
INDIFERENCIA MUNICIPAL
INDIFERENCIA MUNICIPAL
Alba Moguel desistió al comité del programa tras acusar a la alcaldía de ignorar proyectos clave
Pág. 5
Su distinción destaca la trayectoria y el compromiso de la investigadora con el desarrollo científico y tecnológico del país
Confirman viruela símica en residente de la capital
Pág. 5
Reportan ataque armado contra exedil de Huitiupán
Pág. 9
Destaca Avendaño el encuentro entre ONU y Gobierno de Chiapas
Puntualizó que estos diálogos son una ventana de oportunidades para fortalecer el trabajo conjunto Pág. 14
“
Si quieres volar, tienes que renunciar a las cosas que te pesan”
Toni Morrison
1926.- A la edad de 19 años, la estadounidense Gertrude Ederle atravesó a nado el Canal de la Mancha convirtiéndose en la primera mujer en lograr esta hazaña.
1932.- Nació en la ciudad de Oaxaca Idolina Moguel Contreras, primera senadora por el estado de Oaxaca en las Legislaturas LIV y LV.
1960.- En Santiago Tulantepec, Hidalgo, ocurrió el nacimiento de Norma Vázquez García. Psicóloga de profesión, presidió Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina.
1966.- En Monterrey, Nuevo León, llegó al mundo Martha Imelda Dávila Rodríguez, doctora en biología celular y genética.
2007.- Iniciaron los trabajos de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en Quito, Ecuador.
@MundoEConflicto
Tensión en la Amazonía: Petro denuncia ocupación peruana en territorio colombiano
El presidente colombiano acusó a Perú de tomar control de una zona que, según él, pertenece a Colombia en la región amazónica.
@azucenau
El saldo de la deuda de Pemex, del 2018 a la fecha, se redujo 16%.
El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, afirmó que como parte de la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento, el saldo de la deuda en 2030 se buscará 26% “por debajo del saldo de 2019”.
@euronewses
Países Bajos anuncia 500 millones de euros en armas para Ucrania, convirtiéndose en el primer aliado de la OTAN en unirse al nuevo plan de ayuda de Trump.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
José Luis Castillejos
“
Nos damos cuenta de la importancia de nuestras voces solo cuando nos silencian”
Malala Yousafzai
Zinacantán es una flor bordada en la espalda de una niña. Una trenza larga, apretada como la historia de su madre. Y de su abuela. Y de su bisabuela que también tejía en silencio.
Las mujeres aquí caminan como si el mundo no las pesara. Con una dignidad que no se aprende en la escuela. Tienen las manos curtidas, sí, pero suaves cuando dan una flor.
Las casas huelen a tortillas, a pino, a una ternura antigua que no ha sido tocada por nadie.
Vi a una muchachita sentada en un banquito, bordando. Se reía para adentro. Me miró como se mira a los que llegan tarde a la historia.
Y es que aquí todo se borda: las penas, los sueños, las ausencias. Zinacantán no pide nada. Te deja pasar. Pero si escuchas con atención, puede que oigas el susurro de una mujer diciendo: “Aquí vivimos, aunque no lo crean”.
Llegué temprano a Zinacantán. El frío bajaba por las montañas como un rebozo grueso. A un lado del camino, una señora acomodaba flores con pa-
ciencia. Me acerqué. No me miró. Me ofreció una gladiola sin decir palabra. “¿De quién son?” le pregunté. “Del cerro”, dijo. Y volvió a su silencio.
En la plaza, unas niñas jugaban con pétalos. Reían bajito, como si supieran que en Zinacantán no se alza la voz porque el eco puede llevarse los secretos.
Adentro de una casa, una abuela tejía con la luz entrando de lado. El telar crujía despacito. “Bordo lo que no digo”, me dijo.
Y sí. Aquí las mujeres no cuentan historias. Las bordan. Las cantan entre dientes. Las dejan secar al sol en el patio. Me fui despacio. Sentí que algo se me quedaba en las manos. Tal vez la flor. Tal vez el silencio. Tal vez el hilo invisible de la memoria.
Zinacantán es un pueblo envuelto en niebla. No sé si baja del cerro o si sale de las casas. Pero ahí estaba. Densa. Lenta.
Las mujeres caminaban como si ya lo hubieran visto todo. Unas llevaban flores. Otras, niños. Ninguna hablaba.
Pero sus pasos decían cosas. Cosas que no entendí.
Yo venía de otro lado. De donde las palabras pesan menos. Allá no se teje. Se olvida. Aquí no. Aquí bordan la historia en cada trapo.
Entré a la iglesia. Un perro dormía junto a la puerta. Dentro, solo velas. Y el crujir de los pies sobre agujas de pino. Me persigné sin saber por qué. Tal vez por miedo. Tal vez por respeto. Salí sin decir adiós. Y desde entonces, a veces en el sueño, oigo el golpeteo de un telar. Como si alguien me dijera que todavía no entiendo nada. En Zinacantán, las flores no son decoración: son política cultural. Un lenguaje sin intérprete. Las mujeres bordan mientras escuchan, y con cada puntada hacen memoria. La indumentaria no es folclor, es resistencia textil.
Caminas y no ves pobreza, ves sobriedad. Hay casas de lámina que se confiesan al monte. Niños con los pies polvorientos que saben más de la tierra que cualquier otro. Aquí, la economía es floral y silenciosa.
El silencio es denso, sí, pero no por falta de palabras. Es un código. Una forma de decir “sabemos quiénes somos, aunque ustedes no entiendan nada”.
Héctor Estrada
Nada peor pudo haber hecho el Gobierno federal, a través de la Fiscalía General de la República (FGR), que ordenar la detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, a solo unos días de que el activista denunciara corrupción dentro del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR) en Chiapas, y a unas horas de que revelara amenazas contra su integridad. El arresto que sorprendió a muchos la mañana de este martes se dio en medio de una nube de señalamientos en contra de las autoridades migratorias mexicanas en Tapachula, Chiapas; pero también a menos de 24 horas de que partiera la nueva caravana migrante. Y es que, García Villagrán se había convertido durante los últimos meses en una de las voces más fuertes contra las irregularidades detectadas dentro de la delegación del INM y la COMAR. Justo el pasado 31 de julio el defensor de derechos humanos
denunció de manera directa a la delegada de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados, Carmen Yadira de los Santos, por presuntamente operar, en colusión con el INM, una red de corrupción y extorsión dedicada a la venta irregular de citas, constancias y entrevistas migratorias en la entidad. El asunto había sido denunciado ya por los propios migrantes en la frontera entre Chiapas y Guatemala, quienes señalaron semanas antes el cobro de cuotas alternas (de al menos 10 mil pesos por persona) para agilizar trámites ante la COMAR y el INM, a fin de conseguir la documentación que les permitiera avanzar por territorio nacional sin ser detenidos. La inconformidad al interior de las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes se había recrudecido con el reciente nombramiento de Yadira de los Santos como nueva titular de la COMAR en Chiapas, pues ya había sido señalada por omisiones, corrupción y abusos al interior del Instituto Nacional de Migración,
donde se desempeñó antes de ser reubicada al frente del organismo de ayuda a refugiados.
La desesperación de los migrantes, por la presunta red de corrupción y la falta de respuesta por parte de las autoridades migratorias, gestó la organización de nueva caravana migrante que tenía prevista su salida este miércoles a las cinco de la mañana, apoyada por el activista y defensor de derechos humanos. Así, la nueva movilización de entre mil 500 y dos mil personas se mantenía bajo la lupa de las autoridades mexicanas.
Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado fin de semana cuando Villagrán García hizo públicas amenazas recibidas vía WhatsApp en las que supuestos miembros del crimen organizado le advertían acciones en contra de su integridad sino desistía en apoyar a la caravana migrante y su activismo contra la presunta corrupción al interior de las autoridades migratorias mexicanas. Pero, el defensor de derechos hu-
manos calificó los mensajes como actos intimidatorios relacionadas con las autoridades “coludidas”, y no echó marcha atrás. Por eso, su detención, después de las denuncias contra el INM y la COMAR, las amenazas en su contra y a unas horas del inicio de la nueva caravana migrante, resulta más que sospechosa. Sobre todo, por el silencio de las autoridades federales, que ocho horas después de la detención ni siquiera habían fijado una postura pública sobre las causas del arresto.
Los antecedentes, el contexto y la forma en que Luis García Villagrán fue detenido exigen más que simples explicaciones. Especialmente poque se trata del activista y defensor de derechos humanos más relevante en la defensa de los migrantes en Chiapas durante los últimos años, a través de su organización Centro de Dignificación Humana A.C. Pero, sobre todo, porque el proceso judicial apesta más a represalia, que a un legítimo procedimiento judicial de coincidencia… así las cosas.
“
Que equivocado es para una mujer esperar que el hombre construya el mundo que ella quiere, en lugar de crearlo ella misma”
Anaïs Nin
Alba Moguel desistió al comité del programa tras acusar a la alcaldía de ignorar proyectos clave
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLamentó el desinterés hacia proyectos como murales conmemorativos, conservación patrimonial, señalética y módulos de atención
a fractura entre sociedad civil y Gobierno municipal quedó evidenciada con la renuncia de la coordinadora del Comité Ciudadano de Pueblos Mágicos en San Cristóbal de Las Casas, Alba María de Guadalupe Moguel Gómez. La salida de Moguel no fue discreta, acusó a la alcaldesa Fabiola Ricci de bloquear iniciativas clave para el turismo y excluir al comité de decisiones fundamentales para el sector. La renuncia marcó un punto crítico en la relación entre autoridades y actores locales comprometidos con el desarrollo turístico.
En su carta, la ahora excoordinadora lamentó el desinterés institucional hacia proyectos estratégicos como murales conmemorativos, conservación patrimonial, señalética y módulos de atención turística. La omisión
no solo impidió avances concretos; desactivó la participación de cámaras empresariales, prestadores de servicios y asociaciones que, en teoría, deberían ser aliados del Gobierno municipal en la promoción del Pueblo Mágico. La falta de diálogo no es un simple descuido, es un obstáculo estructural.
San Cristóbal recibe más de 1.5 millones de visitantes al año, según datos de la Secretaría de Turismo estatal, lo que representa una de las principales fuentes de ingreso para el municipio. Pese a ello, la entidad ocupa el penúltimo lugar nacional en inversión pública turística por habitante, con apenas 20 pesos anuales destinados al rubro, según el Instituto Belisario Domínguez. Esta desconexión entre potencial y gestión reveló una falta de visión estratégica que afecta a comerciantes, hoteleros y comunidades rurales.
A esto se suma un hecho más preocupante, de los 177 Pueblos Mágicos del país, San Cristóbal ocupa el lugar 28 en visitas, pero ha descendido 10 posiciones en percepción de experiencia turística, de acuerdo con el Mo-
El caso se identificó en Tuxtla Gutiérrez tras un viaje internacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El sistema de salud de Chiapas confirmó el primer caso de Mpox en la entidad, una enfermedad que, pese a su baja incidencia en México, representa un riesgo. El diagnóstico oportuno fue posible gracias a los protocolos activos de vigilancia epidemiológica que permitieron identificar y aislar a un paciente masculino de 40 años residente en Tuxtla Gutiérrez, con antecedentes recientes de viaje internacional. La Secretaría de Salud estatal aseguró que la persona se encuentra esta-
ble y bajo seguimiento médico, en aislamiento preventivo.
Aunque el caso fue detectado a tiempo, la aparición de Mpox en el estado pone en evidencia la necesidad de mantener la atención sobre enfermedades reemergentes que pueden ser traídas desde otras regiones. El paciente había viajado a zonas como San Diego, Estados Unidos, y Cartagena, Colombia, países con antecedentes recientes de brotes. Este tipo de movilidad reforzó el llamado a tomar precauciones, en especial entre personas con actividad sexual de alto riesgo, uno de los principales canales de transmisión.
A nivel nacional, se han registrado seis mil 030 casos confirmados de Mpox desde el primer brote en 2022, de los cuales el 98 por cien-
to corresponde a hombres, según datos de la Dirección General de Epidemiología. La Ciudad de México concentró la mayor parte de los casos con un 47 por ciento, seguida de Jalisco con un 15 por ciento y el Estado de México con un 7.5 por ciento. Aunque Chiapas no figuraba hasta ahora en los registros, su inclusión pone en alerta a las autoridades locales frente a posibles cadenas de contagio. La enfermedad, caracterizada por fiebre, lesiones en la piel y síntomas digestivos, puede presentar complicaciones graves en personas inmunocomprometidas. En México se ha reportado una tasa de letalidad inferior al 0.1 por ciento, aunque la cifra puede elevarse si el diagnóstico y el tratamiento no se realizan
nitor de Reputación de Destinos. La ausencia de un comité activo y respaldado compromete su capacidad para recuperar terreno. Sin articulación institucional, los planes de mejora y promoción quedan relegados al papel. La renuncia de Moguel Gómez no solo representó la salida de una fun-
EL DISTINTIVO corre el riesgo de volverse una etiqueta vacía. LLAMARON A la población a no subestimar los síntomas. (FOTO: CORTESÍA)
cionaria; simbolizó la ruptura de un proyecto colectivo. Cuando el diálogo se rompe y los actores clave son ignorados, el título de “Pueblo Mágico” corre el riesgo de volverse una etiqueta vacía. La renuncia lanzó una advertencia, sin voluntad política, la magia se desvanece.
a tiempo. Por ello, la Secretaría de Salud estatal llamó a la población a no subestimar los síntomas, acudir de inmediato a consulta médica y abstenerse de automedicarse. El reto ahora no es solo contener el caso detectado, sino sostener una vigilancia activa que permita prevenir nuevos contagios. La comarca
se enfrenta a la tarea de sostener su capacidad de respuesta, sobre todo en un escenario donde el 44 por ciento de la población no tiene acceso regular a servicios de salud, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Las madres denunciaron búsquedas simuladas, promesas rotas y nula atención por parte de la FGE
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
FAunque se han ofrecido hasta 500 mil pesos por información, no han tenido resultados
rente a la entrada principal de Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, un grupo de madres ha decidido hacer de su dolor una forma de resistencia. 16 familias, integrantes de la Colectiva Madres en Resistencia, instalaron un plantón indefinido este lunes para exigir la búsqueda real y efectiva de sus familiares desaparecidos. El reclamo no es nuevo, pero la indiferencia institucional lo ha hecho permanente.
Los testimonios revelaron una constante, rastros encontrados, objetos personales hallados, llamadas anónimas que activan operativos, pero ninguna noticia de sus seres queridos. Para ellas, los operativos son apenas paliativos. “Nosotras no queremos solo búsquedas simbólicas, queremos que los busquen con vida”, dijo Yoselin Chavarría, quien lleva más de un
año sin noticias de su padre, desaparecido en mayo de 2023.
Chiapas registró de manera oficial tres mil 079 personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Sin embargo, colectivos y organizaciones advirtieron que el subregistro es considerable, puesto que muchas denuncias no se formalizan por miedo o falta de orientación. A nivel nacional, más del 94 por ciento de los casos de desaparición permanecen sin resolver, según la Comisión Nacional de Búsqueda, y solo el tres por ciento cuenta con una investigación judicial avanzada.
Las madres también han cuestionado el uso de recompensas por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE). Aunque se han ofrecido hasta 500 mil pesos por información, no han tenido resultados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comarca tiene uno de los niveles más bajos de confianza en sus instituciones de procuración de justicia, con apenas siete de cada 100 personas creyendo que su denuncia será atendida con seriedad.
El plantón no tiene fecha de término. Las madres han llevado mantas, fotografías y veladoras; han convertido el espacio en una trinchera de memoria. No reclaman caridad, exigen verdad. Y en una entidad
donde la burocracia pesa más que la urgencia humana, su presencia en la calle vuelve a gritar lo que las instituciones se niegan a escuchar, en la entidad, buscar a un desaparecido es también buscar justicia.
Aunque las actividades religiosas siguieron en pie, el comercio informal fue restringido como medida preventiva
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un giro inusual para una de las celebraciones religiosas más concurridas de Altamirano, autoridades ejidales y organizadores comunitarios decidieron prohibir la instalación de vendedores ambulantes durante las festividades en honor a Jesús de la Buena Esperanza, el día hoy. La medida se tomó ante la concentración de más de mil personas en el caracol zapatista de Morelia y por los rumores sobre posibles agresiones, que han sembrado temor entre comerciantes locales.
La cancelación dejó ver cómo el temor e incertidumbre pueden reconfigurar las expresiones más arraigadas de la vida comunitaria
Los vendedores, que instalan sus puestos días antes de la fiesta patronal, denunciaron que este año se le revocaron los permisos a última hora, pese a haberlos solicitado con anticipación. La suspensión impactó a familias que dependen del comercio en estos eventos, y que en ediciones anteriores lograban ingresos de entre tres mil y seis mil pesos por día, según cifras de la Cámara Nacional de Comercio en Chiapas.
La decisión ha generado opiniones divididas. Mientras algunos habitantes consideraron que la medida es prudente, otros la vieron como una reacción desmedida ante una presencia que, aseguraron, no representa amenaza alguna. En la comarca, más del 58 por ciento de la población económicamente activa se encuentra en el sector informal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que
convirtió la cancelación de ventas en un golpe directo al sustento de cientos de personas.
A pesar del ambiente tenso, los actos religiosos se desarrollaron con normalidad, desde las tradicionales mañanitas hasta actividades deportivas y culturales a lo largo del día. El evento, que suele reunir a más de dos mil feligreses cada año, mantuvo la entrega gratuita de atol agrio y tamales, elementos esenciales de la celebración. No obstante, la presencia de grupos organizados en la zona limitó el dinamismo comercial que caracteriza estas fechas.
El uso de tecnología avanzada facilita delitos que afectan a microempresas familiares en la región
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
El crimen organizado ha dado un salto tecnológico en Chiapas, empresarios del Soconusco han comenzado a recibir llamadas en las que una voz familiar les suplica ayuda, pero no proviene de ningún ser querido, sino de una imitación fabricada por inteligencia artificial. La advertencia llegó desde la Iniciativa Privada, que ya identificó al menos tres casos recientes en Tapachula, donde comerciantes
fueron víctimas de extorsiones basadas en clonación de voz y rostro.
Lo que antes requería vigilancia física o intervención directa, hoy se reduce a unos segundos de grabación. Delincuentes utilizan software accesible en la red para replicar voces con sorprendente precisión, y con eso crean narrativas creíbles de secuestros u emergencias. El problema no es menor, la comarca ha registrado más de mil 200 intentos de extorsión telefónica en lo que va del año, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), una cifra que crece en paralelo con la sofisticación de las herramientas digitales.
La economía local también está en riesgo. En la región Soconusco, el 63 por ciento de los negocios son
microempresas familiares, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y muchas operan con márgenes mínimos de ganancia. Un solo depósito de emergencia equivale, en varios casos, a la pérdida total de la utilidad del mes. Aun así, las víctimas actúan con impulso al escuchar la voz, manipulada digitalmente, de una hija o un hermano en supuesta crisis. El empresario Miguel Reyes del Pino recomendó el uso de la aplicación “No te enganches”, desarrollada por el Gobierno federal, que permite verificar si un número ha sido reportado por extorsión. Sin embargo, el nivel de actualización de estas herramientas es limitado, y solo el 38 por ciento de las extorsiones denunciadas en México llegan a ser investigadas de manera formal,
La tensión se enmarcó en un contexto de creciente militarización y vigilancia en regiones autónomas. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha documentado más de 60 agresiones a comunidades indígenas en los últimos dos años, muchas de ellas vinculadas a disputas territoriales. En ese clima, la cancelación de ventas en Altamirano dejó ver cómo el temor y la incertidumbre pueden reconfigurar incluso las expresiones más arraigadas de la vida comunitaria.
LA PREVENCIÓN Y alfabetización digital se vuelven urgentes.
reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. Además del daño económico, este tipo de estafas afecta la salud emocional de las víctimas, quienes quedan con secuelas de estrés, miedo y paranoia. El problema es más grave de lo que parece, más
del 70 por ciento de las extorsiones digitales no son denunciadas por temor o vergüenza, lo que alimenta el ciclo de impunidad. Ante un panorama donde la tecnología ya no solo empodera a los ciudadanos, sino también a los criminales, la prevención y la alfabetización digital se vuelven urgentes.
Su distinción destaca la trayectoria y el compromiso de la investigadora con el desarrollo científico y tecnológico del país
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En un emotivo encuentro, el senador Eduardo Ramírez sostuvo una conversación con la doctora Nallely Alonso Gómez, originaria de Chiapas y recientemente galardonada con el Premio Nacional de Ingeniería en la categoría de Investigación. Este reconocimiento, uno de los más importantes en el ámbito de la ingeniería a nivel nacional, destaca la trayectoria y el compromiso de la investigadora con el desarrollo científico y tecnológico del país.
Este refleja el respaldo a quienes desde la educación superior e investigación están transformando al estado
Durante la reunión, Eduardo Ramírez expresó su admiración por el trabajo de la académica, a quien calificó como un orgullo para Chiapas. “Me dio mucho gusto poder conversar con Nallely Alonso Gómez. Sin duda, es un gran honor y una distinción para nuestro estado contar con talentos como ella, que ponen en alto el nombre de Chiapas”, declaró el legislador.
La doctora Alonso Gómez, docente de la División de Ingeniería
Civil del Tecnológico Nacional de México, Campus Cintalapa, ha desarrollado una destacada carrera enfocada en la investigación con impacto social y ambiental. Su línea de estudio, pionera en el análisis de la identidad y trayectoria de los cuerpos académicos en ingeniería, ha abierto nuevas perspectivas sobre la formación docente y profesional en esta disciplina, con posibilidades de aplicación en otros campos científicos y regiones. El reconocimiento le fue entregado oficialmente el pasado 25 de julio en la Cámara de Diputados de San Lázaro, donde se valoró su contribución a la ciencia, así como su liderazgo en proyectos enfocados en sostenibilidad de infraestructura, eficiencia hídrica y técnicas innovadoras en la construcción. Estos proyectos han contado con la participación activa de estudiantes del TecNM Cintalapa, fortaleciendo la formación profesional desde una visión práctica y comprometida con el entorno. Además, el Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, dirigido por
Ha trazado una ruta enfocada en la alfabetización, cuidado ambiental, bienestar comunitario, igualdad y respaldo a juventudes
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó, junto al coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, en el Foro de Diálogo Local Multiactor Zona Sur: Hacia la construcción del Marco de Cooperación de la ONU en México y su contribución al desarrollo sostenible 2026-2031. En este contexto, subrayó que su administración impulsa políticas humanistas orientadas a fortalecer el desarrollo social y económico de Chiapas, especialmente ahora que se ha logrado recuperar la paz.
Ante representantes de organismos de la ONU, organizaciones civiles, servidoras y servidores del pueblo y jóvenes, el mandatario afirmó que el Gobierno de la Nueva ERA
trabaja con cercanía al pueblo y un profundo sentido humano. Destacó que ha trazado una ruta enfocada en la alfabetización, el cuidado ambiental mediante la restauración de microcuencas, el bienestar comunitario, la igualdad, el respaldo a las juventudes y la justicia social.
Al dar la bienvenida a las y los asistentes, Ramírez Aguilar hizo un llamado a aprovechar el foro como un espacio para enriquecer el alma y la conciencia. Señaló que su Gobierno prioriza la atención en 10 municipios con los mayores índices de marginación, con el propósito de mejorar sus indicadores de calidad de vida. Indicó la importancia de construir políticas desde lo local para alcanzar una prosperidad compartida.
“Este encuentro reafirma la importancia de no construir políticas
Olga Luz Espinosa Morales, le otorgó un reconocimiento especial por su labor investigativa y por fomentar la excelencia académica entre las nuevas generaciones de ingenieros. Este encuentro entre Eduardo Ramírez y la doctora Alonso Gómez refleja la importancia de vincular el ámbito político con el científico, re-
conociendo y respaldando a quienes desde la educación superior y la investigación están transformando al estado y al país. El gobernado reafirmó su compromiso de seguir apoyando el talento chiapaneco que, como el de Nallely Alonso, representa un ejemplo de esfuerzo, innovación y excelencia.
sociales desde la esfera internacional, sino desde lo local, desde abajo, porque eso contribuye a la liberación de los pueblos”, apuntó. Resaltó la necesidad de replantear la manera en que se define a Chiapas como un estado pobre, al considerar que se convierte en una condena que el pueblo no merece. Enfatizó que las y los chiapanecos enarbolan con orgullo la bandera del trabajo y la lucha por salir adelante.
Por su parte, Peter Grohmann reconoció el clima de seguridad que se vive en Chiapas y celebró la determinación política de este Gobierno para implementar acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin permitir retrocesos en temas como medio ambiente, inclusión, igualdad, economía, justicia y paz. “Sabemos que en Chiapas y en el sur en general, hay un gran apoyo al trabajo con Naciones Unidas, y tenemos que asegurarnos de que esta cooperación sea fructífera y
acompañe sus prioridades. Este es el diálogo que buscamos, que sea multiactor, enfocado en el territorio, porque estamos convencidos de que los ODS se alcanzan con la gente”, expresó. En ese contexto, informó que la firma del marco de cooperación se tiene proyectada para el 24 de octubre de este año. La embajadora Graciela Gómez García, directora general de Vinculación con Organizaciones de la
Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores, remarcó la importancia de escuchar las voces y saberes territoriales para impulsar políticas internacionales que generen un impacto real en la vida de las comunidades. Afirmó que este tipo de encuentros permiten conocer desde la raíz las problemáticas sociales y gestar soluciones para construir un país más justo, resiliente y sostenible.
Pese al despliegue de fuerzas de seguridad, los agresores lograron huir
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La violencia en las carreteras del norte de Chiapas volvió a exhibir su rostro más crudo. Esta vez, el blanco fue el expresidente municipal de Huitiupán, Hernán González, quien sobrevivió a una emboscada perpetrada por hombres armados en un tramo identificado como punto rojo, la llamada Curva del Diablo. Su conductor, un joven de 25 años, no tuvo la misma suerte. El ataque reforzó el clima de inseguridad que se extiende por la región norte-selva.
La zona donde ocurrió el atentado ha sido señalada como ruta de tránsito de grupos armados y paso de mercancías ilegales
La víctima mortal fue identificada como José Aguilar, originario del ejido Lázaro Cárdenas, quien trabajaba como chofer del exalcalde. Hernán González resultó herido en un brazo y fue trasladado de emergencia a un centro de salud donde se reportó estable. Mientras tanto, los agresores huyeron sin dejar rastro, y aunque fuerzas federales y estatales desplegaron un operativo por caminos rurales, pero sin reportar detenidos.
Este atentado se suma a una tendencia creciente de ataques armados en zonas rurales del estado. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu-
ridad Pública (SESNSP), la comarca registró 843 homicidios dolosos durante 2023, un incremento del 13 por ciento respecto al año anterior. Además, se reportaron dos mil 119 lesiones por arma de fuego, mientras que en el primer semestre de 2025 ya suman más de 70 agresiones contra funcionarios públicos.
La presencia del Ejército, la Guardia Nacional (GN) y cuerpos estatales de seguridad evidenció
La mayoría de los casos se dirigen contra defensores del territorio y el medio ambiente
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Las cifras de agresión contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas en Chiapas se han disparado sin que exista una respuesta institucional proporcional a la gravedad del fenómeno. En el último año, al menos 124 casos fueron documentados, denunció el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), aunque la organización advirtió que la cifra real podría ser mucho mayor debido al subregistro causado por el miedo y
la desconfianza en las autoridades locales.
El perfil de las víctimas mostró una tendencia clara, quienes defienden el territorio, el medio ambiente y los derechos de pueblos originarios son los blancos más comunes. La criminalización mediante detenciones arbitrarias, amenazas constantes y vigilancia en redes sociales no son hechos aislados, sino parte de un patrón estructural. A esto se suma la falta de justicia, el 94 por ciento de los delitos cometidos contra periodistas en México siguen impunes, según datos de la organización Artículo 19.
Lejos de representar un fenómeno menor, la situación en la comarca se inserta en un contexto nacional alarmante. De acuerdo
con el Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación, más de mil 031 personas defensoras y periodistas reciben medidas de protección en todo el país, y la región se encuentra entre los seis estados con mayor número de solicitudes activas. A nivel estatal, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en 2023 que solo el 8.3 por ciento de los chiapanecos confían en su Ministerio Público, uno de los porcentajes más bajos del país.
Además, el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo reveló que en la entidad se registraron 456 delitos contra la libertad personal en 2024, cifra que incluye desapariciones forzadas y privaciones ilegales de la libertad, delitos que muchas veces están li-
el nivel de tensión en la zona. Sin embargo, la ausencia de información oficial por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) ha generado incertidumbre en la comunidad, que exige justicia y claridad.
El cuerpo del joven asesinado fue trasladado a las instancias adecuadas, pero no se han dado detalles del avance de la investigación. La zona donde ocurrió la emboscada ha sido señalada en múltiples
ocasiones por habitantes como ruta de tránsito de grupos armados y paso de mercancías ilegales. Con más de mil 600 agresiones con armas largas registradas en la región desde 2020, según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la impunidad sigue siendo el hilo conductor. El atentado contra el exalcalde reaviva la urgencia de reforzar la seguridad en un estado donde la violencia ya no es excepción, sino parte del paisaje.
MUCHAS VÍCTIMAS optan por no denunciar.
gados a contextos de activismo o denuncia pública. Estas condiciones han provocado que muchas víctimas opten por no denunciar, mientras que otras han debido desplazarse o exiliarse. Pese a los discursos institucionales que proyectan a la comarca como un estado seguro y estable, los datos muestran lo contrario.
Las agresiones se sostienen sobre una doble base, la presencia de actores armados fuera de control y la descomposición institucional que permite su avance. Las palabras de la integrante del SIPAZ, Damaris Guaza, no son advertencia, sino constatación, “Las defensoras no solo enfrentan al crimen, también enfrentan al abandono del Estado”.
Con más de dos semanas de plantón, los directivos exigen condiciones laborales dignas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La protesta del Sindicato de Directivos del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Sidicobach) no es solo una disputa interna, es una radiografía del desgaste institucional que atraviesa el sistema educativo estatal. Con una marcha en pleno receso escolar, los directivos reclamaron no solo acoso laboral, sino una estrategia orquestada para debilitar su organización. Acusaron una campaña de estigmatización y despidos arbitrarios.
ACUSARON UNA estrategia para debilitar su organización.
El reclamo por una mesa resolutiva lleva más de un mes
En un estado donde el 73 por ciento del personal docente reportó sentirse desprotegido ante abusos de autoridad, según la Encuesta Nacional de Clima Escolar 2023, la denuncia del Sidicobach no sorprende. Lo que sí alarma es la sistematicidad, remociones como la de Kennedi Herrera mientras realizaba labores de alfabetización o el despido de Edwin Zacarías evidenciaron cómo las represalias se disfrazan de reestructuración. Todo esto, mientras los funcionarios se-
ñalados siguen en sus puestos sin rendir cuentas.
Pero esta fractura no solo golpea a los trabajadores, sino al propio modelo educativo. El Cobach concentra a más de 95 mil estudiantes en la entidad, distribuidos en 338 planteles, y sin directivos funcionales, el sistema se ralentiza. El 2022 cerró con una deserción escolar del 12.4 por ciento en nivel medio superior en la entidad, casi el doble del promedio nacional, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP). La pará-
Pidieron intervención de los tres órdenes de Gobierno y la revisión del periodo de Francisco Beltrán al frente del comité
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los productores de caña de azúcar del Ingenio de Huixtla se organizaron este martes en una asamblea masiva para enfrentar un escenario cada vez más adverso. Las instalaciones de la casa comunitaria del cantón Las Delicias fueron sede de una convocatoria marcada por el descontento. Más que una reunión técnica, el encuentro simbolizó una toma de posición colectiva frente a
irregularidades administrativas y condiciones económicas que, aseguraron, son desfavorables.
Detrás de la convocatoria de la Comisión en Defensa de la Dignidad del Productor de Caña de la CNC, hay más que diferencias contables, los cañicultores denunciaron distorsiones en la medición de Kilogramos de Azúcar Recuperables (Karbe), plagas desatendidas, sobrecostos en la masa común, falta de respaldo del seguro social y la urgencia de sustituir al químico responsable del área. Exigen auditorías técnicas y el involucramiento de asesores nacionales para fiscalizar lo ocurrido durante la gestión de Francisco Beltrán, que, afirmaron, dejó rezagos sin explicación.
Según datos del Comité Nacio-
nal para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, Chiapas aportó en 2023 solo el 2.8 por ciento del total nacional de azúcar, pese a contar con más de 10 mil hectáreas cultivadas. El rendimiento promedio fue de 64.1 toneladas por hectárea, por debajo del promedio nacional de 75.3. A esto se suma que el precio de referencia por tonelada cayó un ocho por ciento respecto al ciclo anterior, mientras los costos operativos aumentaron más del 12 por ciento según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Los cañeros han pedido el respaldo de los tres órdenes de Gobierno, ante lo que califican como una “crisis estructural del campo
lisis administrativa, en contextos rurales y marginados, puede ser la diferencia entre continuar o abandonar los estudios. Mientras tanto, el sindicato denunció que las peticiones formales han sido ignoradas. El director general Miguel Prado de los Santos, aseguraron, ha esquivado todo intento de diálogo. El reclamo por una mesa resolutiva lleva más de un mes. En la comarca, solo el 18 por ciento de los conflictos laborales en el sector público derivan en soluciones negociadas, lo que
mostró un patrón de indiferencia oficial frente a la inconformidad organizada.
Con dos semanas cumplidas de plantón y el respaldo de docentes de base, la protesta de Sidicobach se convirtió en una advertencia, sin interlocución legítima, los espacios educativos no solo se administran mal, se deterioran desde adentro. Y cuando las escuelas comiencen a abrir sus puertas, el conflicto puede resonar entre estudiantes y comunidades que también sienten que el sistema los ha dejado atrás.
azucarero”. En Huixtla, más del 70 por ciento de los productores dependen de esta actividad para sostener su economía familiar. La falta de rentabilidad, sumada a prácticas poco transparentes dentro de la organización, empujan a muchos pequeños productores al endeudamiento o incluso al abandono del cultivo. La exigencia de los asistentes fue clara, diálogo real, fiscalización
y soluciones sostenibles. Participaron grupos de cosecha de más de 10 comunidades, desde Rancho Nuevo hasta La Encrucijada. La asamblea se desarrolló en calma, pero con una tensión palpable. El mensaje que dejaron fue, si no hay cambios de fondo, la caña dejará de ser un cultivo noble y se convertirá en una carga insostenible para quienes la trabajan desde hace generaciones.
Entregaron resultados de evaluación de control de confianza de elementos municipales
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de consolidar una capital más segura para todas y todos, el director general del Centro Estatal de Control de Confianza Certificado de Chiapas (CECCC), José Alonso Llaven Villarreal, entregó al alcalde Ángel Torres Culebro, los resultados de evaluación de control de confianza de 262 elementos de seguridad pública del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, acciones que fortalecen la coordinación institucional con el objetivo de consolidar una capital más segura para todas y todos.
Garantizan un servicio público honesto, eficiente y comprometido con la ciudadanía
Este esfuerzo conjunto forma parte de una estrategia integral enfocada en mejorar los mecanismos de evaluación, selección y seguimiento de los cuerpos de seguridad, garantizando así un servicio público honesto, eficiente y comprometido con la ciudadanía para garantizar una capital de las más seguras de todo el país.
Al entregar los resultados, el titular del CECCC reiteró el compromiso de todas y todos los que laboran en esta institución que suma y abona a la pacificación de Chiapas, garantizando elementos confiables y comprometidos en el bienestar de la ciudadanía, como lo ha instruido
FORTALECEN LOS entornos seguros. (FOTO: CORTESÍA)
el gobernador Eduardo Ramírez. Al respecto, el munícipe agradeció el compromiso del director general del CECCC, José Alonso Llaven, quien señaló, ha demostrado cumplir a cabalidad la encomienda del gobernador del Estado, de garantizar elementos policiacos y funcionarios honestos, incorruptibles y al servicio de la población.
La colaboración entre ambas instancias rea-
La reciente muerte de una fémina en un hotel local pone de relieve la alarmante realidad de la violencia de género
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La tarde del martes, 5 de agosto de 2025, la colonia Primero de Enero en San Cristóbal de Las Casas fue el escenario de un trágico hallazgo, una mujer fue encontrada sin vida en una habitación del Hotel Ámbar. Este suceso ha reabierto el debate sobre la violencia de género en la región y la necesidad urgente de medidas efectivas para proteger a las mujeres.
De acuerdo con el encargado del hotel, tras acudir a la habitación para informar al huésped que su tiempo de estancia había culminado, se encontró con la escena. Al abrir la puerta, encontró a la mujer sin signos vitales. Desconocía el momento
exacto de su fallecimiento, pero tan pronto como verificó la situación, contactó a los servicios de emergencia a través del número 911. Minutos después, llegaron al lugar diversos cuerpos de seguridad y emergencia.
La llegada del personal de Protección Civil confirmó que la mujer ya no presentaba signos vitales.
Las autoridades acordonaron el área mientras esperaban la llegada del Ministerio Público, encargado de dar fe del hecho y realizar el levantamiento del cuerpo.
Por otra parte, los vecinos, señalaron que la mujer había ingresado al hotel acompañada de un hombre, quien ya no se encontraba en el lugar al momento del hallazgo. Esto ha llevado a las autoridades a revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad del hotel en un intento por ubicar su paradero.
La Fiscalía General del Estado ha iniciado una carpeta de investigación por el presunto delito de feminicidio.
La violencia feminicida no es solo un problema individual; es un fenómeno social que requiere atención y acción colectiva. Activistas y organizaciones de derechos humanos han denunciado la sistemática impunidad que rodea estos casos en la región, lo que contribuye a un clima de miedo y desconfianza entre las mujeres. La creación de redes de apoyo, como la Red Ciudadana por los Derechos Humanos en Chiapas, busca empoderar a las mujeres y proporcionar un espacio seguro para denunciar agresiones y buscar justicia.
La Fiscalía ha manifestado su compromiso de velar por los derechos humanos de las mujeres, asegurando que todos los casos de violencia de género sean tratados con la seriedad que merecen. Al respecto, han reiterado que seguirán el Protocolo de Actuación con Perspectiva de Género, que busca abordar estos crímenes con un en-
firma el compromiso del Gobierno del Estado y del municipio de Tuxtla Gutiérrez con la construcción de entornos seguros, fortaleciendo la confianza de la población en sus instituciones. El trabajo coordinado continuará desarrollándose mediante estos procesos de evaluación y el fortalecimiento de estándares éticos y profesionales en el actuar policial y administrativo.
foque que reconozca las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en la sociedad. Sin embargo, muchos cuestionan si las acciones de las autoridades son suficientes para abordar la magnitud del problema. La falta de recursos, capacitación y sensibilidad en el manejo de casos de violencia de género son obstáculos que persisten en la búsqueda de justicia. Las familias de las víctimas a menudo se encuentran desamparadas, enfrentando no solo el
dolor de la pérdida, sino también un sistema que parece no estar preparado para responder a sus necesidades.
El feminicidio de esta mujer en San Cristóbal de Las Casas es un recordatorio sombrío de que la lucha por la igualdad de género y la seguridad de las mujeres es un desafío constante. La sociedad civil, las autoridades y las organizaciones deben unirse para construir un entorno que garantice que las mujeres puedan vivir sin miedo a la violencia.
El cambio climático ha acelerado efectos adversos, pero la ausencia de apoyos y prácticas desleales han dejado a productores en la indefensión
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
En el corazón del sureste mexicano, los productores de maíz del estado de Chiapas han encendido las alarmas, una grave crisis agrícola los está afectando severamente debido a los efectos de las altas temperaturas y la drástica disminución de lluvias. La situación se ha vuelto insostenible, particularmente en las regiones de la costa del Soconusco y la frontera sur, donde el impacto del cambio climático y el abandono institucional han golpeado con fuerza a uno de los sectores más vulnerables y fundamentales del país, el campo.
Según el coordinador regional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Indalesio Flores, al menos mil 500 productores de maíz han resultado afectados directamente por la actual crisis climática. Las temperaturas extremas y la ausencia prolongada de precipitaciones han diezmado los cultivos en zonas clave para la producción de granos básicos, comprometiendo tanto la economía regional como la seguridad alimentaria de miles de familias.
“La situación es crítica. Muchos compañeros lo han perdido todo. El calor ha sido insoportable, pero lo más grave es que no ha llovido como se esperaba”, declaró Flores durante una reunión con
autoridades municipales y líderes ejidales en Tapachula.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que, durante el mes de julio de 2025, México registró un 21 por ciento menos de lluvias respecto al promedio histórico, siendo el oriente, sur y sureste del país las zonas más afectadas. Esta reducción de precipitaciones coincide con la presencia del fenómeno estacional conocido como “canícula”, un periodo seco que ocurre a mediados del verano y que agrava las condiciones de sequía, especialmente en regiones agrícolas.
Expertos advierten que el patrón climático actual podría estar intensificándose debido al cambio climático, lo cual representa una amenaza directa para las actividades agropecuarias de subsistencia que dependen del régimen de lluvias.
PÉRDIDAS DEVASTADORAS EN LA FRONTERA SUR
El productor Adrián Marquina, originario del municipio de Frontera Hidalgo, reportó la pérdida total de aproximadamente 600 hectáreas de maíz, situación que se repite en diferentes puntos de los 12 municipios que conforman la franja fronteriza con Guatemala. “No pudimos salvar nada. Sembramos con la esperanza de que lloviera, pero la tierra se agrietó y el maíz simple-
mente no creció”, relató Marquina. El drama de Marquina es compartido por Carlos González, otro productor afectado, quien estimó que en muchas zonas los campesinos han perdido hasta el 80 por ciento de sus cultivos, lo que representa un golpe mortal para una actividad que ya enfrentaba múltiples desafíos estructurales.
COYOTES: OTRO FRENTE DE BATALLA
A los embates de la naturaleza se suma un enemigo conocido: los coyotes, intermediarios que operan fuera del marco legal y que se aprovechan de la desesperación de los productores para comprar a
precios irrisorios los productos del campo o especular con el acceso a insumos y financiamiento.
“Cuando no tienes dinero ni apoyo, te ves obligado a aceptar lo que te ofrecen. Los coyotes nos dan crédito con intereses altísimos o se quedan con nuestra cosecha a precios de risa”, denunció González. Señaló que esta práctica está extendida en unas mil hectáreas de cultivo temporal en los municipios fronterizos, donde los agricultores se ven obligados a malvender o endeudarse para sembrar.
EL ABANDONO DEL CAMPO
La mayoría de los productores en la región siembran maíz para
autoconsumo, es decir, dependen directamente de sus cultivos para alimentar a sus familias. Esto agrava aún más la crisis actual, dado que las pérdidas no solo son económicas, sino también alimentarias.
“Nosotros no producimos para hacernos ricos, sino para comer. Cuando la milpa se pierde, no solo perdemos el ingreso, perdemos la comida del año”, expresó con preocupación Lorena Bermúdez una campesina del municipio de Suchiate.
Los productores han hecho un llamado urgente a los tres niveles de Gobierno para que se restituyan los apoyos al campo, especialmente en temas como financiamiento, seguro agrícola, programas de irrigación y comercialización justa. Coinciden en que el campo chiapaneco ha sido abandonado sistemáticamente durante los últimos años, lo que lo ha hecho más vulnerable ante fenómenos como el que ahora enfrentan.
IMPACTO ECONÓMICO REGIONAL
Chiapas es uno de los principales estados productores de maíz del sur de México. Aunque no figura entre los cinco primeros a nivel nacional, su producción es esencial para la economía regional y el abastecimiento interno. Según datos de SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), en 2024 Chiapas produjo más de 850 mil toneladas de maíz, principalmente de temporal.
Con la pérdida de al menos el 60 por ciento de las hectáreas sembradas en zonas clave, se estima una caída significativa en la producción estatal de 2025, lo cual podría repercutir en el aumento de precios del grano en mercados locales y generar desabasto en algunas comunidades rurales.
Además, la reducción de ingresos para los productores provocará una crisis económica local, afectando la cadena productiva que incluye jornaleros, transportistas, comerciantes y pequeños empresarios agrícolas.
¿Y LAS SOLUCIONES?
Organizaciones campesinas, como la CNC y la Unión de Productores de Maíz del Soconusco, han propuesto medidas urgentes para mitigar la crisis, entre ellas:
-Activación de seguros catastróficos para los productores afectados.
-Acceso a financiamiento sin intermediarios para la próxima siembra.
-Programas de infraestructura hídrica que permitan tecnificar el riego en zonas de temporal.
-Compra de excedentes a precio de garantía por parte de organismos estatales o federales.
-Regulación de intermediarios y fortalecimiento de cooperativas campesinas.
Sin embargo, hasta ahora, no ha habido una respuesta contundente
por parte del Gobierno federal, lo cual ha generado inconformidad entre los campesinos, quienes amenazan con movilizaciones si no se atienden sus demandas.
La crisis del maíz en Chiapas es el reflejo de una problemática estructural: la falta de políticas públicas sostenibles para el campo mexicano. El cambio climático ha acelerado los efectos adversos en la producción
agrícola, pero la ausencia de apoyos y la presencia de prácticas desleales como el coyotaje han dejado a miles de productores en la indefensión. A medida que avanza el año y se avecina el siguiente ciclo agrícola, el panorama es incierto. Lo que está en juego no es solo una cosecha, sino el sustento y la dignidad de miles de familias que trabajan la tierra en condiciones cada vez más adversas.
El servicio se ofrece de forma presencial únicamente en módulos oficiales distribuidos en distintos distritos judiciales
CORTESÍA/PORTAVOZ
Con el objetivo de brindar servicios accesibles y eficaces a la población, el Poder Judicial del Estado de Chiapas pone a disposición de la ciudadanía el servicio de expedición de Constancias de No Antecedentes Penales, un documento que puede ser un requisito para diversos trámites laborales, administrativos, entre otros.
Puede ser solicitada por una tercera persona en representación de la o el interesado
El servicio de expedición de esta constancia se ofrece de forma presencial únicamente en los módulos oficiales distribuidos en distintos distritos judiciales del estado, donde diariamente se atiende a decenas de chiapanecas y chiapanecos.
Los requisitos que se deben entregar para tramitar la Constancia de No Antecedentes Penales son: el original del recibo del pago de derechos o certificado de depósito por concepto de su constancia y copias simples de la Clave Única de Registro de Población (CURP), credencial de elector o pasaporte y acta de nacimiento.
Aunque el trámite es presencial, puede ser solicitado por una terce-
ra persona en representación de la o el interesado, siempre y cuando se adjunte una carta poder, copia de identificación oficial y una fotografía tamaño infantil de quien requiere la constancia. Una vez emitida, se puede realizar la verificación en línea a través del portal web del Poder Judicial del Estado de Chiapas, ingresando la clave, el nombre completo de la persona solicitante y el folio de pago.
Puntualizó que estos diálogos son una ventana de oportunidades para fortalecer el trabajo conjunto
CORTESÍA/PORTAVOZ
El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, acompañó al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar al “Diálogo Local Multiactor Zona Sur”, convocado por el coordinador residente de las Naciones Unidas en México, Peter Grohmann y representantes de dicho organismo internacional.
En el acto donde estuvo presente la embajadora Graciela Gómez García, el líder del Parlamento en Chiapas destacó las políticas públicas que ha implementado el Gobierno del Estado en esta Nueva ERA, lo que ha dado como resultado una administración con sentido social y humanismo.
Destacó que fue interesante escuchar las propuestas del gobernador y del representante de la ONU México, sobre temas como la paz, el desarrollo sostenible y el impacto del cambio climático, pues consideró que el desarrollo no se impone, se construye desde abajo, con la voz de todas y todos. Asimismo, subrayó que la Sexagésima Novena Legislatura ha
sumado esfuerzos con los tres Poderes, impulsando iniciativas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, lo que ha permitido un desarrollo económico, político y social, de los sectores más desprotegidos.
Hoy, indicó, contamos con un Gobierno sensible de las demandas y cercano a su pueblo, atendiendo de manera directa a cada una de las comunidades y municipios del estado de Chiapas.
Luis Ignacio Avendaño puntualizó que estos diálogos son una ventana de oportunidades para fortalecer el trabajo conjunto, que sirva para enriquecer la agenda por un futuro más justo y sostenible para las y los chiapanecos.
Es importante señalar que, en caso de homonimia o presentarse antecedentes, el expediente se remite a la Dirección de Asuntos Jurídicos para realizar la investigación correspondiente y determinar si es procedente expedir la constancia. Actualmente, los módulos de atención se encuentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Tonalá, Comitán, Palenque y Pichu-
calco, con un horario de atención de lunes a jueves 8:00 a 16:00 horas y viernes de 8:00 a 13:00 horas. Para cualquier duda o información adicional, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono (961) 617 8700, extensiones 8131 y 8180. Con estas acciones, el Poder Judicial de Chiapas reafirma su compromiso de acercar los servicios de justicia a la población de forma accesible, eficiente y con trato humano.
Desde inscripciones hasta uniformes y útiles, el coste de la educación se convierte en una carga financiera significativa
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El cierre del ciclo escolar trae alivio a muchos padres, pero no dura mucho. Con el inicio de un nuevo año escolar a la vista, las familias deben prepararse para una nueva ronda de gastos que, en muchos casos, se vuelve abrumadora. Las inscripciones, los uniformes y los útiles escolares son solo algunos de los gastos que se avecinan, y su acumulación puede afectar seriamente el presupuesto familiar.
En un sondeo realizado entre los padres de familia, las cifras sobre el gasto aproximado para el próximo ciclo escolar son alarmantes. “Híjole, este, quizás pasadito tal vez de unos tres mil 100, quizás más”, dijo un padre de familia. Cuando se le preguntó qué incluye esa cantidad, la respuesta fue clara: “Los gastos de inscripción, los gastos de uniforme, calzado, los útiles, mochilas y todo lo demás que pidan en la escuela”.
El presupuesto de más de tres mil pesos parece ser una estimación conservadora, dado que los costos de los útiles escolares y las cuotas escolares continúan aumentando. “Mira, la inscripción mil pesos; aparte, se compran uniformes, aproximadamente otros mil, mil doscientos. Los útiles se están saliendo ahorita carísimos, son aproximadamente 800 solo las libretas. Otros 500 entre mochilas y lo demás. Ahorita está muy difí-
cil la situación”, explicó otro padre, quien se muestra preocupado por el impacto que estos gastos tendrán en su economía familiar. No solo se trata de los gastos inmediatos al inicio del ciclo escolar. Muchos padres refieren que la carga económica no termina en agosto. “Hay que pensar que durante todo el año hay gastos. No solo a principios de ciclo escolar. Desde actividades extracurriculares hasta materiales adicionales
Este fin de semana, se presentarán mariachis y marimba orquesta, promoviendo un espacio de convivencia
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un esfuerzo por fortalecer la relación entre la sociedad y sus elementos de seguridad, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) ha puesto en marcha una serie de actividades de proximidad social que se llevarán a cabo este fin de semana en Chiapas de Corzo. La inspectora Olga Broca, de la subsecretaría de Vialidad, Prevención y Turismo, ha anunciado la realización de dos eventos musicales que buscan no solo entretener, sino también generar un ambiente de confianza y cercanía entre la ciudadanía y las fuerzas del orden.
La iniciativa, titulada “Vive la música con la Secretaría de Seguridad del Pueblo”, se llevará a cabo el sábado 9 de agosto y el domingo 10. En el primer día, el mariachi de la Secretaría amenizará la tarde a partir de las seis, mientras que el segundo día será la marimba orquesta la que deleitará a los asistentes, también desde las seis de la tarde. Ambos eventos se celebrarán en el parque central de Chiapa de Corzo, un punto de encuentro habitual para la comunidad, frente a la emblemática pila.
La inspectora Broca destaca que el objetivo principal de estos eventos es el acercamiento con la ciudadanía. “Queremos convivir con todo el público en general: niños, jóvenes y adultos, para que se diviertan, bailen y escuchen la música”, explicó. Este enfoque busca romper las barreras que a menudo existen entre la población y las fuerzas de seguridad, promoviendo una relación más amigable y accesible.
El mariachi y la marimba no solo ofrecerán entretenimiento, sino que también servirán como herramientas para fomentar la interacción. “Esto nos permitirá generar confianza y que sepan que nosotros, de la Guardia Estatal, Preventiva y de Turismo, estamos siempre pendientes, buscando espacios para tener acercamientos”, afirmó la inspectora Broca. La música, como elemento cultural y social, se convierte en un medio efectivo para lograr este objetivo.
Este tipo de actividades son cruciales en un contexto donde la seguridad y la confianza en las instituciones pueden verse comprometidas. La Secretaría de Seguridad del Pueblo busca demostrar que su labor va más allá de la vigilancia y el control; se trata de ser parte activa de la comunidad, de escuchar sus preocupaciones y de involucrarse en su vida cotidiana. El impacto de estos eventos puede ser significativo. Al reunir a
El aumento en el costo de vida y salarios están lejos de mantener el ritmo con los precios de útiles y cuotas
que la escuela pide. Es un gasto constante”, comenta una madre, que prefiere no pensar en lo que se avecina. El aumento en el costo de la vida y los salarios está lejos de mantener el ritmo con los precios de los útiles escolares y cuotas escolares. Este ciclo escolar, las familias se encuentran en una encrucijada: ¿cómo equilibrar la educación de sus hijos con la presión financiera que esto conlleva?
Algunos padres, conscientes de los desafíos, han comenzado a buscar alternativas. “He estado considerando comprar útiles de segunda mano o buscar en redes sociales, donde a veces hay padres que venden lo que sus hijos ya no usan”, compartió otro padre. La creatividad se vuelve esencial a medida que los padres intentan reducir gastos.
Además, se ha notado un aumento en la preocupación sobre la calidad educativa y la necesidad de participar activamente en la educación de sus hijos. “La educación es una inversión, pero a veces se siente como un sacrificio. Queremos lo mejor para nuestros hijos, pero a qué costo”, reflexionó una madre de familia. El impacto de estos gastos escolares no solo afecta a la economía familiar, sino también a la dinámica social. Las familias que no pueden hacer frente a estos costos adicionales a menudo se sienten marginadas, lo que puede afectar la autoestima de los niños y su rendimiento escolar.
Las escuelas, conscientes de esta situación, empiezan a implementar medidas para ayudar a las familias. Algunas instituciones han comenzado a ofrecer planes de pago flexibles o descuentos en inscripciones para familias de bajos recursos, pero muchos padres aún sienten que no es suficiente. Con el inicio del ciclo escolar a la vuelta de la esquina, la presión financiera sobre las familias es palpable. Cada año, el mismo reto, hacer que la educación de sus hijos no solo sea una prioridad, sino que también sea accesible.
LA MÚSICA Y la seguridad se unen.
las familias y a los ciudadanos en un ambiente festivo y relajado, se abre la puerta a conversaciones informales en las que las preocupaciones pueden ser compartidas y abordadas. Los asistentes tendrán la oportunidad de ver a los elementos de seguridad en un contexto diferente, lo que puede contribuir a desestigmatizar su imagen y generar un sentido de seguridad compartida.
La inspectora Broca invita a todos a participar: “Esperamos que vengan a disfrutar de estos
eventos, a bailar y a convivir con nosotros. La seguridad es un trabajo conjunto y queremos que la comunidad se sienta parte de ello”.
Así, este fin de semana, Chiapa de Corzo será testigo de una celebración que no solo promete música y diversión, sino que también busca fortalecer el tejido social y construir puentes entre la comunidad y sus guardianes. La invitación está hecha: la música y la seguridad se unen para crear momentos memorables y duraderos.
Se consolidan como destinos clave para este sector gracias a sus recursos y marcos legales favorables
América Latina se ha posicionado como una de las regiones más atractivas para la inversión minera a nivel global en 2025, gracias a su abundancia de recursos como litio, cobre, oro y plata. Países como Chile, Perú y México lideran el interés por su infraestructura y políticas orientadas al sector. La demanda mundial de minerales estratégicos ha incrementado la competencia por explotar estos territorios.
Conoce las cinco localidades más importantes para este sector:
Fue uno de esos artistas que inició la revolución escultórica desde la tradición
PORTAVOZ/STAFF
Arquitecto, dibujante, pintor… Bernini fue un verdadero hombre del renacimiento en el Barroco, y rozó la genialidad en todas las artes que cultivó. Pero si en algo destacó este artista básico de la historia del arte universal fue en el terreno de la escultura. De hecho, Bernini no tuvo rival en esa disciplina durante el siglo XVII, aunque desde luego es sonada la rivalidad con Borromini, el otro gran artista romano de la época, que se dice que era más arisco y menos carismático.
En su obra, donde se pone un visible acento en el dramatismo de la narrativa, se muestra de forma clara la psicología de los personajes, ya sean mitológicos o religiosos. Esta caracterización psicológica de los retratados, que Bernini esculpe repletos de fuerza interior, junto a la delicadeza de los acabados, dan un naturalismo extraordinario. El frío mármol parece cobrar vida en manos del artista. Es evidente la influencia de los clásicos y Miguel Ángel, pero también del naturalismo de sus colegas barrocos, incluso pintores como Caravaggio, del que admira su materialidad y sus claroscuros que él adopta para la escultura como si no hubiera barreras entre las diferentes disciplinas artísticas. Fue uno de esos artistas que inició la revolución desde la tradición.
Sus santas en éxtasis son lo que hoy en día vemos en modelos erotizadas de publicidad. Porque Bernini fue un revolucionario en muchos campos del ámbito escultórico. Para empezar, fue el que acercó la obra al espectador, haciéndolo partícipe de la acción, rompiendo las fronteras tradicionales del arte. Como buen barroco, gustó del movimiento. Sus ropajes, por ejemplo, ya no caen en grandes pliegues a la manera clásica, sino que los retuerce y deforma para incrementar el dinamismo y la agitación. También resultan sumamente novedosas las complejas relaciones entre la escultura y el espacio circundante. Bernini concibió muchas de ellas para ser observadas desde un punto determinado.
Nunca te das cuenta de lo que has hecho; solo puedes ver lo que queda por hacer”
Marie Curie
Afirmó que se avanza sin contratiempos y que su Presidencia arrancará con trabajo intenso
PORTAVOZ / AGENCIAS
HPara evitar vacíos y lagunas, desde el primer día se tomarán las decisiones necesarias
ugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), prometió este martes que a su llegada al máximo tribunal del país, arrancará su periodo con trabajo intenso para evitar vacíos y lagunas, por lo que desde el primer día se tomarán las decisiones necesarias.
“Ya cuando tomemos posesión, la Corte va a realizar sus actividades con mucha fuerza. Yo espero que desde el primer día. Tenemos muchas tareas, muchos expedientes. Nos estamos preparando para que no haya un vacío, una laguna, para que desde que entremos comencemos a tomar las decisiones que correspondan al cambio”, afirmó el ministro electo al ser abordado por medios de comunicación, luego de que sostuviera una reunión en el Senado esta mañana.
Y es que Aguilar Ortiz acudió este día al Senado de la República
para reunirse con el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, y con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López Hernández, para revisar los detalles de la ceremonia de toma de protesta que se realizará el 1 de septiembre en la sede de dicho recinto, conforme lo establece la Constitución. A la salida del encuentro, Aguilar calificó la reunión como “muy fructífera” y aseguró que los preparativos están avanzados: “Tenemos ya todo listo para el 1 de septiembre”.
Sobre el proceso de transición en la Corte, subrayó que marcha sin contratiempos: “Vamos muy bien, vamos fluyendo con la información necesaria para tomar las mediciones, los ajustes y los cambios que vamos a tener a partir del 1 de septiembre”.
Cuestionado sobre la elección del Órgano de Administración Judicial —instancia que será clave en la nueva estructura del Poder Judicial—, Aguilar indicó que su conformación se realizará una vez que tome posesión, aunque no ofreció mayores detalles al respecto. Sin embargo, recalcó que se están afi-
El encuentro tuvo por objetivo fortalecer la relación entre ambos países
PORTAVOZ / AGENCIAS
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió en Palacio Nacional este martes con los ministros canadienses de Asuntos Exteriores, Anita Anand, y de Finanzas, François-Philippe Champagne, para fortalecer la relación entre ambos países, informó la primera mandataria en su cuenta de X.
“Recibimos en Palacio Nacional a la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Anita Anand, y al ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales,
François-Philippe Champagne. Fortalecemos la relación entre nuestros países”, escribió la mandataria federal sin dar más detalles sobre la reunión en momentos que ambos países, principales socios comerciales de Estados Unidos, buscan hacer frente a la amenaza arancelaria del presidente Donald Trump.
Como parte de su agresiva estrategia de negociación comercial, el presidente de Estados Unidos firmó el jueves pasado un decreto que eleva los aranceles a los productos canadienses del 25 al 35 por ciento, mientras que a México le dio una prórroga de 90 días para pactar un acuerdo comercial más amplio.
“Ellos están pagando un arancel de 35 por ciento y México no; vamos a intercambiar experiencias,
ellos quieren saber cómo México está llegando a esos resultados”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a la prensa antes de reunirse con el ministro de Finanzas de Canadá, François-Philippe Champagne.
“Fortalecemos la relación entre nuestros países”, escribió por su parte Sheinbaum en X tras recibir a Champagne y a la canciller de Canadá, Anita Anand.
El encuentro en el que también participó el canciller Juan Ramón de la Fuente, sirvió además para preparar la próxima visita del primer ministro canadiense, Mark Carney, aún sin fecha establecida.
El Gobierno de Canadá había adelantado que en las citas se abordarían cuestiones como “cre-
nando todos los preparativos para que no haya “vacíos” al momento de asumir la Presidencia de la Corte. “Nos estamos preparando para que al entrar a la Corte se tomen las decisiones pertinentes y que no haya varios”, insistió. En cuanto a la sesión solemne del 1 de septiembre, Hugo Aguilar comentó que aún se está definiendo la lista de invitados especiales, pero confirmó que la convocatoria incluyó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“La invitación que nos corresponde a nosotros es a la sesión solemne de la instalación [de la nueva Corte]. Hemos invitado al Senado, a la Cámara de Diputados, a la presidenta de la República. Va a ser un acto republicano de los Poderes que surgen del pueblo. Ese es un acto histórico del momento que estamos viviendo en el país, inédito. A lo largo de la vida no había ocurrido una cuestión como la que tenemos y es lo que vamos a hacer”, concluyó.
sobre crecimiento económico, seguridad y comercio. (FOTO: CORTESÍA)
cimiento económico, seguridad y comercio”. Como parte de los esfuerzos por profundizar la cooperación bilateral y promover intereses económicos comunes, Anand y Champagne se reunirán también con un grupo representativo de líderes empresariales canadienses y mexicanos, incluidos actores clave en la econo-
mía integrada de América del Norte, así como en infraestructura comercial y cadenas de suministro. La ministra Anand también participará en una sesión conjunta del Comité de América del Norte y del Comité de Relaciones Exteriores del Senado mexicano, con el fin de fortalecer las relaciones parlamentarias entre ambas naciones.
Banobras anunció la creación de un vehículo de inversión para proyectos de Petróleos Mexicanos de 250 mil millones de pesos para 2025
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Gobierno federal presentó el Plan Estratégico 20252035 de rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex) para reducir la deuda de la petrolera y garantizar su viabilidad financiera; la meta a corto plazo es lograr su autosuficiencia a partir de 2027.
Sheinbaum recordó que la meta nacional a 2030 es producir 1.8 millones de barriles de petróleo diarios
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó en la conferencia matutina del 5 de agosto que el proyecto tiene una visión integral por parte de la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Pemex desde el área financiera hasta el área de comercialización.
De tal modo que entre 2025 y 2026, la SHCP apoyará con la emisión de notas precapitalizadas a la compañía para reducir los montos de las amortizaciones de su deuda, que incluyen los saldos vencidos, mismas que solo para el año en curso ascendían a 300 mil millones de pesos (mdp) y disminuyeron a 140 mil mdp.
La deuda de Pemex se tiene que ir pagando año con año, como cualquier deuda. En particular, en 2025 y 2026, los pagos de esa deuda, las amortizaciones, son muy altas
¿Qué hizo Secretaría de Hacienda a partir de 2025? Disminuir, apoyar a Pemex para esas amortizaciones”.
“A partir de 2027, Pemex sale solito ¿Cómo lo va a hacer? Porque tenemos un trabajo muy detallado de cuáles van a ser las inversiones, cuáles son los gastos de operación, cuáles los de mantenimiento, cómo se va a hacer la inversión pública y la inversión en contratos mixtos”, explicó la mandataria mexicana.
En este sentido, recordó que la meta nacional a 2030 es producir 1.8 millones de barriles de petróleo diarios a partir de un plan de sustentabilidad, y subrayó que la empresa es rentable.
DISMINUIR LA DEUDA EN -26 POR CIENTO, OBJETIVO DE LA SHCP
En su participación, Édgar Amador Zamora, titular de la SHCP, precisó que el objetivo de la dependencia es laborar conjuntamente con Pemex y la Secretaría de Energía para reducir la deuda de la compañía petrolera en -16.1 por ciento para 2025 y en -26.0 por ciento para 2030.
Agregó que con la Estrategia Integral de Capacitación y Financiamiento se han desarrollado tres
La organización recordó las obligaciones internacionales y las encomiendas de organismos especializados
PORTAVOZ / AGENCIAS
Tejiendo Redes Infancia informó que el Estado mexicano se ha negado desde hace 14 años a cumplir con las recomendaciones sobre tipificación del reclutamiento forzado y programas de desvinculación de niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, OEA).
En sus Observaciones finales a México, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha reiterado la
obligación del Estado de prohibir explícitamente el reclutamiento forzado por actores no estatales y garantizar la protección y recuperación física y psicológica de las víctimas (CRC/C/OPAC/MEX/CO/1, 2011).
En la Observación General No. 25 sobre derechos de la niñez en entornos digitales (2021), el Comité alerta sobre el uso de plataformas digitales para el reclutamiento y exige medidas urgentes para proteger a la infancia de formas contemporáneas de violencia en línea y fuera de línea.
El Comité en 2024 también recomendó a México crear programas de prevención del reclutamiento y apoyo para la desmovilización de adolescentes reclutados, así como reforzar la coordinación interinstitucional para proteger a las víctimas.
ejes principales para mejorar la liquidez y fortalecer financieramente a Petróleos Mexicanos: determinar el Derecho Petrolero para el Bienestar del 30 por ciento para el petróleo y 12 por ciento para el gas natural; apoyar para la reducción de la deuda financiera; y apoyar para el financiamiento de la inversión productiva.
Jorge Mendoza Sánchez, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) anunció la creación de un vehículo de inversión para proyectos de Petróleos Mexicanos en 2025
con una meta a alcanzar de 250 mil mdp.
El fondo de inversión se financiará por parte de la Banca de Desarrollo: Banobras, Bancomext, Nacional Financiera, Banco del Bienestar, Banjército, entre otras; y el público inversionista en general. Esta acción reafirma el compromiso dentro de Banobras y de la Banca de Desarrollo de seguir apoyando a Petróleos Mexicanos, apoyar el programa nacional de desarrollo y todas las iniciativas que se están planteando en las distintas entidades del Gobierno mexicano. Tenemos fortaleza financiera”, expresó.
Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, OEA) en su Informe “Violencia, niñez y crimen organizado” (2016) identifica el reclutamiento forzado de adolescentes por crimen organizado como una violación grave a derechos humanos y urge a los Estados a tipificarlo penalmente y garantizar su prevención y sanción efectiva.
Recomienda establecer programas especializados de desvinculación, atención psicosocial, educación y empleo para las adolescencias afectadas. Deben evitarse respuestas punitivas y criminalizantes.
Advierte que las niñas y adolescentes son especialmente vulnerables y se requiere enfoque diferencial de género, étnico y generacional en todas las políticas
públicas. Cuadernillo de Jurisprudencia Niñez N°5 (2021).
La CIDH reafirma que los Estados deben prevenir, investigar y sancionar la participación forzada de niños y niñas en actividades violentas, considerando su situación de vulnerabilidad estructural y su derecho al desarrollo integral y la protección reforzada. Establece que las obligaciones específicas del Estado mexicano
son tipificar el reclutamiento forzado de personas adolescentes como delito autónomo, conforme a estándares internacionales. Implementar mecanismos de rescate y desmovilización con enfoque de derechos, género y participación; desarrollar programas interinstitucionales de atención integral: salud mental, reintegración familiar, escolarización, y empleabilidad juvenil.
Una oleada de desaparecimientos infantiles en un pequeño pueblo desencadena misterios
TERROR
PORTAVOZ/STAFF
Amedida que el mundo del cine continúa fascinado por los giros impredecibles del género de terror, Zach Cregger regresa con La hora de la desaparición (en su idioma original Weapons), un thriller que combina horror y una narrativa de múltiples capas. La película, que ha generado gran expectación por su compleja trama y elenco estelar, trata sobre la desaparición inexplicable de 17 niños en una comunidad sumida en la confusión y la sospecha. Con un estreno programado para el 7 de agosto, Weapons promete generar tensión constante, explorando temas oscuros y complejos relacionados con el funcionamiento de las comunidades y los temores colectivos.
EL ORIGEN DEL MISTERIO
El punto de partida de Weapons es impactante por su simplicidad: una noche, sin previo aviso ni explicación, 17 niños desaparecen de sus hogares. Al frente del misterio está Justine Grady, una maestra interpretada por Julia Garner, quien enfrenta
el escrutinio público mientras intenta entender qué sucedió. La comunidad, representada por Josh Brolin como Archer Graff, un padre angustiado, comienza a mostrar signos de estrés y desconfianza.
Los eventos conducen a una investigación que enfrenta a los habitantes con sus propios miedos mientras surge la pregunta: ¿una fuerza sobrenatural está actuando? Más allá de la angustia inmediata, Weapons profundiza en el drama humano, con vínculos parentales, solidaridad comunitaria y el temor a lo desconocido en juego.
EL DESARROLLO ARGUMENTAL
En un estilo característico de Cregger, la historia evoca la estructura de Magnolia, donde narrativas aparentemente desconectadas se entrelazan de manera intrincada. Las desapariciones abren el camino a algo mayor: las implicaciones del control mental, rituales inquietantes y la influencia de lo invisible.
La dirección y el guion alternan episodios de tensión con interacciones humanas sinceras, un rasgo que
los seguidores de Barbarian reconocerán. La ausencia de información clara sobre los roles y los motivos añade una capa adicional de misterio.
Tanto Garner como Brolin llevan a sus personajes a través de un amplio espectro emocional, desde la desesperación hasta una determinación inquebrantable. Su interacción en pantalla es un componente esencial de Weapons.
EXPECTATIVAS DEL PÚBLICO
Mientras crece la expectativa, Weapons promete ser un éxito de taquilla. Los avances de la película han estimulado el interés del público, tanto
de los aficionados al terror como de quienes buscan narrativas innovadoras.
Las reacciones anticipadas sugieren un impacto similar al de grandes éxitos pasados. Weapons está preparada para convertirse en un referente en el cine contemporáneo, tal como lo fue Barbarian.
Weapons, cuyo estreno está previsto para el 7 de agosto, se presenta como una obra que deja más preguntas que respuestas. La película reafirma el poder del cine para incomodar y provocar reflexión, abriendo la puerta a debates sobre el miedo, la pérdida de control y la búsqueda de liberación.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1965, en Reino Unido la banda de música rock The Beatles lanzó su quinto disco Help!
Prefiero una libertad peligrosa a una servidumbre tranquila”
Había sido aprobada por el Congreso, según de forma “irresponsable” por no “determinar el origen de los fondos”
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados y las personas discapacitadas, que habían sido aprobadas en julio, con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. Milei “ha vetado los proyectos que el Congreso aprobó recientemente de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal”, expresó la oficina del presidente en un comunicado oficial.
JUBILACIONES, DISCAPACIDAD PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS
Una de las iniciativas estableció un incremento “excepcional y de emergencia” del 7,2 por ciento para las jubilaciones, que hoy sitúan a los adultos mayores de Argentina al límite de la línea de pobreza. El Congreso también restituyó la moratoria previsional, un recurso que amplía la cobertura social y permitía obtener una pensión a quienes no cumplen con la cantidad de años suficientes de trabajo registrado (30 años de cotizaciones, en un país con más del 40 por ciento de trabajo informal).
La Presidencia argentina señaló que las medidas generarían un aumento estructural y permanente del gasto
El decreto, publicado en el Boletín Oficial de Argentina, veta en su totalidad tres leyes aprobadas el 10 de julio, al argumentar que fueron sancionadas por el Senado con “graves vicios reglamentarios”, al no cumplirse los procedimientos y aprobarse con mayorías incorrectas. Además, la Presidencia argentina señaló que las medidas generarían un aumento estructural y permanente del gasto, lo que -a su juicio- obligaría a realizar emisiones monetarias, subida de impuestos y endeudamiento.
Por último, se había aprobado una ley que declaraba la emergencia en materia de discapacidad hasta finales de 2027, lo que obligaba al Gobierno a garantizar la financiación adecuada de las pensiones por discapacidad y fortalecer la asistencia para ese sector. Estas leyes implicarían, según el Gobierno, “un gasto adicional este año de más de siete billones de pesos (cinco millones de dólares) y cerca de 17 billones de pesos (12 millones de dólares) para 2026”.
PUEDE SER REVERTIDO CON LAS MAYORÍAS SUFICIENTES
Una vez publicado el decreto del veto presidencial, se abrirá el proceso para revertir la decisión de Milei y dejar firmes las leyes, para lo cual cada una de las dos cámaras del Congreso necesita los votos de al menos dos tercios de sus integrantes.
”Habrá operaciones incluso en las zonas donde se encuentran los rehenes”, dijo el alto funcionario
PORTAVOZ / AGENCIAS
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, convocó para este martes una reunión del Gabinete de Seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a la agencia EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno. El Gabinete tenía la intención de adoptar una “estrategia actualizada” correspondiente para las Fuerzas Armadas israelíes este martes, habían
informado ya el lunes por la noche el Canal 12 y el periódico Jerusalem Post, citando a altos funcionarios del Gobierno.
“El primer ministro convocará mañana (por este martes) un debate sobre seguridad sobre la continuación de los combates y su expansión a zonas donde se teme que haya rehenes. Las fuerzas de seguridad se oponen a las maniobras en lugares donde se encuentran retenidos, por temor a causarles daño”, recoge un comunicado al que tuvo acceso EFE.
Durante el encuentro con la prensa israelí, un alto funcionario de Netanyahu aseguró: “La suerte está echada: vamos a ocupar por completo la Franja de Gaza”, según recogió el diario Yedioth Ahronoth.
El sitio de noticias israelí Ynet también citó a altos funcionarios cercanos
a Netanyahu. Sin embargo, el informe de ese diario especula con que esto también podría formar parte de una táctica de negociación para presionar a la organización radical islamista Hamás-calificada como organización terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, además de otros países- ante el estancamiento de las conversaciones sobre un alto el fuego y la liberación de los rehenes.
Según estimaciones israelíes, Hamás retiene actualmente a 50 rehenes, de los cuales se cree que 20 están vivos. Más de 250 personas fueron capturadas por Hamás durante el ataque terrorista perpetrado por esa organización islamista contra Israel el 7 de octubre de 2023, en el cual fueron asesinadas más de mil 250 personas. Desde esa fecha, Israel lleva a cabo una guerra en Gaza para derrotar a Hamás
El Gobierno pidió a sus aliados políticos, quienes el pasado 10 de julio votaron a favor de los aumentos de jubilados y discapacitados, a oponerse a estas nuevas iniciativas.
Es la segunda vez que Milei veta un aumento para jubilados, la anterior fue en agosto de 2024. Los vetos ocurren una semana después de un decreto presidencial que rebajó impuestos a las exportaciones de granos y carnes. La política de ajustes a las jubilaciones y a la atención de personas con discapacidad, así como a las universidades, movilizaron marchas multitudinarias y protestas callejeras que fueron reprimidas por la policía, con saldo de heridos graves y numerosas detenciones.
y liberar a los rehenes, una campaña militar en la cual han muerto más de 60 mil personas hasta el momento, según estimaciones del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, controlado por Hamás.
OPERACIONES DONDE
SE HALLAN LOS REHENES
“Habrá operaciones incluso en las zonas donde se encuentran los rehenes. Si el jefe del Estado Mayor no está de acuerdo, debería dimitir”, dijo el alto
funcionario, según escribe Ynet, refiriéndose al líder del Ejército, Eyal Zamir, a la vista de la oposición del estamento de seguridad a esta medida. Fuentes cercanas al Gobierno dijeron a la agencia EFE que aún no se había concretado la reunión, prevista para este martes, del Gabinete de seguridad, que decide el curso de la ofensiva en Gaza y está formado por miembros del Gobierno de las carteras relevantes para ella y otros altos cargos de seguridad.
SÍGUENOS EN
El cambio climático ha acelerado efectos adversos, pero la ausencia de apoyos y prácticas desleales han dejado a productores en la indefensión
Se consolidan como destinos clave para este sector gracias a sus recursos y marcos legales favorables
Pág. 16
Fue uno de esos artistas que inició la revolución escultórica desde la tradición