LUNES 01 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


VOTO HISTÓRICO

Celebran elecciones en Pantelhó tras un cuatrienio

Mesas de seguridad y supervisores electorales garantizaron una jornada ordenada y sin incidentes

5

MORENA, el partido del cambio verdadero

PAN impugna Ley Espía en Chiapas

Se cuestionan más de 30 artículos de leyes sobre protección y telecom

Pág. 5

Estatutos comunales invisibilizan a mujeres

Solo 13 por ciento de lacandonas poseen derechos agrarios

Pág. 6

Tráfico ilegal de azúcar marca tendencia a la baja en su costo

Familias enteras en regiones cañeras han visto reducidos sus ingresos, mientras el mercado formal pierde terreno

Pág. 9

ENVÉS

De cartón

No importa cómo naces, sino en quién te conviertes”

1532.- En Inglaterra, Ana Bolena se convirtió en marquesa de Pembroke por orden de su prometido, el rey Enrique VIII.

1964.- Celia Gallardo González tomó posesión como primera diputada federal por Michoacán en la XLVI Legislatura (1964– 1967).

1969.- La reforma del Párrafo 175 del código penal alemán comenzó a aplicarse, permitiendo la práctica de la homosexualidad entre personas mayores de 21 años.

1997.- Se celebró el Primer Encuentro Nacional de las Mujeres Indígenas en Oaxaca, en el que se propuso una organización latinoamericana.

2022.- Sucedió el intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner en el barrio de Recoleta, Buenos Aires (Argentina).

En la red

@estabnoria

¡Alerta máxima! Confirmado

Los tres hijos de Maduro huyen a Nicaragua, país sin extradición a EE. UU.

Como mencioné anteriormente, Maduro busca exiliarse en Nicaragua y ya envió al primer contingente: sus hijos. Además, planea dejar a Delcy Rodríguez como presidenta interina, mientras que su hermano ya elaboró una ley para gestionar la vacancia presidencial.

@MundoEConflicto

Los Hutíes prometieron “venganza” y “días oscuros” para Israel tras el asesinato de su primer ministro.

@proceso

En México, Mpox registra un aumento del 860% de casos en 2025

La OMS detalló que “a diferencia de varios países de América Latina, México no ha desarrollado un programa puntual de atención y seguimiento ni solicitó la adquisición de vacunas a través del mecanismo del Fondo Rotatorio” de la OPS, para combatir esta infección.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?”

No te rindas, aunque algunas voces digan que no puedes lograrlo

El coraje de Chiapas: Desafiar lo imposible. La herencia de lucha y esperanza de nuestras raíces.

“Las montañas, los ríos y los corazones de Chiapas guardan la fuerza indomable de un pueblo que nunca se rinde, aunque el mundo le diga que no puede”.

— Ana Laura Romero Basurto Quienes elegimos servir al pueblo sabemos que este camino no es fácil. A diario enfrentamos obstáculos, resistencias, críticas y, en ocasiones, desánimo. Escuchamos voces que nos dicen que no se puede cambiar el sistema, que las cosas siempre han sido así, que no vale la pena intentar lo imposible. Pero justamente por eso, no debemos claudicar.

Porque cada negativa, cada tropiezo, cada aparente derrota, puede ser el impulso que transforme nuestra historia y la de quienes más lo necesitan, los más vulnerables. El servicio público no es un lugar para rendirse, es un espacio donde la adversidad no nos destruye; sino que nos obliga a resistir, a transformarnos y a seguir adelante con mayor compromiso.

El dolor de ver la injusticia, desigualdad, corrupción o la indiferencia no debe

paralizarnos. Por el contrario, debe recordarnos por qué estamos aquí: para servir con honestidad, con ideales firmes, para luchar desde adentro, para demostrar que sí se puede hacer Gobierno con alma, con ética y con amor al pueblo.

Recordar nuestro orgullo de ser chiapanecas y chiapanecos es volver la mirada a esta bendita tierra que nos vio nacer, rica en tradiciones ancestrales, milenarias que nos han dado identidad y fortaleza. En nuestras venas corre la sangre de quienes nos precedieron, la sangre de don Eduardo, don Belisario, doña Rosario, don Héctor, don Martín, doña Socorro, doña Esther, todas y todos aquellos que caminaron incansablemente, dejando una huella imborrable de trabajo, esfuerzo y amor profundo por Chiapas.

Esa herencia de dignidad y sacrificio es la que hoy nos convoca a honrar nuestro pasado, a reconocer nuestras raíces y a construir, con orgullo y compromiso, un futuro a la altura de nuestro legado.

El dolor y la adversidad no destruye, forja, construye consciencias y te da un propósito… solo si lo permites.

No te rindas cuando te digan que no puedes. Porque quienes creemos en un servicio público honesto, humano y

transformador, sabemos que las grandes batallas no se ganan en la comodidad, sino en la constancia. Y que vale la pena luchar, aunque el camino duela, si al final, logramos que la vida de alguien —aunque sea una sola— sea mejor. Hemos logrado el cometido de trascender en el plano espiritual y de nuestros más profundos ideales, que es servir sin esperar ningún tipo de recompensa material.

Y si buscamos inspiración, la encontramos en el liderazgo firme y visionario del gobernador del Estado, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar. Un hombre que ha enfrentado desafíos enormes sin rendirse, que ha hecho de cada adversidad un peldaño hacia la transformación de Chiapas. Su historia, marcada por la disciplina, esfuerzo y profundo amor por su tierra, es prueba de que cuando hay convicción, no hay obstáculo que no se pueda vencer.

Porque liderar no es imponer, es resistir con dignidad, actuar con justicia y nunca —nunca— claudicar ante el deber de servir al prójimo. Intentar cada minuto y cada instante, sentir en lo más profundo de nuestro ser, la satisfacción del deber cumplido.

Ana Laura Romero Basurto
LAS GRANDES batallas no se ganan en la comodidad, sino en la constancia. (FOTO: CORTESÍA)

Cuando la política se vuelve meme

Dos imágenes me llamaron la atención la semana pasada, porque pensé que eran memes. La primera fue la fotografía de la corredora rarámuri, Lorena, con funcionarias chiapanecas y tabasqueñas; la segunda, la de un ayudante del senador Gerardo Noroña, grotescamente vendado.

Decía Jean Baudrillard que las imágenes pueden ser más reales que la realidad: más perversas, más creíbles, más escandalosas.

Sobre la fotografía de la atleta rarámuri, no es solo un desliz de la secretaria del Deporte, Bárbara Altúzar. Es un prejuicio que arrastramos los mestizos hacia los pueblos indígenas. El ninguneo está en nuestras fibras, en nuestras costumbres. No siempre advertimos que discriminamos; muchas veces no es intencional, sino producto de nuestra historia individual y colectiva.

Los funcionarios y servidores públicos deberían recibir cursos de sensibilización ante la discriminación por razones de orientación sexual, etnia o condición económica.

Mantener a la funcionaria al frente del deporte en Chiapas es un acierto: el error cometido sirve de lección. No hubo mala intención, sino descuido y prejuicio de clase, arraigado y condenable. Su descuido se agravó al no haber reaccionado de inmediato con una disculpa pública.

El otro caso, el del ayudante de Noroña, es pura hiperrealidad. El mensaje del senador fue que la realidad se construye, aunque haya que exagerar o falsear. Pero su puesta en escena se convirtió en meme desde el inicio: todo estaba dispuesto para la risa y la burla.

Si Noroña se ha forjado en la desmesura, nadie tenía por qué creerle al monigote que presentó vendado como en noche de Halloween. Su ADN está en polarizar, en violentar con la palabra y en el manoteo, como se ha visto en escenas pasadas, antes de gozar de la protección de la 4T y de comprarse la casita allá por Tepoztlán. Esta vez fue él quien terminó jaloneado y vapuleado, y pudo haber usado el episodio a su favor. Pero su lengua larga y su insistencia en victimizarse convirtie-

ron en meme a su propio ayudante. Este, tan disparatado como él, se prestó al chacoteo y a la risa.

Ese patiño, fuera de la cosa pública, sería un extraordinario cómico: no le teme al sarcasmo, al desmadre ni a la burla. Y, paradójicamente, personas así nos hacen falta para sobrellevar este México de contrastes.

Estas dos postales de la semana pasada retratan la política nacional y local. Pero el meme local es el más revelador, duele más: toca fibras sensibles y nos recuerda que hemos sido parte de la violencia discriminatoria, o hemos sufrido la discriminación por nuestra herencia indígena.

En México y en Chiapas persiste un sistema de castas basado en el color de piel y los rasgos indígenas, que es necesario derribar..

Por eso creo que la infausta fotografía de la corredora rarámuri es una enseñanza para quienes habitamos esta frontera del sur profundo, marcada por diferencias en la piel, en la lengua, una diversidad que enriquece nuestra patria chica.

LA REALIDAD SE construye aunque haya que exagerar. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

VOTO HISTÓRICO

Por lo general, cuando nos guardamos nuestros pensamientos es por un motivo: porque no es conveniente revelarlos en público”

Celebran elecciones en Pantelhó tras un cuatrienio

Mesas de seguridad y supervisores electorales garantizaron una jornada ordenada y sin incidentes

CARLOS RUIZ

EEl proceso transcurrió bajo condiciones de seguridad con el despliegue de mil 200 elementos

n Pantelhó, Chiapas, este domingo se abrió nuevamente las urnas en un clima de expectativa e incertidumbre. Tras cuatro años sin autoridades locales electas, la población participó en comicios extraordinarios que buscaron poner fin a un periodo marcado por la violencia y la parálisis institucional. Con un presupuesto superior a los siete millones de pesos, el reto no solo fue elegir, sino garantizar que la voluntad ciudadana se respete en un municipio donde la confrontación armada ha dejado cicatrices profundas.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) instaló 28 casillas para un padrón de 15 mil 260 votantes. La operación requirió la participación de 196 funcionarios de casilla, además de supervisores y capacitadores electorales con la responsabilidad de organizar y contar cada sufragio.

En los últimos años, Pantelhó ha sido escenario de enfrentamientos entre “Los Herrera” y “El Machete”, ambos grupos de autodefensa que surgieron en 2021. Aquella escalada de violencia dejó como saldo la desaparición de 21 personas en julio de ese mismo año, quienes hasta hoy permanecen sin ser localizadas. Según la Comisión Nacional de Búsqueda, Chiapas registró tres mil 472 personas desaparecidas, lo que coloca a la entidad en el décimo lugar nacional en este rubro.

Las autoridades estatales insistieron en que la jornada transcurrió bajo condiciones de seguridad. Un despliegue sin precedentes de seguridad se estableció en Pantelhó, municipio de la región Altos de Chiapas, ante la celebración de elecciones extraordinarias para la Presidencia municipal. Más de mil 200 elementos de distintas corporaciones federales y estatales, incluidos Ejército, Guardia Nacional (GN) y Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), se movilizaron desde la capital del estado para garantizar una jornada electoral segura.

La elección en Pantelhó no solo definirá a un alcalde o alcaldesa;

PAN impugna Ley

Espía en Chiapas

Se cuestionan más de 30 artículos de leyes sobre protección y telecom

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El amparo presentado por el Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas contra la “Ley Espía” no solo cuestiona la reforma legal, sino que expone un debate mayor sobre la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 12 por ciento de la población confía en que el Estado proteja sus datos personales, un indicador que eviden-

cia la percepción de vulnerabilidad ante medidas de vigilancia masiva. Los líderes panistas señalaron que la normativa autoriza el acceso a llamadas, mensajes, geolocalización y datos biométricos sin orden judicial, lo que podría convertir la tecnología en un instrumento de control más que de seguridad. Datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) revelaron que 71 por ciento de los mexicanos teme el mal uso de su información por autoridades, lo que reforzó la preocupación sobre el alcance real de la reforma.

En un país donde el 89 por ciento de la población considera esencial la protección de datos personales, la

discusión sobre la Ley Espía también se cruza con la participación ciudadana, solo 4.7 por ciento ha ejercido su derecho a presentar un amparo por violaciones de privacidad, según la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Esto evidenció un déficit en la cultura de defensa de derechos frente a tecnologías invasivas.

La estrategia del PAN, que incluyó asesoría gratuita para amparos individuales, apuntó a fortalecer la conciencia sobre libertades digitales. De acuerdo con el Poder Judicial de la Federación (PJF), los amparos en materia de derechos humanos crecieron 26 por ciento en cinco años, lo que mostró una tendencia hacia la

también pondrá a prueba la capacidad del Estado para restituir la gobernabilidad en un municipio donde los comicios habían sido imposibles. Con una participación histórica en Chiapas de apenas el 52 por ciento en elecciones locales, el desafío estaba marcado por la participación ciudadana, sin embargo, en un ambiente de

tranquilidad, las y los habitantes respondieron al llamado de la democracia y comenzaron a acercarse a las casillas para poner fin a un periodo marcado por la violencia, con ello, después de cuatro años de incertidumbre, las y los pobladores emitieron sus votos para elegir a los 10 nuevos integrantes del ayuntamiento.

utilización de herramientas legales para proteger la información personal y los derechos fundamentales.

Con esta acción, el PAN buscó abrir un diálogo más amplio sobre los límites de la vigilancia en México, donde la protección de datos no solo

es un asunto legal, sino un reflejo de la relación entre ciudadanía y Estado. La Ley Espía, advirtieron, podría profundizar la brecha entre tecnología y confianza pública si no se regula bajo principios claros de transparencia y derechos humanos.

Ruth Ware
RESPONDIERON AL llamado de la democracia.

Estatutos comunales invisibilizan a mujeres

Solo 13 por ciento de lacandonas poseen derechos agrarios

En Lacanjá Chansayab, las mujeres lacandonas enfrentan restricciones estructurales que limitan su participación política. Solo 13.4 por ciento de los sujetos agrarios son mujeres, y la mayoría lo son por herencia tras la muerte de sus esposos. Sin embargo, la inequidad se profundiza, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 19 por ciento de las mujeres en comunidades indígenas de Chiapas ocupan cargos de liderazgo comunal, cifra que evidenció la persistencia de roles patriarcales en la toma de decisiones locales.

Refuerza la brecha histórica y perpetúa un “entronque patriarcal”

Aunque las lacandonas participaron en la organización familiar y en el conocimiento comunitario, hoy rara vez son consultadas en decisiones políticas. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica reveló que en la entidad solo 23 por ciento de las mujeres de pueblos originarios tiene acceso a información sobre programas gubernamentales, lo que limita su incidencia en la gestión de recursos y desarrollo comunitario.

El marco normativo agrario también contribuyó a la exclusión. Solo 12 por ciento de los estatutos comunales en la comarca contemplan la participación formal de mujeres en la administración de recursos colectivos, según datos del Registro Agrario Nacional (RAN). Esto refuerza la invisibilización histórica de la mujer lacandona y perpetúa un “entronque patriarcal”, donde

normas coloniales y locales se entrelazan para consolidar la dominación masculina. Las consecuencias son tangibles, en temas de manejo de recursos naturales y sostenibilidad, solo 17 por ciento de las lacandonas participa en comités de decisión, lo que limita su voz frente a proyectos agrícolas o de conservación. Además, cifras del Consejo Estatal de Población señalaron que 27 por ciento de las mujeres lacandonas mayores de 18 años no cuenta con documentación oficial que respalde su derecho a la tierra, lo

que restringe aún más su participación política. El estudio propuso rescatar prácticas ancestrales de equidad y reformar los estatutos internos, al integrar políticas de género que reconozcan la voz femenina. Según datos del Instituto Nacional de las Mujeres, en el territorio solo 22 por ciento de los programas comunitarios incorporó capacitación para liderazgos femeninos. Las lacandonas exigieron su inclusión efectiva, no solo para ocupar cargos, sino para garantizar derechos históricos y la gestión sostenible de su territorio.

SE CONSOLIDA la dominación masculina. (FOTO: FERMÍN LEDESMA)

Dictámenes de riesgo han sido superados, solo faltan tareas de mantenimiento y limpieza

Confirman la reapertura del Museo de la Ciudad

Expertos están listos para intervenciones mayores, con la intención preservación el patrimonio cultural

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez se prepara para abrir una vez más sus puertas, después de años de permanecer cerrado, informó el alcalde Ángel Torres Culebro. La reapertura se proyecta como un impulso para la cultura local, tras la insistencia de artistas y colectivos sociales que promovieron actividades de creación y paz colectiva frente al inmueble. Según datos de la Secretaría de Cultura estatal, la capital chiapaneca concentra el 42 por ciento de los espacios culturales del estado, por lo que la recuperación del museo representa un fortalecimiento significativo de la oferta cultural.

Durante su declaración, Torres Culebro subrayó que el Gobierno municipal ha mantenido resguardado el inmueble mientras se coordinan los detalles de la reapertura con la administración estatal.

La ciudad registró un promedio anual de 185 eventos culturales en espacios públicos, y se espera

ESPACIO DE formación artística y educativa.

que el museo aumente esta cifra al ofrecer exposiciones, talleres y actividades para niños, jóvenes y adultos.

La Fundación Fernando Castañón Pro Museo de la Ciudad, responsable del comodato del inmueble, aseguró que los dictámenes de riesgo han sido superados y que solo faltan tareas de mantenimiento y limpieza antes de abrir al público. Estudios de patrimonio arquitectónico indicaron que más del 60 por ciento de los inmuebles históricos de Tuxtla requieren interven-

Desapariciones sin resolver generan marcha en Chenalhó

La protesta visibilizó la crisis humanitaria que enfrentan los pobladores

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

En San Cristóbal de Las Casas, 70 desplazados del sector Santa Martha, municipio de San Pedro Chenalhó, marcharon este sábado para exigir la aparición de cinco compañeros desaparecidos desde 2022 y reclamar garantías para regresar a sus comunidades. La movilización reflejó un patrón de violencia que ha despojado a familias enteras de su hogar.

Los desplazados han vivido fuera de sus localidades más de

dos años y medio, lo que suma alrededor de 200 personas afectadas solo en su sector. Entre 2021 y 2023, fueron mil 850 chiapanecos de la región Altos los desplazados por enfrentamientos armados entre grupos locales, según datos del Registro Nacional de Población (RENAPO) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La marcha evidenció cómo estos conflictos locales condicionan la vida cotidiana y la seguridad de los habitantes.

Además de la desaparición de personas, los desplazados reclamaron la recuperación de tierras, viviendas y animales. La Fiscalía General del Estado (FGE) reportó más de 450 denuncias por desapa-

rición desde 2019 en la región, de las cuales el 62 por ciento permanece sin resolver, esto evidenció la impunidad y la falta de respuestas efectivas de las autoridades.

En la actualidad, los afectados permanecen refugiados en la comunidad zapatista Polhó, donde enfrentan condiciones precarias y ausencia de seguridad pública. El 85 por ciento de los desplazamientos registrados en Los Altos involucran violencia armada entre grupos locales, mientras que el 70 por ciento de los ejidos de la zona carece de presencia policial, lo que perpetúa la vulnerabilidad de las familias desplazadas.

La marcha del Día Internacional del Detenido Desaparecido no

ciones periódicas, lo que coloca a esta reapertura como un ejemplo de conservación preventiva y gestión responsable del patrimonio. El proyecto cultural se perfila como una oportunidad de vincular sociedad y Gobierno, al generar un espacio de formación artística y educativa. Según la Dirección de Educación y Cultura, el 37 por ciento de los jóvenes en Tuxtla participa en actividades extracurriculares vinculadas a artes visuales y escénicas, un indicador que sugiere que la reapertura del museo podría

aumentar la cobertura y participación de este sector.

Asimismo, la Fundación anunció que cuenta con un equipo de expertos listo para cualquier intervención mayor que requiera el inmueble, lo que elimina cualquier argumento legal para mantenerlo cerrado. El Museo de la Ciudad aspira a convertirse en un centro de referencia cultural que contribuya al desarrollo artístico y al fortalecimiento de la identidad local en Tuxtla Gutiérrez.

solo buscó visibilizar la ausencia de sus compañeros, sino también denunciar la estructura de violencia e impunidad que mantiene a la región en crisis. Los desplazados exigieron a los tres niveles de Go-

bierno un plan integral que garantice su vida, seguridad y el derecho a retornar a sus comunidades sin riesgos, lo que subraya que la paz local depende de intervenciones sostenibles y coordinadas.

LA PAZ LOCAL depende de intervenciones sostenibles y coordinadas.

Llevaremos Chiapas Puede a todos los rincones: ERA

En Socoltenango, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Socoltenango para acercar acciones en materia de educación y salud, destacando que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población y fortalecer el desarrollo social y económico.

La meta es alzar bandera blanca como señal de que todas y todos en la entidad saben leer y escribir

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y sus hijas Renata y Grecia, el mandatario entregó becas Rosario Castellanos y enfatizó que no descansará en su propósito de recorrer, por aire, tierra y agua, todo el estado para llevar el programa de alfabetización Chiapas Puede, el cual se ha posicionado como un referente nacional. Subrayó que la meta es alzar bandera blanca como señal de que todas y todos en Chiapas saben leer y escribir.

“Quiero que el pueblo tome conciencia de lo que estamos haciendo. Abracen el programa porque es suyo. El asunto de saber leer y escribir es de todos. No me voy a cansar de llevar este programa junto con el Gabinete de Educación hasta el último rincón de Chiapas. Si hay que llegar a las comunidades caminando, en bicicleta, en lancha

o de la forma que sea, lo haremos, porque la misión es llevar la alfabetización a todo el estado”, apuntó. Posteriormente, recorrió las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios de salud y, en caso de identificar riesgos, recibir atención especializada y gratuita. Asimismo, sostuvo que sumará esfuerzos con las autoridades municipales para garantizar mayor bienestar a las familias de Socoltenango. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en este municipio se entregaron las primeras 422 becas a personas en proceso de alfabetización, de un total de más de mil inscritos. Resaltó que, a petición de las autoridades locales, se abrirán más círculos de estudio para que un número creciente de habitantes aprenda a leer y escribir, con el objetivo de que Socoltenango sea territorio libre de analfabetismo.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, destacó que mediante las unidades móviles se ha logrado acercar servicios médicos a comunidades marginadas de la entidad. Explicó que, en este municipio, se realizarán acciones de detección oportuna del cáncer de mama para proteger la salud de mujeres mayores de 40 años.

El director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, reconoció la visión del gobernador al encabezar

Voto, vía para construir paz y justicia: Moreno Guillén

Subrayó que el sufragio libre y consciente es un deber ciudadano

CORTESÍA/PORTAVOZ

Este domingo 31 de agosto, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la ceremonia cívica con motivo de la Jornada Electoral Extraordinaria de Elecciones en el municipio de Pantelhó, y en el arranque de la sesión permanente del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la ceremonia estuvo encabezada por la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz, junto a la consejera presidenta provisional del IEPC, María Magdalena Vila Domínguez, quienes manifestaron y refrendaron el compromiso del mandatario estatal, así como de las instituciones chiapanecas, con el pleno desarrollo de la vida democrática y la participación ciudadana, a través de este proceso electoral extraordinario en el que se elegirán integrantes del ayuntamiento del municipio de Pantelhó.

En este contexto, el magistrado presidente subrayó que el voto libre y consciente es un deber ciudadano, puesto que constituye una de las vías más legítimas para construir paz y justicia social, destacó que esta jornada es trascendental para Chiapas, dado que se logra gracias a la suma de voluntades para establecer un marco de respeto a los derechos civiles y de fortalecimiento del Estado de derecho. Asimismo estuvieron presentes el jefe de la Oficina de la Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; las consejeras y consejero electorales Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Marga-

estrategias humanistas y transformadoras que combaten el rezago educativo mediante el programa de alfabetización, posicionando a Chiapas como ejemplo nacional. El presidente municipal, Juan Carlos Morales Hernández, agradeció al Gobierno de la Nueva ERA por cumplir el compromiso de erradicar el analfabetismo y brindar a la población la oportunidad de descubrir un nuevo mundo de letras y conocimiento. Asimismo, destacó las acciones que han contribuido a devolver la paz, la tranquilidad y la seguridad a Chiapas.

En representación de las y los beneficiados de la beca Rosario

Castellanos, María Elena Martínez Méndez expresó su agradecimiento al gobernador Eduardo Ramírez por darles la oportunidad de alfabetizarse, hacer realidad un sueño de infancia y fortalecer su desarrollo personal y educativo. Invitó a sus compañeras y compañeros a aprovechar este programa, puesto que les abrirá nuevas oportunidades.

En el evento estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, y la presidenta del DIF Municipal de Socoltenango, Siomara Ozuna Castro, entre otros.

rita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma y Edmundo Henríquez Arellano; la representante de la Secretaría de Gobernación, Amaranta Miranda Bellato; la magistrada

TRABAJAN PARA mejorar la calidad de vida. (FOTO: CORTESÍA)
del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, Sofía Ruiz Olvera; el fiscal de Delitos Electorales, Ernesto López Hernández; las y los represenantes de partidos y servidores del IEPC.
EL PROCESO SE logró gracias a la suma de voluntades. (FOTO: CORTESÍA)

Tráfico ilegal de azúcar marca tendencia a la baja en su costo

Familias enteras en regiones cañeras han visto reducidos sus ingresos, mientras el mercado formal pierde terreno

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ESe generan pérdidas que se traducen en endeudamiento rural

l contrabando de azúcar en la frontera sur de México no solo golpea a los productores chiapanecos, sino que también arrastra consigo una caída sostenida en los precios nacionales del endulzante. Con alrededor de 40 mil toneladas que ingresan de manera ilegal desde Guatemala cada año, el mercado interno enfrenta una competencia desleal que erosiona la estabilidad de los ingenios locales y mina la confianza en las instituciones encargadas de la vigilancia fronteriza.

De acuerdo con el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, México produjo en la zafra 2023-2024 un total de 5.8 millones de toneladas de azúcar, de las cuales 1.2 millones quedaron como excedentes. Sin embargo, este volumen no logra colocarse en su totalidad dentro del mercado nacional, en parte porque la presencia de producto ilegal desploma los precios de referencia, que en el último año disminuyeron hasta un 15 por ciento en mercados mayoristas.

La situación es crítica en Chiapas, donde más de 25 mil familias dependen del cultivo y la molienda de caña, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Para los pequeños productores, que representan cerca del 70 por ciento del padrón nacional, el ingreso ilegal de azúcar guatemalteca significa vender por debajo de los costos de producción, estimados en nueve mil 500 pesos por hectárea, lo que genera pérdidas que

se traducen en endeudamiento rural. El impacto económico se reflejó también en las exportaciones. Mientras México mantiene un acuerdo con Estados Unidos para venderle 1.1 millones de toneladas anuales con cupos preferenciales, la Comisión Nacional del Azúcar reportó que en 2023 las exportaciones cayeron un nueve por ciento, debido en parte a que los precios internos deprimidos limitan la competitividad del producto mexicano.

El delegado de la Secretaría de Economía en Chiapas, Raúl Ramírez, advirtió que la falta de controles en el río Suchiate y en cruces informales facilita este comercio ilícito, que involucra a redes criminales. Mientras tanto, los productores señalaron que la inacción gubernamental agrava una crisis que ya es estructural, un sector con excedentes que no logra consolidar su mercado por la ausencia de políticas públicas efectivas contra la venta ilegal y la especulación de precios.

Presenta Congreso Cartilla

de

Derechos de Mujeres

Es una herramienta para visibilizar, defender y garantizar lo que siempre debió ser ley

CORTESÍA/PORTAVOZ

Chiapas ha trabajado intensamente en la erradicación de la violencia contra las mujeres, coincidieron en señalar los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y Mario Guillén Guillén, presidentes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, durante la presentación de “La Cartilla de Derechos de las Mujeres”, realizada por Dulce Ro-

dríguez Ovando, titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género.

Abundaron que la Sexagésima Novena Legislatura se ha sumado a las políticas públicas que ha instrumentado la presidenta de la República Claudia Sheimbaun Pardo y que ejecuta de manera eficiente el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

Al respecto, el diputado Avendaño Bermúdez señaló: “Avanzamos en la construcción de un país y un estado donde la igualdad, la justicia y la vida libre de violencia sean una realidad”.

Por su parte, Mario Guillén Guillén subrayó que la Cartilla de los

Derechos de las Mujeres es una herramienta para visibilizar, defender y garantizar lo que siempre debió ser ley de vida: justicia y dignidad para todas las mujeres, sin distinción.

Dulce María Rodríguez Ovando, titular de SEIGEM, dio a conocer los aspectos del programa y precisó que la Cartilla de Derechos, es una herramienta informativa y de pedagogía popular que contiene 15 derechos fundamentales para las mujeres mexicanas, diseñada para concientizar y promover su pleno ejercicio y el bienestar de todas las mujeres.

En el encuentro participó activamente la diputada Rosa Linda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, quien precisó que los Centros Libres para las Mujeres tienen como objetivo llevar la atención integral a todas las mujeres en el territorio desde una perspectiva de género, con enfoque de derechos humanos y de cuidados, que promueva una transformación cultural en todas las comunidades.

La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso de impulsar leyes que consoliden políticas públicas con perspectiva de género.

EROSIONA LA estabilidad.

Ley Vicaria: Unadeuda pendienteconmadres

Se presenta como un avance, pero aún queda un camino por recorrer para garantizar justicia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En los últimos años, la violencia vicaria ha comenzado a ser reconocida en México como una forma de abuso particularmente insidiosa. Esta modalidad de violencia se manifiesta cuando un agresor, usualmente la expareja, utiliza a los hijos e hijas como herramienta de control y venganza, buscando causar daño emocional a las madres. Las víctimas de esta violencia enfrentan un doble desafío, el sufrimiento personal y la lucha por la custodia de sus hijos, en un contexto donde el sistema judicial a menudo resulta ineficaz.

Aylin Leticia Rodríguez, representante de un frente contra la violencia vicaria, subraya la gravedad de la situación. “A nivel nacional ya hemos tenido vinculados a proceso, a nivel local en el estado de Chiapas como tal no se ha dado a conocer”, comentó Aylin. Su experiencia trabajando con madres que buscan recuperar a sus hijos revela la dura realidad de los procesos judiciales: “Los trámites o los procesos son ágiles, la realidad es que es muy diferente a lo que tal vez esperaríamos como madres el poder recuperar de forma rápida a nuestros hijos”.

Las estadísticas sobre violencia vicaria son alarmantes. Según organizaciones civiles, alrededor de cinco mil madres han sido identificadas como víctimas en todo el país. Sin embargo, este número podría ser mucho mayor, dado que muchas mujeres no denuncian por miedo o falta de información. En Chiapas, aunque oficialmente se han documentado cerca de 80 casos, Aylin advierte que esta cifra es solo la punta del iceberg. “Los 80 se quedan muy cortos por lo que te explicaba de la falta de difusión y falta de realmente llevar una estadística”, señaló, añadiendo que

diariamente se reciben numerosas consultas de mujeres que buscan apoyo.

Los efectos de la violencia vicaria no solo impactan a las madres, sino que los niños, niñas y adolescentes son los más perjudicados. Crecer en un entorno de conflicto legal y emocional puede dejar secuelas psicológicas que perduran toda la vida. Especialistas destacan que la falta de intervención oportuna puede resultar en problemas de salud mental, afectando su desarrollo emocional y social.

Dentro de las entidades

con más muertes fetales

Jóvenes de 20 a 24 años concentran la mayor parte de los casos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas sigue entre los estados con mayor mortalidad fetal en México, con mil 100 defunciones registradas en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aunque representa una ligera disminución respecto a 2023, la cifra evidenció brechas en la atención prenatal y perinatal. La situación es crítica en municipios rurales donde el acceso

a servicios médicos especializados es limitado y muchas mujeres enfrentan largos traslados para recibir atención. La falta de educación sobre cuidado prenatal también agrava el riesgo de complicaciones durante el embarazo. Del total de óbitos, 73.5 por ciento fueron captados por la Secretaría de Salud y digitalizados mediante el convenio con el Inegi. Solo 291 casos se registraron mediante permisos de inhumación, lo que reflejó históricas subestimaciones de la mortalidad fetal. Estas diferencias mostraron que gran parte de la información sobre defunciones fetales depende de la capacidad de los sistemas de salud locales para documentarlas. La subre-

gistración también impidió diseñar políticas públicas precisas para prevenir estos decesos.

A nivel estatal, la tasa de mortalidad fetal es de 6.8 por cada mil nacimientos, superior al promedio nacional de 5.4, según datos de la Secretaría de Salud, 2024. Solo 38 por ciento de las mujeres gestantes recibe control prenatal completo, y 27 por ciento de los municipios carece de personal médico suficiente, lo que limita la atención oportuna a embarazos de riesgo, informó la Comisión Nacional de Población (CONAPO, 2023).

Además, 54 por ciento de los hospitales no cuenta con unidades obstétricas especializadas, y 61 por ciento

La Ley Vicaria, que busca sancionar este tipo de violencia y proteger a las madres y sus hijos, se presenta como un avance significativo en la lucha contra este fenómeno. Sin embargo, su implementación en la práctica ha sido lenta y, en muchos casos, sigue siendo una deuda pendiente con miles de mujeres que claman por justicia. Aylin Leticia Rodríguez enfatizó, “esperamos que realmente se haga una verdadera conciencia de la importancia de actuar de forma inmediata por todas las repercusiones psicológicas y emocionales que tiene en los niños y en las niñas adolescentes”.

En Chiapas, se han documentado cerca de 80 casos, pero la cifra es solo la punta del iceberg

La situación es especialmente crítica en un contexto donde la violencia de género sigue siendo un problema endémico en México. Las madres que enfrentan la violencia vicaria no solo deben lidiar con el trauma emocional que les causa el abuso, sino también con un sistema judicial que a menudo parece estar desbordado y que no siempre prioriza el bienestar de los menores.

La lucha contra la violencia vicaria es una batalla que debe ser ganada no solo por las mujeres que la padecen, sino por toda la sociedad. La protección de los derechos de las madres y de sus hijos debe ser una prioridad, y la Ley Vicaria, aunque un paso en la dirección correcta, aún necesita ser fortalecida y aplicada de manera efectiva. En este contexto, el reconocimiento y la denuncia de la violencia vicaria son esenciales para cerrar la brecha entre la legislación y la realidad que viven miles de mujeres en México.

de los partos de alto riesgo no son atendidos bajo protocolos certificados, confirmó la Secretaría de Salud, 2024. Estas cifras destacaron las barreras estructurales y culturales que enfrentan mujeres jóvenes y comunidades rurales.

Expertos coincidieron en que la combinación de falta de infraestruc-

tura, escasa cobertura de servicios y carencias en la capacitación de personal genera un riesgo elevado para madres y recién nacidos. La situación exige políticas públicas integrales y programas de atención materna adaptados a las realidades locales, admitió la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023).

RECONOCIMIENTO y la denuncia son esenciales.

MORENA, el partido del cambio verdadero

“Somos un Gobierno para el pueblo, por eso la transformación avanza”, Azucena Arreola

Reciban un cordial y fraternal saludo de la presidenta de nuestro partido, la compañera Luisa María Alcalde, a la que me une la pertenencia a una generación de mujeres jóvenes comprometidas con el cambio verdadero, las ideas y convicciones políticas y el haber sido fundadoras de MORENA junto con nuestra presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

¡Qué bonito! ¿no? ¡Puras mujeres! ¡No es mera coincidencia! ¿Eh?

¡Las mujeres de hoy estamos transformando a México! ¡Traemos mucho empuje y fuerza! ¿O no compañeras?

Nos encontramos hoy aquí para celebrar la asamblea de constitución del Comité Seccional de Defensa de la Transformación 1509 de MORENA, de Paredón, municipio de Tonalá, Chiapas.

Me da mucho gusto venir a esta población mareña (que tiene comunicación fluvial con la mía, es decir, por lancha), porque aquí tengo amigas y amigos muy queridos con quienes desde 2011 venimos construyendo el Movimiento de Regeneración Nacional en Chiapas.

Ya el domingo antepasado tuve la oportunidad de atestiguar la formación de otro comité, el 2306 de las colonias PDCh, Magisterial y una parte de Nuevo Milenio, en la cabecera municipal.

En esa ocasión les hablé de lo vertiginoso que ha sido el crecimiento de nuestro partido, de sus triunfos electorales, de la relación que MORENA tiene con la sociedad, de la necesidad de reconstruir el tejido social y de purificar al Gobierno.

Hoy les quiero hablar a ustedes sobre lo que representa el lema que hemos enarbolado desde la fundación de nuestro partido: el cambio verdadero.

En 2018 juntos logramos la hazaña de ganar la Presidencia de la República y en 2024 volvimos a ganar levantando el estandarte del cambio verdadero.

Por eso para mí, primero que nada, cambio verdadero simboliza que México tenga gobiernos de y para el pueblo.

Gobierno por y para el pueblo, significa que fue electo por el pueblo (por el voto universal, secreto y directo; sin trampas, fraudes o compras) y que está al servicio del pueblo. Por esa razón, como dice nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Par-

do, el “sello de la Cuarta Transformación es la justicia social”.

“El dinero que antes se robaban (en los gobiernos del PRI y PAN) hoy llega directo al 82 por ciento de las familias (de México)”.

Abuelas y abuelos, estudiantes de todas las edades, jóvenes, personas con discapacidad, campesinos, ejidatarios, pescadores, madres trabajadoras, mujeres mayores de 60 años, cuentan ahora con un ingreso monetario constante para solventar sus gastos fundamentales.

La lucha de muchas por una renta básica hoy es un derecho cumplido. Eso nos permite tener un suelo más parejo.

Día a día están mejorando las escuelas, las comunidades de población indígena y afromexicana, el precio del maíz, las tiendas y lecherías de Alimentación para el Bienestar, salarios y empleos.

Ya fueron puestos en marcha por nuestra presidenta el plan de ampliación y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria, el abasto nacional de medicina, la salud casa por casa y el programa de vivienda (de Infonavit y CONAVI).

Recientemente fue aprobada la reforma legal para otorgar seguridad social obligatoria a los trabajadores que laboran para todas las plataformas digitales (repartidores y conductores de Uber DiDi, Rappi, etcétera).

Además, muchos de los programas de justicia social, como lo dice nuestra presidenta, “ya son derechos constitucionales”.

Esto marca una diferencia sustancial, no solo con gobiernos del pasado en México, sino también con programas sociales de otras partes del mundo: es un cambio verdadero. México es ejemplo hoy de justicia social.

Primero que nada, porque, aunque suene repetitivo, son derechos, derechos sociales que tienen las

ción para el Bienestar”.

Pedro Frasab, que está desempleado y con el apoyo paga su renta de dos mil pesos mensuales y hace otros gastos. Inés Alegría, que utiliza su ingreso bimestral para el pago de sus alimentos y los medicamentos que debe tomar.

Tomasa Espinoza Ruiz, de Tres Picos, cuya hija ahora puede continuar sus estudios en la prepa y su pequeño hijo, con discapacidad, estar matriculado en la primaria.

O Francisca Antonio Zavala, de 80 años, de la ranchería El Congreso, que siempre dice que está muy contenta con el apoyo que recibe, porque le ayuda a resolver sus necesidades básicas.

personas; no son “favores” que un Gobierno o un gobernante otorga a las personas para condicionar sus voluntades.

Segundo, son derechos que tienen carácter universal, no focalizados, porque lo que está construyendo MORENA es una sociedad de derechos. Antes se dividía a las comunidades, a las familias, otorgando “apoyos” como favores a unos cuantos, a cambio de votos, hoy son derechos de todas y todos.

Tercero, porque al ser concebidos como derechos igualadores (renta básica) proporcionan a las personas acceso a los recursos materiales necesarios para vivir con dignidad. No son programas de tipo asistencial, para paliar necesidades, como en el pasado. Las políticas asistenciales de antes eran “curitas” para las enormes heridas de la desigualdad social.

Este cambio verdadero de la política social en México ya ha rendido sus primeros frutos.

Quienes integran el 82 por ciento de las familias de México que reciben las pensiones, becas y apoyos del Gobierno del a 4T, hoy pueden disfrutar en sus hogares de los satisfactores básicos como son abrigo, alimentación, vestido, educación y salud.

Las personas mayores pueden hoy ejercer su derecho al descanso, al ocio, sabiendo que sus necesidades básicas están cubiertas. Es una forma de reconocerles todo lo que nos han dado con su trabajo a lo largo de los años.

Es el caso de los inseparables Marcelino Prado Palacios y su hermana, Modesta, que viven en Barrio Las Flores de Tonalá y han trabajado toda su vida sin protección social, y que ahora en su vejez reciben su pensión de adultos mayores cada dos meses. Modesta además está esperando que le contesten positivamente a su solicitud de “Produc-

De 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de personas, de acuerdo con los datos del Inegi.

Al mismo tiempo, la desigualdad económica se redujo significativamente, al pasar de una diferencia de 38 veces entre los ingresos más altos y los más bajos, a una brecha de solo 14 veces. A veces es la desigualdad, más que la pobreza, lo que más lastima.

Una verdadera hazaña de la Cuarta Transformación. Un logro de un Gobierno para el pueblo.

Claudia Sheinbaum Pardo es la primera presidenta de la República después de más de 200 años de vida independiente de México. Es la persona que ocupa ese puesto con mayor legitimidad que ningún otro presidente: 36 millones de mexicanas y mexicanos votaron por ella, lo que representa casi el 60 por ciento de toda la votación, en unos comicios celebrados en libertad y sin alteración ni ilegalidades.

Tener hoy en México una mujer presidenta es parte del cambio verdadero que nos propusimos al fundar MORENA. Es un cambio muy profundo en la sociedad mexicana. Es un sueño cumplido largamente anhelado por las mujeres y en un estímulo especial para las niñas y las jóvenes.

Por eso la presidenta Claudia Sheinbaum reiteradamente pide que se le nombre PRESIDENTA con “A”, no presidente, porque tiene la certeza de que lo que no se nombra no existe y porque tiene conciencia del efecto transformador que tiene su arribo al más alto cargo político del país.

Llegar a este momento de la historia de México ha costado mucho.

La lucha de las mujeres por nuestra emancipación y conquista de nuestros derechos ha sido muy larga.

Las mujeres hemos luchado por el derecho al voto, por la representación política, por la paridad en todo (sin simulaciones ni artificios legales), por la igualdad en el traba-

jo y en los salarios, por el derecho a la propiedad, a la libre decisión de nuestros cuerpos, por el derecho a una renta básica, al reconocimiento de las diversidades identitarias y disidencias sexo genéricas, derecho a una vida libre de violencia, a la igualdad sustantiva.

A lo largo de los años hemos alcanzado logros, algunos de ellos producto también del primer piso de la Cuarta Transformación: creación de institutos y secretarías de las mujeres; una ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia; tipificación de tipos y ámbitos de la violencia contra las mujeres, así como el reconocimiento en el código penal; la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres, como mecanismo de prevención y atención; la creación de la Norma Oficial NOM-0-46 para la detección, prevención, atención médica y orientación en materia de violencia familiar y sexual contra mujeres y para aborto seguro, para que las mujeres podamos decidir libremente sobre nuestros cuerpos.

Además, desde su toma de posesión, nuestra presidenta ha impulsado diversas iniciativas para promover la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres y las niñas, que forman parte del cambio verdadero.

Puso en marcha un plan de acción de 100 puntos para construir un México inclusivo, del que forma parte la REPÚBLICA DE Y PARA MUJERES, que incluye la mejora de los servicios de salud, las condiciones laborales, la promoción de la educación y la ciencia con perspectiva de género y los Centro de Educación y Cuidado Infantil (CECI). Y los centros LIBRE para una atención integral (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación).

Ha presentado diversas reformas legislativas, entre ellas la del derecho de las mujeres a una IGUALDAD SUSTANTIVA (que es la más importante), leyes para reducir la brecha salarial, la pensión a partir de los 60 años. Para que la igualdad sea una realidad en todos los ámbitos de la vida y en todos los sectores, desde el privado, el público, hasta el social. La creación de la Secretaría de las Mujeres; la cartilla de los derechos de las mujeres; el plan de reconocimiento de derechos agrarios para miles de mujeres; la declaración de 2025 como Año de las Mujeres Indígenas; y el anuncio del compromiso para la creación de un sistema de cuidados que evolucione hacia una sociedad de cuidados. Hoy las mujeres caminamos construyendo nuestra autonomía: física, económica y política. Las tres juntas, porque no existe una sin las otras.

HABITANTES participando en la elección de mesa directiva. (FOTOS: CORTESÍA)

Estos logros y conquistas de derechos de las mujeres son resultado de la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. No como una concesión, sino como respuesta a las luchas de las mujeres todas.

Por eso una vez más gritamos ¡todos los derechos para todas!

La presidenta no solo es una mujer, es una mujer de izquierda, que busca la justicia social para todas las mujeres, principalmente para las que sufren mayor discriminación, empobrecimiento y violencia.

Sus políticas públicas son de izquierda, de beneficio de todas las mujeres, por eso se traducen en derechos, porque de ser solamente para algunas serían privilegios.

La presidenta tiene también un compromiso con los pueblos originarios y las comunidades fundacionales de México.

La aprobación de la reforma del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, es también un tema fundamental del cambio verdadero que forma parte de la Cuarta Transformación.

Adelfo Regino, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), dice que esta nueva ley es de crucial relevancia porque su “piedra angular (es decir, el cogollo, su centro) es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

Esta reforma hizo posible que la presidenta de México creara el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (conocido como FAISPIAM, por sus siglas), que es un presupuesto destinado exclusivamente para reducir el rezago en infraestructura social en estas comunidades y que será administrado directamente por sus habitantes.

Hace unas semanas participé en una reunión con representantes de comunidades de varios municipios indígenas, Bochil, Larráinzar, Mitontic, Zinacantán, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc, y en ese encuentro José Luis Pérez, de Bochil, dijo que era la primera vez en México que una autoridad presidencial le daba recursos de manera directa

dentificarnos como personas que somos parte de una comunidad afromexicana, hay además elementos objetivos que en nuestro caso respaldan las evidencias sin necesidad de recurrir a la genética (que no es un requisito para la autoadscripción).

Académicos que han investigado la historia de la región sostienen con pruebas incuestionables que a Tonalá y Pijijiapan llegaron esclavos africanos. Hubo un momento en el periodo colonial español que la población de Tonalá era mayoritariamente de origen africano.

El pueblo de México “no ordenó solo un cambio de mando”. El mandato popular de los comicios federales de 2018 y 2024 fue liberar “por completo a México del régimen corrupto y autoritario que lo mantuvo sometido y empobrecido por 40 años” de neoliberalismo.

Para que haya un cambio verdadero, y duradero, es necesario además reformar las leyes e instituciones que preparan y organizan las elecciones.

En unos minutos más participarán en la elección de su mesa directiva: una presidenta y un secretario, o viceversa.

Una vez que eso suceda, me corresponde crear un grupo de WhatsApp, como canal de comunicación permanente, en el que estaremos integrados todos los afiliados asistentes a esta sección.

a las comunidades indígenas y les otorgaba la confianza para su manejo, es decir, para la autodeterminación. Nunca en la historia de nuestro país había ocurrido.

Poniéndolo en términos marítimos, la reforma es un cambio de gran calado para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Es una reforma que permitirá el florecimiento de todas las formas de comunalidad.

Y déjenme tocar aquí el tema de las comunidades de México cuyas costumbres, comida y manifestaciones culturales nos remiten a África.

En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca las comunidades afromexicanas, como Cuajinicuilapa y Corralejo, ya están recibiendo el FAISPIAM.

Aquí en Paredón, o en Miguel Hidalgo o Cacho, ni ninguna otra comunidad rural cercana al mar de Tonalá lo estamos recibiendo.

¿Saben por qué? Porque no nos hemos reunido para hablar de cuáles son nuestras raíces.

Comemos frijol con carne salada y hueso (por cierto, es mi platillo favorito), mondongo, chanfaina, moronga; nos gusta la yuca y el plátano macho (mejor si es en caldo de bagre); saboreamos la jamaica y el tamarindo; cargamos nuestras palanganas en la cabeza (no en mecapil), tememos al Cadejo o Malahora, estamos acostumbradas a usar diario el chongo o cargar a los niños en ancas (y no en la espalda). ¿De dónde adquirimos esas costumbres? ¿pues?

Mírenme a mí, soy MORENA MORENA (y de Morena). Mis abuelos son morenos, mejor dicho, prietos. Seguramente algunos de ustedes conocen a mi tío Ñiga, es también muy moreno. Las evidencias están a la vista.

No nos debemos sorprender ni avergonzar de nuestra negritud, por el contrario. Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Juan N. Álvarez (los tres, presidentes de México) tenían ascendencia africana, nada más que a lo largo de los años los gobernantes y retratistas los fueron blanqueando. Y hay también muchas mujeres de la negritud, también heroínas, que han sido invisibilizadas, no solo blanqueadas.

Aunque para el reconocimiento de nuestro origen afromestizo solo sería necesario adquirir conciencia de esa identidad, es decir, autoi-

Les propongo que iniciemos una reflexión colectiva en toda la región para hablar de nuestros orígenes y, para que, si es el caso, como yo creo, que parte de nuestras raíces vienen de África, nos autoadscribamos como comunidades afromexicanas, para que, además de recuperar nuestra memoria, reforzar nuestros vínculos culturales y celebrar nuestra permanencia, recibamos los apoyos gubernamentales para mejorar nuestras comunidades y para enriquecernos culturalmente aún más.

Es de tal magnitud el cambio verdadero que estamos viviendo, que en unos cuantos días tomará posesión como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación un abogado indígena de origen mixteco que, junto con otros ocho nuevos ministros, fueron electos por los mexicanos en las urnas.

Este lunes 1 de septiembre, por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregaría su primer informe de Gobierno. Por la tarde acudiría a la toma de posesión de los ministros recientemente electos. Con ese acto queda formalmente instalada la nueva Corte, hecho que será posible gracias a que la presidenta de México tuvo a bien proponer la reforma del Poder Judicial a las dos cámaras del Congreso de la Unión, y estas a su vez aprobarla. Como pueden observar, la idea de emprender un cambio verdadero en el país nos ha permitido contar ya con los tres poderes de la Unión emanados de la decisión popular: una presidencia al servicio del pueblo; las cámaras de Diputados y Senadores favorables a la Cuarta Transformación; y, ahora, con un Poder Judicial que se abocará a ejercer una justicia justa para la gente.

La reforma del Poder Judicial es “un golpe decisivo tanto al autoritarismo como a la corrupción y a la impunidad”. Eso explica el enojo y la reacción tan violenta de la derecha, representada por el PRIAN, en la comisión permanente del Congreso de la Unión en días pasados, que culminó con la agresión física de un porro disfrazado de legislador en contra de nuestro compañero Gerardo Fernández Noroña.

No nos confundamos, lo que pasó en el recinto de Xicoténcantl no es un tema de conductas personales o de habilidades parlamentarias, es una disputa por si avanza o no el cambio verdadero.

Por eso la defensa del compañero Gerardo Noroña, porque en la lucha por transformar a México no podemos transigir. “En las crisis no hay matices”. Es blanco o negro, no hay grises.

Una reforma electoral para “ampliar y garantizar derechos y libertades que le fueron históricamente conculcados al pueblo de México”.

Para, como bien dice Epigmenio Ibarra, “que nadie se robe de nuevo la Presidencia como lo hicieron Carlos Salinas en 1988 y Felipe Calderón en 2006, o que la compre como Enrique Peña Nieto en 2012. Que la autoridad electoral no sea nunca más omisa o cómplice de estos crímenes de lesa patria” (ni) “solape a usurpadores y se nieguen a contar «voto por voto, casilla por casilla». Que nunca más el INE se vuelva bastión de un partido político y su consejero presidente, como sucedió con Lorenzo Córdova, sea juez y parte. Que el INE no obstaculice las consultas populares, sino que, por el contrario, las promueva y facilite”.

La presidenta ha anunciado ya los temas y procedimientos que nos permitirán discutir ampliamente las reformas que nuestro sistema electoral necesita. Ya los discutiremos en los siguientes meses en los foros que se organicen para ello.

Por su relevancia, solamente me referiré de manera breve a dos temas vitales de la agenda de dicha reforma que implican un cambio verdadero: los recursos públicos que se emplean en las elecciones y la autonomía de las instituciones electorales.

No deben seguir existiendo instituciones dispendiosas, ni funcionarios costosos, ni partidos ricos, menos cuando el Gobierno dispone de pocos recursos para atender las enormes necesidades populares.

México tiene el poco honroso lugar de ser el país donde cada voto cuesta más que en ningún otro lugar del mundo.

Debemos reducir el dinero que se da a los partidos. Tenemos que cambiar el tamaño y cantidad de las instituciones electorales que hay en el país.

Los OPLES deben desaparecer. Las elecciones locales deben ser preparadas y organizadas por un único órgano electoral federal.

Debemos evitar que esas elecciones sean manejadas por poderes o grupos de interés locales o que los presidentes municipales quieran incidir en los procesos para dejar como sucesores a sus esposas, parientes o amigos.

Compañeras y compañeros: El cambio verdadero también exige participación comprometida de todos.

Esta asamblea de MORENA en Paredón, municipio de Tonalá, ha sido convocada para integrar el Comité Seccional de Defensa de la Transformación 1509 del estado de Chiapas. Ustedes constituyen ese comité 1509.

Como mentora designada, a mí me corresponde además asegurarme de que este comité registre cuentas en las principales redes sociales (FB, IG, X, TikTok) “para difundir las actividades del comité y los logros de la Cuarta Transformación”. También será mi responsabilidad verificar que los integrantes del comité reciban cursos de formación política, promuevan y defiendan el voto en las elecciones, distribuyan el periódico Regeneración, colaboren en la integración de nuevos afiliados y apoyen en la realización de las tareas políticas que acuerden en este comité.

Todas estas actividades las realizaré en colaboración con los compañeros de la mesa directiva electa. Para que el cambio verdadero sea duradero necesitamos organizarnos cada día mejor.

No vamos a permitir el regreso del neoliberalismo como ha ocurrido en otros países de América Latina, que ha significado recortes draconianos al gasto público, que ha provocado desempleo y han afectado a universidades, trabajadores, médicos, maestros, científicos, jubilados y discapacitados.

¡En México no permitiremos el regreso de la derecha al poder!

La presidenta de nuestro partido, Luisa María Alcalde, nos ha hecho un llamado para que, antes de que termine el presente año, MORENA alcance en su padrón la cifra de 10 millones de afiliados.

La vamos a apoyar al 100 por ciento. Que sepa que en Tonalá cuenta con nosotros, en esa y en las tareas que instruya.

En especial, vamos a apoyar a nuestra presidenta del partido a consolidar el cambio generacional y a fortalecer el papel de las mujeres en la Cuarta Transformación y en el partido.

Diseñaremos un plan de trabajo específico para involucrar a más jóvenes y mujeres para afirmar el cambio verdadero en Chiapas.

Junto con Luisa María y nuestra presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, vamos a seguir impulsando la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación hasta donde tope. Amigas y amigos de la sección 1509 de Paredón Chiapas: Enhorabuena por la feliz constitución de su Comité Seccional de Defensa de la Transformación. Muchas gracias por recibirme, por su gentiliza y por su hospitalidad. ¡A seguir luchando para profundizar el cambio verdadero!

¡Viva Paredón!

¡Viva Tonalá!

¡Viva MORENA!

¡Viva Luisa María Alcalde!

¡Viva nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!

¡Ellas llegaron, con ellas llegamos todas!

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 1 DE
FOTOS: CORTESÍA

Afromexicanidad en Chiapas: una voz resiliente en Eugenia

Destaca la importancia de su visibilizarla en un estado donde aún persisten estereotipos y desconocimiento

LEs una declaración de resistencia y orgullo cultural

a riqueza cultural de Chiapas no solo se encuentra en sus pueblos originarios, sino también en la vibrante presencia de comunidades afrodescendientes que han dejado huella en la historia del estado. Sin embargo, la afromexicanidad sigue enfrentando retos significativos en su camino hacia el reconocimiento y la valorización. En este sentido, la historia de Eugenia Escobar emerge como un poderoso testimonio de resiliencia y lucha por la identidad.

Eugenia, mujer afrochiapaneca, reflexiona sobre cómo la discriminación ha marcado su trayectoria profesional. Desde sus primeros pasos, fue consciente de que su color de piel podría limitar sus oportunidades. Sin embargo, en lugar de rendirse ante las adversidades, decidió buscar caminos alternativos que le permitieran sobresalir.

“Yo sabía que por mi color de piel quizás no iba a alcanzar un

rango alto… tuve que buscar situaciones para ser resiliente”, compartió Eugenia. Su búsqueda la llevó a estudiar en el extranjero y a emprender su propio negocio, una decisión que la alejó de la discriminación y le permitió abrazar lo que realmente le apasiona.

A medida que explora su identidad, Eugenia se da cuenta de que, a pesar de la notable presencia afrodescendiente en Chiapas, muchas

Bendición de mochilas: Inicio de clases bajo fe

Es una tradición desde hace ya más de cuatro años en la iglesia de San José Patriarca

Este fin de semana, la iglesia de San José Patriarca se convirtió en un punto de encuentro para decenas de familias que se reunieron en una tradición que marca el inicio del ciclo escolar: la bendición de mochilas. Este evento, que se ha arraigado en la comunidad, es una mezcla de fe, esperanza y un compromiso con la educación, donde niños y padres buscan comenzar el año escolar bajo la protección divina. La bendición de mochilas no es solo un acto simbólico; para muchos, representa un acompañamiento espiritual fundamental. A medida que los estudiantes se pre-

paran para enfrentar nuevos retos académicos, la ceremonia les ofrece un sentido de seguridad y confianza. Rodrigo, un estudiante que participó por primera vez, compartió sus pensamientos: “Puede que nos vaya más bien”, expresó, reflejando la expectativa positiva que muchos sienten al recibir la bendición.

Kenia Jackelin, otra joven estudiante, también destacó la importancia de este ritual. “Es muy importante porque Dios me va a acompañar en mi estudio. Es la primera vez que vengo”, comentó, enfatizando el papel de la fe en el proceso educativo. Estas declaraciones no son solo palabras; son testimonios de un sentimiento compartido por muchas familias, que encuentran en la espiritualidad un pilar para enfrentar los desafíos que se avecinan.

Las madres de familia, que tradicionalmente han sido las

guardianas de esta costumbre, también expresaron su conexión emocional con la ceremonia. Carmen, madre de familia, dijo: “Para que inicie bien las clases en compañía de Dios siempre… ya todos los años hemos venido”. Este compromiso de asistir anualmente subraya la relevancia que la bendición tiene en sus vidas y en la formación de sus hijos.

Montserrat Segura, otra madre presente en la ceremonia, amplió la perspectiva sobre el significado de la bendición. “Venir a la bendición de las mochilas significa mucho; ahora sí que es de los niños la educación, pero más de los padres para guiarlos, no solo en educación, en la presencia de Dios”. Sus palabras resaltan la responsabilidad compartida entre padres e hijos, donde la fe y la educación se entrelazan.

tes separados, labios prominentes, nariz achatada, cabello rizado”, han hecho que algunos se sientan desconectados de su herencia. Eugenia recuerda su propia experiencia al investigar su historia familiar y descubrir la conexión con un soldado francés, lo que la llevó a cuestionar los límites de la identidad afro en su comunidad.

La historia de Eugenia refleja la lucha de miles de afrochiapanecos que buscan visibilizar sus raíces en un estado donde el desconocimiento y la falta de reconocimiento social son aún predominantes. La afromexicanidad no es solo una cuestión de reconocimiento, es una declaración de resistencia y orgullo cultural.

personas aún no se reconocen como parte de esta rica herencia cultural. “En Chiapas hay más o menos 57 mil personas que se identifican como descendientes, pero hay muchas que no se reconocen”, explicó. Este fenómeno se ve influido por estereotipos físicos que han distorsionado la percepción de la identidad afro.

Los estereotipos, que definen características físicas como “dien-

La afromexicanidad en Chiapas es una herencia rica y compleja que exige ser contada. La voz de Eugenia, con su resiliencia y determinación, es el eco de una comunidad que se niega a ser silenciada. En un mundo donde la diversidad es cada vez más valorada, la historia de Eugenia y de muchos otros afrochiapanecos es una invitación a reconocer y abrazar la pluralidad que caracteriza a la entidad. La lucha por el reconocimiento de la afromexicanidad es, en última instancia, una lucha por la dignidad y el orgullo de ser quienes realmente son.

El capellán Felipe Ruiz, quien guiaba la ceremonia, explicó que el acto de bendecir las mochilas es, en realidad, una bendición para los niños y niñas que inician su camino académico. “Nosotros creemos que Dios es la fuente de la sabiduría y si los niños tienen fe, van a salir adelante en aprendizajes y superar el rezago educativo que caracteriza a Chiapas”, dijo. Con su mensaje, el capellán busca infundir un sentido de esperanza y determinación en los estudiantes, recordándoles que

cuentan con el respaldo de lo divino en su búsqueda de conocimiento. Con mochilas repletas de útiles escolares y corazones llenos de fe, los estudiantes de Tuxtla Gutiérrez se preparan para un nuevo ciclo escolar. Este evento no solo marca el comienzo de un periodo académico, sino que también sella un compromiso con la educación y la espiritualidad, elementos que, juntos, pueden guiar a las nuevas generaciones hacia un futuro más prometedor.

ES UNA lucha por la dignidad. (FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CORTESÍA)

Participación del país en el sector industrial

La actividad en México ha perdido protagonismo en el total de las aportaciones económicas de la nación

Al corte de junio del 2025, la producción industrial en la República Mexicana representó tres de cada 10 pesos (31.2 por ciento) del Producto Interno Bruto (PIB) total. Esta aportación fue significativamente menor que la que se registraba hace 25 año, cuando era de 37.2 por ciento, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Estas cifras reflejan una menor participación de sectores como la manufactura, minería, construcción y generación, transmisión, así como distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas.

Conoce el comportamiento de dicho indicador de los últimos cuatro años:

1. En 2025

México tuvo una participación del 31.2 por ciento.

2. En 2024 reportó una actividad del 31.7 por ciento.

3. En 2023 mostró un comportamiento del 31.9 por ciento.

4. En 2022 se calculó un avance del 30.3 por ciento.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Paul Klee

Un personaje inclasificable en el ámbito vanguardista, pero siempre catalogado como libre

PORTAVOZ/STAFF

Para Klee la pintura no era una evasión, sino un instrumento visionario. Un medio para encontrar los mundos paralelos que sospechaban que se escondían tras la llamada realidad, por tal razón, él utilizó un eficaz instrumento, la abstracción. Klee, un personaje inclasificable en el ámbito vanguardista (que por supuesto frecuentó y en las que tuvo buenas amistades), fue siempre visto por libre, quizás por esa razón, sea hoy tan actual, fresco y nada desfasado.

Muchos dicen que un pintor no debe pintar lo que ve, sino lo que se verá.

El Suizo de nacimiento, vivió casi toda su vida en Alemania, sin embargo, viajó sin descanso por todo el mundo, donde descubrió colores y formas.

Tras un viaje a Italia, se asentó en Munich donde conoció a Kandinsky o Franz Marc y se «une» (recordemos su espíritu libre) al Blaue Reiter (el jinete azul), grupo expresionista.

Del mismo modo, viajó a Túnez y Egipto, donde sufrió una epifanía: “El color me posee, no tengo necesidad de perseguirlo, sé que me posee para siempre… el color y yo somos una sola cosa. Yo soy pintor”.

Por otro lado, también le afectó, como no, su paso como soldado en la sangrienta Primera Guerra Mundial.

De hecho, Klee enseñó después color en la Bauhaus, pero los nazis catalogaron su obra como degenerada y se exilió de nuevo a Suiza, donde acabó muriendo.

La herramienta de Klee era el color y llegó a manipularlo con una enorme precisión y pasión. Color, ritmo, naturaleza, construcción y movimiento. Esos serían sus cinco temas.

Como a Kandinsky, la influencia de la composición musical es evidente en su pintura (fue también un excelente violinista).

Sus cuadros aluden casi siempre a la poesía, música y sueños, incluyendo a veces palabras o notas musicales.

La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable”

Indira Gandhi

DISCREPANCIA

Sin acuerdo para Presidencia de Diputados, habría crisis

El PAN propuso a Kenia López Rabadán, quien es una de las principales críticas del actual Gobierno

Diputados de Morena -quienes con sus aliados tienen mayoría- no lograron un acuerdo para la Presidencia de la Cámara de Diputados, puesto que en esta ocasión le tocará al PAN. Ante ello, el coordinador de los morenistas, Ricardo Monreal, sostuvo que si no se consigue habrá una crisis constitucional.

De no haber un consenso habría un vacío jurídico que no contempla la ley

“Estamos haciendo un gran esfuerzo de consenso. Si no se logra estaríamos ante la posibilidad de entrar en una situación complicada que algunos han calificado como crisis constitucional”, dijo el líder de la bancada.

Lo anterior porque el PAN propuso para la presidencia a Kenia López Rabadán, quien es una de las principales críticas del Gobierno de Claudia Sheinbaum. Sin embargo, algunos diputados de Morena no la aceptan.

Otros nombres que ofreció el PAN fueron los de Germán Martínez, Margarita Zavala y María Elena Pérez Jaén, pero no fueron aceptados por Morena.

Algunos legisladores de Morena no aceptan que llegue la oposición a la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

“Solo para que no le hagan groserías a la presidenta, porque la presidencia de la Cámara es quien la acompaña a los eventos de la República a la presidenta de la República y no la vamos a exponer”, dijo la morenista Dolores Padierna, quien es apoyada por algunos de sus compañeros de bancada.

Desde redes sociales Ricardo Monreal insistió en que por ley la Presidencia le toca al PAN, dado que es la segunda fuerza política en la Cámara de Diputados, por lo que comentó que no “se le debe escatimar” este cargo.

“Aunque tenemos mayoría calificada, junto con nuestros aliados, es conveniente la estabilidad política y, aunque hemos recibido propuesta del Partido Acción Nacional, esta no ha transitado en el grupo parlamentario que coordino por distintas razones que no vale

Alistan reforma para frenar corrupción en las aduanas

Generará “escozor” y no serán aprobadas las reformas que impliquen un gasto presupuestal

PORTAVOZ / AGENCIAS

La consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, anunció que la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso, en el periodo extraordinario de sesiones por iniciar, una reforma a la Ley Aduanera para combatir la corrupción y aseguró que la iniciativa causará “escozor”.

“Es una reforma de gran calado, va a causar mucho escozor en

algunos, pero nos parece que es el momento en que tenemos que apretar todo lo que tiene que ver con importaciones, exportaciones y demás, que no haya corrupción”, dijo la funcionaria a diputados federales.

Anticipó, además, que esa propuesta por venir generará el interés de las asociaciones de agentes aduanales e iniciarán ante los legisladores las labores de lobby y cabildeo.

El anuncio de esa reforma se da en el marco de denuncias e investigaciones por el huachicol fiscal que ha pasado por las aduanas sin control, y por el ingreso de mercancías sin pagar los impuestos debidos.

NO PROSPERARÁN INICIATIVAS QUE IMPLIQUEN DESEMBOLSOS

Al participar en la plenaria de diputados federales de Morena, que este primero de septiembre iniciarán el periodo ordinario de sesiones del Congreso, Godoy delineó las principales propuestas por venir y las que tendrán que retrasarse hasta el periodo de febrero a abril de 2026.

Les ofreció a los legisladores que también comenzarán a prosperar reformas que ellos propongan, puesto que este primer año se aprovechó para sacar las de interés presidencial para aprovechar el impulso de los votos.

Pero, les advirtió, se frenarán las propuestas que impliquen más recursos.

la pena expresar”, dijo el coordinador de Morena, Ricardo Monreal.

El morenistas comentó que siguen el diálogo con el PAN para buscar alguna alternativa que a todos les convenga, por lo que comentó que este domingo la Junta de Coordinación Política (Jucopo) ser reuniría para llegar a un acuer-

do, el cual se presentó en la sesión de las 17:00 horas.

Sostuvo que, si no se logra el acuerdo para la Presidencia, el mandato de la actual Mesa Directiva, la cual encabeza Sergio Gutiérrez Luna, será hasta el 5 de septiembre para que en esos días se logre consenso, pero, si no pasa, “habrá vacío jurídico que no contempla la ley”.

“Seguramente habrá otros temas. Empezar a revisar las iniciativas de muchos de ustedes, de cada uno de ustedes. Donde, como dice el coordinador (Ricardo Monreal), perdón, pero vamos a tener que ponerle freno si tienen algún impacto presupuestal”.

Argumentó que la prioridad es financiar programas sociales y “está

todo el proyecto de nación, el proyecto del humanismo mexicano, con todo el presupuesto volcado; ya les platicó Ariadna (Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar) todo lo que se está haciendo, más todas las obras, más la cuestión de salud”. “Está bien usado el presupuesto, entonces no podemos ponerle más presiones”, agregó.

LLAMARON A LA estabilidad política. (FOTO: CORTESÍA)
MEDIDA CONTRA el huachicol fiscal. (FOTO: CORTESÍA)

Inteligencia artificial carece de derechos de autor: SCJN

La IA no es autora, pero las obras híbridas con aportación humana siguen siendo registrables bajo la ley mexicana

PORTAVOZ/AGENCIAS

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó que, bajo la legislación mexicana vigente, la inteligencia artificial (IA) no puede ser reconocida como autora ni titular de derechos morales de autor.

En el engrose de la resolución al amparo directo 6/2025, el tribunal sostuvo que la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) reserva la autoría a personas físicas y que las creaciones generadas exclusivamente por algoritmos carecen de un autor humano al cual atribuir derechos morales.

La sentencia fue votada por unanimidad de cuatro ministros en sesión del 2 de julio de 2025, con proyecto de la ministra Lenia Batres y presidencia de Javier Laynez.

El razonamiento destaca que atributos como creatividad, originalidad e individualidad son indisociables de la experiencia y subjetividad personal

¿QUÉ DECIDIÓ

EXACTAMENTE LA CORTE?

En su resolución, la SCJN negó el amparo promovido por Gerald García Báez, quien buscaba el reconocimiento de derechos patrimoniales para sí y de derechos morales para la IA sobre un “avatar virtual” elaborado con la herramienta Leonardo AI.

La Corte determinó que la autoría, y por ende, los derechos morales, pertenecen en exclusiva a personas físicas, criterio que descarta que un sistema automatizado pueda ostentarlos.

De ahí que “la justicia de la Unión no ampara ni protege” al quejoso, concluye el fallo.

La Sala cimentó su decisión en los artículos 3 y 12 de la LFDA, que definen y reservan la figura de autor a individuos humanos.

El razonamiento destaca que atributos como creatividad, originalidad e individualidad son indisociables de la experiencia y la subjetividad humanas. La IA, por carecer de esa dimensión, no reúne las cualidades para ser autora ni titular de derechos morales.

EL CASO QUE LLEGÓ AL ÓRGANO

El asunto se originó cuando Indautor rechazó, en agosto de 2024, la solicitud de registro de “Avatar virtual: Gerald García Báez”, creada con IA, y el promovente replanteó su pretensión: reservar para sí los derechos patrimoniales y reconocer a la IA los derechos morales.

Tras la confirmación de la negativa por parte del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el litigio llegó a la SCJN por su trascendencia. La versión pública del proyecto, y después el engrose, se concentran en la imposibilidad jurídica de atribuir autoría a una IA.

LO QUE SÍ Y LO QUE NO SE DIJO

A raíz de la reacción pública, la Corte publicó el 14 de julio una tarjeta informativa para disipar confusiones: precisó que es incorrecto afirmar, en términos absolutos, que “la IA no puede crear obras protegidas” y que no hay una doctrina general de dominio público para todo contenido asistido por IA.

La aclaración se refiere a que el núcleo del fallo es la imposibilidad de que la IA sea autora, no la proscripción de registro cuando hay intervención humana suficiente, y anticipa que ese lenguaje de “dominio público” no formaría parte del engrose final.

Dos días más tarde, El Economista detalló que la versión final del engrose se programó para el 6 de agosto y que la Corte eliminó la referencia más polémica sobre el “dominio público” automático para obras creadas con IA. El énfasis, de nuevo, recae en que la IA no puede ser autora ni titular de derechos morales; no en cerrar la puerta al registro de obras con intervención humana.

¿SE PUEDEN REGISTRAR OBRAS CON IA EN MÉXICO?

Sí, siempre que exista una contribución humana sustantiva y demostrable. Especialistas en propiedad intelectual consultados por este diario explicaron que la sentencia de la Corte no impide el registro de obras en las que la IA es una herramienta y el autor es una persona física. La clave está en documentar la intervención humana y en presentar el trámite de modo consistente con la Ley Federal del Derecho de Autor. En esa misma línea, los expertos recomiendan acreditar el proceso creativo (prompts, insumos, decisiones de edición) y cuidar la licitud de los materiales utilizados para entrenar o alimentar a los modelos.

Si no existe aporte humano creativo, si la totalidad del proceso se delega a la IA, el resultado carece de protección por derecho de autor, pero ello no impide explorar otras vías de protección (por ejemplo, marcas o diseños industriales), siempre y cuando se satisfagan los requisitos legales aplicables.

MARCO INTERNACIONAL

Además de interpretar la LFDA, la Sala traza un marco de compatibilidad con instrumentos internacionales. La sentencia cita la doctrina del Convenio de Berna, según la cual la protección pivota en la autoría humana; invoca también

criterios de la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, así como de la ONU, para sustentar que la creación artística protegida implica intencionalidad y expresión individual, elementos ausentes en la IA.

El fallo insiste, además, en el principio de territorialidad: aun frente a tratados comerciales, el estándar aplicable para autoría y derechos morales es el del derecho mexicano.

La Corte también aclara que el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no obliga a México a reconocer derechos de autor a entidades no humanas ni a extender la figura de autoría más allá de lo que establece la Ley Federal del Derecho de Autor. Con ello descarta la idea de que compromisos comerciales o de propiedad intelectual internacionales impongan un reconocimiento a la IA como sujeto de derechos morales.

Para artistas, agencias y compañías tecnológicas, el mensaje central es doble. Por un lado, se confirma que la inteligencia artificial no es autora y no puede ostentar derechos morales; por otro, se deja abierta la ruta para registrar obras híbridas, en las que una persona física dirige, selecciona, edita o transforma el resultado generado por algoritmos hasta dotarlo de originalidad y sello personal.

NO PUEDE ostentar reconocimientos moral. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

COMEDIA

Avril, una joven abogada especializada en defensa de animales, hace todo lo posible para salvar a su cliente, un canino reincidente, de la pena capital

PORTAVOZ/STAFF

DEl juicio del perro, película que se inspira en un proceso judicial real, es la ópera prima como directora de la actriz

Laetitia Dosch (“Bienvenida a Montparnasse”) y reflexiona sobre la relación del ser humano con los animales. La comedia francesa se estrena en salas de cine el 04 de septiembre de 2025.

Inspirada en el proceso real de un hombre francés que fue llevado a juicio por los ataques y mordeduras de su perro (un caso que llegó incluso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos), Dosch construye una divertida sátira sobre la relación del ser humano con los animales.

La protagoniza Avril (encarnada por la propia Dosch), abogada especializada en casos imposibles que acepta defender a Cosmos, un perro acusado de morder y desfigurar la

cara de una limpiadora portuguesa, y que parece atacar solo a mujeres. Durante el proceso se pondrán en juego diversas reflexiones jurídicas sobre el estatus de los animales: ¿deben ser tratados por la ley como “objetos” o como “sujetos”?

Junto a Laetitia Dosch en el reparto encontramos rostros populares

como Anne Dorval (“Víctima imperfecta”), François Damiens (“Mi primo”) o Jean-Pascal Zadi (“Fumar provoca tos”); aunque la estrella de la función es el perro Kodi: “Es un perro acróbata y artista de circo. Inicialmente, había escrito algunas increíbles escenas de coreografía para él, pero quité la mayor parte. En la película, no es un animal de circo. Lo que emociona son las tomas donde simplemente está allí, donde intentamos capturar su yo interior, sus emociones”, afirmó la directora. El juicio del perro concursó en la sección Un certain regard del Festival de Cannes y tuvo su premiere española en la última edición del Festival de Sevilla.

SINOPSIS

Basada en hechos reales, esta es la increíble historia de una abogada y su cliente, un perrito llamado Cosmos. Avril, una joven abogada especializada en la defensa de los animales, está dispuesta a todo para salvar a su cliente, un perro reincidente, de la pena capital. Entre la creencia en la justicia y las crecientes dificultades para soportar el desprecio de los humanos por los animales, es este perro quien ayudará a Avril a aceptar su complejidad humana.

AYUDA A su defensora a aceptar su propia complejidad humana. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1958, en Nueva York (Estados Unidos) comenzó funciones la Organización Mundial de la Salud (OMS).

MUNDO “

CRIMINALIDAD

El concepto de ‘sí mismo’ no es estático; es un proceso que cambia a lo largo de la vida y se define de forma significativa durante la infancia y la adolescencia”

Perú: Desarticulan bandas deextorsiónen68cárceles

El denominado megaoperativo fue ejecutado por la Inpe y participaron dos mil 091 policías y 104 fiscales

El Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) realizó un megaoperativo simultáneo en 68 penales del Perú para detener los casos de extorsión que se organizan desde las prisiones, entre otros actos ilícitos, además de incautar teléfonos móviles, drogas y armas blancas.

“No dudaremos en gestionar traslados a otras prisiones de mayor contención para alejarlos de su entorno”,

Paredes

El operativo empezó en la madrugada del sábado y fue supervisado por el presidente del Inpe, Iván Paredes, además del viceministro de Justicia y Derechos Humanos, Jesús Baleón Vásquez.

“Al detectar a estos internos, no dudaremos en gestionar los traslados a otros penales de mayor contención y en provincia para alejarlos de su entorno”, dijo Paredes sobre los presos que sean sospechosos de participar en mafias de extorsión desde la cárcel.

El presidente del Inpe y el viceministro de Justicia, junto a agentes del Grupo de Operaciones Especiales, efectivos de la Policía Nacional y representantes de la Fiscalía, recorrieron los pabellones del Establecimiento Penitenciario

Ancón I, ubicado al norte de Lima.

Paredes aseguró que “todos los días” están entrando a revisar “las celdas de los internos”.

También confirmó el cambio de los directores regionales del Inpe, a nivel nacional, como una acción para fortalecer la seguridad, el orden y la lucha contra la corrupción.

INCAUTAN OBJETOS PROHIBIDOS

El megaoperativo dio como resultado, además, la incautación de equipos celulares, chips, envoltorios tipo ketes de pasta básica de cocaína y marihuana, y armas blancas.

En simultáneo, mil 174 agentes penitenciarios junto con el Grupo de Operaciones Especiales se desplazaron por los distintos ambientes de los establecimientos penitenciarios del país y realizaron la búsqueda exhaustiva de artículos y sustancias ilícitas en áreas como patios, pasadizos, celdas, cocinas, así como la revisión

Constitucional de Tailandia destituye a primera ministra

El dictamen surgió tras ser hallada culpable de vulnerar un código ético por criticar a un mando militar

PORTAVOZ / AGENCIAS

Paetongtarn Shinawatra estaba suspendida en funciones desde el 1 de julio por el mismo tribunal que el viernes, 29 de agosto de 2025, ordenó su destitución. La primera ministra está acusada de vulnerar el código ético, luego de la publicación de una conversación telefónica donde la política calificó de “oponente” a un teniente general tailandés, que estaba al mando de un regimiento apostado en la

conflictiva frontera con Camboya. El interlocutor de Paetongtarn Shinawatra al otro lado del teléfono era el exlíder camboyano Hun Sen. El audio fue filtrado por el propio político camboyano, quien gobernó ese país entre 1985 y 2023. Hun Sen publicó en su perfil de Facebook el contenido de la llamada, ocurrida el 18 de junio, en un momento de tensión entre los países vecinos tras la muerte en marzo de un soldado camboyano en un combate en la frontera entre los Ejércitos.

CAE TODO EL GABINETE

Paetongtarn admitió que era su voz real y pidió disculpas al argumentar que su intención era calmar la situación en la frontera y

tratar de evitar un enfrentamiento mayor, que finalmente estalló el 24 de julio y en el que murieron al menos 44 personas durante cinco días de combates.

Un panel de nueve magistrados del Tribunal Constitucional de Tailandia determinó que la primera ministra había vulnerado el código ético y que sus críticas “demostraron falta de unidad entre el Ejército y el Gobierno”, por lo que la corte ordenó su destitución. La decisión del Tribunal supone además que todos los miembros del Gabinete de ministro deben abandonar sus puestos.

corporal a la población penal, cumpliendo los protocolos respectivos.

En el operativo participaron igualmente dos mil 091 policías y 104 fiscales, como parte de la política institucional de Seguridad en Acción.

El incremento de casos de extorsión y sicariato en varias ciudades del país, vinculados a otros delitos graves como el narcotráfico y la minería ilegal, han forzado al Gobierno peruano a declarar el estado de emergencia en varias regiones para recuperar el control del orden interno con el apoyo de las fuerzas armadas.

CONFIRMARON EL cambio de directores en penales. (FOTO: CORTESÍA)
LOS DEMÁS miembros abandonarían sus puestos. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

Voto, vía para construir paz y justicia: Moreno Guillén

Subrayó que el sufragio libre y consciente es un deber ciudadano

Pág. 8

DESARROLLO SOCIAL

Llevaremos Chiapas Puede a todos los rincones: ERA

En Socoltenango, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización

8

Presenta Congreso Cartilla de Derechos de Mujeres

Es una herramienta para visibilizar, defender y garantizar lo que siempre debió ser ley

Pág.
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.