JUEVES 04 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


ACCESO LIMITADO

Prácticas médicas dificultan

los procesos para el aborto

Colectivas denuncian protocolos innecesarios y estigmas que obstaculizan la atención digna

5

ERA impulsa Centro LIBRE y Comedores del Humanismo

Anunció la liberación de mujeres privadas de su libertad y la entrega de relojes inteligentes conectados al C5

8

Cablebús será sometido a una consulta ciudadana

Pág. 5

Campo chiapaneco consolida en producción agropecuaria

Pág. 9

La Comisión Permanente tomó protesta a Félix Noé Penagos Madrigal como magistrado del Tribunal Superior de Justicia Congreso y PJ refuerzan la impartición de justicia

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág.

ENVÉS

De cartón

La verdad te liberará, pero primero te enfurecerá”

Ayer, hoy

1791.- En plena Revolución Francesa, la actriz y dramaturga Olympe de Gouges (1748-1793) hizo pública la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.

1937.- Nació en la Ciudad de México Anilú Elías Paullada. Cofundadora del Movimiento Nacional de Mujeres.

1962.- Llegó al mundo Elva Irene Cortés Gutiérrez, doctora en ciencias biológicas con especialidad en genética.

1976.- La Academia Brasileña de Letras rechazó el ingreso de mujeres en su seno.

1995.- Inició el Foro Paralelo de ONG de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, China.

En la red

@AlertaNews24

Todos los rastros de Kim Jong Un fueron borrados después de sus conversaciones con Putin. Tomaron el vaso del cual bebió el dictador y limpiaron completamente la silla en la que había estado sentado.

@dw_espanol

Argentina: 122 pacientes hospitalizados murieron este año porque se les suministró fentanilo contaminado con bacterias- Administrado bajo control médico, el fentanilo cumple una función analgésica. El dueño y otros nueve directivos del laboratorio que elaboró el medicamento, HLB Pharma, están bajo arresto. Pero también hay polémica por el papel que cumplió la agencia pública encargada de controlar la idoneidad de las drogas.

@AlertaMundoNews

Personas con discapacidades psicosociales e intelectuales están siendo objeto de experimentos médicos y científicos en Corea del Norte, algo que podría suponer una forma de tortura y maltrato, denunció el informe sobre ese país de un comité de Naciones Unidas.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Frente al machismo 3.0, es normal que el feminismo se rearme” Almudena Grandes

En la Mira

¿Fin al problema de agua en Comitán?

PROMETE BRINDAR una alternativa viable. (FOTO: CORTESÍA)

El problema de suministro y disponibilidad de agua potable en el municipio de Comitán, Chiapas, se ha recrudecido durante los últimos años. Fallas en la red de distribución y mermas en los pozos existentes han hecho que el servicio presente afectaciones y cortes a varias colonias de la creciente ciudad. Pero ¿qué tan grave es la problemática?

De acuerdo a reportes del propio comité municipal de agua potable y alcantarillado, durante los últimos años al menos 30 barrios y colonias de la ciudad han registrado afectaciones constantes por problemas de abasto y distribución... Y no es para menos.

Pozos como el de Chumis o el de la cueva Tío Ticho, que inicialmente tenían una capacidad para proveer hasta siete millones de litros por día individualmente, han comenzado a presentar problemas constantes. El estiaje y las fugas recurrentes por el deterioro de las redes de bombeo o distribución han complicado la situación.

Se estima que durante las principales crisis de los años recientes la capacidad de suministro general se ha reducido en alrededor de un 50 por ciento, complicando el llenado de tanques y bajando la presión de la distribución para toda la zona conurbada.

A decir de habitantes de colonias como La Cueva, 20 de Noviembre, Pashtón Acapulco, Bosques de Comitán, Santa Ana y Candelaria, el asunto se ha convertido en una problemática persistente que, al fin de cuentas, no ha podido ser resuelta durante los últimos años, dejando que el problema se agrave con el paso del tiempo.

Y es que, el último trabajo correctivo a gran escala se realizó en 2022, intentando resolver las principales deficiencias con la rehabilitación de los pozos más importantes. Sin embargo, las reparaciones parciales terminaron presentando fugas en nuevos puntos que echaron abajo el objetivo de remediar todo el desperfecto.

Al final el diagnóstico ha revelado un deterioro prácticamente generalizado en el sistema de agua potable municipal que no podría resolverse con reparaciones segmentadas. No hubo proyectos durante las últimas administraciones municipales y, mucho menos, intenciones reales de atender la problemática los sexenios pasados.

El asunto, como en otras grandes ciudades de la entidad, ha sido prácticamente desatendido, con proyecciones de deterioro mucho más complejas. No obstante, esta semana en el caso de Comitán una puerta de

solución parece haberse abierto con el anuncio de un plan de ampliación y rehabilitación a todo el sistema.

El proyecto, denominado “Derecho al Agua, Comitán se transforma”, contemplan la construcción de 10 nuevos pozos, 10 tanques de almacenamiento, dos estaciones de bombeo, nuevas redes de distribución y una red inteligente con controles de válvulas, además de líneas de electrificación, que brindará suministro a 40 mil viviendas.

Se trata de una obra hídrica estatal, con una inversión histórica de mil 200 millones de pesos, que al ponerse en marcha prevé la distribución de alrededor de 950 litros por segundo, y que promete poner fin al añejo problema de agua potable en ese municipio, mediante la participación de empresas locales en la ejecución del proyecto.

Suena, sin duda, a una alternativa viable, que ojalá se concrete para Comitán y sus habitantes; pero que también podría servir de proyecto polito para otras grandes cuidades de Chiapas, como San Cristóbal de Las Casas, que enfrentan circunstancias similares y esperan con igual urgencia grandes soluciones a sus problemas de agua potable… así las cosas.

El escultor Gabriel Gallegos

Conocí al escultor Gabriel Gallegos desde que estábamos en la secundaria Adolfo López Mateos y vi realizar sus primeras esculturas al lado del maestro Luis Alaminos. Este educador de los artistas plásticos en el siglo XX en Chiapas les dejaba la tarea de hacer el puño de la mano en plastilina y luego lo vaciaban en yeso; también vi realizar un Benito Juárez que aún lo conserva en su taller. Alaminos los introducía a la pintura y la escultura moderna y Gabriel desde muy joven mostró un talento especial para las formas que con los años fue desarrollando con maestría.

Volví a saber de nuestro artista muchos años después a través de una escultora colombiana llamada Isa Restrepo. Ella me visitó en París y me habló largamente del trabajo de este magnífico artista chiapaneco. Cuando volví a México en 1985 él regresaba de una estancia en Oaxaca y nuestra amistad volvió a tomar su cauce. Empezamos a frecuentarnos e ilustró unos poemas de mi autoría publicados bajo el nombre de Confesión. Al mismo tiempo el escultor realizaba una obra monumental en bronce llamada Maternidad que se encuentra en el parque de La Cruz Blanca en Ocozocoautla.

En esas noches de bohemia, Gabriel Gallegos se fue introduciendo en el mundo mágico de Toledo, la sátira de Daumier y lo tenebroso de Goya, para crear una serie de dibujos a lápiz que en mi libro sobre arte titulé “La Época Negra”. Son personajes fantásticos devorados por animales del monte. Estos dibujos son un sondeo al inconsciente del hombre; los personajes llevan en sus cabezas iguanas, cerdos, pescados y la obesidad de sus cuerpos y las cabezas deformes son la muestra de la transgresión de los valores en nuestra sociedad.

De esa época existen tres bustos donde alcanza la madurez como escultor. Se trata del busto de tío Tono, Sonia de la Rosa y doña Lupita Meléndez. Este último es una mujer zapoteca que nos muestra su rostro marcado por los años, la serenidad que dan los mismos, sus trenzas en forma de corona y la manera como nuestro artista suspendió la obra deja ver un dominio del oficio.

En 1987 nuestro artista dejó el país y se fue a vivir a Colombia. Allá realizó algunas obras como La Caverna, que es una alegoría al mito de Platón. Al personaje principal lo acompañan el

ángel de la perversidad, el sable de luz y la piedra filosofal. En el infierno de este ser los demonios lo habitan y lo tientan. También están el Cristo y los hombres quedan en las sombras de la caverna.

El Centro Cultural Jaime Sabines en 1994 contrató a cinco artistas chiapanecos para decorar los muros de este recinto. Gallegos realizó un mural llamado El Encuentro. Son aproximadamente 38 metros cuadrados pintados en acrílico a base de aceite. La obra representa la Era de Acuario y sus personajes pareciera que están en un combate con las sombras teniendo como fondo el azul de los murales de Bonampak. Lo importante es el símbolo del agua: la vida. Bachelard decía, “el ser que sale del agua es un reflejo que poco a poco se materializa: es una imagen antes de volverse un ser, es un deseo antes de convertirse en una imagen”.

Posteriormente ejecutó una serie de Cristos en acrílico y algunos con la influencia del Cristo Negro, muy adorado en nuestra región. Me platica el autor que su inquietud sobre este tema empezó desde que ayudábamos al maestro Gulfrano en la Casa de la Cultura de Chiapa de Corzo. Siempre he pensado que los Cristos Negros son una fusión de Hicalajau (el señor de la noche) con el Cristo. Don Francisco de La Vega, nuestro inquisidor en Chiapas, nos dice en sus Constituciones Diocesanas que Hicalajau era un negro feroz de tamaño natural con siete lechuzas para la adivinación de cada día de la semana. Este Dios muy temido en Chiapas, en palabras del filósofo Manuel Aceves, es una representación de Tezcatlipoca (El Mancebo Negro) en sus viajes al inframundo y fue visto por última vez en la iglesia de Oxchuc en 1687.

También tenemos una escultura monumental muy bella en el cruce de la carretera a Cabeza de Toro y Puerto Arista. Ahí se encuentra la Diosa del Manglar realizada con una estructura metálica recubierta con maya y polímero. Se trata de una mujer con sus brazos abiertos como ramas y de su cabellera brota la fronda del árbol. Me dijo el escultor que se pensaba montar el proyecto original en el estero de Boca del Cielo y que la escultura iba estar a la orilla del agua como los árboles de mangle. Qué lástima que no se realizó el proyecto como lo había pensado nuestro artista; desgraciadamente la dejaron a un costado de

la carretera totalmente fuera de contexto.

El Parachico y La Chiapaneca son dos esculturas realizadas en bronce a la entrada de Chiapa de Corzo; también es una lástima que las hayan pintado y no respetaran la pátina del bronce, pero como sabemos a los chiapacorceños les encanta el colorido y les echaron color. Mientras no manden a encalar la pilona, todo está bien. A la entrada de Suchiapa está el conjunto de El Cálala realizado también en bronce: el gigante, el gigantillo, el tigre y el torito. Tenemos a la entrada de Copoya a La Familia Zoque realizada en el mismo material. Existe un Benito Juárez de ocho metros realizado en bronce en Estación Juárez.

La Malinche está a la entrada de Copainalá realizada en polvo de mármol con resina, imitación piedra, de tres metros. Se preguntarán por qué La Malinche en Copainalá. Resulta que don Manuel B. Trens escribió que ella había nacido en Copainalá porque Bernal Díaz del Castillo nos dice que ella nació en Painalá, y como el cronista de la conquista tendía a equivocarse con los nombres autóctonos, se trataba de esa ciudad. Esta teoría la continuó don Fernando Castañón Gamboa en su libro Cosas de Chiapas y de ahí quedó doña Marina como símbolo de Copainalá. En la Clínica de la Mujer en Tuxtla tenemos una escultura de cuatro metros llamada “Mujer Fuente de Vida” y que es a la vez una fuente dentro del edificio como decoración. Esta obra está realizada con una estructura de acero, polvo de mármol y polímero. La obra es en verdad muy bella, muy moderna en su forma y su concepto: de sus pechos brota el agua como fuente de la vida. Como podemos constatar, el escultor y pintor Gabriel Gallegos tiene una obra muy vasta que es imposible comentar en tan solo un artículo. Pienso que su trabajo bien vale un libro para hablar ampliamente de la obra de este artista chiapaneco. Cuando hablo de un libro, no hablo de un catálogo disfrazado en forma de libro, como han venido realizando de una manera perezosa nuestras instituciones de cultura. Pienso que ya es tiempo de ir cambiando esta visión y editar libros de arte donde se hable seriamente de la obra y la vida del artista e ilustrar con fotografías profesionales las obras. Solo de esta manera lograremos un producto a la altura de cualquier edición de arte en el mundo.

DOÑA LUPITA Meléndez posando para el escultor, Maternidad en Ocozocoautla, Busto de Sonia de la Rosa, dibujo de La Época Negra, boceto de la Diosa del Manglar, El escultor Gabriel Gallegos. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

ACCESO LIMITADO

“Rigoberta

Las mujeres no son flores, son guerreras”

Prácticas médicas dificultan los procesos para el aborto

Colectivas denuncian protocolos innecesarios y estigmas que obstaculizan la atención digna

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ALa implementación efectiva requiere de capacitación, infraestructura y un cambio cultural que respete derechos reproductivos

más de ocho meses de la despenalización del aborto en Chiapas, colectivos feministas advirtieron que las mujeres y personas gestantes enfrentan barreras significativas para ejercer su derecho. En la actualidad, solo seis hospitales públicos brindan el servicio en la entidad, y ninguno en la capital, Tuxtla Gutiérrez, lo que obliga a muchas personas a desplazarse largas distancias para acceder a una interrupción legal y segura.

Entre noviembre de 2024 y julio de 2025, las organizaciones registraron 222 casos acompañados por las redes locales, de los cuales el 60 por ciento se concentró en Tuxtla y Tapachula. Además, se recibieron 186 solicitudes de información sobre interrupción del embarazo, lo que reflejó una alta demanda pese a las limitaciones de infraestructu-

ra. Según datos de la Secretaría de Salud estatal, más del 40 por ciento de las unidades médicas de primer nivel aún no cuentan con protocolos claros para abortos legales, lo que retrasa la atención.

Las colectivas denunciaron que prácticas médicas obstaculizan el acceso, como la exigencia de estudios innecesarios o la negativa a aplicar métodos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, el 28 por ciento de los procedimientos de aborto seguro reportaron retrasos por barreras institucionales, según cifras del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, lo que evidenció que la legalización no garantiza un acceso libre de obstáculos.

Para atender estos retos, se creó una mesa interinstitucional que involucró a la Secretaría de Salud y al IMSS-Bienestar, con la participación de diputadas locales. Organizaciones señalaron que sumar actores como la Fiscalía y el DIF son clave, puesto que en la comarca se estima que solo el 35 por ciento de los hospitales cumplen con capacitación suficiente en salud reproductiva.

Cablebús será sometido

a una consulta ciudadana

Bases de sostenimiento podrían ocupar espacios escolares, por lo que se socializará con la población

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La construcción de un cablebús en Tuxtla Gutiérrez, proyecto que podría transformar la movilidad urbana, depende de un estudio de preinversión que analiza la Secretaría de Movilidad y Transporte. La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que este análisis determinará si los beneficios en desplazamiento y reducción de tiempos justifican una

inversión que podría superar los mil 200 millones de pesos, según estimaciones preliminares de la Secretaría de Finanzas.

El proyecto considera la instalación de bases de sostenimiento que podrían ocupar espacios en escuelas y patios comunitarios, por lo que se prevé una socialización amplia con las comunidades afectadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), cerca del 38 por ciento de los estudiantes universitarios de Tuxtla tardan más de 45 minutos en llegar a sus centros educativos, lo que subraya la necesidad de soluciones de transporte eficientes.

Gómez Zuart enfatizó que se realizará una consulta ciudadana

antes de iniciar la obra, esto busca consenso y evita imposiciones. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el transporte público en Tuxtla registra una ocupación promedio de 130 por ciento en horas pico, situación que genera saturación y retrasos en rutas prioritarias, en especial en la zona norte de la ciudad, donde se concentraría la primera línea del cablebús. Se plantea que la línea conecte la zona norte con universidades, lo que beneficiaría a miles de estudiantes y trabajadores. Estadísticas de la Secretaría de Educación de Chiapas indicaron que más del 55 por ciento de la población estudiantil de educación superior reside en colonias alejadas del centro, lo que

Las colectivas también impulsaron campañas de información y reducción de estigmas, con foros programados en universidades locales. A nivel nacional, más de 80 mil interrupciones legales se han realizado desde 2007 en estados

donde el aborto es legal, según cifras oficiales, lo que muestra que la implementación efectiva requiere no solo un marco jurídico, sino también capacitación, infraestructura y un cambio cultural que respete los derechos reproductivos.

haría del cablebús un instrumento clave para reducir tiempos de traslado y mejorar la seguridad vial. El futuro del proyecto dependerá de la factibilidad técnica y económica determinada por la consultora contratada. Según la Secretaría de Infraestructura, proyectos de transporte masivo en ciudades de

tamaño similar muestran que una inversión adecuada puede disminuir hasta en 25 por ciento el tiempo promedio de desplazamiento y aumentar la cobertura del transporte público en un 18 por ciento, cifras que servirán como referencia para evaluar la viabilidad del cablebús en Tuxtla Gutiérrez.

EXISTE ALTA demanda pese a circunstancias.

Chamula refuerza rondines ante presunto depredador

La sospecha de un lobo en las montañas revive el temor en la comunidad tsotsil

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl hallazgo reflejó una relación tensa entre vida rural y conservación de la biodiversidad

l hallazgo de animales muertos en la comunidad Bautista Chico, municipio de Chamula, encendió la alerta entre las familias tsotsiles, que ahora temen la presencia de un depredador en los alrededores de sus viviendas. Dos borregos y un perro aparecieron destrozados en la maleza, con heridas que los pobladores asocian a un ataque de un lobo proveniente de las montañas cercanas. El hecho no solo representó una amenaza al patrimonio de los campesinos, sino también un recordatorio de la fragilidad con la que conviven con la fauna silvestre.

La preocupación se entiende si se considera que en Chiapas más del 70 por ciento de las unidades de producción pecuaria se encuentran en manos de pequeños ganaderos de subsistencia, según datos

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para estas familias, la pérdida de un solo animal implica un golpe económico significativo, dado que el borrego y el perro no solo tienen un valor afectivo, sino que cumplen funciones clave en la economía doméstica y en la protección de los hogares.

Aunque la versión de un ataque de lobo es la que más fuerza cobró, autoridades comunitarias no descartan la posibilidad de que se trate de otro depredador. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reconoció que la entidad alberga más de 600 especies de fauna silvestre, y al menos 10 de ellas son consideradas peligrosas para el ganado menor, entre ellas coyotes, felinos y aves rapaces. En este contexto, el hallazgo reflejó no solo un hecho aislado, sino una relación tensa entre la vida rural y la conservación de la biodiversidad. La respuesta inmediata de la población fue organizar rondines nocturnos para proteger a sus animales. El miedo creció luego de que las autoridades recomendaron no dejar amarrados a los borregos en potreros abiertos durante la noche.

RECOMENDARON NO dejar amarrados a animales en potreros abiertos.

Según cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la comarca concentra más de 1.3 millones de cabezas de ganado ovino y caprino, lo que lo ubica como uno de los principales estados en producción a pequeña escala. Un depredador en libertad podría representar un riesgo mayor si no se actúa con rapidez.

Mientras tanto, los habitantes de Bautista Chico piden apoyo para esclarecer lo ocurrido. El temor de que más ataques se repitan se suma a una preocupación histórica, el 42 por ciento de los hogares rurales en el estado dependen de la cría de animales de traspatio, de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria.

La problemática destapó un vacío de vigilancia en un gremio clave

Investigan a individuos por suplantar funciones

La práctica ilegal expone a la ciudadanía a extorsión y pérdida de certeza jurídica en sus propiedades

El ejercicio notarial en Chiapas atraviesa un momento de desconfianza. Autoridades estatales confirmaron que existen carpetas de investigación contra personas que han suplantado funciones de fedatarios, incurriendo en delitos que van desde extorsión hasta abuso de autoridad. A la par, notarios formalmente reconocidos también son señalados por irregularidades en trámites de compra-venta y escrituración de inmuebles. La doble problemática destapó un vacío de vigilancia en un gremio clave para la certeza jurídica de los ciudadanos.

El impacto de estas irregularidades no es menor. En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 56 por ciento de las personas que adquieren una vivienda lo hacen a través de compra directa y escrituración. Esto significa que la confianza en un notario es determinante para garantizar la legalidad de una operación. En la comarca, donde apenas el 43 por ciento de las propiedades habitacionales cuenta con escrituras registradas en el Registro Público de la Propiedad, cualquier

práctica fraudulenta acentúa la vulnerabilidad de los compradores. Las investigaciones abiertas, revelaron un patrón que no solo afecta a particulares, sino también a la economía local. Según datos del Inegi, más del 32 por ciento de los juicios civiles en el país están vinculados con conflictos de propiedad. Si este tipo de disputas se originan en trámites notariales cuestionables, el costo se multiplica en procesos judiciales prolongados y en la pérdida de confianza hacia las

420 viviendas del Bienestar

El registro será gratuito, supervisado por instituciones gubernamentales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Acapetahua, municipio costero de Chiapas, se prepara para convertirse en el primero en concretar el programa Viviendas del Bienestar en la entidad, con la construcción de 420 inmuebles destinados a familias en situación de vulnerabilidad. El ayuntamiento donó tres hectáreas de terreno, ya con estudios de mecánica de suelo, levantamientos topográficos y documentación legal en regla,

para garantizar la viabilidad del proyecto.

El alcalde César Martínez Antonio llamó a la población a evitar intermediarios y falsos gestores, puesto que el registro será gratuito y supervisado por personal de la Secretaría del Bienestar y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Según la Encuesta Intercensal 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Acapetahua el 46.2 por ciento de la población vive en pobreza moderada y 11.8 por ciento en pobreza extrema, lo que subrayó la urgencia de intervenciones sociales de este tipo.

La selección de beneficiarios incluirá un estudio socioeconómico para priorizar a quienes más lo necesitan. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicaron que solo el 34 por ciento de los hogares chiapanecos con carencia de vivienda digna tienen acceso a programas federales, lo que evidenció la relevancia de este proyecto en Acapetahua.

Otros municipios beneficiados en el estado son Juárez, Pichucalco, Huixtla y Tapachula, aunque aún no se han definido las cifras de viviendas para cada localidad. El Programa de Vivienda del Bienestar busca atender a más de cinco mil familias en todo el estado, según la Secretaría del Bien-

instituciones encargadas de dar legalidad a los actos civiles. La recomendación de las autoridades es clara, verificar siempre la autenticidad de los trámites. Para ello, se pide a la ciudadanía consultar el Registro Público de la Propiedad y solicitar certificados de libertad de gravamen antes de firmar cualquier documento. El Consejo Nacional de Notariado Mexicano ha señalado que el 18 por ciento de los fraudes inmobiliarios en el país se deben a la falta de verificación de

estos certificados, lo que convierte la prevención en la principal herramienta contra el engaño. El Gobierno estatal aseguró que reforzará la supervisión del ejercicio notarial para cerrar espacios a la corrupción y a la suplantación. Sin embargo, el reto va más allá de sancionar a unos cuantos, se trata de restituir la confianza en una figura que, de acuerdo con la Ley del Notariado, debería ser garante de certeza y legalidad.

estar, con lo que se pretende reducir la brecha de vivienda en zonas con alta marginalidad y pobreza. Con una población cercana a los 27 mil habitantes y ubicado a 80 km de Tapachula, Acapetahua concentra desafíos sociales que incluyen déficit habitacional y pobreza. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agra-

rio, Territorial y Urbano (Sedatu), alrededor del 42 por ciento de los hogares en municipios rurales de la comarca carece de vivienda propia o adecuada, lo que convierte este proyecto en un paso clave para garantizar acceso a una vivienda digna y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

LA PREVENCIÓN es la principal herramienta contra el engaño. (FOTO: CORTESÍA)
EL AYUNTAMIENTO donó tres hectáreas de terreno.

ERA impulsa Centro LIBRE y Comedores del Humanismo

LLEVARÁ LAS estrategias a todos los rincones. (FOTOS: CORTESÍA)

Anunció la liberación de mujeres privadas de su libertad y la entrega de relojes inteligentes conectados al C5

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

ELa meta es garantizar una vida plena, segura y libre de violencias

n Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), con el propósito de garantizarles una vida plena, segura y libre de violencias, reafirmando así su compromiso con acciones humanistas.

“Hagan uso de su capacidad de denuncia. No queremos que en Chiapas haya mujeres violentadas o que se sientan en peligro. Que se escuche bien, que se escuche fuerte y que llegue muy lejos: estamos trabajando todas las autoridades para aplicar todo el peso de la ley a cualquier persona que cometa violencia de género”, expresó. En este marco, anunció que pronto comenzará la entrega de relojes inteligentes a mujeres, conectados al C5 y diseñados para brindar atención inmediata en caso de encontrarse en riesgo. También informó que el próximo 8 de septiembre se liberará a mujeres privadas de su libertad en distintos penales, que incurrieron en delitos al verse obligadas a defender su vida o la de su familia, o porque fueron utilizadas por la delincuencia organizada.

Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, destacó que este Centro LIBRE, el número 24 en el estado, ofrecerá atención psicológica, jurídica y de trabajo social a mujeres en situación de violencia. Además, convocó a sumarse a la Red “Tejedoras de la Patria”, subrayando que Chiapas ocupa el primer lugar nacional en esta estrategia.

La Tejedora de la Patria, Voz y Fuerza, Rocío Margarita Jiménez García, reconoció la sensibilidad de los gobiernos federal y estatal al colocar la agenda de las mujeres y niñas como prioridad, a través de estos espacios. Refrendó su compromiso de promover la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, “porque sabemos que el cambio verdadero comienza desde nuestra voluntad, empatía y unidad”, afirmó.

Posteriormente, el gobernador inauguró los Comedores del Humanismo en las colonias El Jobo y Copoya. Resaltó que garantizar el derecho a la alimentación de los sectores vulnerables es una prioridad para el Gobierno de la Nueva ERA y aseguró que esta estrategia llegará a todas las regiones para que nadie se quede sin comer.

“Siempre apoyaré al pueblo porque me ha dado su confianza, cariño y voluntad para ser su gobernador. Trabajamos con el deseo de que la gente viva mejor. Deseamos que este comedor sirva con humanismo y, sobre todo, con pluralidad. Aquí se apoya sin distinción religiosa, ni condición

económica ni militancia partidista, solo atendemos las necesidades del pueblo”, puntualizó.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, informó que en la capital ya operan seis Comedores del Humanismo y cuatro Unidades Móviles que recorren hospitales y alrededores. Señaló que a la fecha se han entregado más de 130 mil comidas, como parte de la esencia humanista de garantizar seguridad alimentaria a los sectores más vulnerables. “En estos comedores no solo damos alimentos, sino nutrición, esperanza y cariño”, destacó.

El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció el compromiso humanista del gobernador, resaltando la protección a las mujeres a través de los Centros LIBRE, que colocan a Chiapas como el estado con más espacios de este tipo en el país, y el apoyo alimentario mediante los seis Comedores del Humanismo.

La diputada local Getsemaní Moreno Martínez tomó protesta a las y los integrantes del Comité del Humanismo de las colonias El Jobo y Copoya,

exhortándolos a trabajar diariamente para garantizar que las familias tengan acceso a la alimentación y al bienestar. Agregó que esta iniciativa, además de su impacto local y estatal, contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como la erradicación de la pobreza.

Acompañaron al gobernador, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño; las secretarias Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, y de Medio Ambiente e Historia Natural, Magdalena Torres Abarca; así como la directora del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana, Yolanda María Alfaro Pérez.

También estuvieron presentes la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Rosa Linda López Sánchez; la directora de Inclusión y Cohesión Social de la Secretaría de Desarrollo Social y Educación municipal, Karen Koch Ferrer Aquino; e integrantes del Cabildo de Tuxtla Gutiérrez, entre otros.

Campo chiapaneco consolida en producción agropecuaria

La entidad se colocó entre los primeros lugares nacionales en miel, maíz, cacao y carne bovina

FOTO:

EEl desafío está en combinar el progreso con innovación, financiamiento y acceso a mercados justos

l campo chiapaneco atraviesa una etapa de consolidación que lo coloca como un actor estratégico en el abasto nacional de alimentos. Datos del Fomento Económico (FEC) de Chiapas revelaron que, en los últimos cinco años, la entidad ha mantenido un crecimiento sostenido en la producción agropecuaria, con avances visibles en carnes, huevo, miel, maíz y cacao. Este comportamiento no solo fortalece la economía local, sino que reafirmó el papel del estado en la seguridad alimentaria del país.

Los incrementos recientes confirmaron la tendencia. En junio, la producción de carne de guajolote creció 20.6 por ciento respecto a 2020, el mayor salto en el periodo. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2024 la entidad produjo más de 250 mil toneladas de carne de distintas especies, cifra que lo colocó entre las 10 entidades con mayor dinamismo pecuario.

El impacto también se reflejó en cultivos estratégicos. La entidad aportó en junio el 3.7 por ciento de la producción nacional de carne de bovino, se colocó en tercer lugar en produc-

ción de miel con tres mil 461.7 colmenas activas, y en mayo alcanzó el cuarto sitio en producción de maíz. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca concentró el 5.8 por ciento del total nacional de superficie sembrada, lo que lo convierte en una región con un alto potencial de crecimiento frente a mercados cada vez más demandantes.

Uno de los pilares del reconocimiento agroalimentario en el estado

Casa Frida continua en función

pese a recortes de presupuesto

Para sostener sus operaciones, han diversificado apoyos con aliados europeos y el sector privado mexicano

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la frontera sur de México, Casa Frida se mantiene como uno de los pocos refugios especializados que brindan atención a personas LGBT en tránsito, un grupo vulnerable a la violencia, discriminación y explotación. Desde enero de este año, la organización enfrenta recortes en los fondos provenientes del Departamento de Estado de Estados Unidos, lo que ha tensionado la operación de sus pro -

gramas humanitarios en Tapachula, Ciudad de México y Monterrey. El impacto de los recortes es profundo, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), México recibió más de 73 mil solicitudes de refugio en 2024, un 18 por ciento de ellas por motivos de persecución por orientación sexual o identidad de género. En este contexto, Casa Frida atiende entre mil 200 y mil 400 personas LGBT cada año, lo que representa casi el 20 por ciento de quienes buscan protección en la frontera sur bajo esta categoría de riesgo. Para sostenerse, la organización ha diversificado sus fuentes de financiamiento, recibiendo apoyo de la Unión Europea y de empresarios locales. Esta estrategia reflejó un cambio en la coo -

peración humanitaria, donde las alianzas con el sector privado se volvieron esenciales. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indicó que más del 35 por ciento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que operan en México dependen de fondos internacionales, lo que las hace vulnerables a variaciones en la ayuda extranjera. Casa Frida no solo ofrece alimentación, refugio y atención médica; también busca la integración social y laboral de sus beneficiarios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 28 por ciento de las personas LGBT migrantes encuentra empleo formal en el primer año de residencia en México, lo que evidencia la relevancia de

sigue siendo el cacao. Con siete mil toneladas, el territorio se consolidó como el segundo productor nacional. Este cultivo no es solo un motor económico, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) estimó que el 70 por ciento de los productores de cacao en la región son pequeños agricultores, cuya actividad mantiene un legado cultural y productivo de siglos.

A pesar de estas cifras positivas, persiste el reto de elevar la competi-

tividad. En México, apenas el 21 por ciento de las unidades de producción agropecuaria utilizan tecnología avanzada, según el SIAP, y en Chiapas el porcentaje es aún menor. El desafío está en combinar el crecimiento sostenido con innovación, financiamiento y acceso a mercados justos, de modo que los logros no se concentren en las estadísticas, sino que se traduzcan en bienestar para los productores.

los programas de inclusión laboral que la organización impulsa en Tapachula.

A pesar de los riesgos financieros, la organización insistió en mantener operaciones. La falta de apoyo gubernamental ha provocado el cierre de más del 12 por ciento de las ONG humanitarias en México durante los últimos tres

años, según el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Casa Frida, sin embargo, apostó por la resiliencia, al impulsar alianzas estratégicas y garantizar que las personas LGBT continúen recibiendo protección, educación y oportunidades de integración digna en el país

FORTALE SU papel estratégico.
EL REFUGIO HA apostado por la resiliencia.

Tala indiscriminada dejaría a Altamirano sin bosques

La maquinaria pesada y camiones que transportan madera deterioran carreteras

La tala de árboles en Altamirano, municipio selvático de Chiapas, amenaza con dejar devastados bosques y potreros en un lapso de cinco años si no se aplican medidas urgentes de reforestación. Habitantes denunciaron que la explotación forestal, autorizada en administraciones pasadas, destruye pinos y afecta a comunidades tseltal y tojolabal, mientras los bosques continúan siendo fuente de agua y alimento para la ganadería local.

No solo representan patrimonio natural, sino también la base de la seguridad hídrica y alimentaria en la región

Durante recorridos por la región, se constató la presencia de maquinaria pesada, camiones y trabajadores que extraen madera hacia aserraderos recién reabiertos. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la entidad se han perdido más de 21 mil hectáreas de bosque en los últimos cinco años, siendo la tala legal e ilegal la principal causa de deforestación en zonas selváticas.

Los pobladores alertaron que se derriban cerca de mil árboles al día

y advirtieron que, de mantenerse este ritmo, en menos de una década la región podría quedar sin cobertura forestal. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el 45 por ciento de los bosques de la comarca presentan algún grado de degradación, lo que impacta en la biodiversidad y la regulación hídrica de la zona.

Además de la pérdida de árboles, la tala indiscriminada ha deteriorado la infraestructura vial. En

Recesión amenaza la economía estatal

La industria y el turismo son los sectores más afectados, con reducción en producción y llegada de visitantes

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas comienza a sentir los efectos de una desaceleración económica que expertos advirtieron podría calificarse como recesión. El presidente del Centro Empresarial, Luis Alberto Estrada Contreras, señaló que la caída sostenida en inversión y consumo ha afectado sectores estratégicos como el comercio, restauración y servicios turísticos. Según datos del Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2024), la actividad económica estatal registró un crecimiento negativo de 0.8 por ciento en el último trimestre.

El empresario atribuyó la situación a un periodo de transición gubernamental que ha ralentizado decisiones de inversión y reducido la economía a gastos básicos. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que el 55 por ciento de los chiapanecos viven con algún grado de carencia económica, mientras que la producción industrial local cayó 3.2 por ciento respecto al año pasado, lo que reflejó la vulnerabilidad del mercado interno.

Para revertir esta tendencia, Estrada Contreras propuso medidas

de corto y largo plazo, empezando por la promoción del turismo como motor económico. La comarca recibió 1.2 millones de visitantes nacionales en 2024, de los cuales solo el 18 por ciento provino de estados cercanos como Puebla, Veracruz y Tabasco, según la Secretaría de Turismo del estado, lo que evidenció un potencial sin explotar.

A mediano y largo plazo, el empresario considera vital concretar proyectos de infraestructura estratégicos, como el gasoducto y la conexión con la Línea K del tren federal. Estudios de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones estimaron que estas obras podrían generar más de cinco mil empleos directos y aumentar la inversión privada en el estado hasta un 12

la carretera Altamirano–Morelia circulan entre 10 y 15 unidades pesadas a diario, lo que ha provocado daños severos al asfalto. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura estatal, más del 30 por ciento de las carreteras rurales presentan afectaciones por tránsito pesado de maquinaria maderera, lo que aumenta los costos de transporte y afecta la economía local. La falta de programas de reforestación agrava la crisis ambien-

tal. Según la Comisión Nacional Forestal (Conafor), solo el 22 por ciento de las áreas deforestadas en la entidad han sido reforestadas en los últimos cinco años. Los habitantes insistieron en que se implementen campañas inmediatas para sembrar pinos, cipreses y robles, y recuperar los bosques de Altamirano, que no solo representan patrimonio natural, sino también la base de la seguridad hídrica y alimentaria de la región.

por ciento anual, al incentivar la transformación local de materias primas.

Estrada Contreras subrayó la importancia de agregar valor a los productos chiapanecos antes de exportarlos. En la actualidad, la entidad exporta más de 120 mil to-

neladas de café, cacao y plátano en bruto al año, pero solo retiene entre 15 y 20 por ciento del valor agregado, según datos de la Secretaría de Economía estatal. La visión, concluyó, debe centrarse en industrializarse para fortalecer la economía y garantizar desarrollo sostenible.

SE DERRIBAN cerca de mil árboles al día.

Autoridades prometieron dar seguimiento y proporcionar apoyo a afectados FENÓMENO

Tornado “Culebra” causa estragos en San Cristóbal

A pesar de no reportarse heridos, los daños materiales son significativos y la población enfrentó momentos de angustia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La tarde del miércoles, un tornado, popularmente denominado “culebra”, se desató en San Cristóbal de Las Casas, provocando daños materiales severos en diversas colonias y mercados de la zona norte. El fenómeno natural, que se presentó de manera repentina, trajo consigo lluvias intermitentes y vientos intensos que despojaron a muchas viviendas de sus techos, además de destruir puestos ambulantes en las cercanías del mercado público José Castillo Tielmans y el barrio de Mexicanos. Pepe Marín, un vecino afectado, compartió su experiencia: “Fue de repente, llegó una pequeña lluvia, pero con tornado; nosotros le llamamos ‘culebra’. La gente corría en las calles para protegerse de las láminas que volaban de las casas. Los daños fueron materiales considerables y serán las autoridades quienes darán a conocer el censo oficial”.

El fenómeno comenzó a manifestarse después del mediodía, y

en cuestión de minutos, se desató la tormenta. Los reportes a la línea de emergencias 911 generaron una rápida movilización de los cuerpos de seguridad y de emergencia, aunque la naturaleza imprevista del tornado limitó las acciones inmediatas. Testigos describieron cómo el viento arrastraba láminas de asbesto y otros materiales, creando un caos en las calles, donde los vecinos intentaban a toda costa resguardarse de los peligros que traía consigo el fenómeno. El personal de Protección Civil llegó rápidamente al lugar, pero la situación ya había causado estragos. Los equipos de emergencia realizaron en labores de limpieza, levantando láminas y escombros de las calles para restablecer la normalidad. Asimismo, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están retirando objetos y láminas que quedaron colgando de cables de alta tensión, un peligro latente para la comunidad.

Hasta el momento, las autoridades locales han iniciado recorridos por las diferentes calles de la zona afectada para evaluar el alcance de los daños materiales. Sin embargo, la preocupación de los habitantes persiste, puesto que muchos enfrentan no solo las consecuencias físicas del tornado, sino también una crisis emocional por la expe-

Conmemoran 100 años del Sistema Nacional de Secundarias

El evento se enmarcó en el 81 aniversario de la Escuela Secundaria del Estado

CORTESÍA/PORTAVOZ

La Secretaría de Educación de Chiapas llevó a cabo la conmemoración del Centenario del Decreto de Creación del Sistema Nacional de Secundarias, al reconocer a 14 destacadas maestras y maestros de los subsistemas estatal y federalizado, por su invaluable trayectoria académica y compromiso con el fortalecimiento del nivel.

El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, reconoció la entrega y vocación del magisterio chiapaneco, subrayando que en el nivel secundaria se consolidan aprendizajes, construyen

valores e impulsa una formación integral.

“Las maestras y maestros son ejemplo de convicción y compromiso social, siendo actores clave en el abatimiento del rezago educativo y la lucha contra el analfabetismo, en concordancia con las prioridades de la administración pública encabezada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar” expuso.

Asimismo, el titular educativo dio a conocer la Cartilla de Derechos de las Mujeres, como parte de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, que promueve la construcción de una cultura de igualdad sustantiva, libre de violencia y discriminación en las comunidades escolares.

El personal docente que fue reconocido por su legado educativo son: Segundo Carlos Montoya Avendaño, Belzay Benito Chiñas

Rodríguez, Vicente Assad Vera Escobar; David López Zenteno; Rutila Mejía Gutiérrez; Antonio Segovia Maas; Isabel Guillén Alfaro; José Dolores Galíndez Burgos; José Isabel Salas García; Jorge Luis Pardo Gutiérrez; Adalberto Palacios Escobar; Mariano Enrique Aguilar Martínez; Pablo David Aguilar Muñoa y Jorge Bulmaro Zúñiga Ocampos. Durante su intervención la directora de la ESE, Indira Escobar Cruz, agradeció el respaldo de la Secretaría de Educación y destacó que la educación es el instrumento más poderoso para transformar la sociedad, ideales que comparte el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar. Finalmente, se develó la placa conmemorativa por los 81 años de la ESE, con la participación de los directores de ambos turnos, Indira Escobar Cruz Y Jorge López

riencia vivida. “La angustia se siente en el aire, la gente está asustada y es comprensible”, comentó otro vecino que prefirió permanecer en el anonimato. Aunque no se reportaron heridos, la comunidad se encuentra en un estado de alerta y preocupación. Las autoridades han prometi-

do dar seguimiento a la situación y proporcionar apoyo a quienes han perdido sus pertenencias o sufrido daños en sus viviendas. Por ahora, el tornado “culebra” ha dejado una marca en San Cristóbal de Las Casas, recordando a sus habitantes la vulnerabilidad ante fenómenos naturales impredecibles.

Becerra, además de jefes de sector, supervisores escolares, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, alumnas y alumnos. El evento contó con la presencia de autoridades educativas, entre ellas: Gilberto de los Santos Cruz, subsecretario de Educación Estatal; José Hugo Campos Flores, director de Educación Básica; Carlos Antonio Blas López, director de Secundarias Generales y Normales; Alejandro Ramírez Gordillo, titular de la Coordinación del Siste-

ma para la Carrera de las Maestras y Maestros (Cosicamm) y Cristina Stransky Saad, subdirectora de Programación y Presupuesto. Con este acto conmemorativo, la Secretaría de Educación honra el legado de maestras y maestros que han marcado la historia del nivel secundaria y refrenda su compromiso de seguir impulsando una educación pública de calidad, con sentido humanista, inclusiva y transformadora, en beneficio de las niñas, niños y jóvenes de Chiapas.

OCASIONÓ daños materiales y crisis nerviosa. (FOTO: CORTESÍA)
RECONOCIERON A 14 destacados docentes. (FOTO: CORTESÍA)

El reto es inmenso, pero los avances demuestran que el cambio es posible cuando existe articulación entre actores diversos

Organizaciones de la sociedad civil, representantes de la academia, organismos internacionales y autoridades del sector público se reunieron en el 10° Foro Nacional de Lactancia Materna 2025, un encuentro que se ha consolidado como el principal espacio en México para reflexionar, evaluar y proyectar políticas en favor de la lactancia materna.

Con el lema “10 años – 10 avances – 10 retos”, el Foro conmemora una década de trabajo colectivo, donde se han sumado esfuerzos para garantizar dos derechos fundamentales: el de cada niña y niño a ser amamantado y el de cada mujer a ejercer la lactancia de manera plena, digna y acompañada.

Convocado por la Secretaría de Gobernación, a través de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; la Secretaría de Salud, mediante el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR) y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia); el Sistema Nacional DIF; los Servicios Públicos de Salud del IMSS-Bienestar; el Instituto Nacional de Salud Pública; el EQUIDE de la Universidad Iberoamericana; la representación en México de la OPS/ OMS; la Cámara de Diputados, a través de las comisiones de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Salud y Seguridad Social de la LXVI Legislatura; la Auditoría Superior de la Federación; la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública A.C.; la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna de México A.C.; La Liga de la Leche México A.C.; el Pacto por la Primera Infancia y sus organizaciones aliadas, además de Save the Children México, Un Kilo de Ayuda A.C. y UNICEF México, este espacio busca impulsar la implementación de las recomendaciones del Índice País Amigo de la Lactancia Materna 2024 y generar compromisos concretos que aseguren entornos sostenibles para madres y bebés.

UNA DÉCADA DE INCIDENCIA

Y LOGROS

Desde su primera edición en 2013, el Foro Nacional de Lactancia Materna

Década de avances 10° Foro Nacional

ha sido una plataforma clave para colocar este tema en el centro de la agenda pública. Sus aportaciones han derivado en reformas legales, investigaciones científicas, programas multisectoriales y la consolidación de la Estrategia Nacional de Lactancia Materna.

Los datos respaldan el impacto: de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012–2022), el inicio temprano de la lactancia pasó de 38.3 a 49.2 por ciento; la lactancia exclusiva en menores de seis meses aumentó de 14.4 a 33.6 por ciento; y la lactancia continua a los dos años creció de 24.2 a 45.1 por ciento.

Sin embargo, los avances aún son insuficientes frente a los compromisos internacionales. Solo tres de cada 10 bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, cuando la meta de la OMS para 2025 es del 50 por ciento.

DESIGUALDADES Y BARRERAS

El acceso a la lactancia materna óptima sigue marcado por la desigualdad. ENSANUT revela que la prevalencia de lactancia exclusiva es menor entre mujeres sin estudios (20.5 por ciento) que entre aquellas con secundaria concluida (45.5 por ciento). También hay brechas significativas entre áreas rurales (27.2 por ciento) y urbanas (37.1 por ciento), así como entre mujeres con empleo remunerado (14.3 por ciento) y las que no cuentan con él (40.6 por ciento).

Estas diferencias reflejan que amamantar no depende únicamente de la voluntad individual, sino del entorno social, laboral y cultural que rodea a cada madre. La falta de prácticas óptimas de lactancia y la sustitución con fórmulas infantiles no solo aumentan la morbilidad y mortalidad infantil, sino que representan un costo económico superior a 200 mil millones de pesos anuales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública.

CINCO RECOMENDACIONES CLAVE

Para acelerar el cambio, desde la edición pasada del Foro se retomaron las recomendaciones del Índice País Amigo de la Lactancia Materna (BBF 2023), liderado por la Universidad Iberoamericana y Yale.

1. Instalar un Grupo Interinstitucional Permanente de Lactancia Materna, con representación de sectores como salud, trabajo, educación, medio ambiente y sociedad civil.

2. Ampliar la licencia de maternidad conforme a estándares internacionales y crear esquemas de protec-

AMAMANTAR depende del entorno social, laboral y cultural. (ILUSTRACIÓN: CORTESÍA)

SOSTENIBLES

avances y desafíos: Nacional de Lactancia

ción para trabajadoras del sector informal.

3. Fortalecer mecanismos de monitoreo y sanción frente a violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, incluyendo plataformas digitales.

4. Implementar un programa nacional de capacitación en consejería de lactancia, dirigido tanto a personal de salud como comunitario, con participación de expertos sin conflictos de interés.

5. Diseñar una estrategia nacional de comunicación que promueva la lactancia materna a lo largo del año y en distintos entornos sociales y culturales, más allá de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

10 AVANCES, 10 RETOS

El Foro conmemoró los logros alcanzados en la última década, entre ellos la promulgación de la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS), la instalación de bancos de leche, la ampliación de salas de lactancia en centros de trabajo, la publicación de guías alimentarias y el fortalecimiento de la presencia de la sociedad civil y la academia en la agenda pública.

Sin embargo, los desafíos son claros. Entre ellos destacan: extender la licencia de maternidad a 26 semanas, asegurar presupuesto para la Estrategia Nacional de Lactancia Materna 20252030, ampliar la cobertura del programa PRONAM-1000 días, fortalecer la implementación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHANN) y consolidar campañas de comunicación que cambien percepciones y normas sociales en torno a la lactancia.

LACTANCIA: UNA CUESTIÓN DE JUSTICIA SOCIAL

La evidencia científica demuestra que la lactancia materna es una de las inversiones más costo-efectivas en salud pública. Sus beneficios son múltiples: reduce la morbilidad y mortalidad infantil, favorece el desarrollo cognitivo, protege a las madres frente a enfermedades crónicas y disminuye el impacto ambiental asociado con la producción de fórmulas infantiles.

Pero garantizar la lactancia no puede recaer únicamente en las madres. Requiere voluntad polí-

tica, inversión pública, entornos laborales amigables y cambios culturales que reconozcan que alimentar con leche materna es un acto de salud pública y de justicia social.

MIRANDO HACIA 2030

El 10° Foro Nacional de Lactancia Materna cerró con un llamado urgente: hacer de México un país amigo de la lactancia. La meta es ambiciosa: alcanzar un 70 por ciento de lactancia exclusiva en menores de seis meses para 2030.

Para ello, se necesitan políticas intersectoriales, un marco legal robusto, presupuestos asignados y la participación activa de la sociedad civil. El reto es inmenso, pero los avances de la última década demuestran que el cambio es posible cuando existe articulación entre actores diversos.

“Amamantar no depende solo de la voluntad de la madre, sino del apoyo que reciba de su entorno”, recordaron los organizadores. El compromiso es claro: apoyar la lactancia no es un acto individual, sino una decisión colectiva, cultural, política y ambiental.

UNA DÉCADA QUE MARCA FUTURO

A lo largo de estos 10 años, el Foro Nacional de Lactancia Materna ha sido testigo y motor de un cambio paulatino en México. Ha abierto espacios de diálogo, ha visibilizado desigualdades y ha empujado avances legales y programáticos que antes parecían lejanos.

Hoy, al cumplir su primera década, el Foro no solo celebra logros, sino que también reconoce de frente los retos que persisten. La esperanza, como coincidieron sus participantes, está en seguir construyendo un país donde nacer y crecer sea cada vez más justo, saludable y digno.

La lactancia salva vidas, protege la salud, fortalece vínculos y construye futuro. México tiene la oportunidad de convertirse en referente regional si convierte sus compromisos en realidades. El 10° Foro Nacional de Lactancia Materna 2025 es un recordatorio de que el mejor comienzo de vida está al alcance de cada niña y niño, siempre que la sociedad decida apoyar a las mujeres en su derecho a amamantar.

Congreso y PJ refuerzan la impartición de justicia

Fue exhortado a desempeñarse con ética, transparencia y sentido humanista en beneficio de las y los chiapanecos

COMPROMETIDO para seguir legislando con responsabilidad. (FOTOS: CORTESÍA)

La Comisión Permanente tomó protesta a Félix Noé Penagos Madrigal como magistrado del Tribunal Superior de Justicia

CORTESÍA/PORTAVOZ

En el desarrollo de la Sesión

Ordinaria de la Comisión Permanente de la LXIX Legislatura, celebrada este miércoles, se llevó a cabo la toma de protesta de Félix Noé Penagos Madrigal como magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas. Con este acto, el Congreso refrenda su compromiso de fortalecer la impartición de justicia y de responder con responsabilidad a las demandas de la ciudadanía.

La designación de Penagos Madrigal se dio tras la propuesta enviada por el titular del Poder Ejecutivo, Eduardo Ramírez Aguilar, la cual fue sometida a votación y aprobada por el Pleno del Congreso. En el mismo orden de la sesión, también se dio lectura, discusión y votación a diversos dictámenes

elaborados por las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, de Hacienda y de Planeación para el Desarrollo. Asimismo, se convocó formalmente al tercer periodo extraordinario de sesiones correspondiente al segundo receso del primer año de ejercicio constitucional.

Con estas acciones, el Poder Legislativo reafirma su compromiso de seguir legislando con responsabilidad, siempre en concordancia con las necesidades de las y los chiapanecos, atendiendo los temas prioritarios para el desarrollo político, económico y social del estado. Postetior a su designación, Félix Noé Penagos Madrigal fue recibido en las instalaciones de la sede judicial por el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén. Durante el encuentro, Moreno Guillén extendió una cálida bienvenida al nuevo integrante del Tribunal Superior de Justicia, a quien exhortó a conducirse bajo los principios de ética, transparencia y responsabilidad, colocando siempre en el centro de su labor un enfoque humanista.

El magistrado presidente destacó que este nombramiento es de gran relevancia para la vida institucional del Poder Judicial, dado que refuerza el trabajo jurisdiccional y permite avanzar hacia un sistema de justicia más cercano, sensible y eficiente para la ciudadanía. “Este paso nos permite seguir consolidando una justicia con humanismo, que esté a la altura de lo que demandan las y los chiapanecos”, expresó.

De esta manera, tanto el Congreso del Estado como el Poder Judicial reafirman la importancia de la colaboración entre poderes para garantizar un marco jurídico sólido y una impartición de justicia que fortalezca el Estado de derecho en Chiapas. Con el nombramiento de Félix Noé Penagos Madrigal y la convocatoria al nuevo periodo extraordinario de sesiones, se impulsa la consolidación de instituciones más fuertes, transparentes y orientadas al servicio del pueblo.

Realizan plantón Siltepec por la falta de docentes

Exigieron el cumplimiento de la plantilla educativa para garantizar un ciclo de calidad

ELa problemática plantea serias dudas sobre la capacidad del sistema educativo local para abordar sus deficiencias

l pasado 1 de septiembre, fecha programada para el inicio del ciclo escolar 2025-2026, la Secundaria 15 de Septiembre en Siltepec se convirtió en el escenario de una manifestación que reflejó un problema educativo grave. Padres de familia y docentes decidieron llevar a cabo un plantón para exigir a las autoridades educativas la cobertura completa de la plantilla de maestros y directivos que ha dejado a la institución en una situación crítica.

Desde hace varios meses, la secundaria ha enfrentado una escasez alarmante de personal docente. A pesar de que en ocasiones se han asignado maestros interinos para cubrir las ausencias, estos han permanecido poco tiempo en sus puestos, lo que ha generado una inestabilidad que afecta directamente a la calidad de la educación. La falta de continuidad en

la enseñanza ha llevado a que los estudiantes acumulen horas libres, una situación que los padres y académicos consideran inaceptable. “Estamos cansados de que cada año se repita la misma historia. Nuestros hijos no pueden seguir acumulando horas de clase perdidas por la falta de maestros”, expresó María López, madre de un estudiante de la secundaria. “No estamos dispuestos a que se repita la ineficiencia que hemos vivido en ciclos anteriores. La educación de

nuestros jóvenes está en juego y necesitamos una solución urgente”.

Los manifestantes han dejado claro que el plantón es indefinido y no se levantará hasta que la Secretaría de Educación y el Gobierno del Estado tomen medidas concretas para resolver el déficit educativo que afecta a la institución. En su comunicado, los padres y docentes subrayaron que el personal actual no puede cubrir las horas de enseñanza establecidas, lo que compro-

mete el futuro académico de los estudiantes.

La petición formal para la solución del problema ya fue entregada a las autoridades educativas, quienes, hasta el momento, no han ofrecido respuestas satisfactorias. Los padres de familia, organizados y decididos, sostienen que la situación debe atenderse de fondo, no con parches temporales que solo agravan el problema a largo plazo. “Queremos que nuestros hijos reciban una educación de calidad, y eso solo se logra con un equipo docente estable y comprometido”, afirmó Javier García, un profesor de la secundaria que se unió a la protesta. “No podemos permitir que la falta de atención por parte de las autoridades siga perjudicando a nuestros alumnos”.

La comunidad educativa de Siltepec está en un momento crítico. La suspensión del ciclo escolar no solo afecta a los estudiantes, sino que también daña la reputación de la institución y plantea serias dudas sobre la capacidad del sistema educativo local para abordar sus deficiencias. Los padres y docentes están decididos a hacer escuchar su voz y a luchar por el derecho a una educación digna y equitativa para todos los jóvenes de la secundaria.

Rubén Vera, Topo Gigio chiapaneco

A pesar de su debilidad visual, ha hecho de la mecánica de motocicletas y la radiodifusión sus pasiones

En la Quinta Norte de Tuxtla Gutiérrez, un taller de motocicletas no es solo un lugar de trabajo, sino un refugio donde la pasión y la dedicación se entrelazan. Este es el hogar de Rubén Vera Mendoza, un hombre de 69 años que, a pesar de enfrentar la ceguera desde su adolescencia, ha encontrado en la mecánica y la radio un propósito que trasciende sus limitaciones.

Desde los 12 años, Rubén se adentró en el mundo de la mecánica, aprendiendo de manera autodidacta y enfrentando cada día con la disciplina que lo caracteriza. “Ya son años de experiencia... voy

a hacer 69, que tengo mi taller… si tiene más de 58 años más o menos como 58”, comentó con un brillo de orgullo en sus ojos. Su taller, lleno de herramientas y motores, es un testimonio del arduo trabajo y la resiliencia que ha cultivado a lo largo de los años.

La historia de Rubén no ha sido fácil. A los 17 años, comenzó a perder la vista, un proceso que lo sumió en la incertidumbre y el dolor. Sin embargo, su determinación fue más fuerte que cualquier obstáculo. “Si pasaba una persona con ropa rayada, yo sentía que se movía. No había dinero para comprar lentes, pero poco a poco fui que conseguí mi dinero y compré mis lentes”, narró con franqueza. Esta experiencia no solo forjó su carácter, sino que también le enseñó a valorar cada pequeño triunfo.

A pesar de las dificultades, Rubén ha logrado crear un espacio en la comunidad. Su voz, que recuerda a la entrañable figura de Topo Gigio, lo ha convertido en un

personaje querido en la radio chiapaneca.

A través de los años, Rubén ha mantenido su pasión por la radiodifusión, aunque no se ha dedicado profesionalmente como locutor debido a su condición. “Me gusta la radiodifusión, sino fui locutor es porque me empezó a atacar la ceguera, pero sí he estado inmerso en la radio de comunicación durante muchos años, casi unos 30 o 30 y tantos, con diferentes compañeros”, explicó, mostrando su compromiso con esta forma de expresión.

El Topo Gigio chiapaneco no solo es un mecánico talentoso, sino también un símbolo de esperanza para quienes lo rodean. Su historia es un recordatorio de que las limitaciones físicas no definen a una persona, y que la pasión y el amor por lo que uno hace pueden superar cualquier adversidad. En un mundo que a menudo se centra en las dificultades, Rubén brilla como un faro de perseverancia y alegría.

Rubén Vera Mendoza es un claro ejemplo de cómo la vida puede ser transformadora cuando se vive con autenticidad y valentía. A través de su taller y su presencia en la radio, sigue dejando huella en Tuxtla Gutiérrez, inspirando a otros a seguir sus sueños sin importar los obstáculos. Su legado no solo se mide en las motocicletas que repara, sino en las sonrisas que provoca y en el cariño que ha cultivado en su comunidad. Rubén es, sin duda, un verdadero chiapaneco que ha encontrado su lugar en el corazón de muchos.

ENTREGARON UNA petición formal ante autoridades. (FOTO: CORTESÍA)
DESAFÍA LAS adversidades de la vida. (FOTO: CORTESÍA)

Brandd Álvarez

Con su séptimo lanzamiento, reafirmó su visión musical, canciones sinceras que acompañan los momentos de reflexión personal

Brandd Álvarez regresa con “Mírame”, un sencillo que condensa su capacidad de transformar la melancolía en cercanía. La canción, que ya se encuentra disponible desde el 26 de agosto, invita a detenerse frente a los propios sentimientos y confrontar aquello que muchas veces preferimos ocultar, a través de una instrumentación minimalista que ilumina cada palabra.

Con cada lanzamiento, Brandd no solo comparte música, sino experiencias que resuenan con quien las escucha. “Mírame” es un reflejo de esa honestidad emocional: una

mezcla de nostalgia y claridad que permite al oyente reconocerse en la historia que cuenta, sin artificios ni adornos innecesarios.

Más allá de su sonido, lo que define al proyecto es la disciplina y la visión con la que Brandd se ha movido desde 2021. Cada sencillo, incluida esta nueva entrega, es un paso en un camino de crecimiento constante, donde la perseverancia se traduce en autenticidad y en la capacidad de construir una conexión real con su audiencia.

“Mírame” también funciona como un espejo de la sensibilidad de Brandd frente a la vida: entre los acordes y los silencios se percibe un artista consciente de la fuerza

¿En algún momento sentiste que el culminar esta canción era quitar una cosa más de tu lista de pendientes para darle paso a lo siguiente? “Demasiado, esta canción la escribí hace dos años y se ha trabajado desde ese tiempo, así que llegar a este momento es como liberar un pendiente menos, pero al mismo tiempo es preocupante porque todavía hay mucho por hacer”, aseguró.

¿Qué sucedió en ese intervalo de tiempo de hace dos años donde escribiste “Mírame” hasta la fecha actual? “Es algo raro porque de manera usual tomo mi libreta y mi guitarra para escribir en el momento que se da la oportunidad y esta era una de las canciones que tenía pendientes por sacar. Sin embargo, creo que cada canción tiene su tiempo y durante esos dos años se buscó al equipo, se revisó que la rola estuviera bien, se envío a mezclar, masterizar y grabar el videoclip. Entonces, aprendí que cada canción tiene su tiempo y tiene que salir en el momento que sea su tiempo; es una especie de intuición”, respondió.

Otro de los retos que tienen los artistas es el hecho de elaborar una idea, incluso el arte de planificar, plasmarlas en papel y ejecutarlas. “No es tan difícil que la idea que tengo, lo que suena, lo que quiero comunicar o ver se desarrolle. Lo que es complejo es encontrar personas con las cuales haces match y que puedas rodearte de gente que sabes que está ahí y que estará. Eso hace más interesante este recorrido porque la vida te pone en caminos con individuos que al final te das cuenta que es por algo”, destacó.

La química es un elemento fundamental a la hora de montar un proyecto musical y rodearte de personas que creen en ti es difícil. Desde quien te ayuda con el vestuario hasta aquel que te apoya con la producción de la rola. ¿De qué forma tú optas por desarrollar dicha confianza? “Es complejo, entiendo que no todos

pensamos de la misma forma, pero hay mucha gente con la que puedes congeniar y que creerán en tu proyecto.

No suelo ser alguien que tenga o estructure diferentes equipos, por lo general, suelo trabajar con casi las mismas personas. A mi productor tiene años que lo conozco y ya sabe en qué dirección voy, mi bajista y guitarrista también forman parte fundamental de este crew musical y siempre aportan algo de valor a mi música.

Así que con el equipo que tengo y que se ha conformado con el paso del tiempo, me siento libre, me siento yo y me hacen sentir bien”, indicó.

En este proceso de consolidar un equipo de trabajo, hiciste mención a varios integrantes. ¿Te ha sido complicado el lidiar con diversos puntos de vista en pro de tu propuesta musical? “Sí, pero cuando eres real y tienes los objetivos fijos, sabes lo que quieres. Por ejemplo, si llega alguien y te dice que hay otras opciones para sonar mejor, puede que un principio te haga dudar, pero te tomas un break y al día siguiente te das cuenta que solo importa lo que tú quieres. Creo que es fundamental que seas firme en cada una de esas decisiones”, puntualizó.

¿Qué tan importante ha sido para ti el crear canciones con letras que tengan peso y un mensaje importante que comunicar? “Todavía es algo en lo que me encuentro trabajando. Ya no es algo que me pega tanto como antes, pero sí estoy nervioso después de sacar la rola. No obstante, crear letras con peso me daba miedo, porque era compartir con la gente cosas muy personales y constantemente me preguntaba si a la gente le gustaría. Al final creo que tiene que ser así y estamos expuesto a todo”, confirmó.

de sus letras, capaz de convertir la introspección en una experiencia compartida que acompaña, conforta y provoca reflexión.

Con este sencillo, Brandd Álvarez reafirmó que su música no busca seguir modas, sino acompañar corazones y pensamientos con la misma sinceridad con la que él los vive. “Mírame” no es solo un lanzamiento: es una invitación a observar, sentir y conectar, esto hace recordar que la música puede ser un lenguaje íntimo y universal al mismo tiempo.

Acabas de estrenar “Mírame”. ¿Cómo te sientes con el estreno de tu sencillo? “Se siente emoción, algo nervioso, es una mezcla de muchas emociones porque al final es algo que se ha trabajado desde hace tiempo y sacarlo a la luz es muy gratificante”, confirmó.

ESENCIA HONESTA

¿Cómo describirías esa dualidad en donde te gusta realizar música y al mismo tiempo te da miedo mostrar tu arte? “Creo que es un proceso bastante difícil y más porque las rolas las escribo yo. Entonces, al momento de darlas a conocer a cualquier persona o en alguna plataforma digital y hacen algún comentario negativo, es fuerte afrontarlo. Sin embargo, cuando uno es firme y es real a lo que hace, eso termina por darte igual”, contestó.

Creo que ustedes los artistas al encontrarse abiertos a la crítica tienen que crear una especie de armadura. Al final, el saber manejar la crítica, considero que es un factor que termina por definir el éxito de un cantante, porque puede que eso te ayude a mejorar o solo te dejas caer ante ello.

“Claro, ahora con todo este rollo de las redes sociales, en específico con la onda de la viralización el encontrarnos expuestos a la crítica es algo de todos los días. Lo importante es como tú mencionas, crear una especie de armadura con la intención de tomar lo bueno de ello, ya sea, que se convierta en combustible para evolucionar como artista o en algo que te ayude a crecer como persona. Lo importante siempre será ser optimistas, objetivos y no quitar el dedo del renglón”, explicó.

Tu proyecto musical se caracteriza por no incluir muchos instrumentos como lo haría un full band, incluso se podría denominar como un estilo minimalista, sin embargo, considero que eso todavía es mucho más retador, porque debe ser más atractivo para el oído de la audiencia. “Cla-

¿De qué habla tu canción “Mírame”? “Esa es la parte complicada. ‘Mirame’ es como un viaje emocional porque experimentas muchas cosas y dentro de ello hay experiencias mías o de amigos. Habla de una relación o vínculo que no está destinado a estar bien, es como una despedida de esa persona, pero al mismo tiempo es difícil asimilarlo a pesar de que sabes que ya se encuentra interesado en alguien más, pero acepta un tipo de triángulo amoroso, donde uno es consciente de que van a preferir a alguien más antes que a ti. Es algo triste, pero la melodía la ayuda a no encasillarse mucho en esa temática”, señaló.

¿De qué forma crees que ha mejorado tu habilidad para contar historias desde el inicio de tu carrera hasta la fecha de hoy?

“Ha mejorado mucho, ahora ya no tengo tanto miedo o pena a la exposición. ‘Mírame’ es una canción que me ayudó a escribir un amigo que desde hace mucho tiempo no veía. Nos reunimos, definimos el tema central de la rola, intercambiamos experiencias y eso fue lo que terminó por alimentar la letra, fue una especie de combinación de vivencias, a la cual le teníamos que dar forma. Por lo tanto, la habilidad que tengo ahora para narrar historias a través de la música a evolucionado

de forma positiva. Ahora tengo más en claro lo que quiero decir y la gente al escuchar esta canción podrá identificar de manera inmediata de qué trata e incluso no dudo que muchos se vayan a sentir identificados”, sostuvo.

Tus canciones y tu estilo musical se desencadenan más en el ámbito del desamor. ¿Cuál es tu relación con ello en la actualidad? “Es bien raro, platicaba con un conocido que me decía que escribiera canciones de amor, pero la verdad le dije que no me salen. Creo que soy muy dramático, es un mood que sale en el momento que agarro la lira, donde puedo expresarme y desahogar situaciones personales o no personales o que un amigo me conto algo. Entonces, ese es el momento donde puedo expulsar esa situación que me ha traído dando vueltas en mi cabeza”, añadió.

¿Qué se viene para Brandd Álvarez en lo que resta del año? “Se vienen cosas interesantes, yo sigo grabando, escribiendo, van a salir más canciones y vamos a seguir dándole porque hay mucho por expresar y por compartir. Espero que con la mano del mejor equipo como hasta la fecha logremos todos los objetivos”, finalizó.

ro, hace unos días pensé cuál era el motivo del por qué escribía música, pero es algo que la vida, Dios o el universo me dio como una herramienta para ayudar a otros a expresar lo que sienten. Por ello, estoy muy agradecido con la oportunidad que tengo para escribir, porque la rola a veces te puede llegar de la nada. Ya la cuestión de sonidos se empieza a desarrollar en la cabeza, es ahí donde tú empiezas a visualizar qué tipo de arreglos podrías incluir. En cuanto a la producción trato de continuar con las personas de mi confianza, solo de esa forma ocurre la magia de la música, trato de que todo sea uniforme y que los pocos elementos que se utilizan en la creación de melodías sean los necesarios y los más precisos para cautivar a mi audiencia”, mencionó.

COMPARTE experiencias que resuenan con quien las escucha. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

COOPERACIÓN BILATERAL

México y EE. UU. crean grupo de alto nivel contra el crimen

Puntualizaron que el objetivo central de esta coordinación es desmantelar a células delictivas transnacionales

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron este miércoles establecer un grupo de alto nivel que se reunirá periódicamente para dar seguimiento a compromisos mutuos, como contrarrestar a los cárteles de la droga, fortalecer la seguridad fronteriza, prevenir el robo de combustible y perseguir los flujos financieros ilícitos.

Tras la reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ambos gobiernos reafirmaron un nivel histórico de cooperación en materia de seguridad, sustentado en los principios de respeto a la soberanía, reciprocidad, confianza mutua y responsabilidad compartida.

En rueda de prensa, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio puntualizaron que

principios de responsabilidad compartida. (FOTO: CORTESÍA)

el objetivo central de esta coordinación es desmantelar al crimen organizado transnacional, frenar el tráfico de drogas y armas, así como atender los flujos ilegales de personas en la frontera.

Como parte de los avances, Rubio destacó la entrega de 55 personas requeridas por la justicia estadounidense, operaciones conjuntas de inteligencia, intercambio de información y programas de capacitación.

El canciller De la Fuente precisó que para dar seguimiento puntual a los acuerdos, México y Estados Unidos establecieron un grupo de implementación de alto nivel que se reunirá periódicamente.

“Este mecanismo supervisará acciones específicas como el combate a los cárteles, la eliminación de túneles clandestinos, la persecución de flujos financieros ilícitos, la prevención del robo de combustible y el fortalecimiento de inspecciones e investigaciones”, dijo.

Con decreto prohíben 35 plaguicidas peligrosos

La medida busca proteger la salud humana y el medio ambiente

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Gobierno de México anunció la prohibición de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos, mediante un decreto que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, presentó la medida durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde destacó que se trata del decreto más amplio en su tipo desde 1991, cuando de prohibieron 21 moléculas.

“El día de hoy la presidenta está presentando al país este decreto que efectivamente prohíbe la importación, la producción, la comercialización, el uso de 35 moléculas de plaguicidas altamente peligrosos”, informó el funcionario federal.

“Nunca en la historia de México se había hecho una prohibición de este tipo de productos de esta magnitud”, añadió.

Entre las sustancias prohibidas se encuentran Aldicarb, Carbofurán, Endosulfán y DDT, utilizadas en cultivos como cítricos, caña de azúcar, aguacate, algodón y maíz, las cuales han sido señaladas por organismos internacionales por su alta toxicidad: provocan daños al sistema

nervioso central, alteraciones genéticas y efectos cancerígenos.

También representan un riesgo grave para el medio ambiente, al afectar a polinizadores como las abejas, contaminar cuerpos de agua, y ser extremadamente nocivas para aves y fauna acuática.

Durante su exposición, Berdegué detalló que estas 35 moléculas comparten tres características fundamentales: forman parte de convenios internacionales suscritos por México; tienen un uso limitado actualmente; y ya están prohibidas en varios países del mundo.

La estrategia contempla una implementación gradual hasta 2030, que arrancará en 2026 con el diseño de un sistema de venta controlada

Las mujeres no deben aceptar; deben desafiar” Margaret Thatcher El diálogo constante ha permitido definir una ruta con resultados concretos y proyección a futuro

bilateral, mientras que De la Fuente destacó que este trabajo coordinado se da “con respeto a la soberanía y sin subordinación”. Ambos coincidieron en que los cárteles representan una amenaza común para la seguridad nacional de México y Estados Unidos, por lo que la colaboración binacional es clave.

Ambos gobiernos subrayaron que esta estrecha coordinación ya ha permitido asegurar la frontera, reducir el tráfico de fentanilo y mejorar el intercambio de inteligencia, siempre dentro de sus respectivos marcos legales. Además, se acordó fortalecer la cooperación en salud pública mediante campañas de prevención del consumo de drogas ilícitas y opioides.

Rubio enfatizó que en los últimos ocho meses se ha alcanzado un nivel histórico de cooperación

“Hay resultados inobjetables, los encuentros en la frontera han disminuido 93 por ciento (...) las incautaciones de fentanilo desde que inició el Gobierno de la presidenta Sheinbaum han disminuido 50 por ciento y la disminución de crímenes en México ha disminuido 32 por ciento”, declaró el canciller mexicano. La presidenta Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump han sostenido un diálogo constante (14 llamadas) que, de acuerdo con ambos gobiernos, ha permitido definir una ruta de cooperación con resultados concretos y proyección a futuro.

para aquellas moléculas sin sustituto inmediato, y entre 2027 y 2030 se impulsará la transición hacia alternativas menos tóxicas, eficaces y accesibles para los productores.

“Ya estamos trabajando en una segunda lista de productos que pondremos a consideración de la presidenta para, yo espero, el primer semestre del 2026”, compartió al destacar que esta es una labor coordinada de cuatro secretarías de Estado: Agricultura, Economía, Medio Ambiente y Salud.

SUSTENTARON
SU IMPLEMENTACIÓN iniciará en 2026. (FOTO: CORTESÍA)

Desapariciones: Desafío para titular de Búsqueda

El reto es mejorar la operatividad y aumentar la localización de personas

PORTAVOZ/AGENCIAS

La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) enfrenta un momento crítico con la elección de un nuevo titular, en un contexto con más de 130 mil personas desaparecidas y no localizadas en el país. Las familias de las víctimas demandan un enfoque más humano y efectivo, mientras que el proceso de selección de candidatos ha desatado controversias, incluyendo preocupaciones sobre posibles conflictos de interés.

Se espera que el nuevo liderazgo implemente estrategias más efectivas para localizar a las personas desaparecidas y que trabaje en colaboración con las familias de las víctimas, organizaciones de derechos humanos y diversas instancias gubernamentales con el objetivo de aumentar el número de personas localizadas.

El 8 de agosto, la Secretaría de Gobernación (Segob) anunció las bases para la designación, mediante consulta pública, de un nuevo titular para la Comisión Nacional de Búsqueda, tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien ocupó el cargo desde octubre de 2023.

Desde el principio, familias y colectivos de búsqueda criticaron la falta de idoneidad y el perfil partidista de la gestión saliente, en un contexto marcado por la crisis de desapariciones en el país.

Tras la primera parte del proceso de selección iniciado por la Segob, solo 27 de las 76 personas que fueron postuladas para buscar la titularidad de la comisión, cumplieron con los requisitos de ley y comparecerán ante la dependencia para exponer sus planes de trabajo. Entre los nombres de la lista está Javier Ignacio Díaz Ballesteros, de quien familiares de víctimas advirtieron un posible “conflicto de interés” al tener un puesto de dirección en la CNB. También María Sol Berenice Salgado Ambros, excomisionada de búsqueda en el Estado de México, y Martha Lidia Pérez Gumecindo, fiscal especializada de desaparición forzada de la Fiscalía General de la República.

El descubrimiento del rancho Izaguirre en Jalisco fue un parteaguas en la lucha por los desaparecidos, porque obligó a la actual administración federal a atender las

necesidades de las familias afectadas. Sin embargo, la situación en la CNB se volvió insostenible, lo que llevó a la Segob a iniciar un proceso de consulta para elegir un nuevo líder.

EL NOMBRAMIENTO NO DEBE SER POLITIZADO

El termómetro que debe regir este proceso de designación tiene que ser la voz de las familias, escuchar sus experiencias y no cualquier criterio que tenga alguna relación con cotos de poder, declaró César Contreras León, abogado en el área de Defensa Integral del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh). Además, hizo un llamado a que la consulta se abra, por supuesto, a las personas candidatas, pero también se escuche cuáles son los comentarios de las familias, que son quienes han conocido directamente el trabajo de muchas de estas personas que son exfuncionarios públicos y algunos han sido titulares de comisiones estatales de búsqueda.

Destacó la importancia de que se respete el proceso que está establecido en la Ley General en Materia de Desaparición sobre cuáles son los lineamientos para la designación de la próxima persona comisionada. Desde los requisitos básicos como ser ciudadana o ciudadano mexicano, no haber sido condenado por la comisión de un delito o inhabilitado como servidor público y contar con un título profesional.

“Hay otros estándares que también son muy importantes, como,

por ejemplo, el no haber desempeñado un cargo de dirigencia de algún partido político dentro de los dos años previos a su nombramiento.

“Lo importante es que la propia ley prevé la separación de los partidos políticos del perfil y evitar que el proceso y el nombramiento se politicen. Y, por lo tanto, se debe buscar un perfil técnico, que tenga un desempeño profesional destacado en el servicio público, en la sociedad civil o en actividades académicas relacionadas con la materia de la ley”, explicó.

“Lo importante es que la propia ley prevé la separación de los partidos políticos del perfil y evitar que el proceso y el nombramiento se politicen. Y, por lo tanto, se debe buscar un perfil técnico, que tenga un desempeño profesional destacado en el servicio público, en la sociedad civil o en actividades académicas relacionadas con la materia de la ley”, explicó.

Contreras León aclaró que quien ocupe la titularidad de la CNB no necesariamente debe tener una profesión en particular, pero sí un perfil destacado y técnico en el conocimiento de la búsqueda de personas, que puede ser desde el área forense, jurídica o de disciplinas que puedan contribuir a asumir el reto de tomar las riendas de la Comisión.

Otro requisito medular es que tenga conocimiento y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas, conocimientos en investigación criminal o en ciencias forenses, es algo que también marca la ley.

“Estos lineamientos no son menores, no están en todas las legislaciones y si están en la ley general en materia de desaparición, es precisamente porque fueron producto del diálogo que impulsaron las familias en su momento para la creación de la ley”.

Ante la pregunta sobre qué es lo primero que debe hacer la persona que sea elegida como titular de la CNB, el representante del Centro Prodh señaló que debe ocurrir lo que no ocurrió, en lo absoluto, en la anterior gestión, que es el abrir las puertas de la Comisión para escuchar las necesidades de las familias, para escuchar los dignos reclamos de las víctimas.

“Desafortunadamente, durante la última administración, esas puertas se cerraron, dejó de haber una interlocución positiva y constructiva con la excomisionada y, por lo tanto, ahora ese tiene que ser el primer paso: poder abrirse a la escucha de las familias, pero también permitir la asesoría técnica tanto de las organizaciones de la sociedad civil como de las organizaciones internacionales en materia de derechos humanos”.

Abrir ese diálogo, mencionó, va a permitir recuperar y entender verdaderamente cuál es el sentir actual de las familias, cuáles son sus expectativas, sus necesidades, sus exigencias, y partir de ello para realizar un plan de trabajo en conjunto “que le dé norte” a los esfuerzos y trabajos que tiene por delante la Comisión Nacional de Búsqueda.

DOS COMISIONADAS EN SEIS AÑOS

Los colectivos han exigido que su sufrimiento no sea ignorado y des-

Exigieron que para la nueva designación, el proceso sea constructivo, además de que escuche y reconozca a las familias

tacan la urgencia de una Comisión Nacional de Búsqueda que combine profesionalismo y empatía. La próxima designación, dicen, debe ser un proceso constructivo que escuche y reconozca a las familias, con el fin de fortalecer una política pública efectiva en la búsqueda de desaparecidos.

Desde su creación, en 2019, la comisión ha tenido dos titulares. La primera comisionada fue Karla Quintana Osuna, quien asumió el cargo el 8 de febrero de 2019, designada por la Secretaría de Gobernación, bajo la propuesta de Olga Sánchez Cordero, entonces titular de la dependencia.

Sin embargo, Quintana renunció el 23 de agosto de 2023, citando como argumento “los contextos actuales”. Aunque se conoció que existieron diferencias con el Gobierno sobre la contabilización y categorización de personas desaparecidas.

Sus planteamientos no lograron concretarse, tras su salida. Y en diciembre de 2024, fue nombrada por las Naciones Unidas como jefa de una institución internacional para los desaparecidos en Siria.

La segunda comisionada fue Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien llegó al organismo el 23 de octubre de 2023, luego de un proceso de selección impulsado por la Segob con participación de colectivos de víctimas.

Ese nuevo nombramiento generó críticas por parte de familiares de desaparecidos y organismos defensores de derechos humanos, al considerar que Reyes Sahagún carecía de experiencia previa en búsqueda de personas.

Finalmente, su renuncia fue anunciada el 29 de julio pasado y la Segob adelantó que se abriría un proceso de consulta pública para designar a su sucesor.

La gestión de la excomisionada Reyes Sahagún fue cuestionada por su falta de experiencia, pero además por un capítulo que resultó insultante para los familiares de desaparecidos, cuando, tras la implementación de un censo, se pretendió reducir las cifras de casos.

PIDEN COMBINAR profesionalismo y empatía. (FOTO: MIGUEL DIMAYUGA MENESES)

Leonora

Es una película en honor a Leonora Carrington e inspirada en la novela de Elena Poniatowska

PORTAVOZ/STAFF

¡La vida y obra de la enigmática artista surrealista Leonora Carrington llega a la pantalla grande! Basada en la aclamada biografía de la escritora Elena Poniatowska, la película “Leonora” promete ser una de las producciones más esperadas, y finalmente, se ha revelado su reparto completo.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

Este 4 de septiembre de 2025 llega a México “Leonora”, o mejor conocida por su nombre en inglés “Leonora in the Morning Light”, una película biográfica que revive la vida fascinante de Leonora Carrington, una de las artistas más influyentes del surrealismo.

Asimismo, este filme está basado en la novela de Elena Poniatowska,

por lo que esta producción internacional promete convertirse en uno de los estrenos culturales más esperados del año.

¿QUIÉNES SE ENCUENTRAN EN EL REPARTO?

La cinta cuenta con la actriz Olivia Vinall en el papel de Carrington, mientras que Cassandra Ciangherotti interpreta a su entrañable amiga, la pintora Remedios Varo.

También participan Luis Gerardo Méndez, en un doble papel como médico y galerista; Alexander Scheer, como Max Ernst; y Ryan Gage, quien da vida al poeta y mecenas Edward James.

A ellos se les suman Denis Eyriey como André Breton, István Teglás como Chiki Weisz y Wren Stembridge en la etapa juvenil de Leonora.

Asimismo, “Leonora” es dirigida por los alemanes Thor Klein y Lena Vurma, quienes también escribieron el guion junto con Poniatowska.

Y para deleite de la audiencia, esta película es una coproducción entre México, Alemania, Reino Unido y Rumania, con el respaldo de importantes casas productoras como Dragon-

fly Films y ZDF/Arte, lo que garantiza que este es un proyecto con calidad cinematográfica y sensibilidad artística.

¿DE QUÉ TRATA?

Como podrás adivinar por el título, la historia recorrerá la juventud rebelde de Leonora en Inglaterra, su vínculo con el movimiento surrealista en París y su tormentosa relación con Max Ernst.

De la misma forma, el filme promete mostrar los episodios más cruciales de su vida, como su paso por un hospital psiquiátrico durante la Segunda Guerra Mundial y su posterior llegada a México, país donde encontró su hogar definitivo y desarrolló gran parte de su obra.

Así que más allá de ser solo un retrato biográfico, la cinta llega en un momento en que el mundo redescubre a Leonora Carrington: sus aportaciones al surrealismo y su legado en México han sido reconocidos en exposiciones, libros y obras de teatro en los últimos años.

Y la película es, sin duda, un homenaje a su espíritu rebelde, su creatividad sin límites y su profunda conexión con nuestro país.

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1520, en México, el español Hernán Cortés conquistó la ciudad azteca de Tepeaca y fundó en el sitio la Villa de Segura de la Frontera (actual Tepeaca).

MUNDO

CONTROVERSIA

El feminismo tiene capas y su poder proviene de su diversidad”

Scarlett Curtis

Dina planea reconstruir la cárcel de El Frontón

Fue estruida en 1986, cuando fue bombardeada para aplacar a condenados por terrorismo

LLa nueva prisión proyectada en esa isla tendrá una capacidad para dos mil presos

a presidenta de Perú, Dina Boluarte, sorprendió el domingo al visitar las ruinas de El Frontón, la cárcel peruana comparada con Alcatraz al encontrarse en una isla frente a la capital Lima, y anunciar que reconstruirá esa prisión destruida en 1986, cuando fue bombardeada para aplacar un motín de miembros de Sendero Luminoso condenados por terrorismo.

Desde que Boluarte anunciase de manera imprevista este plan para volver a hacer una nueva cárcel en la isla de El Frontón se ha generado una nueva controversia en el país, entre quienes quieren a toda costa una prisión de condiciones feroces para los criminales más peligrosos y quienes advierten del alto coste que supone tener un penal en una isla desierta.

La cárcel original de El Frontón funcionó desde 1917, cuando fue construida como una prisión para delincuentes de alta peligrosidad en esta isla de aproximadamente un ki-

lómetro cuadrado situada a siete kilómetros de las costas de Lima y Callao. En varios episodios albergó a presos políticos y desde el inicio del conflicto armado interno (1980-2000) sirvió para recluir a integrantes de la organización subversiva Sendero Luminoso condenados por terrorismo, quienes en 1986 protagonizaron un gran motín en esta y otras cárceles que acabó con la matanza de más de doscientos prisioneros.

En El Frontón, donde murieron 118 presos y tres militares, la Armada demolió el pabellón con explosivos y posteriormente, ya una vez rendidos los presos, fueron llevados a una zona de la isla llamada “los baños” donde, según los testigos, fueron asesinados con disparos y bayonetas, en un caso de ejecuciones extrajudiciales que todavía está en manos de la Justicia.

Posteriormente la prisión fue demolida y olvidada, usada como refugio de pescadores artesanales que navegan por la zona, hasta ahora, cuando Boluarte volvió a pisar de la isla el domingo.

MINISTRO DE JUSTICIA

QUIERE ACELERAR PROYECTO

El anuncio de la nueva cárcel se hizo tras la llegada a la cartera de Justicia y Derechos Humanos de Juan José Santiváñez, uno de los ministros

de mayor confianza de la presidenta Boluarte, pese a haber sido censurado hace pocos meses como titular del Interior por «incompetencia» para combatir a las organizaciones criminales y enfrentar varias investigaciones en la Fiscalía.

Santiváñez, un abogado que ha defendido a policías acusados de presuntas ejecuciones extrajudiciales y que dentro del Gobierno defiende la postura de que Perú se salga del Pacto de San José para desvincularse de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aseguró que la cárcel en El Frontón costará 174 millones de dóla-

Grecia castiga estancia ilegal con penas de hasta cinco años

Pasok calificó el proyecto de ley de ilegal, caótico e inaplicable

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Parlamento de Grecia aprobó este miércoles una ley que endurece la política migratoria al introducir penas de prisión de hasta cinco años por «estancia ilegal», eliminar la posibilidad de regularización tras siete años de residencia y facilitar las deportaciones forzosas de solicitantes de asilo rechazados. El polémico proyecto de ley fue aprobado gracias a la mayoría absoluta que tiene en el Parlamento la gobernante Nueva Democracia, formación liderada por el primer

ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis.

A favor también votó el partido nacionalista Niki y diputados independientes de extrema derecha, mientras que todos los partidos de oposición de izquierda votaron en contra de la ley, después de un intenso debate en la Cámara, que comenzó el martes.

LA OPOSICIÓN

CRITICA LA ESTRATEGIA

El principal partido de oposición, el socialdemócrata Pasok, calificó el proyecto de ley de «ilegal», «caótico» e «inaplicable», mientras que KKE (el partido comunista de Grecia) lo tachó de «racista» y «vergonzoso».

La ley aprobada introduce la penalización de la «estancia ilegal» en el país con penas de prisión de dos a cinco años y una multa mínima de cinco mil euros. La normativa ha entrado de forma inmediata en vigor tras ser publicado en la gaceta oficial.

«Estamos tipificando el delito de estancia ilegal. Cualquiera que permanezca ilegalmente se enfrentará a detención administrativa, vigilancia electrónica y sanciones penales», señaló durante el debate el ministro de Migración y Asilo de Grecia, Thanos Plevris.

«Si su asilo es rechazado, tiene dos opciones: prisión o regreso a su país de origen», acentuó Plevris.

PERMISO DE RESIDENCIA

La ley elimina también la posibilidad de que personas que hayan entrado irregularmente al país obtengan un permiso de residencia tras siete años de permanencia, una opción que hasta ahora estaba contemplada en la legislación.

No obstante, para aquellos inmigrantes que han presentado la solicitudes de permiso de residencia tras siete años de estancia en el país antes de la aprobación de dicha ley, estas se examinarán en base a la legislación anterior.

La reforma aumenta además el tiempo máximo de detención administrativa de un inmigrante (detención previa al juicio) de 18 a 24 meses. Además, fija en 14 días el plazo para la «salida voluntaria», según señala el

(FOTO: CORTESÍA)

res (149 millones de euros). En un acto público el lunes, el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos detalló que la nueva prisión proyectada en esa isla tendrá una capacidad para dos mil presos y aseguró que el viernes de esta semana firmarán un convenio con el Ministerio de Defensa para que los ingenieros del Ejército comiencen con el movimiento de tierras y «empezar la construcción».

«Va a ser un centro de reclusión absolutamente cerrado, sin visitas. Ahí irán los sicarios, los asesinos y los extorsionadores…», dijo Santiváñez.

LA INICIATIVA ha recibido duras críticas.

texto oficial, de inmigrantes cuyo asilo haya sido rechazado, con la posibilidad de prórroga hasta 60 días en ciertos casos.

El proyecto de ley ha recibido duras críticas por parte de ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados, el Defensor del Pueblo griego, la Unión de Jueces Administrativos y numerosas ONG de derechos humanos.

EL VIERNES firmarán convenio para iniciar trabajos. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Brandd Álvarez

comparte su nostalgia en “Mírame”

Con su séptimo lanzamiento, reafirmó su visión musical, canciones sinceras que acompañan los momentos de reflexión personal

ESENCIA HONESTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.