MIÉRCOLES 04 DE JUNIO DE 2025

Page 1


DISPARIDAD

Trasplante de órganos es precario en Chiapas

La falta de infraestructura y personal capacitado limita la atención, esto afecta la esperanza de quienes necesitan de donaciones

Subrayó que los desastres no solo se enfrentan con recursos, sino con unidad, voluntad y vocación de servicio

La prevención es una forma de paz: Eduardo Ramírez Congreso del Estado

Guardaron un minuto de silencio como una muestra de respeto e indignación por muerte de cinco policías en Frontera Comalapa

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu permiso”

Ayer, hoy

1911.- Nació en Oaxaca, Patricia Bustamante Cox, mejor conocida como Patricia Cox, autora de 21 obras. Pionera de la novela histórica en México.

1912.- La estadounidense Harriet Quimby, se conviertió en la primera mujer en atravesar el Canal de la Mancha en un aeroplano.

1919.- En la ciudad de Washington, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Enmienda 19 a la Constitución, la cual otorga el derecho al voto únicamente a las mujeres que no posean piel oscura.

1956.- Alumbramiento de Emma Cerón Díaz en la Ciudad de México. Ingeniera de profesión.

2004.- El Gobierno español aprobó el anteproyecto de Ley Orgánica contra la violencia ejercida sobre las mujeres.

En la red

@lajornadaonline

De los 92 millones 446 mil 101 votos para ministros de la SCJN, el 11.8 por ciento (10 millones 987 mil 821 votos) terminaron como nulos, según el corte hasta las 9 de la noche de los cómputos distritales.

@nmas

El primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, anunció la caída del gobierno, después de que los cinco ministros afiliados al Partido por la Libertad presentaran su dimisión, lo que impide la continuación de un gabinete y lleva al país a nuevas elecciones generales, un año y medio después de las anteriores.

@el_pais

Telefónica investiga un ‘hackeo’ en Movistar que afectaría a datos de 22 millones de clientes.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

El Sancho

La pregunta no es quién va a dejarme, la pregunta es quién va a detenerme”

ES LA METÁFORA incómoda de todo lo que puede fallar entre dos. (FOTO: CORTESÍA)

Aveces no tiene rostro, ni nombre fijo. Solo se le menciona con rabia contenida o en tono de burla: “ya llegó el Sancho”, murmuran en las esquinas, en las cantinas, en las mesas de dominó donde el mezcal se sirve como remedio y como castigo. En México, todos saben quién es el Sancho, aunque nadie lo haya visto. Y cuando lo ven, ya es demasiado tarde.

El Sancho no llega anunciándose. No golpea la puerta. Se cuela por la rendija del desencanto, por la grieta que dejó el marido ausente, por la rutina, por el tedio de los días que se parecen entre sí. No siempre es joven, ni siempre es guapo. A veces es el compadre, el amigo de la infancia, el mecánico del taller o el vecino que se ofrece a ayudar con las bolsas del mercado. Tiene el don de la palabra suave y el oído atento. Y, sobre todo, sabe esperar.

En las rancherías lo describen como ese sujeto con camisa entreabierta y mirada de zorro, que aparece justo cuando el hombre sale al campo. En los barrios populares, se le representa con sombrero ladeado y paso sigiloso, como quien conoce los tiempos de entrada y salida. En las ciudades, es más

escurridizo, pero igual de efectivo: se disfraza de entrenador de zumba, de repartidor, de viejo amigo del colegio. Lo cierto es que el Sancho nunca llega por accidente.

La palabra —dicen algunos— podría venir de Sancho Panza, aunque el bueno de Cervantes jamás se habría imaginado que su leal escudero terminaría siendo emblema de la infidelidad mexicana. Pero en este país las palabras no siempre piden permiso para transformarse. Aquí, “sanchar” no es verbo oficial, pero sí real. Se conjuga en susurros, en gritos, en canciones de despecho y en refranes populares: “a todos nos llega nuestro Sancho”, se dice con resignación y algo de miedo.

En los pueblos, los rumores son flechas sin dueño. “La María ya tiene su Sancho”, comentan las comadres mientras tienden la ropa. “El Pedro anda como alma en pena, lo sanchó el cuñado”, se escucha en la fila de las tortillas. Y entonces el silencio se vuelve más denso en la casa del afectado. Porque no hay peor deshonra que ser Sancheado: no solo por la traición, sino por la mueca que esconden los vecinos, por

el dedo que señala sin hablar. Pero también está el otro lado. Porque el Sancho no siempre actúa solo. Llega porque alguien le abre la puerta, le ofrece café, le cuenta penas, le regala una risa. El Sancho no arrasa, se acomoda. No impone, se adapta. Es cómplice de una soledad compartida. No es héroe ni villano. Es, más bien, síntoma. Síntoma de una historia que dejó de escribirse en pareja.

En el fondo, el Sancho es un espejo torcido. Refleja las ausencias, las fracturas y los olvidos. Y aunque se le ridiculice o se le maldiga, cumple su papel en este teatro de pasiones humanas, donde nadie es completamente inocente y donde, a veces, el amor se pierde sin escándalo.

Por eso, cuando alguien dice “aguas con el Sancho”, no solo está alertando de un tercero. Está hablando de la fragilidad de los vínculos, de las promesas que se erosionan, del amor que pide a gritos no ser rutina. El Sancho es la metáfora incómoda de todo lo que puede fallar entre dos. Y como todo fantasma, se alimenta del olvido.

Tal vez por eso nunca se va del todo.

Una mujer escritora

Mujeres que envejecen

Estoy envejeciendo, es un hecho ineludible. Aún no soy adulta mayor, pero una de mis grandes preocupaciones tiene que ver con la forma en que viviré mi vejez. ¿Seré una persona saludable? ¿Viviré esta etapa como una persona físicamente autónoma o deberé realizar mis actividades de forma dependiente? En estos momentos tengo acceso a servicios de salud por mi trabajo, pero cuando me jubile (si es que llego a ese punto) probablemente estos se reduzcan. ¿Viviré una vejez mentalmente sana, con mis capacidades cognitivas intactas? No lo sé.

Es un hecho que a las mujeres no nos educan para vivir esta etapa de nuestra vida, sino para retener lo más que podamos nuestra juventud, hasta que ya no sea posible. La biología no miente, todas llegamos a la menopausia y debemos enfrentar el proceso de envejecimiento, nos guste o no.

Pensar en nuestra vejez es importante porque todas las desigualdades que las mujeres hemos vivido a lo largo de los años, se agudizan en esta etapa. La violencia estructural y la discriminación contra nosotras no desaparecen por cumplir 60, 70 u 80 años, al contrario, se magnifican. Nuestro cuerpo ha cambiado, y probablemente muchas de nosotras lleguemos a la vejez sin una autonomía financiera, sin acceso a los servicios de salud, sin contar con algún bien propio y viviendo en entornos de violencia. Si las mujeres queremos enfrentar la vejez con dignidad debemos tendernos la mano entre nosotras y exigir que el Estado haga lo que le corresponde.

LA

FEMINIZACIÓN

DE LA VEJEZ

Estamos enfrentando un fenómeno demográfico: las mujeres estamos viviendo más que los hombres. Según datos del INEGI, actualmente seis de cada 10 personas mayores son mujeres; la esperanza de vida en México es mayor para ellas que para ellos, 78 años para las mujeres y 73 años para los hombres. Por ello es urgente colocar en el discurso público cómo las mujeres estamos viviendo este proceso y qué nos espera a quienes estamos envejeciendo.

La OMS define al envejecimiento como el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte. Las mujeres, en esta última etapa, queremos calidad de vida. No tendríamos ni por qué discutir esto.

Pero las mujeres vivimos la vejez de diferente manera, no todas hemos tenido las mismas oportunidades. A esto hay que sumar la discriminación y violencia que (vivimos) seguiremos viviendo por el hecho de ser mujeres. Añadamos a todo lo anterior las desigualdades que enfrentamos cuando se incluye a los hombres.

Las desventajas que viven las mujeres tienen su origen en la baja inserción en el mercado laboral, el rezago escolar, la dependencia económica y patrimonial, la marginalidad por la ubicación geográfica, el componente étnico y racial, el bajo acceso a pensiones, su exclusión por su orientación sexual o el bajo acceso a seguridad social. Que vivamos más que los hombres no es necesariamente una ventaja.

SÍ… LAS MUJERES VIVIMOS MÁS

Hombres y mujeres somos diferentes en muchos aspectos. La longevidad de las mujeres parece tener su origen en el cromosoma X que contiene genes que pueden ayudar a la salud y la conservación, además de ayudarnos a enfrentar enfermedades infecciosas graves. Las mujeres tenemos dos cromosomas X, mientras que los hombres tienen uno X y uno Y. Estudios feministas desde la diferencia sexual (variaciones biológicas y anatómicas entre hombres y mujeres) muestran que las mujeres enfermamos más, pero nuestras patologías son diferentes a las de los hombres. Mientras estos fallecen generalmente por enfermedades cardiovasculares y cáncer, nosotras desarrollamos enfermedades crónicas a largo plazo como la artritis reu-

matoide, la migraña, la fibromialgia o el insomnio. Son enfermedades que limitan nuestra calidad de vida, pero causan menos muertes. Vivimos enfermas, pero vivimos más.

Se ha confirmado que los infartos son menores en las mujeres antes de la menopausia porque los estrógenos actúan como protectores, una vez dejamos de producirlo, el riesgo se incrementa, aún así, estamos expuestas mucho después, casi una década, a enfrentar un infarto a diferencia de los varones. Casi no se habla de esto, pero los síntomas de un infarto son diferentes para mujeres y varones. En México, el cáncer de mama es el que causa más muertes en mujeres. En el caso de los hombres, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte, seguido por cáncer de pulmón y cáncer de colon y recto.

Hay estudios que buscan entender cuáles son las razones por las que ambos sexos no logran detectar a tiempo estas enfermedades y aunque no es la única variable, es un hecho que en el imaginario masculino persiste la idea ver “atacada” su masculinidad si les aplican un examen rectal para la detección del cáncer de próstata; la percepción de la enfermedad en relación a su masculinidad también puede limitar la búsqueda de la ayuda médica o discutir el tema con la pareja. No todos los hombres están preparados para lidiar con la pérdida de las erecciones por ejemplo, para algunos, su miembro define todo lo que son como personas porque es lo que el machismo les ha enseñado.

En el caso de las mujeres, la prioridad siempre serán sus familias, por lo que cuando se trata de su salud, esta puede esperar, sobre todo si no cuentan con acceso a la salud, muchas mujeres deben decidir si gastar dinero en realizarse estudios o alimentar a su familia, sobre todo aquellas mujeres que son madres autónomas con traba jos informales.

VIVIR MÁS TIEMPO NO ES

NECESARIAMENTE UNA VENTAJA

Hace unos meses, escuché un relato que entristeció mi corazón, sobre todo, porque se repite más de lo que quisiera.

Una joven cuya abuela presentaba síntomas de enfermedad tuvo que ver como perdía la única oportunidad para brindarle algunos años más de vida. La señora, una adulta mayor iniciaba con un cáncer de hígado que era operable. La joven con el poco dinero que tenían intentó ayudarla, pagó los estudios que le solicitaron, pero su abuela no contaba con servicio de salud, pagar la operación por su cuenta era imposible; cuando habló con la familia de su abuela, se negaron a ayudarla. Señalaron que mentía y buscaba obtener dinero de la familia.

Su abuela dedicó su vida a cuidar de su familia. Vive en una ranchería, en una casa rural, sin lujos. Cuando sus hijos la visitan su mayor gozo es cocinar para ellos, así les demuestra que los ama. Ella nunca fue a la es cuela porque se casó demasiado joven, su vida se fue en cuidar a sus hijos y en ayudar a su esposo con las labores de su pequeña tierra. No es dueña de nada, nun ca pudo comprar una casa, jamás amasó una fortuna, nunca obtuvo una pensión o tuvo acceso a la seguridad social.

Su marido se negó a vender una vaca para sufragar el costo de la operación; su nieta gastó lo poco que tenía, pero poco pudo hacer. El día que la abuela escuchó, detrás de unas cortinas, que su marido y sus hijos no gastarían en su operación habló con su nieta y le dijo que dejara todo en paz, que en realidad, ya estaba cansada de la vida que había tenido. Cuando su familia se dio cuenta que estaba enferma era muy tarde para operar. La enfermedad come de a poco su cuerpo y su nieta, la cuida lo mejor que puede en lo que su historia llega al punto final. ¿Habría sido dife rente si la abuela hubiese tenido acceso a seguridad social por parte del Estado?

MUJERES, VEJECES DIGNAS Y SIN VIOLENCIA

Las mujeres de la tercera edad continúan viviendo violencia económica, física, psicológica, patrimonial, sexual, institucional, la omisión de cuidados. Una no se vuelve anciana y todo esto desaparece, al contrario, se exacerba. El edadismo se hace presente (ya hablaré de esto en otra entrega). Pienso en esas mujeres de la tercera edad que han sido despojadas de su patrimonio por no saber leer el documento que firmaron; mujeres que reciben la pensión gubernamental, pero al no estar acostumbradas a invertir en ellas, gastan ese dinero en sus nietos (sobre todo si forman parte de familias de escasos recursos), a otras sus familias les quitan su dinero.

Violencia es lucrar con la necesidad de las adultas mayores. Pienso en la adulta mayor que murió tras emitir su voto en Poza Rica, Veracruz. Muchos adultos mayores asisten a votar por agradecimiento (o por presión) a la pensión que reciben, cuando debieran tener en claro que ese apoyo es un derecho constitucional.

¿Qué habría sido de las adultas mayores que solamente fueron auxiliadas en esta ciudad cuando sus casos de abandono y omisión de cuidados por parte de sus familias se hicieron públicos y virales en las redes sociales? ¿Cuántas mujeres están viviendo en terribles condiciones y a nadie preocupa? Las adultas mayores también son víctimas de feminicidio, secuestro, explotación sexual y necesitamos visibilizar esto.

El DIF tiene un papel fundamental en el cuidado de los adultos mayores en general, pero en particular de las mujeres. Nosotras necesitamos empezar a hablar en voz alta cómo estamos viviendo la vejez, necesitamos empezar a cuidarnos. Mientras este tema no llegue a la discusión pública, no contaremos con servicios médicos especializados en gerontología, mucho menos con políticas públicas enfocadas en la atención de las adultas mayores, y las mujeres, ya envejecidas, continuaremos enfrentando la violencia

LAS DESIGUALDADES se agudizan en esta etapa. (FOTO: Sheila X. Gutiérrez Zenteno)

COMARCA

DISPARIDAD

La mayoría de procedimientos se concentran en instituciones fuera del estado, lo que obliga a los pacientes a desplazarse largas

“Trasplante de órganos es precario en Chiapas

La falta de infraestructura y personal capacitado limita la atención, esto afecta la esperanza de quienes necesitan de donaciones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la donación de órganos enfrenta una crisis. Durante 2024, la entidad registró solo cinco trasplantes y dos donaciones multiorgánicas, de acuerdo a datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA). Esta cifra contrasta con los 756 trasplantes realizados en la Ciudad de México en el mismo periodo, lo que expone una disparidad preocupante en el acceso a procedimientos que pueden salvar vidas.

A nivel nacional, más de 19 mil personas esperan un trasplante, siendo el riñón el órgano más solicitado. En la región, la falta de infraestructura y personal especializado limita la capacidad de respuesta ante esta demanda. Además, la ausencia de campañas efectivas de concientización contribuye a la baja tasa de donaciones, esto perpetua un ciclo de escasez y necesidad.

La cultura de la donación en el estado se ve afectada por factores socioculturales y religiosos que generan desconfianza y resistencia. Aunque la ley establece la donación presunta, en la práctica, la decisión recae en las familias, quienes a menudo desconocen la voluntad del

fallecido o temen consecuencias negativas. Esta situación resalta la necesidad de programas educativos que aborden mitos y promuevan el diálogo familiar sobre la donación de órganos.

La falta de hospitales con licencia para realizar trasplantes en Chiapas agrava el problema. Según el Centro Estatal de Trasplantes, la mayoría de los procedimientos se concentran en instituciones fuera del estado, lo que obliga a los pacientes a desplazarse largas distancias. Esta centralización limita el acceso oportuno y

Cooperativas piden su lugar en el Plan México

Con el beneficio, se podría reducir gasto eléctrico anual al impulsarse la energía renovable desde el sector social y productivo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras el país proyecta una ambiciosa transformación energética con el llamado “Plan México”, en Chiapas, cooperativas de la Red Maya de Organizaciones Orgánicas alzaron la voz para no quedarse al margen. Representantes de 18 organizaciones y dos comercializadoras, con más de mil 200 pro-

ductores, solicitaron a la Secretaría de Energía (SENER) ser incluidos como generadores de energía renovable ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Su propuesta, convertir su experiencia en sostenibilidad agrícola en una plataforma para impulsar energía solar, eólica, de biomasa e hidroeléctrica de bajo impacto.

En la actualidad Chiapas produce el 30.1 por ciento de toda la energía hidroeléctrica nacional, según el “Informe del Sistema Eléctrico Nacional 2023” de la SENER. Sin embargo, sigue siendo uno de los estados con mayor gasto per cápita en electricidad, debido a la falta de infraestructura distribuida y a la dependencia de sistemas centralizados. Solo en 2023, el estado desem-

bolsó más de siete mil 500 millones de pesos en consumo eléctrico, una carga económica que afectó sobre todo a comunidades rurales con baja rentabilidad energética. Si las cooperativas logran incorporarse al Plan México, podrían detonar un modelo de producción eléctrica más equitativo. Estudios del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) mostraron que el consumo promedio por habitante en la región ronda los mil 600 kWh al año, pero con paneles solares comunitarios este consumo podría reducirse hasta un 35 por ciento, lo que generaría ahorros sustanciales e ingresos adicionales para productores agrícolas que ya dominan prácticas sustentables. Además de la visión ecológica,

equitativo a los trasplantes, en especial para las comunidades rurales e indígenas. Para revertir esta situación, es imperativo fortalecer la infraestructura hospitalaria, capacitar al personal médico y establecer campañas permanentes de sensibilización. La donación de órganos no solo es un acto altruista, sino una responsabilidad colectiva que puede transformar vidas. En la comarca, cada decisión cuenta, y fomentar una cultura de donación es esencial para cerrar la brecha entre la necesidad y la esperanza.

las cooperativas también apuntan a la rentabilidad, con una generación estimada de hasta 10 MW anuales en zonas de alta radiación solar como la Sierra y el Soconusco, podrían participar en licitaciones de contratos de largo plazo con la CFE, de acuerdo con lo establecido en la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico. Esto abriría un nuevo frente económico para or-

ganizaciones que ya exportan café orgánico a mercados europeos, según cifras de la Red. La petición busca visibilizar que los modelos exitosos de transición energética nacen de alianzas entre gobiernos y comunidades productoras. Ignorar a la comarca en este momento, sería desperdiciar un potencial que el país no puede darse el lujo de perder.

Nina Simone
AFECTAN LOS factores socioculturales y religiosos.
DEMANDARON NO quedarse al margen.

En la entidad solo el 20 por ciento de los ataques contra personas LGBT+ son denunciadas

Van cuatro agresiones contra personas trans

La mayoría de casos de violencia y discriminación ocurren en zonas rurales y comunidades con fuertes tradiciones machistas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En 2025, Chiapas registró al menos cuatro agresiones documentadas contra personas trans, según denunció la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual. Esta cifra, aunque alarmante, reflejó solo una parte de la violencia y discriminación sistemática que enfrenta la comunidad LGBT+ en la entidad, en especial en sectores como el laboral, educativo y familiar, donde la exclusión sigue siendo un reto constante.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un aproximado del 1.5 por ciento de la población chiapaneca se identificó como parte de la comunidad LGBT+, una proporción similar a la media nacional. Sin embargo, solo el 20 por ciento de las agresiones contra personas

LGBT+ en Chiapas son denunciadas, un indicador que evidencia la desconfianza hacia las autoridades y la falta de mecanismos efectivos para la protección de sus derechos. En comparación con el panorama nacional, donde el 35 por ciento de las personas LGBT+ reportaron haber sufrido discriminación en al menos un ámbito social, el estado presenta una tasa aún más alta en municipios rurales y aquellos regidos por usos y costumbres, donde prevalecen actitudes machistas y prejuicios arraigados. Esto obliga a muchas personas trans a abandonar sus comunidades en busca de espacios más seguros y libres de violencia.

La activista Carmen Velasco subrayó la urgencia de avanzar en reformas como la Ley de Identidad de Género y la prohibición de terapias de conversión, prácticas aún presentes en al menos ocho centros identificados en el estado.

PREVALECEN ACTITUDES machistas y prejuicios.

Estas reformas, si se implementan con voluntad política, podrían mejorar de forma significativa las condiciones de vida y derechos de la población LGBT+ en Chiapas. En el marco del Mes del Orgullo, la Red por la Inclusión prepara la marcha en Tuxtla Gutiérrez y acti-

vidades en otros municipios para visibilizar estas problemáticas y promover una cultura de respeto. La convocatoria espera reunir a 15 mil personas, señal clara de una comunidad que exige respeto y justicia en un estado donde la igualdad aún es un camino pendiente.

ISSTECH Tapachula: Huelga por incertidumbre laboral

Sin salario desde abril y con contratos ausentes, los trabajadores alzaron la voz. Exigieron soluciones inmediatas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LAcusaron a la directora de la dependencias por su falta de acción y por politizar una institución que ya arrastra un legado de abandono

a protesta iniciada por personal del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) en Tapachula no es un simple acto de inconformidad, sino la expresión de una profunda fractura en el sistema laboral que sostiene al sector salud estatal. Sin contratos vigentes y con salarios retenidos desde abril, el personal de la Clínica Hospital “Dr. Belisario Domínguez Palencia” se mantiene en pie, cumpliendo con lo esencial, pero sin garantías mínimas para su estabilidad. Lo que ocurre en esta clínica no puede entenderse solo como un fallo administrativo. Se trata de un patrón de precarización que, año con año, pone en jaque a quienes atienden a la población más necesitada. El uso de subrogación como mecanismo de contratación ha creado un limbo legal que el ISSTECH parece normalizar, lo que deja al personal sin derechos claros ni seguridad en el empleo.

A lo anterior se suma la denun-

cia de amenazas por parte de la dirección del hospital, lo cual revela un ambiente hostil que cruza la línea de lo institucional hacia lo represivo. El mensaje es claro, exigir condiciones dignas puede tener consecuencias, incluso en una profesión cuya ética se basa en el cuidado del otro. El silencio de la autoridad sanitaria frente a estas acusaciones no solo es alarmante, sino cómplice.

Presos en Cancuc cumplen

tres años de reclusión

Organizaciones consideran este caso como una muestra sobre la manera en que el sistema judicial puede usarse para reprimir

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A tres años de su detención, pobladores originarios del municipio chiapaneco de San Juan Cancuc continúan exigiendo justicia al sostener que fueron privados de su libertad mediante un proceso plagado de irregularidades.

El arresto tuvo lugar en 2022, durante un operativo conjunto en

el que participaron elementos de la Guardia Nacional, Policía Municipal y el Ejército Mexicano. De acuerdo con los testimonios otorgados por los detenidos, así como sus defensores, las circunstancias que rodearon la aprehensión estuvieron marcadas por inconsistencias, lo que ha llevado a señalar que fue una acusación fabricada.

Desde entonces, los ahora presos han permanecido recluidos en condiciones adversas, enfrentando no solo el encierro físico, sino también un proceso judicial que consideran injusto y discriminatorio. A pesar de estas condiciones, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una forma de criminalización hacia las comunidades indígenas que luchan por sus derechos.

En un reciente pronunciamiento emitido desde el interior del penal, los detenidos aprovecharon para expresar su profundo agradecimiento hacia las personas, comunidades, colectivos y organizaciones que, durante estos tres años, han acompañado su lucha. Asimismo, han recibido apoyo mediante muestras de solidaridad, denuncias públicas, así como también visitas al penal que, según afirman, les han dado fortaleza para continuar resistiendo.

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, tanto estatales como nacionales, han tomado el caso como un ejemplo alarmante por la forma en que el sistema judicial en Chiapas puede ser utilizado para reprimir y castigar a comunidades indígenas. Según

La crítica directa a la directora general del ISSTECH, María del Carmen Fernández, marcó un quiebre con la narrativa oficial. Lejos de confiar en sus gestiones, los trabajadores acusaron su falta de acción y de politizar una institución que ya arrastra un legado de abandono. La administración anterior dejó un terreno árido, y la actual parece dispuesta a continuar esa misma ruta.

Mientras tanto, la tensión crece. Los maestros de la sección 40 anunciaron respaldo y advirtieron que, si no hay solución, los servicios se suspenderán por completo. La salud de miles de chiapanecos pende del hilo de una respuesta institucional que no llega. La pregunta no es solo cuándo se resolverá este conflicto, sino cuánto más puede resistir un sistema que ignora a quienes lo sostienen.

AGRADECIERON A quienes han acompañado su lucha.

denuncian, los procesos legales en este contexto suelen estar marcados por prejuicios étnicos, deficiencia en cuestión a traductores, asesorías legales adecuadas, además de detenciones arbitrarias que vulneran derechos fundamentales.

A medida que se cumplen tres años de su encierro, los presos ori-

ginarios del municipio de San Juan Cancuc insisten en su inocencia y llaman a la sociedad civil a no dejarlos en el olvido. Ellos incansablemente reafirman su compromiso con la verdad, defender los derechos de los pueblos indígenas, mientras esperan una resolución justa que les permita recuperar su libertad.

DENUNCIARON un ambiente hostil.

Laprevenciónesunaforma depaz: Eduardo Ramírez

Subrayó que los desastres no solo se enfrentan con recursos, sino con unidad, voluntad y vocación de servicio

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante el acto de integración de la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que este esfuerzo conjunto, plural y humano representa un paso firme hacia un Chiapas más preparado, solidario y comprometido con la protección de la vida, el patrimonio y el bienestar de su gente.

Hizo un llamado a mantenerse atentos a recomendaciones oficiales, reconociendo la cultura de organización y solidaridad

Acompañado por el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco; el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la Región Aérea del Sureste, Edgar Salvador Rodríguez Franco; y el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas, Inés Meléndez Estrada, Ramírez Aguilar subrayó que los desastres no solo se enfrentan con recursos, sino con unidad, voluntad y vocación de servicio.

“Hoy asumimos que la prevención es una forma de paz y que la coordinación entre instituciones

no es una opción, sino una obligación moral cuando se trata de salvar vidas”, expresó. Asimismo, enfatizó que la verdadera fuerza del Estado se refleja en su capacidad de responder, cuidar y acompañar a la población en momentos críticos.

También hizo un llamado a las comunidades chiapanecas a mantenerse atentas a las recomendaciones oficiales, reconociendo la cultura de organización y solidaridad que caracteriza a la población.

En ese marco, el gobernador solicitó un minuto de silencio en memoria de las cinco personas fallecidas en el municipio de Frontera Comalapa.

Por su parte, el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco, celebró la activación del Plan DN-III-E 2025 y la coordinación interinstitucional, la cual, aseguró, permitirá brindar una respuesta efectiva y oportuna ante cualquier emergencia. Reiteró el compromiso del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional de permanecer al servicio de la población.

Reconoció la colaboración de las autoridades civiles y organismos sociales por contribuir con planes, equipamiento y personal capacitado para enfrentar cualquier tipo de emergencia que afecte a la población civil.

En su intervención, el secretario de Protección Civil, Mauricio

ERA impulsa rehabilitación en la zona Metropolitana

Anunció que este año iniciará la construcción del Cablebús de Tuxtla Gutiérrez

Desde la capital chiapaneca, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio al programa de Bacheo Estatal en la zona Metropolitana, mediante el cual se rehabilitarán más de 145 kilómetros de vías urbanas y rurales en diversos municipios.

“Vamos a dar mantenimiento a todas las carreteras estatales para garantizar un tránsito vehicular

mucho más ágil, seguro y eficiente, y que los vehículos se mantengan en buen estado. Seguiremos trabajando con entusiasmo, inteligencia y mucha determinación”, apuntó.

En ese marco, Ramírez Aguilar anunció que este año iniciará la construcción del Cablebús de Tuxtla Gutiérrez, como parte del compromiso de su administración con la modernización, el desarrollo sustentable y la mejora de la movilidad en la ciudad.

Asimismo, hizo un llamado a la población a colaborar en las acciones preventivas de la temporada de lluvias, manteniendo limpios sus hogares y retirando escombros que puedan obstruir el flujo de

Cordero Rodríguez, informó que previo al inicio de la temporada de lluvias se tomaron medidas preventivas, entre ellas la elaboración de planes y mapas de riesgo, capacitación del personal municipal y la integración de Comités Humanistas, conformados por habitantes de las comunidades que actúan como primeros respondientes. Agregó que se realizaron trabajos de desazolve en arroyos y cuerpos de agua, limpieza de alcantarillas y verificación de los refugios temporales, garantizando que estos espacios cuenten con servicios básicos, protocolos de seguridad y condiciones dignas para la atención de la población en caso de emergencia.

Estuvieron presentes en este evento el presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos

Moreno Guillén; la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el jefe de la Oficina del Gobernador, Fernando Bermúdez Velasco; y la presidenta de la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado, Flor María Guirao Aguilar.

También asistieron el representante de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Juan Jesús Vázquez Hernández; el fiscal federal en Chiapas, Neri León Aragón; el gerente regional de Transmisión Sureste de la Comisión Federal de Electricidad, Jorge Arturo Pérez Pérez; el director de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua, Marco Antonio Coello Sesma; y el presidente municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, entre otros.

agua y causar inundaciones. Por su parte, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, subrayó que esta estrategia se lleva a cabo en coordinación con las autoridades municipales, bajo el esquema de obras administradas y con el aseguramiento del abasto de hidrocarburos, lo que permitirá ampliar el alcance de las metas establecidas. El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció el compromiso del gobernador Eduardo Ramírez con el desarrollo de la capital, destacando su papel en la consolidación de la paz, así como su impulso a proyectos que mejoran la infraestructura

TRABAJAN EN LA modernización y desarrollo sustentable. (FOTO: CORTESÍA)

urbana y rural, detonando el crecimiento económico.

En representación de las y los beneficiarios, el comisariado ejidal de Vicente Guerrero, Eneas Pérez Cervantes, agradeció al mandatario por atender una solicitud largamente esperada, que ahora se convierte en realidad, permitiendo

mejorar las condiciones de vida de la población y facilitar la comercialización.

Al evento asistieron también el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas y el director de la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas, Jovani Salazar Ruiz.

ELABORARÁN planes y mapas de riesgo. (FOTOS: CORTESÍA)

Registran alza de 28% en violencia familiar

El hogar dejó de ser un lugar seguro, mientras autoridades aún no ofrecen soluciones estructurales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La violencia familiar en Chiapas ha registrado un alarmante incremento del 28 por ciento entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Los casos pasaron de 75 a 96 en ese periodo, lo que evidenció una tendencia ascendente que afecta a mujeres y menores de edad.

Este aumento puede atribuirse a una mayor sensibilización y disposición para denunciar la continuidad de estos patrones

Durante el periodo de enero a noviembre de 2024, se registraron 796 casos de violencia familiar en el estado, lo que refleja una persistencia de estas conductas en los núcleos familiares. Este aumento puede atribuirse tanto a una mayor sensibilización y disposición para denunciar la continuidad de patrones de violencia en los hogares. A nivel nacional, la situación también es preocupante. Entre enero y abril de 2025, más de cinco mil 720 mujeres, niñas y niños solicitaron protección en refugios, lo que representa un aumento del 18 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2024. Además,

la atención a través de los Centros de Atención Externa aumentó en un 869 por ciento, lo que demuestra tanto la urgencia de los servicios como la creciente demanda de espacios seguros, accesibles y especializados.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 del Instituto Nacional de Estadística o Geografía (Inegi) señaló que la percepción de inseguridad en los hogares chiapanecos ha aumen-

Exigen reconocimiento a las parteras indígenas

Durante la pandemia, atendieron casi la mitad de los partos estatales, sin respaldo oficial ni recursos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, la partería tradicional es un derecho humano fundamental para miles de mujeres, en especial en comunidades indígenas donde el acceso a servicios médicos es limitado. Durante la pandemia, estas parteras atendieron el 47 por ciento de los nacimientos en la entidad, lo que muestra un papel crucial en la salud materna

que, sin embargo, no ha sido reconocido ni apoyado por las autoridades. No cuentan con insumos básicos ni transporte, lo que dificulta aún más su labor en zonas de alta marginación.

Los datos aportados por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) revelaron que, en Santiago El Pinar, entre 2018 y 2022, el 93 por ciento de los partos fueron atendidos por parteras indígenas, sin registrar muertes maternas, una cifra que contrasta con la tasa estatal de 44.8 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta disparidad evidencia que la partería puede ser un modelo efectivo para reducir la mortalidad materna.

Pese a su importancia, menos del 10 por ciento de las parteras reciben algún tipo de apoyo económico o capacitación formal, mientras que solo la mitad de las mujeres indígenas en Chiapas tienen acceso regular a atención hospitalaria. Además, la violencia obstétrica ha aumentado un 15 por ciento en los últimos años, lo que añade un obstáculo más para que las mujeres accedan a servicios médicos dignos y respetuosos de sus derechos reproductivos. Las parteras no solo atienden partos; también preservan saberes culturales esenciales para las comunidades, que contribuyen a la salud integral y el bienestar social. Según el informe La Partería y

tado, al ubicar al hogar como un espacio poco seguro para mujeres y menores. Esta percepción se ve reforzada por el incremento en las denuncias de violencia familiar y la falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades. Expertos señalaron que las causas del aumento de la violencia familiar en la entidad son multifactoriales, incluyendo factores socioeconómicos, culturales y la falta de acceso a servicios de apoyo y protección. La falta de políticas

públicas efectivas y la insuficiencia de recursos para atender a las víctimas agravan la situación, lo que deja a muchas mujeres y menores en situaciones de vulnerabilidad y riesgo.

Ante este panorama, es urgente que autoridades implementen estrategias integrales para prevenir y atender la violencia familiar, fortaleciendo los mecanismos de protección con la finalidad de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.

SU INCLUSIÓN EN políticas públicas sería un acto de justicia.

la Salud Materna: Estrategias para Mejorar Resultados en Poblaciones Vulnerables 2019 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la mortalidad materna podría reducirse hasta en un 80 por ciento en zonas donde se fomenta la partería tradicional.

Frente a esta realidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha puesto sobre la mesa la urgente necesidad de reconocer la

partería tradicional como un derecho humano y frenar la violencia epistémica que ignora este saber milenario. Con el 30 por ciento de las parteras tradicionales del país concentradas en esta entidad, su inclusión en políticas públicas no solo es un acto de justicia, sino una estrategia necesaria para mejorar la salud materna y fortalecer la identidad cultural del estado.

LAS CAUSAS SON multifactoriales.

Protestan por obra de Línea K que obstruye cauce de río

La comunidad exige a la Secretaría de Marina acelerar trabajos y evitar desbordamientos que afecten viviendas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El bloqueo del tramo carretero

Las obras de infraestructura, aunque necesarias para el desarrollo, requieren supervisión estricta y coordinación interinstitucional

Tapachula-Mazatán por habitantes del ejido Álvaro Obregón visibiliza un problema recurrente en Chiapas, la vulnerabilidad ante las inundaciones provocadas por intervenciones deficientes en cauces naturales. La obra en la línea férrea K sobre el río Pumpuapa ha generado preocupación al obstruir el flujo del afluente con montículos de piedra y tubos que, ante las recientes lluvias, ya muestran signos de taponamiento. Esta situación pone en riesgo directo a decenas de familias asentadas en cinco barrios colindantes.

Las lluvias intensas en la región, que en los últimos meses superaron el promedio histórico de mil 800 milímetros anuales registrados por el Servicio Meteorológico Nacional, agravan la amenaza de desbordamientos. Según datos de Protección Civil Chiapas, más de 15 mil personas en municipios cercanos a Tapachula están en zonas catalogadas de alto riesgo por inundaciones, lo que convierte cualquier obstrucción en un riesgo potencial para vidas y patrimonio. El impacto económico de las

inundaciones en el estado es significativo. Informes del Consejo Estatal de Protección Civil indicaron que solo en 2023 las pérdidas materiales superaron los 200 millones de pesos, lo que afectó viviendas, infraestructura y actividades productivas. Aunado a esto, la efectividad de los protocolos de emergencia enfrenta desafíos, puesto que la respuesta es limitada cuando se trata de desastres repentinos vinculados a fallas en obras civiles, situación que se refleja en la descon-

Preocupa

a Tapachula la desprotección de ANP’s

La ausencia de SEMAHN y PROFEPA ha dejado a ecosistemas estratégicos como El Cabildo Amatal en riesgo constante

La ciudad de Tapachula enfrenta una creciente preocupación por la falta de presencia institucional en la protección de sus áreas naturales protegidas (ANP). La ausencia de personal de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y el retiro de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) han dejado a la región vulnerable ante deli-

tos ambientales como invasiones, quemas, tala y caza ilegal. Esta situación es crítica en zonas como “El Cabildo Amatal”, un humedal de importancia internacional, que alberga especies emblemáticas como el pejelagarto, la nutria y diversas tortugas de agua dulce. La ausencia de estas instituciones impide una vigilancia efectiva y la aplicación de medidas de conservación en la región del Soconusco.

Datos recientes indicaron que Chiapas ha perdido más del 50 por ciento de sus bosques nativos en las últimas décadas, debido a la expansión de cultivos y la ganadería extensiva. Según un informe de The Nature Conservancy, entre 2002 y 2014 se perdieron dos

mil 300 kilómetros cuadrados de bosques y selvas primarios en el estado. Esta pérdida de cobertura forestal ha tenido un impacto significativo en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan estas áreas.

Además, la Fiscalía General del Estado (FGE) reportó que durante el primer semestre de 2024 se realizaron 92 operativos para la prevención de delitos ambientales, lo que resultó en la detención de 17 personas y el aseguramiento de más de cuatro mil piezas de madera y ejemplares de fauna silvestre. Sin embargo, la mayoría de estos operativos se concentraron en municipios como Tuxtla Gutiérrez, lo que dejó a regiones como

fianza y la protesta comunitaria. La protesta en Álvaro Obregón no solo reflejó una demanda local, sino un reclamo legítimo por una planificación que considere la seguridad y el bienestar de las comunidades. Las obras de infraestructura, aunque necesarias para el desarrollo, requieren supervisión estricta y coordinación interinstitucional para evitar que el progreso se convierta en un riesgo. La Secretaría de Marina, responsable de la obra, deberá atender la obs-

trucción y acelerar medidas para restablecer el cauce natural del río. Asimismo, expertos en gestión de riesgos coinciden en que la adaptación ante fenómenos meteorológicos extremos pasa por integrar criterios técnicos y sociales en proyectos de infraestructura. La experiencia de Álvaro Obregón es un llamado a fortalecer no solo la ingeniería, sino también la participación comunitaria y la prevención, para que el desarrollo no sacrifique la seguridad de las familias en Chiapas.

Tapachula con una cobertura insuficiente. Ante esta situación, Castro Castro propuso la transformación de la dirección de Ecología municipal de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDURBE) en el Instituto Municipal de Cambio Climático y Conservación de Recursos Naturales. Este organismo contaría con recursos necesarios para atender las responsabilidades ambientales que la Ley Ambiental estatal asigna a los ayuntamientos.

PREOCUPAN LOS signos de taponamiento. (FOTO: CORTESÍA)
PROLIFERAN LAS invasiones, quemas, tala y caza ilegal. (FOTO: ARIEL SILVA)

Definen ruta para elecciones

extraordinarias en Pantelhó

El proceso electoral local iniciará el 15 de junio de este año

ESe espera que el nuevo cabildo asuma oficialmente sus funciones el próximo 1 de octubre

l Congreso del Estado de Chiapas ha aprobado la realización de elecciones extraordinarias en el municipio indígena de Pantelhó, programadas para el domingo 31 de agosto. Esta decisión se toma en cumplimiento de una sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que establece la necesidad de llevar a cabo un nuevo proceso electoral ante la situación que ha afectado a la comunidad.

En una sesión ordinaria de la LXIX Legislatura local, el presidente de la Mesa Directiva, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presentó la propuesta de elecciones extraordinarias, la cual fue aprobada por el Pleno con 39 votos a favor. Según lo expuesto, el proceso electoral local extraordinario iniciará el 15 de junio de 2025, lo que permitirá a los ciudadanos de Pantelhó participar en la elección de los nuevos integrantes del ayun-

tamiento para el período 20252027.

La Junta de Coordinación Política del Congreso fue la encargada de presentar esta iniciativa, que recibió el respaldo unánime de los legisladores presentes. Esta aprobación ha sido notificada a la Sala Superior del TEPJF, así como al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), entidades que supervisarán y organizarán el proceso electoral en colaboración con el Congreso.

Un aspecto relevante de esta convocatoria es la confirmación de

Pulen preparativos para la Cumbre Migratoria 2025

Brinda una oportunidad única para visibilizar estas dinámicas desde una perspectiva regional

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con una logística robusta, la Cumbre Migratoria 2025 se encuentra en vísperas de su realización. Los preparativos para este importante evento comenzaron semanas atrás, impulsados por el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET), en colaboración con el Centro de Estudios para el Desa-

rrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES).

El pasado 19 de mayo, se llevó a cabo una reunión organizativa para definir las actividades rumbo a la cumbre, en la cual participaron integrantes del Comité Académico Asesor interno del PUET, entre ellos la Dra. Andrea Mena Álvarez, coordinadora general, la Dra. María Honorata López Morales, secretaria académica, el Dr. Moisés Silva Cervantes, PTC CEDES, el Dr. Julio Guillén Velázquez, docente PTC, la Mtra. Elisa Gutiérrez Gordillo, la Mtra. Daysi Escobar Castillejos y la Mtra. Rocío Aguilar Sánchez

Chiapas, al ser considerado como la puerta de entrada de los flujos migratorios hacia el norte del país, se posiciona como un punto clave de tránsito, subrayando la necesidad de una atención integral, marcos regulatorios adecuados y mecanismos de colaboración multinacional para enfrentar los complejos desafíos de la movilidad humana.

Celebrar este encuentro en el estado brinda una oportunidad única para visibilizar estas dinámicas desde una perspectiva regional, así como para construir propuestas que fortalezcan la co-

que existen condiciones de seguridad adecuadas para llevar a cabo los comicios en Pantelhó. Esta información fue proporcionada a través de dos oficios enviados por la Secretaría General de Gobierno, encabezada por Patricia del Carmen Conde Ruiz, y por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio. Esta situación es crucial, dado que la última elección en Pantelhó se realizó en 2021, y en 2024 no se llevaron a cabo comicios ordinarios ni extraordinarios debido a la inseguridad que prevalecía en la región.

El Concejo local, que asumió

funciones el 1 de octubre de 2024 de manera temporal, deberá ceder el cargo a los nuevos funcionarios electos tras la jornada electoral del 31 de agosto. Se espera que el nuevo cabildo asuma oficialmente sus funciones el 1 de octubre de este año, marcando un nuevo inicio para la administración municipal en la región Altos de Chiapas. Con este proceso electoral, se busca fortalecer la democracia en Pantelhó y brindar a los ciudadanos la oportunidad de elegir a sus representantes, en un contexto que ha estado marcado por la inestabilidad y la falta de elecciones regulares. La participación ciudadana será fundamental para asegurar la legitimidad del nuevo Gobierno municipal y garantizar que se atiendan las necesidades y demandas de la comunidad indígena de Pantelhó.

De este modo, las elecciones extraordinarias no solo representan un mecanismo para elegir autoridades, sino también un paso hacia la recuperación de la confianza en las instituciones democráticas y un esfuerzo por restablecer la paz y la seguridad en la localidad.

SE CONSTRUIRÁN propuestas para fortalecer la colaboración. (FOTO: CORTESÍA)

laboración entre actores regionales e internacionales y consoliden alianzas que beneficien directamente a la sociedad. En esta edición, se contará con la participación de expertos de diferentes países, incluidos especialistas, representantes de orga-

nismos internacionales, líderes comunitarios, autoridades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. A través de paneles temáticos y mesas de diálogo, se abordarán los retos actuales de la movilidad humana, impulsando soluciones concretas y coordinadas.

BUCAN FORTALECER la democracia. (FOTO: CORTESÍA)

La magnitud del ataque, el alto poder de fuego y la operación táctica reflejan la creciente presencia del crimen organizado

Cinco elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Chiapas fueron víctimas de una brutal emboscada el lunes 2 de junio de 2025 en Frontera Comalapa, una zona marcada por la violencia criminal en la frontera con Guatemala. Los agentes fueron ejecutados por un grupo armado y posteriormente calcinados dentro de su patrulla. La magnitud del ataque, el alto poder de fuego y la operación táctica de los agresores reflejan la creciente presencia del crimen organizado en la región. Esta nota reconstruye los hechos, presenta el contexto del conflicto y analiza las fallas institucionales que permitieron esta tragedia.

Alrededor de las 15:00 horas, una patrulla de la PEP realizaba labores de vigilancia preventiva en una zona rural del municipio de Frontera Comalapa, a escasos kilómetros del paso informal hacia La Mesilla, Guatemala, conocido punto de tráfico de armas, drogas y migrantes. Sin respaldo operativo, sin equipo táctico avanzado y sin información de inteligencia actualizada, los cinco elementos transitaban por una carretera considerada de “alto riesgo”.

La patrulla fue sorprendida por un comando armado que disparó desde varios flancos. Testigos afirman haber escuchado ráfagas de alto calibre durante más de 10 minutos. En la escena del crimen, peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) recolectaron al menos 700 casquillos percutidos, prueba del poder de fuego desplegado. Las víctimas fueron identificadas como:

Masacre en Comalapa: acincopolicías,hay

-Guillermo Cortés Morales.

-Jesús Sánchez Pérez.

-Joel Martínez Pérez.

-Brenda Lizbeth Toalá Blanco.

-Pedro Hernández Hernández.

Según los peritajes, los cinco policías murieron por impacto de bala. Posteriormente, los agresores prendieron fuego a la unidad oficial con los cuerpos dentro, completando un acto de barbarie que estremeció a la sociedad chiapaneca.

Frontera Comalapa no es ajena a la violencia. Desde hace más de una década, la región es escenario de confrontaciones entre grupos del crimen organizado que buscan controlar rutas de tráfico transfronterizo. Informes de inteligencia han señalado la operación de al menos dos células delictivas con presencia consolidada en la zona.

Fuentes consultadas dentro de la

Secretaría de Seguridad del Pueblo revelan que el área del ataque es un “corredor caliente”, utilizado para la movilización de personas y mercancías ilícitas. El punto específico donde ocurrió la emboscada está a menos de 300 metros del paso informal que conecta con Guatemala, lo que facilitó la fuga inmediata de los agresores. La patrulla no contaba con refuerzo, ni custodia aérea, ni monitoreo satelital. Un funcionario estatal que pidió el anonimato declaró: “No había razón táctica para que una unidad estuviera circulando sola en esa área. Menos aún sin información previa del riesgo latente. Eso no fue una simple omisión, fue una negligencia institucional”.

Además, de acuerdo con informes internos, en las últimas semanas ya se habían registrado al menos tres enfrentamientos armados entre cé-

lulas delictivas rivales en la región, lo que hacía previsible una escalada de violencia.

Tras el atentado, Gobierno estatal desplegó un operativo con más de mil elementos de la SSP, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la FGE. El objetivo: controlar la zona, contener posibles ataques adicionales y localizar a los responsables.

Hasta el 3 de junio, se ha reportado: Detención de cinco personas presuntamente ligadas al crimen organizado.

Aseguramiento de dos armas largas. Incautación de tres vehículos y dos motocicletas.

Arresto de 10 personas por bloqueo de vías y resistencia a la autoridad.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, condenó el crimen durante un evento público: “Aquí no hay lugar para el miedo. Daremos una respuesta clara y contundente”. El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, aseguró que hay líneas claras de investigación y advirtió sobre una campaña de desinformación que circula en redes sociales: “Hay quienes buscan tergiversar la verdad. Pero en Chiapas hay paz, y la ley se hará valer”.

Aunque las autoridades insisten en que “Chiapas está en paz”, los hechos contradicen el discurso. La emboscada y ejecución de cinco policías en funciones no solo evidencian el nivel de infiltración del crimen organizado, sino también la vulnerabilidad operativa de las corporaciones de seguridad.

En redes sociales y medios locales, ciudadanos reportan un clima de miedo, bloqueos intermitentes, y escasa presencia del Estado en comunidades rurales de Frontera Comalapa. Algunos habitantes afirman que la presencia militar es reactiva, no preventiva, y que las bandas armadas siguen ejerciendo control territorial

DESDE HACE MÁS de una década, la región es escenario de confrontaciones. (FOTOS: CORTESÍA)

Comalapa: Ejecutan hay6detenidos

nocturno.

Entre los cinco caídos estaba Brenda Lizbeth Toalá Blanco, una joven agente con apenas tres años en la corporación. Familiares dijeron que estaba por terminar una carrera técnica en criminología y que había solicitado su cambio de zona por amenazas recientes.

Pedro Hernández Hernández, otro de los fallecidos, tenía 20 años de servicio. Había sido condecorado dos veces por labores destacadas en combate al narcotráfico.

Ambas historias reflejan la dimensión humana de esta tragedia: policías que, en condiciones precarias, enfrentan a enemigos armados con tecnología de guerra.

Aunque oficialmente no se ha señalado a un grupo en particular, fuentes cercanas a la investigación apuntan a la posible autoría de un grupo que se disputa el control del paso informal hacia Guatemala. También se baraja la hipótesis de que la patrulla estaba “marcada”, es decir, que los atacantes tenían conocimiento preciso del recorrido, lo cual sugiere filtración de información desde dentro de

las corporaciones.

La FGE ha establecido que se trató de una acción premeditada, de tipo paramilitar, con organización logística y objetivos definidos.

La masacre en Frontera Comalapa es una muestra brutal del avance del crimen organizado en regiones donde el Estado ha perdido el control territorial. Pese a los discursos oficiales, los hechos revelan una debilidad estructural en la estrategia de seguridad: falta de inteligencia, ausencia de prevención y escasa protección para los propios agentes del orden.

La promesa de justicia para los cinco policías asesinados debe ir más allá del despliegue militar. Requiere de una depuración institucional profunda, inversión en inteligencia estratégica y una política fronteriza coherente.

Por su parte el Congreso del Estado de Chiapas alzó la voz para condenar enérgicamente todo acto de violencia que atente contra la paz y seguridad de la ciudadanía, y refrendó su total respaldo a la actuación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien ha reiterado que la seguridad de las y los chiapanecos es una prioridad inaplazable.

Durante la sesión legislativa de este martes, los presidentes de los órganos de Gobierno del Congreso, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez (Mesa Directiva) y Mario Guillén Guillén (Junta de Coordinación Política), encabezaron un pronunciamiento institucional en el que manifestaron su repudio ante el cobarde ataque que costó la vida a cinco elementos de la Secretaría de Seguridad en el municipio de Frontera Comalapa.

En medio de un ambiente de luto y reflexión, el Congreso rindió un minuto de silencio en memoria de los caídos en cumplimiento de su deber, dejando clara la postura de los distintos Grupos Parlamentarios de no tolerar ningún tipo de violencia y de respaldar las acciones de Gobierno encaminadas al restablecimiento del Estado de Derecho en la entidad.

“En Chiapas somos más los que deseamos la paz. Hoy tenemos un Gobierno encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, quien desde el primer momento ha demostrado con acciones que la prioridad de su administración es la gobernabilidad y, sobre todo, la seguridad. La paz se construye todos los días, por ello debemos redoblar esfuerzos”, subrayó desde la tribuna el diputado Mario Guillén Guillén.

El legislador enfatizó que el enfoque de seguridad impulsado por el actual Gobierno estatal se alinea con los

principios de la nueva administración federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha señalado como ejes fundamentales: atender las causas estructurales de la violencia, fortalecer la coordinación entre autoridades de los distintos órdenes de Gobierno y aplicar una política de cero impunidad.

Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aseguró que el Congreso del Estado seguirá siendo un aliado firme en la búsqueda de paz para Chiapas, dejando de lado cualquier tipo de interés partidista.

“Este Gobierno asumió el compromiso con la legalidad, el orden y la protección del pueblo. En ese sentido, el Congreso del Estado refrenda que, sin importar colores ni sesgos políticos, seguiremos sumando nuestros esfuerzos para construir un Chiapas más seguro y justo para todas y todos”, declaró Avendaño Bermúdez.

En su intervención, ambos legisladores destacaron que la actual coyuntura obliga a cerrar filas y trabajar de manera coordinada, reconociendo a las fuerzas de seguridad y a las instituciones del Estado que todos los días arriesgan su vida por garantizar el bienestar colectivo. Lamentaron profundamente que hechos como los ocurridos en Frontera Comalapa pretendan desestabilizar la paz social, pero reiteraron que “ningún acto de violencia quedará impune”.

Asimismo, hicieron un llamado a la ciudadanía a no caer en la desinformación ni en el miedo, y a confiar en las instituciones que hoy, bajo una nueva conducción, están comprometidas con el desarrollo integral y la pacificación del estado.

Este posicionamiento del Congreso de Chiapas se da en un momento crucial, donde la unidad de los tres poderes del Estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— será determinante para hacer frente a los desafíos que enfrenta la entidad, especialmente en regiones con alta complejidad social y presencia de grupos delictivos.

Con este pronunciamiento, el Poder Legislativo de Chiapas envía un mensaje claro: no habrá tolerancia ante la violencia ni impunidad para quienes busquen generar caos. Por el contrario, habrá firmeza, legalidad y una visión compartida de paz, justicia y reconstrucción del tejido social.

La memoria de los elementos caídos será honrada, no solo con palabras, sino con acciones concretas que garanticen que su sacrificio no haya sido en vano.

Congreso del Estado atiende diversas disposiciones

Guardaron un minuto de silencio como una muestra de respeto e indignación por muerte de cinco policías en Frontera Comalapa

CORTESÍA/PORTAVOZ

En sesión ordinaria, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura -por urgente resolución- aprobó la realización de elecciones extraordinarias para el ayuntamiento de Pantelhó, Chiapas, las cuales se llevarán a cabo el 31 de agosto del 2025.

Lo anterior, al dar cumplimiento a la sentencia de fecha 21 de mayo del 2025, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el expediente SUP-REC-3/2025, mediante el cual modifica el artículo se-

gundo del decreto 467, emitido por la Comisión Permanente del Congreso del Estado de Chiapas, para que la temporalidad, por la cual fue designado el Concejo de Pantelhó, quede sujeta a que se convoque a elecciones extraordinarias durante el año 2025.

En el desahogo del orden del día de la sesión presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, se dio lectura y se turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- las siguientes disposiciones:

-Iniciativa de decreto por el que se reforma el párrafo segundo del artículo 55 de la Ley de Educación para el estado de Chiapas.

-Oficio del ayuntamiento de Reforma, Chiapas, por medio del cual informa de la solicitud de licencia temporal presentada por la ciudadana Yesenia Judith Martínez Dantori, para separarse del cargo

de regidora de representación proporcional por el partido MORENA, a partir del 12 de febrero del 2025, hasta por 10 meses 14 días.

-Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal para el estado de Chiapas.

-Iniciativa de decreto por el cual se autoriza a los 124 municipios del estado de Chiapas, para que gestionen y contraten uno o varios financiamientos, hasta por el monto destino plazos términos, condiciones características que en este se establecen, para que afecten como fuente de pago del o los financiamientos que contraten, un porcentaje del derecho a recibir y los flujos de recursos que individualmente les correspondan del fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal y de las demarcaciones territoriales del distrito federal y para que celebren o se adhieran a los mecanismos de

APROBARON LAS elecciones en Pantelhó. (FOTO: CORTESÍA)

pago de los créditos que contraten. En asuntos generales participaron en tribuna las y los diputados: Silvia Esther Argüello García, del partido RSP, con el tema: “Educación, salud mental, cultura de paz y el papel de Chiapas en la transformación educativa”; Andrea Negrón Sánchez, del Partido Movimiento

Ciudadano, con el tema: “Proceso electoral del Poder Judicial”; María Roselia Jiménez Pérez, del Partido del Trabajo, con el tema: “Centenario”; Fermín Hidalgo González Ramírez, del partido Morena, con el tema: “Elección del Poder Judicial”; y Mario Guillén Guillén, del partido Morena con el tema: “Seguridad”.

Temporada de lluvia evidencia la precariedad en la asistencia

En un solo día se presentaron más de 50 denuncias y solo existen ocho cuadrillas en Tuxtla Gutiérrez para atender a la población

Las intensas lluvias provocadas por el paso de la onda tropical 2 han generado serias afectaciones en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, según informó la Secretaría de Protección Civil del estado. A pesar de la gravedad de la situación, se destaca la alarmante falta de brigadas de apoyo en Tuxtla Gutiérrez, donde solo existen 11 grupos operativos para atender más de 50 denuncias relacionadas con inundaciones y el derribo de árboles. Esta insuficiencia de recursos humanos se convierte en un factor crítico en momentos de emergencia.

nes en varios puntos de la ciudad, lo que agravó la situación de emergencia y puso en riesgo la seguridad de los ciudadanos.

El Sistema Estatal de Alerta por lluvias ha advertido que se prevén condiciones de precipitaciones fuertes a intensas en las 15 regiones de la entidad hasta el jueves, lo que aumenta los riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra. A pesar de estas advertencias, la escasez de brigadas de apoyo en Tuxtla Gutiérrez plantea una grave preocupación, dado que la capacidad de respuesta ante emergencias se ve comprometida.

La capacidad de respuesta ante emergencias se ve comprometida

En la capital del estado, las autoridades han atendido un total de 50 reportes de distintos tipos de afectaciones. Entre los incidentes más notables se incluye el rescate de dos jóvenes que quedaron atrapados en un elevador de la plaza comercial Galerías, el retiro de 32 árboles caídos que obstaculizaban las vías públicas, 14 vehículos varados y encharcamientos que afectaron cinco viviendas. Estas cifras reflejan la magnitud de las lluvias y la necesidad urgente de un sistema de respuesta más robusto.

Por otro lado, en San Cristóbal de Las Casas, los efectos de las lluvias también se hicieron sentir, con el desprendimiento del techo de una vivienda en la colonia Los Ángeles debido a los fuertes vientos. Además, se reportaron encharcamientos y apago-

La Secretaría de Protección Civil ha señalado que desde el domingo se han iniciado labores de alertamiento y se han reforzado las medidas de prevención en áreas vulnerables. Sin embargo, con solo 11 grupos operativos para una población extensa y afectaciones en aumento, es evidente que se requiere una movilización de recursos y personal más eficiente para enfrentar adecuadamente la crisis.

La autoridad ha exhortado a las familias a activar un plan de emergencia, mantenerse informadas sobre los avisos oficiales, ubicar refugios temporales cercanos y evitar zonas de riesgo durante las lluvias. Sin embargo, la falta de brigadas de apoyo suficientes para atender los emergentes y la limitada capacidad de respuesta pueden poner en riesgo la seguridad de muchos ciudadanos.

La situación actual pone de manifiesto la necesidad de una revisión de los protocolos de emergencia en Tuxtla Gutiérrez, así como la urgencia de aumentar el número de brigadas y recursos disponibles para atender las crecientes demandas de la población. La prevención y la atención oportuna son fundamentales para salvaguardar la vida y la in-

Solicitan apoyo para localizar a tsotsiles desaparecidos

Fueron vistos por última vez el 1 de junio al salir con su camión de carga

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En la región Altos de Chiapas, dos hombres indígenas han desaparecido, lo que ha llevado a sus familiares a solicitar ayuda a la sociedad civil para su localización. Mariano Cristóbal Ruiz Hernández, de 43 años, y Pedro Alfonso Pérez Sánchez, de 34 años, fueron vistos por última vez el 1 de junio, tras salir de sus hogares en el municipio de Zinacantán a bordo de una camioneta de tres toneladas.

Ambos desaparecidos son miembros de la comunidad tsotsil y se dedican a la compra-venta de elotes, una actividad económica que forma parte de su vida diaria en la región. Según los testimonios de sus allegados, la última vez que

fueron vistos fue durante el día del 1 de junio. Desde entonces, sus familias no han tenido noticias sobre su paradero, lo que ha generado una profunda preocupación y angustia entre sus seres queridos. Hasta la mañana del 3 de junio, y tras la incesante búsqueda sin resultados, los familiares decidieron presentar las denuncias correspondientes ante las autoridades, iniciando así un proceso formal para la investigación de la desaparición. La situación ha captado la atención de la comunidad local y organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos, quienes han instado a la población a colaborar con cualquier información que pueda ayudar a dar con el paradero de Mariano y Pedro. La página oficial de ¿Has Visto A? Chiapas ha hecho un llamado a la colaboración ciudadana, pidiendo a quienes tengan información relevante sobre los desaparecidos

que se comuniquen con las instancias correspondientes o que utilicen los números de emergencia disponibles. Hasta ahora, se ha reportado que ambos hombres fueron vistos por última vez en la colonia Nicolás Bravo, en Chiapas de Corzo, pero tras esa fecha, no ha habido señales de su ubicación. El caso de Mariano y Pedro resuena en un contexto más amplio de preocupaciones sobre la seguridad de las comunidades indígenas en Chiapas, una región que ha enfrentado diversos problemas relacionados con violencia, inseguridad e impunidad. Las desapariciones de personas, en especial en áreas rurales y comunidades indígenas, son un fenómeno alarmante que ha llevado a muchas familias a vivir en la incertidumbre, mientras buscan respuestas y justicia.

Las autoridades locales han sido instadas a actuar con celeridad y eficacia en la investigación

tegridad de los habitantes ante fenómenos meteorológicos cada vez más intensos debido al cambio climático.

Es crucial que las autoridades locales y estatales evalúen la situación y refuercen la infraestructura de respuesta ante emergencias, asegurando que se cuente con el personal y los recursos necesarios para hacer frente a situaciones críticas. La colaboración entre la ciudadanía y las autoridades es vital para enfrentar este tipo de eventualidades y garantizar un entorno seguro para todos, especialmente en momentos de crisis como el que se vive actualmente en Chiapas.

del caso, asegurando que se sigan los protocolos necesarios para tratar de localizar a los desaparecidos y esclarecer los hechos. La colaboración de la comunidad es esencial, puesto que muchas veces, la información más valiosa proviene de quienes conocen a las personas desaparecidas o que han sido testigos de situaciones sospechosas. Además, la situación ha provocado reacciones en redes sociales, donde se han compartido mensajes de apoyo y solidaridad hacia las familias de Mariano y Pedro. La difusión de imágenes y descripciones de los desaparecidos es crucial para aumentar las posibilidades de

que alguien pueda aportar información que conduzca a su localización.

La desaparición de Mariano Cristóbal Ruiz Hernández y Pedro Alfonso Pérez Sánchez es un recordatorio doloroso de la realidad que enfrentan muchas comunidades en Chiapas y en el resto del país, donde los problemas de seguridad y derechos humanos siguen siendo un desafío constante. La búsqueda de justicia y la exigencia de respuestas son fundamentales no solo para las familias afectadas, sino para toda la sociedad, que anhela un entorno más seguro y justo para todos sus miembros.

PIDIERON A familias activar plan de emergencia.
LA COLABORACIÓN de la comunidad es esencial. (FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CORTESÍA)

DESIGUALDAD

Estados con más pobreza laboral

En varias entidades de México, millones enfrentan ingresos insuficientes para cubrir lo básico, reflejo de empleos mal remunerados y condiciones inestables

1. Chiapas con un 59.2 por ciento de la población en dicha condición.

2. Oaxaca con 56.7 por ciento de ciudadanos en condiciones precarias.

3. Guerrero con 50.9 por ciento con personas que experimenta pobreza.

4. Veracruz con 45.7 por ciento de su población en situación de pobreza.

5. Zacatecas registró un 44.9 por ciento de su gente con problemas de escasez.

Pese a los esfuerzos en política pública que se han realizado para potenciar el desarrollo en el sureste mexicano, son cinco demarcaciones territoriales las que lideran los índices de pobreza laboral en México 2025.

La pobreza laboral se refiere a la cantidad de trabajadores, formales e informales, cuyos ingresos son insuficientes para cubrir la canasta básica.

Conoce qué entidades encabezan este epígrafe:

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Creel

Rincón conocido como la puerta de entrada a las Barrancas del Cobre

PORTAVOZ/STAFF

A247 kilómetros al sureste de la ciudad de Chihuahua, sobre las partes altas de la Sierra Madre Occidental, conocida como Sierra Tarahumara, se encuentra Creel, un destino lleno de historia y tradición. Sus alrededores abundantes en pinos y encinos despiertan el espíritu aventurero para visitar este lugar que se conoce como la puerta de entrada a las Barrancas del Cobre, uno de los sistemas de barrancas más largos del mundo. Este Pueblo Mágico, también llamado “Estación Creel”, cautiva a los visitantes con sus grandiosos e impactantes escenarios y con la presencia constante de los rarámuri, una de las etnias mejor conservadas en América.

CARACTERÍSTICAS

Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.

Creel es la puerta de entrada a las majestuosas Barrancas del Cobre y a un sinfín de bellezas naturales, bosques, peñas, cuevas, lagos, cascadas y ríos.

Conserva misiones y diversas tradiciones de la cultura rarámuri. Los arroyos que nacen a unos cuantos kilómetros al oriente, son parte de la cuenca del río Conchos, afluente del río Bravo.

La artesanía tradicional de los rarámuri es la cestería, en especial los wares, canastas tejidas con palmillas.

ATRACTIVOS

Plaza de Armas.

Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico.

Las Peñas y el Valle de los Monjes. Barrancas del Cobre.

Tren “El Chepe”.

FESTIVIDADES

Semana Santa. Fiesta destacada en la que los tarahumaras rompen con los tradicionales festejos mexicanos.

Fiesta patronal de San Ignacio

de Loyola. Se realiza el 31 de julio en Arareko, de acuerdo a las raíces rarámuri.

Fiesta patronal de Cristo Rey. Se celebra a finales de noviembre en Creel.

Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Se festeja el 12 de diciembre con celebraciones vistosas, llenas de colorido y de acuerdo a las tradiciones tarahumaras.

HOGAR DE LOS rarámuris, etnia mejor conservada de América. (FOTOS: CORTESÍA)

La mayoría de las candidaturas resultaron desconocidas para la población, debido a falta de difusión

COMICIOS

Lo que las mujeres aún tienen que aprender es que nadie nos da poder. Simplemente hay que tomarlo”

Roseanne Barr

Se registran 22 millones de votos nulos y en blanco

En la elección judicial se emitieron al menos 94 millones de sufragios para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte

La elección para elegir a ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) registró más de 21 millones de votos nulos y votos que se quedaron en blanco en las boletas utilizadas el pasado 1 de junio. Hasta este lunes, con el 84 por ciento de las actas computadas, se registraron 10 millones 271 mil votos nulos y otros 11 millones 297 mil votos que se quedaron en blanco. Estos últimos son los casos en los que los ciudadanos no escribieron nada en los recuadros donde debían poner el número del candidato al que apoyaban.

Las elecciones del pasado 1 de junio fueron las primeras en las que la población pudo votar para elegir a sus jueces, magistrados y ministros. La novedad no solo fue esa, sino el tipo de boleta que el Instituto Nacional Electoral (INE) elaboró para los comicios.

A diferencia de las elecciones tradicionales, en las que hay logos de partidos políticos que se pueden tachar, en esta ocasión la gente se enfrentó a una larga lista de candidaturas que tenían asignado un número específico. Cada persona debía escribir dicho número en recuadros blancos ubicados en la parte superior de cada boleta, y cada recuadro blanco representaba un voto distinto.

En el caso de las boletas para votar por mi-

nistros y ministras, cada una tenía nueve recuadros blancos para emitir nueve votos distintos a favor cinco mujeres y cuatro hombres.

Hasta el lunes a las 22:45 horas, los cómputos distritales del INE señalaban que se emitieron al menos 94 millones 794 mil votos en las elecciones para la SCJN, de los cuales el 21 por ciento fueron votos nulos o que quedaron como “recuadros no utilizados” porque la gente no apoyó a nadie.

De esta forma, el abstencionismo, que fue del 87 por ciento de la lista nominal, no fue lo único que marcó a la primera elección judicial, sino también el alto porcentaje de anulación del voto y de recuadros que quedaron en blan-

Destacan ahorro de 12 mil

MDP en compra de medicinas

“Se evitarán las adquisiones a sobreprecio”, prometió la presidenta Sheinbaum

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó este martes que el Gobierno de México logró ahorrar 12 mil millones de pesos (mdp) en la compra de medicamentos e insumos médicos a través del novedoso mecanismo de subastas inversas. Con este instrumento de subasta inversa, fue posible adquirir 399 claves y 988 millones de piezas

como parte de la Compra Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos 2025-2026. El mecanismo “se llama subasta inversa porque el objetivo es: manteniendo la calidad, quién da menos para poder adquirir el medicamento”. “Se pone a los productores del medicamento y hay pujas. En este proceso de subasta inversa, se logran estos 12 mil millones de pesos de ahorros. Es, imagínese, muchísimo recurso”, explicó la mandataria en la conferencia matutina.

Con el nuevo modelo de compra que el Gobierno de México ha venido implementando, los aho-

rros que la administración puede lograr permitirán adquirir equipo médico y los insumos que el sector requiere para su operación. Sobre todo, podrán evitarse compras a sobreprecio.

co porque la gente no le dio su voto a ninguna candidatura.

ESCRIBEN MENSAJES CONTRA LA REFORMA JUDICIAL

Previo a la elección judicial, el INE emitió lineamientos en donde se especificó cuándo un voto sería nulo y cuándo se consideraría como un “recuadro en blanco”. Una de esas formas era escribir un mensaje en la boleta, sin colocar el número de alguna candidatura.

El lunes 2 de junio, un día después de celebrarse la jornada electoral, las redes sociales se llenaron de ejemplos de cómo la gente anuló su voto y dejó recuadros en blanco.

Esta nueva facultad que tiene el Estado mexicano es posible gracias a la modificación que hubo en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público de México, que entró en vigor el pasado 16 de abril, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El cambio que sustituye a la Ley del año 2000 tiene como objetivo mejorar la transparencia, eficiencia y racionalidad en las compras públicas, así como promover la participación de empresas mexicanas y mejorar los precios.

El Gobierno federal actuó de manera coordinada con la Secretaría de Salud, Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), así como con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno para hacer de este procedimiento una práctica institucional que evite la corrupción y el beneficio privado a costa del Estado mexicano, como sucedía en sexenios anteriores.

EL ABSTENCIONISMO nomial fue del 87 por ciento. (FOTO: RENEE PÉREZ)
EL PRESUPUESTO estimado era de 35 mil millones. (FOTO: CORTESÍA)

Presenta Gobierno oferta “definitiva” al magisterio

Esta modificación plantea revertir el aumento en la edad de jubilación y establecer una trayectoria descendente

PORTAVOZ/AGENCIAS

EPlantearon la instalación de un Colectivo Interdisciplinario para continuar revisando el sistema de pensiones

n una nueva jornada de negociaciones, el Gobierno de México presentó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) una propuesta que calificó como “definitiva” para atender su pliego petitorio, al tiempo que reiteró su disposición al diálogo y llamó a los docentes a reanudar las clases para concluir sin contratiempos el ciclo escolar.

Durante la reunión celebrada, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, recibieron a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) de la CNTE y reiteraron que las propuestas entregadas el pasado 28 de mayo representan el máximo esfuerzo presupuestal posible por parte del Estado mexicano. Entre las medidas destacadas,

el Gobierno propuso una profunda reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, considerada la más relevante en los últimos 18 años. Esta modificación plantea revertir el aumento en la edad de jubilación y establecer una trayectoria descendente que permitiría a los hombres jubilarse a los 55 años de edad y a las mujeres a los 53 para el año 2034. Esta reforma implicaría un costo fiscal de más de 93 mil millones de pesos en los próximos años.

Además, se ofreció un incremento salarial del nueve por ciento con carácter retroactivo a enero de este año y un aumento adicional hasta llegar a 10 por ciento a partir de septiembre, lo que representa, según el Gobierno, el segundo aumento más alto en cuatro décadas. Solo este ajuste salarial significaría una erogación superior a los 38 mil millones de pesos para 2025.

Las autoridades también plantearon la instalación de un Colectivo Interdisciplinario para continuar revisando el sistema de pensiones,

Ingresos tributarios reportan la mayor alza en una década

La recaudación fue impulsado por el dinamismo del consumo interno, solidez del mercado laboral y mejoras en eficiencia recaudatoria

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los ingresos tributarios crecieron 10.1 por ciento anual entre enero y abril del presente año en términos reales, lo que representó la mayor cifra para un mismo periodo desde 2015, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Sumaron dos billones 20 mil 249.5 millones de pesos, y superaron en 83 mil 850.1 millones de pesos lo proyectado. En el periodo se programaron ingresos por la captación de impuestos por un billón 936 mil 399.4 millones de pesos. En su informe de las Finanzas y

la Deuda Públicas, Hacienda destacó que la recaudación fue impulsada por el dinamismo del consumo interno, la solidez del mercado laboral y mejoras en la eficiencia recaudatoria.

La captación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) creció 9.5 por ciento anual, al sumar un billón 174 mil 840 millones de pesos, beneficiada por un entorno caracterizado por aumentos en el empleo, los salarios y la masa salarial. El monto superó en 42 mil 299 millones de pesos lo calculado en la Ley de Ingresos.

La recaudación de IVA creció 13.9 por ciento, y sumó 537 mil 208 millones de pesos, monto mayor en 49 mil 568.5 millones al programado, impulsada por un tipo de cambio más elevado, que aumentó el valor en pesos de las importaciones.

En lo referente al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), este fue menor en 19 mil 422 millones de pesos respec-

to de lo programado, al situarse en 214 mil 271 millones de pesos. Destacó el alza de 47.6 por ciento real, en la captación del impuesto sobre las importaciones al colocarse en 56 mil 215 millones de pesos.

CAE DÉFICIT

El menor gasto permitió una mejoría en el balance fiscal, toda vez que el déficit de enero-abril se ubicó en 105 mil 84 millones de pesos, cuando se había previsto en 312 mil 357 millones, esto significa que se logró un mejor balance presupuestal en 207 mil 273 millones de pesos.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, enfatizó que “el déficit como proporción del PIB se mantiene bajo, puesto que solo se está considerando información hasta abril, pero esta proporción deberá subir en los próximos meses. El nivel del déficit presupuestario al mes de abril se puede considerar favorable, dado que se

así como el establecimiento de una mesa de trabajo que permita, tras una consulta escuela por escuela, definir los tiempos y alcances de la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), una de las principales exigencias del magisterio disidente.

“Una vez que se levante la jornada de lucha”, se instalarán de inmediato “mesas tripartitas locales para

atender las incidencias administrativas y de gestión en las entidades federativas”, explicaron las autoridades federales.

La CNTE aún no ha anunciado si aceptará esta propuesta definitiva, aunque se prevé que su Asamblea Nacional Representativa sesionara en las próximas horas para evaluar los ofrecimientos del Ejecutivo federal.

EL ALZA fue del 10.1 por ciento anual. (FOTO: CORTESÍA)

ubica por debajo de lo programado en 34.5 por ciento”.

La SHCP, reconoció que los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron inferiores en nueve mil 345.7 millones de pesos respecto de lo previsto en la Ley de Ingresos, al ubicarse en dos billones 895 mil 850 millones de pesos.

Los ingresos petroleros fueron inferiores a lo programado en 124 mil 184 millones de pesos, y totalizaron 315 mil 283 millones de pesos, lo que significó una disminución real de 12.3 por ciento, res-

pecto del primer cuatrimestre del año pasado.

Por su parte, los ingresos no petroleros se ubicaron en 114 mil 839 millones de pesos por encima de lo previsto en el programa económico al contabilizarse dos billones 580 mil 567 millones.

Siller destacó que los ingresos presupuestarios acumulados, que mostraron un crecimiento real de 6.5 por ciento anual entre enero y abril, fueron impulsados por los ingresos no petroleros, que mostraron un incremento de 9.3 por ciento anual real.

LA CNTE AÚN no ha anunciado si aceptará la propuesta. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

En esta violenta historia de venganza, Eve intentará por todos los medios averiguar quién está detrás del asesinato de su padre

ACCIÓN

PORTAVOZ/STAFF

Ballerina es una película de acción y suspenso que forma parte del universo cinematográfico de John Wick, y que ha generado una gran expectativa por su propuesta visual y narrativa. Protagonizada por Ana de Armas, la cinta explora un rincón hasta ahora poco conocido del mundo de los asesinos profesionales: la escuela del Ruska Roma, una institución que entrena a huérfanas como bailarinas y asesinas.

La historia sigue a Eve Macarro, una joven que fue criada por esta organización y entrenada desde temprana edad para ser letal. Cuando su familia adoptiva es brutalmente asesinada, Eve emprende

un viaje de venganza, dispuesta a eliminar a los responsables. Durante esta búsqueda se encuentra con personajes conocidos por los fans de la franquicia, incluyendo al propio John Wick, interpretado una vez más por Keanu Reeves en una participación especial.

La película está dirigida por Len Wiseman (Underworld, Duro de Matar 4.0) y escrita por Shay Hatten (colaborador en John Wick 3 y 4) junto con Emerald Fennell (Hermosa venganza). El reparto también incluye a Anjelica Huston como la Directora, Ian McShane como Winston, Lance Reddick como Charon, y Norman Reedus, entre otros. Esta producción también es significativa por incluir la última aparición de Reddick en la pantalla antes de su fallecimiento en 2023.

Ambientada cronológicamente entre John Wick 3 y John Wick 4, Ballerina amplía el universo narrativo con una mirada más introspectiva, enfocada en una protagonista femenina que combina elegancia, fuerza y vulnerabilidad. Las esce-

nas de acción están coreografiadas al estilo “gun-fu”, marca registrada de la saga, pero con una estética más artística, incorporando movimientos de ballet y danza como parte del combate.

La cinta se estrenará en cines de México el 6 de junio de 2025, y pro-

mete ser uno de los grandes éxitos del año para los fanáticos de la acción con estilo. Con Ana de Armas al frente, Ballerina no solo expande el universo de John Wick, sino que también ofrece una historia de venganza, pérdida y redención desde una perspectiva distinta y poderosa.

COMBINA ELEGANCIA, fuerza y vulnerabilidad. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1928, murió Lauro Aguirre en la Ciudad de México. Reconocido educador tamaulipeco, reformador de la pedagogía e impulsor de la enseñanza normal.

MUNDO “

RÉGIMEN PINOCHETISTA

La salida de infantes se realizaba mediante entrega de a un tercero para que pudiera viajar y ser acogido bajo leyes del país de destino

Una mujer fuerte no sigue a la multitud. Ella es ella misma”

Chile realiza primer juicio tras adopciones ilegales

El magistrado Alejandro Aguilar recomendó extraditar a la exjueza para menores Ivonne Gutiérrez, quien reside actualmente en Israel

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Justicia de Chile procesó por primera vez a cinco personas por sustracción ilegal de menores durante la dictadura (1973-1990), en un fallo inédito puesto que, ningún juez había logrado acreditar la existencia de una red de adopciones ilegales durante el régimen de Augusto Pinochet, informaron fuentes oficiales el lunes.

El juez de la Corte de Apelaciones de Santiago Alejandro Aguilar Brevis ordenó prisión preventiva para cinco personas acusadas de “asociación ilícita, sustracción de menores y prevaricación dolosa en la adopción irregular de dos menores de edad de la comuna de San Fernando, que fueron entregados a matrimonios extranjeros”, indicó el Poder Judicial en un comunicado.

El magistrado logró acreditar

que “en la década de los 80 existió en la ciudad de San Fernando una red integrada por abogados, sacerdotes de la Iglesia Católica, miembros de organizaciones sociales, funcionarios de salud y una jueza para detectar y entregar en adopción a menores de edad, cuyas madres eran de escasos recursos, a parejas extranjeras previo pago de montos de dineros que podrían llegar hasta los 50 mil dólares”, apuntó el comunicado.

La líder de la supuesta red era Ivonne Gutiérrez Pavez, la entonces titular del Juzgado de Menores de San Fernando y quien actualmente se encuentra residiendo en Israel.

El juez Brevis solicitó a la Corte Suprema de Justicia la extradición de la acusada, en virtud del Convenio Europeo de Extradición, que incluye al Estado de Israel y que acaba de entrar en vigor, afirmó el texto.

FALSAS DEFUNCIONES Y NUEVOS REGISTROS

Unos 20 mil menores chilenos fueron adoptados de forma irregular por familias extranjeras durante el régimen, de los cuales solo mil se han reencontrado con sus familias,

Argentina: Suspenden decreto

que limitaba derecho a huelga

Un fallo de la Justicia Nacional del Trabajo dio lugar para un amparo presentado por los sindicatos

PORTAVOZ / AGENCIAS

La justicia de Argentina suspendió parte de un decreto del presidente Javier Milei que limitaba el derecho a huelga y ampliaba la cantidad de actividades forzadas a prestar servicios durante un paro.

El fallo de la Justicia Nacional del Trabajo, al que accedió la AFP, hizo lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país.

El tribunal dispuso “hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los

efectos de los artículos 2° y 3° del D.N.U. (decreto de necesidad y urgencia) 340/25 (...)” firmado por Milei hace dos semanas.

Hasta ese decreto, se consideraban esenciales los servicios sanitarios, hospitalarios, energéticos, de abastecimiento de agua y el control de tráfico aéreo.

La nueva norma sumaba en sus artículos 2 y 3 al transporte marítimo y fluvial, los servicios portuarios y aduaneros, educación y telecomunicaciones, entre muchos otros.

Además, creaba otra categoría de actividades de “importancia trascendental”, entre las que se

incluía el transporte de personas, construcción, industria alimenticia y gastronomía.

Con el decreto, las actividades esenciales, cuyo funcionamiento en caso de medidas de fuerza gremial se determinaba hasta ahora por consenso, debían ser garantizadas en un 75 por ciento, y las trascendentales en un 50 por ciento.

De no cumplirse, los sindicatos podían quedar sujetos a multas, sanciones o incluso al retiro de la personería gremial.

CERCENABA DERECHO A HUELGA

La medida había provocado el repudio de las principales centrales obreras locales, de asociaciones de abogados laboralistas y de centros de estudios legales, que conside-

según cifras del Poder Judicial. La salida de los menores al extranjero se realizaba mediante entrega de la tutela del pequeño a un tercero para que pudiera viajar y ser adoptado bajo las leyes del país de destino; o por inscripción en el Registro Civil de un falso certificado de defunción del bebé, para luego ser inscrito por los padres adoptivos como propio en otro país. Las primeras denuncias salieron

a la luz en 2014, pero no fue hasta 2018 cuando la Justicia chilena abrió una investigación sobre uno de los episodios más oscuros de la dictadura.

Cuatro años después, el Gobierno del presidente Gabriel Boric lanzó un plan piloto para localizar a víctimas de adopciones ilegales y aclarar las irregularidades cometidas durante el régimen pinochetista.

raron que cercenaba el derecho a huelga.

La CGT celebró el fallo en un comunicado en el que indicó que “seguirá dando las batallas que tenga que dar en pos de garantizar y salvaguardar los derechos de los trabajadores”.

Al asumir en diciembre de 2023, Milei publicó un megadecreto que in-

cluía un capítulo laboral con las mismas medidas. Pero la justicia argentina lo suspendió en agosto de 2024 por inconstitucional. Se espera ahora que lo examine la Corte Suprema. La CGT y las principales centrales obreras realizaron tres paros generales desde que Milei llegó a la Presidencia, el último de ellos el 10 de abril pasado.

Loretta Young
LAS denuncias se presentaron en 2014. (FOTO: CORTESÍA)
LA MEDIDA había provocado el repudio de centrales obreras. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

BARBARIE

Masacre en Comalapa: Ejecutan acincopolicías,hay6detenidos

La magnitud del ataque, el alto poder de fuego y la operación táctica reflejan la creciente presencia del crimen organizado

Págs. 12-13

Estados con más pobreza laboral

En varias entidades de México, millones enfrentan ingresos insuficientes para cubrir lo básico, reflejo de empleos mal remunerados y condiciones inestables

Pág. 16

Rincón conocido como la puerta de entrada a las

FOTO: CORTESÍA
Barrancas del Cobre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.