MARTES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


POBLACIÓN ACTIVA

Tasa de desocupación laboral llega a 2.28 %

Entre mayo y julio de 2025, el número de asegurados cayó de 261 mil 965 a 258 mil 520

Destacan los avances de alfabetización en Chiapas

Detalló que actualmente más de 131 mil personas aprenden a leer y escribir

Fumigaciones aéreas ponen en riesgo salud de ejidatarios

5

En el encuentro expusieron dificultades del sector en la construcción de una vida con justicia, dignidad y oportunidades

Visitador califica de incidente agresiones contra la prensa

9

15 estudiantes intoxicados en secundaria de Suchiate

ENVÉS

De cartón

El trabajo doméstico es trabajo asalariado encubierto”

Ayer, hoy

1877.- Nació Serafina Dávalos Alonso, la primera abogada de Paraguay y precursora de las ideas feministas.

1900.- En Chilpancingo, Guerrero, llegó al mundo Aurora Mesa Andraca, primera presidenta municipal en México.

1908.- En Chihuahua, ocurrió el alumbramiento de Aurora Reyes Flores, primera en incursionar en la pintura mural.

1980.- En las escalinatas de la Cámara de Diputados integrantes del Frente Nacional por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (FENALIDM), exigieron que aprobar la ley sobre la maternidad voluntaria para el aborto libre y gratuito.

2014.- Sara Huerta Yépez, doctora en ciencias biomédicas por la UNAM, recibió el Premio Nacional de Investigación de la Fundación GlaxoSmithKline y de la Fundación Mexicana para la Salud.

En la red

@TuiteroS

La vacuna rusa contra el cáncer, llamada EnteroMix ya está lista para su uso masivo. Tras 3 años de pruebas preclínicas, se ha demostrado segura y eficaz: reduce el crecimiento tumoral en un 80% aprox y aumenta la supervivencia notoriamente . En un comienzo se utilizará en cáncer colorrectal y posteriormente se utilizará también para glioblastoma y melanomas.

@ActualidadRT

Xi Jinping: “Debemos defender el multilateralismo”

El mandatario chino hizo un llamado a todos los países miembros de los BRICS “situados a la vanguardia del Sur Global” a actuar “según el espíritu de apertura, inclusión y cooperación”.

@elmundoes

Sánchez anuncia un embargo de armas a Israel y la prohibición de paso de aviones y barcos con material de guerra para Netanyahu.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

La lucha feminista es una lucha por la democratización de la sociedad”

Algo más que palabras

Afianzar nuestro germen sistémico: La sospecha sin ejercicio es un lema ocioso

“El discurso de la venganza es a menudo un precursor de exterminio o eliminación, el cual ha sido amplificado por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial”.

El mundo es un escándalo permanente. Hay que poner orden y hacer justicia, desarmarse y armarse de vida, salir de nuestras propias contrariedades y activar la ejemplaridad de los espacios armónicos. El riesgo nuclear continúa ahí, más latente que nunca, a pesar de que su legado de ensayos solo haya traído destrucción, provoque desplazamientos y contamine. Desde que empezaron en 1945, se han ejecutado multitud de pruebas, dejando consecuencias devastadoras, pero de nada nos ha servido. Por desgracia, aún no hemos aprendido a entendernos sin defensas, a sustentar los principios de humanidad despojados de absurdas contiendas y a protegernos mutuamente, socavando los cimientos de la confianza, la estabilidad y la paz mundiales.

Ciertamente, estamos más guerreros que nunca, en este mundo masificado donde no dejamos de jugar con fuego, haciendo prevalecer los intereses individuales y debilitando la dimensión comunitaria de la existencia. Por otra parte, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos nucleares, continúa siendo el único instrumento jurídicamente vinculante acordado internacionalmente para poner fin a todos los experimentos agonizantes. Su entrada en vigor, pendiente desde hace tiempo, es fundamental; pues, en esta pugna de enfrentamientos, vencer pasa a ser sinónimo de batir, hasta el extremo de no dejar piedra sobre piedra. Cuesta creerlo, pero es así, nos hemos vuelto insensibles a cualquier forma de cataclismo. El diario de hecatombes es el mayor virus contra el espíritu humano. ¡Qué poco cuesta construir castillos en el aire y qué costoso es su destrozo! Desde luego, a medida que eliminemos progresivamente los aparatos más mortíferos del mundo y sus compo-

nentes, haremos más complicado ejecutar ataques terroristas con equipos de destrucción masiva. En consecuencia, son tantas las afrentas que nos dejan sin aire, para llevar a buen término el proyecto de fraternidad, inscrito en la vocación de la familia humana; que, la mentalidad del miedo y la desconfianza, lo único que crea es un terreno fértil para las mafias. Porque ellas, realmente, se afirman como protectoras de los débiles, mientras lo que persiguen son intereses criminales. Me niego, por consiguiente, a formar parte de una pedagogía típicamente cruel y engañosa. El discurso de la venganza es a menudo un precursor de exterminio o eliminación, el cual ha sido amplificado por las tecnologías digitales y la inteligencia artificial. Sea como fuere, la apuesta tiene que ser muy distinta; debemos invertir en la maquinaria de la concordia, no en la de la discordia. El compromiso nos incumbe a todos, trabajar por un mundo libre de artefactos, desarrollando estrategias que nos acerquen, al me-

nos para prevenir contiendas con el empleo de instrumentos químicos y biológicos, combatiendo tanto el emplazamiento de escudos en el espacio ultraterrestre, como el uso de defensas autónomas.

La rendición de cuentas también desempeña un papel fundamental en la prevención y exige un apoyo coherente a los mecanismos internacionales, a la hora de abordar las causas profundas, que niegan el derecho a la existencia de un grupo humano, siendo reconocido como una pérdida cultural y humana significativa, incluida la incitación al odio y la discriminación sistémica. Para empezar, todas las potencias nucleares del planeta deben de cambiar de objetivos, tomar otros propósitos vivientes y dejar de poner en entredicho el futuro de la humanidad. Indudablemente, lo que tiene un valor constructivo y reconstituyente no es el pan, sino la paz; como tampoco lo son las armas, sino las almas vestidas y revestidas en olmos con ramas como puentes, sin muros que nos ahoguen.

SE DEBE DE invertir en la concordia, no en la de la discordia. (FOTO: CORTESÍA)

Crónica del gran desastre del 8 de septiembre de 1998

INTRODUCCIÓN

El 8 de septiembre de 1998 es una fecha que jamás podré borrar de mi memoria. Ese día, como presidente municipal de Pijijiapan, me tocó presenciar y vivir uno de los desastres más dolorosos que haya sufrido nuestro pueblo. El río, que siempre nos dio vida, se convirtió en una fuerza incontrolable que arrasó con cientos de hogares y dejó marcada a toda una generación.

Escribo estas líneas no solo como autoridad que fue testigo de aquel episodio, sino como ciudadano que vio a sus vecinos, amigos y familiares luchar contra la fuerza del agua, aferrarse a la esperanza y levantarse en medio de la desgracia.

LOS DÍAS PREVIOS:

LA AMENAZA SILENCIOSA

Todo comenzó el 3 de septiembre de 1998, cuando las lluvias se intensificaron más de lo normal. En aquel entonces nadie imaginaba lo que estaba por venir. Esa noche, alrededor de las siete, el río Pijijiapan se salió de su cauce e inundó parte de la colonia 5 de Mayo. Fue la primera señal de alerta.

Aunque nos preocupaba, muchos creímos que sería una crecida pasajera, como otras que ya habíamos enfrentado. Pero las lluvias no cesaron. Al contrario, se volvieron más intensas, y día con día el peligro se hacía más evidente.

LA MADRUGADA

QUE CAMBIÓ A PIJIJIAPAN

La madrugada del 8 de septiembre fue distinta a todas. Todavía puedo escuchar las alarmas improvisadas: bocinas, campanas y gritos que corrían de calle en calle. El río ya no podía contenerse y sus aguas furiosas se dirigían hacia el corazón del pueblo.

Recuerdo caminar entre la gente, ver la desesperación en los rostros y sentir esa mezcla de miedo e impotencia. Familias enteras corrían tratando de salvar lo poco que podían. Los niños eran cargados en brazos, los ancianos ayudados por vecinos solidarios, mientras muchos buscaban refugio en techos o árboles para escapar de la corriente.

En cuestión de minutos, las calles se transformaron en ríos de lodo y escombros. El rugido del agua se mezclaba con el llanto y el clamor por ayuda. Fue una escena que jamás olvidaré.

LOS BARRIOS GOLPEADOS

POR LA FURIA DEL RÍO

El impacto fue devastador. En pocas horas, más de 700 viviendas quedaron destruidas o seriamente dañadas. Las colonias y barrios más golpeados fueron:

• San Felipe

• 5 de Mayo

• Ojo de Agua

• Arenal

• 20 de Noviembre

• Obrera

• Guadalupe

• Guanajuato

• Las Perlas

En cada uno de esos lugares la tragedia tenía rostro: mujeres llorando al ver sus casas derrumbadas, campesinos lamentando la pérdida de sus cosechas, niños aferrados a la mano de sus padres mientras el agua arrasaba con todo a su paso.

EN POCAS HORAS, más de 700 viviendas quedaron destruidas. (FOTO: CORTESÍA)

EL DOLOR Y LA SOLIDARIDAD

El desastre no se midió solo en daños materiales. Hubo pérdidas humanas, familias que lo perdieron todo y un dolor colectivo que aún duele recordar. Pero también hubo una fuerza que nos sostuvo: la solidaridad del pueblo. Vi con mis propios ojos a vecinos formar cadenas humanas para rescatar a quienes estaban atrapados; a jóvenes arriesgarse para poner a salvo a los más vulnerables; a mujeres abrir las puertas de sus casas, aún inundadas, para dar refugio a otros. Fue en medio de la tragedia cuando Pijijiapan demostró su grandeza.

UN DESASTRE MÁS ALLÁ DE PIJIJIAPAN

Aunque nuestra tierra fue de las más golpeadas, no fuimos los únicos. A nivel estatal, aquel fenómeno natural dejó un saldo doloroso: alrededor de 200 fallecidos en Chiapas, más de siete mil 500 viviendas afectadas, decenas de puentes destruidos y cientos de kilómetros de carreteras dañadas.

Pijijiapan quedó grabado como uno de los epicentros de la tragedia, pero también como ejemplo de organización y resistencia.

MI MEMORIA, NUESTRO LEGADO

Al escribir estas palabras, revivo no solo el dolor de aquellos días, sino también el orgullo de haber visto a un pueblo que no se rindió. Como presidente municipal, me correspondió acompañar a la gente, gestionar apoyos y coordinar esfuerzos, pero más allá del cargo, estuve allí como hijo de Pijijiapan, como hermano de quienes lo perdieron todo.

La crónica que hoy comparto no pretende ser solo un registro de daños. Es un homenaje a cada familia que resistió, a cada vida que se apagó y a cada gesto de solidaridad que nos permitió salir adelante.

REFLEXIÓN FINAL

Han pasado más de dos décadas, pero el 8 de septiembre de 1998 sigue vivo en nuestra memoria. Recordarlo es necesario para honrar a quienes ya no están, para valorar lo que hemos reconstruido y para no olvidar que la naturaleza siempre merece respeto.

Pijijiapan es más que la tragedia que nos tocó vivir. Somos un pueblo fuerte, solidario y valiente, que supo levantarse de entre las aguas y el lodo para seguir caminando. Ese es el legado que me enorgullece dejar como testimonio: que aún en medio del dolor, nunca perdimos la esperanza.

Gilberto de los Santos Cruz

COMARCA

POBLACIÓN ACTIVA

La combinación de rubros subrayó la urgencia de medidas sostenibles para generar empleo y garantizar estabilidad

La interseccionalidad es fundamental para entender la opresión de las mujeres”

Tasa de desocupación laboral llega a 2.28%

Entre mayo y julio de 2025, el número de asegurados cayó de 261 mil 965 a 258 mil 520

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La actividad laboral en Chiapas muestra un panorama mixto al cierre del segundo trimestre de 2025. Con una tasa de desocupación de 2.28 por ciento, la entidad se ubica en el lugar 23 a nivel nacional, una cifra que refleja a 51 mil 836 personas sin empleo, según el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). Aunque la tasa es baja, representa un aumento de 16 mil 631 personas desocupadas respecto al mismo periodo de 2024.

El análisis de trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reveló una tendencia a la baja. De mayo a julio de 2025, la cifra de asegurados pasó de 261 mil 965 a 258 mil 520, un descenso de tres mil 445 empleos en solo dos meses. En comparación con julio de 2024, se observó una disminución similar del 1.28 por ciento, lo que equivale a tres mil 319 asegurados menos.

Expertos advirtieron que este comportamiento reflejó la volatilidad del empleo formal en la entdad, con impactos directos en la seguridad económica de las familias. La informalidad laboral sigue siendo un fenómeno subyacente, en especial en sectores rurales y en actividades agrícolas, donde la cobertura del IMSS es limitada.

LOS DESAFÍOS persisten. (FOTO: ARIEL SILVA)

A pesar de la aparente estabilidad en la tasa de desocupación relativa, el contraste con la pérdida de empleos asegurados evidencia la necesidad de políticas que fortalezcan la permanencia laboral. Programas de capacitación, incentivos para empresas y la promoción de empleo formal podrían contribuir a reducir la brecha entre desocupación y aseguramiento.

Fumigaciones aéreas ponen en riesgo salud de ejidatarios

Autoridades locales han solicitado estudios a autoridades, pero no han recibido respuesta

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el ejido Marte R. Gómez, municipio de Mazatán, más de dos mil habitantes conviven a diario con la exposición a agroquímicos por fumigaciones aéreas en plantaciones cercanas. La cercanía de la pista de avionetas y los cultivos ha transformado la vida diaria, haciendo que el olor a químicos sea constante y las vivien-

das muestren manchas amarillas por la caída de pesticidas.

Los vuelos de fumigación comienzan a las cuatro de la mañana e interrumpiendo el descanso de los habitantes con el estruendo de las avionetas. Las familias reportaron que los techos y paredes de sus casas se impregnan de residuos, lo que evidenció la exposición continua a estos productos químicos.

De acuerdo con estimaciones de la comunidad, más del 60 por ciento de los habitantes ha desarrollado enfermedades relacionadas con la toxicidad de agroquímicos. Datos nacio -

nales respaldaron la gravedad, en México, entre 2019 y 2021 se registraron más de dos mil 500 intoxicaciones por plaguicidas, mientras que Chiapas fue uno de los estados con mayor incidencia, con alrededor del 10 por ciento de los casos reportados a nivel nacional.

Otro indicador relevante es que el 70 por ciento de los trabajadores agrícolas en la comarca no utiliza equipo de protección adecuado durante la aplicación de agroquímicos, lo que aumenta la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Además, el 82 por ciento de la población rural del

El panorama general sugiere que la comarca mantiene una posición moderada en comparación con otros estados, pero los desafíos persisten. La combinación de 51 mil 836 personas desocupadas, la caída de tres mil 445 asegurados en dos meses y el aumento anual de 16 mil 631 desocupados subrayó la urgencia de medidas sostenibles para generar empleo y garantizar estabilidad laboral en la región.

estado vive con ingresos inferiores al promedio nacional, lo que limita el acceso a estudios médicos especializados y seguimiento de salud.

A pesar de los llamados de las autoridades locales a la Secretaría de Salud, no se han realizado estudios completos sobre los

efectos de estas fumigaciones en Marte R. Gómez. Esta situación evidencia la necesidad de políticas públicas que garanticen vigilancia sanitaria, protección de la población y mecanismos efectivos para monitorear la exposición a químicos en comunidades agrícolas.

Desabasto de medicinas es eutanasia: Arzobispo

El clérigo exigió que se garantice la vida antes de discutir sobre su final

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ECualquier discusión será incompleto mientras persista la carencia de recursos que aseguren una vida digna y protegida

n Chiapas, la discusión sobre la eutanasia y la Ley de Voluntad Anticipada adquirió un matiz polémico frente a la cruda realidad de los pacientes oncológicos. El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González González, advirtió que el verdadero debate debería centrarse en garantizar la vida y el acceso a tratamientos antes de legislar sobre su conclusión. La falta de medicinas esenciales dejó a los pacientes en un limbo de sufrimiento que no aparece en las estadísticas oficiales. Aunque se reportó que el 25 por ciento de los pacientes oncológicos enfrenta desabasto de fármacos, para quienes viven la experiencia, la escasez se traduce en días de dolor innecesario y terapias incompletas, un vacío que evidencia la urgencia de políticas de salud efectivas.

González González denunció que la inversión en salud pública es insuficiente, México destinó apenas 3.2 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector, mientras la ley discute finales de vida. En la práctica, hospitales que carecen de medicinas básicas, no pueden garantizar la atención mínima, lo que convierte la protección legal en un argumento vacío frente a la desatención real.

Más allá de la ética, el arzobispo alertó sobre la percepción social que generan estas discusiones, tratar la eutanasia como solución mientras miles carecen de tratamientos adecuados transforma a los seres humanos en objetos descarta-

bles. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 30 por ciento de los pacientes con enfermedades crónicas no recibe atención oportuna, un dato que puso en evidencia la brecha entre la legislación y la realidad cotidiana. La reflexión final se centró en la responsabilidad del Estado, proteger la vida exige inversión, abasto y eficiencia en la salud pública. Cada año, más de 50 mil personas mueren por falta de acceso a medicinas esenciales, lo que recuerda que cualquier debate sobre la eutanasia o la voluntad anticipada será incompleto mientras persista la carencia de recursos que aseguren una vida digna y protegida.

Edil de Acapetahua omiso ante carreteras dañadas

Promesas de campaña incumplidas y falta de gestión alimentan el malestar ciudadano

La inconformidad ciudadana en Acapetahua no se centra en promesas incumplidas, sino en un problema que afecta la vida diaria, el abandono de la carretera que conecta la cabecera municipal con la colonia Soconusco. Lo que debió ser una vía de desarrollo hoy se ha convertido en un obstáculo para la movilidad, la seguridad y la economía local.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 37 por ciento de los caminos rurales en Chiapas se encuentra en condiciones malas o muy malas, y Acapetahua es un claro ejemplo de esa estadística. Los pobladores recordaron que el edil prometió gestionar recursos estatales y federales para rehabilitar esta ruta; sin embargo, la carpeta asfáltica casi desapareció, lo que dejó a la vía reducida a terracería.

La falta de inversión en infraestructura no es un asunto menor, datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes revelaron que el deterioro de las carreteras puede incrementar hasta en 25 por

ciento los costos de transporte de productos agrícolas. En una región que depende del comercio local y del traslado de mercancías, la omisión del edil golpea de manera directa la economía de cientos de familias.

Además, la inseguridad es otro factor que preocupa. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Chiapas registró más de 10 mil delitos patrimoniales en 2023, y las carreteras en mal estado facilitan los asaltos a conductores que se ven obligados a circular a baja velocidad. Lo que parece un descuido administrativo se traduce en un riesgo tangible para la población.

SEÑALAN SU administración por soberbia e indiferencia. (FOTO: CORTESÍA)

Mientras tanto, el alcalde enfrenta críticas no solo por la falta de obras, sino por su relación cada vez más distante con los habitantes. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó que en el país más del 40 por ciento de las quejas

contra autoridades municipales están relacionadas con negligencia administrativa. Para los ciudadanos, esta cifra se reflejó en un Gobierno que opera con soberbia, incumple compromisos y deja en el abandono una carretera que debería ser prioridad.

LA FALTA DE insumos deja a pacientes en un limbo de sufrimiento.

En muchos casos, el acceso a información depende más del Internet que de programas escolares u orientación en el hogar

Salud sexual, reto urgente para jóvenes chiapanecos

Entre enero y mayo de 2025 se registraron cuatro mil nacimientos de adolescentes

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Día Mundial de la Salud Sexual volvió a evidenciar que en Chiapas la educación en esta materia sigue siendo una deuda pendiente. Jóvenes de distintos contextos coincidieron en que ni la escuela ni la familia brindan la información necesaria para prevenir riesgos y garantizar un ejercicio pleno y responsable de la sexualidad. El vacío de conocimiento, apuntaron, se traduce en desigualdades que golpean con más fuerza a comunidades rurales.

La falta de información clara no solo abre la puerta a mitos y tabúes, también se refleja en cifras preocupantes. Entre enero y mayo de 2025, en la comarca se registraron cuatro mil 268 nacimientos de niñas y adolescentes de 10 a 18 años, según la Secretaría de Salud. A ello se suma que la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023 reveló que el 17 por ciento de las mujeres en el estado tuvieron su primer hijo antes de cumplir los 20 años, una de las tasas más altas del país.

Los jóvenes advirtieron que, en muchos casos, el acceso a información sexual depende más del Inter-

net que de los programas escolares o de la orientación en el hogar. Esto es grave en zonas rurales, donde la conectividad es limitada y la conversación sobre sexualidad suele estar marcada por silencios y prejuicios. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), apenas el 48 por ciento de secundarias rurales en el estado han impartido talleres de educación sexual integral en los últimos tres años.

A estas carencias se suma un escenario de riesgos. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reportó que la región concentra el 14 por ciento de los embarazos adolescentes del país. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que solo el 36 por ciento de jóvenes de entre 15 y 19 años en el estado usa métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, lo que evidencia la urgencia de políticas públicas más sólidas.

Frente a este panorama, la conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual en el estado abrió un debate impostergable, para los jóvenes chiapanecos, la respuesta es clara, no basta con conmemorar, se necesitan programas que comiencen en casa, se refuercen en la escuela y lleguen a las comunidades más apartadas. Solo así, señalaron, la salud sexual dejará de ser un discurso y se convertirá en una realidad tangible.

Nuevas oficinas protegerán la identidad de extranjeros

El proyecto prioriza municipios con alta demanda como Tuxtla, Tapachula y Ocosingo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, el creciente flujo de migrantes ha puesto bajo presión los sistemas de identidad y documentación oficial. Para evitar irregularidades y proteger los derechos de todas las personas, el Gobierno del Estado, mediante el Instituto de la Consejería Jurídica encabezado por Guillermo Nieto Arreola, impulsó un proyecto de ampliación de

oficinas del Registro Civil en todo el territorio estatal.

La iniciativa no solo busca agilizar los trámites, sino generar un control más riguroso sobre actas de nacimiento, matrimonios y otros documentos, reduciendo riesgos de falsificación y corrupción. Estudios de la Comisión Nacional del Registro Civil indicaron que hasta 10 por ciento de las actas no verificadas a nivel nacional presentan irregularidades, un problema que podría crecer ante la presión de la demanda migratoria.

La expansión incluirá municipios con alta concentración de trámites, como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Ocosingo, así como nuevas oficinas

en Betania, Oxchuc, Comalapa y La Trinitaria. Según datos oficiales, estos puntos concentran 65 por ciento de los registros en el estado, lo que explica la priorización y la urgencia de mejorar infraestructura y atención ciudadana. Más allá de la eficiencia administrativa, el proyecto tiene un impacto social, garantizará que los migrantes puedan acceder a la legalidad mediante contratos matrimoniales civiles u otros procedimientos regulados, cumpliendo con los lineamientos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En los últimos cinco años, México recibió 450 mil solicitudes de regularización por matrimonio civil, un indi-

cador que refuerza la necesidad de sistemas sólidos y confiables.

La estrategia también contribuye a fortalecer la gobernabilidad local, asegurando que todos los habitantes tengan documentos auténticos y verificables. En la actua-

lidad, la comarca concentra cerca del 12 por ciento de la población migrante del país, cifra que evidencia la importancia de una cobertura amplia del Registro Civil para mantener confianza, transparencia y orden en la documentación oficial.

EL VACÍO DE conocimiento se traduce en desigualdades.
LA COBERTURA dará mayor transparencia y orden.

Destacan los avances de alfabetización en Chiapas

Detalló que actualmente más de 131 mil personas aprenden a leer y escribir

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EReconoció la labor de 10 mil 289 asesores y asesoras, a quienes calificó como un “batallón que enseña en las comunidades”

n el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el foro Presente y futuro de la alfabetización en México y el mundo, organizado por el Gobierno de Puebla, donde expuso la estrategia de su administración, a través del programa Chiapas Puede, para erradicar la ignorancia en la entidad.

Tras agradecer la invitación y hospitalidad del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, el mandatario, quien acudió acompañado del secretario de Educación estatal, Roger Mandujano Ayala, explicó las acciones que se llevan a cabo para sacar a Chiapas del primer lugar nacional en analfabetismo. Detalló que actualmente más de 131 mil personas aprenden a leer y escribir, mientras que 34 mil 466 ya alcanzaron la alfabetización, lo que significa que se está cerca de alcanzar la cifra de casi 50 mil personas alfabetizadas entre 2018 y 2024. Reconoció la labor de 10 mil 289 asesores y asesoras, a quienes calificó como un “batallón que enseña en las comunidades”, de los cuales el 35 por ciento colabora sin recibir

remuneración. Destacó además que, mediante la beca Rosario Castellanos, se brinda apoyo económico mensual a quienes acuden a aprender a leer y escribir.

Resaltó que, guiados por la filosofía ancestral maya del Lekil Kuxlejal o “buen vivir”, se diseñó un método comunitario que dejó atrás el modelo individualista del sistema neoliberal educativo. Con esta dinámica, precisó, hijas e hijos enseñan a sus padres y madres, así como a sus abuelos, fortaleciendo también la vida familiar.

“Estamos retomando el bien de la comunidad. Quien lo empieza a hacer no es la institución, sino quien empieza a alfabetizar es el propio pueblo, es la propia gente”, afirmó. Asimismo, reiteró su compromiso de trabajar junto al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de la SEP y el INEA, para ganar la batalla contra la ignorancia.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que la alfabetización transforma vidas y es la mejor defensa contra la injusticia. Reconoció el trabajo del mandatario chiapaneco en favor de esta causa, haciendo suya la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca reducir el rezago a menos del cuatro por ciento.

“Si vamos a lograr la bandera blanca en México es gracias al trabajo que se está haciendo en Chia-

pas y Puebla, son gobernadores que han comprendido la importancia de la educación. Son un impulso al resto del país”, expresó al destacar también su liderazgo en la estrategia Vive saludable, vive feliz.

Por su parte, el director general del INEA, Armando Contreras Castillo, reconoció el compromiso de Eduardo Ramírez por colocar la alfabetización como el segundo eje de su Gobierno, después de la construcción de la paz, resaltando su liderazgo y dedicación en beneficio de jóvenes y adultos.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, enfatizó que para el Gobierno de la Cuarta Transformación, combatir el analfabetismo es una obligación moral y social para construir una sociedad educada, capaz de defender

sus derechos y contribuir al desarrollo justo y equitativo del país. Asistieron a este evento, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social, Leticia Ramírez Amaya; la oficial nacional de Educación de la Unesco en México, Rosa Wolpert Kuri; el especialista en Educación, Adolfo Rodríguez Guerrero; la titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, Tatiana Clouthier Carrillo; el presidente de la Comisión de Educación del Senado, Raúl Morón Orozco; la secretaria de Extensión y Vinculación del Tecnológico Nacional de México, Andrea Zárate Fuentes; diputadas y diputados federales, así como integrantes de la Unesco, entre otros.

DEJARON ATRÁS el sistema neoliberal educativo. (FOTOS: CORTESÍA)

Visitador califica de incidente agresiones contra la prensa

Estadísticas mostraron que la impunidad y agresiones a comunicadores siguen siendo un problema regional

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl representante dejó claro que su papel es de acompañamiento y no de mediación directa

l Encargado del Despacho de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Juan Manuel Arellano Morales, calificó como “incidentes arbitrarios” los episodios de supuesta represión contra comunicadores locales, esto restó gravedad a los hechos reportados por los afectados. Durante un diálogo con los propios reporteros, Arellano Morales centró su explicación en el caso de Miguel Elías, al señalar que elementos personales, como su estado de ebriedad, habrían influido en la detención, esto mezcló así circunstancias particulares con la supuesta violación de derechos laborales y profesionales.

Pese a minimizar los hechos, el funcionario aseguró que mantiene disposición de apoyo a los medios y a los periodistas que consideren haber sido agraviados, aunque subrayó que no intervendrá en conflictos donde existan intereses personales, con esto dejó claro que su

PREOCUPA LA efectividad de mecanismos de protección.

papel es de acompañamiento y no de mediación directa.

Estadísticas oficiales de la CNDH mostraron que en 2024 se registraron 132 quejas por agresiones a periodistas a nivel nacional, de las cuales 47 por ciento involucraban a autoridades municipales. A nivel estatal, en Chiapas se documentaron 18 casos, y según el Registro de

15 estudiantes intoxicados en secundaria de Suchiate

La sustancia puso en peligro la vida de los alumnos

FOTO:

El pasado viernes, 15 estudiantes de la Escuela Secundaria 16 de Septiembre, ubicada en el ejido La Libertad, municipio de Suchiate, sufrieron una intoxicación que los llevó a presentar síntomas como mareos, dolor de cabeza, náuseas y desmayos. Dos de ellos permanecen hospitalizados bajo vigilancia médica. Sin embargo, la falta de atención inmediata por parte de las autorida-

des escolares ha generado preocupación entre los padres de familia, quienes se reunieron este domingo para exigir una investigación exhaustiva y medidas preventivas. Los padres denunciaron que, a pesar de la gravedad de la situación, el director del plantel, Sergio Seis Robles, minimizó el incidente y no brindó la atención necesaria. Ante esta omisión, los propios padres trasladaron a sus hijos al centro de salud local. Los resultados de los análisis practicados a los estudiantes aún no han sido revelados, pero la situación ha puesto en evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura y protocolos de seguridad en las instituciones educativas de la región.

Este incidente se suma a una serie de casos similares en el estado, donde se han reportado intoxicaciones masivas en escuelas secundarias. Por ejemplo, en octubre de 2022, más de 100 estudiantes de una escuela secundaria en el municipio de Bochil resultaron intoxicados, y en septiembre de 2022, 36 niños fueron hospitalizados tras una intoxicación en una escuela de Veracruz. Estos casos resaltaron la urgencia de implementar medidas preventivas y protocolos de seguridad en las instituciones educativas para proteger la salud de los estudiantes.

Las autoridades de salud y educación deben colaborar para investigar las causas de estas intoxicaciones y garantizar que se tomen

Violencia contra Periodistas, 62 por ciento ocurrieron en contextos de manifestaciones o coberturas de seguridad pública. Organismos internacionales, como Reporteros Sin Fronteras, estimaron que uno de cada cinco periodistas en México ha sido víctima de amenazas o hostigamiento en los últimos tres años. En la enti-

dad, la combinación de impunidad y falta de protocolos claros para la protección de periodistas puso en entredicho la capacidad de la CNDH para garantizar una defensa efectiva, aun cuando se ofrezca apoyo simbólico. Esto genera preocupación entre los comunicadores sobre la efectividad real de los mecanismos de protección existentes.

LOS RESULTADOS de los análisis aún no ha sido revelados.

acciones correctivas. Es fundamental que se fortalezca la capacitación del personal escolar en primeros auxilios y manejo de emergencias, así como la implementación de sistemas de vigilancia para detectar y prevenir posibles riesgos. La comunidad educativa y los padres de familia deben trabajar

juntos para crear un entorno seguro y saludable para los estudiantes. Es imperativo que las autoridades respondan con prontitud y eficacia ante estos incidentes para evitar que se repitan en el futuro y para restaurar la confianza de la comunidad en las instituciones educativas.

Reconstrucción sin concluir tras ocho años del terremoto

Solo 25 municipios afectados han sido atendidos, mientras 57 permanecen pendientes

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Aocho años del terremoto que estremeció Chiapas, la reconstrucción de viviendas reflejó una historia de avances fragmentados y familias todavía a la espera. La tragedia dejó más de mil casas con daños totales y cinco mil 117 parciales, pero el paso del tiempo no ha garantizado equidad en la atención. La ausencia de un censo actualizado mantiene en la incertidumbre a quienes viven entre ruinas y expectativas incumplidas.

La experiencia evidenció que la reconstrucción no es solo infraestructura, sino justicia social

El sexenio pasado reportó la intervención en 25 de los 82 municipios afectados, con 19 mil 565 acciones de reconstrucción y una inversión combinada de casi tres mil millones de pesos. Sin embargo, la brecha sigue siendo evidente, 57 municipios permanecen olvidados, donde cientos de familias no han recibido ni siquiera apoyo parcial, exponiendo la desigualdad territorial en la gestión de recursos.

Para la Promotora de Vivienda Chiapas, el desafío es doble, recuperar el tiempo perdido y atender la demanda acumulada. Solo en los primeros ocho meses de la administración actual se entregaron 300 viviendas, y en Tuxtla Gutiérrez 105, cifras que contrastan con la magnitud de la necesidad. El director de la institución, Fernando Farro José, admitió que el rezago hereda-

do es mucho más de lo que imaginaba, y que la reconstrucción requerirá varios años más para completarse.

La experiencia evidenció que la reconstrucción no es solo infraestructura, sino justicia social. Más del 60 por ciento de los municipios que esperan apoyo se ubican en zonas rurales y marginadas, donde el acceso a servicios básicos y programas de apoyo sigue siendo limitado. Expertos coincidieron en que, además de recursos, se necesita una planificación territorial estratégica y transparencia en la asignación de

Los árboles exóticos logran desplazar a especies nativas

Clases como el morro, sospó y la flor de mayo desaparecen de parques y comunidades

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, los árboles nativos, que han formado parte del paisaje y la identidad cultural por siglos, enfrentan un desplazamiento acelerado por especies introducidas en proyectos urbanos y campañas de reforestación. Colectivos ambientales alertaron que este fenómeno afecta tanto a la biodiversidad como a la memoria histórica de las comunidades.

Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN), más del 35 por ciento de los árboles plantados en áreas urba-

nas durante la última década corresponden a especies exóticas, mientras que solo 12 por ciento son nativas de la región. Este desequilibrio ha alterado ecosistemas locales y reducido hábitats de fauna asociada a especies autóctonas.

Entre los árboles más afectados se encuentran el sabino del río Sabinal en Tuxtla, el árbol de morro en Soconusco y la flor de mayo en la depresión central. Estudios preliminares de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) señalaron que el 40 por ciento de estas especies ha disminuido de manera significativa en las últimas dos décadas, mientras que el flamboyán y la jacaranda han registrado un crecimiento del 50 por ciento en el mismo periodo.

El valor de los árboles nativos trasciende lo ecológico. El árbol de morro,

por ejemplo, está vinculado a la preparación del pozol, y el hormiguillo aporta madera para la construcción de marimbas. El sospó y otras especies participan en ceremonias tradicionales zoques, mientras que su desaparición amenaza la continuidad de estas prácticas culturales, advirtieron especialistas. Colectivos como Heliomaster impulsan programas de rescate, promoviendo la siembra de más de 20 especies locales en viveros urbanos y comunitarios. Solo en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula se han integrado 15 mil plantas nativas en espacios públicos durante los últimos tres años, mientras que más de 40 organizaciones colaboran en educación ambiental para involucrar a la ciudadanía en el mantenimiento y conservación de la flora local.

fondos, para garantizar que nadie quede fuera. Mientras tanto, las familias esperan resultados concretos, con la conciencia de que la reconstrucción tras el terremoto de 2017 no solo mide muros y techos, sino la capacidad del Estado para cumplir promesas y garantizar dignidad. Con el compromiso de la federación y el Gobierno estatal, se proyecta que los próximos años definirán si la entidad logra cerrar la brecha histórica en vivienda postdesastre, lo que evitaría que tragedias como esta se traduzcan en un rezago que dure generaciones.

LA ATENCIÓN a damnificados es un desafío.

Chiapas frente a mortalidad materna: Los avances y retos

La disminución en cobertura calificada y el aumento en la participación de parteras marcan un cambio

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl descenso en fallecimientos no obedece únicamente a mejoras en la atención, sino a la reducción en embarazos

l Comité Promotor por una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas, con casi tres décadas de existencia, se ha consolidado como uno de los espacios ciudadanos más antiguos en México para vigilar y proponer políticas en torno a la disminución de la mortalidad materna. Su origen, recordó Hilda Argüello Avendaño, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México, responde a una recomendación internacional emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en los años noventa, cuando la urgencia de reducir las muertes de mujeres durante el embarazo y el parto se convirtió en un compromiso global.

El panorama regional presenta luces y sombras. De acuerdo con cifras oficiales de 2023, la razón de mortalidad materna en el estado se ubica en 29 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, por debajo del promedio nacional de 34. El dato resulta alentador, sin embargo, la

lectura requiere matices. Argüello subrayó que desde 2020, coincidiendo con la pandemia de Covid-19, se observa una contracción sostenida en el número de nacimientos, de un promedio nacional que superaba los dos millones, ahora la cifra es menor. La comarca también refleja esta disminución, lo que sugiere que el descenso en muertes maternas no obedece únicamente a mejoras en la atención, sino a la reducción en embarazos. Otro aspecto crítico es la cobertura de atención por personal calificado. Mientras que antes de la pandemia alcanzaba hasta el 98 por ciento en la comarca, actualmente ronda apenas el 89 por ciento. La caída evidencia una brecha que, en zonas rurales y comunidades apartadas, ha sido parcialmente cubierta por la labor de las parteras tradicionales. El papel de estas mujeres, con profundo arraigo cultural y social en la región, ha cobrado mayor relevancia. Según el Observatorio de Mortalidad Materna, el estado concentra el mayor número de parteras tradicionales en el país. En los últimos años, particularmente tras la crisis sanitaria de 2020, se ha incrementado la atención de partos bajo sus manos. Para Argüello, este fenómeno no puede ser interpretado únicamente como una carencia, sino también como una muestra de la fortaleza comunitaria: “El trabajo de las parteras ha sido una contribución fundamental, sobre todo en

SEP concientización sobre el abuso sexual en Chiapas

Con actividades artísticas y culturales se sensibiliza a la comunidad educativa

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el marco de las acciones para la prevención de la violencia y en atención a las estrategias de concientización instruidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Educación de Chiapas inició la “Jornada de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil”, desde la Escuela Secundaria del Estado José María Luis Mora, en Tuxtla Gutiérrez. Durante el acto inaugural el subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos, en representación del secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, re-

saltó que esta estrategia se implementará en más de 16 mil escuelas de educación básica en la entidad, lo que permitirá abrir espacios de diálogo, reflexión y formación en torno a la prevención del abuso y la protección integral de niñas, niños y adolescentes, en concordancia con la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Hoy instalamos el buzón de las voces valientes, un símbolo de confianza, escucha y esperanza. Cuando una niña o un niño se atreve a hablar, nuestra obligación es escuchar, creer y actuar. Ellos son semillas que debemos proteger y cultivar en cada escuela, hogar y corazón”, enfatizó.

Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando, subrayó la relevancia de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres como herramienta de prevención, orientación y empo-

comunidades lejanas donde no llegan los servicios de salud”.

La historia reciente también refleja cómo los cambios en las políticas sociales impactan directamente en la atención materna. Programas como Progresa, que en su momento vinculaban la asistencia a consultas médicas con apoyos económicos, aseguraban una cobertura casi total de los embarazos bajo supervisión institucional. Con la desaparición de estos mecanismos obligatorios, muchas mujeres dejaron de acudir regularmente a las unidades médicas.

Si bien las autoridades federales y estatales han impulsado esfuerzos para reforzar la atención

a través del sistema de salud, los resultados aún enfrentan desafíos. La conjunción de menor cobertura institucional, menor número de nacimientos y el auge de las parteras tradicionales plantea nuevas preguntas sobre el futuro de la maternidad segura en Chiapas. El Observatorio de Mortalidad Materna insiste en que la estrategia debe ser integral: combinar el fortalecimiento de la red institucional con el reconocimiento y capacitación de las parteras tradicionales, garantizando que las mujeres, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a servicios dignos y seguros durante el embarazo, el parto y el puerperio.

deramiento en los espacios educativos, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum. Señaló además la importancia de fomentar desde las aulas el respeto, la equidad y los valores como ejes esenciales para erradicar estereotipos y roles de género, avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria. En su intervención, Raúl Bonifaz Moedano, titular de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en Chiapas, reconoció la coyuntura entre autoridades de los tres órdenes de Gobierno, destacando que atender de manera oportuna y sensible los temas que afectan a la niñez y adolescencia es una prioridad impostergable para Chiapas y para el país.

La estrategia responde a la necesidad urgente de visibilizar y atender la falta de denuncia en casos de violencia sexual, problemática señalada por el Fondo de las Naciones

LA ESTRATEGIA se implementará en más de 16 mil escuelas. (FOTO: CORTESÍA)

Unidas para la Infancia (Unicef) en México. Su implementación incluye talleres, lecturas, conversatorios y la elaboración del mural colectivo “Manos que cuidan, voces que escuchan”, con la participación de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos de la FGR, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, el DIF Chiapas y Coneculta, entre otras instancias. Estas acciones se suman a la formulación del Protocolo Local de Prevención Primaria, Atención y Medidas de No Repetición para la Erradicación de la Violencia Sexual,

diseñado para instituciones de educación básica de los subsistemas estatal y federal, bajo la coordinación de la Secretaría de Educación de Chiapas.

Con esta estrategia, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso de garantizar entornos escolares seguros, libres de violencia y con enfoque de derechos humanos, fortaleciendo la construcción de comunidades educativas empáticas, informadas y comprometidas con la protección integral de la infancia y adolescencia chiapaneca.

EXISTE MAYOR vulnerabilidad social y geográfica.

CONCIENTIZACIÓN

Un tercio de violencia a infancias ocurre en escuelas

El sistema judicial representa la mayoría de las veces un obstáculo

PORTAVOZ/AGENCIAS

Con un importante subregistro, alrededor de un tercio de la violencia sexual infantil ocurre en escuelas, ante la ausencia de acciones preventivas. La cifra de casos no denunciados en todos los ámbitos no solo se mantiene —se calcula que son entre un 80 y 96 por ciento de los ocurridos—, sino que México sigue ocupando el primer lugar de recurrencia de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Este lunes se llevó a cabo a nivel nacional, por primera vez, una jornada de concientización sobre violen-

LAS INTERVENCIONES deben de ser tempranas. (FOTOS: CORTESÍA) cia sexual en la educación básica, luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) la oficializara en respuesta a una orden judicial que resuelve la causa penal 258/2021, derivada del abuso sexual organizado en el kínder Marcelino de Chámpagnat, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, denunciado en 2018.

En el primer día que la SEP destina en su calendario oficial al tema, este 8 de septiembre, especialistas consideran imprescindible tomar en cuenta que la existencia de esta jornada, aunque celebrable, lejos de expresar una política preventiva es una muestra de que las respuestas de las autoridades educativas han sido siempre tardías y reactivas.

La Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI), que acompañó la causa penal, indicó que la jornada se implementó en alrededor de 232 mil escuelas a nivel nacional, y llegó a 24 millones de infancias y adolescencias. Al mismo tiempo llamó a verificar que la información y actividades realmente brindaran herramientas efectivas.

“La existencia de la jornada de concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en el calendario escolar 20252026 es un avance muy importante para la prevención de violencia sexual contra las niñas y niños. Fue lograda por un grupo de familias que

tuvo la valentía para luchar, no solo por justicia para sus hijas e hijos, sino por procedimientos obligatorios que las autoridades educativas tienen que cumplir en beneficio de todas y todos”, sostiene. El dato de la OCDE, que no ha cambiado desde 2017 hasta la fecha, es un marco de referencia importante, opina por separado Elia Guillermo, educadora en sexualidad por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC): “Me parece muy buena una acción por parte de la SEP, ciertamente tardía, en la medida en que es ahora que se publica que se está visibilizando”.

UN PANORAMA QUE TIENDE AL ALZA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco niñas y uno de cada 13 niños son víctimas de violencia sexual entre los 0 y los 17 años. En tanto, se calcula que, en México, ocho de cada 10 víctimas infantiles de esta violencia son mujeres.

De entre las infancias y adolescencias que viven violencia sexual en nuestro país, cuatro de cada 10 son menores de 15 años, pero un 37 por ciento de quienes la experimentan en ese rango de edad son específicamente mujeres, mientras que el 34 por ciento de ellas la viven entre los 16 y los 30.

violencia sexual escuelas

“Además, hay un riesgo de cuatro a 10 veces mayor de que las víctimas de esta violencia sexual sean niños que tienen algún tipo de discapacidad, la que sea, principalmente la intelectual o la sensorial; hasta 10 veces mayor puede ser el riesgo de que sean victimizados”, enfatiza María del Carmen Beltrán Rodríguez, paidopsiquiatra en el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro y tallerista con análisis de casos clínicos de violencia sexual en infancias y adolescencias en el 13 Congreso de Salud Sexual de AMSSAC.

De acuerdo con análisis de la Red por los Derechos de la Infancia, entre 2019 y 2023 en México se ha registrado un promedio de cuatro mil 247 casos anuales de violencia sexual infantil, con base en el registro de lesiones de la Secretaría de Salud. Sin embargo, con algunas variaciones y decrementos menores en años específicos, la cifra se ha incrementado en mil 139.2 por ciento entre 2010 y 2023.

Por otro lado, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México documentó que entre 2020 y 2022 aumentaron los casos de abuso sexual infantil en un 496 por ciento en la capital. “En la práctica clínica seguimos viviendo las secuelas de todos esos pacientes, y de la pandemia con el impacto que tuvo a nivel de la salud mental”, apuntó Beltrán Rodríguez.

docentes temen por su seguridad al actuar de la forma que debieran, por el temor a las consecuencias y que no se sienten respaldados ni en su institución ni por las autoridades para que no vaya a haber una acción retaliativa de los agresores hacia ellos”, explicó.

Otro dato importante, destacó, del que ha dado cuenta la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), es que la violencia sexual infantil afectó en algún momento de su vida a un 41.3 por ciento de las mujeres de 15 años y más. El 38 por ciento de esta violencia se ejerce en las escuelas.

En esos casos, los compañeros de clase son los principales agresores, seguidos por los profesores, mientras otro 34 por ciento de la violencia ocurre a nivel comunitario. Aunado a esto, el INEGI reportó en 2017 que el 78.6 por ciento de las víctimas no denuncian ni buscan ayuda. Otras fuentes, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, indican que este porcentaje puede alcanzar un 96 por ciento.

CON FRECUENCIA, MAESTROS NO CUENTAN CON EL APOYO DE AUTORIDADES

Para Beltrán Rodríguez, lo principal, según su experiencia clínica y pedagógica, es garantizar la supervisión de los planteles educativos. En México, apuntó, tenemos leyes muy completas en todos los sentidos, pero lo importante es garantizar que se apliquen.

Ella misma tuvo la oportunidad de colaborar en el desarrollo de un programa de capacitación y sensibilización dirigido a aproximadamente mil profesores directores o supervisores de área de nivel preescolar, primaria y secundaria de todo el país.

Durante esa experiencia, constató que, aunque hay algunas orientaciones técnicas para que por cada entidad se desarrollen programas y protocolos para la prevención, detección y atención de casos de violencia sexual, la queja de muchos maestros es que no cuentan con el apoyo de las autoridades.

Incluso en ocasiones, explicó, ni siquiera conocen los programas, porque no existe una adecuada difusión. En otros casos no se han desarrollado a nivel estatal, mientras que cuando existen, no están claras todas las líneas que deben seguirse desde que se da aviso a las autoridades de la escuela hasta que la queja procede, por lo que realmente no saben cómo actuar.

“Algunos de ellos, por sus propias autoridades han sido detenidos para no proceder, como ‘no nos metamos en broncas legales’, y se guarda silencio, y como también desgraciadamente ya nos alcanza el narcotráfico en estos ambientes muchos

Además, no hay supervisión para que los protocolos realmente se lleven a cabo y provean de un apoyo a los maestros para saber los pasos precisos en cada una de las entidades, la instancia a la que deben dirigirse o los formatos a utilizar. A esto se suma el clima de impunidad que arropa a los violentadores.

Entre los comentarios que recibieron durante las capacitaciones, los maestros también expresaron su inquietud en torno a que, en ocasiones, aun con una denuncia que haya procedido, persiste la impunidad y los docentes solo son reubicados de plaza, incluso en zonas más vulnerables, porque cuentan con menos recursos de actuación.

Esto ocurre en un contexto en el que, de acuerdo con la propia práctica clínica —como la que ella desempeña—, las víctimas tardan hasta cinco o seis años en reconocer el abuso sexual que vivieron en una etapa escolar. Esto se debe, en gran medida, a la falta de educación sexual, que le permite al agresor normalizar sus conductas. Incluso, las infancias y adolescencias llegan a darse cuenta hasta que ven su experiencia reflejada en otros relatos o testimonios.

La especialista subrayó que es necesario que las intervenciones sean tempranas. “Ojalá que haya conciencia. Un día sabemos que no basta, la educación sexual ojalá que sea diario, que no se minimice y que pueda ser realmente, como lo señalan los protocolos de actuación ante casos de violencia, una justicia más pronta y expedita”, pide.

SOBREVIVIENTES DE UNA VIOLENCIA SILENCIOSA EN UN SISTEMA ADULTOCENTRISTA

La organización Reinserta ha trabajado durante los últimos dos años en un modelo llamado Sobrevivientes, que atiende a infancias y adolescencias sobrevivientes de violencias graves. En la actualidad, atiende alrededor de 87 menores de edad. El 70 por ciento de ellos por abuso sexual.

“Hemos manifestado muchísimas veces la preocupación que existe porque es una violencia muy silenciosa, que se ejerce en casi siete de cada 10 casos en el entorno cercano de las infancias y las adolescencias, con frecuencia el familiar y el escolar, que son los ambientes en donde se debería protegerlas y cuidarlas, pero, en cambio, se les vulnera de forma silenciosa, impune y muchas veces normalizada”, explica José Pablo Balandra, director del área de operaciones de la organización.

Ahí, se acompaña a las infancias desde una mirada no revictimizante, que se enfoca en trabajar el trauma de una manera integral, luego de

constatar que diversas iniciativas con frecuencia abordan la problemática de manera aislada, enfocadas unas más en la recuperación psicológica, y otras más desde la perspectiva legal.

Concentradas en un solo centro de acompañamiento, la organización trabaja la vía psicológica y legal, e incluso en medio de esas dos, lo que se conoce como preparación psicolegal, puesto que parte de las problemáticas sobre las que han alertado es que el sistema de impartición de justicia en México conserva una mirada adultocentrista.

“Los niños cuando son víctimas de estas violencias, de estos delitos, y los cuidadores se animan a denunciar y seguir un proceso penal para sancionar a los responsables, prácticamente es un calvario lo que tienen que cruzar, porque el propio proceso jurídico es poco amigable, poco entendible y poco empático ante las infancias”, sostuvo Balandra.

La acción de Reinserta, continúa, es ese acompañamiento psicolegal para poder dar un mensaje sencillo mediante el que un niño de cuatro, cinco o seis años de edad pueda entender al decirle “hay alguien más poderoso que tu agresor, y nosotros vamos a acompañarte para que en este proceso, de entrada, tú estés bien y estés cuidado, y haya toda una representación y un acompañamiento que te vaya explicando qué va a suceder y qué tenemos que hacer para que ese superhéroe —una analogía— pueda realmente alejarte de ese dolor y de ese mal”.

Reinserta también destacó lo alarmante de la cifra negra en torno al abuso sexual infantil. El sistema judicial representa la mayoría de las

veces un obstáculo. Balandra mencionó, como ejemplo, un caso que lleva por lo menos cuatro años en juicio, en donde se ha tenido que replantear el proceso judicial por fallas procesales. La niña ha tenido que participar en al menos tres audiencias cara a cara con su agresor para poder probar sus dichos ante el juez. “Imagínate esto en una niña, un niño, que tiene apenas capacidad para nombrar las cosas que, en el desarrollo de nuestra capacidad intelectual, de nuestro cerebro, no sabemos a qué hora era exactamente, el lugar exacto, todos los detalles que una persona adulta, incluso, cuando está en una situación de shock, puede olvidar, y eso es una programación de nuestro cerebro para poder poder sobrevivir”, indicó. La organización hoy busca trabajar con las autoridades, fiscalías y ministerios públicos para poder acercar soluciones, como una entrevista única en la que el testimonio sea válido durante todo el proceso judicial penal, para que las infancias no estén constantemente en espacios no aptos para ellas.

Balandra apunta que la jornada de este 8 de septiembre debe servir para que la SEP también se abra a una mayor participación de la sociedad civil que trabaja el tema, y pueda ayudar a mejorar la sensibilización. Además, debe ser un paso para construir espacios verdaderamente significativos para infancias y adolescencias, en un periodo que es muy crítico para ellas.

Al mismo tiempo, tendría que ser un momento para replantear temas normalizados, como las estructuras machistas que contribuyen al silenciamiento de las violencias, el consentimiento, así como las implicaciones de los delitos que pueden cometerse ahora en materia de violencia sexual en entornos digitales.

“Es un avance muy significativo, y esperemos que no nada más se quede en una conmemoración de esta fecha, sino que realmente haya cambios para que las escuelas se conviertan en entornos seguros y protectores de las infancias que pueden estar vulnerables”, concluye.

Luis Avendaño en foro “Retos y desafíos de Mujeres Indígenas”

En el encuentro expusieron dificultades del sector en la construcción de una vida con justicia, dignidad y oportunidades

CORTESÍA/PORTAVOZ

ESubrayó que el fortalecimiento depende en gran medida de escuchar, acompañar y respaldar a chiapanecas

sta mañana se realizó el Foro “Retos y Desafíos de las Mujeres Indígenas”, un espacio de diálogo que reunió a líderes comunitarios, representantes sociales y legisladores comprometidos con la igualdad de género y los derechos de los pueblos originarios. El evento fue organizado por el diputado Domingo Velázquez y tuvo como propósito central visibilizar la voz de las mujeres indígenas, reconociendo tanto los obstáculos que enfrentan como la importancia de su empoderamiento para alcanzar una sociedad más justa.

En este marco, destacó la participación del diputado Luis Avendaño, quien refrendó su compromiso de trabajar desde la 69 Legislatura por el respeto y la inclusión de las mujeres indígenas en todos los ámbitos de la vida pública. Durante su

intervención, Avendaño subrayó que el fortalecimiento de Chiapas depende en gran medida de escuchar, acompañar y respaldar a sus mujeres, especialmente a aquellas que provienen de comunidades originarias, pues ellas son portadoras de la memoria histórica, la cultura y los valores comunitarios que dan identidad al estado. El foro permitió reflexionar sobre las desigualdades estructurales que limitan el desarrollo pleno

de las mujeres indígenas, como la falta de acceso equitativo a la educación, la salud, la justicia y la participación política. Avendaño resaltó que estos retos no pueden seguir siendo ignorados, y que las instituciones deben asumir su responsabilidad en la creación de políticas públicas que promuevan la equidad y la autonomía de las mujeres, al tiempo que se protegen y difunden sus tradiciones, lenguas y saberes ancestrales.

Los asistentes coincidieron en que el empoderamiento de las mujeres indígenas no solo es una causa justa, sino una condición indispensable para avanzar hacia la igualdad de género y el desarrollo social. En este sentido, Avendaño expresó que el Congreso debe convertirse en un aliado permanente de las mujeres, garantizando que sus demandas no se queden en el discurso, sino que se traduzcan en acciones concretas y sostenibles. El encuentro dejó en claro que Chiapas se fortalece cuando respeta y acompaña a sus mujeres, reconociéndolas como protagonistas en la construcción de un futuro más incluyente. Tanto la organización del foro como la activa participación de legisladores como Luis Avendaño reflejan el interés de la actual legislatura en abrir espacios de reflexión y en mantener un diálogo permanente con los pueblos originarios. Al cierre de la jornada, se reiteró el compromiso de continuar trabajando de manera conjunta para superar los retos que enfrentan las mujeres indígenas, bajo la convicción de que su participación es fundamental para la transformación social y democrática de la entidad.

EL EMPODERAMIENTO femenino es una causa justa. (FOTO: CORTESÍA)

Marcha de comuicadores: Grito por dignidad y justicia

La movilización fue un acto de reivindicación de la libertad de expresión y un llamado a la justicia

Este lunes 8 de septiembre, la voz de los periodistas chiapanecos resonó con fuerza en Tuxtla Gutiérrez, donde un grupo de profesionales de la comunicación se unieron en una marcha desde el Parque de la Marimba hasta el Congreso del Estado. La movilización fue convocada en apoyo a Mary José Díaz Flores, quien en un emotivo comunicado denunció una grave campaña de difamación en su contra, orquestada por el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Horacio Culebro Borrayas.

Mary José Díaz, quien ha realizado investigaciones sobre presuntos actos de corrupción en la CEDH, expresó su preocupación por la violencia digital que enfrenta. En su mensaje, que fue leído durante la marcha, destacó la importancia de la justicia y el respeto a la ley como pilares de la sociedad.

“Mi presencia aquí, junto con mis compañeras y compañeros, no

se debe a un acto protocolario, sino a una denuncia grave que afecta no solo a mi persona, sino al ejercicio libre del periodismo en Chiapas”, afirmó.

La periodista detalló cómo, tras sus investigaciones sobre la compra de artículos con precios inflados y descuentos arbitrarios en la CEDH, se convirtió en blanco de

una campaña de desprestigio en diversas redes sociales. “Lo más preocupante es que quien está detrás de esta campaña es el propio titular de la CEDH, Horacio Culebro Borrayas, y su hijo, Luis Enrique Culebro Aguilar”, denunció.

Mary José enfatizó que es inaceptable que un funcionario público, cuyo deber es proteger los

Reabre el Museo de la Ciudad en Tuxtla tras 5 años de cierre

Colectivos culturales, ciudadanos y autoridades se organizan para rescatar el inmueble

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, uno de los recintos más emblemáticos para la memoria e identidad de la capital chiapaneca, reabrió sus puertas tras cinco años de permanecer cerrado bajo resguardo municipal. La noticia fue recibida con entusiasmo por colectivos culturales y ciudadanía, quienes ven en este hecho un paso significativo hacia la recuperación de un espacio vital para la difusión de la historia y la cultura local.

Mariana Villa, explicó que la reapertura ocurrió de manera simbólica, luego de que las autoridades municipales levantaran la custodia que pesaba sobre el inmueble desde 2019. “Nos hacen entrega de las llaves de una manera representativa… le pidieron a los policías que el resguardo se levantaba, que ya podíamos entrar, y pues ese mismo día acudimos al museo”, relató. Ese sábado, el colectivo que desde hace meses organizaba protestas y actividades culturales en las afueras del edificio, pudo finalmente ingresar. Lo que inicialmente sería un acto de manifestación, terminó convirtiéndose en un momento histórico, el reencuentro con un espacio que había sido inaccesible durante años.

La reapertura, sin embargo, marca apenas el inicio de un largo

derechos humanos, se convierta en el principal agresor. “La Constitución mexicana protege el ejercicio periodístico, reconociéndolo como una función esencial para la democracia. Cuando un funcionario comete violencia digital para acallar a una periodista, no solo está violentando la ley, sino que está minando la confianza en nuestras instituciones”, advirtió.

La marcha, acompañada por pancartas que exigían justicia y respeto a la libertad de expresión, fue un claro mensaje de solidaridad entre los periodistas chiapanecos. “No podemos permitir que el poder se utilice para silenciar la verdad. El silencio en este caso sería complicidad”, expresó Mary José, quien hizo un llamado al Congreso del Estado para que actúe con celeridad.

Entre sus demandas, la periodista solicitó la destitución inmediata de Horacio Culebro Borrayas como titular de la CEDH, argumentando que su conducta es incompatible con el cargo que ostenta. Además, exigió que la Fiscalía General del Estado inicie una investigación exhaustiva sobre los hechos denunciados y que se sancione a Culebro Borrayas por violencia digital y el uso de recursos públicos para la difamación.

Mary José Díaz expresó preocupación por la violencia digital que enfrenta tras investigar sobre irregularidades en la CEDH

Finalmente, Mary José pidió que la Policía Cibernética investigue la participación de Luis Enrique Culebro en la orquestación de la campaña de desprestigio. “Hago un llamado a este Poder Legislativo a que actúe con firmeza y envíe un mensaje claro de que en Chiapas se respeta la libertad de expresión y se sanciona a quienes abusan de su poder para atacar a la prensa”, concluyó.

La marcha concluyó en el Congreso del Estado, donde los periodistas esperaron una respuesta a sus demandas, reafirmando su compromiso con la verdad y la defensa de la libertad de expresión en Chiapas. La jornada fue un recordatorio de la importancia de proteger el ejercicio periodístico y de la necesidad de que las instituciones garanticen un entorno seguro para quienes informan a la ciudadanía.

proceso de recuperación. El museo presenta daños ocasionados por el abandono, paredes con humedad, áreas deterioradas y servicios básicos inactivos. Por ello, las primeras acciones estarán orientadas a la limpieza, fumigación, pintura y revisión de las instalaciones.

“Esta semana nos vamos a reunir con el grupo de personas que ya se ha ofrecido a apoyarnos en estas tareas. Necesitamos calcular los costos de los servicios como luz y agua, y ver qué áreas funcionan y cuáles requieren atención”, detalló Villa. El trabajo comunitario será clave para la rehabilitación, aunque también se prevé gestionar apoyos institucionales.

En ese sentido, la gestión estatal resultó determinante para destrabar el conflicto que mantenía cerrado al museo. Villa adelantó que planean organizar un recorrido

con el gobernador de Chiapas, no solo para mostrar las condiciones actuales del recinto, sino también para agradecer la intervención que permitió su reapertura.

A mediano plazo, la meta es devolver al Museo de la Ciudad su vocación original: convertirse en un punto de encuentro para la cultura, la historia y la ciudadanía. “Reiteramos el compromiso de mantener este espacio con una agenda cul-

tural de calidad, y que sea un lugar digno para la cultura y para la sociedad tuxtleca”, subrayó. El reto es grande, pero la reapertura ya marca una victoria para quienes han luchado por recuperar este inmueble histórico. Tras años de silencio y abandono, el Museo de la Ciudad vuelve a respirar, con la esperanza de consolidarse nuevamente como un espacio vivo y activo en la capital de Chiapas.

MINAN LA confianza en la labor informativa. (FOTO: CORTESÍA)
PREVÉN GESTIONAR apoyos institucionales.

El peso del gasto en pensiones federales

Cada año, una mayor parte de los recursos públicos se dirige al pago de jubilaciones

El pago de pensiones en México, tanto las contributivas como las no contributivas, es uno de los rubros que más recursos públicos absorbe.

Entre enero y julio del 2025 el dinero destinado a estos rubros ascendió a 1.18 billones de pesos, según lo reportado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Conoce el comportamiento de este indicador contra otros rubros:

1. Gasto en pensiones asciende a 1.18 billones de pesos.

2. Recaudación de IVA y IEPS es de 1.5 billones de pesos.

3. Gasto en educación y salud ronda los 1.05 billones de pesos.

4. Inversión física reportó una captación de 0.44 billones de pesos.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Ángela Gurría

Sus esculturas han transitado desde una tendencia de origen realista, a un abstraccionismo pequeño y dimensiones monumentales

PORTAVOZ/STAFF

Nació el 24 de marzo de 1929 en la Ciudad de México y murió el 17 de febrero de 2023 en la misma ciudad. Después de iniciarse en la escultura de forma autodidacta, consolidó su formación de la mano de los maestros Germán Cueto, Mario Zamora y Abraham González. Su producción escultórica ha transitado de una tendencia de origen realista, con profundos referentes simbólicos, a un abstraccionismo expresado en obras que van de pequeños formatos a dimensiones monumentales.

Dentro de sus trabajos de carácter urbano se cuentan: Estación 1, Señal, en la Ruta de la Amistad México 68; Juguetes populares, en el Paseo Tollocan, Toluca (1973); Homenaje a Benito Juárez, en el edificio de las Naciones Unidas, Nueva York (1973); México, homenaje al mestizaje, en Tijuana. (1974); Monumento al trabajador del drenaje profundo (1974), en Tenayuca, Estado de México.

Dentro de otro tipo de aportaciones públicas llevó acabo el Monumento a la ceiba (1977); vitrales escultóricos del Nuevo Santuario de Guadalupe, en Monterrey, Nuevo León (1978-1981); Espiral Serfin, México (1980); El corazón mágico de Cutzamala (1987), Tzompantli, en el Centro Nacional de las Artes, México (1993); y Espiral, en Bogotá (1994).

En 1967 obtuvo el primer premio “Escultura integrada a la Arquitectura” de la Tercera Bienal de Escultura y, en 1980, la Medalla de Oro de la Academia del Arte del Lavoro, Italia; en 2010 fue objeto de un Homenaje Nacional en el Palacio de Bellas Artes y, en 2013, obtuvo el Premio Nacional de Artes que otorga el Gobierno de México. Ingresó a la Academia de Artes el 5 de septiembre de 1974.

SUS OBRAS tienen profundos referentes simbólicos. (FOTOS: CORTESÍA)

El feminismo es una forma de resistencia a la opresión”

Sheinbaum asegura disciplina en Paquete Económico 2026

Adelantó que tendrá como ejes el rigor fiscal, fortalecimiento de la recaudación y garantía a programas sociales

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó la mañana de este lunes que el Paquete Económico 2026, que fue entregado este 8 de septiembre, al Congreso, tendrá como ejes la disciplina fiscal, el fortalecimiento de la recaudación y la garantía de los programas sociales, pese a los retos financieros que enfrenta el país por los vencimientos de deuda heredados de administraciones pasadas.

Durante su conferencia de prensa matutina, la primera mandataria explicó que México enfrentará compromisos de pago significativos en 2025 y 2026, derivados de la deuda adquirida durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

“Cuando se adquiere deuda, hay que pagarla. En la medida de lo posible se refinancia para no tener pagos

IMPULSARÁN UNA reforma aduanera. (FOTO: CORTESÍA)

muy altos cada año, pero particularmente la carga de 2025 y 2026 está vinculada a vencimientos e intereses de Pemex. El objetivo es que en 2027 ya no tengamos estas presiones”, señaló.

Además, subrayó que su Gobierno trabaja en la renegociación de la deuda para mitigar su impacto en las finanzas públicas, y sostuvo que el compromiso es mantener la con-

solidación fiscal con el menor déficit posible.

Respecto al componente recaudatorio, Sheinbaum Pardo adelantó que el Paquete Económico estará acompañado de una reforma aduanera y medidas en la miscelánea fiscal para combatir la evasión.

“(Se debe) disminuir todavía más la afectación por las facturas falsas, que todavía siguen existiendo, y que

Prevén que renegociación del T-MEC se prolongue

El resultado de elecciones intermedias de 2026 en EE. UU. afectará el poder de negociación de Trump

PORTAVOZ / AGENCIAS

Rumbo a las consultas sobre la renegociación del T-MEC que inicarán el próximo mes, el Centro de Estudios Globales de la Cámara de Diputados analizó cinco escenarios, de los cuales la reafirmación simple del acuerdo o su ruptura total se consideran como altamente improbables.

La apuesta más segura, prevé, es que Estados Unidos opte por una revisión prolongada “para obtener

concesiones”, mantener año con año las exigencias y ejercer presión continua.

El estudio plantea que para México la revisión de 2026 representa una amenaza, puesto que existe el riesgo de perder acceso preferencial al mercado estadounidense, destino del 80 por ciento de sus exportaciones, pero es también, agrega, la oportunidad para reafirmar y fortalecer la integración bajo sus propios términos, tomando como base el Tratado vigente.

Pero en cualquier caso preservar el acceso al mercado estadounidense será el objetivo número uno de México y para conseguirlo puede ceder en ciertas áreas con tal de evitar un colapso del acuerdo, añade.

Estas áreas negociables para Mé-

xico no incluyen modificar lo ya obtenido en 2018: las reglas de origen automotrices, el Capítulo 10 de solución de disputas antidumping y asegurar la soberanía energética.

La estrategia se definiría como “defensa de lo esencial, pero con flexibilidad en lo secundario” para alcanzar un equilibrio, de acuerdo con el investigador Felipe de Jesús Hernández García.

Los cinco escenarios probables planteados en el análisis son (con base en documentos del T-MEC, seguimiento periodístico, análisis previos del Observatorio y entrevistas con Kenneth Smith, exjefe de la Negociación Técnica de México para el TMEC, y Juan Carlos Baker, experto en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios

estamos poniendo muchos candados, aparte del SAT, para evitar que haya estas facturas falsas; además de que ahora pues ya es delito grave, la factura falsa, la facturación falsa; y lo segundo son las aduanas… y (ambas acciones) vienen ya en el presupuesto”, puntualizó.

La presidenta descartó la creación de nuevos impuestos para 2026 y aseguró que el plan financiero del

Subrayó que su Gobierno trabaja en la renegociación de la deuda para mitigar su impacto en las finanzas públicas

próximo año contempla recursos suficientes para sostener la política social y los proyectos de infraestructura.

“Todos los programas de bienestar están garantizados, incluido el inicio de la beca para niños y niñas de primaria, como me comprometí. También está asegurada la inversión pública”, afirmó.

Aunque evitó dar una cifra estimada de ingresos adicionales, indicó que será la Secretaría de Hacienda la encargada de detallar los alcances en una conferencia de prensa este martes, 9 de septiembre, y que en la conferencia matutina del próximo 10 de septiembre se realizará una exposición del paquete económico.

TRABAJARÁN PARA alcanzar un equilibrio. (FOTO: CORTESÍA)

Superiores de Monterrey (ITESM)):

1- Ratificación del acuerdo como está.

2- Revisión prolongada para obtener concesiones.

3- Renegociación integral y ríspida. “Negociación contenciosa”.

4- Colapso y sustitución por acuerdos bilaterales.

5- Ruptura total.

Los dos que el estudio considera probables, incluso combinados, son el dos y el tres. El segundo lo describe como la negativa de Estados Unidos a confirmar la extensión del Tratado por 16 años, durante la reunión de julio de 2026, y con ello se activaría el mecanismo de revisiones anuales.

Descartan agenda legislativa conjunta frente a oficialismo

PAN, PRI y MC llaman a mantener diálogo con el Ejecutivo para exponer ideas

PORTAVOZ/AGENCIAS

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y MC en la Cámara de Senadores no prevén unirse como bloque para impulsar una agenda legislativa común de la oposición frente a las iniciativas del Ejecutivo federal, que serán la prioridad de Morena y aliados a concretar durante el periodo de sesiones ordinarias en curso, sino transitar en conjunto solamente cuando haya coincidencia en los temas, anticiparon el panista Enrique Vargas, la priista Claudia Anaya y la emecista Alejandra Barrales.

Llamaron a negociar con Gobierno para alcanzar acuerdos en el Poder Legislativo que permitan sacar reformas por consenso

Y coincidieron en llamar al diálogo al Gobierno federal, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y al partido oficial para alcanzar acuerdos en el Poder Legislativo que permitan sacar reformas por consenso, no solo por mayoría.

“Yo le hago un llamado con mucho respeto a la presidenta de la República a mantener un diálogo respetuoso, nosotros estamos abiertos a eso, para que pueda escuchar todas nuestras ideas desde la oposición, todas nuestras propuestas, porque es en beneficio de México”, afirmó el vicecoordinador de la bancada senatorial panista.

A Acción Nacional, explicó, le interesa trabajar sobre tres ejes: economía familiar, seguridad pública y salud de las familias mexicanas.

Aseguró que hay voluntad del PAN de sumarse a la agenda del Ejecutivo federal en todo lo que favorezca a los mexicanos, como por ejemplo el combate a la extorsión, cuya iniciativa presidencial ya se debate en el Congreso de la Unión.

EXHORTARON a un buen entendimiento. (FOTO: CORTESÍA)

“En materia de seguridad, por supuesto (que habrá apoyo del PAN) y en todo lo que sea de beneficio para México”, dijo.

Por el PRI, la senadora por Zacatecas urgió el diálogo, que considera fundamental “para sacar temas que sean también interés de los ciudadanos y de los legisladores, no solo la agenda de la Presidencia (de la República)”.

“Lo único que requerimos es que ellos (los senadores de Morena) asuman su papel de legisladores y que no estén nada más esperando a ver cuál es la siguiente iniciativa que les mandan del Poder Ejecutivo para aprobar… Que se respete la división de poderes y

Ajustarán decreto para autos ‘chocolate’ tras abusos

La AMDA se ha manifestado en contra, al considerar que esa medida afecta a la industria automotriz

PORTAVOZ / AGENCIAS

Ante abusos detectados, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se modificará el decreto que permite la regularización de los llamados “autos chocolate”.

“Va a tener modificaciones, ya lo va a presentar el secretario de Hacienda, porque ha habido abusos en esta apertura que se hizo, en-

tonces va a tener sus modificaciones y vienen en este paquete presupuestario. El martes ya lo puede presentar el secretario”, señaló la presidenta en su conferencia matutina.

En el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se emitió un decreto para la creación del Programa de Regularización de Vehículos de Procedencia Extranjera que permitió regular vehículos usados de procedencia extranjera provenientes de Estados Unidos y Canadá. Inicialmente arrancó para autos que ya circulaban en Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California Sur.

En el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se continuó con la regularización de autos. En noviembre se publicó el “decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados”, cuyo propósito es “regular la importación de vehículos usados al territorio nacional”.

La presidenta no ofreció detalles sobre en qué consistirá el ajuste, sin embargo, es uno de los cambios que se prevé para el Paquete Económico 2026, el cual fue enviado a la Cámara de Diputados este lunes 8 de septiembre.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) se ha manifestado en

el trabajo que cada uno debe hacer”. Además, exhortó a Morena “a tener un buen entendimiento y una visión de construcción de acuerdos porque si solo van a cerrarse en escuchar la voz de su proyecto político, esto ya deja de ser una democracia”.

Barrales, vicecoordinadora de la fracción parlamentaria de MC, llamó al diálogo al Ejecutivo federal y “a todas las fuerzas políticas para que pongamos por delante todas las reformas que verdaderamente mejoren la calidad de vida a los mexicanos. Si esto es así, no tengo duda que tendremos un buen periodo (ordinario) de resultados”.

contra de la regularización de los llamados “autos chocolate” al considerar que esa medida afecta a la industria automotriz.

De acuerdo con el presidente ejecutivo de la AMDA, Guillermo Rosales Zárate, desde que entró en vigor

el decreto del expresidente López Obrador hasta agosto de 2025 se han regularizado más de tres millones de autos, lo que equivale a un 80 por ciento de ventas de autos nuevos, por lo que considera que representa una afectación directa.

HASTA AGOSTO de 2025 se han regularizado tres millones de unidades. (FOTO: CORTESÍA)

Un gobernador dividido entre ambición y secretos familiares deberá elegir entre la política o su propia sangre cuando su hija desaparece

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

Este 12 de septiembre Netflix lanzará Las maldiciones, un thriller político argentino basado en la novela homónima de Claudia Piñeiro y creado por Daniel Burman. La serie cuenta con tan solo tres episodios y promete mantener al espectador al borde del asiento gracias a su mezcla de tensión familiar, intriga política y giros impactantes en la trama.

La historia se centra en el secuestro de la hija de un gobernador mientras se vota una ley crucial sobre la explotación del litio en el norte argentino. A medida que avanza la negociación, se revelan secretos de hace 13 años que ponen en duda la identidad de la niña y desnudan las verdaderas dinámicas de poder y filiación.

El elenco de Las maldiciones incluye a Leonardo Sbaraglia, Gustavo Bassani, Alejandra Flechner, Monna Antonópulos y Francesca Varela. La dirección estuvo a cargo de Daniel Burman y Martín Hodara, quienes aprovecharon los paisajes del norte argentino para intensificar la tensión y aportar una impronta casi western, con desiertos y alturas que condicionan el ritmo narrativo.

Gustavo Bassani destacó que la ambientación es clave para la serie:

“Se siente la tierra, el polvo y la roca. Eso te lo da el ambiente, no se puede actuar. La naturaleza te detiene y obliga a decidir qué haces cuando estás detenido”, afirmó. Según el actor, el relato se ubica en una provincia imaginaria, lo que permite al espectador centrarse en los vínculos y la trama política sin distracciones geográficas. Con Las maldiciones, Netflix suma a su catálogo un thriller de producción nacional que combina intriga política, tensión familiar y paisajes únicos. La serie busca destacar no solo por su trama y elenco, sino también por su capacidad de generar un clima envolvente que atrape desde el primer episodio hasta el final.

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2016, Corea del Norte probó una bomba nuclear que causó un terremoto de 5,3 en la escala de Richter.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

MUNDO “

DERECHOS HUMANOS

El patriarcado es un sistema de dominación que se basa en la violencia”

Supremo israelí dicta mejorar condición de presos palestinos

La inanición prolongada se implementó en cárceles desde el ataque terrorista del 7 de octubre en 2023

PORTAVOZ / AGENCIAS

EACRI seguirá supervisando su implementación para garantizar que reciban el trato digno que exige la ley” :

Sattath

l Tribunal Supremo de Israel ordenó al Servicio Penitenciario garantizar a los presos palestinos por motivos de seguridad unas condiciones de vida básicas y suficiente alimento; en un fallo contrario a la política de “inanición” implementada a raíz de la ofensiva bélica en la Franja de Gaza.

CRÍTICA AL DICTAMEN

En paralelo, Ben Gvir criticó el dictamen en un mensaje en X: “Jueces del Tribunal Supremo, ¿de qué lado están? Nuestros rehenes en Gaza no cuentan con un tribunal que los proteja. Los asesinos y los abominables violadores cuentan, para nuestra vergüenza, con un Tribunal Superior que los protege”. El ministro recalcó que continuará proporcionando a los presos “las condiciones mínimas que exige la ley”.

La decisión responde a una petición de la Asociación por los Derechos Civiles en Israel (ACRI) contra el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir (cartera que gestiona las prisiones), y obliga a las autoridades penitenciarias a asegurar que los reclusos reciban suficiente alimento y variado para mantener un buen estado de salud.

“El fallo de hoy representa una victoria crucial para el Estado de derecho y la dignidad humana”, afirmó en un comunicado Noa Sattath, directora ejecutiva de ACRI.

Violencia en protestas de la “Generación Z” en Nepal

Al menos 13 personas murieron durante marchas encabezadas por jóvenes la corrupción y veto a redes sociales

PORTAVOZ / AGENCIAS

Dos manifestantes fallecieron en el Hospital Civil de Baneshwar, según informó Mohan Chandra Regmi, director ejecutivo del centro. El resto de fallecidos se registraron en diversos centros hospitalarios de la capital, donde eran atendidos por heridas de bala en la cabeza y el pecho.

Fuentes hospitalarias advirtieron que el número de víctimas podría aumentar aún más, con casi cuatro docenas de manifestantes ingresados en varios hospitales.

ENFRENTAMIENTOS

ANTE EL PARLAMENTO

Los enfrentamientos estallaron en la zona de New Baneshwar cuando los manifestantes derribaron las barricadas policiales que les impedían marchar hacia el edificio del Parlamento.

Algunos de ellos lograron incluso acceder a las instalaciones parlamentarias, lo que desencadenó la respuesta de la policía, que recurrió a cañones de agua, gases lacrimógenos e incluso fuego real para dispersar a la multitud.

La Oficina de Administración del Distrito de Katmandú anunció un toque de queda en varias zonas de la capital desde las 12:30 hasta las 22:00 hora local (06:45-16:15 GMT), después de que las protestas se intensificaran.

PROHIBICIÓN DE FACEBOOK, INSTAGRAM Y X

Miles de activistas salieron a la calle para protestar por la prohibición gubernamental de 26 plataformas de redes sociales no registradas, entre ellas Facebook, Instagramy X. Los manifestantes, que portaban pancartas condenando la corrupción, consideran el bloqueo “un ataque directo a la libertad de expresión”.

Las protestas han sido bautizadas como protestas de la ‘Generación Z’ porque están protagonizadas por miles de jóvenes nepalíes de entre 15 y 28 años, que han utilizado las redes sociales como principal canal de organización y crítica al Gobierno.

PROTESTAS

El detonante de las movilizaciones fue la decisión del Gobierno de ordenar a la Autoridad de Tele-

“Aunque esta decisión supone un avance significativo, nuestra labor está lejos de terminar. ACRI seguirá supervisando su implementación para garantizar que todos los presos reciban el trato digno que exige la ley”, subrayó Sattath.

La petición de ACRI fue presentada el 4 de abril de 2024, tras recopilar testimonios de prisioneros, abogados y representantes del propio servicio penitenciario que denunciaban, desde el 7 de octubre de 2023, una política de “inanición” hacia los detenidos palestinos por motivos de seguridad. En julio de 2024, Ben Gvir reconoció en X que uno de sus principales objetivos era “empeorar las condiciones de los terroristas en las cárceles.

comunicaciones impedir el acceso a todas las plataformas que no se registraran ante las autoridades locales, como exige una nueva directiva.

Durante días, los jóvenes habían protestado en línea bajo las etiquetas “#NepoKid” y “#NepoBabies” para denunciar una cultura de nepotismo y amiguismo en la que, según ellos, las oportunidades laborales y políticas se heredan en

lugar de ganarse por mérito. No es la primera vez que Nepal choca con las grandes tecnológicas. En noviembre de 2023, el país prohibió TikTok por su “impacto negativo en la sociedad”, aunque levantó el veto nueve meses después, una vez que la compañía china completó su registro oficial, sentando un precedente para la regulación actual.

SUPONE UN avance significativo. (FOTO: CORTESÍA) CONSIDERAN QUE es un ataque a la libertad de expresión. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

CONCIENTIZACIÓN

Un tercio de violencia sexual a infancias ocurre en escuelas

El sistema judicial representa la mayoría de las veces un obstáculo

Págs. 12-13

El peso del gasto en pensiones federales

Cada año, una mayor parte de los recursos públicos se dirige al pago de jubilaciones Pág. 16

Ángela Gurría

Sus esculturas han transitado desde una tendencia de origen realista, a un abstraccionismo pequeño y dimensiones monumentales

Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.