

Pemex incumple pagos y agrava crisis en el estado
Investigadores advirtieron que la petrolera infringe compromisos con contratistas y proveedores locales
Eduardo Ramírez fortalece la lucha contra la ignorancia
Encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, constancias del programa Chiapas Puede y celulares Alfacel
Pág. 8

Por saturación, proyectan más nichos en cementerios
Pág. 5
Cuatro partidos aún siguen el proceso hacia registro oficial
Pág. 9
Parlamento estatal dará voz a adultos mayores
PORTAVOZ
ENVÉS

“
Es natural que una mujer se sienta indignada a causa de las limitaciones impuestas sobre ella por su sexo. La verdadera pregunta no es por qué ella debería rechazar eso: el problema es más bien entender por qué la sociedad lo acepta”
Eva Perón
Ayer, hoy
1879.- Nació en Arecibo, Puerto Rico, Luisa Capetillo. Obrera y dirigenta sindical, periodista y activista anarquista.
De cartón

Bejucos
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
1915.- Se realizó el primer Congreso Feminista de Tabasco.
1937.- En el cine Balmori de la Ciudad de México se estrenó la primera película de Adela Sequeyro, “La mujer de nadie”. El cartel anuncia: “Primera película mexicana dirigida por una mujer. 100 por ciento artística.
1988.- Francia autorizó la píldora abortiva conocida como Mifepristone.
2007.- Cristina Fernández se convirtió en la primera mujer electa presidenta de Argentina y la segunda en ejercer ese cargo.
En la red

@el_pais
Milei gana las elecciones legislativas en Argentina con más del 40% de los votos. La ultraderecha revierte la derrota de hace dos meses en Buenos Aires ante el peronismo y saca buenos resultados en provincias grandes.

@MundoEConflicto
El Consejo Constitucional de Camerún confirma el octavo mandato consecutivo del presidente Paul Biya en medio de la tensión tras las violentas protestas del domingo.

@AristeguiOnline
Por desacuerdo con premio Nobel de Machado, Consejo Noruego de la Paz no realizará procesión.
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Cubre la memoria de tu cara con la máscara de la que serás y asusta a la niña que fuiste” Alejandra Pizarnik
En la Mira
Héctor Estrada
Álvarez Puga y sus vínculos oscuros en Chiapas
Luego de cuatro años prófugo de la justicia por los delitos de lavado de dinero y desvío de recursos, el empresario chiapaneco Víctor Manuel Álvarez Puga finalmente fue detenido en Estados Unidos. Y la noticia corrió como pólvora... Pero, ¿cómo inició la historia de uno de los empresarios más perseguidos de México y cuál es su relación directa con más de una figura de la política en Chiapas?
Lo que comenzó como el súbito enriquecimiento de un par de hermanos tuxtlecos durante el sexenio de Pablo Salazar Mendiguchía en Chiapas, terminó por convertirse en una red nacional de evasión fiscal y desvío de recursos públicos que puso en la mira a expresidentes, exfuncionarios federales de “alto nivel”, legisladores en funciones y varios personajes políticos chiapanecos ya bastante cuestionados por sus antecedentes.
La investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del chiapaneco Víctor Manuel Álvarez Puga y su esposa Inés Gómez-Mont acabó por “embarrar” a varios en una larga lista de presuntos exsocios y clientes bastante conocidos dentro de la política nacional y local, que van desde el exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong hasta figuras (ya fuera de foco estatal) como el expresidente municipal de Tuxtla Gutiérrez Fernando Castellanos Cal y Mayor. De acuerdo con la investigación, a la pareja se le acusa de un presunto desvío, de alrededor de dos mil 950 millones de pesos, realizado a través de una red de empresas fantasma. La investigación detalla que los recursos emanaron de la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de dos contratos de adjudicación directa a la empresa fantasma Seguridad Privada Inteligencia Cibernética S.A. de C.V. y a su vez a siete empresas fantasma más, entre agosto y octubre de 2016. Los contratos fueron reservados durante cinco años por la dependencia, alegando “motivos de seguridad nacional”.
La FGR señala a Álvarez Puga y Gómez-Mont como presuntos beneficiarios finales del desvío millonario realizado desde la Secretaría de Gobernación a través de compras y facturas falsas, durante la gestión de Miguel Ángel Osorio Chong. Por ello, la dependencia los acusa por su presunta participación en los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y peculado. Según información difundida por el portal de noticias Infobae, Víctor Manuel Álvarez Puga también colaboró con la Asociación Mexicana de Banco de Alimentos y estuvo muy involucrado en la Cruzada Na-

cional contra el Hambre del Gobierno de Enrique Peña Nieto, en la que, por cierto, sospechosamente el Gobierno de Manuel Velasco Coello fue uno de los mayores beneficiados. Sin embargo, los vínculos entre los “Álvarez Puga” y los gobiernos de Chiapas tenían muchos más antecedentes e implicaciones públicas.
Durante el sexenio de Pablo Salazar Mendiguchía, Víctor Manuel y su hermano Alejandro fundaron en Tuxtla Gutiérrez el despacho Álvarez Puga y Asociados, una firma de abogados y contadores especializados en materia tributaria, que comenzó prácticamente en ceros, pero que, de la noche a la mañana, alcanzó presencia en más de 45 ciudades de la República Mexicana. Fue una familia que pasó de tener un pequeño negocio de tortas en el centro de la capital chiapaneca a poseer un despacho millonario con costosas propiedades en México y el extranjero.
Y es que, el escándalo legal en torno a la pareja también reavivó vínculos incomodos del pasado. Destacando los casos de Santiago Creel Garza Ríos (hijo del exsecretario de gobernación panista), José Antonio Aguilar Bodegas y, evidentemente, el exgobernador Pablo Salazar, a los que, en su momento, se les acusó de ser socios de la empresa o estar ligados
a ella. Además de presuntos nexos con Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco y Fernando Castellanos, a quienes se señaló de ser clientes y férreos protectores de los hermanos Álvarez Puga durante sus respectivos gobiernos.
En 2017, durante la boda de Alejandro Álvarez Puga en Tuxtla Gutiérrez, fue el propio Manuel Velasco quien, aun siendo gobernador, asistió como invitado de honor al enlace matrimonial. Las relaciones amistosas y de negocios entre personajes de la política estatal como Velasco, su madre (Leticia Coello), Fernando Castellanos, José Antonio Aguilar Bodegas y Pablo Salazar con los Álvarez Puga fueron hechas públicas sin el menor empacho durante los años de bonanza en que el despacho operó abiertamente.
Desde hace al menos tres sexenios las sospechas y los señalamientos envolvieron las operaciones de los Álvarez Puga y sus vinculaciones con gobiernos o políticos reconocidos. Las primeras denuncias e investigaciones contra ellos tienen más de una década. Según señala el periodista Hernán Gómez Bruera, en 2010 la firma Álvarez Puga & Asociados ya había sido denunciada e investigada por el SAT por defraudación fiscal y lavado de dinero. Incluso en abril de ese año las oficinas de
la empresa fueron cateadas por la PGR y confirmaron que efectivamente había asesoramiento para que las empresas evadieran impuestos.
Las investigaciones continuaron, pero en 2016, de manera por demás sospechosa, la SEIDO desestimó el caso y cerró el expediente. Aun así, diversas notas periodísticas reflejan que Víctor Manuel y Alejandro habían sido vinculados a escándalos como el daño al plan de retiro del IMSS, el caso de Oceanografía, el desvío de recursos en la Cooperativa Cruz Azul y la red de triangulación de recursos en la campaña presidencial de El Bronco, solo por mencionar algunos de los más emblemáticos. Hoy, con la detención de Víctor Manuel en Miami, el asunto parece llegar a uno de sus principales puntos de quiebre. Y es que, si bien el procedimiento no se dio por la orden de aprehensión en México, sino por su situación migratoria ilegal en Estado Unidos, la nueva situación legal lo hace vulnerable a su deportación e inevitable detención por parte de la Fiscalía General de la República, para abrir finalmente una nueva etapa dentro del controversial caso que, para incomodidad de muchos, tiene a Chiapas y varios políticos locales entre los incómodos vínculos oscuros del pasado... así las cosas.
Museos: El aula extendida que México necesita
Eduardo Díaz Zenteno - Andrea Flores Mena

SON ESPACIOS dinámicos y de encuentro cultural que deberían ser prioridad nacional. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)
En el recorrido educativo de una niña o un niño, hay experiencias que trascienden los muros del aula. Una de ellas ocurre cuando pisan por primera vez un museo: frente a una obra de arte, un fósil o una instalación interactiva, el conocimiento se convierte en una experiencia. Por eso, el acceso a la cultura, al arte y a la ciencia mediante los museos no es un lujo: es una necesidad formativa y social.
La dimensión del reto es clara. En México durante el 2024, mil 203 museos reportaron información y recibieron 51.5 millones de visitas; la Ciudad de México concentró la mitad (50.7 por ciento) de toda la afluencia (26.1 millones en 159 recintos), mientras que nueve entidades reportaron tener menos de 20 museos abiertos. La desigualdad territorial es evidente: donde hay más y mejores museos, hay más oportunidades de aprendizaje; donde escasean, el aula pierde su “laboratorio” público.
La estadística muestra que la oferta se concentra y deja “desiertos” culturales. En Chiapas se tiene registro de 50 museos, distribuidos únicamente en 16 municipios de la entidad, es decir, solo en el 12 por ciento de los municipios de la entidad se tiene la posibilidad de accesar a un museo.
Los museos funcionan como espacios de aprendizaje activo: permiten observar, preguntar, comparar, interactuar y emocionarse. Y esa emoción moviliza aprendizajes duraderos. Pero hoy no todos llegan por igual: el 60.8 por ciento de las personas visitantes en 2024 tenía escolaridad de nivel superior, lo que sugiere que los museos están captando sobre todo a quienes ya cuentan con mayor capital educativo y que necesitamos políticas para atraer a niñas, niños y jóvenes con menos ventajas culturales. Además, 74.9 por ciento de los recintos operan con recursos públicos, lo que subraya la responsabilidad del Estado en su mantenimiento y programación. La escala del sistema educativo exige esa inversión. Solo la educación básica atiende 23.4 millones de estudiantes (2024–2025), más 5.1 millones en media superior y 4.1 millones en superior, un universo para el cual los museos deberían ser aliados cotidianos. Las propias cifras oficiales revelan brechas de logro por entidad: por cada 100 que iniciaron primaria en 2007–2008, se titulan 67 en la Ciudad de México contra 14 en Oaxaca; la cultura puede ser un amortiguador de esas desigualdades si se integra de forma estratégica al currículo. ¿Qué hacer?, primero, asumir a los museos como parte del sistema educativo, no como “pa-
seos”. Programar visitas curriculares regulares, ligadas a proyectos y evaluaciones; formar a las y los docentes como mediadores culturales; y establecer metas de cobertura por zona escolar. Segundo, cerrar brechas territoriales con la inversión y apertura a nuevos museos, así como a museos itinerantes, modulares y ofertas virtuales.
Tercero, financiar mantenimiento y mediación, no solo edificios: los museos con guías, talleres y actividades científicas logran mayor retención y retorno escolar. En este punto, los informes de Conacyt/Conahcyt sobre apropiación social de la ciencia y comunicación pública ofrecen el marco para alinear programas y presupuestos hacia la divulgación con impacto educativo.
Cuando un museo abre una sala interactiva de ciencia o de historia local, se ensancha el mundo posible para una niña de primaria en Chiapas o un adolescente en Coahuila. Donde hay un museo vivo, hay más preguntas, más vocaciones y más ciudadanía. Garantizar su acceso, dignificar su mantenimiento y convertirlos en parte viva del proceso formativo debería ser prioridad nacional. Porque allí, entre una pintura y un experimento, un estudiante puede descubrir no solo la historia de México, sino su propio lugar en ella.
COMARCA
DEUDA MILLONARIA

“
Si el feminismo no fuera tan potente, la gente no se esforzaría en menospreciarlo”
Jessica Valenti
Pemex incumple pagos y agrava crisis en el estado
Investigadores advirtieron que la petrolera infringe compromisos con contratistas y proveedores locales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
LUn nuevo desabasto de gasolina podría traducirse en aumentos generalizados de precios y desempleo
a crisis estructural de Petróleos Mexicanos (Pemex) podría golpear de nuevo a Chiapas desde dos frentes, los despidos en la zona Norte y el desabasto de gasolinas en la frontera. El economista e investigador Alfredo Cervantes advirtió que la empresa productiva del Estado está incumpliendo los compromisos de pago y transparencia asumidos tras la última contingencia.
En municipios como Reforma, Pichucalco y Ostuacán, la incertidumbre laboral crece entre trabajadores y proveedores. Datos de la Secretaría del Trabajo indicaron que, solo en el primer semestre de 2025, el sector energético redujo un 8.6 por ciento de su plantilla en la entidad, equivalente a más de
mil 200 empleos directos. A ello se suman adeudos que superan los 250 millones de pesos con proveedores locales, según registros del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
A nivel nacional, la petrolera arrastra una deuda superior a los 101 mil millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, consolidándose como la más endeudada del mundo. El 74 por ciento de sus refinerías opera con pérdidas y la producción diaria ronda apenas 1.6 millones de barriles, una cifra que no alcanza los niveles de hace siete años. En la comarca, esa caída se reflejó en el encarecimiento del combustible, con un aumento de hasta 14 por ciento en el precio promedio durante los últimos seis meses, según la Comisión Reguladora de Energía.
En medio de la tensión, la diputada federal Ariana Rejón Lara pidió la instalación urgente de una mesa de diálogo con el director general de Pemex para exigir un calendario público de pagos y la inclusión de contratistas locales. Sin embargo,
Por saturación, proyectan
más nichos en cementerios
Han iniciado mejoras en mantenimiento, como instalación de bombas automáticas de agua y delimitación de sepulturas en malas condiciones
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La capital chiapaneca enfrenta una crisis, la falta de espacio para enterrar a sus muertos. Ante la saturación de los panteones municipales, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez proyectó la construcción de nuevos nichos en los cementerios Municipal y San Marcos a partir de 2026. La medida busca responder a una demanda que crece año con año y que refleja la falta de planeación urbana en torno a los servicios funerarios.
En la actualidad, los panteones Central y Jardín San Marcos registraron más de 52 mil tumbas ocupadas, según datos del ayuntamiento, y no cuentan con lotes oficiales disponibles. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el número de defunciones en la capital se ha incrementado un 11 por ciento en los últimos cinco años, tendencia que ha acelerado la saturación de los cementerios. Ante esta realidad, los entierros mediante traspasos privados y la reutilización de sepulturas en abandono se han vuelto una práctica común.
El secretario de Servicios Municipales, Horacio Gómez González, adelantó que la construcción de nichos se integrará al presupuesto del próximo ejercicio fiscal, una vez definidos los costos. La propuesta contempló un modelo vertical de sepultura, con gavetas modulares, que permitiría ampliar la capacidad de los cementerios hasta en un 30 por ciento durante los primeros años de operación. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, este tipo de infraestructura ha sido adoptada por más de 40 municipios del país como alternativa ante la falta de suelo urbano. Sin embargo, la medida llega en medio de una creciente inconformidad ciudadana por el abandono y

Cervantes advirtió que los recursos siguen destinándose a grandes corporaciones, lo que deja fuera a los pequeños empresarios chiapanecos. El riesgo se amplía con la expansión del mercado ilegal de combustibles. Estimaciones del sector energético revelaron que hasta el 40 por ciento de la gasolina que circula en México podría provenir del huachi-
col. Si Pemex no cumple sus compromisos de pago, transparencia y distribución, el estado enfrentará una doble crisis, laboral y energética. En una región donde más del 60 por ciento de los hogares depende de la movilidad terrestre, un nuevo desabasto de gasolina podría traducirse en aumentos generalizados de precios y desempleo.

deterioro de los panteones. Inspecciones municipales realizadas en agosto de 2025 revelaron más de tres mil tumbas en mal estado. En respuesta, el ayuntamiento ha implementado mejoras básicas como la instalación de bombas automáticas de agua y la delimitación de sepulturas. Según el propio municipio, apenas el 45 por ciento de los usuarios mantiene al corriente sus con-
tribuciones por servicios funerarios. A pesar de que los panteones ejidales todavía cuentan con terrenos disponibles, la mayoría de las familias se resiste a utilizarlos por motivos de ubicación, tradición y seguridad. Por ello, la construcción de nichos surge como una solución temporal que no resuelve del todo el problema de fondo, la falta de planeación urbana en torno a la muerte.
Grupo armado irrumpe en Amatenango de la Frontera
Entre los detenidos hay cuatro guatemaltecos ligados a delitos de alto impacto y celulas delictivas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
UFueron capturados tras intentar escapar entre inmuebles mientras disparaban contra elementos de seguridad
n grupo armado irrumpió en la localidad de El Potrerillo, Amatenango de la Frontera, lo que dio paso a un enfrentamiento que puso en alerta a la región fronteriza con Guatemala. Vecinos relataron que los disparos se escucharon a varios kilómetros, y que la llegada de la Guardia Nacional y el Ejército fue inmediata, esto evito que la situación escalara a un conflicto mayor. Según cifras oficiales, los enfrentamientos con civiles armados en Chiapas han aumentado 15 por ciento en el último año, lo que reflejó la creciente presión sobre las comunidades fronterizas. Los cinco presuntos responsables, entre ellos cuatro guatemaltecos, fueron detenidos tras intentar escapar entre inmuebles mientras disparaban contra los elementos de seguridad. Dos de ellos resultaron lesionados y fueron trasladados a un hospital bajo custodia. Autoridades locales destacaron que estos individuos están vinculados a delitos de alto impacto, incluyendo homicidio calificado y atentados contra la paz,

delitos que en la región han mostrado un incremento del 12 por ciento según la Fiscalía General del Estado. Durante la captura se aseguraron siete armas largas, una corta, más de 20 cargadores y municiones, además de dos vehículos y dos motocicletas. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reportó que el decomiso de armamento en municipios fronterizos creció 18 por ciento en el último año, un indicador del aumento de la actividad delicti-
va transnacional y de la intensidad de los operativos de seguridad. Los detenidos habrían declarado pertenecer a un grupo criminal, lo que coincidió con un incremento del nueve por ciento en operativos relacionados con grupos transnacionales en la comarca durante el último año. La rápida intervención de las fuerzas de seguridad evitó daños mayores, pero puso de relieve la vulnerabilidad de comunidades que se encuentran en corredores fronterizos estratégicos.
El Fiscal del Ministerio Público determinará la situación jurídica de los capturados. Mientras tanto, la Guardia Nacional y la SEDENA mantienen operativos de vigilancia reforzada. De acuerdo con estadísticas oficiales, la incidencia de delitos violentos en municipios fronterizos aumentó 15 por ciento en los últimos 12 meses, lo que destacó la necesidad de estrategias preventivas más contundentes para proteger a las poblaciones locales.

Si la ciencia logra identificar nuevos refugios, pero no se garantiza su protección ambiental, el esfuerzo podría ser en vano
Cambio climático podría extinguir el maíz comiteco
Pronostican su desaparición para antes de 2060 si no se implementan estrategias urgentes de conservación
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El maíz comiteco, una de las joyas agrícolas más antiguas y simbólicas de Chiapas, podría desaparecer antes de que termine la mitad del siglo. De acuerdo con proyecciones climáticas, el aumento de las temperaturas promedio y la reducción en las lluvias durante las próximas décadas crearán condiciones incompatibles con su supervivencia. Este escenario no solo amenaza a una planta milenaria, sino también a la milpa chiapaneca, un sistema de cultivo que ha sostenido comunidades y tradiciones durante siglos.
En la actualidad, la comarca concentró el 7.4 por ciento de la superficie nacional destinada al maíz, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de México, y más del 80 por ciento de su producción depende de las lluvias estacionales. Esa vulnerabilidad convierte al comiteco en una de las razas más expuestas al cambio climático. Investigaciones de la Universidad Autónoma de México, advirtieron que, si las temperaturas medias aumentan dos grados hacia 2050, al menos el 30 por ciento de las áreas culti-

vables en el sureste dejarían de ser aptas para maíces nativos. Frente a esta amenaza, un grupo de científicos busca refugios climáticos en regiones con condiciones similares, como Los Chimalapas, Oaxaca. Los primeros modelos ecológicos indicaron que estas zonas podrían ofrecer humedad, altitud y temperatura adecuadas para mantener viva la especie. En paralelo, se realizan pruebas de germinación y adaptación bajo estrés hídrico, al simular los esce-
narios que dominarán en las próximas décadas. El riesgo de perder al comiteco se suma a un panorama más amplio, México alberga 64 razas de maíz, de las cuales 12 son endémicas del estado. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, cerca del 60 por ciento de las variedades nativas del país muestran algún grado de vulnerabilidad frente al cambio de uso de suelo, la deforestación y las alteraciones del clima.
Más allá de los laboratorios y los mapas de modelación climática, la verdadera batalla por el comiteco se libra en las parcelas. Si la ciencia logra identificar nuevos refugios, pero no se garantiza su protección ambiental, el esfuerzo podría ser en vano. El futuro de este maíz depende de una acción conjunta entre comunidades, investigadores y gobiernos. Si nada cambia, en 2060 el comiteco podría ser recordado como la primera víctima visible del cambio climático en los campos del sureste mexicano.
Malestar por retrasos en obra de la Ruta del Café
Autoridades locales y estatales son llamadas a intervenir para restablecer la conectividad y evitar pérdidas económicas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Los habitantes de más de 60 comunidades de la zona alta de Tapachula denunciaron retrasos significativos en la construcción del puente provisional sobre el río Chapultepec, clave para la Ruta del Café. Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la conectividad en esta región ha disminuido un 40 por ciento desde que colapsó el puente original, lo que afecta la movilidad de bienes y personas.
Algunos vecinos, señalaron que la obra, prometida para concluir
en dos semanas, apenas muestra avances visibles. La lentitud de los trabajos amenaza con retrasar la cosecha de café, principal sustento económico de la zona, donde se producen más de 15 mil toneladas anuales según cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Además del impacto económico, la falta de un paso funcional limita el acceso a servicios básicos. Según la Secretaría de Salud, más de tres mil 500 personas dependen de esta vía para llegar a centros médicos y farmacias, situación que se complica con las lluvias que dificultan el
tránsito por caminos alternos. La movilidad escolar también se ha visto afectada, dado que alrededor del 60 por ciento de los estudiantes de la zona requiere cruzar el puente para llegar a sus escuelas. Una comitiva comunitaria se reunió con la empresa constructora para exigir un cronograma claro y acciones que aceleren la obra. Los vecinos solicitaron la intervención de autoridades locales y estatales, advirtiendo que el retraso podría generar pérdidas económicas estimadas en más de 12 millones de pesos durante esta temporada de cosecha, según datos de la Secretaría de Economía. Los comuneros insistieron en que la obra debe agilizarse para restablecer la conectividad en la Ruta del Café. La situación eviden-

ció la vulnerabilidad de las comunidades serranas ante desastres de infraestructura y la necesidad de protocolos de emergencia más efi-
cientes que garanticen transporte de alimentos, medicinas y mercancías en regiones estratégicas para la economía local.
Eduardo Ramírez fortalece la lucha contra la ignorancia

Enfatizó que se trabaja en unidad para que más personas aprendan a leer y escribir
Encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, constancias del programa Chiapas Puede y celulares Alfacel
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante la entrega de becas de alfabetización Rosario Castellanos, constancias del programa Chiapas Puede y celulares Alfacel, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que uno de los propósitos del Gobierno de la Nueva ERA es fortalecer la educación. Enfatizó que se trabaja en unidad para que más personas aprendan a leer y escribir, con la meta de alzar bandera blanca como símbolo de que Chiapas ha vencido en la lucha contra la ignorancia.
“Cuando haya pasado este Gobierno, recordaremos que hubo una época en la que tuvimos la voluntad y nos organizamos como pueblo para enseñar y ayudar a otras personas a aprender a leer y a escribir. Y acabamos con el principal enemigo: la ignorancia. Cuando volteen al pasado, recordaremos esta batalla, porque a Chiapas lo vamos a sacar del primer lugar y lo llevaremos al último lugar de analfabetismo. Juntos vamos a acabar con el analfabetis-
mo de medio millón de personas”, expresó.
En este contexto, Ramírez Aguilar subrayó que enseñar a leer y escribir es uno de los actos más humanistas, puesto que brinda a las personas las herramientas para salir adelante y alcanzar la felicidad. Exhortó a las instituciones a no bajar la guardia y continuar recorriendo todos los rincones del estado para cumplir con la misión de transformar vidas a través de la educación. Tras felicitar y reconocer a las y los educandos, el mandatario anunció que el programa Chiapas Puede continuará apoyando a quienes deseen seguir estudiando. Reafirmó su compromiso con la educación y compartió una reflexión de José Martí: “Al venir a la tierra, toda persona tiene derecho a que se le eduque, y después, en retribución, el deber de contribuir a la educación de todos los demás”.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que este programa representa un nuevo comienzo y un acto de justicia educativa, dado que permite a las y los participantes superar las barreras del “no puedo” y comprobar que siempre es posible aprender. Felicitó a las y los beneficiarios por su dedicación, al reconocerlos como un orgullo y ejemplo de superación para Chiapas.
El presidente municipal de Tuxt-

la Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, resaltó que el programa Chiapas Puede, reconocido a nivel nacional, ha permitido atender a mil 500 personas que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir. Explicó que, con el trabajo de 60 capacitadores, se busca incorporar a más población a los procesos de alfabetización. En representación de las y los beneficiarios, Delina Hernández López agradeció al Gobierno de Eduardo Ramírez por impulsar este programa, mediante el cual personas que no asistieron a la escuela en su infancia pueden ahora aprender a leer y escribir. “Por muchos años, mi única escuela fue el traba-
jo. Hoy me alegra decir que gracias a los círculos de estudio he cumplido la meta de aprender a leer y escribir”, expresó emocionada. El gobernador estuvo acompañado por los secretarios del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, y de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Javier López Sánchez; el subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz; y las diputadas locales Silvia Esther Argüello García, Ma-
Cuatro partidos aún siguen el proceso hacia registro oficial
El IEPC implementa medidas para proteger la participación política de mujeres y sancionar la violencia de género
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Solo cuatro de las ocho organizaciones que buscaban convertirse en partidos locales en Chiapas continúan de manera activa el proceso, confirmó la presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez. Las restantes desistieron o no realizaron actividades, un reflejo de la dificultad para cumplir la normativa vigente. A nivel nacional, solo el 40 por ciento de las nuevas solicitudes avanzó a la fase de asambleas en 2024, según datos del Instituto Nacional Electoral.
Quienes superen esta fase podrán convertirse en fuerzas políticas locales hacia mediados de 2026
Las agrupaciones tienen hasta diciembre para completar sus asambleas y consolidar su base ciudadana. El IEPC mantiene un seguimiento cercano, esto asegura transparencia en cada paso. En los últimos cinco años, más del 70 por ciento de los aspirantes a partidos locales no alcanzó los requisitos mínimos, de acuerdo con cifras del propio Instituto.
Quienes superen esta fase podrán convertirse en partidos políticos locales hacia mediados de 2026. Para apoyar el proceso, el IEPC contempló en su presupuesto recursos adicionales para capacitación y supervisión. En la actualidad, la comarca cuenta con 10 partidos locales y cuatro nacionales con presencia en el estado.
El Instituto también ha trabajado en garantizar la participación política de las mujeres,

ALGUNOS desistieron o no realizaron actividades.
aunque la legislación estatal limita la capacidad de sancionar la violencia política por razón de género. Solo 12 por ciento de las denuncias en la entidad ha derivado en acciones concretas, según el Observatorio Nacional de Violencia Política contra las Mujeres. Para proteger el ejercicio político femenino, se incorporó a los responsables de violencia en
Parlamento estatal dará
voz a adultos mayores
El espacio permitirá que personas de la tercera edad presenten iniciativas sobre salud, pensiones, empleo y acceso a la justicia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La diputada del Partido Acción Nacional, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, propuso la creación del Parlamento de las Personas Adultas Mayores en Chiapas, un espacio destinado a garantizar la participación activa de un sector que crece de manera acelerada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, más del 10 por ciento de la población chiapaneca
tiene 60 años o más, cifra que ha mostrado un incremento sostenido del 3.2 por ciento anual en la última década, lo que evidencia la urgencia de políticas inclusivas.
El Parlamento buscaría ofrecer representación y voz directa a este grupo, permitiendo que sus integrantes presenten propuestas sobre salud, pensiones, empleo digno y acceso a la justicia. En la actualidad, solo el 45 por ciento de las personas mayores participa en actividades comunitarias o cívicas, según el Consejo Nacional de Población, lo que reflejó la necesidad de estructuras formales de participación.
Ibarra Gallardo destacó que las personas adultas mayores poseen conocimientos y experiencias que fortalecen el tejido social, pero que han enfrentado exclusión y discri-
minación. En Chiapas, cerca del 30 por ciento de este sector vive en situación de vulnerabilidad económica y social, con limitaciones para acceder a servicios básicos y programas de apoyo gubernamentales, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
El nuevo Parlamento también pretende actuar como un canal de interlocución entre la ciudadanía adulta mayor y los Poderes Legislativo y Ejecutivo, lo que facilitaría la creación de políticas públicas adaptadas a sus necesidades. En el ámbito educativo y cultural, solo el 18 por ciento de los mayores participa en programas de formación o recreación, cifra que evidenció la falta de espacios estructurados para su integración activa.
un padrón nacional que impide su participación en candidaturas locales. Así, el IEPC enfrenta el doble reto de consolidar nuevas organizaciones y garantizar que la apertura política no vulnere los derechos de participación equitativa. Además, se prevé fortalecer los mecanismos de acompañamiento y capacitación para mujeres candidatas en todos los municipios del estado.

La iniciativa se sustenta en la Constitución, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, y busca consolidar una sociedad más justa e inclusiva.
Con más de 250 mil personas de 60 años o más en Chiapas este Parlamento sería un paso tangible para reconocer que la edad no limita la participación política, sino que aporta experiencia y visión estratégica al desarrollo regional.
Remuneraciones aumentan un 38.6% en la construcción
El alza en beneficios adicionales y formalización de contratos ha fortalecido la estabilidad laboral y confianza de trabajadores
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELas políticas orientadas a mejorar ingresos de empleados generan efectos inmediatos en la economía familiar y poder adquisitivo
l sector de la construcción en Chiapas enfrenta un panorama contradictorio, mientras la producción anual se desplomó 32.9 por ciento, los salarios registraron un aumento histórico del 38.6 por ciento, una de las alzas más pronunciadas del país según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este fenómeno reflejó que, aunque los proyectos disminuyen, las políticas locales orientadas a mejorar el ingreso de los trabajadores generan efectos inmediatos en la economía familiar y el poder adquisitivo. El personal ocupado en el sector creció cinco por ciento respecto al año anterior, lo que indicó que las empresas buscan retener talento a pesar de la caída en producción. Además, los trabajadores reportaron un incremento del 12 por ciento en beneficios adicionales como seguros y prestaciones, datos que no solo fortalecen la estabilidad laboral, sino que también aumentan la productividad en los proyectos que aún se mantienen activos.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar implementó un ajuste del 37 por ciento en el salario mínimo de la construcción, esto elevó el ingreso diario de 321 a 513 pesos. Esta medida se mostró en una disminución del 18 por ciento en la rotación laboral y un aumento del siete por ciento en la formalización de contratos, lo que evidenció un sector que se profesionaliza y ofrece mayor seguridad a sus trabajadores pese a la

contracción productiva. Por otro lado, el comercio en la entidad mostró un desempeño desigual, mientras el segmento mayorista reduce sus operaciones y compras para reventa en torno al cinco por ciento, el comercio minorista crece 2.6 por ciento en ingresos y 2.5 por ciento en compras. Los minoristas reportaron un aumento del seis por ciento en contratación de personal temporal, un indicador de que la demanda directa de los consumidores sigue siendo dinámica y resistente a la desaceleración general.
Robos de carga disminuyen, pero bloqueos afectan rutas
Autoridades y gremios coordinan acciones preventivas para garantizar seguridad en tramos carreteros más conflictivos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La seguridad en las carreteras chiapanecas ha mostrado avances significativos en los últimos meses, según reconocen diversas agrupaciones del sector transporte. No obstante, destacaron que los robos de unidades y mercancías, que antes eran frecuentes, han disminuido. Datos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, indicaron que los incidentes de robo de transporte
de carga en Chiapas se redujeron un 28 por ciento en el primer semestre de 2025 en comparación con 2024.
A pesar de la mejora, los bloqueos y protestas afectan la logística en la entidad. El presidente de Transportes Arriaga-Villaflores, Joselito Chirino, señaló que las interrupciones inesperadas obligan a los conductores a tomar rutas alternas, lo que impacta tanto al transporte de mercancías como al sector turístico. Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cerca del 15 por ciento de los envíos de carga en rutas estratégicas experimentó retrasos durante los bloqueos reportados en 2025.
Los transportistas destacaron que los tramos hacia Arriaga, ahora presentan mayor tranquilidad, lo que
ha permitido reactivar rutas de fertilizantes, azúcar y otros productos. Algunos transportistas recordaron que los encuentros con la Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Guardia Nacional han sido fundamentales para coordinar acciones preventivas. Reportes oficiales mostraron que las intervenciones coordinadas han logrado disminuir los incidentes de robo en corredores carreteros clave en un 22 por ciento este año. La coordinación entre autoridades y transportistas es ahora clave para mantener la seguridad y la continuidad de operaciones. Se busca que, ante cualquier conflicto social o bloqueo, se priorice el diálogo y la planeación anticipada para minimizar afectaciones. De acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de
Estos indicadores palparon que la economía chiapaneca enfrenta desafíos en términos de producción, pero mantiene dinamismo en el empleo y remuneraciones. Con un aumento del 38.6 por ciento en sueldos, cinco por ciento más de empleo, 12 por ciento más en prestaciones y seis por ciento en contrataciones temporales en comercio minorista, la entidad demostró que las políticas locales enfocadas en capital humano y bienestar laboral pueden equilibrar los efectos de la contracción productiva y fomentar resiliencia económica.

PROTESTAS AFECTAN la logística.
Carga, los bloqueos generaron pérdidas estimadas de 18 millones de pesos en el sector durante el primer semestre de 2025. El reto, señalaron los gremios, es sostener estos avances mientras se atienden las demandas sociales que generan bloqueos. La seguridad mejorada ha permitido recu-
perar confianza en las rutas, pero el transporte de carga y pasajeros sigue vulnerable ante interrupciones imprevistas. La combinación de vigilancia constante, coordinación institucional y comunicación con los operadores es fundamental para proteger la economía regional y la movilidad en Chiapas.
El cacao chiapaneco se enfrenta a alza histórica
Buscan mantener la competitividad del producto, adaptándose a nuevas tendencias de consumo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La producción de cacao en Chiapas, un estado que se enorgullece de ser uno de los principales productores del país, enfrenta actualmente un desafío significativo, el aumento drástico en los precios internacionales del grano. Este fenómeno no solo afecta la economía de los chocolateros locales, sino que también pone en riesgo la tradición cultural que el cacao representa para miles de familias productoras.
Beatriz Alejandra Burguete García, una chocolatera comprometida con la calidad y la tradición, comenta sobre la situación actual. “La intención sí es ir expandiéndose a otros estados para comercializar este producto, y ahorita la venta, comparado con el año pasado, ha estado un poquito bajo. No quiero decir que no está mal, sí está bien la venta, pero fue más alto el año pasado”, señaló. Esta perspectiva refleja la lucha constante por mantener la competitividad en un mercado en constante cambio.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la comarca aporta cerca del 60 por ciento de la producción nacional de cacao, junto con Tabasco. Sin embargo, el precio internacional del cacao se ha duplicado en el último año, alcanzando en 2025 un promedio de 10 mil dó-
lares por tonelada, según reportes de la Organización Internacional del Cacao (ICCO). Este aumento se debe a una serie de factores, que incluyen malas cosechas en África Occidental, sequías, plagas y el encarecimiento del transporte. Beatriz insiste en la presión que esto genera sobre su negocio: “Sí,

el precio del cacao ha aumentado mucho, o sea que el año pasado del doble, más todavía del doble de su costo. Claro, al aumentar esto, también incrementa el costo del producto final. Sacrificamos ciertos factores que nos limitan en las ganancias, pero la intención es que el cliente no se quede sin su producto”.
Pese a los desafíos económicos, el interés por el chocolate artesanal sigue creciendo. Según la Cámara Nacional de la Industria del Cacao y el Chocolate (CANACINTRA), el consumo per cápita en México ha aumentado a 800 gramos anuales. Este incremento es impulsado por una mayor demanda de productos más saludables y de origen local.
Las tendencias actuales del mercado se dirigen hacia chocolates con menor contenido de azúcar, a menudo endulzados con ingredientes naturales como miel o dátil. Beatriz comparte su experiencia: “El producto que más buscan son chocolates bajos en azúcar o sin azúcar. Por ejemplo, tengo cacao refinado que se come solo, muy alimenticio. También ofrecemos pastas de cacao sin azúcar para preparar en agua o leche”.
El precio del cacao en grano en el mercado nacional oscila entre 110 y 140 pesos por kilo, mientras que un kilo de chocolate artesanal
Están decididos a mantener la calidad y el valor de uno de los ingredientes más emblemáticos
puede costar entre 400 y 600 pesos, dependiendo de la pureza y el tipo de endulzante. Esta diferencia en precios refleja la calidad y la dedicación que los chocolateros ponen en su trabajo, además de la necesidad de adaptarse a un entorno económico cambiante.
A pesar de los retos que enfrentan, los productores chiapanecos continúan trabajando para preservar la herencia cultural del cacao, considerado patrimonio de Mesoamérica. Con estrategias de innovación y la búsqueda de nuevos mercados, estos chocolateros están decididos a mantener la calidad y el valor de uno de los ingredientes más emblemáticos del sur de México. Con los precios en aumento, los chocolateros chiapanecos apuestan por la creatividad y la calidad, buscando nuevas formas de endulzar los paladares tanto dentro como fuera de su estado, demostrando que, a pesar de las adversidades, la pasión por el cacao sigue viva.

Chiapas: El desplazamiento forzado como herencia

Las 14 familias desterradas representan la persistencia de la impunidad y la negligencia institucional
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ
Desde hace más de nueve años, 14 familias indígenas tsotsiles del Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, viven en un campamento provisional en San Cristóbal de Las Casas. Aún después de tanto tiempo, su reubicación definitiva y segura sigue sin resolverse, a pesar de contar con medidas cautelares de organismos internacionales y recomendaciones de derechos humanos.
El 26 de mayo de 2016, un grupo armado obligó a las familias a abandonar sus hogares y tierras. En medio del ataque, Guadalupe Cruz Hernández fue asesinado, un hecho que dejó cicatrices profundas en la
comunidad y que continúa afectando a las nuevas generaciones.
Aurelio Cruz López, hijo de Guadalupe, tenía 13 años cuando ocurrió el ataque. Desde entonces, ha pasado años desplazándose de albergue en albergue, lejos de su tierra natal. Historias como la suya reflejan la continuidad del trauma y la vulnerabilidad que enfrentan las familias desplazadas en Chiapas.
Araceli Cruz López, otra de las víctimas, comentó que tres familiares buscaron emigrar hacia Estados Unidos en 2022 en busca de seguridad y oportunidades, separándose de Aurelio y otros jóvenes tsotsiles en medio de un cruce peligroso por el desierto, donde la falta de alimentos y agua puso en riesgo su vida.
EL CAMPAMENTO PROVISIONAL:
UNA SOLUCIÓN INCOMPLETA
Las familias han solicitado que su reubicación definitiva se realice en el campamento donde actualmente viven, el cual cuenta con luz eléctri-
ca, drenaje, agua potable, educación y atención médica. Sin embargo, las autoridades estatales han bloqueado la solicitud, argumentando que el terreno no tiene el mismo valor económico que las tierras originales y que se busca preservar su cosmovisión indígena.
Las familias consideran estas justificaciones como discriminatorias, afirmando que su desplazamiento no fue voluntario y que el respeto a la cultura indígena no debería impedirles acceder a condiciones de vida dignas y seguras.
DESPLAZAMIENTO FORZADO INTER-
NO: UN PROBLEMA ESTRUCTURAL EN CHIAPAS
El Desplazamiento Forzado Interno (DFI) ocurre cuando personas o grupos deben abandonar su hogar para proteger su vida debido a conflictos armados, violencia generalizada o violaciones a derechos humanos, sin cruzar fronteras internacionales.
En México, las causas se clasifi-
can en políticas, religiosas, agrarias, delictivas y extractivistas. La violencia delictiva, asociada al crimen organizado y conflictos entre células delictivas, es la más frecuente actualmente. En Chiapas, entre 1994 y junio de 2020, se registraron 37 desplazamientos forzados, afectando a más de 115 mil personas, principalmente en San Cristóbal de Las Casas, Huixtán, Las Margaritas y Chenalhó.
En julio de 2025, tres mil 205 indígenas tsotsiles de Pantelhó y Chenalhó se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a violencia generalizada, mientras que 120 integrantes de Las Abejas de Acteal buscan refugio ante el riesgo de ataques armados.
MARCO LEGAL Y PROTECCIÓN INTERNACIONAL: MEDIDAS SIN CUMPLIMIENTO EFECTIVO
Las familias desplazadas del Ejido Puebla cuentan con medida cautelar MC-361/2017 de la Comisión Inte-
desplazamiento herencia histórica

ramericana de Derechos Humanos (CIDH) y la recomendación CNDH 90/2019, que exigen al Estado garantizar su derecho a vivienda digna.
El artículo 24 de la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en Chiapas establece la protección contra desplazamientos arbitrarios, mientras que la Ley General de Víctimas prevé medidas de no repetición. Sin embargo, estas disposiciones no se han traducido en acciones concretas, dejando a las familias en un limbo legal y social.
PROGRAMAS DE ATENCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL
Tras el levantamiento zapatista de 1994, se implementaron programas para la atención de desplazados en Chiapas, con estrategias enfocadas en:
-Fortalecer el Estado de derecho y garantizar acceso a vivienda digna.
-Desarrollar la justicia penal y seguridad social.
-Reducir la conflictividad mediante cultura de paz y recons-

trucción del tejido social.
Entre los resultados destacan mil 546 obras de infraestructura, capacitación a autoridades y promoción de la cultura de paz en 25 localidades de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua y Ocosingo, con apoyo de organizaciones civiles como CAMADDS A.C. y Foro A.C..
A pesar de estos esfuerzos, los desplazamientos no resueltos perpetúan la marginación, afectando directamente la educación, salud y desarrollo económico de las familias desplazadas.
EL IMPACTO HUMANO
El DFI no solo implica pérdida de vivienda, sino también ruptura del tejido social y exclusión de servicios básicos. Para los sobrevivientes de la masacre de Acteal (1997), el desplazamiento representa una revictimización histórica, que obliga a huir nuevamente de la violencia mientras se enfrentan a la indiferencia institucional.

Testimonios como los de Aurelio y Araceli Cruz López revelan la continuidad del trauma intergeneracional, donde los jóvenes crecen en condiciones de inseguridad y desarraigo, lejos de la comunidad y la tierra que los vio nacer.
EXIGENCIAS DE LAS FAMILIAS DESPLAZADAS
Las familias solicitan al Gobierno del Estado de Chiapas:
1. Asignación de un funcionario con capacidad operativa para atender directamente su reubicación.
2. Instalación de una mesa interinstitucional para dar seguimiento a su demanda.
3. Que se demuestre voluntad política y sensibilidad para ofrecer una solución definitiva, digna y segura. Además, pidieron acompañamiento de la CIDH, la sociedad civil,
organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación, asegurando que su situación no quede en el olvido.
CHIAPAS: EL DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO HERENCIA HISTÓRICA
Desde los años 50, Chiapas ha enfrentado desplazamientos por mega-proyectos de desarrollo, intolerancia religiosa y conflictos socioambientales. Con la llegada del EZLN en 1994, miles de indígenas fueron desplazados debido a enfrentamientos armados y conflictos intercomunitarios, estableciendo un patrón que persiste hasta hoy.
El DFI revela las deficiencias estructurales del Estado: acceso desigual a justicia, servicios básicos limitados, desintegración del tejido social y marginación prolongada. Mientras no se cierre el ciclo del desplaza-
miento —incluyendo vivienda segura, integración económica y social—, las familias seguirán siendo víctimas de exclusión y vulnerabilidad.
Las 14 familias desplazadas del Ejido Puebla representan la persistencia de la impunidad y la negligencia institucional. Nueve años después de haber sido expulsadas de sus tierras, su demanda de reubicación digna y segura continúa sin resolverse.
Este caso evidencia la necesidad urgente de políticas públicas efectivas, cumplimiento de medidas legales y protección internacional. La historia de Aurelio, Araceli y sus familias es un recordatorio de que el desplazamiento forzado no termina con el refugio temporal, y que la dignidad humana requiere más que palabras: requiere acciones concretas y sostenibles.
Moreno Guillén asiste a mesa de Coordinación por paz y seguridad
Desde la casa de la justicia se abona a un esfuerzo conjunto mediante una labor jurisdiccional sensible, cercana y oportuna

PARTICIPARON autoridades de los tres ódenes de Gobierno. (FOTO: CORTESÍA)
CORTESÍA/PORTAVOZ
Dieron seguimiento a las acciones para fortalecer la convivencia social y garantizar la tranquilidad
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, participó en la
Avanzamos en transparencia: Diputado Trinidad Palomares
Asistió a la Segunda Entrega de Informes
Individuales de Auditoría de la Cuenta Pública 2024
CORTESÍA/PORTAVOZ
El diputado Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, asistió a la Segunda Entrega de Informes Individuales de Auditoría de la Cuenta Pública 2024 realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.
El diputado Trinidad Palomares destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre los órganos federales y estatales de
fiscalización, con el propósito de garantizar la transparencia, el uso correcto de los recursos públicos y el combate a la corrupción.
Destacó que este tipo de ejercicios reflejan el compromiso institucional con la rendición de cuentas.
“Como Congreso del Estado mantenemos una estrecha coordinación para asegurar que la fiscalización sea efectiva, técnica y cercana a la ciudadanía. En Chiapas trabajamos unidos por un mismo objetivo: que cada recurso público se traduzca en bienestar para nuestra gente”, expresó.
En ese sentido, recalcó que para las y los integrantes de la Sexagésima Novena Legislatura, la rendición de cuentas debe ser una práctica constante que fortalezca la confianza ciudadana y el desarrollo
del estado, reiterando que Chiapas avanza cuando las instituciones trabajan de manera coordinada por un mismo propósito: Chiapas.
En el encuentro, estuvo la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, quien subrayó la relevancia de fortalecer los lazos entre las instancias estatales y la Federación.
“La transparencia no se construye sola; se consolida con trabajo conjunto y responsabilidad compartida. Desde la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la vigilancia permanente del gasto público y la promoción de una cultura de integridad”, señaló.
La Segunda Entrega de Informes de la ASF incluye auditorías financieras, de cumplimiento y de
Mesa de Paz realizada en las instalaciones de la VII Región Militar, donde autoridades de los tres órdenes de Gobierno dieron seguimiento a las acciones para fortalecer la convivencia social y garantizar la tranquilidad de las familias chiapanecas.
Desde la casa de la justicia se abona a este esfuerzo conjunto mediante una labor jurisdiccional sensible, cercana y oportuna, porque la paz se construye todos los días con justicia, diálogo y corresponsabilidad institucional.

desempeño correspondientes al ejercicio fiscal 2024, mismas que serán analizadas por las comisio-
nes competentes del Congreso de la Unión para su revisión y seguimiento.
Preparativos intensos para el Día de Muertos en panteones
Implementan medidas para el orden y la seguridad durante las festividades
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
ASe estima que alrededor de 120 mil personas visitarán el camposanto durante las tradiciones
medida que se acerca el Día de Muertos, el Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez se alista para recibir una afluencia masiva de visitantes. Según Elio Velázquez, encargado de Panteones Públicos Municipales, se estima que alrededor de 120 mil personas visitarán el panteón durante las festividades. Además, el Panteón de San Marcos también espera recibir aproximadamente 60 mil personas, cifra que se mantuvo el año pasado, lo que refleja el interés continuo en honrar a los difuntos. Los preparativos comenzaron con anticipación, enfocándose en la limpieza y mantenimiento del lugar. Velázquez mencionó que se ha trabajado en coordinación con el presidente municipal, Ángel Torres, y otros departamentos del ayuntamiento para asegurar que todo esté en orden para el 2 de noviembre. “Ya han comenzado con anterioridad, principalmente en el tema de limpia que se ha venido haciendo ya con anticipación”, afirmó. Entre las actividades programa-
Temporada

das, se destaca un evento organizado por el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), que tendrá lugar el 31 de octubre a partir de las cinco de la tarde en el Panteón Municipal viejo. Este tipo de eventos busca fomentar la cultura y el respeto a las tradiciones, además de ofrecer un espacio para que las familias se reúnan y recuerden a
escalofriante en la
casa del Terror del Tío Luis
Promete sustos y dulces para todos los visitantes, especialmente del 31 de octubre al 2 de noviembre
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En Tuxtla Gutiérrez, la llegada de la temporada de Halloween y el Día de Muertos trae consigo una de las atracciones más esperadas por chicos y grandes: la Casa del Terror del Tío Luis. Ubicada en la 4ta. Oriente Norte, número 447-A, este lugar se ha convertido en un punto de encuentro para quienes buscan una experiencia llena de sustos, disfraces y, por supuesto, dulces.
Luis Enrique Navarro, conocido cariñosamente como El Tío Luis, ha estado creando su propia versión del horror desde hace cuatro años.
Cada temporada presenta un nuevo tema, y este año no es la excepción. “Llevo cuatro años, fue de Pennywise en el 22, en el 23 fue de brujas, y en el 24 fue de circo. Este año es de personajes de películas de terror, donde tenemos a Michael de Halloween, Chucky y al payaso Art the Clown de Terrifier”, explicó Luis.
La Casa del Terror abrió sus puertas el pasado 24 de octubre y estará disponible para los visitantes hasta el 4 de noviembre. Su horario habitual es de seis de la tarde a 10:30 de la noche; sin embargo, durante los días más esperados 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre abrirá desde las cuatro de la tarde hasta que se retire el último valiente. Esta flexibilidad permite que más personas puedan disfrutar de la atracción en las fechas más emblemáticas de la temporada. Además de los sustos, el Tío Luis también ofrece dulces para todos
los asistentes. Este año, ha invertido entre 10 mil y 15 mil pesos en caramelos que serán repartidos especialmente en los días más concurridos. “Siempre hay dulces. Voy y pago entre 10 mil y 15 mil pesos. Este año voy a dar dulces tres días: el 31, el 1 y el 2”, comparte con entusiasmo.
La Casa del Terror del Tío Luis se ha convertido en una tradición en la ciudad, atrayendo a cientos de visitantes que buscan no solo una dosis de miedo, sino también un espacio para la diversión y la convivencia familiar. “Invito a toda la ciudadanía de Tuxtla Gutiérrez y sus alrededores a que vengan a visitar la Casa del Terror del Tío Luis, en horario de seis de la tarde a 10:30 de la noche hasta el día 4 de noviembre. Sin embargo, el 31, 1 y 2 abriré desde las cuatro de la tarde hasta que se vaya la última persona”, señaló Luis, haciendo una
sus seres queridos. A partir del mismo 31 de octubre, se implementarán medidas de seguridad para garantizar la integridad de los asistentes. Protección Civil se encargará de delimitar las zonas y vigilar el cumplimiento de las normativas, mientras que Tránsito Municipal regulará la circulación en las avenidas
aledañas, como la novena sur, cuarta sur, octava y 12 oriente. “Se le pide de favor a la ciudadanía que tengamos un poquito de paciencia, porque muy seguramente cerrarán las avenidas aledañas”, advirtió Velázquez, haciendo hincapié en la necesidad de ser cautelosos al desplazarse en medio de la gran afluencia de personas. Las autoridades también han hecho un llamado a los visitantes para que respeten las normas dentro del panteón. Se solicita que no ingresen al lugar bebidas alcohólicas ni objetos punzocortantes que puedan poner en riesgo la seguridad de los asistentes. Se enfatiza la importancia de mantener el orden y el respeto durante estas fechas, que son de gran significado para la cultura mexicana. El Día de Muertos es una tradición profundamente arraigada en la sociedad mexicana, donde se honra la memoria de los seres queridos que han partido. El Panteón Municipal de Tuxtla Gutiérrez se convierte en un espacio de encuentro y reflexión, donde las familias pueden reunirse, recordar y celebrar la vida de aquellos que ya no están. Con una planificación cuidadosa y un enfoque en la seguridad y el respeto, las autoridades municipales buscan ofrecer una experiencia memorable y segura para todos los visitantes.

invitación abierta a todos los amantes del terror. Con el sonido de gritos y risas de niños llenando el aire, es evidente que la Casa del Terror del Tío Luis ha logrado crear un ambiente donde el miedo se combina con la alegría y la tradición. La atmósfera escalofriante, junto con personajes icónicos del cine de terror, proporciona una experiencia única que
no solo asusta, sino que también divierte.
Así que, si eres amante del miedo y de los personajes del cine de terror, la Casa del Terror del Tío Luis te espera con puertas abiertas y dulces en mano. No te pierdas la oportunidad de vivir un Halloween inolvidable en el corazón de Tuxtla Gutiérrez, donde el terror se convierte en una
de la
la
Circuitos con más carreras de la fórmula uno en el planeta
Alo largo de la historia de la Fórmula uno, algunos circuitos se han convertido en auténticos templos del automovilismo por la cantidad de carreras que han albergado y las emociones que han ofrecido. Dichos recintos no solo representan tradición, sino también la evolución técnica y competitiva del deporte. Cada vuelta en estas pistas guarda rivalidades legendarias y victorias inolvidables.
Conoce los cuatro circuitos más populares:
1.Autodromo Nazionale di Monza.
2. Circuit de Mónaco.
La tradición, desafío técnico y pasión de fanáticos hacen de ciertas pistas las más frecuentados por la máxima categoría del motor
3. Silverstone Circuit.
4. Circuit de SpaFrancorchamps



Zaha Hadid
La única mujer en ser reconocida individualmente con el prestigiado Premio Pritzker
PORTAVOZ/STAFF
Zaha Hadid nació en Bagdad la capital de Irak, en el seno de una familia acaudalada, conocida como “La Dama de Hierro” o “La Reina de las Curvas”, se hizo de un nombre propio gracias a su talento y estilo único que transformó el horizonte de diversas ciudades alrededor del mundo.
La buena posición de la familia Hadid le permitió a Zaha estudiar fuera de Bagdad, por lo que parte de su adolescencia se dividió entre Suiza y Gran Bretaña. Entre 1968 y 1971, Zaha Hadid regresó a Medio Oriente para estudiar matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, y en la década de los 70, viajó de nuevo a Gran Bretaña para estudiar en la Architectural Association de Londres en donde fue alumna de otros grandes de la arquitectura, como Rem Koolhaas y Elia Zenghelis, con quien tiempo después se asoció.

A lo largo de su carrera, Zaha Hadid impartió clases en diferentes instituciones como Columbia, Harvard, Yale e incluso su alma mater la Architectural Association.
En 1979, Hadid estableció Zaha Hadid Architects, su propia firma arquitectónica con sede en Londres.
La exitosa carrera de Zaha Hadid fue reconocida por las instituciones más importantes a nivel internacional. De los primeros galardones importantes que Hadid recibió se encuentra el Premio Mies van der Rohe o Premio de Arquitectura
Contemporánea de la Unión Europea (2003).
Hasta el momento, Zaha Hadid es la única mujer que ha sido galardonada de manera individual con el prestigiado Premio Pritzker (considerado como el Premio Nobel de la Arquitectura) en 2004. También fue la primera mujer en ganar el Royal Gold Medal del Royal Institute of British Architects (RIBA por sus siglas en inglés).
En 2012 fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico (DBE) por la Reina Isabel II. Falleció el 31 de marzo del 2016.




Me encanta estar soltera, es lo más parecido a ser millonaria”.
Sue Grafton
Adán Augusto López adjudicó contratos a amigos y clientes
El principal beneficiario cuando el secretario fue gobernador, es el empresario Manuel Santandreu
PORTAVOZ / AGENCIAS
El senador de Morena Adán Augusto López enfrenta una nueva polémica al revelarse que siendo gobernador de Tabasco (2018-2021) adjudicó contratos por 592 millones de pesos a empresas de amigos y clientes de su notaría en la entidad, dio a conocer el diario El País.
Rebasaron los 670 millones de pesos, cuando se proyectó un presupuesto original de 526
El medio detalló que dos de las empresas que emplearon sus servicios notariales o los de su hermano, Melchor, concentraron contratos del Gobierno del estado para la construcción del distribuidor vial de Avenida Universidad en Villahermosa, que al final rebasaron los 670 millones de pesos, cuando se proyectó un presupuesto original de 526 mdp, es decir 20 por ciento más.
De acuerdo con el diario español, el principal beneficiario con contratos relacionados con esa obra fue Manuel Santandreu, amigo de Adán Augusto desde su juventud y dueño de Constructora Santandreu.
Adán Augusto y su hermano Melchor, a cargo de las notarías 27 y 13 de Tabasco, fueron fedatarios en nueve de las empresas de Santandreu entre 1996 y 2010, expone el medio.
En tanto, la empresa CM del Golfo, también cliente tanto de Adán Augusto como de su hermano Melchor, recibió un contrato por 115 millones de pesos.
Esa firma, propiedad de José Rubén Ferrer del Río fue cliente de la notaría 13, a cargo del senador, de 2005 a 2013.
Una revisión de seis procesos de licitación entorno a esa obra arrojó que solo una tercera empresa obtuvo contratos y fue Tabasco Casa, con un contrato por 93 millones de pesos, y su “su accionista principal y representante es Carlos Jesús Santandreu, hermano de Manuel”.
En el reportaje se da cuenta que, durante el curso de las licitaciones y el avance de las obras, otras empresas –aun con experiencia en obra pública– fueron descartadas y se mantuvieron las de sus amigos.
Además, se consigna que en una cuarta licitación, “Construcción de paso superior tipo herradura para retorno”, hubo “evidencias de simulación de competencia”,

mientras que otras licitaciones adicionales para corregir problemas constructivos “derivados de una mala planeación y ejecución”, las ganó de nuevo Constructora Santandreu.
TAMBIÉN VINCULAN A SUS NOTARIAS CON EL HUACHICOL FISCAL De acuerdo a otro reportaje, de El Universal, su notaría y las que encabezan cuatro de sus cercanos dieron fe y ayudaron a constituir empresas que se beneficiaron con las obras de la refinería de Dos
Bocas, de contratos de Pemex y al menos una estuvo vinculada con el huachicol fiscal. Desde cinco notarías de López y sus amigos se dio fe de compras de terrenos, inmuebles y acciones en otras compañías y se certificó la modificación de accionistas y apoderados legales de al menos una decena de compañías que obtuvieron contratos con el Gobierno federal y de Tabasco, con ganancias que ascendieron a por lo menos 11 mil millones de pesos, reveló el diario.
Garantizado suministro de energía hasta 2030
Calleja Alos afirmó que se han reducido los apagones en tres mil 247 con relación al año anterior
PORTAVOZ / AGENCIAS
La demanda de electricidad en el país está garantizada para los próximos cinco años a través de 51 proyectos, de los cuales 40 son nuevas plantas generadoras de energía, afirmó la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor. “Con el propósito de garantizar el servicio eléctrico, bajo un enfoque de expansión de justicia y
bienestar, la Secretaría de Energía coordinó el plan de expansión y fortalecimiento del sistema eléctrico nacional 2025-2030, anunciando el 5 de febrero que establecimos la adición de una nueva capacidad de generación eléctrica por alrededor de 22 mil megawats. Todo esto mediante la realización de 51 proyectos públicos, 40 son nuevas plantas y vamos a satisfacer la demanda del país por los próximos cinco años”.
Al comparecer ante la Comisión de Energía de la cámara de Diputados con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, destacó que, durante el pasado periodo de verano, considerado de alta demanda, se lograron márgenes de
reserva operativa por arriba del 14 por ciento.
También informó que, en el segundo trimestre de ese año, la empresa tuvo ingresos por 340 mil millones de pesos, a partir del incremento en las ventas de energía, lo que generó un resultado neto de 68 mil 691 millones de pesos.
Cuestionada por los diputados de oposición respecto a los apagones que se han registrado principalmente en el sureste del país, la funcionaria dijo que estos se deben a fallas en los equipos, pero que se han reforzado las labores de manteamiento, a través de vuelos en helicópteros para detectar las fallas en las líneas de transmisión.
Incluso, aseguro que se regis-

tran tres mil 247 interrupciones con relación al año anterior, porque se han intensificado las labores de mantenimiento, lo que ha permitido una reducción del
siete por ciento en este año. Sin embargo, dijo que para ella no son apagones, si no interrupciones producto de fenómenos naturales y animales.
Serán obligatorias 2 sesiones presenciales para diputados
La decisión fue tomada luego de comentarios por trabajar a distancia en reuniones del pleno y comisiones
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó celebrar sesiones en modalidad presencial al menos durante esta semana, luego de que en días anteriores los legisladores fueron criticados debido a que muchas reuniones del pleno y de las comisiones lucieron vacías, porque se permite participar de forma virtual.
La presidenta de la Mesa Directiva, consideró que deben “prestigiar la política” trabajando de forma presencial en San Lázaro
La Jucopo, en la que participan los coordinadores de todos los grupos parlamentarios, avaló citar a sesiones presenciales para este martes 28 y miércoles 29 de octubre, cuando los y las diputadas discutirán dos reformas en materia de extorsión y delitos ambientales.
Durante la emergencia sanitaria de Covid-19, la Cámara de Diputados autorizó realizar sesiones semipresenciales por motivos de salud, sin embargo, cinco años después las reuniones virtuales se siguen realizando y no hay certeza sobre la forma en la que los legisladores realizan su trabajo en esta modalidad.
Hace tan solo tres semanas, durante la discusión del paquete económico 2026, el salón de sesiones lucía vacío porque el debate fue convocado en modalidad semipresencial.
También la semana pasada solo un diputado acudió de forma presencial a una reunión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en la que se emitió una opinión sobre la ley general en materia de extorsión enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
La ausencia de los diputados en sus labores legislativas generó críticas por parte de medios de comunicación y la ciudadanía. Ante esto, la Jucopo determinó que esta semana los y las diputadas deberán acudir de forma obligatoria a sesiones presenciales.
Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, celebró el acuerdo de la Jucopo, puesto que consideró que los y las legisladoras deben “prestigiar la política” trabajando de forma presencial en San Lázaro.
“Ante los sucesos que se han dado en últimos días, hoy lo reitero como presidenta de la Cámara de Diputados, estoy absolutamente convencida de que se necesita trabajar, se necesita debatir, se necesita con respeto generar una posición pública de cada grupo parlamentario”.
Uber ya podrá operar en los aeropuertos sin ser detenidos
Una jueza federal determinó que es ilegal que la Guardia Nacional detenga a los conductores
PORTAVOZ / AGENCIAS
La empresa de servicios de taxi por aplicación, Uber, informó que sus conductores podrán llevar y recoger usuarios de los aeropuertos mexicanos sin ser detenidos por ninguna autoridad. Por medio de un comunicado, Uber señaló que una jueza federal confirmó, a través de una suspensión definitiva, que es ilegal detener a los conductores que realizan viajes a través de su plataforma cuando se encuentren dejando o recogiendo usuarios en los aeropuertos de México.
Cabe precisar que la resolución de la jueza federal todavía no es definitiva, puesto que aún se debe resolver el juicio de amparo. No obstante, en lo que se resuelve el juicio, los conductores no podrán ser detenidos en los aeropuertos.
“Con esta medida, los conductores que estén realizando viajes usando la app de Uber, en los más de 70 aeropuertos del país, no podrán ser detenidos por autoridades en la zona federal de los aeropuertos en lo que se resuelve el juicio de amparo”, recalcó Uber, que agregó que confía en que esta suspensión “quede sustentada en una resolución final”.
“Uber insta a las autoridades federales a cumplir con esta suspensión definitiva, y pide al Congreso de la Unión que legisle sobre el tema para mejorar el ecosistema

“Y por ello esta semana estamos obligados a estar aquí, presentes, las sesiones serán absolutamente presenciales”, señaló la panista Kenia López Rabadán.
La presidenta de la Mesa Directiva añadió que también las sesiones del pleno de la próxima semana de la Cámara de Diputados serán realizadas en modalidad presencial.
A través de un video en redes sociales, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, convocó a sus compañeros a participar de forma presencial en las sesiones ordinarias de esta semana.
Pese a estos llamados y acuerdos de la Jucopo, aún no está claro si los y las diputadas sesionarán presencialmente de forma permanente, o si en algún momento retomarán sus trabajos a distancia. Diputados de oposición criticaron la semana pasada a Cuauhtémoc Blanco, integrante de Morena, por supuestamente jugar pádel durante una sesión virtual de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en la que se emitió una opinión sobre la Ley General de Aguas que la presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso.
turístico nacional e internacional, reafirmando que las plataformas deben tener acceso a los aeropuertos federales para eficientar la movilidad en esos espacios, que son la carta de presentación de México en el mundo”, concluyó la compañía.
TAXIS POR APLICACIÓN TRABAJAN FUERA DEL AICM
El 14 de septiembre del año pasado, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) determinó que solo se podrían utilizar taxis de Uber, Didi, o cualquier otra aplicación, en determinados puntos de las terminales 1 y 2, pero fuera del aeropuerto, lo cual generó mucha molestia entre los pasajeros.

El lugar está a unos metros de la estación Terminal Aérea de la Línea 5 del Metro.
Mientras que en el caso de la Terminal 2 del AICM, el punto es la
En el caso de la Terminal 1, el punto estaba ubicado en el Circuito Interior Boulevard Puerto Aéreo, en donde se colocó un letrero que señala que es una zona autorizada para abordar taxis de aplicación.
Sin embargo, con esta nueva resolución judicial –aunque provisional–, los choferes de las aplicaciones de transporte no podrán ser detenidos
TERROR
LUCES

Una investigación se convierte en una pesadilla indescriptible, cuando una reportera es invitada a presenciar un ritual en el que cada miembro ofrece un sacrificio

PORTAVOZ/STAFF
En busca de una gran historia que impulse su carrera, Sikyung, una joven y ambiciosa reportera, acepta infiltrarse en una misteriosa secta religiosa sin nombre cuando es contratada por el detective conocido como Mister Hwayoung para descubrir las extrañas prácticas del grupo que


venera a una figura mítica llamada “El Padre”.
La joven reportera Si-kyung se infiltra en un culto religioso secreto. Lo que comienza como una investigación encubierta pronto se convierte en una pesadilla indescriptible, cuando es invitada a presenciar un ritual prohibido en el que cada miembro pide un deseo y ofrece un sacrificio. Uno a uno, los fieles narran la aterradora historia de cómo lo consiguieron… cada relato es más escalofriante y sangriento que el anterior. Cuando llega el turno de Sikyung, descubre con horror que todos los sacrificios deben ser partes del cuerpo humano. Esas ofrendas no son simples pruebas de fe, sino piezas de un plan macabro: dar vida a una entidad ancestral, un ser que aguarda en las sombras para reclamar la carne y el alma de todos los presentes. El ritual ha comenzado… y con él, el despertar del mal absoluto.
Es una antología de historias sobrenaturales que se entrelazan para darnos una de las cintas más aterradoras de la temporada.
Estrena este 30 de octubre.
Se encuentra un perfume en el tocador de un muerto. Un niño es acosado porque puede ver fantasmas. Una niña presenta un programa en vivo en línea en el que su amiga es poseída por un espíritu después de la muerte de un familiar. Esta película consta de cinco historias con diversos géneros desde historia de fantasmas hasta exorcismo y misterio.



LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1937, se fundó la Sociedad Mexicana de Antropología.


El feminismo también beneficia al hombre”
Karin Salughter
Guatemala: Arévalo recurre a OEA ante “intento de golpe”
El mandatario solicitó una reunión extraordinaria ante la determinación de un juez penal y el Ministerio Público
PORTAVOZ/AGENCIAS
EEl país no puede ser rehén de quienes usan la toga para servir a la corrupción. Es hora de defender la democracia”, Bernardo
l presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) una reunión extraordinaria en el marco de la Carta Democrática Interamericana, ante un intento de golpe de Estado por parte de un juez penal y el Ministerio Público (Fiscalía).
“Hacemos un llamado a la comunidad internacional de no desviar su atención del golpe que se pretende llevar a cabo ahora mismo en Guatemala”, dijo Arévalo en un mensaje divulgado en cadena nacional.
“Guatemala no puede ser rehén de quienes usan la toga para servir a la corrupción. Es hora de defender la democracia con decisión”, agregó.
La solicitud del gobernante a la OEA tiene lugar después de que el juez penal Fredy Orellana dictaminara el viernes, como lo ha hecho varias veces en el pasado, la suspensión del partido oficial, Movimiento Semilla, y de declarar vacante el puesto de presidente obtenido en las elecciones de 2023.

Orellana y la cúpula del Ministerio Público, que comanda la fiscal general, Consuelo Porras, se encuentran sancionados por Estados Unidos y la Unión Europea con el impedimento de ingresar a su territorio por señalamientos de corrupción.
La secretaría de la OEA reafirmó este domingo que los comicios en los que fue elegido el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, fueron legítimos e hizo un llamado a respetar el resultado.
Partido de Javier Milei gana legislativas en Argentina
La Libertad Avanza se impuso con más del 40 por ciento de votos sobre el bloque peronista Fuerza Patria
PORTAVOZ / AGENCIAS
El partido ultraliberal del presidente Javier Milei se impuso en las elecciones legislativas en Argentina con más del 40 por ciento de los votos sobre más del 90 por ciento escrutado, según un primer reporte del Ministerio del Interior. De acuerdo con los resultados parciales de la votación, el partido oficialista La Libertad Avanza triunfó sobre Fuerza Patria, el bloque que representa a la mayor parte de la oposición peronista, que obtuvo
un 31,6 por ciento, detalló el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El resultado trae alivio al Gobierno que llevó a Milei a pedir un rescate financiero al presidente estadounidense, Donald Trump, quien había condicionado su apoyo al resultado electoral.
De acuerdo con los resultados parciales, La Libertad Avanza triunfó sobre el peronismo (centroizquierda). En un lejano tercer lugar quedó Provincias Unidas, un bloque que busca romper con la polarización y recaudó 7,1 por ciento de los votos.
CELEBRA “LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARGENTINA GRANDE”
Milei celebró la victoria de LLA y consideró que el Gobierno pasó “el punto bisagra” y comenzará ahora
“la construcción de la Argentina grande”.
“Hoy claramente ha sido un día histórico para la Argentina”, señaló Milei desde el búnker de LLA en la ciudad de Buenos Aires, donde celebró, junto a su equipo, haber ganado las elecciones y la amplia diferencia con la peronista Fuerza Patria y sus aliados.
“Hoy pasamos el punto bisagra, hoy comienza la construcción de la Argentina grande”, agregó en un discurso ante sus simpatizantes.
CODO A CODO CON EL PERONISMO EN PCIA. DE BUENOS AIRES
Con este resultado provisorio, el oficialismo amplía su bancada y se acerca al tercio que necesita en ambas cámaras para blindar sus vetos, pero deberá forjar alianzas
La OEA dijo en un comunicado que “sigue de cerca” los acontecimientos recientes en Guatemala y “se mantiene atenta” a sus posibles implicaciones para el marco democrático e institucional del país.
Arévalo llegó a la Presidencia de Guatemala en 2023 con un discurso anticorrupción, pese a que las encuestas lo colocaban en octava posición. Desde entonces la Fiscalía ha intentado bloquear su Gobierno de diversas maneras, aunque sin éxito hasta el momento.

con otras fuerzas para avanzar en reformas estructurales.
El resultado más sorprendente fue el de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, donde el Gobierno había perdido por más de 13 puntos en las legislativas locales de septiembre y ahora quedó codo a codo con el peronismo.
La participación estuvo en torno al 67,9 por ciento, la más baja en una elección nacional desde la
vuelta de la democracia en Argentina en 1983.
“Milei querido, el pueblo está contigo”, cantaban cientos de simpatizantes del presidente frente al búnker de LLA en Buenos Aires. “Estoy con mucha felicidad y entusiasmo. No esperaba un número tan grande”, dijo a la AFP Facundo Campos, un consultor de marketing de 38 años. “Lo grité como si fuera el gol del último mundial de Argentina campeón”, agregó.
HASTA ATRÁS
REVICTIMIZACIÓN
Chiapas: El desplazamiento forzado como herencia histórica
Las 14 familias desterradas representan la persistencia de la impunidad y la negligencia institucional
Págs. 12-13


FOTO: CORTESÍA
Circuitos con más carreras de la fórmula uno en el planeta
La tradición, desafío técnico y pasión de fanáticos hacen de ciertas pistas las más frecuentados por la máxima categoría del motor Pág. 16

La única mujer en ser reconocida individualmente con el prestigiado Premio Pritzker