
ERA fortalece a Chenalhó con obras, educación y salud
Entregó apoyos de Conecta Chiapas, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas
8
Entregó apoyos de Conecta Chiapas, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas
8
La exclusión afecta el acceso a precios justos y refuerza la percepción de olvido hacia el sector Pág. 5
Exigen justicia por desenlace en caso de violencia vicaria
El llamado apuntó a transformar el dolor en compromiso social y a garantizar que ninguna mujer quede desprotegida
Jóvenes, vulnerables por máquina tragamonedas y casinos ilegales
Centros de atención alertaron sobre el inicio del consumo de sustancias ilícitas antes de los 11 años
Pág. 9
Congreso destinará multas electorales al gasto social
La reforma no genera gasto adicional, al presupuesto o cargas extraordinarias para el erario
La opresión de las mujeres es una forma de violencia sistémica” PORTAVOZ
“
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Silvia Federici
1768.- Nació en Morelia Josefa Ortiz de Domínguez, La Corregidora.
1900.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Adela Velarde Pérez, destacada activista de la Revolución Mexicana.
1923.- Alumbramiento de Helene Joy Laville Perren en la isla de Wight, Inglaterra. Pintora y escultora, se nacionalizó mexicana en 1986.
1951.- En Guatemala, ocurrió el nacimiento de Walda Elena Barrios Ruiz, socióloga, activista y promotora del feminismo en Chiapas.
1995.- En la IV Conferencia Mundial de la Mujer, se estableció el Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres como resultado de la Campaña 180 días por 180 acciones, acordada por más de 150 mujeres de todo el mundo.
@euronewes
Las autoridades rusas ya gastan la mitad del presupuesto estatal en la agresión militar a Ucrania. Putin viajó de China al Foro Económico Oriental de Vladivostok para constatar el descalabro de la economía rusa.
@UHN_Plus
El fiscal chavista Tarek William, amenazó a Edmundo González Urrutia: “Regrese a Venezuela para que vea lo que le va a ocurrir”.
@EFEnoticias
Dimite el primer ministro japonés antes de la cita clave de su partido para decidir su futuro.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
“
La liberación de las mujeres requiere una transformación radical de la sociedad”
Angela Davis
LAS PROBLEMÁTICAS deben ser enfrentadas con virtud y firmeza. (FOTO: CORTESÍA)
“
Lo que no beneficia a la colmena, no beneficia a la abeja”, escribió Marco Aurelio, recordándonos que el bien común es el verdadero propósito de toda acción justa.
Somos un pueblo maravilloso de mujeres y hombres trabajadores, herederos de una historia de dignidad y resistencia. Sin embargo, también cargamos con una memoria que, a veces, olvida o decide callar. No podemos perder de vista que, hasta hace apenas nueve meses, Chiapas vivía sumido en la sombra de la inseguridad: se padecían cobros indebidos por actividades cotidianas, los caminos eran inseguros y la incertidumbre se había normalizado en la vida diaria de las y los ciudadanos. La filosofía estoica nos enseña que no debemos quejarnos de las circunstancias, sino enfrentarlas con virtud y firmeza. Marco Aurelio afirmaba: “Si estás afligido por alguna causa externa, el dolor no se debe a la cosa misma, sino a tu juicio sobre ella; y en tu poder está revocar este juicio”. Hoy, como chiapanecas y chiapanecos, no podemos quedarnos atrapados en el pasado, sino aprender de él para no repetirlo.
Gracias al liderazgo firme y decidido de nuestro gobernador, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas ha comenzado a transformar su realidad. Con valentía y rectitud, ha enfrentado la adversidad y ha logrado recuperar la paz y la seguridad en calles y carreteras, devolviendo a la ciudadanía la confianza para transitar y vivir con dignidad.
El propio gobernador nos ha recordado con claridad y convicción: “Amamos tanto a Chiapas que se nos olvidó tener miedo”.
Esa frase encarna la esencia del estoicismo: entender que la fortaleza del espíritu se mide no en los aplausos recibidos, sino en la serenidad con la que se asumen las responsabilidades y se enfrentan los retos que otros prefirieron evadir.
La gran pregunta que debemos hacernos, con serenidad, pero también con firmeza, es: ¿por qué los gobiernos anteriores eligieron evadir en lugar de enfrentar el reto de garantizar a la ciudadanía lo que por derecho le corresponde? ¿Por qué se dejó de lado la obligación de asegurar la paz, la libertad de tránsito y
el derecho a la vida, valores consagrados en nuestra Constitución?
Y surge otra interrogante inevitable: ¿por qué la sociedad, en medio de la adversidad, dejó de exigir con claridad esos derechos que son inalienables? Tal vez, como diría Marco Aurelio, nos dejamos arrastrar por la costumbre y permitimos que el miedo se instalara en el alma colectiva, olvidando que la verdadera libertad no consiste en carecer de cadenas visibles, sino en vivir con dignidad y sin temor.
Hoy que Chiapas vuelve a respirar seguridad, no debemos permitir que la ingratitud nos haga olvidar el pasado. La sociedad merece un Gobierno cercano, justo y transparente, pero también tiene el deber de reconocer que la paz no surge de la nada: es fruto del compromiso, la disciplina y el sacrificio de quienes sirven con lealtad.
Sigamos construyendo juntos el Chiapas que soñamos, recordando que cada acción justa es, en palabras de Marco Aurelio, un servicio a la colmena, porque solo así la abeja puede vivir en paz.
ABORDA la aventura de la vejez. (FOTO: CORTESÍA)
Leo Naufragio, la obra más reciente de Óscar Palacios (Yajalón, 1942). Él me dice que será su última novela.
Le respondo que no, que siga escribiendo, aunque sea solo para echar a volar la imaginación en un barquito de papel.
Espero que continúe con este ejercicio de la memoria. Es difícil abandonar este pasatiempo, esta diversión de inventar personajes y ambientes.
Escribir es una terapia formidable, más que un trabajo: es gozo, desfogue, hallazgo, encuentro y sorpresa. Es mirar una película que surge bajo la complicidad de los dedos creadores.
Por eso creo que el maestro Óscar Palacios, quien cumplió 83 años el pasado 5 de julio, seguirá gestando personajes, tramas y sueños.
Su vida está consagrada a la imaginación creadora y ha sido fecunda en la novela, en el cuento, en las obras de teatro y hasta en la poesía.
A menudo recuerdo, su frase memorable: “la vida es un instante enardecido en el cual el hombre vegeta solitario”.
Esa frase la ha sabido contradecir con su propia existencia, que ha sido enardecida e inolvidable. Tampoco ha sido un solitario, sino un ser solidario, generoso, irónico y divertido.
Naufragio es la batalla contra la terca vejez: un hombre octogenario, con las facultades físi-
cas disminuidas, observa cómo se desgastan sus horas finales.
Sobreviven sus recuerdos y su memoria, que algunas veces llega lenta y equivocada, pero que recobra el paso con apoyo de un bastón.
Naufragio es insomnio, melancolía mezclada con gratitud por una vida que dejó hijos, una mujer amada y un montón de amigos.
El tema es, desde luego, la última batalla de la vida. Esa que se enfrenta sin posibilidad de victoria ante un capitán que tiene por nombre Vejez, y que viene acompañado de batallones de olvidos, calambres, osteoporosis, fracturas, diabetes, sordera, cataratas, artrosis y cuantos más seres malignos puedan sumarse a su ejército.
Con su prosa limpia, ante una trama sencilla pero subyugante, avanzamos con el personaje de Naufragio, quien rememora su pasado como rector, investigador, abogado litigante, y sobre todo, como hombre que ha disfrutado la amistad y el amor.
Pero la última batalla debe enfrentarlo solo, como se enfrentan todas las guerras individuales, y más cuando hay que salir al campo contra la vejez. Ahí está, desde luego, la presencia de su ayudante “Martín Lutero”, de sus hijos distantes y de sus nietos, unos gemelos vivarachos. No hay desesperanza en esta guerra que hasta el momento nadie ha ganado. Hay más bien
gratitud y aceptación cuando haya que levantar la bandera blanca ante el pelotón de fusilamiento.
Naufragio abre cada brevísimo capítulo con una cita sobre la aventura de la vejez. Está García Márquez, Bergman, Leopardi, Buñuel, Yourcenar… un catálogo de combatientes caídos irremediablemente ante esta guerra a los que no todos están llamados a librar. Muchos se han ido demasiado pronto. Otros parecen olvidados en las trincheras. Pero ahí, en el anonimato y en silencio, son retados por el único ejército que ha ganado todas las guerras.
El personaje de Naufragio, cansado de todas las batallas, espera con valentía y serenidad: “La vejez es el naufragio. Navegamos en rápidos mientras nuestra existencia carga grandeza y miseria, miedos y obsesiones, derrotas y triunfos, los fantasmas de los familiares que parecen resucitar en las fotografías amarillentas, el cosquilleo de lo que pudo haber sido y la vanidad, la máscara de la envidia, los esbozos del odio, el rencor”.
Pero ese naufragio, comprende al final de su existencia, es también la posibilidad de vivir con alegría, y a eso se avoca, sin pensar mucho en la bomba que pueda estallar pronto en el cobijo de su pecho.
RETROCESO
“ Barbara
La igualdad no es suficiente, necesitamos justicia social”
La exclusión afecta el acceso a precios justos y refuerza la percepción de olvido hacia el sector
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LMarginar al principal producto agrícola representa un golpe político y social
a reciente exclusión de Chiapas del programa federal Café del Bienestar desató inconformidad en la región del Soconusco, reconocida como una de las principales productoras de café de calidad en México. Para los cafetaleros locales, la decisión confirmó un patrón de abandono hacia el campo chiapaneco, pese a que el grano representa una de las actividades agrícolas más emblemáticas del estado.
El descontento no es menor si se consideran las cifras. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la entidad aportó casi el 40 por ciento del total de la producción nacional de café, con más de 250 mil hectáreas destinadas al cultivo. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que más de 180 mil familias en el estado de-
penden de esta actividad, lo que convierte al café no solo en un producto comercial, sino en un eje de sustento comunitario.
Los productores aseguraron que ser marginados del programa les impide acceder a precios más justos, un reclamo recurrente en los últimos años. De acuerdo con la Organización Internacional del Café, México exportó 2.6 millones de sacos en 2023, de los cuales la mayor parte tuvo origen en la comarca. Sin embargo, la cadena de valor castiga al pequeño productor, que en muchos casos recibe menos del 10 por ciento de la ganancia final.
La decisión también golpea a una región que ha enfrentado plagas devastadoras, como la roya. La Comisión Nacional del Café reportó que las pérdidas por esta enfermedad superaron los cuatro mil millones de pesos entre 2014 y 2020, esto afecto al Soconusco. Pese a ello, el grano chiapaneco mantiene reconocimiento mundial por su calidad, al grado de contar con denominaciones de origen que respaldan su prestigio internacional.
El trasfondo es claro, dejar fuera a Chiapas no solo significa un
El llamado apuntó a transformar el dolor en compromiso social y a garantizar que ninguna mujer quede desprotegida
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La muerte de una joven en Chiapas, presunta víctima de violencia vicaria, encendió las alarmas sobre la falta de garantías para las mujeres en procesos judiciales de custodia. La colectiva feminista 50+1 exigió que el caso sea investigado con perspectiva de género y bajo la tipificación de feminicidio, en consonancia con lo que la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en la Sentencia Mariana Lima Buendía. El llamado se centró en visibilizar un patrón de omisiones que, afirmaron, termina costando vidas.
El fenómeno de la violencia vicaria sigue siendo poco reconocido en los tribunales. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que en México siete de cada 10 mujeres han enfrentado algún tipo de violencia, y de ellas, 43.9 por ciento declaró haber sufrido agresiones emocionales que suelen intensificarse durante disputas legales.
La colectiva subrayó que las instituciones suelen minimizar el impacto emocional que enfrentan las mujeres al perder la custodia de sus hijas o hijos, un golpe que pue-
de derivar en cuadros graves de depresión. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que en 2024 fueron asesinadas 814 mujeres bajo investigación de feminicidio, y en muchos de esos casos se habían registrado antecedentes de violencia psicológica o familiar que no fueron atendidos. La ausencia de protocolos efectivos, deja a las víctimas en un estado de vulnerabilidad extrema.
En el plano internacional, la Convención de Belém do Pará obligó a México a garantizar investigaciones diligentes en contextos donde existen indicios de violencia estructural contra las mujeres. Sin embargo, en la práctica, este compromiso se diluye. Datos de la Comisión Nacional para Prevenir
retroceso para el sector cafetalero, sino también una fractura en la confianza de quienes sostienen con su trabajo una parte esencial de la economía estatal. En un territorio donde el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló que
67.4 por ciento de la población vive en pobreza, marginar al principal producto agrícola representa un golpe político y social. Los cafetaleros lo advirtieron, sin apoyos ni inclusión, el abandono del campo seguirá siendo la amarga realidad del mejor café del país.
y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) indicaron que más de 23 mil llamadas de emergencia al 911 en 2023 estuvieron relacionadas con violencia familiar en la región.
El caso reciente no solo se expuso el costo de las omisiones institucionales, sino también la urgencia de transformar la indignación social en acciones concretas. Orga-
nizaciones insistieron en fortalecer el acompañamiento psicológico y emocional, así como en reconocer la violencia vicaria en todos los estados del país. Según el Inegi, cada año alrededor de seis mil mujeres en México mueren por causas violentas o no especificadas, una estadística que obliga a revisar cada supuesto suicidio bajo la lupa del género.
Las acusaciones incluyen acoso laboral y sexual, desaparición de recursos y maltrato al personal docente
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La Preparatoria Agropecuaria
Lo culpan por la desaparición de un millón de pesos en recursos escolares, y del hato ganadero para enseñanza agropecuaria
Juan Sabines Gutiérrez permanece sin clases desde el 1 de septiembre, luego de que la Secretaría de Educación cesara a su director, Juan Carlos Saraos Álvarez, tras ser acusado de malos manejos administrativos y un historial de denuncias por acoso laboral y sexual. La medida ha generado un conflicto que mantiene a la comunidad escolar en incertidumbre y las clases suspendidas en Suchiapa. El impacto financiero de las denuncias es significativo. Según la Secretaría de Educación, el 15 por ciento de los planteles de educación media superior en Chiapas han registrado irregularidades administrativas en los últimos cinco años, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que el 21 por ciento de las
instituciones públicas reportaron conflictos internos que afectaron la operatividad escolar, lo que sitúo a esta preparatoria dentro de un patrón preocupante de mala gestión. Entre los señalamientos contra el exdirector destacaron la desaparición de un millón de pesos en recursos escolares, el aumento arbitrario de pagos a las cafeterías y la desaparición del hato ganadero destinado a la enseñanza agropecuaria. La organización Transparencia México señaló que casi uno de cada cuatro escuelas en México enfrenta irregularidades financieras detectables, lo que resalta la gravedad de los hechos denunciados en el plantel de Suchiapa.
Mientras presiona a padres para exigir su reinstalación, Saraos Álvarez enfrenta rechazo de docentes y sectores de la comunidad educativa. Testimonios señalaron que ha generado un ambiente laboral tenso, con hostigamiento a personal docente y administrativo, y ha buscado respaldo público mediante un grupo reducido de padres, presentándose como un gestor eficaz sin sustento documental. Según datos de la Secretaría de Educación Públi-
ca (SEP), el 18 por ciento del personal educativo en el estado reportó haber sufrido algún tipo de acoso o maltrato laboral, lo que evidenció la vulnerabilidad de los docentes ante estas prácticas. Los denunciantes exigieron una intervención institucional inmediata y una investigación transparente que garantice justicia. El Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que más del 60 por ciento de la población escolar en zonas rurales de la entidad se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, lo que subrayó que la estabilidad institucional y la seguridad de alumnos y personal no pueden depender de intereses particulares.
La prevención, diagnóstico temprano y educación en hábitos saludables son claves para reducir defunciones por causas evitables
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CLa salud depende de políticas que integren alimentación, educación, detección temprana y acompañamiento médico
hiapas enfrenta un escenario complejo en materia de salud, las enfermedades crónicas, como tumores malignos y cardiopatías, se han consolidado como las principales causas de muerte, mientras factores sociales y económicos inciden en la vulnerabilidad de la población. En 2024, la entidad registró 541 defunciones por cada 100 mil habitantes, lo que reflejó cómo las condiciones de vida y el acceso limitado a atención médica influyen en la mortalidad.
Aunque Chiapas mantiene tasas bajas de violencia y accidentes, con 37.5 defunciones por causas externas por cada 100 mil habitantes, la presión de las enfermedades crónicas sigue siendo alarmante. La combinación de escasa cobertura médica en zonas rurales y la prevalencia de factores de riesgo, como hipertensión y obesidad, contribuye a que tumores y cardiopatías afecten cada vez a más familias chiapanecas. El impacto se extiende a los grupos más vulnerables, los me-
nores de cinco años enfrentan riesgos de mortalidad por enfermedades intestinales, siendo la diarrea y la gastroenteritis las principales causas de muerte. El 10.4 por ciento de las defunciones totales en la entidad se debió a accidentes o hechos violentos, mientras que la carga de enfermedades infecciosas y crónicas reflejó desigualdades en nutrición, saneamiento y acceso a servicios de salud en todo el estado.
A nivel nacional, las cifras mostraron un incremento del 2.3 por ciento en defunciones, con 818 mil muertes en México, lo que subrayó la presión que enfermedades crónicas ejercen sobre el sistema sanitario. La comparación evidenció que, aunque la comarca se encuentra entre los estados con menor incidencia de violencia, enfrenta retos significativos en prevención y tratamiento de enfermedades complejas, lo que exige estrategias integrales de salud pública.
Los especialistas advirtieron que reducir la mortalidad por tumores y cardiopatías en la región requiere un enfoque que combine prevención, diagnóstico temprano y educación sobre hábitos saludables. La situación mostró que la salud no depende del acceso a hospitales, sino de políticas que integren alimentación, educación, detección temprana y acompañamiento médico continuo para toda la población.
Denunciaron que tarifas actuales están por debajo de costos reales y ponen en riesgo la subsistencia del gremio
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Sindicato Nacional de Transportistas de Carga Irrigación lanzó un llamado enérgico para detener lo que consideran una “invasión” de volqueteros foráneos en Chiapas. La llegada de transportistas de estados como Puebla, Oaxaca y Tabasco, asociados al Sindicato Fuerza por México, ha provocado tensiones en torno a las obras estratégicas del Tren Interoceánico y la ampliación de Puerto Chiapas. Los locales recla-
maron que este desplazamiento vulnera su derecho laboral y mina las condiciones económicas de cientos de familias chiapanecas.
El conflicto expuso una contradicción que no es nueva, mientras el Gobierno federal promueve grandes proyectos de infraestructura, los trabajadores locales denunciaron ser marginados de contratos que deberían beneficiar al estado. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en México el 56 por ciento de los trabajadores del transporte se desempeñan en la informalidad, lo que significa que disputas como esta ponen en riesgo la subsistencia de un sector ya precarizado.
El desacuerdo salarial ha sido uno de los puntos más álgidos. Los transportistas locales aseguraron
que Fuerza por México aceptó pagos de apenas tres pesos por kilómetro-tonelada en Puerto Chiapas, una tarifa que, comparada con los 8.50 pesos que se pagaban en 2018, representa una depreciación de más del 60 por ciento. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que los costos de operación del transporte de carga han aumentado un 22 por ciento en los últimos cinco años, lo que vuelve insostenibles tarifas tan bajas.
A esta problemática se suma un historial de malos manejos internos, reflejado en las deudas millonarias heredadas por antiguos representantes del gremio. Aunque se logró un ajuste a 3.80 pesos tras la intervención estatal, los transportistas consideran que se trata apenas de un paliativo. La Secretaría de Co-
municaciones y Transportes (SICT) detalló que el transporte de carga en México mueve el 56 por ciento de los productos nacionales, lo que hace de este sector un pilar económico que no puede sostenerse con tarifas por debajo de sus costos reales. El trasfondo de este conflicto es más profundo, se trata de definir
si los grandes proyectos federales pueden convertirse en motores de desarrollo regional o si beneficiarán a sindicatos externos y contratistas foráneos. En la comarca, el acarreo de materiales no es solo un negocio, sino una de las pocas fuentes de empleo directo para transportistas locales.
Entregó apoyos de Conecta Chiapas, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EReafirmó su compromiso de trabajar en unidad, con respeto y cercanía a los pueblos originarios
n un ambiente de alegría y rodeado de muestras de cariño de niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Chenalhó, donde reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de trabajar en unidad, con respeto y cercanía a los pueblos originarios, con el propósito de escuchar y atender sus necesidades.
“Tengo un respeto profundo por el pueblo de Chenalhó y por los pueblos originarios de Chiapas. Nuestro mayor deseo es construir la paz y la unidad entre todas y todos nosotros. No somos distintos, somos los mismos. Tienen en mi Gobierno a un amigo y un hermano. Voy a regresar y acudiré a las comunidades de Chenalhó porque nosotros vamos a donde están los problemas para resolverlos junto a la gente”, expresó.
Ataviado con la vestimenta típica y sosteniendo el bastón de mando otorgado por las autoridades tradicionales, el mandatario convocó a la solidaridad y fraternidad, al asegurar que son el mejor camino para alcanzar la prosperidad compartida. Asimismo, llamó a los hombres a respetar a las mujeres para erradicar la violencia de género. Durante su visita, el gobernador dio inicio a obras en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla, en la Secundaria Técnica 141 y en las prima-
rias Ignacio José de Allende y Gustavo Díaz Ordaz. También puso en marcha la construcción del camino ejido Belisario Domínguez–San Antonio Caridad–Crucero Santa Martha y anunció que en 2026 iniciará el proyecto del nuevo Centro de Salud.
De igual forma, entregó apoyos del programa Conecta Chiapas a jóvenes, becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas a los sectores productivos; presenció actividades de la Jornada del Deporte y recorrió las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria, exhortando a las familias a aprovechar la atención gratuita que se brinda en los distintos módulos.
La secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzín, subrayó que, como parte del compromiso de la Nueva ERA, en Chiapas se trabaja en unidad y paz con los pueblos originarios, plasmando en hechos la atención a las principales necesidades de la niñez, la juventud y los productores de este pueblo tsotsil.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, explicó que 44 personas reciben beca completa y 55 más su primer apoyo, sumando poco más de mil participantes en el programa de alfabetización en este municipio. Convocó a la población a sumarse para que todos tengan la oportunidad de aprender a leer y escribir.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que se despliega un equipo completo para brindar atención médica, vacunación, medicamentos y detección temprana de cáncer de mama en mujeres de 40 años en adelante. Anunció la construcción de un nuevo Centro de Salud con una inversión superior a 80 millones de pesos, que contará con 10 camas, rayos X,
ultrasonido, atención a embarazadas, medicina tradicional y otros servicios.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que en Chenalhó se benefician dos mil productores con bombas aspersoras, lo que permitirá avanzar hacia un campo más próspero, productivo y en paz.
Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, detalló que el programa Conecta Chiapas ofrece recargas mensuales con datos, llamadas y mensajes ilimitados, brindando a las y los jóvenes una herramienta para mejorar su aprendizaje y ahorrar en recargas.
El director general del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que con una inversión de 10.5 millones de pesos se construirá un aula didáctica en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla; un taller de electricidad en la Secundaria Técnica 141; tres aulas en la Primaria Gustavo Díaz Ordaz; y dos más en la Primaria Ignacio José de Allende, con mobiliario, red eléctrica y obra exterior.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, explicó que con una inversión de más de 18.8 millones de pesos se
construirán 1.5 kilómetros del camino ejido Belisario Domínguez–San Antonio Caridad–Crucero Santa Marta, en beneficio de diversas comunidades de Chenalhó y Aldama, con el fin de mejorar la movilidad y la comercialización.
La directora general del Instituto del Deporte, Bárbara Altúzar Galindo, destacó el talento juvenil de este municipio, que ha puesto en alto a Chiapas en competencias nacionales. Felicitó a quienes participaron en el torneo exprés de básquetbol y anunció que el próximo 19 de septiembre Chenalhó será sede de la eliminatoria regional de la zona Altos.
El presidente municipal, Alberto López González, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por la paz y tranquilidad que hoy se vive en el municipio gracias a la estrategia de seguridad de su gobierno. También agradeció las obras y programas que mejoran la calidad de vida de la población.
Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el maestro Jacinto Arias, la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno y el diputado local José Uriel Estrada Martínez, entre otros.
Centros de atención alertaron sobre el inicio del consumo de sustancias ilícitas antes de los 11 años
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
OFacilitan el acceso de menores a estupefacientes y juegos de azar, lo que genera un entorno de peligro creciente
rganizaciones civiles y padres de familia de Tapachula alertaron sobre la proliferación de negocios ilegales, incluidos narco tiendas, casinos clandestinos y maquinitas tragamonedas, muchos ubicados frente a escuelas. Señalaron que estas actividades operan con impunidad y facilitan el acceso de menores a drogas y juegos de azar, lo que genera un entorno de riesgo social creciente en la región.
El Centro de Integración Juvenil advirtió que cada vez es más común que niños y adolescentes comiencen a consumir sustancias ilícitas antes de los 11 años, una tendencia que preocupa tanto en zonas urbanas como rurales.
Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Tabaco y Alcohol (ENCODAT 2022), el 7.5 por ciento de los menores entre 10 y 14 años ha consumido algún tipo de droga ilícita, lo que evidencia la vulnerabilidad de los jóvenes en entornos sin supervisión.
La falta de acción institucional es uno de los principales seña-
lamientos de los denunciantes. Datos de la Fiscalía General de la República (FGR) mostraron que menos del 20 por ciento de las denuncias por delitos relacionados con drogas y apuestas clandestinas en Chiapas han derivado en carpetas de investigación abiertas, lo que refuerza la percepción de tolerancia y omisión frente a estos negocios.
Además, la proximidad de estos establecimientos a planteles educativos aumenta la exposi-
Este logro ofrece esperanza a pacientes en lista de espera y posicionó a Chiapas como referente regional en trasplantes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El estado ha experimentado un cambio notable en la forma en que la sociedad entiende la donación de órganos. Hasta agosto, las donaciones y trasplantes en la entidad se incrementaron un 200 por ciento, una cifra que no solo refleja la coordinación de los hospitales, sino también un giro cultural en la percepción de la muerte y la soli-
daridad ciudadana. Este crecimiento demostró cómo el compromiso institucional puede transformar vidas y reducir la lista de espera que durante años mantuvo en riesgo a numerosos pacientes.
El Centro Estatal de Trasplantes reportó 12 donaciones cadavéricas y 20 trasplantes de córnea y riñón, una cifra histórica que posiciona a la región como un referente regional. Los especialistas destacaron que, aunque solo se realizan trasplantes de riñón y córnea en el estado, los órganos extraídos pueden ser enviados a otras entidades, lo que genera un efecto multiplicador en la atención médica del país. Según el Registro Nacional de Trasplantes, el cinco por ciento de los trasplantes de riñón en el sureste mexicano provienen de Chiapas.
El éxito no se limita a la logística médica. La estrategia incluye acompañamiento emocional a las familias de los donantes, educación sobre la importancia de la donación y la sensibilización en hospitales. Datos de la Organización Panamericana de la Salud mostraron que menos del 40 por ciento de los mexicanos están inscritos como donantes, por lo que las campañas locales resultan determinantes para cambiar la percepción social y consolidar la cultura de solidaridad. Además, la iniciativa ha reducido el tiempo de espera de los pacientes. El Centro Nacional de Trasplantes reportó que el 45 por ciento de los pacientes en lista de espera en México recibe un órgano dentro de cinco años, pero gracias
ción de los menores. La Secretaría de Salud indicó que uno de cada tres adolescentes en la entidad ha tenido contacto con juegos de azar antes de los 15 años, mientras que el 12 por ciento reportó haber consumido alcohol o tabaco en inmediaciones escolares, datos que alertan sobre un patrón preocupante de riesgo y normalización de conductas nocivas. Los denunciantes hicieron un llamado directo al fiscal Ale-
jandro Gertz Manero para que intervenga y garantice el cumplimiento de la ley en Tapachula, al responsabilizar a la omisión institucional del deterioro social que enfrenta la región. Para expertos en prevención del delito, la intervención inmediata no solo es necesaria para frenar estas actividades, sino para proteger la salud y seguridad de los jóvenes que representan el futuro de la ciudad.
a los avances en la entidad, cada vez más personas logran una nueva oportunidad de vida de manera más rápida y efectiva. Este logro evidenció que la comarca puede ser un ejemplo de cómo la cooperación entre hospitales, autoridades y la sociedad civil puede marcar la diferencia. La directora Krystel Dávalos Barrien-
tos destacó que órganos como corazón, hígado, pulmones y piel también pueden ser donados y enviados a otros estados, esto produce un impacto aún mayor en la salud nacional. Con estas acciones, la región apunta a consolidar un sistema que transforme cada donación en un acto de esperanza y vida.
Estudiantes esperaban el apoyo para proyectos y viajes escolares, pero la falta de gestión dejó los recursos retenidos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LLa frustración se mezcló con incertidumbre sobre su continuidad académica y confianza en la gestión institucional
a Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), sede Huixtla, enfrenta este año un problema que trasciende lo administrativo, la suspensión del programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro” para sus alumnos. La omisión, atribuida a descuidos en la tramitación, evidenció cómo errores internos pueden impactar en la vida académica y financiera de cientos de estudiantes que dependen de estos apoyos. Para muchos universitarios, la beca no solo representa un ingreso económico, sino la posibilidad de cubrir actividades esenciales de su formación. Datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicaron que el 72 por ciento de los beneficiarios en la entidad utiliza los recursos para transporte, materiales y proyectos escolares, esto subrayó la magnitud del impacto cuando estos apoyos no llegan. La frustración de los alumnos se mezcló con la sensación de incertidumbre sobre su continuidad académica y la confianza en la gestión institucional.
El problema también puso en evidencia la brecha en los procesos de gestión de becas. Según el Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES), el 28 por ciento de los estudiantes pierde su elegibilidad por descuidos administrativos, un fenómeno que resalta la importancia de la capacitación y supervisión dentro de las instituciones de educación superior. Los alumnos del séptimo semestre compartieron que contaban
Autoridades aplican sentencias ejemplares y cárcel a agresores, lo que fomenta que más mujeres denuncien estos delitos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La violencia familiar y de género sigue siendo un problema persistente en Tapachula, pero las denuncias han aumentado gracias a una mayor confianza de las víctimas en el sistema de justicia. La fundadora de la Organización Civil por la Superación de la Mujer, Elsa Simón Ortega, destacó que en lo que va
del año se han registrado dos mil 500 denuncias en estos delitos, lo que reflejó un cambio en la disposición de las mujeres a alzar la voz.
El incremento en denuncias coincide con una mayor efectividad judicial. Según la Fiscalía General del Estado (FGE), el 62 por ciento de los casos de violencia familiar en Chiapas resultaron en sentencias condenatorias, una cifra que contrasta con años anteriores, cuando los procesos quedaban en su mayoría impunes y desalentaban a las víctimas a presentar cargos. Otro factor clave es la coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales para brindar atención oportuna. Datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) revelaron que el 74 por ciento de las mujeres víctimas de violencia en México recibe algún tipo de asesoría o acompañamiento legal, lo que fortalece la percepción de seguridad y confianza en las instituciones.
La ampliación de la definición de violencia de género también ha tenido impacto. Situaciones que involucran a vecinos o conocidos ahora son reconocidas y sancionadas por los ministerios públicos, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que reportó que el 38 por ciento de las denuncias recientes corresponden a agresiones fuera del núcleo familiar directo, lo que evidenció la amplitud del fenómeno y la necesidad de protección integral.
con la beca para viajes escolares y proyectos que requieren inversión económica, lo que reflejó cómo estos recursos se han integrado a la planificación educativa de los estudiantes. La Unicach exhortó a mantener actualizados los perfiles en SUBES, al recordar que solo el 65 por ciento de las instituciones de educación superior en la región reciben becas federales cada ciclo. Mientras tanto, los estudiantes de nuevo ingreso se enfrentan al
inicio de su etapa universitaria sin el apoyo económico esperado. Según la Secretaría Educación Pública (SEP), el 45 por ciento de los jóvenes chiapanecos recién inscritos depende de becas federales para permanecer en la educación superior, una cifra que evidencia cómo fallas administrativas, aunque internas, tienen un efecto tangible en la equidad y el acceso a la educación en la región.
CADA VEZ más féminas acusan a sus atacantes.
Simón Ortega destacó que la aplicación de medidas ejemplares, como condenas de cárcel para agresores, ha sido determinante para que más mujeres denuncien.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), detalló que más del 50 por ciento de las mujeres adultas en el estado ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, lo que subrayó la urgencia de mantener políticas de prevención, seguimiento judicial y apoyo integral para garantizar la seguridad y derechos de las mujeres.
La prevención debe ser una prioridad en escuelas, hogares y comunidades
PREDISPOSICIÓN
Este mes, en particular, se convierte en un recordatorio de la vulnerabilidad telúrica de la región
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Septiembre es un mes de contrastes para los chiapanecos. Mientras celebran el mes patrio, también enfrentan los recuerdos de tragedias sísmicas. Para muchos, este mes evoca no solo festividades, sino también el temor y la memoria de un pasado marcado por temblores que han dejado huella en el estado. La investigadora Abit Mendoza expuso la realidad sismológica de Chiapas: “Septiembre para los sismólogos es una casualidad que no nos apoya. Nosotros queremos que la población esté preparada todo el año. Entonces, yo digo que todo el año es temporada de temblores”.
El sismo del 7 de septiembre de 2017, con epicentro en Pijijiapan, es uno de los eventos más significativos en la memoria colectiva de los chiapanecos. Este terremoto, de magnitud 8.2, fue uno de los más fuertes registrados en la historia reciente del país, dejando un saldo trágico de más de 15 muertos y cientos de viviendas dañadas. Mendoza recordó con tristeza: “El sismo marcó a miles de familias chiapanecas, recordándonos
la vulnerabilidad que enfrenta esta región, ubicada en una de las zonas sísmicas más activas del país”.
El impacto del sismo se sintió no solo en la infraestructura, sino también en el tejido social de las comunidades afectadas. La incertidumbre y el miedo a un nuevo evento sísmico persisten en la memoria de quienes vivieron esa experiencia. Mendoza reflexionó: “Para los mexicanos es una gran oportunidad que nos haya recordado la naturaleza que, en septiembre, precisamente, se pueden llegar a tener sismos grandes. ¿Para qué? Para estar muy alertas. Nosotros debemos estar más preocupados por cómo nos vamos a preparar ante un evento similar”.
La cultura de la prevención es fundamental en un estado donde la actividad sísmica es constante. En lo que va del 2025, Chiapas ha registrado más de tres mil movimientos telúricos, un dato que resalta la necesidad de estar preparados. “Desde el primero de enero del 2025 hasta el día de hoy, hemos tenido tres mil 78 sismos”, afirmó Mendoza, subrayando la urgencia de desarrollar una conciencia colectiva sobre la importancia de la preparación.
A pesar de la adversidad, la comunidad chiapaneca ha demostrado una resiliencia notable. Las autoridades y organizaciones locales han trabajado para implementar planes de emergencia y simulacros, buscando reducir el riesgo en caso de un nue-
vo sismo. Sin embargo, la tarea no es sencilla. Muchos habitantes todavía no están conscientes de la magnitud del riesgo que enfrentan. La memoria sísmica de la comarca es una lección que no debe ser olvidada. Septiembre debe ser un mes de reflexión, donde la población no solo conmemore su identidad nacional, sino también se prepare activamente para enfrentar los embates de la naturaleza. La prevención debe ser una prioridad en las escuelas, hogares y comunidades, fomentando una cultura de seguridad y responsabilidad.
Las autoridades deben redoblar esfuerzos en la difusión de información y en la capacitación de la pobla-
ción. Esto no solo incluye la enseñanza de cómo reaccionar durante un sismo, sino también la importancia de contar con un plan familiar de emergencia y un kit básico con suministros esenciales. La preparación debe ser una práctica constante, no solo un recordatorio que surge cada septiembre.
El mes patrio puede ser una oportunidad para unir a las comunidades en torno a la prevención y la solidaridad. Al recordar los eventos pasados, Chiapas puede transformarse, no solo en un lugar de conmemoración, sino en un ejemplo de preparación y resiliencia ante los desastres naturales.
El ejercicio de construcción de acuerdos refleja el compromiso en privilegiar el diálogo
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Secretaría de Educación de Chiapas a través de la Dirección de Educación Básica, informa que, como resultado del ejercicio de escucha activa y de los acuerdos alcanzados entre autoridades educativas, estudiantes, directivos, así como madres y padres de familia, se fortalecerá la estructura educativa de la Escuela Secundaria “15 de Septiembre”, ubicada en el municipio de Siltepec.
Gracias al proceso de diálogo y consenso con la comunidad escolar encabezado por el supervisor de Zona,
José Luis Arguello Gordillo, se acordó el retorno a clases a partir del pasado jueves, con el propósito de dar continuidad a la formación académica y garantizar el desarrollo pleno de las actividades dentro de este plantel, evitando interrupciones que afecten la trayectoria escolar de las y los estudiantes.
De esta manera, 291 alumnas y alumnos junto con 11 docentes y 11 trabajadores administrativos de la Escuela Secundaria “15 de Septiembre”, continúan con sus labores educativas en el marco del ciclo escolar 2025-2026.
Este ejercicio de construcción de acuerdos refleja el compromiso de la Secretaría de Educación de Chiapas de privilegiar el diálogo, el respeto y la colaboración con las comunidades escolares, a fin de asegurar que la educación de las niñas, niños y jóvenes del estado se desarrolle en un ambiente de certeza, armonía y continuidad.
DIRIGENTE
El OAJ será la máxima autoridad administrativa. Entre sus funciones estará la de elaborar y vigilar el presupuesto
PORTAVOZ/AGENCIAS
En México hay millones de personas que no tienen dinero para pagar un abogado cuando deben enfrentar algún asunto legal y eso los hace vulnerables a los abusos y el desprecio, incluso de las autoridades responsables de administrar justicia, que tradicionalmente no han mostrado generosidad y solidaridad por los más pobres y desvalidos. Con la reforma al Poder Judicial de la Federación y el funcionamiento de nuevas instituciones como el Órgano de Administración Judicial, será factible que toda la gente que lo requiera pueda tener acceso a la defensoría pública gratuita proporcionada por el Estado.
Néstor Vargas Solano es el presidente del nuevo Órgano de Administración Judicial y llegó al cargo propuesto por la titular del Poder Ejecutivo, la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo. Los otros cuatro integrantes del Pleno de este órgano colegiado son Surit Berenice Romero Domínguez, designada por el Senado de la República, en tanto que fueron aprobados para participar en este organismo, respaldados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández y José Alberto Gallegos Ramírez. Los integrantes del Pleno del Órgano de Administración Judicial durarán en sus cargos seis años y la Presidencia del órgano será rotatoria cada dos años.
El Órgano de Administración Judicial, que está en funciones desde la madrugada del pasado martes 2 de septiembre del 2025 es responsable de administrar los recursos financieros, materiales y humanos del Poder Judicial de la Federación y de capacitar a todo el personal del Poder Judicial de la Federación. Pero también depende de este órgano colegiado el servicio de defensoría pública en asuntos del fuero federal que es proporcionado por el Instituto Federal de Defensoría Pública. Y es la Escuela Nacional de Formación
Judicial la encargada de capacitar a los defensores públicos, así como de llevar a cabo los concursos de oposición.
El Instituto Federal de Defensoría Pública es un órgano auxiliar del Órgano de Administración Judicial responsable de garantizar el derecho a la defensa pública de todas las personas y particularmente aquellas que no tienen dinero para pagar un abogado. Proporciona servicios gratuitos de orientación, asesoría y defensa legal especializada preferentemente a personas adultas mayores, con discapacidad, mujeres, niñas, niños y adolescentes, jóvenes, indígenas, hablantes de lenguas indígenas y personas de la diversidad sexual.
NUEVOS RESPONSABLES
En el Decreto de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación publicado el domingo 15 de septiembre del 2024 se establece que “la administración del Poder Judicial de la Federación estará a cargo de un órgano de administración judicial, mientras que la disciplina de su personal estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial”. Estas dos nuevas instituciones suplen las funciones del ahora desaparecido Consejo de la Judicatura Federal.
Además, al nuevo Órgano Judicial también le corresponde la administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mientras que todo lo relacionado
con la disciplina del Tribunal Electoral le corresponde al Tribunal de Disciplina Judicial. El Tribunal Electoral propondrá su proyecto de presupuesto anual al órgano de administración judicial, para que lo incluya en el proyecto de Presupuesto del Poder Judicial de la Federación del año que corresponda.
LA ESTRUCTURA
Todas las facultades y responsabilidades que corresponden al Órgano de Administración Judicial están descritas en el artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
A este órgano colegiado le corresponde todo lo relacionado con
la carrera judicial en lo que se relaciona a la preparación de magistrados y jueces. Tendrá a su cargo la determinación del número, división en circuitos, competencia territorial y especialización por materias de los Tribunales Colegiados de Circuito, de los Tribunales Colegiados de Apelación y de los Juzgados de Distrito; el ingreso, permanencia y separación del personal de carrera judicial y administrativo, así como su formación, promoción y evaluación de desempeño, además de la inspección del cumplimiento de las normas de funcionamiento administrativo del Poder Judicial de la Federación.
Quienes integran el Pleno del Órgano de Administración Judicial son
mexicanos por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; tienen una experiencia profesional mínima de cinco años; y cuentan, indistintamente, con título de licenciatura en derecho, economía, actuaría, administración, contabilidad o cualquier título profesional relacionado con las actividades del órgano de administración judicial, con una antigüedad mínima de cinco años. Y por supuesto, no están inhabilitados para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, ni han sido condenados por delito doloso con sanción privativa de la libertad. Durante su encargo, las personas integrantes del Pleno del órgano
de administración solo podrán ser removidas de sus cargos mediante un Juicio Político, en el cual se les finquen responsabilidades administrativas o penales. En caso de defunción, renuncia o ausencia definitiva de alguna de las personas integrantes del Pleno de Órgano de Administración, la autoridad que le hubiese designado haría un nuevo nombramiento por el tiempo que reste al periodo de designación respectivo.
CARRERA JUDICIAL
Será responsabilidad del Órgano de Administración Judicial cuidar que en el país se ofrezca un servicio de administración de justicia de calidad, puesto que deberá establecer
las bases para la formación, evaluación, certificación y actualización de funcionarios judiciales, así como para el desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, independencia y paridad de género.
El Órgano De Administración Judicial contará con un órgano auxiliar denominado Escuela Nacional de Formación Judicial, responsable de diseñar e implementar los procesos de formación, capacitación, evaluación, certificación y actualización del personal de carrera judicial y administrativo del Poder Judicial de la Federación, sus órganos auxiliares y, en su caso, del personal de los Poderes Judiciales locales, fiscalías, defensorías públicas, organismos de protección de los derechos humanos, instituciones de seguridad pública y del público en general, así como de llevar a cabo los concursos de oposición para acceder a las distintas categorías de la carrera judicial en términos de las disposiciones aplicables.
Y por supuesto, una de sus tareas principales será evitar el nepotismo que marcó en forma determinante al viejo Poder Judicial, donde prácticamente la mitad de los empleados tenían a por lo menos un familiar en la nómina.
Por otra parte, el Tribunal de Disciplina Judicial podrá solicitar al órgano de administración judicial la expedición de acuerdos generales o la ejecución de las resoluciones que considere necesarios para asegurar un adecuado ejercicio de la función jurisdiccional federal en los asuntos de su competencia, cuando sea necesaria la suspensión o destitución de algún magistrado o juez, o en su caso, el obligado cambio de adscripción.
EL PRESUPUESTO
El órgano de administración judicial elaborará el presupuesto del Poder Judicial de la Federación, incluyendo el presupuesto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Los presupuestos serán remitidos por dicho órgano al Poder Ejecutivo cuya titular es la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para su inclusión en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
que deberá ser sometido a la aprobación de la Cámara de Diputados. En el ámbito del Poder Judicial de la Federación, no podrán crearse ni mantenerse en operación fondos, fideicomisos, mandatos o contratos análogos que no estén previstos en la ley, como sucedía todavía con el Poder Judicial que presidia la ministra Norma Lucía Piña Hernández. Sin embargo, hay un punto en el que el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial se cruzan. Pues entre las facultades del Tribunal de Disciplina Judicial está la evaluación del desempeño de los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito que resulten electos en la elección federal correspondiente, durante su primer año de ejercicio. El Tribunal de Disciplina Judicial, después de evaluar el primer año de gestión de magistrados y jueces electos, podrá establecer medidas de fortalecimiento, consistentes en actividades de capacitación y otras tendientes a reforzar los conocimientos o competencias de la persona evaluada, a cuyo término se aplicará una nueva evaluación.
Cuando magistrados y jueces no acrediten favorablemente la evaluación que deriven de las medidas correctivas ordenadas o se niegue a acatarlas, el Tribunal de Disciplina Judicial podrá ordenar su suspensión hasta por un año y determinar las acciones y condiciones para su restitución. Transcurrido el año de suspensión sin acreditar satisfactoriamente la evaluación, el Tribunal de Disciplina Judicial resolverá de manera fundada y motivada la destitución de la persona servidora pública, sin responsabilidad para el Poder Judicial.
En gran medida, la calidad de la justicia que en el futuro pueda administrarse en México está supeditada al trabajo que realice el Órgano de Administración Judicial, que también tendrá que fortalecer las tareas de defensoría pública gratuita para los mexicanos más pobres y desvalidos, a los que tendrá que asesorar y defender cuando así se lo demanden.
Promueven el efecto de Cosa Juzgada, es decir, la validez de una sentencia, beneficiando a las personas usuarias
El Poder Judicial cuenta con personal capacitado para resolver diferencias de manera pacífica y gratuita
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado, que preside Juan Carlos Moreno Guillén, ha reforzado la justicia alternativa, a fin de que, a través de los Mecanismos de Alternativos de Solución de Controversias (MASC), se promueva una cultura de diálogo y paz en Chiapas.
En este contexto, el director general del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), Erick Raúl Zárate López, manifestó que, en este órgano del Poder Judicial, se cuenta con personal capacitado y certificado, para ayudar a la ciudadanía a resolver sus diferencias o controversias de una manera pacífica y gratuita.
Asimismo, Zárate López subrayó que el principio rector de la justicia alternativa es la voluntad de las partes, y si esta existe, con la asesoría de las y los profesionales, la mediación y la conciliación permiten llegar a un acuerdo armonioso, de una manera rápida, sin desgaste económico y con la posibilidad de restaurar las relaciones interpersonales.
Finalmente, destacó que gracias al impulso del magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, se ha acercado esta vía de acceso a la justicia con la ciudadanía, promoviendo la realización de convenios que tienen el efecto de
La reforma no genera gasto adicional, al presupuesto o cargas extraordinarias para el erario
CORTESÍA/PORTAVOZ
A partir de hoy, todos los recursos emanados de sanciones y multas impuestas por las autoridades electorales serán destinados al Sistema DIF Chiapas, para apoyar a las y los chiapanecos en situación de vulnerabilidad, señaló la diputada Wendy Arlet Hernández Ichin.
Lo anterior, al exponer sus argumentos a favor de la iniciativa de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del estado de Chiapas, la cual fue aprobada por el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura.
“Hoy, enfrentamos rezagos que lastiman a nuestras familias, la pobreza, marginación y carencias básicas, no son cifras, son rostros de
nuestras niñas y niños, de nuestros adultos mayores que requieren cuidados, de personas con discapacidad que exigen inclusión”, destacó la legisladora en la máxima tribuna del Estado.
Hernández Ichin destacó que la reforma no genera un gasto adicional, no aumenta el presupuesto ni genera cargas extraordinarias para el erario. Se trata -subrayó- de una medida que redefine la gestión de los recursos ya previstos en la ley electoral de nuestro estado.
“En abono a la transparencia, cada año el DIF deberá presentar un informe al Consejo General del Instituto de Elecciones respecto del destino final de estos recursos”.
Finalmente, dijo, “para Chiapas es urgente e impostergable fortalecer la protección de las familias y atender a los grupos en situación de vulnerabilidad y este Congreso está comprometido con el humanismo y con una política social humanista, puesto que a través de ella se habrá de transformar la realidad de cada chiapaneca y cada chiapaneco en situación de vulnerabilidad”.
Cosa Juzgada, es decir la validez de una sentencia, beneficiando a las personas usuarias.
Esto, durante su participación en el segmento semanal del Poder Judicial dentro del programa ¡Hola Chiapas!, transmitido cada viernes a las 11:00 horas por Radio Chiapas 93.9 FM, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. Con estas acciones, la casa de la justicia reafirma su compromiso con la consolidación de una justicia más humana, cercana y accesible.
Su familia clama por justicia mientras las cifras de feminicidios en la enntidad revelan una alarmante realidad
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ESu historia resuena con el eco de muchas otras que actúan para ser escuchadas y protegidas
l caso de Ximena, una joven de 25 años originaria de Chiapas, ha captado la atención de la sociedad y de los medios de comunicación. Tras haber sido víctima de una brutal agresión que la llevó a un intento de feminicidio, Ximena ha dejado una huella profunda en su familia, quienes luchan por justicia en medio de la adversidad. A pesar de haber sido dada de alta del hospital, su estado de salud sigue siendo crítico, lo que intensifica la preocupación de sus seres queridos.
Tania Camacho, madre de Ximena, expresó con angustia la situación de su hija: “Ximena hace unos días egresó del hospital, sin embargo, su estado de salud lo tenemos como reservado… todavía sigue drenando sangre, no nos dan una mejoría, está constantemente en atención con su doctor y puede que en cualquier momento tenga que regresar al hospital, incluso volver a entrar a quirófano”. Las palabras de Tania reflejan el dolor y la incertidumbre que enfrenta una familia que solo desea ver a su hija recuperada.
El abogado de la familia, Sergio Peña, ha tomado las riendas del caso, buscando no solo la reparación del daño, sino también una condena ejemplar para el agresor. “Puede llegar a alcanzar para la reparación del daño… el juez va a valorar y determinar el monto. Ella se acababa de recibir de licenciada en mercadotecnia y tenía dos negocios ya empezando a producir”, comentó Peña. Sin embargo, lo que más preocupa a la familia es que el proceso judicial avance de manera transparente y que se logre justicia en un contexto donde la impunidad es la norma.
La violencia de género en Chiapas es un tema que ha cobrado cada vez más relevancia. Según datos de la Fiscalía General del Estado, de 2018 a 2025, el esrado ha registrado un aumento alarmante en los feminicidios, con más de 200 casos contabilizados en este período. En 2023, se reportaron al menos 40 feminicidios, lo que representa un incremento del 15 por ciento en comparación con el año anterior. Esta tendencia inquietante ha colocado a la comarca en el foco de atención nacional e internacional, evidenciando la necesidad urgente de políticas efectivas que protejan a las mujeres.
La discriminación en aulas sigue siendo una realidad para muchos niños y niñas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La escuela debería ser un espacio seguro y acogedor donde todos los niños y niñas encuentren oportunidades para aprender, convivir y crecer. Sin embargo, en Chiapas, la discriminación persiste en las aulas, impidiendo que muchos menores accedan a una educación equitativa. Esta es la historia de María del Consuelo y su hijo, quien padece epilepsia y a quien se le negó el derecho a estudiar en un ambiente inclusivo. El 31 de agosto, María del Consuelo se acercó a la escuela primaria José Emilio Grajales, ubicada en la colonia San Pedro Progresivo, para preguntar sobre la inscripción de su hijo. “Nos dijeron que mi hijo iba a quedar en primer grado, grupo C, turno matutino. Entregamos todos los documentos, incluso el certificado médico por su epilepsia. Yo solo quería explicar los cuidados que requiere”, relató con tristeza. Sin embargo, la respuesta que recibió fue un claro ejemplo de exclusión.
La maestra, sin considerar las necesidades del niño, le comunicó que no aceptaría a ningún estudiante con problemas de salud: “La maestra dijo que no iba a recibir ningún enfermo, que ella quería niños normales… el director rayó el baucher con el nombre de mi hijo y le dio el lugar a otro niño”. Esta situación no solo es dolorosa para María del Consuelo, sino que pone de manifiesto la falta de sensibilización y capacitación en las escuelas para atender la diversidad. Ante esta negativa, María del Consuelo se vio obligada a buscar otra institución en la colonia Patria Nueva. Aunque el nuevo plantel aceptó a su hijo, la nueva realidad conlleva un gasto diario significativo que la familia no puede sostener fácilmente. “Ahora tengo que pagar taxi diario para llevarlo… son 120 pesos diarios. No quiero que ningún niño pase lo mismo”, expresó con preocupación. Los datos respaldan la experiencia de María del Consuelo. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el 28 por ciento de los padres y madres de familia en la comarca han reportado actos de exclusión escolar hacia sus hijos por motivos de salud, discapacidad o condición económica. La Encuesta
Nacional sobre Discriminación 2022 revela que cuatro de cada 10 niños con alguna condición de salud o discapacidad han enfrentado barreras para inscribirse o permanecer en la escuela.
La educación es un derecho humano fundamental, no un privilegio. La historia de María del Consuelo expone un problema que sigue ocurriendo en silencio, un fenómeno que afecta no solo a los niños discriminados, sino también a la sociedad en su conjunto. Cuando se cierran las puertas de las aulas a un niño, se está limitando su futuro y el de la comunidad en la que vive.
La falta de respuesta de las autoridades educativas ante casos como el de María del Consuelo es preocupante. Hasta el momento, la Secretaría de Educación no ha emitido ninguna postura al respecto, lo que deja a familias como la suya en un limbo de incertidumbre y frustración. La falta de políticas claras y efectivas para garantizar la inclusión educativa puede perpetuar un ciclo de discriminación que afecta a generaciones enteras.
El caso de María del Consuelo resuena con la voz de muchas familias que luchan por un acceso equitativo a la educación. La inclusión no solo beneficia a los niños con discapacidad, sino
La familia de Ximena no solo busca justicia para ella, sino también para todas las mujeres que han sido víctimas de violencia en el estado. “Estamos confiando que el proceso va avanzando conforme debe ser. Lo que yo he pedido siempre es lo justo, no más, lo justo… y no estoy hablando de dinero, sino de justicia”, afirmó Tania. Este clamor se une al de muchas otras familias que enfrentan el mismo sufrimiento, buscando que sus casos no queden en el olvido. El abogado Peña subrayó la gravedad del caso: “Evidentemente la cantidad no les podría yo decir ahorita… pero sí una pena mayor en cárcel para esta persona porque fue planeado. Nosotros estamos esperando una sentencia de 33 años por tentativa de homicidio”. La expectativa de una condena severa es un rayo de esperanza en medio de un sistema judicial que muchas veces resulta fallido ante la violencia de género.
Mientras la batalla legal continúa, el caso de Ximena se convierte en un símbolo de resistencia frente a la violencia que afecta a tantas mujeres en la región. Su historia resuena con el eco de muchas otras que luchan por ser escuchadas y protegidas. La familia espera que, al final, se haga justicia y que el caso de Ximena contribuya a visibilizar la problemática del feminicidio en la región, instando a las autoridades a tomar medidas más efectivas para erradicar esta violencia.
que enriquece a toda la comunidad, promoviendo la diversidad y el respeto. Las escuelas deben convertirse en espacios donde se celebre la diferencia, donde cada niño tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial sin importar sus condiciones.
Es fundamental que la sociedad civil, autoridades educativas y familias trabajen juntas para crear un entorno inclusivo que garantice el derecho a la educación para todos. La sensibilización y capacitación de docentes, así como la implementación de políticas inclusivas, son pasos necesarios para asegurar que ningún niño quede atrás.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En medio de un contexto de tensiones comerciales y políticas antimigratorias de Estados Unidos, los envíos de dinero de miles de paisanos que trabajan en dicho país se han reducido.
En julio del 2025 la llegada de remesas a la República Mexicana ascendió a cinco mil 330 millones de dólares, de acuerdo con información del Banco de México.
Conoce el comportamiento de este indicador
1. En 2025 se registró un ingreso de cinco mil 330 millones de dólares.
2. En 2024 se calculó una captación de cinco mil 593 millones de dólares.
3. En 2023 se reportó una atracción de cinco mil 668 millones de dólares.
4. En 2022 se identificó una recepción de cinco mil 343 millones de dólares.
Durante el séptimo mes del año, los envíos de dinero a México desde el extranjero cayeron 4.7 por ciento
Estampó su vida sobre sus lienzos, creando más de 147 mil 800 obras
PORTAVOZ/STAFF
Pablo Ruiz Picasso, arquetipo de “el artista”, genio, vital, follador…, creador de estilos, una leyenda ya en vida (que él contribuyó a forjar) y sin duda alguna, uno de los más grandes artistas de la historia.
Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción… y por este inconmensurable talento junto a su ingente producción estamos ante el artista más famoso de la historia del arte.
Picasso no pierde vigencia porque fue la figura central de todo el arte del siglo XX, un artista experimental, pero ligado al pasado y con una obra que continuamente admite nuevas lecturas. Fue quizás también el artista más influyente. El arte contemporáneo es lo que es gracias (o por culpa) de él.
Estampó su vida en sus lienzos y entre él y sus amigos, la élite cultural del siglo XX, se crearon su propia vida, su propia leyenda. Los detalles biográficos parecen irrele-
vantes ante la grandiosidad de su obra, aunque están plagados de mitos, desde la bocanada de humo que le dio la vida, a un recién nacido artista al robo de la Gioconda en 1911.
No podemos hablar de un estilo concreto. Su libertad estilística hizo que pasara de un estilo a otro sin transición. Su genio fue el material principal de su arte, en apenas segundos podía hacer una obra maestra. Representaba la rama del arte contemporáneo más física, la necesidad de pintar, de crear de forma material.
Fue también celebridad, la fama y el éxito económico, pero también el reconocimiento artístico. Y esto se tradujo en una interminable lista de amantes, esposas, modelos… Es evidente su vinculación entre sexo y arte.
Se calcula que Picasso fue autor de unas 13 mil 500 pinturas y dise-
ños, 100 mil impresiones o grabados, 34 mil ilustraciones para libros y 300 esculturas o cerámicas, además de tener el mayor número de
museos con su nombre («Museos Picasso»).
“El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto”, exclamó.
Las mujeres somos sujetas políticas y debemos actuar como tales”
Marta Lamas
JUICIO
Garantizará además no parar hasta recuperar a todos los mineros muertos
PORTAVOZ / AGENCIAS
En su visita a Coahuila la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a obtener la indemnización para trabajadores en el juicio de Altos Hornos de México (AHMSA) y a recuperar la que es la siderúrgica más grande del Estado.
Vamos a recuperar la siderúrgica de Coahuila, la vamos a recuperar juntos”,
Claudia
“En el juicio que se está llevando a cabo pusimos una condición nosotros a la jueza: primero los trabajadores de AHMSA, por encima de acreedores, de todo, primero justicia a los trabajadores y estoy segura que lo vamos a lograr.
“Vamos a recuperar la siderúrgica de Coahuila, la vamos a recuperar juntos”, afirmó en su discurso en el estado del norte, como parte de su gira por los 32 estados de la República por su primer informe de Gobierno.
AHMSA se declaró en quiebra en noviembre de 2020, aunque la producción de acero se detuvo desde diciembre de 2022 por la acumulación de adeudos a proveedores, contratistas y trabajadores.
Sheinbaum aseguró también que no se abandonará la búsqueda de los mineros de Pasta de Conchos, tras el siniestro de febrero de 2006 cuando 65 trabajadores quedaron atrapados a causa de un derrumbe causado por una explosión.
Hasta agosto las autoridades reportaron la recuperación de los restos de 23 mineros, de los cuales 21 fueron identificados y 17 fueron devueltos a sus familias.
“¡No vamos a salir de ahí hasta encontrar al último minero! Es un Gobierno que promueve la justicia”, aseguró la presidenta.
La mandataria anunció la inversión de 650 millones de pesos en Coahuila para créditos a productores y la construcción de una planta procesadora de carne con el objetivo de impulsar tanto el consumo
Afirmó que el Gobierno federal no entiende lo que es la austeridad
PORTAVOZ / AGENCIAS
La ministra Loretta Ortiz calificó de injusta la disminución de los sueldos de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluido el de ella.
Reconoció que aceptó estas condiciones, promovidas desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, para poder competir en las elecciones del Poder Judicial y mantener su cargo. Sin embargo, afirmó que la reducción salarial fue muy elevada.
Tampoco está de acuerdo con la imposición desde el Gobierno federal a los servidores públicos para que no viajen con lujos o ce-
nen en restaurantes suntuosos.
“Nos rebajaron nuestro sueldo. Nos dieron una rebaja fuerte, muy fuerte”, declaró en una entrevista con el conductor Risco.
“Yo ganaba 200 (mil) y pico y ahora gano 137 (mil). Renunciamos al seguro de gastos médicos, a la pensión de jubilación, bueno, a todo. A todo, a todo”, reprochó.
Risco le preguntó si era injusta la disminución del sueldo, impulsada por el nuevo presidente de la Suprema Corte, el ministro Hugo Aguilar, y aprobada este sábado para que ninguno gane más que la presidenta de México.
Loretta Ortiz respondió: “Yo creo que sí, para el trabajo y la responsabilidad que tenemos. Sí deberíamos estar por debajo de la presidenta, pero atendiendo a otras cuestiones como son las prestaciones”.
La ministra dijo que los sueldos de los integrantes del Poder Judicial correspondían a la importante función que realizan y recriminó que ahora personas con cargos distintos ganarán casi lo mismo que ella. “Mi secretaria particular, en tabulador, gana 110 mil pesos. En cambio, su servidora, yo voy a ganar 137 mil pesos. O sea, no es la misma responsabilidad de mi secretaria particular a la de la ministra de la Suprema Corte”, lanzó y agregó: “Y luego, además, que no nos dejan ir a ningún restaurante a comer o a cenar”.
“YO NO MALGASTO NI HAGO GASTOS SUPERFLUOS”
Durante la entrevista de este viernes en Grupo Fórmula, el conductor le preguntó si el lunes pasado había ido al lujoso restaurante Au Pied de
RESCATARON cuerpos de 23 víctimas. (FOTO: CORTESÍA)
interno como la exportación, tras el cierre de las importaciones hacia Estados Unidos a causa del gusano barrenador.
Sheinbaum afirmó que se trabaja en acuerdos con las autoridades de Estados Unidos y las mexicanas
para contar con bases objetivas para la evaluación del ganado nacional.
“Se encontraron problemas en nuestra frontera sur, en los estados del sur y se está atendiendo de diferentes maneras”, dijo.
Cochon. El periódico Reforma publicó que, tras tomar protesta de los cargos, los nuevos integrantes de la Suprema Corte celebraron en ese restaurante de Polaco.
Ortiz negó su participación en la cena, pero se mostró en desacuerdo con las críticas hacia los funcionarios públicos que ostentan lujos y riquezas costeadas con sus salarios.
“No, no fui. Al Au Pied de Cochon he ido, pero lo pago con mis
recursos, ojo, o me invitan mis hijos. Puede ser un cumpleaños, una fecha importante”, ejemplificó. “Y qué, ¿porque me ven en el Au Pied de Cochon, ya no estoy en la austeridad? No lo hago con recursos públicos. O sea, la austeridad debe ser bien entendida. Yo no malgasto ni hago gastos superfluos con el recurso público. Es mi recurso, mi dinero, que yo obtuve”, explicó.
De 1996 a 2020 se registraron 405 casos clasificados como importados
PORTAVOZ/AGENCIAS
La débil cobertura de vacunación en ciertas regiones del territorio mexicano, debido a la negativa de algunas comunidades a ser inoculadas, así como un descenso en las coberturas de vacunación a escala nacional —, lo cual se acentuó durante la pandemia de la Covid-19—, parecen explicar el brote de sarampión, principalmente en Chihuahua, situación que podría derivar en que México pierda la certificación de país libre de esa enfermedad, plantean especialistas.
El primer caso registrado en México en 2025 ocurrió el 14 de febrero, en Oaxaca. Se trató de una niña de cinco años y nueve meses de edad que previamente viajó a Tailandia, Laos, Vietnam y Japón y que no estaba vacunada. Hasta el tres de septiembre pasado en esa entidad se habían confirmado solo cinco casos.
En tanto, el 20 de febrero pasado, es decir a menos de una semana del registro del primer caso, los servicios de salud de Chihuahua reportaron el primer paciente con sarampión en su territorio y el segundo confirmado en el país este año. Se trató de un niño de nueve años y 11 meses de edad, perteneciente a la comunidad menonita Swift Current del municipio Cuauhtémoc.
El menor, que no estaba vacunado, viajó previamente a Seminole, condado Gaines, Texas, Estados Unidos, donde se contagió. Lo que llama poderosamente la atención es que, hasta el cuatro de septiembre pasado, Chihuahua registraba ya cuatro mil 112 casos confirmados y 16 de las 17 defunciones ocurridas este año por esa enfermedad a escala nacional.
ESTAR INMUNIZADO MARCA
LA DIFERENCIA
Para Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, todo parece indicar que lo que marcó la diferencia fueron los niveles de cobertura en los esquemas de vacunación.
Aunque en los dos casos el contagio ocurrió en el extranjero, el primero llegó a una comunidad donde la gente sí se vacuna y el segundo a una población meno -
nita, que siempre se ha negado a vacunarse.
En el primer caso, los altos niveles de vacunación actuaron como una barrera efectiva para evitar el contagio a pesar de que se trata de una enfermedad altamente contagiosa, destaca.
Una vez detectado el caso, se aisló a la paciente y eso permitió que solo contagiara a cuatro personas más.
En contraste, el caso importado de Estados Unidos a Chihuahua, el paciente llegó a una comunidad no vacunada y desató la ola de contagios. Por eso contrajeron la enfermedad personas de diferentes edades.
“Cuando se van quedando grupos de población sin vacunar, lo que ocurre es que se van acumulando personas de diferentes edades susceptibles de contraer el virus, lo cual contribuye a elevar el riesgo a nivel comunidad”.
Por ello, las autoridades hacen esfuerzos por recuperar coberturas y llegar a las personas sin vacunar en los distintos estratos de edad, refiere el especialista.
De las 17 personas fallecidas en Chihuahua, el Gobierno ha compartido información de 14 y de estos tres eran de Ojinaga, dos de Cuauhtémoc y los demás de los municipios Ascensión, Namiquipa, Buena Aventura, Meoqui, Chihuahua, Bocoyna, Carichi, Creel y Camargo. Uno tenía menos de un año; siete entre dos y 15 años y seis entre 27 y 54 años. Solo dos tenían comorbilidades y en todos los casos no eran personas vacunadas.
Como se indicó, el contagio en territorio chihuahuense comenzó entre las comunidades menonitas y luego siguió a los grupos de trabajadores agrícolas, muchos de ellos indígenas que todos los años acuden a la zona a cosechas de manzana y otros productos.
SE ESPARCIÓ EN 21 ESTADOS
Las estadísticas describen la propagación de la enfermedad. A partir de la semana que se reportó el primer caso, inició un incremento en el registro semanal de casos, hasta llegar a 321 confirmados en la semana 17 (del 17 al 20 de abril) a partir de la cual bajó el número de casos reportados semanalmente hasta la semana 22 (del 8 al 14 de junio) cuando se reportaron 154, aunque en las cuatro semanas siguientes aumentaron hasta llegar a 245 en la semana 25 (del 15 al 21 de junio) y de ahí han descendido a menos de 100 por semana desde la número 33 (18 al 23 de agosto).
Hasta el 4 de septiembre pasado, se habían registrado cuatro mil 416 casos confirmados acumulados, de los cuales cuatro mil 112, es decir 93.11 por ciento, corresponden a Chihuahua; 87 casos en Sonora; 54 en Coahuila y 35 en Guerrero. En otros 17 estados se han registrado menos de 25 casos. El principal grupo de edad afectado a escala nacional es de cero a cuatro años, con mil 062, seguido del de 25 a 29 años, con 580 y el de 30 a 34 años, con 473.
Hasta el 23 de agosto pasado, Canadá era el país del continente americano con más casos confirmados con cuatro mil 799 seguido
por México, con cuatro mil 267 y Estados Unidos con mil 431. En un lejano tercer lugar estaba Bolivia, con 274.
Mauricio Rodríguez Álvarez considera que estamos ante una epidemia compuesta por diferentes brotes. En Chihuahua no está controlado porque desde que inició, semana con semana se siguen registrando nuevos pacientes con esa enfermedad. Además, están los otros contagios secundarios en otras 20 entidades del país.
Sin embargo, en opinión del especialista, pareciera que a escala nacional el brote está disminuyendo, particularmente si se compara con los registros de la semana 16 o 17 del año.
YA ÉRAMOS PAÍS LIBRE DE SARAMPIÓN
Rosa María Wong Chew, experta en infectología pediátrica, académica de la Universidad La Salle, subraya que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación. “Es importante recalcar que ninguno de los fallecidos estaba vacunado”.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, de 1989 a 1990, el país registró la última epidemia de sarampión con 89mil 163 casos notificados.
Habían transcurrido cerca de tres décadas desde que México presentó el último caso, de sarampión endémico en el país, en 1995, logrando México la eliminación de la transmisión endémica del sarampión en 1996.
La baja en coberturas de vacunación y la negativa comunidades a aplicarse el biológico propicia proliferación del brote
De 1996-2020 se registraron en México 405 casos de sarampión, clasificados como importados o asociados a importación de los cuales el 48 por ciento corresponden a un brote focalizado en la CDMX y Estado de México, el cual fue controlado en menos de cuatro meses.
En el 2024 se identificaron siete casos de sarampión, de los cuales seis se detectaron en la Ciudad de México: uno importado proveniente de un vuelo de Londres y cinco casos secundarios relacionados a esa importación, el séptimo caso se identificó en Guanajuato, en un paciente de nacionalidad turca.
En ese sentido la especialista Wong Chew recuerda que a finales de última década del siglo pasado y durante la primera del actual, México logró tener coberturas en sus esquemas de vacunación cercanas al 100 por ciento.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, en México, de 2000 a 2018 la cobertura de vacunación contra el sarampión se mantuvo en niveles cercanos al 99 por ciento, salvo 2002 (89 por ciento), 2007 (85 por ciento), 2013 (76 por ciento) y 2017 (62 por ciento).
En 2019, durante el primer año del presidente, Andrés Manuel López Obrador, bajó a 55 por ciento, luego, en 2020 subió a 79 por ciento y de ahí volvió a bajar. En 2024 el porcentaje de cobertura fue de 69 por ciento.
La dependencia informó que hasta ese día se contaba con más de 10 millones de vacunas y continuarán llegando dosis adicionales para ser distribuidas y aplicadas durante el resto de este año.
La Secretaría de Salud hizo un llamado a toda la población a revisar y completar su esquema básico de vacunación, especialmente en niños menores de cinco años, así como en adolescentes, adultos y población vulnerable y de riesgo de contraer sarampión, así como sus complicaciones.
DRAMA
Relata a través de sátira, el caso real de dos hermanas que protagonizaron uno de los sucesos más trágicos de México entre los años 1945 y 1964
PORTAVOZ/STAFF
Las muertas llegará como una serie en Netflix el 10 de septiembre de 2025. Inspirada en la novela publicada por Jorge Ibargüengoitia en 1977, una adaptación a cargo del cineasta Luis Estrada llegará al gigante del streaming este año para revivir una de las obras más reconocidas del autor mexicano y adentrar a Estrada en el mundo de las series con su primer proyecto dentro del rubro. Aunque esta no es la primera ocasión en la que una serie mexicana se apodera de la pantalla, es la oportunidad perfecta para conectar a una generación actual con una historia que, a pesar del tiempo, mantiene su vigencia. El tono incómodo y provocador de la novela en forma de sátira se
ganó un lugar en la literatura en habla hispana al reflejar la realidad en México con un tinte de cinismo. En un país donde la muerte se celebra y las penas se disfrazan con humor, abrir un espacio a este tipo de narrativas para denunciar la falta de moral y reflejar la necesidad de alimentar a la cultura es más que necesario. Es así como, por primera ocasión, la historia llegará de manera oficial en un formato episódico que pretende recrear esta novela inspirada en una historia real y adentrarse en lo que de acuerdo a lo expresado en entrevista para Grupo Refoma, Estrada considera como el proyecto más ambicioso de su carrera.
Con una construcción que inició desde la década de los 70 —después de que José Estrada, cineasta y padre de Luis, adaptara Maten
al León de Jorge Ibargüengoitia—, Luis Estrada se dispuso a trasladar la historia a un formato audiovisual, y décadas después, es una realidad. Te contamos todo lo que debes saber sobre Las Muertas, una de las series más esperadas de 2025.
FECHA DE ESTRENO
La serie de Las muertas se estrenará en Netflix el 10 de septiembre de 2025. La serie contará con seis episodios en los que se adaptará la historia plasmada entre las páginas de la novela original.
SINOPSIS
La sinopsis de Las muertas retoma la historia de Jorge Ibargüengoitia. La trama sigue a un par de hermanas que, durante finales de
la década de los 50 e inicios de los 60, utilizaban su estatus social e impunidad para dirigir una red de prostitución forzada formada por jóvenes esclavizadas. Tras el descubrimiento de algunos de los cuerpos de las víctimas, comienza una investigación construida por testimonios y declaraciones de los habitantes de la zona que desata los secretos más profundos de las hermanas y el imperio clandestino que han forjado en el proceso. Cabe resaltar que, aunque los personajes son ficción, están inspirados en el caso real de Las Poquianchis, un grupo de mujeres activas entre la década de los 40 y los 60, conocidas por dirigir burdeles, secuestrar y asesinar a un gran número de personas.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1824, nació en España, Jaime Nunó Roca, autor de la música del Himno Nacional Mexicano.
Las mujeres debemos reapropiarnos de nuestros cuerpos y nuestras vidas”
Marcela Lagarde
El magnate tomó protesta con el compromiso de convocar elecciones en cuatro meses
PORTAVOZ/AGENCIAS
ESe convirtió en el tercer líder del reino en dos años y también ocupará el cargo de ministro del Interior
l magnate tailandés Anutin Charnvirakul, impulsor de la despenalización del cannabis en Tailandia, asumió este domingo el cargo de primer ministro, después de recibir el respaldo del rey en una ceremonia en la capital del país asiático. El nuevo primer ministro asume el poder con el compromiso de convocar elecciones dentro de cuatro meses.
“Aunque no disponemos de mucho tiempo, espero recibir la cooperación de todos”, declaró Anutin a la prensa tras asumir el cargo. “Mi Gobierno trabajará incansablemente”, añadió. “Nos dedicaremos a trabajar porque solo tenemos cuatro meses”. “Es un honor infinito para mí y para mi familia (...) Me comprometo a llevar a cabo mis obligaciones con honestidad, integridad y ética, para mantener la
confianza concedida por su majestad y por el bienestar de los tailandeses y la estabilidad de la nación”, dijo en declaraciones recogidas por la cadena pública Thai PBS.
CONOCIDO POR LA DESPENALIZACIÓN DEL CANNABIS Y LA GESTIÓN DEL COVID-19
Anutin se desempeñó anteriormente como viceprimer ministro, ministro del Interior y ministro de Salud, pero quizás sea más famoso por ser el artífice de la despenalización del cannabis en Tailandia en 2022. También es conocido por gestionar la respuesta a la Covid-19 de Tailandia, un país dependiente del turismo, y por provocar una reacción violenta tras acusar a los occidentales de propagar el virus. El magnate de la construcción se convierte en el tercer líder del reino en dos años y también ocupará el cargo de ministro del Interior.
La Cámara de Representantes de Tailandia le eligió este viernes para el cargo, una semana después de que el Tribunal Constitucional destituyera a Paetongtarn Shinawatra por críticas al Ejército
Los resultados medirán la evolución del pulso entre el peronismo y el Gobierno de Javier Milei
PORTAVOZ / AGENCIAS
Los colegios electorales de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, abrieron en la mañana de este domingo para la celebración de los comicios legislativos regionales. Muchos ven estas elecciones un referéndum sobre el desempeño del presidente Javier Milei y un indicador de las cruciales elecciones intermedias del próximo mes, en las que se renovará parcialmente la compo-
sición del Parlamento argentino.
Unos 14,3 millones de personas fueron llamados a votar este domingo para elegir 46 diputados y 23 senadores del Legislativo provincial, con sede en la ciudad de La Plata (60 kilómetros al sur de la capital argentina) y que en total tiene 92 sillas en la Cámara Baja y 46 asientos en el Senado. Además, votaron para elegir a los miembros de los concejos deliberantes de los 135 municipios bonaerenses.
Los centros de votación abrieron a las 8:00 hora local (13:00 CET) y estuvieron abiertos hasta las 18:00 hora local (23:00 CET).
La provincia está dividida en ocho secciones o zonas electorales, en las que fueron habilitadas 41 mil
189 mesas de votación para sufragar con boleta o papeleta de papel. En cada una de las ocho secciones electorales compitieron una quincena de partidos y alianzas electorales.
Entre los principales frentes está Fuerza Patria, alianza de unidad de diversos sectores del peronismo, incluyendo los que lideran el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) y el exministro de Economía Sergio Massa.
durante el conflicto fronterizo con Camboya. Anutin Charnvirakul se convierte en el 32º primer ministro de la nación, después de que su partido abandonara hace cerca de tres meses el Gobierno de coalición encabezado por el Pheu Thai de Paetongtarn Shinawatra, al conocerse críticas de esta al Ejército en
el marco de un conflicto territorial con Camboya, por lo que finalmente fue destituida.
En su previsto mandato de al menos cuatro meses, se espera que Anutin Charnvirakul interfiera en reformas planeadas por el Pheu Thai, entre ellas el control de la venta de marihuana.
Su principal rival es la formación de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA), liderada a nivel nacional por el presidente Javier Milei, y que para estos comicios provinciales ha forjado una alianza con Propuesta Republicana (Pro), partido conservador liderado por el expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019).
“Estas elecciones fueron útiles para comprender el nivel de apoyo que tiene el Gobierno, pero
también la fortaleza del partido peronista, especialmente de cara a las elecciones intermedias de octubre, donde el Gobierno necesita un buen resultado para impulsar sus reformas”, declaró Juan Cruz Díaz, director de Cefeidas Group, una consultora de Buenos Aires, a AP.
SÍGUENOS EN
DIRIGENTE
El OAJ será la máxima autoridad administrativa. Entre sus funciones estará la de elaborar y vigilar el presupuesto
Págs. 12-13
Durante el séptimo mes del año, los envíos de dinero a México desde el extranjero cayeron 4.7 por ciento
Pág. 16
Estampó su vida sobre sus lienzos, creando más de 147 mil 800 obras
Pág. 17