MIÉRCOLES 07 DE MAYO DE 2025

Page 1


Algo más que palabras

La ceguera nos separa de las cosas que nos rodea, pero la sordera nos separa de las personas”

El derecho a una vida verdaderamente humana

“Hemos olvidado el común sentido natural y la percepción por lo armónico. Cada día hay más Estados que no tienen como fin supremo la dignidad, libertad y autonomía de la persona. Las ideologías son seductoras, pero te dejan sin aire. De ahí, la necesidad de revelarse para hacerse valer y volar”.

En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defender los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca precisamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la primordial quietud que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer. Desde luego, los continuos abusos de poder y los consiguientes perjuicios, causantes de tensiones y ahogos, nos están dejando decaídos, sin entusiasmo alguno, trastocando la verdadera sabiduría y los valores permanentes, que son los que realmente nos activan la ilusión vivencial. Además, el rápido auge de hechos desconcertantes, sumado al uso de la inteligencia artificial, nos está paralizando el pulso, envolviéndonos en la triste soledad, con los aconteceres de la duda permanente y la persistente incitación al odio. Por desgracia, aún no hemos aprendido a vivir en armonía, con nosotros mismos y

con aquello que nos rodea. Todo lo priorizamos a las ganancias económicas. Esto nos vuelve esclavos e inhumanos de nuestra propia locura sanguinaria. Para desdicha nuestra, como especie pensante, estamos perdiendo esa comunión interpersonal, que es la que nos permite conocernos y reconocernos en el análogo, ejercitar las relaciones, con una orientación estable hacia la verdad, cuestión esencial para que el afecto sea auténtico y universal. Hemos olvidado el común sentido natural y la percepción por lo armónico. Cada día hay más Estados que no tienen como fin supremo la dignidad, libertad y autonomía de la persona. Las ideologías son seductoras, pero te dejan sin aire. De ahí, la necesidad de revelarse para hacerse valer y volar. Cada ciudadano tiene un valor; cada ser humano es importante y único. Todos necesarios e imprescindibles para formar y conformar una humanidad dignificada, donde no haya una sola persona apartada, para que se produzca el auténtico gozo naciente de la fraternidad universal, que es lo que nos da luz y savia para sanar los corazones. Una democracia con un corazón restaurado sigue laborando anhelos para el futuro, al menos nos llama a la implicación personal y comunitaria.

Sin enfoques integradores, no podemos responder realmente a las necesidades más innatas de las personas, puesto que toda existencia ha de ser respetada y protegida totalmente, desde el momento de la concepción hasta su fi-

nal. En consecuencia, la aspiración tan legítima del ser humano a una mejor calidad de vida exige una morada que no sea solamente un abrigo contra la intemperie, o un frío artilugio sin alma que, en absoluto, favorece la propia realización del individuo en sus necesidades materiales, culturales y espirituales, y contribuya de esta manera al crecimiento de esa parte más sensible que hay en todo mortal; sin obviar, sus vínculos hogareños, ejerciendo una actividad compatible con su edad, que le permita participar en la biografía general como coparticipes humanitarios.

En efecto, en una crónica genealógica robustecida se experimentan algunos elementos esenciales de la paz, la justicia y el amor entre sí, con la siempre disponibilidad para acoger al otro y, si fuera necesario, para condonarlo. Por eso, la familia es la primera e insustituible institutriz de concordia. Tanto es así, que la propia corporación social, para vivir una historia humana, está llamada a inspirarse también en los valores sobre los que se rige la comunidad doméstica. De lo contrario, se acrecentarán los promotores bélicos que pisotean los derechos fundamentales, aplastando a gentes indefensas, con violencias crueles y feroces, llegando a privar a las poblaciones de su derecho a la alimentación, el agua y la educación. Diplomacia y diálogo es lo que se requiere para zanjar lo bárbaro. ¡Hagámoslo!

LAS IDEOLOGÍAS son seductoras, pero dejan sin aire. (FOTO: CORTESÍA)

Siltepec, la helada, los niños del sarampión

MUNICIPIO UBICADO región Sierra Madre de Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

Desde el techo de un autobús vencido, con las tablas del toldo crujiendo bajo mis botas y el viento cortándome la cara como si fueran navajas de hielo, vi por primera vez Siltepec. Era 1990. Las cañadas se abrían como heridas profundas entre montañas de pino, y el rumor de los arroyos bajaba con un lamento que solo se entiende en el silencio de la sierra.

No había caminos pavimentados, ni hoteles, ni médicos, ni vacunas. Había, en cambio, niños muriendo. El sarampión, ese verdugo invisible y viejo como el mundo, se había ensañado con ellos en aldeas tan remotas que no aparecían en los mapas. El Estado los había olvidado. El país entero los había olvidado. Nos dijeron que era mejor llegar a lomo de bestia, pero yo tomé ese autobús destartalado que parecía más bien un fósil de hojalata varado en el tiempo. Iba lleno hasta el techo —literalmente hasta el techo, porque allí me subí yo—, aferrado a la canastilla de madera mientras el

conductor sorteaba abismos con la indiferencia de quien ha hecho un pacto con la muerte. Al caer la noche, el frío bajó con furia. Una helada que se colaba en los huesos, que quemaba. No teníamos refugio. Iba a dormir sobre una banqueta, con la libreta de apuntes como almohada, cuando una mujer, de esas que no tienen nombre, pero sí alma, se acercó. Me miró a los ojos, notó mi temblor, y dijo con voz pausada: “Aquí no tenemos mucho, pero hay cartón en el suelo y un poco de café de olla”.

Entré en la casa humilde. Un cuarto de paredes sucias por el tiempo y humo, un fogón -afueraque parecía resistir con dignidad la embestida del invierno, y cartones —sí, cartones— extendidos como si fueran camas de reyes para los pobres. Allí dormimos, entre gallinas que buscaban calor y un perro flaco que se acurrucó a mis pies.

La gente de Siltepec me enseñó el valor de lo elemental. Sus rostros curtidos, sus manos ásperas, su ter-

nura desarmante. Algunos hablaban castellano entrecortado, otros no; pero todos sabían lo que es cuidar al otro. Me ofrecieron tortillas y un silencio que decía más que mil discursos. Me hablaron de los niños que habían muerto sin hacer ruido, como hojas secas que se caen sin que nadie las vea. De esa experiencia escribí, temblando aún, el reportaje que publicaría en la primera plana de El Universal. Y fue esa crónica, escrita con el corazón encogido y las botas aún llenas de barro, la que obligó a la Secretaría de Salud a voltear la mirada hacia la sierra olvidada. No lo hice por la gloria. Lo hice porque vi morir la infancia entre pinos y heladas, y no podía callarlo.

Hoy, cada vez que escucho el rumor de un arroyo o el crujido de un cartón bajo los pies, vuelvo a la sierra. A esa mujer. A ese frío. A esos niños. Y me repito que el periodismo, cuando es verdadero, no se escribe con tinta: se escribe con el cuerpo entero.

ASE identifica anomalías por 130 MDP en Oxchuc

Persisten fallas en documentación técnica, control interno y fiscalización de obras públicas ejecutadas durante 2023

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

OFotografías sin metadatos, actas comunitarias genéricas y bitácoras incompletas no bastaron para justificar el ejercicio de recursos

xchuc volvió a aparecer en el radar de la fiscalización pública con cifras preocupantes. La Auditoría Superior del Estado (ASE) reportó irregularidades por más de 130 millones de pesos en su revisión a la Cuenta Pública 2023, donde se señalaron no solo fallas administrativas sino un uso opaco de los recursos federales. El informe destacó omisiones graves en obras públicas, documentación deficiente y una estructura de control interno debilitada. La gravedad del caso no se limita al monto observado. El análisis incluyó 24 auditorías que derivaron en 20 observaciones preliminares. Aunque algunas se solventaron, nueve pliegos siguen sin respuesta clara. Entre los gastos cuestionados están obras sin respaldo técnico, donaciones sin pruebas de entrega, y recursos que debieron reintegrarse a la federación. El informe también alertó sobre retenciones fiscales no enteradas por más de 2.8 millones de pesos. Lo preocupante es que las explicaciones ofrecidas por el Concejo local fueron en muchos casos insuficientes. Fotografías sin metadatos, actas comunitarias genéricas y bitácoras incompletas no bastaron para justificar el ejercicio de recursos. Aunque lograron aclarar más de 44 millones de pesos, la falta de rigor evidencia una administración con bajos estándares de fiscalización y sin mecanismos sólidos de seguimiento.

EXISTE GRAN debilidad estructural en la rendición de cuentas.

Aun con estos señalamientos, el informe de la ASE concluyó que el municipio cumplió “en términos generales” con la normativa, lo que refleja una contradicción institucional frente a los hallazgos. Mientras tanto, nueve servidores públicos enfrentan procedimientos administrativos, y la Secretaría de Hacienda ha sido notificada para investigar posibles faltas fiscales.

Chiapas, tercer lugar nacional en producción de papaya

Los cultivos en la entidad representaron el 14 por ciento de la cosecha total mexicana

La papaya, considerada anteriormente como un alimento exótico, es una de las muchas frutas que, gracias a su intensa producción nacional durante los últimos años, ahora es posible encontrarla en casi cualquier época del año. Su dulce sabor, vibrante color y gran aporte vitamínico, convierten a este producto en una excelente opción para incluirla en nuestras dietas. Desde la mejora del sistema digestivo hasta ayudar a prevenir el cáncer, son algunos de los increí-

bles beneficios que este producto nos regala. En Chiapas, conforme a los datos arrojados por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDERH), dicha fruta ubicó al estado en el tercer lugar para 2023, registrando una producción total por 160 mil 251.56 toneladas. Los cultivos en nuestra entidad representaron el 14 por ciento de la cosecha a nivel nacional, cifra que refleja una mejora significativa y un acrecentamiento característico sobre los parámetros económicos en México, puesto que, a lo largo de estos últimos 10 años, el país tuvo

un considerable aumento sobre los resultados agrícolas, es decir, para 2013 apenas se registraron 765 mil toneladas (t), mientras que, en 2023 contabilizaron un millón 135 mil t, recuperando monetariamente 825 mil 823.43 miles de pesos, número que representa el 10.859 por ciento del coste total.

Sin embargo, esto no hubiera sido posible sin el arduo trabajo de los agricultores en hacer explotar sus tierras y el positivismo por sacar el mayor provecho posible de ellas. Inicialmente, Chiapas contaba con 16 mil 367 hectáreas mediante las cuales se obtenían 51.4 toneladas, no obstante, ahora calculan 20 mil 681 hectáreas, donde cosechan en total 56.8 t.

A nivel internacional, México

Oxchuc no es un caso aislado, Chiapas ocupa el lugar 28 en transparencia municipal según el Instituto Mexicano de Competitividad Económica (IMCO), lo que vuelve a evidenciar una debilidad estructural en la rendición de cuentas. El informe recomendó acciones puntuales como establecer un código de conducta, capacitar a funcionarios y sanear las cuentas pendientes.

se posiciona como uno de los mayores productores, claro, sin pasar por encima de la India y República Dominicana, pero, es inevitable darle reconocimiento a los estados que en conjunto han logrado sacar adelante más del 80 por ciento respecto a la producción nacional:

Oaxaca: 318, 322.69 toneladas (27.7 por ciento), Colima: 204, 924.25 toneladas (17.8 por ciento), Michoacán: 122, 420.73 toneladas (10.7 por ciento), Veracruz: 121, 627.57 toneladas (10.6 por ciento) y por supuesto, Chiapas: 160, 251.56 toneladas (14 por ciento).

Indiferencia legislativa para la Ley Lupus en la entidad

Las mujeres son las más afectadas por dicha enfermedad, sin acceso garantizado a tratamiento

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

MSe trata de vidas ignoradas por una estructura que no reconoce su urgencia ni su derecho

ientras en otros estados del país la Ley Lupus ha ganado terreno y respaldo legislativo, en Chiapas la iniciativa parece estancada por una indiferencia institucional que vulnera el derecho a la salud de cientos de pacientes. La Asociación Esperanza de Vida, encabezada por Dulce Arce Trejo, ha buscado sin éxito que el Congreso local escuche la urgencia de homologar la ley estatal con los avances federales. Hasta ahora, el silencio de los diputados ha sido la única respuesta.

Lo preocupante no es solo la omisión política, sino el trasfondo que revela: la salud pública continúa sin enfoque para enfermedades invisibilizadas como el lupus, que, aunque no es curable, sí puede ser tratable si se garantiza un diagnóstico oportuno y acceso sostenido a medicamentos. Esta falta de voluntad política limita la posibilidad de un estudio epidemiológico local que dimensione la verdadera magnitud del padecimiento.

El Día Mundial del Lupus llegó

a Chiapas sin compromisos, sin reforma y sin diálogo. A diferencia de otras entidades donde la iniciativa ha abierto espacios legislativos y presupuestales, en Chiapas las pacientes enfrentan un muro. Para muchas, esta ley no es una petición, es una necesidad que marca la diferencia entre el abandono y la posibilidad de vivir con dignidad. Las cifras son claras: de cada

Crece el enojo por alza en tarifa Tonalá-Arriaga

El precio subió sin previo aviso ni mejoras visibles en las unidades. Pasajeros piden intervención urgente de las autoridades

El nuevo precio de 35 pesos en el pasaje de la ruta Tonalá-Arriaga encendió el descontento de usuarios que a diario dependen de este servicio para desplazarse por razones laborales o escolares. La medida, que fue implementada sin previo aviso ni mejoras visibles en el servicio, ha sido calificada por los pasajeros como un acto arbitrario

que ignora las condiciones reales del transporte.

Más allá del impacto económico que implica para quienes viajan todos los días, el incremento en la tarifa puso sobre la mesa la precariedad con la que operan muchas de estas unidades. Usuarios señalaron que los conductores suelen manejar con exceso de velocidad, exponiendo a quienes abordan las unidades a riesgos constantes en un trayecto que ya de por sí se realiza en condiciones incómodas y sin garantías mínimas de seguridad.

El malestar no se limita al precio. En Arriaga, los colectivos que llegan desde Tonalá no respetan la delimitación entre transporte forá-

neo y urbano, dado que continúan levantando pasajeros dentro de la ciudad, sobrecargando las unidades y provocando que quienes ya venían a bordo deban tolerar la incomodidad de ir apretados, incluso con personas paradas encima de ellos. Esta práctica evidencia un desorden que afecta directamente al usuario frecuente. Para muchos, la situación reflejó una falta de control por parte de las autoridades del transporte. El cobro elevado en unidades deterioradas y con choferes poco capacitados parece más una consecuencia de la ausencia de regulación que una decisión justificada por un mejor servicio. Mientras tanto, los

100 mil personas, entre 20 y 70 viven con lupus, en su mayoría mujeres, y la enfermedad ya figura entre las 20 principales causas de muerte femeninas en México. La omisión legislativa, entonces, no es menor. Se trata de vidas ignoradas por una estructura que no reconoce su urgencia ni su derecho. La exigencia no es una dádiva, es justicia. La Ley Lupus podría

abrir camino a una política de salud con enfoque en enfermedades autoinmunes, pero para eso hace falta algo más que discursos. Hace falta presencia, voluntad y la capacidad de escuchar. De lo contrario, Chiapas seguirá rezagado, no por falta de leyes, sino por la indiferencia de quienes tienen en sus manos la posibilidad de hacerlas valer.

pasajeros sienten que el sistema les da la espalda, al cobrarles más por menos. La exigencia ciudadana no es menor, piden que se revise la legalidad del aumento y que se regulen tanto los cobros como las condiciones del servicio. Si el transporte colectivo es una necesidad diaria para cientos de personas, su calidad no puede seguir siendo secundaria. El alza en el pasaje podría ser la chispa que obligue a mirar con seriedad un problema ignorado.

LA EXIGENCIA no es una dádiva, es justicia.
PIDEN REVISAR la legalidad del aumento. (FOTO: LUCY FERNÁNDEZ)

Artesanos de Santo Domingo afectados por la reubicación

Piden a las autoridades reconsiderar la situación

Después de dos meses y medio de ser reubicados, los artesanos que comercializan sus productos en la explanada de Santo Domingo han manifestado que sus ventas han disminuido considerablemente. Esta situación ha generado preocupación entre los comerciantes, quienes dependen del turismo para su sustento.

En febrero, las autoridades municipales decidieron reubicar a los artesanos con la intención de dejar el paso libre hacia el Templo de Santo Domingo, una arquitectónica admirable que atrae a numerosos turistas. Sin embargo, los artesanos aseguran que esta decisión no ha tenido un impacto positivo en sus ventas.

Antes, un día de buenas ventas podía generarles hasta mil pesos, mientras que ahora apenas logran cubrir los gastos diarios

Cristina Méndez López, una de las artesanas afectadas, comentó: “Nos partieron a la mitad del espacio que habíamos ocupado, pero si nos quedamos aquí, nos acomodamos para que la iglesia se viera bien. Aquí como unos 40 o 50 nos movimos”. Esta reubicación ha afectado la visibilidad y el flujo de turistas hacia sus puestos de venta.

Por su parte, Patricia Montejo, otra artesana, expresó su descontento: “Desde que nos movieron, no está llegando el turismo. Las ventas están muy bajas, nos afectó demasiado que nos reubicaron”. La situación es alarmante, dado que, durante la última temporada de vacaciones, la llegada de turistas no fue como esperaban. Antes, un día de buenas ventas podía generar hasta mil pesos, mientras que ahora apenas logran cubrir los gastos diarios.

Cristina Méndez continuó reflexionando sobre la situación: “Vamos a suponer que viene

más turismo, pero hubo muy poco. No compran, nada más sacamos lo del diario, como 500 o 600, y eso apenas nos alcanza para la comida, porque este trabajo es el sustento de toda la familia”.

La realidad para Patricia Montejo es igualmente desalentadora: “Un día vendíamos más de mil pesos, y a veces solo 100 pesos al día ni para la comida nos alcanza”. Esta disminución en las ventas ha puesto en riesgo la estabilidad económica de las familias que dependen de este comercio.

Antes de llevar a cabo esta reubicación, las autoridades municipales de San Cristóbal de Las Casas habían tenido un acercamiento con los comerciantes para escuchar sus posturas.

Chiapas, sede de Convención

Nacional Ganadera 2027

Subrayó que se impulsan políticas públicas orientadas al fortalecimiento del campo, donde la ganadería representa una actividad esencial

CORTESÍA/PORTAVOZ

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas, Marco Antonio Barba Arrocha, anunció que la entidad será la sede de la Convención Nacional Ganadera 2027, un reconocimiento al trabajo articulado del sector agropecuario del estado y a la hospitalidad de su gente.

Durante su intervención en la edición 2025 de la convención, celebrada en Aguascalientes, y acompañado por su esposa, Verónica Morales de Barba, el funcionario destacó que Chiapas atraviesa una etapa de estabilidad social, gracias al compromiso del Gobierno estatal con el desarrollo económico, la paz y el bienestar colectivo.

Subrayó que la entidad impulsa políticas públicas orientadas al fortalecimiento del campo, donde la ganadería representa una actividad esencial. “Miles de familias han encontrado en esta labor una forma de vida digna. Chiapas es líder nacional en producción agropecuaria y cuenta

con organizaciones ganaderas sólidas y comprometidas”, afirmó.

En representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Barba Arrocha reiteró que Chiapas está listo para recibir a los ganaderos del país con infraestructura adecuada, capacidad organizativa y disposición plena para hacer de la edición 2027 una cita histórica.

En el marco de la convención, el secretario Barba Arrocha sostuvo un encuentro con la gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel, y el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, con quienes dialogó sobre los retos y oportu-

Sin embargo, no se anticipó el impacto negativo que esta medida tendría en sus negocios. Los artesanos esperan que se tomen acciones para mejorar su situación y se les permita volver a un lugar donde puedan atraer a más turistas y mejorar sus ventas. La reubicación de los artesanos en la explanada de Santo Domingo, lejos de beneficiarles, ha resultado en una disminución drástica de sus ingresos. Por lo que dicen es fundamental que las autoridades reconsideren estas decisiones y trabajen de la mano con los comerciantes para buscar soluciones que favorezcan a ambas partes, garantizando así el bienestar de los artesanos y la experiencia turística en San Cristóbal de Las Casas.

DESTACÓ LA riqueza natural y cultural de la entidad. (FOTO: CORTESÍA)

nidades del sector agropecuario nacional. El titular de la SAGyP destacó también la riqueza natural y cultural de la entidad. “Desde las cascadas de Agua Azul hasta el Cañón del Sumidero, de Palenque a nuestras comunidades, Chiapas es una experiencia viva,

generosa y única”, señaló. Concluyó que la responsabilidad de ser sede nacional se asume con entusiasmo y compromiso. “Estamos preparados para hacer de esta convención un capítulo memorable en la historia ganadera de México”, expresó.

DEMANDAN SOLUCIONES que beneficien a ambas partes. (FOTO: CORTESÍA)

Poder Judicial conmemora sus 200 años de historia

Enfatizaron el valor histórico de esta celebración y la evolución del sistema a lo largo de dos siglos

CORTESÍA/PORTAVOZ

EEn un espacio de coordinación interinstitucional, analizaron estrategias de seguridad junto a integrantes del Gabinete de Seguridad y Fuerzas Armadas

n el marco del Bicentenario de la Instalación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, la casa de la justicia realizó este martes una serie de actividades con profundo significado para la historia estatal, encabezadas por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, junto al magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, reafirmando así su compromiso con una justicia humanista, cercana y comprometida con la paz social.

MESA DE PAZ CHIAPAS: TRABAJO CONJUNTO POR LA TRANQUILIDAD DE LAS Y LOS CHIAPANECOS

Arrancando con la agenda del día, desde las instalaciones del Poder Judicial del Estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén participaron en la Mesa de Paz Chiapas, en un espacio de coordinación interinstitucional donde se analizaron estrategias de seguridad junto a integrantes del Gabinete de Seguridad y las Fuerzas Armadas.

En este encuentro, el magistrado presidente refrendó el compromiso del Poder Judicial en el fortalecimiento de una cultura de

paz en todos los municipios del estado, destacando la importancia del trabajo articulado como base para garantizar la justicia y la tranquilidad de las y los chiapanecos.

CEREMONIA SOLEMNE

POR EL BICENTENARIO

DEL PODER JUDICIAL

Como parte de las actividades conmemorativas, desde el vestíbulo de La Jurisprudencia en el palacio de justicia de Tuxtla, posteriormente se realizó una Ceremonia Solemne por el Bicentenario de la Instalación del Poder Judicial en Chiapas. En este acto, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a las y los impartidores de justicia por su labor comprometida y su papel clave en el restablecimiento de la paz y la legalidad.

“A 200 años, nosotros vemos en las y los impartidores de justicia en Chiapas un órgano colegiado que le responde a los intereses del pueblo; vemos su entrega para que la justicia esté cerca de todas y todos. Quiero hacer un reconocimiento en este presente, porque gracias a la actuación de juezas y jueces que están muy comprometidos con la paz, hoy en Chiapas las y los delincuentes no están en la calle, están en la cárcel”, manifestó Ramírez Aguilar.

Por su parte, el magistrado presidente Moreno Guillén dirigió un mensaje en el que se resaltó la transcendencia de esta conmemoración, no sólo histórica, sino social, como un llamado a con-

En tiempo y forma, entregan

Cuenta Pública de municipios

Las y los locatarios tomaron Tribuna y curules para fijar su postura sobre lo que representan los centros de abasto

CORTESÍA/PORTAVOZ

Ayuntamientos presentaron informes de su Cuenta Pública en tiempo y forma, señalaron en rueda de prensa conjunta el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso del Estado y José Antonio Aguilar Meza,

auditor Superior del Estado. Acompañados del diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia, Transparencia e Información Pública, destacaron que con estas acciones se abona a la transparencia y la rendición de cuentas, prioridad de las políticas públicas en la administración que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Chiapas requiere transparencia, compromiso y rendición de cuentas”, señaló el líder del parlamento, quien subrayó que posterior al exhorto realizado por el Congreso del Estado, los ayuntamientos entregaron sus informes en tiempo y forma.

tinuar la labor y el legado de las mujeres y hombres que labraron el camino de esta casa de la justicia.

“Este tribunal del siglo XXI representa la esperanza de las y los justiciables para acceder a sus demandas de justicia, una justicia humanista y puntual, imparcial y apagada a la ley como máxima primicia, pero, sobre todo, a la realidad que vivimos en el día a día”, exhortó Moreno Guillén. Durante el evento se develó la Placa Conmemorativa del Bicentenario y se contó con la participación de la ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Luna Ramos, quien enfatizó el valor histórico de esta conmemoración y la evolución del sistema judicial a lo largo de dos siglos.

CON CONFERENCIA MAGISTRAL SE FORTALECE LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA CULTURA JURÍDICA

Finalmente, para concluir con el programa conmemorativo, se llevó a cabo la conferencia magistral “Fuentes para el estudio de Chiapas”, impartida por el director del Archivo General del Estado, Carlos Román García, quien hizo hincapié en la trascendencia de las fuentes documentales históricas para comprender los procesos sociales, jurídicos y políticos que han marcado el devenir del estado de Chiapas.

El Poder Judicial del Estado refrenda así su compromiso con la formación académica, la preservación de la memoria histórica y el fortalecimiento institucional, en un momento clave que marca 200 años de servicio a la justicia en Chiapas, como pauta para el inicio de una nueva era, donde la justicia es la paz.

La entrega de las cuentas públicas representa un 98 por ciento de cumplimiento, sostuvo el diputado Trinidad Palomares, quien dijo que es importante destacar la coordinación y confianza para cumplir con el compromiso constitucional.

“Solo tres municipios no han entregado la cuenta pública y seis pidieron prórroga. Una vez con los datos, se emitirá el informe correspondiente”, apuntó.

La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso con la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio público, priorizando el bienestar de la ciudadanía.

REFERENDARON fortalecimiento a una cultura de paz. (FOTO: CORTESÍA)

Recomendaciones previas a la temporada de lluvias

Destacan que los accidentes más comunes son por arrastre de vehículos y personas

Con la llegada inminente de la temporada de lluvias, los elementos de bomberos hacen un llamado a la población para que tome en cuenta una serie de recomendaciones que pueden ayudar a prevenir accidentes y garantizar la seguridad de todos. Benjamín, encargado de la Guardia de Bomberos, ha compartido información crucial sobre cómo prepararse ante las condiciones climáticas que se avecinan.

Es fundamental que la comunidad esté consciente de las zonas de riesgo, especialmente aquellas que se encuentran en áreas bajas y cerca de arroyos. Benjamín menciona que el brazo del río Sabinal es uno de los puntos críticos en la ciudad, siendo la quinta norte una de las áreas más propensas a inundarse. La identificación de estas zonas es el primer paso para evitar situaciones peligrosas durante las lluvias.

Uno de los principales consejos que ofrece Benjamín es evitar el cru-

ce de vehículos en áreas inundadas y no exponerse al caminar cerca de estas zonas. La corriente del agua puede ser engañosa y, aunque parezca tranquila, puede arrastrar vehículos y personas con facilidad. Además, se debe tener especial cuidado durante tormentas con relámpagos, evitando refugiarse debajo de árboles o techos de lámina, dado que estos pueden representar un riesgo adicional.

La experiencia de los bomberos ha demostrado que la falta de precaución puede resultar en situaciones trágicas. Han recibido reportes de vehículos arrastrados por la corriente y personas atrapadas dentro de ellos. Benjamín señala que muchas de estas incidencias podrían haberse evitado si las personas hubieran tomado en serio las advertencias y recomendaciones de seguridad.

El río Sabinal, que atraviesa la ciudad, es un recordatorio constante de la fuerza de la naturaleza. Durante las lluvias intensas, sus márgenes pueden desbordarse, inundando calles

y poniendo en peligro a quienes no son conscientes del riesgo. Por ello, es vital que la población permanezca informada y actúe con responsabilidad. Además de las recomendaciones sobre la movilidad, es importante que los ciudadanos se preparen adecuadamente en sus hogares. Esto incluye asegurar techos, revisar desagües y alcantarillas, así como contar con un kit de emergencia que incluya elementos básicos como agua, alimentos no perecederos, linternas y

Comportamiento de las abejas ante los monzones

Es importante destacar que estos insectos son seres vivos que reaccionan ante las amenazas

La llegada de la temporada de lluvias trae consigo una serie de comportamientos en la fauna local, siendo las abejas uno de los grupos más afectados. Luis Ovando Sánchez, suboficial de Bomberos, ha compartido información relevante sobre el control y manejo de enjambres de abejas, especialmente en esta época del año.

“Estamos haciendo el control de un enjambre de abejas indica la persona que se encontraba haciendo unas entregas, cuando de repente se le empezaron a meter unas abejas, ahorita se está tratando de liberar a las abejas dado que se encontraban dentro de la caja seca y de la mercancía que trae la persona”.

Este martes en punto de las 12:30 del día, se atendió un incidente donde un repartidor se encontró con un enjambre de abejas que se había introducido en su vehículo. Este tipo de situaciones son comunes, debido a que las abejas tienden a buscar refugio en lugares seguros para resguardarse de las inclemencias del tiempo. En este caso, la intervención de los bomberos fue crucial para liberar a las abejas sin causarles daño. Utilizando un humidificador, se implementó una técnica que permite ahumar el entorno, lo que calma a las abejas y facilita su extracción sin necesidad de matarlas.

“Mediante un humificador se está haciendo únicamente se está sacando todo el material para poder sacar a las abejas, con el humo ellas únicamente solo se relajan no les hace daño y prácticamente se hace esto para no matar a las abejas y ellas sigan su camino”.

Es importante destacar que las abejas son seres vivos que reaccionan ante las amenazas. Ovando menciona que muchas personas,

al ver un enjambre, pueden tener la tentación de lanzar piedras o agredirlas, un comportamiento que debe ser evitado. Este tipo de acciones no solo pone en riesgo a las abejas, sino que también puede resultar en picaduras a quienes intentan manipular la situación. Las abejas, al sentirse amenazadas, defenderán su colonia y a su reina, lo que puede llevar a situaciones peligrosas para los humanos.

“Cuando vean el enjambre como tal que no les avienten piedras porque muchos suelen hacer eso de aventarle piedras ellas son seres vivos y van a tratar de defender su colonia o de defender a su reina”.

La temporada de lluvias es un período crítico para las abejas, puesto que buscan lugares secos y protegidos para establecer sus colmenas. Durante los meses de calor, es común que se desplacen a nuevas áreas, especialmente si han sido perturbadas por incendios o cambios en su entorno. Con la llegada de las lluvias, la búsqueda de refugio se intensifica, lo que puede resultar en un aumento de reportes

baterías. La prevención es clave para minimizar los efectos de las lluvias y proteger a las familias. La colaboración entre ciudadanos y servicios de emergencia es esencial. En caso de emergencias, es fundamental seguir las indicaciones de los bomberos y otros organismos de seguridad. La comunicación efectiva puede salvar vidas y ayudar a gestionar mejor las situaciones de crisis. Por último, la responsabilidad individual y comunitaria es crucial. Se

Aconsejan evitar el cruce de vehículos en áreas inundadas y no exponerse al caminar cerca de estas zonas

insta a la población a compartir esta información con amigos y familiares, creando una red de apoyo y concienciación que beneficie a todos. La seguridad es un esfuerzo conjunto y, al estar informados y preparados, se puede enfrentar de manera más efectiva la llegada de la temporada de lluvias.

Las recomendaciones de los elementos de bomberos son un llamado a la acción para la comunidad. La identificación de zonas de riesgo, la precaución al desplazarse y la preparación en el hogar son pasos fundamentales para garantizar la seguridad de todos durante la temporada de lluvias. La prevención y la responsabilidad son las mejores herramientas para enfrentar los desafíos que presentan las inclemencias del tiempo.

de enjambres en zonas urbanas o cercanas a la actividad humana.

“En los calores a veces suelen desplazarse debido a los incendios, pero en la temporada donde más se atiende reporte de enjambres y sabemos que ya están próximas es en la temporada de lluvias que a veces ellas hacen su colonia en lugares donde no les llegue la lluvia, por eso suelen desplazarse más en temporada de lluvias”.

Es fundamental que la población esté informada sobre cómo actuar en caso de encontrarse con un enjambre. La recomendación es mantener la calma y evitar cualquier acción que pueda provocar

una respuesta defensiva por parte de las abejas. Si se encuentra un enjambre, lo más adecuado es contactar a los servicios de emergencia o a expertos en apicultura que puedan manejar la situación de manera segura.

Además, la preservación de las abejas es crucial, no solo por su papel en la polinización y el mantenimiento de los ecosistemas, sino también por su contribución a la agricultura y la producción de alimentos. La sensibilización sobre la importancia de estos insectos y el respeto hacia su hábitat puede contribuir a una coexistencia pacífica entre humanos y abejas.

INVITAN A preparar un kit de emergencia. (FOTO: ARIEL SILVA)
LLAMAN A no atacar a los panales. (FOTO: CORTESÍA)

Señaló que existe “una característica especial de la administración

Trump de cómo comunica”

PRESIÓN SOBRE SEGURIDAD

Sería bueno sentir menos curiosidad por las personas y más por las ideas”

Claudia niega ‘fractura’ en relación con Trump

Reiteró que “hasta ahora” y con las particularidades de la administración del presidente”, ha habido “muy buen trato y respeto”

/ AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum negó que exista una “fractura” en las relaciones con Estados Unidos tras las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien la acusó de tener “miedo” a las células delictivas por no permitir el ingreso del Ejército de EE. UU. para colaborar en su combate.

La mandataria mexicana reiteró en su conferencia de prensa diaria que “hasta ahora” y con las particularidades de la administración del presidente Trump”, ha habido “muy buena comunicación y respeto”.

Asimismo, informó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se encontraba en Washington para reunirse con el secretario de Comercio de EE. UU. “para ver distintos temas que todavía están pen-

dientes y avanzar todavía más”.

Preguntada sobre una posible fractura en las relaciones con Estados Unidos, Sheinbaum lo negó repetidamente y señaló que existe “una característica especial de la administración Trump de cómo comunica”.

No obstante, sí que reconoció que ha habido un “cambio profundo” en el comercio internacional a partir del regreso de Trump a la Casa Blanca.

“Eso es obvio, notorio y todo el mundo lo sabe. Ha cambiado la situación económica mundial a partir de la decisión del presidente Trump de poner aranceles a muchos países”, expuso.

En ese escenario, consideró Sheinbaum, “México tiene una situación mejor que la de otros países, o menos mala que la de otros países“, por el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Trump dijo el domingo que Sheinbaum tiene “tanto miedo” al crimen organizado que “no puede pensar con claridad”, tras darse a conocer que le propuso recientemente que permitiera la entrada a México a los soldados para comba-

Jueces mexicanos escalan demanda contra reforma judicial

Presentaron una petición ante la CIDH para obtener una “reparación integral por la violación de sus derechos humanos”

PORTAVOZ / AGENCIAS

Catorce jueces y exjueces federales presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para obtener una “reparación integral por la violación de sus derechos humanos” causada, según afirman, por la reforma judicial, informó este martes en un comunicado un grupo que representa a los magistrados.

La amplia reforma constitucio-

nal del Poder Judicial, aprobada en septiembre del año pasado, supuso un cambio histórico para los tribunales mexicanos a todos los niveles. Implica que los votantes acudan a las urnas a elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte en dos etapas, en junio y de nuevo en 2027.

Los críticos de la reforma afirman que amenaza la independencia política del poder judicial, difuminando la separación de poderes y exponiéndolo a la influencia de fuerzas externas como el crimen organizado.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos, no podrá derogar la reforma,

pero sus decisiones tienen una importancia simbólica.

Las críticas a la reforma, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que cuenta con el apoyo de la presidenta Claudia Sheinbaum, llegan en un momento delicado para su administración, que navega por las tensiones comerciales con Estados Unidos.

El Gobierno de Sheinbaum no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la petición, pero el Gobierno ha argumentado en repetidas ocasiones que la reforma es necesaria para erradicar la corrupción dentro del poder judicial y hacerlo más democrático.

“Esta petición ofrece una opor-

tirlos, propuesta que la mandataria rechazó.

Sobre estas declaraciones, la mandataria aseguró que eso forma parte de las sugerencias de “cosas que para nosotros no son aceptables”, pero no reflejan una ruptura.

En su segundo término, Trump

ha aumentado la presión sobre la seguridad en México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de estupefacientes, especialmente fentanilo, y el flujo de migración irregular, ante lo que México desplegó 10 mil miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.

tunidad para que el Sistema Interamericano aborde las alegadas violaciones de la independencia judicial en México y cuestiones más amplias relativas a los procesos de la reforma judicial”, dijo Jaime Chávez, director ejecutivo adjunto del Centro Cyrus R. Vance

para la Justicia Internacional, que presentó la petición en representación de los jueces. “Esta reforma, bajo la apariencia de neutralidad, constituye en realidad un mecanismo de politización y captura de la judicatura”, afirma la petición.

HA HABIDO un cambio profundo en el comercio internacional. (FOTO: CORTESÍA)
AFIRMAN QUE amenaza la independencia política. (FOTO: MONTSERRAT LÓPEZ)

PORTAVOZ/STAFF

Infierno en el Pantano (The Bayou) es una película de terror y supervivencia que llegará a los cines mexicanos el 8 de mayo de 2025, bajo la distribución de Mundo d Película. Esta producción promete convertirse en uno de los estrenos más intensos del año dentro del género. Dirigida por Taneli

Mustonen (The Twin) y Brad Watson (Hallows Eve), la cinta se sitúa en los pantanos de Luisiana, un escenario inhóspito que se transforma en una trampa mortal para sus protagonistas.

La historia sigue a un grupo de jóvenes que sobreviven a un accidente aéreo solo para enfrentarse a un peligro aún mayor: gigantescos cocodrilos que dominan las aguas turbias del pantano. A medida que el grupo intenta encontrar una salida, la tensión crece, y cada decisión puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. La amenaza no solo proviene del entorno, sino de la desesperación, el miedo y las frágiles relaciones humanas que se desmoronan en situaciones extremas. El elenco está encabezado por Elisha Applebaum (Destino: La saga Winx), Madalena Aragão y David Newman, quienes interpretan a los protagonistas atrapados en este entorno salvaje. La película,

con una duración de 87 minutos, ha sido comparada con otros thrillers de supervivencia como Crawl, 47 Meters Down: Uncaged y Black Water: Abyss, por su capacidad de mantener la tensión y el suspenso en espacios cerrados y naturales. Con una ambientación opresiva, efectos especiales prácticos y

digitales para dar vida a los feroces depredadores, y una narrativa enfocada en la lucha humana por la supervivencia, Infierno en el Pantano apunta a ser una experiencia cinematográfica adrenalínica y aterradora. Es una cita obligada para los amantes del horror naturalista y los escenarios extremos.

CADA DECISIÓN está entre la vida o muerte. (FOTO: CORTESÍA)

CAPITAL HUMANO

Los cinco empleos mejor pagados en México 2025 HASTA ATRÁS

Este año, los trabajos mejor remunerados reflejaron una fuerte demanda en sectores estratégicos como la tecnología, salud y finanzas

Pág . 16

SÍGUENOS EN

ILUSTRACIÓN: WWW.FREEPIK.COM

Infierno en el Pantano

Un grupo de jóvenes sobreviven a un accidente aéreo solo para enfrentarse a un peligro mayor: gigantescos cocodrilos

Págs. 2 0-21

El arte occidental está en deuda con este personaje, tanto por la grata influencia como por su teoría del arte

Pág . 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MIÉRCOLES 07 DE MAYO DE 2025 by Diario Portavoz - Issuu