MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


ERA y Alicia Bárcena fortalecen

conservación de Selva Lacandona

El gobernador y la titular de la Semarnat entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales

Pág. 8

TRANSACCIONES RÉCORD

Canaco busca alcanzar ventas por 200 MMDP en Buen Fin

Tapachula se prepara con la intención de incrementar ingresos y dinamizar la economía regional Pág. 5

Reclamo ciudadano por falta de obras en Sitalá

La población exige a autoridades intervenir ante posibles irregularidades en la administración municipal

30 internos de alto riesgo llegan a penal del estado

El operativo incluyó transporte aéreo y terrestre, reforzando la seguridad en una de las cárceles más vigiladas del país

Pág. 9

Atestigua Luis Avendaño sesión de restauración de microcuencas

Exhortó a continuar con un trabajo articulado que tenga como eje la justicia ambiental

Pág. 5 Pág. 14

ENVÉS

De cartón

Ser feminista es fundamental para llegar a la igualdad”

1749.- Víctima de fiebre puerperal luego de haber dado a luz a una niña, murió en Lunéville, Emilie Le Tornnelier de Breuil, marquesa du Chatelet.

1797.- Falleció Mary Wollstonecraft una de las feministas más importantes de la historia.

1952.- Nació en la Ciudad de México Marisa Sistach Perret, productora, directora y guionista de cine.

1994.- Concluyó en Egipto, la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, en la que se aprobaron los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

2014.- Isaura Meza Gómez Palacio fue nombrada Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.

En la red

@agusantonetti

La Comisión de Relaciones Exteriores de Perú acaba de aprobar declarar como persona non grata a la presidente de México, Claudia Sheinbaum.

@AlertaMundoNews

LO ÚLTIMO: Maduro decreta el inicio de la NAVIDAD en Venezuela desde el 1 de octubre, en medio de la creciente presión de EE. UU. contra el Cartel de los Soles.

@MundoEConflicto

Rebelión en Nepal: humillan públicamente al ministro de finanzas, Bishnu Prasad Paudel, al desnudarlo y arrojarlo a un arroyo.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

En la Mira

Las mujeres no serán iguales fuera del hogar mientras los hombres no sean iguales dentro de él”

Gloria Steinem

Cafeticultores chiapanecos relegados del Café Bienestar

FUERON excluidos para la compra de granos. (FOTO: CORTESÍA)

Pese a ser el principal estado productor de café a nivel nacional, el programa federal “Alimentación para el Bienestar” decidió simplemente no incluir a los productores chiapanecos en la compra de granos para la elaboración del nuevo café soluble elaborado y distribuido por el Gobierno de la República bajo la marca de Café Bienestar… y la inconformidad de los cafeticultores chiapanecos no ha sido para menos.

Fue apenas hace unos días cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció finalmente la distribución del nuevo café de marca gubernamental. Se trata de un producto, incluido en los básicos de los “Alimentos para el Bienestar”, que desde el anuncio de la idea fue recibido con entusiasmo por los cafeticultores de Chiapas, esperando se convirtiera en un nuevo canal de venta para sus cosechas.

Sin embargo, la esperanza de ser incluidos dentro de los proveedores para el producto no se concretó, al menos no durante la primera etapa del producto. Fue la propia Presidencia de la República quien detalló que el “Café Bienestar” finalmente había sido elaborado con producción de entidades como Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, dejando a Chiapas fuera de los principales proveedores.

A decir de María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar, el nuevo producto, distribuido por el Gobierno federal como parte de sus alimentos básicos en venta, contempló a un total de seis mil 646 pequeños productores mexicanos, principalmente de comunidades de escasos recursos dedicadas a la siembra de café.

Su distribución y comercialización ha comenzado ya, en una primera etapa, en entidades como la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala. La segunda etapa incluye Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Querétaro y Veracruz. Para finalmente llegar a una tercera etapa en estados como Chiapas donde el asunto ha desatado abiertas inconformidades.

Indalecio Flores Bahamaca, representante regional de productores de café de la Confederación Nacional Campesina en Chiapas (CNC), lamentó recientemente que el proyecto haya excluido a los cafeticultores chiapanecos, pese a que la entidad, especialmente la región Soconusco, genera la mayor producción anual de dicho grano, con los mejores estándares de calidad.

Y el descontento no resulta injustificado. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la entidad aportó en 2024

casi el 40 por ciento del total de la producción nacional de café, con más de 250 mil hectáreas destinadas al cultivo, calculando a más de 180 mil familias en el estado que dependen de esta actividad, lo que convierte al café no solo en un producto comercial, sino en un eje de sustento comunitario.

Por eso el repudio a la exclusión gubernamental de los cafeticultores en Chiapas. No solamente porque se les ha segregado inicialmente de una nueva posible salida comercial para su producción, sino también porque, aseguran, la decisión les resulta inexplicable e injustificada ante los volúmenes y calidad que ofrecen los pequeños productores chiapanecos para la marca; por lo que temen la determinación haya respondido más a temas políticos o personales. Lo cierto es que hasta el momento no ha habido explicaciones claras sobre los criterios usados para definir proveedores, ni respuestas a los productores chiapanecos sobre el porqué fueron excluidos inicialmente del proyecto. Mientras tanto la distribución del Café Bienestar avanza por el país sin café chiapaneco entre sus principales elementos de elaboración y con miles de cafeticultores inconformes para quienes el futuro lamentablemente sigue siendo complicado… así las cosas.

Entre el ideal de la maternidad y el falso feminismo

El sueño de muchas madres es poder conciliar su vida laboral, emocional y familiar sin la pesada culpa de “abandonar” a sus hijos en una guardería, kínder o con un tercero encargado. Sin embargo, cuando una mujer logra encontrar un punto medio entre lo público y lo íntimo, y decide ejercer su maternidad sin sacrificar su desarrollo profesional, de inmediato aparece la lupa del escrutinio social. Si esa mujer, además, es figura pública, la crítica suele tornarse despiadada.

El caso reciente de Mariana Rodríguez, quien asistió con su hija menor a un evento gubernamental, es ejemplo de cómo en México se construye una narrativa contradictoria en torno a las mujeres. Rodríguez, influencer, empresaria y actual figura política, fue señalada con dureza en redes sociales y en algunos espacios de opinión: para unos, su decisión de llevar a su hija fue “imprudente” o un intento de capitalizar políticamente la imagen de la niña; para otros, fue una muestra de cercanía y autenticidad. En medio del debate, lo que queda en evidencia es la persistencia de un falso feminismo que opera con una doble vara.

Ese falso feminismo aplaude, en teoría, la libertad de las mujeres para decidir sobre sus

cuerpos, sus trayectorias y su maternidad. Pero cuando una mujer rompe los moldes tradicionales y decide integrar a sus hijos en su vida profesional, las críticas se multiplican. El mensaje implícito es claro: la mujer debe elegir, y cualquiera de las dos opciones (priorizar lo laboral o priorizar lo familiar) la expone al juicio. Si trabaja y “deja” a sus hijos, es una mala madre; si los incluye, es una oportunista. Se trata de un juego sin salida que refleja el machismo recubierto de discurso progresista.

La maternidad en espacios de poder incomoda. Ver a una madre con su hija en un escenario público cuestiona la división rígida entre lo privado y lo público. Y en lugar de abrir una conversación madura sobre políticas de conciliación laboral, sobre salas de lactancia, guarderías en edificios públicos o licencias equitativas de crianza, el debate se reduce a moralismos y ataques personales. La paradoja es que, mientras se critica a Rodríguez por cargar a su hija, son pocas las voces que cuestionan a fondo el sistema que obliga a la mayoría de las mujeres a ocultar la maternidad para poder “ser tomadas en serio”. Nadie señala con la misma dureza a los hombres que desatienden la crianza porque

“están trabajando”. La vara crítica, nuevamente, se ajusta solo a las mujeres.

En este contexto, el feminismo corre el riesgo de desvirtuarse cuando se utiliza como herramienta de censura en lugar de como movimiento emancipador. El verdadero feminismo no juzga a la madre que lleva a su hija a un evento, ni a la que prefiere dejarla en una guardería, ni a la que decide no ser madre. El verdadero feminismo entiende que la lucha está en ampliar las posibilidades, no en restringirlas.

El episodio de Mariana Rodríguez debería invitarnos a reflexionar menos sobre su decisión personal (que todas tomaríamos de tener la posibilidad) y más sobre lo que revela: seguimos atrapados en un sistema que exige a las mujeres sacrificarse constantemente en pro de ser “suficientemente madres” o “suficientemente profesionales”.

Tal vez el verdadero debate no sea si estuvo bien o mal llevar a la niña, o los motivos de esta, sino por qué seguimos empeñados en fiscalizar la maternidad ajena en lugar de exigir políticas que hagan posible que todas las mujeres puedan conciliar, sin culpas ni linchamientos, su derecho a trabajar, a criar y a existir en el espacio público.

Andrea Flores Mena
LA MATERNIDAD no debería ser un juicio social, sino un derecho a elegir sin culpas ni linchamientos. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

TRANSACCIONES RÉCORD

El feminismo no es solo para mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más llena”

Canaco busca alcanzar ventas por 200 MMDP en Buen Fin

Tapachula se prepara con la intención de incrementar ingresos y dinamizar la economía regional

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

C55 por ciento de establecimientos suele registar un alza de entre 15 y 20 por ciento en sus ingresos durante el evento

Reclamo ciudadano por falta de obras en Sitalá “

La población exige a autoridades intervenir ante posibles irregularidades en la administración municipal

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Habitantes de Sitalá llevaron su inconformidad al extremo al retener al director de Obras Públicas, David Lazos, acusándolo de incumplir compromisos en la rehabilitación de carreteras y ejecución de obras de vivienda. Los pobladores responsabilizan también a la presi-

on la apertura del registro oficial este 8 de septiembre, negocios de todo México comienzan su preparación para la XV edición de El Buen Fin, que se celebrará del 13 al 17 de noviembre. Este evento se ha consolidado como un motor de reactivación económica, en especial para las pequeñas y medianas empresas que representan un pilar del comercio local.

Jorge Zúñiga, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) en Tapachula, destacó la meta nacional de alcanzar 200 mil millones de pesos en ventas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 72 por ciento de las micro y pequeñas empresas en México depende de eventos de temporada para incre-

mentar sus ingresos anuales, esto subraya la importancia de El Buen Fin para la economía regional.

El dirigente resaltó la incorporación de la marca Hecho en México, que promueve la producción nacional y el consumo local. Según datos de la Secretaría de Economía, el 65 por ciento de los consumidores mexicanos prioriza productos nacionales en sus compras, lo que reflejó un cambio hacia la valoración de bienes producidos de manera interna. Además, el impulso de la marca busca incentivar la competitividad entre comercios y fortalecer la identidad económica regional.

El comercio digital también crece de forma sostenida. Durante 2024, la Asociación Mexicana de Venta Online reportó que el 48 por ciento de los consumidores compró productos en línea durante eventos de temporada, cifra que ha impulsado a los comercios a adaptar sus estrategias hacia plataformas digitales, esto amplía el alcance de sus ventas. Este fenómeno evidenció que los hábitos de compra se transforman y la digitalización se consolida como un factor clave en el crecimiento económico.

ES UN MOTOR de reactivación financiera.

En Tapachula, el impacto de El Buen Fin es notable. Datos de la Cámara de Comercio indicaron que el 55 por ciento de los establecimientos locales registró un aumento de entre 15 y 20 por ciento en sus ingresos durante el evento, lo que demuestra que estas jornadas comerciales son vitales para fortalecer la economía regional y el empleo en la zona. Asimismo, se espera que la coordinación con autoridades municipales y la promoción de productos locales genere mayor confianza en los consumidores y un impulso adicional a las ventas.

denta municipal, Guadalupe Deara, y a su esposo, Abelardo Pérez, por promesas incumplidas durante campaña.

El malestar refleja la frustración por la falta de infraestructura básica. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalaron que el 42 por ciento de las carreteras rurales en Chiapas presentan deterioro significativo, lo que agravó el aislamiento de comunidades y retrasó el acceso a servicios esenciales. Esta situación ha motivado que los pobladores exijan acciones concretas para garantizar proyectos de obra pública efectivos.

El funcionario fue retenido dentro de un baño como medida de pre-

sión, y los pobladores advirtieron que las movilizaciones continuarán hasta obtener una respuesta. Según la Fiscalía General del Estado (FGE), en 2024 se registraron 15 protestas en municipios chiapanecos por incumplimiento de proyectos públicos, lo que evidenció la persistente tensión entre autoridades y comunidades rurales.

Los inconformes solicitaron la intervención del Gobierno del Estado para investigar un presunto uso indebido de recursos en el ayuntamiento. La Auditoría Superior del Estado (ASE) reportó que el 28 por ciento de los municipios chiapanecos presentó irregularidades financieras en obras públicas durante 2024, lo que aumentó la percep-

AMENAZARON con mantener movilizaciones.

ción de corrupción y desconfianza ciudadana. Especialistas advirtieron que la falta de cumplimiento en infraestructura impacta en la calidad de vida, lo que afecta transporte, acceso a educación y desarrollo económico local.

Datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes indicaron que el 35 por ciento de las localidades rurales carece de acceso a vías transitables, lo que refuerza la urgencia de una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos.

Trabajadores de limpieza paran labores en hospital

Acusaron a la empresa subcontratista incumple con pagos y días de asueto

LLos afectados decidieron suspender actividades tras más de cuatro meses sin recibir retribuciones puntuales

a crisis laboral que enfrentan los trabajadores de limpieza en el Hospital General Doctor Juan C. Corzo volvió a poner sobre la mesa las carencias estructurales de la subcontratación en Chiapas. 20 empleados decidieron suspender labores tras más de cuatro meses sin recibir pagos puntuales, lo que no solo vulnera sus derechos, sino que también paraliza un servicio esencial en el centro médico.

El paro laboral expuso un problema más amplio, la precariedad del trabajo tercerizado. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas el 46 por ciento de los empleos formales se encuentran bajo esquemas de subcontratación, pero gran parte de ellos no garantiza seguridad

laboral ni el cumplimiento de derechos básicos. La ausencia de pagos oportunos y la negativa de la empresa contratista a reconocer días de asueto son reflejo de estas malas prácticas.

La suspensión del servicio de limpieza en un hospital público es grave, puesto que compromete las condiciones de salubridad. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, el 20 por ciento de las infecciones nosocomiales en hospitales de México se relacionan con deficiencias en la limpieza y el control sanitario. El paro, por lo tanto, no solo afecta a los trabajadores, sino también a los pacientes y al personal médico que dependen de un entorno seguro.

Este caso reveló cómo las fallas administrativas y empresariales repercuten en la atención médica. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señalaron que en México el 38 por ciento de las quejas relacionadas con hospitales públicos tienen que ver con falta de condiciones adecuadas de

SE HAN visto vulnerados sus derechos. (FOTO: CORTESÍA)

higiene y servicios básicos. Si el problema no se resuelve, el hospital corre el riesgo de convertirse en un foco de riesgo para la salud pública.

La exigencia de los trabajadores es clara, salarios justos, pagos puntuales y condiciones laborales dignas. Según el Observatorio de

Salarios de la IBERO, el 60 por ciento de los empleados en Chiapas gana menos de lo que marca la canasta básica mensual, lo que hace insostenible la espera de pagos atrasados. El paro en Tapachula es un recordatorio de que la salud no puede estar desligada de la justicia laboral.

Oficinas del Bienestar en Tapachula, sin mobiliario

La deficiente infraestructura limita el acceso a programas sociales en una región donde miles dependen de estos apoyos

ELa falta de espacios adecuados obliga a los adultos mayores a esperar hasta cinco horas para trámites

n Tapachula, cientos de personas que acuden a realizar trámites en la delegación de la Secretaría del Bienestar enfrentan largas esperas y condiciones de abandono. Las oficinas, ubicadas en el antiguo inmueble de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), carecen de mobiliario adecuado, Internet y personal suficiente, lo que retrasa la entrega de apoyos y programas sociales. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 38 por ciento de los adultos mayores en Chiapas dependen de programas sociales para su sustento, mientras que un 28 por ciento de las personas con discapacidad reportó dificultades para acceder a servicios gubernamentales. Estas cifras mostraron cómo las carencias físicas y operativas de las oficinas impactan de manera directa en los sectores más vulnerables de la población.

Líderes sociales, como Walter López, han denunciado que la res-

ponsabilidad recae en la dirección de la delegación, a cargo del exdiputado federal José Luis Elorza Flores. Según el Instituto Nacional de Evaluación de Políticas Públicas, el 45 por ciento de las oficinas de programas sociales en el país no cumplen con estándares básicos de infraestructura y equipamiento, lo que reflejó un patrón de desatención que va más allá de Tapachula.

La falta de espacios adecuados obliga a los adultos mayores a esperar hasta cinco horas para trámites que deberían ser sencillos. La Secretaría del Bienestar reportó que solo el 62 por ciento de los beneficiarios logra completar su trámite dentro del horario oficial, mientras que el resto enfrenta demoras por fallas de conectividad, personal insuficiente y condiciones inadecuadas de las instalaciones.

La situación puso en evidencia que la infraestructura y la logística son tan importantes como los programas mismos. Mientras tanto, el 70 por ciento de los usuarios consideró que la atención en oficinas locales es insuficiente, lo que subrayó la necesidad de intervención inmediata para garantizar que los apoyos sociales lleguen de manera eficiente a quienes más los requieren.

Lo que inicia como un alivio inmediato termina siendo un problema mayor, con pérdidas materiales y endeudamiento constante

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Tapachula, las casas de empeño se han convertido en un recurso inmediato para familias que enfrentan dificultades económicas, pero también en un espacio donde la esperanza de recuperar lo empeñado se desvanece. El alto interés que cobran estos negocios convierte lo que parecía una solución en un

problema mayor, la pérdida definitiva de objetos de valor.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) reportó que más del 60 por ciento de los usuarios de casas de empeño en México no logra recuperar sus artículos, esto por no cubrir los pagos a tiempo. Esta dinámica explica por qué estos establecimientos han crecido en número, en Chiapas existen más de 500 casas de empeño registradas de manera oficial, y Tapachula es uno de los municipios con mayor concentración.

Los clientes, en su mayoría, empeñan alhajas, aparatos electrónicos y electrodomésticos, por el monto máximo posible, aun cuando saben que se les dificultará liqui-

dar el préstamo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 44 por ciento de los hogares en la entidad vive en condiciones de pobreza laboral, lo que significa que los ingresos que perciben no son suficientes para cubrir la canasta básica, empujándolos a buscar alternativas de financiamiento de corto plazo. Aunque las casas de empeño otorgan plazos de hasta dos meses adicionales mediante el refrendo, muchos usuarios deciden no hacer uso de esta extensión. La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) señaló que los intereses en este sector pueden alcanzar hasta 120 por ciento anual, lo que colocó a las familias en un escenario imposible de solventar. En consecuencia, los artículos no recuperados son

SE VEN envueltos en un ciclo que parece no tener salida.

exhibidos y revendidos a un precio mayor que el préstamo inicial. El fenómeno también reveló un trasfondo social, la desesperación económica y la falta de acceso a créditos formales. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 74 por ciento de la

población en la comarca carece de acceso a servicios financieros formales, lo que explica por qué los negocios de empeño no solo sobreviven, sino que prosperan. Al final, los más afectados son los hogares de bajos recursos, que pierden sus bienes en un ciclo que parece no tener salida.

REFLEJÓ UN patrón de desatención. (FOTO: MARVIN BAUTISTA)

ERA y Alicia Bárcena fortalecen conservación de Selva Lacandona

El gobernador y la titular de la Semarnat entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En gira de trabajo por el municipio de Ocosingo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra, visitaron la zona arqueológica de Bonampak, donde entregaron recursos del Programa de Pago por Servicios Ambientales, modalidad fondos concurrentes, a comunidades de la Selva Lacandona.

Tras dialogar con habitantes y autoridades de la región, el mandatario destacó el respaldo que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, brinda a Chiapas a través de las instancias ambientales, con el propósito de conservar la Selva Lacandona, su biodiversidad y atender las necesidades de las familias que la resguardan.

CONTRIBUYEN A mejorar las necesidades básicas. (FOTOS: CORTESÍA)

Dieron el banderazo a la construcción de tanques de captación pluvial y sanitarios con biodigestor en Lacanjá Chansayab

“Las y los lacandones son la expresión viva de Chiapas, del sur de México, de Centroamérica y del mundo maya. Les tenemos un profundo respeto. Desde aquí, en el corazón de la Selva Lacandona, reafirmo el compromiso y la voluntad de trabajar unidos para avanzar en la resolución de algunos temas que aún están pendientes”, afirmó al reiterar la mística de respeto y cuidado de la madre tierra del Gobierno de la Nueva ERA. Ramírez Aguilar subrayó que, tras recuperar la paz y la seguridad en la región, se impulsan proyectos de infraestructura social y turística, mediante el mejoramiento de vías de comunicación, centros de atracción y mayor conectividad aérea. Asimismo, anunció que se atenderá de manera transparente la cuestión territorial, para prevenir conflictos.

Por su parte, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra agradeció la hospitalidad de la comunidad y reconoció el trabajo del gobernador para proteger la Selva Lacandona y convertirla en una zona productiva y en paz. Señaló que la Federación y el Estado sumarán esfuerzos para dar continuidad al Programa de Pago por Servicios Ambientales.

“Eduardo Ramírez es un gobernador que escucha, siente y cumple. Desde la Federación lo consideramos un gobernador de la transformación humanista y ambientalista, y un aliado permanente para conservar esta selva maya,

donde converge una gran riqueza natural y cultural”, expresó.

El director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Sergio Graf Montero, afirmó que la conservación de la Selva Lacandona es una prioridad nacional. Explicó que se implementó un programa especial de Pago por Servicios Ambientales, fortalecido con recursos estatales, y que, a petición del mandatario estatal, se busca incluir a los hijos de los guardianes de la selva, para garantizar la continuidad de la tradición de conservación.

La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca, detalló que los apoyos benefician a comunidades como Lacanjá Chansayab, Nahá, Puerto Bello Metzabok, Caribal Ojo de Agua Chankin, Frontera Corozal, Nueva Palestina y los ejidos Canán, Santo de Agua, El Censo y La Corona.

En tanto, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, informó que se iniciará la construcción de obras prioritarias, con el compromiso de desarrollarlas en equilibrio con la naturaleza y siguiendo la sabiduría ancestral.

La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, agradeció a los gobiernos federal y estatal el acompañamiento permanente, especialmente en acciones de protección de los recursos naturales.

El comisariado ejidal de Lacanjá Chansayab, Margarito Chan Kayum, destacó que con el Go-

bierno de Eduardo Ramírez ha regresado la seguridad a Chiapas, lo que permitió reactivar el turismo en la Selva Lacandona, sustento de muchas familias. También agradeció la visita de la titular de la Semarnat, al subrayar que ningún antecesor había llegado antes a la comunidad.

En representación de las y los beneficiarios, Deysi Chambor Chankin reconoció los pagos por servicios ambientales, que además del respaldo económico, valoran el papel de los pueblos originarios en la conservación de la riqueza natural. “Para nosotros, los mayas lacandones, la Selva es nuestro hogar y sabemos mantener el equilibrio de la vida natural porque respetamos a la madre tierra”, dijo.

En otro momento, Eduardo Ramírez y Alicia Bárcena dieron el banderazo a la construcción de tanques de captación pluvial y sanitarios con biodigestor en

Lacanjá Chansayab, con una inversión superior a 10 millones 481 mil pesos; asimismo, se anunció la segunda etapa de la rehabilitación del sistema de agua potable en Frontera Corozal. Estas acciones contribuirán a mejorar los servicios básicos y garantizar un manejo responsable del agua en la región.

Finalmente, representantes de la comunidad lacandona refrendaron su compromiso con la protección de la selva y pidieron reforzar la seguridad y vigilancia para preservar esta invaluable reserva natural en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Estuvieron presentes el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez Icaza Longoria; la diputada local Bertha Flores Sánchez; y la titular de las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán, Keiko María Teranishi Castillo, entre otros.

30 internos de alto riesgo llegan a penal del estado

El operativo incluyó transporte aéreo y terrestre, reforzando la seguridad en una de las cárceles más vigiladas del país

EEl movimiento se interpreta como un intento de reforzar el control, pero también genera inquietud sobre efectos colaterales en la zona

l arribo de 30 internos de alta peligrosidad a Chiapas marcó un nuevo capítulo en la estrategia federal para contener a los grupos del crimen organizado dentro del sistema penitenciario. La operación, que incluyó un despliegue aéreo y terrestre de seguridad, trasladó a presuntos integrantes del crimen organizado al penal de máxima seguridad de Villa Comaltitlán, en la región del Soconusco. Este movimiento no es aislado, respondió a la crisis penitenciaria que ha revelado el Gobierno federal. Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en 2024 había más de 226 mil personas privadas de la libertad en México, y al menos un 42 por ciento estaban procesadas por delitos relacionados con la delincuencia organizada o narcotráfico. Estos números evidenciaron la presión sobre los penales de alta seguridad, donde las fugas y motines han sido un riesgo constante.

El Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 15, que recibió a los 30 reos, se ha convertido en un punto estratégico para la federación. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detalló que solo en 2023 se registraron más de cuatro mil 600 traslados de internos a nivel nacional como parte de una política de dispersión para debilitar redes criminales dentro de los centros penitenciarios. Esta práctica busca reducir el poder de organización del crimen organizado al interior de las cárceles

La CTM protesta ante autonombramientos

La acción busca garantizar legitimidad sindical y proteger derechos de trabajadores en el Soconusco

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Integrantes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Tapachula realizaron una toma pacífica de las oficinas de la organización, como medida de presión para detener la proliferación de secretarios generales que operan sin respaldo legal ni reconocimiento oficial. La acción reflejó un reclamo profundo por transparencia y control legítimo en la representación de los trabajadores del Soconusco.

La secretaria general de la CTM, Lydia Alejandra López Sánchez, afirmó que su nombramiento en septiembre de 2024 le confiere la responsabilidad de regularizar a los secretarios y preparar el próximo congreso. Esta situación no es aislada, según la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el 68 por ciento de los sindicatos en México enfrenta conflictos internos por la falta de legitimidad de sus dirigentes, lo que debilita la defensa de derechos y la organización de la base trabajadora. Los conflictos internos no solo dividen, sino que pueden marginar a los trabajadores. En Chiapas, el 52 por ciento de la fuerza laboral carece de representación sindical

efectiva, según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que incrementa la vulnerabilidad de quienes dependen de sus sindicatos para proteger salarios, prestaciones y condiciones laborales. La CTM busca revertir esta tendencia, al consolidar liderazgos que surjan de la base y no de intereses ajenos. Transportistas, comerciantes y empleados de distintos municipios se unieron a la toma, exigiendo que cada dirigente acredite su personalidad jurídica ante la federación. El Observatorio Laboral de la STPS indicó que el 47 por ciento de los conflictos sindicales en México están vinculados a disputas por nombramientos internos, un fenómeno que,

La llegada de estos reclusos también planteó un reto para la entidad, un estado donde los indicadores de violencia han mostrado señales de incremento. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que, en 2024, la entidad alcanzó un aumento del 27 por ciento en delitos de alto impacto vinculados al crimen organizado, lo que colocó a la región como un foco de atención para las autoridades. La instalación de internos de alto perfil criminal en un penal local se

interpreta como un intento de reforzar el control, pero también genera inquietud sobre los efectos colaterales en la zona.

Mientras la federación busca mostrar capacidad de control, la realidad es que cada movimiento de este tipo reveló el tamaño de la batalla que enfrenta México, un país donde más de 96 mil personas permanecen privadas de la libertad por delitos federales, lo que mostró la magnitud de un sistema que todavía lucha por contener la violencia que lo desborda.

NO PERMITIRÁN la intromisión de líderes externos. (FOTO: CORTESÍA)

en Tapachula, ha afectado la cohesión de la CTM y generado incertidumbre entre trabajadores activos. La advertencia de la CTM es clara, no permitirán la intromisión de líderes externos que busquen dividir la base. Estudios de la Confederación Internacional del Trabajo mostraron que sindicatos con lide-

razgos claros logran 30 por ciento más efectividad en negociaciones, lo que pone en perspectiva la urgencia de garantizar la legitimidad sindical en la región. La acción en Tapachula marca un paso firme hacia la consolidación de un sindicato fuerte y representativo.

CARLOS
LA PRISIÓN se ha convertido en un punto estratégico para la nación. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapanecas son blanco de violencia y secuestro digital

El empoderamiento económico femenino se perfila como herramienta clave para prevenir riesgos y agresiones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa clave está en fortalecer redes locales, educación, alerta virtual y conciencia social

n Chiapas, la violencia contra las mujeres se ha transformado, ya no solo ocurre en calles y espacios públicos, sino también en los dispositivos y redes sociales que se usan a diario. La presidenta del colectivo 50+1 Soconusco, Denise López Espinal, advirtió que el 90 por ciento de las mujeres encuestadas han sido víctimas de violencia digital o secuestro virtual, al señalar un cambio preocupante en las estrategias delictivas que aprovechan la exposición digital. El riesgo no se limita al entorno virtual. Los delincuentes han encontrado en la información compartida en línea la manera de planear robos, extorsiones y secuestros. Datos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) indicaron que el 45 por ciento de los delitos cibernéticos en la entidad en 2024 afectaron a mujeres, lo que subrayó la urgencia de políticas de protección digital y capacitación en autoprotección. La línea entre el mundo físico y el virtual se estrecha, lo que aumenta la vulnerabilidad femenina.

La inseguridad callejera también persiste y se intensifica en espacios mal iluminados o poco vigilados. Según el Observatorio Nacional de Feminicidios, el estado registró 87 desapariciones de mujeres en 2024, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 38 por ciento de mujeres mayores de 18 años ha sufrido agresiones físicas. Esta combinación de violencia digital y física evidencia un contexto en el que la protección

Miedo a la muerte frena

trámites testamentarios

La falta de documentos jurídicos claros provoca conflictos familiares y juicios sucesorios prolongados

Cada septiembre, México promueve el Mes del Testamento para incentivar que las familias aseguren la correcta distribución de su patrimonio. En Chiapas, a pesar de los descuentos de hasta 50 por ciento que ofrecen las notarías, la resistencia persiste, el miedo a la muerte y los conflictos familiares se mantienen como los principales obstáculos para formalizar este trámite.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), solo 38 por ciento de los chiapanecos mayores de 50 años ha realizado un testamento, cifra por debajo del promedio nacional del 44 por ciento. Especialistas destacaron que no dejar un testamento genera incertidumbre y puede derivar en juicios sucesorios costosos, prolongados y desgastantes para los familiares.

Los ciudadanos consultados señalaron que la elaboración del testamento no solo protege el patrimonio, sino que también garantiza claridad en la distribución de bienes y previene disputas entre herederos. Datos del Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que el 27 por ciento de los conflictos familiares reportados en la comarca involucraron herencias y propiedades, lo que evidenció la importancia de anticipar este proceso.

El trámite legal en ausencia de testamento implica iniciar un juicio sucesorio intestamentario ante un juzgado familiar. Según la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 33 por ciento de los juicios sucesorios en el país se prolonga por más de dos años, lo que genera costos adicionales y tensiones que podrían evitarse con una planificación previa.

ciudadana y gubernamental resulta insuficiente. Como respuesta, 50+1 Soconusco promovió el empoderamiento económico femenino, entendiendo que la autonomía financiera se traduce en seguridad y capacidad de decisión. Datos de la Secretaría de Economía señalaron que mujeres económicamente independientes tienen un 27 por ciento más de probabilidades de evitar situaciones de riesgo, demostrando que la prevención va más allá de la vigilancia y exige estrategias integrales.

López Espinal enfatizó que la lucha contra la violencia requiere solidaridad y acción colectiva. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres señaló que programas comunitarios bien coordinados pueden reducir hasta un 20 por ciento los incidentes de violencia. La clave está en fortalecer redes locales, educación, prevención digital y conciencia social para que las mujeres puedan transitar seguras por las calles y entornos virtuales de Chiapas.

URGE FOMENTAR la concientización. (FOTO: CORTESÍA)

Además de los aspectos legales, especialistas señalaron que la cultura del testamento también implica educación financiera y prevención patrimonial. Con base en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), solo el 42 por ciento de los adultos mayores en el estado cuenta con planificación financiera formal, lo que reflejó la necesidad de fomentar la concientización sobre la importancia de dejar bienes claros y protegidos.

LA PROTECCIÓN ciudadana y gubernamental resulta insuficiente.

Colectivo Madre Selva por la reforestación ambiental

A través de la siembra de árboles buscan transformar espacios olvidados en pulmones que beneficien a la ciudad

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LPretenden garantizar que las áreas verdes sobrevivan, prosperen y continúen enriqueciendo la vida urbana

a reforestación es más que una simple actividad ambiental; representa un compromiso con el futuro de las ciudades y sus ecosistemas. En Tuxtla Gutiérrez, el colectivo Madre Selva está liderando un esfuerzo significativo para recuperar áreas verdes olvidadas, transformándolas en pulmones que proporcionan oxígeno y mejoran la calidad de vida de sus habitantes.

Kevin Gordillo, miembro del proyecto Madre Selva, explicó el trabajo que han realizado hasta ahora: “Nosotros hemos reforestado un polígono de dos hectáreas en la colonia Paulino Aguilar, donde existe un ojo de agua de gran importancia. Actualmente llevamos plantados alrededor de dos mil árboles en esa área”. Además, el colectivo se encarga de cuidar cuatro hectáreas dentro del Cañón del Sumidero, un lugar que ha sufrido las consecuencias de incendios y tráfico de especies. “En esta zona habitan armadillos, liebres y otras especies que buscamos proteger”, agregó

Gordillo, resaltando la importancia de conservar la fauna local. Sin embargo, la reforestación no se limita a la siembra de árboles; es un proceso educativo que busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. “Creemos que es necesario fomentar la educación ambiental en la sociedad. Muchos desconocen las plantas nativas de nuestro estado. Por eso, trabajamos con los colonos para enseñarles la importancia de su cuidado, cómo prevenir la tala, la erosión de suelos y los incendios”, explicó Gordillo. La iniciativa incluye prácticas que enseñan a los habitantes a valorar la hojarasca, considerándola un recurso útil en lugar de basura.

A pesar de los avances, el colectivo enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es el desinterés de ciertos sectores de la población, que limita la participación en estas actividades. “De la población, quizá un 20 por ciento no se acerca a estas actividades. A veces es complicado porque encontramos basura que la gente tira dentro de las reservas. Esa es la molestia de muchos colonos, porque además de reforestar hay que limpiar los desechos de quienes no valoran estos espacios”, mencionó Gordillo, reflejando la frustración que sienten al lidiar con la contaminación en áreas naturales. El colectivo Madre Selva es consciente de que la reforestación es una tarea colectiva y es por ello que convocan a todos, incluyendo artistas

Chiapas Puede, reconocido Unesco como referente internacional

La entidad y México ponen el ejemplo a nivel mundial en la tarea de la justicia social e histórica de alfabetizar

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de Educación de Chiapas, en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), celebró el Encuentro Día Internacional de la Alfabetización 2025 bajo el lema “Leer y escribir para la transformación social”, como espacio para la reflexión, el aprendizaje y la participación en la misión de alzar bandera blanca en Chiapas, meta fundamental en la política humanista y transformadora del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. El titular de la Secretaría de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, visibilizó la convicción del goberna-

dor Ramírez Aguilar para romper las barreras de la opresión, a través del fortalecimiento de la conciencia desde el Programa de Alfabetización Chiapas Puede.

El titular educativo expresó que hoy Chiapas está resurgiendo a través de una educación humanista transformadora basada en la cosmovisión maya-tsotsil del Lekil Kuxlejal (El buen vivir): “Hoy se está construyendo algo más grande a partir de la conciencia. Tenemos la paz, pero hoy la entidad resurge a través del conocimiento. Hoy tenemos número de orgullo y somos luz en el territorio nacional. Si Chiapas Puede, México Puede”, expresó.

Durante su participación, Adolfo Rodríguez Guerrero, especialista en educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, reconoció el esfuerzo que realiza el Gobierno de Chiapas por fortalecer la alfabetización desde una perspecti-

y ciudadanos, a unirse a sus esfuerzos. “Solo con la participación social se logrará mantener vivas las áreas verdes que sostienen la vida en la ciudad”, subrayó Gordillo, enfatizando que cada acción cuenta. El trabajo del colectivo no solo busca embellecer Tuxtla Gutiérrez, sino que también tiene un impacto positivo en la salud ambiental de la región. Al recuperar espacios verdes, se promueve la biodiversidad, se mejoran las condiciones del aire y se incentiva un entorno más saludable para las futuras generaciones.

La reforestación es esencial, pero también lo es la educación y la participación activa de la comunidad.

La labor del colectivo Madre Selva representa un modelo a seguir en

el que la unión y el compromiso son clave para lograr un cambio significativo. Al involucrar a la comunidad en el cuidado de su entorno, se fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia la naturaleza.

El esfuerzo del colectivo Madre Selva en Tuxtla Gutiérrez es un claro ejemplo de cómo la reforestación y la educación ambiental pueden trabajar de la mano para generar un impacto positivo en la comunidad. A medida que más personas se sumen a estas iniciativas, se fortalecerá la conexión entre los habitantes y su entorno, asegurando que las áreas verdes no solo sobrevivan, sino que prosperen y continúen enriqueciendo la vida urbana.

va de inclusión y pertinencia cultural, enmarcada en los principios fundamentales del derecho a la educación y la justicia social, pilares esenciales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“Hoy estamos seguros de que van a lograr bandera blanca y poner a Chiapas y a México en alto a nivel mundial en esta importante tarea de alfabetizar”, mencionó.

El rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, reiteró el compromiso de la comunidad universitaria con la transformación educativa, destacando la formación de estudiantes con profundo sentido social y su participación activa en proyectos de alfabetización.

El programa incluyó el panel de expertos “La alfabetización como derecho humano”, así como ponencias sobre la alfabetización en contextos de diversidad cultural y lingüística, y un análisis histórico de sus condiciones en Chiapas. Asimismo, se presentaron

EL ESTADO resurge a través de la educación. (FOTO: CORTESÍA)

la exposición fotográfica “Miradas de la alfabetización”, la muestra “Tejiendo Letras” y materiales pedagógicos desarrollados en el marco del programa Chiapas Puede.

En este marco, también se entregó un reconocimiento al académico Alejandro Venegas por su contribución en la creación del método “Fray Matías de Córdova”, una sistema con bases en las etnopedagogías y en las pedagogías descoloniales para armonizar los conocimientos de lectura y escritura con los saberes locales, culturales e idiomáticos de las comunidades indígenas de Chiapas.

Al encuentro asistieron autoridades educativas, legislativas y sindicales, entre ellas: Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora operativa de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización; Oved Balderas Tovilla, secretario general de la Sección 40 del SNTE; Sergio David Molina Gómez, director general del Icheja; Ernesto Gutiérrez Garcés, director académico del INEA México, y la diputada local Silvia Argüello García, además de rectores de instituciones de educación superior, directivos, docentes, estudiantes y coordinadores regionales del programa Chiapas Puede.

ES UNA tarea colectiva.

El Senado elige a madres integrar Consejo de

Por acuerdo unánime, avalaron los 13 perfiles honoríficos

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Por unanimidad, el Senado eligió a las 13 personas consejeras honoríficas del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, entre quienes se encuentran las buscadoras Adela Alvarado Valdés, Araceli Magdalena Rodríguez, Francisco Javier Espinosa Granados, Diana Gutiérrez Cerqueda y José Andrés Méndez.

También fueron elegidas cuatro especialistas y cuatro personas propuestas por las organizaciones civiles. Una resolución que tenía más de medio año de retraso.

¿QUIÉNES SON LAS FAMILIARES?

Adela Alvarado Valdés desde 2004 busca a su hija Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, desaparecida cuando se dirigía a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, en Tlalnepantla, Estado de México, donde estudiaba la carrera de psicología.

Otra de las integrantes es Araceli Magdalena Rodríguez Nava, representante del Colectivo Colibrí y madre de Luis Ángel León Rodríguez, sargento de la extinta Policía Federal, desaparecido en

2009 junto con seis compañeros de esa corporación en Zitácuaro, Michoacán.

También está Francisco Javier Espinosa Granados, padre de Francisco Javier Espinosa, desaparecido desde abril de 2004 junto a otras nueve personas, sustraídas por un comando mientras trabajaba en el bar Maverick en Aguascalientes.

La señora Diana Gutiérrez Cerqueda, representante del colectivo Buscándote con amor, también forma parte del consejo. Ella busca a su madre Adulfa Cerqueda Martínez, desaparecida con 74 años de edad en Chimalhuacán, Estado de México, cuando se dirigía a una procesión religiosa.

El quinto familiar de una víctima de desaparición que integra el consejo es José Andrés Méndez Ñeco, del colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, quien busca desde hace una década a su hermana Ana del Carmen, secuestrada por hombres armados en Reynosa.

Estas personas fueron elegidas entre más de 40 perfiles que se presentaron ante el Senado de la República, en un proceso en el que quedaron fuera otras familiares y activistas como Jaqueline Palmeros, integrante del colectivo Una luz en el camino, quien halló el cuerpo de su hija Montserrat Uribe al sur de Ciudad de México tras cuatro años de desaparecida. Otra de las aspirantes que que -

daron fuera del consejo honorífico es Olimpia Montoya, quien promovió un amparo contra la Fiscalía General de la República por no echar a andar el banco nacional de

ESPECIALISTAS Y ORGANIZACIONES CIVILES

Los especialistas que formarán parte del órgano serán Alejandra Maritza Cartagena López, abogada y activista, hija de Leticia Galarza Campos, víctima de desaparición forzada durante la Guerra Sucia; Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, antropóloga especializada en herramientas contra la violencia y la desaparición de personas; Pedro Miguel Ángel Garita Arce, abogado con experiencia en estudios parlamentarios, y Ricardo Navarro Rueda, quien ha formado parte de la Comisión de Búsqueda de Morelos y la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos.

Como representantes de organizaciones de la sociedad civil especializados en derechos humanos se integrarán Emmanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco Lugo Silva y Gerardo Hessel Islas Villagómez.

La Junta de Coordinación Política del Senado, que encabeza el senador Adán Augusto López Hernández, hizo la propuesta final de los perfiles, que fue aprobada por todos los grupos parlamentarios. Las personas elegidas rendirán protesta próximamente ante el pleno de esta Cámara.

ADVIERTEN FALTA DE FACULTADES Y PRESUPUESTO

La senadora del PRI Claudia Anaya advirtió que el Congreso debería ajustar la normativa para dar facultad legal a las fiscalías para buscar a las personas y elevar el presupuesto para esa labor.

“Revisemos esa Ley de Búsqueda. Hoy vamos a aprobar la incorporación de estos consejeros al sistema, porque la voz de los ciudadanos es importante. Y el Gobierno no solo debe de escuchar a los ciudadanos que deciden participar de manera institucional a través de estos instrumentos legales, también hay que escuchar a los que gritan en las calles, también hay que escuchar a los que protestan y a los que se manifiestan, porque son los familiares quienes más tienen que aportar a los protocolos de búsqueda y de investigación”.

La integrante del PRI criticó que el Proyecto de Presupuesto

EL PROCESO tenía más de medio año de retraso.

madres para de Búsqueda

enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum no contempla un aumento en las áreas para atender a víctimas, de búsqueda y fiscalías especializadas.

La senadora de Movimiento Ciudadano Alejandra Barrales pidió empatía para las familias de personas desaparecidas, invitó a darle un cauce distinto a los órganos enfocados en la búsqueda de desaparecidos y pidió incrementar los recursos por parte de la federación para atender las más de 130 mil desapariciones de acuerdo con registros oficiales.

“Por eso nos parece importante no solamente respaldar este proceso, sino que en Movimiento Ciudadano también hacemos un llamado para que ahora que se está conformando este ejercicio presupuestal en la Cámara de Diputados, se pueda asignar también el presupuesto que se requiere para esta tarea tan importante porque no podrá haber mayor éxito si esta comisión no viene acompañada de recursos, los que se requieren, para poder dar el soporte a esta importante tarea”.

En tanto, la senadora de Morena Margarita Valdés, presidenta de la Comisión de Gobernación, una de las dos encargadas de revisar la elegibilidad de los aspirantes al consejo, llamó a realizar un examen de conciencia y recuperar valores como fraternidad y solidaridad.

“Hemos perdido nuestros principios de fraternidad, de solidaridad, que estamos viviendo en una sociedad mercantilista donde simplemente abogamos por tener, por hacer, por acumular. Yo hago un llamado, no nada más a esta honorable asamblea, sino al pueblo de México: cuidemos a nuestras generaciones, no las podemos cercar, no les podemos poner un policía a cada uno de ellos, lo que sí podemos hacer es inculcarles el amor al prójimo”.

¿CUÁLES SERÁN SUS FUNCIONES?

Los integrantes del Consejo Ciudadano tienen la facultad de denunciar las irregularidades de servidores públicos relacionados con la búsqueda e investigación

de personas desaparecidas y pueden realizar propuestas tanto al Sistema Nacional como a la Comisión Nacional de Búsqueda con la intención de acelerar o profundizar sus acciones.

Asimismo, este consejo puede hacer propuestas a servicios periciales y forenses para ampliar sus funciones, así como mejorar el funcionamiento de los programas, registros, bancos y herramientas en materia de búsqueda de personas.

También tiene la facultad de acceder a la información estadística y solicitar datos a cualquier integrante del Sistema Nacional. Otra de sus atribuciones es realizar recomendaciones sobre la integración y operación de la Comisión Nacional de Búsqueda.

“Hemos perdido nuestros principios de fraternidad, de solidaridad, que estamos viviendo en una sociedad mercantilista donde simplemente abogamos por tener, por hacer, por acumular. Yo hago un llamado, no nada más a esta honorable asamblea, sino al pueblo de México: cuidemos

a nuestras generaciones, no las podemos cercar, no les podemos poner un policía a cada uno de ellos, lo que sí podemos hacer es inculcarles el amor al prójimo”.

Cómo representantes de organizaciones de la sociedad civil especializados en derechos humanos se integrarán Emmanuel Adrián Jiménez García, Alejandro Darío Tamez Murguía, Francisco

Lugo Silva y Gerardo Hessel Islas Villagómez.

La Junta de Coordinación Política del Senado, que encabeza el senador Adán Augusto López Hernández, hizo la propuesta final de los perfiles, que fue aprobada por todos los grupos parlamentarios. Las personas elegidas rendirán protesta próximamente ante el pleno de esta Cámara.

retraso. (FOTOS: CORTESÍA)

PJ dicta sentencias de 41 y 31 años por homicidio calificado

Tres personas fueron condenados por su responsabilidad penal en los hechos ocurridos en Simojovel

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria en contra de dos personas del sexo masculino y una persona del sexo femenino, por el delito de Homicidio Calificado y Homicidio Calificado en grado de tentativa, cometido en agravio de dos personas con identidad reservada.

El órgano reafirma su compromiso con una impartición de justicia más humanista

Tras los hechos ocurridos en el municipio de Simojovel, Chiapas, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de San Cristóbal resolvió imponer a Antonio “N” y a Juan “N” una pena de 41 años y ocho meses de prisión, y a Amelia “N” una pena de 31 años y tres meses de prisión. Asimismo, se les condenó al pago de la reparación del daño, y no se les concedió ningún beneficio sustitutivo de esta pena.

GARANTIZAN CERO impunidad en crímenes. (FOTO: CORTESÍA)

Lo anterior, derivado del desahogo de pruebas realizado por el órgano técnico de investigación y acusación durante las audiencias orales, donde se logró acreditar

Atestigua Luis Avendaño sesión de restauración de microcuencas

Exhortó a continuar con un trabajo articulado que tenga como eje la justicia ambiental

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Segunda Sesión del Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la Nueva Era representó un encuentro decisivo para el presente y futuro ambiental de Chiapas. En este espacio, en el que confluyeron autoridades de los tres órdenes de Gobierno, especialistas, legisladores y representantes comunitarios, se refrendó la importancia de trabajar unidos para proteger el agua, restaurar los ecosistemas y garantizar condiciones de vida dignas a las próximas generaciones. El evento contó con la presencia del gobernador de Chiapas, Eduar-

do Ramírez Aguilar; de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México, Alicia Bárcena; así como de Malena Torres Abarca, titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del estado. Todos coincidieron en que la Nueva Era de Chiapas debe sustentarse en el respeto por la naturaleza, la visión de futuro y la responsabilidad social. En este marco, la participación del diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, tuvo un papel central. Desde su intervención, destacó la urgencia de consolidar políticas públicas que fortalezcan la restauración de las microcuencas, considerando que el agua es un recurso vital no solo para el desarrollo económico y social, sino también para la identidad cultural y comunitaria de Chiapas. Avendaño subrayó que la protección de los

cuerpos de agua y su saneamiento son tareas que deben asumirse como una causa común, más allá de diferencias políticas, y exhortó a continuar con un trabajo articulado que tenga como eje la justicia ambiental.

El legislador expresó que el saneamiento de microcuencas es también un asunto de equidad territorial, dado que muchas comunidades indígenas y rurales dependen directamente de estos recursos para garantizar su subsistencia. Señaló que la inversión en restauración hídrica representa un doble beneficio, por un lado, fortalece la resiliencia frente al cambio climático, y por otro, asegura un desarrollo sostenible e incluyente para todas y todos los chiapanecos. Durante la sesión, se compartieron avances en los programas de reactivación de microcuencas y se reconocieron los retos que

la participación y responsabilidad penal de la y los sentenciados. Con esta resolución, el Poder Judicial del Estado, que preside Juan Carlos Moreno Guillén, re-

afirma su compromiso con una impartición de justicia más humanista, en la que los delitos que vulneran el tejido social no queden impunes.

aún persisten en diversas regiones del estado. Avendaño celebró que estos espacios de coordinación sirvan no solo para la rendición de cuentas, sino también para construir acuerdos que permitan avanzar con pasos firmes hacia una política integral de conservación.

El Consejo Estatal de Restauración y Saneamiento de Microcuencas de la Nueva Era reafirmó que el compromiso colectivo es indispensable para cuidar el agua y la vida

en Chiapas. La voz de Luis Avendaño resaltó como un recordatorio de que el respeto a la naturaleza no es una opción, sino una obligación moral y política con las generaciones venideras. Con esta visión, Chiapas avanza hacia un futuro en el que el desarrollo y la sustentabilidad caminen de la mano, consolidando así una auténtica Nueva Era para el estado y su gente.

FORTALECEN LA resiliencia frente al cambio climático. (FOTO: CORTESÍA)

PresasdelGrijalva,asalvode desbordamientos:Conagua

La falta de un sistema de alcantarillado pluvial agrava los encharcamientos en la región

Las recientes lluvias en la capital chiapaneca y en diversas localidades del estado han generado inquietud entre los habitantes, quienes se enfrentan a problemas de encharcamiento en las calles. La situación ha llevado a las autoridades a emitir declaraciones y recomendaciones, con el objetivo de tranquilizar a la población sobre la seguridad de las presas en la región.

Felipe Irineo Pérez, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se pronunció al respecto, explicando que la falta de un sistema adecuado de alcantarillado pluvial es una de las principales causas de los problemas de encharcamiento. Durante una reciente conferencia de prensa, Pérez destacó: “¿Qué sucede? Que

LA TEMPORADA de huracanas podría generar desafíos. (FOTO: JACOB GARCÍA)

a raíz de que la ciudad no cuenta con un sistema de alcantarillado fluvial, nos provocó muchos problemas de encharcamiento que le llamamos, hasta que el agua escurrió superficialmente hasta los ríos que tenemos”.

La situación se complica aún más al tener en cuenta que Chiapas enfrenta su tercer año consecutivo de sequía. A pesar de que septiembre es tradicionalmente un mes con abundantes precipita-

ciones, las proyecciones meteorológicas indican que no se esperan lluvias extraordinarias, a menos que la temporada de huracanes traiga consigo fenómenos significativos.

Pérez continuó explicando que, a pesar de las lluvias, las presas del Grijalva se encuentran en niveles seguros. “Con este, ya es tercer año que tenemos sequía en la zona y sí, efectivamente, de los meses más lluviosos es sep-

Venta y renta de trajes patrios en el mes de septiembre

La demanda en la vestimenta se intensifica, permitiendo a familias celebrar con orgullo las tradiciones

Cada septiembre, las calles, mercados y plazas de México se llenan de los vibrantes colores verde, blanco y rojo, reflejando la identidad nacional en cada rincón. Con las festividades del 16 de septiembre a la vista, la venta y renta de trajes patrios se convierte en una actividad esencial para muchas familias, quienes buscan mantener viva la tradición y celebrar con orgullo su herencia cultural.

Bety, una vendedora con años de experiencia en el sector, comenta sobre la variedad de trajes que ofrece: “Nosotros tenemos, manejamos lo que es para el 16 de septiembre, los trajes que son de

escaramuza, el charro, el caporal, jalisciense, la China poblana, este... y se les puede buscar lo que son faldas floreadas, blusas de faldas cuadradas diferentes”. La oferta no solo se limita a los trajes típicos, sino que también incluye representaciones de figuras históricas como Miguel Hidalgo, Adelita, José María Morelos y Pavón, y Josefa Ortiz de Domínguez, así como accesorios como diademas y artículos para charros.

Los precios de renta varían según el tipo de traje, lo que permite a las familias elegir opciones que se ajusten a su presupuesto. “Manejamos lo que son de la China poblana, lo tenemos en 350 la renta, la charra 400 pesos, la escaramuza en 600 la renta dependiendo del traje. De los hombres igual, el charro 400, el caporal es de 350”, explica Bety, quien ha notado un incremento en la demanda a medida que se acerca el mes patrio.

tiembre. Las perspectivas que tenemos ahorita son que sí nos va a llover algo, pero no consideramos que sea de forma extraordinaria, a menos que nos azote, ustedes saben, esta temporada tenemos una situación que nos asusta generalmente y cada ciclo, los huracanes en la zona de la costa, y eso es lo que nos podría provocar un problema”, comentó el director de Conagua.

En cuanto a los niveles de las presas, Pérez aseguró que “las presas como La Angostura están a un 50 por ciento de su capacidad de llenado, y la otra, Malpaso, lo mismo, se encuentra a un 45 por ciento. Tenemos capacidad para almacenar agua en la presa”.

Esto significa que, a pesar de las preocupaciones por el clima, las infraestructuras hidráulicas están preparadas para manejar las precipitaciones.

Con la temporada de huracanes a la vista, la Conagua hace un llamado a la población para que se mantenga informada y atenta a las recomendaciones de Protección Civil. La seguridad de los ciudadanos es una prioridad, y se espera

A pesar de preocupaciones por el clima, infraestructuras hidráulicas están preparadas para manejar precipitaciones

que las lluvias que se aproximan no superen la capacidad de las presas ni causen desbordamientos.

Las lluvias han causado problemas de encharcamientos en Chiapas, la Conagua tranquiliza a la población asegurando que, a pesar de la sequía y las lluvias, las presas del Grijalva cuentan con la capacidad suficiente para prevenir desbordamientos. La atención debe centrarse en la falta de infraestructura adecuada y en la preparación ante la inminente temporada de huracanes, que podría traer consigo desafíos adicionales para la región.

Desde agosto, los comerciantes comienzan a prepararse, anticipando la llegada de festivales escolares, kermeses y desfiles que requieren estos trajes. “Nosotros a partir de lo que fue el mes de agosto, ya teníamos párrafos”, mencionó Bety, revelando que la anticipación es clave para satisfacer la creciente demanda.

Los trajes patrios no solo representan vestimenta, sino que simbolizan un vínculo emocional con la historia y la cultura mexicana. Para muchas familias, al vestir a sus hijos con estos atuendos, se transmite un sentido de identidad y orgullo que perdura a lo largo de las generaciones. La alegría de ver a los niños participar en desfiles escolares, luciendo sus trajes tradicionales, se convierte en un momento invaluable que celebra la herencia cultural del país.

Además de la venta y renta de trajes, los comerciantes también ofrecen una variedad de acceso-

rios que complementan los atuendos. Desde listones tricolores hasta sombreros de charro, cada elemento contribuye a la experiencia festiva del mes de septiembre. Esta diversidad de opciones no solo atrae a las familias, sino que también fomenta una mayor participación en las celebraciones patrias. Sin duda, la llegada de septiembre revive tradiciones que, aunque pueden parecer simples, llevan consigo un profundo significado cultural. Las familias que deciden rentar o comprar trajes patrios no solo están adquiriendo vestimenta, sino que están invirtiendo en el legado que desean transmitir a sus hijos.

La venta y renta de trajes patrios se convierte en una actividad vibrante y crucial en la celebración del mes de la independencia. Con cada traje que sale del local, se envía un mensaje de orgullo y continuidad cultural.

SIMBOLIZAN UN VÍNCULO emocional con la historia y la cultura. (FOTO: CORTESÍA)

Países asiáticos son líderes en los envíos de calzado a México

Al cierre del 2024 se consolidó un liderazgo importante de los países chinos en el total de calzado que importa México.

El auge de las importaciones de calzado desde Asia responde a la combinación de precios competitivos, amplia variedad de modelos y rapidez en la producción. Esto ha generado una fuerte presencia en tiendas y distribuidores mexicanos, lo que desplaza en algunos casos a fabricantes nacionales. A pesar de los esfuerzos locales por fortalecer la industria, la dependencia de los envíos asiáticos sigue en aumento.

Conoce los cuatro países con mayor participación en la importación de calzado:

El volumen de importaciones reflejó la competitividad y costos bajos de los fabricantes provenientes de Asia

1. China.
2. Vietnam.
3. Indonesia.
4. Camboya.

Conserva, resguarda e investiga la colección de arte y promueve exposiciones temporales e itinerantes

PORTAVOZ/STAFF

El Museo Soumaya es un museo privado y una institución cultural sin fines de lucro. El Soumaya cuenta con dos edificios museísticos en Ciudad de México: en la Plaza Carso y en la Plaza Loreto. El instituto también gestiona una casa museo dedicada a la colección de Guillermo Tovar de Teresa en la colonia Roma.

La colección del museo incluye unas 66 mil obras. Entre la colección se encuentran esculturas de la Mesoamérica prehispánica, arte mexicano de los siglos XIX y XX, y una amplia colección de antiguos maestros europeos. Entre los maestros del arte moderno occidental figuran Auguste Rodin, Salvador Dalí, Bartolomé Esteban Murillo y Tintoretto.

La entrada del museo es un vestíbulo asimétrico de techo alto

dedicado a las exhibiciones temporales, eventos y las exhibiciones permanentes de trabajos de gran tamaño como El Pensador de Rodin, Río Juchitán, el ultimo mural de Diego Rivera, Naturaleza Muerta y Día y Noche de Rufino Tamayo. La Piedad, de Ferdinando Marinelli, es una escultura de bronce del siglo XIX tomado del original en mármol de Miguel Ángel.

Primer nivel contiene obras de oro y plata. En su mayoría son arte decorativo, colecciones de monedas, medallas y notas bancarias de la época posrevolucionaria Tambien se encuentran objetos de marfil, seda y piedras preciosas de uso civil y religioso.

Segundo nivel se usa para exhibiciones temporales.

Tercer nivel está dedicado a artistas europeos y novohispanos como los Cranachs, Tintoretto, el Greco, Peter Paul Rubens, Artemisia Gentileschi, Murillo, Villalpando, Juárez, Cabrera, y Páez.

Museo Soumaya

Cuarto nivel contiene trabajos de Impresionismo y Avant-garde. Se encuentran paisajes del siglo XIX de artistas como Chapman, Rugendas, Egerton, Linati, Baron Gros, Löhr, Landesio y Velasco. Estas están acompañadas de obras vanguardistas de artistas como Manet, Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Camille Pissarro, Vincent van Gogh, Vlaminck, Marc Chagall y Joan Miró.

Quinto nivel esta dedicado a exhibiciones temporales.

Sexto nivel esta dedicado a Rodin y sus discípulos y colaboradores. Camille Claudel y Émile-Antoine Bourdelle estan representados. En este nivel también se exponen esculturas de Salvador Dalí.

EL RECINTO TIENE una altura de 46 metros. (FOTOS: CORTESÍA)

El amor romántico es un castillo con el que se esclaviza a las mujeres”

María Fornet

DECLARATORIA

Claudia responde ante la moción para declararla persona non grata

Según afirmó, el recibimiento del abogado de Castillo no fue una “agresión” en contra del Estado peruano

LLa medida se da tras respaldar a un expresidente encarcelado y enjuiciado por un intento de golpe de Estado

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio su opinión este martes en la mañanera ante la iniciativa en Perú para declararla persona non grata, esto tras respaldar al expresidente Pedro Castillo.

El lunes, el pleno del Congreso de Perú anunció que votará una moción para declarar persona non grata a la presidenta, por respaldar a una persona encarcelada y enjuiciada por un fallido intento de golpe de Estado que protagonizó a finales de 2022.

Con 12 votos a favor y seis en contra, la Comisión de Relaciones

Exteriores del Congreso peruano aprobó en primera instancia la moción, que deberá ser ahora tratada por el pleno para su ratificación o, en su defecto, para su archivo.

La moción fue presentada a iniciativa del congresista fujimorista Ernesto Bustamante, quien preside la comisión parlamentaria de Relaciones Exteriores, así como de la también fujimorista Patricia Juárez y la derechista María del Carmen Alva.

De acuerdo a los proponentes, Sheinbaum “mostró una conducta hostil hacia el Perú desde que asumió su cargo en octubre de 2024, al desconocer la sucesión constitucional tras la vacancia (destitución presidencial) de Pedro Castillo y al referirse a él como ‘legítimo presidente del Perú’”.

Sobre la posibilidad, la presidenta fue tajante en su respuesta: No importa.

Según afirmó la mandataria en su conferencia de prensa, el recibi-

Presupuesto 2026 pide incentivos el Mundial

La propuesta de Ley

Ingresos no detalla qué empresas son las que tendrán el beneficio

PORTAVOZ / AGENCIAS

En el paquete económico para 2026, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum propone “liberar de cargas tributarias y administrativas” a las empresas y personas físicas que participen en la “organización, desarrollo y realización” de actividades vinculadas con el Mundial de Futbol, que tendrá en junio partidos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

“En 2026, México será una de las sedes que albergará uno de los eventos deportivos más importantes a nivel internacional denominado Copa Mundial de la FIFA 2026, lo cual constituye una ocasión histórica para detonar beneficios económicos, turísticos y sociales,

proyectando a nuestro país en el ámbito internacional acorde al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y a la visión de largo plazo del Plan México”, dice al respecto la propuesta de Ley de Ingresos.

“En ese sentido y en cumplimiento de los compromisos asumidos mediante la Garantía y Declaración Gubernamental suscrita con la FIFA en 2018, se propone a esa Soberanía liberar de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con dicha competencia”, agrega.

No se detallan nombres de empresas a las que se les perdonarían impuestos por estar involucradas en la organización del Mundial. Tampoco se aclara si se consideraría a las televisoras y medios de comunicación que transmitan los partidos.

Solo se menciona que para aplicar esa medida será necesario

incluir un artículo transitorio, para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda “identificar y clasificar” a los beneficiarios de la medida, así como precisar los alcances y condiciones en que se tendrán por cumplidas las obligaciones fiscales derivadas de las actividades vinculadas con la competencia relativas al pago, retención, recaudación y entero”.

Apenas el pasado 28 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió en Palacio Nacional con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, para dialogar sobre los preparativos del torneo internacional, que tendrá como sedes a México, Estados Unidos y Canadá. En los Criterios Generales de Política Económica para el próximo año se menciona que en 2026 “se anticipa un impulso adicional en los servicios culturales, deportivos y turísticos, así como en la preparación de alimentos, en el marco del Mundial de Futbol, evento que

QUE

miento del abogado de Castillo no fue una “agresión” en contra del Estado peruano.

“Recibí aquí al abogado del presidente […] que desde nuestro punto de vista vivió un golpe de Estado. Y me solidaricé con él, eso hice”.

Continuó Sheinbaum Pardo explicando que, si se le nombra persona non grata, desde México se mantendrá el mismo criterio que con Ecuador, país con el que hay una ruptura de relaciones. Entonces no importa, nosotros vamos a mantener nuestra posición.

generará una derrama económica significativa hacia las empresas nacionales”.

Aunque, por otro lado, las tres ciudades mexicanas que fueron elegidas como sede han tenido que realizar un gasto adicional en obras. El Gobierno de la Ciudad de México, por ejemplo, asignó al menos seis mil millones de pesos en trabajos de infraestructura, agua, seguridad, movilidad e iluminación de avenidas. Algunas obras para el Mundial han generado críticas por parte de la población. Es el caso de los habitantes del pueblo de Santa Úrsula Coapa, que alertaron sobre el riesgo de enfrentar más esca-

sez de agua y daños ambientales con los proyectos anunciados por el Gobierno de la Ciudad de México para recibir la Copa del Mundo 2026, y la remodelación del Estadio Azteca. La organización El Poder del Consumidor, en tanto, señaló que empresas que ofertan productos dañinos para la salud se encuentran entre las patrocinadoras de la Copa Mundial de Futbol 2026. Entre estas empresas están refresqueras, y justo el paquete económico para el próximo año considera aumentar el impuesto en la compra de bebidas azucaradas, para reducir su consumo y prevenir daños a la salud pública.

INDICÓ
habría ruptura de relaciones. (FOTO: CORTESÍA)
INCLUIRÁIN UN artículo transitorio. (FOTO: CORTESÍA)

Diputados acuerdan avalar reforma contra extorsiones

Legisladores de todas las bancadas coinciden por primera vez en que ese delito fue al alza durante el sexenio pasado

PORTAVOZ/AGENCIAS

LPlantearon que la reforma es insuficiente, por lo que llamaron a avanzar y poner recursos a una estrategia contra el crimen

a Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 474 votos, el dictamen de reformas constitucionales en materia de extorsión y turnó la minuta al Senado; con el cambio se faculta al Congreso a expedir una ley general que establezca el tipo penal, sus sanciones y agravantes para todo el país.

Contrario a todos los debates previos en materia de seguridad, donde priva el encono y guerra de cifras, ahora todos los grupos parlamentarios admitieron que la extorsión va al alza y es el delito más importante a combatir: ninguna familia del país está a salvo y afecta a ciudadanos de todos los estratos sociales de todas las entidades.

Dado que todos los grupos parlamentarios coincidieron en el diagnóstico, se alcanzó votación de mayoría calificada con voto unánime.

La iniciativa fue presentada el pasado 10 de julio por la presidenta Claudia Sheinbaum y consiste en incluir en el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución la facultad del Congreso a expedir una ley general en materia de extorsión.

Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy, de Morena, reconoció que ese delito se ha incrementado desde el inicio del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Y expuso la gravedad del asunto: “es el delito que más ha crecido. Les voy a dar un número. En 2018 había un promedio diario de 19 extorsiones, a enero de 25 ha aumentado a 29, lo que representa un incremento del 58 por ciento en tan solo seis años”.

De acuerdo al morenista las estafas telefónicas y el cobro de piso son las dos principales modalidades del delito de extorsión y eso afecta comercios, carreteras, negocios, huertas, ganadería, “toda la actividad económica, incluso la más pequeña está siempre presionada por el delito de cobro de piso”.

El exsubsecretario de Seguridad en ese sexenio y ahora diputado morenista Ricardo Mejía Berdeja, reconoció que el delito ha crecido

QUE

en el estado de México, Michoacán y Guerrero.

Hay “terror criminal” impuesto por la Familia Michoacana y cobran cuota por todo “la carne, el pollo, el huevo, la coca cola”.

En la Ciudad de México la que opera es la Unión Tepito y en la zona norte del país con el Cartel del Noreste, herederos de los zetas, relató.

Adrián González Naveda, del PT, destacó que este año ha disminuido 25 por ciento el homicidio doloso, pero hay “capacidad de respuesta inmediata porque estamos cerca del pueblo” y por eso se ve que otros delitos no se han detenido.

“Si, no negamos que ahora que ese delito que se mide mejor, por supuesto que muestra un incremento en su prevalencia, ¿no?. No lo negamos, lo reconocemos para atacarlo de manera decidida”.

Tal fue la coincidencia en el diagnóstico, que la crítica a los “abrazos y no balazos” en el sexenio de López Obrador no enardeció –como antes- a legisladores de Morena, Partido Verde (PVEM) y del Trabajo (PT) en defensa del exmandatario. Ahora eso no desató porras ni desorden en el pleno.

El panista Héctor Saúl Téllez fue

quien advirtió que durante el sexenio pasado se disparó en 75 por ciento el delito de extorsión , los datos “son irrefutables” y muestran “el fracaso en estrategias de seguridad” y eso que el 97 por ciento de ese delito no se denuncia.

Los primeros diez meses de las últimas cuatro administraciones lo indican, dijo: en lo que va del Gobierno de Claudia Sheinbaum nueve mil 021 casos; con López Obrador en el mismo periodo siete mil 249 casos; con Enrique Peña Nieto seis mil 792 y “solo” dos mil 599 con Felipe Calderón.

Con la reforma, dijo el panista, habrá “reglas parejas y no simulación y engaño como pasó en los últimos años en el que se cobijaba a los delincuentes con la frase lamentable de abrazos y no balazos”, lanzó el panista.

Sin embargo, el diputado Rafael Santiago Rodríguez, morenista, reviró no con una defensa a los avances en seguridad, sino con una crítica al líder nacional del PAN, Jorge Romero, a quien su excompañero de partido y expresidente, Felipe Calderón acusó de corrupción.

Federico Döring, del PAN, salió entonces a lamentar que el clima de consenso que privó durante toda la discusión se afectara y sacó

a colación el escándalo de corrupción desatado en las aduanas, administradas por la Secretaría de Marina, y el tráfico de huachicol. Pero ya para entonces, concluidas las rondas de oradores, se pasó a la votación.

ACUSAN FALTA DE RECURSOS

En la discusión la diputada de Movimiento Ciudadano, Claudia Ruiz Massieu planteó que la reforma es insuficiente y llamó a avanzar y poner recursos a una estrategia contra la extorsión.

“Para demostrar que la voluntad política es real”, dijo, se requiere dinero. “En MC reconocemos la estrategia nacional contra la extorsión que ha presentado la presidenta de la República. Los componentes anunciados son muy prometedores: habilitar mecanismos de denuncia anónima, incrementar las labores de investigación e inteligencia, atender a las víctimas y realizar campañas de prevención”. Pero esa estrategia y la reforma, consideró, si no van acompañadas de una inversión seria para el fortalecimiento de las capacidades institucionales en los tres órdenes de Gobierno, “se va a quedar trunca y no vamos a poder incidir en cambiar esa triste y dolorosa realidad”.

ASEGURARON
existe “terror criminal”. (FOTO: CORTESÍA)

DRAMA

El romance florece entre una persona adinerada de la alta sociedad y una bailarina de ballet mexicana, entrelazando sus vidas y culturas contrastantes

PORTAVOZ/STAFF

Dreams o Sueños en español es la nueva película de Jessica Chastain que nos enreda en un mundo de conspiraciones, secretos y deseos de poder.

Una cinta que llegó a festivales de cine y se prepara para su estreno este mes de septiembre con un elenco de estrellas y un gran director detrás de cámaras.

¿DE QUÉ TRATA?

La historia gira en torno a la filántropa y socialité Jennifer, cuya vida se ve trastornada cuando Fernando, un bailarín mexicano, cruza la frontera huyendo del peligro, decidido a encontrarse con ella. Lo que comienza como romance rápidamente se convierte en un choque brutal de clases, expectativas y privilegios.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

La película llegará a cines de México el 11 de septiembre de 2025. El debut mundial se dio en la 75.ª Berlinale, en febrero de 2025, compitiendo por el Oso de Oro, y se proyectó en el Sarajevo Film Festival en agosto de 2025.

¿DÓNDE VER LA PELÍCULA?

La nueva producción de Jessica Chastain estará en las cadenas de cine más importantes de México como Cinemex y Cinépolis. Se suma a los lanzamientos del mes de septiembre con una trama única y un elenco de estrellas.

¿QUIÉN LA DIRIGE Y PRODUCE?

Michel Franco es el autor total: director, guionista y uno de los productores. A su lado están Eréndira Núñez Larios y Alexander Rodnyansky. Jessica Chastain también figura como productora ejecutiva desde su compañía Freckle Films.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE JESSICA CHASTAIN?

Jessica Chastain encarna a Jennifer McCarthy, una socialité de San

Francisco acostumbrada a un estilo de vida sofisticado y controlado, administrando una fundación cultural. Su personaje es una mujer poderosa, pero extrañamente insegura. Pronto descubrimos que no es lo que parece y que su vínculo con Fernando revela más sobre su culpa.

Mientras Fernando (Isaac Hernández), un joven bailarín de ballet de México, sueña con el reconoci-

miento internacional y una vida en Estados Unidos. Creyendo que su amante Jennifer (Jessica Chastain), una dama de alta sociedad lo apoyará, él deja todo atrás apenas escapando de la muerte en el proceso. Sin embargo, su llegada altera el mundo cuidadosamente seleccionado de Jennifer. Ahora ella hará lo que sea para proteger sus dos futuros y la vida que ha construido.

LA HISTORIA se convierte en un choque de clases, expectativas y privilegios. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1786, nació Nicolás Bravo, insurgente a las órdenes de José María Morelos, se le conoció como “Héroe del Perdón”.

El feminismo tiene capas y su poder proviene de su diversidad”

EXPLOTACIÓN

Surcoreanas vs. Ejército de EE. UU. por prostitución forzada

Más de 100 mujeres presentaron una demanda sin precedentes, acusan a Washington de abuso y piden una disculpa

PORTAVOZ/AGENCIAS

ELa acción judicial solicita una indemnización de 10 millones de wones

n una declaración conjunta, activistas por los derechos de las mujeres afirmaron que el Ejército estadounidense “ignoró la Constitución surcoreana” y despojó a las demandantes de su libertad personal y “destruyó sus vidas”.

La acción judicial solicita una indemnización de 10 millones de wones (siete mil 200 dólares) por víctima. “Esta demanda pretende que tanto el Gobierno de Corea del Sur como las autoridades militares estadounidenses sean responsabilizadas conjuntamente”, precisó la abogada Ha Ju-hee a la AFP.

BURDELES GESTIONADOS POR AUTORIDADES

Historiadores y activistas afirman que decenas de miles de surcoreanas trabajaron en burdeles autorizados y gestionados por el Estado

entre los años 1950 y 1980, prestando servicios a las tropas estadounidenses apostadas en el país para protegerlo de Corea del Norte. Las mujeres denunciaron que recibían palizas y que quedaron con daños psicológicos.

En 2022, el máximo tribunal surcoreano dictaminó que el Gobierno había “establecido, gestionado y operado” ilegalmente los prostíbulos para el Ejército de Estados Unidos, y le ordenó pagar una indemnización a unas 120 demandantes.

La semana pasada, 117 víctimas presentaron una nueva demanda, esta vez acusando directamente al Ejército estadounidense y exigiendo una disculpa por primera vez.

“Todavía no puedo olvidar las golpizas que me propinaban los soldados estadounidenses”, declaró una de las demandantes, de unos 60 años y que no quiso dar su nombre, en un comunicado enviado a la agencia AFP.

Dijo que solo tenía 17 años cuando la engañaron para que aceptara el trabajo: pensaba que iba a ser camarera, pero la obligaron a ejercer la prostitución y le dijeron que no podía marcharse debido a su “deuda”.

Filtración: Boris Johnson recibió pago por cita con Maduro

El exprimer ministro británico habría cobrado 240 mil libras y este no fue un caso aislado

PORTAVOZ / AGENCIAS

El antiguo primer ministro británico y conservador Boris Johnson se ha beneficiado de los contactos y la influencia que adquirió durante su mandato (entre 2019 y 2022) para gestionar intereses comerciales, reveló este martes The Guardian. Datos filtrados de los archivos del despacho privado de Johnson revelaron esta influencia, que supone una posible infracción de las normas éticas y de cabildeo, subraya el periódico británico.

VENEZUELA, PALANTIR, ARABIA SAUDITA...

Los archivos revelan, entre otras cosas, que Johnson recibió 240 mil libras esterlinas (unos 230 mil euros) de un fondo de cobertura tras reunirse con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Al parecer, durante su mandato tuvo además una reunión secreta con Peter Thiel, el multimillonario alemán que apoya al presidente estadounidense Donald Trump y fundó la controvertida firma estadounidense de datos Palantir, meses antes de que esta recibiera el encargo de gestión de datos del Servicio Nacional de Salud (NHS, en inglés) del Reino Unido.

En una aparente infracción de las normas de la pandemia de Covid-19,

Johnson organizó una cena para un lord conservador que financió una lujosa reforma de su apartamento en Downing Street, un día después de la entrada en vigor del segundo confinamiento nacional.

Además, según sugieren los archivos filtrados, Boris Johnson se habría acercado recientemente a altos funcionarios saudíes que conoció cuando era primer ministro para ofrecerles los servicios de una firma de consultoría que, según él, “podría ser útil” para el autócrata príncipe heredero del petroestado, Mohamed bin Salman.

DOCUMENTOS PIRATEADOS Y FILTRADOS

Los archivos fueron obtenidos por Distributed Denial of Secrets

“Todas las noches nos llevaban a rastras ante los soldados estadounidenses y abusaban sexualmente de nosotras. Todas las semanas nos obligaban a someternos a pruebas de enfermedades venéreas.

Si había la más mínima anomalía, (...) nos inyectaban con una aguja gruesa una penicilina muy fuerte”, dijo.

Estados Unidos sigue teniendo alrededor de 28 mil 500 soldados desplegados en Corea del Sur para ayudar a protegerla contra su ve-

cino del norte, dotado de armas nucleares.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en Corea (USFK) aseguraron a la AFP que “no harán comentarios mientras el proceso judicial esté en curso”. “Afirmamos que no toleramos ningún comportamiento que viole las leyes, normas o directivas de la República de Corea, y seguimos comprometidos con el mantenimiento de los más altos estándares de orden y disciplina”, dijeron.

(DDoS, en inglés), una organización sin ánimo de lucro registrada en Estados Unidos que archiva documentos pirateados y filtrados.

DDoS declaró a The Guardian que desconocía el origen de la filtración, sin embargo, la aparición de los datos en sus servidores planteará inevitables dudas sobre una posible violación de la seguridad

en la oficina del exprimer ministro, dice el diario. Los archivos del exlíder ‘tory’ (conservador) contienen correos electrónicos, cartas, facturas, discursos y contratos comerciales, que ponen al descubierto el funcionamiento interno de una empresa subvencionada con fondos públicos que Johnson fundó tras dejar el Gobierno en septiembre de 2022.

EXIGEN asumir responsabilidades. (FOTO: CORTESÍA)
HA GESTIONADO empleos y proyectos altamente remunerados. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

RESOLUCIÓN

El Senado elige a madres para integrar Consejo de Búsqueda

Por acuerdo unánime, avalaron los 13 perfiles honoríficos

Págs. 12-13

Países asiáticos son líderes en los envíos de calzado a México

El volumen de importaciones reflejó la competitividad y costos bajos de los fabricantes provenientes de Asia

Pág. 16

Museo Soumaya

Conserva, resguarda e investiga la colección de arte y promueve exposiciones temporales e itinerantes

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.