Madres ya solo buscan cuerpos, no culpables
La entidad acumula más de mil 600 desapariciones, pero muchas no se denuncian por miedo o desconfianza Pág. 5

ERA y Sectur consolidan a Chiapas como destino de clase mundial
Acompañado por la secretaria Josefina Rodríguez, encabezó la instalación del Comité de Desarrollo Turístico del Estado
Pág. 8

Con cada lluvia, México pierde tierra en Suchiate
Autoridades locales exigen un dictamen de riesgo y acciones urgentes para frenar la erosión del territorio
Pág. 5
Llaman a mantenerse alerta ante alza de abusos sexuales
En comunidades indígenas y migrantes, la falta de terapias y acompañamiento agrava el daño a las víctimas
Pág. 9
Abejas de Acteal exigen frenar a grupos armados
Acusaron vínculos entre el crimen organizado y autoridades. Demandan respeto por quienes luchan por la paz
9
ENVÉS
De cartón

DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García

Lo normal no es algo a lo que aspirar, es algo de lo que debes huir”
Jodie Foster
Ayer, hoy
1906.- En Chile se organizó la Asociación de Costureras Protección, Ahorro y Defensa
1941.- Llegó al mundo Julia Kristeva, filósofa, psicoanalista y escritora francesa.
1962.- Nació Claudia Sheinbaum, política y científica mexicana, jefa de Gobierno de Ciudad de México entre 2018 y 2023 y presidenta de México desde 2024.
1997.- Paloma Bonfil Sánchez, realizó el Seminario las Mujeres Indígenas y Rurales.
2019.- Falleció Yekaterina Mijailova-Demina, médica militar soviética, Heroína de la Unión Soviética.
En la red

@Pajaropolitico
Mario Delgado, titular de la @SEP_mx, informó que el decreto que reemplazará a Usicamm mejorará la movilidad docente y permitirá a maestros elegir su comunidad. Las asignaciones serán con “total transparencia” y se basarán principalmente en la antigüedad, dijo.

@ElFinanciero_Mx
#EnLaMañanera | Sobre la Estrategia Nacional para la Estabilización del Precio de la Gasolina, @ivan_escalante, titular de @ Profeco informa que el precio más bajo es de $23.55 pesos por litro, mientras que el más alto es de $24.99 pesos.

@proceso
Irán lanza un nuevo misil balístico con “múltiples cabezas explosivas” contra Israel. El misil “Jeibar” es usado por primera vez desde el inicio del conflicto y se trata de “una táctica nueva y sorprendente para lograr ataques más destructivos”.
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
Lo que haces hace una diferencia y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres hacer”
Jane Goodall
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
El egoísmo de los sistemas gobernantes
“Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas en horizontes inmorales que socaven la identidad natural, así como la dignidad del ser humano y sus libertades fundamentales”.
Siempre se repite la misma crónica, con su idéntica biografía, de no pensar más que en uno mismo. Aún nos falta aprender a darnos y a donarnos a cambio de nada. Solo hay que observar, los nefastos gobiernos del mundo, repletos de intereses mundanos, haciendo de la gobernanza un enjambre de perversión dominadora. Ciertamente, somos unos irresponsables al servicio únicamente del poder. Tan solo de boquilla defendemos a los vulnerables y marginados. Si realmente trabajásemos por la estirpe humana, por el bien de su comunidad, no habría esas tremendas desigualdades, entre la inmensa riqueza concentrada en manos de unos pocos y la multitud de necesitados del mundo. Por desgracia, anteponemos el éxito personal a los caudales recaudados para sí y los nuestros.
A poco que buceemos en nuestra propia historia, nos daremos cuenta que únicamente el egocentrismo y el rencor tienen patria, la fraternidad carece de ella. Practicar el corazón no es lo nuestro. Olvidamos que todos requerimos de todos para vivir y que, el mejor mando, es aquel que nos enseña a servir, no a servirnos de la gente. Quizás tengamos que salir de ese inherente amor propio, miope y destructivo, hacia un amor libre y generoso, que nos reconduzca hacia un espíritu siempre dispuesto, que es lo que injerta espacios armónicos. Claro, sería convertir la política en la mejor poética de latidos verdaderos, cuya ley fundamental es la clemencia de sus moradores. Ojalá dejásemos de alimentar el desenfrenado deseo de placer y ambición, dándonos por completo.
Sea como fuere, caer en la resignación es la mayor torpeza. Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas en horizontes inmorales que socaven la identidad natural, así como la dignidad del ser humano y sus libertades fundamentales. Nuestra vida perso -

nal es única y tiene el más sublime valor, aunque aislados nos extinguimos. La relación de pulsos es lo que nos acrecienta. Por cierto, ahora que se habla de una diplomacia inclusiva, nos conviene también no perder ripio y observar a esas gentes descartadas, a las que ignoramos continuamente con nuestra pasividad. Crear un entorno hostil que disuade a estos ciudadanos de entrar en jurisdicción o de expresar sus opiniones, socavando en última instancia su capacidad de contribuir plenamente a hacer filiación, es otra de nuestras grandes miserias actuales. Está visto que la avaricia nos devora hasta nuestros propios vínculos genealógicos. Nos merecemos ser escuchados para entrar en diálogo, tampoco hace falta un Gobierno perfecto, se requiere uno que aglutine también a sus rivales, desde el respeto. En cualquier caso, hemos de salir de este malvado territorio dominador, afanado egoístamente a una calamidad general, donde el abandono es enfermizo. Sin duda, hoy más que nunca, se requieren personas fieles a sus responsabilidades cívicas, comenzando por decir ¡no!, a un dinero que corrompe en lugar de abastecer. Me quedo, pues,
con la estética de la solidaridad desinteresada; lo que conlleva, una vuelta de la economía y de las finanzas, a una ética en favor del ser humano. Por tanto, fuera estilos de vida aprovechados y materialistas, excluyentes a más no poder, que han desarrollado una globalización empedrada. En efecto, casi sin darnos cuenta, nos volvemos indiferentes ante los clamores de los otros. Ya no compartimos lágrimas, ni mostramos apoyo ante el drama de los demás. Sin embargo, nos interesa hallarnos coaligados. Qué pena de las autoridades que no dan ejemplo y, además con sus malévolos directorios, fragmentan en lugar de unir. Deberíamos crear un equilibrio y un orden social más hogareño. Esto nos obliga a ejemplarizar nuestras actuaciones, para que aminore el cáncer social de la corrupción, profundamente arraigada en los gobiernos, empresarios e instituciones de muchos países. Es cierto que la debilidad humana siempre ha estado ahí, pero aprendamos de las caídas y renazcamos, antes de que la codicia nos enraíce en lo perverso para siempre.
En la Mira
Héctor Estrada
Reconstrucción de escuelas en Chiapas entre demoras y sospechas

ABRE PREGUNTAS sobre posibles casos de omisiones o corrupción. (FOTO: ARIEL SILVA)
Han pasado casi ocho años desde el terremoto que sacudió a Chiapas en 2017, y al menos 40 escuelas con daños estructurales en la región Soconusco de la entidad siguen sin recibir los recursos para su rehabilitación o reconstrucción total. Todo, tras dos gobiernos federales que finalmente no cumplieron con los compromisos.
El pasado 17 de junio, padres de familia y profesores de las escuelas afectadas salieron nuevamente a las calles para denunciar el olvido permanente en el que autoridades estatales y federales los tienen desde hace casi ocho años. No ha habido respuestas y mucho menos soluciones para un pendiente que, dicen, debió resolverse al menos desde hace cuatro años.
Y es que, según informes de Gobierno federal, los recursos para la reconstrucción de escuelas afectadas por el terremoto no dejaron de fluir durante los últimos años. Apenas en septiembre de 2024 la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció formalmente el fin de los trabajos de reconstrucción a cinco mil 467 escuelas públicas dañadas, estimando una inversión final de más de nueve mil 552 millones de pesos.
¿Entonces, qué pasó con las escuelas afectadas que quedaron pendientes en Chiapas? Esa es la pregunta que se han hecho de manera recurrente los docentes y padres de familia de las escuelas incluidas dentro censo nacional, que finalmente no recibieron los recursos prometidos para la rehabilitación o reconstrucción.
A decir de Javier Ovilla, vocero de los padres de familia afectados, aunque hubo acuerdos con el pasado Gobierno de Rutilio Escandón Cadenas, finalmente los proyectos y trabajos terminaron por abandonarse a finales del sexenio, dejando a varias escuelas de la entidad en malas o riesgosas condiciones para el desarrollo de las actividades educativas. Como ejemplos están los casos de: la escuela secundaria “José Vasconcelos Calderón”, donde solo se colocaron protecciones y ventanas sin concluirse la instalación eléctrica ni puertas; la primaria en el ejido Cuauhtémoc, que presenta hundimientos severos por la presencia de una fosa séptica bajo las aulas; y otros tantos planteles que siguen operando en aulas improvisadas, con paredes de cartón y techos de lámina, desde hace siete años.
En este caso, la mayoría de las escuelas
señaladas en el Soconusco se encuentran en los municipios de Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Cacahoatán y Tapachula; sin embrago, se estima la existencia de más escuelas afectadas sin rehabilitación total en otros municipios de las regiones Itsmo-Costa, Frailesca, Valle Zoque y Metropolitana (centro) donde también se reportaron serias afectaciones tras el terremoto.
El tema abre preguntas inevitables sobre posibles casos de omisiones o corrupción dentro del proceso de reconstrucción. Pues, ¿por qué tanta demora para cumplir con las obras presupuestados a lo largo de casi ocho años? o ¿cómo fue posible que la Secretaría de Educación Federal declarara concluido el proceso y su inversión si hacían falta al menos 40 escuelas en Chiapas?
Más allá de las denuncias públicas, el asunto requiere de procesos penales e investigaciones profundas a la cadena de responsabilidades durante el sexenio pasado, para despejar todas las dudas sobre el manejo de recursos que nunca se presupuestaron o, en el peor de los casos, nunca llegaron a su destino… así las cosas.
COMARCA
JUSTICIA AUSENTE

“
Madres ya solo buscan cuerpos, no culpables
La entidad acumula más de mil 600 desapariciones, pero muchas no se denuncian por miedo o desconfianza
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
ELa impunidad, la burocracia y la negligencia erosionan lo poco que queda de esperanza
n Yajalón, las madres buscadoras han cruzado el umbral del dolor hacia la resistencia. Después de años de angustia acumulada, han salido a pedir lo mínimo que les queda, encontrar los restos de sus desaparecidos para darles sepultura. Ya no claman justicia ni señalan culpables, solo exigen que las autoridades dejen la simulación y actúen en los lugares donde ellas, por su cuenta, han señalado posibles fosas clandestinas. Chiapas registró mil 638 personas desaparecidas entre 2007 y 2023, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Sin embargo, organizaciones civiles advirtieron que esa cifra apenas roza la realidad, dado que muchas familias no denuncian por miedo a represalias o
desconfianza institucional. Yajalón, ubicado en una zona de alta conflictividad territorial y violencia criminal, carga con un silencio aún más denso, desapariciones que ocurren sin testigos y sin respuestas.
Las madres buscadoras, acompañadas por la Colectiva de Personas Desaparecidas y un equipo de la Fiscalía General del Estado (FGE), no exigen una operación mediática, solo un trabajo profesional de rastreo forense. El clamor reveló un deterioro institucional profundo, desde 2019, la Comisión Estatal de Búsqueda ha operado de manera intermitente y sin una titular formal, un vacío que simboliza el abandono.
De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano, solo el 3.5 por ciento de los casos de desaparición en la región llegan a una investigación formal con resultados. La impunidad, la burocracia y la negligencia erosionan lo poco que queda de esperanza. Las madres han tenido que aprender a interpretar mapas, leer el terreno, rastrear testimonios y construir, a punta de dolor, su propia red de búsqueda. La ausencia de acompañamiento
Con cada lluvia, México pierde tierra en Suchiate
Autoridades locales exigen un dictamen de riesgo y acciones urgentes para frenar la erosión del territorio
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La línea que divide a México de Guatemala se desdibuja bajo la corriente del río Suchiate. No es una metáfora ni una exageración, se trata de una pérdida territorial real y constante. Cada temporada de lluvias, hectáreas de tierra mexicana ceden ante la fuerza del afluente sin que haya una respuesta estructural ni política concisa. Para los eji-
datarios de La Libertad, la amenaza no es futura, ya viven en carne propia la erosión del país.
Las cifras refuerzan la gravedad del escenario. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en los últimos cinco años, el Suchiate ha perdido un promedio de 3.5 metros de ribera mexicana por año. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que más de mil 800 hectáreas productivas en Chiapas han sido afectadas por fenómenos hidrometeorológicos entre 2019 y 2024. La erosión, lejos de ser un fenómeno local, tiene implicaciones nacionales.
La ausencia de una estrategia integral para contener el avan-
ce del río es peligrosa. Aunque se anunció la construcción de un bordo de 500 metros este año, el proyecto completo supera los 600 millones de pesos, según datos oficiales. Hasta ahora, solo se han destinado 100 millones. Lo que está en juego no es solo tierra agrícola o la seguridad de los ejidatarios, es la soberanía territorial.
En Suchiate, la desesperación se organiza. Los líderes ejidales no solo alzaron la voz; recorrieron en lancha la zona para mostrar a autoridades locales y federales los puntos más vulnerables. La petición es clara, un dictamen de riesgo y acciones urgentes. El Servicio Meteorológico Nacional estimó que las lluvias de esta temporada

LA AUSENCIA de acompañamiento oficial entorpece su labor.
oficial no solo entorpece su labor, también las expone a riesgos constantes.
Ante este escenario, las madres han dirigido un último llamado al gobernador del estado. Buscan cerrar un ciclo que la indiferencia institucional ha mantenido abierto por años. En una comarca donde el 87
por ciento de las fosas localizadas no han sido excavadas, según cifras de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la exigencia no debería parecer extraordinaria, se trata de encontrar los cuerpos y volver a nombrar a quienes desaparecieron entre el polvo y el miedo.

ESTÁ EN JUEGO la soberanía territorial.
superarán los mil 400 milímetros en la región, un 12 por ciento por encima del promedio histórico, lo cual incrementa el riesgo de desbordamientos. Las exigencias no terminan ahí. Los productores, encabezados por José Manuel Ovalle Sosa y David Rey González Moreno, han pedido audiencia con las máximas auto-
ridades del país. Saben que no se trata solo de preservar sus parcelas, sino de evitar que la línea fronteriza continúe moviéndose hacia adentro. En 1998, durante el huracán Mitch, México perdió cientos de hectáreas. Hoy, ese episodio amenaza con repetirse. Y con cada lluvia, México se achica un poco más.
Chiapas, último lugar en competitividad nacional
Organismos proponen infraestructura, educación e innovación como ejes urgentes para revertir la parálisis estatal
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El fracaso estructural de Chiapas se confirma una vez más. Según el Índice de Competitividad Estatal 2025, la entidad ocupa el último lugar entre las 32 del país, sin señales de avance y con una tendencia a la baja. El rezago es estructural, mientras otras regiones apuestan por la innovación y el desarrollo, Chiapas sigue anclado en condiciones que lo excluyen del progreso nacional.
El fenómeno se traduce en jóvenes sin oportunidades, empresas sin estímulos y comunidades sin movilidad social
Las cifras lo evidencian con crudeza. El estado registra apenas 7.6 años de escolaridad promedio, mientras que el promedio nacional es de 9.7, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A esto se suma una inversión extranjera directa de solo 56 millones de dólares en 2024, frente a los más de 10 mil millones de Ciudad de México. La infraestructura logística tampoco ayuda, solo el ocho por ciento de su red carretera es de altas especificaciones, y menos del 30 por ciento de su población tiene acceso a servicios digitales de calidad, según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El panorama geográfico tampoco juega a su favor. Aunque Chiapas comparte con el Golfo y

el Istmo algunas fortalezas, como baja morbilidad y relativa equidad salarial, sus desafíos son más pesados, baja innovación, poca inversión extranjera, y una diversificación económica nula.
Mientras tanto, el sector académico y productivo permanecen desconectados. No hay un ecosistema de colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propuso eso, construir puentes para transferir cono-
cimiento y tecnología. Pero en Chiapas, ese lenguaje aún no encuentra presupuesto. La inercia institucional y la falta de visión a largo plazo han sido los sellos de la política local. El costo de mantenerse en el fondo no es solo estadístico, es humano. La falta de competitividad se traduce en jóvenes sin oportunidades, empresas sin estímulos y comunidades sin movilidad social. Apostar por la infraestructura, por la formación de talento y por la innovación ya no es una sugerencia técnica, es una urgencia política.

Cáncer de próstata, segunda causa de muerte en el estado
Solo el 18 por ciento de los hombres mayores de 50 años en la región se ha realizado una prueba prostática, según la ENSANUT
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, el cáncer de próstata ha dejado de ser un tema médico para convertirse en un problema de salud pública. Con 265 muertes registradas en 2023, esta enfermedad se posiciona como la segunda causa de muerte entre hombres en el estado. Lo más alarmante es la progresión: 15 muertes más que en 2022, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), marcan una tendencia ascendente que no ha sido contenida por el sistema de salud.

cos tardíos y tratamientos menos efectivos.
agresivas y enfocadas en poblaciones jóvenes.
El estigma, miedo y falta de información han hecho que miles de chiapanecos ignoren los primeros síntomas
A pesar de su letalidad, el cáncer de próstata sigue siendo un mal subdiagnosticado en la entidad. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022 reveló que apenas el 18 por ciento de los hombres mayores de 50 años en Chiapas se han realizado alguna vez un examen prostático.
El estigma, miedo y falta de información han hecho que miles de hombres ignoren los primeros síntomas, condenándose a diagnósti-
La situación se complica aún más en regiones como el Soconusco, donde se han detectado casos en hombres de apenas 40 años, lo que rompe con la percepción de que es un padecimiento exclusivo de adultos mayores. De acuerdo con la Secretaría de Salud de Chiapas, en los últimos cinco años los diagnósticos de cáncer de próstata en menores de 50 años han aumentado un 27 por ciento, una cifra que enciende alarmas y exige campañas de concientización más
Migrantes LGBT+ sufren
de doble discriminación
Testimonios de extranjeros evidenciaron discriminación laboral, acceso limitado a la salud y violencia cotidiana
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En la frontera sur de México, ser migrante ya es un riesgo; pero ser migrante y además parte de la comunidad LGBT+ multiplica los peligros. En medio del Mes del Orgullo, activistas alzaron la voz para visibilizar las condiciones de rechazo, violencia y abandono institucional que viven quienes cruzan México buscando asilo, libertad o una
oportunidad. Tapachula, epicentro migratorio en Chiapas, se ha convertido también en un reflejo crudo de la doble discriminación.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 80 por ciento de la población en Chiapas justifica poco o nada que dos personas del mismo sexo vivan juntas. Este contexto cultural adverso se traduce en prácticas diarias de exclusión, negación de empleos, servicios de salud y espacios seguros. Para los migrantes LGBT+, eso significa no solo huir de su país por su identidad, sino seguir sobreviviendo en un país que no los reconoce como sujetos de derecho.
Algunos migrantes cubanos, han vivido ese rechazo de forma directa. En sus testimonios se entrelazan la desesperanza y la resistencia. Mientras denuncian trabas laborales por ser homosexuales, ellos exponen cómo muchas mujeres trans se ven orilladas al trabajo sexual por la falta de opciones. Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el 63 por ciento de personas trans en México ha experimentado discriminación laboral, una cifra que se agrava cuando se trata de personas migrantes.
La ausencia de políticas públicas específicas agrava el abandono. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio,
Oncólogos en la región subrayaron que el envejecimiento es un factor clave, pero no el único. Factores genéticos, dietas altas en grasas animales y sedentarismo también elevan el riesgo. Mientras tanto, la Red de Servicios de Salud de Chiapas informó que el 74 por ciento de los casos diagnosticados en el estado llegan en etapas avanzadas, cuando el tratamiento es más complejo y costoso. Esto explica, en parte, por qué la tasa de mortalidad continúa elevándose año con año.
El panorama es crítico, pero no irreversible. Aumentar la cobertura de pruebas como el antígeno prostático específico (PSA), mejorar el acceso a urólogos en zonas rurales y desterrar los tabúes sobre la salud masculina pueden hacer la diferencia. En la entidad, donde el cáncer de próstata cobra en promedio 22 vidas al mes, el silencio también mata. La prevención y el diagnóstico temprano son hoy las herramientas más poderosas para cambiar el curso de esta estadística que crece sin freno.

URGIERON programas de atención integral.
entre 2014 y 2025 se registraron al menos 739 asesinatos y desapariciones de personas LGBT+ en México. Además, el 52 por ciento de migrantes LGBT+ en tránsito han sido víctimas de violencia física o verbal, según un informe de la Red Sin Fronteras. El país, aunque refugio para algunos, perpetúa la exclusión para otros.
Activistas exigieron con urgencia programas de atención integral que incluyan refugios seguros, acceso a salud sexual y acompañamiento legal. Porque en cada testimonio se repite una misma herida, quienes huyeron en búsqueda de libertad, han encontrado en su trayecto nuevos muros de discriminación.
ERA y Sectur consolidan a Chiapas como destino de clase mundial
Acompañado por la secretaria Josefina
Rodríguez, encabezó la instalación del Comité de Desarrollo Turístico del Estado
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto a la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, encabezó la instalación del Comité de Desarrollo Turístico del Estado de Chiapas (Codetech), con el propósito de coordinar esfuerzos entre autoridades e iniciativa privada para promover un modelo de turismo sustentable, sostenible y con enfoque humano. Esta iniciativa busca fortalecer la conservación de los recursos naturales, mejorar la economía local y elevar la calidad de vida en las comunidades.
Desde el Parque Nacional Cañón del Sumidero, el mandatario anunció que su Gobierno invertirá en infraestructura, campañas y estrategias turísticas que visibilicen la riqueza histórica, cultural y natural de Chiapas. Subrayó que, tras superar un periodo de violencia, su administración ha trabajado para generar un entorno seguro que permita reactivar el turismo e incrementar la afluencia de visitantes.

Se comprometió a impulsar a la comarca como sede de ferias y convenciones internacionales
“A Chiapas no hay que inventarlo porque nació bello, solo hay que mostrarlo, y lo estamos haciendo”, expresó Ramírez Aguilar al enfatizar la importancia de consolidar alianzas entre los sectores público y privado, así como con las comunidades, para que el turismo no solo sea una actividad económica, sino también un medio para fortalecer la paz, la justicia social y la prosperidad compartida.
Por su parte, la titular de Sectur federal, Josefina Rodríguez Zamora, reconoció la visión del gobernador de posicionar a Chiapas como referente internacional de la grandeza mexicana. Aseguró que este comité será la vía para implementar las acciones y estrategias que permitan generar nuevas experiencias turísticas comunitarias, alineadas con el Plan Turístico Nacional 2030, que contempla el fortalecimiento de la infraestructura, el equipamiento, la capacitación y la promoción.
Dio a conocer que este año, en coordinación con la Unesco, se elaborará una Guía de Turismo Comunitario en formato de galería de arte digital, con el fin de promocionar las bellezas naturales y artesanales del estado, beneficiando directamente a las comunidades que viven del turismo. Asimismo, se comprometió a impulsar a Chiapas como sede de ferias y convenciones internacionales.
A su vez, la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, señaló que el comité refleja una visión compartida para transformar el turismo en una herramienta clave para el progreso económico y social. Resaltó que al integrar a los sectores público, privado y social, se fortalecerá un modelo turístico sostenible, inclusivo y orientado al desarrollo humano, lo que permitirá consolidar a Chiapas como un destino de clase mundial.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, celebró que, gracias a las políticas de seguridad impulsadas por el Gobierno de la Nueva ERA, Chiapas está resurgiendo. Aseguró que eventos como este proyectan al estado como un lugar extraordinario, y reconoció que, con una visión humanista y acciones concretas, el gobernador ha transformado la entidad y a la capital, generando condiciones de paz, bienestar y desarrollo.
En ese contexto, representantes del sector empresarial y turístico reconocieron el respaldo del Gobierno estatal y coincidieron en que la creación del Codetech representa un paso fundamental para potenciar la actividad turística, garantizar la continuidad de proyectos y fortalecer la toma de decisiones estratégicas, con el objetivo de posicionar a Chiapas como un destino competitivo y sostenible. Más tarde, el gobernador y la secretaria de Turismo federal encabezaron la entrega de uniformes y constancias de capacitación a operadores fluviales del Cañón del Sumidero, reafirmando el compromiso de profesionalizar al sector, mejorar su imagen e identidad, y elevar la calidad del servi-

cio en uno de los sitios turísticos más emblemáticos de Chiapas.
Durante el evento, celebrado en el Exconvento de Santo Domingo, en Chiapa de Corzo, el mandatario anunció que se otorgará un estímulo económico a quienes concluyan su certificación, como reconocimiento a su labor y compromiso con la mejora continua. “Ustedes son nuestra carta de presentación en Chiapas”, sentenció.
La secretaria Josefina Rodríguez aplaudió estas acciones y nombró a Eduardo Ramírez como el “embajador turístico” del estado, al compartir la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de promover el turismo comunitario. Enfatizó que el potencial ecoturístico de Chiapas es inmenso y hoy se fortalece gracias a la seguridad y paz social que impulsa el Gobierno estatal. Anticipó que el próximo año será crucial para el turismo en el país, y la entidad tendrá un papel protagónico.
Por su parte, María Eugenia Culebro Pérez destacó que estas iniciativas dignifican el trabajo de las y los operadores fluviales, quienes diariamente ofrecen recorridos inolvidables a visitantes nacionales y extranjeros, aportando al desarrollo turístico de Chiapas.
El representante de las Sociedades Cooperativas Fluviales de Chiapa de Corzo, Mauricio Alejandro Ortiz Ruiz, reconoció que estos apoyos permiten elevar la calidad del servicio, profesionalizar al gremio y fortalecer la proyección de este municipio como destino nacional e internacional. En ese marco, Límbano Domínguez Román, alcalde de este Pueblo Mágico, reiteró su respaldo al impulso del turismo como motor de crecimiento económico y social, basado en la riqueza cultural, arquitectónica y tradicional que distingue a esta histórica ciudad.
Llaman a mantenerse alerta ante alza de abusos sexuales
En comunidades indígenas y migrantes, la falta de terapias y acompañamiento agrava el daño a las víctimas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
ECuando los agresores aprenden a disfrazarse de bondad, la única defensa es una sociedad alerta, informada y acompañada
n Chiapas, el aumento sostenido de casos de agresiones sexuales contra niñas y niños ha encendido las alarmas, pero no las respuestas institucionales. Mientras las denuncias se multiplican, las terapias de acompañamiento y atención especializada siguen siendo casi inexistentes en muchas regiones, en especial en zonas indígenas y migratorias. La Asociación Internacional Granito de Arena advirtió, hay una brecha crítica entre el daño causado y el respaldo que reciben las víctimas.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Chiapas se abrieron 712 carpetas por delitos sexuales contra menores en 2023, un incremento del 38 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, solo el cuatro por ciento de esos casos obtuvo acompañamiento psicológico continuo, según el DIF estatal. En comunidades rurales, donde las agresiones se invisibilizan con mayor facilidad, la cifra de atención se reduce aún más, apenas
una psicóloga por cada 100 casos reportados, en promedio.
La activista y fundadora de Granito de Arena, Elena Torres Villanueva, aseguró que muchos de estos abusadores son personas intachables. Esta táctica de manipulación emocional ha sido documentada también por la Asociación Mexicana de Internet, que alerta sobre la presencia de estos perfiles en espacios educativos y digitales.
Lo más preocupante es que la entidad comparte rasgos con patrones internacionales de abuso. La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) destacó que el 71 por ciento de los casos en el estado son cometidos por personas cercanas a las víctimas. En tanto, la región del norte del estado, como Raudales Malpaso, ha registrado repetidos casos de abuso escolar donde los agresores aprovecharon la confianza ganada para acceder a menores.
La urgencia no se limita a prevenir más ataques, sino a evitar que el abandono institucional se convierta en una segunda forma de violencia. Las comunidades necesitan protocolos, personal capacitado y seguimiento integral. Hablar de estos temas ya no basta, la región necesita transformar el discurso en protección real. Porque cuando los agresores aprenden a disfrazarse de bondad, la única defensa es una sociedad alerta, informada y acompañada.
Abejas de Acteal exigen frenar a grupos armados
Acusaron vínculos entre el crimen organizado y autoridades. Demandan respeto por quienes luchan por la paz
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La memoria del horror en Acteal no se borra, y para las comunidades tsotsiles, el presente comienza a parecerse al pasado. La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal lanzó un llamado urgente a los tres órdenes de Gobierno para que desmantelen a los grupos armados que, bajo el cobijo de la impunidad, operan en el corazón de
Los Altos de Chiapas. La exigencia no es nueva, pero sí más apremiante, la violencia ha vuelto a rondar las comunidades como en 1997, cuando la masacre dejó 45 indígenas asesinados. En localidades como Tzajalch’en, municipio de Chenalhó, los disparos han reinstalado el miedo. No hubo víctimas, pero sí un mensaje claro, el control territorial está siendo disputado a balazos. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Chiapas los delitos con armas de fuego aumentaron 41 por ciento entre 2020 y 2024. En zonas indígenas, donde las estructuras comunitarias están tejidas sobre la palabra y la tierra, cada disparo descompone el tejido social.
Las Abejas insistieron en que esta violencia tiene rostro, origen y cómplices. Acusan vínculos entre el crimen organizado y autoridades locales, y denunciaron la criminalización de quienes se organizan por la paz. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), 72 comunidades de Los Altos han denunciado hostigamiento armado en los últimos tres años. La inseguridad no solo amenaza la vida, sino el derecho a la organización autónoma, a la justicia y a la memoria. Pero las armas no han podido matar la esperanza. Durante una celebración religiosa en Acteal, la comunidad reafirmó su compromiso con la no violencia como forma de resistencia. La Red por la Paz en


72 COMUNIDADES de la región denunciaron hostigamiento.
Chiapas señaló que más del 60 por ciento de las denuncias por violencia en territorios indígenas terminan archivadas sin seguimiento. Para Las Abejas, esta desatención institucional es la antesala de una nueva tragedia.
A más de 25 años de la masacre, la historia insiste en repetirse. Por
eso, Las Abejas de Acteal no solo recordaron a sus muertos, sino que exigieron a las autoridades que esta vez sí escuchen. La petición no es venganza ni confrontación, es desarme y justicia. La paz que buscan no es pasiva, es una acción colectiva que desafía al olvido, a las armas y a los gobiernos ausentes.
Paros y consejos restan días efectivos de clases
Aunque el calendario oficial marcaba 190 días, alumnos en la región apenas completaron 150 por protestas y suspensiones
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
MMiles de estudiantes terminaron el año con vacíos de contenidos y procesos inconclusos
ientras el calendario oficial marcaba 190 días de clase para el ciclo escolar 2024-2025, en Chiapas la realidad fue otra, muchos estudiantes de educación básica apenas alcanzaron 150 días efectivos. La pérdida no solo es numérica, sino estructural. Lo que se diluyó en paros, consejos técnicos, fechas festivas y ausencias prolongadas, no podrá recuperarse en el corto plazo. Los más afectados, como siempre, fueron los alumnos de escuelas públicas en regiones marginadas.
Según cifras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en 2019 Chiapas ya arrastraba una tasa de rezago escolar del 27.3 por ciento en niveles básicos. Con esta nueva reducción de días efectivos de clases, se profundizó un abismo que se ha vuelto costumbre. Las suspensiones constantes deterioran la continuidad pedagógica, rompen el vínculo educativo y abren la puerta al abandono esco-

lar, que en el último año se estimó en 6.8 por ciento para primaria y 12.5 por ciento para secundaria en el estado.
Aunque los paros magisteriales tienen causas legítimas y reclamos históricos, la afectación en las aulas es directa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) contabilizó que entre marzo y mayo de 2025 se suspendieron al menos 10 días por movilizaciones sindicales. A eso se suman viernes de Consejo Técnico, días festivos oficiales y días perdidos por razones locales, como marchas regionales o blo-
Incertidumbre por suspensión en compra de palma de aceite
Agricultores piden apoyo a Gobierno estatal para evitar pérdidas económicas graves en la región
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La economía rural de Mapastepec tambalea tras el anuncio de suspensión parcial en la compra de palma de aceite por parte de la empresa Oleopalma. Más de 80 productores quedaron en pausa indefinida, con toneladas de fruta listas para entrega y ningún comprador claro a la vista. La decisión, que llegó sin previo diálogo ni alternativas, amenaza con impactar no solo
al campo, sino a toda la cadena local que depende del cultivo.
Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Chiapas produjo en 2023 más de 290 mil toneladas de palma de aceite, consolidándose como el segundo estado productor del país, solo detrás de Tabasco. La región de la costa, donde se ubica Mapastepec, concentra el 64 por ciento de esa producción. Con este volumen detenido, el golpe es evidente, tanto por los ingresos directos como por el empleo rural que genera. Más del 80 por ciento de los productores chiapanecos de palma son pequeños o medianos agricultores.
La empresa argumentó limitaciones operativas y la baja calidad del
aceite como razones de su decisión, pero la falta de previsión y acompañamiento ha dejado a los productores en un punto crítico. Intentar vender el producto a otras empresas representa una opción riesgosa, el precio por tonelada ha caído un 17 por ciento en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Agricultura. Además, el traslado a otras fábricas como las de Acapetahua o Villa Comaltitlán implica mayores costos y menores márgenes. Los agricultores temen que el clima agrave la situación. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pronosticó un 18 por ciento más lluvias en la región durante este trimestre, lo que acelera la maduración de la fruta. Si no es entregada a tiempo, se pudre, y la pérdida es
queos, según el Observatorio Educativo de Chiapas. En total, más de un mes sin actividad académica. En un estado donde solo el 59 por ciento de los docentes cuenta con formación continua actualizada, la pérdida de días de clase representa una doble desventaja, menos tiempo y menos recursos para enfrentar los rezagos. El aprendizaje, ya golpeado por la pandemia, ahora se ve comprometido por una inercia de interrupciones que aún no genera una respuesta institucional clara. No basta con modificar calendarios o
ampliar jornadas, se necesita un replanteamiento integral del sistema educativo en la entidad. Al cierre del ciclo escolar, miles de estudiantes terminaron el año con vacíos de contenidos y procesos inconclusos. Las estadísticas no mienten, pero tampoco corrigen por sí solas, el problema es más profundo. La entidad no puede permitirse que los calendarios sean simbólicos y los aprendizajes voluntarios. Cada día perdido en el aula es una oportunidad menos para revertir las brechas históricas. Y en este ciclo, el reloj jugó en contra del futuro.

total. En Mapastepec, donde más del 30 por ciento del ingreso agrícola depende del cultivo de palma, la crisis no puede esperar. La suspensión no es solo una pausa comercial, es una amenaza para la estabilidad alimentaria y laboral de cientos de familias. Por ello, los productores han
comenzado a presionar a Gobierno estatal. Buscan reunirse con autoridades para encontrar salidas inmediatas, desde nuevas rutas de comercialización hasta apoyo logístico o financiero. En un mercado volátil y sin protección, la palma de aceite ha dejado de ser una apuesta segura.
Vidasenriesgoypatrimonio perdido:25 zonas de alto riesgo
Sus habitantes, sin opciones de reubicación, viven bajo amenaza diaria
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Las lluvias de temporada no solo traen consigo frescura y alivio ante el intenso calor de la capital chiapaneca; también reactivan una lista de preocupaciones en colonias asentadas en zonas de riesgo. Según reportes de Protección Civil Municipal, al menos 25 puntos de alto riesgo han sido identificados en la ciudad, donde el colapso de viviendas, deslaves e inundaciones son inminentes.
Los asentamientos irregulares, urbanización sin control e invasión de barrancas han configurado un mapa de vulnerabilidad creciente
Uno de los casos más alarmantes se vive en la colonia Las Palmas, específicamente en la privada Hawái, donde ocho viviendas se encuentran catalogadas como inhabitables debido al reblandecimiento de tierra y daños estructurales. Dos de estas casas ya colapsaron por completo y las otras seis continúan siendo habitadas, pese a las recomendaciones de evacuar.
Los propietarios, muchos de ellos adultos mayores y familias que han vivido allí durante décadas, aseguran que no tienen a dónde ir. Hace 30 años invirtieron cerca de 700 mil pesos en su patrimonio, el cual hoy está al borde de desaparecer no solo por la pérdida material, sino por el riesgo a sus vidas.
“Protección Civil nos ha dicho que debemos salir, pero ¿a dónde? Aquí hemos hecho nuestra vida, este terreno y esta casa nos costó años de esfuerzo. Hoy, perderlo sería quedarnos en la calle y nadie nos ofrece una alternativa”, comentó con resignación don Rubén Ortiz, uno de los habitantes de la privada.
LAS OTRAS ZONAS EN RIESGO
El caso de la privada Hawái no es aislado. De acuerdo con datos oficiales, las 25 zonas de alto riesgo identificadas por Protección Civil en Tuxtla Gutiérrez incluyen colonias históricamente vulnerables:
Albania Alta y Emiliano Zapata, por riesgo de deslizamientos y grietas.
San José Terán, con frecuentes inundaciones en sectores bajos.
Patria Nueva, donde varias viviendas se han construido en antiguas barrancas rellenas.
Colonia Los Pájaros, zona de alto riesgo por inestabilidad de laderas.
5 de Mayo y Pomarrosa, con antecedentes de derrumbes.
El Mirador y Las Granjas, donde ya se han registrado fracturas de suelo.
A estas se suman zonas como Chapultepec, Burocrática, Plan de Ayala y Kilómetro 4, que, aunque en menor número, presentan riesgos moderados de deslaves o inundaciones.
SIN SOLUCIONES DEFINITIVAS
Año con año, autoridades muni-
Aprueban Plan de Trabajo en Unidad de Igualdad de Género
Tiene como propósito impulsar la institucionalización y transversalización efectiva de la materia
CORTESÍA/PORTAVOZ
La Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Educación aprobó su plan de trabajo que tiene como propósito impulsar la institucionalización y transversalización efectiva de la perspectiva de género en todas las políticas, programas y acciones de la Secretaría de Educación, garantizando la equidad y la inclusión en el ámbito educativo.
Lo anterior, fue dado a conocer por Milena Arellanes Pinto, titular de dicha Unidad, quien recordó que
la creación de estas unidades dentro de la Administración Pública del Estado de Chiapas responde al imperativo legal y social que evidencia el compromiso del Gobierno estatal con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el objetivo cinco relacionado al tema de Igualdad de Género.
“Este documento muestra la ruta que guiará las acciones de la Unidad de Género asegurando que sus esfuerzos sean coordinados, efectivos y orientados a resultados tangibles en beneficio de toda la comunidad educativa en Chiapas”, afirmó.
Arellanes Pinto detalló que su operatividad se fundamenta en un sólido marco legal que proporciona el sustento para orientar las acciones de la unidad en el ámbito educativo, así como para normar su

cipales y estatales reactivan operativos preventivos en temporada de lluvias: evacuaciones, notificaciones y monitoreo de taludes. Sin embargo, los vecinos de zonas vulnerables coinciden en que las soluciones definitivas no llegan. La falta de programas permanentes de reubicación y de alternativas habitacionales asequibles provoca que las familias permanezcan en estos sitios a pesar de los riesgos. Para muchos, abandonar su hogar representa perder su historia, sus ahorros de toda una vida y enfrentar un futuro incierto.
UNA TRAGEDIA ANUNCIADA
Expertos en protección civil advierten que, si no se intervienen de forma estructural estas zonas, los colapsos continuarán. “Cada tempo-
rada de lluvias trae consigo reportes de derrumbes y emergencias, pero las zonas siguen ocupadas porque no se atiende de raíz el problema”, señalaron.
En Tuxtla Gutiérrez, los asentamientos irregulares, la urbanización sin control y la invasión de barrancas han configurado un mapa de vulnerabilidad creciente. Aunque en algunas colonias se han hecho obras de mitigación, la mayoría sigue expuesta.
Mientras tanto, familias como las de la privada Hawái viven con el miedo constante de que la próxima lluvia se lleve su casa, su patrimonio y su vida.
“Pedimos vivir seguros. Y si no pueden rescatarnos este lugar, al menos que nos den dónde vivir”, concluyen.
funcionamiento interno y la gestión de los procesos administrativos que implican la transversalidad de género.
Destacó además las cuatro líneas de acción estratégicas que orientarán el trabajo respecto al objetivo planteado: Fortalecimiento Institucional con Perspectiva de Género; Implementación de la Educación para la Igualdad y No Violencia; Establecimiento de la Capacitación y Sensibilización Continua; y Monitoreo y Evaluación. Así también, abundó, se busca incorporar la perspectiva de género tanto en la normatividad como en las prácticas cotidianas del servicio público; desarrollar e implementar acciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las niñas y mujeres; sensibilizar y capacitar en temas de

GARANTIZAN LA equidad e inclusión. (FOTO: CORTESÍA)
perspectiva de género a las y los servidores del pueblo, líderes de proyecto, personal docente, directivos y administrativos de la SE y, por último, establecer un sistema de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las acciones implementadas.
Milena Arellanes Pinto compartió finalmente que este proyecto fue aprobado en reciente reunión de
trabajo sostenida junto a las demás integrantes de la Unidad de Igualdad de Género de la SE: Harumy Figueroa García, responsable de Institucionalización, Gestión Pública y Cultura Institucional; Selene Lucero Aguilar Gordillo, responsable de Presupuestos Públicos, Estadística, Monitoreo y Evaluación e Isabel Llaven Aguilar, asesora académica de la Secretaría de Educación.
Migrantes desaparecidos Chiapas, víctimas
Denunciar el caso de un indocumentado sin localizar implica atravesar un laberinto de oficinas que no reconocen su competencia
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
La Costa de Chiapas se ha convertido en un corredor de muerte, donde decenas de migrantes desaparecen sin dejar rastro. El caso de 40 personas extraviadas en el mar el 21 de diciembre de 2024 expone no solo la crueldad de los grupos criminales, sino también la total omisión del Estado mexicano, que ha dejado a las familias sumidas en la incertidumbre y el dolor.
Durante años, Chiapas ha funcionado como una puerta de entrada para actividades ilícitas que cruzan desde Guatemala, tráfico de drogas, armas, y personas. Esta región, marcada por la pobreza, el abandono institucional y la corrupción, es hoy escenario de una violencia silenciosa que afecta sobre todo a los más vulnerables: los migrantes.
Según datos de organizaciones de derechos humanos, en 2024 al menos 101 migrantes fueron secuestrados en un solo mes en este estado. Sin embargo, estos registros apenas rozan la superficie del verdadero drama humanitario. Las desapariciones, muchas veces invisibles para las estadísticas, son acompañadas por extorsiones, abusos se-
xuales y asesinatos. Los migrantes que transitan por el sur mexicano enfrentan no solo al desierto o a los ríos, sino a estructuras criminales y a un Estado que, en el mejor de los casos, voltea la mirada.
EL CASO DEL 21 DE DICIEMBRE:
40 VIDAS DESAPARECIDAS EN EL MAR
El 21 de diciembre de 2024 marcó uno de los episodios más estremecedores de esta crisis. 40 migrantes, de distintas nacionalidades, desaparecieron tras abordar dos lanchas en San José El Hueyate, en la Costa chiapaneca, con rumbo a Juchitán, Oaxaca. La última señal GPS de uno de los teléfonos fue registrada a las 08:25 a. m. Desde entonces, no se ha vuelto a saber de ellos.

Entre los desaparecidos estaban Elianis Morejón, joven cubana de 19 años; Ricardo Hernández, hondureño; Jefferson Quildin, ecuatoriano; y una familia cubana compuesta por Meiling Bravo y su hijo Samei Reyes. Todos ellos compartían la esperanza de alcanzar Estados Unidos, aunque algunos ya contemplaban establecerse en México. El viaje por mar, que parecía una vía más segura frente a la creciente violencia en las rutas terrestres, se transformó en una trampa mortal.

EL COYOTE, LA RED, EL SILENCIO
Jorge Lozada, uno de los migrantes que esperaban su cita con el sistema CBP One en Tapachula, optó por pagar a un coyote tras meses de espera. El contacto se realizó por Facebook. Se le prometió seguridad, transporte privado y protección. Sin embargo, lo que encontró fue una red criminal bien organizada.
Lozada y el resto del grupo fueron conducidos a San José El Hueyate, donde permanecieron retenidos en condiciones inhumanas.
Las familias, a través de mensajes de WhatsApp y llamadas, supieron que los coyotes estaban armados, no proporcionaban alimentos y mantenían a los migrantes bajo amenaza. “Caímos en manos de la mafia”, escribió Elianis a su madre antes de desaparecer. Al día siguiente, fueron subidos a las lanchas. El último mensaje de Ricardo Hernández fue un escueto: “Ya estamos en lancha”.
Lo que siguió fue una oleada de versiones contradictorias, que habían sido detenidos, que se habían ahogado, que estaban retenidos por una célula criminal en campos de trabajo. Sin embargo, ninguna autoridad emprendió una búsque-
da. Ni la Fiscalía de Chiapas, ni la Fiscalía General de la República, ni la Secretaría de Marina iniciaron acciones formales, pese a que existían pruebas y ubicaciones enviadas en tiempo real.
Poco después de la desaparición, comenzaron a llegar llamadas a las familias, los migrantes estaban vivos, pero se necesitaba dinero para liberarlos. Una voz le advirtió a Darian Rivas, pareja de Elianis: “Paga o te mando una foto después de matarla”. Pagó miles de dólares. Nunca recibió prueba de vida.
Otras familias vivieron lo mismo. Los extorsionadores tenían nombres, firmas, datos exactos, pasaportes escaneados. Una estructura tan precisa que no puede explicarse sin complicidad institucional. Un supuesto coyote cubano, conocido como Milton, presentó una lista con datos verificados de los migrantes. Recibió más de 12 mil 500 dólares de las familias… y luego desapareció. Estas acciones revelan algo más profundo que un simple secuestro, la existencia de una red criminal dedicada al tráfico de personas que utiliza datos biométricos, documentos y rutas específicas para maximizar el lucro. Una sofisticación que evidencia planificación, logística y colaboración desde dentro de las propias instituciones.
desaparecidos en víctimas del crimen

La indignación no solo recae en los criminales, sino también en la omisión absoluta del Estado. Las familias han presentado denuncias, compartido pruebas, presionado a las autoridades. No han recibido respuesta. Ni una patrulla ha rastreado la costa. Ninguna unidad de búsqueda ha sido desplegada.
La Fundación para la Justicia, que representa legalmente a las familias, ha señalado que esta desaparición masiva podría configurar delitos como trata de personas, secuestro y esclavitud moderna. “Estamos ante un crimen de lesa humanidad”, señaló en entrevista su directora, Ana Lorena Delgadillo. “La falta de acción del Estado es tan grave como la acción de los criminales”.
EL SUR: UN CAMPO DE GUERRA NO DECLARADO
Lo ocurrido en San José El Hueyate no es un hecho aislado. En los últimos cinco años, cientos de migrantes han desaparecido en rutas mexicanas. Algunos mueren calcinados en tráileres, otros son ejecutados en caminos rurales, y muchos simplemente desaparecen sin dejar rastro. El Estado mexicano, lejos de enfrentar esta crisis, parece haberla normalizado.
Chiapas, en particular, se ha convertido en un campo de guerra no
declarado. El crimen organizado se disputa el control de territorios estratégicos, rutas de paso y redes de tráfico. La colusión entre autoridades locales, policías municipales y grupos delictivos es una constante denunciada por organizaciones civiles. En este contexto, los migrantes son carne de cañón, fuente de ingreso, mercancía desechable, rehén sin rostro.
Más allá del horror, las familias enfrentan otra pesadilla, la burocracia mexicana. Denunciar una desaparición de un migrante implica atravesar un laberinto de oficinas que no reconocen su competencia. “Nos dijeron que como habían salido del estado ya no era su responsabilidad”, cuenta Darian Rivas. “Y luego que como no había pruebas de que estuvieran muertos, no podían iniciar búsqueda”.
Las fiscalías no cooperan entre estados. Las autoridades migratorias guardan silencio. La Marina, pese a tener jurisdicción marítima, no ha realizado ninguna operación en la zona. La impunidad es total.
UN CRIMEN SIN CASTIGO, UNA ESPERANZA QUE NO MUERE
A seis meses de la desaparición, ninguna autoridad mexicana ha dado respuestas. Las familias siguen buscando, difundiendo fotos, pidiendo ayuda internacional. Organizaciones como la Fundación para la Justicia han interpuesto recursos legales e impulsado mecanismos internacionales para presionar a Gobierno mexicano.
Pero la esperanza se desvanece con el tiempo. Cada día que pasa sin información, sin rastros, sin cuerpos, es una victoria para los criminales y una derrota para el Estado de derecho.
EPÍLOGO: LA PUNTA DEL ICEBERG
El caso de los 40 migrantes desaparecidos el 21 de diciembre no es un hecho aislado. Es apenas la punta del iceberg de una tragedia que se repite cada día en el sur mexicano. Un sistema entero, basado en la impunidad, corrupción y deshumanización, permite que cientos de personas sean borradas sin dejar rastro.
San José El Hueyate, un punto apenas visible en los mapas, se ha convertido en símbolo del infierno migrante. Un infierno que no solo se alimenta del crimen organizado, sino del silencio cómplice del Estado.
El nombre de Jefferson Stalin Quildin se suma a la creciente lista de migrantes desaparecidos en territorio mexicano. Tenía 21 años, era ecuatoriano y había abandonado su formación en la escuela militar para emprender el largo y peligroso viaje hacia el norte. Su destino final era Estados Unidos, donde su madre lo esperaba con la esperanza de reunirse tras años de separación. La misma ruta que ella había cruzado en el pasado, y el mismo guía, les brindaron una engañosa sensación de seguridad.
La última vez que Jefferson se comunicó con su madre fue el 21 de diciembre. Estaba empacando su mochila y se preparaba para abordar una lancha. Le prometió avisar cuando saliera. Desde entonces, el silencio. Nadie volvió a saber de él. El caso de Jefferson expone con crudeza el abandono de los más vulnerables: migrantes sin recursos, sin protección, atrapados entre redes criminales y autoridades que miran hacia otro lado. Son jóvenes como él quienes más sufren la violencia estructural, la impunidad y el olvido. Esta historia no es un hecho aislado.
Junto a Jefferson, otras 39 personas desaparecieron en condiciones similares. El drama se repite una y otra vez, con distintos nombres, rostros y países de origen. El patrón, sin embargo, es el mismo, migración forzada, explotación, ausencia de justicia y una indiferencia institucional que raya en la complicidad.

En México, más de 129 mil personas están oficialmente desaparecidas. A pesar de ello, los familiares de Jefferson y de los otros 40 desaparecidos no bajan los brazos. Sus madres, hermanas, parejas e hijos recorren embajadas, organismos internacionales y medios de comunicación, exigiendo respuestas que no llegan. Viven en la incertidumbre, aferrados a una esperanza que sobrevive incluso en medio del silencio más doloroso.
La desaparición de migrantes se
ha convertido en una herida abierta en la historia reciente del país. No es solo una crisis migratoria, es una crisis humanitaria, legal y moral. Los desaparecidos no son cifras, son vidas truncadas, promesas rotas y familias que siguen esperando. Mientras tanto, las familias siguen esperando. Siguen buscando. Siguen gritando contra el muro de indiferencia que ha convertido su dolor en estadística, su tragedia en burocracia, su esperanza en una herida abierta.

PJ continúa su participación en programa “Hola Chiapas”
Defensoras públicas contestan inquietudes de la ciudadanía y promueven servicios gratuitos
CORTESÍA/PORTAVOZ
Continuando con la participación activa del Poder Judicial del Estado dentro del programa radiofónico “Hola Chiapas”, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (Schrtyc), en esta ocasión acudieron integrantes del Instituto de la Defensoría Pública, especialistas en las materias civil y familiar.
Abordaron temas como el de divorcio, pensión alimenticia, custodia y patria potestad
En este sentido, la subdirectora en materia civil y familiar de la Unidad para la Atención de los Derechos de la Mujer, Karina Macías Ozuna, junto a la defensora pública María del Socorro Martínez Toledo, contestaron preguntas de la ciudadanía donde abordaron el tema de divorcio, pensión alimenticia, custodia y patria potestad.
Para esta segunda emisión, las integrantes del Poder Judicial también hicieron hincapié sobre la gra-


tuidad de las asesorías y la defensa legal que se brinda en toda la entidad para las personas de escasos recursos económicos.
Durante el mes de junio, defensoras y defensores acudirán al programa de radio cada viernes a partir de las 11:00 horas, para profundizar
sobre las diversas materias en que se brinda asesoría y responder las inquietudes de la audiencia junto a la y el locutor Mara Aguilar y Esteban Solórzano, a través de la estación Tuchtlán 93.9 FM y las diez emisoras que retrasmiten y cubren nuestra entidad.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado de Chiapas robustece la comunicación con la sociedad chiapaneca, cumpliendo con una visión de una justicia más humanista, cercana, transparente y, sobre todo, accesible para todas y todos.
Semillas de vida: papelvitalde germinacióndurantelluvias
El rescate y siembra de especies nativas es un acto de memoria y de responsabilidad con el entorno natural de Tuxtla Gutiérrez
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
CJuegan un papel determinante en la conservación y restauración de los ecosistemas urbanos y forestales
on la llegada de las lluvias a la capital chiapaneca, los paisajes urbanos y naturales comienzan a transformarse. El verde intenso vuelve a pintar las calles, las áreas verdes se revitalizan y, con ello, inicia una de las etapas más importantes para la regeneración de la flora local, la germinación de semillas.
Aunque en ocasiones pasan desapercibidas bajo la tierra húmeda, las semillas juegan un papel determinante en la conservación y restauración de los ecosistemas urbanos y forestales, sobre todo en esta temporada.
Así lo explicó Manuel Jonapá, jefe del Museo Botánico de Tuxtla Gutiérrez, quien destacó que este periodo es ideal para propiciar la siembra y rescate de especies nativas.
“La semilla es la pequeña parte de los árboles que da origen a toda esta torre gigantesca que tenemos en nuestros bosques. Es muy importante conocer su tipo, porque hay semillas recalcitrantes y ortodoxas. Las recalcitrantes, como la del aguacate, no se pueden almacenar porque mueren en poco tiempo; si tú sacas la semilla
del aguacate, en una semana se seca y deja de ser viable”, explicó el especialista.
De acuerdo con Jonapá, reconocer estas características permite aprovechar el momento adecuado para plantar. Durante la temporada de lluvias, la humedad ambiental estimula naturalmente la germinación de las semillas, lo cual favorece su desarrollo sin necesidad de sistemas de riego sofisticados.
“En esta temporada como hay mucha humedad ambiental, eso estimula la germinación de todas las semillas. Si queremos tener un arbolito de cierta especie, consigamos la semilla, la plantemos, seamos un poco pacientes, tengamos húmedo nuestro sustrato, y va a germinar nuestro arbolito”, recomendó.
AL ALCANCE DE TODOS
Lejos de pensar que sembrar un árbol requiere acudir a viveros especializados o comprar costosas semillas, el jefe del Museo Botánico señaló que en Tuxtla Gutiérrez se pueden recolectar semillas de manera sencilla en espacios públicos.
“Es muy fácil conseguir semillas. El parque del Oriente tiene varios árboles de cedro, por ejemplo, que empiezan a tirar las semillitas. En el mismo Parque Central en primavera empiezan a salir volando por todos lados. O la semilla del sospó, aquí en el parquecito del Niño de Atocha, que también suelta una espumita como algodón”, describió Jonapá.
Promueve creación de composta para un futuro sostenible
Busca transformar la basura en abono, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y al fortalecimiento de la agricultura local
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La creación de composta se ha convertido en una necesidad urgente en muchas comunidades, y en Chiapas, una iniciativa social ha emergido para abordar este desafío. Renata Ramírez, representante de la iniciativa, detalla cómo el proyecto busca involucrar a los ciudadanos en la práctica de hacer composta desde la comodidad de sus hogares. “Promovemos que la gente y los ciudadanos inicien esta iniciativa de
hacer composta y le facilitamos yendo por la composta a su casa. Solo tienen que llenar su cajita, su cubeta, y nosotros vamos a su casa por ella”, explicó Ramírez. Esta propuesta no solo busca reducir la cantidad de residuos que terminan en los vertederos, sino también educar a la población sobre la importancia de la gestión de residuos orgánicos.
La inscripción a la iniciativa tiene un costo de 250 pesos, que incluye la entrega de dos cubetas para la recolección de desechos orgánicos.
“Vamos a recoger sus cubetas grandes, semanal o quincenalmente”, añadió Ramírez, subrayando la flexibilidad del servicio para adaptarse a las necesidades de cada hogar.
El proceso de compostaje es sencillo, pero requiere conocimiento sobre qué elementos son compostables y cuáles no. Los materiales

ESPECIES ENDÉMICAS PARA SEMBRAR
Entre las especies endémicas y nativas que pueden sembrarse en esta temporada de lluvias se encuentran:
Cedro (Cedrela odorata): Un árbol frondoso y resistente, apreciado por su madera y sombra. Sus semillas se dispersan en forma de pequeñas alas que giran con el viento.
Sospó (Ceiba aesculifolia): Similar a la ceiba, esta especie endémica suelta semillas cubiertas de una suave fibra de algodón, símbolo de muchos parques y barrancos de la región.
Pochota (Bombacopsis quinata): Con flores rosas y llamativas, sus semillas también se dispersan con el viento cubiertas de pelusa algodonosa.
Guaje (Leucaena leucocephala):
De rápido crecimiento, sus vainas secas sueltan semillas negras pequeñas y resistentes.
Cojolite (Quercus spp.): Un tipo de encino local, cuya bellota germina fácilmente si se planta bajo sombra y con sustrato húmedo.
CONSERVAR Y REFORESTAR, TAREA COLECTIVA
Más allá de su valor ambiental, el rescate y siembra de especies nativas es un acto de memoria y de responsabilidad con el entorno natural de Tuxtla Gutiérrez. Cada árbol que germina aporta en la mitigación de las altas temperaturas, tan comunes en la capital chiapaneca, y se convierte en hábitat para aves e insectos polinizadores.
compostables incluyen restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas, y recortes de césped. Por otro lado, es importante evitar incluir elementos que no son compostables, como carnes, productos lácteos, aceites, y residuos de plantas enfermas, dado que estos pueden atraer plagas o generar malos olores.
“Cuando la composta se convierte en abono, la ponemos en nuestras plantas, en nuestro jardín. Es muy importante fomentar esto”, concluye Renata Ramírez. La iniciativa no solo busca transformar la basura en un recurso valioso, sino que también promueve una cultura de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente entre los habitantes de Chiapas.
Con la participación activa de la comunidad, este proyecto tiene el

PRETENDEN EDUCAR sobre la gestión de residuos orgánicos. (FOTO: CORTESÍA)
potencial de generar un impacto significativo en la reducción de residuos y en la mejora de la calidad del suelo. Además, al convertir los desechos orgánicos en composta, se fomenta un ciclo de vida más saludable para las plantas y el entorno. La invitación está abierta a todos los ciudadanos, pueden leer más detalles a través de las redes sociales
hagamos composta y con su participación, la iniciativa de composta podría marcar el inicio de un cambio positivo hacia un futuro más sostenible. La educación y la acción comunitaria son fundamentales para lograr este objetivo, y cada pequeño esfuerzo cuenta en la construcción de un estado más limpio y verde.
Fuerza laboral latina en los Estados Unidos
Con las cifras registradas hasta el mes de mayo de 2025, se identificó un máximo histórico
La población latina e hispana en Estados Unidos se ha convertido en uno de los grupos poblacionales más extensos y de mayor participación en el mercado laboral.
La fuerza laboral hispanohablante en Estados Unidos impulsa el crecimiento demográfico y económico; los latinos fueron responsables de dos tercios del aumento neto del empleo en la última década.
Conoce el comportamiento de la fuerza laboral latina de los últimos cuatro años:
1. En 2025 se registró una población de trabajadores latinos de 34.4 millones.
2. En 2024 se reportaron 32.7 millones de trabajadores.
3. En 2023 se calculó un total de 31.6 millones de colaboradores latinos.
4. En 2022 se identificó 30.5 millones de colaboradores.
Joana Vasconcelos
La primera mujer en exponer para el Palacio de Versalles en 2012
PORTAVOZ/STAFF

Joana Vasconcelos, (París, 8 de noviembre de 1971) es una artista plástica portuguesa contemporánea, residente en Lisboa. Fue la primera mujer en exponer en el Palacio de Versalles en 2012. Habitualmente trabaja con la escultura y la instalación. Su obra más famosa, Néctar, pertenece a la Colección Berardo y se expone en el Museo de la Colección Berardo de Lisboa. Muchas de sus obras figuran en colecciones privadas en Europa. En la Bienal de Venecia en 2005, fue la artista representante de Portugal con La novia. Ha ganado varios premios, entre ellos el Concurso del Berardo Museum y el Premio Tabaqueira Fondo de Arte Público (2003). También, en 2022 fue condecorada con la Orden de las Artes y de las Letras de Francia y para 2024 recibió el Premio El Club de las 25 en su XXVII edición, otorgado por la asociación El Club


de las 25, y por si fuera poco, algunos medios la consideraron mejor artista del año 2019.
En febrero de 2008 inauguró en la Pinacoteca de Sao Paulo Contaminación, descrito como “Un cuerpo de textiles, de colores, deforme y tentacular”.
El 30 de junio de 2009, una de sus obras, titulada Corazón de oro independiente se subastó en Christie’s por 192 mil euros. La pieza fue vendida a un coleccionista británico anónimo, que la prestará al Museo Berardo de Lisboa.
En el año 2012, expuso una selección de sus obras en el Palacio de Versalles. Se convirtió de este modo en la primera mujer artista

en exponer sus obras en este palacio barroco. La exposición se convirtió en un éxito por el marcado contraste que se establecía entre el ambiente histórico del palacio y las sorprendentes obras de Vasconcelos, muchas de ellas instalaciones
con telas, plumas, zapatos gigantes confeccionados con cacerolas o figuras envueltas en una especie de fundas de ganchillo.
En junio de 2018, inauguró la exposición Joana Vasconcelos. Soy tu espejo en el Museo Guggenheim Bilbao.



“
Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto es meramente tenacidad”
Amelia Earhart
Descartan alza en los costos de combustibles en México
La presidenta mencionó que el cierre del estrecho de Ormuz no representa, por ahora, un riesgo significativo
PORTAVOZ / AGENCIAS
LRecordó que existe un mecanismo fiscal que permite mitigar impactos si se presentan aumentos abruptos en precios internacionales
a presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mencionó que el cierre del estrecho de Ormuz no representa, por ahora, un riesgo significativo para el abasto ni el precio de combustibles en México, gracias al avance en la autosuficiencia energética del país. No obstante, recordó que existe un mecanismo fiscal que permite mitigar impactos si se presentan aumentos abruptos en los precios internacionales de las gasolinas.
En respuesta a una pregunta sobre las posibles repercusiones del cierre del paso estratégico — por donde circula una parte del petróleo mundial y el cual podría cerrarse debido al conflicto entre Irán e Israel—, la mandataria mexicana explicó que el incremento en el precio del petróleo ha sido “muy poco” en los últimos días.
Ante un posible aumento en los precios internacionales de la gasolina, indicó que el Gobierno cuenta con el mecanismo del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), mediante el cual se otorgan subsidios para evitar alzas en el precio al consumidor. “Si subiera mucho el precio de las gasolinas, el IEPS permitiría mantener los precios estables en México”, aseguró.
POSTURA ANTE EL CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE
En cuanto al conflicto en Medio Oriente y las tensiones entre Irán y potencias occidentales, Sheinbaum Pardo reiteró que la posición de México está definida por su política exterior constitucional.
“La soberanía de los pueblos es siempre nuestra postura. Cada pueblo tiene derecho a decidir su forma de Gobierno”, sostuvo, al subrayar que todos los jefes de estado de la República deben conducirse conforme al artículo 89, inciso décimo, de la Constitución, el cual establece principios como la no intervención, la solución pacífica de controversias y la autodeterminación de los pueblos.
Colectivos hicieron más de 500 aportaciones a Ley de Búsqueda
Rosa Icela Rodríguez informó que 450 ONG’s y familiares participaron en las mesas de diálogo para enriquecer las propuestas
PORTAVOZ / AGENCIAS
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que la iniciativa que envió la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley General en Materia de Desaparición
Forzada de Personas se fortaleció porque colectivos de búsqueda realizaron más de 500 aportaciones durante las mesas de diálogo que se instalaron en abril pasado.
“Compartirles la importancia de la participación de alrededor de 450 colectivos y familias, familias
también, representadas por redes y plataformas, a través de las cuales se logró contar con 570 aportaciones relacionadas con los ejes de búsqueda y seguridad, identificación humana forense, bases de datos y sistemas de información, bienestar y prevención. Lo cual ha tenido como consecuencia que hoy la iniciativa de reforma de ley esté fortalecida y, subrayo, con la perspectiva y postura de las víctimas”, afirmó.
Este lunes, la funcionaria presentó un balance sobre los avances de las mesas de diálogo que se abrieron para fortalecer la propuesta presidencial que buscar enfrentar la crisis de desapariciones que vive México y que hasta ahora ya dejó en el país a 129 mil 535 personas ausentes.
Tras el hallazgo del Rancho Izaguirre, que operó como un centro de adiestramiento para una importante célula delictiva, la presidenta presentó seis medidas para enfrentar las desapariciones, entre ellas anunció una iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, a la Ley de Desaparición Cometida por Particulares y al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Inicialmente, los colectivos de búsqueda manifestaron su desacuerdo porque no fueron considerados en el diseño de la propuesta, por lo que la presidenta Sheinbaum pidió abrir una mesa de diálogo para escuchar las propuestas de los buscadores y buscadoras.
La iniciativa en materia de des-

Sheinbaum evitó pronunciarse de manera explícita sobre si lo que ocurre en Palestina constituye un genocidio, y argumentó que su responsabilidad como presidenta es ceñirse al marco constitucional y no emitir juicios personales que puedan contradecir la política exterior oficial.
“México reconoce a los dos Estados, el palestino y el israelí, y ha condenado las agresiones a pobla-
ción civil. Pero siempre nos conducimos en el marco de la Constitución y la búsqueda de la paz”, declaró.
La presidenta recordó que la política exterior mexicana ha mantenido una postura histórica de neutralidad activa, promoviendo el respeto a los derechos humanos y la solución pacífica de los conflictos, lo cual ha sido constante desde administraciones anteriores.

AVANZAN DE la mano con la parentela. (FOTO: CORTESÍA)
apariciones está en la agenda del Poder Legislativo para ser analizada en el periodo de sesiones extraordinario que inició este lunes.
De aprobarse, explicó Rosa Icela Rodríguez, México tendrá más herramientas para enfrentar la crisis de desapariciones.
“Una vez que se apruebe la iniciativa por el Legislativo federal, se contará con mayores elementos
para que las autoridades actúen con respeto, diligencia y buen trato con todas las personas que sufren por estos delitos”, afirmó. La secretaria anunció que el trabajo con los colectivos continuará para seguir escuchando sus sugerencias, entre ellas, la armonización de leyes, protocolos y procedimientos para obtener la Agenda Nacional de Búsqueda.
‘Prenden motores’ rumbo a las elecciones intermedias de 2027
En dos años, México elegirá a 16 gobernadores y 500 legisladores de la Cámara de Diputados, por lo que desde ahora se perfilan estrategias
PORTAVOZ/AGENCIAS
Los comicios judiciales marcaron el punto de partida de las elecciones intermedias de 2027, por lo que los partidos ya se preparan, desde ahora, para disputar 16 gubernaturas y 500 diputaciones federales.
Morena y sus aliados (PVEM y PT) pelearán por mantener su poder mayoritario, dado que gobiernan 13 estados que estarán en contienda y tienen el control de la Cámara de Diputados.
La oposición intentará revivir porque, con la expansión del partido guinda, comenzó a perder gubernaturas y curules; mientras que Movimiento Ciudadano buscará seguir creciendo.
Marina Reyes Roldán, analista política, considera que los partidos de oposición vivirán una contienda complicada, puesto que las últimas elecciones demuestran que la fuerza de Morena en el país no ha ido en “detrimento”.
“Conforme los números que hemos visto se prevé una contienda complicada (para la oposición) en la mayoría de las entidades, salvo en algunos estados en los que todavía tiene gran fuerza”, señala.
La especialista de Integralia destaca que Morena y aliados se jugarán la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, lo que les permite aprobar cualquier reforma constitucional.

dientes, y advirtió que, en caso de no cumplir, no podrán participar en la elección.
El partido guinda también restringió utilizar recursos públicos, programas gubernamentales o esquemas de financiamiento privado para promover la imagen con fines político-electorales, o para influir de cualquier forma en la equidad de la contienda interna.
Diputación federal o local.
Senaduría.
Gubernatura.
Jefatura de Gobierno de la CDMX.
Presidencia de la República (aunque no estará en juego en 2027).
Cualquier cargo al interior del partido.
La oposición intentará revivir porque, con la expansión del partido guinda, comenzó a perder gubernaturas y curules
Recuerda que en 2027 también habrá elecciones judiciales -de la otra mitad que no se eligió el 1 de junio-, por lo que será un reto no solo para las autoridades electorales, sino también para los ciudadanos debido a la gran cantidad de candidatos.
“Estamos hablando de un reto mayúsculo para el INE como organizadora electoral, para los partidos en cuanto a la movilización electoral, pero también para la ciudadanía, porque si en 2025 fue un reto mayúsculo enfrentarnos a tantas candidaturas, pues en 2027 vamos a hablar de un número muchísimo más grande aún”, advierte.
LAS REGLAS DE MORENA
Morena ya definió sus reglas para elegir a sus candidatos para 2027. En mayo pasado, durante su Consejo Nacional, prohibió el nepotismo y los lujos de sus conten-
Estas últimas prohibiciones se establecieron porque legisladores de Morena se adelantaron y ya realizan recorridos para posicionarse, como la senadora Andrea Chávez, quien ha expresado su interés por ser candidata a la Gubernatura de Chihuahua.
Chávez contrató autobuses con su nombre y rostro para llevar servicios de salud a pobladores de su estado; ante las restricciones impuestas por Morena, la senadora no dejó de hacer recorridos, pero sí eliminó su imagen y nombre de la propaganda.
En el mismo Consejo, Morena se prohibió el nepotismo para las candidaturas en las elecciones de 2027, es decir, aquellos que busquen contender no podrán hacerlo si tienen parentesco con la persona que ejerce actualmente la titularidad del encargo para el que se busca postular.
Esta medida aplica para los siguientes cargos: Presidencia municipal. Regiduría. Sindicatura.
Otro “candado” que estableció Morena en materia de nepotismo electoral es que sus militantes no podrán postularse por otro partido político aliado a Morena, como el PT o el PVEM, para eludir dicha prohibición.
El partido guinda ya dio otro paso rumbo a las elecciones de 2027: establecer fechas para la definición de candidatos.
Gilberto Gutiérrez Lara, dirigente estatal de Morena en Aguascalientes, reveló a medios locales que en un año aproximadamente (entre junio y julio) se elegirá a los coordinadores territoriales de Morena, que es la figura que utiliza el partido para nombrar a sus candidatos con anticipación.
“Por estas fechas, junio, julio, ya vamos a determinar quiénes van a ser nuestros coordinadores de protagonistas de cambio verdadero, que seguramente se van a perfilar para competir por un cargo de elección popular, eso lo va a determinar el movimiento a través de una convocatoria, de una encuesta”, mencionó el morenista.
El analista político, Saúl Ramírez
de Arellano, considera que el principal reto de Morena en las próximas elecciones es mantener la cohesión, pues aspirantes a gubernaturas ya consideran su renuncia a este partido debido a los lineamientos internos sobre nepotismo. (Su reto) es mantener la cohesión y acuerdo entre los distintos grupos; después mantener la alianza legislativa y gubernamental con el PVEM y el PT”.
Saúl Ramírez de Arellano, analista político.
Desde ahora, tanto el PT como el PVEM ya buscan negociar mayores posiciones con Morena. Primero, porque el PT “está enojado” tras las elecciones en Veracruz, donde no fueron en alianza, pero aún así el partido encabezado por Alberto Anaya creció al pasar de seis a 28 municipios.
“El PT quiere un poco más de juego y Morena no está tan dispuesto a cedérselo y ahí hay señales de posible división. Mientras, el PVEM es pronto para que se pronuncie y más cuando tuvo buenos resultados en Veracruz, y eso le da mayor margen para negociar y para ampliar su participación en la alianza legislativa. Morena enfrenta muchos retos”, reitera. Otro reto para Morena, recalca el experto, es que los 13 mandatarios de ese movimiento que gobiernan los estados que renovarán Gubernatura, entreguen resultados para que estos se refrenden en las elecciones.
LUCES

DEPORTES
La pelIcula

PORTAVOZ/STAFF
El universo del automovilismo y el del cine se preparan para recibir una de sus producciones más ambiciosas: F1, el nuevo filme dirigido por Joseph Kosinski, responsable de éxitos como Top Gun: Maverick. Esta superproducción, ambientada en el fascinante y competitivo mundo de la Fórmula 1, está llamada a revolucionar el género de acción deportiva y a cautivar tanto a fanáticos de las carreras como a amantes del cine.
F1 narra el regreso a las pistas

de Sonny Hayes (Brad Pitt), un piloto veterano que tras un grave accidente durante la década de 1990 abandona la competición y se aleja del foco de la máxima categoría del automovilismo. Su antiguo amigo y compañero de equipo, Rubén Cervantes (Javier Bardem), convertido ahora en propietario del equipo ficticio Apex Grand Prix (APXGP), lo convence para volver al paddock y convertirse en mentor de Joshua Pearce (Damson Idris), un joven prodigio que busca abrirse camino entre los mejores del mundo. Juntos enfrentan el desafío de levantar a APXGP del fondo de la tabla y desafiar a las grandes escuderías, mientras lidian con sus propios demonios, rivalidades y la constante presión de un deporte tan glamoroso como despiadado.
Este enfoque en la mentoría y la redención otorga a F1 una dimensión humana que enriquece la acción y dota de mayor profundidad a cada competencia en la pista. A medida que avanza la historia, el relato explora la camaradería, los sacrificios y los riesgos personales detrás de la velocidad y la tecnología de punta que definen la Fórmula 1. Habrá que esperar a su recepción, pero sin duda se presenta como uno de los grandes títulos del verano y quién sabe si para la próxima temporada de premios.
El elenco de F1 destaca por reunir a reconocidas figuras del cine internacional y sorprendentes invitados del mundo real de la F1.
BASADA EN CARRERAS REALES
La película se rodó durante fines de semana reales de Grandes Pre-
mios en circuitos como Silverstone, Hungaroring, Spa-Francorchamps, Monza, Zandvoort, Suzuka, Las Vegas y Yas Marina. Esta fórmula permitió capturar la atmósfera y el dinamismo genuino de la Fórmula 1, involucrando a equipos, mecánicos y público en sets cuidadosamente integrados al calendario oficial.
F1 llegará a salas internacionales el 27 de junio de 2025 y dos días después tendrá su lanzamiento oficial en Estados Unidos, con distri-
bución global a través de Apple TV+ tras su paso por los cines. El primer avance se dio a conocer durante el Gran Premio de Gran Bretaña, anticipando una experiencia cargada de adrenalina, velocidad y emociones al límite. Bajo la guía de Kosinski y con un equipo creativo asociado al universo de Top Gun: Maverick, F1 se presenta como un espectáculo visual e inmersivo que promete dejar marca entre las grandes producciones deportivas recientes.


LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1882, nació en San Luis Potosí, Juan Sarabia, quien fue miembro del Partido Liberal Mexicano y del grupo magonista y luego se adhirió al maderismo y al constitucionalismo.


“Ruth Gordon
El coraje es como un músculo. Se fortalece con el uso”
BAJA HISTÓRICA
PLD consigue el mínimo de los escaños en asamblea de Tokio
Los resultados suponen un nuevo revés para el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro de Japón Shigeru Ishiba sufrió un nuevo revés para su Gobierno en minoría al obtener un mínimo histórico de escaños en las elecciones a la Asamblea de Tokio, consideradas un preludio de los comicios a la Cámara Alta que tendrán lugar en julio.
Ningún partido cuenta con representación suficiente y le da un mayor valor a las alianzas de las fuerzas políticas
El partido Tomin First (Tokiotas primero) fundado por la actual gobernadora de la capital japonesa, Yuriko Koike, fue la fuerza política más votada en esos comicios regionales, los más importantes de este tipo en el país asiático, con 32 escaños de los 127 que componen la Asamblea, en una muestra de la popularidad de sus políticas de bienestar social y crianza de los hijos.
Por su parte, el PLD obtuvo 22 escaños -entre ellos tres de candidatos anteriormente afiliados al
partido, pero sin respaldo oficial debido a un escándalo de financiación política-, la cifra más baja jamás registrada y por debajo de los 23 que obtuvo en 2017.
El Partido Constitucional Democrático de Japón (PCD), la principal fuerza de la oposición a nivel nacional, y el partido Komeito, socio de coalición del PLD, obtuvieron 17 y 19 escaños, respectivamente, según el recuento oficial facilitado este lunes.
El Partido Democrático para el Pueblo, que ha cobrado impulso en el Parlamento nacional, ganó nueve escaños, sus primeros en la Asamblea de Tokio, mientras que el nuevo partido populista de derechas Sanseito también entró en el órgano regional, con tres curules. Antes de las elecciones locales, el PLD ostentaba 30 escaños en la Asamblea capitalina, seguido por Tomin First, con 26, mientras que Komeito tenía 23 y el PCD 12.
UNA ASAMBLEA FRAGMENTADA
La participación en estos comicios regionales fue del 47,59 por ciento, lo que representó un aumento de 5,2 puntos porcentuales en compa-
Piden 13 años de prisión
para Jorge Glas en Ecuadora
El exvicepresidente, acusado de peculado, se defendió ante la Corte Nacional de Justicia: “Yo no me he robado un centavo”
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Fiscalía de Ecuador pidió que se declare culpable al exvicepresidente Jorge Glas por supuesta malversación de fondos públicos (peculado) durante el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016 en la provincia de Manabí, y que se le imponga una pena de 13 años de prisión.
Asimismo, durante su alegato final, solicitó tanto para Glas como para el exfuncionario Carlos Bernal una multa de 70 salarios básicos unificados, totalizando 32 mil 900 dólares, y “una reparación material equivalente a 225 millones 395 mil 910,12 dólares”, que es el perjuicio que la Fiscalía calcula que se cometió contra el Estado. Este domingo, Glas se defendió de las acusaciones aseverando que él no manejó personalmente el dinero del proceso: “Yo no administré ni un solo dólar y este juicio se trata de peculado, no pude yo haber distraído fondos porque nunca tuve dinero bajo mi administración”, dijo en la audiencia en la Corte Nacional de Justicia (CNJ). “Yo no me he robado un centavo
porque yo no he asignado un dólar ni lo he administrado. Priorizar proyectos no es igual a contratarlos. Señores magistrados, me estoy jugando la vida, la Fiscalía pretende enviarme 13 años a la cárcel por hacer mi trabajo”, subrayó Glas. Durante el alegato de apertura en el llamado caso ‘Reconstrucción’, el pasado martes la Fiscalía aseguró que “no se atendieron los requerimientos urgentes de los afectados por el terremoto” y que, en su lugar, “se destinaron los fondos para la construcción de otras obras no contempladas en esa categoría”, como el Parque Las Vegas y el tramo de acceso al puerto de Manta, el redondel del Imperio–Colisa, según informó en un comunicado.

ración con las elecciones de 2021. De acuerdo con los datos de la comisión electoral japonesa, 1,73 millones de personas emitieron el voto por adelantado el sábado, unas 300 mil más que en las elecciones precedentes. Los resultados de los comicios regionales suponen un nuevo revés para Ishiba, puesto que tanto su partido como su socio pierden peso en una asamblea fragmenta-
da, en la que ningún partido cuenta con representación suficiente y le da un mayor peso a las alianzas de los partidos. El foco de estas elecciones estuvo en ver de qué manera los partidos mantenían, incrementaban o veían caer su peso regional, un efecto que se espera que se repita a nivel nacional en las señaladas elecciones parciales a la Cámara Alta de la Dieta (Parlamento).

Los investigadores concluyeron, después de indagar sobre nueve proyectos más, que la financiación de estas obras provenía de fondos de la Ley de Solidaridad, creada para paliar los daños del sismo. Esa norma se creó con el propósito de “recaudar contribuciones sobre la remuneración de todos los trabajadores ecuatorianos” y así reconstruir las infraestructuras públicas y privadas afectadas por el
terremoto, al igual que reimpulsar la actividad productiva y económica de las zonas más afectadas. “Este dinero de los ecuatorianos se destinó a 11 proyectos no prioritarios que habrían beneficiado a intereses particulares en la asignación y firma de contratos, y en los valores cancelados por contratos complementarios y de fiscalización”, señaló el Ministerio Público.
HASTA ATRÁS
INFIERNO INVISIBLE
Migrantes desaparecidos en Chiapas, víctimas del crimen
Denunciar el caso de un indocumentado sin localizar implica atravesar un laberinto de oficinas que no reconocen su competencia
Págs. 12-13

Fuerza laboral latina en los Estados Unidos Joana Vasconcelos
Con las cifras registradas hasta el mes de mayo de 2025, se identificó un máximo histórico
Pág. 16

La primera mujer en exponer para el Palacio de Versalles en 2012
Pág. 17