DIFICULTAD LABORAL
De 1 a 6 meses, batalla para conseguir empleo
Aunque el trabajo informal disminuyó en Chiapas, la generación de nuevas ocupaciones avanza muy lento

Pág. 5
De nueva cuenta el litio es tema de manifestación
ONU registra desaparición de miembros de OCEZ-RC
Rutilio inaugura Telesecundaria

Invertir en infraestructura educativa brinda mayor seguridad, además busca motivar a niñas, niños y jóvenes para asistir a la escuela
Señalan a Motonetos como posibles culpables de estafas
ENVÉS
No basta con hablar de paz; uno debe creer en ella”



De cartón
DIRECTORIO
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos
Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición
Carlos Vázquez
Andrea Flores Mena
Redacción
Glendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales
Miroslava Hernández
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red
@elpaismexico

Gloria Cházaro fue la primera mujer en comandar un buque de la Armada en México, pero el orgullo de una nación se convirtió en silencio cuando apareció muerta. Las autoridades hablaron de un suicidio, pero lo que pasó antes cuenta otra historia.
@EmilioAlvarezI
El 11 de mayo fue asesinado Gerardo Torres Rentería, ex camarógrafo de Telemundo, en Acapulco. Alan García está desaparecido desde el 24 de diciembre del 2022. Nelson Matus Peña fue asesinado el sábado pasado en Acapulco.
@imcomx
En 2022, 184 instituciones federales aumentaron su riesgo de #corrupción, principalmente debido a la falta de competencia en procesos de compra. Analizamos +867 mil contratos del Gobierno Federal.
Ayer, hoy
1915.- En Lima, Perú, la escritora y educadora feminista María Jesús Alvarado Rivera instala en su casa la escuela “Moral y Trabajo”, para capacitar laboralmente a mujeres jóvenes de escasos recursos.
1933.- Nace en Buenos Aires, Argentina, la escritora Alicia Steimberg. Se recibió como maestra normalista y más tarde como profesora nacional, con especialidad en inglés.
1908.- Nace en San Luis Potosí la actriz, bailarina y vedette mexicana, Lupe Vélez (María Guadalupe Villalobos Vélez). Aunque inició su carrera en México, en 1927 decidió probar suerte en la Meca del Cine Nortemaericano.
1911.- Nace en Santiago de Cuba la revolucionaria Gloria Marina Cuadras de la Cruz. En varias ocasiones fue tomada presa en la carcel municipal y también resultó herida en otras tantas por su lucha contra las opresiones a las que fueron sometidos durante varios gobiernos de la época.
1902.- Nace en Ivánovo, Rusia, Nathalie Sarraute (Natalia Cherniak), escritora que adquirió la nacionalidad francesa, porque su familia fincó su residencia en París.

VOCES “
Jamás ha existido una guerra buena ni una paz que haya sido mala”
Benjamín Franklin
Harakiri
May Rosas
PEPE CRUZ ¿CORCHOLATA?
NI A TAPARROSCA LLEGA
El secretario de Salud en Chiapas, José Manuel Cruz, mejor conocido como “La pepona” o “El doctor chafirete” ya se placea como si fuera un connotado político, el galeno de origen chiapaneco pero formado o mejor dicho deformado en Tabasco, pregona que ya casi es el gobernador de Chiapas.

El médico metido a político, como su análogo coiteco, presumen su amistad con diferentes actores políticos, se engallan, toman fuerza y se sienten los elegidos para ser partícipes de la próxima elección de 2024. El caso grave del titular de Salud es que por andar de candidato frustrado ha dejado más que tirada la Secretaría y ahora en ese lugar cualquier hijo de vecino se siente el titular.
Y es que es claro que usando descaradamente la estrategia de los convoyes de salud, los programas de descacharramiento e incluso difusión de programas de salud y todo lo que tiene a su mano, el ahora autollamado Dr. Pepe Cruz, va de municipio en municipio promocionándose como el mesías de la salud y que gracias a las tarjetas de programas que se ha adjudicado cree que levantará simpatías, cosa que claramente no puede hacer, porque ha obligado a los alcaldes a llenarles plazas para hacer creer que cuenta con la avenencia del pueblo.
LA PEPONA Y SUS LUJOS
José Manuel Cruz (La pepona), se aprovecha de la amistad que tiene con la familia López Hernández, en donde ha sido desde el lleva maletas hasta el jefe de campaña, pero eso no le asegura que en el remoto caso de que Adán Augusto quedara como candidato federal, le dieran a este sujeto la candidatura del Gobierno de Chiapas porque sería una obviedad que resultaría fatal para Morena en la entidad.
De su paso por Chiapas en este sexenio, el médico solo ha mostrado su ambición, llegó sin casa, vivía en un hotel de lujo; al segundo año se compró dos residencias en un fraccionamiento privado, cada casa tiene valor aproximado de cinco millones de pesos, casas que por cierto no aparecen en su declaración patrimonial.
También durante su estancia como titular de Salud ha tratado de ponerle el pie a más de una vez y de forma muy evidente a una de las verdaderas corcholatas fuertes al Gobierno estatal, como es el caso del actual director del IMSS, Zoé Robledo, mandando buscapiés con sus achichincles clonados en los hospitales de la dependencia federal.
El “reatazo” que le acomodaron en enero y que aún no asimila fue que será le guste o no, el empleado en el estado del IMSS y mientras siga en ese espacio, será el “gatubelo” de Zoé, cosa que lo pone furioso, puesto que de nueva cuenta argumenta que el señor Adán lo va a rescatar y se lo llevará a la Secretaría de Salud federal en caso de que no gane la nominación corcholatesca de AMLO.
OTRO QUE CAMINA COMO GOBERNADOR
En sus sueños guajiros Pepe Nada, o Pepe Cruz, se siente con más poder que el propio mandatario estatal, dicen que camina como gobernador, pero de ladito, refiriéndose a su peculiar forma de hablar y caminar; reúne y convoca a reuniones a alcaldes que por temor se guardan la serenata de mentadas de madre que proliferan en privado y es que no es para menos, al estilo de Ismael Brito, el galeno les pasa la charola a todos, al menos eso dicen.
Pero… qué pasa en la Secretaría se preguntará usted
amable lector, ahí pasa de todo, comenzamos con que la famosa bodega de medicamentos que inauguraron con bombo y platillo, que es ejemplo nacional y no sé cuántas cosas más, solo usó cajas de utilería y de medicamentos vacíos, es decir, sigue el sector salud sin poder dar abastecimiento de estos a los hospitales de Chiapas, pero si usted pregunta, le dirán que es falso, que hay medicamentos hasta para tirar hacia arriba.
EL DESFALCO DE LA SECRETARÍA DE SALUD
Aquí de nueva cuenta cabe preguntar al lúgubre personaje de Salud Pepe Cruz dónde anda toda la supuesta medicina que se ha comprado, o solo es pantalla, dónde está el recurso del gasto de emergencia (medicamentos oncológicos y de compra obligada y controlada) ese mismo que se llevaron Eduardo Thomás, Humberto Pedrero y Daniel Sandoval Jasif.
Las tranzas de la Secretaría de Salud fueron muy visibles en la administración pasada, pero en esta no se están quedando atrás y prueba de ello es que en 2021 el hospital de Huixtla se ganó un premio del avión presidencial, ¿lo recuerdan?, sí, así como se escucha, fue uno de los nosocomios que se sacaron la lotería, el premio fue de 20 millones de pesos.
Hasta la fecha, la pregunta sigue en el aire, en dónde está la paga, el relumbrante secretario de salud no ha dicho nada, en su momento diversos medios preguntaron sobre el premio, en las páginas del Gobierno de México se dio a conocer que se había entregado, pero hasta la fecha no se sabe dónde quedó, es decir, ya se perdieron 20 milloncitos, y si le seguimos escarbando esta columna no terminaría.
LOS HOSPITALES, LA VERGÜENZA DE CHIAPAS
Según los comunicados de esa fecha, el dinero sería invertido en el mismo hospital, cosa que no se ve, ya que por dentro parece coladera y que le llueve a los pacientes, médicos y enfermeras más que afuera, los baños están tan viejos que ya no sabes si llegas enfermo o te enfermas ahí, es decir, no se ve por ningún lado la inversión de esos 20 millones de pesos que se ganó el hospital que no el secretario de salud.
Y si a esas vamos, basta recordar que los moches son parte ya de la vida cotidiana de la Secretaría de Salud, desde el jurídico que simula casos y pierde a propósito, como el administrador que exige su tajada, cada que pierden un juicio para poder pagar, y que quede claro, se tranzan los intereses que deben pagar por los años que se negaron y que ordenan los jueces federales. En 2019, por eso fue arrestado 24 horas el titular de salud, así que ahora opta por salir corriendo de las oficinas centrales y solo cuando está tranquilo llega para atender o medio hacer como que llega a trabajar.
Por el momento queda pendiente desglosar los millonarios contratos que han soltado para construcción, mantenimiento y servicio a los hospitales y centros de salud, ahí de nueva cuenta el titular Pepe Moches deberá rendir cuenta y como dice otro que anda en las mismas, ¡ya falta poco!
Rematamos con el hecho de que este Pepe Cruz luego luego quiere hablar estilo peje, no tiene arraigo en Chiapas, pero ha incrementado su proselitismo de manera burda en pos de la candidatura de Morena para la Gubernatura del estado, se autonombra corcholata oficial de Adán y lo peor del tema es que ni a taparrosca llega.
Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA...
Análisis a fondo
Francisco Gómez MazaPide la ONU a Gobierno de AMLO que proteja a periodistas
El periodista Luis Martín Sánchez, corresponsal del diario La Jornada y colaborador del medio
Crítica Digital Noticias, desapareció el 5 de este mes de julio y su cuerpo fue hallado por las autoridades investigadoras en una vía abandonada en Tepic, la capital de Nayarit. El mismo día de la desaparición de Sánchez, desaparecieron otros dos periodistas y días después fueron encontrados con vida. Los autores del asesinato de Sánchez se llevaron la computadora, el teléfono móvil y otros equipos del periodista.
Periodistas y trabajadores de los medios manifestaron su descontento ante los asesinatos y exigieron a las autoridades que no los abandonen y que aceleren las investigaciones para encontrar y sancionar a los responsables de los crímenes contra colegas.
Hasta la fecha han sido asesinados seis periodistas en lo que va de 2023, de acuerdo con fuentes periodísticas. (Organizaciones civiles aseguran que ya son seis los periodistas asesinados) Los nombres de las víctimas son los siguientes, de acuerdo con fuentes periodísticas; Gerardo Torres Rentería (Guerrero), Abisaí Pérez Romero (Hidalgo), Ramiro Araujo Ochoa (Baja California), Carlos Acosta (CDMX), Marco Aurelio Ramírez Hernández (Puebla) y Luis Martín Sánchez Iñiguez (Nayarit). De los 17 periodistas que fueron asesinados en 2022, cuatro muertes se registraron en Veracruz. La lista es: José Luis Gamboa Arenas (Veracruz), Margarito Esquivel Martínez (Baja Ca-

lifornia), Lourdes Maldonado (Baja California), Roberto Toledo, (Michoacán), Marcos Ernesto Islas Flores (Baja California), Heber López Vázquez (Oaxaca), Jorge Camero Zazueta (Sonora), Juan Carlos Muñiz (Zacatecas), Armando Linares López (Michoacán), Luis Enrique Ramírez (Sinaloa), Yessenia Mollinedo (Veracruz), Sheila Johana García Oliveira (Veracruz), Antonio de la Cruz (Tamaulipas), Ernesto Méndez (Guanajuato), Juan Arjón López (Sonora), Fredid Román (Guerrero) y Pedro Pablo Kamul (Veracruz).
No vayamos a las cifras históricas de asesinatos de periodistas, pero son escasos los crímenes que las autoridades de procuración de justicia han esclarecido y la mayoría de los asesinatos han quedado impunes y los asesinos, que pueden ser tanto integrantes de la delincuencia llamada organizada como de la delincuencia de cuello blanco, políticos, gobernantes entre otros, han quedado sin castigo tanto que se ha llegado a calificar a México como uno de los países más peligrosos para los periodistas.
El actual gobierno encabezado por el presidente López Obrador, ante las presiones de las organizaciones de periodistas y defensoras de los derechos humanos, ha informado de los procesos que se siguen ante los asesinatos, pero, enfriados los casos, pareciera que olvida que su trabajo es continuar investigando e informando a la sociedad de los resultados de tales pesquisas.
Por enésima vez, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México pidió a las autoridades mexicanas que protejan a los periodistas, tras el último asesinato de un periodista en México… dijo la ONU en un comunicado de prensa. “La Oficina del Alto Comisionado solicitó a las autoridades de todos los niveles trabajar, de manera coordinada, para garantizar la protección del gremio periodístico de Nayarit”, de acuerdo con el comunicado de la ONU.
Es muy doloroso que colegas que dedican su vida a informar a la sociedad del devenir diario y que publican informaciones verdaderas de la actuación de las autoridades y que informan de las actividades ilícitas de la delincuencia organizada, terminen muertos en un recodo de los caminos y las autoridades hagan muy poco para esclarecer las circunstancias de su muerte y quiénes fueron los autores materiales e intelectuales de su desaparición.
Alejandro Meléndez, periodista, denunció que en Nayarit hubo y hay sicarios fuera del velorio y frente a las casas de periodistas, que no pueden salir para realizar su trabajo. En Veracruz un periodista, Juan Carlos Hinojosa sigue desaparecido. Y en cuanto a la respuesta de las autoridades, no hay nada relevante.
Periodistas protestaron en varias ciudades del país y exigieron a las autoridades el esclarecimiento de los asesinatos.
DIFICULTAD LABORAL
De 1 a 6 meses, batalla para conseguir empleo
Aunque el trabajo informal disminuyó en Chiapas, la generación de nuevas ocupaciones avanza muy lento
CARLOS RUIZ/PORTAVOZLa cantidad de trabajadores que fueron dados de alta ante IMSS en 2023 se elevó en 3.45 por ciento
La captación de nuevos inversionistas y proyectos para la generación de empleo en Chiapas debe de ser una de las prioridades de la agenda pública, porque a mayor cantidad de proyectos la ciudadanía tendría más posibilidades de emplearse sin pasar por largos tiempos en inactividad económica.
En Chiapas, encontrar empleo resulta más desafiante que en otras partes de México, según revela el Observatorio Ciudadano de la Asociación Civil Fomento Económico de Chiapas (FEC).
El 43.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) de la
entidad tarda alrededor de uno a seis meses en conseguir una fuente de trabajo, misma cifra que en ocasiones se extiende por las pocas oportunidades laborales que subsisten y el constante flujo de nuevos profesionistas, indicó el Observatorio en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El indicador mencionado con anterioridad supera en 1.1 por ciento a la media nacional que se encuentra en el 42 por ciento, por otro lado, la ENOE detalló que el índice de desempleo en el estado experimentó un decremento del cuatro por ciento este año y existe una brecha de 2.1 por ciento con los números registrados en 2022. Los porcentajes de chiapanecos desempleados se mantienen a la par con otras entidades federativas de México, en ese sentido, el observatorio añadió que la cantidad de trabajadores que fueron dados

De nueva cuenta el litio es tema de manifestación
Debido a la versatilidad de usos que se le puede dar al mineral, este comienza a ser explotado en mayor dimensión, sin embargo, advierten sobre graves daños al medio ambiente por su extracción
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Desde baterías de equipos electrónicos y vehículos eléctricos, cerámica, vidrio, lubricantes, infinidad de pilas, y hasta algunas medicinas usadas para tratamientos de bipolaridad, son elaboradas con litio, cuyo mineral ha ido cobrando gran importancia con el paso del tiempo debido a los múltiples usos que se le puede dar, cuya característica comienzan a identificarla como una gran promesa del futuro de la movilidad no contaminante, sin embargo, especialistas advierten que del mismo modo en que su explotación pronostica gran provecho para el desarrollo, su extrac-
ción representa un potencial riesgo contaminante para las reservas de agua en Chiapas.
En relación al tema, Marcelino García Benítez, investigador por México adscrito al Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), explicó que en la entidad se ha identificado presencia de litio en la Sierra norte y sur, sin embargo, señaló que la explotación del mineral es un tema que debe de ser evaluado antes de elevar sus niveles de extracción, debido a que esta actividad conlleva un impacto ambiental negativo debido a que para realizarla se necesita
de enormes volúmenes de agua, y que aún cuando el estado dispone de reservas, esto no garantiza que en 10 años se cuente con el mismo nivel de éstas, de tal forma que dicha práctica significa un deterioro ambiental del cual señaló hay que tener conciencia, debico a que las secuelas se sumarían a los conflictos sociales ya existentes en el estado por la extracción del mineral.
Aunado a lo anterior, indicó que si bien la comercialización del litio figura como gran oportunidad económica, poco se ha hablado del impacto social que puede generar el deterioro de los espacios ambientales en las zonas en donde hay presencia de este recurso natural.
Sumado esto último, señaló que en el caso de las baterías de litio tienen un tiempo de vida, de tal forma que cuando este termine si son desechadas a la basura común o no se desechan de forma apro-

de alta ante el sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2023 se elevó en 3.45 por ciento. Estas estadísticas reflejan el panorama laboral en Chiapas y señalan la necesidad de continuar fortaleciendo políticas y programas
destinados a impulsar la generación de empleo en la región. Es importante mantener el enfoque en la reducción del desempleo y en brindar oportunidades de trabajo digno y bien remunerado a los chiapanecos.
piada, dicha acción desencadenaría un nuevo factor contaminante para el mundo.
En este sentido advirtió que de inclinarse por la explotación del litio se avecinaría un panorama similar al que hoy en día viven países sudamericanos, en donde se han comenzado a crear problemas sociales debido a la falta de agua y también de salud por la contaminación de acuíferos.
De esta forma, el investigador señaló que Chiapas tiene que evaluar si vale la pena la explotación del litio en minas de cielo abierto, la
cual, consideró como la opción más viable por las condiciones en las que está el mineral en el estado, no obstante, comentó que es una forma de mineral que está siendo prohibida debido a que es altamente degradante para los ecosistemas.
Por último, refirió que la extracción del mineral requiere de tecnología e inversiones con las que la entidad no cuenta, por ello una vez más cuestionó si vale la pena arriesgarse aún cuando dicha actividad desencadenaría una serie de factores negativos que tendrían impacto en el ambiente y en la sociedad.

Este año se registran 27 feminicidios en Chiapas
Junio resultó ser el mes más violento y riesgoso para mujeres en la entidad
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍALa región Soconusco se adjudica el primer lugar con mayor cantidad en carpetas de investigación relacionadas a desapariciones y violencia sexual
Una de las problemáticas que abunda en la agenda pública de todo el país es la violencia hacia la mujer, misma que se ha intensificado en los últimos años y que urge erradicar; no obstante, este año se ha registrado un total de 27 feminicidios en la entidad de acuerdo a los datos proporcionados por el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas.
Las cifras que otorgó la institución muestran que 18 percances fueron violentos. Basado en el monitoreo de los medios de comunicación y redes sociales, el Observatorio identificó que junio resultó ser uno de los meses más violentos para las mujeres, porque existieron dos feminicidios, seis homicidios
de mujeres, un suicidio, seis muertes accidentales, tres posibles feminicidios y ocho casos de feminicidio en grado de tentativa Otro indicador que alerta a las autoridades gubernamentales de Chiapas es el alza delictiva contra las menores de edad. En junio la cifra de desapariciones ascendió a 51 casos y hasta la fecha solo 15 fueron reintegradas con sus familiares.
La región Soconusco se adjudica el primer lugar con la mayor cantidad de carpetas de investigación relacionadas a desapariciones y violencia sexual con 20 denuncias, seguido de la región Maya con ocho percances y la zona Metropolitana con seis casos.
Las autoridades de justicia tienen un acumulado de 60 denuncias y el 56.9 por ciento de ellas corresponden a niñas; el 22.4 por ciento son adolescentes; el otro 19 por ciento se desconoce la edad de la víctima y el 1.7 por ciento restante son mujeres adultas.
En respuesta a estos alarmantes datos se llevaron a cabo 19 deten-
ciones, se emitieron siete órdenes de aprehensión y se realizaron ocho vinculaciones a proceso; además se lograron 23 sentencias y se presentaron dos denuncias. El aumento de los feminicidios y la violencia de género en Chiapas genera preocupación. Es funda-
mental que las autoridades tomen medidas para prevenir y combatir estos actos de violencia contra las mujeres. Asimismo, se requiere un enfoque integral que aborde las causas profundas de esta problemática y garantice una vida libre de violencia en pro de las mujeres.


Ciudadanos hartos del mal servicio de la CFE

Las variaciones de voltaje han provocado daños irreversibles a electrodomésticos en la zona Costa y Metropolitana de la entidad
Pobladores exigen soluciones concretas, porque aunque generan reportes los apagones continúan
Los constantes apagones y la incapacidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para corregir esta problemática en la entidad ha provocado pérdidas materiales y económicas significativas a la población en general, porque muchos de los afectados indicaron que la institución se caracteriza por brindar un servicio deficiente.
Los apagones ocurren con mayor frecuencia en la zona Costa del estado y pese a los múltiples reportes de los ciudadanos, la CFE se deslinda de los daños ocasionados a los electrodomésticos en las áreas afectadas. Muchos hogares y establecimientos comerciales afirmaron que sus refrigeradores, televisores, aires acondicionados y ventiladores han quedado inservibles por las variaciones de energía.
En ese contexto, aquellas personas que poseen estableci-
mientos dedicados a la venta de alimentos son los más perjudicados, debido a que al no contar con un medio de refrigeración y con altas temperaturas el proceso de descomposición se acelera.
Una de las principales quejas de los afectados es la falta de información por parte de la CFE sobre los trabajos para mejorar el servicio. Los ciudadanos exigen soluciones concretas y aunque
Transporte público rosa es una alternativa segura
La falta de oportunidades laborales hizo que este proyecto abriera una puerta laboral a cientos de féminas
El “transporte rosa” es una alternativa que ofrece seguridad, rapidez y eficiencia a todas sus usuarias, siendo un transporte exclusivo para mujeres en la modalidad de transporte público en Tuxtla Gutiérrez.
Consuelo Díaz, representante de las conductoras que conforman el proyecto “Taxi Rosa” en la capital chiapaneca destacó que este sistema de transporte viene a brindar seguridad a la población femenina en tiempos difíciles.
Expresó que este proyecto surgió tras varios años de gestión y lucha organizada de las mujeres, quienes muchas de ellas son jefas de hogar.
“Ha sido un trabajo de muchos años; este día estamos marchando por la paz y también en apoyo al campo”, dijo al participar junto a 40 compañeras en la movilización realizada el pasado fin de semana.
“Esto para nosotras es un tema de gran importancia por el panorama que estamos viviendo, por ello es necesario cerrar filas para
que pongan especial atención en este sentido”, agregó.
El proyecto “Taxi Rosa” se suma a estas acciones de seguridad para las mujeres tuxtlecas.

“Nosotras estamos haciendo esta labor para cuidarnos entre nosotras. Lamentablemente hemos visto cómo van en aumento los feminicidios, las desapariciones, y definitivamente tenemos que hacer algo como sector y sociedad, por eso tomamos estas acciones para protegernos entre nosotras”, destacó.
Precisó que este servicio es exclusivo para las mujeres y familias, para proteger la integridad tanto de los pasajeros como de las conductoras, quienes también son sustento del hogar.
los habitantes generan su reporte los apagones continúan.
Otras ciudades donde la deficiencia del servicio de energía eléctrica se denunció fue en Tonalá, Arriaga y Tuxtla Gutiérrez; no obstante, diversas comunidades de la zona costera exigen un servicio digno, porque la temporada de lluvias empeora por completo la situación y la CFE debe atender las demandas de
los usuarios a la brevedad. Es crucial que las autoridades tomen medidas inmediatas para solucionar los problemas de suministro eléctrico en Chiapas, además de brindar respuestas claras y efectivas a los ciudadanos afectados. El acceso confiable a la electricidad es fundamental para el bienestar de la población y el desarrollo de la región.
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA CARLOS RUIZ/PORTAVOZSe construyó un aula, baños, cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales, plaza cívica, asta bandera y muro de contención, todo con una inversión de 2.8 MDP
Rutilio inaugura Telesecundaria

Invertir en infraestructura educativa brinda mayor seguridad, además busca motivar a niñas, niños y jóvenes a asistir a la escuela
HERMES GARCÍA / PORTAVOZEn Chiapa de Corzo, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró espacios en la Telesecundaria no. 1057 “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, donde señaló que la inversión en infraestructura educativa brinda mayor seguridad, pero también busca motivar a las niñas, niños y jóvenes a asistir a la escuela y a seguir formándose para que el día de mañana sean profesionistas y se sumen a atender las necesidades del pueblo de Chiapas y de México.

Luego de recorrer y constar las mejoras realizadas en esta institución ubicada en la localidad Nuevo Zinacantán, el mandatario reconoció a las maestras, maestros, madres y padres de familia por su esfuerzo para que esta escuela funcionara a pesar de las carencias que tenía, al tiempo de garantizar que se continuará invirtiendo en Chiapa de Corzo en materia educativa y en otros rubros.
“Pese a las malas condiciones
en la que se encontraba la escuela, sus docentes nunca desistieron en su afán de enseñar, el alumnado de aprender y las madres y padres de familia en la responsabilidad de estar pendientes; estoy seguro que quienes estudian en esta telesecundaria continuarán en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Nosotros vamos a seguir invirtiendo para que las escuelas estén mejor y avancemos en educación”, enfatizó.
Asimismo, el director general del Instituto de Infraestructura
Física Educativa, Enoc Gordillo Argüello, detalló que en este plantel se construyó un aula, baños, cisterna, planta de tratamiento de aguas residuales, plaza cívica, asta bandera y muro de contención, con una inversión de 2 millones 842 mil pesos, en beneficio de 140 estudiantes. Agregó que en Chiapa de Corzo se han invertido 96 millones de pesos en 50 planteles.
En representación de las y los estudiantes, la alumna Rubí González Chacón externó su gratitud al
gobernador Rutilio Escandón por la solidaridad y el compromiso que ha demostrado para sacar adelante las necesidades de este plantel educativo.
A su vez, el director de la Telesecundaria no. 105, Rodicel Medardo García, reconoció estas inversiones del Gobierno de Chiapas en proyectos educativos que, además de favorecer a la imagen de la escuela, permite a las y los alumnos aprender en espacios cómodos, seguros y de calidad.
Tras señalar que con esta obra se mejoran los espacios educativos en beneficio de la niñez y docentes, el alcalde de Chiapa de Corzo, Leonardo Cuesta Ramos, resaltó el respaldo que los gobiernos Federal y Estatal brindan a Chiapa de Corzo a través de los programas sociales, apoyos a sectores productivos e infraestructura para el fortalecer las actividades económicas, comerciales y turísticas, lo que, dijo, se refleja en una mejor calidad de vida de las y los chiapacorceños.
ONU registra desaparición de miembros de OCEZ-RC
La organización exhortó al Gobierno mexicano a implementar un plan de búsqueda e investigación que integre a familias de desaparecidos
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Después que el pasado 26 de junio del año en curso, la Organización Campesina
Pobladores exigen instalación de mesa de diálogo, la cual ya había sido aceptada por autoridades estatales, sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado
Emiliano Zapata Región Carranza (OCEZ-RC) denunció la desaparición forzada de dos de sus compañeros, el Comité Digna Ochoa informó sobre la aceptación y registro de dicho crimen efectuado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
De acuerdo con lo declarado al programa para lo localización de personas desaparecidas, los hermanos Marco Antonio Díaz Gómez y Uberlaín Aguilar Gómez fueron vistos por última vez después de que salieron de su domicilio ubicado en el ejido López Hernández, rumbo a la colonia Pujiltic ubicada en el municipio de Venustiano Carranza.
Tras este suceso, familiares de los desaparecidos procedieron a efectuar las denuncias correspondientes, sin embargo, durante los días transcurridos han realizado diversas movilizaciones como marchas y bloqueos carreteros, los cuales les han servido como medio
para denunciar la negligencia de la Fiscalía de Desaparición Forzada cometida por Particulares en las investigaciones, misma que de acuerdo a lo mencionado hasta el 10 de julio continuaba sin realizar las investigaciones necesarias.
En estos pronunciamientos también han exigido la instalación de una mesa de diálogo institucional, la cual ya había sido aceptada por el Gobierno estatal y federal, sin embargo, hasta la fecha no ha sido efectuada y contario a recibir apoyo, los integrantes de la OCEZ-RC
Señalan a Motonetos como posibles culpables de estafas
150 personas se vieron forzadas a pagar una cuota por temor a represalias de un grupo delictivo que opera en San Cristóbal de Las Casas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Una estafa masiva se ha llevado a cabo en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, en donde 150 personas fueron afectadas por una supuesta empresa con sede en la Ciudad de México; algunas de las víctimas sospechan que el grupo delictivo Los Motonetos se encuentra involucrado.

El modus operandi de la organización criminal consiste en contactar a los ciudadanos a través de coworking ubicado en la calle Flavio A. Paniagua, víctimas reciben un mensaje por el aplicativo de
WhatsApp de un número foráneo donde les mencionan que son candidatos para ocupar una vacante como supervisor de programas y proyectos sociales en la localidad.
Los delincuentes solicitan a los afectados una serie de documentos con la finalidad de continuar en el proceso de selección, estos deben ser entregados en las oficinas del coworking y de manera posterior recibirán más información sobre la vacante.
Algunas víctimas indicaron que entregaron la documentación al contador José Franco Camacho,
quien cumplía la función de subdirector de zona, una vez culminada la recepción de requisitos, se les haría llegar un precontrato por paquetería FedEx y se pediría una retribución económica, a fin de seguir en el proceso de reclutamiento y aplicar el examen en línea.
Sin embargo, varios ciudadanos reportaron que al recibir la paquetería, una persona en motocicleta exigía el pago de 300 pesos en efectivo. Todos los repartidores portaban casco, no presentaron identificación y su medio de transporte no poseía placas. Esto generó desconfianza y temor entre las víctimas, que optaron por efectuar el pago por temor a represalias. No obstante, al abrir el sobre entregado, los pobladores se percata-

denunciaron haber estado recibiendo constantes provocaciones por parte de grupos armados vinculados con la delincuencia organizada.
Pese a estos actos, la Organización reiteró su compromiso de no caer en provocaciones, dado a que están en contra de los enfrentamientos y abogan por soluciones pacíficas a través del diálogo, por ello aseguraron que continuarán con su lucha hasta lograr la instalación de la mesa interinstitucional.
Para tal efecto se han acercado a organismos defensores de los
derechos humanos a nivel nacional e internacional, al igual que al alto comisionado de las Naciones Unidas, para que estas instituciones les brinden acompañamiento.
Cabe mencionar que debido a la solicitud de intervención de estos organismos, el día de ayer la ONU notificó sobre el registro de estos dos casos de desaparición forzada, al mismo tiempo que solicitó al Gobierno mexicano la implementación urgente de un plan de búsqueda e investigación que integre a la familia de las víctimas.
ron que solo se trataban de hojas de papel simple y aunque hicieron su denuncia ante la Policía Cibernética, la institución les aconsejó que solo podrían bloquear a la empresa en redes sociales.
En un llamado a la ciudadanía,
las víctimas advirtieron sobre este fraude y exigieron que nadie más caiga en la trampa de esta empresa ficticia, si bien esperan que la situación no empeore, temen por la seguridad de sus documentos personales en manos de los estafadores.
Piden igualdad de beneficios en el Corredor Interoceánico
Exigen que al municipio de Tapachula también se le den las mismas oportunidades que a Oaxaca y Veracruz, para atraer inversionistas nacionales y extranjeros

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Esta megaobra favorecerá a industrias que se asienten en los dos estados vecinos con la condonación del pago de IVA e ISR, en cinco años posteriores solo pagarán la mitad
Empresarios denunciaron que si bien, la zona de la Costa y del Soconusco del estado de Chiapas han sido consideradas dentro de los beneficios del megaproyecto federal denominado Corredor Interoceánico, sin embargo, éstas regiones no gozan de ellos en igualdad de oportunidades que las entidades de Oaxaca y Veracruz, por esta razón, hicieron un llamado urgente al Gobierno para que exista equidad en los apoyos, porque de acuerdo con lo referido, ante la falta de beneficios fiscales para el territorio chiapaneco se ha frenado la llegada de inversionistas a la frontera sur, principalmente para Tapachula.
Respecto a esta situación, Pascual Necochea Valdez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), indicó que por decreto, esta megaobra para efectos de incentivar la inversión nacional y extranjera favorecerá a las industrias que se asienten en Veracruz y Oaxaca mediante la condonación del pago de
IVA e ISR, y que en los cinco años posteriores solo pagarán la mitad, no obstante, dicho beneficio no es aplicable para las zonas de Chiapas, por lo que la iniciativa privada reclama que la entidad solo haya sido considerada como polo logístico y no industrial, aún cuando posee las características necesarias para poder tener las mismas oportunidades que los otros dos estados.
En este sentido, reiteró que tanto Tapachula como los demás municipios de la región del Soconusco han sido olvidos, a pesar de que son la puerta de entrada no solo de México, sino también a Centroamérica, cuyo mercado supera los 60 millones de personas, no obstante, indicaron que tal parece que para el Gobierno federal estas características no son suficientes para motivar la inversión nacional y extranjera.
De esta forma, señalaron que Tapachula es un territorio rico en materia prima, cuenta con puerto y en el él se encuentra la frontera, pese a ello no ofrece nada respecto a beneficios fiscales, de seguridad pública y jurídica, lo cual ha gene-
Aumentan fraudes previo a vacaciones de verano
Autoridades exhortan a las familias que busquen empresas que sean formales para que hagan sus viajes a la entidad sin ningún problema y eviten caer en estafas
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía, para que no confíen en agencias de viajes que no cuentan con certificación, debido a que en temporada vacacional incrementan los fraudes cometidos por supuestos ofertadores de paquetes turísticos que operan a través de las redes sociales.
Ante esta situación, la Asociación de Hoteles y Moteles, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, la Profeco, la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y la Policía Cibernética, advirtieron que los delincuentes suelen operar mediante atractivas promociones que le aparecen al usuario en redes sociales, este proporciona
sus datos, luego vía WhatsApp recibe información sobre el viaje y se le solicita el depósito del viaje, después de ello la comunicación se pierde.
El presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes filial Chiapas, Ulises González Gordillo, alertó a la población para que en este periodo de vacaciones busquen empresas que sean formales para que hagan sus viajes a la entidad sin ningún problema y eviten caer en fraudes.
Como consejo explicó que las personas deben verificar que las empresas donde se hacen las contrataciones tienen que ser formales, también deben buscar un código de seguridad; la recomendación es que cuenten con un Registro Nacional de
Turismo, esto último es una forma de verificar los datos de las agencias.
Otro punto, es que no se hagan depósitos o transferencias en tiendas de autoservicios, ese recurso se debe hacer a una persona física con actividad empresarial o persona moral para tranquilidad de las familias, deben pedir una factura con el número de reservación.
En Chiapas, puntualizó que se han presentado casos donde las personas hacen contrataciones con empresas fraudulentas; es ahí donde las compañías formales tienen que intervenir para resolver la problemática, pero eso implica volver a cobrar el viaje que quieren hacer las personas.
Recordó que San Cristóbal de Las Casas se ha convertido en la capital turística del estado, sin embargo, Tuxtla Gutiérrez ahora está rodeado de varios pueblos mágicos y es resultado del trabajo que han hecho las autoridades.
rado que la zona deje de ser atractiva para los inversionistas, por ende, que no se logre consolidar el establecimiento de industrias en la región.
Por tales circunstancias, consideraron que se requiere de voluntad política por parte del Gobierno estatal o de los legisladores federales que representan esta zona, a fin de que intervengan en beneficio de Tapachula para que obtenga las
mismas oportunidades que otras regiones del país, debido a que de lo contario habrá un estancamiento económico.
Por último, recordó que hace tiempo cuando se puso en marcha la zona económica especial para Puerto Chiapas, hubo un inversionista que se instaló en dicha región por los supuestos beneficios fiscales que tendría, pero tras la cancelación se quedó a la deriva.

El efecto de esto, refirió es que habrá mayor hospedaje y ayudará a detonar la parte del turismo. Ahora las empresas que se dedican a este rubro tienen que ofrecer nuevos productos.
El líder del sector refirió que cuando una familia se encuentre ofertas con precios muy bajos, debe ser una señal para sospechar que se trata de un fraude, toda vez que hay viajes que no se pueden dar a esos precios.
Cabe destacar que algunas de las empresas que estuvieron involucradas en número de quejas es Despegar.com, Servicios, Operadora Turística, los motivos de los consumidores para solicitar las reparaciones fueron información incorrecta
a través de la página, no respetar el servicio contratado y negativa.
Finalmente, es importante mencionar que en algunos casos los delincuentes clonan logotipos de agencias de viajes reconocidas para hacerse pasar por ellas, de ahí la importancia de verificar que el sitio comience con “https://” y cuente con un candado en el extremo izquierdo, al igual que con el Distintivo Digital de la Profeco; ante lo cual, las autoridades piden a la ciudadanía que verifique que la agencia cuente con un domicilio físico, que tenga el Registro Nacional y Local de Turismo y que su Constancia de Situación Fiscal esté actualizada.
El campo chiapaneco está sufriendo afectaciones por aumento de precios en insumos, falta de créditos y no tener un precio base
Prevén desaparición de ajonjolí en la entidad
Registros indican que en los últimos cinco años las áreasde cultivo se redujeron 300 por ciento, la situación podría complicarse aún más
PORTAVOZ/STAFF
Productores de ajonjolí estiman un panorama desalentador del grano para el siguiente ciclo productivo, debido a que la falta de apoyos y recursos reduciría hasta 90 por ciento las áreas que sobreviven a la siembra de este grano.
Jorge Arroyo Ruiz, productor de granos en los municipios de Tapachula y Mazatan, señaló que en 2018 se sembraban alrededor de 20 mil hectáreas, después se redujo a 10 mil y el año pasado se sembraron solo 5 mil, sin embargo, para este ciclo de producción 2023 se estima que las hectáreas se reduzcan hasta 900.
La disminución de áreas de producción es significativa año con año, esto representa pérdidas no solo para los productores, también para la economía de la zona y del estado al reducir la exportación de este alimento.

Productores agrícolas de dife-

rentes alimentos han coincidido al señalar que el campo chiapaneco está sufriendo afectaciones por aumento de precios de los insumos, falta de créditos, el no tener un precio base y óptimo a la comercialización, lo que provoca escasez de productos en la región, incluso muchos cosechadores han decidido abandonar este cultivo.
“El ajonjolí es incosteable y realmente no podemos estar trabajando por deporte o para perder dinero, de mi parte quiero decirles que abandonamos ese cultivo, a pesar que es muy necesario para la alimentación de la región, al igual que muchos compañeros porque hemos perdido mucho dinero”, puntualizó Jorge Arroyo.
Muchos productores decidieron no guardar semillas para nueva siembra, se prevé la escasez de ajonjolí, en consecuencia un aumento de precio.
En el presente ciclo que inicia en diciembre, la siembra será en unas 900 hectáreas de toda la región Soconusco, muy probablemente en dos años desaparezca este grano.
Tan solo entre junio y julio de este año, el Observatorio de Seguridad Humana ha advertido expulsión de más de 800 personas en la región de Tierra Caliente, Michoacán
Senado deja congelada Ley sobre Desplazamiento
Distintas organizaciones consideran que existen entre 262 y 386 mil mexicanos que han tenido que huir de sus hogares por violencia
TAMARA MARES RIVERA / SIN EMBARGOEn septiembre se cumplirán tres años desde que el Senado de la República tiene en la “congeladora” la Ley General sobre Desplazamiento Forzado Interno, que expertos y organizaciones como Naciones Unidas (ONU) han señalado como una herramienta esencial para el reconocimiento y la atención de las más de 380 mil víctimas que han sido forzadas a huir por violencia, discriminación u otros factores, que hay en el país.
A pesar que víctimas y colectivos han hecho un llamado a este órgano legislativo a avanzar con el trámite para la iniciativa que fue aprobada el 29 de septiembre de 2020 en la Cámara de Diputados, la misma senadora Nestora Salgado, una de sus impulsoras, ha reclamado que no se ha podido siquiera discutir porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha pedido frenar su aprobación al no contar con el presupuesto necesario para atender esta consecuencia de la violencia creciente en México.
“En el Senado de la República tenemos pendiente esa Ley que permite prevenir y atender de manera integral este fenómeno. Lamentablemente, desde el 2020 está pendiente y nosotros hemos insistido en su aprobación”, acusó la legisladora de Morena. “Hemos hecho las solicitudes formales para aprobar esa ley, y no se ha podido concretar esa aprobación. El tema de por el cual se encuentra trabado es meramente presupuestal. Esta es la única razón por la que no se ha podido aprobar
(…) y la Secretaría de Hacienda ha estado detrás para detenerla”.
La iniciativa que fue aprobada en San Lázaro contempla la creación de un mecanismo nacional para “prevenir, atender y generar soluciones duraderas” sobre la problemática que afecta a alrededor de 386 mil personas en México, de acuerdo con cifras del Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) en su último reporte “2023 Global Report on Internal Displacement”. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) había identificado al 2020 que más de 262 mil personas habían migrado de forma interna por problemas de inseguridad y violencia.


Las cifras de cuántas personas han sido desplazadas de sus hogares se desconoce con exactitud al no haber manera de dimensionar la realidad de la problemática, por lo cual la misma Ley propuesta indica la creación de un Registro Nacional de Personas Desplazadas.
Tan sólo entre junio y julio de este año, el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán ha advertido del desplazamiento de más de 800 personas en la región de Tierra Caliente, en Michoacán, debido a enfrentamientos entre grupos armados, entre ellos cédulas del crimen organizado.
Sin embargo, una vez turnada al Senado de la República para su análisis en las comisiones de Gobernación, Derechos Humanos y Estudios Legislativos, Segunda; no volvió a ser discutida en el Congreso de la Unión, de tal manera que queda pendiente que a nivel federal exista una ley que atienda el asunto de manera integral. Actualmente, sólo cuatro estados cuentan con legislación en la materia que aplica a nivel local: Chiapas, aprobada en el 2012; Guerrero en 2014; Sinaloa en 2020 y Zacatecas en 2022.
El desplazamiento interno forzado no es algo nuevo en México, anticipó Josep Herreros, representante asistente para Protección de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en México, pues empezaron a migrar familiar internamente debido a la violencia contra grupos sociales en los años 70, y posteriormente en Chiapas durante la década de los 90 con el levantamiento de grupos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
“Pero en los últimos años también el desplazamiento ha sido muy afectado por el impacto del crimen organizado. Hay varias causales diferentes, en el sur del país como Chiapas y Oaxaca tiene mucho que ver con los fenómenos de disputas de territorio, de conflictos interétnicos, conflictos religiosos; mientras que en estados más del centro y norte del país como Guerrero, Michoacán Sinaloa y Chihuahua tiene mucho más que ver con el impacto del crimen orga-
nizado. Y en paralelo, estamos viendo un nuevo fenómeno ya es cada día más evidente que es el impacto de los efectos adversos del cambio climático”, expuso Herreros. La iniciativa contempla distintas causas detrás del desplazamiento forzado, entre ellas “castigo colectivo de una población como resultado del incumplimiento de reglas que se desprenden de usos y costumbres”; conflictos agrarios, armados, comunales o de propiedad; desastres relaciona-

congelada la Desplazamiento
zamiento en cuanto a sus necesidades de documentación, alimento, alojamiento, salud, trabajo, educación y psicosociales.
El representante de Acnur sumó que si bien esta Ley es fundamental, también se requiere revisar toda la legislación secundaria para asegurar que no haya ningún tipo de barrera u obstáculo para que las personas que huyen de la violencia puedan acceder a servicios esenciales; y Suárez expuso que estos servicios deben de atender las necesidades específicas de cada persona desplazada.
“Cuando una persona se ve obligada a dejar su lugar de residencia, lo pierde todo. Las consecuencias de eso es quedar expuesta a veces sólo con lo que se trae puesto; no se da la oportunidad de tal vez poder regresar por sus documentos básicos de identidad que demuestren algún grado, por ejemplo, de filiación si es que yo tengo hijos, mis grados de estudio, y obviamente también dependiendo de la temporalidad en que yo me vaya trasladando a otro lugar también voy a ir enfrentando distintos retos”, remarcó la asesora jurídica del CICR.

A esto se suma una falta del reconocimiento del desplazamiento forzado como un delito a nivel legal, lo cual complica que las víctimas tengan acceso a la justicia y se pueda investigar por medio de las fiscalías este fenómeno.

“También hay una ausencia, o una necesidad, de tipificación del delito de desplazamiento en los diferentes estados”, añadió por su parte Nancy López, también de Acnur. “Si se quisiera iniciar investigaciones y procesos en contra de los responsables de desplazamientos en los estados, solamente en estos lugares podría iniciarse una investigación”.
DEFENSORES Y PERIODISTAS REQUIEREN SER INCLUIDOS
“Cuando el Mecanismo extrae a la persona lo hace desde una lógica de salvaguardar la vida y la integridad ante un riesgo extremo, o sea, la medida de refugio es la medida más dura y extraordinaria que el Mecanismo tendría que dar que es cuando ya no puedes hacer frente ante el contexto, que decides evacuar a la persona porque no hay medida de rondines, escoltas, o participación del Ejército que pueda hacer frente a esa situación”, explicó Hurtado. “Tenemos ya más ubicado las entidades donde ocurre más esta práctica, se nombran algunas entidades como Chihuahua, Chiapas, Guerrero, y recientemente también Michoacán y Oaxaca”.
Según el análisis hecho desde esta organización, 23 defensores y periodistas desplazados eran originarios de Guerrero, nueve de Tamaulipas, ocho de Oaxaca, cinco de Sonora y cinco de Sinaloa.
duño sufrió amenazas a su persona e incluso fue secuestrada junto con tres de sus hijas. Fue soltada, no sin haber sido víctima de agresiones físicas y verbales, y al momento de acudir a las autoridades para levantar una denuncia por los hechos se le indicó que no había un delito para perseguir.


En ese momento, ella se puso en contacto con el Mecanismo de Protección, al cual estaba inscrita, y se le notificó que tenía que salir del estado junto con su familia porque no podían garantizar su vida. Fue así como llegó a otro estado, por sus propios medios y sin más que la ropa que traía puesta.
“Conservamos nuestras vidas, pero se rompieron todas nuestras relaciones”, compartió la defensora. “Pero si yo hubiera esperado a que las dependencias cumplieran [con sus obligaciones], no hubiéramos salido de esto”.
dos a fenómenos naturales; proyectos de desarrollo a gran escala como los megaproyectos; violaciones de los derechos humanos; violencia sexual y de género; violencia contra la libertad de expresión y el derecho a la información; entre otras.
Al momento que se producen estos desplazamientos, sumó por su parte Ximena Suárez, asesora jurídica en movilidad humana del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), es necesario tener un enfoque dife-
renciado sobre las necesidades de cada persona de acuerdo con su edad, género, si tienen una discapacidad, de qué tipo de violencia fueron víctimas, entre otros factores.
En ese sentido, la importancia de esta ley, recalcaron tanto Suárez como Herreros, radica en que el Gobierno en sus tres niveles tenga un mecanismo de actuación y coordinación entre instituciones para brindar atención inmediata y oportuna a las víctimas de despla-
Desde Espacio OSC, una organización que promueve el derecho a defender derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión, el asesor Mario Hurtado Cardozo insistió en que periodistas y defensores deben de ser contemplados con sus respectivas diferenciaciones en la legislación propuesta, ya que los motivos de su desplazamiento son distinto y a la fecha suman 84 personas que pertenecen a estos grupos que han requerido la medida de “refugios de seguridad” por parte del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Además de las afectaciones a nivel personal, notó el asesor de Espacio OSC, el desplazamiento de un periodista interviene con el derecho a la libertad de expresión y a la información particularmente cuando el profesionista se encuentra en una comunidad donde no hay muchos reporteros; de la misma manera que el desplazamiento de un defensor puede incluso socavar o disminuir los esfuerzos organizativos de pueblos y comunidades que están realizando la defensa de territorio.
Un ejemplo de una defensora desplazada es el caso de Norma Garduño, quien tuvo que salir huyendo de Morelos en el 2013 tras emprender acciones de defensa del territorio y movilización por un conflicto en su comunidad y municipios vecinos contra la minera canadiense Álamos Gold (antes Esperanza Silver).
Una vez que ella se organizó en la lucha comunitaria para defender el patrimonio que habían perdido, sin previo aviso, a la empresa, Gar-
El tratamiento por parte del Mecanismo fue revictimizante, acusó, y no hubo manera de atender afectaciones a su salud puesto que no se le reconoció que estaba directamente relacionado con el desplazamiento por sus labores de defensa del territorio. Tras varios años de pasar por instituciones como el Comité Ejecutivo de Atención a Víctimas (CEAV), el Mecanismo, y hasta el Gobierno de Morelos, Garduño rechazó el desplazamiento y decidió regresar a Morelos.
“Yo nunca estuve de acuerdo con tener que salir de mi estado, yo no cometí ningún delito. Y desafortunadamente, quien sí me agredió y quien sí cometió el delito ni siquiera ha sido investigado, 10 años después no hay ni un sólo culpable ni avances en la investigación. (…) Para mí [el desplazamiento] no es un delito, sino una violación continua. Si no se contemplan las causas [del desplazamiento], no habrá ley que nos alcance”, sentenció.
Asiste PJE a presentación de la Métrica de Justicia
Este proyecto consiste en análisis y evaluación del grado de apertura de 233 sujetos obligados dentro del sistema judicial, federal y local, conforme a transparencia
Ponderando la transparencia en la administración e impartición de justicia desde un Tribunal de Puertas Abiertas, el Poder Judicial del Estado de Chiapas, que encabeza el magistrado presidente, Guillermo Ramos Pérez, asistió a la presentación de la Métrica de Justicia Abierta en México, Por el Derecho a Saber (MJA).
Este proyecto consiste en el análisis y evaluación del grado de apertura de 233 sujetos obligados dentro del ecosistema judicial, Federal y Local, en cuanto a transparencia, participación ciudadana, colaboración y rendición de cuentas.
Esta primera edición fue realizada en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en Ciudad de México
Con la representación del magistrado presidente, Guillermo Ramos Pérez, la directora de Transparencia y Acceso a la Información Pública de esta casa de la justicia, Blanca Esthela Coutiño Sánchez, atestiguó los resultados favorables para el Poder Judicial en Chiapas, refrendando el compromiso en garantizar el derecho de acceso a la
información de la ciudadanía.
En este sentido, Ramos Pérez se congratuló por esta primera medición oficial a las instancias impartidoras de justicia, pues es un referente de participación y corresponsabilidad con la ciudadanía, para cumplir con las obligaciones como servidores y servidoras públicas, en el ejercicio del derecho de acceso a la justicia.
Esta primera edición, presentada en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) en Ciudad de México, es una colaboración conjunta entre el World Justice Project (WJP), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Da-
Promueven registro para asociaciones civiles protectoras de animales
El ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez busca fomentar la vinculación, coordinación y colaboración entre autoridad municipal y la sociedad organizada
PORTAVOZ / STAFF

Con la publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, del nuevo Reglamento de Protección y Bienestar de la Fauna Domestica en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez, se considera integrar un “Padrón de Asociaciones Protectoras de Animales del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas” cuyo objetivo es el de fomentar la vinculación, coordinación y colaboración entre la autoridad municipal y la socie-
dad civil organizada para el desarrollo de acciones en materia de protección, bienestar y trato digno de los animales de compañía en el municipio.

Bajo este contexto, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Secretaría de Salud Municipal, Convoca a todas las asociaciones protectoras de animales, organizaciones afines legalmente constituidas, así como a los ciudadanos voluntarios residentes en esta ciudad, a formar parte del “Padrón de Aso-
ciaciones Protectoras de Animales del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”.
Para mayor información, los interesados podrán acudir a las oficinas de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios ubicadas en la 2ª norte entre calle central y 1ª oriente (paso a desnivel) o llamar al número telefónico 9616125511 extensión 2226.
Tuxtla, hacia una cultura de respeto y bienestar animal.
tos Personales (INAI) y el Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara (IIRCCC).
Cabe destacar que la MJA analiza a los tribunales (superiores, los Consejos de la Judicatura, electorales, de justicia administrativa y laborales), las fiscalías, los centros de derechos humanos y las instancias penitenciarias; que mide el nivel de transparencia, participación, colaboración y rendición de cuentas, desde la perspectiva institucional y ciudadana.
La jornada de trabajos culminó con un conversatorio en el que participaron el magistrado presi-
dente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón; el magistrado presidente del TSJ de Coahuila, Miguel Felipe Mery Ayub; la magistrada presidenta del TSJE de Querétaro, Mariela Ponce Villa; el comisionado del INAI y coordinador de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia, Adrián Alcalá Méndez; el magistrado de la Primera Sección de la Sala Superior del TFJA, Julián Alfonso Olivas Ugalde; y como moderador, el director de Proyectos de Estado de Derecho y de la Oficina de WJP en México, Alejandro González.

Tapachula
concentra 27 mil 585 indocumentados de distintas nacionalidades
Comar sin fondos para atención de refugiados
En 2022 la institución tuvo un presupuesto de 56 millones de pesos y para este 2023 tuvo una reducción a 48 MDP
CARLOS RUIZ//PORTAVOZDurante los primeros seis meses del año, Chiapas ha establecido un nuevo récord con más de 108 mil 850 migrantes, lo cual representa un aumento del 30 por ciento en comparación con el año anterior, según datos oficiales del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (Comar).
Existen 44 mil 873 personas en situación de movilidad que solicitaron protección en las oficinas de la Comar ubicadas en las demarcaciones territoriales de Tapachula y Palenque; no obstante, la Unidad de Política Migratoria del INM notificó que en Chiapas abunda una cantidad de 63 mil 977 migrantes, mientras tanto, la Comar tuvo una reducción de su presupuesto de 13.68 por ciento, lo que repercute en la atención brindada a los indocumentados.
Chiapas se ha convertido en
el estado mexicano con mayor número de solicitantes de asilo y migrantes que huyen de la violencia, inseguridad, pobreza extrema y persecución política en sus países de origen, esto explica el incremento histórico en las cifras registradas por ambas dependencias.
La ciudad de Tapachula es la más afectada por la crisis migratoria y concentra a 27 mil 585
Chiapas es segundo lugar en diversidad de reptiles
Hay un poco más de 350 especies de anfibios, la mayoría inofensivos, no representan ningún peligro para la humanidad
De acuerdo a la Red para la Conservación y Divulgación de los Reptiles Venenosos de Chiapas, el estado es el segundo en diversidad de estas especies, solo le gana Oaxaca, tiene más de 350 especies y lejos de ser peligrosas son muy importantes para el equilibrio del medio ambiente.
La herpetofauna es el grupo de anfibios y reptiles estudiados de manera conjunta, con características propias, entre ellas ser ectotérmicos, es decir, carecen de un sistema interno para controlar su
temperatura y metabolismo, popularmente por eso se conocen como animales de sangre fría, aunque no se trata de esto.
“Este grupo se representa por ranas, sapos, salamandras, anfibios en forma de serpiente, reptiles como cocodrilos, serpientes, lagartijas y tortugas; son animales vertebrados que se encuentran tanto en ambientes acuáticos como terrestres, y abundan en regiones tropicales del mundo”, mencionó Antonio Ramírez Velázquez, curador de anfibios y reptiles del ZooMAT.

En Chiapas hay poco más de 350 especies de anfibios y reptiles,
la mayoría inofensivos, están en un importante riesgo por la destrucción de sus hábitats, ya que el humano ha abusado de una manera terrible y transformado de tal manera su hogar que muchas se encuentran en peligro de desaparecer.
“Su importancia para el ambiente radica en que intervienen en muchos procesos de la naturaleza, tienen que ver con su equilibrio, porque son biomasa para el sustento de otras especies que dependen de ellos, además, son controladores biológicos de plagas potenciales que pueden afectar la salud y economía humana”, puntualizó Antonio Ramírez.
El especialista dijo que las enfermedades emergentes también son consecuencia del deterioro de
indocumentados de diversas nacionalidades. En cuanto a las solicitudes de asilo se contabilizaron 67 mil 107 casos en dicha ciudad, lo cual representa el 70 por ciento de la población total de extranjeros que ingresaron a Chiapas desde enero hasta julio de 2023.
A pesar que la ley mexicana establece plazos de resolución de solicitudes de asilo de hasta
45 días hábiles o 90 días en casos excepcionales, en la práctica, las personas esperan un promedio de 164 días.
La situación migratoria en Chiapas experimenta desafíos significativos, tanto para las autoridades como para las organizaciones encargadas de la atención y protección de los solicitantes de asilo e indocumentados.

hábitats de especies como estas, por lo que es importante saber tratarlas de manera respetuosa y conservarlas, de eso depende nuestra supervivencia, incluso mencionó que actualmente pasamos por una crisis sanitaria que se debe al mal manejo de la vida silvestre.
Por su privilegiada ubicación geográfica, Chiapas es referencia a nivel nacional e incluso internacional, por encontrarse en la zona donde se unen Norteamérica y Centroamérica, una región de transición entre las especies de ambas latitudes.
Crece personal de Guardia Nacional
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La Guardia Nacional (GN) cumple con la función de apoyar a las instituciones de seguridad en una entidad, en cuatro años de operación se ha extendido en reclutamiento de personal como en asignación de recursos.

Conoce su crecimiento en número de elementos activos desde 2019 hasta 2022:
1. En 2019 se contaba con 74 mil 473 uniformados.
2. En 2020 se registró un total de 98 mil 282 elementos activos.
3. En 2021 se reportó 99 mil 946 miembros seguridad.
4. En 2022 se contabilizó 128 mil 233 integrantes de la GN.
En cuatro años de operación, la GN se ha extendido en personal ocupado y presupuesto económico
Aurora Reyes
Esta artista se reconoce como primera referente del muralismo mexicano
Los inicios del muralismo mexicano se remontan a principios del siglo XX, cuando un grupo de artistas intelectuales decidieron construir una nueva identidad nacional tras la Revolución Mexicana de 1910.

Muchos de los murales fueron creados entre 1920 y 1970. En su mayoría eran temas relacionadas con el nacionalismo y la política, y solían estar enfocados con la identidad mestiza, la historia de la cultura mexicana y la Revolución. Además, estos murales alcanzaron una importante relevancia por estar representados en su mayoría en edificios coloniales.



Gerardo Murillo, Diego Rivera, José Clemente, Roberto Montenegro… Son muchos los nombres masculinos reconocidos por abanderar este movimiento. Sin embargo, la historia ha acallado a muchas mujeres que también impregnaron las calles mexicanas con su arte. Una de ellas es Aurora Reyes, una artista plástica mexicana que es reconocida por ser la primera referencia del muralismo mexicano.


PAÍS “
Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”
Isaac Newton
VIOLENCIA
Van 45 asesinatos de periodistas en México durante el sexenio

Mataron a dos esta semana y siete en lo que va de 2023
PORTAVOZ/AGENCIAS
Año tras año, México se posiciona como uno de los países más mortíferos para ejercer el periodismo, con amenazas y ataques constantes contra representantes de la prensa.
De acuerdo con información de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Artículo 19, tan sólo durante la actual administración, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se han registrado al menos 45 periodistas asesinados, la mayoría en la impunidad.
En contraste, a lo largo del Gobierno de Enrique Peña Nieto fueron asesinados 47 periodistas, mientras que durante las pasadas administraciones panistas, encabezadas por Vicente Fox (2000 - 2006) y Felipe Calderón (20062012) se registraron 70 casos.
NELSON MATUS PEÑA
A lo largo del Gobierno de Felipe Calderón se registraron 70 casos de homicidios a reporteros
El último caso sucedió el pasado sábado 15 de julio, cuando el periodista especializado en nota roja, Nelson Matus Peña, fue atacado a balazos mientras se encontraba en su vehículo en el estacionamiento de un negocio en la colonia Emiliano Zapata, en Acapulco, Guerrero.
Al respecto, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que agentes acudieron al lugar para recabar información y esclarecer los hechos; en tanto, se inició una carpeta de investigación “en contra de quien o quienes resulten responsables”.
Matus era director del portal de noticias Lo Real de Guerrero, dedicado a la cobertura de nota roja en el puerto y otros municipios de la entidad.
Su asesinato generó diversas protestas durante el fin de semana. Integrantes del gremio periodístico se presentaron ante la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en la capital del estado de Guerrero para exigir justicia en este caso.
Durante esta protesta se hizo un llamado para no criminalizar a los periodistas que laboran para la nota roja, y afirmaron que ninguno de ellos trabaja para grupos delincuenciales.
Se hizo un llamado a la Fiscalía para que este nuevo delito contra
la libertad de expresión no quede impune, pues ello representaría una invitación para que se cometan más asesinatos de periodistas. El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) reveló que en los últimos dos meses se registraron al menos tres agresiones en contra de integrantes del gremio.
LUIS MARTÍN SÁNCHEZ
El asesinato de Nelson Matus sucede apenas una semana después de que el cuerpo del periodista Luis Martín Sánchez Íñiguez, de 59 años, fue hallado con signos de violencia en el estado de Nayarit.
Días antes se reportó la desaparición del comunicador en Tepic. Su esposa, Cecilia López Aguilar, denunció su ausencia la noche del 5 de julio, cuando perdieron toda comunicación.
Tres días después, el pasado 8 de julio, el cadáver de Martín Sánchez apareció a las afueras de la capital nayarita al interior de una bolsa de plástico, maniatado y con un mensaje clavado en el cuerpo.
Luis Martín Sánchez Íñiguez se desempeñó como corresponsal del medio La Jornada en Tepic, y fue privado de la libertad al mismo tiempo que sus colegas, Jonathan Lora Ramírez y Osiris Maldonado, localizados con vida días después.
Lora Ramírez tiene una página de noticias locales en Facebook y fue secuestrado el 7 de julio por hombres armados en presencia de sus hijos, en Xalisco. Fue localizado con vida 24 horas después. En tanto, Osiris Maldonado, colaborador del portal Crítica Digital Noticias y diseñador gráfico, reapareció con vida seis días después de haber sido privado de la libertad, el 9 de julio.
El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó el homicidio como un hecho “lamentable”, aunque reconoció que hasta el momento no hay detenidos en relación con el homicidio.
ABISAÍ PÉREZ, PRIMER PERIODISTA ASESINADO
El primer periodista ultimado este año fue Abisaí Pérez Romero, hallado sin vida en el municipio de Tula, Hidalgo, el pasado 14 de febrero.
Pérez Romero también era activista y defensor ambiental ambiente y estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Según las autoridades es-
tatales, la muerte del joven se trató de un accidente en bicicleta.
JOSÉ RAMIRO ARAUJO
El fotoperiodista José Ramiro Araujo Ochoa fue asesinado el pasado 21 de febrero luego de resultar gravemente herido en un presunto asalto en el municipio de Esenada, Baja California.
De acuerdo con las autoridades, el reportero fue abordado por dos menores de edad, identificados posteriormente como Gael “N” y Daniel “N”, quienes intentaron despojarlo de su equipo fotográfico tras realizar la cobertura del Festival de Ensenada.
Según la Fiscalía General del Estado (FGE) de Baja California, José Ramiro, de 67 años, resultó lesionado en el abdomen y el tórax por una navaja. Los responsables, dos adolescentes, fueron localizados “a escasos metros de la escena del crimen” y con manchas de sangre en sus ropas.
Ramiro Araujo trabajó como reportero gráfico en distintos medios de comunicación, entre ellos Sol Ensenada, y fue fundador del medio La Voz del Pueblo.
GERARDO TORRES RENTERÍA
En tanto, Gerardo Torres Rentería, de 59 años, fue asesinado la noche del jueves 11 de mayo al interior de su domicilio por sujetos armados en Acapulco, Guerrero. Era corresponsal en la agencia Reuters, TV Azteca y para la cadena de televisión estadounidense Telemundo.
MARCO AURELIO RAMÍREZ
Marco Aurelio Ramírez Hernández, de 69 años, es el quinto comunica-
dor asesinado en México en lo que va de 2023.
Fue privado de la vida el pasado 23 de mayo en Puebla, cuando sujetos armados abrieron fuego en contra de su automóvil, luego de una persecución que terminó en las inmediaciones del fraccionamiento Agua Blanca, en el municipio de Tehuacán.
De acuerdo con los primeros reportes, luego del ataque a balazos el periodista perdió el control de su vehículo, un Volkswagen Jetta color gris, y se estrelló contra un árbol cercano.
Medios locales informaron que los sujetos responsables de la agresión viajaban a bordo de una motocicleta y que, por lo menos, dispararon en al menos cinco ocasiones contra el también exfuncionario de Tehuacán. Se reportó que las detonaciones habrían alcanzado el tórax, el brazo izquierdo y el cuello.
Aunque hasta el momento no hay más detalles, el pasado 26 de mayo el presidente López Obrador informó que los autores materiales habían sido identificados por las autoridades.
PABLO SALGADO
En tanto, la mañana del viernes 2 de junio fue asesinado a balazos el locutor de radio en Iguala, Guerrero, Pablo Salgado, mientras conducía su automóvil.
El locutor era un especialista en temas de jaripeos, con participación en un programa los días sábados, bajo el nombre de “Los grandes del jaripeo”, en la emisora La Grande de Iguala, antes conocida como XEIG.
Alito Moreno presumió 32 mil nuevos militantes
El líder del tricolor habló sobre el futuro del Frente Amplio por México rumbo a comicios de 2024
PORTAVOZ/AGENCIAS
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Alito Moreno Cárdenas, presumió que el instituto político ha recibido más de 30 mil nuevos militantes, pese a que en las últimas semanas han renunciado al tricolor algunos de los cuadros más relevantes ante la ciudadanía.

El pasado 3 de julio los senadores Osorio Chong, Massieu, Nuvia Mayorga y Eruviel Ávila renunciaron a su origen partidista
Durante una entrevista, el líder priista dio a conocer que, con base en las reglas del Instituto Nacional Electoral (INE), han logrado que existan más personas en el registro nacional de militantes del tricolor, por lo que sentenció que es una buena noticia para el futuro del instituto político.
“Sólo en este mes, afiliamos, ante la acreditación del Instituto Nacional Electoral, a 32 mil nuevas compañeras y compañeros, entonces el balance es bueno y estamos trabajando, es bueno”, expresó el exgobernador de Campeche, lue-
go de que se habló de las salidas que se han dado en el partido.
Sobre el mismo tema, en sus redes sociales, Alejandro Moreno amplió su opinión y aseguró que aumentar militancia demuestra que la población confía en el Revolucionario Institucional para “devolver la grandeza” a México.
“(…) hoy la ciudadanía quiere ser parte de este proyecto que ha demostrado tener la capacidad para devolverle la grandeza a México”.
Posteriormente, en entrevista con Heraldo Televisión, Moreno Cárdenas aseveró que de cara a las próximas elecciones en el país es importante que los políticos tomen una postura clara, pues dejó en claro que están con el Frente Amplio por México o se está en su contra.
Para profundizar en sus dichos, el priista se mostró confiado en el trabajo que han hecho junto con el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la alianza Va por México, por lo que adelantó que cree que puedan ganar la Presidencia de la República en los comicios del próximo año.
“Hoy es muy sencillo o construyes un Frente Amplio Opositor en la coalición Va por México donde estamos todos o apoyas a Morena y sus aliados, es muy sencillo, hoy
Rosario Robles confesó cuál es el origen de la disputa con AMLO
La exjefa de Gobierno de la CDMX y exsecretaria de Estado estuvo en prisión por tres años
PORTAVOZ/AGENCIAS
La exfuncionaria federal Rosario Robles Berlanga reveló recientemente que presentará una bioserie con la cual ofrecerá una visión de su carrera política, y es en este contexto, a un año de haber salido de prisión, que confesó cómo inició la disputa con el presidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2000 y que posiblemente la habría llevado a permanecer tres años en Santa Martha Acatitla.
Entre risas, en el programa de Ciro Gómez Leyva por la mañana en Radio Fórmula, la exfuncionaria federal fue cuestionada sobre los motivos por las que el presidente López Obra-
dor la metió a la cárcel, algo a lo que ella respondió que no hay nada que lo amerite si no se tiene fundamento.
Posteriormente, Rosario Robles se sinceró y contó los orígenes de su disputa con el presidente, señalando que aunque se cree que todo inició con los videoescándalos, en realidad los choque con el tabasqueño surgieron a raíz de otros hechos.
De acuerdo con Rosario Robles Berlanga, los choques con López Obrador iniciaron desde tiempo antes, cuando ella gobernó en el entonces Distrito Federal entre septiembre de 1999 y diciembre de 2000, periodo en el cual, aseguró, gozó de buena popularidad.
Recordó en el programa radiofónico que en ese momento el ahora presidente de la República era jefe de Gobierno electo, momento en que comenzó a solicitarle cosas con las que ella no estuvo de acuerdo y a las que se negó.
Entre ellas mencionó el realizar un aumento en la tarifa del Metro del entonces Distrito Federal.
“Antes de que entrara al Gobierno, él me solicitó, por ejemplo, que yo subiera la tarifa del Metro. O sea, que yo cargara con el paquete, yo le dije que no, que él tenía seis años por delante y pues no le gusta que las mujeres le díganos que no. No le gustan las mujeres independientes, no le gustan las mujeres autónomas”, dijo.
Rosario Robles dijo que al ser jefa de Gobierno de la Ciudad de México, sustituyendo en el cargo a Cuauhtémoc Cárdenas, dejó de ser “la alumnita” y obtuvo ya una investidura independiente de Andrés Manuel López Obrador.
La extitular de Desarrollo Social y Desarrollo Territorial dijo que en ese momento Cuauhtémoc Cárdenas “la soltó”, le dio libertad y la posibilidad de ser ella misma, todo
la gente quiere una propuesta, la coalición es potente y yo creo que les vamos a ganar la Presidencia de la República”, finalizó.
ÉXODO EN EL PRI
Fue el pasado 3 de julio cuando los senadores Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Nuvia Mayorga y Eruviel Ávila Villegas dieron a conocer que renunciaron a su militancia tricolor, al estar inconformes con las decisiones que ha tomado la dirigencia nacional del PRI, específicamente de More-
no Cárdenas en su papel de presidente del partido.
“Hoy a este PRI lo perdimos, está extraviado, ausente, perdió la ruta. Y con una dirigencia soberbia que sólo se preocupa por construir incondicionales y alejarse totalmente de la militancia y de la sociedad. Sí, Alejandro Moreno en poco tiempo desvió nuestro gran instituto político, miró sólo para sus propios intereses, para su ambición y para su protección de todo lo que públicamente es señalado y acusado”, expresó el presidente del PRI.
ello luego de haber sido su secretaria de Gobierno.
EL LLAMADO DE ROSARIO ROBLES A LA OPOSICIÓN
Luego de afirmar que la reconciliación debe ser prioridad, Rosario Robles dijo que consideró que este, a un año de las elecciones presidenciales de 2024, es un buen tiempo para resurgir y hacer un llamado a la oposición para que no esperar hasta junio de 2024. Señaló que para ese entonces

ya no habrá país, por lo que es necesario que desde ahora se manifiesten para defender a quienes este Gobierno ha perseguido, sino también a la población que se encuentra en el abandono a lo largo y ancho del país.
En ese sentido, mencionó que la ruta de la polarización no le hace bien al país y que desde ahora se deben asumir las demandas de la población, amar a México y, como lo dice en el spot de su bioserie, “hacer patria”.
LUCES OPPENHEIMER
La película parte de la historia real de J. Robert Oppenheimer, una figura clave de la II Guerra Mundial

Su lanzamiento en cines tendrá lugar el 20 de julio de 2023

El cine de Christopher Nolan cuenta con el aprecio del público, de ahí que fuese todo un acontecimiento saber que iba a abandonar Warner para su próximo trabajo tras las cámaras. Finalmente fue Universal la productora que aceptó sus enormes exigencias y se quedó con ‘Oppenheimer’. La película parte de la historia real de J. Robert Oppenheimer, una figura clave de la II Guerra Mundial. No obstante, todo apunta a que no va a ser un biopic en el sentido tradicional de la palabra. Habrá que ver con qué nos sorprende Nolan y ahora vamos a repasar todo lo que sabe hasta ahora sobre una de las películas más esperadas de este 2023.




LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1965, la Unión Soviética lanza la sonda lunar Zond 3.

Cuando el poder del amor venza al amor del poder, el mundo conocerá la paz”
Jimi Hendrix
VENEZUELA
La oposición busca acuerdos para hacer frente al chavismo
Los aspirantes se reunieron en Caracas por recientes decisiones de instituciones que afectan a las internas del 22 de octubre
PORTAVOZ / AGENCIAS
Buscan soluciones frente a las inhabilitaciones surgidas a candidatos
Los candidatos a las primarias opositoras de Venezuela se reunieron este lunes, en Caracas, para buscar acuerdos frente a recientes decisiones de las instituciones que afectan a las internas del 22 de octubre, entre las que destacan las inhabilitaciones a políticos para ejercer cargos públicos y una posible suspensión de los comicios por vía judicial.
Las exdiputadas Tamara Adrián y María Corina Machado, así como el exgobernador Henrique Capriles, los tres aspirantes a las prima-
rias, asistirán a esta reunión que se celebrará a puertas cerradas y en horas de la tarde en el este de Caracas, sin convocatoria a medios de comunicación, según confirmaron a la agencia de noticias EFE sus equipos de trabajo.
La idea “es buscar soluciones frente a las inhabilitaciones a candidatos y otras maniobras que estén ejecutándose o por ejecutarse” contra las internas, para “trazar una línea estratégica común frente a esos escenarios”, explicó a EFE la abogada Richelle Briceño, parte del equipo de Adrián.
Asimismo, el exgobernador César Pérez Vivas confirmó, a través de Twitter, su participación en este encuentro, el cual, recordó, fue anunciado el miércoles pasado durante el primer debate entre 8 de los 13 candidatos a las primarias, en el que no participó Capriles.
Por su parte, el exgobernador Andrés Velásquez indicó, en la misma red social, que se unirá a la reunión
ONU confirma el récord europeo de calor en 2021
Es posible que se sobrepase el registro en próximos días a medida que se intensifiquen las altas temperaturas en Europa
PORTAVOZ / AGENCIAS
La ONU anunció el lunes que los 48,8 ºC registrados en la isla italiana de Sicilia en 2021 fueron verificados como el récord de temperatura en Europa, contra el que se medirá la actual ola de calor.
La Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas (OMM) gestiona el Archivo Mundial de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos, y verifica minuciosamente todos los récords de temperatura, precipitaciones, aridez, velocidad del viento y rayos.
"La OMM aceptó el récord de temperatura para Europa continental de 48,8 ºC medido en Sicilia el 11 de agosto de 2021", declaró la organización con sede en Ginebra.

Un comité de expertos verificó la exactitud de la lectura de la tempera-
tura, pero aún no publicó el informe completo, indicó la OMM.
“Es posible que este récord se bata en los próximos días a medida que se intensifique la ola de calor”, destacó la organización.
La OMM afirmó que examinaría cualquier posible nuevo récord de temperatura, ya que intensas olas de calor azotan el sur de Estados Unidos, el Mediterráneo, el norte de África, Oriente Medio y algunos países de Asia, incluida China.
El anticiclón que empuja aire muy cálido desde África a Europa, que en Italia han bautizado como “Caronte”, ya ha disparado los termómetros en el sur mediterráneo, mientras que en el centro y el este del Viejo Continente la ola de calor también despierta los miedos a incendios y a problemas de salud de los más vulnerables.
Hay preocupación en las zonas alpinas, ya que “una verdadera lengua de fuego de extracción sahariana” provocará que a 1.500 metros de altitud se podrán registrar valores máximos de hasta 28-30 grados.
España ya ha superado dos olas de calor desde que comenzó el solsticio de verano en junio, pero la de esta semana llega con una intensidad que “no será normal ni habitual”, lo que favorecerá temperaturas extremadamente altas, entre los 40 y 44 grados, y noches tropicales, en la que el mercurio no bajará de los 25 grados en algunas ciudades españolas.
Según la Agencia Estatal de Meteorología de España, este potente anticiclón, que abarca toda la zona central y occidental de la cuenca mediterránea, impulsa “aire muy cálido del norte de África”, lo que favorece una estabilidad atmosférica, sin demasiada ventilación, acumulando el calor cerca de la superficie.
En Francia, el servicio meteorológico ha activado una alerta naranja por calor en la fachada mediterránea
por vía telemática “para construir una estrategia en unidad, capaz de ponerle fin a la dictadura de (Nicolás) Maduro y su pandilla”.
La semana pasada, los aspirantes a los comicios de octubre, que definirán al abanderado que se enfrentará al chavismo en las presidenciales de 2024, se comprometieron a enfrentar unidos las amenazas contra las internas que pone el régimen.
Este pacto fue anunciado luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) admitió para estudio una solicitud de suspensión del proceso, la cual fue introducida por el precandidato presidencial Luis Ratti, quien militó durante más de una década en el chavismo y en el último quinquenio se ha presentado como independiente.
Además, la reunión de este lunes sirvió para hablar sobre una posible estrategia de sucesión de la candidatura de coalición, en caso de que gane las primarias alguien que por estar inhabilitado -como
Machado y Capriles- no pueda inscribirse en las elecciones de 2024, una propuesta impulsada, entre otros, por la candidata Delsa Solórzano.

francesa, donde las temperaturas podrían llegar el martes hasta los 40 grados en el interior de la Provenza.
En los Balcanes la ola supone temperaturas de 40 grados que irán aún a más y crecientes riesgos, tanto de incendios como para la salud de los ciudadanos de Montenegro, Albania, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Croacia y Eslovenia.
Para ayudar a los ciudadanos en Tirana han sido instaladas cisternas con agua en las calles principales de la capital.
En Serbia “arden los termómetros”, advierten los medios de comunicación, que anuncian para hoy “los 40 grados tropicales” en diversos puntos del país, con Belgrado a 39 grados, y aconsejan evitar exponerse al sol debido al alto nivel de radiación ultravioleta .
Bosnia-Herzegovina y Croacia también están atravesando estos días la cúspide de la ola de calor, con temperaturas de entre 34 y 40 grados, que los medios locales definen como “extremadas”, y la turística región del puerto adriático de Split ha emitido avisos de alerta roja meteorológica debido al calor.
En Turquía, apoyados con aviones y helicópteros, los bomberos turcos luchan este lunes contra las llamas de una veintena de incendios forestales desatados el pasado fin de semana en tres provincias del país, en medio de una ola de calor con temperaturas de hasta 38 grados, que hoy podrían llegar a los 40 grados.
Estas inusitadas temperaturas, cercanas a los 40 grados en el centro y el este de Europa, ha hecho sonar las alarmas también en países en muchos países europeos.
Senado deja congelada la Ley sobre Desplazamiento
Distintas organizaciones consideran que existen entre 262 y 386 mil mexicanos que han tenido que huir de sus hogares por violencia

Crece personal de Guardia Nacional

En cuatro años de operación, la GN se ha extendido en personal ocupado y presupuesto económico
Pág . 16
Esta artista se reconoce como primera referente del muralismo mexicano
Pág . 17
