MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE DE 2025

Page 1


RIESGO CONSTANTE

Hogares, epicentro de la negligencia infantil

Hospitalizaciones y casos de abandono siguen en aumento, lo que evidencia la insuficiencia de políticas de protección y apoyo social En Santa Marta inseguridad impide regreso de indígenas

ERA y Fundación Coppel impulsan espacios dignos para estudiantes

Entregaron mil mesabancos a 10 escuelas públicas de nivel básico en Tuxtla Gutiérrez

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Pág. 5

ENVÉS

De cartón

Una mujer fuerte no sigue a la multitud, es ella misma”

Ayer, hoy

1931.- En España la Cámara de Diputados aprobó el sufragio universal femenino por mayoría.

1987.- Se efectuó la primera muestra de cine video realizado por mujeres latinas.

1990.- Se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad.

1992.- Petra Kelly pacifista, feminista y ecologista alemana, fue encontrada sin vida en su departamento al lado de su compañero J. Bastian.

2008.- Matilde Eva Espinosa Rubio entregó la documentación requerida para crear la Norma Oficial Mexicana en materia de análisis ambiental.

En la red

@AlertaNews24

China lanza la nueva “Visa K” para atraer a jóvenes talentos extranjeros en áreas STEM, como parte de su “Estrategia de Poder del Talento” y en respuesta al aumento de tarifas H-1B en Estados Unidos.

@CNNEE

“Apagón total de internet” en Afganistán causa pánico después de que talibanes prometieran erradicar actividades inmorales.

@EFEnoticias

EE.UU anuncia que recuperará el “estándar masculino” en el Ejército sin gordos ni barbudos.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

El feminismo no va de fortalecer a las mujeres. Las mujeres ya son fuertes. Va de cambiar la forma en que el mundo percibe esa fuerza” GD Anderson

Libros de ayer y hoy

El INE investiga a Córdova. Un cuento y la Feria del Maíz

Se le pone pesado a Lorenzo Córdova. Resulta que el Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral (INE), tiene en función un procedimiento para investigar a seis consejeros de ese organismo que quisieron posponer el proceso de revocación de mandato a finales del 2021. Todos recordamos los vaivenes que daba el consejero presidente Córdova y cinco consejeros más ante la elección que podía ratificar o desestimar al presidente. Otras circunstancias similares se vieron también en la consulta para juzgar a los presidentes y la verdad es que estuvo medio raro que hubiera una votación tan irrisoria en ambas y también en la pasada votación por la reforma del Poder Judicial. Ya se conocen las posiciones derechistas de varios consejeros y por qué han querido lesionar una actividad federal que está inscrita en las leyes. Sus posturas desde luego están claras, algunos de los cuales, en este

momento, Córdova y Ciro Murayama sobre todo, para oponerse a la reforma electoral.

¿QUIÉNES SON REALMENTE ALGUNOS CONSEJEROS? ¿QUÉ APORTAN AL PAÍS?

Los consejeros que estarían sujetos a investigación, son, según datos publicados, el entonces presidente del INE, el ya mencionado Córdova, el también mencionado Murayama, Roberto Ruiz, Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera. Los tres últimos están vigentes. No se duda que en el INE haya gente de alto nivel, pero en general hay un desconocimiento de la ciudadanía de lo que realmente ofrecen algunos de ellos. La Carta Magna habla de personal calificado que puede alcanzar a los consejeros que por cierto ganan como cualquier ministro de la Corte ¿Pero quiénes son, que han hecho? ¿qué aportes han dado al país, donde están sus libros, sus obras, que expongan la superioridad de alguien que está en un organismo que

debe de hacer una actividad importante, para la democracia en México?

MENOS MAL QUE HAY FIESTAS. Y UNA DEL MAÍZ. ADEMÁS, UN CUENTO

El fin de semana se dio una hermosa fiesta en el Monumento de la Revolución: la Feria del maíz. Una vinculación amplia de lo que es el maíz en nuestras vidas, no solo en el alimento sino en lo económico que debe incentivarse según dijeron desde la jefatura. En efecto es importante que se sepa que el maíz no es solo el grano, los elotes y la masa para las tortillas. El maíz tiene sus derivados en bebidas, dulces, postres y en la variedad desde luego de lo que se hace a partir de sus harinas. El cereal es dueño del taco, nuestro emblema. Por eso un alebrije solía comer solo maíz. Me refiero al cuento Pequeños amigos (Tintanueva ediciones 2020) de la escritora Lucía Reyna Gutiérrez. Un niño que ha tenido malas calificaciones, tiene un sueño en el

que un pequeño ser con apariencia de alebrije, le promete ayudarlo mediante un contrato para todos sus estudios. El alebrije solo comía maíz y el niño lo surtía. El niño despierta, pero siente que el pequeño ser está junto a él y que lo ayuda en las pruebas que pasa brillantemente. Pero ante la duda de la maestra, el alebrije le dice que hay que seguir estudiando y él lo hace al grado de que sus pruebas son sobresalientes por su desempeño. Así hasta llegar a sus estudios profesionales cuando se enfrenta a una difícil pregunta. Ante la idea de que será reprobado, él escucha una pequeña voz que le dicta la respuesta y es aprobado. Fue su amigo el comelón de maíz, el amante de tan rico cereal, el que había hecho posible su triunfo. Lucía Reyna es egresada del IPN. Además de cuentista es narradora oral, ha recibido varios premios sobre sus cuentos y fue finalista en certamen literario argentino.

SEIS CONSEJEROS son investigados por intentar posponer el proceso de revocación de mandato. (FOTO: CORTESÍA)

En la Mira

Héctor Estrada

La Barredora nació en Chiapas bajo el cobijo de Rutilio

De acuerdo a información recabada por el periodista Ricardo Ravelo Galó y documentos públicos, la red criminal conocida como “La Barredora” habría nacido en Chiapas, y no en Tabasco, bajo el cobijo del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, a quien finalmente la nueva Presidencia de la República protegió con el consulado de Miami en Estados Unidos.

En recientes declaraciones a diversos medios, el periodista detalló que, aunque el foco del escándalo público ha querido centrarse en las figuras de Hernán Bermúdez Requena y Adán Augusto López Hernández, la realidad es que la red que creó y operó desde el poder político al grupo criminal tuvo otros artífices de similares responsabilidades.

Como muestra de ello, mediante una entrevista a Aristegui Noticias, aseguró que el exgobernador de Chiapas Rutilio Escandón no solo se encuentra implicado en “La Barredora”, sino que, además, dicha red criminal se habría fundado en Chiapas bajo su cobijo; particularmente en los municipios de Reforma y Benemérito de las Américas desde donde se mantuvo un

control operativo de tráfico ilegal en al menos 20 municipios de la región.

Los nuevos señalamientos se dan dos meses después de que el periódico Reforma sacara a la luz un contrato de casi dos millones de pesos, entre el entonces Gobierno de Adán Augusto en Tabasco y la administración de Rutilio Escandón en Chiapas, para la supuesta capacitación de elementos policiales tabasqueños a manos de “capacitadores o formadores” chiapanecos, justo cuando Chiapas vivía su peor escalada de violencia y Bermúdez Requena era secretario de seguridad pública.

Según las investigaciones de Ravelo, desde los municipios del norte de Chiapas, buena parte de Tabasco y el sur de Campeche se operó una importante red delictiva dedicada al tráfico de personas indocumentadas. Sin embargo, “los tentáculos de La Barredora” también se habrían extendido a entidades como Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León mediante las redes de distribución y venta de huachicol.

“Se detectó una red de negocios que estaban preparando Hernán Bermúdez y sus cómplices, pues tenían en puerta suministrar al

Tren Maya más de 180 mil litros de huachicol, por lo que estaban preparando la adquisición de múltiples predios mediante la complicidad del sobrino de Hernán Bermúdez, llamado Raúl Bermúdez”, aseguró Avelo en su entrevista para Aristegui.

Los nuevas declaraciones y datos emanados sobre el asunto se dan en medio del proceso judicial contra el presunto líder material de la organización, Hernán Bermúdez, pero también en medio de los duros señalamientos hechos contra la nube de impunidad que hoy protege a quienes son abiertamente señalados como operadores intelectuales de la organización criminal.

Y es que, mientras Adán Augusto ahora intenta insistentemente excusarse bajo argumentos inverosímiles y el Gobierno federal busca desesperadamente desvincularlo para protegerlo, a Rutilio Escandón parece cubrirlo una “bruma de silencio conveniente” sobre el tema, allá en la comodidad de su retiro consular, lejos de Chiapas y del legado de violencia y corrupción dejado tras su sexenio en la entidad… así las cosas.

SE MANTUVO UN control operativo de tráfico ilegal en al menos 20 municipios. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)

COMARCA

RIESGO CONSTANTE

El feminismo es de todas y somos muchas, lo que implica que no todas lo vamos a habitar desde el mismo lugar. Así que escucho y entiendo”

Hogares, epicentro de la negligencia infantil

Hospitalizaciones y casos de abandono siguen en aumento, lo que evidencia la insuficiencia de políticas de protección y apoyo social

EMás de 273 mil menores enfrentan trabajo forzado o abandono, y la exposición persistente a ambientes inseguros

n Chiapas, la infancia vive bajo una doble amenaza, la pobreza extrema y la negligencia en el hogar. Con casi ocho de cada 10 niños en situación de pobreza, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la vulnerabilidad se convirtió en norma y no en excepción. Más de 273 mil menores enfrentan trabajo infantil o abandono, y la exposición constante a ambientes inseguros transforma el derecho a crecer en familia en un privilegio que pocos disfrutan. Los hospitales del estado reflejaron esta crisis. En 2024, mil 282 menores fueron ingresados por abandono o negligencia, un incremento de 3.5 por ciento respecto a 2023 y más del 600 por ciento comparado con 2010. La mayoría, 70 por ciento, son adolescentes de 12 a 17 años; 13 por ciento son menores de uno a cinco años, y 16.9 por ciento tienen entre seis y 11 años. El hogar sigue siendo el epicentro de riesgo, 89.9 por ciento de los casos de negligencia

ocurrieron dentro de la vivienda, mientras que la vía pública y escuelas representan apenas 2.7 por ciento y 1.5 por ciento, de manera respectiva. Sin embargo, la incidencia escolar no puede ignorarse, 20 casos registrados en 2024 revelaron fallas en la protección institucional, en un contexto donde el 61 por ciento de las familias chiapanecas carece de acceso adecuado a servicios de salud y educación, según datos de la Secretaría de Salud y de Educación estatal. El abandono tiene un costo social y económico visible. Desde 2021, las hospitalizaciones superan el promedio histórico de 761.5 casos al año, lo que indicó que la problemática no solo es recurrente, sino creciente. Además, el 13 por ciento de los hogares con menores registra deficiencias en vivienda y acceso a servicios básicos, potenciando la exposición a riesgos.

Expertos coincidieron en que la LGDNNA ofrece un marco legal sólido, pero su implementación sigue siendo insuficiente. Aun cuando las autoridades deben prevenir, atender y sancionar la negligencia, el aumento sostenido de hospitalizaciones y la presencia de grupos vulnerables muestran que la protección requiere más que leyes, necesita inversión social estratégica, campañas de concienciación y vigilancia integral que abarque hogares, escuelas y espacios públicos. Sin ello, la entidad seguirá siendo uno de los estados donde los derechos de la infancia son los más vulnerables en el país.

En Santa Marta inseguridad

impide regreso de indígenas

Las promesas de autoridades no se cumplen, mientras los derechos de la comunidad siguen indefensos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

A tres años del desplazamiento forzado en Santa Marta, municipio de Chenalhó, las familias afectadas siguen atrapadas en un limbo de incertidumbre. Más de 60 hogares, que suman 200 personas, permanecen fuera de sus comunidades, mientras la promesa de justicia y reparación se diluye entre demoras administrativas y ausencia de seguridad efectiva.

El vocero de la comunidad, Manuel Gómez, denunció que la Comisión Estatal de Búsqueda ingresó solo una vez a la zona en tres años, donde recuperaron fragmentos óseos sin identificar. Según datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en Chiapas solo el 28 por ciento de los casos de desaparición forzada ha avanzado con investigaciones concluyentes, lo que reflejó una brecha crítica en la protección de víctimas. La falta de seguridad es otro factor que impide el retorno. Un informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana señaló que Chenalhó mantiene un índice de violencia superior al promedio estatal, con 15 incidentes de alto impacto por cada 10 mil habitantes en 2024. Pese a ello, algunas fami-

lias han decidido regresar por su cuenta, exponiéndose a los mismos riesgos que provocaron el desplazamiento inicial. El impacto social del desplazamiento se extiende a la educación de los menores. Más de 80 niños han perdido casi cuatro años de escolarización, y el 100 por ciento de ellos ha perdido apoyos como la Beca Benito Juárez. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 12 por ciento de los menores desplazados en la comarca no asiste a la escuela por motivos de violencia o inseguridad, esto evidenció que la protección infantil sigue siendo insuficiente.

Las familias insistieron en que no regresarán sin condiciones claras de seguridad, justicia y reparación. Con más del 70 por ciento de

sus viviendas dañadas y sin apoyo económico efectivo, exigen acciones concretas de las autoridades, puesto que recordaron que los derechos humanos y la dignidad no son negociables. Según la Secretaría de Bienestar, solo 24 por ciento de los hogares desplazados en la entidad ha recibido algún tipo de compensación material, lo que subrayó la brecha entre promesas y resultados.

Sonia Encina
LA VULNERABILIDAD se convirtió en norma. (FOTO: ARIEL SIVA)
DURANTE UN trienio más de 200 personas han permanecido desplazadas.

Instalarán cámaras de videovigilancia conectadas al C5, arcos de detección vehicular y filtros de reconocimiento facial

Seguridad de vanguardia protegerá a La Concordia

Reducirá hasta dos horas de trayecto a transportistas y pobladores, lo que impulsará la economía en zonas marginadas

El puente Atirantado La Concordia 2 no solo reducirá tiempos de traslado, también se convertirá en un bastión de seguridad en una zona marcada por la violencia y el tráfico ilegal. Su inauguración llegó acompañada de un blindaje tecnológico y operativo que busca transformar un corredor antes dominado por la delincuencia en un referente de modernización y control territorial.

La apuesta de las autoridades estatales y federales es clara, combinar infraestructura con seguridad de alta precisión. Con una base operativa de la Guardia Nacional (GN) instalada en el propio puente y personal de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), la vigilancia dejará de ser esporádica para convertirse en permanente. Esto

cobra especial relevancia en un estado donde, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2024 se registraron más de 12 mil denuncias por delitos de alto impacto, muchos ligados al control de rutas estratégicas.

El componente tecnológico será decisivo. Cámaras de videovigilancia conectadas al C5, arcos de detección vehicular y filtros de reconocimiento facial conformarán un escudo virtual en un punto donde antes se recurría a cruces improvisados con “chalanes”. Este cambio reflejó la urgencia de profesionalizar la seguridad en Chiapas, una entidad que ocupa el quinto lugar nacional en homicidios dolosos vinculados al crimen organizado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi.)

La inversión en seguridad para esta obra no solo busca frenar delitos, sino también impulsar confianza en la economía local. Transportistas estimaron que el puente permitirá reducir hasta en dos horas los recorridos. Este beneficio logístico adquirió mayor valor si se considera que la entidad concentra al 63 por ciento de su población en situación de pobreza, según el

EL BLINDAJE dependerá de la coordinación institucional.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El desafío, sin embargo, no se limita a la tecnología ni a los uniformados. La efectividad del blindaje dependerá de la coordinación institucional y del mantenimiento de los sistemas, puesto que en México el 35 por ciento de las cámaras

de seguridad urbanas terminan inactivas por falta de recursos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación. Si el puente logra sostener su vigilancia sin caer en la obsolescencia, podría convertirse en un ejemplo de cómo la infraestructura bien protegida puede devolver la paz a comunidades largamente olvidadas.

Ante crisis, soyeros buscan en Brasil alternativa de producción

La adopción de nuevas variedades convencionales y no transgénicas podría aumentar rendimientos

LDe no lograrse, podría perder una de las principales actividades agrícolas y profundizar la dependencia de importaciones

a soya, que durante décadas fue uno de los cultivos emblema del Soconusco, se encuentra hoy en una dificultad que amenaza su permanencia. Las pérdidas económicas acumuladas han generado una migración de agricultores hacia otros cultivos y la búsqueda urgente de soluciones en el extranjero. Brasil, segundo productor mundial de soya con más de 150 millones de toneladas anuales según la FAO, se convirtió en el destino donde un grupo de campesinos chiapanecos encontró nuevas alternativas para salvar su producción.

El problema en la región es estructural, mientras en Chiapas los productores obtienen apenas dos toneladas por hectárea, en Brasil el rendimiento promedio alcanza 3.5 toneladas, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La diferencia no solo está en la semilla, sino también en los modelos de financiamiento, la tecnificación y la vinculación comercial que han permitido al país sudamericano consolidar su liderazgo global.

El costo de sembrar soya en el Soconusco se ha vuelto insostenible. Cada hectárea demanda alrededor de 20 mil pesos en inversión, mientras que la venta de la cosecha apenas alcanza 14 mil, lo que representa una pérdida directa del 30 por ciento. Según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en los últimos 10 años la superficie destinada a la soya en el estado cayó un 45 por ciento, lo que arrastró con ello el ingreso de cientos de familias que dependen de la cadena productiva.

El sistema educativo falla frente a violencia escolar

El caso evidenció la necesidad de seguros confiables y medidas efectivas de protección para los menores

FOTO

El caso de Axel expuso una grieta en la protección que deberían garantizar las escuelas públicas en Tapachula. Un estudiante de secundaria perdió un riñón tras ser agredido dentro del plantel Federal cinco, en esta Ciudad, y ni la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni la aseguradora responsable, Agroasemex, asumieron la cobertura de gastos médicos. La negligencia institucio-

nal y el encubrimiento resaltaron la vulnerabilidad de los menores incluso dentro de espacios que deberían ser seguros.

Según datos oficiales de la SEP, en 2024 se registraron mil 142 incidentes de agresiones físicas dentro de escuelas públicas a nivel nacional, de los cuales 32 por ciento resultaron en lesiones que requirieron atención médica. El caso de Axel se inscribe en esta tendencia, una agresión que provocó la pérdida de un órgano vital y que puso en evidencia la insuficiencia de los protocolos de prevención y atención de la violencia escolar.

Los padres de Axel denunciaron que la escuela alteró información y protegió al presunto agresor, mientras que la aseguradora rechazó el

pago del seguro basándose en una versión falsa del accidente. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que 27 por ciento de los menores hospitalizados por lesiones escolares no reciben respaldo institucional adecuado, un porcentaje que refleja la brecha entre la ley y su implementación efectiva.

El impacto de la negligencia va más allá de lo físico. La SEP permitió que directivos fueran reubicados sin investigación formal, un patrón que coincide con reportes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): solo 43 por ciento de las quejas por accidentes escolares concluyen con sanciones o medidas correctivas. Para Axel, esta ausencia de responsabilidad institucional sig-

Ante este panorama, los agricultores ven en la introducción de nuevas variedades convencionales y no transgénicas una posibilidad para recuperar la rentabilidad. Tres tipos de semillas brasileñas destacaron por sus mejores rendimientos y resistencia. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) recordó que siete de cada 10 chiapanecos viven en pobreza, por lo que sin inversión pública es poco probable que los campesinos logren sostener un cultivo que requiere capital

constante y acceso a insumos certificados.

El reto no se limita a la adopción de nuevas semillas, sino también a garantizar mercados, infraestructura y políticas de largo plazo que hagan viable la producción. De no lograrse, la región podría perder una de sus principales actividades agrícolas y profundizar la dependencia de importaciones, en un país donde más del 85 por ciento de la soya que se consume proviene del extranjero, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

nificó no solo la pérdida de un riñón, sino también la experiencia de un sistema que falla en proteger la integridad de los estudiantes. El caso plantea preguntas urgentes sobre el aseguramiento y la protección de los menores: ¿qué tan confiable es el seguro escolar si puede ser negado ante un acto de violencia? De acuerdo con la Secretaría

de Salud, en 2023 el 18 por ciento de los niños hospitalizados por accidentes en escuelas requerían atención prolongada y apoyo psicológico, recursos que dependen de una cobertura efectiva. Mientras Axel se recupera y continuará sus estudios en otra institución, su historia evidenció la necesidad de protocolos claros y sanciones reales.

LA SIEMBRA se ha vuelto insostenible. (FOTO: CORTESÍA)
LA AGRESIÓN que provocó la pérdida de un órgano vital.

ERA y Fundación Coppel impulsan espacios dignos para estudiantes

BRINDAN MEJORES condiciones de enseñanza. (FOTOS: CORTESÍA)

Entregaron mil mesabancos a 10 escuelas públicas de nivel básico en Tuxtla Gutiérrez

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

CCon esfuerzos conjuntos de la iniciativa privada y la fuerza institucional hacemos un tejido social más grande”, expresó el mandatario

on el propósito de fortalecer la infraestructura escolar y garantizar a niñas, niños y adolescentes espacios dignos para su aprendizaje, el Gobierno del Estado de Chiapas, en coordinación con Fundación Coppel, entregó mil mesabancos a 10 escuelas públicas de nivel básico en Tuxtla Gutiérrez.

En la Secundaria Técnica Industrial No. 156, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido entre aplausos, sonrisas y carteles decorados por las y los estudiantes, quienes celebraron con gran emoción esta visita y la llegada del nuevo mobiliario.

En medio de ese ambiente festivo, Ramírez Aguilar agradeció a Fundación Coppel por su donación y destacó la importancia de construir alianzas que generen beneficios para la sociedad. “Con esfuerzos conjuntos de la iniciativa privada y la fuerza institucional hacemos un tejido social más grande”, expresó.

Contagiado de la energía y entusiasmo de las y los alumnos, el mandatario reiteró que la educación es una prioridad para el Gobierno de la Nueva ERA y anunció que se invertirán recursos en la ampliación de la infraestructura de este plantel, con el fin de brindar mejores condiciones de enseñanza a la niñez y juventud.

Asimismo, señaló que su administración y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, son aliados del magisterio chiapaneco, por lo que continuarán trabajando en unidad para atender las necesidades del sector educativo.

En representación de Fundación Coppel, Pedro Estrella Casillas, director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas de Grupo Coppel, destacó que este donativo representa mucho más que mobiliario, “es la oportunidad de aprender en condiciones dignas, de concentrarse mejor, de imaginar y de construir un futuro distinto”. Asimismo, recordó que desde 2022 la fundación ha entregado más de cuatro mil mesabancos en diversos estados del país, como parte de un proyecto especial que surgió tras la pandemia para atender las carencias en infraestructura educativa.

El secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, re-

conoció el impacto positivo de esta acción y resaltó que estas sinergias dignifican los espacios escolares y fortalecen a las comunidades. Invitó a que este apoyo no sea un hecho aislado, sino el inicio de una alianza estratégica que lleve más beneficios a Chiapas. En nombre del alumnado, Ingrid Karina González López, estudiante de la Secundaria Técnica No. 156 Real del Bosque, agradeció la donación y los esfuerzos por mejorar su escuela y señaló que contar con espacios adecuados los motiva a superarse y soñar en grande, puesto que, dijo, “la educación es la mejor herencia para un pueblo”.

Las escuelas beneficiadas en Tuxtla Gutiérrez son las primarias Jaime Sabines Gutiérrez, Héroes de Chapultepec, Josefa Ortiz, Rodulfo Figueroa Esquinca y UNESCO, así como las secundarias técnicas 131 y 156, entre otras. En el evento estuvieron presentes el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala; el director del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; el subsecretario de Desarrollo Humano y Vinculación Social, Sergio Edgar Cortázar Villafuerte; y la directora de la Secundaria Técnica Industrial No. 156, María Magdalena Juárez Escobar, entre otros.

Tuxtla Gutiérrez,

Cae edad y número de uniones tras una década

El estado registró 21 mil 189 matrimonios, con una tasa de 5.9 por cada mil adultos, lo que supera la media nacional

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas registró en 2024 un solo caso de matrimonio con un contrayente menor, la cifra más baja en una década, reflejo de los cambios legales que elevaron la edad mínima para casarse. Este descenso coincidió con las reformas al Código Civil y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que buscan proteger a los menores y reducir riesgos de uniones tempranas.

En 2024 se celebraron 21 mil 189 casamientos, con una tasa de 5.9 nupcias por cada mil habitantes mayores de 18 años

El año pasado se celebraron 21 mil 189 matrimonios en la entidad, con una tasa de 5.9 uniones por cada mil habitantes mayores de 18 años, ligeramente superior a la media nacional de 5.4. De estos, 62 fueron matrimonios entre personas del mismo sexo, cifra que marcó un incremento progresivo en la visibilidad de estas uniones en la región. El grupo de edad con mayor incidencia se concentró entre 25 y 34 años, con 80.5 por ciento de los contrayentes contando al menos con secundaria.

En cuanto a divorcios, la comarca reportó cuatro mil 185 en 2024,

con una tasa de 1.16 por cada mil habitantes mayores de 18 años y una relación divorcios-matrimonios de 19.8 por cada 100 uniones, una de las más bajas del país. Esto indicó que, aunque se celebra un número considerable de matrimonios, las separaciones permanecen menos frecuentes que en estados como Campeche o Nuevo León.

A nivel nacional, la edad promedio para casarse aumentó a 32.1 años en mujeres y 35 en hombres,

Demandan atención médica

24 horas en Emiliano Zapata

La retención del personal de salud reflejó el hartazgo social ante la ausencia de infraestructura médica y protocolos de emergencia

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

La retención de más de 20 trabajadores de salud en Emiliano Zapata, no fue un hecho aislado ni una protesta improvisada: es la expresión de un hartazgo social acumulado frente a un sistema que no garantiza lo más elemental, el derecho a la vida. Lo que detonó la inconformidad fue un accidente carretero que terminó en tragedia, pero lo que

sostuvo la protesta es la certeza de que mañana podría repetirse en cualquier comunidad.

En Chiapas, hablar de acceso a la salud es hablar de desigualdad. Mientras el promedio nacional es de 2.4 médicos por cada mil habitantes, la entidad apenas llega a 0.6, según datos de la Secretaría de Salud. A esta carencia estructural se suma que el 46.5 por ciento de su población carece de servicios médicos, la cifra más alta del país de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). No es casualidad que los pobladores de Emiliano Zapata exijan atención médica las 24 horas, viven en carne propia lo que reflejan las estadísticas.

El enojo se explicó también por la inacción institucional. En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró tres mil 428 defunciones por causas accidentales en la comarca; el 17 por ciento estuvo asociado a la falta de atención médica oportuna. En Emiliano Zapata, las dos muertes del sábado pasado se convirtieron en símbolo de un patrón, emergencias que terminan en fatalidades porque no hay ambulancia, no hay médicos de guardia o no hay respuesta del Estado. Los habitantes no acusan al personal retenido, lo saben igual de desprotegidos. Su reclamo fue dirigido a quienes deciden presupuestos, diseñan políticas y permiten que comunidades enteras enfren-

mientras que en matrimonios entre personas del mismo sexo las medias fueron de 34.7 y 37.1 años. Además, el 57.7 por ciento de las mujeres y 94.6 por ciento de los hombres reportaron empleo al momento de contraer nupcias, lo que reflejó que la estabilidad laboral sigue siendo un factor relevante en la decisión de casarse.

El registro de un solo matrimonio con una persona menor en la entidad subrayó el impacto de po-

líticas públicas sobre prácticas sociales arraigadas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo siete matrimonios a nivel nacional involucraron menores, y el territorio se posiciona como ejemplo de cumplimiento legal. Las cifras mostraron que las reformas legales, junto con educación y empleo, están redefiniendo la edad para formar un hogar y consolidar un patrón de uniones más maduras y consensuadas.

ten emergencias sin respaldo. El encierro de médicos y enfermeras no fue un acto de violencia contra ellos, sino un grito desesperado que busca ser escuchado más allá de la cabecera municipal. El caso puso de relieve un hecho contundente, el estado concentró el 84.6 por ciento de jóvenes con carencias en salud, de acuerdo con

Coneval. Eso significa que, más allá de cifras, hay generaciones enteras expuestas a morir por una fractura, una complicación en el parto o un accidente de tránsito. Emiliano Zapata no exige privilegios, exige lo mínimo: que el derecho a la salud no se quede en discurso, sino se traduzca en ambulancias, turnos completos y vidas salvadas.

LA MAYORIA de enlaces se centraron el grupo etario de 25 y 34 años.
NO EXIGEN privilegios, reclaman lo mínimo. (Foto: CORTESÍA)

Ediles, bajo presión por avalar unidades piratas

El gremio exigió restablecer la gobernabilidad en el sector y frenar una práctica que amenaza la estabilidad económica

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEste vacío ha permitido la proliferación de cobros ilegales y cuotas que se aplican al margen de la ley

l conflicto por el transporte en el norte de Chiapas volvió a estallar. Concesionarios de carga acusaron a las alcaldías de Juárez, Pichucalco y Reforma de tolerar y, en los hechos, alentar el crecimiento del “pirataje”. La protesta no solo buscó visibilizar la competencia desleal, sino señalar que la permisividad de las autoridades locales ha precarizado un sector que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), generó alrededor de 15 mil empleos directos en la región norte del estado.

Los transportistas aseguraron que llevan un año en condiciones críticas, sin poder operar con regularidad debido a la invasión de rutas por unidades sin concesión. El problema no es menor: la Secretaría de Movilidad y Transporte reconoció que en el estado existen más de tres mil vehículos irregulares en circulación, mientras que, en municipios como Reforma, al menos el 40 por ciento de las unida-

des de carga no cuentan con permisos vigentes. Esta realidad colocó en desventaja a quienes cumplen con las normas fiscales y de seguridad. La molestia de los manifestantes también se sostiene en la falta de acción estatal. Mientras en estados como Querétaro o Jalisco se realizan en promedio 300 operativos anuales contra transporte irregular, en la entidad apenas se documentaron 85 operativos durante 2023, una cifra insuficiente para contener el fenómeno. Los concesionarios advirtieron que este vacío ha permitido la proli-

Incumple alcalde con Mercado

Ecológico mensual en Metapa

La falta de voluntad política termina por frenar una estrategia que podría contribuir al combate de la pobreza

En Metapa de Domínguez, las promesas de un mercado ecológico quedaron en el aire. Lo que se presentó como una vitrina para la producción agrícola local se redujo a un evento aislado, pese a los compromisos del alcalde Luis Salgado Cervantes. Para campesinos y comerciantes, la cancelación del proyecto significó no solo un incumplimiento político, sino también una pérdida de oportunidades para fortalecer la economía comunitaria.

El llamado “Mercado Ecológico” había surgido como una iniciativa respaldada por el programa Sembrando Vida, con la intención de visibilizar y acercar a la población productos cosechados y elaborados en la región. Sin embargo, la experiencia duró apenas una edición formal. De acuerdo con los testimonios, la falta de continuidad no pudo justificarse con pretextos administrativos, sino que evidenció un desinterés por fomentar circuitos cortos de consumo que podrían reducir la dependencia de intermediarios.

La importancia de un mercado de este tipo no es menor, en Chiapas, el 42.1 por ciento de la población ocupada se dedica a actividades agrícolas, según datos del Instituto Nacional de Esta-

dística y Geografía (Inegi), y más del 70 por ciento de las unidades de producción son de autoconsumo. Espacios como el que se prometió en Metapa hubieran permitido que los campesinos accedieran a mejores precios y que las familias adquirieran alimentos frescos y nutritivos a costos más bajos, en un estado donde el 28.2 por ciento de la población padece inseguridad alimentaria moderada o severa.

Los campesinos señalaron que el edil argumentó que el pago de carpas y transportes hacía inviable la continuidad del mercado. Sin embargo, las cifras oficiales revelaron un contraste, tan solo en 2023, el presupuesto destinado a programas municipales de desarrollo económico en la entidad

feración de cobros ilegales y cuotas que se aplican al margen de la ley. Al señalar a los presidentes municipales, los transportistas buscaron trasladar la discusión a un terreno político, acusaron a las autoridades locales de usar el tema como moneda de cambio, al otorgar “protección” tácita a operadores irregulares a cambio de respaldo político o económico. La omisión, advirtieron, no solo debilitó al sector formal, sino que incentivó la inseguridad y el desorden vial en municipios que dependen del transporte de carga para la actividad comercial.

El llamado central de la protesta fue claro, restablecer la gobernabilidad en el transporte. Para los concesionarios, las reformas y los permisos pierden sentido si las autoridades municipales y estatales no garantizan reglas claras y justas. La exigencia se resumió en un mensaje, frenar el pirataje no es un favor al gremio, sino un requisito para proteger la economía regional y recuperar la confianza en las instituciones encargadas de vigilar el sector.

superó los 350 millones de pesos, según la Secretaría de Finanzas estatal. Los agricultores de Metapa siguen sin un espacio digno para comercializar sus productos. La falta de voluntad política termina por frenar una estrategia que podría contribuir al combate de la po -

breza en el estado, donde siete de cada 10 habitantes viven en condiciones de marginación. Más que un mercado ecológico, lo que quedó instalado fue una desconfianza hacia las autoridades, que prometen desarrollo mientras postergan el cumplimiento de compromisos básicos con sus comunidades.

LLEVAN UN año en condiciones críticas.
LA EXPERIENCIA duró apenas una edición formal. (FOTO: CORTESÍA)

Julio Pérez toma posesión de Presidencia en Pantelhó

Gobernará de este 2025 al 2027, puesto que el primer año de su trienio fue ocupado por una administración provisional

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Este 1 de octubre, Pantelhó, un municipio de la región

Simboliza el fin de un prolongado periodo de inestabilidad política

Altos de Chiapas, vivirá un momento histórico con la toma de protesta de Julio Pérez Pérez como presidente municipal. Esta ceremonia no solo marca el inicio de su mandato, sino que también simboliza el fin de un prolongado periodo de inestabilidad política, que ha dejado a la comunidad sin un alcalde electo desde 2021. En ese entonces, Santos López, del PRD, fue el último en ocupar el cargo, antes de ser desaforado en 2020 debido a acusaciones de violencia.

La llegada de Pérez, quien ganó las elecciones extraordinarias del 31 de agosto, genera una gran expectativa entre los habitantes de Pantelhó, quienes han estado lidiando con años de conflictos y confrontaciones políticas que llevaron a la instalación de múltiples concejos municipales. Carlos Alfredo Rojas, representante de Redes Sociales Progresistas ante el IEPC,

ES UNA oportunidad para recuperar la gobernabilidad. (FOTO: CORTESÍA)

afirmó que “el ánimo en Pantelhó está al 100” tras el triunfo de Pérez. Este cambio es visto como una oportunidad para recuperar la gobernabilidad perdida.

Con la toma de protesta de Pérez, se disolverá el concejo local designado por el Congreso del Estado en 2024, que había estado en funciones en ausencia de un alcalde electo. Julio Pérez gobernará por un periodo de dos años, del 2025 al 2027, puesto que el primer año de su trienio fue ocupado por una administración provisional. Este periodo de Gobierno es crucial para abordar los graves problemas que enfrenta el municipio.

Uno de los retos más significativos que deberá enfrentar Pérez es la

situación de violencia y desapariciones que ha marcado a Pantelhó en los últimos años. En julio de 2021, al menos 19 personas desaparecieron en circunstancias aún no aclaradas. La Fiscalía General del Estado ofreció una recompensa de 500 mil pesos para localizar a los desaparecidos, pero hasta la fecha, no se han obtenido resultados. Los familiares de las víctimas siguen desplazados en San Cristóbal de Las Casas, lo que refleja la preocupación por la seguridad en la región.

La inestabilidad política también se intensificó entre 2018 y 2021, cuando Santos López fue desaforado y se desató una serie de conflictos que llevaron a la instalación de tres concejos consecutivos. Raquel

Trujillo Morales, quien fue electa en 2021, no pudo asumir el cargo debido a su desafuero y tuvo que rendir protesta en Tuxtla Gutiérrez. Desde entonces, el municipio ha estado atrapado en un ciclo de autoridades interinas y disputas legales que han dificultado la gobernabilidad. En 2024, nuevamente no hubo condiciones para llevar a cabo elecciones ordinarias o extraordinarias, lo que llevó al Congreso a designar otro concejo municipal. Sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación intervino y ordenó la realización de comicios, lo que finalmente permitió la elección de Julio Pérez. La toma de protesta de Pérez representa una nueva etapa para Pantelhó, donde la comunidad espera que, con una autoridad legítimamente electa, se logre recuperar la gobernabilidad y se inicie un proceso de sanación social. Los retos son grandes, pero la esperanza de los ciudadanos es aún mayor. La llegada de un alcalde electo se percibe como un rayo de luz en medio de la oscuridad que ha cubierto al municipio durante años, y todos los ojos estarán puestos en cómo Pérez abordará las complejidades de su nuevo cargo. Este 1 de octubre, Pantelhó dará un paso hacia adelante, con la esperanza de un futuro más estable y seguro.

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

Cada 1 de octubre, el mundo levanta la taza para celebrar el Día Internacional del Café, una fecha que resalta no solo el sabor y el aroma de esta bebida milenaria, sino también su enorme valor cultural, económico y social. El café ha acompañado a la humanidad desde hace siglos, transformándose en un ritual cotidiano que simboliza energía, encuentro y conversación. En México, y especialmente en Chiapas, esta bebida representa además una herencia viva que atraviesa

generaciones enteras de familias campesinas.

El café es mucho más que una infusión. Es historia, cultura, identidad y resistencia. Y mientras en ciudades y oficinas se disfruta como un placer indispensable de la vida moderna, en las comunidades chiapanecas el grano sigue siendo motor de vida y, al mismo tiempo, un desafío económico cada vez más difícil de enfrentar.

EL ORIGEN DE LA CELEBRACIÓN

La iniciativa de establecer un día internacional para celebrar al café surgió de la Organización Internacional del Café (OIC), organismo que reúne a países productores y consumidores. Fue en 2015, durante la Expo Milán, cuando se oficializó que cada 1 de octubre el mundo conmemoraría al café, reconociendo el esfuerzo de millones de familias cafetaleras, el impacto económico de la industria y la riqueza cultural que rodea a esta bebida.

Antes de la decisión de la OIC, diversos países ya tenían fechas pro-

Su permanencia depende de garantizar precios justos, apoyos sostenibles y reconocimiento real a campesinos

pias para celebrar al café. En Japón, por ejemplo, existe un Día del Café desde la década de 1980, mientras que en Estados Unidos y varias naciones de América Latina también se realizaban festejos en diferentes épocas del año. La intención de unificar la celebración buscó dar mayor fuerza y visibilidad a esta bebida, cuyo consumo no deja de crecer en el mundo.

MÁS QUE UN GUSTO: UN RECONOCIMIENTO AL CAMPO

Aunque la conmemoración invita a disfrutar de un espresso, un capuchino o un latte, su propósito principal va mucho más allá. El Día Internacional del Café busca reconocer a los productores, en especial a los pequeños agricultores que trabajan en condiciones difíciles para que la bebida llegue a la mesa de millones de consumidores.

También pretende concientizar sobre los retos de la industria: el impacto del cambio climático en los cafetales, la lucha por precios justos, la necesidad de implementar prácticas sostenibles y el fortalecimiento del comercio justo. Detrás de cada taza, hay una cadena de valor que incluye a campesinos, recolectores, tostadores, baristas y comerciantes.

EL CAFÉ EN MÉXICO: UN HÁBITO NACIONAL

México es un país cafetero tanto en producción como en consumo. De acuerdo con Worldpanel by Numerator, el 97 por ciento de los hogares mexicanos compra café, lo que lo convierte en una de las categorías más presentes en la despensa.

-El consumo promedio por hogar es de 2.1 kilogramos al año, con una frecuencia de compra de cuatro veces anuales.

-El café soluble es el preferido, impulsado por la practicidad.

-Sin embargo, uno de cada tres hogares ya compra café tostado o de grano, un segmento que crece poco a poco gracias al interés por sabores más complejos y de mayor calidad. A pesar de ello, un 32 por ciento de la población mexicana no con-

sume café, y quienes sí lo hacen registran una frecuencia promedio de cinco tazas semanales, un poco por debajo de otros países de Latinoamérica.

CAFÉ CHIAPANECO: IDENTIDAD EN RIESGO

En el caso de Chiapas, el café no es solo un cultivo: es identidad, cultura y vida comunitaria. La entidad es el principal productor de café en México, aportando más del 40 por ciento de la producción nacional, y al menos 180 mil familias dependen directamente de este grano. Regiones como Ocosingo, Tapachula, Motozintla y Comitán han forjado su vida social y económica alrededor del café.

Pero el panorama no es alentador. Los cafetaleros chiapanecos enfrentan bajos precios, prácticas de coyotaje —intermediarios que compran el café a precios injustos— y una falta de mercados que les aseguren ingresos dignos.

Ángela Lucila Aguilar, productora de San Juan del Río, Ocosingo, lo explica con crudeza:

“Venderlo en pergamino no nos garantiza nada, porque el coyotaje llega, ni lo pesan bien y así se lo llevan. Todo el proceso lleva mucho trabajo, hay que darle cuidado y salud al café, y detrás de una taza BEBIDA

REPRESENTA UNA herencia viva que atraviesa

hay esfuerzo campesino. Lo que sí nos ayuda es venderlo ya con valor agregado”.

El costo de producir un kilo de café en Chiapas oscila entre 80 y 100 pesos, mientras que en el mercado internacional muchas veces apenas se paga la mitad. Esta brecha ha llevado a productores a apostar por cafés de especialidad, fermentados o de procesos como el Honey, aunque no todos cuentan con la capacitación y certificaciones necesarias.

Esteban López Gómez, también productor, resume la frustración:

“Preparamos café fermentado y Honey, pero no tenemos un mercado seguro. Ese es el problema que más nos preocupa”.

COYOTAJE, MIGRACIÓN Y ABANDONO DE CAFETALES

El llamado coyotaje sigue siendo uno de los principales enemigos de los cafetaleros. Los intermediarios compran barato, muchas veces sin transparencia, y obtienen ganancias desproporcionadas en mercados nacionales e internacionales. El resultado es que miles de productores no logran sostenerse y se ven obli-

gados a migrar o a abandonar sus cafetales.

Las organizaciones campesinas han exigido la creación de políticas públicas que aseguren precios de garantía, apoyos para mejorar la cadena de valor y programas que impulsen la comercialización directa. Sin estos mecanismos, advierten, el café podría dejar de ser rentable para las nuevas generaciones, poniendo en riesgo una tradición centenaria.

PRESTIGIO MUNDIAL, GANANCIAS LOCALES MÍNIMAS

A pesar de las adversidades, el café chiapaneco mantiene su prestigio en el extranjero. Países como Estados Unidos, Alemania y Bélgica importan grano chiapaneco, consolidando su reputación de calidad. Sin embargo, la mayoría de los pequeños cafetaleros apenas recibe una mínima fracción de las ganancias que genera este comercio internacional.

El reto no solo es producir un café excelente, sino construir cadenas de valor más justas, capaces de garantizar que la riqueza generada por la bebida llegue también a las comunidades que la hacen posible.

CAFÉ EN LA VIDA LABORAL MEXICANA

El café en México no solo es tradición familiar, también es motor de la vida laboral. Según datos de Kantar Worldpanel, el 50 por ciento del consumo ocurre en la mañana, convirtiéndose en el ritual que da inicio a la jornada.

Antes de abrir la computadora o entrar a la primera reunión, millones de trabajadores se sirven una taza, ya sea en casa, en oficinas o en espacios de coworking. De acuerdo con el estudio IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral de WeWork y PageGroup, el 67 por ciento de los encuestados en México valora la presencialidad en parte por la posibilidad de compartir

estos momentos. El café se transforma así en un detonador de networking, de conversaciones espontáneas que abren la puerta a alianzas estratégicas.

UN FUTURO EN DISPUTA

El Día Internacional del Café no debe ser solo una fecha para celebrar el placer de beberlo, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la cafeticultura en México y en Chiapas.

El café chiapaneco es un símbolo de calidad y orgullo nacional, pero su permanencia depende de garantizar precios justos, apoyos sostenibles y reconocimiento real a los campesinos. Como recuerda Ángela Aguilar, detrás de cada taza hay salud, esfuerzo y vida campesina.

La bebida que mueve al mundo necesita que quienes la producen puedan seguir sembrando esperanza en cada grano. Y ese es el reto mayor: que el café siga siendo identidad, herencia y vida, no solo aroma en una taza.

atraviesa generaciones enteras.

PJ sentencia por pederastia y abuso sexual agravado

El órgano refrenda su firme compromiso con la salvaguarda de los derechos de niñas, niños y adolescentes

Jorge “N” y Ever “N” fueron condenados a 20 y nueve años de prisión

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, priorizando el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, a través de los Juzgados de Control y Tribunales

de Enjuiciamiento de los distritos judiciales de Chiapa, Cintalapa y Tuxtla, dictó sentencia condenatoria a dos personas del sexo masculino por los delitos de Pederastia Agravada y Abuso Sexual Agravado, cometidos en dos hechos distintos en Tuxtla Gutiérrez.

En la primera resolución, por el delito de Pederastia Agravada en contra de una niña con identidad protegida, se le impuso a Jorge “N”

Implementan medidas de atención y seguridad en Congreso

Permitirán reducir los tiempos de espera y evitarán interrupciones innecesarias en el flujo de acceso

CORTESÍA/PORTAVOZ

Como una medida preventiva en materia de seguridad para quienes laboran en el Congreso del Estado y sus visitantes, que al día vienen de varios municipios, se implementaron medidas de seguridad fun-

cionales, y eficientes, tal como se realiza en diversas dependencias del estado.

Las medidas implementadas permitirán reducir los tiempos de espera y evitarán interrupciones innecesarias en el flujo de acceso, lo que permitirá brindar un mejor servicio y atención a la ciudadanía.

Para las y los trabajadores, las medidas implementadas servirán para garantizar su propia seguridad y resguardo ante posibles contingencias y atendiendo los protocolos preventivos en

materia de Protección Civil. Por ello, con la implementación de arcos detectores de manera disuasiva y preventiva, se obtiene la inspección rápida de un gran número de personas sin comprometer la seguridad. Con estas acciones el Congreso del Estado garantiza la seguridad y la integridad de visitantes y trabajadores sin menoscabar sus derechos, priorizando el bienestar, a través de la modernización y mejoras en la infraestructura para brindar un mejor servicio.

una pena de 20 años de prisión y al pago de la reparación del daño integral.

Asimismo, a Ever “N” por el delito de Abuso Sexual Agravado, cometido en contra de una adolescente con identidad reservada, se le dictó una sentencia de nueve años de prisión y al pago de la reparación del daño integral.

Esto, una vez que se realizara el desahogo probatorio en audien-

cias orales, donde se acreditó la responsabilidad penal de los sentenciados.

Con estas determinaciones, el Poder Judicial del Estado, encabezado por el presidente Juan Carlos Moreno Guillén, refrenda su firme compromiso con el acceso a la justicia y la salvaguarda de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.

LOS HECHOS se suscitaron en Tuxtla Gutiérrez. (FOTO: CORTESÍA)

No solo se trata de un mercado alternativo, sino de un espacio sororo que reivindica el valor del trabajo femenino

EMPRENDIMIENTO

Casa Valientes, refugio que transforma vidas

Impulsa la independencia económica y brinda acompañamiento emocional a más de 30 chiapanecas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

En medio de los retos económicos y sociales que enfrentan las mujeres en Chiapas, surge una propuesta distinta, con rostro humano y visión colectiva: Casa Valientes, un espacio ubicado en el corazón de Tuxtla Gutiérrez que busca abrir oportunidades, tejer redes de apoyo y dignificar el esfuerzo de quienes deciden apostar por el emprendimiento.

El proyecto nació de la mano de Roxana Torres, una joven emprendedora que, consciente de la falta de espacios para la comercialización de productos y del aislamiento que muchas mujeres viven al trabajar desde sus hogares, decidió crear un lugar donde no solo se concretaran ventas, sino también lazos de solidaridad.

“En Casa Valientes vas a encontrar un lugar de refugio para las mujeres. Dentro de esta casa hermosa, tenemos dos tipos de

emprendimientos: uno que es artesanal y otro, el loft store, donde puedes encontrar diversos productos, sublimación, artículos personalizados y muchas cosas más”, explicó Torres. Actualmente, más de 30 emprendedores en su mayoría mujeres forman parte de este espacio. Cada una aporta su talento en áreas diversas: artesanías, repostería, joyería, textiles, sublimación y servicios personalizados. Para muchas de ellas, Casa Valientes representa la primera vitrina de exposición fuera de sus hogares, lo que les permite crecer y profesionalizar su trabajo.

Certificarán instalación de cargadores para autos eléctricos

La iniciativa busca garantizar seguridad, calidad y preparación técnica

En un mundo que avanza hacia la sostenibilidad y la transición energética, México comienza a dar pasos firmes en la profesionalización de quienes serán pieza clave en este proceso, los ingenieros eléctricos.

Recientemente, se dio a conocer una iniciativa de certificación para ingenieros especializados en la instalación de cargadores para vehículos eléctricos, un esfuerzo que busca no solo asegurar instalaciones seguras y eficientes, sino también preparar al país para el inevitable aumento de automóviles eléctricos en sus calles.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha implementado un

requisito fundamental, cualquier instalador que desee colocar un segundo medidor para un cargador eléctrico debe estar certificado. Esto marca un antes y un después en la forma en que se regulará la infraestructura de recarga en hogares, negocios y espacios públicos.

El ingeniero Erick Álvarez Aguilar explicó que el programa dará inicio este 15 de octubre, con un enfoque integral que combina teoría, práctica y evaluación.

“Es una certificación que se centra en la instalación de cargadores para vehículos eléctricos. A partir del 15 de octubre iniciaremos esta certificación, la cual incluye tres estándares en un mismo curso. El proceso consiste en realizar el curso, pasar una evaluación, y si el participante es apto, se le entrega el certificado”, señaló.

La certificación no es iniciativa de una sola institución, sino el resultado de una colaboración es-

tratégica entre diversos actores del ámbito académico y profesional.

“El curso lo vamos a realizar conjuntamente con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, la compañía Roser, FECIME y CIME Chiapas. Estas cuatro entidades participamos para ofrecer el curso y certificar a los participantes que aprueben las evaluaciones”, explicó Álvarez Aguilar.

Este trabajo en red refleja la importancia de unir esfuerzos entre universidades, colegios de ingenieros y empresas especializadas para atender un desafío que combina innovación tecnológica, sostenibilidad y seguridad eléctrica.

El impulso a la certificación responde al crecimiento sostenido del parque vehicular eléctrico en México. Aunque aún representa un porcentaje menor frente al total de automóviles, la tendencia es clara, cada año aumenta el número de usuarios que apuestan por esta al-

“Somos aproximadamente 30 emprendedores, más de 30 emprendedores. Hacíamos las fiestas de ayuda y ahí llegaban mujeres que emprendían en los bazares, pero después no tenían dónde poder entregar lo que vendían. A veces lo tienen desde casa, y siempre alguien busca un punto de reunión para entregar su producto”, relató la fundadora.

El impacto trasciende lo económico. Casa Valientes también funciona como punto de encuentro comunitario, donde las mujeres se sienten acompañadas, escuchadas y respaldadas en sus procesos personales.

FINANZAS QUE TAMBIÉN SON EMOCIONALES

Este enfoque integral cobra relevancia en un estado como Chiapas, donde según datos de la Secretaría de Economía, el 70 por ciento de los emprendedores son mujeres, muchas de ellas madres solteras que buscan alternativas para sostener a sus familias. El emprendimiento femenino, en este sentido, no solo es una actividad productiva, sino un acto de resistencia y de construcción de futuro.

EMPODERAMIENTO Y SOLIDARIDAD EN ACCIÓN

En un entorno marcado por desigualdades y falta de oportunidades laborales, espacios como Casa Valientes se convierten en faros de esperanza. Aquí las mujeres no son competencia, sino aliadas; no son invisibles, sino protagonistas. La red de apoyo que se teje al interior de esta casa genera un círculo virtuoso de colaboración que fortalece tanto la economía como la autoestima de sus integrantes. La ubicación de Casa Valientes en la segunda norte poniente entre sexta y séptima poniente de Tuxtla Gutiérrez refuerza su papel como un espacio accesible y abierto a la comunidad. No solo se trata de un mercado alternativo, sino de un refugio sororo que reivindica el valor del trabajo femenino y lo coloca en el centro de la conversación social.

ternativa de movilidad más limpia. “El estado, al parecer, tenía solo cuatro tipos de certificaciones en este ámbito. Con el aumento de autos eléctricos en la ciudad, la demanda por instaladores certificados ha crecido. Por eso, es fundamental llevar a cabo esta certificación para asegurar que los profesionales estén debidamente preparados”, destacó el ingeniero. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en los primeros ocho meses de 2025 se han comercializado más de 25 mil vehículos eléctricos e híbridos enchufables

en el país, un incremento cercano al 70 por ciento en comparación con 2023. Este crecimiento demanda infraestructura adecuada y personal capacitado para su instalación y mantenimiento. El trasfondo de esta iniciativa es la seguridad de los usuarios. Instalar un cargador eléctrico no es un procedimiento sencillo: requiere conocimiento especializado sobre capacidad de carga, compatibilidad de equipos, normatividad eléctrica y prevención de riesgos. Una instalación inadecuada puede representar fallas, sobrecargas e incluso accidentes graves.

ABREN CAMINOS hacia un futuro digno e inclusivo. (FOTO: CORTESÍA)
MARCA UN hito en la transición energética. (FOTO: CORTESÍA)

Países con mayor proyección de crecimiento para el 2026

Se espera que para el siguiente año sean seis naciones las que obtengan una mejora en su calidad de vida

Especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisaron al alza sus expectativas de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país.

En el reporte semestral destacó que diversas economías estarán impulsadas por la resiliencia de las exportaciones, y se alcanzará un crecimiento interanual que irá desde 0.8 por ciento.

Conoce las cinco economías que tendrán un avance en este rubro:

Museo Subacuático de Arte en Cancún

En la actualidad Musa es una de las mayores y más ambiciosas atracciones submarinas del mundo

PORTAVOZ/STAFF

UNA LABOR DE AMOR

MUSA se compone de más de 500 piezas, distribuidas en tres galerías; cada una con su propio significado, cada una construida con amor y cuidado por personas apasionadas por el arte y la conservación.

No se trata solo de construir una estatua y colocarla bajo el agua; este proyecto involucra mucho más que eso.

Una vez que surge la idea de la escultura, cada estatua tiene que ser moldeada de una persona real, además de que se utilizan materiales especiales para que la escultura pueda servir su propósito como un arrecife artificial. Tal vez la mayor tarea sea trasladar las esculturas, desde el taller hasta el muelle, subirlas a un barco y llevarlas hasta el fondo del océano.

A pesar de lo titánico de esta labor, un equipo de locales unió esfuerzos en lo que se convertiría en una misión memorable.

SU NACIMIENTO

El MUSA existe realmente gracias a tres personas; si no fuera por estas personas innovadoras y resueltas, el museo nunca habría despegado del suelo, y mucho menos hubiera llegado hasta el mar.

Cancún tenía un problema, un problema que no solo acabaría afectando al ecosistema de la zona, sino que esto, a su vez, afectaría al turismo (la principal fuente de ingresos de la región). Los arrecifes de coral locales mostraban signos de deterioro y daños, causados principalmente por los huracanes, pero también por problemas que afectan a muchas zonas del mundo: sobrepesca, pesticidas, contaminación y construcción.

Roberto Díaz Abraham, entonces gerente general de Aquaworld y presidente de Asociados Náuticos de Cancún, estaba preocupado por la situación y junto al doctor Jaime González Cano, director del Parque Nacional Costa Occidental Isla Mujeres, Punta Cancún, Punta Nizuc, idearon un plan: crearían un proyecto que mitigara el impacto ocasionado al área de Manchones y que a su vez fuera atractivo para los visitantes.

A través de Todd Barber, un amigo de ambos, consiguieron los datos del escultor británico Jason deCaires Taylor, a quien le hicieron una propuesta para colocar las primeras 200 esculturas dentro del Parque Marino.

“Se le llama museo por una simple razón: todos los días dragamos, contaminamos y sobreexplotamos nuestros océanos, mientras que los museos son

lugares de preservación, conservación y educación; son lugares donde guardamos objetos de gran valor para nosotros… y nuestros océanos son sagrados”, Jason de Caires Taylor

EL MEJOR SITIO DE SNORKEL EN EL ESTADO Después de la primera galería del MUSA en Manchones (entre Cancún e Isla Mujeres), se creó una segunda galería en el arrecife Punta Nizuc. Por supuesto que el título de “mejor lugar para hacer snorkel en Cancún” es bastante relativo, ya que todo depende de qué quieras ver durante un tour de snorkel. Sin embargo, si tu intención es poder admirar de cerca el arte del museo, este es el mejor lugar para hacerlo gracias a su poca profundidad y aguas tranquilas. En esta área se encuentran 33 esculturas, las cuales puedes ver con nuestro tour de Snorkel Paraíso o a bordo del Subsee Explorer.

Eso sí, si estás esperando ver las estatuas en la misma condición que la mayoría de las fotos promocionales (tomadas cuando recién se habían hundido las estatuas), te llevarás una gran sorpresa.

¿CÓMO SE VEN LAS ESTATUAS AHORA?

Algunas esculturas se hundieron en 2009 y otras más tarde. Las estatuas estaban hechas de acero inoxidable, cemento de PH neutro, basalto y agregados. Todos estos materiales permiten la formación de algas y corales. Es importante señalar que las estatuas están situadas corriente abajo de los arrecifes naturales, de esta forma cuando los corales entran en su etapa reproductiva y liberan sus gametos, estos llegan a depositarse en las esculturas.

ALGUNAS ESCULTURAS se hundieron en 2009 y otras más tarde. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

A la mujer se le impone la idea de que perder juventud es perder valor” May López

COMBATE

Presionan a Gertz por comisión que investigue huachicol fiscal

Pidieron informes sobre detenidos informe, órdenes de aprehensión giradas y cuántas se han ejecutado

PORTAVOZ / AGENCIAS

El grupo parlamentario mayoritario de Morena en la Cámara de Diputados demandó al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, un “mayor rigor, más fuerza y determinación en el combate al huachicol fiscal y la facturación falsa”.

Para eso, a través del vicecoordinador de los diputados federales morenistas, Alfonso Ramírez Cuéllar, pidieron al fiscal la creación de una Comisión Especial, dentro de la propia Fiscalía, para “acelerar las investigaciones, para ir a fondo” y que “se informe con puntualidad sobre las acciones, de los operativos, de los detenidos y procesados”.

“Proponemos una Comisión Especial, dentro de la propia FGR, que ayude a colaborar en las investigaciones en torno a dos grandes temas:

el combate, la reducción y la erradicación del huachicol fiscal y la facturación falsa, que son los dos grandes flagelos y problemas que tienen hoy la recaudación y las finanzas públicas del país”, explicó Ramírez Cuéllar. En conferencia en el Palacio Legislativo, precisó que el Paquete Económico 2026, en la parte de Ingresos, “viene como columna vertebral el combate a la evasión fiscal, la disminución de sus riesgos de la evasión, como la gran reforma que nos va a permitir más de 500 mil millones de pesos el próximo año”.

Por ello, “la propuesta que nosotros estamos haciendo es una solicitud formal al Fiscal General de la República para que, en el marco de las facultades que le da el artículo 19 de la Ley de la Fiscalía General, se pudiera constituir esta comisión especial encargada de vigilar y desarrollar con mayor fuerza las investigaciones y la colaboración para combatir estos dos grandes problemas”, indicó.

“Esto es algo fundamental en la columna vertebral de los ingresos, que darán pie a una sustentabilidad y capacidad de las plantillas presupuestales que nos van a servir para

financiar los programas sociales, los programas de inversión, el fortalecimiento de nuestras empresas, el pago de las pensiones y el gasto federalizado a los estados y municipios”.

DISCUTIRÁN REFORMA A LA LEY DE ADUANAS ESTE MARTES

Agregó que la propuesta forma parte una estrategia para combatir la importación ilegal de combustibles que incluye también la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera propuesta por el Ejecutivo federal y que se prevé sea dictaminada este martes.

Dijo que, para ello, los diputados fortalecerán el sistema aduanal mexicano, con la reforma del Ejecutivo federal, cuyo dictamen se aprobará este martes en la Comisión de Hacienda del Palacio Legislativo.

Expresó que también combatirá la manipulación de las importaciones temporales que generan pérdidas en industrias como la textil y calzado, incluso habló de una especie de “huachicol de azúcar”.

Detalló que los controles serán mucho mayores con relación a los recintos fiscales y a los recintos estra-

Prohibirán la venta de bebidas energéticas a menores de edad

La multa para quienes infrinjan la normativa podría alcanzar hasta los 226 mil 280 pesos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Por unanimidad de votos, el Pleno de la Cámara de Diputados avaló diversas modificaciones a la Ley General de Salud para prohibir y sancionar la venta y suministro de bebidas energéticas a personas menores de 18 años, en establecimientos comerciales y mercantiles. Con 401 votos a favor de todas las bancadas, la Cámara baja aprobó adicionar la fracción II

Bis al artículo 215, adiciona el artículo 216 Ter y se reforma el artículo 419 de la Ley General de Salud, para establecer que quienes incumplan con dicha prohibición, serán sancionados en los términos previstos en el artículo 419 de esta Ley, es decir, con una multa de hasta dos mil veces la Unidad de Medida y Actualización, equivalente a 226 mil 280 pesos.

Este dictamen fue enviado a la Cámara de Senadores para su eventual análisis y discusión.

De igual forma, se define a las bebidas energéticas como las bebidas no alcohólicas adicionadas con la mezcla de cafeína y taurina o glucoronolactona o tiamina y/o cualquier otra sustancia que produzca efectos estimulantes similares y las cuales serán determinadas por la Secretaría de Salud, conforme a la Norma Oficial Mexicana en la materia y estándares internacionales reconocidos.

En una modificación de último momento, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reserva presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila (Morena), autor de esta iniciativa, para plantear que será la Secretaría de Salud la que establecerá las diferentes categorías de bebidas energéticas en la Norma Oficial Mexicana, a fin de catalogar las que ameriten restricciones de consumo en determinadas poblaciones, alertas sanitarias específicas o restricciones para su publicidad o comercialización.

“Esta clasificación será compatible y armonizada con las definiciones establecidas en la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; la prohibición será aplicable a las ca-

tegorías de bebidas energéticas que la Secretaría de Salud determine en la Norma Oficial Mexicana correspondiente como de alto riesgo para menores de edad; y los establecimientos comerciales deberán verificar la mayoría de edad mediante identificación oficial válida antes de efectuar la venta”, señala la modificación aprobada.

Mientras que en los artículos transitorios se establece que la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y el Consejo de Salubridad General, desarrollará campañas informativas sobre los riesgos del consumo de bebidas energéticas en menores Y grupos vulnerables, las cuales deberán implementarse en un plazo no mayor a 12 meses contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

De acuerdo con esta reforma, el consumo de bebidas energéticas ha aumentado de manera considerable en los últimos años, impulsado por campañas publicitarias orientadas principalmente a jóvenes y por el fácil acceso a estos productos en el mercado. Estas bebidas contienen altas dosis de cafeína, azúcares y

(FOTO: CORTESÍA)

Su integración daría pie a una sustentabilidad y capacidad de las plantillas presupuestales de Gobierno

tégicos. Y lo más importante, queremos nosotros que se incremente de manera sustancial la recaudación por la vía de estas reformas que está proponiendo el Ejecutivo. Indicó. Además, con las modificaciones incluidas en el Paquete Económico 2026 que incluye el incremento del IEPS, el Gobierno federal busca recaudar más de 500 mil millones de pesos.

Ramírez Cuéllar demandó que la FGR informe cuántas personas han sido detenidas por huachicol fiscal, cuántas órdenes de aprehensión ha girado y cuántas ha ejecutado sobre esta problemática.

SU CONSUMO ha aumentado por la publicidad engañosa.

otros aditivos que alteran la actividad del sistema nervioso representando riesgos a la salud cuando se ingieren de forma recurrente, destacando su relación con trastornos cardiovasculares y metabólicos.

También, trastornos neurológicos y psicológicos: ansiedad, insomnio, convulsiones, alucinaciones; alteraciones metabólicas: obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo dos, y daños renales, dentales y gastrointestinales. Aunado a que se advirtió que los efectos se agravan cuando las bebidas se consumen en combinación con alcohol o durante actividad física intensa, lo cual es común entre adolescentes.

EXIGIERON UN mayor rigor en la problemática. (FOTO: CORTESÍA)

Pemex se encamina a su mayor déficit fiscal en últimos 87 años

Se estima un exceso de 31 mil millones de dólares

PORTAVOZ/AGENCIAS

El gigante petrolero mexicano Petróleos Mexicanos (Pemex) ha pasado de ser la gallina de los huevos de oro del país a un desastre financiero.

Después de años de inyectar dinero en las arcas de México, Pemex está en camino de registrar su mayor déficit fiscal para el Gobierno en sus 87 años de historia: un déficit que los analistas estiman en aproximadamente 31 mil millones de dólares, gracias a la disminución de los ingresos y a los rescates masivos destinados a ayudar a la compañía a hacer frente a una carga de deuda de 100 mil millones de dólares.

Los ingresos cayeron a medida que la producción se desplomó a casi la mitad de su máximo de hace dos décadas

Es un punto de inflexión notable para un gigante estatal que durante años fue la principal fuente de ingresos de México, llegando a representar en ocasiones casi la mitad de los ingresos del país. El hecho de que Pemex sea ahora uno de sus mayores gastos revierte el viejo dicho de que “el petróleo de México es de los mexicanos”, afirmó Jorge Cano, analista de la consultora México Evalúa.

“Ahora, efectivamente, Pemex dejará de contribuir a las finanzas públicas”, dijo Cano. “Y sí, los contribuyentes tendrán que pagar más para subsidiar a Pemex”.

El déficit de Pemex no se debe

únicamente al nuevo apoyo gubernamental. Los ingresos petroleros de la compañía han disminuido a medida que la producción se desplomó a casi la mitad de su máximo de hace dos décadas. Además, los cambios en la legislación fiscal de los últimos años también implican que Pemex paga una porción mucho menor de sus ingresos por ventas al Gobierno, lo que amplía su déficit general, afirmó Cano.

¿CUÁNTO DINERO DIO AMLO?

Por supuesto, el apoyo gubernamental a Pemex no es nada nuevo. El expresidente Andrés Manuel López Obrador inundó a Pemex con cerca de 80 mil millones de dólares mediante inyecciones de capital y exenciones fiscales a lo largo de su mandato.

Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum está intensificando la asistencia, recaudando 12 mil millones de dólares de su llamado acuerdo P-Cap, 13 mil millones de dólares de bancos locales de desarrollo y 14 mil millones de dólares de emisiones soberanas que financiarán una operación de recompra que finaliza a finales de este mes. El Gobierno también transferirá a Pemex más de 14 mil millones de dólares para el pago de deuda y otros gastos en 2026.

“Este cambio estructural convierte a Pemex en el principal beneficiario de los flujos fiscales, mientras que el Gobierno —y por extensión, el público— resulta

Propone cárcel para quien cante mal el Himno Nacional

Es un intento por generar conciencia y responsabilidad en quienes lo interpretan

PORTAVOZ / AGENCIAS

La cárcel y hasta multas para los artistas que no sepan cantar bien el Himno Nacional es la ‘nueva’ propuesta de un diputado de Morena, en un intento por generar conciencia y responsabilidad en quienes lo interpretan.

Todavía en el mes patrio, se dio a conocer que el diputado Juan Guillermo Rendón presentó una iniciativa para castigar a quienes alteren la letra o la interpretación del Himno Nacional.

La propuesta plantea una modificación en el artículo 192 Bis del Código Penal Federal, con el pro-

pósito de que los artistas se ‘tomen en serio’ su papel al interpretar el lábaro patrio.

¿CUÁLES SERÍAN LAS SANCIONES?

El diputado de Morena, Juan Guillermo Rendón, considera que la persona que realice modificaciones al Himno Nacional deberá enfrentar una pena de entre tres y cinco años de cárcel y una multa de entre tres mil y ocho mil UMA, lo que se traduce en cerca de 900 mil pesos.

“Artículo 192 Bis. Al que haga ultraje al Himno Nacional, que no sea interpretado conforme a la letra y estrofas originales permitidas por la Secretaría de Gobernación, se aplicarán de tres a cinco años de prisión y multa de tres mil a ocho mil UMA”, se lee en la propuesta del morenista. Esta no es la primera vez que algún legislador presenta una ini-

DUDAS sobre la sostenibilidad de subsidios. (FOTO:

ser el perdedor neto”, escribió en una nota Alejandro Schtulmann, director general de la consultora EMPRA, con sede en la Ciudad de México. Esto “plantea dudas sobre la sostenibilidad de este modelo basado en subsidios”.

A lo largo de su historia, la petrolera nacional fue consistentemente la principal fuente de ingresos del Gobierno. Esto comenzó a cambiar con la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, y posteriormente con López Obrador, o

AMLO, quien redujo drásticamente los impuestos a Pemex, conocidos como “DUC”, del 65 por ciento al asumir el cargo al 30 por ciento al dejar el cargo el año pasado. Aunque Pemex ha sido durante mucho tiempo un lastre para el balance general de México, nunca había sido un pasivo a tan gran escala. Pemex registró déficits netos para México en 2021 y 2024, tras los importantes paquetes de apoyo de AMLO, según IPD Latinoamérica, consultora energética.

ciativa para sancionar a los artistas por no interpretar adecuadamente el Himno Nacional.

En noviembre de 2023, la diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva presentó en la Cámara de Diputados una reforma para castigar con hasta cuatro años de cárcel a quienes entonaran mal el lábaro patrio.

La iniciativa proponía modificar el artículo 56 Quinto de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, con reformas a los artículos 191 y 192 del Código Penal Federal. Actualmente, la ley contempla sanciones para quienes interpreten mal el Himno Nacional, aunque las propuestas recientes plantean medidas más severas.

Desde hace años, varios artistas han sido objeto de críticas al cometer errores durante la interpretación del Himno Nacional. En redes sociales circulan videos que

enfrentar una pena de hasta cinco años en prisión. (FOTO: CORTESÍA)

documentan esos momentos incómodos en eventos públicos. Algunos de los nombres más recordados son: Jorge ‘Coque’ Muñiz

Ana Bárbara Ángela Aguilar

María León Vicente Fernández

Jenni Rivera La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional establece

en su artículo 57 que quien cambie la letra o altere el orden del Himno puede enfrentar sanciones como: Multas de hasta 250 veces el salario mínimo.

Arresto administrativo de hasta 36 horas.

En caso de hacerlo con fines comerciales o lucrativos, la multa puede llegar a mil veces el salario mínimo, lo que equivale a más de 278 mil pesos.

PODRÍAN
PLANTEAN
CORTESÍA)

LUCES

Nunca nadie había desafiado a los chicos populares de su escuela en Pisa, hasta que llega Terry, una estudiante nueva con ideas originales…, y empiezan las disconformidades

DRAMA

PORTAVOZ/STAFF

Tuscany entra en el centro de atención mundial una vez más, esta vez no por su arte renacentista o viñedos ondulados, sino como telón de fondo de Riv4les, la última serie adolescente original italiana de Netflix. Ambientada en Pisa y filmada en el lugar, RIV4LI sigue a un grupo de estudiantes de secundaria que navegan por la identidad, la rivalidad y la pertenencia, añadiendo una nueva capa de autenticidad al ya creciente panorama de los dramas adolescentes.

La serie está protagonizada por Simone Carrino, quien recientemente llamó la atención en The Boy with the Pink Trousers, una película inspirada en la historia de la vida real de Andrea Spezzacatena. En RIV4LI, Carrino interpreta a Claudio, el carismático líder de los “Insiders” en la ficticia Escuela Intermedia Montalcini. Pero la llegada de una nueva chica de Roma, Terry (Kartika Malavasi), sacude las cosas, mientras reúne a los llamados “extrasteros” para desafiar la jerarquía social de la escuela.

Lo que comienza como una feroz rivalidad se intensifica hasta que un muro literal divide la escuela. Solo trabajando juntos pueden los adolescentes comenzar a derribar las barreras físicas y emocionales entre ellos, una metáfora que se siente especialmente resonante en el mundo polarizado de hoy.

Creado por Simona Ercolani (DI4RI), dirigido por Alessandro Celli y producido por Stand By Me, Riv4les mantiene las apuestas emocionalmente fundamentadas mientras ofrece un entorno vibrante y bañado por el sol que es inequívocamente toscano. Las calles, los pasillos escolares y el sutil carácter regional de Pisa dan vida a una historia que, aunque universal, también está profundamente arraigada en su contexto local. El lanzamiento de Riv4les se produce poco después de que Netflix lanzara Adolescence, una serie británica para adolescentes ambientada en una lluviosa ciudad del norte de Inglaterra. Mientras que ambos programas tratan sobre el acoso escolar, el aislamiento social y las presiones de crecer, Riv4les lleva un tono más esperanzador, casi utópico, donde incluso las divisiones más duras se pueden superar con empatía y coraje. La adolescencia, por otro lado, toma

un camino más arenoso e introspectivo, sumergiéndose en la salud mental y el trauma familiar con una lente más oscura.

Si la adolescencia es el eco de una tormenta, Riv4les es una brisa de verano que todavía sabe cómo agitar las cosas. Y para los espectadores italianos, ver sus propios paisajes, acentos y referencias culturales en una plataforma global como Netflix es un regalo raro y bienvenido.

Con un elenco sólido y una narrativa que combina humor, corazón y temas oportunos, Riv4les podría ser la serie de mayoría de edad que le da a Tuscany un asiento permanente en la mesa de televisión para adolescentes global.

DEBERÁN APRENDER a superar las diferencias. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo, asumió el cargo de presidenta, convirtiéndose en la 66° presidenta de México y en la primera mujer en asumir dicho cargo en la historia de México.

MUNDO “

EMERGENCIA

Incluye la “restricción temporal” de derechos constitucionales

Odio a los hombres que temen la fuerza de las mujeres”

Nin

Maduro prepara decreto de excepción en Venezuela

Permitirá al mandatario “actuar en materia de defensa y seguridad para defender al país”

Venezuela tiene listo un decreto para declarar un estado de excepción que da poderes especiales al presidente Nicolás Maduro en caso de “agresión” de Estados Unidos, que movilizó tropas al Caribe, informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Washington desplegó ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear como parte de un plan para combatir el narcotráfico en el Caribe, donde asegura que destruyó al menos tres embarcaciones supuestamente cargadas con drogas provenientes de Venezuela con un saldo de 14 fallecidos.

“El presidente suscribió el decreto de conmoción externa”, dijo Delcy Rodríguez en un acto en Caracas con el cuerpo diplomático acreditado en el país, donde exhibió una copia del decreto.

El decreto permite a Maduro “actuar en materia de defensa y seguridad y defender a Venezuela” si Estados Unidos “se llega a atrever a agredir a nuestra patria”, agregó.

Una fuente del Gobierno aclaró a la AFP que el mandatario aún no suscribió el documento. “La vicepresidenta presentó el documento para mostrar que todo estaba listo y que el presidente lo puede decretar en cualquier momento”, dijo bajo reserva. El decreto de conmoción está contemplado en una ley de estados de excepción e incluye la “restricción temporal” de derechos constitucionales.

LA SITUACIÓN

GENERA INQUIETUD

El director de la oenegé Acceso a la Justicia, Ali Daniels, manifestó que la “suspensión o limitación de derechos que no se ajusten a la realidad” es la “principal preocupación” de su organización.

Nicolás Maduro llamó al alistamiento en las reservas militares y ordenó ejercicios en la Fuerza Armada, así como simulacros para situaciones de emergencia.

A juicio disciplinario el hijo de Gustavo Petro

Es acusado de enriquecimiento ilícito por casi 300 mil dólares

PORTAVOZ / AGENCIAS

Nicolás Petro, hijo mayor del presidente de Colombia, Gustavo Petro, deberá comparecer en un juicio disciplinario por enriquecimiento ilícito cuando era diputado, informó la entidad que vigila a los funcionarios.

La Procuraduría acusa a Nicolás Petro de un aumento injustificado de su patrimonio en cerca de 300 mil dólares e investiga si lo consiguió con fondos de la campaña presidencial que llevó a su padre al poder en 2022.

“Al parecer sus ingresos netos por la actividad económica como diputado habrían sido inferiores a

los gastos realizados en ese periodo”, dijo el organismo disciplinario en un comunicado.

“Habría presuntamente recibido dinero de forma irregular (...) para sufragar sus gastos personales y la adquisición de bienes”, sostiene el auto de acusación, fechado el 5 de septiembre y publicado por medios locales.

En 2022, cuando el mayor de los Petro ejercía como diputado del departamento de Atlántico (norte), recibió fondos que no procedían de su trabajo como funcionario público.

Lo acusan de aumentar su patrimonio y comprar bienes, como una casa, sin dar cuenta de la procedencia del dinero.

El hijo del gobernante está a la espera de la sentencia de un juicio penal por presunto lavado de ac-

tivos y enriquecimiento ilícito con dinero que supuestamente recibió de un exnarcotraficante para la campaña electoral.

EL PRESIDENTE ARREMETE CONTRA FISCAL

Nicolás Petro asegura que el presidente izquierdista desconocía esas transacciones.

En julio de 2023 la Fiscalía lo arrestó en Barranquilla, capital de Atlántico, por lavado de activos en relación con la campaña presidencial.

El hijo de Petro reveló que abonó a la campaña parte de los 400 millones de pesos (unos USD 100 mil) entregados por un narcotraficante extraditado a Estados Unidos, Samuel Santander Lopesierra. Según la Fiscalía, el primogénito del presidente se quedó con una

“Hay una Venezuela compacta en la defensa de nuestro país, preparada para la defensa”, insistió Rodríguez. “Jamás entregaremos la patria”.

Venezuela ya denunció ante la ONU las maniobras de Estados Unidos en el Caribe.

“Quienes piensen que una agresión armada militar guerrerista contra Venezuela solamente va a perjudicar al pueblo, al Gobierno venezolano, nuevamente se van a equivocar: se va a afectar todo

el país, quizá por décadas, se va a afectar nuestra región, no tengan dudas, se va a afectar a Estados Unidos”, indicó Rodríguez.

La vicepresidenta señaló además que será juzgada toda persona que “promueva y apoye, que facilite, que haga apología de una agresión militar”.

El Gobierno ya ha señalado, por ejemplo, a la líder opositora María Corina Machado de abogar desde la clandestinidad por una intervención extranjera.

INVESTIGAN SI consiguió los fondos durante la campaña de su padre.

porción “y otra parte” de los fondos “fueron invertidos en la campaña presidencial”, en uno de los mayores escándalos del primer Gobierno de izquierda del país.

El presidente Petro ha arremetido contra la fiscal que lleva el caso de su hijo, acusándola de sesgo por tener un “deseo político” a favor de la oposición.

Según la revista Cambio, la Corte Suprema investiga al partido oficialista Pacto Histórico por superar el tope de financiación permitido para la campaña y maquillar sus cuentas para esconderlo. La autoridad electoral CNE investiga al presidente Petro por el mismo motivo. A menos de un año de dejar el Gobierno, él asegura que se trata de un intento de “golpe de Estado”.

Anaïs
LLAMARON AL alistamiento en las reservas militares. (FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Identidad, crisis y esperanza en Día

Internacional del Café

Su permanencia depende de garantizar precios justos, apoyos sostenibles y reconocimiento real a campesinos

Págs. 12-13

SÍGUENOS

Países con mayor proyección de crecimiento para el 2026

Se espera que para el siguiente año sean seis naciones las que obtengan una mejora en su calidad de vida

Pág. 16

En la actualidad Musa es una de las mayores y más ambiciosas atracciones submarinas del mundo

Pág. 17

BEBIDA MILENARIA
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.