MARTES 20 DE MAYO DE 2025

Page 1


Encabeza ERA reunión para integración de Planes Hídricos

SABOR PREMIADO

Chiapas, con mejor

Productores destacan por su dedicación y procesos innovadores. El grano local es ahora referente

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Las mujeres son agentes de cambio, no damas en espera”

Ayer, hoy

1882.- Nació en Kalundborg, Dinamarca, Sigrid Undset, escritora noruega que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1928.

1923.- Se inauguró en la Ciudad de México el Primer Congreso Nacional Feminista que tuvo una duración de 10 días.

1947.- Ocurrió el alumbramineto de Nancy Fraser, filósofa estadounidense.

1950.- Llegó al mundo Sally Floyd, ingeniera estadounidense.

2008.- Falleció Khiuaz Dospanova, aviadora soviética de origen kazajo.

En la red

@nmas

El presidente de EE. UU., Donald Trump, exigió una investigación a fondo sobre las personalidades, la mayoría artistas, que apoyaron la campaña electoral de Kamala Harris en 2024, incluyendo a Bruce Springsteen y Beyoncé.

Trump argumentó que sus apariciones en la campaña electoral de su contrincante fueron contribuciones potencialmente ilegales.

@EFEnoticias

Petro evalúa retomar la negociación de paz con ELN y propone al Vaticano como sede de diálogo.

@AlertaNews24

El presidente Milei irrumpe en el escenario para celebrar que su partido LLA ganó las elecciones de Buenos Aires la noche del domingo.

La victoria allana el camino para que el partido consiga un buen resultado en las elecciones parlamentarias de mitad de período en octubre y afiance las reformas económicas de Milei, reporta Visegrád.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Algo más que palabras

El feminismo tiene capas y su poder proviene de su diversidad” Scarlett Curtis

Debemos detener las locuras que nos enfrentan

EL ESPÍRITU DEL juego limpio es esencial para cohabitar. (FOTO: CORTESÍA)

“Salvar las diferencias y promover la igualdad entre análogos, lo considero vital para impulsar ese cambio social de unión y unidad preciso”.

Recuperar el sentido natural de los vínculos y propiciar el entendimiento entre corazones diversos, nos afianza el sentido de familia humanitaria. Por ello, es fundamental, que los pueblos se hallen vivos en el compartir. Máxime en una época en la que el hambre extrema crece y los diversos conflictos aumentan. Atmósfera que nos deshumaniza por completo y nos vuelve inhumanos. Debe cesar, por consiguiente, el aluvión persistente de pugnas. La paz tiene que ser posible en los hogares, en el trabajo, en la sociedad. Personalmente, me niego a que sea un horizonte imposible. Comencemos, entonces, por poner orden en nuestro quehacer diario, en nuestra cotidianidad, aminorando las tensiones, con el mero hecho de aprender a reprendernos. Tiene que ser nuestra primera obligación, enmendarnos, tomar una pausa de descanso entre una discordia y otra. Sinceramente, no podemos caer tan bajo. Necesitamos activar la coherencia, despertar la conciencia y practicar la visión del alma, desterrando el orgullo egoísta de nuestros andares y las reivindicaciones poderosas, midiendo nuestras voces, porque igualmente se puede herir y matar con las palabras, no solo con las ar-

mas. Practiquemos, pues, lo de hacer el corazón sin coraza. Bajo esta óptica, considero fundamental el ejemplarizante aporte que las religiones, pueden ofrecer para favorecer contextos de alianza. Hacer comunión y comunidad, de igual forma, nos demanda a ser respetuosos entre sí para construir relaciones de concordia; sin obviar, que donde una puerta se cierra, otra se abre. No podemos vivir aterrorizados, quizás tengamos que aprender a amarnos para poder caminar por este mundo de contrariedades y absurdos; esto nos demanda a interiorizar nuestros propios pulsos, con sus poéticas pausas de luz, animados por el deseo del reencuentro más que del encontronazo. Activemos, en consecuencia, el discernimiento justo. Por desgracia, la marea de injusticias es otro enloquecimiento más, que debe concluir para remediar las desigualdades entre continentes diversos. El espíritu del juego limpio es esencial para cohabitar y poder movernos, comenzando por aprender a valorarnos, queriéndonos los unos a los otros. Salvar las diferencias y promover la igualdad entre análogos, lo considero vital para impulsar ese cambio social de unión y unidad preciso. Desde luego, otro mundo es posible cuando dos se hermanan. El hermanamiento es el camino y la comprensión es el abecedario, para volver al lenguaje de lo auténtico. Sin duda, es una verdadera necesidad el retorno a la bondad y a

la verdad, al menos para poder afrontar con mayor coraje los desafíos de nuestro diario de vida. Es público y notorio, que tampoco se pueden construir relaciones armónicas sustentadas en la mentira, con golpes de pecho falsos, asumiendo connotaciones imprecisas e inciertas, que lo único que hacen es distorsionar la realidad y acrecentar la irracionalidad. Son muchos los retos que requieren el compromiso y la colaboración conjunta, porque nadie puede pensar en afrontarlos por sí mismo, pero sí que podemos empezar por estar en paz con nosotros mismos. Indudablemente, a poco que nos adentremos en nuestro distintivo hábitat interno, descubriremos que la mayor parte de las locuras actuales son necedades humanas, como la soberbia. Este mal envenena el sentimiento de fraternidad, tan necesario como imprescindible, en un orbe globalizado de gentes pensantes. En todo caso, poco se puede hacer con una ciudadanía sumida en el poseer y en el tener, endiosada a más no poder, solo hay que tener paciencia y no pagar con la misma moneda, porque un día su pedestal se derrumbará. Mientras tanto, si acaso, abramos corredores humanitarios y practiquemos la acogida para recoger a los indefensos. Lo significativo está en no desfallecer, para que esta brutalidad sanguinaria acabe y que sea, la condescendencia, la que nos traiga los acuerdos.

Diputado 501. Remesas: ¿confiscación punitiva?

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su inconformidad ante la iniciativa de Trump para gravar con cinco por ciento las remesas de los migrantes, y expresó que “violaría un acuerdo bilateral”.

«Hay que estar pendiente de la próxima discusión”, añadió.

El gravamen es ilegal porque afecta dos veces, por tanto, es discriminatorio y castiga al sujeto fiscal.

MINORÍAS EDIFICANTES DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Ante la escalada de Trump de insultos, amenazas y, ahora, despojos a los trabajadores migrantes, culmina con el rechazo racista arropado en la supremacía de “Primero América”.

El daño potencial que reviste la medida fiscal no solo es económico, sino que se promueve a la par con los calificativos de criminalidad que se aplica a otros casos.

Además, se trata de un despojo porque los migrantes, con o sin papeles, son sujetos de contribución fiscal al doble, al gravarse antes sus percepciones salariales por el pagador de sus servicios.

Luego se pretende que las remesas enviadas a sus familias sean sujetas de una tasa impositiva adicional del cinco por ciento. Un impuesto inaplicable cuando no puede pagar dos veces al mismo sujeto fiscal.

La doble tributación no está permitida en ninguna parte, para tal efecto se suscriben tratados internacionales que tiene fuerza de ley. De ese modo, quien resulte afectado puede demandar la reparación del daño.

Las remesas se convirtieron cada vez en una mayor fuente de ingresos al consumo hasta llegar en la actualidad de 2024, al mayor nivel con 64.7 mil millones de dólares, equivalentes al 3.5 por ciento del PIB en aquel país.

Por otra parte, su envío se realiza por medio de un “mercado, absolutamente regulado, legal, transparente, completamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países “, afirman fuentes oficiales.

Las entidades federativas que reciben más reservas, son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México, pero en donde presentan un mayor significado en cuanto al PIB estatal es relativamente menor es en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Zacatecas. En dichos lugares su disminución será más sensible.

La emigración mexicana a los Estados Unidos marca su origen histórico, durante la década de los 20, periodo de la recesión económica de los Estados Unidos.

El Gobierno de Obregón mostró gran interés, más que otros, distinguiéndose por establecer las bases de la defensa de los emigrantes en el exterior, en la década de 1920, se estableció las bases de un servicio consular interesado en proteger a los mexicanos en ESTADOS UNIDOS Y FACILITAR SU REGRESO A MÉXICO.

La crisis de 1929, desbordó los esfuerzos del Gobierno, terminando con la repatriaciones oficiales y limitó los recursos del personal consular. Las políticas de deportación no han sido suficientes para atender la condición psicológica, física o emocional de quienes retornan al país.

El programa brasero fue una experiencia migratoria laboral, regulada que se inició de forma bilateral en el verano de 1942 y llegó a su fin en forma unilateral por Estados Unidos en 1964.

En los primeros años del programa brasero, el Gobierno mexicano retuvo un 10 por ciento para

un fondo de ahorro al cual el brasero tendría acceso una vez regresando a México.

Muchos de los braseros nunca lograron tener acceso a este ahorro, siendo hasta finales del siglo XX, que se movilizó Para exigir su reclamo.

MAYORÍAS OFICIALES

SOSTIENEN UN GOBIERNO

La década de 1970, registró una serie de crisis de distintos tipos en la sociedad estadounidense: – La guerra de Vietnam y al final de la Presidencia de Nixon, propiciaron un clima de cinismo y desconfianza.

La crisis petrolera de 1973. – Las tasas de desempleo y sub empleo pasaron de cinco por ciento de la década de 1960, a más de siete por ciento en 1974.

LA INFLACIÓN AFECTÓ

SEVERAMENTE LA ECONOMÍA

Estas variables llevaron a que que el migrante fuera más visible y criticado.

La era de los migrantes, indocumentados se puso fin en 1986 con la “Inmigration Reform and Control Act” (AIRCA), con la que da comienzo la “era bipolar”, caracterizada por una esquizofrenia que oscila entre la amnistía y la naturalización de millones mexicanos residentes en situación irregular en los Estados Unidos y la militarización con vigilancia, intensificada de la frontera de la Unión Americana.

A partir de la década de 1970, las opciones para la migración laboral, temporal ilegal de los mexicanos en América del Norte, se redujeron.

La historia de la migración documentada no ha terminado; las principales vías de trabajo temporal legal para los mexicanos en los Estados Unidos y Canadá se encuentran minadas.

Desde los orígenes del TLC, se excluyó las negociaciones de la mano de obra, solo se acepta libremente la prestación de servicios profesionales.

Por otra parte, falta responsabilidad a las instancias expulsoras de población en propiciar fuentes de empleo formal, bien remunerado y permanente.

En la contraparte EE. UU. se elude el contrato de políticas poblacionales por la inercia del destino manifiesto, propulsor de racismo, y la manipu-

lación del enfoque electoral para controlar el voto radical contra migrantes.

Se ha procedido con indolencia pretendiendo ocultar la raíz de origen desde los ámbitos oficiales, llegando incluso a manipular el incremento de migrantes y la dinámica de sus remesas para revertirlo como un logro social de récord cada vez más superado, a fin de ocultar la incapacidad del sistema, como de políticas públicas y trabas del mercado para generar los empleos que requiere el desarrollo del país.

PARA SU PROMULGACIÓN CONSTITUCIONAL

La carencia de una política de estado sobre la movilidad poblacional donde se priva de la realidad sobre el desarrollo y empleo necesarios para su gestión racional y tiempos del aprovechamiento de los recursos.

Se requiere de la disposición del Gobierno estadounidense como ocurrió en administraciones de Cárdenas – Roosevelt quienes dieron muestras de comprensión y colaboración mutua.

Al cumplirse 56 años del fallecimiento del presidente Lázaro Cardenas del Rio, este 21 de mayo, se exalta su trascendencia: “nadie podía dejar de asombrarse -El Tiempo revista- por las lágrimas que resbalaban por las mejillas de hombres y mujeres, jóvenes y viejos, quienes hicieron guardia ante los restos mortales.

Continuaba cubierto el féretro con la bandera nacional. Más de 10 mil personas desfilaron ante el ataúd hasta ya entrada la madrugada.

Por su parte, el presidente Franklin Delano Roosevelt en los momentos antes de su agonía procedió evocar la imagen de Haití, país en la que asistió a su ocupación militar, pero que reflejaba un sentimiento de fraterna solidaridad:

“Cuándo muera, creo que Latinoamérica se encontrará escrita en mi corazón, porque durante todos estos años he tenido el mayor interés en esta república y en el desarrollo de sus pueblos, en forma tal que nunca permita que sean explotados por otras naciones. Deben desarrollarse por sí solos, y tienen todas las oportunidades para hacerlo así”. Presidentes que cumplieron con sus naciones y depositaron su amor en el continente de América. ¡!Cumplieron¡!

Antonio Tenorio Adame
LA MEDIDA ES discriminatoria y castiga al sujeto fiscal. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

SABOR PREMIADO

Chiapas, con mejor café en el último quinquenio

Productores destacan por su dedicación y procesos innovadores. El grano local es ahora referente

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl grano chiapaneco ha conseguido consolidarse en esta distinción en los años 2019, 2021 y 2022, así como en 2023

n un contexto donde la competitividad del café de especialidad crece a nivel global, Chiapas reafirmó su posición como referente mundial gracias al triunfo de la Finca Santa Cruz en el certamen internacional Taza de Excelencia 2025. Dos primeros lugares en las categorías Lavado Tradicional y Honey y Naturales Tradicionales, marcaron no solo un reconocimiento técnico, sino una consagración del trabajo constante de una región que respira café.

Los productores Cruz José Argüello Miceli y Cruz José Argüello Enríquez lograron puntajes por encima de los 90 puntos, esto consolidó la reputación de su finca ubicada en La Concordia. Pero detrás de esas cifras está una historia de experimentación, procesos minuciosos y una cadena de valor que involucra a familias, comunidades y saberes que se perfec-

cionan con el tiempo. Su Geisha Red Honey, desarrollado durante años, es un ejemplo claro de cómo la tradición y la innovación pueden convivir en una taza.

Es importante señalar que dicho reconocimiento cuenta con una destacada trayectoria en este certamen, puesto que, el grano chiapaneco no solo se ha consolidado como el mejor referente en sabor, aroma, textura y calidad en la más reciente edición, dado que, ha conseguido consolidarse en esta distinción desde 2019, 2021 y 2022, así como en 2023, donde ganaron el segundo lugar en la subasta con un nuevo proceso que habían estado desarrollando durante años.

Más allá del galardón, el café chiapaneco encuentra en estas plataformas una vía de entrada a mercados que valoran la trazabilidad y la excelencia sensorial. El director del Instituto Estatal del Café, Jorge Utrilla, destacó que este tipo de certámenes no solo proyectan la calidad del grano, sino que empujan al sector a mantener un proceso de mejora continua, gracias a la retroalimentación directa con jueces y compradores especializados.

Trabajan en ley para frenar

corrupción en obra pública

Familias, socios y amigos de funcionarios ganan licitaciones con empresas creadas solo para simular competencia

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras miles de empresas legalmente constituidas enfrentan obstáculos para acceder a contratos de obra pública, algunos ayuntamientos en Chiapas han encontrado en su autonomía la excusa perfecta para repartirse el presupuesto entre amigos y familiares. La creación

de empresas fantasma o ligadas de forma actual a alcaldes en funciones o exfuncionarios se ha vuelto una práctica recurrente que distorsiona el mercado y perpetúa redes de corrupción.

Ante este escenario, el Estado ya trabaja en una reforma legal que limite el uso discrecional de recursos públicos en los municipios. La iniciativa busca cerrar el paso al fenómeno del “autocontrato”, mediante el cual los propios alcaldes favorecen a firmas vinculadas a ellos. Aunque se trata de una falta legal imputable, ha persistido sin freno gracias a la opacidad y la falta de mecanismos eficaces de vigilancia.

La reforma en curso pretende romper con la lógica clientelar que ha convertido la obra pública en un botín sexenal. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), encabezada por Ana Laura Romero Basurto, ha enfatizado que la adjudicación directa y los “moches” se han vuelto regla, el cual desplaza a empresarios formales que cumplen con la ley, pero no con las cuotas políticas de los municipios. Uno de los retos será garantizar que la norma no quede en papel. La corrupción en obra pública no solo genera sobrecostos e infraestructura deficiente, también refuerza el descrédito institucional y debilita la inversión local. En ese sentido, el

Chiapas tiene hoy a casi 200 mil productores que, en ocho regiones, mantienen viva una economía agroalimentaria con implicaciones sociales, ambientales y culturales. La vocación cafetalera de estas comunidades no solo es estratégica, es identidad. Por eso, este tipo de reconocimientos no se viven como un simple logro comercial, sino como una celebración colectiva del esfuerzo y el arraigo.

En esta “nueva era” para el café chiapaneco, como la ha llamado Gobierno estatal, la meta no solo es mantener el estándar de calidad, sino expandir los beneficios económicos hacia las bases productivas. Convertir cada logro internacional en mejores condiciones locales será el verdadero indicador de éxito para una industria que ha sabido demostrar, taza tras taza, que la excelencia también crece entre montañas.

compromiso del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberá traducirse en herramientas reales de vigilancia y sanción. La propuesta apunta a devolver transparencia y competitividad al sector, con reglas claras que impidan que las alcaldías operen como negocios familiares. En un estado donde las necesidades de infraestructura son urgentes, blindar la obra pública es también una forma de asegurar justicia social y desarrollo verdadero.

Clara Campoamor
LA TRADICIÓN E innovación pueden convivir en una taza.
LA PROPUESTA apunta a devolver transparencia.

La entidad produce 92 mil toneladas de basura digital

Expertos advirtieron que los restos tecnológicos contienen metales pesados que contaminan aire, agua y suelo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Mientras el consumo digital avanza, la gestión de sus residuos retrocede. Chiapas enfrenta una crisis silenciosa, más de 92 mil toneladas de basura electrónica se acumulan cada año sin un sistema adecuado de recolección ni reciclaje. Monitores rotos, cables inservibles y celulares obsoletos terminan en ríos y basureros clandestinos, lo que eleva el riesgo ambiental y de salud.

Hace falta infraestructura de recolección, marcos regulatorios claros y un sistema de educación ambiental

A pesar del volumen alarmante de estos residuos, solo el 20 por ciento recibe un tratamiento adecuado. El resto permanece disperso, infiltrando metales pesados como plomo, mercurio y cadmio en el suelo y el agua. Esta contaminación no solo compromete la biodiversidad, también expone a las comunidades a daños neurológicos y enfermedades crónicas.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), como Vicente Castro, advirtieron que el problema ha sido ignorado de manera sistemática. Mientras países avanzan hacia la economía circular, en la entidad ni siquiera existen centros de acopio para basura electrónica. “La desatención institucional agrava un problema que ya es crítico”, afirmó.

El abandono no se limita a las autoridades. En muchos hogares, la basura electrónica se apila por desconocimiento o desinterés. Esto demuestra una carencia profunda de educación ambiental que impide construir una cul-

tura responsable del consumo tecnológico. Sin intervención, esta montaña de residuos seguirá creciendo sin control. La falta de información y alternativas accesibles refuerza la idea de que desechar aparatos es una tarea secundaria. Así, el problema se perpetúa de forma silenciosa e invisible.

Elisa Barranca triunfa en Mr. México

Bikini Wellness Novatas 2025

Su constancia, disciplina y pasión la han llevado a posicionarse como una de las jóvenes promesas del fitness competitivo

PORTAVOZ/STAFF

Con apenas 21 años de edad, Elisa Barranca Ramírez continúa consolidando su trayectoria en el mundo del fisicoculturismo al obtener el primer lugar en la categoría Bikini Wellness Novatas y el tercer lugar en la categoría Juvenil hasta 1.64 metros durante el prestigiado certamen Mr. México 2025, realizado los días 17 y 18 de mayo en la Ciudad de México.

Su pasión por el deporte na-

ció a los 18 años, cuando decidió transformar su estilo de vida y enfocarse en el acondicionamiento físico, mediante entrenamientos de fuerza orientados a la hipertrofia muscular. Desde su primer mes en el gimnasio, Elisa se adentró en la preparación competitiva, motivada por su amor a la disciplina, la competencia y el deseo de superación personal.

Hoy, con varios años de experiencia, Elisa no solo compite a nivel nacional, sino que también se desempeña como coach personalizada de gimnasio para mujeres, combinando su conocimiento técnico con su entusiasmo por motivar y guiar a otras personas hacia sus metas.

Amante del estilo de vida fit,

entre sus hobbies se encuentran el ejercicio, la cocina saludable, entrenar y motivar a otros. Esta joven chiapaneca ha logrado equilibrar sus exigentes rutinas de entrenamiento con sus responsabilidades personales y académicas, finalizando recientemente su carrera en Ingeniería Agroindustrial.

A lo largo de su carrera, Elisa ha cosechado importantes logros, entre ellos:

Mr. Chiapas Juvenil y Veteranos 2023 – Primer lugar.

Mr. México Juvenil y Veteranos 2023 – Segundo lugar en Bikini Fitness Wellness Principiantes hasta 1.64 m.

Mr. Chiapas Juvenil y Veteranos 2024 – Primer lugar.

Mr. México Juvenil y Veteranos

Resolver esta crisis requiere más que campañas simbólicas. Hace falta infraestructura de recolección, marcos regulatorios claros y un sistema de educación ambiental que comience en las escuelas. De lo contrario, la tecnología que prometía progreso terminará siendo la fuente de un daño irreversible.

2024 – Tercer lugar en Bikini Fitness Wellness Novatas y tercer lugar en Juvenil hasta 1.64 m.

Mr. Chiapas Juvenil y Veteranos 2025 – Segundo lugar. La constancia, disciplina y pa-

sión de Elisa Barranca la han llevado a posicionarse como una de las jóvenes promesas del fitness competitivo en México, con una proyección que sin duda seguirá dando frutos en los años por venir.

EL PROBLEMA HA sido ignorado de manera sistemática.
SU PROYECCIÓN LE garantiza grandes frutos. (FOTO: CORTESÍA)

Productores concluyeron la zafra con buenos resultados

Durante seis meses, los municipios cañeros activaron la economía local con empleo temporal, transporte y molienda constante

FOTO

La vara dulce dejó de crujir en los ingenios de la región

zafra que no solo implicó cifras récord, sino también una jornada estable y sin incidentes graves, a diferencia de otros años en los que los accidentes fueron parte del saldo habitual. El cierre sin tragedias fue una noticia que los propios habitantes celebraron con alivio.

Procesaron un millón 115 mil toneladas de caña de azúcar en poco menos de seis meses

Costa de Chiapas. Este 15 de mayo concluyó de manera oficial la zafra 2024-2025, y con ello, más de mil 200 productores dieron por finalizada una de las actividades agrícolas más intensas del estado, tras haber procesado un millón 115 mil toneladas de caña de azúcar en poco menos de seis meses. El resultado confirma el músculo productivo de una industria que cada ciclo se reinventa para sostener la economía local.

Los campos cañeros de municipios como Huixtla, Tapachula, Mazatán, Villa Comaltitlán, entre otros, marcaron el pulso de esta

Con el

Durante la temporada, la fábrica ubicada en Huixtla operó a su máxima capacidad. Las calderas rugieron día y noche, mientras cientos de trabajadores, tanto locales como migrantes guatemaltecos, sostuvieron con su esfuerzo la cadena productiva, desde la cosecha en campo hasta el transporte y la molienda. Seis meses de trabajo continuo que ahora dan paso a una etapa de pausa, mientras se espera la liquidación correspondiente para los productores. El impacto de esta industria no se limita al campo; durante el corte, la derrama económica transformó el panorama de la región. Comercios, transporte, talleres y hasta servicios informales se dinamizan cada tem-

etiquetado respaldarán

de mango Ataúlfo

Desde 2003, se ha logrado obtener reconocimiento y protección para los 13 municipios donde es cultivado

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Para la próxima cosecha, se espera que el mango Ataúlfo, producido en la región del Soconusco, ya cuente con un nuevo etiquetado que acreditará su denominación de origen, para así garantizar su distinción de otros frutos similares. Así lo anunció Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo Regular de la Calidad para este alimento.

Asimismo, Cerdio informó que, por ahora, se encuentran en negociaciones con las autoridades federales y estatales para actualizar la Norma Oficial Mexicana (NOM), correspondiente al mango Ataúlfo, para así, una vez

concluidas estas gestiones, se incluya en la próxima cosecha una etiqueta oficial que identifique su origen en los lotes destinados al mercado.

También es importante destacar que, esta variedad de mango cuenta con denominación de origen desde el año 2003, donde describe ser exclusivamente originario de la región del Soconusco, Chiapas. En este sentido, Alfredo Cerdio subrayó que, este fruto representa una valiosa contribución para todo el mundo, incluso ha logrado con mucha satisfacción obtener reconocimiento y protección para los 13 municipios donde se cultiva, permitiendo con ello, mejorar su precio en el mercado gracias a su alta calidad.

Actualmente, la modificación de esta NOM continúa en curso, un proceso que tienen estimado termine durante los próximos tres meses. A partir de entonces, comenzarán los preparativos necesarios para que el año entrante, los envíos del alimento en cuestión lleven consigo un nuevo etiquetado, para así garantizar su autenticidad.

En este sentido, Alfredo Cerdio Sánchez, presidente del Consejo, hizo hincapié en que se intensificarán los esfuerzos para reforzar el posicionamiento del Ataúlfo en los mercados internacionales, enalteciendo sus cualidades únicas, atributos que no posee ninguna otra variedad de mango en el mundo, como un alto contenido en fibra para mejorar el tránsito intestinal, potasio y minerales, además del nivel de dulzura medido en grados Brix.

porada cañera, convirtiendo al azúcar en uno de los ejes que movilizan la economía comunitaria. Huixtla, como centro de operaciones, concentra no solo la molienda, sino también el mayor flujo económico derivado del ciclo productivo.

Aunque la maquinaria se detiene y los campos descansan, el

ciclo de la caña nunca se detiene del todo. Ahora toca revisar resultados, planificar mejoras y ajustar estrategias para el siguiente ciclo. Para los productores de la Costa, la zafra no es solo una actividad agrícola, es una expresión de resistencia productiva que cada año redefine su papel en la economía de Chiapas.

LA INDUSTRIA SE reinventa para sostener la economía.

Encabeza ERA reunión para integración de Planes Hídricos

El propósito es consolidar programas y obras que garanticen el acceso universal a este recurso vital

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

DEn la presente administración constituye la base para procesos de planeación y asignación de recursos para distintos proyectos en la materia

urante el Encuentro con ayuntamientos para la Integración de los Planes Hídricos Municipales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a sumar esfuerzos y trabajar en unidad para lograr una gestión integral y eficiente del agua, con el propósito de consolidar programas y obras que garanticen el acceso universal a este recurso vital y fortalezcan el bienestar del pueblo de Chiapas.

Ante presidentas y presidentes municipales, y las y los directores de obra pública y de organismos de agua potable de los ayuntamientos, el mandatario subrayó que Chiapas cumplirá con los objetivos del Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, gracias al compromiso de su Gobierno de atender de manera prioritaria las necesidades en esta materia, especialmente en los municipios con mayor rezago social.

“Los proyectos de agua potable son fundamentales para el desarrollo de Chiapas. Atenderemos a todo el estado, pero pondremos mayor atención en los 10 municipios más pobres. En la Nueva ERA, trabaja-

mos para reivindicar al estado en materia hídrica”, afirmó al precisar que su administración brindará respaldo total a las obras hidráulicas necesarias.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, hizo un llamado a los equipos técnicos de los ayuntamientos para que se sumen con responsabilidad a la planeación de proyectos, priorizando el acceso al agua potable, dado que aún existen comunidades sin este recurso vital, debido a la actual crisis climática y la creciente escasez de agua. “Con este tema no se puede jugar ni politizar”, enfatizó. En su intervención, el director general de Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, José Antonio Aguilar Castillejos, reconoció el liderazgo del gobernador Eduardo Ramírez, gracias al cual Chiapas pasó de un 2.5 a un 16.57 por ciento de avance en la planeación de recursos para obras de agua. No obstante, exhortó a los ayuntamientos a registrar adecuadamente sus proyectos en la plataforma correspondiente, con el fin de garantizar una planeación y ejecución eficaz.

El director general del Organismo Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua (Cona-

gua), Felipe Irineo Pérez, informó que, a la fecha, de los 124 ayuntamientos de Chiapas, se han recibido 57 Planes Hídricos Municipales, por lo que destacó la relevancia estratégica de que los 67 faltantes se integren de manera rigurosa y oportuna conforme a las disposiciones establecidas, puesto que a partir del presente ejercicio fiscal se constituye la base para los procesos de planeación y asignación de recursos para los distintos proyectos en la materia.

La directora general del Instituto Estatal del Agua (Inesa), Karina Montesinos Cárdenas, destacó que la articulación entre los tres órdenes de Gobierno permitirá impulsar proyectos de agua potable, saneamiento y cultura de agua con una visión incluyente, priorizando a las comu-

nidades en situación de pobreza y marginación. Señaló que los Planes Hídricos Municipales representan una herramienta estratégica para planificar el uso eficiente del recurso con soluciones innovadoras. Acompañaron al gobernador, su hija Yazmín Ramírez Espinoza; el presidente de la Comisión de Energía y Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado, Mario Francisco Guillén Guillén; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Semahn y coordinador ejecutivo estatal del Proyecto de Microcuencas, Jorge Constantino Kanter; el director de Infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Infraestructura, Roger Urbina Córdova; y el alcalde de Metapa de Domínguez, Luis Salgado Cervantes, entre otros.

HICIERON UN llamado para sumarse con responsabilidad. (FOTO: CORTESÍA)

Caseta de peaje en el estado, de las más caras en México

Dado al encarecimiento en puntos de peaje estatal, piden acciones federales que acompañen el avance regional en seguridad

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LTransportistas han solicitado un descuento del 50 por ciento durante el turno nocturno

as casetas de peaje en Chiapas se han convertido en uno de los principales factores que encarecen la operación del transporte de carga. Así lo advirtió el representante del gremio transportista, Sergio Antonio Rayo Cruz, quien urgió a las autoridades federales a revisar las tarifas que, en comparación con otras entidades, colocaron a Chiapas entre las más costosas del país.

La propuesta no es nueva, desde hace meses, transportistas han solicitado un descuento del 50 por ciento durante el turno nocturno, momento donde el flujo vehicular disminuye y los márgenes de ganancia son más estrechos. Este ajuste, argumentaron, permitiría aliviar parte del gasto operativo sin afectar de manera directa a los ingresos federales, además de incentivar el uso nocturno de las vías.

El reclamo va más allá del peaje. Rayo Cruz planteó que el precio del diésel también debe ser intervenido, proponiendo una reducción

PERMITIRÍA ALIVIAR parte del gasto operativo.

gradual de un peso mensual hasta alcanzar los 16 pesos por litro. Esta medida, afirmó, reflejaría un verdadero respaldo del Estado a un sector que resulta clave para la economía y que ha soportado largos periodos de crisis.

En contraste con la presión económica, el representante destacó que, en materia de seguridad, el es-

Por incumplimiento de obra, Chilón retiene a funcionarios

Más de un centenar de pobladores se movilizaron hasta la cabecera municipal para exigir respuestas a promesas ignoradas

La paciencia de los habitantes de San Antonio Bulojib, en el municipio de Chilón, se agotó. Tras meses de esperar el inicio de una obra prometida, más de 100 pobladores decidieron actuar por cuenta propia y retuvieron a dos funcionarios municipales en protesta por el abandono de compro-

misos de campaña. El acto reflejó un hartazgo que rebasó lo simbólico y puso en entredicho la relación entre autoridades y comunidades rurales.

Los inconformes denunciaron que, desde el inicio de la actual administración, encabezada por Mario Hernández Aguilar, no se ha ejecutado ni una sola obra en su comunidad. El compromiso principal, el revestimiento de la carretera Guaquitepec-San Antonio-Bulojib, no ha pasado del discurso, lo que ha detonado un clima de tensión y desconfianza en la autoridad local.

La detención de los funcionarios ocurrió en el momento que los pobladores se trasladaron de forma sorpresiva a la cabecera municipal.

Sin violencia, pero con determinación, se llevaron a los trabajadores como medida de presión. El traslado de los funcionarios a San Antonio Bulojib fue una acción política más que legal, una exigencia directa al edil para que cumpla con lo prometido.

La comunidad ha dejado en claro que su intención no es violar la ley, sino hacerse escuchar ante un Gobierno municipal que consideran ausente. Al cierre de esta edición, los funcionarios permanecían en la comunidad, en espera de que se instale una mesa de negociación que permita canalizar el conflicto por la vía institucional.

Este episodio reveló una fractura profunda en la gobernabilidad

tado ha cambiado el panorama. Aseguró que desde diciembre de 2024 se ha vivido un entorno más estable en las carreteras, lo cual representa un respiro para los transportistas que durante años operaron en medio de bloqueos, robos y amenazas.

Mientras el gremio reconoció avances locales en seguridad, el llamado a la federación es claro:

ajustar los costos de operación que impiden un transporte más competitivo. La paz en las carreteras debe ir acompañada de políticas económicas que fortalezcan al sector, y no de tarifas que lo desgastan. De lo contrario, advirtieron, el crecimiento logístico estatal seguirá limitado por barreras impuestas desde el propio sistema.

local, las promesas incumplidas no solo debilitan la legitimidad de los gobiernos municipales, sino que alimentan un modelo de exigencia basado en la presión

comunitaria. En Chilón, el silencio administrativo ya no es una opción. La ciudadanía ha decidido tomar el control si la institucionalidad no responde.

EL SILENCIO administrativo ya no es una opción.

Tuxtla niega permisos a mujeres emprendedoras

Más de 300 ciudadanas enfrentan trabas para operar en la capital. Las negativas municipales amenazan su sustento sin justificación legal

EDefienden no solo un espacio de venta, sino una red de vínculos construida con esfuerzo y dignidad

l emprendimiento femenino, que floreció como alternativa ante el desempleo durante la pandemia, enfrenta hoy un nuevo tipo de crisis, la institucional. Para más de 300 mujeres que integran el colectivo Conejas Bazar AC, la reactivación económica se ha vuelto una batalla contra obstáculos burocráticos y tratos autoritarios, pese a cumplir con todos los requisitos legales para operar en espacios públicos de Tuxtla.

Lo que antes fue una opción de subsistencia hoy está en riesgo por decisiones municipales que, lejos de apoyar a este sector, imponen trabas sin justificación clara. Según Guadalupe Mena, representante del colectivo, las negativas se dan sin argumentos válidos y en un clima de hostilidad institucional. La omisión deliberada de las autoridades, incluyendo el silencio ante oficios formales, reveló una desconexión grave con la realidad económica de estas mujeres.

La narrativa de “ordenar el comercio” pierde legitimidad al traducirse en negaciones arbitrarias y prácticas que rayan en la intimidación. Desde retirar celulares durante reuniones hasta frases que oprimen al colectivo, las acciones del ayuntamiento han escalado de la simple indiferencia a una forma velada de violencia institucional.

Para muchas integrantes del ba-

80% de Lindavista vive entre

basura y el abandono oficial

La comunidad ha tejido lazos de solidaridad. Su historia refleja el abandono de los márgenes y la fuerza colectiva

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

A unos kilómetros del centro de Tapachula, donde las calles son asfaltadas y los servicios públicos funcionan con relativa normalidad, existe una colonia donde el olvido ha sido la constante. Lindavista, fundada hace más de 20 años por migrantes guatemaltecos, creció a la orilla del

basurero municipal y desde entonces ha aprendido a sobrevivir con lo que otros desechan. Hoy, el 80 por ciento de su población vive de la basura, pero eso no es lo más duro, lo grave es que nadie parece mirarlos. No hay drenaje, no hay agua potable, y en muchas casas, ni electricidad. El acceso a la colonia es una vereda de tierra que durante las lluvias se vuelve intransitable, y durante la sequía se convierte en una nube de polvo constante. Sin embargo, lo que más preocupa a quienes viven allí no es el lodo o el calor sofocante, sino la exposición diaria a enfermedades respiratorias, gastrointestinales y cutáneas, producto del contacto continuo con

residuos contaminantes. En Lindavista, los días inician mientras el sol apenas se asoma, hombres, mujeres e incluso menores de edad caminan hasta el tiradero, mismos que cargan costales vacíos que esperan llenar con plásticos, cables, latas o cualquier objeto con valor en el mercado del reciclaje. A veces regresan con comida enlatada aún útil, zapatos viejos o ropa usada. Pero también vuelven con dolores de estómago, fiebre o tos. La basura no solo es su sustento, también es su amenaza cotidiana.

Pese a esta precariedad, la comunidad ha levantado sus propios pilares de resistencia, una escuelita construida con materiales reciclados, una capilla sen-

zar, que sostienen a sus familias con ingresos de apenas dos fines de semana al mes, esta incertidumbre no es solo administrativa, es una amenaza directa a su sustento. Mientras otros colectivos migran a municipios vecinos en busca de condiciones más humanas, Conejas Bazar resiste en la capital, defendiendo no solo un espacio de venta, sino una red de vínculos construida con esfuerzo y dignidad.

El fondo de esta lucha no es solo un permiso, es el reconocimiento del derecho a habitar el espacio público con proyectos legítimos. La falta de voluntad política para dialogar no solo silencia voces, sino que erosiona los pilares de una ciudad que presume de apoyar el desarrollo local. La solidaridad ciudadana será clave para que estas emprendedoras no desaparezcan por decreto.

cilla y una organización vecinal que gestiona mejoras si las autoridades se dignan a escuchar. Gracias a esa presión constante, han logrado que se arreglara el camino de entrada a la colonia. Pero fuera de eso, siguen sin ser reconocidos como parte del municipio. Lo que ocurre en Lindavista

reveló algo más profundo, el rostro más crudo de la desigualdad en Tapachula. Mientras el consumo urbano genera montañas de desechos, comunidades como esta reciclan no solo basura, sino las promesas incumplidas de una ciudad que decidió dejar de mirar. Lindavista no solo necesita servicios, necesita justicia.

ES UNA AMENAZA directa a su sustento. NO SOLO NECESITAN servicios, necesitan justicia.

Madre denuncia negligencia médica en el ISSSTE de Tuxtla

Eribel pide urgentemente el traslado de su pequeño hijo hacia Ciudad de México para la rehabilitación que pueda salvarle la vida

El dolor y la angustia se reflejan en el rostro de Eribel Hernández Hernández, madre de Jonathan Santiago, un niño de tan solo tres años de edad que ingresó al ISSSTE de Tuxtla Gutiérrez el pasado 8 de abril por un aparente cuadro de apendicitis. Lo que comenzó como una visita al hospital por un dolor de estómago se convirtió en un verdadero calvario para la familia, que ahora enfrenta las graves secuelas neurológicas que sufre el pequeño tras múltiples intervenciones quirúrgicas.

El menor enfrenta graves secuelas neurológicas tras múltiples intervenciones quirúrgicas

“Mi hijo entró por un dolor de estómago, hoy no puede hablar, no puede caminar, no se puede mover bien”, expresó Eribel, con la voz quebrada. Ella asegura que su hijo llegó al hospital en condiciones estables y consciente, y que solo presentaba los primeros síntomas de apendicitis, lo que hace más difícil de entender la serie de eventos que llevaron a su deterioro.

La madre sostiene que, a pesar de su estado, pasaron varias horas antes de que se le realizaran los estudios necesarios, y que durante dos días solo recibió tratamien-

to con suero y diclofenaco para controlar la fiebre. “No entiendo por qué no actuaron más rápido”, lamentó, enfatizando la falta de atención oportuna que pudo haber evitado complicaciones mayores. El 10 de abril, finalmente se tomó la decisión de operar al pequeño. Sin embargo, lo que inicialmente iba a ser una cirugía laparoscópica se convirtió en una laparotomía de emergencia debido a complicaciones graves que pusieron en riesgo la vida de Jonathan.

“Pasaron trayendo el vaso sanguíneo que va hacia su pierna izquierda, mi hijo tuvo una hemorragia inmensa. Perdió mil 300 mililitros de sangre. Recibió un paro de 26 minutos en quirófano”, relató la madre, visiblemente afectada por la experiencia traumática.

A pesar de haber sobrevivido al primer procedimiento, el estado de Jonathan continuó deteriorándose. “Dos días después le hacen una tomografía, pero hasta la fecha no me han querido mostrar esos resultados”, denunció Heribet, quien se siente impotente ante la falta de información sobre la salud de su hijo. Posteriormente, tras una segunda cirugía, aparecieron nuevos signos

de complicaciones, hinchazón extrema en los testículos y la pierna izquierda, además de moretones visibles.

“Nos dijeron que era posible trombosis. ¿Qué tenían que ver sus piernas con el apéndice?”, cuestionó la madre, quien no puede entender las conexiones entre las diferentes complicaciones.

La angustia de Eribel se intensificó aún más cuando le solicitaron 18 unidades de sangre para su hijo.

“¿De dónde iba yo a conseguir 36 donadores? ¿A dónde se fue tanta sangre?”, preguntó con indignación, reflejando la desesperación de una madre que lucha por la vida de su hijo en un sistema de salud que parece fallarle.

Lo más alarmante de esta historia es que, a pesar de las severas

condiciones de Jonathan, el hospital intentó darlo de alta.

“El viernes me lo querían entregar así, sin poder caminar. Y la consulta externa para un hospital de tercer nivel en Ciudad de México la programaron hasta el 14 de julio, mi hijo necesita su rehabilitación ya”, exigió Eribel, quien busca justicia y atención urgente para su pequeño.

La denuncia de esta madre no solo resalta la angustia personal que enfrenta, sino que también pone de manifiesto las deficiencias en la atención médica y los riesgos que corren los pacientes en situaciones críticas. La familia de Jonathan exige respuestas y justicia, esperando que su historia sirva como un llamado a la acción para mejorar el sistema de salud y evitar que otros niños sufran de la misma manera.

PESAR A SEVERAS condiciones, el hospital intentó darlo de alta. (FOTO: CORTESÍA)

Chiapas nacional

Proteger al sector es proteger la biodiversidad, alimentos, saberes ancestrales y el futuro de las comunidades rurales

cional. El sector se perfila como una pieza clave para el desarrollo rural sustentable, la conservación del medio ambiente y la economía local. La apicultura en Chiapas no es solo una actividad económica: es cultura, identidad y vínculo con la tierra. Con una producción anual que supera las cinco mil 500 toneladas de miel, los más de cuatro mil 800 apicultores del estado operan aproximadamente 160 mil colmenas distribuidas en regiones tan diversas como Amatenango de la Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla, Tumbalá, Simojovel, Altamirano, Chalchihuitán, Pantelhó, Ocosingo, Tapachula y Venustiano Carranza.

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Chiapas continúa destacando en el sector apícola a nivel nacional, posicionándose como el tercer estado con mayor producción de miel en México durante el mes de marzo de 2025, según datos del Observatorio Ciudadano. Con un total de dos millones 137 mil 22 colmenas activas, la entidad demuestra un crecimiento sostenido en esta actividad económica clave para muchas comunidades rurales.

De acuerdo con el mismo reporte, Chiapas aportó el 8.4 por ciento de la producción nacional acumulada de miel hasta marzo de este año, lo que representa un incremento significativo del 39.1 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2024.

La tendencia al alza no es reciente. El crecimiento acumulado entre marzo de 2020 y marzo de 2025 alcanzó un impresionante 75.1 por ciento, reflejando el esfuerzo conjunto de apicultores, autoridades locales y organizaciones civiles por fortalecer la cadena productiva de la miel en el estado.

Estos datos consolidan a Chiapas como una de las entidades líderes en producción apícola en México, destacando no solo por el volumen, sino también por la calidad de su miel, reconocida a nivel nacional e interna-

Estos municipios, que representan una rica variedad de climas y ecosistemas, se han convertido en epicentros de producción apícola. En cada uno de ellos, la miel es mucho más que un producto, es símbolo de autosuficiencia, cuidado del medio ambiente y conocimiento transmitido de generación en generación. La miel chiapaneca, además, es reconocida por su calidad, pureza y diversidad floral. Su sabor y color varían según la altitud, el tipo de vegetación y las condiciones climáticas de cada región. Desde la miel clara y suave de las zonas costeras hasta las mieles oscuras y densas de las tierras altas, la producción del estado refleja la biodiversidad única de su territorio.

Más allá de su aporte a la economía local, la apicultura en Chiapas desempeña un papel estratégico en la conservación de la biodiversidad. Las abejas, responsables de la polinización de cerca del 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo, son esenciales para la agricultura. Su presencia garantiza la reproducción de plantas silvestres, el mantenimiento de los ecosistemas y la seguridad alimentaria de millones de personas.

En Chiapas, la apicultura ha demostrado ser una alternativa viable y sostenible para comunidades rurales, muchas de las cuales enfrentan pobreza, marginación y falta de oportunidades laborales. La producción de miel permite ingresos estables, fomenta la organización comunitaria y promueve prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente.

Chiapas tercer lugar a nivel nacional en producir miel

Organizaciones civiles, cooperativas y programas gubernamentales han impulsado durante los últimos años el fortalecimiento del sector, mediante capacitaciones, subsidios para equipamiento y apoyo en la comercialización. Sin embargo, a pesar de los avances, la apicultura chiapaneca se encuentra en un punto crítico.

El mayor desafío que enfrenta hoy la apicultura en Chiapas no es económico ni técnico, sino ambiental. El cambio climático ha alterado drásticamente los ciclos naturales que rigen la producción de miel. Las lluvias fuera de temporada, las olas de calor, las sequías prolongadas y los incendios forestales han provocado un impacto directo en la floración de las plantas, reduciendo la disponibilidad de néctar para las abejas.

“Antes, las floraciones eran predecibles. Sabíamos cuándo venía la cosecha. Ahora ya no se puede confiar en el clima”, explica Andrés López, apicultor de Ocosingo con más de 30 años de experiencia. En su comunidad, la producción ha caído cerca de un 40 por ciento en los últimos cinco años. “Las abejas no tienen de qué alimentarse. Tenemos que suplementarlas con azúcar o jarabes, pero eso

no es lo mismo que el néctar natural”, agrega.

Este fenómeno se repite en distintos puntos del estado. La sequía de 2024 dejó huellas profundas, colmenas debilitadas, menos crías, y en algunos casos, colapsos totales de colonias. Las abejas, sensibles al entorno, también se ven afectadas por las temperaturas extremas, que alteran su comportamiento, su reproducción y su capacidad de defensa ante enfermedades.

Uno de los riesgos más graves que enfrenta la apicultura a nivel mundial es el “Síndrome del Colapso de las Colonias” (CCD, por sus siglas en inglés), un fenómeno en el que las abejas obreras abandonan repentinamente la colmena, dejando atrás a la reina, la cría y la miel almacenada. Aunque sus causas exactas aún se investigan, se sabe que una combinación de factores —como virus, ácaros, pesticidas y estrés ambiental— está detrás de esta alarmante desaparición.

En Chiapas, el CCD ha comenzado a manifestarse en zonas con alta presión agrícola, especialmente aquellas donde se utilizan agroquímicos en cultivos de exportación. “Hemos visto casos donde el 80 por ciento de las

colmenas desaparecen de un día para otro. Es devastador”, advierte María Eugenia Salazar, bióloga y especialista en sanidad apícola.

La deforestación también juega un papel clave. La pérdida de selvas y bosques reduce la cantidad de flores disponibles y fragmenta los hábitats naturales de polinizadores. La expansión de la frontera agrícola, la tala ilegal y los monocultivos afectan directamente la salud de las abejas, que dependen de una dieta variada para mantenerse fuertes.

A pesar del sombrío panorama, hay luces de esperanza. Diversas iniciativas locales e internacionales están promoviendo prácticas de apicultura resiliente y sustentable. Entre ellas se encuentran la reforestación con plantas melíferas, la instalación de sistemas de captación de agua para sequías, el uso de métodos orgánicos de control de plagas y la diversificación de las fuentes de ingreso para los apicultores.

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y otros centros de investigación han incrementado sus esfuerzos en la formación de técnicos apícolas, monitoreo de enfermedades y desarrollo de colmenas adaptadas a

condiciones climáticas extremas. Asimismo, las cooperativas están comenzando a certificarse en producción orgánica, lo cual abre oportunidades en mercados internacionales que valoran la miel libre de pesticidas. El comercio justo es otra vía prometedora. Existen casos exitosos de exportación a Europa y Asia de miel chiapaneca con certificaciones de origen y trazabilidad. Estas iniciativas no solo garantizan mejores precios para los apicultores, sino que también promueven prácticas más sostenibles y responsables.

La apicultura chiapaneca está en una encrucijada: o se adapta al nuevo escenario climático y económico global, o corre el riesgo de perder una parte vital de su identidad productiva y cultural. La clave estará en una acción conjunta, Gobierno, academia, sociedad civil y apicultores deben trabajar de manera coordinada para enfrentar los desafíos y construir una apicultura moderna, resiliente y sostenible.

Los apicultores de Chiapas no solo producen miel, también cuidan de las abejas, esos pequeños seres sin los cuales gran parte de la vida en el planeta sería inviable. Proteger la apicultura es proteger la biodiversidad, los alimentos, los saberes ancestrales y el futuro de las comunidades rurales.

A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, como los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la apicultura en Chiapas mantiene un horizonte esperanzador. Con el compromiso de los productores y el respaldo institucional, el estado no solo puede seguir siendo líder en exportación, sino también convertirse en un ejemplo de consumo responsable y desarrollo sustentable. En el dulce aroma de la miel chiapaneca resuenan siglos de historia, trabajo y sabiduría. Su preservación no puede quedar a la deriva del clima ni del mercado. Es, más bien, una causa común en la que todos —consumidores, ciudadanos, investigadores y gobernantes— tenemos un papel por jugar.

SE MANTIENE UN horizonte esperanzador. (FOTOS: CORTESÍA)

Imparte el Poder Judicial curso de inclusión laboral

El objetivo es que las y los servidores experimenten y comprendan el entorno que viven las personas con discapacidad

CORTESÍA/PORTAVOZ

EAhnelan reforzar la construcción de sociedades con una cultura más humanista

l Poder Judicial del Estado de Chiapas, a través del Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera Judicial (IFPyCJ), realizó el curso Sensibilización a la inclusión laboral de personas con discapacidad, con el objetivo de que las y los servidores pudieran experimentar y comprender el entorno que viven las personas con discapacidad.

Desde el Aula Magna del edificio “C” de la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez, se dieron cita las y los integrantes del Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación, de Oficialía Mayor, titulares de las diversas direcciones, así como personas servidoras adscritas a las áreas administrativas, quienes recibieron esta capacitación por parte del integrante de esta familia judicial, César Andrés Cruz Palacios.

Al dar las palabras de bienvenida, el director del IFPyCJ, José Luis Baltazar Argüello, invitó a las y los presentes a aprovechar al máximo este curso y aplicar las herramientas adquiridas en la vida cotidiana, especialmente, en la atención a las personas usuarias con alguna dis-

LAS barreras físicas, sociales y emocionales. (FOTO: CORTESÍA)

capacidad que solicitan servicios en el Poder Judicial, con el objetivo de reforzar la construcción de sociedades con una cultura de la inclusión y con un sentido más humanista.

Durante el desarrollo de esta actividad, el ponente Cruz Palacios, quien es una persona con discapacidad visual que ha impartido dife-

rentes cursos y talleres sobre este tema, realizó dinámicas enfocadas a que las y los participantes pudieran sensibilizarse sobre el entorno, las barreras físicas, sociales y emocionales que día con día enfrentan las personas con alguna discapacidad. Al concluir este curso, la coordinadora del Voluntariado del Poder

Judicial de Chiapas, Betsy Tenorio, hizo entrega de un reconocimiento de participación al ponente, quien agradeció al presidente Juan Carlos Moreno Guillén, así como a la presidenta del Voluntariado, Dalal Rabann Castell, por la oportunidad de impartir el curso y por las acciones que se emprenden en esta nueva era de la inclusión.

Congreso itinerante en Simojovel, visita la “Tierra del Ámbar”

Una actividad democrática de participación directa con las y los ciudadanos

CORTESÍA/PORTAVOZ

El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva en el Congreso de Chiapas, participó activamente en la asamblea legislativa realizada en el municipio de Simojovel, Chiapas, como parte de los trabajos del Congreso itinerante - una actividad democrática de participación directa con las y los chiapanecos-.

El líder del parlamento, señaló que la actividad realizada, de cara al pueblo, constituye una acción histórica al ser la primera vez que un representante del Poder Legislativo acude a la tierra del ámbar.

El diputado Uriel Estrada Martínez, agradeció a los casi mil asistentes que se dieron puntual cita para este significativo evento, en el que se compartió con la ciudadanía el trabajo y los avances que desde el Congreso del Estado y la LXIX Legislatura se han impulsado en diversos sectores.

Quiero mencionar también, que, dentro del desarrollo del

evento, tuvimos la firma del Convenio de Cooperación de los ayuntamientos mediante sus presidentas y presidentes municipales del Distrito VIII y la presidenta de la Fundación RedSalud, la Lic. Vanessa Traconis Quevedo, y la cual agradezco su atención y disposición en cada una de las reuniones y la consecución de este Convenio. Es para mí -dijo el diputado Estrada Martínez- un orgullo ser el diputado Local por el Distrito VIII, tengan la seguridad que seguiremos legislando con humanismo y en coordinación con nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, en la construcción del

segundo piso de la cuarta transformación y de la Nueva ERA en Chiapas

“Humanismo que transforma”, no solo es un slogan, es una forma de actuar con la cual ten-

dremos un Chiapas más solidario, más pacífico y más nuestro. Sigamos haciendo historia y que retornen las horas serenas que prometen un feliz porvenir a Chiapas.

CONOCIERON
CONSTITUYE UNA acción histórica. (FOTO: CORTESÍA)

Maestros del NEI liberan cobros en caseta de Chiapa de Corzo

Argumentaron que estas reformas han afectado gravemente a sus derechos laborales

ELos docentes han reiterado su llamado a Gobierno federal para establecer mesas de diálogo

n un acto de protesta que se alinea con una jornada de movilización a nivel nacional, maestros del Nivel de Educación Indígena (NEI) en Chiapas habían tomado la caseta de cobro de Chiapa de Corzo, liberando el paso a los automovilistas. Esta acción, que se suma a la liberación de peajes en distintos puntos del país, fue convocada por la Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y forma parte de un paro laboral en curso que busca visibilizar las demandas del magisterio.

La manifestación se llevó a cabo este lunes 19 de mayo, y, hasta el corte de esta nota, no se había establecido un horario para la liberación de la caseta, lo que indicaba la intención de los docentes de mantener la presión sobre las autoridades. “El objetivo es llevar a cabo la actividad política acordada por la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE. Hoy, 19 de mayo, se está realizando la liberación de casetas a nivel nacional”, afirmó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, profesor de educación indígena e integrante de la Coordinadora Es-

tatal de Trabajo de la Educación en Chiapas.

Este movimiento magisterial está impulsado por una serie de demandas que los docentes consideran urgentes. Entre ellas, destaca la abrogación de la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 y la eliminación de las reformas educativas implementadas durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Los maestros argumentaron que estas reformas han afectado gravemente sus derechos laborales, especialmente en lo que respecta a pensiones, jubilaciones y conquistas sindicales históricas.

“El magisterio exige una solución inmediata a sus demandas, puesto que estas reformas no solo perjudican a maestros y maestras de todos los niveles educativos, sino también a los trabajadores del Estado en general. Se está destruyendo lo que durante años se logró mediante la lucha sindical”, denunciaron, reflejando el sentimiento de frustración y urgencia entre los educadores.

Además de la abrogación de las reformas, los docentes también han solicitado un aumento salarial emergente que les permita hacer frente a la actual crisis económica, que ha impactado significativamente en su calidad de vida. La toma de casetas se convierte así en una de varias acciones de protesta que el magisterio ha anunciado como parte de su plan

Escuelas toman acciones

ante

las olas de calor

Las condiciones del clima prevalecerán durante todo el mes de mayo

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Con el aumento de las temperaturas y la llegada de una ola de calor, las escuelas están implementando diversas medidas para proteger la salud y el bienestar de los estudiantes. En particular, la ESE Matutina ha tomado la iniciativa de establecer acciones estratégicas para mitigar los efectos del calor extremo.

Carlos Aguilar Fuentes, subdirector de la institución, ha destacado que se están colocando garrafones de agua en puntos estratégicos dentro de las instala-

ciones escolares. Esto tiene como objetivo garantizar que los niños se mantengan hidratados durante el día. Además, se ha asegurado que las aulas cuenten con aire acondicionado, lo que permite mantener un ambiente fresco y cómodo para los estudiantes. En relación a las actividades recreativas, Aguilar ha informado que el uso del área de juego de fútbol se suspenderá hasta las 9:30 de la mañana. Esto se hace para evitar que los estudiantes se expongan a las altas temperaturas en las horas más calurosas del día. Aquellos que deseen jugar antes de esa hora deberán usar el uniforme deportivo y tenis, lo que ayuda a minimizar el riesgo de quemaduras en los pies debido al calor del suelo.

El horario escolar se mantiene

de lucha, que se extenderá en los próximos días. Mientras tanto, los docentes han reiterado su llamado a Gobierno federal para establecer mesas de diálogo que permitan atender de manera inmediata sus demandas. La situación se torna crítica, dado que la falta de atención a estas peticiones podría intensificar las movilizaciones y afectar aún más el desarrollo de las actividades educativas en el estado. La toma de la caseta de cobro de Chiapa de Corzo es solo una muestra del descontento acumulado dentro del sector educativo, el cual ha enfrentado múltiples desafíos en los últimos años. La lucha de los maestros del NEI en Chiapas se inscribe en un contexto más amplio de resistencia

de los trabajadores de la educación en todo el país, quienes buscan no solo la defensa de sus derechos laborales, sino también una mejora en las condiciones de enseñanza y aprendizaje para sus alumnos. La comunidad educativa y la sociedad en general observan con atención estas acciones, esperando que las autoridades respondan a las exigencias del magisterio y se logre un acuerdo que beneficie a todos los involucrados. Con el paro nacional en curso, el futuro del movimiento magisterial en Chiapas y en el país permanece incierto, pero la determinación de los maestros es clara, están dispuestos a luchar por sus derechos y por la educación de las futuras generaciones.

de 7:00 de la mañana a 1:20 de la tarde. Sin embargo, se han dado recomendaciones a los estudiantes para que eviten salir al exterior durante las horas de mayor exposición al sol. Aguilar también ha mencionado que muchos estudiantes utilizan suéteres para proteger su piel de la radiación solar.

Consuelo Laguna, encargada de la cooperativa escolar, ha subrayado la importancia del agua en la dieta diaria de los niños, afirmando que “ahorita el agua es lo que se está vendiendo, porque el calor está muy fuerte”. Esta afirmación resalta cómo la oferta de productos en la cooperativa escolar se ha adaptado a las necesidades actuales de los estudiantes, priorizando la hidratación como una medida clave.

Por otro lado, Alejandra, una

alumna de la escuela, ha compartido su experiencia personal, señalando la importancia de utilizar bloqueador solar y gorras para protegerse del sol. “Si es que fui a la playa y me quemé bastante”, comentó, lo que refleja la conciencia creciente entre los estudiantes sobre la necesidad de protegerse del sol, especialmente en un clima tan caluroso.

A medida que las temperaturas continúan elevándose, estas acciones de las escuelas son cruciales

para asegurar un entorno seguro para los estudiantes. La implementación de medidas de hidratación, protección solar y la adaptación de horarios demuestra un compromiso hacia el bienestar de los niños en circunstancias climáticas adversas.

La colaboración entre el personal docente, padres y estudiantes es fundamental para enfrentar este desafío y asegurar que todos mantengan su salud y bienestar durante la ola de calor.

LA DETERMINACIÓN de los manifestantes es clara. (FOTO: CORTESÍA)
LA ESTRATEGIA principal es mantener al alumnado hidratado. (FOTO: CORTESÍA)

Estados más vulnerables por la violencia electoral

La inseguridad y violencia en México son una problemática que en una jornada de elecciones se puede intensificar

La violencia en el país continúa siendo una preocupación central, con cifras alarmantes que reflejan la persistencia de la inseguridad en diversas regiones del territorio.

En la actualidad existen distintos factores que determinan el nivel de riesgo de violencia electoral, en vísperas de la jornada de elección judicial, entre estados. Estos riesgos van desde las disputas violentas por control de zonas hasta la intromisión del crimen en las elecciones.

De acuerdo con información del Observatorio Electoral Judicial, son seis estados los que tienen mayor probabilidad de experimentar violencia el próximo 01 de junio:

Quintana Roo.

OBRAS EFÍMERAS

Andy Goldsworthy

Crea esculturas con herramientas y materiales naturales, utilizando solo la geometría natural

PORTAVOZ/STAFF

Escultor (y fotógrafo) de Land Art, Andy Goldsworthy crea su obra escultórica en lugares específicos y utiliza herramientas y materiales naturales, dando como resultado obras efímeras. Por ello, en su arte es de suma importancia la fotografía, que documenta el proceso de creación.

Goldsworthy usa flores, hojas, hielo, barro, nieve, piedras, ramas, espinas… Y las manipula solo con sus manos (a veces con sus dientes también). Son famosas sus piedras en equilibrio que se sostienen como por arte de magia.

No es magia: Andy Goldsworthy utiliza la geometría natural, el equilibrio de la naturaleza. Y equilibrio también quiere decir que nada es eterno, que todo tiene su principio y su final, salvo quizás la propia naturaleza en sí, con sus patrones, sus infinitos nacimientos y muertes, sus círculos y espirales. El arte para Goldsworthy es quizás una forma de entenderla, de explorarla, de dominarla, aunque sea solo por los instantes que dure la obra. Pero Goldsworthy no busca el paraíso en la tierra, no parece un místico. Su obra parece que busca más bien entender la gravedad, la biología, los materiales… Goldsworthy hace puro Land Art y el Land Art es eso: usar la naturaleza como propio material escultórico, modificando así el paisaje de igual modo que una escultura afecta a su entorno.

TANTO MANOS COMO dientes son sus únicos instrumentos. (FOTOS: CORTESÍA)

La mandataria ha manifestado su intención de que haya un buen vínculo

RELACIONES INTERNACIONALES

En el futuro, no habrá mujeres líderes. Solo habrá líderes”

Sheryl Sandberg

Claudia recibe a Johnson, embajador de los EE. UU.

Visitó el país meses después de que su antecesor, Ken Salazar, y el Gobierno de México rompieran trato ante diferencias políticas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió este lunes con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, a quien le recibió sus cartas credenciales.

Después del mediodía, la presidenta recibió al representante del Gobierno de Donald Trump, quien llegó a México la tarde del jueves pasado.

En la nueva etapa de la relación con el representante del Gobierno estadounidense, la presidenta ha manifestado su intención de que haya una buena relación.

“Ya lo vamos a recibir el día de hoy, ya platicaremos con él. Buena relación con… Queremos siempre buena relación con el Gobierno de los Estados Unidos”, dijo este lunes en su conferencia matutina.

El embajador fue recibido el pasado viernes por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente.

Además del embajador de Estados Unidos, la presidenta también recibió las cartas credenciales de los embajadores de Colombia, Carlos Fernando García Manosalva; de República Dominicana, Juan Bolívar Díaz Santana; de la República Arge-

Activan plan contra cobro de remesas de Trump

Durante el 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en envíos extranjeros provenientes de Estados Unidos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Debido a la preocupación de los migrantes por el impuesto del cinco por ciento a las remesas de Donald Trump, contemplado en el paquete de recortes fiscales y seguridad fronteriza, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum informó que el embajador Esteban Moctezuma sostendrá reuniones con legisladores de Estados Unidos, ello para evitar la aplicación del impuesto.

“El embajador (Esteban Mocte-

zuma Barragán) tiene reuniones para hablar con congresistas, también hay muchas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera, que están llamando a los congresistas a que no se aplique ese impuesto que es injusto”, comentó.

Durante su conferencia ‘Mañanera’, la presidenta Sheinbaum aseguró que este impuesto no solo afectaría a México, sino también a los Estados Unidos, por lo que se buscará una mejor relación, esto para que las familias mexicanas reciban su dinero completo.

“Que las familias mexicanas reciban su remesa aquí (en México) completa, que no haya esta disminución y que se respete el convenio que se firmó hace algunos años entre México y Estados Unidos”, apuntó.

Asimismo, la jefa del Ejecutivo mexicano indicó que una de las comisiones del senado estadounidense aprobó el impuesto a las remesas, por ello insistió que esto no solo afectará a México, sino a todo el mundo.

Durante el año 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas provenientes de ocho millones de mexicanos en Estados Unidos, quienes en promedio enviaron 350 dólares a sus familias, aproximadamente seis mil 779 pesos.

MEXICANOS ENVIARÁN CARTAS A CONGRESISTAS ESTADOUNIDENSES

Durante su gira de trabajo de este fin de semana, en Baja California Sur, la presidenta Sheinbaum pidió a los mexicanos con fami-

lina Democrática Popular, Messaoud Mehila; y de República Eslovaca, Milan Cigán.

Abrir las puertas de Palacio Nacional para retomar el diálogo y la relación con la presidenta Claudia Sheinbaum era uno de los principales retos que enfrente Ron Johnson.

El perfil del nuevo embajador de Estados Unidos permite discernir

cuál será su prioridad como representante del gobierno de Trump: tiene experiencia en lucha contra el narcotráfico.

Llega al país en medio de tensiones después de que la presidenta de México acusara a la Emabajda de Estados Unidos de falsear información sobre operativos.

liares en Estados Unidos, enviar cartas a los congresistas estadounidenses, esto con la finalidad de poner un freno total al impuesto trompista.

“Convocamos a que desde aquí, nuestros paisanos en Estados Unidos envíen cartas por correo electrónico o por redes sociales a los congresistas de allá, para decir que los mexicanos que trabajan en

Estados Unidos lo hacen honestamente, y todos pagan impuestos”, comentó.

En tanto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum aseguró que todos los migrantes, independientemente de su situación, pagan impuestos en Estados Unidos por lo que “no se puede gravar dos veces a quien ya paga impuestos”, dijo.

TIENE EXPERIENCIA en lucha contra el narcotráfico. (FOTO: CORTESÍA)
BUSCAN PONER UN freno total al impuesto. (FOTO: CORTESÍA)

Reveló la existencia de una mesa de trabajo semanal entre diversas instancias para atender de inmediato cualquier irregularidad detectada

Detallan la estrategia para frenar el huachicol

La presidenta aseguró que su Gobierno ha puesto en marcha un plan integral mediante un modelo de trazabilidad reforzado

PORTAVOZ/AGENCIAS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este lunes que su Gobierno ha puesto en marcha una estrategia integral para combatir el ingreso ilegal de combustibles al país, así como el robo de hidrocarburos —huachicol—, mediante un modelo de trazabilidad reforzado, una mesa interinstitucional de seguimiento y la coordinación con autoridades de Estados Unidos.

“(Antes, esa vigilancia) Estaba separada en instituciones la vigilancia que tiene que ver con el transporte de petróleo o hidrocarburos, gasolina o diesel. Entonces con las reformas, ahora se está haciendo la trazabilidad, por ejemplo, la importación de combustible que lo puede hacer Pemex o lo pueden hacer privados”, afirmó.

Durante su conferencia de prensa matutina de este lunes 19 de mayo, la mandataria mexicana explicó que las nuevas disposiciones administrativas derivadas de las reformas al sector energético permiten una trazabilidad completa del combustible, desde su importación hasta su distribución final.

Además, Sheinbaum reveló la existencia de una mesa de trabajo semanal entre la Secretaría de Energía, Pemex, Profeco, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y otras instancias para atender de inmediato cualquier irregularidad detectada. Por otro lado, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Agencia Nacional de Aduanas — con directivos militares— trabajan en el reforzamiento de controles para evitar permisos irregulares. En el frente penal, indicó que las labores de inteligencia están a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Sedena, Marina y la Fiscalía General de la República. “Se han inhabilitado buques que transportaban combusti-

Tren Maya alcanzará punto de equilibrio hasta el 2030

Según el director general, será necesario implementar servicios en cargamento para lograr una armonía financiera

PORTAVOZ / AGENCIAS

El director general del Tren Maya, Óscar David Lozano señaló que será hasta el 2030 cuando la empresa logre su punto de equilibrio, sin embargo, para lograrlo se deberá complementar el servicio de pasajeros con el de carga.

“Para lograr el punto de equilibrio necesitamos la carga, es un componente fundamental por eso necesitamos recuperar la infraestructura de carga que ya existía con el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec estamos trabajando intensamente con las empresas que requieren esos servicios y toda la ruta para llevar este proyecto”.

Durante la reunión de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) dijo que, en el mundo, ninguna empresa que se dedique a pa-

no de los Estados Unidos, en algunos temas, que tienen que ver con lo binacional, si hay petróleo crudo que va para allá, se refina allá y luego entra como gasolina de manera ilegal o petróleo crudo de allá que se refina y entra de manera ilegal, pues tiene que haber comunicación y coordinación para la investigación”, puntualizó. SECTOR ENERGÉTICO

sajeros en un sistema ferroviario es rentable, “esa es una realidad y es un hecho, por eso es el compromiso del Estado mexicano de complementar el transporte de pasajeros”.

De acuerdo con Óscar David Lozano, la primera fase del Tren Maya para el servicio de carga estará lista en 2026 y se proyecta que un año después opere a máxima capacidad.

“Queremos llegar a julio de 2026 con la mayor parte de acuerdos con las empresas que quieren mover su carga. Ya muchos se han acercado a nosotros y hemos firmado cartas de intención”, mencionó.

En entrevista con medios dijo que, según estimaciones, a través de dicho ferrocarril se podrían trasladar dos millones de toneladas anuales de mercancías, la cual podría aumentar gradualmente.

TREN MAYA: CUÁNTO COSTÓ Y CUÁNTOS PASAJEROS MUEVE

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) realizó obras públicas con costos adecuados e incluso presumió al Tren Maya

ble ilegal, clausurado predios de almacenaje clandestino y combatido el robo directo en ductos”, señaló. Además, destacó la cooperación con el Gobierno de Estados Unidos en investigaciones sobre el trasiego ilegal de petróleo crudo o gasolina refinada en ese país.

“También se trabaja, hay que decir, en coordinación con el Gobier-

como ejemplo de ello. Sin embargo, la construcción de dicha obra –cuyos tramos 5 Norte, 6 y 7 estuvieron a cargo de militares– tuvo un sobrecosto total de 341 mil millones de pesos en términos reales.

Aunque originalmente el expresidente Andrés Manuel López Obrador estimó que la obra costaría hasta 150 mil millones de pesos en 2018 (unos 199.34 mil mdp a precios de 2024), entre 2019 y 2024 hubo cambios de ruta, ajustes en los contratos con constructoras, alza de precios de materiales y hasta adquisiciones de tierra sin una finalidad definida, lo que elevó el precio a 540 mil millones de pesos a precios de 2024, 171 por ciento por encima de lo planeado.

Pese a que se trató de una de las obras insignia del Gobierno de López Obrador, el Tren Maya se inauguró en su totalidad en diciembre de 2024, ya en el Gobierno de Sheinbaum.

En su último informe de Gobierno, López Obrador reconoció que si bien originalmente no se asignaron recursos para el Tren Maya en el

Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024, se hicieron ajustes para destinar 138 mil 223.9 millones de pesos, de los cuales ocho mil 803.9 mdp fueron para la Sedena. De acuerdo con un análisis de México Evalúa y cifras revisadas por El Sabueso de Animal Político, el mayor gasto para el Tren Maya se dio en 2022, cuando se destinaron 191 mil millones de pesos. Mientras que en 2023 se gastaron 150 mil millones de pesos. Y para 2024 se destinaron 151 mil millones de pesos. Además, el Tren Maya registró pérdidas por al menos un mil 223 millones de pesos en 2024, sin tomar en cuenta los subsidios que recibió la empresa. A esto se suma que el Presu-

puesto de Egresos de la Federación (PEF) considera un total de 40 mil 827 millones de pesos en apoyos fiscales y subsidios para Tren Maya, S.A. de C.V. en 2025, y solo contempla ingresos por venta de servicios de 680 millones de pesos. En cuanto a usuarios, durante 2024 el tren movilizó 695 mil 139 personas, lo cual representa el 23 por ciento de los tres millones de pasajeros anuales que espera lograr anualmente, según lo proyectado desde el sexenio previo, ya con el tren a su máxima capacidad. El Tren alcanzó su nivel más alto de pasajeros en diciembre de 2024, con 111 mil 851. Le siguió agosto de 2024, con 80 mil 891. El promedio fue de 58 mil al mes.

PODRÍAN TRASLADAR DOS millones de toneladas anuales de mercancías. (FOTO: CORTESÍA)
TRABAJAN EN EL reforzamiento de controles. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Deberán enfrentarse a la amenaza definitiva: Una inteligencia artificial

PORTAVOZ/STAFF

La esperada octava entrega de la franquicia Misión: Imposible, titulada Sentencia Final, llegará a las salas de cine el próximo 22 de mayo de 2025, bajo la dirección de Christopher McQuarrie y con Tom Cruise nuevamente en el papel de Ethan Hunt. Esta producción, respaldada por Paramount Pictures, representa el cierre de una historia que ha redefinido el cine de acción a lo largo de casi tres décadas.

Con un presupuesto estimado de 400 millones de dólares, la película fue filmada en diversas locaciones internacionales, inclu-

yendo Noruega, Malta, Sudáfrica, Italia y Reino Unido. La narrativa retoma los eventos ocurridos en la entrega anterior, donde Hunt y su equipo deben enfrentarse a la amenaza definitiva: una inteligencia artificial conocida como “La Entidad” y su enigmático aliado, Gabriel.

El elenco principal incluye a Hayley Atwell, Simon Pegg, Ving Rhames, Vanessa Kirby, Angela Bassett y Henry Czerny, consolidando la continuidad de personajes emblemáticos de la saga. La música, a cargo de Max Aruj y Alfie Godfrey, promete acompañar con intensidad las secuencias de acción, muchas de ellas realizadas sin dobles por el propio Cruise, a sus 62 años.

Misión Imposible: Sentencia Final se estrenó oficialmente en el Festival de Cannes el 14 de mayo de 2025, y llegará a la plataforma Paramount+ el 25 de enero de 2026, tras su distribución en cines y formatos digitales.

Aunque no se ha confirmado si esta será la despedida definitiva de Cruise como Ethan Hunt, el director ha señalado que esta película está diseñada como una conclusión narrativa. Los fanáticos esperan que la cinta entregue un final memorable a una de las franquicias más exitosas del cine moderno.

ESPERAN UN final memorable de la franquicia. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1520, en el Templo Mayor de Tenochtitlán, México, los españoles al mando de Pedro de Alvarado llevaron a cabo la Matanza de Tóxcatl.

MUNDO “

RIVALIDAD

La igualdad no es un regalo, es un derecho”

Sojourner Truth

Milei mide sus fuerzas en elecciones de Buenos Aires

Los comicios legislativos son claves para dichas aspiraciones a erigirse como el principal representante por parte del partido derechista

PORTAVOZ / AGENCIAS

LNo se juega la estabilidad económica ni política, por eso el resultado del peronismo es menos importante” :

Malamud

os colegios electorales abrieron este domingo a las 08:00 hora local (13:00 CET) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que elige representantes locales en unos comicios clave el partido del presidente, Javier Milei, que aspira a erigirse en la principal formación política de la derecha argentina. Mientras busca posicionarse como principal opción de la derecha, el peronismo intentará imponerse aprovechando la fragmentación de sus rivales.

Unos 2,5 millones de ciudadanos estuvieron llamados a votar en el cuarto distrito más poblado del país, para renovar la mitad de los 60 escaños de la Legislatura porteña. Estos comicios tuvieron relevancia para las principales fuerzas políticas, que midieron su potencia de cara a las elecciones de medio término en octubre. “Se jugó la interna de la derecha entre Libertad Avanza [el partido de Milei] y el PRO [liderado por el expresidente Mauricio Macri]”, explica el politólogo Andrés Malamud a la AFP.

UN ABANICO POLÍTICO

MUY FRAGMENTADO

En total, compiten 17 listas, en un escenario político marcado por la fragmentación y una intensa disputa entre los partidos de Macri y Milei. En señal de esta división, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, rompió con el PRO tras haber sido su candidata a la Presidencia en 2023 para afiliarse la semana pasada a La Liberad Avanza, el partido de Milei. Milei, que colocó como candidato a su vocero Manuel Adorni, busca imponerse ante el PRO, que gobierna la ciudad desde 2007, pero cuya otrora coalición política, Juntos por el Cambio, se presenta dividida en cinco opciones electorales distintas. La relación entre Macri y Milei oscila entre el apoyo, críticas, y la elección que marcaría los términos para una eventual alianza en pro de enfrentar al peronismo en las elecciones de cargos nacionales en octubre. “El que adelante al otro lo liderará en el resto del país”, resume Malamud.

UN TERMÓMETRO POLÍTICO FUNDAMENTAL PARA EL PAÍS

Entretanto, el peronismo (centroizquierda) intentó aprovechar la atomización de la derecha para imponerse en un bastión que le es hostil con su candidato Leandro Santoro,

Odebrecht reafirma acuerdo con la justicia peruana

El pacto prevé no solo la entrega de documentos y testimonios por sus ejecutivos, sino también mecanismos en cuestión a cooperación jurídica

PORTAVOZ / AGENCIAS

El grupo brasileño Odebrecht reafirmó su compromiso con el acuerdo de colaboración que firmó con la justicia peruana, pero justificó la decisión del Gobierno de Brasil de suspender la cooperación de los dos países en la investigación de las corruptelas promovidas por la empresa.

“La empresa reafirma su compromiso con el Acuerdo de Colaboración suscrito con el Estado peruano, representado por el Ministerio Público y la Procuraduría Pública, así como el respeto irrestricto a todas las leyes aplicables en las diferentes jurisdicciones donde desarrolla sus actividades”, aseguró un comunicado divulgado en sus redes sociales por el grupo Novonor, el nuevo nombre asumido por Odebrecht.

La nota agregó que dicho acuerdo prevé no solo la entrega de documentos y de testimonios de sus ejecutivos sino también los mecanismos de cooperación jurídica entre Perú y Brasil, pero desde que se respeten las restricciones al uso de pruebas previstos por los mismos.

“La presente suspensión de la cooperación jurídica internacional responde a reiterados incumplimientos, debidamente documentados por la empresa y oportunamente comunicados a las autoridades de Brasil, de compromisos asumidos por la Procuraduría Pública y el Equipo Especial de Fiscales en los Acuerdos de Compromiso Internacional”, asegura Novonor al justificar la decisión de las autoridades brasileñas.

Según la otrora gigante constructora, el acuerdo de colaboración prevé la imposibilidad de que las fuentes y medios de pruebas proporcionados voluntariamente por la compañía sean utilizados en su contra para la instrucción de procesos penales, civiles y administrativos.

La nota agrega que tales incumplimientos se vienen repitiendo desde 2018, “lo que demuestra que trasciende a gobiernos y a la política”. “La empresa continúa cumpliendo íntegramente con sus obligaciones y espera que se

subsanen todos los incumplimientos, restableciendo las condiciones de seguridad jurídica para el pleno respeto de los compromisos internacionales y del Estado de Derecho”, concluyó el comunicado.

BRASIL SUSPENDE ASISTENCIA

Novonor divulgó su comunicado un día después de que el Gobierno de Brasil advirtiera que no retomará la colaboración con Perú en el caso Odebrecht hasta que las autoridades de ese país desestimen el uso de las pruebas anuladas por el Tribunal Supremo brasileño.

El Ministerio de Justicia de Brasil interrumpió la colaboración con las autoridades siguiendo el ejemplo de la Procuraduría General, que en abril de 2024 anunció la suspensión de la colaboración con el país andino por tercera vez.

El Tribunal Supremo anuló en 2023 todas las pruebas obtenidas mediante acuerdos de colaboración con la constructora debido a errores procesales cometidos en la justicia brasileña, pero la justicia peruana continúa usándolas en los procesos por corruptelas en ese país.

Odebrecht admitió ante la Justicia de Estados Unidos que, entre 2001 y 2016, pagó 788

favorito en la mayoría de las encuestas. Para Malamud, en estas elecciones “no se juega la estabilidad económica ni política, por eso el resultado del peronismo es menos importante”.

Las urnas permanecerieron abiertas hasta las 18:00 hora local (23:00 CET), momento en que se difundirían las primeras encuestas a boca de urna. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que desde 1996 tiene un Gobierno autónomo como el de las provincias, es considerada un bastión electoral clave y un termómetro político fundamental.

millones de dólares en sobornos a funcionarios de 12 países, en su mayoría de América Latina. La constructora admitió haber pagado sobornos para adjudicarse un centenar de proyectos de construcción, unos actos criminales que le permitieron obtener beneficios calculados en 3.336 millones de dólares.

Las revelaciones del caso tuvieron una enorme repercusión política en países como Brasil, Panamá, Perú, República Dominicana y Ecuador, países donde fueron investigados o condenados políticos de alto nivel, entre ellos varios expresidentes.

El último de ellos es el peruano Ollanta Humala (2011-2016), quien el pasado 15 de abril comenzó a cumplir una condena a 15 años de cárcel por haber recibido aportes ilícitos a sus campañas electorales, entre ellos Odebrecht.

LEANDRO SANTORO se distinguía como el favorito.
LA EMPRESA admitió haber pagado sobornos a funcionarios.
(FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

FOTO: CORTESÍA

POTENCIA APÍCOLA

Chiapas tercer lugar a nivel nacional en producir miel

Proteger al sector es proteger la biodiversidad, alimentos, saberes ancestrales y el futuro de las comunidades rurales

Págs. 12-13

Estados más vulnerables por la violencia electoral

La inseguridad y violencia en México son una problemática que en una jornada de elecciones se puede intensificar

Pág . 16

Crea esculturas con herramientas y materiales naturales, utilizando solo la geometría natural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.