Cárcel por venta ilegal de terrenos forestales
Los implicados no contaban con permisos para explotar la zona. Enfrentarán cargos por delitos ambientales y despojo

Asiste ERA a Aniversario de Gesta
Heroica del Puerto de Veracruz
Esta fecha representa uno de los acontecimientos más emblemáticos en la historia de la defensa de la soberanía nacional frente al intervencionismo extranjero

Piden centro de acopio por auge del plátano en Suchiate
5
Empresas sin permisos explotan ríos estatales Pág. 9
CNDH exige reparación por ataque militar a migrantes
9
ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO CORPORATIVO
Director General
Omar Flores Penagos
Director
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
El feminismo es la capacidad de elegir lo que quieres hacer”
Nancy Reagan
Ayer, hoy
1451.- Nació en Madrigal de las Altas Torres, la reina española Isabel I de Castilla o Isabel la Católica.
1766.- Llegó al mundo en París, Anne-Louise Germaine Necker, baronesa de Staël, escritora francesa, fue una de las mentes más brillantes de su tiempo.
1910.- En Zirándaro, Michoacán, ocurrió el alumbramiento de Consuelo Pineda Pineda, primera diputada local por el estado en el periodo 1960-1961. Agrarista y luchadora por los derechos de las mujeres.
1976.- Fue asesinada durante un atentado terrorista en la embajada de Cuba en Portugal, Adriana Corcho Calleja. Luchadora estudiantil contra la dictadura de Batista y militante de la Juventud Socialista.
1987.- Se creó en Guerrero la Secretaría de la Mujer, primer órgano oficial de la política pública de género en los estados, encabezado por la abogada María de los Ángeles Nava Rojas.
En la red

@AlertaNews24
URGENTE: A 79 ascienden los casos confirmados por fiebre amarilla en Colombia; van 36 personas fallecidas.

@eleconomista
Gobierno de Estados Unidos difunde en la televisión mexicana su campaña antiinmigrante: “No eres bienvenido”.

@Reforma
Presidente de El Salvador propuso a Nicolás Maduro liberar a migrantes de Venezuela deportados por EU a cambio de sus presos políticos.
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
“
Las mujeres tienen que trabajar mucho para llegar a donde los hombres comienzan”
Ruth Bader Ginsburg
Ante el contemplativo clima espiritual del momento

ABRIRSE DE CORAZÓN puede ser la mejor terapia para la esperanza. (FOTO: CORTESÍA)
“El orgullo es lo que destruye la concordia. No olvidemos que el auténtico peligro lo generamos con nuestras propias acciones, al disponer de instrumentos cada vez más leoníferos y poderosos, capaces de llevar, tanto a la destrucción total como a las más altas conquistas”.
Inmersos en el ambiente reconcentrado de la Semana Santa, es saludable que la humanidad en su conjunto, haga un alto en el camino para ahondar en su propio diario existencial. Abrirse de corazón y reabrirlo para uno verse, en relación con los demás y consigo mismo, puede ser la mejor terapia para la esperanza. Son esos pasos interiores, los que realmente nos dan fuerza para renovarnos y no morir en el desconsuelo, porque realmente el mundo está en las tinieblas. Hemos de volver a la poesía y no al poder por el poder; evocando a los crucificados de hoy que continúan estando ahí, siendo la viva imagen de Jesús. Por desgracia, la ciudadanía no presta atención a la creciente violencia, generando la mayor crisis humanitaria, debido a este in-
humano estado salvaje.
El calvario no cesa, se mueve por cualquier rincón del planeta, es menester repensar, revivir el camino del cordero inocente sacrificado por nuestro rescate. En consecuencia, llevemos a la mente la riada de dolores y sufrimientos, recordemos a tantas víctimas inocentes, pongamos el hombro junto al aluvión de desfavorecidos, activemos el abrazo hacia los excluidos del sistema mundano, demos aliento a los enfermos y pongamos quietud en nuestros abecedarios. Al tiempo, y sin perder la estación, hagamos silencio, compartamos visiones e introduzcamos el canto efectivo del júbilo mutante, con espíritu contemplativo y orante. Ciertamente, recogerse es acogerse para quererse; dejarse acompañar y acompasar para amarse, a fin de conciliar y reconciliar, afectos perdidos u olvidados.
No olvidemos que todos los males vienen de nuestros adentros, tienen su origen en nuestro mísero interior, lo que nos demanda a salir de este mundo de endiosados, que se creen autosuficientes; cuando en realidad necesitamos con-
jugar todos los latidos, para hacer ese poema perfecto, que nos avive la purificación del ser con la renovación del saber estar, en todo momento y lugar. Sostenidos, por este sueño clarividente, podremos comprometernos con más valor y valentía, para que germine un orbe más níveo. Así, cuando el verbo se haga verso, la sanación de los moradores será un hecho que nos llenará de alegría, porque la bondad con la verdad es amor fraterno, jamás vivido, que sabe hacer propia la actitud de compasión con la mística clemencia.
Precisamente, es bajo esta honda espiritualidad donde se halla el sentido y la plenitud de la historia humana. Por ello, en la Semana Santa o en la gran Semana, en la cual Cristo aplasta a la muerte, también ha de emerger en cada vida, una visión restauradora que nos ilusione a desterrar los malos pensamientos y a reponer un imperecedero anhelo, que no puede ser otro, que la unión y la unidad. El orgullo es lo que destruye la concordia. No olvidemos que el auténtico peligro lo generamos con nuestras propias acciones,
al disponer de instrumentos cada vez más leoníferos y poderosos, capaces de llevar, tanto a la destrucción total como a las más altas conquistas. Sea como fuere, nos necesitamos entre sí para avivar los vínculos e injertar en cada percusión los aires anímicos. Hemos de ganar sosiego, que la quietud no se construye únicamente mediante la política y el equilibrio de las fuerzas y de los intereses, se edifica poniendo alma como lírico sustento e idílico avance, sin obviar que toda vida es inviolable para formar y conformar el reconstituyente. Sin duda, también ahora precisamos amar hasta el extremo de interpelarnos, sacudir nuestra conciencia y ser exigentes con nuestras marchas. Las penurias podrán ser grandes, pero el misterio de la cruz y de la Resurrección nos asegura que el odio, la violencia, sangre y muerte no tienen la última palabra en las vicisitudes humanas. La victoria definitiva radica en abrazar la cruz, en fraternizarnos con ella, para abrirnos al gozo de vivir eternamente y tiernamente reabrirnos a la luz como pétalos en flor.
Cuaderno y letra
Valente Molina
Chiapas Lee. Pertinente programa cultural
Encontré esta foto de enero de 2016 y la comparto. Es Julio Sánchez Esquinca, empresario, promotor y gestor cultural tuxtleco anunciando la creación del Consejo Estatal de Fomento a la Lectura, que en breve se transformaría en el Programa Chiapas Lee. Acompañarlo en aquella ocasión fue un privilegio.
Días antes, en una conversación, habíamos coincidido en la necesidad de promover el hábito lector, fundamentalmente en niños, niñas y jóvenes, a través de una estrategia planeada.
Julio, como presidente de la Asociación de Libreros del Estado de Chiapas, ya traía desde un año atrás esta intención y tenía todos los vínculos necesarios para fortalecer este proyecto. Además, poseía legitimidad por su tradición y herencia familiar en los libros. Su abuelo, Braulio Sánchez Constantino fundó la librería El Escritorio Moderno en 1945. Julio pues, nació y creció entre libros de diversos géneros y temáticas. Aprendiendo de su abuelo y de su padre el oficio de la comercialización.
Así, en aquella sencilla presentación de 2016 ante medios de comunicación en el Museo de la Ciudad, nació Chiapas Lee.
En breve, Julio Sánchez y un ejército de voluntarios, iniciaron las visitas a planteles escolares desde nivel primaria hasta universidades, en donde organizaron círculos de lectura y comprensión con el apoyo pedagógico de maestros.
Surgieron después las iniciativas: LibroBus, Liberación de libros, Biblioteca Virtual, Cambalache de libros, entre otras. Las estrategias metodológicas de lectura se fortalecieron con la asesoría y participación de profesionales de la educación, y el acompañamiento de padres y madres de familia.
Como actividad agregada de este programa lector, Julio ha brindado apoyo a jóvenes escritores que buscan publicar. Después los promueve, llevándolos a ferias de libros, plazas comerciales y a eventos culturales y artísticos.
Es sin duda un gran gestor y promotor, “un aliado de la cultura” como él se nombra. Y lo ha demostrado cuando, con mucha decisión, ha traído a Tuxtla Gutiérrez a escritores de la talla de Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo, Mónica Lavín, Laura Esquivel o Jorge Bucay. Y no escatima, pues organiza vistosos actos con todo el protocolo de presentadores, música, vino de honor y difusión. A una década de Chiapas Lee, el programa es más pertinente. Se alineó al progra-


ma hermano que encabeza el Gobierno del Estado para erradicar el analfabetismo. Otra reciente acción es la inauguración de la Cafebrería, un espacio para la lectura, el arte y el consumo local.
Me da mucho gusto ver el éxito de Julio. Sin duda es el resultado de su trabajo dedicado y desinteresado. Por las mañanas se le encuentra en su librería Braulio’s; también se le escucha en su programa de radio cada jueves, y en sus redes sociales publica con vehemencia opiniones culturales.
Además de empresario cultural es un personaje social que no olvida su barrio San Roque, donde nació. Allí hace labor vecinal cada semana. Se le puede ver levantando basura, platicando con los vecinos o
tomando un pozol cerca del templo.
Cuando habla de su exitoso programa
Chiapas Lee, expresa que continuará expandiéndolo “buscando sinergias que permitan demostrar que se puede hacer vinculación social a partir de la lectura”. Y refiere números y porcentajes sobre los lectores a nivel nacional y estatal, y se apasiona con el tema del libro tradicional versus el libro digital.
Chiapas Lee es sin duda un gran programa; señero, pertinente, incluyente y de continuidad, que tiene en la persona de Julio Sánchez Esquinca a un extraordinario gestor, promotor, empresario, patrocinador, pero fundamentalmente, un gran ser humano.

“
Las mujeres no deben aceptar; deben desafiar”
BOSQUE AMENAZADO
Cárcel por venta ilegal de terrenos forestales
Los implicados no contaban con permisos para explotar la zona. Enfrentarán cargos por delitos ambientales y despojo
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLa investigación busca identificar si hay funcionarios implicados o nexos con compradores recurrentes en la región
a disputa por los recursos naturales en Chiapas volvió a escalar. Un grupo de personas fue trasladado al penal de “El Amate” tras ser detenidas por intentar vender de forma ilegal 30 hectáreas de bosque en el municipio de Chanal, zona que pertenece al ayuntamiento y cuya cobertura arbórea había sido destinada a la conservación y no a la explotación.
El operativo fue encabezado por la Policía Estatal con apoyo del grupo de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y otras corporaciones, luego de que se
Piden
Agricultores buscan romper con los intermediarios mediante una fábrica de plataninas que les dé mayor independencia económica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La Libertad, una comunidad rural en Suchiate, ha dejado de ser solo un ejido para convertirse en el corazón del movimiento platanero en la región. Con dos mil 400 toneladas de plátano enviadas al mes al mercado nacional, el crecimiento ya no cabe en sus actuales capacidades logísticas. Productores locales han soli-
citado al Gobierno estatal la construcción de un centro de acopio que les permita responder con mayor eficiencia al volumen que manejan.
Hoy, este pequeño núcleo recibe la producción no solo de sus propios terrenos, sino también de comunidades vecinas como Tapachula, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez y Mazatán. Desde ahí, cada día salen unas 120 toneladas rumbo a distintos puntos del país. Esta centralización no solo ha puesto presión sobre la infraestructura de La Libertad, sino que también ha evidenciado la falta de apoyo técnico y logístico en uno de los sectores agrícolas más activos de la región.
La petición de los productores no se limita al acopio. También hay una visión de futuro. Proponen ins-
encendieran las alarmas por la intención de comercializar terrenos sin sustento legal. La movilización buscó frenar el despojo y proteger la masa forestal, cada vez más reducida en la región debido a la tala clandestina. Más allá de la detención, el caso evidencia una problemática estructural: la ausencia de vigilancia efectiva en zonas forestales ha permitido que particulares intenten apropiarse de terrenos comunitarios. La situación abrió preguntas sobre el control de los bienes municipales y el papel de las autoridades locales para frenar estas maniobras.
Las primeras indagatorias confirmaron que los involucrados carecían de permisos tanto para la venta como para la extracción de recursos maderables. La Fiscalía investiga posibles delitos ambientales y de despojo, en lo que se considera un caso grave por el tamaño del

terreno y su valor ecológico. Se presume que este no sería un caso aislado, sino parte de una red de comercio ilegal de madera. La investigación busca identificar si hay funcionarios implicados o nexos con compradores recurrentes en la región Los acusados permanecerán
talar una fábrica de plataninas, con el fin de procesar de manera local el fruto y romper así con la dependencia de los intermediarios. El modelo actual, aseguraron, favorece a los llamados “coyotes”, que obtienen mayores ganancias que los propios agricultores, como también ocurre con los caficultores en otras zonas de Chiapas.
permanecerán en prisión preventiva. PODRÍA
en prisión preventiva mientras se define su situación jurídica. Este episodio no solo señala responsabilidades individuales, sino que debería encender las alarmas sobre la presión que enfrentan los ecosistemas de Chiapas por intereses ilegales que operan con total impunidad.

Otra de las demandas apunta a la tecnificación del campo: la donación de drones para sustituir el uso de avionetas en la fumigación. Los drones representan un avance práctico y económico, pero su adquisición sigue fuera del alcance de muchos pequeños productores. La Unión de Ejidos “David Rey González Moreno”, que agrupa a 20 ejidos, ha puesto esta necesidad sobre la mesa como parte de una política de modernización rural que ya no puede seguir aplazándose.
Lo que piden no es solo infraestructura, sino un reconocimiento al trabajo agrícola que mueve economías locales y alimenta al país. En La Libertad, los plátanos ya no se cose-
chan solo con las manos, también con estrategia y organización. El siguiente paso depende del respaldo estatal: si hay voluntad, este ejido puede transformarse en un modelo de autosuficiencia rural para todo Chiapas.
No hay estrategias específicas ni recursos suficientes para prevenir los feminicidios
Chamula ignora Alerta de Género desde 2016
La violencia extrema contra mujeres indígenas persiste sin una respuesta efectiva del Estado ni acciones concretas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Los cuerpos de dos jóvenes asesinadas volvieron a poner en evidencia lo que por años ha sido una omisión sistemática: la Alerta de Género en municipios indígenas de Los Altos de Chiapas no se ha cumplido. A pesar de su activación desde 2016, los feminicidios siguen ocurriendo en contextos donde la impunidad, la falta de acceso a la justicia y el abandono institucional se combinan con un arraigo de violencia estructural contra las mujeres.
La comunidad Cruz de Obispo, en San Juan Chamula, fue escenario del hallazgo de los cuerpos de una adolescente y una joven de 18 años reportadas como desaparecidas en San Cristóbal de Las Casas. La violencia con la que fueron asesinadas reflejó un contexto brutal donde ni la denuncia temprana ni las búsquedas familiares han sido suficientes para evitar otro feminicidio.
Las organizaciones feministas, como la colectiva 50+1, volvieron a señalar lo que desde hace años se repite sin resultado: no hay estrategias específicas ni recursos suficientes para prevenir estos crímenes. El llamado no es nuevo, pero cada cuerpo suma una urgencia mayor. Mientras las instituciones prometen investigaciones bajo el protocolo de feminicidio, los hechos siguen ocurriendo en la misma zona, con los mismos patrones.

A ocho años de la declaratoria de alerta, no hay mecanismos reales de prevención ni programas eficaces de protección para mujeres indígenas. Lo que falta no es diagnóstico, sino voluntad. Y las consecuencias se ven en los números, en las familias rotas y en las rutas de terracería convertidas en escenas del crimen.
San Juan Chamula es un municipio marcado por la violencia de género y la omisión estatal.
Los feminicidios de las hermanas elevaron la cifra estatal a ocho en lo que va del año. Las organizaciones exigen no solo justicia, sino un rediseño urgente de la política pública: una estrategia transversal que confronte la raíz cultural y estructural de esta violencia. Porque la justicia no debe seguir siendo una consigna, sino un derecho vivo y aplicado.

Cada error en esta geografía se paga con desgajamientos, aislamiento y vidas
Alertan por riesgo de deslaves en vía a SCLC
La falta de infraestructura e inestabilidad del terreno elevan el peligro de siniestros. Expertos sugieren medidas basadas en análisis técnicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Los deslaves no son una posibilidad remota en la carretera Chiapa de Corzo–San Cristóbal de Las Casas: son una amenaza latente en al menos cinco puntos específicos. Así lo advirtió un análisis reciente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), que apuntó a la necesidad de abandonar la lógica reactiva y asumir con urgencia una cultura de prevención en las zonas de alto riesgo geológico.
Lo ocurrido hace dos años en el kilómetro 23 no fue un accidente aislado, sino una alerta temprana que no se ha atendido con el peso que merece. Las condiciones geológicas del tramo, sumadas a la falta de infraestructura adecuada para contener deslaves, configuran un escenario en el que la vulnerabilidad supera a la planeación. Hoy, cinco nuevos puntos enfrentan el mismo riesgo: la historia puede repetirse, pero con mayores consecuencias.

IDENTIFICARON al menos cinco zonas de cuidado.
El trabajo académico liderado por Jorge Antonio Paz Tenorio desde la Facultad de Ingeniería en Geomática busca evitar que la advertencia se convierta en tragedia. Lejos de tratarse de un ejercicio teórico, estos estudios tienen el potencial de orientar decisiones en políticas públicas, en particular en obras de infraestructura que hasta ahora han sido más reactivas que preventivas. El caso de la carretera hacia San Cristóbal pone en evidencia una necesidad urgente: dotar de mayor presupuesto, atención y seriedad los
Realizan operativo cafetalero
ante extorsiones en Tapachula
Más de 20 unidades se encuentran patrullando sobre cuatro diferentes lugares cercanos
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Fuerza de Reacción Inmediata PAKAL (FRIP), lleva a cabo operativos sobre la región Cafetalera en Tapachula, debido a las constantes extorsiones que sufren los locatarios por parte de los diversos grupos delincuentes, sin embargo,
previo al patrullaje, había tomado acción crear su propia policía comunitaria dado que los asaltos y extorsiones iban en incremento en un nivel desmedido.
Hasta el momento, se tiene conocimiento que son 20 unidades patrullando en cuatro diferentes lugares de la zona, ante ello, Melintón García, coordinador general de la FRIP, declaró que es muy necesario tanto regular como formalizar dicha policía comunitaria, además, deberá estar informado acerca de los lineamientos legales ya establecidos por el estado.
Asimismo, afirmó que los operativos se fundamentan en prevenir y vigilar acciones delictivas, así como retenes para inspeccionar si transportan artículos ilegales. De acuerdo con Melintón García, se están realizando dos retenes, mismos que se encuentran contribuyendo con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, Fiscalía General del Estado, Policía Estatal Fronteriza, Policía Municipal junto a la Policía Estatal Preventiva.
diagnósticos técnicos que genera la academia. La falta de seguimiento a sus hallazgos no solo retrasa el desarrollo territorial, también pone en riesgo vidas humanas en cada temporada de lluvias. Las medidas de contención, aunque necesarias, llegan tarde si no se construyen con base en un conocimiento anticipado del terreno.
Además de este tramo, la UNICACH ha identificado zonas críticas en la capital del estado, de manera específica en la ladera sur. La advertencia no solo es para la carretera: es para todo Chiapas. Urbanizar sin considerar los mapas de riesgo es repetir el mismo error. Y cada error en esta geografía se paga con desgajamientos, aislamiento y vidas.

Asiste ERA a Aniversario de Gesta
Heroica del Puerto de Veracruz
Esta fecha representa uno de los acontecimientos más emblemáticos en la historia de la defensa de la soberanía nacional frente al intervencionismo extranjero
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
EEl gobernador señaló que se rememora un legado que sigue inspirando al país
n las instalaciones de la 22 Zona Naval de Puerto Chiapas, en el municipio de Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar asistió como invitado a la ceremonia conmemorativa por el CXI Aniversario de la Gesta Heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz del 21 de abril de 1914, uno de los acontecimientos más emblemáticos en la historia de la defensa de la soberanía nacional frente al intervencionismo extranjero.
Durante el acto cívico-militar, el comandante de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo, destacó que esta gesta histórica reafirma el espíritu valiente y patriótico del pueblo mexicano, mismo que la Armada de México honra hoy con disciplina, compromiso y lealtad en cada una de sus misiones.
“Somos una armada preparada para la defensa y el resguardo de la soberanía nacional. Una armada que fortalece y protege los intereses marítimos nacionales, así como la seguridad marítima y portuaria. Una armada que potencia la seguridad en el mar, aire y tierra, y que, a su vez, contribuye a forjar una nación próspera”, afirmó.
Al concluir la ceremonia, el gobernador Eduardo Ramírez compartió un mensaje en el que reconoció el valor de la Armada de México, señalando que esta fecha conmemora un legado que sigue inspirando a la nación.
“La Marina Armada de México luchó con valentía y compromiso para defender con honor y patriotismo la soberanía de nuestro país. Hoy sigue vigente ese legado de lucha que perdurará como un ejemplo de valor inquebrantable en la defensa de la nación”, enfatizó.
Junto a autoridades militares, de seguridad, justicia y civiles, el mandatario presenció los honores a los símbolos patrios, el toque de silencio, el pase de lista en memoria de los héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar, así como la entrega de citaciones al personal destacado de esta Zona Naval, en

reconocimiento a su dedicación, esfuerzo y servicio al país. Estuvieron presentes en esta conmemoración el jefe de Estado Mayor de la 22 Zona Naval, Genaro Martínez Cárdenas; el inspector de la 22 Zona Naval, Fidel Sánchez Nava; el comandante interino de la Séptima Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la 36 Zona Militar, Javier Guzmán Alvarado; y el coordinador de la Guardia Nacional en Chiapas,
Antonio Hernández Tejeda. También asistieron el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo; los representantes de la Delegación de la Fiscalía General de la República en Chiapas, Arturo Guerrero Juárez y de la Fiscalía General del Estado, Arturo Pablo Liévano Flores, así como almirantes, capitanes y oficiales, entre otros.
Eduardo Ramírez da impulso al desarrollo pesquero en Pijijiapan
Anunció que se llevará a cabo la restauración de microcuencas para prevenir la erosión y preservar el sistema lagunario
Durante su visita a la comunidad Estación Joaquín Amaro, en el municipio de Pijijiapan, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó la entrega de apoyos Pesca por el Bienestar, reafirmando su compromiso con las y los pescadores de Chiapas, quienes son un pilar fundamental de la economía de la región. Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, Ramírez Aguilar fue recibido con afecto por las y los
habitantes, quienes lo nombraron como “El Gobernador Pescador” y “El Jaguar del Manglar”. En su mensaje, subrayó que su Gobierno se inspira en la sabiduría de las culturas originarias, que enseñan a respetar y proteger la madre naturaleza, por lo que hizo un llamado a conservar los ríos y las montañas.
En ese sentido, anunció que se llevará a cabo la restauración de microcuencas en Pijijiapan para prevenir la erosión y preservar el sistema lagunario, junto con un programa de empleo temporal. También adelantó que el próximo año iniciarán los trabajos de dragado en los nueve municipios de esta zona costera.
El mandatario valoró el trabajo diario de quienes se dedican a la pesca y reconoció la calidad de los productos del mar de Chiapas, mismos que se consumen dentro y fuera del
estado. Aseguró que su administración fortalecerá los programas sociales y proveerá de mejores herramientas al sector para que puedan desarrollar dignamente su labor.
En su intervención, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, señaló que estos apoyos buscan promover el desarrollo pesquero sostenible y con justicia social en beneficio de quienes dependen de esta actividad. “El mar no solo es paisaje, es sustento, es herencia y es vida”, expresó.
Por su parte, el presidente municipal de Pijijiapan, Carlos Alberto Albores Lima, reconoció la labor del Gobierno del Estado al brindar respaldo directo al sector pesquero, y reiteró la necesidad de continuar con acciones de dragado en diversos litorales del municipio, a fin de asegurar la

navegabilidad, evitar inundaciones y mejorar la productividad. En representación de las y los beneficiarios, Alejandro Ordóñez Morgan, integrante de la Sociedad Cooperativa de Bienes y Servicios de Producción Pesquera, Unión y Progreso, agradeció al gobernador por hacer llegar este apoyo que, dijo, les permitirá mejorar su calidad de vida y consolidar su principal fuente de ingresos: la pesca. Al evento asistieron también el
representante de la Presidencia de la República en Chiapas, Antonio Santos Romero; la subsecretaria de Pesca y Acuacultura, Judith Torres Vera; la diputada federal Azucena Arreola Trinidad; la diputada presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Congreso del Estado, María Reyes Diego Gómez; la diputada local del Distrito 15, Faride Abud García; y el presidente de Sociedades Cooperativas del municipio de Pijijiapan, Isel Ruiz Cruz, entre otros.
60 por ciento de las dependencias dedicadas a esta actividad no tienen autorización alguna para operar
Empresas sin permisos explotan ríos estatales
Maquinaria pesada trabaja a plena luz del día sin supervisión. Ríos de la Costa-Soconusco enfrentan un deterioro ambiental alarmante
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras las riberas de los ríos en la Costa-Soconusco se erosionan, más de la mitad de las empresas dedicadas a la extracción de piedra, grava y arena continúan en operación sin ser reguladas. En Chiapas, la extracción de material pétreo no solo representa una actividad económica en expansión, sino un vacío institucional evidente: ni la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) han ejercido el control que marca la ley. Lo que debería estar sujeto a permisos, estudios de impacto ambiental y límites técnicos, se ha convertido en un negocio a cielo abierto sin consecuencias.
En municipios como Tapachula, Huixtla y Mapastepec, el paisaje ya no solo es natural, sino industrializado por maquinaria pesada que trabaja sin descanso, los cuales saquean los cauces fluviales con total impunidad. Las imágenes de trituradoras y camiones que aca-
CNDH

rrean material no son esporádicas: son parte del paisaje cotidiano, tolerado por autoridades locales y federales que, por omisión o complicidad, permiten su permanencia.
Según estimaciones de especialistas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el 60 por ciento de las empresas dedicadas a esta actividad en el estado no tienen permiso alguno para operar. Esta cifra no es menor: implica que más de la mitad de los actores involucrados ni siquiera cumplen con el requisito básico de estar registrados ante la autoridad ambiental. Además, el
exige reparación por ataque militar a migrantes
Seis indocumentados murieron tras el atentado en 2024. La Comisión advirtió violaciones graves a derechos humanos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida al Ejército Mexicano. El caso de un ataque perpetrado por militares contra un grupo de migrantes en Chiapas el 1 de octubre de 2024 fue calificado como una violación grave a los
derechos humanos, y ahora exige reparación integral del daño para las víctimas. Entre los disparos, seis personas perdieron la vida, incluyendo a una menor de edad. Más allá de las cifras que registró la tragedia, el fondo del caso apuntó a una falla estructural: el uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas sigue sin responder a principios mínimos de legalidad, necesidad y proporcionalidad. De acuerdo con la investigación de la CNDH, los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dispararon sin agotar medidas menos letales. La violencia se volvió automática, como si la vida de los migrantes no importara. Lo alarmante no es solo el núme-
otorgamiento de autorizaciones, no garantiza un control efectivo, puesto que muchas veces se entregan sin los estudios adecuados o sin seguimiento técnico posterior.
La crisis no solo es legal, también es ecológica. La sobreexplotación sin control altera el cauce de los ríos, modifica el equilibrio de los ecosistemas ribereños y contribuye al deterioro ambiental que ya afecta a la región. Sin una regulación efectiva, la extracción clandestina avanzará hasta agotar los recursos, esto dejaría atrás terrenos desérticos y comunidades
vulnerables a inundaciones o pérdida de suelo fértil.
Organizaciones civiles y académicas han urgido a la intervención inmediata de las autoridades ambientales, no solo para frenar el saqueo, sino para revisar el modelo actual de regulación. Chiapas no solo enfrenta un delito ambiental masivo; también enfrenta el colapso institucional de los organismos responsables de proteger sus recursos naturales. La omisión ya no es una falta administrativa: es corresponsabilidad en un daño que podría ser irreversible.

ro de víctimas, sino la normalización de la respuesta militar en contextos migratorios. Las balas que alcanzaron ese vehículo en la carretera Villa Comaltitlán–Huixtla no eran un error aislado, sino parte de una política que ha militarizado los flujos migratorios bajo el pretexto del control. En este caso, la intervención se transformó en tragedia sin retorno. La CNDH no se limitó a narrar lo sucedido. Exigió a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para garantizar atención médica, psicológica y compensación económica tanto a las víctimas directas como a sus familias. La reparación del daño, subrayó la Comisión, no puede reducirse a indemnizaciones: implica reconocer de manera pública la responsabilidad del Estado y asegurar que no se repita. Este caso reabrió un debate urgente: sobre si el Ejército deba asumir funciones que le son ajenas, como el control migratorio. Mientras no se llegue a soluciones concretas, las tragedias seguirán ocurriendo y las recomendaciones de la CNDH llegarán siempre después del daño. Esta vez, al menos, queda el precedente de una exigencia clara: no más impunidad para las fuerzas del Estado que efectúan amenazas y no seguridad.
La eficiencia con la que hoy se atienden los reportes, aunque positiva, no compensa el abandono que durante años marcó la gestión del sistema
Las fallas en red de agua provocan 35 fugas al día
Autoridades trabajan bajo presión para contener el desgaste
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Tuxtla Gutiérrez enfrenta un problema que no se resuelve con parches: la red hidráulica de la ciudad muestra signos de fatiga estructural con hasta 35 fugas diarias. A pesar de que el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) ha reforzado su capacidad de respuesta, el fondo del asunto sigue siendo la falta histórica de mantenimiento y una infraestructura que ya no responde a las necesidades actuales de la capital chiapaneca.
Este deterioro acumulado no solo representa un reto técnico, sino también un riesgo ambiental. Cada fuga no atendida a tiempo implica una pérdida considerable de agua potable en una ciudad donde el acceso al recurso ya es desigual. La eficiencia con la que hoy se atienden los reportes, aunque positiva, no compensa el abandono que durante años marcó la gestión del sistema. Sin embargo, algo ha cambiado en la cultura ciudadana. Los reportes han aumentado, no por un aumento en las fugas, las cuales siempre estuvieron ahí, sino por una sociedad más vigilante y participativa. Este giro en la relación entre usuarios y organismo operador es quizás el indicio más

alentador en medio de una crisis que se escurre por las grietas del pavimento.
El SMAPA ha recurrido a un modelo mixto para enfrentar el problema: cuadrillas propias y apoyo de empresas contratistas trabajan a contrarreloj. Pero la lógica del “reparar cuando se rompe”
Sábado de Gloria sin luz en Solistahuacán
Los feligreses estuvieron sin alumbado público, tras la orden del edil municipal. Un acto que evidenció el resentimiento hacia la comunidad católica
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
En Pueblo Nuevo Solistahuacán, el fervor religioso tropezó con decisiones políticas cuando el domo central, frente a la parroquia, permaneció en penumbras durante la misa del Sábado de Gloria. La decisión de no encender las luminarias, ordenada por el alcalde
Herlen Sánchez Hernández, avivó la percepción de un conflicto entre su administración y la comunidad católica del municipio.
La misa, parte esencial de la Semana Santa para la población, se llevó a cabo en condiciones poco habituales, lo que no mermó la participación ni la convicción de los feligreses. Sin embargo, el hecho dejó un sabor amargo: para muchos, fue una muestra clara de cómo las diferencias religiosas se han filtrado en la esfera pública y municipal, donde la neutralidad debería ser regla.
Detrás de esta decisión se entrelazan asuntos personales y políticos. El párroco local habría manifestado su apoyo a un adversario
resulta insostenible si no hay una intervención integral en la red. La atención inmediata es solo una parte del problema; la inversión en renovación y planeación es la otra mitad que aún falta.
La confianza ciudadana, según el propio organismo, ha mejorado. Pero esa confianza se pondrá a
del edil durante campañas pasadas, lo que, según vecinos, habría desencadenado una vendetta sutil pero evidente. La tensión no solo es religiosa: es una mezcla de orgullo político y rencores no resueltos. Mientras el templo permanecía a oscuras, el alcalde difundía desde redes sociales un mensaje festivo y conciliador, invitando a vivir una Semana Santa en armonía familiar. Ese contraste no pasó desapercibido entre los habitantes, que lo consideran un gesto oportunista. La publicación fue recibida con comentarios divididos, algunos lo acusaron de hipocresía y otros minimizaron el hecho. Lo cierto es que la acción encendió más que las luces: despertó el malestar acumulado en la comunidad. El caso reabre la conversación sobre la libertad de culto y el respeto a las tradiciones comunitarias. Aunque las luces no se encendieron, el simbolismo de la fe bajo la sombra del poder político dejó un
prueba si las fugas se incrementan. Resolver el problema no es solo cuestión de reparar hoy: es evitar que mañana vuelva a ocurrir. La red hidráulica de Tuxtla ya no puede postergar su reconstrucción.

eco difícil de apagar. La historia también visibilizó cómo las tensiones políticas pueden disfrazarse de decisiones administrativas. Y en este caso, dejaron a toda una comunidad en celebración entre sombras.
Llaman a campaña de vacunación para prevención de enfermedades
Se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo y se centrará en la inmunización de infantes, adolescentes, embarazadas, adultos mayores y personal de salud
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tuxtla Gutiérrez y otros municipios de Chiapas iniciará campaña de vacunación con el objetivo de proteger a la población de diversas enfermedades prevenibles. Esta iniciativa se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo y se centrará en la inmunización de infantes, adolescentes, embarazadas, adultos mayores y personal de salud. En total, se distribuirán 103 mil 747 dosis de vacunas en más de mil 200 unidades médicas y puntos de vacunación a lo largo del estado.

REALIZARÁN actividades de sensibilización ciudadana.
Distribuirán 103 mil 747 dosis en más de mil 200 unidades médicas
La campaña busca prevenir y controlar enfermedades que han representado un riesgo significativo para la salud pública, como el sarampión, la poliomielitis, la rubéola, las paperas, la influenza, la hepatitis, el rotavirus, la neumonía y la meningitis. Estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente en grupos vulnerables, por lo que la estrategia de vacunación es de suma importancia para garantizar la salud y bienestar de la población chiapaneca.
Omar Gómez Cruz enfatizó la relevancia de la vacunación como una herramienta eficaz para el control de enfermedades. “La inmunización es un derecho de todos y una responsabilidad compartida. A través de esta campaña, buscamos crear conciencia sobre la importancia de vacunar a los niños y a los adultos, así como
proporcionar un acceso adecuado a las vacunas a quienes más las necesitan”, expresó el secretario.
Para facilitar el acceso a la vacunación, se han habilitado más de mil 200 puntos de vacunación en diferentes comunidades, asegurando que cada ciudadano tenga la oportunidad de recibir las dosis necesarias. Además, se llevarán a cabo actividades de sensibilización para informar a la población sobre los beneficios de la vacunación y responder a cualquier inquietud que puedan tener.
La campaña de vacunación en Chiapas no solo representa un esfuerzo por mejorar la salud pública, sino que también es un llamado a la acción para que cada miembro de la comu-
Secretaría Anticorrupción acompañará al programa Chiapas Puede
El objetivo central del encuentro fue definir una ruta de trabajo conjunta
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el marco del compromiso del Gobierno del Estado por erradicar el analfabetismo, la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), Ana Laura Romero Basurto, sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, y el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, a fin de establecer el acompañamiento institucional de su dependencia al programa de alfabetización Chiapas Puede. Durante el encuentro, Romero
Basurto destacó la importancia de generar alianzas estratégicas que fortalezcan la educación como un derecho fundamental, y garanticen la transparencia en la implementación de políticas públicas. Enfatizó que el verdadero combate a la corrupción también pasa por cerrar las brechas de desigualdad, entre ellas, el rezago educativo.
“El acceso a la educación transforma vidas. Nuestra misión es asegurar que los recursos destinados a este esfuerzo lleguen a donde más se necesitan con eficiencia, honestidad y sensibilidad social”, expresó.
El objetivo central del encuentro fue definir una ruta de trabajo conjunta entre la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la Secretaría de Educación y el Icheja, a través de mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan
expandir el alcance del programa Chiapas Puede hacia comunidades con mayores niveles de rezago educativo. Fortalecer los métodos de enseñanza, incorporando tecnologías y materiales didácticos contextualizados; y supervisar el cumplimiento de metas y resultados mediante auditorías periódicas y reportes abiertos a la ciudadanía. El analfabetismo ha limitado por décadas las oportunidades de miles de chiapanecas y chiapanecos afectando su desarrollo integral, su capacidad de participar plenamente en la vida pública y ejercer sus derechos. En este contexto, el acompañamiento de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno contribuye a fortalecer el programa Chiapas Puede como una política pública confiable, eficiente y con vocación humanista.
nidad participe activamente en la protección de la salud. A través de la vacunación, se busca construir un futuro más saludable y seguro para todos los chiapanecos, garantizando que las generaciones venideras tengan la oportunidad de vivir sin el temor de enfermedades prevenibles. En este contexto, el secretario de Salud hizo un llamado a padres de familia y cuidadores para que acudan con sus hijos y dependientes a los puntos de vacunación establecidos, y así contribuir a la erradicación de enfermedades que afectan a la población. La colaboración y el compromiso de la comunidad son fundamentales para el éxito de esta campaña, que se espera tenga un impacto positivo en la salud de todos los chiapanecos.

EL ANALFABETISMO ha limitado las oportunidades. (FOTO: CORTESÍA)
A la reunión asistieron también Jesús Antonio Guillén Gordillo, subsecretario de Auditoría Pública para la Administración Centralizada; Edwin Rolando Herrera Rodríguez, subsecretario de Auditoría Pública para la Administración Descentralizada; y José Luis Vázquez del Carpio, coordinador de Enlace
de Auditorías Estado-Federación. Con estas acciones, el Gobierno del Estado encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar, reafirma su voluntad de construir una Chiapas más justo, incluyente y libre de impunidad, donde la educación sea el punto de partida hacia una verdadera transformación social.
Cierra Semana Santa con blanco y récord de visitantes


La alta afluencia de visitantes tuvo un impacto positivo en los sectores hotelero, restaurantero y de servicios turísticos en general
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Con saldo positivo, concluyó el operativo especial de seguridad “Vacaciones Semana Santa Segura 2025”, implementado en el estado de Chiapas del 11 al 20 de abril. La estrategia fue encabezada por la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), bajo la dirección del doctor y piloto aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño, en estrecha coordinación con Protección Civil del Estado, a cargo de Mauricio Cordero, y con la participación activa de corporaciones federales, estatales y municipales.
Este esfuerzo interinstitucional tuvo como objetivo principal garantizar la seguridad y brindar atención oportuna tanto a visitantes como a la población local durante el periodo vacacional, caracterizado por un importante flujo de turistas hacia los principales destinos turísticos del estado. El operativo representa una muestra clara del compromiso de
las autoridades con la prevención, respuesta inmediata y consolidación de un entorno de paz y tranquilidad para todos.
La estrategia de seguridad contó con una destacada movilización de recursos humanos, tecnológicos y logísticos. Por parte de la SSP, se desplegaron tres mil 44 elementos, apoyados con 596 vehículos balizados, 25 motocicletas, seis grúas, dos embarcaciones, dos ambulancias y el respaldo de la Unidad de Reacción de Operaciones Anfibias. Este último grupo, conformado por 15 equipos tácticos especializados en rescate, se implementó por primera vez en el estado, marcando un precedente en las acciones de salvaguarda civil. Además, se sumaron a esta labor dos mil elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dos mil 500 efectivos de la Guardia Nacional (GN) y 120 elementos de la Secretaría de Marina (Semar). De manera paralela, se llevaron a cabo 58 banderazos de salida en distintos puntos del territorio chiapaneco, con la finalidad de reforzar la cobertura y visibilidad de las acciones de seguridad.
Durante los días del operativo, Chiapas registró la llegada de 260 mil 272 visitantes, quienes recorrieron destinos turísticos de alto interés ecológico, cultural y religioso. A

su vez, transitaron por el estado 53 mil 342 vehículos particulares, mil 223 motocicletas y nueve mil 737 unidades de transporte público.
La alta movilidad fue atendida con la realización de 28 mil 496 patrullajes, 50 mil 492 servicios de vigilancia preventiva, y un total de tres mil 229 apoyos directos brindados a la ciudadanía en situaciones diversas. Asimismo, se efectuaron tres mil 912 operativos conjuntos entre distintas fuerzas de seguridad, 272 escoltamientos y la instalación de 303 puntos de atención ciudadana, lo cual permitió una vigilancia más focalizada en zonas de alta afluencia.
En el marco de estas acciones, se revisaron dos mil 40 vehículos y otras dos mil motocicletas. Como parte de los procedimientos de control, se despolarizaron 38 unidades y cinco fueron remitidas al corralón por incumplir normativas vigentes.
Uno de los componentes clave del operativo fue el programa de auxilio vial “Tu Ángel Azul”, mediante el cual se ofrecieron 56 asistencias mecánicas a conductores que presentaron fallas menores durante sus desplazamientos. Además, se brindaron 33 apoyos viales adicionales, enfocados en garantizar la fluidez del tránsito y prevenir accidentes.
La cercanía con la población también fue una prioridad. A través de labores de proximidad social, se ejecutaron 484 acciones centradas en la prevención del delito y la orientación ciudadana, beneficiando directamente a 13 mil 885 personas. Estas iniciativas permitieron fortalecer la confianza de la ciudadanía en instituciones y propiciar un ambiente de respeto, cooperación y civilidad.
ATENCIÓN MÉDICA Y RESPUESTA
INMEDIATA
El componente de salud no fue descuidado en esta estrategia. Durante el operativo, se atendieron de forma
oportuna 78 casos médicos que no requirieron traslado hospitalario. Estas intervenciones fueron posibles gracias a la colaboración entre los equipos de respuesta rápida y la Dirección Estatal de Coordinación, Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C5), que permitió actuar con agilidad en municipios como Cintalapa, Ixtacomitán, Tapachula, Totolapa, Tecpatán, Salto de Agua, Tumbalá, Ocosingo, Ocozocoautla de Espinosa, Arriaga y Tonalá. Este tipo de atención in situ resultó fundamental para resolver con prontitud incidentes de salud menores y evitar la saturación de los servicios médicos convencionales. El éxito del operativo Semana Santa Segura 2025 también se reflejó en el impulso a la economía local. La alta afluencia de visitantes tuvo un impacto positivo en los sectores hotelero, restaurantero y de servicios turísticos en general. Comerciantes, guías turísticos, transportistas y comunidades enteras se beneficiaron del dinamismo económico generado por la llegada de turistas nacionales e internacionales. Estos resultados se enmarcan en la nueva visión del Gobierno estatal, liderado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, cuya administración ha dado prioridad al fortalecimiento de la seguridad pública como pilar para el desarrollo integral del estado. En tan solo cuatro meses de gestión, los indicadores muestran avances significativos en materia de prevención y protección ciudadana.
COORDINACIÓN Y COMPROMISO HACIA UN CHIAPAS MÁS SEGURO El operativo “Vacaciones Semana Santa Segura 2025” evidencia la capacidad organizativa y operativa de las instituciones de seguridad de Chiapas, así como el compromiso compartido entre los tres órdenes
con saldo visitantes
de Gobierno para salvaguardar la integridad de las personas.
La instalación estratégica de puntos de atención a lo largo del estado fue determinante para que tanto visitantes como habitantes pudieran desplazarse con tranquilidad y disfrutar de las múltiples bellezas naturales, culturales e históricas de Chiapas.
Este despliegue, además, permitió una respuesta oportuna ante cualquier eventualidad, reduciendo riesgos y fortaleciendo la percepción de seguridad entre la población.
En este contexto, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, bajo la dirección del doctor Óscar Alberto Aparicio Avendaño, reafirma su compromiso con la protección y el bienestar de las y los chiapanecos, anunciando que continuarán las labores de patrullaje, vigilancia y atención ciudadana durante los próximos periodos vacacionales y fechas conmemorativas.
El balance general del operativo no solo deja cifras alentadoras, sino también el precedente de una coordinación eficaz y una vocación de servicio que continúa fortaleciéndose con el paso del tiempo.

Por otra parte, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas reportó un importante desplazamiento de personas del 11 al 19 de abril, hacia los principales centros turísticos del estado, en el marco del periodo vacacional de Semana Santa. En total, se registró el arribo de 260 mil 272 visitantes, 35 mil 861 vehículos particulares y nueve mil 737 unidades de transporte público, según datos oficiales emitidos por la dependencia.
Este flujo masivo de turistas generó una serie de incidentes menores y lamentables, que fueron atendidos por personal operativo desplegado en diversas regiones del estado. A través de un comunicado, Protección Civil informó sobre el extravío de tres personas, así como el fallecimiento de otras tres, sin especificar las causas de estos decesos hasta el momento.
Entre los incidentes más destacados, se documentaron tres casos de extravío, los cuales, afortunadamente, fueron resueltos sin mayores consecuencias. El primer caso ocurrió en el municipio de Tonalá, donde un menor de edad fue localizado por palaperos, quienes dieron aviso a las autoridades. El niño fue resguardado mientras se localizaba a sus padres, a quienes fue entregado sano y salvo.
Un segundo caso se presentó en Escolleras, Tapachula, donde un menor también fue reportado como desaparecido. Sin embargo, fueron

sus propios padres quienes lo hallaron antes de que se activara un protocolo de búsqueda. Debido al impacto emocional, la familia decidió retirarse del lugar por cuenta propia. El tercer extravío tuvo lugar nuevamente en Puerto Arista, Tonalá, donde la menor Naxi Paola Molina Gómez, de 12 años, fue reportada como desaparecida. Tras una rápida movilización del personal de seguridad y rescate, fue localizada y entregada en buen estado a su madre. Durante el mismo periodo, se realizaron 78 atenciones médicas en distintos municipios de la entidad, entre ellos Cintalapa, Ixtacomitán, Tapachula, Tonalá, Totolapa,
Tecpatán, Salto de Agua, Tumbalá, Ocosingo, Ocozocoautla de Espinosa, Acala y Mazatán. Cabe destacar que ninguno de estos casos ameritó traslado hospitalario, lo que sugiere que fueron incidentes menores como golpes de calor, picaduras o lesiones leves.
En el municipio de Mazatán, se presentó un caso que pudo haber tenido consecuencias más graves. Un hombre de 63 años fue arrastrado por la corriente marina, pero gracias a la pronta intervención de los salvavidas, fue rescatado a tiempo y atendido en el lugar. Finalmente, se reportó la detención de un individuo en el municipio

de Totolapa. El sujeto, identificado como Alex Hernández Méndez, ingresó al agua en estado de ebriedad, desoyendo las advertencias del personal de seguridad. Fue rescatado antes de que ocurriera un incidente mayor y posteriormente trasladado a la celda municipal como medida preventiva.
Ante este panorama, la Secretaría de Protección Civil reiteró su llamado a la población y a los turistas para atender las recomendaciones de seguridad y respetar los señalamientos en zonas de playa, ríos, balnearios y otros destinos turísticos. Asimismo, reconoció la labor del personal de rescate, atención
médica y vigilancia, cuyo trabajo fue fundamental para garantizar la seguridad durante uno de los periodos vacacionales con mayor afluencia del año.
El Gobierno estatal continúa evaluando los resultados del operativo de Semana Santa y se prevé que en los próximos días se emita un informe completo sobre el impacto turístico, económico y social de esta temporada en Chiapas.
Concluye así una Semana Santa en la que, gracias a la acción conjunta de instituciones y ciudadanía, Chiapas se consolidó como un destino seguro, hospitalario y en constante crecimiento.
Presentan libro “La Paz como
Derecho Humano” en el PJ
El presidente Juan Carlos Moreno Guillén presentó la obra de la autoría del fiscal Jorge Luis Llaven Abarca
CORTESÍA/PORTAVOZ
En el arranque de la 1ª Feria del Libro “La Justicia es la Paz”, realizada en esta casa de la justicia, se realizó la presentación del libro “La Paz como Derecho Humano”, obra del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca.
La obra destaca como una lectura que conlleva a la reflexión jurídica y social
En este evento, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, realizó la presentación de esta obra, en la que reconoció el trabajo de Llaven Abarca, y destacó este libro como una lectura que conlleva a la reflexión jurídica y social, y al análisis del papel de las instituciones en la promoción de una paz duradera y con enfoque de derechos humanos.
“Este interesante libro, con el que se da inicio a nuestra 1ª Feria del Libro, es un tema que va a fin a nuestro compromiso con la campaña de “La justicia es la paz”, marca ideas y estrategias que todas y todos los que trabajamos por ese objetivo deberíamos de conocer”, manifestó Moreno Guillén.
Por su parte, la directora de Igualdad de Género y Derechos


Humanos, Margarita Esther López Morales, ofreció las palabras de bienvenida y presentó al autor, resaltando su trayectoria tanto en la administración pública como en la producción literaria, desde su compromiso de abonar en la construcción de una sociedad más justa y pacífica, con perspectiva de género y derechos humanos. Durante su mensaje, el autor de la obra, el fiscal Llaven Abarca,
relató y describió las particularidades y generalidades que abarcan este libro, en el que destacó los conceptos de los tipos de paz, y las actuaciones que esta administración ha implementado con el objetivo de tener en nuestro Chiapas una paz positiva. Además, subrayó que el esfuerzo institucional ha sido clave en los primeros 100 días de actividades para lograr los objetivos que se han
Sigue nuestro canal de WhatsApp

planteado en nuestra entidad y recuperar la tranquilidad y la paz en los hogares, con programas como el de “cero impunidad”. En esta presentación estuvieron presentes: la directora general de Coneculta Chiapas, Angélica Altuzar Constantino; magistradas y magistrados, juezas y jueces, y administrativos de este Poder Judicial, así como personalidades de la Fiscalía General del Estado.
Toque de campanas tras el deceso del papa Francisco
El Episcopado Mexicano convocó a todas las parroquias para que se unieran en este gesto de respeto y homenaje

FUE SIEMPRE un líder accesible y comprometido. (FOTO: CORTESÍA)
Durante la semana se prevé que se realicen misas en honor al pontífice
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
El fallecimiento del papa Francisco ha dejado una profunda huella en la comunidad católica y en el mundo entero. Al me-
diodía del 21 de abril, las campanas de las iglesias resonaron en señal de luto, en un acto simbólico que unió a fieles de diferentes diócesis y comunidades religiosas.
La Conferencia del Episcopado Mexicano convocó a todas las parroquias para que se unieran en este gesto de respeto y homenaje. Durante la misa en la Catedral Metropolitana de San Marcos, el padre Julio Díaz Villegaz reflexionó
Zoques llevan ofrendas
a San Marcos Evangelista
Salieron en procesión con música de tambor y flores de mayo
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Desde el domingo 20 de abril comenzaron los festejos a San Marcos, santo patrono de Tuxtla Gutiérrez, por lo que la mayordomía zoque realizó una procesión que partió del domicilio del prioste, acompañada de tambores y flores. “El día de hoy nos tocó como mayordomía meter la felicitación a San Marcos en Catedral, venía en procesión saliendo del domicilio del prioste ubicado en el barrio Juy -Juy con los tambores, acompañan-
do a San Marquitos que a su cargo tiene el prioste de la Mayordomía de San Marcos Evangelista”, mencionó Óscar De La Cruz, albacea principal de la mayordomía zoque. Óscar destacó la creciente participación de los jóvenes en las festividades, quienes han mostrado interés en servir a las imágenes y en preservar las tradiciones a pesar de que algunos días de la celebración caen entre semana, lo que limita la asistencia debido a compromisos laborales y escolares, el fin de semana atrae a más participantes. También mencionó cómo los jóvenes están aprendiendo sobre artesanías y la ejecución de instrumentos, lo que es fundamental para la continuidad de estas tra-
diciones y la herencia cultural de la comunidad.
“Ha habido presencia de jóvenes, aquellos que se les ha despertado el gusto, de la manera de servirle a las imágenes, pero también en la manera de la preservación de la costumbre, en la preservación de las tradiciones, de todo esto. Entonces las festividades han ido creciendo salvo que a veces los días toca entre semana y otros en fin de semana, que es cuando hay más presencia de los integrantes de la mayordomía. Entonces, se ha ido sumando a través de los jóvenes que se ha despertó el gusto de servir, como bien mencionaba, pero no solo de eso, sino de conservar y han aprendido las artesa-
sobre el legado del papa Francisco, recordando su papel como el primer pontífice latinoamericano y su dedicación a las causas más vulnerables.
Su mensaje de cercanía, hospitalidad y amor hacia los necesitados resonó en las palabras del padre, destacando la importancia de su encíclica “Evangelii Gaudium”, que instó a la Iglesia a salir hacia las periferias existenciales.
El toque de las campanas sirvió no solo para expresar dolor, sino también para celebrar la vida y el trabajo del papa, quien siempre se mostró como un líder accesible y comprometido con la justicia social y el cuidado del medio ambiente. Su partida marca el fin de un capítulo significativo en la historia de la Iglesia católica y deja un legado que continuará inspirando a muchos.

nías, han aprendido a ejecutar los instrumentos. Ha habido esa preocupación de a quién le vamos a dejar”, puntualizó, Óscar De La Cruz, albacea principal de la mayordomía zoque.
La festividad de San Marcos no solo es un momento de fe y devoción, sino también una oportunidad para que la comunidad zoque se una, celebre su identidad y transmita sus costumbres a las nuevas generaciones. la participación de los jóvenes es una señal positiva para la preservación de su rica cultura.
Precios promedio de viviendas en México
Durante marzo del 2025, el valor habitacional a nivel nacional creció 6.8 por ciento anual
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los precios de la vivienda en México siguen una tendencia creciente; que se explica por una alta demanda que se combina con una producción a la baja. En marzo del 2025 se registró que el valor habitacional a nivel nacional creció en más del seis por ciento anual para ubicarse en un precio promedio de 30 mil 477 pesos por metro cuadrado, según el Indicador de Precios de Vivienda de la dirección de Análisis de Grupo Financiero Banorte. Sin embargo, solo cuatro estados reportaron los precios más altos por metro cuadrado en el país. Conoce cuáles son:
1. Ciudad de México identificó un costo de 56 mil 562 pesos.
2. Nuevo León registró un precio de 51 mil 706 pesos.

3. Jalisco contabilizó un costo de 45 mil 589 pesos.


4. Sinaloa calculó un precio de 41 mil 930 pesos.




Ron Mueck

Sus esculturas reproducen fielmente el cuerpo humano, con todo tipo de meticulosos detalles. Cada pelo, cana, arruga y poro en la piel
PORTAVOZ/STAFF
Hiperrealismo, y a gran escala además… Mueck es un genio de la representación figurativa. Con un evidente conocimiento de la anatomía y una extraordinaria habilidad técnica, consigue que sus esculturas parezcan vivas, pese a estar hechas de siliconas, fibra de vidrio y acrílico.
Aún así, a Ron Mueck le gusta la teatralidad. Realismo sí, pero con

artificio. Se ve en sus proporciones poco convencionales, en sus posturas, en sus escenas surrealistas, en su desbocado sentido del humor…
Ron Mueck nació en Australia. Sus padres eran fabricantes de juguetes, algo que probablemente influiría en su arte. Muy joven consigue entrar en el mundo del espectáculo como marionetista. Trabaja en Barrio Sésamo y Los Teleñecos, donde crea, maneja y pone voz a las marionetas.
De ahí pasa a la publicidad, donde crea sus primeras esculturas hiperrealistas con el objeto de fotografiarlas. Pero pronto siente la necesidad de crear esculturas en su sentido más tradicional (para poder rodearlas y observarlas desde todos los puntos de vista).
El éxito no tarda en llegar. El mundo del arte (que él detesta) no puede
evitar rendirse a su pericia técnica. No le gusta el cacareo de los artistas actuales. Le gusta trabajar en su taller y que su obra hable por sí misma. Las esculturas de Mueck reproducen fielmente el cuerpo humano, con todo tipo de meticulosos detalles (cada pelo, cada cana, cada arruga, cada poro de la piel…) pero juega a menudo con la escala (enormes cabezas, o bien personas pequeñas como hormigas). Pero no es realismo banal. No se trata de habilidad técnica. Mueck es un artista y quiere contar historias. Sus personajes son narrativos, líricos, llenos de vida también en lo psicológico… Casi siempre desnudos, ya sea haciendo labores cotidianas, o trabajos, o simplemente acostados, sus creaciones parecen contar historias que el espectador reconoce.





“
Las mujeres son como el té; nunca sabes cuán fuertes son hasta que están en agua caliente”
Eleanor Roosevelt
SOBERANÍA NACIONAL
Claudia rechaza propaganda sobre migración en medios mexicanos
La presidenta recordó que en 2014 eliminaron un artículo que impedía transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros
PORTAVOZ / AGENCIAS
LCalificó los mensajes como discriminatorios y subrayó la necesidad de reforzar la legislación para impedir este tipo de prácticas
a presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su inconformidad con la transmisión de spots pagados por el Gobierno de Estados Unidos en medios de comunicación mexicanos, en los que se desalienta a personas migrantes a dirigirse a ese país sin documentos, y anunció modificaciones constitucionales para prevenir este tipo de publicidad.
Durante su conferencia mañanera, calificó los mensajes como discriminatorios y subrayó la necesidad de reforzar la legislación para impedir este tipo de prácticas.
“No estamos de acuerdo”, afirmó la mandataria al referirse al contenido del anuncio y su difusión en televisión.
Recordó que en 2014 fue eliminado un artículo de la ley que impedía a concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros.
“Fíjense que en 2014 había un artí-
culo que se quitó, se elimina en el periodo de Peña Nieto. Ese artículo decía: ‘Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país’. Ese artículo se eliminó en 2014, explicó.
La presidenta señaló que, aunque este tipo de propaganda comenzó a difundirse hace algunos meses, se hizo más visible recientemente al transmitirse durante un evento deportivo.
Informó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Secretaría de Gobernación enviaron una carta a diversos medios, en respuesta a quejas ciudadanas.
“Esta carta dice: ‘La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero señala que en México queda prohibido todo acto o práctica de discriminación’, porque este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto”, leyó Sheinbaum.
Agregó que se invocaron también los artículos 2, 223 y 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que prohíben cualquier forma de discriminación en los con-
Presentan nueva Ley para eliminar trámites burocráticos
Buscan combatir la corrupción y transformar digitalmente la relación entre el Estado y la ciudadanía
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Gobierno de México presentará este martes ante el Congreso una nueva Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital, con la que se busca eliminar trámites burocráticos innecesarios, combatir la corrupción y transformar digitalmente la relación entre el Estado y la ciudadanía.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Di-
gital y Telecomunicaciones, informó que la propuesta surge tras la reciente reforma al artículo 73 constitucional, que otorga al Congreso la facultad de legislar en esta materia.
La iniciativa contempla la creación de un modelo nacional que incluye un catálogo único de trámites a nivel estatal y municipal, así como una plataforma digital centralizada para gestionar procesos administrativos. Además, se implementará una identidad digital única, llamada Llave MX, que permitirá a los ciudadanos realizar gestiones en línea de manera segura y sencilla.
Durante la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal, el funcionario destacó que uno de los principios clave será que las solucio-
nes tecnológicas sean desarrolladas por personal del servicio público, con el fin de fortalecer las capacidades internas y reducir costos de implementación.
Como parte de este esfuerzo, se pondrá en marcha la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, un sistema que busca facilitar la apertura de negocios. Con esta herramienta, el número de trámites para iniciar operaciones pasará de 51 a 32, y los requisitos se reducirán en un 50 por ciento.
Por su parte, Ximena Escobedo Juárez, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de la Oficina de la Secretaría de Economía, explicó que la iniciativa también incluye una profunda reforma para agilizar los

tenidos difundidos por los medios.
De acuerdo con el análisis realizado por Conapred, el spot “contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo y violencia hacia las personas en situación de movilidad. Por ello, se solicitó su retiro. La carta, firmada por el director general de Radio, Televisión y Cinematografía y por la presidenta del Conapred, subraya la necesidad de construir una sociedad más incluyente y respetuosa de los derechos humanos”, dijo. Sheinbaum reiteró que este tipo de propaganda atenta contra la soberanía nacional.
“Ningún Gobierno extranjero, ninguna entidad, ningún Gobierno extranjero, pues, pueda pagar, están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda, que tiene un mensaje discriminatorio evaluado por la propia Conapred”, expresó. Finalmente, la presidenta adelantó que se buscará reincorporar el artículo eliminado en la legislación. “De todas maneras va a ser incluido nuevamente en la ley. No debe ser. Ya pedí que investiguemos cómo fue que se quitó ese artículo, bajo qué argumentos, pero creemos que nuestra soberanía y el respeto a México, pues, merece volver a poner este artículo en la ley”, concluyó.

IMPLEMENTARÁN UNA identidad digital única, llamada Llave MX. (FOTO: CORTESÍA)
trámites relacionados con la inversión extranjera. Entre los cambios más relevantes, detalló que el tiempo de resolución para formalizar proyectos de inversión se reducirá de entre 105 y 120 días a tan solo 45 días hábiles. La inscripción al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) será automática junto con la autorización,
y se eliminarán requisitos de acreditación duplicados. Además, los plazos para la inscripción en el RNIE se acortarán a un máximo de 30 días hábiles. Escobedo añadió que ya se trabaja en colaboración con empresas para detectar cuellos de botella, lo que ha permitido acelerar los procesos en un 10 por ciento.
Intercambio de criminales entre México y los EE. UU.
Estados Unidos afirmó que se ha ahorrado más de tres millones en dólares al eliminar los costos por encarcelamiento
PORTAVOZ/AGENCIAS
La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos, extraditó a 13 ciudadanos mexicanos, quienes cumplían condenas de prisión por distribución de drogas.
entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos sobre la Ejecución de las Sentencias Penales”.
México hizo lo propio a finales de febrero, cuando las autoridades mexicanas informaron de la extradición de 29 criminales de alto nivel hacia Estados Unidos y que se produjo por razones de “seguridad nacional”.
Este es el traslado número 184 en este tipo desde que el acuerdo entró en vigor en 1977
“El traslado de 13 reclusos federales a autoridades penitenciarias en México, realizado el viernes, ha ahorrado a Estados Unidos más de tres millones de dólares al eliminar la necesidad de pagar los costos de encarcelamiento por los 75 años restantes de sus sentencias combinadas”, declaró Matthew R. Galeotti, Jefe de la División Penal del Departamento de Justicia.
Esta acción, que se rige bajo el Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros del Departamento de Justicia, administrado por la Oficina de Asuntos Internacionales de la División Penal, tiene por objetivo mejorar la rehabilitación de los infractores.
De acuerdo con la dependencia estadounidense, el traslado se realiza de conformidad con el Tratado
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Omar García Harfuch, la extradición se realizó porque se contaba con información de que algunos de los 29 prisiones estaban a punto de ser liberados o que se retrasarían sus procesos de extradición, debido a que tenían tratos con jueces.
A mes y medio de la transferencia, surge la pregunta de si el Gobierno mexicano podrá contener a los delincuentes extraditados desde EE. UU., toda vez que la versión estadounidense sostiene que el objetivo fue para reducir costos de mantenimiento y espacio en su sistema penitenciario. No obstante, también revelaron que los 13 reclusos transferidos solicitaron ser trasladados a su país de origen, y los gobiernos de Estados Unidos y México aprobaron estos traslados. ¿acaso por qué la justicia mexicana es más flexible?
TRATADOS DE EXTRADICIÓN CUMPLEN 49 AÑOS
El Congreso de los Estados Unidos

A 13 prisioneros. (FOTO: CORTESÍA)
promulgó la legislación que autorizaba el Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros en octubre de 1977, la cual también establecía los requisitos del programa. Estados Unidos firmó su primer tratado de transferencia con México en 1976, el cual entró en vigor en noviembre de 1977, y desde entonces ha firmado 10 acuerdos bilaterales adicionales de transferencia y dos convenios multilaterales de transferencia. Estos acuerdos internacionales otorgan a Estados Unidos relaciones de tratados de transferencia con más de 85 países. La Unidad Internacional de
Transferencia de Prisioneros (IPTU) de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia administra el programa. Bajo este programa, los reclusos extranjeros aprobados en prisiones federales y estatales pueden, bajo ciertas circunstancias, cumplir sus condenas en las cárceles de sus países de origen. Este es el traslado número 184 de este tipo desde que el tratado entró en vigor en 1977. El último traslado anterior, realizado en diciembre de 2024, transfirió a nueve reclusos a México en virtud del tratado.
Esclavitud infantil se agrava por era digital
La tecnología ha ampliado y complejizado esta problemática, con nuevas formas de explotación para menores
PORTAVOZ / AGENCIAS
La esclavitud infantil en México no solo persiste, sino que adopta nuevas formas, advierte Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Modalidades como la explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad, sicariato y reclutamiento para el crimen organizado afectan gravemente a niñas, niños y adolescentes en el país.
Según la especialista, la digitali-
zación ha ampliado y complejizado este fenómeno: “La digitalización amplía y complejiza la esclavitud infantil, la cual tiene hoy nuevas formas de explotación cuando obligan a una niña, niño o adolescente a ser un extorsionador digital, o cuando los adultos aprovechan para sus fines contenidos infantiles en las redes sociales”, afirmó Ruiz Serrano para la DGCS de la UNAM.
A partir de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas, se identifican no solo prácticas tradicionales de explotación, sino también otras nuevas asociadas al entorno digital. El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2024 confirma que la mendicidad forzada (cuando piden limosna para un adulto) y el involucramiento en actividades
criminales se suman a esta problemática.
Ruiz Serrano señala que, aunque no existen cifras exactas debido al carácter clandestino de estos delitos, se documentaron alrededor de tres mil 800 carpetas de investigación por trata de personas entre 2017 y 2021. Además, estima que el reclutamiento de menores para actividades delictivas pudo haber crecido de 30 mil a 150 mil casos tras la pandemia. Factores como pobreza, desigualdad, violencia familiar y falta de oportunidades incrementan la vulnerabilidad infantil. La especialista urgió a fortalecer la protección familiar y escolar para evitar que los menores sean atraídos por grupos criminales que les ofrecen un falso sentido de pertenencia. También hizo un llamado a

A fortalecer la protección familiar y escolar. (FOTO: CORTESÍA)
madres y padres de familia para acompañar de forma más sensible a sus hijas e hijos, ante un escenario cada vez más complejo: “Hay mucho trabajo que hacer respecto a la precarización de las familias, y
también hay que cuidar las escuelas, pues un informe de la Oficina de Derechos de la Infancia (ODI) documentó la presencia de por lo menos 25 casos de explotación sexual infantil en etapa preescolar”.
LUCES

Marca el regreso del contador militar autista que trata con criminales peligrosos

PORTAVOZ/STAFF
El éxito de ‘El contador’ llevó a que rápidamente se pusiera en marcha una secuela de la película de acción protagonizada por Ben Affleck. Cinco años han pasado desde el anuncio de que veríamos ‘El contador 2’ y todavía estamos esperando, pero es que a veces hay proyectos que tardan más tiempo en salir adelante. Ahora toca repasar todo lo que sabemos hasta ahora sobre ‘El contable 2’, desde su fecha de estreno hasta qué miembros del reparto regresa y cuáles no.
LA HISTORIA
O’Connor dejó que la secuela dará mucha más importancia a
Braxton, el personaje del hermano del protagonista de la primera entrega. Allí su presencia era bastante reducida, por lo que es lógico que quieran aprovecharlo. Su sinopsis oficial confirma este hecho:
Cuando unos desconocidos asesinan a una persona cercana a ella, la agente del Tesoro Marybeth Medina se ve obligada a ponerse en contacto con Christian Wolff para resolver el asesinato. Con la ayuda de su hermano Brax, distanciado pero altamente letal, Chris aplica su mente brillante y sus métodos poco legales para reconstruir el rompecabezas sin resolver. A medida que se acercan a la verdad, el trío atrae la atención de algunos de los asesinos más despiadados del mundo, decididos a poner fin a su búsqueda.
¿CUÁNDO SE ESTRENA?
La fecha elegida para el estreno de ‘El contador 2’ es el 25 de abril de 2025. De esta forma, su lanzamiento tendrá lugar nueve años después de la llegada de la primera entrega.
EL FUTURO DE LA SAGA
No hay nada confirmado al respecto, pero algo que quiso dejar claro O’Connor es que su plan para la franquicia es que tenga tres entregas. No ha concretado exactamente el motivo, pero si ‘El contable 2’ también tiene éxito, lo más probable es que la cosa no se quede ahí.





PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1519, Hernán Cortés desembarcó cerca del actual puerto de Veracruz.

MUNDO
ATAQUES

“
No hay límites para lo que las mujeres pueden lograr cuando se les da la oportunidad”
Colombia desactiva 100 kg de explosivos de disidencias FARC
El material fue detonado en diferentes zonas del Cauca, escenario frecuente de acciones armadas de guerrilleros y crimen organizado
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Ejército de Colombia desactivó más de 100 kilogramos de explosivos que pertenecían al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, en varias zonas rurales del convulso departamento del Cauca (suroeste), informaron fuentes castrenses.
No hay buenos resultados por parte del despliegue militar, mientras grupos armados siguen controlando la zona
Los explosivos fueron detonados en diferentes zonas de la región del cañón del Micay en dos operaciones, la primera de las cuales fue realizada en la vereda (aldea) Piagua del municipio de Tambo, donde fue hallado un cilindro bomba enterrado en una carretera rural.
“En una segunda operación militar, en la vereda La Ceiba del corregimiento (pueblo)
El Plateado, se logró la ubicación y la destrucción controlada de un cilindro con tres minas antipersonales entre cultivos ilícitos, donde constantemente se movilizan personal de la región”, agregó la información.
El Ejército acusa al grupo Carlos Patiño, uno de los más violentos del EMC, de querer usar esos explosivos “para continuar sembrando terror y miedo dentro de la población de esta importante región del país”.

El Cauca, donde hay presencia de las disidencias de las FARC y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), al igual que de grupos del crimen organizado, es escenario de constantes ataques que alteran el orden público.
El Ejército puso en marcha el 12 de octubre del año pasado la ‘Operación Perseo’, con más de mil soldados, para retomar el control de El Plateado, el principal bastión
Ministro israelí pide ocupar
Gaza e imponer Gobierno militar
Ultraderechista, Bezalel Smotrich, titular de Finanzas exigió destruir a Hamás
PORTAVOZ / AGENCIAS
El ministro de Finanzas de Israel, el colono, ultraderechista y sionista religioso Bezalel Smotrich, hizo un llamado a ocupar la Franja de Gaza e instaurar un “Gobierno militar si fuera necesario” en el enclave palestino, donde viven más de dos millones de personas que actualmente se encuentran sometidas a un virtual bloqueo por parte de las fuerzas armadas israelíes.
“Señor primer ministro (Benjamin Netanyahu), su declaración de esta noche de que esta guerra debe terminar con la victoria es importante y significa cambiar el método de guerra, optar por la ocupación total de la Franja de Gaza y no temer un Gobierno militar si fuera necesario, destruir a Hamás y garantizar que Gaza no represente una amenaza para el Estado de Israel”, dijo Smotrich en un mensaje en X (Twitter).
“Esta es la manera de garantizar la seguridad y de devolver rápidamente a los secuestrados”, añadió en el texto, escrito en hebreo. Según información proporcionada por Israel, actualmente quedan en
manos de Hamás, que gobierna partes de la Franja de Gaza, 24 rehenes con vida y 35 fallecidos. Tras su ataque de octubre de 2023, el grupo radical había secuestrado a unos 250 israelíes.
AVANZA DESPLAZAMIENTO DEFINITIVO
Horas antes, en un mensaje por vídeo difundido de noche tras el fin del sabbat, Netanyahu dijo que Hamás había “rechazado la oferta de Israel” para un alto el fuego, pese a que el grupo aún no ha manifestado una respuesta oficial, y que si Israel acepta las exigencias de Hamás de poner fin a la guerra y abandonar la Franja, el plan de ex-
del grupo Carlos Patiño. Sin embargo, más de seis meses después, el despliegue militar no ha dado el resultado esperado y las disidencias siguen controlando la zona y desafiando al Estado.
Por otra parte, en lo que va corrido de este mes, las autoridades han logrado desactivar más de una tonelada de explosivos en el departamento del Cauca, según el Ejército.

pulsión masiva de Trump no podrá realizarse.
“La importante visión del presidente (de EE. UU., Donald) Trump no se podrá hacer realidad: la visión que cambiará la faz de Gaza de una vez por todas y permitirá que nuestro país viva con seguridad”, dijo Netanyahu sobre la idea de desplazar de forma forzosa y definitiva a los palestinos de su tierra. El premier israelí también insistió en que la guerra no acabará hasta que Hamás sea destruido.
HASTA ATRÁS
SALVAGUARDA CIVIL
Cierra Semana
Santa con saldo blanco y récord de visitantes
La alta afluencia de visitantes tuvo un impacto positivo en los sectores hotelero, restaurantero y de servicios turísticos en general
Págs. 12-13

Precios promedio de viviendas en México
Durante marzo del 2025, el valor habitacional a nivel nacional creció 6.8 por ciento anual
Pág . 16
SÍGUENOS

Ron Mueck
Sus esculturas reproducen fielmente el cuerpo humano, con todo tipo de meticulosos detalles. Cada pelo, cana, arruga y poro en la piel
Pág . 17