MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2025

Page 1


ERA reafirma compromiso con juventudes y campo en Ocosingo

Entregó apoyos de Conecta Chiapas a estudiantes de la UTS, así como insumos a productores de la región Selva Pág. 8

INVERSIÓN HISTÓRICA

156 MDP a modernización hidroagrícola en Chiapas

La región avanza en tecnificación agrícola con obras que fortalecen la producción de café, plátano y mango Pág. 5

Exigen cerco sanitario en la frontera sur del estado

Autoridades reconocen el problema, pero las acciones actuales no han frenado el avance del gusano barrenador en la región

Pág. 5

La entidad retrocede en su capacidad industrial

Mientras algunos sectores crecen, el panorama general es de estancamiento. El modelo económico local muestra signos de desgaste crónico Pág. 9

LXIX Legislatura aprobó reformas a la Ley de Desarrollo Social

Se destaca la importancia de asambleas populares como forma de participación democrática por parte del pueblo

Sabemos que cuando una mujer le dice la verdad al poder, habrá intentos de derribarla... No voy a ir a ningún lado”

Maxine Waters

Ha muerto un hombre irrepetible: Pepe Mujica

Murió como vivió: sin estridencias, sin miedo, sin pedir nada. A los 89 años, José “Pepe” Mujica cerró los ojos en su chacra de Rincón del Cerro, rodeado por Lucía, sus perros y los árboles que él mismo plantó. No hubo discursos pomposos ni ceremonias de mármol. Hubo viento, campo y silencio.

El presidente Yamandú Orsi dijo que se fue “un presidente, un activista, un guía”. Pero en realidad, se fue un hombre irrepetible. Un tipo que nunca confundió sencillez con debilidad ni poder con arrogancia. Un vecino que saludaba sin apuro, que hablaba como si sembrara.

El cáncer de esófago que lo venía desgastando desde 2024 se le había extendido al hígado. En enero de 2025, dejó el tratamiento con una frase sencilla, casi campesina: “El guerrero tiene derecho a su descanso”. No hubo dramatismo, solo aceptación. Como quien entiende que el cuerpo es un árbol que ya dio sombra.

Fue guerrillero tupamaro, prisionero durante 13 años, presidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015. Legalizó el aborto, el matrimonio igualitario, la marihuana. Pero su legado no se mide en leyes: se mide en ejemplo. En la forma en que vivió con las puertas abiertas, el sueldo donado, la palabra exacta.

Manejaba un escarabajo viejo, dormía en una casa con goteras y se reía del protocolo. Pero cuando hablaba del dolor ajeno, el mundo escuchaba. No hablaba de amor, lo practicaba. En su mirada había compasión, pero también fir-

meza. No se doblegaba ni ante el poder ni ante el resentimiento.

Era la contradicción que el mundo moderno no tolera: un hombre de izquierda que amaba la libertad más que la ideología. Un exguerrillero que no odiaba. Un político que no robaba. Un presidente que no mintió. Un anciano que se atrevió a seguir siendo joven en sus ideas.

Si Benedetti lo hubiera escrito, lo habría retratado en una esquina montevideana, con boina y mate. Si Vargas Llosa lo hubiera descrito, lo haría con respeto, reconociendo su rara coherencia moral. Si Gabriela Mistral lo hubiera mirado, le habría dicho: “Hermano del alma, tú que entendiste la ternura como forma de rebeldía”.

Pepe no dejó herederos políticos, dejó huellas. No fundó un movimiento, sembró un estilo de vida. Sin estridencias. Sin cadenas. Sin discursos grandilocuentes. Tan solo sembrando justicia en la tierra, esperanza en la palabra, futuro en los ojos del pobre.

Su figura quedará tallada no en estatuas, sino en la memoria del sur que aún cree en la decencia como política, en la humildad como escudo, en la congruencia como bandera.

Hoy Uruguay no entierra a un expresidente. América Latina despide al último humanista de esta parte del mundo. Un hombre que no pidió nada, pero lo dio todo.

Descansa en paz, Pepe. Donde estés, seguro hay mate caliente, perros sin correa, un monte tranquilo… y la conciencia, al fin, en paz.

En la Mira

¿Qué hay detrás del ecocidio en San Fernando?

Ante omisiones sospechosas y la inacción prolongada de las autoridades de procuración de justicia, actualmente son al menos 293 hectáreas de la zona conocida como la “Cañada de San Fernando, Chiapas” las que presentan serias afectaciones por procesos de deforestación, lotificación y extracción ilegal de materiales pétreos, que siguen ocurriendo pese a encontrarse dentro de un Área Natural Protegida Vedada y la existencia de varias denuncias judiciales.

¿Qué sucede entonces con dicha zona forestal, considerada uno de los principales reguladores climáticos de la capital chiapaneca? ¿Y por qué las autoridades han permitido el ecocidio progresivo en el área?

A penas la semana pasada, la denuncia de un ciudadano regresó a la agenda pública lo ocurrido en dicha área natural protegida de San Fernando. El denunciante activó la cámara de su celular y documentó la apertura irregular de un camino sobre una de las laderas de la cañada para conectar con la carretera principal a una lujosa residencia que se construye impunemente en la parte alta.

El acceso, que necesitó el derribo de varios árboles para abrirse paso, tenía desde el comienzo un sello de clausura de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), pero la construcción arriba continuaba como si nada. El sello estaba ahí, llevaba días ante la vista de todos, sin que su violación significara mayor consecuencia real.

Se trata de un asunto que tiene mucho tiempo desarrollándose ante la inacción gubernamental. Los anuncios ofreciendo lotes en la zona y los procesos de deforestación para abrir brechas que faciliten la comercialización del área natural se han realizado abiertamente, ante el conocimiento de las propias autoridades, sin que se haya detenido el proceso ecocida.

De acuerdo a información de asociaciones ambientalistas, tan solo en la parte oriente elevada de la cañada se tienen registrados un aproximado 293 mil 800 metros cuadrados deforestados para la lotificación y comercialización ilegal de

terrenos con fines habitacionales (más de mil 469 lotes solo en esa zona). Además de otros predios para la construcción de lujosas residencias a mayor escala.

El problema, según dependencias ambientalistas como la propia Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), es que, pese a la realización de denuncias formales, las autoridades de procuración de justicia estatal y federal no han ejercido hasta el momento sus facultades para aplicar operativos de seguridad y procesos penales reales contra los responsables del ecocidio en esa zona natural. Y es que, la Cañada de San Fernando y sus inmediaciones forman parte de una importante reserva conocida como Valle Allende, que fue declarada Zona Protectora Forestal Vedada desde 1939 y elevada a Área Natural Protegida Vedada apenas el año pasado... Y no es para menos.

Con base en datos de la propia Conanp, Valle Allende representa actualmente el habitad de mil 992 especies, entre las que destacan 122 que están en alguna categoría de riesgo conforme a la “Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Además de que forma parte esencial de la subcuenca del Río Sabinal que abastece de agua a miles de familias en los municipios de San Fernando, Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, por lo que su degradación no solo tiene impacto directo en la regulación climática y ecosistémica, sino también en los recursos hídricos de la región.

Entonces… ¿qué intereses poderosos habrán de fondo para que las fiscalías respectivas no actúen al respeto? ¿Por qué se duda tanto en configurar el delito de ecocidio, establecido en artículo 457 del Código Penal Estatal, o aplicar las penas en materia de biodiversidad establecidas en el artículo 418 del Código Penal Federal?

Mientras tanto, hoy el avance ecocida continúa sobre la Cañada de San Fernando y Valle Allende ante el silencio de las autoridades y la falta de acciones contundentes para detener a los responsables de uno de los tantos atentados contra el medio ambiente y el bien común en Chiapas… así las cosas.

COMARCA

INVERSIÓN HISTÓRICA

Me tomó bastante tiempo desarrollar una voz, y ahora que la tengo, no voy a quedarme callada”

156 MDP a modernización hidroagrícola en Chiapas

La región avanza en tecnificación agrícola con obras que fortalecen la producción de café, plátano y mango

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LCada mejora se convierte en una apuesta por la soberanía alimentaria y la autosuficiencia regional

a inversión federal anunciada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para modernizar la infraestructura hidroagrícola en Chiapas representa algo más que una cifra histórica, es una oportunidad para corregir décadas de rezago rural. Con 156 millones de pesos en 2025 y una bolsa total que podría superar los 291 millones con aportaciones locales, el anuncio traza una nueva narrativa para el campo chiapaneco.

Durante años, la carencia de infraestructura básica como canales revestidos o sistemas de riego eficientes ha condenado a miles de hectáreas al desperdicio de agua y a una productividad mínima. Esta vez, el enfoque no es solo asistencial, sino estratégico, cada mejora técnica se convierte en una apuesta por la soberanía alimentaria y la autosuficiencia regional.

Modernizar el campo implica cambiar también la lógica de la distribución del agua. Si Chiapas logra optimizar el uso agrícola del recurso, como promete la Conagua, no solo se beneficiará la producción; también se aliviarán presiones sobre comunidades que aún carecen de agua potable y sistemas de tratamiento funcionales.

La clave será la implementación, sin vigilan-

cia técnica ni participación activa de las y los productores, los fondos podrían diluirse en burocracia o en proyectos aislados. La experiencia nacional ha mostrado que el éxito de estas inversiones depende tanto de la voluntad política como del acompañamiento comunitario.

La inversión, entonces, no debe celebrarse como un punto de llegada, sino como un punto de partida. Si el sureste dejó de estar olvidado,

Exigen cerco sanitario en la frontera sur del estado

Autoridades reconocen el problema, pero las acciones actuales no han frenado el avance del gusano barrenador en la región

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Las autoridades de la frontera sur enfrentan una creciente crisis sanitaria, debido a la falta de control sobre el ganado que ingresa de forma ilegal desde Centroamérica. Se estima que diario tres mil 500 cabezas de ganado cruzan la frontera sin inspección alguna. Esta situación ha empeorado

el brote de gusano barrenador, que afecta tanto a los animales como a los humanos. La ausencia de un cerco sanitario efectivo ha permitido que la plaga se propague sin freno. A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades sanitarias, como la dispersión de moscas estériles, los resultados no han sido efectivos. Los productores locales señalaron que la llegada masiva de ganado infectado de otros países ha dificultado el control de la plaga. Las moscas estériles, aunque parte de la estrategia, no han sido suficientes ante la magnitud del problema. La falta de regulación en el ingreso de ganado es la principal causa de la expansión del gusano barrenador.

El gusano barrenador, que ha

afectado a cientos de animales en Guatemala y México, continúa extendiéndose sin ser controlado. Según el Ministerio de Agricultura de Guatemala, 555 casos se han registrado hasta abril, de los cuales 70 son recientes. En México, las autoridades locales informaron de 237 casos en estados del sureste. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para detener la propagación del parásito en la región.

Productores de la zona, han expresado su preocupación por la falta de medidas efectivas. Aseguraron que, sin un cerco sanitario en la frontera, la plaga continuará propagándose sin control. Las autoridades han señalado la dispersión de moscas estériles como una solución, pero los resulta-

como se repite en los discursos, el próximo paso será demostrar que el dinero público puede transformar realidades rurales de forma sostenible, concreta y duradera. Pero eso solo será posible si se prioriza el seguimiento técnico y se impide que los recursos se diluyan en prácticas clientelares. El verdadero éxito se medirá cuando el agua no solo riegue parcelas, sino también justicia y futuro para quienes cultivan la tierra.

dos no son los esperados. La creciente preocupación de los ganaderos ha llevado a llamados urgentes a las autoridades. El productor de Mapastepec, Heriberto González, enfatizó la necesidad de un cerco sanitario para evitar que la plaga afec-

te más animales. Aunque el gusano barrenador no requiere cuarentena, un control adecuado es esencial para prevenir la propagación. Los ganaderos advirtieron que el control sanitario es clave para evitar mayores pérdidas económicas y sanitarias.

ES UNA OPORTUNIDAD para corregir décadas de rezago rural.
EL SURESTE registra 237 casos.

Piden frenar hostigamiento a guatemaltecos en retenes

Los controles excesivos en la frontera sur generan malestar y denuncias por coerción contra chapines

FOTO: ALEJANDRO

Empresarios de Tapachula han expresado su preocupación por el hostigamiento a los guatemaltecos que llegan a la ciudad. Denunciaron que algunos retenes instalados en el tramo Talismán-Tapachula están siendo utilizados por la policía para exigir documentos innecesarios y pedir sobornos, lo que afecta la imagen de la ciudad y su economía. El problema ha escalado, dado que los visitantes guatemaltecos son los más afectados por estos abusos.

Se les exige una cantidad excesiva de documentos, y algunos son amenazados con infracciones o arrestos para forzarlos a pagar sobornos

El integrante de la Asociación de Pequeños Empresarios del Centro, Jorge Enrique Pérez, señaló que, aunque la política de seguridad del gobernador ha mejorado la situación en la ciudad, algunos agentes aún abusan de su poder. Según Pérez, estos retenes no están alineados con los objetivos del Gobierno, que buscan proteger a la población y respetar sus derechos.

Las denuncias apuntaron a que los retenes están siendo utilizados para extorsionar a los conductores, en su mayoría guatemaltecos.

A los automovilistas se les exige una cantidad excesiva de documentos, y algunos son amenazados con infracciones o arrestos para forzarlos a pagar sobornos, lo que genera un clima de desconfianza.

El tesorero del Comité de Empresarios también detalló que la solicitud de documentos como licencias de conducir o tarjetas de circulación excede las funciones de los policías preventivos. Según él, estas acciones están fuera de la jurisdicción de las autoridades encargadas de la seguridad pública y no deberían ser parte de un control de tránsito.

Ante este panorama, los empresarios urgieron a Gobierno estatal a que tome medidas inmediatas. Si bien reconocen los avances en la seguridad, insisten en que es necesario sancionar a los policías que abusan de su cargo para extorsionar a los ciudadanos y visitantes. De no hacerlo, temen que esta situación pueda afectar aún más la economía de Tapachula.

TEMEN QUE la situación afecte más a la economía.

Soconusco enfrenta plagas por plátano de contrabando

La entrada ilegal de la fruta desde Guatemala y El Salvador pone en riesgo la economía local y los cultivos

LGenera una competencia desleal y destruye los esfuerzos por mantener estándares de calidad

a llegada sin control de plátano centroamericano al Soconusco dejó de ser una preocupación comercial para convertirse en un problema fitosanitario con efectos inmediatos. El ingreso diario de tráileres cargados con fruta no inspeccionada expone a los cultivos locales a plagas que ya han comenzado a detectarse en la región. Productores advirtieron que, si no se refuerzan las medidas de vigilancia, el daño podría ser irreversible. El problema no es nuevo. La falta de filtros sanitarios en los cruces fronterizos del Suchiate ha permitido que toneladas de plátano ingresen cada semana desde El Salvador y Guatemala, sin certificación ni regulación. La fruta se revende como si fuera producto local, lo que genera una competencia desleal y destruye los esfuerzos por mantener estándares de calidad en los cultivos chiapanecos.

Más allá del impacto económico, la amenaza se encuentra en la raíz del cultivo, el ingreso de enfermedades vegetales como la sigatoka negra o el moco del plátano, que han representado batallas largas y costosas para los productores mexicanos. En países centroamericanos, la ausencia de control fitosanitario permite que estos males viajen sin freno hacia la frontera sur de México.

La indiferencia institucional ha permitido que el río Suchiate se convierta en un canal abierto

EL RÍO SUCHIATE se ha convertido en un canal de riesgo agrícola.

de riesgo agrícola. Organizaciones como el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE) han insistido en la urgencia de establecer puntos de verificación, inspección y monitoreo constante.

La falta de acción solo agrava el escenario para productores de Tapachula, Suchiate y municipios vecinos, quienes ya enfrentan pérdidas por la caída de precios y la llegada de plagas.

En Los Laureles, indigna uso de libros para cubrir baches

Es una completa desfachatez hacia las personas que incansablemente buscan aprender, pero no pueden tener acceso a ellos

“Es mejor exigir soluciones reales a las autoridades que estar tapando los baches con libros”, expusieron los colonos.

Habitantes de Los Laureles, colonia ubicada en Tuxtla Gutiérrez, evidenciaron las condiciones en que se encuentran sus calles, sobre todo Abetos, la cual se encuentra con baches tan profundos, que los mismos afectados decidieron colocar libros como escombro, situación que provocó una terrible indignación en los vecinos, puesto que afirman, es completamente

inaceptable encontrar solución ubicando estos impresos sobre el asfalto.

En su molestia, hicieron un llamado de atención a autoridades responsables, para hacer algo al respecto con las acciones implementadas, porque si bien es cierto, a pesar de reconocer las circunstancias en que están dichas calles, para ellos es completamente inadmisible cubrir con objetos tan valiosos utilizados como herramientas para aprender y adquirir conocimiento, desigualdades en el pavimento.

Asimismo, diferentes ciuda-

danos otorgaron su testimonio afirmando que, un libro no solo es nuestra cultura e historia plasmada en letras, es una representación total de la educación mexicana. Otros más, afirmaron que era una ofensa para aquellos autores que dedicaron su vida a escribir para enseñar y una terrible falta de respeto hacia las personas que incansablemente buscan aprender, pero por desgracia, no pueden tener acceso a ellos. Además, es inútil creer o pensar que estos ejemplares son la mejor opción para tapar baches. ¿Qué pasará en la temporada de lluvia que se aproxima? Siguen siendo hojas, que al mojarse por obvias razones se deshacen. En vez de buscar soluciones absurdas, hay que alzar la voz y exigirle al Gobierno escuchar las demandas.

Proteger los cultivos no es solo cuestión de economía, sino de soberanía alimentaria. Si el comercio ilegal sigue sin vigilancia, no solo se pondrá en juego la producción local de plátano, sino también la sanidad vegetal de toda la región. La voz de los agricultores es claral, el Gobierno debe responder con medidas reales, antes de que el daño sea definitivo.

CONSIDERARON EL acto como una ofensa para los autores. (FOTO: CORTESÍA)

Muchas personas tanto en comunidades rurales, como en zonas urbanas, siguen luchando por tener acceso a los libros. Las ganas de aprender, conocer, saber y querer comerse al mundo, continúan siendo limitadas por la inaccesibilidad a ellos, situación que pasa desapercibida.

En consecuencia, los vecinos pidieron que se llevara a cabo un proceso de búsqueda individual en hogares, para hallar libros sin uso, con la finalidad de que sean donados a escuelas, centros culturales o bibliotecas, para beneficiar a aquellos con estas restricciones y puedan aprovecharse al máximo.

ERA reafirma compromiso con juventudes y campo en Ocosingo

Entregó apoyos de Conecta Chiapas a estudiantes de la UTS, así como insumos a productores de la región

Selva

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

DSubrayó también que el ambiente de paz y estabilidad en la región permite impulsar el desarrollo social

urante su gira de trabajo por el municipio de Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS), donde convivió con estudiantes y encabezó la entrega de apoyos del programa Conecta Chiapas, reafirmando su compromiso con la educación y el desarrollo integral de las juventudes.

En el encuentro, el mandatario reiteró su respaldo a esta institución educativa y aseguró que su administración continuará destinando recursos a la ampliación y mejoramiento de infraestructura escolar, con el objetivo de ofrecer espacios dignos que fortalezcan el proceso formativo de las y los jóvenes.

“Me propuse ser un gobernador aliado de la juventud, porque en las y los jóvenes no está solo la esperanza, sino el presente de Chiapas. Por eso trabajo todos los días para que cuenten con mejores condiciones educativas”, expresó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, detalló que Conecta Chiapas brinda a estu-

diantes un plan mensual con 10 GB de Internet, llamadas y redes sociales ilimitadas, lo cual representa un apoyo significativo para su formación académica y un alivio en la economía familiar.

A su vez, el rector de la UTS, Jorge Alonso Huitrón Flores, agradeció este respaldo, destacando que fortalece la educación y refrenda el compromiso del Gobierno estatal con la juventud. Subrayó también que el ambiente de paz y estabilidad en Chiapas permite impulsar el desarrollo social.

La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar programas que consolidan el sistema educativo, como Conecta Chiapas y Chiapas Puede. Reiteró su disposición para colaborar en las acciones contra el analfabetismo.

En representación del alumnado, Juana Alicia Méndez López, estudiante de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia, agradeció los beneficios del programa, resaltando que más allá de brindar conectividad y aliviar la carga económica en los hogares, Conecta Chiapas enlaza sueños, oportunidades y esperanzas.

Posteriormente, el gobernador encabezó la entrega de apoyos al sector agrícola a productores de distintos municipios de la región Selva. Afirmó que su Gobierno garantiza el acceso a insumos y herramientas

para mejorar la productividad, generar empleos y contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Asimismo, Ramírez Aguilar anunció que, con el respaldo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, está asegurado el apoyo a los sectores productivos de la entidad. Informó además que en las próximas semanas iniciará la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, obra estratégica que impulsará la conectividad, el comercio y el turismo en la región.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, precisó que se entregaron tres mil árboles frutales, mil bolsas de semilla mejorada del Proyecto Maíz con la Nueva ERA, además de 500 bombas aspersoras

eléctricas, 500 rollos de alambre, entre otros insumos.

La alcaldesa Manuela Angélica Méndez Cruz celebró que, gracias al trabajo conjunto entre los gobiernos estatal y municipal, se haya logrado una mezcla de recursos que permite beneficiar a un mayor número de productoras y productores, fortaleciendo así el sector agrícola local. En representación de las personas beneficiadas, Andrés Pérez Pérez expresó que para los pueblos originarios la seguridad alimentaria es una práctica ancestral importante. Agradeció a las autoridades por los apoyos que, dijo, permitirán incrementar la productividad de sus cultivos, tanto para autoconsumo como para comercializar, y mejorar su riqueza nutricional.

APUESTA POR una estrategia integral. (FOTOS: CORTESÍA)

Durante años se han planteado iniciativas dispersas, pero ninguna ha logrado incentivar un verdadero crecimiento

La entidad retrocede en su capacidad industrial

Mientras algunos sectores crecen, el panorama general es de estancamiento. El modelo económico local muestra signos de desgaste crónico

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El desplome industrial en Chiapas al iniciar 2025 no es solo una cifra, es la confirmación de un deterioro prolongado que ninguna estrategia ha logrado revertir. La caída del 11.1 por ciento en enero exhibió con crudeza la fragilidad de la estructura productiva del estado. En lugar de consolidarse como una región con potencial energético y agrícola, el estado arrastró una economía sin articulación industrial real.

El retroceso no sorprende a quienes han seguido de cerca el abandono de los polos de desarrollo en la entidad. Durante años se han planteado iniciativas dispersas, pero ninguna ha logrado conectar a los sectores productivos con una política de Estado que incentive su crecimiento. La industria no solo necesita inversión, requiere visión, coordinación y una estrategia que vaya más allá del sexenio en turno.

La falta de infraestructura y

conectividad relega al territorio del resto del país. Las empresas enfrentan costos logísticos altos y poca certeza jurídica, factores que inhiben la instalación de nuevos proyectos industriales. Mientras otras regiones apuestan por la tecnificación y la especialización, la región continúa atrapado entre promesas incumplidas y un centralismo que le resta competitividad.

Canirac asegura repunte del 15% en restaurantes

A pesar de los rumores sobre extorsión, el sector restaurantero asegura no haber sufrido afectaciones por el crimen organizado

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La industria restaurantera en Chiapas comenzó a levantar cabeza. Tras meses de incertidumbre, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) reportó un repunte de entre el 13 y 15 por ciento en el sector, impulsado por la recuperación de la confianza de operadores turísticos y un clima de mayor estabilidad en diversas regiones de la entidad.

El presidente estatal de Canirac, Cristhian Pérez, aseguró que la percepción positiva sobre la seguridad ha sido un factor decisivo. Aunque aún hay reservas, esta mejoría ha permitido que restaurantes en zonas turísticas comiencen a notar una mayor afluencia, sobre todo por parte de visitantes nacionales, cuyas recomendaciones han vuelto a tener peso en los circuitos gastronómicos del país.

Desde su llegada al cargo hace dos meses, Pérez ha iniciado un diagnóstico del sector que busca

identificar tanto sus debilidades como sus oportunidades. Este ejercicio ha permitido dimensionar mejor los altibajos en fechas clave, como el pasado 10 de mayo, cuando a pesar del movimiento comercial, los resultados no estuvieron a la altura de lo esperado. La prioridad es transformar los datos en estrategias reales para cada región del estado. Una de las apuestas centrales es la llamada “Ruta de la Sabrosura”, un proyecto que pretende reconectar a los comensales con los sabores locales y contar la historia detrás de cada platillo y cada restaurante. El enfoque no está solo en atraer turismo, sino en dignificar el oficio gastronómico desde la identidad cultural chiapaneca.

El crecimiento aislado de algunos sectores no basta para revertir el deterioro general. Si bien hay avances en energía y minería, estos no alcanzan a derramar sus beneficios sobre el resto de la economía local. La desconexión entre los polos de crecimiento y la realidad territorial de Chiapas perpetúa un modelo donde lo que se produce no genera bienestar ni desarrollo sostenido.

Esta contracción debería ser un punto de quiebre para repensar el rumbo económico del estado. Si no se impulsa una estrategia integral que articule lo público con lo privado, que fortalezca la educación técnica y que distribuya mejor la inversión, la comarca seguirá apareciendo en la lista de los más rezagados. La industria no se construye con discursos, sino con decisiones estructurales.

Sobre los rumores de cobros por parte del crimen organizado, el dirigente fue enfático, no hay denuncias formales en su sector. Más allá del morbo, insistió en que la paz y la gobernabilidad no solo

se sienten en las calles, también se reflejan en las cocinas. Si el entorno se mantiene estable, añadió, el crecimiento del sector restaurantero será más que una cifra optimista, será una realidad sostenible.

SE NECESITA de inversión, visión y coordinación.
SI EL ENTORNO se mantiene estable el crecimiento será una realidad.

Germoplasma resguarda el futuro verde de la entidad

Las semillas recolectadas serán clave para enfrentar crisis ecológicas, fortalecer cultivos y explorar usos medicinales

En una apuesta por el futuro ecológico del estado, Arriaga se convirtió en epicentro de una acción científica que va más allá de la recolección de semillas, la defensa activa del patrimonio biológico de Chiapas. Lejos del ruido político, la colecta de germoplasma representa una decisión ante la acelerada pérdida de especies nativas que define esta década.

Estas semillas no duermen, se preparan para ser respuesta ante un futuro inestable, desde crisis agrícolas hasta investigaciones médicas

La jornada no fue solo un acto ambiental, sino una muestra de lo que sucede cuando el conocimiento y la voluntad institucional se alinean. La colaboración entre Kew Gardens, la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (Semahn) logra lo que pocas veces ocurre, tender puentes entre continentes y disciplinas para salvaguardar lo que está en riesgo. La biodiversidad vegetal dejó de ser tema de laboratorio; ahora es estrategia de sobrevivencia.

La

Al dividir el germoplasma en tres centros de resguardo, ubicados en Tuxtla Gutiérrez, Ciudad de México y Londres, los organizadores no solo pensaron en conservación, sino en multiplicar las posibilidades de restauración y estudio. Estas semillas no duermen, se preparan para ser respuesta ante un futuro inestable, desde crisis agrícolas hasta investigaciones

rapiña en carreteras sí puede ser denunciada

Si la carga no está asegurada, la denuncia formal es la única vía para intentar recuperar lo perdido

Mientras las escenas de rapiña tras accidentes en carretera se vuelven comunes en Chiapas, el desconocimiento legal persiste. Lo que para muchos parece una oportunidad ante la desgracia ajena, para el marco legal es un delito con consecuencias. En este contexto, el abogado José Luis Aguilar Pérez recordó que

el saqueo de mercancía sí se puede denunciar, incluso si no hay un solo responsable identificado.

Las reglas son claras, si la carga no está asegurada, el conductor debe presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE).

Luego, el propietario del producto robado debe ratificarla. Este proceso es el único camino para intentar que el delito no quede impune. El especialista subrayó que omitir este paso solo fomenta que el robo continúe normalizándose en las rutas del estado.

El documento clave para iniciar una denuncia es la “carta porte”, que especifica tipo, cantidad y valor

de la carga transportada. Aunque a veces se ignora su importancia, este documento es el sustento legal para acreditar el robo ante las autoridades, incluso si no se tiene información sobre los responsables del saqueo.

En la mayoría de las autopistas, no existe cobertura real ante estos siniestros. Cuando la hay, el respaldo económico es mínimo y deja al operador y al propietario en una posición vulnerable. De ahí que recurrir al camino legal sea una alternativa de resistencia frente a la pérdida total.

médicas. Lo interesante es que, más allá de su valor biológico, el germoplasma comienza a ser visto como recurso estratégico. Preservar el material genético de las plantas implica proteger rutas culturales, conocimientos ancestrales y también soluciones a crisis alimentarias. La ciencia, por fin, reconoce que en las semillas de Arriaga puede estar la

clave para muchos dilemas globales.

Esta acción coloca a Chiapas en una red internacional de defensa del medio ambiente, pero también obliga a mirar hacia adentro. La colecta en Arriaga no solo resguarda la vida vegetal, sino que siembra una idea potente, conservar también es un acto político y de futuro.

El abogado fue contundente, la rapiña es un robo, sin importar si la perpetran pobladores o si sucede en medio de la confusión. Contar con evidencias como videos, testimonios o placas ayuda a abrir una carpeta de investigación. Pero lo más urgente, dijo, es que los afec-

tados rompan el silencio y se atrevan a denunciar. Solo así se podrán generar antecedentes, visibilizar el problema y exigir que las autoridades actúen con firmeza ante cada caso.

LA ESTRATEGIA puede ser fundamental para muchos dilemas globales.
LAS DELACIONES son importantes para visibilizar el problema. (FOTO: CORTESÍA)

Intervención de construcción con tierra en Tuxtla Gutiérrez

La combinación de saberes tradicionales con innovaciones contemporáneas puede resultar en edificaciones sostenibles y confortables

En la actualidad, el cambio climático representa uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad. Las construcciones tradicionales, como las edificadas con tierra, emergen como una solución viable y sostenible para hacer frente a este fenómeno. En particular, la técnica del bajareque, que combina tierra, caña y otros materiales naturales, está ganando relevancia en regiones como Tuxtla Gutiérrez, donde existen diversas viviendas construidas con este material. Sin embargo, a pesar de su potencial, muchas de estas edificaciones no han recibido el mantenimiento adecuado, lo que pone en riesgo su integridad y funcionalidad.

Las propiedades térmicas de la tierra regulan la temperatura interior, proporcionando un ambiente más agradable

Selene López, experta en construcción sostenible, ha señalado que la implementación de técnicas ancestrales de edificaciones como el bajareque es una oportunidad valiosa para la arquitectura contemporánea. Ella afirma: “Es una oportunidad de tomar estos saberes y poder implementar las edificaciones contemporáneas, en las construcciones nuevas, porque nos ayudan a mitigar y a frenar el cambio climático”. Esto resalta la importancia de integrar el conocimiento tradicional en el diseño y desarrollo de nuevas estructuras, creando un enfoque que no solo respete el medio ambiente, sino que también sea culturalmente relevante.

Las construcciones con tierra ofrecen beneficios significativos en términos de confort y sostenibilidad. Según Selene López, “las construcciones con tierra nos ayudan a estar en un espacio muchísimo más confortable”. Esto se debe a las propiedades térmicas de la tierra, que

regulan la temperatura interior, proporcionando un ambiente más agradable en comparación con los materiales convencionales. Además, el uso de tierra y otros recursos locales disminuye la huella de carbono asociada a la construcción, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático.

A pesar de sus ventajas, muchas de las viviendas de bajareque en Tuxtla Gutiérrez enfrentan el desafío del deterioro debido a la falta de mantenimiento. La exposición a condiciones climáticas adversas, como lluvias intensas y altas temperaturas, puede comprometer la estructura de estas edificaciones si no se les brinda el cuidado necesario. Esto subraya la necesidad de programas de sensibilización y capacitación para los habitantes de la región, enfocándose en la importancia del mantenimiento de sus viviendas y en la aplicación de técnicas tradicionales de conservación.

La revitalización de estas técnicas de construcción no solo tiene implicaciones ambientales, sino que también puede fortalecer la

Realizan capacitación archivística para enlaces del CECCC

Estos conocimientos permitirán implementar prácticas archivísticas alineadas con los estándares nacionales

CORTESÍA/PORTAVOZ

Desde la sala de juntas “Florinda Lazos León”, se llevó a cabo la capacitación a enlaces del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado del Estado de Chiapas (CECCC) en materia archivística, evento presidido por el director ge-

neral, José Alonso Llaven Villarreal, e impartido por Juana Valeria Mejía Córdova, directora de Normatividad y Registro Estatal de Archivo. Esta capacitación tiene como objetivo fortalecer las competencias del personal para dar cumplimiento a la Ley de Archivo del Estado de Chiapas; durante el evento se abordaron temas clave como la correcta gestión documental, la preservación de archivos institucionales y el uso de tecnologías para la digitalización de documentos. Estos conocimientos permitirán a los enlaces del CECCC implementar prácticas archivísticas alinea-

das con los estándares nacionales, garantizando así un manejo transparente y eficiente de la información.

Durante su intervención, Llaven Villarreal destacó que esta capacitación es parte de una política institucional que prioriza el cumplimiento de la normativa archivística bajo el principio de cero simulaciones. “Nuestro compromiso es claro: trabajar con transparencia, orden y eficacia para brindar resultados al pueblo de Chiapas”, subrayó.

Por su parte, Juana Valeria Mejía Córdova enfatizó la importancia de contar con personal capacitado

identidad cultural y el sentido de comunidad en Tuxtla. Al retomar las raíces originales de la arquitectura local, se fomenta un sentido de pertenencia y orgullo entre los habitantes. Esto es esencial para la cohesión social y el desarrollo sostenible de la región.

La intervención en la construcción con tierra y la implementación de técnicas ancestrales como el bajareque en Tuxtla Gutiérrez representan una vía prometedora para abordar los retos del cambio climático. La combinación de saberes tradicionales con innovaciones contemporáneas puede resultar en edificaciones que no solo sean sostenibles y confortables, sino que también enriquezcan la cultura local. Sin embargo, es imperativo que se preste atención al mantenimiento de estas estructuras para garantizar su durabilidad y funcionalidad a largo plazo. La colaboración entre expertos, comunidades y autoridades locales será fundamental para promover y preservar estas técnicas constructivas que, en última instancia, pueden contribuir a un futuro más resiliente y sostenible.

GARANTIZARÁN UN manejo eficiente de la información. (FOTO: CORTESÍA)

en materia archivística, dado que una gestión documental eficiente no solo facilita el acceso a la in-

formación, sino que contribuye al fortalecimiento institucional y a la rendición de cuentas.

EL BAJAREQUE es una vía para abordar retos climatológicos. (FOTO: CORTESÍA)

millones de personas migrantes permanecen varadas en México

en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.

De acuerdo con el informe de “Estadísticas Migratorias 2025” de la Secretaría de Gobernación, correspondiente al mes de marzo, el trámite de la tarjeta de trabajador fronterizo tuvo un incremento de apenas el ocho por ciento, y es que de enero a noviembre del 2024 se

realizaron seis mil 902 trámites, en comparación del 2023, cuando fueron seis mil 393.

Asimismo, el informe de la Segob reveló que, en el 2024, enero a noviembre, 22 mil 968 migrantes estaban en situación de refugiados en nuestro país, es decir que son personas que debido al temor de persecución o temores se encuen-

tran fuera de su país.

Datos:

La Ciudad de México se volvió un punto clave de recepción y atención de los migrantes, por lo que proyecta que entre 2025 y 2029, en la capital del país habrá 114 mil indocumentados viviendo en el centro del país, según Grupo Consultor EFE.

¿QUÉ DICE LA LEY?

El artículo 150 establece que se impondrá una multa de 100 a 500 días de salario mínimo a quien contraiga matrimonio con un extrajnero solo con el objeto de este pueda radicar en el país.

El artículo 153 establece que las empresas dedicadas al transporte internacional terrestre, marítimo o aéreo que trasladen al país extranjeros sin documentación migratoria vigente, serán sancionados con una multa de mil a 10 mil días de salario mínimo.

El artículo 158 establece que impondrá una multa de 20 hasta 100 días de salario mínimo, a los residentes temporales y permanente que se abstengan de informar al instituto su cambio de estado civil, domicilio, nacionalidad o lugar de trabajo.

RECOMENDACIONES

Empresas:

Verificar que los trabajadores migrantes cuenten con la documentación migratoria adecuada, como visas o permisos de trabajo emitidos por el Instituto Nacional

de Migración (INM).

Formalizar la relación laboral mediante contratos que cumplan con la Ley Federal del Trabajo y registrarlos ante las autoridades competentes.

Buscar asesoría especializada en derecho migratorio y laboral para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

Migrantes:

Es indispensable contar con la visa o permiso de trabajo adecuado (temporal o permanente), el cual se obtiene a través de los trámites ante el INM.

CONSECUENCIAS DE CONTRATAR

INDOCUMENTADOS

Sanciones legales y administrativas.

Riesgos laborales y de seguridad.

Impacto en la reputación corporativa.

EN LOS PRÓXIMOS cuatro años habrán 114 mil viviendo en el centro del país.
(FOTOS: ALEJANDRO
LÓPEZ)

Impone PJ sentencia de 33 años por homicidio calificado

Por hechos ocurridos en Villaflores, Chiapas, sentencian a Naidelin “N” y a Caleb “N”

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia a Naidelin “N” y a Caleb “N”, por el delito de Homicidio Calificado en agravio de una persona del sexo masculino de identidad reservada.

Se logró acreditar la participación y responsabilidad de la y el imputado

Tras los hechos ocurridos en Villaflores, Chiapas, y luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio en audiencias orales, se logró acreditar la participación y responsabilidad de la y el imputado.

Por lo que el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Villaflores determinó imponerles a Naidelin “N” y a Caleb “N”, una pena de 33 años de prisión y el pago de la reparación del daño.

Con esta sentencia, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, mediante las y los juzgadores, reafirma su compromiso con la impartición de una justicia más humanista, en la que los delitos que laceren el tejido social no queden impunes.

LXIX Legislatura aprobó reformas a la Ley de Desarrollo Social

Se destaca la importancia de asambleas populares como forma de participación democrática por parte del pueblo

CORTESÍA/PORTAVOZ

El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó el dictamen de la Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, relativo a la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Social del estado de Chiapas.

En este punto participó la diputada Elvira Catalina Aguiar Álvarez, del PT, quien al presentar sus argumentos a favor del dictamen, dijo que se destaca la importancia de las asambleas populares como la forma de participación democrática por parte del pueblo; así también, se mejoran las oportunidades laborales, obras de infraestructura

básica; se integran sectores públicos y privado para el desarrollo humano inclusivo, todas estas políticas públicas de interés social -subrayó- consolidan el segundo piso de la Cuarta Transformación en un Gobierno con sentido humanista.

En la sesión ordinaria, presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, se dio lectura y trámite legislativo -como de obvia resolución- de la iniciativa de decreto por el que se crea la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas, presentada por la diputada Flor de María Guirao Aguilar y los diputados Mario Francisco Guillén Guillén, Juan Manuel Utrilla Constantino, Abundio Peregrino García y Rubén Antonio Zuarth Esquinca, integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Sexagésima Novena Legislatura.

Para exponer su postura respecto al dictamen y solicitar el voto a favor, participó en tribuna la diputada María Mandiola Totoricaguena, quien destacó que hablar de las ciudades es hablar de retos y oportunidades para el desarrollo. “La Comisión que se está creando

es para poner a las ciudades en una agenda con visión de futuro. La integración productiva de las zonas metropolitanas fomenta el desarrollo y fortalecimiento del mercado interno que está impulsando la presidenta Claudia Sheimbaun Pardo; es hablar de seguridad y continuar bajando los índices de violencia en concordancia con las políticas que ha puesto en marcha nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar”.

En el desahogo de los puntos del orden del día, la Mesa Directiva turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones: Lectura del punto de acuerdo por el que el Senado de la República exhorta respetuosamente a los Congresos de las 32 entidades federativas para que, en el ámbito de sus atribuciones y con pleno respeto a su soberanía legislativa, consideren la posibilidad de revisar y, en su caso actualizar los marcos jurídicos vigentes en materia de gestión de residuos, particularmente aquellos relativos a los residuos de manejo especial, los residuos elec-

trónicos y el cableado en desuso, remitido por la Cámara de Senadores del Congreso de Unión. Oficio signado por el diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública de la Sexagésima Novena Legislatura, por medio del cual remite solicitudes de prórroga para la entrega de la cuenta pública anual 2024, de los ayuntamientos siguientes: el Bosque, Salto de Agua, Capitán

Luis Ángel Vidal, Bella Vista, Jitotol, así como del Concejo de Frontera Comalapa.

En asuntos generales participaron las diputadas: Luz María Castillo Moreno, del partido MORENA, con el tema: “Reconocimiento a las madres cuidadoras y madres con discapacidad”; Jovannie Marisela Ibarra Gallardo, del PAN, con el tema: “Área protegida Villa Allende”; Andrea Negrón Sánchez, del Partido Movimiento Ciudadano, con el tema: “Terapias de conversión”.

DELITOS QUE laceran el tejido social no quedan impunes. (FOTO: CORTESÍA)
CONSOLIDAN EL segundo piso de la 4T (FOTO: CORTESÍA)

Estrategia de venta de los diseñadores Maikol y Doni

Son un ejemplo de perseverancia y pasión para salir adelante

En el competitivo mundo de la moda, los diseñadores enfrentan constantes desafíos, especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Tal es el caso de Maikol y Doni, dos talentosos diseñadores de Tuxtla Gutiérrez, quienes, debido a la escasez de contratos de diseño en los últimos tiempos, se han visto obligados a implementar una estrategia de venta inusual que ha llamado la atención de la comunidad.

La idea surgió de Doni Larson, un diseñador con más de 20 años de experiencia en vestir a mujeres de Tuxtla Gutiérrez y sus alrededores. Su especialidad radica en la alta costura, enfocándose en la creación de vestidos de novia, vestidos de 15 años y outfits de fiesta. En sus propias palabras, Doni explica: “Sí, nos dedicamos ahorita a la alta costura. Lo que brilla, lo que resalta, esto es un sello para que

tu trabajo salga más a la luz”. Este enfoque en la alta costura ha sido su sello distintivo, aunque también se adapta a las peticiones de sus clientes para ofrecer otros tipos de vestuarios.

En un esfuerzo por reactivar su negocio, Doni propuso una estrategia innovadora, colocar un vestido en plena luz del día y la noche, asegurándolo en un lugar destacado. Miguel Ángel Fino Conde, también diseñador y socio de Doni, describe cómo esta idea fue llevada a cabo: “La idea fue de Doni Larson de ponerlo ahí y asegurarlo. Hicimos un video en vivo y empezamos a tener muchas reacciones a raíz de esa idea”. A pesar de la limitada publicidad que tienen, han colocado algunas lonas en la zona del sobre libramiento, pero la presentación del vestido ha generado un interés notable.

La reacción del público ha sido positiva, lo que ha impulsado a este par de artistas a seguir adelante a pesar de los desafíos. “Ahorita estamos en este proceso nuevamente de volvernos a levantar y por si ahora sí que están más que nada

vigentes en la alta costura”, comparte Doni, reflejando el optimismo y la resiliencia que caracteriza a ambos diseñadores.

Maikol y Doni no solo han vestido a mujeres en su comunidad, sino que su pasión por el diseño ha llevado sus creaciones a otros países. A lo largo de los años, han cultivado una reputación por ofrecer diseños únicos que destacan

Listos preparativos para fiesta de San Pascualito

La festividad inicia con una limpieza de las réplicas del santo que serán expuestas a los feligreses

El 14 de mayo marca el inicio de una de las festividades más esperadas en Tuxtla Gutiérrez, la celebración de San Pascualito, una tradición profundamente arraigada en la comunidad y que forma parte de la herencia cultural de la Iglesia Ortodoxa. A lo largo de los años, esta festividad ha mantenido su esencia, atrayendo a fieles y visitantes que desean rendir homenaje a este santo y participar en las actividades que la rodean.

La iglesia de San Pascualito, ubicada en el barrio del mismo nombre, es el epicentro de las celebraciones. Uno de los eventos más distintivos de esta festividad es la tradicional “rameada”, una

práctica que, según los abuelos de la comunidad, se utiliza para alejar las malas vibras y proteger a los asistentes de energías negativas. Luis Daniel, un reconocido rameador, explica: “Aquí lo que se hace principalmente son las limpias con la albahaca, que es la tradición de hace muchos años que traduce esa iglesia más para las rameadas, para la liberación de malas vibras o cuando la persona tiene el llamado espanto o el mal de ojo”. Esta práctica ancestral sigue siendo muy valorada, y muchos acuden a la iglesia para recibir la limpieza espiritual que les brinda la albaca. Además de la rameada, la festividad de San Pascualito destaca por la importancia de las tradiciones que se han mantenido a lo largo del tiempo. Luis Daniel enfatiza el carácter tradicionalista de la iglesia, donde se observa una costumbre que ha ido desapareciendo en otras instituciones religiosas, el uso de la mantilla por parte de las mujeres. “Aquí es una iglesia tradicionalista que mu-

cha iglesia ya no acostumbra. La mantilla que se usa en las mujeres, eso en otra iglesia ya no está permitido. Solamente acá, la iglesia sigue esa tradición de cubrirse la cabeza al entrar a la oración”, comenta. Este gesto, que se realiza en respeto a la Virgen María, simboliza la devoción y el respeto hacia lo sagrado, y es un recordatorio de las costumbres que todavía perduran en la comunidad. La festividad no se limita solo a las prácticas espirituales, también incluye eventos sociales que unen a la comunidad. El próximo sábado 17 de mayo, el carretón de San Pascualito recorrerá las calles de Tuxtla Gutiérrez, llevando consigo la esencia de esta tradición que sigue viva. Luis Daniel menciona: “El carretón es el recorrido el 17 de mayo a partir de las 10 y media adelante, porque primero hay misa, y el carretón ya es también una tradición de aquí de Tuxtla”. Este evento es una oportunidad para que los vecinos se reúnan, celebren y compartan la fe en un ambiente de cama-

por su calidad y originalidad. Sin embargo, la actual baja demanda en el mercado ha puesto a prueba su determinación. A pesar de las dificultades, ambos se muestran firmes y motivados para resurgir. El uso de estrategias creativas como la colocación del vestido a la vista del público no solo busca atraer a nuevos clientes, sino también recordar a la comunidad

A lo largo de los años han cultivado una reputación por ofrecer diseños únicos que destacan por su calidad y originalidad

la importancia de apoyar a los diseñadores locales. Este tipo de iniciativas son un testimonio de la adaptabilidad y el ingenio que los diseñadores de moda deben tener para sobrevivir en un mercado en constante cambio.

La historia de Maikol y Doni es un reflejo de la lucha y la pasión que muchos diseñadores enfrentan en la industria de la moda. A través de su creatividad y esfuerzo, están demostrando que, aunque los tiempos sean difíciles, siempre hay espacio para la innovación y la resiliencia. Con su dedicación y el apoyo de la comunidad, es probable que logren no solo superar esta etapa, sino también prosperar en el futuro y continuar dejando su huella en el mundo de la moda.

ES UN EVENTO lleno de significado y devoción. (FOTO: CORTESÍA)

radería y alegría.

La fiesta de San Pascualito es, sin duda, un reflejo de la rica cultura y tradiciones de Tuxtla Gutiérrez. A través de prácticas como la rameada y el uso de la mantilla, la comunidad no solo preserva su herencia cultural, sino que también fortalece los lazos entre sus miembros. En un mundo que avanza a pasos agigantados, es vital mantener vivas estas tradiciones que nos conectan con nuestras raíces y nos recuerdan la importancia de la espiritualidad y la comunidad.

La celebración de San Pascualito es un evento lleno de significado

y devoción que sigue atrayendo a personas de todas las edades. A medida que la festividad se desarrolla a lo largo de los días, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestras tradiciones, honrar a nuestros ancestros y fortalecer nuestra identidad cultural. Con cada año que pasa, la festividad de San Pascualito se reafirma como un pilar en la vida de Tuxtla Gutiérrez, recordándonos que, a pesar de los cambios, hay costumbres que perduran y enriquecen nuestra experiencia colectiva.

AMBOS SE MUESTRAN firmes y motivados para resurgir. (FOTO: CORTESÍA)

Isla Aguada

Es un sitio ideal para quienes buscan escapar del bullicio citadino

PORTAVOZ/STAFF

Isla Aguada, en Campeche, es considerada un Pueblo Mágico desde 2020 y las razones son muchas.

Este destino mexicano virgen es muy poco visitado, lo que lo hace de este, un sitio ideal donde envolverte en naturaleza y disfrutar de la fauna que habita la zona, todo un refugio para quienes buscan escapar del bullicio citadino.

Este paraíso mexicano cuenta con un pequeño puerto de pescadores rodeado de kilómetros de playas vírgenes que ofrece a los viajeros la tranquilidad y belleza que solo el mar puede ofrecer. Las aglomeraciones ni los vendedores ambulantes tienen cabida aquí. Los hoteles y restaurantes se mantienen un tanto cerca de

la costa, sin invadir la paz de los visitantes.

Isla Aguada comparte agua del Golfo de México y la Laguna de Términos, cada una baña uno de sus flancos. Esta última incluso constituye la descarga más importante de agua dulce y sedimentos hacia el Golfo de México, por ello solo verás aguas color jade, cuyas olas acarician una abundante arena blanca.

Además, el sistema de humedales al que pertenece Isla Aguada forma la unidad ecológica costera más importante de Mesoamérica por su productividad natural y biodiversidad que nos muestra un mosaico de manglares; es una importante zona de anidación para tortugas marinas y aves migratorias, además de que los viajeros buscan este refugio mexicano para presenciar la visita de los delfines “nariz de botella”.

Quienes visitan Isla Aguada suelen practicar kayak y aprovechan para observar la gran variedad de

aves marinas. En la calle principal podrás encontrar la Capilla de la Virgen de Guadalupe, el primer templo católico construido en la isla, y maravillarte con la arquitectura original que conservan algunas casas en el centro. También, el faro del Porfiriato, considerado una joya de la arquitectura y uno de los más antiguos que existen,

que salvaguarda un museo que explica la historia de Isla Aguada, pero sin duda, lo mejor es la vista panorámica que ofrece a los visitantes. Las principales rutas de acceso a Isla Aguada son desde Ciudad del Carmen, que se encuentra a 30 minutos, y San Francisco de Campeche, a 90 minutos.

EL SITIO TE envuelve de su naturaleza y fauna. (FOTOS: CORTESÍA)

El acuerdo se produce en un contexto en el que las presiones inflacionarias siguen afectando a las familias de menores ingresos

CANASTA BÁSICA

En el futuro, no habrá mujeres líderes. Solo habrá líderes”

Sheryl Sandberg

Acuerdan prolongar por seis meses más el Pacic

Al cierre del pasado abril, la inflación se colocó en 3.93 por ciento según cifras del INEGI, lo que significó su tercera escalada mensual consecutiva

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, logró el segundo acuerdo de su mandato con productores agropecuarios y tiendas de autoservicio para mantener vigente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).

Con esta acción, los empresarios y el Gobierno mexicano garantizan que durante seis meses los 24 productos de la canasta básica se mantendrán en 910 pesos, precios desde noviembre de 2024, cuando se redujo de un total de mil 039 pesos.

“Firmamos la renovación del PACIC con tiendas de autoservicio y productores agropecuarios; este acuerdo significa que no aumentará el precio de los 24 productos de la canasta básica. Cuidamos la economía popular”, sostuvo en sus redes socia-

les la mandataria mexicana.

Los productos del PACIC son: aceite vegetal, chuleta de puerco, arroz, manzana, frijol, pollo, atún en lata, pasta para sopa, huevo, plátano, sardina en lata, azúcar morena, jabón de tocador, pan de caja, bistec de res, jitomate, zanahoria, tortilla de maíz, papel higiénico, cebolla, leche, papa, chile jalapeño y limón.

La renovación de esta iniciativa, que comenzó con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (20182024) después de la pandemia de Covid-19 para controlar la inflación, es la segunda vez que sucede en la gestión de Sheinbaum, a poco más de ocho meses de tomar posesión como presidenta.

El acuerdo se produce en un contexto en el que las presiones inflacionarias siguen afectando a las familias de menores ingresos.

Al cierre de abril pasado, la inflación en México se colocó en 3.93 por ciento, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que significó su tercera escalada mensual consecutiva, mientras el objetivo del Banco de México es de tres por ciento.

En el encuentro también participaron los secretarios de Hacienda,

Reanudan compra de 954 claves de medicamentos

El ahorro que se reportó a partir de la nueva compra es de más de 11 mil millones de pesos

PORTAVOZ / AGENCIAS

El 12 de mayo se reanudó la solicitud de 954 claves de medicamentos a empresas a las que el Gobierno federal asignó nuevos contratos tras la nulidad de la licitación realizada por los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. tras el hallazgo de irregularidades en la compra de insumos.

Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, añadió en la “mañanera del pueblo” del 13 de mayo que, con el cambio de proveedores, además de garantizar que el abasto se realice en tiempo y forma, se reportó un ahorro superior a los 11.6 mil millones de pesos y representan dos mil 200 millones de piezas de insumos para la salud.

“Estas claves fueron asignadas el lunes y partir de este martes las instituciones pueden

ya formalizar contratos y comenzar a pedir este abasto de medicamentos.

“Estas claves son las primeras de la nulidad de la licitación que ya se reasignaron y las instituciones pueden pedir para que les lleguen a los pacientes a la brevedad”, señaló.

García Dobarganes detalló que mil 139 tipos de insumos para la salud, incluidos medicamentos, dispositivos, reactivos y pruebas, son dispositivos de fuente uniquipatente y los de más alto costo, no fueron afectados por la anulación de la compra de Birmex, por lo que su solicitud, entrega y dispendio a los pacientes no se ha detenido y cuenta con contratos formalizados desde enero de 2025.

“Este grupo es un grupo además donde se hizo una negociación estratégica por parte de la Secretaría de Salud al inicio de año y representó un ahorro de cerca de 27 mil millones de pesos en la compra bianual con respecto a precios de años anteriores”, aseguró.

SUBASTA INTERNA CONCLUIRÍA A FINALES DE MAYO En este sentido, Eduardo Clark Dobarga-

Edgar Amador Zamora; de Economía, Marcelo Ebrard; de Energía, Luz Elena González; de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva; de Seguridad, Omar García Harfuch; y de Agricultura, Julio Berdegué.

“Acompañé a la presidenta Claudia Sheinbaum en la renovación del PACIC que tiene como objetivo mantener bajos precios de los artículos básicos en favor de la mayoría de la población”, indicó Ebrard en X.

Por su parte, la titular de la secretaría de Energía reconoció en redes sociales “la buena voluntad de las tiendas de autoservicio y producto-

nes añadió que 837 insumos para la salud se encuentran en proceso de ser adjudicados vía licitación inversa; es decir, son las claves que se pudieron haber comprado a un precio mayor al que se oferta en el mercado o que serían entregados por proveedores que han presentado incumplimiento sistemático en los últimos meses.

“Nosotros contemplamos que todas las subastas de estos medicamentos, en su totalidad, quedarán asignadas antes del 26 de mayo, pero para poder trabajar en paralelo y asegurar que tengamos abasto pleno en los hospitales y clínicas.

“En estos medicamentos que se van a estar haciendo por subasta inversa, en 175 de ellos, que incorporan 21 oncológicos, hemos realizado una compra urgente por parte de las instituciones de salud y se solicitó entrega inmediata, son 85 millones de piezas”, mencionó el subsecretario.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum precisó que las instituciones de salud cuentan con la mayoría de medicamentos que requieren: el Instituto Mexicano del Seguro So-

(FOTO: CORTESÍA)

res agropecuarios de sumarse a esta acción en beneficio del pueblo de México”.

También asistieron los titulares de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Calleja; de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno mexicano, Altagracia Gómez.

De parte de las tiendas departamentales acudieron representantes en el país de Walmart, Chedraui, Soriana, La Comer, Merza, Calimax, Aprecio, HEB; entre otros como productores de Minsa, Lala, Bimbo, Sukarne, Kimberly Clark y más.

HUBIERON ACCIONES preventivas para evitar sobreprecios.

cial (IMSS) en un 94.3 por ciento; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en un 90 por ciento; y el IMSS Bienestar en un 87 por ciento.

“Claro, ahí hay algunas claves que son indispensables, que están en este proceso que termina este mes, pero ha ido aumentando el número de medicamentos que está llegando y va a aumentar en estos meses.

“Y además se va a ahorrar recurso. Afortunadamente hubo una acción preventiva que evitara que hubiera una compra a sobreprecio”, explicó la primera mandataria al añadir que la megafarmacia de Huehuetoca sigue en funcionamiento.

24 ALIMENTOS indispensables continuarán en 910 pesos. (FOTO: CORTESÍA)

Solo es para las personas que, por alguna limitación física o discapacidad, estén imposibilitadas para acudir a la casilla

Inicia el proceso para emitir voto anticipado

El sufragio para elegir cargos del Poder Judicial cada día está más cerca, por lo cual algunos ciudadanos ya podrán comenzar a participar

PORTAVOZ/AGENCIAS

Este lunes inició el Voto

Anticipado en México, será hasta el día 21 de este mes que personal del Instituto Nacional Electoral (INE) podrán llevar los sobres electorales a los domicilios de personas que están en incapacitados o los cuidadores de estos para asistir a las urnas que se instalarán el 1 de junio en las elecciones extraordinarias del Poder Judicial.

¿QUÉ ES EL VOTO ANTICIPADO?

El Voto Anticipado solo es para las personas que, por alguna limitación física o discapacidad, estén imposibilitadas para acudir a la casilla el día de la jornada electoral, así como para las personas cuidadoras primarias de ellas. Es así como el INE conformó una Lista Nominal de

Electores, integrada por personas que ejercerán su voto en esta modalidad.

¿SABÍAS QUE NO TODOS PUEDEN VOTAR?

El INE informó que de acuerdo a la Lista Nominal de Electores podrán participar solo 51.9 millones de mujeres que son el 52.01 por ciento y 47.8 millones de hombres, 47.99 por ciento y 282 personas no binarias en esta Jornada Electoral. Sin embargo, el INE dio a conocer que habrá algunas personas que no podrán ejercer su derecho al voto entre las que destacan:

Menores de edad.

Personas sin INE. Personas con suspensión de derechos políticos.

Personas en el extranjero.

LA MODALIDAD estará abierta hasta el 21 de mayo. (FOTO: CORTESÍA)

Proponen crear registro de compra-venta de drones

En los últimos tres años, la CBP de EE. UU. detectó 155 mil vuelos en la frontera con México para espiar operaciones e intentar cruzar estupefacientes

PORTAVOZ / AGENCIAS

Después de que autoridades de Estados Unidos reportaron el uso masivo de drones por parte el crimen organizado, para realizar actividades ilícitas en la frontera con México, un senador de Morena presentó una iniciativa para regular la adquisición y comercialización de estos artículos.

Con la propuesta, del morenista Antonino Morales, se busca crear el Registro Aeronáutico de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia, en el que se incluiría a personas morales y físicas que se dediquen a la compra-venta de drones, con el fin de dar seguimiento a esa actividad y saber quiénes son los dueños y dónde se ubican estos equipos.

En caso de que la iniciativa sea aprobada, las personas físicas y morales deberán entregar lo siguiente:

Acta Constitutiva.

Poder Notarial. Alta de Registro Federal de Contribuyentes.

Identificación oficial vigente.

Señalar un domicilio físico dentro de territorio nacional.

Señalar domicilio donde se lleve a cabo los actos de comercio de las aeronaves no tripuladas.

Señalar una dirección electrónica, en caso de realizar los actos de comercio de las aeronaves no tripuladas a través de comercio electrónico.

En la iniciativa se plantea modificar la Ley de Aviación Civil y

establece que quienes adquieran o comercialicen drones deberán sujetarse a cualquier requisito que establezca la Norma Oficial Mexicana 107-SCT3-2019.

En la exposición de motivos, el senador por Morena recuerda que cada vez es más fácil adquirir drones, por lo que es necesaria una regulación de estos aparatos.

“Si bien existe regulación para la operación, autorizaciones, aprovechamiento, comercialización, requisitos para operarlos, responsabilidades de los dueños y pilotos, requerimientos para armadores o fabricantes, requerimientos de comercialización, no existe un registro de compradores y de vendedores que permita a las personas y a las autoridades federales o locales, darle seguimiento al uso que se le dé a una aeronave pilotada a distancia conocido dron”, menciona la propuesta.

Además, enfatiza que contar con un registro deriva del uso que

PRETENDEN INVESTIGAR el uso de estos aparatos. (FOTO: CORTESÍA)

se le están dando a los drones por parte de la delincuencia organizada, dado que los grupos criminales han adquirido dispositivos para usarlos en actividades delictivas como trasiego de estupefacientes, transportar explosivos, atentar contra grupos rivales, hacer tareas de halconeo o para espiar lugares. “Lo anterior, hace evidente la necesidad de mejorar el marco normativo de las aeronaves pilotadas a distancia, a través de la creación de un registro de vendedores y compradores que permita a la au-

toridad investigar el uso que se le da a estos aparatos”, se menciona en la propuesta.

La semana pasada, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) informó que, en los últimos tres años, detectó 155 mil vuelos de drones utilizados por organizaciones criminales para intentar cruzar sustancias ilícitas a Estados Unidos o para vigilar las operaciones de militares que resguardan la frontera con México. Este registro es de febrero de 2022 hasta la actualidad.

PORTAVOZ/STAFF

Tormenta de nieve: Catástrofe polar es una película de drama y desastre que combina acción intensa con una poderosa historia familiar. Protagonizada y producida por Donnie Yen, la cinta nos lleva a un entorno helado y desafiante, donde un padre se ve empujado al límite por la desesperación y el amor por su hijo.

La historia gira en torno a A-De, un hombre estricto, pero profundamente comprometido con su familia. Durante unas vacaciones en las montañas nevadas junto a su esposa e hijos, una discusión con su hijo Lele provoca una separación inesperada. El joven se aleja del grupo y desaparece en medio de un paisaje gélido y hostil. La angustia crece cuando pasan más de 48 horas sin señales de él, tiempo crítico para la supervivencia en condiciones extremas.

Movido por el remordimiento y el amor paternal, A-De desafía las duras

condiciones del clima y se adentra en el territorio cubierto por nieve, justo cuando una avalancha amenaza con destruirlo todo. Esta travesía se convierte no solo en una carrera contra el tiempo, sino en una exploración de los lazos familiares, la culpa y la esperanza.

Dirigida por Lo Chi Leung, conocido por su trabajo en The Bullet Vanishes, la película también cuenta con las actuaciones de Cecilia Han y Jia Bing. El relato combina efectos visuales de alta calidad con una narrativa emotiva y conmovedora, resaltando el crecimiento emocional de un hombre enfrentado a lo peor de la naturaleza y de sí mismo.

Con una duración de una hora y 42 minutos, Tormenta de nieve: Catástrofe polar logra equilibrar la tensión de una catástrofe natural con un drama íntimo y humano, ofreciendo una experiencia cinematográfica intensa que resalta los valores de sacrificio, perseverancia y amor incondicional.

EQUILIBRA LA tensión con un drama íntimo y humano. (FOTO: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1979, en París, la física Yvonne Choquet-Bruhat fue la primera mujer elegida para la Academia de Ciencias.

HASTA ATRÁS

ESTANCAMIENTO

1.4 millones de personas migrantes permanecen varadas en México

Ante las duras políticas migratorias por parte de Trump, los extranjeros recurren a la economía informal para sobrevivir

Págs. 12-13

Homicidios de niños y adolescentes aumenta

La violencia dejó de respetar edades, la infancia también es blanco. Ni la escuela, ni la casa, ni la calle ofrecen refugio

Pág . 16

Es un sitio ideal para quienes buscan escapar del bullicio citadino

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.