cuyos proyectos licitados buscan modernizar la producción y almacenamiento de los cultivos estratégicos.

El plan contempló un rediseño integral de la marca Chiapas para agregar valor económico a los productos locales y apoyar a artesanos con factoraje que acorte los tiempos de cobro en ventas al mayoreo o supermercados. De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), el 42 por ciento de los productores mexicanos enfrenta retrasos superiores a 90 días en pagos al por mayor, situación que este esquema busca mitigar.

Por último, la iniciativa se complementó con la promoción de la Tarjeta de Visitante Regional (TVR), que facilita la movilidad de ciudadanos guatemaltecos en cinco estados de México. En 2023, más de 180 mil visitantes utilizaron la TVR para ingresar a la comarca, según la Secretaría de Gobernación, lo que evidenció el potencial económico y turístico de mantener flujos regulares de personas y mercancías entre la región fronteriza y los mercados internacionales.

año de uso y paso a desnivel requiere diversas reparaciones

Autoridades municipales y estatales aseguraron que no hay riesgo estructural, mientras se reemplazan juntas de dilatación

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El paso a desnivel frente a la Torre Chiapas ha registrado varias interrupciones desde su inauguración hace menos de un año. El presidente municipal, Ángel Torres, aclaró que las labores actuales no se deben a fallas estructurales, sino al

reemplazo de juntas de dilatación, elementos clave para la estabilidad de la infraestructura.

Autoridades municipales indicaron que los cierres temporales, iniciados desde la tarde del pasado miércoles, buscaron garantizar la seguridad de los automovilistas mientras personal de la constructora verificó y ajustó las placas del puente. Según la Secretaría de Infraestructura del Estado, este tipo de mantenimiento preventivo representó el 15 por ciento de los trabajos rutinarios en pasos elevados de la ciudad.

El diseño del puente incluye gatos hidráulicos, columnas, trabes y tirantes monitoreados computa-

rizadamente para medir cargas y movimientos telúricos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023) indicaron que el 28 por ciento de los puentes urbanos en México requieren intervenciones preventivas dentro del primer año de operación para asegurar su funcionalidad. La Secretaría de Infraestructura enfatizó que la separación entre placas forma parte del diseño y cumple una función de seguridad ante sismos. En promedio, 22 por ciento de los incidentes reportados en puentes vehiculares a nivel estatal están relacionados con placas de dilatación o elementos similares que requieren ajuste, según cifras

del Observatorio de Movilidad Urbana de Chiapas. A pesar de las aclaraciones, la repetición de cierres ha generado molestias entre los conductores, quienes piden mayor comunicación sobre los trabajos. Estudios

del Inegi mostraron que el 34 por ciento de los usuarios urbanos consideraron que las interrupciones por mantenimiento afectaron sus tiempos de traslado diario, lo que plantea un desafío de gestión vial en la capital chiapaneca.

EL PROYECTO se complementa con la promoción de la TVR.
LA REPETICIÓN DE cierres ha generado molestias entre conductores.

Señalaron que fuerzas armadas resguardan estas áreas, lo que limita la defensa directa de las comunidades

RESISTENCIA

Alertan sobre despojo de territorios indígenas

Movimientos sociales buscaron articular estrategias para proteger recursos y autonomía en la entidad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Representantes de comunidades chiapanecas denunciaron durante el Décimo Foro Social sobre Democracias Otras que megaproyectos como la autopista San Cristóbal-Palenque y otras obras de infraestructura amenazan sus territorios y recursos naturales. Señalaron que fuerzas armadas resguardan estas áreas, lo que limita la defensa directa de las comunidades.

Integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y del Gobierno Comunitario de Chilón señalaron que antiguos aliados y abogados que los habían apoyado en amparos han sido incorporados a estructuras estatales o al partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), esto debilita la organización local. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), más del 38 por ciento de los municipios de Chiapas presentan conflictos socioambientales relacionados con megaproyectos.

La desaparición del juicio de amparo como herramienta de defensa generó incertidumbre. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reportó que, en la entidad, 62 por ciento de los amparos presentados por comunidades indígenas en los últimos cinco años estuvieron dirigidos a frenar proyectos

de infraestructura en territorios colectivos. Investigadores y académicos alertaron sobre la militarización de los proyectos, que ha convertido a los habitantes en observadores pasivos frente a obras declaradas como prioridad de seguridad nacional. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró que desde 2019, 43 por ciento de los conflictos por megaproyectos en la comarca involucraron amenazas o presencia de fuerzas armadas contra las comunidades.

La falta de regulación aumenta accidentes en motorepartidores

El uso insuficiente de equipo de protección y la informalidad laboral agravan la gravedad de los siniestros

FOTO:

El incremento de motocicletas en Tuxtla no solo ha reflejado cambios en la movilidad urbana, sino también una presión laboral que impacta la seguridad vial. La expansión de plataformas de reparto ha generado que miles de jóvenes dependan de entregas rápidas como fuente de ingresos, lo que crea un conflicto entre productividad y seguridad. Expertos en movilidad

advirtieron que esta dinámica convierte las calles en escenarios de riesgo constante.

Socorro de la Cruz Roja en Tuxtla reportó que a diario entre cinco y seis motociclistas requieren atención de urgencia, lo que representa un aumento del 27 por ciento en incidentes comparado con 2019. La mayoría de los percances ocurre en arterias de alta velocidad y zonas céntricas, donde la combinación de tráfico intenso y conductores sin experiencia aumenta la gravedad de los accidentes.

Más allá de la velocidad, la falta de regulación formal es un factor crítico. Solo el 38 por ciento de los motociclistas en la ciudad cuenta con licencia vigente, y menos del 30 por ciento utiliza equipo de pro-

tección completo. La informalidad laboral de los repartidores expone a los conductores a decisiones de riesgo, como circular entre autos o incumplir semáforos, en aras de cumplir con los tiempos de entrega.

El impacto social es palpable, cada accidente genera gastos médicos, pérdida de ingresos y tensión en los servicios de emergencia, que hoy destinan casi la mitad de sus atenciones viales a motociclistas. Según datos de tránsito, el 62 por ciento de los percances involucra conductores menores de 30 años, lo que reveló que los jóvenes son los más expuestos y vulnerables dentro de este modelo de trabajo urbano.

Durante el foro, los movimientos chiapanecos destacaron la necesidad de fortalecer la articulación entre comunidades, redes de resistencia y la academia para proteger sus territorios. Según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), 71 por ciento de las obras de infraestructura en la región impactan tierras colectivas y recursos naturales, lo subrayó la urgencia de estrategias de defensa coordinadas.

62 POR CIENTO de percances involucra conductores menores de 30 años.

Analistas coincidieron en que las soluciones no pasan solo por multas o cierres de vialidades, sino por un replanteamiento de la movilidad urbana y la regulación laboral de plataformas digitales. Programas de

capacitación obligatoria, límites de velocidad ajustados y políticas de seguridad preventivas podrían reducir hasta un 40 por ciento los accidentes si se implementan de manera integral, advirtieron las autoridades.

LAS OBRAS impactan tierras colectivas y recursos naturales.

Transporte: Vulnerabilidad diaria para las chiapanecas

Las trayectorias se ven marcadas por el miedo y la inseguridad

En la capital chiapaneca, un alarmante 60 por ciento de las mujeres utiliza diariamente el transporte público, ya sea en taxis o colectivos. Sin embargo, lo que para muchas es una rutina se convierte en un escenario de riesgos que pone en jaque su seguridad e integridad. Según datos de autoridades en Igualdad de Género, un impactante 70 por ciento de las mujeres que usan este medio se sienten amenazadas, temiendo ser víctimas de agresiones durante su trayecto.

Muchas mujeres consideran que la verdadera solución radica en cambiar la cultura de violencia y acoso

Gabriela Aquino, representante de una Asociación Defensora de Derechos Humanos, destacó la grave situación que enfrentan las mujeres. “Los datos nos muestran que las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran son muy grandes. La violencia en la que viven es parte de su cotidianidad”, afirmó. Esta realidad se refleja en las experiencias de muchas usuarias que, día tras día, viven con el constante temor de ser agredidas.

Ana Camila, una de las usuarias del transporte público, compartió su experiencia: “Uno no se siente seguro estando solo en el trans-

porte, y más en las noches. A veces los choferes no quieren subir más pasajes cuando ven que viajo sola, lo que me genera aún más inquietud”. Sus palabras son un eco de la angustia que muchas sienten al abordar una unidad, especialmente en horarios nocturnos.

Carmen Moguel, otra usuaria, añadió: “Ya no viene uno seguro en el transporte. A veces tengo que salir a comprar y si llego tarde, me arriesgo más. Prefiero salir antes para evitar problemas”. La preocupación por la seguridad se convierte en un factor determinante en la vida diaria de estas mujeres, quienes se ven obligadas a ajustar sus horarios para minimizar el riesgo.

La situación se torna aún más complicada cuando se habla de las horas más críticas. María Gómez, otra usuaria, admitió que viajar por la noche puede ser peligroso. “La última vez que viajé en el transporte público fue a las nueve y media de la noche, y realmente sentí miedo. Uno no sabe qué puede pasar”, comentó. Este tipo de testimonios refleja un patrón de temor y desconfianza que se ha vuelto habitual entre las mujeres que utilizan el transporte público en Tuxtla.

Ante este panorama alarmante, el sector transportista ha comenzado a implementar medidas de seguridad para proteger a las usuarias. Algunas unidades cuentan ahora con botones de pánico y cámaras de

seguridad en su interior, diseñadas para brindar apoyo ante cualquier agresión. Sin embargo, estas medidas son vistas como insuficientes por muchas mujeres que consideran que la verdadera solución radica en cambiar la cultura de violencia y acoso que persiste en la sociedad. A pesar de los esfuerzos, el cambio cultural y estructural es un proceso lento y complicado. La percepción de inseguridad sigue siendo predominante, y las mujeres continúan enfrentando un entorno hostil en su día a día. Las organizaciones sociales y de derechos humanos insisten en la nece-

Cecytech y TBC fortalecen cultura cívica en juventudes

Se sumaron con entusiasmo a los desfiles cívico-militares

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco de las celebraciones patrias, alumnas y alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Estado de Chiapas (Cecytech) y de los Telebachilleratos Comunitarios (TBC), participaron activamente en los desfiles cívico-militares conmemorativos del 215 aniversario del inicio de la Independencia de México.

Desde las cabeceras municipales hasta las comunidades más alejadas del estado, la comunidad educativa del Cecyte y TBC desfiló

por las principales calles portando con orgullo los colores patrios y representando a sus planteles con escoltas, bandas de guerra y contingentes estudiantiles.

Al respecto, el director general del Colegio, Luis Guadalupe Morales Ángeles, destacó que esta participación fortalece el sentido de identidad nacional y el compromiso cívico entre las y los jóvenes. “En la Institución de Educación Media Superior fomentamos una educación integral, donde los valores patrios, la historia y la participación ciudadana forman parte fundamental del desarrollo de nuestras juventudes”, expresó.

Asimismo, subrayó que estas actividades reflejan los principios de la Nueva Escuela Mexicana,

así como la visión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha reiterado que la educación es una herramienta poderosa para la transformación social. “Educar en el amor por México es también educar en la esperanza de un mejor futuro”, añadió Morales Ángeles. Durante los eventos realizados en los diferentes municipios, madres y padres de familia, autoridades locales y comunidad en general, reconocieron el esfuerzo y disciplina de las y los estudiantes, así como el acompañamiento de directivos y docentes que hicieron posible esta destacada participación.

“La juventud chiapaneca tiene mucho que ofrecer. Son ellas y

sidad de políticas públicas que no solo aborden la violencia de género, sino que también promuevan un transporte público más seguro y accesible para todos.

La vulnerabilidad de las mujeres en el transporte público de Tuxtla es un reflejo de problemáticas más amplias que afectan a la sociedad. Es imperativo que tanto las autoridades como la comunidad en general trabajen juntos para erradicar la violencia y garantizar que todas las mujeres puedan desplazarse sin temor, convirtiendo el transporte público en un espacio seguro y digno para todos.

LA PARTICIPACIÓN fortalece el sentido de identidad nacional. (FOTO: CORTESÍA)

ellos quienes tomarán la estafeta en el futuro de México, por eso, en el Cecyte y TBC trabajamos todos los días para brindarles una edu-

cación de calidad, que fortalezca su conciencia cívica, su formación académica y sus valores humanos”, finalizó el titular del Colegio.

TEMEN SER víctimas de agresiones durante su recorrido. (FOTO: ARIEL SILVA)

FUERZA INSTITUCIONAL

Poder y símbolos: SSP en por aniversario de Independencia

No fue solo un acto de reafirmación estatal, sino también una manera de mostrar alineamiento con la política federal de seguridad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

La conmemoración del 215 aniversario de la Independencia de México en Tuxtla Gutiérrez no fue únicamente una ceremonia cargada de símbolos patrios y discursos de unidad nacional. Detrás de la vistosidad de uniformes, banderas y pasos marciales, se desplegó un mensaje político y de fuerza institucional: el papel central de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) en el proyecto de seguridad del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y su intento por marcar una diferencia en el contexto de la violencia, la inseguridad y las tensiones sociales que atraviesan Chiapas.

La participación de 566 elementos operativos, 52 vehículos oficiales y un complejo mosaico de agrupamientos especializados, mostró mu-

cho más que disciplina militar: fue una puesta en escena diseñada para legitimar a la institución que dirige Óscar Alberto Aparicio Avendaño como el principal brazo de la estrategia estatal en materia de seguridad. A continuación, un análisis de fondo que explica cómo se configuró este despliegue, qué actores participaron, y qué significado tiene para el presente y futuro inmediato de la seguridad en Chiapas.

UN DESFILE MÁS QUE SIMBÓLICO

Cada 16 de septiembre, la capital chiapaneca se convierte en escenario de rituales cívicos donde la memoria histórica se mezcla con la política contemporánea. Pero este año, el desfile no solo recordó a los héroes insurgentes de 1810, también buscó dejar en claro que el aparato de seguridad estatal se encuentra en plena expansión.

Encabezado por el gobernador

Ramírez Aguilar, el evento tuvo como eje a la Secretaría de Seguridad del Pueblo, una dependencia relativamente joven, cuyo nombre rompe con la denominación tradicional de “Secretaría de Seguridad Pública”. El cambio semántico no es menor: se busca transmitir una cercanía con la ciudadanía y un enfoque de seguridad con rostro humano, aunque en la práctica, su estructura y operaciones mantienen una lógica altamente militarizada.

ENVIARON UN mensaje de capacidad operativa. (FOTOS: CORTESÍA)

en desfile Independencia

La presencia de Aparicio Avendaño al lado del gobernador envió un mensaje de unidad en la conducción de la seguridad, en un estado históricamente atravesado por conflictos sociales, presencia de grupos armados, migración, narcotráfico y una creciente violencia en regiones fronterizas.

LA FUERZA EN NÚMEROS

El desfile fue una demostración calculada de músculo institucional. Los 566 elementos no marcharon al azar: se distribuyeron en formacio-

nes que representaban cada una de las áreas operativas de la SSP, desde las más conocidas hasta las de reciente creación.

-Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP): 69 elementos, respaldados por dos helicópteros, drones artillados y vehículos tácticos. Este grupo funciona como fuerza de despliegue rápido ante situaciones de alto riesgo, y su exhibición en el desfile busca resaltar capacidades aéreas y terrestres de intervención.

-Unidad de Reacción Anfibia Pakal (URAP): con 12 elementos y equipo especializado en rescate acuático, incluidas lanchas de alta capacidad, mostró un componente poco usual en los desfiles cívicos de la región.

-Dirección de la Guardia Estatal Procesal Grupo “Lobos”: 25 elementos que representan la vinculación entre la seguridad penitenciaria y la procesal.

-Unidad Canina y programas terapéuticos: binomios caninos, caninoterapia y equinoterapia, cuya aparición evidencia un esfuerzo de legitimación social, proyectando un rostro de “seguridad cercana” frente a la población.

-Agrupamiento de Caballería y Banda de Guerra: elementos que

El énfasis en la “coordinación permanente entre los tres órdenes de Gobierno” revela un punto neurálgico: Chiapas se ha convertido en territorio estratégico donde confluyen las agendas de seguridad nacional, particularmente por la crisis migratoria en la frontera sur, la presencia de crimen organizado y la conflictividad social en comunidades indígenas.

En este sentido, el desfile no fue solo un acto de reafirmación estatal, sino también una manera de mostrar alineamiento con la política federal de seguridad, en un momento en que el Gobierno central busca reforzar la presencia de la Guardia Nacional en todo el país.

LOS ROSTROS VISIBLES: MUJERES, CABALLOS Y TERAPIAS

refuerzan la tradición y ceremonialidad, recordando que el poder también se expresa a través de símbolos.

En paralelo, se exhibieron vehículos tácticos ligeros, tráileres con tecnología de seguridad, drones de patrullaje y unidades de rescate, marcando un énfasis en la innovación tecnológica como parte del discurso oficial.

SEGURIDAD Y ESPECTÁCULO: ¿TECNOLOGÍA AL SERVICIO CIUDADANO O MONTAJE POLÍTICO?

El énfasis en drones artillados, helicópteros y unidades blindadas no es casual. En un estado donde diversas comunidades han denunciado la falta de patrullaje básico, la carencia de policías de proximidad y la débil atención a la violencia de género, la exhibición de tecnología de punta despierta interrogantes:

¿Responde este despliegue a necesidades reales de la ciudadanía o es parte de una narrativa de control político?

Expertos en seguridad consultados coinciden en que este tipo de exhibiciones cumplen una doble función: enviar un mensaje de capacidad operativa hacia dentro (población) y hacia fuera (potenciales grupos criminales o adversarios políticos). Sin embargo, la eficacia de tales dispositivos suele ser cuestionada si no se acompaña de un fortalecimiento real de la policía de proximidad y de políticas de prevención.

LA ESTRATEGIA OFICIAL: PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN

En su discurso, Aparicio Avendaño insistió en que la Secretaría sigue las políticas públicas del gobernador Ramírez Aguilar, centradas en la prevención del delito, la atención ciudadana y la reducción de la violencia.

Un detalle relevante fue la inclusión de agrupamientos como la Unidad de Prevención y Atención de la Violencia de Género (UPAVIG), con 16 elementos y dos vehículos, así como las divisiones de caninoterapia y equinoterapia.

Estos grupos, aunque pequeños en número, tuvieron un lugar protagónico en el desfile.

Representan la apuesta por mostrar un rostro humano de la seguridad, vinculado al cuidado emocional y al acompañamiento a víctimas.

Sin embargo, críticos señalan que su presencia puede ser más performativa que sustantiva, puesto que la cobertura real de estos servicios sigue siendo limitada frente a la magnitud de los problemas.

EL PARQUE VEHICULAR: INFRAESTRUCTURA AL SERVICIO DEL PODER

Otro de los puntos de mayor visibilidad fue la presentación del parque vehicular de la SSP, integrado por grúas especializadas, ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), vehículos de la Guardia Estatal en sus diferentes divisiones y equipos de remolque.

La estrategia de exhibir este arsenal vehicular refuerza la idea de que el Estado cuenta con recursos suficientes para enfrentar contingencias, aunque en la práctica, varias regiones de Chiapas han denunciado falta de patrullas y limitaciones en la cobertura territorial.

MÁS ALLÁ DEL DESFILE: LOS DESAFÍOS DE LA SSP

Aunque el evento logró proyectar una imagen de fortaleza, los retos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo son enormes: 1. Inseguridad en regiones rurales y fronterizas. Municipios en la

frontera con Guatemala enfrentan la presencia de grupos criminales y un flujo migratorio difícil de controlar.

2. Desconfianza ciudadana. Encuestas recientes reflejan que gran parte de la población mantiene bajos niveles de confianza hacia la policía estatal, pese a los esfuerzos por reconfigurar su imagen.

3. Limitaciones presupuestales. El costo de mantener helicópteros, drones y vehículos especializados es alto, y su sostenibilidad en el tiempo dependerá de la capacidad de gestión de recursos.

4. Prevención de violencia de género. La existencia de la UPAVIG es un avance, pero el estado mantiene altos índices de violencia contra mujeres, lo que exige un esfuerzo mucho mayor que el mostrado en un desfile.

UNA NUEVA ERA DE SEGURIDAD: DISCURSO Y REALIDAD

El lema de la “Nueva ERA” —en alusión a las siglas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar— busca instalar la idea de un cambio profundo en el modelo de seguridad. La SSP se presenta como una institución basada en la prevención, el humanismo y la responsabilidad social. No obstante, especialistas advierten que aún falta evidencia para demostrar que estas políticas han logrado reducir la violencia o mejorar la percepción ciudadana. Los desfiles y exhibiciones de poder cumplen una función simbólica, pero la transformación real se medirá en la reducción de delitos y en la confianza ciudadana hacia las autoridades.

El desfile del 16 de septiembre de 2025 en Tuxtla Gutiérrez no fue simplemente un acto conmemorativo de la Independencia. Fue un escenario cuidadosamente diseñado para exhibir el poder y la legitimidad de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, en un contexto donde la inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones sociales.

La presencia de agrupamientos especializados, tecnología de punta, unidades terapéuticas y caballería mostró un mosaico complejo de capacidades que buscan proyectar modernidad, tradición y cercanía ciudadana al mismo tiempo.

Sin embargo, el verdadero desafío de la SSP será demostrar que detrás de la espectacularidad del desfile existe un compromiso real con la construcción de paz, justicia y seguridad en Chiapas.

La Independencia, como legado histórico, se celebra una vez al año; pero la seguridad, como derecho ciudadano, se exige todos los días.

Congreso y PJ conmemoran 215 años de Independencia

El acontecimiento es una herencia que obliga a redoblar esfuerzos en favor de la justicia, igualdad y el respeto a la soberanía

MANTIENEN VIVA la memoria histórica. (FOTOS: CORTESÍA)

El acto se convirtió en un compromiso presente para consolidar la vida democrática y el bienestar social

CORTESÍA/PORTAVOZ

En un ambiente de unidad y profundo respeto por los valores que dieron origen a la Nación, se conmemoró en Chiapas el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México. Autoridades de los tres poderes del Estado, encabezadas por el gobernador constitucional, Eduardo Ramírez Aguilar, participaron en los actos cívicos realizados en la explanada del Parque Central de Tuxtla Gutiérrez, que incluyeron la ceremonia de izado de la Bandera Nacional y el tradicional desfile cívico-militar. Durante la jornada, destacó la presencia del magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, quien refrendó el compromiso de la institución con los principios de libertad, justicia y soberanía que inspiraron el movimiento insurgente. Moreno Guillén subrayó que las conmemoraciones patrias no solo son un recordatorio de la historia, sino también un espacio para fortalecer la identidad y la cohesión social. En su mensaje, hizo un reconocimiento especial a las mujeres que participaron activamente

en la lucha por la independencia, así como a los pueblos originarios, cuya contribución histórica y cultural sigue siendo pilar del presente y futuro de Chiapas.

El magistrado presidente destacó que este aniversario adquiere una dimensión histórica particular con la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta de México, lo que representa un símbolo de igualdad y transformación social. Señaló que el reconocimiento a la diversidad y el impulso de una cultura de paz son tareas fundamentales para consolidar un país más justo e incluyente.

Por su parte, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, acompañó al gobernador en estos actos solemnes, reiterando el papel del Poder Legislativo en la defensa de los valores republicanos que dieron origen a la Independencia. Avendaño Bermúdez subrayó que la historia de México está cimentada en la voluntad del pueblo de decidir su propio destino, y que esa herencia se mantiene viva en la labor diaria de las instituciones democráticas.

Asimismo, Avendaño Bermúdez destacó que la conmemoración del inicio de la gesta insurgente invita a reflexionar sobre los desafíos actuales que enfrenta la nación, como la consolidación de un Estado de derecho sólido, el fortalecimien-

to de la justicia y la defensa de los derechos humanos. Recalcó que el Congreso de Chiapas está comprometido con legislar en beneficio del pueblo, privilegiando la unidad y el respeto a la diversidad cultural que caracteriza a la entidad. El desfile cívico-militar fue testigo de la participación de instituciones educativas, agrupamientos de seguridad pública, elementos de las Fuerzas Armadas y representaciones de los diversos sectores sociales. El colorido, la disciplina y la organización con que se desarrolló este acto reflejaron el orgullo patriótico de las y los chiapanecos, quienes acudieron de manera masiva a las calles del centro de Tuxtla Gutiérrez para presenciar el evento.

Tanto Juan Carlos Moreno Guillén como Luis Ignacio Aven-

daño Bermúdez coincidieron en señalar que la Independencia de México es una herencia que obliga a la ciudadanía y a las instituciones a redoblar esfuerzos en favor de la justicia, la igualdad y el respeto a la soberanía nacional. Destacaron que Chiapas, como parte integral del país, tiene la responsabilidad de mantener viva la memoria histórica y trabajar por un futuro de paz y desarrollo para las próximas generaciones.

De esta manera, la conmemoración del 215 aniversario del inicio de la Independencia no solo se convirtió en un homenaje al pasado, sino también en un compromiso presente para consolidar la vida democrática y el bienestar social en Chiapas y en México.

Entre hilos y páginas: Arte de encuadernar libros antiguos

A través de la labor de expertos como Saraín Acero, este oficio revive historias y tradiciones olvidadas

En una era marcada por la inmediatez de lo digital, donde las pantallas dominan nuestras vidas, aún existen oficios que resguardan la memoria y la belleza del pasado. La encuadernación de libros antiguos no solo preserva páginas gastadas por el tiempo, sino que también mantiene vivas las historias y tradiciones que se esconden entre sus tapas. Saraín Acero es un maestro encuadernador con más de 27 años de experiencia en la restauración de libros de diversos temas. Su pasión por la historia y este oficio le ha otorgado un vasto conocimiento, además de una profunda conexión con el Chiapas de antaño, aquel que solo se encuentra plasmado en fotografías y en los libros que él cuida y repara. “Me gusta la

historia, sobre todo la de Chiapas. Me voy a investigar y a aprender de lo que se ha perdido”, comentó con orgullo.

La labor de Saraín consiste en restaurar libros que han llegado en mal estado, aquellos que están desarmados y, según muchos, sin posibilidad de reparación. Sin embargo, él sostiene que “sí tienen arreglo” y que, con un adecuado tratamiento, pueden quedar en mejores condiciones que antes. Su

trabajo no es meramente mecánico; es un proceso que involucra un análisis minucioso, similar al de un médico que examina a un paciente. “A mí me gusta mi trabajo. Cuando un libro llega a mis manos, es como un enfermo que llega a un hospital. El doctor no receta medicamentos de inmediato; primero hace un análisis clínico. Así es con los libros”, explicó Saraín. Este enfoque cuidadoso es lo que hace que su proceso de restauración

Yudi, 4 patas de esperanza:

Terapia con animales en autismo

En ocasiones, las mascotas logran abrir caminos de comunicación que, a veces, las palabras no alcanzan

Los beneficios de la terapia asistida con animales han sido objeto de interés y estudio por parte de investigadores que señalan su impacto positivo en el desarrollo emocional y social de los niños con autismo. Por esta razón, cada vez son más las asociaciones que trabajan con animales de terapia, creando programas que permiten a estos amigos peludos desempeñar un papel crucial en el proceso terapéutico. Kevin Rojas, representante de una asociación que se dedica a entrenar animales para este tipo de terapia, explicó: “Estamos entrenando para brindar apoyo con terapias a niños con autismo y otros

tipos de trastornos. Les estamos dando capacitación constante para que puedan apoyar a todo tipo de personas”. Su compromiso con la causa es evidente, y su trabajo se centra en ayudar a los niños a superar los desafíos que enfrentan en su vida diaria.

Los síntomas que suelen caracterizar a los niños con autismo son diversos. La indiferencia y la evitación del contacto visual, las conductas de aislamiento y la excesiva ansiedad ante cambios en la rutina son solo algunos de los retos que enfrentan. Kevin señala que “las personas con trastorno de autismo y sensibilidad auditiva encuentran en los animales un apoyo asistencial. Los niños pueden acercarse a la perra, abrazarla y, a través de este contacto, comienzan a sentirse más acogidos”. Esta conexión emocional es fundamental, dado que muchos niños con autismo son reacios al contacto físico y pueden sentirse abrumados por situaciones sociales.

sea único, permitiéndole arreglar de uno a dos libros diariamente, dependiendo de su estado.

Además de restaurar, Saraín también se dedica a enseñar a las nuevas generaciones el arte de la encuadernación. Su objetivo no es solo mantener vivas las técnicas tradicionales, sino también fomentar la lectura y el aprecio por los libros. Al enseñar a los jóvenes cómo cuidar, mantener y reparar libros, él espera que se genere un interés renovado por la literatura y la historia que estos objetos representan.

“Enseñar este oficio es una manera de mantener viva la cultura y el conocimiento. Cuando los jóvenes aprenden a hojear un libro restaurado, también se conectan con las historias y la información que contienen”, señaló. Así, la encuadernación se convierte en un puente entre el pasado y el presente, uniendo a generaciones a través de la literatura.

El trabajo de Saraín y otros encuadernadores es fundamental en la conservación del patrimonio cultural. En un mundo donde la obsolescencia programada de los

Su objetivo no es solo mantener vivas las técnicas tradicionales, sino también fomentar la lectura y el aprecio por los libros

dispositivos electrónicos es la norma, la existencia de libros antiguos y su restauración adquiere un valor incalculable. Cada libro restaurado no solo representa una historia recuperada, sino también un acto de resistencia ante la cultura del desecho.

La encuadernación de libros antiguos es, por tanto, un arte que va más allá de la simple reparación. Es un testimonio de la dedicación, el conocimiento y la pasión de quienes eligen preservar el legado literario. En cada hilo y cada página, se entrelazan historias que merecen ser contadas y recordadas, asegurando que el eco del pasado continúe resonando en el presente y en el futuro.

Yudi, la perrita protagonista de esta historia, ha sido entrenada para interactuar de manera lúdica y efectiva con los niños. Cada sesión de entrenamiento se convierte en un momento de diversión y aprendizaje. “La entrenadora utiliza pelotitas y palitos para enseñarle a Yudi diversas técnicas”, explicó Kevin. “Por ejemplo, se le enseña a sentarse, dar la vuelta o acercarse a los niños, lo que les permite interactuar de una manera más cómoda y amigable”. Así, Yudi no solo se convierte en una fuente de alegría, sino también en un puente para la comunicación y la conexión emocional.

Para la dueña y entrenadora de Yudi, la llegada de esta perra a su hogar fue significativa. “Judy llegó para llenar el vacío que dejó otro canino en nuestra familia. Su misión es ayudar a más de 200 niños con trastornos del espectro autista”, compartió con entusiasmo. El impacto de Yudi va más allá de su entrenamiento; su presencia en la vida de los niños les ofrece consue-

lo y una sensación de aceptación que a menudo les falta en otras áreas de sus vidas. Los testimonios de los padres que han visto los beneficios de la terapia asistida con animales son conmovedores. Muchos relatan cómo sus hijos han comenzado a abrirse, a mostrar afecto e incluso a comunicarse más. “Desde que Yudi llegó a nuestras vidas, mi hijo ha estado más dispuesto a interactuar y participar en actividades. Es como si ella le diera la confianza que necesitaba”, comentó una madre.

La terapia asistida con animales, ejemplificada por el trabajo de Yudi

y su equipo, representa un rayo de esperanza para muchas familias que enfrentan los desafíos del autismo.

Yudi, con sus cuatro patas y su inquebrantable espíritu, se convierte en un símbolo de esperanza. Su labor no solo transforma la vida de los niños, sino que también enriquece la comprensión de cómo los animales pueden ser aliados poderosos en el camino hacia la inclusión y el bienestar emocional. En un mundo donde las palabras a veces son insuficientes, el amor y la conexión que ofrecen los animales pueden ser el hilo que une las vidas de quienes enfrentan el autismo.

ES UN PUENTE entre el pasado y presente. (FOTO: CORTESÍA)
OFRECE CONSUELO y una sensación de aceptación. (FOTO: CORTESÍA)

ECONOMÍA

Instituciones que recibirán más presupuesto en 2026

El aumento de financiamiento buscará mejorar infraestructura, servicios y atención a la población en sectores clave

El incremento presupuestal a ciertas instituciones en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 garantizará que la ciudadanía cuente con recursos suficientes para ampliar cobertura y mejorar servicios. La medida pretende atender demandas sociales, impulsar infraestructura y proyectos prioritarios, así como equilibrar la inversión entre regiones con mayores necesidades, promoviendo un uso más eficiente y dirigido de los recursos públicos.

Conoce las cinco instituciones que tendrán un mayor un aumento el siguiente año:

1. Energía.

2. Agencia de Transf. Digital y Telecomunicaciones.

3. Poder Judicial.

4. Bienestar.

5. Petróleos Mexicanos.

ESPACIO VANGUARDISTA

Museo Jumex

Más que un contenedor de arte, el recinto es, en sí mismo, una escultura

En el efervescente barrio de Nuevo Polanco, donde el concreto y el arte se abrazan con estilo, se erige uno de los recintos culturales más fascinantes de la CDMX: el Museo Jumex. Este espacio no es solo una galería de paredes blancas repletas de arte, es un laboratorio de ideas, un punto de encuentro para mentes curiosas y una ventana abierta a las expresiones más provocadoras del arte contemporáneo.

Desde el primer vistazo, el Museo Jumex te conquista. Su diseño, sobrio y elegante, lleva la firma del aclamado arquitecto británico David Chipperfield. El edificio —con su forma trapezoidal y su fachada de travertino claro— parece flotar entre los rascacielos de Nuevo Polanco. Más que un contenedor de arte, el museo es, en sí mismo, una escultu-

ra monumental. Cada ángulo, cada línea y cada sombra están pensadas para dialogar con su entorno urbano y preparar el espíritu para lo que vendrá en su interior.

LA COLECCIÓN

El corazón del museo se origina en la basta Colección Jumex, una de las más destacadas de arte contemporáneo en toda América Latina. Esta visión comenzó a tomar forma en 1994 de la mano del coleccionista y filántropo Eugenio López Alonso, y desde entonces ha crecido con ambición y buen ojo. Hoy, en sus salas puedes encontrarte cara a cara con obras de titanes como Andy Warhol, Marcel Duchamp, Gabriel Orozco, Jeff Koons y Cy Twombly, entre muchos otros. Pero no se trata solo de nombres famosos, también hay espacio para jóvenes artistas que están desafiando las reglas y reinventando el lenguaje visual del siglo XXI.

MÁS QUE UN MUSEO: UNESPACIOPARATODOS

Uno de los grandes encantos del Museo Jumex es su vocación inclusiva. Aquí, el arte no es un lujo, la entrada es completamente gratuita. Sí, leíste bien. Esto lo convierte en el plan perfecto para una cita cultural sin gastar un solo peso. Pero la experiencia no termina en las exposiciones, el museo también ofrece talleres, charlas, visitas guiadas y programas educativos para todos los públicos. Desde dinámicas lúdicas para niños hasta sesiones profundas para estudiantes y curiosos empedernidos, aquí cualquiera puede encontrar una puerta de entrada al arte contemporáneo.

UBICACIÓN Y HORARIO

El Museo Jumex está ubicado en Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Colonia Granada, justo frente al icónico Museo Soumaya. Sus puertas están abiertas de martes a viernes y domingos, de 10:00 a 17:00 horas, y los sábados hasta las 19:00.

ES UN PUNTO de encuentro para mentes curiosas. (FOTOS: CORTESÍA)

Los hombres no envejecen mejor que las mujeres, sencillamente se les deja envejecer”

RESILIENCIA

Ningunapotenciaextranjera decideporMéxico: Claudia

Subrayó que la libertad, independencia y soberanía se defienden todos los días

La presidenta Claudia Sheinbaum dio inicio al desfile Cívico-Militar de este 16 de septiembre con un mensaje: ninguna potencia extranjera decide por los mexicanos.

La mandataria también criticó a los opositores que recurren a otros países para “calumniar”

“Mexicanas y mexicanos: la independencia, libertad y soberanía de México significa que ninguna potencia extranjera decide por nosotros, pero también que cada hija e hijo de esta tierra tienen derecho a vivir con dignidad, con justicia y con libertad”, expresó.

Minutos antes de las 10:00 horas, la presidenta caminó por la Plaza de la Constitución acompañada de su esposo Jesús María Tarriba y se trasladó al asta bandera monumental para el izamiento.

En su discurso, la presidenta aseguró que la independencia se defiende todos los días.

“Si bien México conquistó su independencia en 1821 y nuevamente en 1867 después de la invasión francesa, nunca debemos olvidar que nuestra independencia, libertad y soberanía se defiende todos los días”, sostuvo.

“Se defiende en las aulas, donde se educan nuestras niñas y niños con valores humanistas y de amor a la Patria, se defiende en el campo, donde campesinas y campesinos alimentan a la nación con su esfuerzo, se defiende en las fábricas, en las ciudades, en el campo, con las y los jóvenes, en las comunidades indígenas, en los mares y fronteras”, destacó.

La Independencia nos dio Patria, la transformación nos asegura futuro”.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Aunque no mencionó a ningún país en particular, la presidenta defendió la soberanía de México, principio

México, EE. UU. y Canadá revisan consultas del T-MEC

Marcelo Ebrard señaló que evaluarán la ponderación con la que se avanzó el actual Tratado

PORTAVOZ / AGENCIAS

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que este miércoles el Gobierno comenzaría, en coordinación con EE. UU., la revisión de consultas del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que se publicará el aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

“Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum que hemos estado trabajando coordinadamente con nuestra contraparte en Estados Unidos, USTR, Representante de Comercio de los Estados Unidos, y lo mismo con las

autoridades de Canadá para preparar la evaluación que tenemos que hacer, así está establecido en la ley, previo al inicio de la revisión del Tratado de Libre Comercio que tenemos con los Estados Unidos y con Canadá”, comentó el funcionario federal.

En un video publicado en sus redes sociales, Ebrard indicó que, entre ahora y enero, se realizará una evaluación de cómo funcionó el actual Tratado para poder comenzar la revisión.

“Como ustedes saben esto es sumamente importante, el día de hoy publica USTR el aviso de que ellos van a iniciar estas consultas, nosotros tendremos mañana la publicación en el Diario Oficial que establece cómo se va a hacer, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital, ahí ustedes lo van a ver el día de mañana”, agregó Ebrard.

Señaló que la intención es evaluar la ponderación con la que se avanzó el Tratado y qué revisión se realizará para adicionar, puesto que será con el propósito de mejorar en el futuro.

APOYO DE EMPRESARIOS

En mayo de este año, Ebrard Casaubón dijo que cuentan con el apoyo del sector empresarial y que existe trabajo previo con el sector automotriz y de autopartes, por lo que han logrado avances para reducir o evitar la imposición de aranceles; además de que requerirán el apoyo de empresarios para tener “cuartos de junto”.

“Ahorita estamos trabajando con la industria del acero y del aluminio y por supuesto que vamos a estar muy cerca del sector empresarial los meses que siguen, vamos a tener que cubrir muchos frentes y hacer muchas propues-

que ha estado en la mesa de diálogo con el Gobierno de Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump propuso enviar a militares para sumarse a la lucha contra cárteles.

“Hoy es claro que nuestro pueblo conoce su fuerza y su historia, y por ello ninguna injerencia es posible en nuestra Patria”, sentenció.

La mandataria también criticó a los opositores que recurren a países extranjeros para “calumniar”.

“Tampoco hay que olvidar que, a lo largo de nuestra historia algunos, como ahora, han buscado apoyo en potencias extranjeras para calumniar a México y pedir injerencias, así sucedió con los conservadores que trajeron a Maximiliano y con los traidores que impulsaron el golpe de Estado con Huerta, pero siempre ha sido el pueblo de México quien ha defendido la Patria, quien ha resistido y ha demostrado su grandeza”, comentó.

SE PUBLICARÁ el aviso en el DOF. (FOTO: CORTESÍA)

tas, entonces vamos a tener muchos ‘cuartos de junto’”, dijo el titular de Economía.

El titular de Economía señaló que la relación que tiene México con EE. UU. actualmente “es muy buena”, pero admitió que “no es fácil”.

“La relación con EU es muy buena, no digo que sea fácil, eso es otra cosa, pero es muy buena. Qué se necesita para que la relación sea buena, pues primero estar cerca de tu interlocutor, entender qué quiere, pensar todos los

días, ponerte en los zapatos de tu adversario o tu contraparte y tratar de entender qué quiere y qué puedes hacer para que eso sea lo menos costoso posible para lo que tú quieres”. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, dijo que no hay ninguna señal de que el tratado T-MEC vaya a desaparecer y, de ocurrir, “el país está preparado”, esto luego de que Trump recordara que hay una negociación pendiente para “ajustarlo o terminarlo”.

EL PUEBLO ha resistido y ha demostrado su grandeza. (FOTO: CORTESÍA)

Van por cero por ciento de IVA a anticonceptivos

Legisladores del PT plantean reforma para garantizar equidad y prevenir embarazos no deseados

PORTAVOZ/AGENCIAS

EDeben dejar de ser tratados como artículos de lujo… son herramientas de prevención, autonomía y equidad social”

Geovanna Bañuelos

l Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT) en el Senado de la República propuso aplicar una tasa del cero por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a métodos anticonceptivos como condones masculinos y femeninos, pastillas anticonceptivas y anticoncepción de emergencia, medida que busca garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.

Geovanna Bañuelos afirmó que estos insumos de salud deben dejar de ser tratados como artículos de lujo y subrayó que los anticonceptivos son herramientas de prevención, autonomía y equidad social.

Permiten planificar la vida, decidir sobre el futuro y reducir riesgos sanitarios que afectan especialmente a las mujeres”, expresó la legisladora por Zacatecas.

Permiten planificar la vida, decidir sobre el futuro y reducir riesgos sanitarios que afectan especialmente a las mujeres”, expresó la legisladora por Zacatecas.

REPRESENTA MÁS que un cambio técnico. (FOTO: CORTESÍA)

Aunque existen políticas públicas que promueven su uso, Geovanna Bañuelos advirtió que muchas personas no pueden acceder a métodos anticonceptivos por su costo. Aseguró que, en contextos de vulnerabilidad, incluso un gasto mínimo puede impedir su adquisición.

Eliminar el IVA, dijo, permitirá bajar de forma inmediata el precio de estos productos básicos y acer-

Nuevo plan para frenar cobros excesivos en estacionamientos

carlos a quienes más los necesitan.

La senadora explicó que la propuesta representa más que un cambio técnico. Busca transformar las condiciones estructurales de acceso a los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en sectores marginados.

Afirmó que esta medida también se alinea con los objetivos de justicia social del Partido del Traba-

jo y refuerza su postura en defensa de los derechos humanos. De acuerdo con Geovanna Bañuelos, la exención fiscal tendría beneficios múltiples: reducir embarazos no planeados, evitar abortos inseguros y mejorar la salud física y emocional de la población; además, facilitaría la planificación familiar y la igualdad de oportunidades para mujeres y jóvenes.

PORTAVOZ/AGENCIAS

La senadora Rocío Corona Nakamura presentó ante el Pleno senatorial una iniciativa que busca frenar los abusos en los cobros de estacionamientos públicos en todo el país.

También se busca establecer un periodo gratuito mínimo de 15 minutos para todos los usuarios. Esta medida contribuiría a reducir la ocupación irregular de la vía pública, disminuyendo tanto el tráfico como las emisiones contaminantes.

La senadora ecologista denunció graves irregularidades en la aplicación de tarifas autorizadas. En muchos casos, los estacionamientos cobran montos por encima de los límites permitidos por autoridades locales.

Propone eliminar tarifas por hora o fracción en estacionamientos y establecer pago exacto por tiempo de uso PRETENDEN evitar el uso indebido del espacio público. (FOTO: CORTESÍA)

La propuesta de la legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) plantea que las tarifas se calculen únicamente con base en el tiempo exacto de uso, eliminando el cobro por hora o fracción.

La legisladora señaló que los cobros injustos afectan directamente la economía de las familias mexicanas. “Los usuarios pagan tarifas que no corresponden a lo autorizado por las autoridades, lo que genera un fuerte impacto en su economía y en la movilidad urbana”.

De acuerdo con Corona Nakamura, esta situación se ha convertido en una práctica común en todo el país, generando molestia y desconfianza entre los ciudadanos.

En la Ciudad de México, por ejemplo, durante 2024 la tarifa máxima autorizada fue de 48.37 pesos por hora, y la mínima de 25.36. Sin embargo, en algunos centros comerciales y zonas del Centro Histórico, los usuarios pagaron hasta 70 pesos por hora.

La propuesta legislativa incluye reformas a los artículos 10 y 11 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como al artículo 68 de la Ley

General de Movilidad y Seguridad Vial.

Estas modificaciones permitirán a los gobiernos locales regular de forma más estricta los cobros, supervisar que los establecimientos cumplan con normas de operación, seguridad y accesibilidad, y sancionar a quienes no respeten los límites establecidos. Corona Nakamura subrayó que esta propuesta no solo busca poner freno a los cobros excesivos, sino también mejorar la circulación urbana y evitar el uso indebido del espacio público como estacionamiento improvisado.

COMEDIA

y ella dijo quizás LUCES

Cuando Mavi, que creció en Alemania, descubre que pertenece a una dinastía turca superadinerada, las expectativas de su nueva familia sacuden su vida personal y amorosa

PORTAVOZ/STAFF

Netflix ha anunciado el próximo estreno de la nueva comedia romántica germano-turca, Y ella dijo quizás, que se estrenará exclusivamente en la plataforma de streaming el 19 de septiembre de 2025. La película, dirigida por Ngo

The Chau y Buket Alakuş, está protagonizada por Beritan Balcı como Mavi y Sinan Güleç como su novio Can.

La película, filmada en Hamburgo, Estambul y Capadocia, promete ser una experiencia veraniega llena de drama y sentimiento. Saner Ayar, Cengiz Çağatay, Nurhan Şekerci-Porst y Faruk Ozerten producen la película.

CB Medya se encargó de la produc-

ción en colaboración con Dark Bay. Ipek Zübert escribió el guion.

Mavi, es una joven alemana que viaja a Estambul con su novio para disfrutar de unas vacaciones inolvidables llenas de diversión y romance. Este ansiado viaje parece ser perfecto porque él planea sorprenderla proponiéndole matrimonio en medio de los paradisiacos paisajes de la ciudad, pero el destino cambia inesperadamente sus planes cuando una misteriosa mujer llamada Yadigar los invita a su lujosa mansión, donde sin previo aviso, le revela a Mavi una verdad que sacude su mundo por completo al descubrir que proviene de una familia de sangre noble turca. En busca

de que se familiarice con la cultura y tradiciones de la región, Mavi pronto se ve rodeada en un entorno repleto de excéntricos lujos que nunca imaginó ser parte. Atrapada entre su vida en Hamburgo y Estambul, Mavi a empieza a cuestionar todo lo que creía saber sobre sí misma. Mientras navega por este mundo, deberá afrontar su relación y las complejidades de su nueva identidad.

Mavi deberá encontrar un equilibrio entre su identidad occidental y las raíces que ahora buscan su lugar, enfrentándose desafíos que la harán crecer y redefinir su vida.

Y ella dijo quizás, una mezcla de culturas alemana y turca, explora el drama y el caos cómico que surge cuando los dos mundos de Mavi colisionan.

DEBERÁ

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1964, en México se inauguró el Museo Nacional de Antropología.

MUNDO “

EQUILIBRIO FISCAL

No puedo meditar en ningún tipo de representación de alguien superior y atractivo que una mujer que no tiene miedo de ser ella misma”

Milei anuncia un presupuesto concentrado en áreas sociales

“Lo peor ya pasó”, dijo el presidente de Argentina al anunciar aumentos en jubilaciones, salud y educación para 2026

PORTAVOZ/AGENCIAS

EPrevé un crecimiento de cinco por ciento del PIB y una inflación de 10,1 por ciento anual

l presidente de Argentina, Javier Milei, dijo este lunes que “lo peor ya pasó” y anunció que en 2026 aumentará el gasto en jubilaciones, salud, educación y discapacidad, los sectores más afectados por el draconiano ajuste fiscal del Gobierno ultraliberal y que suelen ser foco de protestas.

“Esta vez el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena”, dijo Milei al presentar al Congreso su proyecto de presupuesto para 2026. Agregó que el equilibrio fiscal seguirá siendo un “principio no negociable” y “piedra angular” de su gestión.

El ajuste fiscal que marcó sus casi dos años de Gobierno y al que Milei define como “el más grande de la historia de la humanidad”,

permitió alcanzar el primer equilibrio fiscal en 14 años y controlar la inflación, aunque con un alto costo social en sectores como jubilaciones, discapacidad, salud, ciencia, cultura, obras públicas y educación.

En un discurso de 15 minutos en cadena nacional, el mandatario dijo que el presupuesto para el año próximo aumenta un cinco por ciento el gasto en jubilaciones, 17 por ciento el de salud y ocho por ciento el de educación, los tres por encima de la inflación.

LLEGA EN UN MOMENTO POLÍTICO DELICADO

Las pensiones por discapacidad también aumentarán en un cinco por ciento por encima de la inflación, según añadió en su discurso que tuvo un tono más calmado que el habitual.

El Gobierno no consensuó en el Congreso la aprobación de los presupuestos anteriores, por lo que Milei ha operado hasta ahora discrecionalmente con el presupuesto prorrogado de 2023, que

Ecuador: Acusandecorrupción alexpresidenteLenínMoreno

El exdirigente habría participado en una red de corrupción de 2009 a 2018

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Fiscalía de Ecuador acusó al expresidente Lenín Moreno de haber recibido sobornos de una empresa china a cambio de un contrato para construir una hidroeléctrica en el país.

Entre los 24 procesados por el caso “Sinohydro” están la esposa y una hija del exmandatario, quien gobernó Ecuador entre 2017 y 2021. Moreno también fue vicepresidente del socialista Ra-

fael Correa (2007-2017), de quien se distanció tras sucederle en el poder.

El expresidente vive desde 2021 en Paraguay, donde se desempeña como comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para Asuntos de Discapacidad. En 2023 un juez le dispuso presentarse periódicamente ante las autoridades, mientras continuaban las investigaciones.

Este lunes, la Fiscalía presentó el “dictamen acusatorio contra 24 procesados -entre ellos el exvicepresidente Lenín Moreno- por el presunto delito de #Cohecho”, señaló la institución en su cuenta de X.

La audiencia continuó este martes, cuando se esperaba que un juez de la Corte Nacional determine si llama o no a juicio a los implicados, entre los que también están hermanos de Moreno, un empresario allegado al exmandatario y el exrepresentante de Sinohydro en Ecuador.

De acuerdo con la fiscalía, Moreno participó de una presunta red de corrupción que operó desde 2009 hasta 2018 en torno a la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair, localizado entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos (este).

en algunos casos quedó atrasado respecto a la inflación de 117,8 por ciento del año pasado y 19,5 por ciento en los primeros ocho meses de este año.

El anunció llega en un momento político y económico delicado, luego de la derrota reciente ante el peronismo por casi 14 puntos de su partido, La Libertad Avanza, en las legislativas de la provincia de

Buenos Aires, y a poco más de un mes de las legislativas nacionales de medio término, el 26 de octubre. El presupuesto 2026 del Gobierno prevé un crecimiento de cinco por ciento del PIB, una inflación de 10,1 por ciento anual, un superávit de 1,4 por ciento del PIB y un valor del dólar promedio de 1.423 pesos, menor a la cotización actual.

La firma china Sinohydro, a cargo del proyecto, habría entregado coimas 76 millones de dólares a cambio del contrato para la construcción de Coca-Codo Sinclair, una obra impulsada en el Gobierno de Correa, quien fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. Moreno niega las acusaciones y ha descartado pedir asilo en Paraguay.

ASEGURÓ QUE es una piedra angular de su gestión. (FOTO: CORTESÍA)
NEGÓ los señalamientos. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

FUERZA INSTITUCIONAL

Poder y símbolos: SSP en desfile por aniversario de Independencia

No fue solo un acto de reafirmación estatal, sino también una manera de mostrar alineamiento con la política federal de seguridad

Págs. 12-13

Instituciones que recibirán más presupuesto en 2026

Museo Jumex

Más que un contenedor de arte, el recinto es, en sí mismo, una escultura monumental El aumento de financiamiento buscará mejorar infraestructura, servicios y atención a la población en sectores clave

Pág. 16

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.