MIÉRCOLES 02 DE JULIO DE 2025

Page 1


Hospital de Plan de Ayala

sin esclarecer 660 MDP

El

Turba a punto de aplicar usos y costumbre contra violador

Pág. 5

Por falta de recursos, CEDH cierra 3 oficinas en el estado

Pág. 9

“Identidad, Historia y Cultura Afrochiapaneca”: Congreso

Ha dejado una huella imborrable en más del 30 por ciento de tradiciones locales

ENVÉS

De cartón

La felicidad que se vive deriva del amor que se da”

Ayer, hoy

1876.- Nació Harriet Brooks. Primera mujer Física nuclear de origen canadiense. Es conocida por sus investigaciones sobre las transmutaciones nucleares y la radioactividad.

1882.- Alumbramiento de María Bonaparte. Estrechamente vinculada a nivel profesional con Sigmund Freud, con su riqueza contribuyó al sostenimiento y popularidad del incipiente psicoanálisis y ayudó al propio Freud a escapar de la Alemania nazi.

1937.- En medio del océano Pacífico, la aviadora estadounidense Amelia Earhart y su piloto navegador Fred Noonan envían un último mensaje durante su intento de realizar el primer viaje alrededor del mundo a lo largo del ecuador.

1943.- Falleció María Meléntieva, partisana antinazi soviéticorrusa, heroína de la Unión Soviética. Fue capturada y asesinada a quemarropa a los 19 años por las tropas nazis finlandesas.

2009.- Murió Nina Maksímovna Raspopova. Durante la guerra realizó un total de 805 salidas de combate en el curso de las cuales estuvo a punto de morir en varias ocasiones, sobrevivió dos veces al ser derribado su biplano Po-2.

En la red

@ElFinanciero_Mx

Trump amenaza con deportar a Elon Musk por oponerse a plan fiscal: “Echaremos un vistazo”.

@AlertaNews24

AHORA: Microsoft anuncia que ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que crea un “camino hacia la superinteligencia médica” que puede lidiar con casos “diagnósticamente complejos e intelectualmente exigentes” y diagnosticar enfermedades con cuatro veces más precisión que un panel de médicos.

@abc_es

El Banco de España sugiere al Gobierno que una subida de impuestos a las herencias podría dar hasta 7.000 millones extra a las CC.AA.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Tengo la intención de conocer mis debilidades porque son algo que convertiré en fortalezas”

Mabel Cadena

La soledad digital

José Luis Castillejos

El mundo jamás había estado tan conectado. Pero también, jamás se había sentido tan solo.

Vivimos rodeados de pantallas. Hablamos con voces sintéticas. Pedimos comida, afecto y respuestas en tiempo real. Pero el alma sigue hambrienta.

Las redes sociales simulan compañía, pero muchas veces solo amplifican el vacío. La conexión se ha vuelto superficial, casi siempre sin escucha ni mirada.

En esta época, una llamada telefónica parece un gesto invasivo. Preferimos escribir mensajes que eviten la confrontación directa de las emociones.

Los algoritmos nos conocen mejor que nosotros mismos. Saben qué pensamos, qué deseamos y qué vamos a comprar. Pero no saben abrazar.

Cada vez hay más chats, más grupos, más emojis. Y al mismo tiempo, más ansiedad, más insomnio, más tristeza silenciosa.

La tecnología avanza con pasos gigantes. Lo humano retrocede, lento pero constante, perdiendo terreno frente a lo inmediato.

Nos vemos en línea, pero no en persona. Nos hablamos con filtros, pero ya no nos miramos a los ojos.

En este siglo, el mayor lujo no es el acceso a la información, sino el acceso a una conversación real, sin distracciones.

Por eso, a veces, prefiero las voces del campo. Salgo a caminar y observo los cerros, los prados. O voy a un café a leer, para no quedarme en la rutina del celular que nos aleja. Me pongo a escribir poesía o canciones. Me reconcilio con el silencio.

Las nuevas generaciones crecen entre pantallas, sin aprender a interpretar silencios, gestos o matices del lenguaje corporal.

No se trata de demonizar la tecnología. Se trata de recuperar lo esencial. Lo que no se puede descargar ni compartir.

¿Quiénes somos sin likes? ¿Qué queda cuando se apaga el WiFi? ¿Cuánto valen nuestros vínculos si solo viven en la nube?

El reto no es volver al pasado. Es reinventar el presente con presencia. Con tiempo de calidad, con atención plena.

Tenemos que aprender a desconectarnos para poder reconectarnos. No con las máquinas, sino con nosotros mismos y con los demás.

Una conversación sin notificaciones. Un paseo sin celular. Un café sin fotografías. Un silencio que no incomode.

Eso, hoy, es casi un acto de resistencia.

El mundo necesita menos ruido y más escucha. Menos pantallas y más encuentros. Menos prisa y más alma.

La revolución pendiente no es digital. Es profundamente humana.

EN ESTE SIGLO el mayor lujo es el acceso a una conversación real. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

EUna mujer escritora

Niñas forzadas a ser madres

l matrimonio infantil está prohibido en México, pero tenemos niñas pariendo. ¿Qué hace falta en este país para que las niñas dejen de ser trofeos matrimoniales? ¿Qué hace falta para que niñas y menores de edad dejen de parir? ¿Hemos normalizado a tal grado la violencia contra niñas y mujeres que la mayoría guarda silencio y participa en celebraciones en las que una menor de 12 años termina emparejada con un sujeto de 32? ¿Por qué seguimos avalando matrimonios de jóvenes mujeres de 20 o 22 años de edad con hombres de 50 o 75 años? ¿Hasta cuándo permitiremos prácticas como el matrimonio forzado o el matrimonio entre menores que degradan el cuerpo y la dignidad y avalan la violencia?

Hay que decirlo con todas sus letras, esto no es amor.

Es estupro, es pederastia, es violación, es abuso de poder. Que niñas de 10, 11 o 12 años de edad tengan hijos de hombres de 15, 20, 30 o 70 años no es amor, es violencia. Niñas, adolescentes y mujeres jóvenes son vendidas como ganado para el uso y disfrute de los hombres que pueden comprarlas, son matrimonios forzados, y en México parece que no hay ley que detenga estas repugnantes prácticas. La realidad es que todas ellas terminaron en esas relaciones de abuso obligadas por sus familias.

Es aberrante que aún existan personas que defienden estas prácticas abusivas, pero es aún más indignante que no haya ley o Gobierno que sea capaz de detener estas uniones. Dejemos de adornar la realidad y la violencia sistemática y estructural que viven decenas de niñas y mujeres bajo la justificante de los usos y costumbres, la tradición o la falsa idea de seguridad. Son prácticas violentas que vulneran sus derechos de infancia, humanos y el acceso a una vida libre de violencia.

NIÑAS SIENDO MADRES

Imagina que eres una niña de 10 años. Naciste en una zona urbana, rural o indígena, tu infancia se enfoca en la educación formal y en las actividades recreativas, vas a la escuela y juegas con tus amigas. Tu familia te protege. Este sería el escenario ideal para cualquier niña, infortunadamente, muchas de ellas no tienen acceso a esto, viven en entornos que les niegan educación y un hogar estable. Imagina que eres una niña de 10 años que debe asistir a la primaria y jugar con otras niñas, pero tu familia considera que, una vez que has menstruado eres una mujer por lo que, debes casarte (si no te violan antes).

A tus 10 años has sido emparejada con un tipo de 46, los 36 años de diferencia poco importan. Tu familia te obliga a contraer matrimonio con él (ya sea porque sus recursos económicos son limitados, porque fueron educados con esa visión o porque te violó). Eres forzada no solo a vivir con un sujeto que podría ser tu padre o tu abuelo, él abusa de ti porque tu familia le otorgó ese “derecho”; a los 11 años terminas pariendo un bebé cuando debieras estar aprendiendo a jugar matatena y la tabla del ocho.

No es ficción. Un nacimiento registrado en el municipio de Matehuala (San Luis Potosí),

durante 2024 involucró a una niña de 11 años como madre y a un hombre de 47 años como padre, según datos de la Secretaría de Salud (SSA). Y no fue el único caso, se tiene registro de niñas de 10, 11 y 12 años pariendo hijos de sujetos que les doblan y triplican la edad.

HAY CIFRAS QUE REFLEJAN LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL Dos tablas publicadas en redes sociales por la Colectiva Amor no es violencia A.C. concentran información recopilada por la SSA respecto a los 30 nacimientos registrados en México durante 2024 con las madres más jóvenes (se incluye la edad del padre), y los 30 nacimientos registrados durante 2024 con la mayor diferencia de edad entre la madre y el padre. La información se puede verificar en los datos publicados por la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, en el registro de nacimientos 2024. Localidades de Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Colima y Chiapas, entre otros, aparecen en la lista. En la tabla de nacimientos registrados en México con mayor diferencia de edad entre padre y madre se registró un caso en Comitán de Domínguez, Chiapas. Ella dio a luz con 21 años de edad, el padre tenía 85 años. Son 64 años de diferencia. En Ocosingo, una niña de 10 años tuvo un bebé de un menor de 17 años. ¿Cómo puede esto normalizarse?

En el listado se observan 14 casos de niñas de 11 años que parieron, los padres de los bebés son sujetos entre los 15 y 47 años de edad (uno de esos nacimientos se registró en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas). Hay 13 casos de niñas que fueron madres a los 12 años de edad; la edad del padre más joven es de 16 años y el mayor contaba en ese momento con 65 años de edad. ¿Por qué tendría relaciones sexuales una niña de 12 años con un hombre 53 años mayor que ella?

Leer que una niña de 12 años fue obligada a sostener relaciones sexuales con un sujeto de 65 años y que además tuvo que parir hace que a una le hierva la sangre. Pero ninguna institución de Gobierno da la cara. ¿Cómo lo harían cuando hace unos días el Comité de la CEDAW en la ONU reprobó al Estado Mexicano ante su pésimo trabajo en relación a la protección de las mujeres y niñas?

Contrario a ello, el actual Gobierno ha iniciado una campaña que busca borrarnos institucionalmente; con la reforma del 16 de diciembre de 2024 a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia se incluye a los niños y adolescentes hombres en las medidas u órdenes de protección con lo que rompieron la especificidad sexogenérica de la Ley General de Acceso al incluirlos, lo cual es grave, no porque los niños no tengan derecho, pero fueron reformas que debieron reflejarse en la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes.

Hasta el momento, ninguna institución gubernamental ha salido a dar una explicación (al menos en Chiapas) de cuáles son las medidas que están impulsando para erradicar el matrimonio forzado o entre menores, si se abrieron carpetas de investigación contra los hombres que embarazaron a las niñas

y adolescentes o en qué condiciones una mujer de 20 años se embaraza de un hombre de 75. Estas relaciones que derivan en embarazos, no pueden considerarse consensuadas, son violaciones sexuales. ¿Ninguna institución de Gobierno explicará cómo pretenden terminar con los matrimonios forzados, matrimonios entre adolescentes y los abusos contra niñas y menores de edad?

PRÁCTICAS CULTURALES POR ENCIMA DE DERECHOS DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES JÓVENES

El matrimonio forzado, entre menores o tradiciones como el rapto (que sigue vigente en algunas zonas del país), forman parte de tradiciones, usos y costumbres y normas de conducta que encubren delitos como el secuestro, la violación, la pederastia y el feminicidio. Con los datos de la SSA viralizados (no por la institución sino por una A.C), todo parece indicar que en la ley no se aplica. El matrimonio infantil está prohibido en la ley y en los códigos civiles y penales en México, desde 2014. El informe sombra presentado por Mujeres de Ciudad Juárez y la GAMAG ante la CEDAW en junio de 2025 señala que la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescente ordena en su artículo 45 que las leyes federales y locales establecerán como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años. Se supone que hoy todos los Códigos Civiles de las 32 entidades federativas prohíben el matrimonio o el concubinato

que involucren a una niña o niño menor de 18 años.

El Código Penal Federal sanciona las cohabitaciones forzadas de menores con un adulto, también la venta o trueque de niñas. Establece que se castigará a quien obligue, coaccione, induzca, solicite o gestione u oferte a una o varias personas, a unirse informal o consuetudinariamente con o sin su consentimiento con alguien de su misma condición o con persona mayor de 18 años con el fin de convivir en forma constante e equiparable a la de un matrimonio. Sin embargo, la realidad es otra. En el mes de junio, se hizo viral en redes sociales el video de una pareja de contrayentes conformada por dos menores de edad; la boda se realizó en Tlacoachistlahuacla en Guerrero, como parte de un acuerdo entre familias. De acuerdo con datos del INEGI hay cerca de 28 mil niñas y adolescentes indígenas entre 10 y 17 años que están casadas, derivado de la compra y venta de mujeres.

En 2023, el mismo Gobierno de México reconocía que una de cada cinco niñas era obligada al matrimonio infantil en comunidades indígenas. Poco se habla de estos matrimonios en las ciudades, sin embargo, existen. La realidad es que las autoridades no han adoptado medidas para eliminar las prácticas culturales que favorecen esta violencia, particularmente en territorios donde rigen sistemas normativos de usos y costumbres. ¿Hasta cuándo?

NO ES una mamá de 10 años, es una niña abusada. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

COMARCA

OBRA INCONCLUSA

Los humanos solo tienen un final. Las ideas viven para siempre”

Hospital de Plan de Ayala sin esclarecer 660 MDP

La Auditoría reveló deficiencias en contratos y errores de planeación

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LSe pagó por 62 equipos de laboratorio y rehabilitación que, aunque recibidos de manera formal, no fueron instalados ni utilizados

a promesa de un hospital de alta especialidad para Tuxtla Gutiérrez comenzó con entusiasmo político y cifras millonarias, pero hoy se enfrenta a un diagnóstico severo, pagos anticipados, equipos sin instalar y contratos con retrasos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que más de 660 millones de pesos del presupuesto público aún no han sido justificados, mientras el nuevo Hospital General de Zona del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sigue sin operar, pese a tener equipos médicos resguardados sin uso. El caso pone en evidencia no solo irregularidades técnicas y administrativas, sino también la contradicción entre el discurso oficial y la realidad operativa del sistema de salud. Mientras el IMSS presume un modelo robusto a través de su bra-

zo Bienestar, en la práctica se pagó por 62 equipos de laboratorio y rehabilitación que, aunque recibidos de manera formal, no fueron instalados ni utilizados. A ello se suma que el 74 por ciento de los contratos de infraestructura revisados en Chiapas en 2024 presentaron retrasos o modificaciones por errores de planeación, según la ASF. El contraste entre lo proyectado y lo entregado cobra mayor dimensión si se considera que el hospital debía atender a más de 250 mil personas de 12 municipios. Pero a siete meses del arranque operativo previsto, la obra acumula al menos 118 días de retraso, a raíz de pagos tardíos y modificaciones de último minuto al proyecto ejecutivo. Mientras tanto, los mil 319 millones de pesos ya pagados representan el 41 por ciento del costo total, estimado en tres mil 200 millones, sin que exista certidumbre sobre su efectividad. El informe también expuso una falla estructural en el sistema IMSS Bienestar. De 576 hospitales transferidos por los estados al organismo en 2024, al menos 89 registran observaciones por manejo

Turba a punto de aplicar usos y costumbre contra violador

La víctima, una menor de edad, y el acusado, conocido como “El Ocotz”, agitaron las fibras en la región

La tensión social volvió a escalar en San Juan Chamula, luego de que habitantes de la comunidad Tzajaltetik intentaran liberar por la fuerza a un presunto violador para juzgarlo conforme a sus usos y costumbres. La víctima, una menor de edad, y el acusado, conocido como “El Ocotz”, agitaron las fibras de una región donde la justicia comunitaria y el sistema penal estatal siguen sin reconciliarse. El rescate del de-

tenido por parte de fuerzas estatales evitó un linchamiento, pero no calmó el fondo del conflicto.

El intento de ajusticiamiento comunitario no es un hecho aislado. En Chiapas, uno de cada cuatro municipios indígenas ha reportado actos de justicia por mano propia en la última década, según cifras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). La falta de confianza en las instituciones y la percepción de impunidad alimentan la idea de que la comunidad debe hacer valer sus propias reglas. En San Juan Chamula, solo el 48 por ciento de la población indígena considera que el sistema de justicia estatal es accesible o justo, de acuerdo con el Censo de Población Indígena 2020.

El caso también reveló las grietas en la atención institucional a delitos sexuales. En Chiapas, la Fiscalía General del Estado (FGE) registró más de mil 200 denuncias por delitos sexuales en 2024, pero solo el 17 por ciento de los casos derivaron en sentencias condenatorias, según datos de transparencia. Esta brecha entre denuncia y castigo impulsa reacciones violentas en comunidades que sienten que las autoridades no protegen a las víctimas ni castigan a los agresores. En este contexto, la línea entre los derechos humanos y los sistemas normativos indígenas se vuelve cada vez más tensa. Aunque la Constitución reconoce los sistemas de justicia indígena, estos deben operar dentro del marco legal na-

NO APLICARON sanciones pese al incumplimiento de proveedores.

deficiente de equipo médico y contratos de mantenimiento, lo que no solo afecta el cumplimiento de objetivos, sino que debilita la confianza en uno de los programas bandera del sistema de salud nacional.

La ASF ya emitió tres Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria relacionadas con el caso de Tuxtla. La presión

ahora recae sobre el IMSS y Gobierno estatal, que deben explicar cómo y en qué se usó cada peso público comprometido. Porque en la entidad, donde más del 65 por ciento de la población carece de acceso efectivo a servicios de salud, las promesas sin sustento no solo representan cifras mal ejecutadas, son vidas puestas en espera.

el

cional. Sin embargo, el 63 por ciento de los municipios con población indígena en Chiapas carece de defensorías públicas bilingües, lo que dificulta la mediación legal y la legitimación del proceso ante los ojos de la comunidad.

Mientras las autoridades guardan silencio, el intento de linchamiento

en Chamula se convierte en una alerta sobre lo frágil que es la paz social cuando el Estado no garantiza justicia ni comunica con transparencia. El incidente no solo expone el enojo colectivo frente a la violencia sexual, sino también el abandono institucional de zonas donde la ley escrita llega tarde, o no llega.

EL CRIMEN expuso
enojo colectivo. (FOTO: ARIEL SILVA)

Reivindicaron la pluralidad étnica, cultural y de género como parte esencial de cualquier noción de nación

EZLN critica control migratorio por ilegal

Son extorsionados y asesinados en su tránsito por México. Aseguraron que los han convertido en mercancía

La crítica del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) a las políticas migratorias en México no escatimó en calificativos: ilegal, brutal, arbitraria y violenta. En un posicionamiento reciente, el movimiento insurgente acusó al Estado mexicano de copiar el modelo de contención migratoria de Estados Unidos, sin matices ni resistencias.

En su análisis, el EZLN sostuvo que el Instituto Nacional de Migración (INM) se ha convertido en una red opaca que opera entre la criminalidad oficial y el crimen organizado. Las denuncias no son nuevas, pero su insistencia revela una sistemática violencia institucional. Cifras de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos indican que el 60 por ciento de las personas migrantes detenidas en México ha sufrido extorsión o abuso de autoridad. Más allá de la retórica oficial, la frontera sur se ha militarizado, y con ello, se han desdibujado los límites entre vigilancia y represión.

El EZLN también mencionó que mientras el Gobierno de Estados Unidos criminaliza la migración con funcionarios de raíces migrantes, México reprime a quienes cruzan su frontera sin memoria ni empatía. En 2023, México deportó a más de 106 mil personas migrantes, según datos de la Unidad de Política Migratoria. A esto se suma que más de dos

mil 300 personas fueron víctimas de desaparición durante su tránsito migrante en el país en la última década, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

El movimiento zapatista advirtió que este dispositivo de vigilancia también responde a una lógica de negocio, los migrantes no solo son criminalizados, sino convertidos en mercancía. Organismos internacionales han documentado que el 75 por ciento de las personas migrantes que cruzan por México sufren algún tipo de violencia, incluyendo

secuestros y trata. En esta realidad, hablar de “soberanía” o “control territorial” parece una fachada para esconder prácticas sistemáticas de despojo humano.

Asimismo, el EZLN dejó en claro que la ciudadanía no puede definirse por fronteras ni apellidos. Reivindicó la pluralidad étnica, cultural y de género como parte esencial de cualquier noción de nación, y cuestionó la legitimidad de los Estados que violentan a quienes migran.

EL PROBLEMA simboliza la desidia institucional. (FOTO: CORTESÍA)

Aranceles no afectan a la industria chiapaneca

La CANACINTRA llamó a no justificar aumentos injustificados en productos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa estabilidad ha evitado sobresaltos en la producción y que el sector conserve su dinamismo

n un entorno global marcado por anuncios de nuevos aranceles y presiones comerciales entre potencias, la industria de transformación en Chiapas desafía las predicciones. Durante el primer semestre de 2025, los precios del fierro, aluminio y acero inoxidable se han mantenido estables, sin impacto por las políticas económicas de Estados Unidos. Según la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en el estado, esto se debe tanto a un tipo de cambio favorable como a una cadena de suministro sólida que ha resistido las turbulencias externas.

Esta estabilidad no solo ha evitado sobresaltos en la producción, sino que ha permitido que el sector conserve su dinamismo. El presidente estatal del organismo, José Francisco Lazos Morales, recordó que la industria de la transformación representa cerca del 7.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, con un aproximado de 100 mil empleos directos, lo que la convierte en uno de los moto-

ALERTÓ QUE podría afectar la economía y competitividad.

res más confiables de la economía chiapaneca.

El contexto nacional refuerza esta lectura. Según datos del INEGI, la industria manufacturera en México creció un 4.5 por ciento durante el primer trimestre de 2025, con la entidad mostrando un ritmo ascendente moderado. Además, el tipo de cambio promedio de 16.45 pesos por dólar en lo que va del año ha abaratado los costos de importación, beneficiando especialmente a quienes dependen de insumos extranjeros. La demanda de aluminio, uno de los más utiliza-

Carreteras, trampa mortal

para la fauna de la entidad

El 70 por ciento de áreas protegidas en México están cercadas por caminos y obras energéticas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Cada tramo asfaltado en la selva trae consigo un costo oculto, la muerte constante de especies silvestres. En el sureste mexicano, un monitoreo científico reveló 354 animales atropellados entre 2016 y 2023 en carreteras de Campeche, Chiapas y Tabasco. Más allá del número, el estudio expone cómo la expansión carretera, sin adecuaciones ecológi-

cas, convierte los caminos en líneas de fragmentación y exterminio. El impacto no es menor. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), México pierde en promedio 200 especies de fauna silvestre al año por causas asociadas al desarrollo urbano y de infraestructura. Esta cifra no solo incluye la muerte directa, sino también la pérdida de hábitats, rutas de migración y equilibrio ecológico. La carretera Salto de Agua, en Chiapas, encabeza la lista de atropellos por kilómetro, reflejo de la falta de pasos de fauna o señalización preventiva. Además, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

(INECC) estimó que el 70 por ciento de las áreas naturales protegidas en el país están rodeadas por infraestructura carretera o energética, lo que pone en riesgo su función ecológica. En zonas como Palenque y Catazajá, esta presión se multiplica con el crecimiento turístico y la cercanía de reservas naturales. Es ahí donde la vida silvestre queda atrapada entre selva fragmentada y tránsito vehicular constante. A esto se suma la deficiente planeación ambiental. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el 88 por ciento de los proyectos federales de infraestructura no contempla medidas para mitigar daños a la biodiversidad, in-

dos en la región, ha aumentado sin encarecerse, lo cual se traduce en certidumbre operativa.

A pesar de este panorama favorable, la CANACINTRA lanzó una advertencia ética al sector privado local, no justificar aumentos de precios sin un sustento real. Lazos Morales señaló que el 63 por ciento de los micro y pequeños negocios en la región dependen de manera indirecta de insumos industriales, por lo que las alzas injustificadas terminan por golpear a toda la cadena económica.

Mientras algunos actores aler-

tan por posibles restricciones comerciales de Estados Unidos, la industria local ha optado por la cautela, pero sin caer en alarmismo. De acuerdo con la Secretaría de Economía, las exportaciones chiapanecas vinculadas al sector industrial crecieron 14.8 por ciento en el último año, impulsadas por la manufactura ligera. Este equilibrio entre responsabilidad empresarial y condiciones macroeconómicas favorables permite, por ahora, que el estado transite con firmeza por un año marcado por la incertidumbre externa.

cluyendo pasos de fauna o planes de monitoreo. El Tren Maya es un ejemplo vigente, su trazo cruza más de 30 áreas prioritarias para la conservación, sin que exista claridad sobre las estrategias de protección animal. En medio de este panorama, el papel de las comunidades y organizaciones científicas se vuelve cru-

cial. Los expertos proponen acciones como monitoreo participativo, infraestructura verde y políticas de prevención vial con enfoque ecosistémico. Porque mientras el progreso ignore a quienes no pueden alzar la voz, el desarrollo seguirá adelante, mismo que dejará un rastro de muerte irreversible.

SALTO DE AGUA encabeza la lista de atropellos por kilómetro. (FOTO: ARIEL SILVA)

Poderes garantizan derechos laborales a los discapacitados

El objetivo es promover condiciones de trabajo dignas y pleno respeto a derechos humanos

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

ERealizarán adecuaciones para eliminar barreras que obstaculicen la accesibilidad a instalaciones de edificios públicos

n un acto sin precedentes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un Decreto histórico que garantiza un horario laboral reducido para las personas con discapacidad en Chiapas que se desempeñen en las dependencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con el objetivo de promover condiciones laborales dignas y el pleno respeto a sus derechos humanos.

Durante el acto, donde estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; y el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén, el mandatario destacó que este importante acuerdo se emite por cada uno

de los tres poderes del Estado, en el ámbito de sus responsabilidades.

En este sentido, aseguró que esta medida permitirá a las personas con discapacidad realizar sus funciones con mayor equidad, respeto y justicia social. Asimismo, subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA trabaja con una visión humanista y comprometida, con el firme propósito de

Eduardo Ramírez y Nestlé firman convenio sobre valor compartido

El gobernador reafirmó el compromiso de la Nueva ERA con la construcción de alianzas que impulsen la transformación social

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió al Informe de Creación de Valor Compartido, presentado por el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa. En ese marco, reafirmó el compromiso de la Nueva ERA con la construcción de alianzas que impulsen la transformación social, promuevan la justicia en el campo, generen empleos y fortalezcan el desarrollo humano, económico y sustentable. Teniendo como escenario el majestuoso Cañón del Sumidero, se llevó a cabo la firma del Convenio de colaboración con Nestlé —el primero de su tipo a nivel estatal—. Duran-

te el acto, Ramírez Aguilar destacó que la filosofía del valor compartido se alinea con el humanismo que distingue a las culturas de Chiapas. Subrayó que no se trata únicamente de generar riqueza, sino de distribuirla con justicia para beneficiar a quienes más lo necesitan.

Al resaltar la relevancia de esta alianza, el mandatario reiteró la disposición de su Gobierno para seguir colaborando con Nestlé en acciones que siembren bienestar, construyan futuro y generen esperanza para el pueblo chiapaneco. “En nosotros tienen a un aliado. Siempre estaremos dispuestos a contribuir con el desarrollo de nuestra madre naturaleza, pero también con ese desarrollo laboral que tanta falta le hace a Chiapas”, expresó.

Asimismo, sostuvo que hoy Chiapas ofrece condiciones propicias para la inversión, gracias a un entorno de seguridad, estabilidad social y una ciudadanía comprometida con el trabajo honesto y el bienestar

colectivo. En ese contexto, anunció la creación de un centro estatal de acopio de café, con el objetivo de eliminar intermediarios y beneficiar de manera directa a más de un millón de productores en 83 municipios.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, explicó que la Creación de Valor Compartido es una filosofía empresarial centrada en generar un impacto positivo en tres ámbitos fundamentales: las personas y sus familias, las comunidades donde opera la empresa, y el planeta. Enfatizó que este enfoque mantiene un firme compromiso con la sustentabilidad.

Agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su apertura y colaboración, y destacó la continuidad de inversiones en Chiapas, así como proyectos clave como el Plan Nescafé, orientado a fortalecer la cafeticultura local, optimizar la cadena de comercialización y mejorar las

garantizar bienestar e inclusión a todas y todos los chiapanecos. Con este decreto, además de reducir la jornada laboral del personal con discapacidad, se otorgará a aquellas personas trabajadoras que tengan discapacidad motriz usuarias de silla de ruedas, un apoyo económico que utilizará para su citostomía (procedimiento quirúrgico en el que se crea una abertura en la vejiga

a través de la pared abdominal para drenar la orina). Asimismo, se establece que, de acuerdo al presupuesto de cada poder, se realizarán las adecuaciones necesarias para eliminar cualquier barrera que obstaculice la accesibilidad de las personas con discapacidad a todas las instalaciones de los edificios públicos, incluyendo los sanitarios.

EL ACUERDO es el primero en su tipo a nivel estatal. (FOTO: CORTESÍA)

condiciones de vida de las y los productores.

El director general del Instituto del Café, Jorge Baldemar Utrilla Robles, señaló que este convenio representa un avance hacia un modelo de desarrollo más justo, sostenible e incluyente, al vincular de forma efectiva al sector público y privado en beneficio de una economía rural con oportunidades reales para quienes más lo requieren.

Reiteró la voluntad de trabajar por un café chiapaneco de alta calidad, destacando que Nestlé ha mos-

trado un compromiso firme con los principios sociales y ambientales, al impulsar prácticas agrícolas responsables que mejoran el rendimiento y protegen los ecosistemas.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, subrayó que esta alianza también impulsa el empoderamiento económico de las mujeres cafeticultoras, quienes destacan por su resiliencia, liderazgo y capacidad transformadora en el desarrollo del campo chiapaneco.

REALIZARÁN SUS funciones con respeto y justicia social. (FOTO: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

COBERTURA

Por falta de recursos, CEDH cierra 3 oficinas en el estado

Con más del 60 por ciento de su presupuesto destinado a nómina y renta, la Comisión replegó su presencia territorial

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLas localidades se han quedado sin representación directa del organismo garante de derechos humanos

a Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas bajó la cortina en tres de sus oficinas regionales: Cintalapa, Copainalá y Motozintla. La decisión, explicada como resultado de un presupuesto insuficiente, dejó un vacío simbólico y operativo en zonas donde la presencia institucional es, muchas veces, la única vía para que las denuncias de abusos o negligencia sean tomadas en cuenta. Sin infraestructura física, el acceso a los derechos humanos se convierte en una carrera con obstáculos.

Aunque la Comisión aseguró que prestará atención vía telefónica las 24 horas, las limitaciones son evidentes. En un estado donde el 42.9 por ciento de la población vive en localidades rurales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las condiciones de conectividad, alfabetización digital y confianza en canales remotos hacen que esta alternativa sea suficiente. La desaparición de

PRESTARÁ ATENCIÓN vía telefónica las 24 horas.

oficinas no solo reduce la cobertura territorial, también diluye la percepción de cercanía con la justicia. Con un presupuesto aprobado para 2025 de 53.8 millones de pesos, y un 60 por ciento de ese recurso destinado a nómina y renta, el organismo enfrenta una encrucijada operativa. El problema no es nuevo. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) indicaron que, en Chiapas, el 78.5 por ciento de la población vive en

Sin vida localizan a médico en quirófano de IMSS No. 2

Aún sin versión oficial sobre la causa, el caso encendió alarmas dentro del hospital

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La muerte de un médico anestesiólogo dentro de un quirófano en el Hospital General de Zona No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Tuxtla Gutiérrez, dejó al descubierto una tensión que se arrastra en el sistema de salud chiapaneco. Miguel “N”, originario de Tapachula, recién había llegado al hospital. Su cuerpo fue encontrado por sus propios compañeros, en el mismo lugar donde

desempeña su labor profesional.

Las autoridades activaron de inmediato un protocolo de seguridad que incluyó el cierre temporal de accesos y una fuerte presencia pericial. Hasta ahora, no hay médico oficial que determine la causa del deceso, pero el contexto en el que ocurrió resulta ineludible para su análisis.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas es una de las entidades con mayor déficit de personal médico en México, con apenas 1.1 médicos por cada mil habitantes, cifra que contrasta con el promedio nacional de 2.4. A ello se suma una carga laboral agobiante: según datos de la Secretaría de Salud federal, el 74 por ciento del personal

médico en hospitales públicos del país reporta niveles altos de estrés laboral, mientras que la Organización Mundial de la Salud estima que el 25 por ciento de los trabajadores del sector salud en Latinoamérica presentan síntomas de agotamiento extremo o burnout. En este escenario, la muerte del anestesiólogo no puede leerse solo como un hecho aislado. Es también el reflejo de un sistema que opera al límite, donde los profesionales enfrentan jornadas prolongadas, escaso acompañamiento emocional y una creciente demanda de servicios. En espacios como los quirófanos, donde la precisión es vital, las condiciones laborales adversas pueden volverse un factor silencioso de riesgo. La tragedia

situación de pobreza, lo que hace más apremiante el papel de las instituciones que velan por los derechos básicos. El cierre de oficinas, por más justificado que sea, representa un retroceso en términos de presencia institucional en zonas vulnerables.

La CEDH recibe más de 36 mil quejas al año, según su propio reporte, y entre las más frecuentes están las relacionadas con detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y omisiones en servicios públicos. Esas quejas, sin un lugar físico a donde acudir, podrían no canalizarse, archivarse en silencio o no presentarse. Mientras se promete mantener la atención remota y buscar mecanismos alternos, el hecho concreto es que tres municipios han quedado sin representación directa del organismo garante de los derechos humanos. La apuesta por la eficiencia financiera, aunque comprensible, parece no haber considerado el costo social de la ausencia.

ES EL REFLEJO de un sistema que opera al límite.

ocurrida en el IMSS No. 2 interpela a las instituciones responsables del bienestar físico y mental de su personal.

Desde que se supo del fallecimiento, usuarios y trabajadores del sector han expresado su inquietud por las condiciones que enfrentan quienes cuidan la salud pública.

Mientras la Fiscalía General del Estado (FGE) continúa con las investigaciones, el hecho ya encendió las alertas sobre la necesidad de revisar con urgencia las políticas de atención y soporte al personal médico en el estado. Porque el silencio en un quirófano no debería significar una vida apagada sin explicación.

Debate estatal sobre el control en costo de tortilla

Garantizar su accesibilidad es un reto ante los incrementos en costos de producción

En Chiapas, el kilo de tortilla puede costar desde 12 hasta 25 pesos, según el municipio o el barrio. Esta disparidad llevó a los industriales de la masa y la tortilla a buscar alternativas para evitar que el precio siga al alza, proponiendo subsidios a insumos esenciales. La presidenta del gremio en Comitán, María Isabel Pinto Solís, confirmó que ya se abrió un diálogo con autoridades estatales para evitar que el costo se traslade al consumidor final.

El proyecto más ambicioso, aún en estudio, propondría estandarizar el precio del kilo en 17 pesos

El proyecto más ambicioso, aún en estudio, plantea estandarizar el precio del kilo de tortilla en 17 pesos. La propuesta busca beneficiar a las familias chiapanecas, pero no ha sido bien recibida por todos. Algunos diputados han expresado su escepticismo al señalar que los precios dependen de factores como la materia prima y los costos operativos. Aun así, el tema permanece en comisiones y podría retomarse tras el periodo de receso legislativo.

Para los industriales, cualquier esfuerzo que contenga los precios pasa por subsidios. Aunque la hari-

na se ha mantenido estable, otros insumos han cuadruplicado su precio en los últimos años. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice de precios al productor en el rubro alimentario aumentó 24.2 por ciento en los últimos tres años. Además, más del 95 por ciento de los hogares en el sur del país consume tortilla a diario, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), lo que convierte cualquier

Cae en 3.9% exportaciones

durante el primer trimestre

Mientras a nivel nacional el sector crece, Chiapas no recibió inversión extranjera directa

FOTO:

Chiapas volvió a quedar rezagado en la dinámica económica nacional, las exportaciones del estado sumaron 298 millones de dólares durante el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída anual del 3.9 por ciento. En contraste, el país registró un crecimiento promedio del 3.6 por ciento en sus ventas al exterior. Mientras otras entidades fortalecen su presencia en mercados globales, la región

sigue sin encontrar una vía clara para consolidar su participación en el comercio internacional.

La brecha no es nueva, pero se profundiza. La entidad apenas contribuye con el 0.2 por ciento del total exportado por México, al ocupar el lugar 28 entre 32 estados. El peso de esta caída se amplifica al observar que el estado también figura entre las nueve entidades que no captaron inversión extranjera directa durante el mismo periodo. Sin inyección de capital foráneo ni impulso exportador sostenido, la economía local transita sin motores claros de crecimiento.

El panorama contrasta con estados como Jalisco o Yucatán, que reportaron crecimientos anuales superiores al 25 por ciento. Esta dis-

paridad tiene raíces estructurales: según datos del Banco de México, la comarca concentra apenas el 0.6 por ciento del total nacional en infraestructura logística para exportación, mientras que solo el 4.5 por ciento de sus unidades económicas está vinculada a actividades internacionales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Además, el 72 por ciento de las exportaciones del estado se concentra en tres productos básicos, lo que limita su competitividad. Si bien el sector manufacturero regional mostró un avance del 14.8 por ciento, su aporte aún es modesto en comparación con otras regiones. Según cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), menos del tres por ciento

modificación en el precio en un asunto de impacto masivo. Los tortilleros insistieron en que no se trata de una defensa de intereses empresariales, sino de proteger a un sector que representa un pilar en la cadena alimentaria popular. El Consejo Nacional Agropecuario señaló que el 80 por ciento de las tortillerías del país son negocios familiares y que más del 70 por ciento de ellas operan con márgenes mínimos de ganancia, lo que las hace vulnerables a cualquier va-

riación en los precios de gas, maíz o energía eléctrica.

A medida que las comisiones legislativas analizan la viabilidad del precio fijo, crece la expectativa entre productores y consumidores. La discusión plantea una tensión clásica, regular o no regular el precio de un bien esencial. Pero, en un contexto donde el 66.5 por ciento de la población local vive en pobreza, según el Coneval, garantizar el acceso a la tortilla es un acto político con implicaciones alimentarias y sociales profundas.

del empleo formal en el territorio proviene de industrias exportadoras, lo que evidencia una desconexión entre el dinamismo económico externo y la realidad interna. La falta de diversificación productiva y la baja atracción de capitales atrapan al estado en una economía periférica. Las cifras

preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no hacen más que confirmar una tendencia que se repite año tras año. La ausencia de inversión estratégica, acompañada de políticas públicas focalizadas, mantiene al estado alejado de los beneficios de la globalización.

LA DISCUSIÓN plantea una tensión clásica. LA REGIÓN

violencia impune en estado con más alertas de género

A nueve años de haberse declarado el mecanismo, la omisión continúa dejando en la indefensión a chiapanecas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

CEn diversos casos, los agresores han sido policías, militares, agentes ministeriales y funcionarios públicos

hiapas vive una alarmante crisis de feminicidios. Las cifras oficiales, difusas y dispares, no logran ocultar la creciente violencia de género que atraviesa a la entidad. A la par, organizaciones civiles y colectivos feministas denuncian la ineficacia de las autoridades y una estructura institucional que, lejos de proteger a las víctimas, reproduce los mecanismos de impunidad que perpetúan estos crímenes.

De acuerdo con Martha Figueroa Miller, presidenta de la organización Mujeres Libres COLE, en lo que va del año se contabilizan al menos entre 19 y 22 feminicidios en Chiapas, aunque reconoce que existe un amplio subregistro.

“Entre comillas en números de prensa vamos con mucha cifra negra, vamos entre 19 y 22 feminicidios, con el último de la regidora de San Juan Chamula a manos de su marido”, señaló la activista.

Este último caso, ocurrido en una de las comunidades indígenas más emblemáticas del estado, ex-

puso de nuevo la profundidad del problema, mujeres asesinadas por sus parejas, agresores en posiciones de poder y autoridades omisas o coludidas.

Desde 2016, Chiapas cuenta con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo que busca atender de manera urgente y coordinada la violencia feminicida en los municipios con mayor incidencia. Sin embargo, a casi nueve años de su implementación, los resultados son mínimos.

“Chiapas es el estado de 23 alertas de género que hay en el país y estamos exigiendo una alerta nacional a través del observatorio ciudadano. La región tiene el mayor número de municipios en alerta de género, siete básicamente:

Tonalá, Arriaga, San Cristóbal, Tuxtla, Tapachula, por ahí se les coló Villaflores, en vez de Palenque, Comitán”, explicó Martha Figueroa.

Esta situación ha derivado en un clamor colectivo para que se emita una alerta de género de carácter nacional, ante el repunte de feminicidios y la persistente violencia institucional.

UNA DÉCADA DE INDIFERENCIA

El panorama no es nuevo. De acuerdo con datos recopilados por Mujeres Libres COLE, en 2013 se documentó que en un año y medio habían ocurrido más de 156 femi-

nicidios en Chiapas. La violencia contra las mujeres en ese entonces ya no solo era ejercida por sus parejas, sino también por agresores en posiciones de poder.

“Se está exigiendo desde ya casi 10 años, el 20 de noviembre se cumplen nueve años de que se declaró la alerta de género en la entidad. En 2013 se hizo un informe que en año y medio había más de 156 feminicidios, y que en la región, las mujeres morían no solo a manos de su marido. Tenía que ver con violencias estructurales, la policía en vez de ayudarlas, si sobrevivían, las detenían a ellas y soltaban al marido”, recordó Figueroa Miller.

PC incrementa atenciones prehospitalarias en 6 meses

Se ha llegado casi a las 200 asistencias en comparación con años anteriores

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de la Secretaría de Protección Civil, incrementó el número de atenciones prehospitalarias este año, como resultado de la rehabilitación y adquisición de unidades, así como de un mayor número de técnicos en atención y primer contacto con la ciudadanía. En seis meses de la presente administración de Gobierno, se

quintuplicó el número de atenciones prehospitalarias entre enero a junio de 2025 con 650 servicios en la región Metropolitana, lo que representa un incremento significativo en comparación con el 2024, donde se atendieron 125 servicios durante el mismo periodo.

Este incremento en el servicio prehospitalario es significativo, puesto que se están cubriendo más de 100 servicios al mes y se ha llegado casi a los 200 en comparación con años anteriores; es decir, 80 servicios más en cada uno de los meses.

El ERI se encarga de atender los servicios de emergencias con seis ambulancias y 10 motoambulancias para el rescate de personas y anima-

les, así como para el combate de incendios forestales y pastizales; entre otros.

Para atender las emergencias, las motoambulancias están siendo mucho más utilizadas y valoradas en servicios a la población que no requiere un traslado inmediato a algún hospital o que no compromete la vida de las personas.

En promedio se activan de tres a cuatro motoambulancias diariamente para llegar más rápido a los servicios paramédicos, además que se disminuyen gastos en combustible y mantenimiento.

El ERI colabora en diversas actividades en fenómenos que puedan llegar a impactar en la entidad, ya sea

Denunció además que, en diversos casos, los agresores han sido policías, militares, agentes ministeriales y funcionarios públicos. Este componente estructural de la violencia institucional contribuye a la impunidad y a que las víctimas se queden sin acceso a la justicia.

CASOS INVISIBILIZADOS

Organizaciones civiles señalan que en numerosas ocasiones las muertes son registradas como suicidios, accidentes o homicidios dolosos, pero sin la agravante de feminicidio, lo que impide una correcta visibilización y atención de la problemática.

BRINDAN UN mejor servicio a la población. (FOTO: CORTESÍA)

inundaciones, sismos u otros; además de realizar evaluación de daños, analizar necesidades y la coordinación logística en búsqueda y rescate. La Secretaría de Protección Ci-

vil se ocupa en brindar una mejor atención a la población, de manera inmediata y segura para proteger la vida, el patrimonio y el entorno de las y los chiapanecos.

CLAMAN POR estrategias de verdadera protección. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Se necesita una estrategia integral de desarrollo económico enfocada en diversificación, inversión e incentivos

Durante el primer trimestre de 2025, el estado de Chiapas registró una caída del 3.9 por ciento en el valor de sus exportaciones, alcanzando los 298 millones de dólares, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque la disminución puede parecer leve en términos porcentuales, el dato enciende alarmas si se toma en cuenta el contexto nacional: mientras México consolida su papel como potencia manufacturera y fortalece su presencia en los mercados globales, la entidad se rezaga, estancado en un modelo exportador limitado y vulnerable.

¿Qué está detrás de esta caída? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del estado en materia de comercio exterior? ¿Qué se está haciendo —y qué falta por hacer— para que Chiapas se integre de manera más sólida al mapa económico internacional? Esta investigación aborda los factores estructurales, sociales y económicos que explican el freno en las exportaciones chiapanecas, así como las oportunidades que podrían reactivar su desempeño en los próximos meses.

RADIOGRAFÍA DE LA CAÍDA:

CIFRAS Y SECTORES AFECTADOS

La disminución del 3.9 por ciento

Exportaciones Reto en comercio

en las exportaciones chiapanecas representa una pérdida de aproximadamente 12 millones de dólares respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque no se trata de un desplome dramático, sí indica una tendencia preocupante si se considera el entorno nacional. Mientras entidades como Nuevo León, Jalisco y el Estado de México

reportaron crecimientos sostenidos en sus exportaciones, principalmente en el rubro manufacturero, Chiapas mantiene una participación nacional marginal. Según el Inegi, el estado aporta menos del 0.5 por ciento al total de las exportaciones del país.

Los sectores productivos del estado muestran desempeños dispares:

-Minería: Es el principal motor exportador del estado y, paradójicamente, también el que más resistió la desaceleración. Las exportaciones de minerales, especialmente ámbar, barita y derivados del petróleo, mantuvieron un comportamiento estable. Sin embargo, expertos advierten que la minería no es una base sostenible a largo plazo, debido a la fluctuación de los precios internacionales y los impactos ambientales que genera.

-Agroindustria: El café, el plátano, el mango y otros productos agropecuarios siguen siendo emblemas del comercio exterior chiapaneco, pero comienzan a mostrar signos de debilidad. Las variaciones climáticas, los altos costos logísticos y la

falta de certificaciones internacionales están limitando su competitividad en mercados exigentes como Europa y Asia.

-Manufactura: Aunque representa una porción menor del total exportado, el sector manufacturero muestra señales de dinamismo, sobre todo en los parques industriales de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. La elaboración de alimentos procesados, textiles y productos farmacéuticos empieza a ganar terreno, pero todavía enfrenta barreras de infraestructura, financiamiento y capacitación.

México ha vivido en los últimos años una transformación significativa en su modelo exportador. La firma de nuevos acuerdos comerciales, el fenómeno del nearshoring y el fortalecimiento de cadenas de suministro han favorecido a estados con infraestructura robusta, mano de obra calificada y cercanía con la frontera norte.

La región, por su ubicación geográfica en el sureste del país, enfrenta desventajas estructurales. La falta de conectividad terrestre eficiente, las deficiencias en los puertos de

SI NO SE aprovecha el potencial, se continuará como espectador del negocio global.

Exportaciones a la baja: comercio exterior

altura y la intermitencia de servicios básicos como electricidad e internet en zonas rurales limitan el potencial logístico del estado.

Según datos de la Secretaría de Economía, la comarca recibió en 2024 apenas el 0.3 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED) total que llegó al país. Esta cifra contrasta con los miles de millones de dólares que captaron entidades como Baja California, Coahuila y Guanajuato, gracias a la instalación de plantas manufactureras, centros de distribución y oficinas corporativas.

“La inversión extranjera no llega porque no hay condiciones para instalarse. No basta con tener recursos naturales o una ubicación estratégica: se necesita infraestructura, seguridad jurídica y certeza económica”, afirmó Martha Mendoza, consultora en comercio internacional radicada en Tuxtla Gutiérrez.

RETOS ESTRUCTURALES:

EDUCACIÓN,INFORMALIDAD Y SEGURIDAD

Además de los factores económicos, el estado enfrenta retos so-

ciales y estructurales que inciden directamente en su desempeño exportador:

-Educación y capacitación: Una gran parte de la fuerza laboral carece de formación técnica o profesional especializada, lo que limita la incorporación de valor agregado a los productos locales. La ausencia de centros de investigación, innovación o tecnología industrial agrava esta situación.

-Alta informalidad: Según cifras del INEGI, más del 70 por ciento de la población económicamente activa trabaja en la informalidad. Esto no solo reduce la recaudación fiscal, sino que impide la creación de empresas con capacidad de exportación formal.

-Inseguridad y conflictos sociales: Las protestas, bloqueos y disputas territoriales en algunas regiones del estado crean un clima de incertidumbre que ahuyenta a posibles inversionistas. El sur de México, pese a sus recursos, sigue siendo percibido como una zona de alto riesgo para los negocios internacionales.

A pesar de sus dificultades, la entidad cuenta con una serie de ventajas que podrían convertirlo en un jugador clave en el comercio exterior mexicano:

-Diversidad agrícola: Su clima y geografía permiten la producción de frutas, granos, café de altura y productos exóticos con alta demanda internacional. Con apoyo técnico y certificaciones de calidad, muchos de estos productos podrían posicionarse mejor en los mercados internacionales.

-Frontera con Centroamérica: La cercanía con Guatemala ofrece una puerta natural para el comercio con América Central. Sin embargo, esta posibilidad ha sido poco aprovechada, en parte por la falta de infraestructura y mecanismos aduanales eficientes.

-Energía y sostenibilidad: Chiapas es uno de los principales generadores de energía hidroeléctrica del país. Esto podría ser un imán para empresas internacionales comprometidas con prácticas sustentables, especialmente en la industria tecnológica o de alimentos.

EL CAMINO POR RECORRER: DIVERSIFICACIÓN, LOGÍSTICAEINCENTIVOS

Para revertir la caída exportadora y aprovechar su potencial, se necesita una estrategia integral de desarrollo económico enfocada en

tres pilares fundamentales:

Diversificación de mercados y productos: No basta con depender de la minería y el agro. Es necesario impulsar la agroindustria, la biotecnología, los productos forestales y la manufactura ligera. Asimismo, explorar mercados emergentes en Asia, África o Medio Oriente podría reducir la dependencia de Estados Unidos y Centroamérica.

Inversión en infraestructura logística: Se requieren mejoras urgentes en carreteras, puertos, aduanas y centros logísticos. La reactivación del puerto de Puerto Chiapas, junto con la modernización del tren del Istmo, podría ser un catalizador del comercio internacional del estado.

Incentivos fiscales y financieros: Gobierno estatal y federal deben trabajar en esquemas de estímulo que atraigan inversión extranjera y apoyen a las pymes exportadoras, incluyendo créditos, capacitación y participación en ferias internacionales.

VOCES DESDE EL TERRENO: EMPRESARIOS, PRODUCTORES Y EXPERTOS

Durante esta investigación se consultaron diversos actores del ecosistema económico chiapaneco:

-Juan Vázquez, productor de café en la región de la Sierra Madre: “Nuestros granos son de altísima calidad, pero nos cuesta mucho trabajo colocarlos en el extranjero. Las certificaciones orgánicas son caras y no hay apoyo para tramitarlas”.

-Lucía Gutiérrez, gerente de una empacadora de mango en Tapachula: “Exportamos a Estados Unidos, pero cada temporada enfrentamos problemas en la frontera. Falta coordinación entre las aduanas y las agencias logísticas”.

-Carlos Zambrano, economista de la Universidad Autónoma de Chiapas: “La caída en las exportaciones es un síntoma, no la causa. El verdadero problema es que Chiapas no ha logrado integrarse a las cadenas de valor globales, ni siquiera a las nacionales”.

La próxima medición de exportaciones del Inegi, correspondiente al segundo trimestre de 2025, será determinante para evaluar si la región logra revertir la tendencia a la baja o si continúa perdiendo terreno frente al resto del país. La caída del 3.9 por ciento en los primeros meses del año debe verse no como una anécdota aislada, sino como un reflejo de un modelo económico que necesita

reinventarse. El potencial está ahí: tierra fértil, talento humano, biodiversidad, energía y una ubicación estratégica. Pero si estos activos no se convierten en oportunidades reales

mediante políticas públicas, alianzas empresariales y visión de largo plazo, la comarca seguirá siendo un espectador más en el juego del comercio global.

Poder Judicial suma esfuerzos para la conciliación laboral

Refrendaron su voluntad para profesionalizar a las servidoras y servidores

CORTESÍA/PORTAVOZ

ESe signó el acuerdo por el que se fortalece el trabajo de armonización en casos de controversia

Con el objetivo de fortalecer los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en el ámbito laboral, el Poder Judicial del Estado y el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Chiapas firmaron un Convenio Marco de Colaboración para la capacitación, formación, actualización, acreditación, evaluación y certificación en materia de Justicia Alternativa.

En un evento encabezado por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, junto a la directora general del Centro de Conciliación Laboral, Sandra Edith Gutiérrez Ochoa, se signó el acuerdo por el que se fortalece el trabajo de conciliación como instancia previa y obligatoria antes de acudir a los tribunales para los casos de controversia laboral.

Durante su intervención, el magistrado presidente Moreno Guillén destacó que este convenio une la experiencia y compromiso de ambas instituciones, por lo que

se logrará un trabajo coordinado efectivo, que va a perfeccionar el servicio y, sobre todo, a generar resultados positivos en materia de conciliación laboral, al tiempo de fomentar la cultura del diálogo en todos los ámbitos de la vida, beneficiando a la población chiapaneca. Por su parte, la directora general del Centro de Conciliación Labo-

“Identidad,HistoriayCultura Afrochiapaneca”: Congreso

Ha dejado una huella imborrable en más del 30 por ciento de tradiciones locales

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el objetivo de brindar reconocimiento y reflexión en torno a la identidad afro chiapaneca, destacando sus principales aportaciones al tejido social del estado de Chiapas, el Congreso del Estado llevó a cabo el evento: “Identidad, Memoria Negra, Futuro Vivo: Foro de Identidad, Historia y Cultura Afrochiapaneca, convocado por la diputada Wendy Hernández Ichin.

El encuentro realizado en la Sala mural del Recinto Legislativo, tuvo como ponentes al maestro Benjamín Lorenzana Cruz, el activista Jesús Francisco Ruiz Salgado y la activista Paola Vianey Fernández Zavaleta.

Al dar la bienvenida al foro, la diputada Wendy Hernández Ichin destacó, en el marco de la Conmemoración del Día Nacional de los Pueblos y Comunidades Afrodescendiente, que la cultura afrochiapaneca ha dejado una huella imborrable en más del 30 por ciento de nuestras tradiciones como chiapanecos, desde expresiones tan diversas como la gastronomía, hasta las artesanías y tradiciones.

Hemos creado este espacio, dijo, con el propósito de conocer y valorar nuestra diversidad cultural fundamental para construir un Chiapas más unido e incluyente.

“Como Congreso entendemos que la identidad chiapaneca es tan plural y tan diversa como su gente, la historia afrodescendiente es legado vivo que se manifiesta en la música que nos hace bailar, en los sabores que nos identifican y en las tradiciones que nos unen”, apuntó.

El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, entregó reconocimientos a las y los ponentes y señaló en su participación que somos un mosaico de muchas culturas que hacen que Chiapas sea extraordinario, no solo por naturaleza, sino por sus culturas, por su gastronomía.

“Existe una declaratoria mundial de derechos humanos promulgada en 1945, en la cual México abrazó una y cada uno de los derechos que ahí se declaran, desafortunadamente no todos los países adoptan todos los derechos. México sí y Chiapas principalmente, por ser frontera y un lugar de tránsito en migración”, agregó.

Y refrendó que el Congreso está abierto para todos, para todas y para todes, “aquí escuchamos todas las voces, escuchamos todas las propuestas”.

ral, Sandra Edith Gutiérrez Ochoa, agradeció la apertura institucional del Poder Judicial y del magistrado presidente para trabajar en conjunto por una justicia laboral más humana, accesible y cercana; y refrendó su voluntad para profesionalizar a las servidoras y servidores del Centro de Conciliación, con la calidad y calidez que deben proyectar

en su quehacer diario con las y los justiciables.

Con esta colaboración, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su visión humanista y su compromiso con la capacitación y el trabajo interinstitucional, que pondera la cultura de la conciliación como el camino hacia la paz.

Participaron activamente en el foro, las y los diputados de la Sexagésima Novena Legislatura; así como Marisol Urbina Matus, directora general del Instituto de las Artesanías de Chiapas; Carlos Román García, director de Archivo General del Estado; María de la Flor Gómez Cruz, directora de

CELALI; María Cristina Díaz Jiménez, secretaria de la Red de Mujeres Indígenas y Afrodecendientes; Roberto Lorenzo Rueda, jefe de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de Chiapas de la Secretaría Federal de Cultura; y Montserrat Aguilar Ayala, coordinadora de Afro MEXSAT.

SU HISTORIA es un legado vivo. (FOTO: CORTESÍA)
SE ACUDIRÁ A la instancia antes que a tribunales. (FOTO: CORTESÍA)

Solo se permitirá la exportación de animales en pie que cuente con certificados de haber sido inspeccionados

RESTRICCIONES LEVANTADAS

Reabren frontera para exportación de ganado

Autoridades de Estados Unidos y México acordaron reaperturar la frontera a partir del 7 de julio

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Tras más de mes y medio de restricciones al comercio pecuario entre México y Estados Unidos por un brote de gusano barrenador, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó oficialmente la reapertura de la frontera para la exportación de reses, bisontes y equinos mexicanos a partir del próximo 7 de julio.

El acuerdo fue posible gracias a una serie de acciones sanitarias coordinadas entre ambos países, destacando la instalación de cercos sanitarios, vigilancia epidemiológica y liberación de moscas estériles en las zonas afectadas, particularmente en Chiapas, donde se concentró la mayor actividad de control.

CERCOS Y VIGILANCIA BINACIONAL

Ovilfredo Gómez Álvarez, representante de Agricultura en Chiapas por la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural (SADER), explicó que para frenar la expansión de la plaga se establecieron barreras sanitarias en puntos estratégicos del estado.

“Tenemos cercos sanitarios desde Playas de Catazajá, Suchiate y Mapastepec, la última se puso aquí en Arriaga, y por el otro lado de Tabasco de igual forma. El Gobierno de México, juntamente con la APHIS y Estados Unidos, dijeron: aquí quiero la frontera, y luego se puso otra a la altura de Arriaga. También en Veracruz hay otro cerco. Eso quiere decir que ningún trailero va a ir sin el certificado de que fueron tratados por el gusano barrenador”, explicó.

En total, la entidad mantiene dos barreras sanitarias principales, una que va de Catazajá a Suchiate, y otra que culmina en Arriaga, sumado a cercos interestatales en colaboración con Veracruz y Tabasco.

TAPACHULA, EPICENTRO

DEL CONTROL BIOLÓGICO

Como parte de la estrategia integral, en el municipio de Tapachula se implementó un proyecto especial para la liberación de moscas estériles, una técnica biológica utilizada a nivel internacional para controlar poblaciones de plagas sin

Mujeres artistas y artesanas

impulsan economía con bazar

El colectivo Hechiceras realizará una edición especial el próximo 5 de julio

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El próximo sábado 5 de julio se llevará a cabo una edición especial del bazar Hechiceras, un espacio creado por mujeres artistas, artesanas y emprendedoras de Tuxtla Gutiérrez, con el propósito de fortalecer la economía local y visibilizar proyectos hechos a mano y de diseño de autor. Esta iniciativa comunitaria, que reúne a diversas creadoras independientes, representa un esfuerzo por reactivar espacios culturales y de consumo alternativo en la capital chiapaneca.

El bazar se instalará en una cafetería ubicada en la 13 poniente norte de la ciudad y contará con la partici-

pación de ilustradoras, bordadoras, diseñadoras, ceramistas, reposteras y productoras de cosmética natural, todas mujeres chiapanecas. La actividad se organiza en una edición previa a la celebración del décimo aniversario del colectivo Hechiceras, fundado en 2015.

“Este es un bazar de mujeres para todo el público, donde cada proyecto tiene su esencia. La mayoría son piezas hechas a mano o de diseño exclusivo de autora. Invitamos a toda la ciudadanía a visitarnos este sábado 5 de julio y apoyar el talento local”, expresó Paola Ramón, ilustradora y participante del colectivo.

Por su parte, Fanny Quintero, integrante de Hechiceras, recordó que este proyecto nació hace casi una década como una alternativa para difundir y comercializar las creaciones de mujeres independientes, enfrentando en ese entonces la falta de espacios para este sector. “Nos funda-

recurrir a pesticidas agresivos. Esta acción, combinada con la detección y tratamiento de focos de infestación, permitió reducir de forma significativa los casos activos.

UNA REACTIVACIÓN

ESCALONADA Y VIGILADA

La reapertura de la frontera será gradual, bajo estrictos protocolos de vigilancia sanitaria. Solo se permitirá la exportación de ganado en pie que cuente con certificados que acrediten haber sido inspeccionados y libres de gusano barrenador,

según las normas establecidas por ambos gobiernos.

“Estamos logrando la reapertura de la frontera para la exportación del ganado en pie a Estados Unidos. Ese es el logro gracias al esfuerzo de toda la población, las uniones ganaderas, Gobierno del estado, municipios, ayuntamientos. Realmente hemos salido a campo, la escuela de campo, hemos hecho una labor en territorio difundiendo cómo curar, cómo prevenir y cómo mitigar esta plaga que estaba afectando al ganado”, aseguró Gómez Álvarez.

mos un 26 de noviembre de 2015, en un hostal que nos abrió sus puertas. Después estuvimos en distintos espacios, como el Museo de la Ciudad. Incluso se abrió una tienda física en 2018, pero la pandemia obligó a cerrar. Hoy, después de cinco años, volvemos a reencontrarnos y queremos hacer esta edición previa antes de nuestro décimo aniversario”, detalló. El bazar Hechiceras no solo busca fomentar la venta de productos artesanales, sino también crear redes de colaboración entre mujeres que, a través de su trabajo, generan ingresos propios y contribuyen a la economía de sus familias.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Tuxtla Gutiérrez se contabilizan más de 17 mil mujeres trabajadoras por cuenta propia, lo que representa el 10.5 por ciento de la población femenina ocupada en la ciu-

dad. Este grupo incluye a artesanas, comerciantes ambulantes, profesionistas independientes, creadoras y productoras locales, quienes muchas veces enfrentan dificultades como la falta de acceso a créditos, espacios de venta o seguridad social.

A nivel estatal, el INEGI reporta que el 57 por ciento de las chiapanecas trabajan en condiciones de informalidad, lo que limita su acceso a prestaciones, seguridad laboral y servicios médicos. Iniciativas como Hechiceras buscan, desde la autogestión, brindar espacios donde las creadoras puedan ofrecer sus productos de forma directa al público y

construir entornos seguros y solidarios para el trabajo femenino. Además de la venta de productos, el bazar ofrecerá presentaciones musicales, talleres y espacios de convivencia para niñas, niños y familias, convirtiéndose en un punto de encuentro para promover el comercio justo y la cultura popular de la región. “Nos emociona mucho ver que varias de las que formamos parte hace 10 años estamos aquí otra vez, con nuevos proyectos y las mismas ganas de compartir. Es muy simbólico hacer esta edición, porque significa que seguimos resistiendo y creando comunidad”, concluyó Fanny Quintero.

ESTABLECIERON BARRERAS sanitarias en puntos estratégicos.
CREAN REDES de colaboración entre féminas.

Sectores con mayor captación de inversión extranjera directa

En el primer trimestre del 2025 se registró una entrada de 21 mil 373 millones de dólares al país por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

Destaca que la principal nación de origen de las inversiones extranjeras sigue siendo Estados Unidos, con amplia ventaja sobre España que ocupa el segundo lugar.

En el desglose por sector económico se observó que las cuatro ramas con más inversiones extranjeras recibidas fueron las siguientes:

La concentración de capital foráneo en áreas estratégicas plantea nuevos retos para la diversificación económica de México

1. Banca múltiple.
3. Minería de minerales metálicos.
4. Industria de las bebidas.
2. Fabricación de automóviles y camiones.

DREAMS

Ofrece una vivencia única con elementos audiovisuales que llevan al máximo tus emociones y sensaciones

Dreams es un montaje multisensorial creado por artistas y visionarios que colaboran para contar historias con vida y experiencias únicas.

Tardarás aproximadamente una hora en recorrer las ocho áreas del museo que terminará en un espacio de cielo estrellado.

ÁREAS

Lounge es el espacio en donde comienza la travesía, allí encontrarás que el área ha sido tomada como lienzo, puesto que fue pintado a mano, lo que transformó el ambiente en un dibujo animado.

Iluminación es la segunda área donde te sumergirás en una lluvia de luces donde tu percepción entrará a otro nivel.

En Delirio los colores neón serán parte del escenario, en donde encontrarás figuras surrealistas, como si estuvieras en otra dimensión.

El caleidoscopio hará que tus sensaciones y percepción lleguen

al máximo con las luces psicodélicas en movimiento que verás al llegar.

Pesadilla, un área donde el miedo llegará al límite, sintiéndote en todo momento perseguido y atemorizado, gracias al ambiente creado con luces, música y uno que otro elemento clave.

El Circo es otro de los espacios en donde tu niño interior saldrá al recordar esos momentos de espectáculo, ¡pero cuidado!, podrías experimentar el miedo en algún punto de este recorrido.

Laberinto, un área en el que no debes desesperarte, solo debes mantenerte atento para no perderte entre las luces, el camino y la oscuridad.

Y por último llegarás a las Estrellas, donde vivirás la sensación de estar en el cielo, entre nubes, planetas y más; además llegarás a estar rodeado de estrellas, un momento que para nada te puedes perder.

HORARIO

Lunes a domingo de 11 de la mañana a nueve de la noche.

UBICACIÓN

Plaza Metrópoli Patriotismo, en la avenida Patriotismo 229, San Pedro de los Pinos, Benito Juárez, en el sótano 2.

EL RECORRIDO demora una hora. (FOTOS: CORTESÍA)
MUNDO MÁGICO

Todos caemos al suelo en algún momento. Es la forma en la que te levantas el verdadero desafío” Madonna

NUEVA INTEGRACIÓN

Suprema Corte iniciará reuniones de transición

Se va a decidir sobre recursos financieros y nombramientos administrativos

PORTAVOZ / AGENCIAS

EAjustarán facultades para reducir carga laboral y sustituirán actividades en salas que desaparecerán

sta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciará diversas reuniones para concretar el proceso de transición con la nueva integración del Máximo Tribunal, quienes perfilan ajustar sus facultades para reducir su carga laboral, informó la ministra Loretta Ortiz Ahlf. “Lo más importante para mí, ahorita, es la entrega-recepción y lo del nombramiento de los integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial. Se va a decidir sobre los recursos financieros y todos los nombramientos administrativos, no nada más de la Suprema Corte y la Sala Superior, sino también lo que es el mismo Consejo de la Judicatura y el Tribunal de Disciplina”, dijo en un desayuno con medios.

Para ello, aseguró que esta semana se tendrán que reunir el ministro presidente electo, Hugo Aguilar Ortiz con la ministra Norma Piña y con la Comisión de Transición, que se estableció en la reforma judicial.

“Sí tienen pensado reunirse, según el comentario del propio ministro presidente electo, se va a tener precisamente todo este proceso de transición, entrega, recepción, entonces, no dudo que cualquier día de esta semana se vayan a reunir”.

A finales de junio, la Suprema Corte creó el grupo de trabajo encargado de elaborar el acta entrega-recepción, mediante la cual la administración saliente de la ministra presidenta Norma Piña Hernández rendirá cuentas sobre el estado de los recursos del máximo tribunal al futuro ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz.

Este grupo de trabajo está conformado por el secretario general de Acuerdo, Rafael Coello Cetina, el subsecretario General de Acuerdos, Melesio Ramos Martínez; la secretaria General de la Presiden-

Sheinbaum condena cárcel para migrantes

Condenó la medida y defendió el papel de los indocumentados latinos en la economía de Estados Unidos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Tras la inauguración de una nueva cárcel migratoria en Florida por parte del presidente Donald Trump —conocida como ‘Alligator Alcatraz’—, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó la medida y defendió el papel de los migrantes latinos en la economía de Estados Unidos.

“No estamos de acuerdo en tratar a los migrantes como criminales (...) Estados Unidos se formó de migrantes, particularmente de migrantes latinos y mexicanos, son

‘vigilada’

por caimanes

muy importantes para la economía de Estados Unidos”, expresó desde Palacio Nacional.

Su declaración cobra relevancia frente a los comentarios del presidente Trump, quien se burló de los migrantes que serán trasladados al centro de detención, aludiendo al peligro de los caimanes en la zona:

“Les vamos a enseñar a huir de un caimán. No corran en línea recta, corran así”, dijo Trump a los medios, mientras hacía gestos en zigzag con la mano antes de partir hacia Florida desde la Casa Blanca.

En su conferencia matutina, la mandataria explicó que esta medida podría ser contraproducente para la economía de Estados Unidos, además de que viola los derechos humanos.

“Lo que nosotros hemos planteado en notas diplomáticas, en las conversaciones, es que, en caso de que un mexicano o una mexicana sin papeles sea detenido, lo recibimos de inmediato en México, pero en condiciones que no violen sus derechos. Vamos a defender a las mexicanas y los mexicanos, hayan estado allá un mes, dos meses, un año o veinte años”, agregó.

El centro de detención, que entró en operación este martes, fue construido en apenas dos semanas sobre la pista de un aeropuerto abandonado al oeste de Miami. Las autoridades estiman que podrá albergar hasta cinco mil migrantes, en el marco de las nuevas políticas de control fronterizo impulsadas por la Administración Trump.

cia, Natalia Reyes Heroles; la oficial Mayor, Gisela Morales González y el contralor de la Corte, Christian Heberto Cymet López Suárez. Luego de llevar a cabo las reuniones de transición, una de las primeras acciones que deberá llevar a cabo la nueva Suprema Corte será ajustar sus facultades para reducir su carga laboral y ver la forma en las que podrán sustituir las actividades de las salas (que desa-

parecerán a partir de septiembre, según la ministra. “Habría que ajustar cuáles van a ser las facultades de la Corte. Se podrían quedar con que nada más sean las funciones de un tribunal constitucional y devolver lo demás a los colegiados. Lo cierto es que vamos a tener que trabajar de manera, aunque en Pleno, similar para designar los asuntos de sala, ahora que ya no va a haber salas”, señaló la ministra.

¿QUÉ SE SABE DE LA CÁRCEL DE MIGRANTES ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’ EN FLORIDA?

La cárcel migratoria conocida como ‘Alligator Alcatraz’ en Florida es un centro de detención que será reabierto por orden del presidente Donald Trump. Su nombre hace referencia a la icónica prisión de San Francisco y a los caimanes que abundan en los alrededores del lugar, los cuales, según las autoridades, ayudarán a

reducir el riesgo de fuga de los migrantes detenidos. El Departamento de Seguridad Nacional también hizo recientemente referencia en redes sociales a la presencia de estos reptiles en las proximidades de la cárcel. El pasado sábado publicó en X una foto de varios caimanes con gorras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), a las afueras de lo que parecía una prisión.

NORMA PIÑA se reunirá con su sucesor Hugo Aguilar. (FOTO: CORTESÍA)
EXPUSO QUE viola los derechos humanos. (FOTO: CORTESÍA)

Aprueban CURP biométrica y Plataforma Única de Identidad

Aseguraron que fortalece y dota de mejores herramientas tanto a instituciones como a personas buscadoras

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes en materia de Desaparición Forzada de Personas y a la Ley General de Población que crean la CURP biométrica y la Plataforma Única de Identidad.

Señalaron que representa un paso fundamental en la defensa de derechos humanos y reivindicación de justicia social

La legislación en materia de desaparición, que fue turnada a la presidenta Claudia Sheinbaum para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, fue aprobada en lo general por 438 votos a favor y 38 en contra y en lo particular por 417 votos a favor y 60 en contra.

Mientras que las reformas a la Ley General de Población fueron aprobadas en lo general por 340

votos a favor, 104 en contra y 24 abstenciones. En lo particular, se aprobó por 345 votos a favor y 129 en contra.

La minuta fue considerada en votación económica como de urgente resolución, por lo que se sometió a discusión y votación de inmediato.

Las reformas crean la Clave Única de Registro de Población (CURP) como única fuente de identidad de las personas, con datos biométricos como huellas dactilares y fotografía, en formato físico y digital. Además, establecen la Plataforma Única de Identidad como la herramienta para la consulta, validación y gestión de las CURP biométricas. Estará interconectada con las bases de datos o sistemas de información, públicos o privados, que permitan realizar búsquedas continuas, así como el seguimiento en tiempo real de las actividades realizadas con la CURP. Incorporan la Alerta Nacional

fue considerado de urgente resolución.

de Búsqueda, Localización e Identificación, que se activará en todo el país ante la noticia, reporte o denuncia de persona desaparecida, así como la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Durante el debate, la morenista

México reprobado en movilidad social

La falta de sistemas sólidos hace que los más pobres tengan que financiar sus propias oportunidades

PORTAVOZ / AGENCIAS

En México, “el origen sigue siendo destino” y la pobreza por ingresos se transmite de generación en generación, concluyó el estudio “Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades”, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Los investigadores Luis Monroy Gómez Franco y Roberto Vélez Grajales afirmaron en entrevista Aristegui En Vivo el principal hallazgo del estudio es que “73 de cada 100 personas que nacen en el escalón más bajo, en el primer quintil, no superaron la condición de pobreza por ingresos”. Esto significa que “prácticamente tres de cada cuatro

personas que se encuentran en esta situación de origen, hoy en día están en pobreza por ingresos”, lo que refleja una fuerte persistencia intergeneracional de la pobreza.

El estudio examinó el papel de la educación como motor potencial de movilidad social. Vélez explicó que solamente accedieron a la educación profesional el nueve por ciento de las personas cuyos padres estudiaron hasta la primaria o menos. En cambio, entre las personas cuyos padres alcanzaron estudios profesionales, este porcentaje corresponde al 63 por ciento. Lo anterior implica que quienes tienen padres con un nivel educativo más alto cuentan con una probabilidad siete veces mayor de alcanzar estudios profesionales que aquellas personas con padres que terminaron la primaria o menos.

Existen diferencias entre mujeres y hombres en el ámbito escolar, en el caso de las personas cuyos padres terminaron la primaria o

menos, una menor proporción de mujeres supera esa escolaridad; asimismo, una menor proporción de ellas alcanza los estudios profesionales cuando sus padres tuvieron ese mismo nivel de estudios. En contraste, entre los hijos de personas con estudios profesionales, “63 por ciento de ellas llegan a estudios profesionales”. Esto implica que “la probabilidad de alcanzar estudios profesionales es siete veces mayor para la población que nació y creció en ventaja educativa de origen”. Vélez explicó que “al menos la mitad de la desigualdad económica que estamos observando en el país se explica por esos factores sobre los cuales no tenemos control”, lo que significa que la desigualdad de oportunidades es un componente central de la desigualdad económica en México.

Luis Monroy Gómez Franco, autor principal del informe, detalló que “la probabilidad de que una persona que parte de la posición

Irma Juan Carlos aseguró que la reforma fortalece y dota de mejores herramientas tanto a las instituciones como a las personas buscadoras. Dijo que representa un paso fundamental en la defensa de los derechos humanos y la reivindicación de la justicia social en México.

LA POSICIÓN DE origen determina el destino. (FOTO: CORTESÍA)

más baja ascienda a cualquier otra posición es menor al 50 por ciento”.

En cambio, quienes nacen en la parte más alta también tienen muy pocas probabilidades de descender.

“Lo que eso nos habla es que la posición de origen determina el destino”, afirmó.

El investigador señaló que, aunque persiste una baja movilidad, ha habido una ligera mejora entre 2017 y 2023. “Pasamos de tener ocho de cada 10 personas nacidas en pobreza que permanecían en esa condición, a siete de cada 10”, explicó. Aunque el cambio parezca

pequeño, representa “una caída de 10 puntos porcentuales, lo cual no es trivial para un periodo de seis años”.

El informe también encontró marcadas diferencias regionales. “La región sur del país estaría entre los siete primeros países con mayor desigualdad si se tratara de un país independiente”, explicó Monroy. Por el contrario, “el norte del país forma parte del conjunto de economías donde la desigualdad de oportunidades representa una proporción menor”.

EL PROYECTO
(FOTO: CORTESÍA)

SUSPENSO

Cuando una misteriosa estructura rodea su edificio de la noche a la mañana, Tim y Olivia deben unirse a sus vecinos para escapar con vida

LUCES

PORTAVOZ/STAFF

El próximo 10 de julio, Netflix estrenará en su catálogo “El Muro Negro”, un nuevo thriller de ciencia ficción de origen alemán que recuerda a títulos como “Cube” o “El Hoyo”.

Inquietante punto de partida para este ‘thriller’ alemán de natu-

raleza fantástica. Al abrir la puerta de casa para salir, una pareja descubre que el edificio donde viven está rodeado por un sólido muro negro. Tendrán que colaborar con sus vecinos para encontrar una explicación y, sobre todo, la manera de salir al exterior.

Pronto descubren que no están solos: todo el edificio y sus habitantes se encuentran atrapados dentro de esa estructura sin explicación. Sin posibilidad de recibir ayuda del exterior, tendrán que cooperar y encontrar respuestas por su cuenta. ¿Quién ha construido ese muro? ¿Cuál es su propósito? Y lo más importante: ¿cómo salir antes de que sea demasiado tarde?

La cinta está escrita y dirigida por Philip Koch, guionista de Friend Request, y protagonizada por Matthias Schweighöfer, Ruby

O. Fee, Frederick Lau y Murathan Muslu, entre otros.

SINOPSIS

Tim y Olivia comienzan una mañana como cualquier otro día, pero pronto se ven atrapados en una horrible pesadilla cuando descubren que

detrás de su puerta y paredes hay un enorme muro de ladrillos negro que ha surgido de la nada, bloqueando todas las salidas posibles de su edificio de departamentos y aislándolos del mundo exterior sin ningún tipo de explicación. Mientras el pánico y la incertidumbre se va apoderando de todos los residentes, Tim y Olivia deciden unir fuerzas con sus cautelosos vecinos, quienes empiezan a mostrar signos de tensión y desconfianza. En un ambiente cargado de muchas sospechas, deben trabajar juntos para descubrir el origen de este extraño fenómeno que ha acontecido en su hogar, reuniendo la mayor cantidad de pistas posibles para averiguar quién y por qué lo hizo. ¿Se trata de alguna prueba? ¿Un experimento? ¿Un castigo? ¿O algo mucho más siniestro que aún no pueden comprender?

Un thriller distópico que explora la desesperación, la convivencia forzada y lo que realmente significa libertad.

EXPLORA LA desesperación y convivencia forzada. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1915, murió el expresidente de México general Porfirio Díaz, en París, Francia.

MUNDO “

FALLO

Es un deseo tóxico tratar de ser perfecto. El desafío no es ser perfecto, sino es estar completo”

Ecuador: exvicepresidente Glas condenado a 13 años de cárcel

Era investigado por peculado durante el proceso de reconstrucción de zonas afectadas por terremoto de 2016

PORTAVOZ / AGENCIAS

LYa pasó varios años en prisión y todavía no ha cumplido la pena por otros dos casos de corrupción

a justicia de Ecuador dictó una nueva condena por corrupción, esta vez de 13 años de cárcel, contra el exvicepresidente Jorge Glas, quien en abril de 2024 fue detenido en una incursión policial en la embajada de México en Quito, donde se refugiaba.

La condena de primera instancia podrá ser impugnada por Glas, de 55 años, que fue vicepresidente entre 2013 y 2017 del exmandatario socialista Rafael Correa.

Glas ya pasó varios años en prisión y todavía no ha cumplido la pena acumulada de ocho años por otros dos casos de corrupción, uno de ellos por la trama de sobornos de la brasileña Odebrecht que sal-

picó a varias naciones latinoamericanas.

En este caso fue juzgado por peculado cuando lideró un comité para realizar obras de reconstrucción tras un devastador terremoto que en 2016 afectó a las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas.

LA SENTENCIA

“Se impone la pena máxima” de 13 años por el delito de peculado, dijo la magistrada Mercedes Caicedo al leer la sentencia en una sala penal de la suprema Corte Nacional de Justicia, con sede en Quito. Vistiendo traje oscuro, Glas ingresó al tribunal custodiado por militares armados con fusiles.

Durante la audiencia, Caicedo afirmó que Glas y el entonces secretario técnico del comité gubernamental, Carlos Bernal, priorizaron el desarrollo de obras que no atendían la emergencia a causa del fenómeno natural, que dejó casi 700 muertos, sino más bien por una “arbitrariedad”.

La misma condena recayó sobre Bernal, quien junto a Glas deberá

Comienza huelga de tres días de jueces y fiscales en España

Se pronuncian contra las reformas del Gobierno por comprometer la separación de poderes y autonomía

PORTAVOZ / AGENCIAS

El primero de los tres días de huelga convocados por cinco asociaciones de jueces y fiscales inició este martes en protesta por los proyectos legislativos del Gobierno de España que buscan reformar el acceso a la carrera y el estatuto del Ministerio Fiscal.

La manifestación se desarrolló a pesar de que el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó por unanimidad que ese paro carecía de base legal.

La huelga llega después de la concentración convocada el sá-

bado pasado por las mismas asociaciones conservadoras frente a la sede del Tribunal Supremo, que congregó a miles de personas, entre ellas cientos de jueces y fiscales, para exigir la retirada de ambos proyectos, que en su opinión amenazan la independencia judicial. Consideran que tanto el proyecto que modifica la ley del Poder Judicial, como el anteproyecto que reforma el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal “comprometen gravemente” la separación de poderes y la autonomía del Ministerio Fiscal” y denuncian que no responden a una verdadera demanda social ni contribuyen a solucionar los verdaderos problemas de la Justicia, sino que incrementan los riesgos de su politización.

Desde el Ejecutivo, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones

con las Cortes, Félix Bolaños, defiende sin embargo que “ni una sola línea” de la reforma judicial afecta a la independencia de jueces y fiscales y tacha de “infundadas” las críticas de las asociaciones contra estas leyes. Ante la convocatoria de huelga, el Ministerio de Justicia solicitó al CGPJ que se pronunciara sobre la legalidad de este paro, como hizo en febrero de 2009, cuando resolvió que los jueces no tienen derecho a esa medida de protesta.

Así, el Pleno del CGPJ acordó por unanimidad el pasado jueves que el ejercicio del derecho a huelga de jueces y magistrados carece, por el momento, de soporte normativo y, por tanto, “no procede” tenerla por anunciada ni tampoco fijar servicios mínimos al carecer de competencia para ello.

Respecto a posibles sanciones

pagar una multa de 250 millones de dólares equivalente a los perjuicios. Ambos fueron declarados coautores del peculado porque “ayudaron” al cometimiento del delito, según la magistrada. Glas cumplía desde 2017 una condena por corrupción, pero fue liberado en 2022 gracias a un habeas corpus, que luego fue

revocado. En diciembre de 2023, antes que la justicia le dictara orden de prisión, se refugió en la embajada de México, que le otorgó asilo. Pero fue detenido en abril de 2024 durante un asalto de la policía a la embajada de México en Quito que desató una disputa diplomática entre ambos países.

a los magistrados que secunden el paro, fuentes jurídicas se remiten a los antecedentes de las huelgas convocadas desde 2009, en las que no se han producido este tipo de castigos.

“UNA MEDIDA LEGÍTIMA” También la Fiscalía comunicó que carece de competencias para fijar servicios mínimos y pidió garantizar aquellas actuaciones en las que la ausencia del fiscal “pueda causar perjuicios directos para los derechos de los ciudadanos”. Las asociaciones mantienen la convocatoria y consideran la huelga una medida legítima.

A pesar de este pronunciamiento, las asociaciones han decidido continuar con la convocatoria de huelga, puesto que consideran que se trata de “una medida legítima, proporcionada y responsable en defensa de los principios fundamentales del Estado de derecho, de la independencia judicial y de las condiciones profesionales”.

JUNTO A BERNAL deberán pagar 250 MDD. (FOTO: CORTESÍA)
EL CGPJ ACORDÓ que el paro carecía de base legal. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Exportaciones a la baja: Retoencomercioexterior

Se necesita una estrategia integral de desarrollo económico enfocada en diversificación, inversión e incentivos

Sectores con mayor captación de inversión extranjera directa

La concentración de capital foráneo en áreas estratégicas plantea nuevos retos para la diversificación económica de México

Pág . 16

Ofrece una vivencia única con elementos audiovisuales que llevan al máximo tus emociones y sensaciones

Págs. 12-13
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.