MARTES 27 DE MAYO DE 2025

Page 1


DESCONOCIMIENTO

Preocupa desinformación de voto en proceso judicial

La falta de comunicación adecuada pone en peligro la validez del mecanismo y esto podría provocar desconfianza

Pág. 5

Informa ERA beneficios de Autopista es Nuestra a SICT

Es una obra estratégica que contempla la construcción carretera que conectará a Palenque con Ocosingo

16 funcionarios cesados por opacidad en el estado

Pese a disminución, cifra de desapariciones es alarmante

Denuncias, vitales para la protección de las infancias

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a cualquier mujer sin su consentimiento”

Ayer, hoy

1819.- Nació en Nueva York, Julia Ward Howe, abolicionista, sufragista, escritora y poeta.

1877.- Llegó al mundo en San Francisco, Angela Isadora Duncan, considerada como “la madre de la danza moderna”.

1949.- Alumbramiento de Alma Guillermoprieto. Periodista, bailarina y escritora mexicana.

1959.- En Ontario, Canadá, ocurrió el nacimiento de la ingeniera geofísica, Dona Theo Stricklan, pionera en la investigación en el campo del láser.

2002.- Se constituyó el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán.

En la red

@MundoEConflicto

El chavismo “ganó” las Legislativas de Venezuela con el 82%.

@AlertaMundoNews

LO ÚLTIMO: Robots humanoides en China luchan en el primer boxeo robótico del mundo. Dos robots humanoides desarrollados por Unitree Robotics se enfrentaron en un combate retransmitido en directo.

@ElFinanciero_Mx

La #CNTE aseguró que realizarán la “persecución política de la Presidenta hasta que atienda de manera satisfactoria” las demandas de los maestros.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

El feminismo no se trata de hacer más fuertes a las mujeres. Las mujeres ya son fuertes. Se trata de que el mundo perciba esa fuerza”

G.D Anderson

De frente y de perfil

Confrontación

¿Qué es más importante para ser gobernador de un estado?, ser un político avezado con largos reconocimientos y altos estudios en universidades privadas y del extranjero o ser, simplemente, un operador político con educación básica. En Tabasco se analizan ambas cosas. Adán Augusto López, coordinador hoy de los senadores de MORENA es un político de amplia carrera que pasó de ser subsecretario de Gobierno a la Cámara de Diputados, el Senado de la República antes de ser gobernador y que sus blasones le dan estudios en Francia y el actual gobernador de Tabasco Javier May Rodríguez, un personaje con mínima escolaridad, que se convirtió en un eficaz operador político y fue alcalde en dos ocasiones de uno de los 17 municipios del estado, pero creció para ser en un mismo sexenio, senador, subsecretario, secretario, director de Fonatur y hasta gobernador.

Adán con un fluido francés y May corto de palabras han sido los dos senadores antes de llegar al Gobierno estatal uno no fue el gobernador anhelado, al otro no lo dejan trabajar.

La población tabasqueña asediada por la delincuencia y la violencia sopesa las vertientes de los dos políticos. Uno le mete el pie al otro, el segundo reclamo airadamente

y culpa al primero de ser el responsable de la insólita presencia del crimen organizado en la otra tierra del Edén.

Ambos se jactan de su cercanía con el fundador del partido en que militan y tienen razón, aunque la relación cercana con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la tiene el actual gobernador.

May se la jugó con la candidatura de ella a la Presidencia de la República. Adán le disputó la nominación y puso trabas en su ruta, creyendo que tenía alguna posibilidad de convertirse en el candidato oficial de su partido y quedó en el cuarto sitio de cinco competidores.

El contraste entre uno y otro es abismal, aunque secretamente tienen un hilo conductor que no es precisamente López Obrador y que puede ser el origen de su comodidad. Adán era de maneras finas, aunque ya las ha cambiado y hasta puede convertirse en una troglodita, según lo amerite la ocasión y los reclamos que le hagan. May es sumamente burdo en su trato y carece de formas.

El coordinador de los senadores fue de una forma en su Gobierno y cambió radicalmente cuando creyó que había aprendido a volar y se convirtió en otro personaje cuando ejerció el control de la Cámara Alta.

May se mantiene fuera del oropel que caracteriza a los cargos públicos y mantiene una sencillez que le permite, por lo pronto, ser arropado por el pueblo.

La disputa por el control de Tabasco se mantiene entre los grupos que encabezan ambos personajes, mientras que la delincuencia organizada avanza notablemente en el territorio.

Ambos culpan al otro de ser responsable de la violencia durante su administración, aunque la acusación de May es más directa y señala los nexos de los operadores de Adán con el crimen organizado.

La población opina que Adán no hizo nada como gobernante. Su máxima obra es un distribuidor vial y May se dice atado de manos, por el desastre dejado por su antecesor.

Los resultados del anterior Gobierno están a la vista y se habla de obras fantasmas y de un despilfarro de millas de millones de pesos que ninguna autoridad atendería ante posibles denuncias.

Ahora ya se verá si Javier May es de verdad y puede combatir a la delincuencia organizada y frenar la violencia, dado que al estado le fue conferido el mando único policíaco.

JAVIER MAY y Adán Augusto. (FOTO: ANTONIO RIVERA)

En la Mira

Siguen brotando irregularidades de Pepe Cruz

Bastaron las primeras lluvias del presente año para que el Centro de Salud Urbano de Emiliano Zapata, Chiapas, expusiera serias irregularidades y deficiencias constructivas, a solo año y medio de que Rutilio Escandón Cadenas y el entonces secretario de Salud José Manuel Cruz Castellanos (Pepe Cruz) inauguraran el inmueble con una inversión de varios millones de pesos.

Las imágenes compartidas este fin de semana por el propio personal del centro de salud mostraron fuertes filtraciones al interior del inmueble. Lámparas escurriendo chorros de agua y pasillos inundados se viralizaron en redes sociales, evidenciando los graves desperfectos y afectaciones dentro de un edificio que fue inaugurado apenas en octubre de 2023.

Se trata de un hecho que ha volteado nuevamente los reflectores hacia la figura del ahora senador Cruz Castellanos. Y no es para menos. El exprecandidato al Gobierno de Chiapas se ha convertido durante los últimos años en centro recurrente de las críticas y señalamientos por presuntos actos de corrupción durante su paso por la Secretaría de Salud en la entidad.

En marzo pasado la Secretaría de An-

ticorrupción y Buen Gobierno dio a conocer que, luego de auditorías realizadas a la dependencia, se habían detectado irregularidades por más de mil millones de pesos en gastos no comprobados durante los últimos meses del sexenio pasado, cuyo caso entraría en proceso de solventación para la primera mitad del presente año.

Sin embargo, las evidencias de irregularidades entorno a la aplicación de recursos y ejecuciones de obra pública en materia de salud siguen brotando, puesto que el caso del Centro de Salud Urbano de Emiliano Zapata, cuya inversión rondó entre los 11 y 15 millones de pesos, es solo uno de los ejemplos recientes.

Hace un par de semanas, personal de salud del municipio de Tonalá, Chiapas, específicamente del Hospital Juan C. Corzo, se manifestó para denunciar fallas en el sistema de climatización del inmueble, cuyas mayores consecuencias estaban siendo padecidas por los pacientes internados. Todo pese a los 10 millones de pesos que la Secretaría de Salud estatal presupuestó para el mantenimiento del hospital durante el último año de Gobierno.

Según el personal, fueron los propios trabajadores quienes se vieron obligados

a llevar ventiladores a fin de menguar las altas temperaturas recrudecidas al interior del hospital debido a la falta de mantenimiento a la infraestructura del sitio... ¿Qué se hizo entonces con los 10 millones etiquetados en el presupuesto anual 2024 para el mantenimiento de ese hospital?

Y es que, sobre los hombros del autodenominado Pepe Cruz pesan todavía señalamientos sobre presuntas irregularidades por más de 167 millones de pesos en contratos a empresas fantasma durante su último año de gestión y una demanda penal por ejercicio ilegal de funciones, además de denuncias por el despido injustificado de mil 500 trabajadores y el supuesto desvío de lotes de medicamentos, que todavía siguen sin ser esclarecidos.

Por eso, lo sucedido este fin de semana en el Centro de Salud Urbano de Emiliano Zapata debería ser motivo de una nueva investigación, que bien podría abrir otra grieta de corrupción sistemática entorno a una controversial figura que ya bastantes señalamientos de abusos e irregularidades carga a cuestas, teniendo pendiente su llamado a cuentas ante la justicia estatal y federal… así las cosas.

LA INVERSIÓN EN el centro de salud rondó entre los 11 y 15 millones de pesos. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

DESCONOCIMIENTO

“La mujer tiene poderes que asustarían a los hombres si supieran cuán fuertes son”

Preocupa desinformación de voto en proceso judicial

La falta de comunicación adecuada pone en peligro la validez del mecanismo y esto podría provocar desconfianza

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELos trabajadores del Poder Judicial de la Federación temen una justicia condicionada por popularidad, no por preparación

l 1 de junio marcará un parteaguas, por primera vez, la ciudadanía elegirá por voto popular a quienes impartirán justicia en el país. Ministros, magistrados y jueces serán definidos en las urnas, pero el proceso ha generado más dudas que certezas. En Chiapas, se votará por 38 cargos, en un modelo que exige escribir nombres y números en la boleta. La complejidad técnica y la falta de información amenazan la legitimidad de esta transformación. Para muchos, ni siquiera es claro cómo votar.

La abogada electoral, Olga Mavel López, advirtió que el diseño del proceso es deficiente y poco empático con la ciudadanía. No hay conteo rápido, no hay difusión adecuada, y el voto puede invalidarse por errores mínimos. Aun entre abogados hay desconocimiento de los perfiles registrados. Sin campañas financiadas, la visibilidad depende de redes sociales.

Desde el ámbito judicial, el proceso también genera alarma. La secretaria en un tribunal federal, Irma Monzón, lamentó que se haya anulado la carrera judicial: “Se están eligiendo cargos que implican libertad y propiedad sin conocimiento ni experiencia electoral”. Los trabajado-

res del Poder Judicial de la Federación (PJF) temen una justicia condicionada por popularidad, no por preparación.

Para la Escuela Judicial Electoral, este proceso es una prueba democrática. No será perfecto, pero debe leerse como un ensayo colectivo. La falta de antecedentes no anula su valor, representa la apertura del Poder Judicial a la voz ciudadana. Aprender a votar por jueces es, en sí mismo, un reto político y cultural. Es la primera

16 funcionarios cesados por opacidad en el estado

Varias dependencias registran sanciones por falta de transparencia. El objetivo es mejorar la percepción ciudadana

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En poco más de cinco meses, la administración estatal ha marcado un ritmo severo contra la opacidad dentro de su estructura, al menos 16 funcionarios han sido cesados por no cumplir con el registro patrimonial, una exigencia clara del

gobernador Eduardo Ramírez en su cruzada por la transparencia. Este movimiento es parte de una política de “Cero Corrupción” que pretende romper con los malos hábitos de gestiones pasadas.

La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, ha sido la encargada de supervisar este proceso. Dicho organismo destacó que la falta de transparencia no solo se limitó a una dependencia o sector, sino que alcanzó a áreas tan diversas como Educación, Hacienda, Movilidad y Desarrollo Social. La orden fue clara, sin justificaciones, se debe aplicar la sanción.

Este esfuerzo responde a una

realidad contundente, Chiapas ocupó el último lugar nacional en percepción de transparencia durante el sexenio anterior, una mancha que la actual administración busca borrar a toda costa. El reto es ambicioso: posicionar al estado dentro de los primeros 10 en rendición de cuentas antes de que concluya 2025, un cambio radical que requiere voluntad y disciplina institucional.

El mensaje hacia los servidores públicos es contundente y sin ambigüedades, el Gobierno no tolerará corrupción ni opacidad, sin importar el cargo o la influencia del involucrado. Este enfoque, más allá

vez que la justicia deja los pasillos técnicos y entra al debate público. En Chiapas, algunos aspirantes han tenido que improvisar campañas, con la intención de enfrentar la incredulidad de la gente. Diana Ivens, candidata a jueza penal, llamó a asumir el voto con responsabilidad. “Elegir bien es elegir con conciencia”, dijo. Esta elección no solo redefine la impartición de justicia, también exhibe cuán preparados estamos, como sociedad, para sostenerla.

de castigar, busca instaurar una cultura administrativa basada en el humanismo y la cercanía con la ciudadanía, donde la transparencia sea norma y no excepción.

Con la instrucción directa del gobernador Ramírez Aguilar, la actual administración se define como

implacable frente a la corrupción, lo que envía una señal firme de que el cambio está en marcha. La promesa es clara, no habrá espacio para complicidades ni para funcionarios que no estén dispuestos a rendir cuentas con honestidad y responsabilidad.

ES UN RETO reto político y cultural.
CHIAPAS SERÁ referente en rendición de cuentas.

La presión no se limita a separaciones, temas como custodia, violencia intrafamiliar y adopciones también llegan en cascada

7 solicitudes diarias de divorcio en la entidad

Con más de cuatro mil casos en rezago, la justicia se retrasa. El CEJA surge como una vía rápida para resolver conflictos

El matrimonio ya no es sinónimo de permanencia en Chiapas. La creciente demanda por disolver de manera legal las uniones ha puesto en jaque a los juzgados familiares del estado, que hoy reciben en promedio siete solicitudes de divorcio cada día. Esta cifra reflejó un cambio profundo en las dinámicas familiares y sociales, y genera una presión sin precedentes sobre los mecanismos judiciales encargados de resolver estos conflictos. El fenómeno no es reciente, pero sí se ha intensificado. En la actualidad, los tribunales familiares deben hacer frente a mil 400 casos nuevos cada año, los cuales se acumulan a un rezago de más de cuatro mil expedientes sin resolver. La carga no se limita a divorcios, temas como custodia, violencia intrafamiliar y adopciones también llegan en cascada, lo que reveló una creciente fractura en los vínculos familiares y una compleja realidad que exige más que solo trámite jurídico.

Ante este panorama, el Poder Judicial de Chiapas busca alternativas para evitar que la justicia se convierta en una espera eterna. El Centro de Justicia Alternativa (CEJA) se ha convertido en una herramienta crucial, capaz de resolver casos mediante la conciliación en cuestión de días. La mediación, si ambas partes están dispuestas a dialogar, permite tomar acuerdos que tienen validez jurídica sin necesidad de pasar por un juicio extenso.

La sobrecarga judicial también pone sobre la mesa un reto estructural, no basta con más personal o más juzgados si no se apuesta por un cambio de enfoque en la resolución de conflictos. La desjudicialización de los asuntos familiares y el fortalecimiento de la mediación podrían convertirse en la vía más efectiva para responder a una ciudadanía que exige celeridad, sensibilidad y soluciones sostenibles.

Presentan nuevo Mapa Curricular para preparatorias estatales

Contribuye al rescate de cuatro áreas de salida, así como a la preservación de la identidad propia de las instituciones

PORTAVOZ/STAFF

Este lunes autoridades de Educación Media presentaron el nuevo Mapa Curricular, así como elementos complementarios y el proceso para asignación de Unidades de Aprendizaje Curricular, los cuales brindarán certeza sobre la implementación inmediata de algunos procesos en determinadas escuelas.

Esta estrategia contribuye al rescate de las cuatro áreas de salida, así como a la preservación de la identidad propia de las preparatorias, como respuesta a los directores, directoras y personal docente de las 96 instituciones.

El director de Educación Media,

José Adrián Brindis Bautista en su participación destacó que este trabajo fue producto de un esfuerzo participativo y colaborativo, con la intervención activa de docentes, personal directivo, expertos analíticos y representantes sindicales de la Sección 40, así como la aportación trascendental de otros departamentos.

En esta ocasión, se hizo entrega del documento guía u orientador, en su versión simplificada, el cual queda a disposición para su respectiva validación.

El coordinador estatal del Colegiado de Innovación y Acompañamiento Docente de Escuelas Preparatorias (CIADEP) Jesús Castillo Trinidad explicó la parte técnica y académica, además subrayó la importancia de la unificación de criterios para la conformación del perfiliriario y una estrategia única de socialización en las instituciones educativas respecto al ejercicio de

las nuevas UACS y con ello, se considera concluido el proceso de integración para la implementación de nuevo Marco Curricular Común. Castillo Trinidad detalló que lo que respecta al área socioemocional, se mantiene como asignatura, y se integra además un catálogo único de formaciones laborales, en el cual se garantizará la participación de todas y todos.

El subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz destacó el trabajo en equipo y el avance de estos procesos académicos que vendrán a dar mayor certeza en cada una de las instituciones (…) específicamente a más de dos mil 500 docentes de 96 planteles propedéuticos, agropecuarios, bivalentes y terminales, con una matrícula de más de 40 mil estudiantes.

En representación del secretario general de la Sección 40 del SNTE, Oved Balderas Tovilla, asistió Arbey Vera Nafate quién reconoció el tra-

Más allá de las estadísticas, el aumento de divorcios reflejó una transformación cultural que debe ser atendida sin prejuicios ni demoras. Si las familias se rompen, el Estado debe garantizar que el proceso de separación no duplique el sufrimiento, sino que facilite acuerdos dignos, ágiles y humanos. En Chiapas, hoy más que nunca, la justicia familiar está en el centro del debate.

bajo en sinergia entre autoridades estatales y el sindicato para el avance de estos procedimientos que vendrán a dar respuesta y beneficio a la base trabajadora de las prepas de Chiapas.

Finalmente el jefe del Departamento de Preparatorias en el Estado Edi Darinel López Zacarías explicó que en estos procesos se respetó los ordenamientos y metodologías sugeridos por las instancias competentes, específicamente la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSFAC) y la Dirección General del Bachillerato (DGB).

A este evento asistieron como invitados especiales el coordinador

general de Asuntos Jurídicos y Laborales de la Secretaría de Educación Estatal Sergio Armando Serna Estrada, así como el coordinador del Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras en Chiapas (COSICAM), la directora de Instrumentación y Evaluación del IEPPDCH Silvia Patricia Selvas Pérez, además del jefe del Departamento del COSICAM Marco Antonio Montoya Cruz, asimismo de la jefa del Departamento de Educación Terminal y Telebachilleratos de la subsecretaria de Educación Estatal Ilean Morales Calzada y de la Secretaría de Trabajo y Conflictos de EMS, Sara Eugenia Clemente Cueto.

EL FENÓMENO no es reciente, pero sí se ha intensificado.
SUBRAYARON LA importancia de la unificación de criterios. (FOTO: CORTESÍA)

Cierre de extractoras deja sin empleo a 5 mil trabajadores

Enfrentan incertidumbre tras la clausura, mientras buscan alternativas para sostener a sus hogares sin apoyo oficial

LSin esta fuente de ingresos, enfrentan ocupaciones eventuales, comercio informal o la angustia diaria de ver vaciarse la despensa sin un plan de salida

os cierres de plantas extractoras de aceite de palma en el Soconusco no solo apagaron motores industriales, también apagaron la vida diaria de más de cinco mil personas que construyeron su existencia alrededor de esta industria. La clausura, que inició como una medida ambiental promovida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), dejó sin sustento a comunidades enteras que hoy enfrentan una incertidumbre abrumadora.

En municipios como Acapetahua y Villa Comaltitlán, el trabajo en la planta era más que un empleo, era la posibilidad de educar hijos, mantener hogares y proyectar un futuro. Lo que queda ahora son calles sin movimiento y familias atrapadas entre la necesidad y la espera. Las promesas de que el cierre sería temporal pierden fuerza con cada día sin respuesta institucional.

La situación se vuelve crítica para mujeres y hombres que, no solo perdieron un ingreso, sino el eje que sostenía sus hogares. Para muchos, esta era su única fuente de empleo formal. Sin ella, enfrentan trabajos eventuales, comercio informal o la angustia diaria de ver vaciarse la despensa sin un plan de salida.

El cierre ha puesto sobre la mesa una omisión mayor, no se implementaron mecanismos de contención económica ni alternativas para los afectados. En una región donde las oportunidades laborales son escasas, el cierre de cinco extractoras se traduce en una crisis silenciosa que no ha tenido la misma visibilidad que los sellos de clausura que colgó la autoridad. Más allá de los sellos administrativos, esta decisión expuso el abandono estructural en el que operan muchas comunidades. Mientras la PROFEPA cumple con su deber regulatorio, el Estado no ha ofrecido rutas claras para mitigar el desempleo generado. La industria del aceite de palma se apagó, pero quienes dependían de ella siguen a la espera, sin garantías ni planes.

San Cristóbal será sede de Universidad Benito Juárez

Una estrategia enfocada en ampliar el acceso a la educación superior en zonas rurales, con especial enfoque a comunidades indígenas y marginadas

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

Fabiola Ricci Diestel, presidenta municipal en San Cristóbal de Las Casas, anunció la autorización oficial para construir una nueva sede para la Universidad del Bienestar “Benito Juárez García” en Los Ceresos 2, comunidad indígena.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia enfocada en ampliar el acceso a la educación superior en zonas rurales, especialmente para jóvenes provenientes de comunidades indígenas y marginadas.

En tanto, esta universidad ini-

ciará sus actividades académicas con la licenciatura en Medicina, una carrera con alta demanda entre la juventud chiapaneca. Se estima que más de mil estudiantes se beneficiarán con esta oferta educativa, permitiendo así fortalecer la formación profesional en áreas prioritarias para el desarrollo regional, además de reducir las desigualdades existentes en el acceso a estudios universitarios. Durante una visita oficial a la comunidad de Los Ceresos 2, la alcaldesa hizo entrega del documento que respalda legalmente el proyecto. En su mensaje, destacó que este

esfuerzo representa un paso significativo hacia la transformación social del municipio, al mismo tiempo que reafirmó el compromiso de su administración con el desarrollo equitativo y bienestar comunitario para los más vulnerables. Por otra parte, se informó que la convocatoria de admisión para el ciclo escolar 2025 estará disponible entre el 10 y 30 de junio en su página oficial. También, se hizo un llamado a todos los jóvenes interesados para consultar la información a tiempo y puedan postularse, aprovechando así esta nueva oportunidad académica sin salir de su entorno comunitario.

Adicionalmente, Ricci Diestel subrayó que la construcción de esta sede universitaria no solo tendrá un impacto educativo, sino

también económico. Se prevé que la obra genere empleos temporales y permanentes, así como una derrama económica que beneficiará directamente a nueve comunidades vecinas. Este efecto multiplicador contribuirá al crecimiento local, así como a mejorar las condiciones de vida en esta parte del territorio. En conjunto, esta acción repre-

senta un avance tangible en los esfuerzos por cerrar las brechas sociales y educativas que históricamente han afectado a los sectores rurales. Además, promueve una visión de desarrollo inclusivo en donde las juventudes, en particular aquellas pertenecientes a pueblos originarios, puedan acceder a una educación superior de calidad desde sus propias comunidades.

PROFEPA CUMPLE con su deber regulatorio.
LA CONVOCATORIA estará abierta del 10 al 30 de junio. (FOTO: CORTESÍA)

Informa ERA beneficios de Autopista es Nuestra a SICT

Se trata de una intervención respetuosa con el entorno natural, puesto que no implicará daños al medio ambiente

Es una obra estratégica que contempla la construcción carretera que conectará a Palenque con Ocosingo

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, para presentar el proyecto “La autopista es nuestra, la ruta de las Culturas Mayas”, una obra estratégica que contempla la construcción carretera que conectará a Palenque con Ocosingo, y cuyo inicio está previsto en los próximos días.

Acompañado por la secretaria de Infraestructura del estado, Anakaren Gómez Zuart, el mandatario detalló que la obra se ejecutará en tres subtramos: el primero de Palenque a Misol-Ha, el segundo de Misol-Ha a Cascadas de Agua Azul, y el tercero de Cascadas de Agua Azul a Ocosingo. Subrayó que se trata de una intervención respetuosa con el entorno natural, puesto que no implicará daños al medio ambiente.

Durante el encuentro, Ramírez Aguilar aseguró que se trata de un proyecto con visión humanista, diseñado para beneficiar a las comunidades choles y tseltales, dejando en claro que no se concesionará. Añadió que tanto las gasolineras como los restaurantes a lo largo de la ruta serán administrados por las propias comunidades, lo que generará

oportunidades económicas para la región.

“El Gobierno será un mediador dentro de este gran proyecto de desarrollo económico que servirá para tener una mayor conectividad en temas de salud, educación y, además, mejorará la economía familiar”, señaló el gobernador.

Finalmente, Ramírez Aguilar informó que se están gestionando recursos adicionales con el objetivo de concluir la obra antes del plazo previsto.

En esta reunión, realizada en las instalaciones de la SICT, estuvieron presentes el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; el director general de Vinculación, Néstor Núñez López; y el coordinador de Asesores, Carlos Javier Villazón Salem.

EL INICIO DE la edificación está previsto para próximos días. (FOTOS: CORTESÍA)

Pese a disminución, cifra de desapariciones es alarmante

El 25 por ciento de los casos sigue sin resolverse, lo que alimenta la exigencia social de justicia y acciones reales

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

APor más que los números disminuyan, si las causas

estructurales siguen intactas, la crisis se mantendrá latente

unque las cifras apuntan a una disminución, en Chiapas el fenómeno de las desapariciones ha dejado una cicatriz que no cierra. De enero a abril de 2025, se han reportado 122 casos, una baja respecto a años anteriores, pero aún grave como para sostener el dolor colectivo de cientos de familias. El descenso estadístico no alcanza a suavizar el impacto de una tragedia que persiste, ni mucho menos a devolver la paz a quienes esperan respuestas. Los números pueden variar, pero la angustia permanece. Elsa Simón Ortega, al frente de la organización Por la Superación de la Mujer, ha visto cómo este problema ha dejado de ser una cifra para convertirse en una constante en la vida de las comunidades. Su testimonio advirtió que, aunque hay un cambio institucional, el abandono de las investigaciones durante administraciones anteriores profundizó la crisis, seis años de omisión dejaron huellas que aún pesan.

A nivel estatal, los registros reflejan que el 75 por ciento de las personas desaparecidas han sido

localizadas con vida. Pero la otra cara, ese 25 por ciento que permanece perdido o fue hallado sin vida, es la que define la magnitud de la tragedia. Esa proporción, muchas veces invisibilizada por la narrativa oficial, concentra el reclamo de justicia, verdad y acción.

La violencia relacionada con el crimen organizado y la impunidad han marcado el terreno. Mu-

Denuncias, vitales para la protección de las infancias

Niñas y niños trabajan en calles y comercios sin resguardo alguno.

Especialistas piden tratar cada caso como una emergencia social

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, donde el trabajo infantil y la explotación callejera se han vuelto parte de la vida urbana, denunciar ya no es suficiente, es necesario. Pero más allá del acto de señalar, lo que transforma es el seguimiento. Así lo planteó María José Oseguera Narváez, coordinadora de Derecho en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH),

al recordar que una denuncia sin respuesta es apenas un grito en el vacío.

El desafío es profundo y estructural. Aun si existen mecanismos como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o la Fiscalía especializada, las respuestas institucionales suelen ser lentas o poco eficaces. Frente a esa omisión, Oseguera advirtió que la sociedad no debe resignarse al silencio ni mucho menos acostumbrarse a ver niños en condiciones precarias como si fuera parte del orden natural. El problema se normaliza justo al dejar de denunciar. En muchos puntos del estado, niños y niñas trabajan jornadas extenuantes a la vista de todos. Algunos limpian parabrisas bajo el sol

durante horas; otros venden dulces en calles o mercados sin protección alguna. Cada uno de estos casos, insistió la especialista, debería ser tratado como una emergencia, no como un hecho anecdótico. Las infancias no pueden esperar a que los sistemas reaccionen a medias. La situación se vuelve aún más compleja en comunidades indígenas, donde el trabajo infantil se entrelaza con la cultura, la necesidad y la tradición. Oseguera planteó que el enfoque no puede ser impositivo, sino colaborativo, escuchar, dialogar y construir nuevas formas de proteger sin desplazar la identidad comunitaria. Porque un niño que trabaja no debería hacerlo a costa de su derecho a jugar o a estudiar.

nicipios como Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y Frontera Comalapa repiten en los listados como focos críticos, esto confirma que los esfuerzos institucionales siguen siendo limitados frente a las dinámicas criminales que operan con total ventaja. La respuesta estatal, aunque más visible que antes, aún no convence a quienes han vivido la ausencia.

En un estado marcado por conflictos, desigualdad y abandono institucional, la desaparición de personas no es un evento aislado, sino síntoma de un tejido social desgastado. Por más que las cifras bajen, si las causas estructurales siguen intactas, la crisis se mantendrá latente. La verdadera victoria no será reducir los números, sino garantizar que nadie más desaparezca sin dejar huella ni justicia.

La corresponsabilidad es la clave. Las autoridades deben responder, sí, pero también la sociedad debe actuar. Denunciar, acompañar, exigir y construir redes de cuidado son tareas colectivas. Como

concluyó la académica, no basta con indignarse, es necesario implicarse. Porque si una infancia es arrebatada por la explotación, es toda la sociedad la que se empobrece.

SE HA CONVERTIDO en una constante en comunidades.
LA CORRESPONSABILIDAD es la clave.

La marcha por revocación de mandato fracasa en Tapachula

Viejos liderazgos intentaron movilizar a la población, pero no lograron convocar ni una veintena de asistentes

Las expectativas infladas por redes sociales no pasaron la prueba de la calle. La llamada “marcha por la revocación de mandato” contra el alcalde de Tapachula terminó en un acto testimonial, con apenas un puñado de asistentes. La promesa de una protesta masiva se diluyó en dos puntos de salida casi vacíos y dejó al descubierto el divorcio entre la inconformidad digital y la movilización real.

La credibilidad de los organizadores terminó siendo parte del problema

Pese al discurso encendido de algunos convocantes, la movilización fue encabezada por figuras políticas que arrastran más pasado que presente. Personajes como Joaquín del Pino, Isidro Ovando y José Antonio “El Pollo” Constantino, más conocidos por sus intentos fallidos que por logros concretos, protagonizaron un llamado que no encontró eco entre la ciudadanía. La credibilidad de los organizadores terminó siendo parte del problema.

La marcha, que iba a salir desde dos frentes estratégicos de la ciudad, se encontró con la indiferencia colectiva. En uno de los puntos no apareció nadie, y en el otro apenas se

SE ENCONTRARON con la indiferencia colectiva. (FOTO: JACOB GARCÍA)

reunieron menos de 20 personas. La escena resultó simbólica, una ciudad que acusa abandono en redes, pero que en la práctica no acudió al llamado para expresarlo en las calles.

La figura de la revocación de mandato, a la que se aludía como solución, está legalmente limitada al presidente de la República. Los

Denuncian favoritismo en obras públicas de Amatán

Pobladores e ingenieros acusaron al director de la institución por beneficiar a su red familiar con contratos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Amatán, el descontento entre pobladores e ingenieros locales ha salido a flote tras una serie de acusaciones dirigidas contra el director de Obras Públicas del municipio, Pedro Pérez Cruz. El señalamiento central gira en torno al presunto influyentismo con el que opera el funcionario, al beneficiar de forma directa a su entorno familiar y su cercanía con la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno.

Más allá de las quejas por prácticas administrativas irregulares, lo que se denuncia es una estructura de poder que ha favorecido de manera sistemática a allegados del funcionario. Constructores de la región advirtieron que Pérez Cruz se ha adjudicado obras sin procesos transparentes y que, además, promueve la venta de materiales a precios inflados, esto le brinda control en un mercado que debería ser público y competitivo. La inconformidad tiene raíces más profundas. Desde la admi-

nistración pasada, Pedro Pérez ya figuraba como un operador clave en la Dirección de Obras, y según los testimonios, utilizaba ese cargo para direccionar contratos hacia su tío Armando Hernández Bonifaz, quien tiene vínculos familiares con la legisladora del distrito. Lo que antes era un movimiento discreto, ahora se ha consolidado como una estrategia más visible desde que el funcionario asumió el cargo titular. Pero el cuestionamiento no se limita al ámbito municipal. Surgen también señalamientos sobre el uso de recursos federales, Pérez Cruz y su esposa, la docente Ángela Estrada, fueron acusados por presuntas irregularidades en la gestión del programa “La Escuela

intentos de extrapolar este mecanismo a autoridades municipales carecen de sustento legal, y en este caso, de respaldo ciudadano. Ni la exigencia tenía forma jurídica ni encontró la fuerza social necesaria para levantar una causa.

Más allá de los liderazgos desdibujados y la escasa convocato-

ria, lo ocurrido reveló una desconexión preocupante, la ciudadanía denunció, pero no participó; exige, pero no organiza. La protesta fallida dejó más que una marcha sin rumbo, mostró la urgencia de construir verdaderos canales de participación ciudadana que vayan más allá de un post compartido.

LA CONFIANZA ciudadana está en crisis.

es Nuestra” en una telesecundaria de la localidad Francisco Villa. Una situación que, de comprobarse, pondría en entredicho el manejo de fondos destinados a la educación. El caso reveló algo más que una disputa local, muestra cómo las estructuras familiares se entrela-

zan con los cargos públicos para operar sin contrapesos en regiones donde la vigilancia institucional es débil. Mientras crecen las denuncias, lo que queda claro es que, en Amatán, la confianza ciudadana está en crisis y el acceso equitativo a la obra pública parece cada vez más lejano.

Recomendaciones para realizar compras prudentes en Hot Sale

Son jóvenes los que más realizan compran durante esta temporada

En el marco del Hot Sale que comenzó este 26 de mayo y se extenderá hasta el 3 de junio, ofreciendo oportunidades únicas de compra con descuentos significativos, es fundamental que los consumidores, especialmente los jóvenes, sean cautelosos y estén bien informados para disfrutar de estas ofertas de manera segura.

Es esencial que los consumidores actúen con precaución para proteger su dinero y su información personal

“Hay un programa de oportunidades ahí con descuentos, y pedimos a la sociedad en general, especialmente en los jóvenes que son los que ingresan a estas plataformas para obtener este beneficio de descuentos, la primera recomendación es, que necesitan observar y la otra es que donde vayan a entrar a las páginas o a las plataformas que tengan el certificado https:// y ya luego lo que buscan, y eso es para que no vayan a entrarle a recomendaciones que les hacen en Facebook o en las redes sociales, de

manera directa no con ligas que le puedan estar enviando”, señalaron.

El titular de la CONDUSEF en Chiapas, Idilberto Ochoa, mencionó algunas recomendaciones para evitar fraudes y garantizar una experiencia de compra satisfactoria.

“La otra es verificar los precios que no sean demasiado atractivas en cuanto el descuento porque, porque si no están ingresando o haciendo algo que en realidad no van a tener el producto y van a estar reglando el dinero”, indicó.

Este programa de descuentos, representa una oportunidad valiosa para adquirir productos a precios reducidos, pero es esencial que los consumidores actúen con precaución y sigan estas recomendaciones para proteger su dinero y su información personal. La confianza en las plataformas de compra en línea debe ser construida sobre la base de la seguridad y la transparencia. A través de la CONDUSEF brindan información y herramientas para ayudar a los ciudadanos a navegar de manera más segura en el mundo del comercio electrónico.

La Cumbre Migratoria 2025 fomentará alianzas sostenibles

Esta segunda edición se realizará en Chiapas, un estado mexicano clave debido a su ubicación geográfica

PORTAVOZ/STAFF

La Cumbre Migratoria 2025 se presenta como un espacio fundamental para promover el diálogo, el intercambio de conocimientos y la construcción colectiva entre los principales actores involucrados en la movilidad humana en la región mesoamericana. Este encuentro reunirá a representantes de gobiernos, sociedad civil, academia, sector privado y organismos internacionales con el fin de enfrentar de manera integral los retos y oportunidades que plantea la migración en esta zona estratégica.

Esta segunda edición se realizará en Chiapas, un estado mexicano clave debido a su ubicación geográfica y su histórico papel como punto de tránsito y acogida para personas migrantes. La elección de Chiapas subraya la importancia de fortalecer las capacidades locales y regionales para atender los flujos migratorios de forma humanitaria y eficiente.

Entre los objetivos centrales de la Cumbre Migratoria 2025 destaca el fomento de alian-

zas sostenibles entre actores regionales e internacionales. Se busca promover la corresponsabilidad regional para la formulación y ejecución de políticas públicas que sean más humanas, equitativas y ajustadas a las realidades de los migrantes y las comunidades receptoras.

Asimismo, la Cumbre trabajará en el diseño de estrategias innovadoras, viables y medibles, que permitan fortalecer la protección de los derechos humanos, así como la inclusión social y económica de las personas migrantes. Este enfoque reconoce también la relevancia de la industria migratoria regional, promoviendo un desarrollo que beneficie tanto a los migrantes como a las comunidades en las que se integran.

Otro aspecto crucial de esta edición es el impulso al desarrollo comunitario desde una perspectiva de movilidad. La Cumbre reafirma la visión de los migrantes como agentes de cambio positivo y considera a las comunidades receptoras como espacios dinámicos de transformación y resiliencia frente a los procesos migratorios.

La Cumbre Migratoria 2025 se perfila así como un evento clave para fortalecer la cooperación regional, fomentar la innovación en políticas migratorias y generar un impacto positivo en la vida de miles de personas que transitan y se establecen en la región mesoamericana.

INFORMAN PARA navegar de manera segura. (FOTO: CORTESÍA)

Ganado sin control: Guatemalaamenaza

La combinación de evasión de impuestos y eliminación de controles, hace que el negocio sea altamente lucrativo

Desde hace varios años, los productores ganaderos del sur de México enfrentan un fenómeno que amenaza no solo la estabilidad económica del sector pecuario, sino también la salud animal a nivel nacional: la entrada ilegal de ganado proveniente de Guatemala a través de pasos no autorizados por la frontera sur, especialmente en la franja que abarca municipios como Suchiate, Tapachula y Frontera Comalapa.

Según denuncias recabadas por este medio, cada mes cruzan clandestinamente hasta 100 mil cabezas de ganado, sin pasar por ningún tipo de revisión sanitaria. La magnitud del problema es tal, que ya se relaciona directamente con la reaparición y expansión del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que había sido erradicada de México hace más de dos décadas gracias a una costosa campaña binacional con Estados Unidos.

El productor Julio César Herrera, ganadero con más de 30 años de experiencia en Tapachula, describió con preocupación la facilidad con la que el ganado atraviesa la frontera, burlando cualquier tipo de control sanitario. “La frontera es un colador. Aquí cualquiera puede pasar con animales, y lo peor es que los mismos funcionarios lo permiten”, afirma con firmeza.

De acuerdo con Herrera, los animales ingresan por veredas, ríos o caminos rurales poco vigilados, y al llegar a territorio mexicano son “legalizados” mediante la colocación de aretes oficiales que los registran como ganado nacional. “Te cobran entre 600 y 800 pesos por animal, y listo: ya puedes venderlo, transportarlo o matarlo en rastros municipales como si fuera mexicano”, explica.

Los aretes mencionados corresponden al Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), una herramienta diseñada precisamente para evitar este tipo de fraudes. Sin embargo, productores y médicos veterinarios consultados para esta investigación aseguran que existe un mercado negro de estos dispositivos, alimentado por la corrupción de algunos funcionarios

estatales y municipales.

UNA BOMBA SANITARIA

A PUNTO DE ESTALLAR

El ingreso de ganado sin documentación ni certificación zoosanitaria no solo implica un delito administrativo: también representa una grave amenaza epidemiológica. El director del rastro municipal de Tapachula, Jorge Ortiz Arévalo, declaró que el aumento de animales infectados con gusano barrenador coincide con el incremento del tráfico ilegal de ganado desde Guatemala. “Hemos detectado animales con heridas abiertas infestadas con larvas. Eso es algo que no veíamos desde hace años, y ahora es cada vez más frecuente”, comentó Ortiz a Portavoz.

El gusano barrenador es una larva parasitaria que ataca animales de sangre caliente, depositando sus huevos en heridas abiertas. Al eclosionar, las larvas consumen tejido vivo, causando un sufrimiento atroz en los animales, pérdida de peso, infertilidad y, en muchos casos, la muerte. La infestación también obli-

ga al uso de tratamientos costosos y difíciles de aplicar en zonas rurales con poca infraestructura veterinaria. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), el brote actual ha sido tan severo que provocó la suspensión de exportaciones ganaderas hacia Estados Unidos, uno de los principales mercados para los productos cárnicos mexicanos. Esto representa pérdidas millonarias para el sector, que apenas comenzaba a recuperarse tras las afectaciones de la pandemia de Covid-19.

DELINCUENCIA ORGANIZADA Y GANADERÍA INFORMAL: UN NEGOCIO RENTABLE

En la zona limítrofe de Ciudad Hidalgo y el río Suchiate, que el tráfico de ganado es solo una parte del complejo engranaje del comercio ilegal que impera en la región. “Es lo mismo que con las personas o las drogas. Hay una red, hay complicidad, hay rutas. Solo que aquí en lugar de mochilas traen animales”, cuenta un informante local que pidió anonimato por miedo a represalias.

La estructura es tan sólida que incluso hay intermediarios que ofrecen paquetes completos: compra del animal en Guatemala, cruce a México, colocación del arete, y entrega directa en corrales de engorda en municipios como Arriaga, Tonalá o incluso estados como Veracruz y Oaxaca.

El ganado guatemalteco es mucho más barato que el mexicano, un novillo puede costar hasta 30 por ciento menos al otro lado de la frontera. Este diferencial, combinado con la evasión de impuestos y la eliminación de controles, hace que el negocio sea altamente lucrativo.

En Chiapas, el último puesto de control ganadero federal con infraestructura adecuada se ubica en La Trinitaria, a más de 100 kilómetros de los principales puntos de cruce ilegal. El resto de la frontera está prácticamente desprotegido. Los supuestos módulos de revisión que existen son móviles y, según testimonios, “aparecen y desaparecen según convenga”.

“No hay albercas sanitarias, no hay personal capacitado, y no hay vi-

INFESTACIONES, PÉRDIDAS económicas y aislamiento comercial son las consecuencias. (FOTOS: CORTESÍA)

Ingresodesde amenazaalasanidad

gilancia real”, denuncia Ortiz Arévalo. Asegura que ha enviado múltiples solicitudes a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) para instalar infraestructura adecuada, sin obtener respuesta.

UNA AMENAZA

MÁS ALLÁ DE CHIAPAS

Aunque el epicentro del problema se ubica en la región Soconusco de Chiapas, sus efectos se sienten en todo el país. Una vez ingresado y “legalizado”, el ganado es transportado a otras regiones para su venta, sacrificio o reproducción. Esto multiplica el riesgo de dispersión del gusano barrenador, además de otras enfermedades como brucelosis y tuberculosis bovina.

El Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México ha emitido comunicados urgentes solicitando una intervención coordinada entre los gobiernos federal y estatales para detener la propagación de la plaga. “Si no se detiene ya, volveremos al punto cero de erradicación y perderemos décadas de trabajo”, advierten.

EXIGEN RESPUESTA INMEDIATA

Productores, veterinarios y autoridades municipales coinciden en una exigencia común: una respuesta urgente del Gobierno federal. Entre las acciones prioritarias que proponen están:

-El despliegue de puestos de control con infraestructura sanitaria básica en los principales puntos de cruce.

-Una auditoría profunda al uso de aretes de certificación para evitar su uso fraudulento.

-Campañas masivas de vacunación, vigilancia y tratamiento para erradicar la plaga.

-Coordinación binacional con Guatemala para establecer un protocolo conjunto de comercio pecuario.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que está llevando a cabo todas las acciones a su alcance para contener un brote sanitario que ha derivado en severas consecuencias económicas para el sector ganadero mexicano. Sin embargo, los daños colaterales ya se reflejan en pérdidas multimillonarias para los productores nacionales, luego de que Estados Unidos suspendiera temporalmente las importaciones de ganado bovino, equino y bisontes provenientes de México.

De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la decisión del Gobierno estadounidense estaría provocando pérdidas por hasta 11.4 millones de dólares diarios. Esta cifra refleja el profundo grado de

dependencia que tiene el sector pecuario mexicano del mercado estadounidense, su principal socio comercial en materia agroalimentaria.

Los efectos del brote —cuyo origen no ha sido detallado públicamente por las autoridades, aunque se especula que podría tratarse de un tema relacionado con enfermedades zoonóticas— han encendido las alarmas en los principales estados productores. Entidades como Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango, cuyos ingresos dependen en gran medida de la exportación de ganado en pie, han comenzado a reportar caídas abruptas en su actividad económica.

En un comunicado emitido este lunes, la SADER aseguró que ha intensificado los protocolos de vigilancia epidemiológica, cuarentenas estratégicas y operativos de control en zonas fronterizas. También se está trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para contener la propagación del brote.

“La Secretaría está realizando todas las acciones en sus manos para contener el brote y restablecer la confianza sanitaria con nuestros socios comerciales”, subrayó el comunicado. Las autoridades mexicanas han entablado contacto con sus contrapartes estadounidenses para compartir información técnica y acelerar las evaluaciones que permitan una eventual reapertura comercial.

Expertos en comercio agropecuario advierten que una suspensión prolongada podría tener efectos estructurales en la industria. “Si esta situación se alarga, podríamos perder cuota de mercado que ha costado años construir. Otros países exportadores podrían ocupar nuestro lugar en el suministro de ganado al mercado estadounidense”, señaló Mariana Esquivel, consultora en comercio internacional.

Por su parte, organizaciones de productores han solicitado apoyos de emergencia al Gobierno federal para amortiguar las pérdidas. También han planteado la necesidad de diversificar los mercados de exportación y fortalecer las capacidades sanitarias nacionales para prevenir futuros brotes.

Aunque las autoridades mexicanas insisten en que el brote está siendo contenido y que las medidas adoptadas permitirán una pronta reactivación de las exportaciones, el daño económico ya es evidente. Productores en diversas regiones han comenzado a reducir sus operaciones, posponer

inversiones y buscar alternativas ante la incertidumbre.

La suspensión de importaciones por parte de Estados Unidos —una de las más importantes en décadas— pone de manifiesto la fragilidad de las cadenas de valor agroalimentarias ante emergencias sanitarias. Y mientras los productores mexicanos esperan una resolución favorable, cada día que pasa representa un nuevo golpe para una de las industrias más emblemáticas del campo mexicano.

La entrada ilegal de ganado desde Guatemala hacia México, facilitada por la corrupción y la ausencia de controles sanitarios, representa una de las amenazas más serias para el sistema agropecuario nacional. Las consecuencias ya son tangibles: infestaciones, pérdidas económicas y aislamiento comercial.

Mientras tanto, los productores en Chiapas sienten que están librando una batalla solos, sin apoyo institucional y a merced de redes ilegales que transforman la necesidad en delito, y el silencio oficial en complicidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Clubes para adultos mayores buscan priorizar su bienestar

Dependencias ofrecen una variedad de talleres y actividades que buscan fomentar la participación y mejorar la calidad de vida

EUno de los desafíos más significativos que se han identificado es la sensación de soledad

n el estado de Chiapas, la población de adultos mayores está compuesta por aproximadamente 120 individuos que han mostrado un creciente interés en participar en actividades que promueven su bienestar y desarrollo personal. Elizabeth Pérez, encargada del INAPAM, menciona que la mayoría de ellos son mujeres, quienes asisten con mayor frecuencia a los clubes y actividades diseñadas específicamente para este grupo etario. Esta tendencia resalta la importancia de la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en la tercera edad, quienes a menudo se convierten en el núcleo de las interacciones sociales en estas comunidades.

Los clubes para adultos mayores ofrecen una variedad de talleres y actividades que buscan no solo fomentar la participación, sino también mejorar la calidad de vida de los asistentes. Entre los talleres más populares se encuentran los de memoria, manualidades, pláticas de salud y nutrición, así como talleres sobre tecnologías domésticas. Estos espacios no solo proporcionan conocimientos prácticos, sino que también permiten a los participantes socializar y compartir experiencias, lo que es fundamental para combatir la soledad y el aislamiento que muchos adultos mayores enfrentan.

Uno de los desafíos más significativos que se

han identificado en la población de adultos mayores en Chiapas es la sensación de soledad. Muchos de ellos no son conscientes de la existencia de actividades que podrían ofrecerles un respiro de sus preocupaciones diarias y la oportunidad de interactuar con otros. Esta soledad puede ser perjudicial para su salud mental y física, por lo que es crucial que se implementen estrategias para informar y motivar a este grupo a participar en las actividades disponibles.

Además, es vital que se continúe promoviendo la importancia de la salud mental y el bienestar emocional entre los adultos mayores. La implementación de talleres que aborden no solo aspectos físicos, sino también emocionales y sociales, puede contribuir significativamente a mejorar su calidad de vida. Programas que fomenten la comunicación, la empatía y el apoyo mutuo son esenciales para crear un ambiente en el que los adultos mayores se sientan valorados y comprendidos.

Los talleres de memoria son especialmente relevantes, dado que no solo estimulan la cognición, sino que también ofrecen un espacio para la interacción y el intercambio de experiencias. Las manualidades, por otro lado, permiten a los adultos mayores expresar su creatividad y desarrollar nuevas habilidades, lo que puede ser muy gratificante y motivador.

Las pláticas de salud y nutrición son igualmente importantes, puesto que proporcionan información valiosa sobre cómo mantener un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades comunes en la vejez. La educación en estos temas puede empoderar a los adultos mayores para que tomen decisiones informadas sobre su salud y bienestar.

Sigue lucha de maestros tras cancelación de diálogo federal

Persisten en la esperanza de que sus demandas sean atendidas y puedan seguir desempeñando su labor con dignidad y justicia

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En las últimas semanas, los maestros de la ciudad capital han intensificado su lucha en busca de soluciones a sus demandas laborales, en el marco de las acciones y manifestaciones organizadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Desde el 15 de mayo, los docentes han llevado a cabo diversas movilizaciones, siendo la más reciente la toma de la Avenida Central en la esquina 4a Poniente en la capital chiapaneca, así como otros puntos estratégicos en diferentes zonas de la región.

La situación se ha vuelto crítica, especialmente tras la cancelación de una mesa de diálogo que se había

programado a nivel federal con la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo. Según el líder magisterial de la Sección 40, la suspensión de esta reunión ha dejado a los docentes sin respuestas, acumulando ya 11 días sin una resolución efectiva a sus demandas. Esta falta de comunicación entre el Gobierno y el magisterio ha generado un clima de frustración y descontento entre los educadores.

Una de las principales preocupaciones de los maestros es el anuncio de un incremento salarial del nueve por ciento que, según afirman, no se traduce en una mejora real en sus ingresos. Los docentes consideran que este aumento se distribuye de manera desigual en sus recibos de nómina, lo que les impide ver un verdadero beneficio en su salario. “No todo va al salario, hay partidas que se reparten en diferentes puntos del talón de cheques”, explicaron, evidenciando la falta de transparencia en la asignación de los recursos.

El impacto de esta situación es amplio y afecta a un número indeter-

minado de maestros que pertenecen a diversas zonas, incluyendo la Costa Grande, Sierra Madre, Frailesca, Región Petróleo, Región Cañera y Cuxtepeques. La falta de claridad en el número de docentes afectados añade una capa de incertidumbre a la ya complicada situación, lo que provoca que el ciclo escolar dependa de la respuesta que el Gobierno estatal y federal otorgue a las demandas del magisterio.

Entre las exigencias más destacadas de los docentes se encuentra la solicitud de que las jubilaciones se basen en los años de antigüedad y no en la edad. La nueva Ley establece que los hombres deben jubilarse a los 60 años y las mujeres a los 58, lo que muchos maestros consideran injusto. Argumentan que esta medida perjudica a quienes han dedicado años de servicio a la educación y que, en muchos casos, no están en condiciones físicas adecuadas para continuar trabajando hasta alcanzar la edad requerida.

Además, otro punto álgido de la discusión es la abrogación del ISSSTE, que los maestros aseguran afecta

Por lo tanto, es esencial que las autoridades locales y organizaciones comunitarias trabajen juntas para fomentar una mayor participación de los adultos mayores en estas actividades. La promoción de eventos y talleres a través de campañas informativas puede ayudar a reducir la soledad y aumentar la conciencia sobre los beneficios que ofrecen estos programas.

El bienestar de los adultos mayores en Chiapas es un tema que requiere atención y acción. La combinación de talleres, actividades sociales y programas de educación puede contribuir en gran medida a mejorar su calidad de vida. Al priorizar la inclusión y el apoyo a este grupo, no solo se les brinda la oportunidad de disfrutar de su tiempo, sino que también se les ayuda a enfrentar los desafíos que conlleva la vejez de una manera más positiva y activa.

gravemente sus derechos laborales. La percepción generalizada es que el sistema actual no brinda las garantías necesarias para la atención médica y los beneficios que merecen tras años de servicio.

Las acciones de protesta del magisterio no solo buscan visibilizar sus demandas, sino que también reflejan un descontento más amplio con respecto a las políticas educativas y laborales del Gobierno. La respuesta del Gobierno a estas manifestaciones determinará no solo el futuro inmediato de los docentes, sino también el desarrollo del ciclo escolar y la calidad educativa en la región.

En este contexto, es esencial que las autoridades escuchen las voces de los maestros y se comprometan

a establecer un diálogo efectivo que permita abordar sus inquietudes y encontrar soluciones que beneficien a todos los involucrados en el sistema educativo. La comunidad educativa, los padres de familia y los estudiantes también están a la espera de que se logre un acuerdo que garantice un ambiente de aprendizaje adecuado y la estabilidad laboral de los docentes. La lucha de los maestros continúa, y con ella, la esperanza de que sus demandas sean atendidas y que puedan seguir desempeñando su labor con dignidad y justicia. La situación sigue siendo tensa y se requiere un esfuerzo conjunto para alcanzar una solución que satisfaga a ambas partes y permita el avance del sistema educativo en la región.

SE PRIORIZA la inclusión y el apoyo. (FOTO: ARIEL SILVA)
SE REQUIERE de un esfuerzo conjunto para alcanzar una solución.

Las retailers superan ruido arancelario en marzo 2025

Las ventas minoristas estuvieron impulsadas por compras en los segmentos de artículos de uso personal

Pese a las tensiones comerciales por los aranceles anunciados por Donald Trump, México logró, al menos, en marzo del 2025 incrementar sus ingresos por comercio minorista.

Durante este tercer mes del año las ventas minoristas registraron un crecimiento de 2.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Conoce cuál ha sido el comportamiento de ese rubro:

1. Perfumería y joyería creció en 27 por ciento.

2. Muebles registraron un aumento del 18.6 por ciento.

3. Internet y catálogos tuvieron un alza de 17.3 por ciento.

4. Ropa y accesorios generaron un crecimiento de 2.8 por ciento.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Arata Isozaki

Una mente inquieta capaz de reinventarse en cada etapa y un referente para la arquitectura contemporánea a nivel global

PORTAVOZ/STAFF

Arata Isozaki (1931–2022) fue mucho más que un arquitecto japonés: fue un puente entre culturas, una mente inquieta capaz de reinventarse en cada etapa de su carrera y un referente de la arquitectura contemporánea a nivel global. Su obra es un

reflejo de la evolución del siglo XX y los desafíos del XXI, marcada por una búsqueda constante de equilibrio entre tradición e innovación, entre vacío y forma, entre oriente y occidente.

Nacido en Ōita, Japón, Isozaki estudió arquitectura en la Universidad de Tokio bajo la tutela de Kenzo Tange, uno de los grandes maestros del urbanismo moderno. En 1963 fundó su propio estudio, Arata Isozaki & Associates, desde donde comenzaría a forjar una carrera que abarcaría más de medio siglo, múltiples estilos y más de 100 obras construidas en distintas partes del mundo.

A lo largo de su trayectoria,

Isozaki demostró una asombrosa capacidad para adaptarse a los tiempos sin perder su identidad. Su obra abarca desde el brutalismo hasta el posmodernismo, siempre con un enfoque que prioriza el contexto y la experiencia del usuario. Fue pionero en introducir conceptos japoneses como el “Ma”, que representa el espacio intermedio o vacío significativo, como parte esencial del diseño arquitectónico.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentran el Palau Sant Jordi en Barcelona, diseñado para los Juegos Olímpicos de 1992; la Art Tower Mito, un complejo cultural en Japón; el Centro Nacional de Convenciones de Qatar, y el innovador Ark Nova, una sala de conciertos inflable desarrollada junto al artista Ani-

sh Kapoor tras el tsunami de 2011.

En 2019, Isozaki recibió el Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura, en reconocimiento a una carrera que no solo dejó construcciones memorables, sino también un legado filosófico profundo. El jurado destacó su compromiso con la experimentación, su versatilidad y su constante cuestionamiento de las normas establecidas.

Arata Isozaki no solo diseñó edificios: creó espacios para el pensamiento, para el arte y para la vida. Su obra sigue desafiando a arquitectos y urbanistas a pensar más allá de las formas, y a valorar el silencio, vacío y transición como elementos tan importantes como el concreto y el vidrio.

DEJÓ UN legado filosófico profundo. (FOTOS: CORTESÍA)

BANDERAZO DE SALIDA

Todos no podemos avanzar si la mitad de la humanidad va por detrás”

Arranca Salud Casa por Casa Con el desabasto de medicamentos

Con el programa se prevé beneficiar con atención

médica gratuita a alrededor de 14 millones de personas

APara solucionar el problema de escasez, el Gobierno anunció una compra consolidada de fármacos

siete meses de iniciar su Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum puso en marcha Salud Casa por Casa, el tercero de los programas sociales que prometió crear como parte del llamado segundo piso de la transformación. El programa que ofrece llevar atención médica y medicamentos a 14 millones de beneficiarios arranca cuando en varias entidades aún enfrentan problemas en la distribución de fármacos.

En el cierre de su segunda gira por el país, la presidenta alista nuevas visitas para dar el banderazo al programa dirigido a personas con discapacidad y adultos mayores.

“Este fin de semana dimos el banderazo de salida, y así vamos a estar haciendo en todos los estados, aunque ya iniciaron, pero nos vamos a reunir con personal de salud, enfermeras, enfermeros, médicas, médicos, también, del programa de Salud Casa por Casa, que es un programa muy ambicioso de

atención domiciliaria para la prevención de la salud de todas y todos los adultos mayores y las personas con discapacidad”, afirmó.

La presidenta ha asegurado que Salud Casa por Casa será un referente mundial en materia de atención médica.

“Yo digo que es el programa más ambicioso de todo el mundo de atención y prevención a la salud y lo llevan a cabo las y los mejores de México, que son las y los enfermeros de nuestro país, la verdad, los médicos también, médicas, pero la verdad es que el trabajo que hacen las y los trabajadores de la salud, enfermeras, enfermeros es algo extraordinario y nosotros queremos que sean el centro de este programa y se van a volver famosos mundialmente porque vamos a presumir, dentro de muy pocos años, que somos el programa de prevención a la salud más importante de todo el mundo y que se va a notar en los índices”, dijo la presidenta en San Luis Potosí.

Para la implementación del programa se han contratado 20 mil enfermeras y enfermeros, quienes visitarán cada dos meses las casas de los beneficiarios para proporcionar atención preventiva, seguimiento clínico y orientación en salud a domicilio. El personal médico

CNTE llama a boicotear la elección judicial

Anunciaron protestas en la SHCP, la SEP y el INE si no se retoma una mesa de diálogo para resolver sus demandas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que los maestros del sindicato podrían boicotear las elecciones del Poder Judicial, programadas para el próximo 1 de junio, si no se atienden las demandas del centro.

La organización hizo un llamado a la presidenta Claudia Shein-

baum para reinstalar una mesa de negociación.

“De lo contrario se plantea el boicot a las elecciones del 1 de junio”, advirtió la CNTE.

La CNTE anunció que, para este lunes 26 de mayo, realizarían protestas en la Secretaría de Educación Pública (SEP) la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como en el Instituto Nacional Electoral (INE), las cuales comenzarían en punto de las 8:00 de la mañana.

Los elementos de la CNTE aseguraron que realizarán la “persecución política de la presidenta hasta que atienda de manera satisfactoria” las demandas de los maestros.

Desde el pasado 15 de mayo, los miembros de la CNTE anunciaron un paro nacional con el objetivo de que el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum atienda su exigencia de abolir la Ley del 2007 del ISSSTE.

Hasta ahora, los maestros mantienen un plantón en la plancha del Zócalo.

¿QUÉ DEMANDAN PARA FRENAR LAS MOVILIZACIONES?

Además de la abrogación de la Ley del ISSSTE y de la Reforma Educativa, los maestros de la CNTE tienen las siguientes exigencias: Eliminación del régimen de excepción laboral.

podrá expedir recetas para que los adultos mayores y personas con discapacidad puedan surtir sus medicamentos en las Farmacias del Bienestar.

ARRASTRA FALTA DE INSUMOS

Aunque el Gobierno de la presidenta Sheinbaum busca acercar la prevención y atención médica a domicilios, el programa enfrenta un gran reto, la disponibilidad de fármacos.

Desde el Gobierno del Andrés Manuel López Obrador el sector

salud enfrenta problemas de desabasto.

Para solucionar el problema de desabasto, el Gobierno de la presidenta Sheinbaum anunció una compra consolidada de medicamentos. El 31 de octubre anunció el Nuevo Modelo de Contratación Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos, que tendría una inversión de 130 mil millones de pesos (mdp) y cuyo propósito era garantizar el abasto de medicinas y materiales necesarios en el sector salud.

EXIGEN UNA mesa de negociaciones. (FOTO: NICOLÁS TAVIRA)

Aumento salarial de 100 por ciento directo.

Homologación de las prestaciones.

Reinstalación inmediata de trabajadores.

Aumento del presupuesto público a educación. Desaparición de la UMA y cuentas individuales.

Justicia social y democracia sindical.

¿QUÉ ACCIONES REALIZARÁN ESTA SEMANA?

A través de un comunicado, la CNTE anunció las siguientes acciones para este martes 27 de mayo:

8:00 horas: Jornada de brigada nacional.

9:00 horas: Bloqueo de instituciones financieras que administran las afores y plazas comerciales a nivel nacional.

ASEGURAN QUE será un referente mundial. (FOTO: CORTESÍA)

Gastan en campañas 362 MDP; 66% para ministros

Se han realizado más de 83 mil eventos desde marzo pasado, según el INE

PORTAVOZ/AGENCIAS

Apocos días de que concluyan las campañas de la elección judicial, las candidaturas, tanto federales como locales, reportan haber gastado al menos 362 millones de pesos; siendo las y los aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quienes más han desembolsado recursos.

En promedio, estarían gastando más de 3.7 millones de pesos, más del doble del tope de gastos estipulados

Datos del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la fiscalización de las personas candidatas a jueces, magistrado y ministros, señalan que hasta el pasado 16 de mayo se han registrado ante el Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC), gastos por 362 millones 33 mil 489 pesos por parte de las siete mil 767 candidaturas que compiten a nivel federal y local.

De esta cifra, 303 millones, 996 mil 250.41 pesos son de las personas candidatas a juzgadoras en el ámbito federal; mientras que 58 millones 37 mil 239.39 pesos son de aspirantes judiciales locales.

Del total de los egresos reportados, 238 millones 951 mil 727.96 pesos, es decir, el 66 por ciento del

total, corresponde a gastos realizados por los 64 candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En promedio, estas candidaturas estarían gastando más de 3.7 millones de pesos; más del doble del tope de gastos estipulado por el INE que es de un millón 468 mil pesos.

Los mismos aspirantes a la SCJN solo han reportado ingresos por 25 millones 450 mil 023 pesos.

Cabe destacar que según los lineamientos establecidos por el INE, el rebasar el tope de gastos personales determinados por el Consejo General será motivo de infracción.

Por otro lado, las y los candidatos a magistrados de Circuito y Apelación a nivel federal se colocan como los segundos con mayor reporte de gastos, con 35 millones 876 mil 312 pesos (10 por ciento del total); seguidos de las candidaturas del estado de Nayarit, en donde se reportan gastos por 24 millones 606 mil 256 pesos, es decir, 6.7 por ciento del total reportado.

El informe de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE también da a conocer que las y los aspirantes al Poder Judicial han registrado ingresos por 242 millones 822 mil 081 pesos.

El INE ha registrado la realización de 83 mil 865 eventos de campaña; 49 mil 464 (59 por ciento) son de candidatos a algún puesto federal

y 34 mil 401 (41 por ciento) son de aspirantes a un puesto estatal.

A nivel federal, más de 24 mil eventos fueron celebrados por aspirantes a magistrados de Circuito y de Apelación; 19 mil por candidaturas a juzgados de Distrito y tan solo cinco mil 511 por las y los candidatos a la SCJN.

Mientras que a nivel local, las personas candidatas de los estados de Tamaulipas (nueve mil 650), Chihuahua (cuatro mil 471) y la Ciudad de México (tres mil 343), son las que más han registrado eventos de campaña, tanto privados como públicos.

Sentencia de García Luna es el triple de la demandada

Deberá pagar al Estado mexicano 748 millones 829 mil 676 dólares

PORTAVOZ / AGENCIAS

El titular de la Unidad de Investigación Financiero (UIF), Pablo Gómez, afirmó que la sentencia que obliga al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a pagar una suma millonaria al Estado mexicano es el triple de lo que se había descrito en la denuncia que hicieron en Florida.

Una corte estadounidense dictó el pasado jueves sentencia final contra García Luna, y su esposa, Linda Cristina Pereyra, quienes deberán pagar en conjunto dos mil 488 millones de dólares al Estado mexicano por su participación en una red de sobornos en licitaciones públicas. En un comunicado, la UIF detalló que la sentencia fue dictada por la jueza Lisa Walsh, de la corte del condado de Miami (Florida) luego de que el Gobierno mexicano interpusiera una

demanda contra el exfuncionario, quien está preso en Estados Unidos tras ser condenado por tráfico de drogas, lavado de dinero, conspiración y enriquecimiento ilícito.

Según la información, García Luna, quien fue secretario de Seguridad en el sexenio del presidente Felipe Calderón (2006-2012), deberá pagar al Estado mexicano 748 millones 829 mil 676 dólares americanos.

Mientras que su esposa, Linda Cristina, deberá cubrir el monto de poco más de mil 740 millones de dólares.

Luego de que se diera a conocer la sentencia, Pablo Gómez explicó que como las demandas contra ambos personajes fueron presentadas en momentos distintos, las cantidades varían por el nivel de conocimiento que de todo esto iba teniendo la Unidad de Inteligencia Financiera, que es quien originalmente presentó la denuncia en representación del Gobierno de México.

“Entonces, la sentencia de 748.8 millones de dólares que dicta la juez en Florida se refiere a tres veces los 250 millones de dólares que

fueron demandados por García Luna”, señaló Pablo Gómez.

Agregó que los mil 740 millones de dólares que le impuso como sentencia a Linda Cristina Pereyra, se refiere a los 580 millones que la UIF presentó en la demanda contra ella.

“Estamos hablando de dineros distintos presentados en momentos distintos con cuantificaciones diferentes, por ese motivo”, dijo.

Detalló que la sentencia que dicta la juez no es en contra de dos personas, sino de cada persona en lo individual, porque se trata de demandas por cada una de las personas y de las empresas que eran propiedad de estas personas.

¿POR CUÁNTO DINERO SE HABÍA DEMANDADO A GENARO Y A SU ESPOSA?

El titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Pablo Gómez, explicó que luego de 2018 se demandó primero al exsecretario García Luna por 250 millones de dólares aproximadamente, que era la información que se tenía.

“Esta situación fue mejorando. Rosa Icela Rodríguez jugó un papel aquí importantísimo, ya

(FOTO: CORTESÍA)

En este contexto, y con la finalidad de corroborar el cumplimiento de las obligaciones y la veracidad de la información presentada en los informes que presenten las candidaturas, la Unidad Técnica de Fiscalización informó que lleva a cabo diversos monitoreos, para identificar los gastos que deben ser reportados en dichos informes. Es así que ha identificado, hasta el pasado 16 de mayo, la publicación de 208 notas en medios impresos posiblemente pagadas por candidatos al Poder Judicial; seis mil 154 publicaciones en Internet y 69 casos de propaganda en la vía pública.

CUMPLE UNA condena de 39 años en prisión.

como secretaria de Seguridad Pública, y abrió completamente todo, y ayudó y dio un aporte invaluable para el esclarecimiento de las operaciones que se hicieron dentro de la trama corrupta de García Luna”, añadió el funcionario. Tiempo después, se presentó un reclamo en contra de Linda Cristina Pereyra por una demanda de 580 millones de dólares, que son los que en ese momento se conocía que en su totalidad habían sido pagados.

HABER SUPERADO el financiamiento será motivo de infracción. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

COMEDIA DRAMÁTICA

Tras enfrentarse al fracaso, Max se ve obligado a mudarse con su excéntrico padre y manejar el autismo de su hijo

PORTAVOZ/STAFF

Una función inesperada

(Ezra) es una comedia dramática dirigida por Tony Goldwyn, que cuenta una emotiva historia sobre la familia, el autismo y la búsqueda personal. La trama sigue a Max Brandel (interpretado por Bobby Cannavale), un guionista de televisión que decide abandonar su exitosa carrera y su matrimonio para dedicarse al stand-up comedy. Sin embargo, tras enfrentarse al fracaso, Max se ve obligado a mudarse con su excéntrico padre, Stan (interpretado por Robert De Niro), quien, después de ser chef, se ha reconvertido en portero de un edificio.

La situación toma un giro más complejo cuando Max se enfrenta a su exesposa, Jenna (Rose Byrne), sobre cómo manejar el autismo de su hijo Ezra (William A. Fitzgerald). Ante las tensiones crecientes, Max toma una decisión extrema: secuestra a Ezra y emprende un viaje por carretera con la intención de encontrar su propio cami-

no para solucionar los problemas familiares. A lo largo de este viaje, Max descubre más sobre sí mismo, mientras se enfrenta a los desafíos de ser padre, al mismo tiempo que va comprendiendo las complicaciones del espectro autista en su hijo.

Uno de los aspectos más destacables de la película es la forma en que trata el tema del autismo. En lugar de recurrir a los estereotipos comunes, Una función inesperada busca una representación auténtica y respetuosa del espectro autista. Para interpretar a Ezra, se eligió a un actor autista, William A. Fitzgerald, lo que proporciona una mirada más genuina al personaje, un detalle clave en la autenticidad de la película.

La dirección de Tony Goldwyn ha sido elogiada por su capacidad para equilibrar el humor y la profundidad emocional de la historia. A través de una cinematografía íntima y de planos cerrados, se logra transmitir la complejidad de las relaciones familiares, mientras se abordan cuestiones de gran sensibilidad.

Para aquellos interesados en ver Una función inesperada, la película está disponible en diversas plataformas de streaming. Se puede encontrar en servicios como Apple TV, Amazon Store y Claro Video Rent, donde está disponible para alquiler o compra.

LA HISTORIA equilibra el humor y la profundidad emocional. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1867, José María Lacunza, presidente del Consejo de Ministerio del emperador Maximiliano, leyó la abdicación de este en presencia de Mariano Riva Palacio y José María Iribarren.

MUNDO “

VELO ISLÁMICO

Como mujeres, debemos defendernos a nosotras mismas. Debemos defendernos unas a otras. Debemos defender la justicia para todas”

En Irán suspenden la aplicación obligatoria del hiyab en público

El Consejo de Seguridad Nacional desautorizó al Parlamento y paralizó continuar ejecutando esta ley

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Consejo de Seguridad Nacional de Irán suspendió la aplicación de la polémica ley que imponía a las mujeres que llevaran puesto en público el hiyab, el velo islámico.

El presidente del Parlamento iraní, Mohamed Bagher Ghalibaf, confirmó una decisión del Consejo de Seguridad que sustituye a la medida aprobada el año pasado por el Legislativo, caracterizado por la presencia de numerosos diputados extremistas.

Esta reforma impone fuertes multas, retirar servicios públicos y por reincidencia, condenas a las mujeres que no se cubran el pelo en público

Sin embargo, el Consejo de Seguridad iraní es el máximo órgano de toma de decisiones del país y, según la Constitución, también puede revisar las decisiones tanto por Parlamento como incluso por el Gobierno.

“La Secretaría del Consejo Supremo de Seguridad Nacional nos informó por escrito que la ley del hiyab no se promulgará por el momento”, indicó el presidente del Parlamento en una declaración recogida por el portal de noticias Entekhab.

La ley impone fuertes multas, la retirada de servicios públicos y, en caso de reincidencia, penas de prisión a las mujeres que no se cubran el pelo en público. Hasta el anuncio de Ghalibaf, se encontraba en proceso de remodelación después de varios episodios de protestas y bajo el recelo del reformista presidente del país, Masud Pezeshkian.

El Parlamento, por contra, ha insistido en aplicar la ley de una vez por todas para defender los valores islámicos de la “invasión cultural de Occidente”.

Ucrania y Rusia finalizan intercambio de prisioneros

La tercera etapa del canje mil por mil se concretó con el retorno de 303 soldados

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, anunció el regreso de 303 ucranianos que permanecían cautivos en manos de Rusia, en el tercer y último paso del canje de mil prisioneros de cada bando acordado hace poco más de una semana en Estambul, cuando tuvieron lugar los primeros contactos directos entre el país agresor y Ucrania en más de tres años.

Según escribió Zelenski en su cuenta de Telegram, “303 defensores ucranianos están en casa”, precisando que los liberados son soldados del ejército, integrantes de la Guardia Nacional y de los servicios de fronteras de transportes especiales del Estado ucraniano. “La tercera parte del canje de mil por mil acordado en Turquía ha sido completado”, afirmó el jefe de Estado ucraniano. El tercer paso del canje, único acuerdo concreto alcanzado en las conversaciones realizadas en Turquía, se produjo después de que el sábado quedarán en libertad 307 y el viernes otros 390, por lo que se completa el proceso de liberación

de mil prisioneros de cada bando acordado en Estambul. “Gracias al equipo que trabajó sin descanso para implementar esto con éxito”, concluyó Zelenski su mensaje en Telegram.

RUSOS LIBERADOS AHORA ESTÁN EN BIELORRUSIA

Los invasores, por su parte, señalaron a través de un comunicado del Ministerio de Defensa que “según los acuerdos ruso-ucranianos concluidos en Estambul el 16 de mayo, las partes rusa y ucraniana realizaron entre el 23 y el 25 de mayo un intercambio siguiendo el formato de mil personas (canjeadas) por mil personas”.

La oposición a la ley ha aumentado con protestas multitudinarias bajo el lema “Mujer, Vida, Libertad” tras la muerte de la joven kurda iraní Mahsa Amini en otoño de 2022, por lesiones sufridas cuando estaba bajo custodia de la Policía de la Moral, por presuntamente violar el código de vestimenta islámico al llevar incorrectamente el pañuelo.

“El 25 de mayo, 303 soldados rusos fueron devueltos del territorio controlado por el régimen (sic) de Kiev. A cambio, se entregaron 303 prisioneros de las Fuerzas Armadas de Ucrania “, señaló Defensa. Actualmente, los militares rusos se encuentran en el territorio de Bie-

lorrusia, donde reciben la asistencia psicológica y médica necesaria, añade la nota. Todos los militares liberados serán trasladados a la Federación Rusa para recibir tratamiento médico y de rehabilitación en hospitales del Ministerio de Defensa.

INSISTEN EN defender valores tras invasión occidental. (FOTO:CORTESÍA)
RECIBEN ASISTENCIA psicológica y médica. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SECTOR PECUARIO

Ganado sin control: Ingresodesde Guatemalaamenazaalasanidad

La combinación de evasión de impuestos y eliminación de controles, hace que el negocio sea altamente lucrativo

Págs. 12-13

FOTO: CORTESÍA

Las retailers superan ruido arancelario en marzo 2025

Las ventas minoristas estuvieron impulsadas por compras en los segmentos de artículos de uso personal

Pág . 16

Arata Isozaki

Una mente inquieta capaz de reinventarse en cada etapa y un referente para la arquitectura contemporánea a nivel global

SÍGUENOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.