MARTES 26 DE AGOSTO DE 2025

Page 1


SNTE-CNTE

bloqueos en carreteras hacia Tuzantán

El cierre del tramo federal 200 generó caos vial y pérdidas millonarias, lo que afectó el comercio y la movilidad

Ganaderos denuncian caída histórica de leche en Tonalá

Pág. 5

Marcha de fe en Carranza pide liberar a siete presos

Pág. 9

Pág. 8 ERA posiciona a Chiapas como competitivo para inversiones

Sostuvo una reunión con empresarias y empresarios extranjeros impulsada por el cónsul Juan Sabines

Dueño de terrenos en Toniná acepta negociar

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

La actuación de la mujer no implica una participación en el poder masculino, sino cuestionar el concepto de poder”

Ayer, hoy

1905.- Nació en la Ciudad de México, Rita López de Llergo y Soane, primera mujer en dirigir un Instituto en la UNAM, el de Geografía.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1920.- Culminaron décadas de lucha de las sufragistas norteamericanas por conseguir el voto.

1937.- En Veracruz, durante un mitin de la Confederación Femenina Mexicana, Lázaro Cárdenas emitió la que fuera la primera manifestación de un presidente de la República en favor de los derechos políticos de las mujeres.

1969.- En la Ciudad de México, llegó al mundo Nora Toledano Cadena, nadadora y entrenadora en agua abiertas.

1970.- Se llevó a cabo la mayor manifestación feminista de la historia en conmemoración de los cincuenta años de la aprobación del voto femenino en Estados Unidos.

En la red

@dw_espanol

Agrupación político-militar entrena a #niños y #niñas rusos de entre 8 a 17 años para la guerra

Menores participan de ejercicios militares con #armas reales y réplicas. Críticos afirman que se trata de una forma de #adoctrinamiento y propaganda. Hay reportes de que Ucrania también realiza este tipo de formación con niños.

@ElFinanciero_Mx

La presidencia de la Mesa Directiva se rotará entre las fuerzas políticas en orden decreciente, Morena, PAN y el PVEM, aseguró Luna.

@emeequis

María Corina Machado agradeció al presidente Donald Trump por el “correcto proceder” contra el régimen de Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos considera un narcoterrorista y por quien ofrece 50 millones de dólares por datos para su captura.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos”

Prisma empresarial

Desabasto de medicamentos y deudas en IMSS Bienestar Banxico FED

AL ESTILO de Houdini, con una magia de ilusionista, el indolente hace creer que su trabajo y compromiso con la sociedad está hecho. Así se descuella Alejandro Svarch Pérez, director de IMSS Bienestar, creador de una historia de fracaso en su paso por la administración pública.

Debemos recordar que en Cofepris sus números dejaron a la institución con una carga de más de 10 mil trámites sin resolver, lo que provocó desabasto por falta de permisos de importación, renovación de registros y un largo “aún hay más”.

La desesperación cunde, pues además de la ausencia de medicamentos en los estados, no hay proveedores locales que quieran surtir las mínimas necesidades de hospitales que curan y cosen, con curitas, las heridas de cirugías mayores.

Está claro que la única preocupación de Alejandro Svarch Pérez es mantener las apariencias, sin resultados.

Podemos sintetizar su tarea así: La cadena de suministro está desgastada; no paga a proveedores de medicamentos; las deudas de lo que dice dirigir ya superan los 14 mil millones de pesos; no hay proveeduría que quiera participar en futuras licitaciones; el transporte especializado de medicamentos se nie-

ga a cargar a destinos del IMSS Bienestar por falta de pago a quien los contrata, además de la penuria que significa entregar en los destinos donde las esperas llegan a ser hasta de 72 horas.

En medio de esta crisis oculta para la presidenta Claudia Sheinbaum, sobresale este personaje de marras que al parecer quiere descarrilar los esfuerzos de bienestar trazados desde Palacio Nacional, quizá por sus ya conocidos intereses ligados al sureste del país.

Nos comentan desde el IMSS Bienestar que no se esperan ni pagos ni medicamentos para sus pacientes y tampoco veremos al “Dr. S”, como le dicen sus subalternos, porque como escapista de la realidad, nadie es mejor que él.

BANXICO CUMPLIO 100 años de su fundación y la autonomía con la que se ha conducido desde 1994 le endilgó el mandato prioritario de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional. Se estableció en la reforma constitucional de 1993 que ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento. La autonomía también dio paso a la integración de la Junta de Gobierno en 1994. En

2002, se estableció la inflación anual del tres por ciento como objetivo de largo plazo y el uso de la tasa de interés se implementó a partir de enero del 2008 como objetivo operacional, lo que facilitó la comprensión de las acciones de política monetaria.

EN LA cumbre anual de Jackson Hole, en Wyoming, Estados Unidos, los banqueros asistentes coincidieron en que la independencia de la Reserva Federal (FED) está en riesgo por la imposición de criterios de Donald Trump. Aunque Jerome Powell, presidente de la misma, ha sido avalado por su tarea de mantener las tasas en un rango donde la inflación no afecte el bolsillo de sus compatriotas, son patentes las presiones de Trump para forzar recortes en réditos y remover a los miembros de la FED, lo que derivará en una falta de credibilidad del banco central más poderoso del mundo. La injerencia del mandatario estadounidense podría desencadenar más nerviosismo en los mercados, elevaría el costo de financiarse en dólares y mermaría el apetito por los bonos del Tesoro como referencia global. La estabilidad económica global también quedaría comprometida.

LA CADENA DE suministro está desgastada. (FOTO: CORTESÍA)

Coneculta: Cuando los libros se pierden y la cultura es robada

El 22 de agosto, la Auditoría Superior del Estado puso sobre la mesa un retrato incómodo: pagos en exceso, libros “no localizados” y obras con fallas en la administración pasada de Coneculta-Chiapas. No hablamos de tecnicismos contables: hablamos de dinero público que debía convertirse en acceso a la cultura y, en cambio, terminó en un laberinto de facturas, acuses difusos y techos que gotean. Cuando un libro desaparece del inventario, no se esfuma solo un folio: se pierde un derecho.

Los hallazgos suenan demasiado familiares. En Tamaulipas, la Contraloría abrió una auditoría integral al instituto estatal de cultura, con la puerta abierta a sanciones graves. En Perú, la Contraloría cuestionó la contratación del sistema de boletaje de Machu Picchu por falta de competencia real entre postores. En Andalucía (España), la intervención financiera detectó anomalías en entes culturales que derivaron en reclamos de cobros indebidos. En Colombia, auditorías internas al sector cultural han obligado a planes de mejora antes de que el problema se vuelva estructural. Distintos acentos, el mismo guion: compras opacas, inventarios incompletos, obras “entregadas” que no funcionan.

¿Por qué se repite? Porque la cultura suele administrarse como si fuera una caja chica simbólica: noble, inspiradora, pero supuestamente “menor” frente a carreteras u hospitales. Ese prejuicio abre el flanco perfecto: contratos difusos, bitácoras sin evidencia, acuses de recibo que no prueban distribución, y “entregas” que cumplen con la foto, pero no con la operabilidad. El resultado es perverso: la cultura se vuelve el eslabón débil del control público, justo el ámbito que necesita más rigor para garantizar acceso equitativo, memoria y diversidad.

En Chiapas, los puntos señalados por la Auditoría hablan claro. Pagos en exceso en mantenimiento; adquisiciones de libros sin trazabilidad suficiente; volúmenes incongruentes en obras y fallas constructivas que vuelven inutilizable lo que ya se reporta como “concluido”. A estas alturas, sostener que son “errores administrativos” equivale a negar el olor a humo frente a la casa ardiendo. Y ojo: no se trata de “castigar a la cultura” con auditorías; se trata de blindarla para que cada peso llegue donde debe: bibliotecas vivas, casas de cultura en operación, fomento a creadores y comunidades. Los referentes comparados marcan la ruta. ¿Qué hicieron (o debieron hacer) otros?

Tamaulipas convirtió la revisión del instituto de cultura en un caso testigo: plazos definidos, posibles turnos al tribunal administrativo y un mensaje inequívoco de que la cultura no está fuera del Estado de derecho.

Perú mostró que la contratación pública en cultura no puede justificarse con “urgencias” imprecisas: si el proceso no garantiza competencia y trazabilidad, se anula su legitimidad.

Andalucía dejó claro que cuando hay cobros indebidos, se reclama y se recupera, con contabilidad fina y seguimiento. Colombia enfatizó el ciclo de mejora: detectar, ajustar procedimientos, guiar a los equipos y cerrar la brecha para que el error no se herede.

En Chiapas, el piso mínimo es evidente: inventarios públicos y vivos (folio por ejemplar, destino, firma digital de entrega); compras con trazabilidad (estudios de mercado, criterios de evaluación, entregables medibles y bitácoras abiertas); obra cultural con garantías (supervisión técnica externa, cláusulas de operabilidad y sanciones por vicios ocultos); padrones y apoyos verificables (validación electrónica, cruces anti-duplicidad) y evaluación de desempeño que mida acceso, impacto y no solo el “ejercicio del gasto”. Nada de esto es futurismo: son estándares básicos que ya se aplican en otros lados cuando hay voluntad. Viene ahora la parte menos lucida pero más necesaria: solventar. Eso significa que Coneculta y la instancia responsable presenten pruebas donde hay dudas, corrijan donde hay fallas, reintegren recursos donde hay daños y sancionen donde haya responsabilidad. Y significa también publicar: cronograma de solventación, inventarios, contratos, avances de obra, dictámenes técnicos, todo accesible para que la ciudadanía y la comunidad cultural puedan ver y verificar. Sin luz, no hay confianza; sin confianza, no hay política cultural que sobreviva al próximo temporal.

Se dirá que todo esto “toma tiempo”. Por supuesto. Pero el tiempo ya corrió y el daño no se mide solo en pesos: se mide en niñas y niños sin taller, en bibliotecas sin título clave, en espacios culturales cerrados por filtraciones. Se mide en la erosión de un pacto elemental: que el Estado cuidará con celo aquello que nos nombra y nos cuenta. La cultura de Chiapas no necesita discursos sobre el “valor de nuestras raíces”; necesita gestión competente y controles serios. Si en Tamaulipas se pudo auditar a fondo, si en Perú se puede corregir un esquema de boletaje mal contratado, si en España y Colombia se activan reclamaciones y planes de mejora, Chiapas puede (y debe) hacer lo propio. Lo contrario sería admitir que aquí la rendición de cuentas es opcional y que lo público es, en realidad, de nadie. La cultura no es una coartada para la opacidad ni un adorno del presupuesto. Es infraestructura cívica. Si Coneculta no puede garantizar que un libro llegue a su lector ni que una obra abra sin goteras, lo que falla no es el techo: es la ética pública. Que se reintegre cada peso, que se sancione cada falta y que se publique cada dato. Porque si permitimos que el dinero de la cultura se pierda entre acuses y resanes, lo que estamos saqueando no es una partida contable: es la memoria de Chiapas, y a eso no se le pone precio.

La nueva ERA representa una coyuntura decisiva para corregir el rumbo y establecer prácticas adecuadas; la relevancia radica en que las decisiones que se adopten ahora condicionarán la posibilidad de ahora hacer las cosas correctamente.

Andrea Flores Mena
LO PÚBLICO no es de nadie si nadie rinde cuentas. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

MANIFESTACIÓN

Ser mujer es fascinante, constituye una aventura que requiere considerable valentía, un desafío que nunca llega a aburrir”

SNTE-CNTE realizan bloqueos en carreteras hacia Tuzantán

El cierre del tramo federal 200 generó caos vial y pérdidas millonarias, lo que afectó el comercio y la movilidad

EExhibió un punto de tensión recurrente, confrontación entre derecho a la protesta y afectación económica

l inicio de la semana estuvo marcado por la reaparición de una de las estrategias de presión más conocidas en Chiapas, el bloqueo carretero. Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) paralizaron el paso en el crucero de Xóchitl, municipio de Tuzantán, para visibilizar lo que calificaron como una serie de rezagos laborales y administrativos que afectan tanto a docentes en activo como a jubilados de la región Sierra Madre.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad el 45 por ciento de los trabajadores de la educación reportó problemas relacionados con pagos atrasados o falta de certeza laboral. A este

panorama se suma que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de mil 200 plazas en distintos niveles educativos del estado se encuentran sin cubrir, lo que impacta en la calidad del aprendizaje en comunidades rurales y urbanas.

El bloqueo de la carretera federal 200, vital para el tránsito entre la frontera sur y el centro del país, exhibió un punto de tensión recurrente, la confrontación entre el derecho a la protesta y la afectación económica. La Cámara Nacional de Comercio en Tapachula estimó que cada cierre de esta vía genera pérdidas que superan los 15 millones de pesos diarios, una cifra que golpea de lleno a pequeños y medianos empresarios de la región. El dilema se mantiene entre el malestar social de los maestros y el costo económico para la sociedad civil. El pliego de exigencias no se limitó a mejores condiciones laborales. Los docentes reclamaron la reposición inmediata de maestros faltantes en la Sierra Madre, la bilateralidad en las decisiones educativas y cadenas de cambios internos que, afirmaron, se han frenado en los últimos meses. La movilización de Tuzantán se extenderá este

Ganaderos denuncian caída histórica de leche en Tonalá

La baja impacta a productores de pequeña escala, quienes dependen de la ordeña diaria como sustento

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Tonalá, la producción de leche atraviesa una de sus peores crisis. Ganaderos locales denunciaron que las queserías redujeron el precio del litro hasta seis pesos, una baja de siete pesos respecto a lo que recibían hace unos meses. La decisión, aseguraron, no solo amenaza la estabilidad económica del sector, sino también la permanencia de miles de familias que depen-

den de la ordeña diaria como principal sustento.

El golpe es significativo si se toma en cuenta que, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Chiapas produce al año más de 320 millones de litros de leche, de los cuales el 60 por ciento proviene de pequeños y medianos productores. Para ellos, cada peso perdido por litro significa un retroceso directo en la capacidad de sostener a sus hogares y de reinvertir en el ganado.

El problema adquirió mayor gravedad en municipios como Tonalá, donde existen alrededor de 40 mil ganaderos y unas 30 queserías que concentran la compra del producto. La Procuraduría Federal

del Consumidor (Profeco) ha documentado que el precio promedio al consumidor final se mantiene entre 22 y 25 pesos por litro, lo que evidencia la enorme brecha entre lo que pagan las queserías y lo que termina en los bolsillos de quienes ordeñan.

Los ganaderos señalaron que la situación impacta con mayor fuerza a quienes producen en pequeña escala. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la comarca más del 70 por ciento de los productores lecheros poseen menos de 20 cabezas de ganado, lo que los hace más vulnerables a cualquier cambio de precio. Esta fragilidad se traduce en que algunos ejidatarios apenas alcanzan a cubrir los costos de ali-

martes con una jornada regional en Tapachula, donde además se exigirá la presentación con vida de los normalistas desaparecidos, lo que conecta así demandas gremiales con reclamos históricos de justicia.

Mientras Gobierno estatal había logrado contener estas manifestaciones en los últimos meses, el

LA inconformidad persiste. SE VE COMPROMETIDA la vialidad de la actividad.

regreso de estas acciones dejó en evidencia que la inconformidad persiste. Según la Encuesta Nacional sobre Confianza Institucional (ENCI), apenas el 27 por ciento de los chiapanecos confía en la gestión de las autoridades educativas, un dato que refleja la fractura entre el discurso oficial y la percepción ciudadana.

mentación del ganado, comprometiendo la viabilidad de su actividad. Más allá de una disputa comercial, el conflicto reveló la urgencia de revisar las cadenas de valor en la producción de lácteos. Mientras la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que el

consumo per cápita de leche en México es de 110 litros al año, muy por debajo del promedio mundial de 150, los productores chiapanecos advirtieron que, de mantenerse esta tendencia, no solo se perderán empleos rurales, sino que se pondrá en riesgo la autosuficiencia alimentaria en la región.

Un debate público definirá el destino de Museo en Tuxtla

La medida busca garantizar acceso cultural, así como fortalecer la relación entre ciudadanía y patrimonio histórico

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EMariana Villa explicó que no existe impedimento legal ni de protección civil que justifique el cierre

l Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) ordenó al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez realizar una audiencia pública para definir el futuro del Museo de la Ciudad, tras la solicitud de la Fundación Fernando Castañón Pro Museo. La medida busca generar un diálogo abierto entre autoridades y ciudadanos para abordar la reapertura del recinto, cerrado desde hace meses, y garantizar transparencia en la gestión cultural local.

La representante legal de la fundación, Mariana Villa, explicó que el procedimiento cumple con todas las normativas del IEPC y no existe impedimento legal ni de protección civil que justifique el cierre.

Según datos del Consejo Estatal

para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta), la entidad registró un déficit del 18 por ciento en espacios culturales abiertos al público en comparación con la media nacional, lo que hace que cada museo sea estratégico para la educación y recreación de la ciudadanía.

Durante los conversatorios ciudadanos organizados los sábados frente al museo, miembros del colectivo destacaron la importancia de contar con un plan claro sobre el uso del inmueble. Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicaron que, en Tuxtla Gutiérrez, más del 40 por ciento de los habitantes mayores de 15 años reportaron interés en actividades culturales, pero solo un 22 por ciento accede de manera regular a museos, lo que muestra la brecha entre demanda ciudadana y disponibilidad de espacios.

Hasta el momento, las autoridades municipales no han respondido al mandato del IEPC, lo que genera incertidumbre entre la comunidad cultural. De acuerdo con la Secretaría de la Cultura local, los museos que permanecen cerrados afectan la economía local, pues los espacios culturales generan un

ESPACIO estratégico para la educación y recreación.

aproximado de 12 por ciento de ingresos indirectos a comercios cercanos y actividades turísticas en la capital.

Expertos en gestión cultural subrayaron que la audiencia pública no solo permitirá definir la reapertura, sino también diseñar una estrategia participativa que fortalezca la relación entre la ciu-

dadanía y los recintos culturales. Estudios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) revelaron que la participación comunitaria en museos incrementó en un 30 por ciento la asistencia y la valoración del patrimonio histórico, al consolidar estos espacios como herramientas de educación y cohesión social.

Alza de cantinas sin regulación genera alarma en Chenalhó

Habitantes exigieron intervención de autoridades municipales y clausura inmediata de bares

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Habitantes de San Pedro Chenalhó, en Los Altos de Chiapas, denunciaron la proliferación de cantinas y bares clandestinos que operan sin control ni supervisión de las autoridades municipales. Los vecinos alertaron que estas irregularidades han provocado incidentes graves, como intentos de suicidio de adolescentes desde las azoteas de los inmuebles donde funcionan estos establecimientos.

Han provocado incidentes graves, como intentos de suicidio de adolescentes desde azoteas de estos inmuebles

Según la Secretaría de Salud estatal, el consumo de alcohol entre adolescentes ha aumentado un 15 por ciento en los últimos tres años en la región, mientras que un 22 por ciento de los jóvenes reportó haber ingerido bebidas adulteradas, situación que incrementa los riesgos de intoxicación y accidentes. Los habitantes exigen a las autoridades revisar la legalidad de cada cantina y aplicar sanciones inmediatas.

Los denunciantes aseguraron que, en estos lugares, tanto hombres como mujeres jóvenes, incluyendo menores de edad, consumen alcohol en exceso de manera cotidiana desde las 10 de la mañana hasta altas horas de la noche. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que, en los municipios rurales de la entidad, solo un 28 por ciento de los establecimientos que venden alcohol cumplen con permisos y regulaciones sanitarias, lo que evidencia un vacío en la supervisión.

El ruido constante y la alteración del orden público son otra de las quejas recurrentes de los pobladores. Estudios del Observatorio Ciu-

dadano de Seguridad reportaron que, en localidades con bares irregulares, las denuncias por alteración del orden y conflictos vecinales aumentaron hasta un 35 por ciento, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes y genera un ambiente de inseguridad. Los vecinos hicieron un llamado urgente a la intervención de Servicios Públicos, la Po-

INAH anuncia domingos de museos con entrada gratis

Se espera que la medida aumente la asistencia y acerque a mexicanos al patrimonio

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lanzó la iniciativa Domingo de Museos, una estrategia para acercar a la población a la riqueza cultural de México mediante entradas gratuitas en su red de museos. La medida busca incentivar la visita a 165 recintos distribuidos en todo el país y fortalecer el conocimiento histórico y arqueológico, en especial entre jóvenes y familias.

En Chiapas, el programa abarca seis espacios emblemáticos: el Museo Arqueológico del Soconusco en Tapachula, el Museo Arqueológico de Comitán, el Museo de Los Altos de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas, el Museo Regional de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, así como los museos de sitio de Palenque y Toniná. De acuerdo con el INAH, estos museos reciben alrededor de 450 mil visitantes anuales, lo que representa casi el 20 por ciento de la afluencia total a espacios culturales en el estado.

La entrada gratuita beneficiará a diversos sectores, incluyendo mayores de 60 años, menores de 13, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, estudiantes

y docentes en activo. La medida está sustentada en la Ley Federal de Derechos, y se espera que impulse la educación cultural, al considerar que solo el 32 por ciento de los chiapanecos ha visitado algún museo en los últimos cinco años, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El programa también pretende reforzar el turismo cultural en la región. Datos de la Secretaría de Turismo indicaron que el turismo histórico y arqueológico genera un aproximado de 25 por ciento de los ingresos anuales en municipios con museos abiertos, y el INAH proyectó que la iniciativa incremente en un 15 por ciento la asistencia

licía Municipal y el juez de paz y conciliación indígena, exigiendo clausuras y operativos. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indicó que los cierres preventivos en cantinas clandestinas disminuyen en un 40 por ciento los incidentes relacionados con alcohol en comunidades rurales, lo que subrayó la necesidad de acción inmediata.

ABREN LAS puertas del conocimiento a un público más amplio.

dominical, lo que significará un respiro económico para pequeñas empresas locales y comercios cercanos. Más allá de la economía, los Domingos de Museos buscan consolidar un vínculo entre la sociedad y el patrimonio cultural. Según la Encuesta Nacional de Cultura y De-

porte, el 68 por ciento de los mexicanos considera importante que los jóvenes tengan contacto con la historia y las tradiciones nacionales, un objetivo que la gratuidad dominical facilita al eliminar barreras económicas y abrir las puertas del conocimiento a un público más amplio.

RECLAMAN clausuras y operativos.

ERA posiciona a Chiapas como competitivo para inversiones

La estabilidad jurídica, sumada a la paz social, constituye un pilar fundamental para la atracción de este tipo de actividad

Sostuvo una reunión con empresarias y empresarios extranjeros impulsada por el cónsul Juan Sabines

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con empresarias y empresarios extranjeros impulsada por el cónsul Juan Sabines Guerrero, en el marco de la 100 Summit, realizada en la Ciudad de México. En este encuentro, invitó a ver a Chiapas no solo como un estado con riqueza cultural y natural, sino como un socio estratégico confiable para generar prosperidad compartida.

“Estamos listos para ser la capital económica del sur de México y de Centroamérica”, expresó al señalar que, gracias al impulso que hoy recibe, Chiapas abre una ventana histórica de oportunidades, pues cuenta con infraestructura en expansión, estímulos fiscales, seguridad, cero asaltos y cero bloqueos en carreteras, así como un sólido Estado de derecho.

En este contexto, explicó que su Gobierno emprende obras estra-

tégicas que marcan un antes y un después en el desarrollo de la entidad, como la Ruta de las Culturas Mayas, carretera que unirá a Palenque con Ocosingo; el gasoducto que fortalecerá la infraestructura energética y detonará la industria; además de la rehabilitación integral de carreteras en todo el estado, prevista para 2026, con el fin de conectar regiones, abrir mercados y consolidar la movilidad para el crecimiento económico.

Asimismo, destacó los polos de desarrollo que se construirán en Chiapas con el impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum, respaldados por estímulos fiscales federales y estatales que colocan a la entidad como una de las más competitivas del país.

En materia de seguridad, Ramírez Aguilar informó que, de enero a julio, Chiapas fue el segundo estado con menor incidencia de delitos de alto impacto, y durante los últimos tres meses el primero a nivel nacional en seguridad. Subrayó dos logros importantes: cero asaltos en carreteras y cero bloqueos carreteros, lo que garantiza la libre movilidad de personas, mercancías y servicios.

Precisó que estos resultados son producto de la estrecha coor-

dinación con la Federación, del uso de tecnología de vanguardia, como drones, y de la adquisición de equipamiento especializado entre ellos un helicóptero Black Hawk, vehículos tácticos y sistemas anti-drones. Agregó que se han mejorado los sueldos de las fuerzas de seguridad y se ha fortalecido la investigación y la procuración de justicia, logrando un incremento del 50 por ciento en sentencias condenatorias.

“Hoy en Chiapas se gobierna con la convicción de que el cumplimiento irrestricto de la ley es la primera garantía de certeza para el pueblo

y también para los inversionistas”, afirmó al reiterar que esta estabilidad jurídica, sumada a la paz social, constituye un pilar fundamental para la atracción de inversiones seguras, duraderas y productivas. En esta reunión estuvieron presentes el titular de Promoción Económica en el Extranjero de la Secretaría de Economía, Jesús Valdés; el presidente de la Mexican American Chamber of Commerce Capítulo Intercontinental, Enrique Musi; y el secretario de Economía y del Trabajo de Chiapas, Luis Pedrero González, entre otros.

EL ESTADO ES un socio estratégico confiable. (FOTOS: CORTESÍA)

Marcha de fe en Carranza pide liberar a siete presos

El Pueblo Creyente denunció violencia ligada al crimen organizado, desplazamientos y la fragilidad de instituciones

/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa desconfianza abre la puerta a que movimientos religiosos se conviertan en mediadores sociales

n Carranza, la fe se transformó en grito de justicia. En el marco de la festividad de San Bartolomé Apóstol, cientos de feligreses del Pueblo Creyente salieron a las calles no solo para honrar a su santo patrono, sino también para exigir la liberación de siete hombres de San Juan Cancuc y Pantelhó. La procesión, cargada de símbolos religiosos, se convirtió en una manifestación política y social, donde la espiritualidad se enlazó con las demandas de paz y justicia.

La denuncia pública reflejó un escenario de fondo que no se limitó a un caso particular. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la entidad registró en 2023 un incremento del 18 por ciento en delitos vinculados con la violencia organizada. Además, cifras de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos señalaron que en el estado hubo más de 12 mil personas desplazadas por conflictos comunitarios, lo que coloca a la co-

marca entre las primeras del país en movilidad forzada.

La parroquia local emitió un pronunciamiento en el que invitó a los gobiernos a escuchar los reclamos y recordó que la justicia no puede construirse desde la represión. Este posicionamiento cobró relevancia en un contexto donde, de acuerdo con el Inegi, solo el 34 por ciento de los chiapanecos confía en las instituciones judiciales, una de las tasas más bajas a nivel nacional. La desconfianza abre la puerta a que los movimientos religiosos se

Dueño de terrenos en Toniná acepta negociar

La valorización del predio y la expropiación buscan garantizar que permanezca abierto como tesoro cultural

Después de más de dos años de incertidumbre, la Zona Arqueológica Toniná podría volver a recibir visitantes. Alfonso Cruz, propietario de los terrenos que atraviesan el acceso al sitio, anunció que ahora sí está dispuesto a negociar la venta de su predio, cuyo valor había sido fijado en más de 67 millones de pesos. El cambio de postura ocurrió tras el firme mensaje del gobernador Eduardo Ramírez

Aguilar sobre la expropiación del terreno, al considerarlo patrimonio cultural y de interés público.

El conflicto legal había mantenido cerrada Toniná desde finales de 2023, lo que afectó la economía local. Según la Secretaría de Turismo de Chiapas, el cierre provocó una disminución del 40 por ciento en la afluencia de visitantes en Ocosingo, esto generó daño a hoteles, restaurantes y comercios. Cruz había explotado el terreno con un estacionamiento y una cafetería, lo que generó polémica sobre la apropiación privada de un corredor histórico que apenas supera las dos hectáreas.

El Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) había cataloga-

do el terreno como “agostadero”, reduciendo su valor económico. Frente a esta clasificación, el propietario exigió una nueva valoración que considere el carácter turístico y cultural del espacio. Datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) mostraron que Toniná recibe al año alrededor de 80 mil turistas nacionales y extranjeros, lo que genera ingresos superiores a 15 millones de pesos al año para la región. La valoración económica es clave para que la expropiación se realice de manera justa y legal.

El gobernador subrayó que la Constitución avala la expropiación en casos de interés público, lo que envió un mensaje claro sobre la protección del patrimonio nacio-

conviertan en mediadores sociales. Durante la caminata, las consignas fueron más allá de la liberación de los detenidos. Los manifestantes señalaron la expansión del crimen organizado, la proliferación de cantinas y los desplazamientos forzados como síntomas de un deterioro comunitario. En contraste con la violencia, los creyentes recordaron que su compromiso cristiano es trabajar por una paz activa, un desafío mayúsculo en un estado donde, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), seis de cada 10 municipios presentan condiciones de alta conflictividad social.

Al concluir la marcha, la comunidad dejó en claro que la vía elegida será la del diálogo. Reiteraron que no responderán con venganza y que continuarán construyendo una cultura de paz desde la espiritualidad y la organización comunitaria. La marcha religiosa en Carranza fue, en realidad, una declaración política, la fe como herramienta de resistencia pacífica en un territorio marcado por la violencia y la fragilidad institucional.

nal. De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, la comarca cuenta con más de 10 mil hectáreas de zonas arqueológicas protegidas, pero solo 15 están abiertas al turismo con regularidad, lo que convierte a Toniná en un punto estratégico para la preservación y promoción cultural. Mientras se negocia la compra o avanza la expropiación, la reaper-

tura de Toniná representaría una oportunidad económica y cultural para Ocosingo. Según estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, el turismo cultural representa cerca del 25 por ciento del ingreso anual en municipios con zonas arqueológicas abiertas, lo que destaca la importancia de garantizar acceso público a sitios patrimoniales.

LA VÍA elegida es la del diálogo.
PODRÍA AVANZARSE con la expropiación. (FOTO: CORTESÍA)

Comitán y Altamirano, con la mayor tala ilegal de árboles

Operativos recientes en la región desmantelaron siete aserraderos clandestinos, según la Profepa y la FRIP

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

CPonen en riesgo especies endémicas y la sustentabilidad de recursos naturales vitales

hiapas enfrenta un desafío ambiental, la tala ilegal de árboles en municipios como Comitán, Altamirano y Ocosingo se ha convertido en un problema estructural que amenaza la biodiversidad y el equilibrio ecológico. El abogado de la Unidad Jurídica Regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Óscar Velázquez, señaló que la deforestación clandestina no solo degrada los ecosistemas, sino que también genera ingresos informales para grupos sociales en la clandestinidad.

La situación impacta en las áreas naturales protegidas y terrenos que, aunque no tienen decreto oficial, requieren medidas de conservación. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Chiapas perdió en 2023 alrededor de 18 mil hectáreas de bosques y selvas, ubicándose entre los estados con mayor deforestación anual en el país.

El problema adquiere también una dimensión social y económica.

La tala clandestina provoca conflictos comunitarios, con disputas por la propiedad de la madera y la ocupación de terrenos, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que más del 12 por ciento de los hogares rurales en la comarca dependen de actividades relacionadas con la explotación forestal, muchas veces informal.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Fuerza de

Chiapas lidera la incidencia nacional en casos de tétano

La prevención y el cuidado de heridas son estrategias clave para evitar la propagación de esta enfermedad

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas encabeza la incidencia nacional de tétanos en 2025, con seis casos confirmados, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). La entidad supera a Jalisco y Veracruz, que reportaron cuatro casos cada uno, mientras que Tabasco, Michoacán e Hidalgo registraron dos. Esta situación evidenció la vulnera-

bilidad de la población frente a enfermedades prevenibles mediante vacunación.

El tétanos es causado por la bacteria Clostridium tetani, presente en suelo, polvo y heces animales, que ingresa al organismo a través de heridas profundas, cortes o quemaduras. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reportó que la letalidad puede superar el 30 por ciento en casos no tratados a tiempo, lo que subrayó la importancia de la prevención y la atención inmediata de lesiones, en especial en comunidades rurales con acceso limitado a servicios médicos.

Entre los síntomas más característicos se encuentra el trismo, rigidez de la mandíbula, y espas-

mos musculares severos que pueden dificultar la respiración. Según la Secretaría de Salud, el tétanos neonatal, asociado con prácticas insalubres en el cuidado del cordón umbilical, representa cerca del 10 por ciento de los casos reportados en México, esto afecta a zonas con menor cobertura de servicios sanitarios.

La vacunación es la estrategia más efectiva contra esta enfermedad. El esquema infantil incluye el biológico, con refuerzos recomendados cada 10 años. Datos del Programa de Vacunación Universal indicaron que en la comarca solo el 72 por ciento de la población ha recibido el refuerzo a tiempo, lo que explicó en parte la alta incidencia y

Reacción Inmediata Pakal (FRIP), desmanteló siete aserraderos clandestinos en Altamirano, lo que evidenció que las acciones de supervisión están en marcha. Por otro lado, además de operativos, se necesita una estrategia integral donde los municipios involucrados asuman responsabilidad en la protección de sus bosques, al considerar que el 65 por ciento de los bosques chiapanecos se localiza en zonas rurales bajo administración municipal.

Especialistas advirtieron que, si no se redoblan esfuerzos, el problema continuará expandiéndose. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) estimó que la tasa de reforestación en el estado cubre solo el 30 por ciento de las áreas deforestadas, lo que pone en riesgo especies endémicas y la sustentabilidad de recursos naturales vitales para el desarrollo rural y el turismo ecológico de la región.

LA VACUNACIÓN es la estrategia más efectiva.

reforzó la necesidad de campañas de concientización en escuelas y comunidades rurales. Expertos llamaron a reforzar la vigilancia epidemiológica y la educación en higiene para evitar que heridas se conviertan en focos de infección. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (Inegi), el 40 por ciento de los hogares en zonas rurales chiapanecas carece de acceso inmediato a atención médica, lo que hace aún más crítica la prevención y la vacunación, eso evita que enfermedades prevenibles como el tétanos se conviertan en amenazas graves para la vida.

PROVOCA conflictos comunitarios.

Exigen justicia para “Coco”, encarcelada injustamente

Un violento asalto en San Cristóbal dejó a una trabajadora municipal tras las rejas

ELa acusan de haber filtrado información que facilitó el crimen

l 28 de julio de 2025, la calma habitual de San Cristóbal de Las Casas se vio interrumpida por un violento asalto a mano armada. Dos delincuentes interceptaron a empleados del ayuntamiento que se dirigían a depositar una suma considerable: 180 mil pesos. Con disparos al aire para sembrar el terror, lograron su objetivo, dejando una herida de esquirla en una mujer que aguardaba en la fila del banco. Mientras los asaltantes escapaban con el dinero, las fuerzas de seguridad, que montaron un operativo inmediato, no lograron detener a los responsables.

Lo que parecía ser otro capítulo de la creciente violencia en Chiapas dio un giro inesperado cuando la única persona arrestada no fue uno de los ladrones, sino Guadalupe del Socorro Ballinas González, conocida cariñosamente como “Coco”. Esta trabajadora del municipio, con más de 24 años de servicio, se ha convertido en el rostro de una injusticia que ha dejado a su familia y compañeros clamando por justicia.

Autoridades han acusado a “Coco” de haber filtrado informa-

ción que facilitó el asalto. Sin embargo, familiares y compañeros de trabajo niegan las acusaciones, afirmando que no hay pruebas que la incriminen. “Le acusan de un delito que no cometió”, sostuvo Elena Socorro Zúñiga, madre de “Coco”. “Es una persona inocente, y todo esto es una gran injusticia”.

“Mi hija padece desde hace dos años un trastorno mental, por eso me preocupa mucho su estado de salud”.

La acusación se basa en suposiciones más que en pruebas contundentes. Mientras tanto, los verdaderos criminales continúan en libertad, lo que ha generado una indignación creciente en la comunidad de San Cristóbal.

La noticia del arresto de “Coco” ha resonado en el municipio, donde sus compañeros de trabajo y amigos han organizado manifestaciones para exigir su liberación. Las pancartas que llevan en alto abogan por la inocencia de su colega, resaltando que la falta de evidencia sólida no debería ser suficiente para encarcelar a una persona con un historial laboral intachable. “Coco siempre ha sido una trabajadora dedicada. No es justo que esté en prisión por un delito que no cometió”, comenta uno de sus colegas.

La familia de “Coco” ha estado luchando incansablemente por su libertad, enfrentando no solo la angustia de su encarcelamiento, sino

Palenque, sede del Serial México Imparable–Medio Maratón

Esta carrera turística, prehispánica e identitaria contará con distancias de cinco, 10 y 21 kilómetros, invitando a atletas y visitantes a recorrer paisajes naturales e históricos que mostrarán la grandeza de Chiapas.

también las complicaciones de su estado de salud mental. “Mi hija ha estado lidiando con problemas mentales durante dos años. La situación actual solo ha empeorado su condición”, dijo Elena, visiblemente afectada.

La Fiscalía ha anunciado que se ha abierto una carpeta de investigación por el delito de robo a cuentahabiente a mano armada, asegurando que las indagatorias continúan para determinar responsabilidades. Sin embargo, muchos en la comunidad sienten que la atención se ha desviado hacia la

víctima, en lugar de enfocarse en los verdaderos culpables. Mientras “Coco” permanece tras las rejas, su familia y colegas continúan exigiendo una revisión del caso. La situación no solo afecta a una persona, sino que también pone de manifiesto las fallas del sistema en Chiapas, donde la presunción de inocencia parece haber sido olvidada. La comunidad de San Cristóbal de Las Casas se une en esta lucha, clamando por justicia y la liberación de una mujer a la que consideran un símbolo de la injusticia.

CORTESÍA/PORTAVOZ

Se llevó a cabo la conferencia de prensa para presentar el serial deportivo “México Imparable–Medio Maratón 2025”, un evento que fusiona la fuerza del deporte con la riqueza cultural de México. En Chiapas, el primer capítulo lleva por nombre “Raíces de Agua” y se realizará el próximo 14 de septiembre en la Zona Arqueológica de Palenque.

El primer capítulo lleva por nombre “Raíces de Agua” y se realizará el próximo 14 de septiembre dora rarámuri de fondo y ultramaratón, Lorena Ramírez, quien funge como embajadora del proyecto. Con este primer capítulo del serial, se espera la participación miles

Durante su participación, Katia Ornelas Gil, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Tabasco, destacó que este esfuerzo permitirá consolidar un crecimiento compartido, “porque cuando trabajamos juntos nuestras raíces se vuelven más fuertes. Este serial representa un camino de desarrollo, y demuestra que México es realmente imparable”.

Por su parte, María Eugenia Culebro Pérez, secretaria de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), subrayó que la coordinación entre Chiapas y Tabasco va a fortalecer la derrama económica que beneficiará a familias chiapanecas y tabasqueñas, resaltando además las escenografías extraordinarias que podrán disfrutar en Chiapas. El evento fue presidido también por Bárbara Altúzar Galindo, directora general del Instituto del Deporte de Chiapas (Indeporte); Jorge Cabrera Aguilar, presidente municipal de Palenque; así como la maratonista y líder de México Imparable, Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez “Estrellita”, y la reconocida corre-

PERMITIRÁ CONSOLIDAR un crecimiento compartido. (FOTO: CORTESÍA)

de atletas provenientes de diferentes regiones de Chiapas, Tabasco, México y el mundo, consolidando a Palenque como un referente del turismo deportivo y cultural.

LOS SEÑALAMIENTOS se basan en suposiciones. (FOTO: CORTESÍA)

Pobreza su nivel

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL

Pobreza en México alcanza nivel más bajo en 2024

Mientras el país celebra esta caída histórica, más de dos terceras partes de población en Chiapas continúan enfrentando carencias profundas

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Apartir del 17 de julio de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) asumió formalmente la medición de la pobreza y la evaluación integral de la política social en México, tras las reformas a la Ley General de Desarrollo Social y otras disposiciones legales publicadas en el Diario Oficial de la Federación. Esto marca un nuevo capítulo en la comprensión de la pobreza multidimensional, cuyos indicadores permiten analizar no solo los ingresos económicos de las familias, sino también el acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, la seguridad social, la vivienda y la alimentación.

En 2024, la medición multidimensional del INEGI revela una caída histórica en el porcentaje de población en situación de pobreza a nivel nacional, que se ubicó en 29.6 por ciento, una disminución de 6.7 puntos porcentuales respecto a 2022. La pobreza extrema también alcanzó su nivel mínimo en la serie 2016-2024, con 5.3 por ciento de la población. En términos absolutos, el número de personas en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024, mientras que la pobreza extrema disminuyó de 8.7 millones a siete millones en el mismo período.

Sin embargo, estos datos positivos a nivel nacional contrastan dramáticamente con la situación en Chiapas. En este estado, la pobreza alcanza al 66 por ciento de la población, y la pobreza extrema afecta al 27.1 por ciento, cifras que lo colocan como el territorio más desfavorecido del país en ambos indicadores. Esta brecha regional evidencia que, aunque México haya logrado avances generales, la desigualdad territorial persiste de manera profunda. Chiapas presenta características que agudizan la vulnerabilidad de sus habitantes. La carencia por acceso a servicios de salud, por ejemplo, es alar-

mante: 63.3 por ciento de la población carece de cobertura médica, el porcentaje más alto del país. En contraste, entidades como Baja California y Nuevo León registran menos del uno por ciento en pobreza extrema y alrededor del 10 por ciento en pobreza general. Esta disparidad no solo refleja un rezago histórico en infraestructura y recursos, sino también la dificultad de garantizar derechos básicos en zonas de alta marginación.

La medición de pobreza multidimensional considera que una persona se encuentra en esta situación cuando presenta al menos una carencia social y carece de ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades. La pobreza extrema, en cambio, se define por tres o más carencias sociales y la imposibilidad de cubrir la canasta alimentaria mínima, reflejando una exclusión severa de derechos fundamentales.

En Chiapas, la confluencia de bajos ingresos, rezagos educativos y falta de acceso a servicios básicos crea un círculo de pobreza persistente. El 44.5 millones de personas en México carecen de acceso a servicios de salud en 2024, cifra que ha crecido de forma alarmante respecto a 2016, cuando solo 18.8 millones estaban en esta situación. La tendencia en Chiapas, que duplica la media nacional, exige una intervención urgente y sostenida.

EL IMPACTO DE LA SALUD EN LA POBREZA

El acceso limitado a servicios médicos afecta directamente la calidad de vida y la movilidad social de la población. La ENIGH 2024 indica que más de la mitad de quienes requieren atención médica en México acuden a instituciones privadas: 57.6 por ciento frente al 40.6 por ciento que se atiende en centros públicos. En Chiapas, la situación es aún más crítica, dado que la falta de infraestructura sanitaria pública empuja a los hogares a destinar un porcentaje mayor

de sus ingresos a gastos de bolsillo en salud, acentuando la pobreza económica. El gasto público en salud, que representa apenas 2.4 por ciento del PIB en 2025, lejos del seis por ciento recomendado por la OMS, no logra cubrir las necesidades básicas de atención médica de millones de personas. Esto se traduce en un aumento de la vulnerabilidad y en un retroceso en indicadores de desarrollo humano, especialmente en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

BRECHAS DE GÉNERO Y CUIDADO NO REMUNERADO Otro factor relevante es la brecha de género. En 2024, el 30.1 por ciento de las mujeres en México vivían en pobreza frente al 28.9 por ciento de los hombres. Esta diferencia se amplía considerablemente al considerar el tiempo dedicado a cuidados no remunerados: las mujeres que destinan cuatro horas o más al cuidado familiar presentan una tasa de pobreza de 36.2 por ciento, frente a 25.3 por ciento de los hombres. En Chiapas, estas desigualdades se intensifican debido a las altas tasas de pobreza extrema y la limitada oferta de servicios sociales y educativos.

El análisis sugiere la necesidad de un Sistema Nacional de Cuidados como prioridad presupuestal, para aliviar la carga de trabajo no remunerado que afecta especialmente a mujeres y niñas, y que condiciona su participación en actividades productivas y educativas.

COMPARACIÓN NACIONAL Y RETOS FUTUROS

Mientras Chiapas, Guerrero y Oaxaca encabezan la lista de pobreza general y extrema, estados como Baja California, Baja California Sur y Nuevo León registran niveles mínimos. Este contraste refleja que los avances nacionales en reducción de pobreza, aunque significativos, no se distribuyen de manera homogénea. Entre 2018 y 2024, todas las entidades redujeron su pobreza general, pero los avances en pobreza extrema fueron más irregulares: cinco entidades incluso registraron aumentos. El análisis multidimensional también revela que la población

vulnerable por carencias sociales aumentó a 32.2 por ciento en 2024, frente al 29.4 por ciento en 2022. Esto evidencia que, si bien los ingresos mejoraron, el acceso a derechos básicos como salud y educación sigue siendo insuficiente para un sector importante de la población. Expertos coinciden en que incrementar el acceso a los servicios de salud y reducir el rezago educativo son prioridades ineludibles para mejorar el progreso social en México. La evidencia apunta a la necesidad de estrategias diferenciadas por entidad, considerando que Chiapas requiere intervenciones más profundas y sostenidas para cerrar las brechas históricas que perpetúan la pobreza extrema. Asimismo, la integración de la perspectiva de género y la atención a los cuidados no remunerados son esenciales para reducir desigualdades estructurales y garantizar que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los hogares. El fortalecimiento del gasto público en salud, la ampliación de la infraestructura sanitaria y programas de educación y bienestar social son pasos fundamentales para transformar los indicadores multidimensionales de pobreza en Chiapas y en otras regiones rezagadas.

La medición 2024 del INEGI representa un hito en el análisis de la pobreza en México, mostrando avances en algunos indicadores y persistencias preocupantes en otros. Chiapas emerge como un caso emblemático: mientras el país celebra la caída histórica de la pobreza, más de dos terceras partes de su población continúan enfrentando carencias profundas, especialmente en salud y educación. El reto ahora es traducir la evidencia estadística en políticas públicas efectivas que rompan ciclos de exclusión, equidad de género y acceso universal a servicios esenciales.

El panorama exige urgencia: sin un enfoque focalizado en los estados más rezagados, los logros nacionales en reducción de pobreza podrían quedar incompletos. La desigualdad territorial y social no solo limita el desarrollo humano, sino que también condiciona la cohesión social y el futuro económico de México.

En beneficio del medio ambiente trabaja el PJ

El objetivo es ayudar a personas en situación de vulnerabilidad que padecen cáncer

CORTESÍA/PORTAVOZ

CA través del apoyo, ayudarán a cubrir gastos de tratamientos, medicamentos y asistencias necesarios

on un sentido profundamente humanista, el Voluntariado del Poder Judicial del Estado que encabeza la presidenta Dalal Rabban Castell, realizó la presentación oficial de la Campaña “Dona, Recicla y Suma” y la entrega de tapitas de plástico al DIF Estatal, en el Vestíbulo de La Jurisprundencia de la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez. Esta campaña, en la que el Poder Judicial se suma con compromiso y solidaridad, emana de la campaña permanente del Sistema DIF Chiapas, con el objetivo de ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad que padecen cáncer, a cubrir gastos de tratamientos, medicamentos y apoyos necesarios, a través de la colecta de tapas de plástico.

Al dar su mensaje, Rabban Castell dio a conocer que se entregaron más de 205 mil tapitas, seis bolsas de PET y cinco bolsas de cartón, gracias al esfuerzo colectivo de todas y todos los trabajadores de esta institución, a la vez de agradecer y reconocer al DIF Chia-

pas por recibir esta donación y por el apoyo que brindan día con día a las personas en situación de vulnerabilidad.

Por su parte, la directora de Enlace Interinstitucional del Sistema Integral para la Familia DIF Chiapas, Cristal Espinoza Alias, reconoció a nombre de la presidenta del Sistema DIF Chiapas, Sofía Espinosa, y de la directora general, Ana Isabel Granda, el esfuerzo y dedicación que las y los trabajadores del Poder Judicial realizan y les exhortó a que, desde el compañerismo, continúen sumándose por las nobles causas.

Durante este evento, intervino el coordinador de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Unicach, Hugo Alejandro Nájera Aguilar, quien hizo hincapié sobre la concientización y las ventajas de realizar estas acciones en favor de nuestro planeta.

Posteriormente, la jueza del Juzgado Primero Familiar, Norma Acuña Velázquez, señaló la importancia que desde los hogares se contribuya al cuidado del medio ambiente y de las causas en favor de las infancias.

Finalmente, se llevó a cabo la entrega de reconocimientos por

Sigue nuestro canal de WhatsApp

parte de la presidenta del Voluntariado, Dalal Rabann Castell, a la directora de Enlace Interinstitucional del Sistema Integral para la Familia DIF Chiapas, Cristal Espinoza Alias; así como al coordinador de la carrera de Ingeniería Ambiental, Hugo Alejandro Nájera Aguilar, y a la jueza del Juzgado Primero Familiar, Norma Acuña.

De esta manera, el Voluntariado del Poder Judicial de Chiapas trabaja desde el corazón de la justicia, de manera comprometida en favor de las personas en situación de vulnerabilidad, así como del medio ambiente.

ESFUERZO colectivo. (FOTO: CORTESÍA)

Alto costo de libros impulsa piratería en universidades

El encarecimiento de los textos académicos ha llevado a los estudiantes a optar por fotocopias

En las aulas universitarias de Chiapas, el acceso a los libros de texto se ha convertido en un desafío para muchos estudiantes. Con precios que pueden superar los 600 pesos por una sola obra, la piratería y reproducción ilegal de libros se han convertido en una realidad común. Para muchos jóvenes, las fotocopias se presentan como la única alternativa viable para no quedarse atrás en sus estudios.

Araceli Penagos, estudiante universitaria, comparte su experiencia: “La verdad yo no esperaba que nos pidieran libros. Creí que todo iba a ser digital, pero en la materia de inglés, es indispensable. Viendo el precio, opté por sacar copias a un libro de una amiga”. La diferencia de costos es notable, con libros originales que rondan los 350 pesos, mientras que una copia puede costar tan solo 170. Para Araceli, la decisión es clara: “Hay una diferencia muy grande”.

Montserrat Domínguez, otra universitaria, refuerza esta idea al mencionar que ha llegado a pagar hasta mil pesos por un libro de inglés. “Si son libros originales, pueden variar entre 350 y 600, y eso es un poco caro”, explicó. Dada la presión económica que enfrentan muchos estudiantes, las copias se convierten en la solución más práctica.

David, encargado de una copiadora, confirma esta tendencia: “Un libro de inglés está arriba de 600 pesos, y las copias cuestan entre 70 y 80 pesos. Les cuesta un 20 por ciento del valor del libro”. Esta disparidad crea un incentivo significativo para que los estudiantes opten por la reproducción ilegal de textos. Sin embargo, esta práctica tiene repercusiones más allá del ahorro

Romeo y el arte de peluquería:

Más que un corte de cabello

En Tuxtla Gutiérrez, Molina es un ejemplo de cercanía, confianza y tradición

Cada 25 de agosto, el mundo celebra el Día del Peluquero, una fecha que resalta la importancia de estos profesionales que, con destreza y dedicación, no solo cortan el cabello, sino que también tejen la trama social de los barrios. En Tuxtla Gutiérrez, sobre la sexta sur oriente, entre 1era oriente y calle central, se encuentra la emblemática “calle de las tijeras”, un espacio donde las peluquerías no son solo lugares de transformación estética, sino auténticos refugios de conversación, complicidad y confianza. Aquí, el arte de la peluquería se convierte en un acto de cercanía comunitaria. Romeo Molina, un peluquero con más de 15 años de experien-

cia, es un testimonio viviente de lo que significa este oficio. Su salón ha sido un punto de encuentro para vecinos y amigos, un espacio donde las tijeras no solo cortan el cabello, sino que también abren diálogos y comparten historias de vida. “Llevo 15 años, y aquí en esta calle voy a hacer como ocho años”, contó Romeo, mientras prepara sus herramientas para recibir a su próxima clienta. “Es muy noble este trabajo, me agrada, trato bien a los clientes y como les agrada como les corto, pues vuelven a regresar”.

La relación que establece Romeo con sus clientes va más allá del simple acto de cortar el cabello. Cada corte es una oportunidad para escuchar y conectar, para convertirse en un confidente y amigo. Los clientes llegan en busca de un buen peinado, pero también de un espacio seguro donde pueden hablar de sus vidas. En su salón, los problemas se comparten, las risas resuenan y las esperanzas se

alimentan. Este es el verdadero valor de la peluquería: el cuidado y la atención a la comunidad. Sin embargo, la industria de la peluquería no es ajena a los cambios y desafíos que enfrentan los pequeños negocios. “Antes no había mucha competencia, ahora ya somos muchos, hasta mujeres cortan”, explicó Romeo, reflejando la evolución del oficio. “Ha bajado bastante el negocio, pero como tenemos los clientes ahí, nos vamos beneficiando poco a poco”. La competencia creciente, junto con la presión económica, ha modificado el panorama, pero la habilidad y el carisma de peluqueros como él siguen atrayendo a la clientela.

En este Día del Peluquero, es esencial reconocer que cada corte de cabello lleva consigo una historia. Detrás de cada peluquero hay un guardián de la identidad de su barrio, un profesional que no solo transforma la apariencia física, sino que también contribuye al bienes-

Esta práctica, aunque vista como una solución económica, plantea serios desafíos legales, académicos y culturales

inmediato. Julio Sánchez Esquinca, un librero de Chiapas, advirtió sobre las consecuencias de la piratería. “En el sur, el tema de la piratería y el fotocopiado de libros ha tomado un gran auge”, señaló. El problema no solo afecta las ventas de librerías, sino que también impacta la producción académica en el país. “Estamos trabajando con las instituciones en una campaña de concientización sobre derechos de autor y propiedad intelectual”, añadió. Las implicaciones son serias. La piratería no solo afecta a los libreros, sino que también genera una fuga de talento académico. “Muchos investigadores ya no quieren publicar en México”, reveló Sánchez Esquinca. “Prefieren hacerlo en otros países debido al alto grado de piratería”. Esta situación crea un círculo vicioso, donde la falta de

confianza en el sistema editorial mexicano desincentiva la inversión en investigación y desarrollo. El fotocopiado de obras enteras, aunque permitido en ciertas condiciones, se ha convertido en una práctica común. “Está permitido, pero solo el 30 por ciento de la obra”, aclaró Sánchez Esquinca. Sin embargo, el desconocimiento sobre estas normativas es generalizado entre los estudiantes, lo que agrava el problema.

La piratería de libros universitarios, en esencia, es un claro ejemplo de la crisis económica que enfrentan muchos estudiantes. Sin embargo, la solución a este problema no es tan simple como permitir la reproducción de textos.

Algunas instituciones han comenzado a explorar el uso de plataformas digitales que ofrezcan libros a precios más accesibles o incluso la creación de bibliotecas digitales que permitan a los estudiantes acceder a textos sin costo alguno.

Mientras tanto, la realidad en las aulas universitarias de Chiapas sigue siendo compleja. La lucha por acceder a una educación de calidad no debería verse obstaculizada por la imposibilidad de adquirir los materiales necesarios.

tar emocional de su comunidad. En tiempos de incertidumbre, la figura del peluquero se erige como un pilar de estabilidad, un escucha atento y un amigo leal. El arte de la peluquería es, por lo tanto, un reflejo de la vida misma. Las tijeras de Romeo son más que herramientas; son instrumentos de conexión humana, que ayudan a construir lazos en una sociedad que a menudo se siente distante. Cada corte se convierte en un acto de amor y dedicación hacia la comunidad.

Así, en este Día del Peluquero, celebramos no solo el oficio de quienes se dedican a cortar cabello, sino también el compromiso de hombres y mujeres como Romeo, quienes hacen de su trabajo una forma de servicio a la sociedad. La peluquería es, y siempre será, un espacio donde la confianza y la tradición se entrelazan, creando un legado que va más allá de lo estético. En cada tijera que corta, en cada navaja que perfila, se encuentra la esencia de una comunidad unida por la cercanía y la amistad.

CUENTA CON más de 15 años de experiencia. (FOTO: CORTESÍA)

Gasto promedio de las familias en salud al alza

En promedio, cada hogar en México desembolsó más de mil pesos trimestrales de su ingreso corriente para cubrir dichas necesidades

El gasto de bolsillo en salud se incrementó de manera considerable en los últimos años debido a la caída en la cobertura pública de servicios de salud en México.

Para el 2024, se observó que el gasto promedio en atención médica o medicamentos alcanzó nuevos niveles trimestrales en cada hogar, de acuerdo con estimaciones de México Evalúa derivadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Conoce el comportamiento de dicho indicador en los últimos cuatro periodos medidos:

1. En 2024 los mexicanos gastaron mil 605 pesos.

2. En 2022 los ciudadanos invirtieron mil 486.5 pesos.

3. En 2020 la población indicó un gasto de mil 595 pesos.

4. En 2018 la ciudadanía estimó un gasto de mil 135.5 pesos.

NATURALISMO

Camille Claudel

Escultora jamás reconocida, quien, por el machismo vivió bajo la sombra de su amante

PORTAVOZ/STAFF

Camille Claudel, siempre a la sombra de su mentor y amante Auguste Rodin. Sin embargo, su talento fue equivalente, e incluso hay quien afirma que la escultora ayudó a dar forma a algunas de las grandes obras del maestro (por no decir que este las robó directamente). Lo que es seguro es que si Claudel hubiera nacido hombre, su reconocimiento hubiera sido otro.

Camille Claudel nació escultora. Desde muy pequeña disfrutaba moldeando el barro y ya se veía su capacidad para reflejar en ese material los rostros de sus seres queridos. Un jue-

go que duró al hacerse mayor y que no gustó en absoluto a su familia, que la veían como una futura esposa, madre y «artista del hogar». Con 17 años fue admitida en una Academia de Arte parisina y de pronto, Auguste Rodin se percató del talento artístico de la joven, entrando en su vida como un terremoto. De alumna del ya legendario escultor pasaría a convertirse en su musa, y de ahí a amante.

El talento de Claudel era evidente, pero la envidia y el machismo de la época hicieron que fuera objeto de comentarios desafortunados que ponían en duda su capacidad artística. La sombra de Rodin era demasiado larga y la artista empezó a tener una relación de amor/odio. Amaba al maestro con toda su alma, pero también lo odiaba por recibir él todo el reconocimiento público, constantes encargos y alabanzas. Ella era su simple alumna y amante.

Claudel finalmente abandonó a Rodin (que no pensaba dejar a su esposa) y acabaría enloqueciendo… O eso dicen. Recientes biografías hablan de manipulaciones y maltratos por parte de su entorno, e incluso fue obligada a entrar en un sórdido psiquiátrico con el diagnóstico oficial de «manía persecutoria y delirios de grandeza».

En total, 30 años de injusta reclusión en un sórdido lugar en el que se le negaron las visitas y en el que murió sin realizar una sola obra. Aún así, la escultora dejó una obra de apabullante talento. Su naturalismo tenía rasgos de impresionismo y simbolismo, buscando siempre la emoción que se traduce en un exquisito dramatismo gracias a un perfecto dominio de las técnicas y a su enorme sensibilidad. Gracias a ella, se demostró que es posible esculpir la emoción.

PONÍAN EN duda su capacidad artística. (FOTOS: CORTESÍA)

Solo triunfaremos si no nos olvidamos de aprender” Rosa Luxemburg

Morena respetará la ley: ElPAN presidiráCámaradeDiputados

Se rotará entre los partidos en orden decreciente, afirmó el actual presidente

Frente a las encontradas versiones y posiciones políticas expresadas por diversas voces entre partidos de la ‘Cuarta Transformación’, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, aseguró que el PAN asumirá la Presidencia de la Mesa Directiva del Palacio Legislativo a partir del 1 de septiembre.

Kenia López

Rabadán se perfila para ocupar ese cargo

Explicó que se va a respetar lo que dice la Ley Orgánica y la Presidencia de la Mesa Directiva se rotará entre las fuerzas políticas en orden decreciente, Morena, PAN y el PVEM. “Estamos viendo los procesos internos y se ha dicho que la idea es respetar lo que dice la Ley Orgánica del Congreso, que establece que la Presidencia de la Mesa Directiva se rota en orden decreciente entre las diferentes fuerzas políticas”, sostuvo.

Dijo que “en el primer año le toca a Morena, en el segundo año le toca a

la segunda fuerza política y así sucesivamente”.

En caso de concretarse la llegada del PAN a la Presidencia de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán se perfila para ocupar ese cargo.

REFORMA CONTRA LA EXTORSIÓN PRIMERAEN DEBATIRSE EN SAN LÁZARO

Gutiérrez Luna también adelantó que la primera reforma que se discutirá y se votará en el pleno de los diputados será la constitucional contra el combate a la extorsión, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Consideró que “tenemos ya en puerta iniciar el próximo periodo, este primero de septiembre, con muchos retos, con mucho trabajo y va a ser un año productivo también”.

A pesar de la larga lista de leyes reglamentarias pendientes, derivadas de las reformas constitucionales aprobadas –como la reforma judicial, entre otras–, el diputado Gutiérrez Luna adelantó que “yo creo que el principal pendiente que vamos a estar atendiendo la primera semana es el tema de la reforma constitucional que envió la presidenta de la Repú-

blica sobre la extorsión, el cobro de piso”.

Sobre la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara baja, el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, comentó que “no hemos tomado una decisión de grupo, pero yo he emitido mi posición personal de que debe respetarse la ley y respetar el lugar en la rotación al partido que obtiene en las urnas o que tiene en la Cámara el segundo lugar”.

Sobre los temas a tratar al inicio de las sesiones, reveló que en la reunión

que sostuvieron él y el senador Adán Augusto López en Palacio Nacional con la presidenta Sheinbaum, “nos metimos a la agenda legislativa y ella incluso volvió a tocar ahí el tema de la extorsión que le preocupaba mucho que saliera rápido”.

Por eso “esa la vamos a sacar el martes 2 de septiembre, si lo acuerdo con la Junta de Coordinación Política. Quiere decir que el lunes primero de septiembre tendremos dos sesiones: la sesión de instalación del Congreso General y en seguida la sesión ordinaria”.

Impulsas “ratificación de mandato” de Sheinbaum

En 2022 también se promovió la inicativa para Andrés Manuel López Obrador

PORTAVOZ / AGENCIAS

En 2027 no solo se realizarán las elecciones para escoger a juzgadores, gobernadores y diputados federales, sino que Morena busca que se lleve a cabo “la ratificación” del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum como lo hizo el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El vicecoordinador de los diputados federales por Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, dijo durante su informe de labores que se pretende impulsar una reforma para que en dos años se impulse la ratificación de mandato de la actual presidenta.

“Por eso queremos desde ahora empezar a preparar en los municipios y estados esta idea de que se debe ratificar el mandato de la doctora Claudia. Si reformamos la Constitución,

cambiamos la Ley de Revocación, entonces el primer domingo de 2027 tendremos las siguientes elecciones”, dijo el diputado.

Recordó que en octubre de 2024, cuando Claudia Sheinbaum tomó protesta, ella misma se comprometió en someterse a la revocación de mandato.

“Nosotros estamos recorriendo el país, porque queremos que ella llegue del 1 de octubre de 2024 y concluya el última día de septiembre de 2030. Queremos que gobierne todo el sexenio, es un sexenio de prosperidad que nos garantiza la certeza y seguridad”, declaró.

Esto es parecido a lo que hizo el exmandatario federal López Obrador en 2022, cuando Morena impulsó que se realizara la revocación de mandato del presidente de la República, pero ellos le llamaron “ratificación de mandato”.

Esta consulta se encuentra establecida en la Ley Federal de Revocación de Mandato. Por medio de este mecanismo, los ciudadanos solicitan

una consulta para determinar si el gobernante continúa en su puesto o si debe ser removido con anticipación ante la pérdida de confianza. Para realizar la consulta, se deben recolectar firmas de al menos tres por ciento de las personas registradas en la Lista Nominal de Electores, y una vez logrado el porcentaje solicitado, el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los principales impulsores fue Morena, pues la organización “Qué siga la democracia”, encabezada en ese entonces por la ahora diputado Gabriela Jiménez, recolectó firmas para realizar la revocación de mandato y hasta tuvo irregularidades para recabar los apoyos.

Entre las irregularidades que cometió esta asociación –que ahora busca ser partido político nacionalfue entregar firmas de personas fallecidas, por lo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de ocho mil 962 pesos.

En la consulta de López Obrador solo participaron 18 por ciento del

electoral, por lo que no fue vinculante, porque era necesario que fuera 40 por ciento. De los participantes, 91.8 por ciento dijo que continuara el tabasqueño como presidente, y 6.4 por ciento pidió que no.

Sin embargo, este proceso se sumaría a las elecciones que se realizará también en ese año que es para elegir a 17 gobernadores, 500 diputados federal y cerca de 800 juzgadores.

Aunque la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, propuso que se cambiara la fecha de los comicios judiciales de 2027, ya que podrían existir problemas logísticos al coincidir con los comicios intermedios de mandatarios estatales y legisladores. “No es aplazar la elección, es en el año de la elección que se está programando, simple y sencillamente recorrerla tres meses por cuestiones de logística”, dijo el 8 de agosto.

EL CAMBIO se efectuaría el 1 de septiembre. (FOTO: CORTESÍA)
EL SEXENIO pasado la participación alcanzó apenas 18 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)

Nueva SCJN tendría para operar más de 300 MDP

El mayor rubro ha correspondido a servicios personales, que concentraron cuatro mil 470.4 millones de pesos

PORTAVOZ/AGENCIAS

LHasta junio de este año, economizaron 36.2 millones de pesos de una meta de 41.6 millones

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había ejercido o comprometido, hasta junio pasado, cuatro mil 859.9 millones de pesos equivalente al 92.8 por ciento del presupuesto para el año en curso, lo que dejaría a la nueva conformación del máximo tribunal del país el 7.2 por ciento de los recursos por ejercer, que equivalen a más de 300 millones de pesos para operar, indican datos del informe de gestión 20232025, de la todavía ministra presidenta Norma Piña.

El gasto autorizado inicialmente fue de cinco mil 208.6 millones de pesos, pero tras modificaciones ascendió a cinco mil 234.9 millones, de los cuales se han gastado o están comprometidos cuatro mil 859.9 millones, lo que deja un disponible de 375 millones.

En gasto, el mayor rubro ha correspondido a servicios personales, que concentraron cuatro mil 470.4 millones de pesos, de los cuales se ejercieron cuatro mil 201.6 millones, lo que deja por ejercer 268.8 millones.

En materiales y suministros se gastaron 41.2 millones lo que deja

ASEGURARON QUE hubo sostenibilidad del gasto. (FOTO: CORTESÍA)

por ejercer 15.6 millones; en servicios generales, 613 millones con un disponible de 84.9 millones; transferencia y asignaciones, subsidios y otras ayudas estaban comprometidos tres millones con un remanente de 3.8 millones por usar. En el apartado de inversión, los montos ejercidos fueron de 1.1 millones con un pendiente por ejercer de 1.9 millones de pesos.

Plantean fondo latinoamericano ante crisis climática

El encuentro tuvo como objetivo “sentar las bases de una narrativa regional” frente al calentamiento global

PORTAVOZ / AGENCIAS

México propuso este lunes la creación de un fondo regional para enfrentar las consecuencias del cambio climático, durante una reunión de ministros de medio ambiente de América Latina y el Caribe previa a la COP 30 de Brasil. El encuentro inaugurado este lunes en Ciudad de México tiene

como objetivo “sentar las bases de una narrativa regional” frente al calentamiento global y “fortalecer el liderazgo” de América Latina rumbo a la COP30, a celebrarse entre el 10 y el 21 de noviembre próximos en la ciudad amazónica de Belém, informó la Secretaría de Medio Ambiente de México.

Dicho enfoque debe “exigirle al mundo” que cumpla sus compromisos ambientales, pero también considerar soluciones propias como un “fondo de daños y pérdidas”, planteó la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, al inaugurar la cita que concluirá el martes.

A nivel global existe un fondo para ayudar a los países vulnerables a enfrentar los estragos del cambio climático, cuya conformación fue pactada en la COP28.

La vulnerabilidad de América Latina frente a la crisis climática “es alarmante”, afirmó Bárcena. Pese a que la región solo genera el 11,3 por ciento de las emisiones contaminantes globales, un 74 por ciento de los países que la conforman han experimentado “fenómenos climáticos recurrentes”, añadió.

“La urgencia climática nos obliga a todos a cambiar y aceptar que ya negociamos muchísimo, ya conseguimos varias cosas, y a partir de

AHORRO

Según el informe de gestión de Piña, entre el 2 de enero 2023 y hasta junio pasado se habían generado ahorros a través de los programas implementados.

“Se cumplieron las metas anuales de ahorro institucional, en congruencia con las medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria, lo que contribuyó

a la sostenibilidad del gasto y a la atención oportuna de necesidades emergentes y aquellas que habían sido identificadas, pero no contaron con asignación de presupuesto”, se indicó.

Este 2025, hasta junio pasado, se informó que se habían implementado ahorros por 36.2 millones de pesos de una meta de 41.6 millones.

LAS CONCLUSIONES serán presentadas este martes. (FOTO: CORTESÍA)

lo que ya hemos negociado podemos hacer mucho”, aseguró en el mismo acto André Correa do Lago, presidente de la COP30.

Las conclusiones del encuentro, que congrega a ministros de medio ambiente y delegaciones de 22 países, serán presentadas el martes.

COMEDIA

PLANETA SOLTEROS: Una aventura en Grecia

El viaje de tres parejas se convierte en una disparatada historia de detectives cuando empiezan a sospechar que el más nuevo del grupo puede ser un famoso estafador

LA EXPECTACIÓN es alta tras las entregas anteriores. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ/STAFF

La película Planeta solteros: Una aventura en Grecia sigue a cinco amigos de vacaciones en Grecia. A Tomek (Maciej Stuhr) y Ania (Agnieszka Wiedlocha), una pareja de famosos, se les presenta la oportunidad de viajar cuando Marcel (Piotr Głowacki), un buen amigo suyo, decide invitarlos a su nuevo resort. Allí, descubren la existencia de un reality show para solteros y se entusiasman con la idea. A medida que la situación se profundiza, empiezan a sospechar que su amigo es en realidad un importante estafador de apps de citas. Añadiendo otro amigo a la teoría de la conspiración, deben apresurarse para evitar que Marcel cometa un error terrible, incluso imperdonable. En la cuarta entrega del aclamado éxito, la pareja de famosos,

Tomek y Ania, visitan a su amigo Marcel, quien acaba de invertir en un hotel en una isla exótica. Rápidamente se ven envueltos en su ambicioso plan de crear un reality

show para solteros. Con el tiempo, comienzan a sospechar que la nueva pareja de Marcel es un fraude, al estilo del infiel de Tinder. Apoyado por su amigo Bogdan, un teórico de la conspiración, y desanimado por Ania, quien está en terapia hormonal, Tomek debe salvar a su amigo de cometer un grave error.

El estreno está previsto para finales de agosto. La expectación es alta tras las entregas anteriores. Muy esperada, ya que han pasado seis años desde la tercera entrega, la cuarta entrega de las aventuras de Ania y Tomek también intentará conquistar a los espectadores. Esta vez, no en la gran pantalla, sino directamente desde Netflix.

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1883, en Indonesia continuó la erupción violenta del volcán Krakatoa, que explotó en la mañana del 27 de agosto, y dejó un saldo de 36 417 víctimas fatales.

MUNDO “

La enredadera feminista, se hace de muchos nudos y de muchos lazos, que se tienden imperceptiblemente para los ojos controladores del orden patriarcal”

ELECCIONES

Senado de Texas aprueba el mapa electoral del Congreso

Donald Trump avanza para mantener la mayoría de la Cámara Baja

EDemócratas denunciaron la iniciativa como una apropiación de poder

l Senado estatal de Texas aprobó este un nuevo mapa electoral del Congreso, con lo que avanza el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para mantener la mayoría de la Cámara Baja estadounidense en las elecciones de medio término de 2026.

Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, dijo en sus redes que promulgaría el mapa una vez que llegue a su despacho.

«Este mapa refleja las preferencias electorales reales de los tejanos, y espero con ansias promulgarlo», escribió Abbott hoy en X.

La votación se aprobó este sábado en la Cámara Alta, con 18 votos a favor y 11 en contra, y los demócratas denunciaron la iniciativa

como una apropiación de poder.

El nuevo mapa otorga a los republicanos hasta cinco escaños en la Cámara de Representantes de EE. UU., lo que se podría traducir en una ayuda para preservar la escasa mayoría del partido.

Los demócratas ya han prometido impugnar el nuevo mapa.

«Estamos viendo cómo los demócratas de todo el país responden y contraatacan para garantizar que los republicanos de Washington D. C. no puedan arrebatar la mayoría en la Cámara», escribió este sábado en un comunicado la representante demócrata Suzan DelBene, presidenta del Comité de Campaña Demócrata del Congreso.

El jueves, los legisladores demócratas de California aprobaron un nuevo mapa de su estado, diseñado para inclinar la balanza a favor de cinco escaños republicanos.

Tradicionalmente, las elecciones en años no electorales casi siempre favorecen al partido que no ostenta el poder en la Casa Blanca.

Canadá discutirá en Brasil un posible acuerdo con Mercosur

Buscan salidas a la guerra arancelaria que ha desatado el presidente de EE. UU.

PORTAVOZ / AGENCIAS

El canciller brasileño, Mauro Vieira, recibió este lunes al ministro de Comercio Internacional de Canadá, Maninder Sidhu, con quien analizaría las negociaciones en curso para un acuerdo comercial entre ese país norteamericano y el Mercosur, cuya Presidencia semestral la ejerce Brasil.

La Cancillería brasileña informó en una nota oficial divulgada el domingo que también se discutirán alternativas para aumentar el intercambio bilateral, así como para

fomentar la inversión mutua y fortalecer la cooperación en las áreas de energía y minerales.

La visita de Sidhu se dará en momentos en que tanto Canadá como Brasil buscan salidas a la guerra arancelaria que ha desatado el presidente de EE. UU., Donald Trump.

ESPERAN AMPLIAR SU RELACIÓN COMERCIAL

En el caso de Brasil, cuyos productos han sido gravados con una tasa del 50 por ciento en represalia por el juicio penal por golpismo que cursa contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, el Gobierno trabaja para abrir nuevos mercados a fin de sustituir las exportaciones hacia Estados Unidos. Canadá es un importante socio comercial de Brasil y, en 2024, el in-

tercambio bilateral llegó a los nueve mil 100 millones de dólares, con la balanza claramente inclinada en favor del país sudamericano, que exportó productos por valor de seis mil 300 millones de dólares.

Más allá de lo bilateral, Canadá ha manifestado en los últimos meses su intención de retomar las negociaciones para un acuerdo comercial con el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con Bolivia en proceso de adhesión.

Las discusiones para ese posible acuerdo comenzaron en 2018, pero se estancaron durante la pandemia de covid y ahora podrían retomarse, sobre todo en el marco del conflicto comercial global que han generado las políticas arancelarias de Estados Unidos.

REPUBLICANOS permanecerá cinco años en funciones. (FOTO: EDDIE GASPAR)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL

Pobreza en México alcanza su nivel más bajo en 2024

Mientras el país celebra esta caída histórica, más de dos terceras partes de población en Chiapas continúan enfrentando carencias profundas

Gasto promedio de las familias en salud al alza

En promedio, cada hogar en México desembolsó más de mil pesos trimestrales de su ingreso corriente para cubrir dichas necesidades

Pág. 16

Escultora jamás reconocida, quien, por el machismo vivió bajo la sombra de su amante

Pág. 17

Págs. 12-13
Camille Claudel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.