
ERA agradece respaldo de Claudia en seguridad
Durante el encuentro se destacó a la entidad por la reducción de homicidios en el periodo enero-agosto de 2025


REPRESENTACIÓN
ERA agradece respaldo de Claudia en seguridad
Durante el encuentro se destacó a la entidad por la reducción de homicidios en el periodo enero-agosto de 2025
REPRESENTACIÓN
Enfrentan presión social para reproducir estereotipos. Esto limita su verdadera participación política
Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia”
Simone de Beauvoir
1821- En México, Chiapas se declaró independiente de España.
1956.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Rosalinda Ávila Selvas. Socióloga, funcionaria y asesora, investiga y propone analizar la violencia en el noviazgo.
1966.- Nació en Ciudad de México, Sandra Salomé Casillas Bolaños. Innovadora de energías renovables, con dos patentes internacionales y otras 20 en proceso.
1981.- Entró en vigor el Tratado Internacional: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que recogió toda la normativa precedente sobre los derechos de las féminas.
1983.- En la ciudad de Miami murió María Isabel Granada, más conocida como Chabuca Granada, destacada compositora peruana.
@EFEnoticias
Meta entrenará a sus chatbot para que no hablen de suicidio o sexo con adolescentes.
@MundoEConflicto
Burkina Faso criminaliza la homosexualidad con penas de 5 años de prisión.
@abc_es
España pierde 199.300 empleos en el peor agosto desde 2019 y suma 21.905 parados.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
La comprensión es una calle de doble sentido”
México vive atrapado en un dilema porque condena la violencia, pero tolera que la economía criminal sea parte de su sostén. El costo de la violencia asciende a 4.5 billones de pesos anuales, casi el 18 por ciento del producto interno bruto, según el Instituto de Economía y la Paz. Esa cifra no solo da cuenta de un gasto insoportable, también exhibe que lo ilícito ha dejado de ser un fenómeno marginal para convertirse en un engranaje que compite con la economía formal y condiciona cualquier intento de desarrollo.
El narcotráfico persiste como negocio central, aunque hoy representa solo una fracción de la maquinaria criminal. Los cárteles diversificaron su portafolio: extorsión, robo de combustible, contrabando, tráfico de migrantes, minería ilegal, tala clandestina y control de productos básicos como el aguacate y la tortilla.
No es casual que un informe de InSight Crime describa al Cartel Jalisco Nueva Generación como un conglomerado empresarial con la capacidad de imponer precios, regular mercados
y, en los hechos, competir con el Estado en funciones que le son exclusivas Las dimensiones del fenómeno se reflejan también en el empleo. Un estudio publicado en Science estima que el narcotráfico ocupa a unas 175 mil personas, lo que lo coloca como el quinto mayor empleador del país. Se trata de una estructura paralela que, en regiones enteras, suple al Estado: ofrece ingresos, reparte empleos y garantiza un orden que, aunque basado en la violencia, resulta más previsible que la ausencia institucional. En comunidades rurales abandonadas, esa presencia significa supervivencia. Frente a estos datos, la pregunta es inevitable: ¿por qué no se combate de manera frontal al crimen organizado? Las hipótesis se repiten desde hace décadas. La corrupción que penetra a policías, ministerios públicos, aduanas y gobiernos municipales. La impunidad, que alcanza al 90 por ciento de los delitos y convierte en excepción la justicia. Y un temor latente: que al desmantelar esta economía paralela se produzca un colapso en comunidades enteras cuya vida diaria depende de ingresos ilegales.
El Estado, atrapado en sus propias contradicciones, aparece como rehén de la narcoeconomía. Cada administración anuncia una guerra nueva contra el crimen, pero ninguna ha logrado desarticular las estructuras financieras que lo sostienen. Las políticas públicas se concentran en administrar la violencia, reducir su impacto inmediato y evitar estallidos, más que en atacar las causas de fondo: la desigualdad, el abandono del campo, la ausencia de empleos dignos y la corrupción que desangra instituciones estratégicas. Esa parálisis ha convertido lo ilícito en parte del paisaje. El ciudadano convive con retenes del Ejército y con retenes del crimen, paga impuestos al Estado y paga extorsión al cártel, acude a una clínica pública insuficiente y al mismo tiempo ve cómo una organización criminal financia fiestas patronales o entrega despensas. Esa dualidad refleja la erosión de la autoridad y la normalización de lo inaceptable. La pregunta de fondo, que sigue pendiente de respuesta, es si México puede consolidar democracia y desarrollo mientras una parte de su vida
cotidiana descansa sobre cimientos criminales. No se trata solo de seguridad pública; es un problema de modelo económico, de gobernabilidad y de legitimidad del Estado. Seguir tolerando esta coexistencia es aceptar, de facto, que la violencia y lo ilícito son un componente estructural de la nación.
La historia enseña que ningún país puede sostenerse indefinidamente sobre esa contradicción. Llega un punto en que la economía criminal deja de ser tolerada y se convierte en poder paralelo con capacidad para disputar no solo territorios, sino decisiones de Estado. México está cada vez más cerca de ese umbral.
El dilema es brutal: ¿se desmantela la narcoeconomía con el riesgo de un colapso social en zonas enteras, o se sigue administrando su peso a costa de la democracia y el futuro? La respuesta no puede seguir postergándose. Tarde o temprano, el país tendrá que elegir si normaliza su dependencia del crimen o decide enfrentarlo de raíz, con todo lo que ello implique. Porque lo que está en juego no es solo la seguridad, sino el alma misma de la República.
Sheila X. Gutiérrez Zenteno
ecía el cineasta Stanley Kubrick que las películas, como los sueños, demandan la suspensión del juicio moral para que ciertas historias puedan ser contadas, de otra manera, ese juicio aunado al prejuicio limitarían el mostrar en un filme situaciones que, como sociedad a veces preferimos ignorar, aunque, hay una diferencia en abordarlo desde el sensacionalismo a hacerlo desde una mirada que exija al creador cierto compromiso con el mundo; se trata de elevar el ejercicio fílmico estético a uno ético, para producir incomodidad que derive en la reflexión.
Y esto es lo que hace la directora y guionista francesa Maïmouna Doucouré quien en su Ópera prima, Mignonnes (Guapis o Cutties, 2020), nos cuenta cómo desde la adolescencia se enfrenta la violencia que la misma estructura social produce hacia ellas: desde estereotipos de belleza hasta normas culturales degradantes. En un viaje bastante íntimo a través de su protagonista Amy, la directora muestra cómo un grupo de adolescentes descubre que vistiendo ropa ajustada, luciendo hipersexualizadas, y en posturas sugerentes en sus videos, estos son compartidos y reciben todo tipo de reacciones.
¿Por qué una niña de su edad querría lucir sexy? Porque mediáticamente se asocia con lo popular. Y si luego de la publicación recibes un corazón (Me gusta), el cuerpo recibe una subida de dopamina que produce bienestar: alguien nos ha validado. En 2020 poco se hablaba del peligro que suponía la sexualización de niñas y adolescentes. La directora francesa decidió exponerlo. Su película no fue bien recibida por el público. Parte de la sociedad la condenó por la edad de las actrices, pero también se vio en un espejo que no le gustó. Maïmouna Doucouré usó el arte para mostrar una mínima parte de la violencia sistemática que cientos de niñas y adolescentes enfrentan todos los días.
El pánico moral de la sociedad rebasó al filme y la cancelación minimizó temas que debían llegar a la discusión pública: desde el uso de las redes sociales por menores sin controles parentales, hasta el rechazo a la propia cultura, la hipersexualización de las niñas y la vigencia de tradiciones que lastiman la dignidad de las mujeres.
ADOLESCENTES QUE INTENTAN ENTENDER QUIÉNES SON La adolescencia femenina es uno de los períodos más complejos. No sabes quién eres. Te tratan como una niña, pero empiezas a recibir exigencias relacionadas con el comportamiento de una adulta joven. Inician los cambios físicos, hormonales y psicológicos, todo al mismo tiempo. Llega la pubertad y ves cambios en tu cuerpo, los senos crecen, aparece el vello donde antes no existía, llega la menstruación, tu mundo cambia.
En Mignonnes (Guapis), Amy, una niña musulmana senegalesa intenta comprender quién es. Su crisis inicia con la pubertad, cuando comprende que su cultura limita las libertades de las mujeres mientras observa que adolescentes de otros grupos son libres, o eso es lo que Amy cree porque en realidad esas niñas también están tratando de entender el papel de la sexualidad en sus vidas por lo que solo replican los patrones de comportamiento que observan en los adultos, gracias a todo tipo de información que obtienen del Internet.
Son niñas de 11 años, descubriendo el mundo a través de Internet porque los adultos y las adultas que deben guiarlas no están. Amy quiere pertenecer, lucir como ellas y no ser llamada perdedora, pero debe cuidar de su hermano pequeño y al mismo tiempo, lidiar con el hecho de que su padre elegirá una nueva esposa por lo que su madre, quien será sustituida con una nueva mujer, debe preparar el lecho nupcial de su marido en su propia casa.
Una de las primeras fotografías que Amy sube a su cuenta de IG la muestra, reproduciendo mecánicamente la postura de una modelo; coloca la cabeza de lado sobre su hombro y aplica la famosa “cara de pato” (duck face) que no es otra cosa que exagerar la forma de los labios y darles un aspecto más voluminoso y sensual.
LA HIPERSEXUALIZACIÓN fomenta la promoción de cánones de belleza irreales. (FOTO: CORTESÍA)
¿Qué lleva a una niña de 11 años a vestir pantalones ajustados de falso cuero y cadera baja mientras baila sexualmente al ritmo de reguetón? ¿Qué orilla a otra niña de frondoso y hermoso cabello rizado intentando alisarlo con una plancha porque no luce como el de otras niñas? ¿Por qué una niña decide exponer su intimidad mediante un video que ella publica por cuenta propia en su red social para buscar ser aceptada por otros? ¿Por qué un grupo de niñas se planta frente un espejo mientras pintan sus labios, se acomodan los senos que aún no crecen y se contonean como adultas? ¿Qué pasa con las familias de estas adolescentes que ignoran en qué invierten su tiempo libre?
Con Mignonnes, Doucouré buscó colocar en la discusión pública problemáticas que niñas y adolescentes viven en su día a día: el no saber cómo relacionarse con su madre mientras su cuerpo cambia, cómo enfrentar las exigencias de los estereotipos de belleza occidentales que las llevan a negar quiénes son ellas, el peso del Internet en sus vidas y el rol de las familias en estos procesos, ni hablar de la hipersexualización adolescente que, por un lado la sociedad condena, pero por el otro aplaude, consume y distribuye.
LA HIPERSEXUALIZACIÓN INFANTIL Y QUÉ HACER
Todo es válido para hacerse viral en estos tiempos. Niñas de 10 u 11 años publican videos en la red mientras bailan en ropa diminuta y ese es el material que la machósfera busca con desesperación para su consumo, pero estas pequeñas no tienen conciencia de lo que su sexualización implica, y Mignonnes lo muestra. La hipersexualización está a la orden del día en Internet, y esa exageración y exaltación de los atributos sexuales en niñas y adolescentes las expone y vulnera porque ellas no cuentan con las herramientas para comprender porque esta práctica puede tornarse adictiva y a la larga producirles baja autoestima, problemas de imagen corporal, problemas emocionales, dificultades en las relaciones interpersonales, riesgo de abuso sexual y procesos de adicción.
Si una adolescente descubre que unos labios gruesos como los que luce una de las Kardashian (o una muñeca Bratz) le vuelven popular, desearía que los suyos sean iguales, poniendo en riesgo incluso su salud. La hipersexualización infantil tiende a mostrar a infantes y adolescentes como objetos sexuales o adultos jóvenes y se manifiesta a través de los comportamientos, códigos de vestimenta, el lenguaje, el uso de maquillaje o los peinados, entre otros. La hipersexualización fomenta la promoción de cánones de belleza irreales, comportamientos y estéticas adultas en una edad temprana.
La hiperseuxalización infantil y adolescente se fomenta a través de la publicidad, los medios de comunicación y las pla-
taformas digitales, es en estas últimas que, por ejemplo, la pornografía, particularmente el hentai animado, muestra a niñas o adolescentes púberes vestidas de colegialas, manteniendo relaciones sexuales en su escuela con compañeros de aula, profesores o demonios que les agreden sexualmente, mientras ellas lucen felices.
Estas prácticas no son recientes, los viejos videos de concursos de belleza infantil muestran a niñas de cinco o seis años modelando orgullosas diminutos trajes de baño, maquilladas como mujeres adultas y contoneando sus caderas sonríen para obtener el reconocimiento público, la pregunta que tendríamos que hacernos es ¿Por qué alguien querría que una niña de seis años luzca como una mujer adulta? No son muñecas, son personas. Esta sexualización se incrementó con el uso de Internet. La digitalización permite hoy distorsionar con mayor facilidad la apariencia física para alcanzar estándares de belleza poco realistas, niñas de 11 años pueden lucir como jóvenes de 23 gracias al uso de filtros o softwares que modifican su rostro, engrosan sin dificultad sus labios o les colocan enormes pestañas que ninguna mujer posee naturalmente. A mayor sexualización de una niña o adolescente en sus videos y fotografías, es mayor el número de reacciones y es así que las adolescentes buscan cubrir esa necesidad de aceptación, popularidad o visibilidad que la pubertad trae.
La falta de modelos a seguir que promuevan una visión saludable no sexualizada de la infancia, contribuye a que la hipersexualización se normalice cada vez más en las plataformas digitales, sobre todo cuando los mismos medios de comunicación muestran a estas adolescentes como “influencers famosas” que ganan dinero. Poco se habla de los problemas de salud mental, conductas de riesgo y relaciones sexuales prematuras que todo esto genera.
A cinco años del estreno del filme esto es más usual de lo que queremos reconocer. Así que de nueva cuenta somos los adultos y las adultas los responsables de niñas y adolescentes. Los especialistas recomiendan enseñarles a valorar sus cualidades internas, es importante explicarles que la apariencia física no es lo más importante.
Cuando se tope con una película como Mignonnes (Guapis, 2020) tome asiento, intente dialogar con el filme, pregúntese por qué la persona que realizó ese trabajo le muestra la realidad de esa manera. Tal vez descubra que, más allá del juicio moral hay problemáticas que merecen ser abordadas —como la hipersexualización de las niñas—y decida si vale la pena replicar en sus cuentas en Internet el video de una niña de tres años meneándose en el suelo, porque ese video con el que usted se ríe, seguramente terminará en la pantalla de decenas de pedófilos que disfrutarán del espectáculo gracias a Internet.
La mejor vida no es la más duradera, sino aquella que está repleta de buenas acciones”
Marie Curie
Enfrentan presión social para reproducir estereotipos. Esto limita su verdadera participación política
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LReducir la identidad a gestos como andar descalzas, replican arquetipos que invisibilizan sus luchas
Estudios realizados hace 15 años ya advertían que el clima y condiciones del grano no favorecen un proyecto de este tipo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tapachula, la propuesta de instalar una harinera tropieza con una realidad que va más allá de la voluntad política, el clima. El propio Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) reportó que Chiapas es uno de los estados con mayor precipitación del país, con un promedio anual de dos mil 500
a folclorización de la imagen de la mujer indígena ha vuelto a ser cuestionada por activistas y creadoras de comunidades originarias. La cineasta tsotsil, Ana Ts’uyeb, señaló que reducir la identidad de las mujeres de pueblos originarios a gestos simbólicos, como andar descalzas en eventos públicos, reproducen estereotipos coloniales que invisibilizan sus luchas políticas y sociales.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2020, el 71.2 por ciento de las mujeres indígenas de Chiapas viven en situación de pobreza, un contexto que, lejos de ser un símbolo cultural, explica de manera histórica gestos como caminar
descalzas. Ts’uyeb recordó que estas condiciones fueron impuestas por despojo, marginación y desigualdad estructural, y no por un gesto voluntario de resistencia ancestral.
El problema, señaló la cineasta, radica en que incluso algunas mujeres indígenas reproducen estas representaciones para encajar en expectativas sociales, datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) indicaron que el 63 por ciento de las mujeres indígenas reportó haber experimentado algún tipo de discriminación por su identidad étnica, lo que presiona a mostrar un “perfil aceptable” para ser escuchadas o validadas.
Asimismo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) documentó que solo el 15 por ciento de las indígenas en la entidad ocupa cargos de liderazgo formal, lo que evidencia que la visibilidad simbólica no se traduce en poder político real. Para Ts’uyeb, las representaciones estereotipadas funcionan como una forma de inclusión aparente, mientras que las verdaderas
EXIGIERON promover un empoderamiento real.
estructuras de poder permanecen intactas y excluyentes.
La cineasta insistió en que la descolonización de la representación femenina indígena no pasa por gestos estéticos, sino por desmontar las estructuras que imponen cómo deben verse, hablar o
actuar. Según el Inegi, solo el 28 por ciento de indígenas en México accede a educación superior, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas que promuevan empoderamiento real, más allá de la imagen folclórica.
milímetros de lluvia. Este nivel de humedad, sumado a la temperatura constante que ronda los 26 grados, convierte al almacenamiento de grano en un desafío que encarece y reduce cualquier intento de industrialización a gran escala.
De acuerdo con el Censo Agropecuario 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca cuenta con más de 480 mil hectáreas destinadas al maíz, pero la producción por hectárea apenas promedia 3.2 toneladas. Esta disparidad no es un simple número, implica que mientras en otras regiones el grano puede sostener industrias harineras competitivas, en el Soconusco los volúmenes y la calidad están lejos de responder a esa lógica.
El obstáculo no es nuevo. Desde hace 15 años se realizaron estudios que señalaron la inviabilidad de la harinera en Tapachula, justo por la humedad del grano local. La problemática se agudizó al considerar que, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), cerca del 60 por ciento del maíz producido en la entidad se destinó al autoconsumo o a mercados informales, lo que deja una fracción limitada para procesos industriales estandarizados. Esto convierte al proyecto no solo en un riesgo técnico, sino también en una apuesta sin respaldo de mercado. Más allá del rendimiento, está la condición social. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) señaló que en la región el 67.4 por ciento de
IMPLICARÍA UN riesgo técnico y una apuesta sin respaldo de mercado.
la población vive en situación de pobreza, lo que influye en el consumo, la tortilla se mantiene como alimento esencial, pero la demanda está orientada a precios bajos antes que a innovaciones de calidad. Intentar instalar una industria harinera en un contexto donde el poder adquisitivo es tan reducido genera dudas sobre su viabilidad comercial.
Frente a esta realidad, alternativas como el impulso al nixtamal tradicional o la producción de tortillas más orgánicas parecen más factibles que replicar un modelo harinero pensado para otras condiciones. Sin embargo, estas propuestas enfrentan a las grandes compañías que dominan el sector a nivel nacional.
Más de cinco mil escuelas permanecen cerradas, lo que afecta la educación de miles de niños
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELejos de ser un retraso administrativo, reflejó las tensiones entre seguridad, recursos humanos y desigualdad social
n cuatro municipios de la Sierra de Chiapas, un aproximado de 100 plazas docentes vacantes provocaron que el ciclo escolar no arrancara en cinco mil escuelas, lo que afectó a comunidades en Motozintla, Mazapa de Madero, El Porvenir y Siltepec. La cifra reflejó el desajuste entre la demanda educativa y la capacidad de contratación de las autoridades, según informó el coordinador regional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), Edgar Zárate.
Los datos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica 2022 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) mostraron que, en esta zona, un maestro atiende en promedio 47 alumnos
por grupo, mientras que en estas comunidades la proporción supera los 80, lo que evidencia un riesgo para la calidad educativa y el aprendizaje de los niños. La falta de personal no solo afecta a los docentes de grupo, sino también a directores, maestros de música y educadoras, esenciales para un entorno escolar integral.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el 67 por ciento de la población en esta región vive en condiciones de pobreza, lo que limita los recursos disponibles para educación privada o tutorías externas. Este contexto hace que la suspensión de clases tenga un impacto social más profundo, puesto que los niños dependen de la escuela pública para acceder a educación formal y alimentación.
La problemática tiene raíces más antiguas, desde finales de 2023 y durante 2024, las escuelas permanecieron cerradas debido a la violencia que aqueja a la región. Según estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los municipios de la Sierra registraron un incremento del 15 por ciento en
SON CUATRO los municipios perjudicados.
incidentes violentos que afectaron la movilidad escolar, lo que complica aún más la continuidad educativa y la contratación de personal en zonas de difícil acceso. Mientras las autoridades educativas no cubran la plantilla completa, las clases permanecerán suspendidas. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política
de Desarrollo Social (Coneval), el rezago educativo en la entidad alcanza al 28 por ciento de los niños en edad escolar, lo que podría incrementarse si la falta de maestros persiste. Esta suspensión, lejos de ser un retraso administrativo, reflejó las tensiones entre seguridad, recursos humanos y desigualdad social en una región marginada.
Escuelas rurales carecen de equipo y conectividad, lo que profundiza la exclusión tecnológica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ESe requiere de inversión en infraestructura, subsidios a operadores privados y capacitación digital para docentes y familias
n 2024, apenas el 50.7 por ciento de los hogares chiapanecos contaban con Internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra situó a Chiapas en el último lugar nacional y reveló que más de la mitad de la población permanece desconectada de herramientas básicas para educación y trabajo.
La desigualdad digital también se reflejó en la población. El Inegi reportó que solo 59.9 por ciento de las personas mayores de seis años en la entidad tienen acceso a Internet, frente a un promedio nacional de 71.7 por ciento. Esta brecha limita la posibilidad de que niños y jóvenes participen en educación a distancia, accedan a servicios en línea o desarrollen competencias digitales esenciales.
La infraestructura tecnológica del estado es insuficiente. Según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), 69 por ciento de los municipios chiapanecos enfrenta
ES UN REFLEJO de la desigualdad social.
alta marginación, mientras que 49 municipios carecen de banda ancha fija y apenas 44 por ciento tienen cobertura de fibra óptica. Estas cifras mostraron que la falta de infraestructura no es un detalle menor, sino un freno estructural al desarrollo regional.
El impacto social se suma a la brecha tecnológica. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indi-
El ultimátum reflejó el hartazgo ante la falta de soluciones, en un contexto de crisis económica y social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Productores de la zona media y alta de Tapachula hicieron un llamado a Gobierno federal y estatal para que la atención y los recursos destinados al campo prioricen a los campesinos locales, quienes enfrentan condiciones críticas por la falta de apoyos.
Sin líderes formales, estas comunidades buscan gestionar por sí mismas el bienestar de sus habitantes. Narciso Velásquez, campesino de la zona alta, advirtió que la producción agrícola nacional está en riesgo si no se refuerzan los apoyos para los mexicanos. “Si el campo deja de producir, la ciudad deja de comer”, señaló, al enfatizar la urgencia de atender primero a quienes cumplen con sus obligaciones fiscales y contribuyen al desarrollo local.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2024, Chiapas concentró más del 30 por ciento de la población rural activa en agricultura, mientras que la Secretaría de Agricultura y Desarro-
llo Rural (SADER) reportó que menos del 25 por ciento de los productores locales reciben apoyos directos de programas federales, lo que evidenció la brecha en la distribución de recursos.
Los habitantes señalaron que, aunque no tienen oposición a la ayuda destinada a personas extranjeras, consideran que la prioridad debe ser la seguridad alimentaria interna. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México más de ocho millones de personas dependen de la producción agrícola local, un argumento que subrayó la necesidad de fortalecer el sector campesino antes de asignar recursos al extranjero.
có que el 67.4 por ciento de la población de la comarca vive en pobreza, lo que dificulta el acceso a dispositivos y servicios de Internet, esto genera una doble exclusión, geográfica y económica. Además, datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) mostraron que el 32 por ciento de las escuelas rurales carecen de equipo básico de cómputo e Internet, lo que limita la enseñanza digital y la inclusión educativa.
Cerrar esta brecha requiere políticas públicas agresivas, inversión en infraestructura, subsidios a operadores privados y capacitación digital para docentes y familias. La brecha digital en el territorio no es solo un indicador tecnológico, sino un reflejo de desigualdad social, educativa y económica que condiciona el futuro de una población que aún lucha por conectarse con el siglo XXI.
El descontento reflejó también la percepción de inequidad en la gestión de apoyos. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indicaron que el 68 por ciento de los hogares rurales en el estado viven en condiciones de pobreza, mien-
tras que solo un 12 por ciento de los programas agrícolas priorizan la atención focalizada a estas comunidades. Los campesinos reclamaron que la política pública reconozca este déficit y asegure recursos suficientes para garantizar la producción nacional.
Ramírez Aguilar reiteró el compromiso de no bajar la guardia y continuar el trabajo conjunto con Gobierno federal
Durante el encuentro se destacó a la entidad por la reducción de homicidios en el periodo eneroagosto de 2025
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la 51ª sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se revisaron los avances en materia de seguridad y se acordó reforzar la coordinación entre la Federación y los estados, con el objetivo de mantener la disminución de los delitos en el país.
Tras el encuentro, realizado en Palacio Nacional, el mandatario agradeció el respaldo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha brindado a Chiapas, apoyo que ha sido fundamental para fortalecer la se -
guridad y recuperar la paz en las distintas regiones de la entidad. Ramírez Aguilar reiteró el compromiso de no bajar la guardia y continuar el trabajo conjunto con Gobierno federal, con base en los cuatro ejes establecidos: atención a las causas, inteligencia e investigación, fortalecimiento de la Guardia Estatal y coordinación, con la finalidad de fortalecer el desarrollo y garantizar el bienestar de las familias chiapanecas. En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció a las gobernadoras y los gobernadores por el trabajo realizado en sus entidades y en favor del país. Subrayó que los acuerdos alcanzados en este Consejo buscan aplicar en cada estado la estrategia nacional de seguridad. Aseguró además que, con el nuevo Poder Judicial, la colaboración será aún más efectiva.
Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, informó que 26 entidades lograron reducir su promedio de homicidios en el periodo ene-
ro-agosto de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, destacando a Chiapas con una disminución del 57 por ciento, seguido de Quintana Roo con 54, Nuevo León 51, Morelos 29, Jalisco 28, Baja California y Colima 27; y Estado de México con 24.
A la reunión asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; los secretarios de la Defensa Na-
cional, Ricardo Trevilla Trejo, y de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra; y las gobernadoras y gobernadores integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Julio Pérez Pérez afirmó que su prioridad será trabajar junto con la ciudadanía y los tres órdenes de Gobierno
Tras años sin elecciones, el municipio renovó autoridades en medio de retos de seguridad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Este martes 2 de septiembre, el Consejo Municipal Electoral de Pantelhó completó el cómputo oficial de la elección extraordinaria realizada el 31 de agosto, al entregar la constancia de mayoría a Julio Pérez Pérez, candidato de Redes Sociales Progresistas (RSP). La decisión se realizó en la sede del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) en Tuxtla Gutiérrez, tras trasladar los 28 paquetes electorales desde la cabecera municipal, en cumplimiento con los protocolos de resguardo y seguridad establecidos por el Instituto Nacional Electoral (INE).
El triunfo de Pérez reflejó la participación ciudadana en la región Altos de Chiapas, donde según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) se registró una participación del 57.8 por ciento de la lista nominal, superior al promedio estatal del 54.3 por ciento en elecciones locales durante 2025, según datos del INE. Este resultado marcó un punto de inflexión después de años sin elecciones en Pantelhó, derivado de la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral de 2021 que ordenó reponer el proceso tras irregularidades detectadas.
El nuevo ayuntamiento asumirá funciones el 1 de octubre de 2025 y concluirá su mandato el 30 de septiembre de 2027. La duración de dos años responde al calendario del Concejo Municipal vigente, iniciado en octubre de 2024. De acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Chiapas, los municipios con elecciones extraordinarias enfrentan un promedio de 21 por ciento de renovación en cargos administrativos, lo que impacta la continuidad de programas locales.
La presencia del proyecto y el acceso a playas cercanas podrían impulsar turismo y desarrollo económico
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La Antigua Valdivia, ubicada al poniente de Mapastepec, fue devastada por el huracán Mitch en septiembre de 1998. Este desastre obligó a los habitantes a buscar refugio en las vías del ferrocarril y en la iglesia local. 27 años después, la construcción de la Línea K del tren interoceánico promete devolver actividad a la región, pero también plantea interrogantes sobre la me-
moria histórica y el desarrollo sostenible.
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Mapastepec cuenta con una población total de 43 mil 913 habitantes. Sin embargo, la Antigua Valdivia, que alguna vez fue un centro vibrante de actividad, ahora alberga solo a 13 personas. Esta disminución drástica reflejó no solo la pérdida física de la comunidad, sino también una transformación social y económica que requiere una reflexión profunda.
La nueva colonia, Nuevo Milenio Valdivia, se encuentra 19 metros más alto que la antigua ubicación, lo que ha permitido reducir los ries-
gos de inundaciones. Sin embargo, la preocupación persiste entre los habitantes sobre la seguridad del paso del tren en la zona. Algunos residentes de Mapastepec, señalaron que las vías estuvieron a punto de desaparecer con la inundación pasada, lo que subrayó la necesidad de garantizar que los trabajos de la Línea K eleven de manera adecuada el terreno para evitar encharcamientos durante las lluvias. Además de las consideraciones de seguridad, la región posee un valor turístico significativo. La carretera que conduce a las playas de Zapotal y Palmarcito, donde el estero se encuentra con el océano Pacífico, ofrece un atractivo adicional para los visitantes. La presen-
Julio Pérez Pérez afirmó que su prioridad será trabajar junto con la ciudadanía y los tres órdenes de Gobierno para atender los desafíos de seguridad y desarrollo social. Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Pantelhó se encuentra entre los municipios de la región Altos con mayor incidencia de delitos de alto impacto, lo que reforzó la importancia de una coordinación activa entre autoridades y comu-
nidad para garantizar gobernabilidad.
Además de la presidencia municipal, la elección definió a los miembros del cabildo, Manuela Aguilar Jiménez como síndica, Antonio Gómez Méndez y Graciela Gómez García como regidores primero y segundo, entre otros. La consolidación de RSP en Pantelhó se suma a su presencia en 15 municipios chiapanecos más, donde el INE reportó que este partido logró un promedio de 48 por ciento de votación efectiva.
cia del tren interoceánico podría potenciar el desarrollo económico local, pero también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y preservación del entorno natural. En conclusión, la reactivación de la Antigua Valdivia a través del tren interoceánico no solo representó una oportunidad de desa-
rrollo económico, sino también un reto para equilibrar el progreso con la memoria histórica y la sostenibilidad ambiental. Es esencial que las autoridades y la comunidad trabajen de manera conjunta para asegurar que este proyecto beneficie a la región de manera integral y respetuosa con su pasado.
Falta de señalización y seguridad en tramos críticos aumenta riesgos y costos logísticos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa violencia que reduce la disposición de los transportistas a cubrir rutas largas y genera un aumento de precios
a rapiña en las carreteras de Chiapas se ha convertido en un riesgo constante para los transportistas de carga, con impactos que van más allá de la seguridad personal y alcanzan la economía regional. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2023 se registraron más de nueve mil incidentes de robo a transporte en el estado, lo que equivale a un promedio diario de 25 atracos, concentrados en tramos de alto tránsito como la ‘Curva del Diablo’ en Huixtla.
El presidente de la Alianza Mexicana de Transportistas (AMTAC), Jesús Pérez García, enfatizó que las pólizas de seguro no cubren pérdidas por rapiña, lo que deja a los transportistas asumiendo daños que en promedio superan los 150 mil pesos por incidente. Esta situación, sumada a la precariedad vial, ha provocado que cinco de cada 10 transportistas consideren que sus rutas en la entidad son de alto riesgo, según datos de la
Asociación Nacional de Transporte de Carga.
La infraestructura deficiente agrava la situación. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que en 2023 ocurrieron más de cuatro mil accidentes de tránsito en el estado, muchos relacionados con tramos sin señalización ni reductores de velocidad, condiciones que facilitan la comisión de delitos en carreteras estatales y federales. Además, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
El registro evidenció la presencia creciente de este sector poblacional, marcada por su diversidad cultural y social
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Chiapas, las mujeres afrodescendientes tienen el promedio de nacimientos más alto del país, 2.3 hijos por mujer, una cifra que contrasta con el promedio nacional de 1.5. El dato, revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), no solo reflejó una diferencia demográfica, sino también las condiciones culturales, sociales y económicas que moldean la vida de esta población en la entidad.
El crecimiento demográfico de las comunidades afrodescendientes en la región resaltó aún más si se toma en cuenta que, a nivel nacional, tres millones 100 mil personas se reconocen como parte de este grupo, lo que equivale al 2.4 por ciento de la población mexicana. De ese universo, poco más de la mitad son mujeres, lo que convierte a la maternidad en un eje central de las transformaciones poblacionales.
En contraste, las cifras también exhibieron desafíos. El 32 por ciento de niñas, niños y jóvenes afrodescendientes entre seis y 24 años no asistía a la escuela, una proporción mayor que el 29.7 por ciento del promedio general del país. A ello se suma que 4.8 por ciento de mayores de 15 años no sabía leer ni
escribir, lo que muestra que el crecimiento poblacional no se acompaña de mejoras en el acceso a la educación.
La migración apenas toca a esta población en la comarca, solo 3.3 por ciento de quienes se reconocen afrodescendientes en la entidad nació en otra parte del país. Esto sugiere que el dinamismo demográfico obedece más a factores internos, como la maternidad temprana y las condiciones comunitarias, que a los movimientos migratorios. El dato contrasta con el promedio nacional de migración interna, que alcanza 17.1 por ciento, según el Inegi.
La estadística abrió también la discusión sobre desigualdades de fondo, la tasa de fecundidad entre mujeres afrodescendientes en
reconoció que el 20 por ciento de los tramos carreteros en la entidad requieren rehabilitación urgente.
La percepción de inseguridad también impactó en la actividad económica y logística. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2023 el 70.1 por ciento de los chiapanecos consideró la delincuencia y la inseguridad como los problemas sociales más graves en su comunidad, lo que reduce la disposición de los transportistas a cubrir rutas largas
y genera un aumento de costos por desvíos o escoltas privadas. Ante este panorama, la AMTAC hizo un llamado a la Guardia Nacional (GN) para incrementar la vigilancia y coordinar operativos en los tramos más críticos, mientras valoró de manera positiva el proyecto estatal de rehabilitación de más de dos mil kilómetros de la red vial. Para los transportistas, el éxito de estas acciones no solo garantizará seguridad, sino que aliviará la carga económica y logística que hoy recae sobre sus hombros.
la entidad ocurre en un contexto donde 46 por ciento de la población estatal vive en rezago educativo, el 76.4 por ciento enfrenta carencias por ingresos y el 63 por ciento carece de acceso a segu-
ridad social. Así, los nacimientos más numerosos entre este grupo poblacional se enmarcan en una realidad donde crecer no siempre equivale a mejores oportunidades.
Los costos se elevan constantemente y las ganancias apenas cubren una fracción de la inversión
Sin medidas regulatorias, el abastecimiento podría estar en riesgo, afectando a miles de familias
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la ganadería lechera atraviesa un momento crítico. Productores locales, que durante décadas han sustentado su economía en la venta de leche, se enfrentan a un panorama complejo marcado por la disminución de los precios y la competencia desleal de la leche en polvo extranjera. Luis Armando, un ganadero con más de 25 años de experiencia, expresó su preocupación: “Llevamos como productores desde el 99, 98 ya somos productores de ganado… una vaca en el día consume un promedio como de 100 o 120 pesos diarios, en cuestión de alimentos y comida, pero te produce alrededor en el rancho una media de 38 litros y eso sí ya te genera de la mitad de lo que come te regresa”.
Sin embargo, el cálculo es desalentador cuando el mercado ofrece precios cada vez más bajos. Luis Armando continuó: “Ahorita tenemos un problema acerca de la venta de la leche… está muy barato. El detalle es que está entrando mucha leche en polvo del extranje-
ro y eso nos ha venido amolando a todos los productores porque nos lo pagan muy barato, el litro de leche a siete y ocho pesos”. Esta situación ha llevado a muchos ganaderos a replantear su futuro en la actividad, dado que los costos de producción se elevan constantemente y las ganancias apenas cubren una fracción de la inversión realizada.
La problemática no es nueva, pero ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años. La llegada masiva de leche en polvo importada, a menudo subsidiada por sus países de origen, ha distorsionado el mercado local. Los productores chiapanecos, que han invertido tiempo, esfuerzo y recursos en el desarrollo de sus ganaderías, se ven ahora en una encrucijada. Sin medidas adecuadas que regulen la importación y aseguren precios justos por su producto, la sostenibilidad de la producción local se encuentra en juego.
Además de los problemas económicos, esta crisis tiene un impacto social considerable. En una región donde la agricultura y la ganadería son pilares fundamentales de la economía, la disminución de la producción de leche podría provocar un efecto dominó que afecte a miles de familias que dependen de esta actividad para su sustento diario. Chiapas, conocido por su rica diversidad agrícola, no solo enfrenta
Con visión humanista, impulsan estrategias para erradicar la violencia de género desde las aulas
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el marco del inicio del ciclo escolar 2025-2026, el Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Educación, en coordinación con la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen) y el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana (CEPSVyPC), visitó el Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, para promover la Cartilla de Derechos de las Mujeres entre las y los estudiantes, una estrategia que responde al firme compromiso del gober-
nador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha colocado en el centro de la política pública de la Nueva ERA la construcción de una cultura de igualdad sustantiva, libre de violencia y discriminación.
La Secretaría de Educación, bajo la conducción de Roger Adrián Mandujano Ayala, asumió el compromiso de llevar esta estrategia a todas las escuelas del estado, con especial atención en aquellas regiones con mayor incidencia de violencia contra las mujeres, en concordancia con el humanismo transformador que guía al Gobierno estatal.
Por su parte, la secretaria de la Mujer, Dulce María Rodríguez Ovando, subrayó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y del gobernador Ramírez Aguilar, esta Cartilla se promueve en los centros escolares para que las y los adolescentes conozcan y
dificultades en la producción de café y maíz, sino que ahora la leche chiapaneca enfrenta una crisis silenciosa que golpea directamente al campo y a quienes dependen de él para vivir. A medida que la situación se agrava, los productores hacen un llamado a las autoridades para que se tomen medidas urgentes que regulen la importación de leche en polvo y se establezcan precios justos que permitan a los ganaderos sobrevivir. La falta de acción podría significar el colapso de la ganadería lechera en la región, con
consecuencias devastadoras para la economía local. La crisis de la leche en la entidad es un reflejo de un problema más amplio que afecta a la producción agrícola en México. La competencia desleal y los precios injustos ponen en riesgo no solo el sustento de los ganaderos, sino también la estabilidad económica de muchas comunidades rurales. Sin un cambio significativo en las políticas que regulen este sector, el futuro de la ganadería lechera en el estado seguirá siendo incierto y amargo.
hagan valer los derechos de las mujeres desde la etapa escolar.
“Son 15 derechos fundamentales, entre ellos están el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, al acceso a la justicia y a vivir una vida libre de violencia. Con esta herramienta en sus manos podrán reflexionar sobre cómo contribuir a que niñas y mujeres los ejerzan plenamente”, puntualizó.
Durante el acto, el titular de Educación en el estado destacó la importancia de sensibilizar a la niñez y a la juventud sobre la necesidad de construir nuestra comunidad en un marco de respeto, igualdad y justicia social.
“Hoy tenemos una presidenta que nos demuestra con su ejemplo cómo es posible romper estereotipos: es madre, trabajadora, científica, investigadora, presidenta y comandanta de las Fuerzas Armadas
GARANTIZAN ESPACIOS seguros e inclusivos. (FOTO: CORTESÍA)
del país; su liderazgo nos inspira a reconocer la capacidad que todas y todos podemos alcanzar”, subrayó. Asimismo, presentó a la comunidad escolar la estrategia del Buzón Violeta, un mecanismo institucional de atención y prevención de la violencia de género, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año, a través del correo electrónico buzonvioleta@ sechiapas.gob.mx, el cual constituye un canal seguro, accesible y confidencial para quienes lo requieran.
En su participación, la directora general del CEPSVyPC, Yolan-
da María Alfaro Pérez, reiteró que las y los estudiantes tienen derecho a vivir en entornos libres de violencia, enfatizando que la prevención es fundamental y que las mujeres deben denunciar cualquier acto de violencia al número 079 o acudir a las instituciones correspondientes. Con estas acciones, el Gobierno de Chiapas refrenda su compromiso de garantizar espacios educativos seguros, inclusivos y equitativos, que fortalezcan la cultura de respeto, igualdad y justicia social en beneficio de todas y todos los chiapanecos.
La medida busca reforzar los controles sanitarios y reducir al mínimo riesgos de transmisión de la plaga
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
Para blindar la frontera norte del país y proteger la producción ganadera de México de un posible brote del gusano barrenador, Gobierno federal ordenó que todo el ganado proveniente de Centroamérica ingrese únicamente por Puerto Chiapas, en la frontera sur. Así lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien explicó que esta medida busca reforzar los controles sanitarios y reducir al mínimo los riesgos de transmisión de la plaga que amenaza la salud pecuaria.
“Ahora se suspendió cualquier entrada que pudiera haber por otros puertos. El ganado de Centroamérica solo puede entrar por Puerto Chiapas, que está prácticamente pegado a la frontera con Guatemala. Ahí hay mucho más control”, sostuvo la mandataria durante una conferencia.
Con esta decisión, se cancelaron los permisos previamente otorgados para que animales ingresaran por Mazatlán y otros puntos del Pacífico. A partir de ahora, Puerto Chiapas se convierte en el único acceso
viene de Centroamérica hacia nuestro país”, por lo que ahora el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha reforzado los filtros en carreteras, puntos de revisión y corrales de cuarentena. El objetivo es que cada animal sea inspeccionado y, de ser necesario, tratado antes de integrarse a los hatos nacionales.
CONTROLES REFORZADOS EN CARRETERAS Y ZONAS DE PRODUCCIÓN
La presidenta destacó que, además del cierre de puertos del norte, el Gobierno implementó operativos de inspección itinerantes. Brigadas de veterinarios de Senasica recorren carreteras y visitan ranchos en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, además de otras zonas de producción, para verificar que no existan ejemplares infestados.
“Eso ha avanzado mucho y también visitas que se hacen a los lugares de producción de ganado para que, si encuentran algún ejemplar con esta característica, pueda ser tratado previamente”, afirmó.
La estrategia combina la vigilancia en frontera con medidas de atención temprana en el territorio. De esta manera, si se detecta un brote, puede contenerse antes de que alcance al norte, donde la afectación sería más costosa.
NORTE BLINDADO: LA PRIORIDAD
El Gobierno federal ha reiterado que la protección del norte ganadero es prioritaria. Sonora, Coahuila, Durango, Chihuahua y Tamaulipas concentran la mayor parte de la exportación de carne hacia Estados Unidos, un mercado que exige altos estándares sanitarios.
“Determinamos que la importación de ganado se diera por Puerto Chiapas para tener más control y hacer las revisiones necesarias.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CARNE: UN NUEVO MODELO
autorizado para la importación de reses vivas, lo que permitirá concentrar las inspecciones en un punto estratégico con mayor capacidad de verificación sanitaria.
LA AMENAZA DEL GUSANO BARRENADOR
El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una plaga que ataca a animales de sangre caliente, incluidas las reses, causando lesiones profundas que pueden derivar en la muerte de los ejemplares. México había sido declarado libre de esta plaga hace más de dos décadas gracias a un programa binacional con Estados Unidos basado en la liberación de moscas estériles.
Sin embargo, en 2024 se detectaron los primeros casos en territorio nacional después de años de erradicación exitosa. La reaparición encendió las alarmas, dado que el norte del país concentra la mayor parte de la producción de carne destinada tanto al consumo interno como a la exportación.
Sheinbaum reconoció que “es difícil controlar el paso del ganado que
Entonces ya suspendimos la autorización que se les había dado para llegar a Mazatlán, y tienen que ir necesariamente al sur, porque justamente cualquier situación que podría presentarse llegaría a infectar al ganado del norte, que es lo que no se quiere”, puntualizó Sheinbaum.
Hasta el momento, la mandataria aseguró que no se han registrado problemas sanitarios graves en las importaciones, lo que da margen para consolidar los mecanismos de control en el sur del país.
ESTADOS UNIDOS, SOCIO VIGILANTE
El contexto internacional también presiona a México. El pasado 9 de julio, Estados Unidos suspendió por tercera ocasión la importación de ganado mexicano, alegando riesgos relacionados con la detección del gusano barrenador. La primera restricción se había impuesto a finales de 2024, cuando aparecieron los primeros brotes.
Washington ha insistido en la necesidad de reforzar los controles, pues teme que la plaga pueda extenderse a su territorio. La decisión mexicana de centralizar la entrada por Puerto Chiapas busca precisamente responder a esas exigencias y garantizar la confianza del principal socio comercial en el sector pecuario.
Además de las medidas sanitarias, la presidenta adelantó que Gobierno lanzará un nuevo programa para impulsar la producción nacional de carne, que será presentado inicialmente en Sonora, Coahuila y Durango, y más tarde en Chihuahua y Tamaulipas.
“En vez de que haya ganado de exportación, que se produzca aquí con todos los mecanismos de sanidad necesarios”, explicó. La iniciati-
informales sigue siendo un riesgo.
va forma parte del Plan México, cuyo objetivo es reducir la dependencia de importaciones y garantizar que la carne consumida y exportada desde el país provenga de procesos controlados y seguros.
La mandataria confirmó que los recursos para este esquema ya están asignados, aunque prefirió no detallar montos ni mecanismos hasta los anuncios oficiales. “Me esperaría a presentarlo allá porque me comprometí con los gobernadores y los ganaderos de esos estados que
lo íbamos a anunciar allá”, señaló.
IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA MEDIDA
El cierre de los puertos del norte para la importación de ganado no es una decisión menor. Representa un ajuste logístico para comerciantes y transportistas, que ahora deberán llevar a los animales hasta Chiapas, aumentando costos de traslado y tiempos de tránsito. No obstante, especialistas consideran que la medida es necesaria. “La
zona norte de México es el corazón de la industria cárnica y lechera. Un brote de gusano barrenador ahí sería devastador, no solo por las pérdidas económicas, sino porque cerraría mercados internacionales”, señaló un investigador del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. El sector ganadero aporta más del 40 por ciento del PIB agroalimentario en estados como Sonora y Coahuila, por lo que cualquier afectación tendría repercusiones inmediatas en empleos y exportaciones.
LA VIGILANCIA, UN RETO PERMANENTE
Aunque la centralización del ingreso en Puerto Chiapas es un paso importante, las autoridades reconocen que el contrabando de animales por cruces informales sigue siendo un riesgo. La frontera sur es extensa y difícil de vigilar, con pasos clandestinos que históricamente han facilitado el tránsito de ganado sin controles.
Por ello, Gobierno federal ha desplegado elementos de la Guardia Nacional en coordinación con Senasica y las aduanas, a fin de contener este tipo de prácticas.
“El control no termina en el puerto; necesitamos un cerco integral que involucre a comunidades, productores y autoridades locales”, apuntó un funcionario de Agricultura.
El blindaje del norte contra el gusano barrenador se ha convertido en una política estratégica del Gobierno de Claudia Sheinbaum. La concentración del ingreso de ganado en Puerto Chiapas no solo busca prevenir un brote sanitario, sino
también responder a la presión de Estados Unidos y garantizar la estabilidad del sector pecuario nacional.
El reto ahora será mantener una vigilancia constante, fortalecer la producción nacional y asegurar que la plaga no vuelva a poner en jaque a una de las industrias más importantes para la economía mexicana. Mientras tanto, los productores del norte esperan con expectativa los detalles del nuevo programa de impulso a la carne nacional, conscientes de que la sanidad y la autosuficiencia son claves para sostener la competitividad en los próximos años.
Dieron inicio a las actividades para consolidar vínculos de cooperación y generar esquemas de trabajo conjunto
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el propósito de establecer una ruta de coordinación interinstitucional, el Poder Judicial del Estado, a través del Centro Estatal de Justicia Alternativa (CEJA), y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), sostuvieron una reunión de trabajo en las instalaciones de esta casa de la justicia.
La suma de voluntades y esfuerzos es una herramienta clave para fortalecer el Estado de derecho
En este encuentro, encabezado por el director general del CEJA, Erick Raúl Zárate López, y el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Semahn, Guillermo Enrique Calvo Beutelspacher, dieron inicio a las actividades para consolidar vínculos de cooperación y generar esquemas de trabajo conjunto, privilegiando el uso de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) en los convenios que dicha Secretaría suscribe con particulares.
Al respecto, el director Raúl Zárate subrayó que, mediante estas acciones, se impulsa un modelo de trabajo que no solo fomenta la cultura de la paz y el diálogo, sino
que también contribuye al fortalecimiento institucional, al generar mayores capacidades técnicas y jurídicas en beneficio de la sociedad chiapaneca.
Por su parte, Calvo Beutelspacher destacó la disposición de la Semahn para continuar sumando esfuerzos con el CEJA y robustecer esta colaboración interinstitucional, con el objetivo de facilitar procesos más eficaces, ágiles y accesibles.
Con este tipo de acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, que preside el magistrado Juan Carlos Moreno Guillén, refrenda su compromiso con la consolidación de una justicia más humanista, en donde la suma de voluntades y esfuerzos sea una herramienta clave para fortalecer el Estado de derecho.
El Poder Legislativo de Chiapas estuvo presente en la toma de protesta de ministros
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el poder del pueblo y para el pueblo, se comenzó a escribir un nuevo capítulo de México con la esperanza de garantizar y restituir a plenitud los derechos y libertades de las y los mexicanos, señaló el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso de Chiapas.
Lo anterior, al participar en la toma de protesta de las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Por primera vez, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia toman protesta con
el respaldo directo del pueblo. Eso cambia la manera de entender la justicia en México, porque ahora no solo se representa a la ley, sino también a la voz de millones que quieren un país más equitativo”, subrayó el líder del parlamento en Chiapas.
Destacó que en Chiapas se celebra con la certeza de que la transformación también se siente en las instituciones, “por eso como diputado me motiva ver cómo los cambios que antes parecían imposibles hoy son parte de la vida pública de México”.
Agregó que este paso trascendental para la vida pública de México, devuelve la confianza ciudadana en las instituciones y renueva y fortalece el sistema de justicia.
Puntualizó que con este acto, se sientan las bases que darán rumbo y certeza jurídica a la nación respetando la voluntad inquebrantable del pueblo.
Los cursos, que se imparten de manera gratuita, han demostrado ser un trampolín hacia el desarrollo académico y profesional
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La enseñanza de lenguas extranjeras en Chiapas ha dado un paso significativo hacia la inclusión. Desde el año 2018, la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas ha desarrollado cursos de inglés dirigidos a personas con ceguera o baja visión, generando oportunidades que trascienden las aulas. Ana Díaz, maestra y responsable del programa, comparte su experiencia: “Empezamos en el 2018 y hemos tenido mucha fortuna de conocer a muchos chicos ciegos en nuestra comunidad, de hacerlos amigos, y muchos de los chicos que han salido de este curso ahora están estudiando en nuestra máxima casa de estudios”. Estos cursos no solo representan la posibilidad de aprender un
LAS INSCRIPCIONES están abiertas del 3 al 16 de septiembre. (FOTO: CORTESÍA)
nuevo idioma, sino que también actúan como un puente hacia la inclusión social y educativa. Ana Díaz enfatizó la importancia de derribar las barreras que impone la sociedad: “Hay muchas barreras que impone la sociedad… los chicos son capaces de mucho y hay que ayudarles a alcanzar todo su potencial”.
En la Facultad de Lenguas, los estudiantes con discapacidad visual reciben adaptaciones curriculares diseñadas para garantizar
igualdad de oportunidades. “Se les da más tiempo para hacer ciertas actividades… también se les hace evaluación alternativa. Por ejemplo, en lugar de un crucigrama, se les recomienda hacer un resumen, una presentación o incluso un video”, explicó Díaz. Esta flexibilidad en el método de enseñanza permite que cada estudiante pueda demostrar su conocimiento de manera efectiva, superando las limitaciones que su discapacidad podría presentar.
La capacitación es crucial para el desarrollo en este tipo de movilidad sostenible y segura
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La movilidad eléctrica en México está en plena expansión. Con un número creciente de autos eléctricos en las calles, la necesidad de establecer una infraestructura confiable para su recarga se ha transformado en una cuestión fundamental. Este cambio no solo representa un avance hacia un futuro más ecológico, sino que también plantea nuevos desafíos en lo que respecta a la seguridad y la normativa.
Emanuel Saraos, miembro del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas (CIME) en Chiapas, señala que “los vehículos eléctricos están aumentando en circulación… con esto surge la necesidad de la instalación de un cargador para el vehículo eléctrico”. Anteriormente,
cualquier persona podía llevar a cabo esta instalación, pero ahora se requiere que sean instaladores certificados quienes realicen el trabajo. Según Saraos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha implementado regulaciones que exigen certificaciones específicas, como el S1023 para instalaciones eléctricas y el 1641 para estaciones de carga de niveles dos y tres. “Es esencial que el instalador posea estas certificaciones para asegurar la protección del usuario y del inmueble”, enfatizó.
Esta regulación ha sido necesaria para abordar la creciente preocupación sobre la seguridad en la instalación de cargadores, considerando que un manejo inapropiado de la electricidad puede resultar en accidentes severos. La normativa ha sido endurecida, y actualmente, cada instalación de un cargador debe ser realizada por profesionales que cumplan con los estándares pertinentes. “Hasta hace unos meses, cualquier persona podía instalar estos cargadores,
El impacto de este programa es evidente, jóvenes que comenzaron en estos cursos ahora cursan licenciaturas e incluso maestrías, demostrando que la discapacidad no es un obstáculo para avanzar académica y profesionalmente. Ana Díaz relató el caso de uno de sus estudiantes: “Uno de los chicos que está actualmente en maestría trabaja por zoom y también imparte clases especiales… entonces es poquito a poquito ir sensibilizando más a la sociedad porque somos la sociedad que dice: ‘¿cómo voy a tener un maestro así?’”.
Las inscripciones para la nueva edición de los cursos estarán abiertas del 3 al 16 de septiembre, con una invitación abierta para jóvenes con discapacidad visual que deseen aprender inglés de forma gratuita. “Nos da mucho gusto poder invitarlos… Son cursos gratuitos de inglés en la sala braille del centro cultural Jaime Sabinas. El grupo A tendrá clases los lunes y miércoles, y el grupo B los martes y jueves, empleando material multisensorial para que los chicos puedan aprender a comunicarse efectivamente en inglés”, añadió la maestra.
Reciben adaptaciones curriculares diseñadas para garantizar igualdad de oportunidades
Con iniciativas como esta, la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas no solo enseña un idioma, sino que también abre caminos hacia una sociedad más justa, inclusiva y con menos barreras. La enseñanza del inglés se convierte así en una herramienta poderosa para la integración social, permitiendo que los jóvenes con discapacidad visual puedan acceder a nuevas oportunidades y contribuir activamente a su comunidad. Este esfuerzo por incluir a jóvenes con discapacidad visual en el aprendizaje de una lengua extranjera es una muestra clara de que la educación inclusiva es posible y necesaria. En un mundo donde la comunicación es clave, garantizar que todos tengan acceso a las mismas oportunidades es esencial para construir una sociedad más equitativa y empática.
pero aproximadamente hace seis meses se hizo obligatoria la intervención de un instalador certificado”, explicó Saraos. Esta medida es crucial para generar confianza entre los consumidores y fomentar un entorno seguro para la movilidad eléctrica.
La necesidad de información sobre cargadores eléctricos también está en ascenso, lo que refleja el aumento de vehículos eléctricos en circulación. “Sí se está generando una mayor demanda… es cada vez más común que la gente pregunte o busque información al respecto”, comentó Saraos. Al comparar el año pasado con el actual, se ha notado un aumento significativo tanto en el número de autos eléctricos como en la instalación de cargadores, lo que resalta la urgencia de una infraestructura adecuada y segura.
No obstante, el incremento en la demanda no solo se traduce en más cargadores, sino también en la necesidad de contar con personal capacitado para su instalación.
Para hacer frente a esta situación, el CIME está organizando una jornada de certificación programada para octubre, con el objetivo de preparar a más profesionales en este campo. Esta iniciativa busca no solo aumentar la cantidad de instaladores certificados, sino también elevar el nivel de seguridad en la instalación de cargadores eléctricos en todo el país. Los expertos coinciden en que la movilidad sostenible no será efectiva a menos que los cargadores sean instalados por personal certificado. Esto asegura no solo la protección de los usuarios, sino también la integridad de los inmuebles donde se instalan los cargado-
res. “Una infraestructura confiable y responsable es el futuro de la movilidad eléctrica en México”, concluyó Saraos.
La transición hacia una movilidad eléctrica segura y efectiva en México depende en gran medida de la capacitación y certificación de los profesionales encargados de instalar cargadores. Con el apoyo de instituciones como el CIME y la implementación de normativas por parte de la CFE, se está construyendo un camino hacia un futuro donde la movilidad eléctrica no solo sea una alternativa sostenible, sino también una opción segura para todos los ciudadanos.
1. Carlos Slim.
2. Germán Larrea.
3. María Asunción Aramburuzabala.
4. Alejandro Bailléres.
Son cuatro las figuras que se adjudicaron más fortuna en el inicio de este nuevo mes
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Mientras algunos magnates incrementaron sus fortunas gracias a sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la banca e industria, la brecha social sigue ampliándose. Estos nombres representaron poder económico, pero también la influencia que ejercen en la política y en el rumbo del país. La discusión sobre desigualdad y concentración de capital cobra fuerza en este contexto.
Conoce los cuatro empresarios más poderosos de la República Mexicana:
Sus colecciones permanentes incluyen pinturas, documentos, tecnología, vestimenta y muebles de distintos periodos de la historia mexicana
El Castillo de Chapultepec es uno de los mejores museos en la ciudad, se trata de un lugar con tanta historia como el museo del que es sede. Habiendo sido residencia imperial y presidencial, es uno de los sitios con mejores vistas de la ciudad.
El castillo alberga el Museo de Historia Nacional. Situado en la cima del Cerro del Chapulín, es uno de los puntos más importantes de la ciudad desde el siglo XIII.
EL MUSEO DE HISTORIA
La historia del museo empieza en 1825, cuando el primer presidente del México independiente, Guadalupe Victoria, ordenó la creación de un Museo
Nacional Mexicano. Una sección de la Universidad Nacional y Pontificia se dedicó a cumplir este mandato. Comenzó con una colección grande de historia natural, con objetos como rocas, conchas, semillas y madera de muchas partes del país. La colección histórica incluía piezas del templo mayor y de zonas arqueológicas de Veracruz.
La Colección Lorenzo Boturini de 1737-1743 incluye un buen número de códices y manuscritos en diferentes idiomas indígenas, mapas y crónicas coloniales. Seis años después el museo fue dividido en Antigüedades, Historia natural y Jardines botánicos, así como una extensa área de productos industriales.
La inestabilidad política del siglo XIX provocó que las tres ramas del museo no tuvieran ni el personal ni los recursos para funcionar. Las exhibiciones y la custodia del museo se dieron de forma irregular hasta que el emperador Maximiliano de Habsburgo fundó el Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia en 1866. Este museo abrió dentro de la Casa de Moneda, ubicado junto al Palacio Nacional y actualmente es el Museo de las Culturas del Mundo. Este museo fue dividido en tres departamentos: Historia Natural, Arqueología e Historia y la Biblioteca Nacional.
Tras el fin del segundo imperio mexicano, en 1867, cambió de nombre al Museo Nacional e incrementó su colección así como el sistema de clasificación y catálogo.
Durante el Porfiriato el museo siguió expandiéndose. Para 1908 la colección de historia natural se movió al Chopo. Sin esa sección, el Museo Nacional regresó a ser el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
Para 1916 la necesidad de un museo enfocado en la historia de la nación se
volvió obvia. Con la suma de un museo de artillería se agregaron 30 mil objetos incluyendo porcelana, armas miniaturas y muebles. Durante la Presidencia del presidente Lázaro Cárdenas, en 1939 se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El castillo fue la opción lógica para albergar esta basta colección, por lo que fue restaurado, remodelado y adaptado a su nuevo uso entre 1941 y 1944. Abrió al público en 1944 con 30 salas de exhibición.
Sus colecciones permanentes incluyen pinturas, documentos, tecnología, vestimenta y muebles de distintos periodos de la historia mexicana. Comenzando con la caída de Tenochtitlán en 1521 hasta la Revolución Mexicana, el museo también es sede de conferencias, conciertos y eventos artísticos.
La construcción comenzó en 1785, durante el virreinato. Originalmente fue pensada como casa de verano para el virrey Bernardo de Gálvez quien en ese momento ordenó su construcción. Gálvez murió poco después de que la obra fuera terminada, por lo que el proyecto no concluyó por completo y el edificio fue vendido al Gobierno municipal de la Ciudad de México en 1806. Se mantuvo vacío durante la guerra de Independencia y en 1833 fue asignado al Colegio Militar. El castillo es muy famoso por ser el sitio de la batalla de Chapultepec durante la guerra México-Estados Unidos. En esta batalla los cadetes del colegio militar defendieron a muerte el castillo el 13 de septiembre de 1847 y se les conoce actualmente como “Los Niños Héroes de Chapultepec” quienes son homenajeados en el monumento a los Niños Héroes dentro del mismo bosque, en una estación de Metro y diversos sitios en todo el país.
PORTAVOZ
El mayor peligro que nos depara el futuro es la apatía” Jane Goodall
RESPALDO
Reconocieron su trayectoria y se augura una gestión de diálogo y transparencia
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en el Senado de la República extendió una amplia felicitación a la diputada Kenia López Rabadán por su reciente elección como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Su nuevo rol, subrayaron desde el Senado, será esencial para mantener el equilibrio entre poderes
Los senadores panistas destacaron que su trayectoria y compromiso con la democracia la convierten en una figura clave para liderar los trabajos legislativos con firmeza institucional y visión de Estado.
Kenia López Rabadán ha sido reconocida por su labor como legisladora valiente, preparada y profundamente comprometida con los principios del Estado de derecho; incluso, su trabajo ha estado enfocado en la defensa de la libertad, la justicia y la dignidad humana.
Su nuevo rol, subrayaron desde el Senado, será esencial para mantener el equilibrio entre poderes y fomentar un Congreso abierto al diálogo plural.
Los senadores del blanquiazul manifestaron su confianza en que la Presidencia de López Rabadán contribuirá a consolidar una Cámara de Diputados más cercana a las necesidades de la ciudadanía, más transparente en sus procesos y más eficiente en su labor legislativa.
El ministro presidente
Hugo Aguilar Ortiz dijo que los nueve ministros ganarán menos que la presidenta de México
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciará su nueva etapa con medidas de austeridad, que incluyen la reducción de los sueldos de los nueve ministros para que ganen menos que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Así lo anunció el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien adelantó que “tan pronto se constituya el Órgano de Administración Judicial, la Suprema Corte le solicitará que
implemente las medidas necesarias para que todos los juzgadores electos ganemos menos que la presidenta de la República (…) lo que permitirá de inicio un ahorro anual de 300 millones de pesos (unos 16 millones de dólares)”.
Además, Aguilar adelantó que se revisarán las pensiones de los ministros en retiro, que van de 205 mil a 385 mil pesos mensuales, y se propondrá la eliminación de los apoyos considerados excesivos, así como de los gastos superfluos.
“Hoy quiero informarles que en nuestras reuniones previas los ministros y ministras que integramos esta nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación hemos acordado solicitar a la brevedad al Órgano de Administración Judicial para
que se elimine el seguro de gastos médicos mayores y el seguro determinación de jubilación anticipada”, señaló.
En ese sentido, dijo que se atenderán en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Durante la sesión solemne de instalación del nuevo pleno de la SCJN, electo el pasado 1 de junio, Aguilar Ortiz aseguró frente a la presidenta Claudia Sheinbaum que se reinició “el sistema judicial mexicano”.
Además, dijo que el máximo tribunal del país será “un auténtico tribunal de justicia y no solo un tribunal de derecho”.
“Se trata de pasar de una justicia de puertas cerradas, elitista,
Expresaron sus mejores deseos para esta nueva etapa y reiteraron su respaldo a una gestión que consideran clave para el país en un momento de alta responsabilidad democrática. Cabe recordar que un sector de la bancada de Morena rechazó el perfil de la panista Kenia López Rabadán para presidir la Mesa Directiva al inicio del periodo legislativo el primero
de septiembre, debido a su postura crítica hacia el Gobierno. Aunque el cargo le correspondía al PAN conforme a la Ley Orgánica del Congreso, no se alcanzó el consenso necesario, lo que impidió que asumiera la Presidencia de la Cámara Baja el 1 de septiembre, lo que derivó en un impasse político y el eventual aplazamiento de la renovación de la Mesa Directiva.
ELIMINARÁN LOS gastos superfluos. (FOTO: CORTESÍA)
lenta y excluyente a una de puertas abiertas, accesible, cercana al pueblo, plural, transparente, eficiente y sin privilegios”, dijo en su discurso.
“Una Corte que escuche a los pueblos indígenas, a los afromexicanos, a los grupos que viven en condiciones de vulnerabilidad, una corte que responda directamente a la ciudadanía. En suma, un autén-
tico tribunal de justicia y no solo un tribunal de derecho”, añadió. El ministro presidente señaló que trabajarán por “una justicia que no discrimine, que no se retrase, que no se venda, una justicia que devuelva la paz a las familias y confianza a la nación (…) en esta nueva etapa nadie quedará fuera, nadie será olvidado, nadie se quedará sin justicia”.
Este es el primer proyecto que plantea una reducción de 40 horas semanales
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Cámara de Diputados recibió una nueva propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas, se trata del primer proyecto que considera una distribución flexible del tiempo de trabajo y la creación de una prima sabatina. Con esto, la LXVI legislatura suma 13 iniciativas que tienen como finalidad disminuir la jornada de trabajo.
El nuevo intento es del Congreso de Baja California a través de una reforma a la Constitución y una a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y plantea establecer en ambos ordenamientos una jornada laboral máxima de 40 horas por semana, permitiendo que se distribuyan de la forma en la que pacten el empleador y el trabajador.
Permitiría que las horas se distribuyan de la forma en la que pacten el empleador y trabajador
“Por cada 40 horas de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro”, se indica en la iniciativa.
La distribución de las horas de trabajo es uno de los principales cambios de la nueva propuesta a diferencia de la mayoría de las iniciativas presentadas, las cuales se enfocan en reconocer dos días de descanso por cada cinco laborados, lo que en términos prácticos se traduce en una disminución de 48 a 40 horas en el límite semanal.
Hasta ahora la única propuesta que no transitaba por un incremento en los días de descanso, sino de reducción de horas de trabajo, era la del diputado José Alberto Benavides Castañeda (PT), el legislador propuso cambios a la LFT para
reconocer un límite de siete horas diarias en la jornada laboral.
Además de la flexibilidad en la distribución de las 40 horas, la iniciativa del Congreso de Baja California es la primera que incorpora la prima sabatina, una petición constante del sector sindical en los foros de consulta convocados por la Secretaría el Trabajo y Previsión Social (STPS).
Esta prestación sería equivalente a 25 por ciento del salario diario ordinario. La incorporación de esta prima sería porque el sábado, al igual que el domingo, sería un día en el que los empleadores deben procurar el descanso.
Por otra parte, se propone derogar el artículo 60 de la Ley Federal del Trabajo; es decir, que desaparezca la clasificación de la jornada: diurna, mixta o nocturna.
La idea surge en un esfuerzo por detener la caída en su producción y aliviar la presión financiera
PORTAVOZ / AGENCIAS
La empresa Petróleos Mexicanos (Pemex), una de las paraestatales más endeudadas a nivel mundial, anunció que a través de contratos mixtos con la iniciativa privada buscará apuntalar la producción de hidrocarburos en México.
En un esfuerzo por detener la caída en su producción y aliviar la presión financiera, Pemex ha firmado los primeros 11 contratos mixtos
con la iniciativa privada para impulsar el sector energético del país.
Es un nuevo esquema contractual, promovido tras la reforma energética del 2024, que le permite a Pemex utilizar fondos económicos y capacidad técnica de la iniciativa privada sin perder el control y titularidad sobre las áreas petroleras.
Estos recursos que reciba del sector privado como se espera, servirán para la operación y mantenimiento de pozos de extracción, plataformas o equipo.
QUÉ SE ESPERA DE ESTE NUEVO
MODELO
Atraer inversión privada sin comprometer el control estatal.
Mejorar la productividad, tanto en hidrocarburos como en refinación, Potenciar el sector energético sin un aumento directo del gasto público.
LOS OBJETIVOS DEL NUEVO ESQUEMA DE PEMEX
Reactivación de 400 pozos cerrados con el primer paquete de contratos
Sumar 13 mil barriles diarios a la producción nacional de este combustible.
A corto plazo: se espera sumar 70 mil barriles por día de petróleo y 610 millones de pies cúbicos diarios de gas mediante estos contratos
PROYECTO DE LA STPS PENDIENTE
Aunque la Cámara de Diputados ya cuenta con proyectos para iniciar el debate, aún está pendiente que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social envíe el proyecto de reforma que retomará parte de las propuestas planteadas en los foros organizados por la dependencia.
Si bien la STPS no ha definido una fecha para enviar la propuesta, la expectativa es que la reforma pueda analizarse y votarse en el Congreso de la Unión antes de que finalice el año.
En esos espacios, la gradualidad, la flexibilidad, las reglas diferenciadas por industrias, los incentivos fiscales, fueron algunas de las propuestas que constantemente se compartieron.
La meta planteada por la presidenta Claudia Sheinbaum es alcanzar de manera gradual la jornada semanal de 40 horas en el 2030.
SERVIRÍA PARA mantenimiento de pozos de extracción. (FOTO: ARTURO SOLÍS)
A largo plazo (2033): Pemex aspira a alcanzar hasta 450 mil barriles diarios adicionales en su punto más alto, gracias a un total de 21 contratos mixtos proyectados para ese año. De acuerdo con el Plan Estratégico 2025–2035, desde 2027
se espera que la producción nacional alcance 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos y con los contratos mixtos se esté aportando cerca del 25 por ciento de la producción total.
La familia Smurl se muda a la casa de sus sueños, que se convirtió en una pesadilla cuando su hogar comienza a mostrar signos de una infestación demoníaca
PORTAVOZ/STAFF
La saga de El Conjuro comenzó en 2013 y está formada por varias películas que se basan en los casos, supuestamente reales, de los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren, quienes usan sus habilidades para ayudar a personas a resolver casos de posesiones, espíritus y hasta muñecas malditas que los acosan.
La historia comienza cuando Ed y Lorraine, interpretados por Patrick Wilson y Vera Farmiga, son llamados para ayudar a una familia que está siendo aterrorizada y atacada por una presencia siniestra en su propia casa, pero ese caso fue solo la punta del iceberg, o más bien la primera parte de una historia que se ha transformado en un universo (no muy diferente al de las películas de Marvel).
Monjas diabólicas, muñecas poseídas y hasta un brutal asesino se han convertido en parte del mundo de El Conjuro, que podría concluir con una cuarta película con la que Wan cerrará la historia de Ed y Lorraine (aunque no todo el universo).
¿DE QUÉ SE TRATA?
Las películas de El Conjuro ya mostraron los casos de una familia perseguida por un espíritu siniestro, la historia de una madre soltera cuya hija se convierte en víctima de una fuerza maligna y el caso de un asesino que, supuestamente, fue obligado a cometer un crimen terrible por un demonio, y la cuarta entrega de El Expediente Warren mostrará un caso más en el que los Warren se vieron involucrados.
La trama de El Conjuro 4: Últimos Ritos se mantiene bajo estricta reserva, aunque se ha confirmado que volverá a centrarse en los casos investigados por los Warren. Entre las especulaciones sobre el argumento, destaca la posibilidad de que la película aborde el caso de The Smurl Haunting, uno de los expedientes más notorios y prolongados en la carrera de los Warren. Este caso, ocurrido en los años 80 en West Pittston, Pensilvania, involucró a la familia Smurl, que reportó fenómenos paranormales durante 15 años, incluyendo agresiones físicas y psicológicas. Se-
gún los relatos, ni siquiera una sesión de exorcismo logró erradicar la presencia demoníaca, lo que obligó a los Warren a replantear sus métodos de intervención.
La saga de El Conjuro ha destacado desde su primera entrega en 2013, dirigida por James Wan, por su capacidad para construir una atmósfera opresiva y desarrollar personajes complejos, alejándose de los clichés habituales del género. Con un presupuesto inicial de 20 millones de dólares, el film original multiplicó su inversión por 16, lo que impulsó la creación de exitosos spin-offs como Annabelle y La monja.
Aunque El Conjuro 4 marcará el cierre de la historia principal, el universo de la franquicia continuará
expandiéndose. En 2023, se conoció que Wan y Safran comenzaron el desarrollo de una serie de televisión para HBO Max, que se situaría cronológicamente después de los eventos de las películas. La participación de Wilson y Farmiga en este nuevo proyecto aún no está confirmada, pero la continuidad de la narrativa no depende exclusivamente de sus personajes. El estreno de El Conjuro 4: Últimos Ritos había sido largamente esperado por los seguidores de la franquicia, especialmente tras el retraso ocasionado por la huelga del sindicato de actores. La película será distribuida mundialmente por Warner Bros. Pictures y promete ofrecer un cierre impactante a una de las sagas más influyentes del cine de terror reciente.
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2009, en los Estados Unidos, Michael Jackson fue sepultado en el cementerio Forest Lawn de la ciudad de Los Ángeles (California) 70 días después de su muerte.
La belleza y la inteligencia no están reñidas”
Un informe dice que “la desaparición forzada se ha consolidado como una práctica sistemática del régimen” en Nicaragua
PORTAVOZ / AGENCIAS
Al menos 73 opositores y críticos con el Gobierno de Nicaragua, que dirigen los esposos y copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, siguen en las cárceles de ese país, incluidos 22 adultos mayores, denunció el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas.
En Nicaragua hay actualmente 73 personas detenidas por motivaciones políticas, de las cuales 33 permanecen en condición de desaparición forzada, indicó en un informe ese mecanismo, cuyos datos son avalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“La desaparición forzada se ha consolidado como una práctica sistemática del régimen Ortega-Murillo, utilizada como estrategia de control
social y de represión política”, advirtió.
De esas 73 personas privadas de libertad por razones políticas, 14 son mujeres y 59 hombres (incluyendo 10 detenidos antes de la crisis de 2018), anotó ese organismo.
ESCALADA REPRESIVA
EN JULIO Y AGOSTO
Asimismo, ese mecanismo señaló que durante julio y agosto Nicaragua
vivió una escalada represiva que combinó redadas masivas, hostigamiento policial, detenciones arbitrarias y confiscaciones de instituciones sociales y educativas.
Julio, mes en que el Gobierno celebra el aniversario de la revolución sandinista, estuvo acompañado de mayor vigilancia, hostigamiento y amenazas directas contra la ciudadanía, de acuerdo con el informe.
En agosto, la represión se pro-
Insistió en que ese llamado se justifica precisamente para que una nueva mayoría pueda elaborar unos presupuestos
PORTAVOZ / AGENCIAS
La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, reclamó este martes al presidente Emmanuel Macron una convocatoria ultra rápida de elecciones después de la caída del Gobierno de su primer ministro, François Bayrou, contra el que su partido votará el próximo lunes, igual que el resto de la oposición. Le Pen, que fue acompañada de su lugarteniente y presidente del partido Agrupación Nacional (RN), Jordan Bardella, a la cita que le había dado Bayrou para tratar de salvar su puesto y sacar adelante los ajustes que
planea para 2026, insistió en declaraciones a la prensa que esa convocatoria electoral se justifica precisamente para que una nueva mayoría pueda elaborar unos presupuestos.
La jefa de la extrema derecha desautorizó los movimientos del primer ministro para tratar de negociar ahora sus presupuestos, porque a su juicio eso lo tendría que haber hecho cuando el 15 de julio anunció sus planes de un ajuste de cerca de 44 mil millones de euros, pero no lo hizo.
“Si realmente hubiera querido escuchar las reclamaciones de los diferentes partidos políticos lo tendría que haber hecho desde el mes de julio y no como una forma de negociación para si le votan o no la confianza”, subrayó.
CUESTIÓN DE CONFIANZA EL 8 DE SEPTIEMBRE
Bayrou ha convocado el próximo 8 de septiembre una moción de con-
fianza que pretendía que fuera un referendo de principio a la necesidad de hacer ese ajuste de casi 44 mil millones de euros para discutir más tarde el contenido de ese ajuste, pero la oposición en bloque ha anunciado que votará en contra.
Eso obligará al primer ministro centrista a dimitir inmediatamente y Macron -que ha descartado repetidamente dimitir como le reclama la izquierda radical y como también querría el RN- tendrá que optar entre buscar a otro primer ministro que pueda tener el respaldo de la cámara de diputados o convocar elecciones legislativas anticipadas.
Le Pen dijo que había acudido con Bardella para decirle a Bayrou que no podía pretender alertar de la «gravedad terrible de las finanzas públicas» cuando es «responsable» de esa situación y, al mismo tiempo, «no tomar medidas que sean justas y eficaces» en respuesta.
El perfil de la mayoría corresponde a liderazgos y personas con alta estima social
fundizó con redadas en diferentes departamentos (provincias), siendo Carazo (particularmente la ciudad de Jinotepe) el más afectado, apuntó ese organismo.
“Allí se registraron al menos 30 detenciones arbitrarias, posteriores al anuncio de confiscación del Colegio San José, hecho que provocó conmoción en la comunidad”, anotó.
En total, entre julio y agosto se documentaron 52 detenciones arbitrarias, de las cuales 11 personas fueron liberadas y 19 se integraron a la lista oficial de presas políticas, elevando el número total a 73 personas reconocidas por el Mecanismo.
El perfil de la mayoría corresponde a liderazgos comunitarios y personas con alta estima social en sus barrios, lo que refuerza la estrategia del régimen de desarticular la orga-
nización social y quebrar los lazos de confianza comunitaria, de acuerdo con el informe.
EL NÚMERO PUEDE SER MAYOR
El Mecanismo, que está conformado por organizaciones de derechos humanos, de familiares de personas presas y excarceladas políticas, abogados, así como también de espacios de documentación y redes de activistas territoriales y digitales, ha advertido de que el número real de detenidos puede ser mayor debido a que hay familiares que no denuncian los casos por temor. Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, se reelegió para un quinto mandato, el cuarto consecutivo. Esos comicios tuvieron lugar con sus principales contendientes en prisión, a los que luego expulsó del país y privó de su nacionalidad y de sus derechos políticos, tras acusarlos de “golpistas” y “traición a la patria”.
EN DESACUERDO CON LAS MEDIDAS DE BAYROU
La líder de la extrema derecha francesa hizo hincapié en que están “en desacuerdo absoluto” con las medidas que ha planteado el primer ministro centrista en su proyecto de ajuste, “bien porque son anecdóticas, bien porque son profundamente nocivas”.
El RN sugiere, en particular, recortar el gasto público dedicado a la in-
migración y estima que ahí se podrían ahorrar “miles de millones de euros”, pero también la contribución francesa a la Unión Europea.
Por eso Le Pen insistió en que hay que convocar a los franceses a las urnas para que la nueva mayoría que salga de esas elecciones pueda construir unos presupuestos: Esa es en realidad la única solución democrática.
BLINDAJE
La medida busca reforzar los controles sanitarios y reducir al mínimo riesgos de transmisión de la plaga
Págs. 12-13
Son cuatro las figuras que se adjudicaron más fortuna en el inicio de este nuevo mes
Pág. 16
Sus colecciones permanentes incluyen pinturas, documentos, tecnología, vestimenta y muebles de distintos periodos de la historia mexicana
Pág. 17