MARTES 17 DE JUNIO DE 2025

Page 1


IMPUNIDAD

Localizan en Chiapas 12 fosas clandestinas

La entidad enfrenta una crisis de desapariciones que se agudiza con mil 563 casos activos y apenas 25 cuerpos recuperados

ERA declara como una Reserva Natural a Ejido San Cristobalito

Desde el Centro Ecoturístico Cascadas El Chiflón, el gobernador destacó que este logro es un ejemplo de organización que debe inspirar a más comunidades

Empresarios temen alza de informalidad por

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

Nunca subestimes la fuerza que tienes cuando no tienes otra opción que ser fuerte”

Ayer, hoy

1900.- Nació María Tereza Montaya. A los 17 años fundó su primera compañía de teatro.

1957.- Falleció Dorothy Richardson, novelista británica.

1999.- Se creó por acuerdo de Gobierno mexicano, el Instituto de la Mujer de Tlaxcala.

2010.- María Isabel Guerrero Legarreta fue reconocida como Profesora Distinguida de la UAM por sus contribuciones en el área de la investigación en Alimentos.

2013.- Murió Dinorah Varsi, pianista uruguaya de música clásica.

En la red

@europapress

| Sánchez descarta adelantar elecciones: “Son cada 4 años, así ha sido y seguirá siendo. No vamos a romper la estabilidad de un gran país como España, que vive uno de sus mejores momentos, para ponernos en manos de la peor oposición”.

@AlertaMundoNews |LO ÚLTIMO: El G7 afirma el derecho de Israel a la legítima defensa y declara que Irán nunca debe obtener un arma nuclear.

@politicomx

INE denuncia que en la Elección Judicial hubo “prácticas antidemocráticas”

El Consejero Electoral, Arturo Castilo, denunció que la Elección Judicial estuvo plagada de irregularidades pues en 818 casillas demás de los acordeones que se distribuyeron y utilizaron por los electores hubo una inexplicable participación del 100% así como boletas no extraídas de la urna y candidaturas que obtuvieron el 100% de los votos en casillas y lista nominal.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Aprende a decir no. No es un signo de debilidad, sino de fortaleza”

Algo más que palabras

Regenerar la tierra para ascender al cielo

ES MOMENTO DE despertar la conciencia. (FOTO: CORTESÍA)

“En prenda de los dones celestes y en testimonio de nuestra benevolencia, a cada uno de nosotros, le corresponde enfatizar el papel del aprecio, sustentado en el vínculo fraterno y sostenido en el acatamiento a los derechos humanos”.

El momento nos pone deberes. Tanto es así, que es crucial redoblar los esfuerzos para restaurar nuestro propio hábitat, cuyo capital natural se agota a un ritmo, tan temible como terrible. No podemos continuar degradando lo que nos rodea; y, aún peor, deshumanizándonos por completo. La inhumanidad de las gentes se ha globalizado tanto, como la desenfrenada codicia de los dominadores, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una desolada muchedumbre planetaria. La reacción no puede hacerse esperar más; establézcase una mirada cooperante sincera, despojada de todo interés mundano, la del respeto a toda condición humana.

En prenda de los dones celestes y en testimonio de nuestra benevolencia, a cada uno de nosotros, le corresponde enfatizar el papel del aprecio, sustentado en el vínculo fraterno y sostenido en el acatamiento a los derechos humanos. Uno tiene que empezar a considerarse a sí mismo, esto contribuirá a quererse para lograr querer y

frenará los vacíos de pasividad dejados y los fomentados vicios. Ciertamente, nada es fácil, máxime cuando los que nos gobiernan pierden la vergüenza, mientras los gobernados acaban también por dilapidar su propia condición de humanidad. Está visto que el poder por el poder tampoco es la solución, sino cuidar la producción de alimentos y mejorar nuestros hábitos, haciéndolos más universales y en vecindad.

Estamos hechos de materia terrestre y, aunque los frutos del planeta sostienen nuestra existencia, el soplo vital viene de la pureza de lo alto. Por ello, es menester vivir como una única familia humana, reverenciando la biodiversidad, en lugar de saquear la casa común, poniendo en peligro nuestra misma vida. Sin duda, toca despertar la conciencia, ascender a la poética del verso, que es lo que realmente nos restaura la armonía del verbo que somos. Indudablemente, cuando vemos estas tragedias naturales que son la respuesta de la tierra a nuestro maltrato, yo pienso en que tenemos que actuar corazón a corazón, para entrar en esa contemplativa de afecto, a fin de renovarnos y renacer con otro vigor más anímico, que impida convertir las tierras degradadas en desiertos. En efecto, el fenómeno de la desertificación es uno de los principales retos medioambientales de nuestra época. Reforestar y restablecer las especies arbóreas es una obligación, comenzando por me-

jorar la gestión del agua mediante la reutilización de las aguas depuradas, enriqueciendo y fertilizando el suelo a través de la reposición de la cubierta vegetal. Por otra parte, también precisamos unir lazos, sanar relaciones dañadas; puesto que son esenciales para aguantarnos y resistir el entramado de la vida, lo que nos exige reposar aconteceres dañinos y reponerse de acontecimientos nefastos, que nos están dejando sin raciocinio en medio de la emergencia. El cielo, el infierno y el mundo entero, brotan en nosotros: desechemos entonces los adversos ídolos, entremos en las buenas obras. Nos hace falta un hacer estético y un rehacer justo. Aislemos penas y rehabilitemos poemas, sembremos nívea inspiración y cosecharemos esperanza. El peso de los días está ahí, con su cruz habitual, a la espera de latidos coaligados, para hacer feliz esta pobre tierra nuestra y a este arrepentido cuerpo humano. Es la unión y la unidad de los diversos pulsos, con sus místicas pausas, lo que injerta fortaleza al nuevo mundo, hambriento como jamás de auténtico amor. Todos somos deudores, pues, de ese cambio cultural. Hagamos, a la sazón, la mejor lírica de cultivo: el mensaje de cada viviente en la armonía de todo lo creado. Sabemos que el futuro es nuestro, va con nosotros, es un don para superar miserias y errores del pasado. No desperdiciemos el tiempo, ¡la apuesta es otro estilo de vida!

De frente y de perfil

¿Y los jóvenes?

MIGRAN POR LA realidad asfixiante. (FOTO: CORTESÍA)

La violencia, inseguridad y falta de empleo está generando una marcha silenciosa de jóvenes de los diferentes estados del país, especialmente de aquellos catalogados como los más violentos.

La migración comenzó de forma callada, pero la multiplicación de lo mismo provocó que en varias entidades se convirtieran en un hecho trascendental.

Sinaloa es uno de esos ejemplos en los que los jóvenes, sin hacer aspavientos, prefieren mudarse a otras entidades ante la violencia permanente. Han transcurrido casi una vez meses desde aquel episodio que nadie conoce todavía la forma en que se desarrolló, pero de pronto dos de los principales dirigentes de grupos delincuenciales aparecieron entregados a la policía estadounidense y en México se generó el asesinato del diputado electo Héctor Melesio Cuén.

La diputada priista, Paola Gárate, da el grito de alerta sobre el tema y asegura que entre los años 2015 al presente, 56 mil personas migraron de Sinaloa hacia otros estados, de los que más del 36 por ciento son jóvenes de hasta 30 años.

Migración no por moda, ni por capricho, sino por la realidad asfixiante que priva en Sinaloa y que en casi 10 meses ha producido más de mil muertos con violencia.

Paola Gárate dice que lo que se pierde no es solamente capital humano, se fractura el tejido social y se debilita la economía. Se profundiza una crisis que las autoridades no han querido o no han sabido enfrentar con decisión.

La legisladora amplía su visión y destaca que la violencia no solamente arrebata las posibilidades de futuro. En menos de un año decenas de comunidades han sido deshabitadas, cientos de jóvenes abandonan sus estudios universitarios por amenazas, bloqueos y enfrentamientos. La matrícula en zonas seguras como Ahome y Guasave, ha crecido como reflejo de la migración interna forzada, mientras que, en otras poblaciones como San Ignacio, Elota y Concordia, la presencia de la juventud se diluye entre balas.

El impacto económico es devastador, dice la diputada, la migración impacta en la fuga de cerebros que empobrece el mercado laboral y frena el desarrollo.

Toda esta trama se produce por la falta de habilidad del Gobierno local que muestra una total tibieza e insuficiencia.

Ante esta caótica situación la diputada Gárate hace un llamado a las autoridades para que actúen con responsabilidad y visión, garantizando la seguridad, creando empleos dignos y apostar con firmeza por la educación.

Alejandro Armenta empezó a flotar como globo con helio y muestra la otra cara de su personalidad y saca de la chistera su aprendizaje con su maestro de la política, el hoy recluso Mario Marín, de quien obtuvo un gran aprendizaje.

Desde su ascenso al Gobierno de Puebla, en el pasado mes de diciembre, Armenta se sacó su lado autoritario como han dado cuenta algunos de sus principales hechos. Inició designando a su perro como parte de su gabinete, más adelante mostró su parte paternal, al encargar algunos proyectos a su hijo. Siguió aquella amenaza a un grupo constructor al que le exigía la donación de dos hectáreas y de no hacerlo, entonces le expropia cuatro hectáreas.

Ahora es el gestor de una ley de censura aprobada por el Congreso local, en la que proscribe toda crítica a su Gobierno ya los personajes que integran su grupo de trabajo, amagando con penas severas para quien lo haga.

Eso sí, permite algunas licencias, como de las que goza José Luis García Parra, su alter ego, un personaje que hace unos cuantos meses fue evidenciado con la compra de un lujoso auto que fue obligado a devolver y ahora disfruta de los placeres del poder.

COMARCA

IMPUNIDAD

En la región solo hay un perito forense por cada 184 casos ingresados al sistema

Banda Barrio 18 extiende su dominio en Tapachula “

El miedo paraliza a los vecinos, que prefieren guardar silencio ante las acciones violentas de los pandilleros

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El sur poniente de Tapachula es una zona bajo disputa. Ahí, la banda Barrio 18 ha instalado su dominio con jóvenes armados, casas usadas como cuarteles y un sistema de vigilancia comunitaria forzado. El grupo criminal no solo crece en presencia sino en estrategia, ahora recluta a mexicanos entre 15 y 18 años, a quienes entrena como operadores del narcomenudeo y

No estás obligada a ganar, pero estás obligada a estar completamente presente”

Localizan en Chiapas 12 fosas clandestinas

La entidad enfrenta una crisis de desapariciones que se agudiza con mil 563 casos activos y apenas 25 cuerpos recuperados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, las búsquedas recientes revelaron un patrón alarmante, 12 fosas clandestinas localizadas entre diciembre de 2024 y febrero de 2025. Aunque los hallazgos ocurrieron en zonas distintas como La Concordia, Tapachula, Emiliano Zapata y Suchiate, comparten un mismo origen, la inacción del Estado frente al incremento del crimen organizado en el territorio. Las búsquedas no son el inicio de la justicia, son el último recurso cuando todo ha fallado.

Detrás de cada fosa hay una historia que nunca fue investigada. Según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, mil 563 personas siguen desaparecidas en Chiapas hasta junio de 2025. La mayoría de

estos casos se concentran en municipios que hoy aparecen en los informes forenses. La búsqueda no avanza con inteligencia institucional, sino con el esfuerzo agotador de familiares que, sin garantías, excavan tierra.

En contraste con otras regiones del país, el estado ocupa un lugar creciente en el mapa nacional del horror: el 93 por ciento de las desapariciones en el estado ocurrieron entre 2018 y 2025, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Este repunte coincide con el reacomodo de grupos armados que disputan rutas clave. Las fosas no solo reflejan violencia, sino la normalización de su impunidad.

Pese a la gravedad, la identificación forense es limitada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la región solo hay un perito forense por cada 184 cuerpos ingresados al sistema, lo cual retrasa la entrega digna a las familias y entorpece procesos judiciales. Las 25 víctimas halladas en las 12 fosas recientes en Emiliano Zapata, Palenque, La Concordia, Tapachula y Soyaló, aún no

han sido identificadas.

En 2025, se destinó apenas 0.01 por ciento del presupuesto total al Sistema de Búsqueda de Personas, según el Presupuesto de Egresos. Es una cifra simbólica que expresa prioridades claras: las familias

ejecutores en la guerra por el control territorial.

Aunque el grupo era de origen centroamericano, el escenario cambió. Las disputas entre células criminales obligaron a los pandilleros a establecerse de forma permanente y elegir una zona como bastión. Así, con armas hechizas y fusiles semiautomáticos, los nuevos reclutas son preparados en casas abandonadas para reforzar la operación de la organización. El adoctrinamiento incluye tácticas de ejecución directa, halconeo y distribución de droga en colonias como Palmeiras, El Carmen, Pobres Unidos o San Jorge.

Esta expansión no es un secreto. Lo sabe la gente que habita en estas colonias y también las autoridades. Pero el miedo impone

silencio. “Aquí nadie señala, todos callan. Se saben sus reglas, y el que estorba desaparece”, dice un habitante de la zona. En este microestado criminal, la lealtad a la banda se impone por la fuerza y por una lógica de vigilancia comunitaria. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en Tapachula se registraron 398 homicidios dolosos entre 2020 y 2023, con un aumento del 22 por ciento en ejecuciones en zonas urbanas en el último año. La Fiscalía del Estado reportó además que el 64 por ciento de las detenciones por narcomenudeo en la región están vinculadas a menores de edad. A esto se suma el informe 2023 de la Comisión Nacional de Seguridad, que advirtió que Tapachula encabeza la lista de munici-

buscan con palas; el Estado, con excusas. Las 12 fosas de la comarca no son un hallazgo aislado, sino el resultado de una política de abandono sistemático. Y lo que sigue enterrado no es solo a las víctimas, sino la obligación de buscarlas.

RECLUTA A mexicanos de entre 15 y 18 años.

pios con mayor presencia de pandillas de origen centroamericano con células mexicanas. En este contexto, Barrio 18 no solo vende estupefacientes. Ha instaurado un régimen de control territorial que opera con una lógica de ocupación militar. Hoy, Tapa-

chula no enfrenta solo una crisis de seguridad, enfrenta un nuevo orden impuesto por jóvenes armados, entrenados y alineados bajo la consigna de muerte para el que no se someta. Y mientras la violencia se normaliza, el sur poniente se hunde en la impunidad.

ENCONTRARON RESTOS de 25 víctimas.

Alcalde promueve en plena feria la violencia simbólica

Mientras Chiapas enfrenta feminicidios, autoridades locales incentivan actos que refuerzan estereotipos y discursos machistas

En lugar de construir espacios seguros y respetuosos, el alcalde de Ixtacomitán, Ángel Moreno Palacios, optó por montar un espectáculo con bailarinas “exóticas” como celebración del Día del Padre en plena feria municipal. El evento, financiado con recursos públicos y enmarcado por la presencia de familias completas, se convirtió en una polémica que encendió las redes sociales, no por su originalidad, sino por su carga simbólica y el mensaje que reproduce, las mujeres siguen siendo vistas como entretenimiento.

Fue una denuncia sobre cómo los cuerpos de las mujeres siguen siendo usados como moneda política

El edil había prometido eventos “familiares”, pero terminó reduciendo el espacio público a una cantina improvisada, con un show que, más que divertir, evidenció la persistente normalización de la violencia simbólica. No se trató solo de una “mala decisión”, sino de una acción que transmite un discurso silencioso, pero claro, en el imaginario político local, el cuerpo femenino sigue siendo un recurso disponible para agradar y quedar bien.

Diversas voces han cuestionado el doble discurso institucional que se proclama aliado de las mujeres mientras respalda o minimiza prácticas que refuerzan su cosificación. Este tipo de actos son el reflejo de un modelo patriarcal que

no ha sido desmantelado. Al contrario, se recicla en formas más sutiles, más “festivas”, pero igual de violentas.

Mientras Chiapas atraviesa cifras preocupantes de feminicidios y desapariciones, la respuesta de algunos gobiernos locales es el espectáculo. No hay espacio para el análisis ni para políticas públicas con perspectiva de género cuando el entretenimiento barato es la estrategia para ganar simpatías. Esto plantea preguntas como ¿Qué tipo de liderazgo promueve

a quienes no entienden la diferencia entre celebración y humillación?

El caso de Ixtacomitán es un ejemplo más de cómo las autoridades pueden ser promotoras de narrativas que violentan. No es solo una crítica al mal gusto; es una denuncia sobre cómo los cuerpos de las mujeres siguen siendo usados como moneda política, disfrazados de fiesta, en un entorno donde el respeto y la dignidad deberían ser la regla, no la excepción.

EL RESPETO Y la dignidad deberían ser la regla. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Tren Transístmico se hunde en errores de planeación

Habitantes de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan sufren afectaciones por obras sin drenaje ni consulta ciudadana

LLa construcción ha ignorado aspectos básicos de ingeniería civil y protección ambiental

as lluvias de temporada no solo han puesto a prueba la resistencia del Corredor Interoceánico en la Costa de Chiapas, también han revelado una falla de origen, la planificación deficiente. En Pijijiapan, un tramo de la vía férrea fue arrasado por el río, lo que dejó al descubierto no solo una obra inconclusa, sino una preocupación social que crece con cada metro construido. En municipios como Arriaga, Tonalá y Pijijiapan, donde la vía del tren avanza con ritmo federal, los habitantes se enfrentan a nuevas barreras físicas, calles bloqueadas, puentes demolidos y pasos elevados sin drenaje. El resultado no es desarrollo, sino aislamiento. Para el director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, Nataniel Hernández, estas afectaciones son la prueba de un proyecto que prioriza el trazo sobre la vida cotidiana de la gente.

La construcción, ejecutada por la Secretaría de Marina, ha ignorado aspectos básicos de ingeniería civil y protección ambiental. Uno de los puentes arrasados se ubicaba sobre un cauce caudaloso, sin el refuerzo estructural necesario. Las lluvias no hicieron más que confirmar lo que ya se advertía, sin planeación local ni consulta previa, cualquier megaproyecto se tambalea.

Omisión de alcaldes ante ejercicio de transparencia

A pesar de la inversión estatal en capacitación, la mayoría de los municipios operan sin certificación en el manejo de recursos públicos

Aunque Chiapas ocupa el lugar 30 de 32 en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal 2024, solo un tercio de sus alcaldes ha mostrado interés en sumarse al programa “Cero observaciones”, una iniciativa que busca profesionalizar a los funcionarios municipales para garantizar el correcto manejo de los recursos públicos. La apatía es más que una

cifra, es una señal clara de cómo se posterga la obligación de rendir cuentas.

De los 124 municipios de Chiapas, solo entre 30 y 34 han mostrado verdadero compromiso con este esquema de certificación impulsado por el Instituto de Administración Pública (IAP). En contraste, la Auditoría Superior del Estado (ASE) ha detectado que los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas concentran el mayor número de observaciones e irregularidades en el uso de recursos públicos. Esta brecha entre necesidad y acción expone un problema estructural, gobernar sin preparación ni transparencia sigue siendo una práctica común.

El programa “Cero observaciones”, activo desde febrero, busca que cada administración municipal cuente con funcionarios capacitados en al menos 10 áreas clave, desde Tesorería hasta Obras Públicas y Protección Civil. Pero los esfuerzos chocan con la indiferencia de alcaldes que no asumen que el dinero público requiere no solo legalidad, sino legitimidad. La rendición de cuentas no debería ser una opción, sino una obligación que se respeta desde el primer día de gestión. Durante el último sexenio, Chiapas ha invertido más de 90 millones de pesos en programas de capacitación para fortalecer la rendición de cuentas. Sin embargo, estos esfuerzos estatales se diluyen cuando no hay voluntad desde los municipios. La desidia administrati-

A la par de las afectaciones materiales, también crecen los conflictos legales. Cuatro mujeres enfrentan denuncias de la Fiscalía General de la República (FGR) por obstaculizar el derecho de vía. Para el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, es una muestra de cómo el sistema de justicia puede ser utilizado como herramienta de intimidación para imponer obras que

no cuentan con el respaldo de las comunidades afectadas. La transformación prometida por el Tren Transístmico parece desdibujarse entre escombros, denuncias y ríos desbordados. Lo que debía unir dos océanos hoy divide pueblos, corta calles y avanza sin escuchar. La obra sigue, pero la confianza de las comunidades por donde pasa, no.

va no solo obstaculiza el acceso a financiamientos futuros, también pone en riesgo la confianza ciudadana y el desarrollo local. Mientras desde Gobierno estatal se promueve una transformación basada en la legalidad, los hechos revelan que aún hay presidentes

municipales que prefieren la opacidad. Si no se asume el ejercicio público con responsabilidad y formación, la corrupción encontrará la oportunidad para reproducirse. La transparencia no se decreta, se construye desde lo local, con hechos, no con discursos.

A LA PAR de las afectaciones materiales crecen los conflictos legales. (FOTO: CHRISTIÁN GONZÁLEZ)
LA APATÍA ES más que una cifra. (FOTO: CORTESÍA)

ERA declara como una Reserva Natural a Ejido San Cristobalito

Desde el Centro Ecoturístico Cascadas El Chiflón, el gobernador destacó que este logro es un ejemplo de organización que debe inspirar a más comunidades

Desde el Centro Ecoturístico

Cascadas El Chiflón, en el municipio de Tzimol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la declaratoria oficial del Ejido San Cristobalito, como Reserva Natural Comunitaria, por un periodo de mil años, con el propósito de conservar y proteger los recursos naturales de la zona. En su mensaje, destacó que este logro es un ejemplo de que la organización comunitaria en lo social y ambiental es posible: “Ustedes son el estandarte del turismo de naturaleza en Chiapas”.

Durante el acto, que incluyó la develación de la placa conmemorativa en el Mirador Velo de Novia, el mandatario afirmó que su Gobierno tiene una visión clara sobre el turismo, e incluso se inspiró en este modelo de gestión comunitaria para construir el capítulo turístico del Plan Chiapas Transformador. Reconoció que la comunidad ha sabido desarrollarse con dignidad, aprovechando de forma sustentable sus recursos, generando autoempleo y profesionalizándose en la prestación de servicios turísticos.

biodiversidad desde las comunidades y honra a quienes cuidan su territorio con visión a largo plazo”, agregó.

Señaló que su administración brindará todo el respaldo para posicionar este destino no solo a nivel nacional, sino también internacional

“Me inspiro en este espacio porque ustedes, con su propio esfuerzo, han hecho posible todo este desarrollo turístico ambiental que hoy disfrutamos los chiapanecos, los mexicanos y el mundo entero”, dijo. Agregó que su administración brindará todo el respaldo para posicionar este destino no solo a nivel nacional, sino también internacional, así como para garantizar la conservación de esta maravilla natural, que resguarda una gran diversidad de ríos, cascadas, flora y fauna. Señaló que este ejemplo debe motivar a otras comunidades del estado.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, subrayó que la creación de esta reserva es resultado del trabajo conjunto entre autoridades y comunidades, y que permitirá proteger más de 128 hectáreas de bosque tropical, hogar de especies únicas de la región. “Esto es un paso firme hacia un Chiapas que protege su

El presidente municipal de Tzimol, Víctor Alfonso Gordillo Morales, reconoció el interés del gobernador por la conservación del medio ambiente y resaltó el esfuerzo colectivo para proteger este centro ecoturístico. Anunció que se proyecta ampliar la reserva con 340 hectáreas más, para formar un corredor ecológico que fortalezca la biodiversidad en la región. Asimismo, informó que se ha frenado la deforestación de la cuenca del Río San Vicente, se redujeron los incendios forestales y se reactivará el vivero municipal para impulsar la reforestación masiva.

En representación de la comunidad, Herlindo García Jiménez, comisariado ejidal de San Cristobalito, agradeció al Gobierno de Eduardo Ramírez por la certificación de esta Reserva Natural Comunitaria y refrendó el compromiso de los 28 ejidatarios y pobladores para proteger la flora y la fauna de este emblemático sitio natural.

Estuvieron presentes en este evento, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado,

Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el director regional Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pavel Palacios Chávez; la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo; el subsecretario de Medio Ambiente y

Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva; la diputada presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Cambio Climático, Valeria Santiago Barrientos; la diputada presidenta de la Comisión de Turismo, Erika Mendoza Saldaña; así como el presidente de la Sociedad Cooperativa El Chiflón, Ricardo García García, entre otros.

PROYECTAN AMPLIAR el recinto con 340 hectáreas más. (FOTOS: CORTESÍA)

El INE detecta votos atípicos en las casillas

Sufragios duplicados e irregularidades reflejaron retos en la organización electoral y la necesidad de fortalecer los controles del órgano

EEn almenos seis sedes la participación superó el 100 por ciento del padrón registrado

n una jornada marcada por la tensión en distintas regiones del país, el Instituto Nacional Electoral (INE) detectó una anomalía grave en seis casillas de Chiapas, la votación superó el 100 por ciento del padrón registrado. El hecho, que también ocurrió en otras entidades, ha encendido alarmas sobre posibles prácticas que comprometen la legitimidad del proceso electoral en zonas de alta conflictividad.

Mientras que el promedio nacional de participación fue del 60.9 por ciento en 2024, la entidad registró una cifra inusualmente baja, apenas el 16 por ciento. No obstante, en casillas como la 657 básica del distrito 7 en Tonalá, mil 20 personas votaron pese a que la lista nominal incluía solo a mil un ciudadanos. En otras cinco casillas chiapanecas se repitieron estas cifras imposibles. La respuesta del INE fue contundente, los votos serán anulados.

A pesar de estos casos, el estado

presentó el porcentaje más bajo de votos nulos en el país. Estas cifras, en vez de representar estabilidad, contrastan con las irregularidades y sugieren un patrón de votación bajo presión o manipulación. En contextos donde la presencia del crimen organizado o cacicazgos locales influyen en las urnas, los números perfectos no suelen ser una buena señal.

El reporte electoral también reveló que 84 casillas en todo el país

Empresarios temen alza de

informalidad por reforma

Advirtieron que reducir las horas laborales sin ajustes podría aumentar el desempleo y cerrar pymes

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México ha generado alerta en Chiapas: Francisco Lazos, líder de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), advirtió que este cambio sin una implementación diferenciada

“podría disparar la informalidad y el cierre de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)”.

En la comarca, la informalidad laboral alcanza el 69.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), y el 76 por ciento de los trabajadores carece de seguridad social, esto ubica al estado entre los primeros niveles nacionales de empleo precario. Para las micro y pequeñas empresas, el ajuste implicaría un aumento en costos operativos de hasta el 36 por ciento, un golpe que muchas no podrían absorber.

En la actualidad, la tasa de desocupación en la región ronda el 2.8 por ciento, aunque alerta por desequilibrios regionales, Tapa-

presentaron alguna forma de alteración en la participación, ya sea por votos únicos a una candidatura o porque el tiempo real no permitiría el flujo reportado de votantes. En el estado, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 42 por ciento de los municipios presentan algún grado de rezago institucional en acceso a tecnologías, lo que limitó la fiscalización efectiva de los comicios. La anulación de estas casillas

planteó un dilema mayor, cómo garantizar elecciones auténticas en regiones con serias limitaciones estructurales y riesgos de cooptación. En el último informe de México Evalúa, se advirtió que en al menos el 30 por ciento del territorio nacional la competencia electoral está condicionada por factores extrainstitucionales. La región, de manera clara, no está al margen de esa estadística.

chula reportó un desempleo de 4.7 por ciento en el primer trimestre de 2025. Sin una transición gradual, las pymes podrían optar por migrar a la informalidad, lo que elevaría esa cifra y dejaría a más personas sin empleo estable. Lazos pidió que la reforma se aplique por fases y con estudios que valoren la realidad de cada sector. Relató la brecha entre los grandes productores de mojarra, que tienen capacidad para absorber mayores costos, y las microempresas familiares cuya subsistencia depende de cada peso y hora de trabajo. Las reglas deben construirse con base en el tamaño y la capacidad real de adaptación. Imponer una sola fórmula puede dejar fuera a quienes sostienen la economía desde lo más básico. El dirigente insistió en la necesidad de leyes laborales justas y contextualizadas, con participación tripartita. “No se trata de perjudicar al trabajador sino de no asfixiar a la empresa”, enfatizó. De lo contrario, advirtió, el intento por mejorar la calidad de vida laboral podría convertirse en un freno al empleo formal y al desarrollo regional. La sostenibilidad debe ser el eje, sin empresas activas, tampoco habrá empleos dignos ni salarios mejorados.

LA LEGITIMIDAD se ve comprometida.
LLAMAN A una transición gradual.

Municipios prefieren pagar multa y seguir con ecocidio

Expertos advirtieron que esta práctica viola leyes ambientales y derechos humanos sin consecuencias reales

Mientras Chiapas presume ríos, lagos y cuencas de importancia nacional, la realidad es que sus municipios los convierten en cloacas. Con el aval de una multa trimestral, los ayuntamientos han encontrado una fórmula cómoda, no operar plantas de tratamiento y desechar aguas negras a cuerpos de agua. Así, 123 de los 124 municipios en el estado eligen pagar una sanción antes que cumplir su responsabilidad ambiental.

El pago promedio de 150 mil pesos cada trimestre funciona como una especie de “salvoconducto” que legitima la impunidad

El pago promedio de 150 mil pesos cada trimestre funciona como una especie de “salvoconducto” que legitima la impunidad ambiental. Lejos de resolver el problema, esta práctica ha sido utilizada para redirigir recursos a obras de mayor rentabilidad electoral, mientras el ecosistema paga las consecuencias. Sitios como los Lagos de Montebello o la presa de Chicoasén ya lo resienten.

La raíz del problema va más allá del dinero. Malos diseños, fal-

ta de personal calificado y plantas abandonadas componen un cuadro de negligencia estructural. Aunque algunos municipios alegan carencias presupuestales, el verdadero obstáculo parece ser la voluntad. En lugar de invertir en el rescate de plantas ya construidas, se recurre a fórmulas fáciles que alimentan el círculo de contaminación.

Biotecnología revoluciona el sector ganadero estatal

Técnicas como la inseminación artificial y fertilización in vitro ya se aplican en más del 50 por ciento de los hatos

FOTO:

Lo que durante décadas fue una actividad heredada y guiada, hoy se transforma en ciencia aplicada con precisión. En los municipios de la Costa-Soconusco, la ganadería experimenta una revolución biotecnológica que va más allá de la productividad, está redefiniendo el futuro rural de Chiapas. La inseminación artificial, transferencia de embriones y fertilización in vitro ya

no son una rareza, sino parte del nuevo lenguaje del campo.

La adopción de estas tecnologías no solo ha sido rápida, sino estratégica. En solo una década, más del 50 por ciento de los hatos ganaderos en la región han incorporado la inseminación artificial a tiempo fijo, lo que ha mejorado no solo los índices de preñez sino también la calidad genética. Aunque apenas un 1.5 por ciento trabaja con embriones y fertilización in vitro, se estima que estas técnicas pueden aumentar en un 30 por ciento la tasa de nacimientos exitosos y hasta en un 40 por ciento el valor comercial del ganado nacido bajo estos procesos.

Los beneficios no son menores, un solo embrión de alta genética

puede representar una inversión de entre ocho mil y 12 mil pesos, para producir crías que se cotizan hasta en 60 mil pesos en el mercado nacional. La diferencia entre un animal común y uno mejorado de manera genética representa ingresos anuales hasta tres veces mayores para los pequeños productores que han apostado por la tecnificación. Esto coloca a la región en un nuevo mapa de productividad bovina en el país.

Además del impacto económico, la biotecnología permite que los ganaderos programen partos, controlen mejor el crecimiento del hato y reduzcan enfermedades hereditarias. En Chiapas, donde la ganadería representa más del seis por ciento del Producto Interno

La promesa federal es intervenir: con el Plan Hídrico Nacional y la reforma en el uso del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), se pretende obligar a los ayuntamientos a invertir al menos el 30 por ciento de estos recursos en saneamiento. Aun así, expertos advirtieron que menos del uno por ciento de las plantas construidas en Chiapas funcionan de manera correcta, señal

de que el cambio estructural aún no empieza.

Mientras tanto, el ecocidio continúa con permiso oficial. Entre pretextos técnicos y cálculos políticos, los alcaldes siguen decidiendo que es más barato contaminar que cumplir. El costo real, sin embargo, lo pagarán las futuras generaciones, cuando el agua que hoy tiran como residuo sea la que falte para beber, sembrar o vivir.

Bruto (PIB) agropecuario estatal, este tipo de innovación podría elevar ese porcentaje en al menos dos puntos en los próximos cinco años si la tendencia se mantiene, según proyecciones de instituciones agrícolas.

Esta revolución no ocurre por decreto ni por moda. Se gesta en talleres comunitarios, visitas técni-

cas, redes de aprendizaje y, sobre todo, en la disposición de los ganaderos de dejar atrás el mito de la tradición como única guía. Lo que antes parecía elitista hoy se democratiza. Y si bien el camino aún tiene pendientes, el Soconusco ha dejado en claro que la modernidad también brota de la paciencia del campo.

EL ECOSISTEMA paga las consecuencias.
HA MEJORADO los índices de preñez y calidad genética.

Desplazados piden audiencias tras nueve años de privaciones

Araceli, portavoz de las víctimas, subrayó la falta de soluciones, por lo que urgieron diálogo que les permita forjar un nuevo futuro

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

DEnfrentan condiciones de vida precarias, con problemas de salud, inseguridad alimentaria y pérdida de su vínculo con la tierra

espués de casi una década de penurias y desarraigo, las 14 familias del ejido Puebla, ubicado en el municipio de Chenalhó, Chiapas, han decidido hacer oír su voz nuevamente. Este lunes, formalizaron una petición para tener una audiencia con el gobernador del estado, con el objetivo de exponer su crítica situación y buscar alternativas que les permitan volver a sus hogares o, al menos, obtener condiciones de vida dignas. Araceli, quien actúa como representante de los desplazados, ha sido la portavoz de esta comunidad que desde hace nueve años vive alejada de sus tierras y enfrentando una dura realidad.

“Hemos estado en condiciones de extrema vulnerabilidad, alejados de nuestros hogares, nuestras tierras y nuestra dignidad. Hace tres meses solicitamos una audiencia, y recientemente nos informaron que está en proceso”, comentó Araceli con un tono que mezclaba desesperación y determinación. Su testimonio es solo una parte de la amarga historia que han vivido es-

tas familias, que, por razones aún no completamente aclaradas, se vieron forzadas a abandonar sus hogares.

La situación de los desplazados es alarmante. En Chiapas, se estima que hay alrededor de ocho mil personas desplazadas, muchas de ellas debido a conflictos agrarios, violencia y problemas sociales. Los municipios más afectados incluyen Chenalhó, San Juan Chamula y Altamirano, donde las tensiones han llevado a la pérdida de hogares y tierras.

Las familias desplazadas enfrentan condiciones de vida precarias, con problemas de salud, inseguridad alimentaria y la pérdida de su vínculo con la tierra. Araceli señala que hasta ahora no se ha delineado un plan de acción claro por parte de las autoridades que contemple una

Fortalecen Círculos de Estudios en región Altos Tsotsil Tseltal

Entrega Roger Mandujano paquetes y módulos de trabajo en Teopisca y Amatenango del Valle

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el propósito de fortalecer la campaña de alfabetización que impulsa el Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar a través del Programa “Chiapas Puede”, este lunes el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, realizó en la entrega de paquetes y módulos de trabajo a quienes participan en los Círculos de Estudios en Teopisca y Amatenango del Valle.

En Teopisca se constató que ac-

tualmente existen 39 asesores, cada uno de ellos con 10 educandos, para sumar en un segundo ciclo un total de 390 nuevos educandos, siendo testigo además de un ejercicio que dio muestra del avance académico de educandos pertenecientes a los Círculos de Estudios desde el mes de marzo.

Posteriormente, el titular de Educación acudió al municipio de Amatenango del Valle con el mismo propósito, constatando que actualmente 18 asesores de alfabetización tienen a su cargo a 10 educandos cada uno, para resultar un total de 180 nuevos educandos.

El servidor del pueblo agradeció en ambas visitas el empeño de los asesores, destacando que, en el caso de Teopisca, ya cuentan con

mil educandos en formación y que esperan llegar pronto a las tres mil personas; “el 2025 va a ser el año de la educación en Chiapas, el año de la justicia educativa que es lo que está trayendo el gobernador Eduardo Ramírez”, mencionó.

Durante su estadía en Amatenango del Valle el secretario invitó a sumarse a esta noble tarea, especialmente a los estudiantes del COBACH, a fin de que se constituyan como soldados de la alfabetización exhortando finalmente a los educandos a concluir su preparación y a aprovechar la Beca “Rosario Castellanos”.

En ambos eventos se contó con la presencia de Luis Alberto Valdez Diaz, presidentes municipal de Teopisca; así como Julieta Gómez Jiménez, presidenta municipal constitu-

solución real, especialmente una reubicación integral que les permita rehacer sus vidas. “Hasta el momento no se cuenta con una estrategia que se enfoque en resolver nuestra solicitud de reubicación integral. Nosotros confiamos en el diálogo y en la voluntad política”, añade.

La historia de estas familias refleja los problemas más amplios que enfrenta el estado, donde el desplazamiento forzado ha sido una constante en las últimas décadas. La intervención del Gobierno es crucial para asegurar la protección y el bienestar de sus ciudadanos. A lo largo de los años, las familias desplazadas han hecho múltiples intentos por ser escuchadas, pero la respuesta de las autoridades ha sido lenta y, en muchos casos, insuficiente. Los desplazados sienten que su dignidad ha

sido vulnerada y que sus derechos han sido ignorados. “Escribir una nueva historia para las 14 familias que solo buscan un futuro”, concluye Araceli, enfatizando el deseo de su comunidad de encontrar respuestas que les permitan volver a una vida normal.

La solicitud de audiencia con el gobernador representa una nueva esperanza para estas familias. Están dispuestas a dialogar y colaborar en la búsqueda de soluciones que les permitan recuperar lo que han perdido. Sin embargo, la voluntad política del Gobierno será esencial para lograr un cambio significativo.

La situación de los desplazados del ejido Puebla es un recordatorio de la necesidad de atender las demandas de las comunidades vulnerables y asegurar que sus voces sean escuchadas. Las autoridades deben actuar con celeridad y responsabilidad para ofrecer apoyo a estas familias y ayudarles a escribir un nuevo capítulo en sus vidas, uno que les permita regresar a sus hogares y vivir con dignidad. En un país donde el desplazamiento forzado se ha convertido en una realidad para muchas comunidades, la historia de los desplazados del ejido Puebla es un llamado urgente a la acción. La lucha por sus derechos y por un futuro mejor continúa, y la esperanza de una solución está en manos de quienes tienen el poder de hacerla

INVITARON A sumarse a esta noble tarea. (FOTO: CORTESÍA)

cional de Amatenango del Valle y Salomón López Gordillo, presidente municipal por usos y costumbres de Amatenango del Valle, quienes calificaron estas acciones como una obra humanista del gobernador Eduardo Ramírez y pidieron al secretario hacerle extensivo el agradecimiento de sus habitantes. Atestiguando estas acciones

estuvieron también: Javier López Sánchez, rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich); Enrique Arguello, subsecretario de la Secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas (Sedespi); y Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación (SE).

DEMANDARON actuación con celeridad. (FOTO: CORTESÍA)

MERCADO LABORAL

Tapachula encabeza lista de desempleo en México

La crisis tiene un rostro femenino. Entre el 60 y el 80 por ciento de las mujeres enfrentan barreras para integrarse al sector formal

Durante el primer trimestre de 2025, el desempleo mostró una preocupante alza en varias regiones del país, de acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De las 39 ciudades incluidas en el análisis trimestral, 18 registraron un aumento en su tasa de desocupación, siendo Tapachula, Chiapas, y Durango, Durango, las entidades con el mayor crecimiento en este indicador.

TAPACHULA LIDERA EL AUMENTO EN DESEMPLEO

Tapachula, situada al sur de México en el estado de Chiapas, fue la ciudad con el mayor crecimiento relativo en la tasa de desempleo. En el primer trimestre de 2024, esta ciudad presentaba una tasa de desocupación del 3.16 por ciento. Sin embargo, para el mismo periodo de 2025, esta cifra aumentó hasta un preocupante 4.70 por ciento , lo que representa un incremento de 1.54 puntos porcentuales en tan solo un año.

Este aumento podría estar relacionado con varios factores estructurales que afectan la economía local, entre ellos el limitado desarrollo industrial, los retos en infraestructura y servicios, y una creciente pre-

sión migratoria que ha modificado dinámicas sociales y económicas en la región.

Tapachula sufre una debilidad estructural en su mercado laboral. Más del 53 por ciento de las personas ocupadas trabajan en el sector informal, sin seguridad social, prestaciones o estabilidad laboral. La situa-

ción empeora si se considera que el 58.9 por ciento de la población económicamente activa se encuentra subempleada: personas que laboran en condiciones críticas, con jornadas parciales o ingresos mínimos. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en 2023 Tapachula ya figuraba entre las cuatro ciudades con mayor tasa de informalidad laboral, con un 55.4 por ciento.

La crisis laboral tiene un rostro femenino. Entre el 60 y el 80 por ciento de las mujeres en Tapachula enfrentan barreras para integrarse al mercado formal, agravadas por la falta de guarderías públicas y programas de apoyo para el cuidado infantil.

“La eliminación de guarderías ha dejado a muchas mujeres en situación precaria”, denuncia Elsa Simón Ortega, representante de la organización Por la Superación de la Mujer. Este abandono institucional empuja a muchas mujeres al sector informal, en donde las condiciones de precariedad son la norma. Para los jóvenes, el panorama no es más alentador. Aunque muchos han accedido a la educación media o superior, el 50 por ciento prefiere migrar a otras regiones del país ante la falta de empleos dignos en Tapachula. La brecha salarial es abismal: mientras el ingreso promedio en la región ronda los seis mil pesos mensuales, en el norte del país se superan los 12 mil pesos, según datos de la organización Entrajoven.

MIGRANTES: ATRAPADOS EN LA FRONTERA, ATRAPADOS EN LA POBREZA

La migración internacional ha dejado a miles de personas varadas en Tapachula, muchas de ellas en busca de trabajo. Si bien algunos han logrado insertarse en empleos formales —alrededor de 500 según reportes municipales—, la gran mayoría trabaja en condiciones informales, como jornaleros o en restaurantes, ganando apenas 180 pesos diarios por jornadas extenuantes desde las tres de la mañana.

“Cuando no los consiguen en un restaurante, van a otros lados… ganando 180 pesos de sol a sol”, relata Luis Rey García Villagrán, activista y observador migratorio.

Un programa municipal ofrece empleos de limpieza por 250 dólares mensuales (poco más de cinco mil pesos), pero la demanda supera con creces la oferta, y las condiciones siguen siendo precarias. Tapachula se encuentra en una encrucijada crítica. Si no se implementan acciones coordinadas y sostenidas, la ciudad podría profundizar su crisis social y económica. Sin inversión, sin inclusión y sin seguridad, el desempleo seguirá creciendo, los jóvenes seguirán migrando y la informalidad se volverá aún más dominante.

Pero también hay una oportunidad: si se toman decisiones valientes para invertir en la gente —especialmente en los más vulnerables— y se reconstruyen las bases del empleo formal, Tapachula podría cambiar su destino.

Otra ciudad que experimentó un importante aumento en su tasa de desempleo fue Durango, capital del estado homónimo. Aunque la cifra exacta no ha sido detallada en el reporte, se confirma que forma parte de las ciudades con incrementos más pronunciados en desocupación durante el arranque del año. Durango, que ha experimentado una diversificación económica en las últimas décadas, se ha visto afectada recientemente por la desaceleración en sectores clave como la construcción, la industria manufacturera y el comercio, lo cual puede estar contribuyendo a la pérdida de empleos formales e informales. En la región sureste del país, Ciudad del Carmen, Campeche, también destacó por el aumento en su tasa de desempleo. Esta ciudad, fuertemente ligada a la actividad petrolera, ha sido históricamente vulnerable a los vaivenes del sector energético. Las fluctuaciones en la

EL LIMITADO desarrollo industrial limita el crecimiento. (FOTOS: ARIEL SILVA)

lista México

producción, las restricciones presupuestales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la falta de nuevas inversiones privadas han golpeado el mercado laboral local.

La dependencia económica del petróleo ha hecho que la región enfrente grandes desafíos para diversificar su economía, y esto ha provocado que, en momentos de contracción del sector, el desempleo crezca rápidamente.

INSEGURIDAD Y DEPENDENCIA

SECTORIAL: FACTORES DE RIESGO

El informe del Inegi sugiere que, además de la desaceleración económica generalizada en ciertas regiones, otros factores como la inseguridad y la dependencia excesiva de sectores económicos específicos podrían estar influyendo directamente en el crecimiento del desempleo.

Ciudades que enfrentan altos niveles de violencia o crimen organizado tienden a tener más dificultades para atraer inversión y generar empleos sostenibles. Esto, combinado con estructuras económicas poco diversificadas —como el caso de las ciudades petroleras—, crea un ambiente hostil para el desarrollo laboral.

¿QUÉ MIDE LA TASA DE DESOCUPACIÓN?

La tasa de desocupación es un indicador que mide el porcentaje de personas económicamente activas que están buscando trabajo y no lo han conseguido. No incluye a personas inactivas ni a aquellas que han dejado de buscar empleo, por lo que representa una fotografía precisa de quienes están dispuestos a trabajar, pero no encuentran una oportunidad laboral.

Este indicador se considera clave para evaluar la salud del mercado laboral y detectar señales tempranas de deterioro económico.

PANORAMA NACIONAL MIXTO

Aunque 18 ciudades mostraron un crecimiento en su tasa de desempleo, el resto presentó cifras estables o incluso disminuciones en este indicador. No obstante, el hecho de que casi la mitad de las principales ciudades mexicanas hayan tenido un repunte en desocupación durante los primeros tres meses del año genera preocupación entre analistas económicos, quienes advierten sobre una posible desaceleración más generalizada si no se implementan medidas de política pública para fomentar la inversión y el empleo. El primer trimestre de 2025 ha

dejado señales claras de alerta en el mercado laboral urbano mexicano. Tapachula, Durango y Ciudad del Carmen son solo algunos ejemplos de cómo distintas dinámicas —económicas, sociales y de seguridad— están incidiendo negativamente en la generación de empleos. Especialistas recomiendan impulsar programas de reactivación económica local, incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas, y medidas de seguridad que generen un entorno propicio para el crecimiento económico sostenido. Solo con un enfoque integral será posible revertir esta tendencia y ofrecer mayores oportunidades a la población en edad laboral.

PJ estrena espacio en el programa “Hola Chiapas”

En la primera emisión hablaron sobre la atención ciudadana y los servicios que la defensoría ofrece

Cada viernes a las 11:00 horas platicarán sobre los temas relevantes de la administración de justicia

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el compromiso de acercar la justicia a la ciudadanía, el Poder Judicial comenzó una participación activa dentro del programa radiofónico “Hola Chiapas”, del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (SCRTyC).

Cada viernes a las 11:00 horas, la y el locutor Mara Aguilar y Esteban Solór-

zano, junto a integrantes de esta familia judicial, platicarán sobre los temas relevantes de la administración de justicia, de los órganos jurisdiccionales y responderán dudas e inquietudes de las y los radioescuchas.

En la primera emisión, se contó con la participación del director del Instituto de la Defensoría Pública del Estado, Erik Raúl Zárate López, y el subdirector estatal de dicho Instituto, Antonio Cadenas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Fonseca, quienes hablaron sobre la atención ciudadana y los servicios que la defensoría ofrece; así mismo, en este mes de junio, defensoras y defensores acudirán a abundar sobre estos temas y responder las inquietudes de la audiencia. Con estas actividades, el Poder Judicial del Estado refuerza la comunicación con la ciudadanía chiapaneca, a fin de cumplir con una justicia más humana, transparente y accesible.

REFUERZAN LA comunicación con el pueblo. (FOTO: CORTESÍA)

Récord de árboles caídos en la capital chiapaneca

Las causas abarcan desde las lluvias intensas hasta la antigüedad y el estado de salud de los ejemplares

EDe acuedo con Protección Civil, hasta la fecha se han contabilizado 70 incidentes de este tipo

ste 2025 ha sido un año desafiante para la capital chiapaneca, Tuxtla Gutiérrez, que ha visto un incremento significativo en los reportes de árboles caídos. De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección de Riesgos e Inspecciones de Protección Civil Municipal, hasta la fecha se han contabilizado 70 incidentes de este tipo. Las principales causas incluyen las lluvias intensas, el envejecimiento de los árboles, plagas y el mal estado de algunas especies.

Luis Antonio Ziu Cruz, encargado de la dependencia, señaló que la situación ha alcanzado niveles alarmantes. “Las lluvias más fuertes que hemos tenido han derribado alrededor de 50 árboles. Incluso, han caído árboles que no han sido afectados directamente por las lluvias, sino por su antigüedad y el tipo de árbol que presentan”, explicó Ziu.

Entre las especies que han causado más problemas en las calles de Tuxtla Gutiérrez se encuentra el flamboyán, un árbol ornamental muy común en las banquetas y avenidas de la ciudad. Sin embargo,

debido a su tamaño y las exigencias que tiene en cuanto al espacio de sus raíces, este tipo de árbol presenta un riesgo significativo cuando se planta en áreas reducidas. “El flamboyán es uno de los árboles que ha causado mayores daños. En muchos casos, su ubicación no permite que las raíces se desarrollen adecuadamente, y además sufren de contaminación por insectos como la cochinilla, que afectan el corazón del árbol, lo que origina que pierda su resistencia”, detalló Ziu.

La situación ha llevado a Protección Civil Municipal a emitir un llamado a la población para que esté atenta y reporte cualquier árbol en riesgo de caída. Este llamado es especialmente crucial en un contexto donde la seguridad de los ciudadanos es una prioridad. “Instamos a la ciudadanía a que nos informe sobre árboles que presenten condiciones de riesgo. Asimismo, recomendamos evitar plantar especies de gran tamaño en banquetas estrechas o en áreas con cables eléctricos, dado que esto puede provocar accidentes y daños materiales”, agregó el encargado de la dirección.

La preocupación de las autoridades no solo se centra en el número de árboles caídos, sino también en la seguridad de los transeúntes. Los vientos fuertes y las lluvias repentinas pueden agravar la situación, haciéndose necesario un monitoreo constante de

Motociclistas protestan contra la Ley Chaleco

Autoridades realizarán una reestructuración de la normativa, donde participarán bikers y grupos interdisciplinarios

Este lunes 16 de junio, motociclistas de distintos colectivos realizaron una caravana por las calles de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para manifestarse contra la llamada Ley Chaleco y las restricciones de circulación en libramientos de la capital.

La movilización partió desde Plaza Poliforum, al oriente de la ciudad, y concluyó en la presidencia municipal, donde entregaron documentos con firmas de motociclistas

que rechazan estas disposiciones.

Así lo explicó Estefanía Gil, de la Comisión de Diálogo de Motociclistas Chiapas.

“La rodada que estamos haciendo el día de hoy es para una entrega de documentos en la Presidencia, básicamente es la entrega de documentos que firmamos los motociclistas, con nuestras inconformidades sobre el chaleco y sobre los libramientos que no nos permiten circular”.

Los motociclistas señalan que el uso obligatorio de chalecos con número de placa visible representa una medida discriminatoria y poco efectiva. Además, aseguran que en otras ciudades y países donde se ha implementado, no ha reducido la inseguridad, sino que ha facilitado actos delictivos.

“La Ley Chaleco nos afecta de una forma discriminatoria, están haciendo que vistamos de una forma que ellos desean, y también vemos algunos puntos que no están bien en esa ley. En otros lugares hay estudios que manifiestan que ha aumentado más la violencia en el caso de la ley chaleco, porque es muy fácil clonar un chaleco y una placa, y ya ha sucedido. Entonces a nosotros nos da temor”.

Otro de los reclamos es la inseguridad al limitarles la circulación en libramientos, donde dicen enfrentarse a condiciones peligrosas por malas vialidades.

“Semáforo, mucho tráfico abajo, y el no moverse arriba sí nos afecta bastante… hay alcantarillas con hoyos y falsas, ese es el riesgo de caer”.

las especies arbóreas en la ciudad. Las lluvias, aunque son esenciales para el ciclo natural, han puesto en evidencia la fragilidad de algunos árboles en condiciones urbanas.

Además de la seguridad, el impacto ambiental de estos incidentes también es significativo. Los árboles desempeñan un papel crucial en la regulación del clima urbano, la purificación del aire y el embellecimiento de la ciudad. La pérdida de árboles no solo afecta la estética de Tuxtla Gutiérrez, sino que también repercute en la calidad de vida de sus habitantes.

Mientras las lluvias continúan, la ciudad enfrenta el reto de gestionar sus recursos arbóreos de manera más

efectiva. La reforestación y el cuidado de los árboles existentes son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático y preservar el entorno natural de la capital chiapaneca. El 2025 se perfila como un año crítico para Tuxtla Gutiérrez en lo que respecta a la salud de sus árboles. Las autoridades y la comunidad deben trabajar en conjunto para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos, así como para cuidar el patrimonio natural que embellece la ciudad. La colaboración entre la población y las autoridades será clave para prevenir futuros incidentes y promover un entorno más seguro y sustentable.

La “Ley Chaleco” en Chiapas se refiere a una reforma en la legislación de movilidad y seguridad vial que exige a los motociclistas usar un chaleco reflectante con el número de placa visible, tanto en la parte trasera como en el casco, además de llevar un holograma en el casco. Esta medida, implementada a principios de año, busca mejorar la identificación de motocicletas y pre-

venir delitos, así como aumentar la seguridad vial.

Por su parte, autoridades de Tránsito y Vialidad, tanto municipal como estatal, informaron que se trabaja en la adecuación del Reglamento de Movilidad, y que los motociclistas podrán participar en mesas de trabajo junto a otros sectores de la sociedad, para definir lineamientos consensuados en torno a esta regulación.

REPERCUTE EN LA calidad de vida de sus habitantes. (FOTO: CORTESÍA)
CONSIDERAN QUE es una medida discriminatoria y poco efectiva. (FOTO: CORTESÍA)

Las ciudades más competitivas 2025

La medición permite identificar fortalezas y áreas de mejora que determinan el potencial económico de cada estado

El Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), hizo una radiografía de las fortalezas y debilidades de las 32 entidades del país para observar en términos generales sus niveles de competitividad.

Este Índice contempla la diversificación económica, el acceso a la conectividad y los niveles de infraestructura respecto de la atracción de inversiones y talento.

Conoce las cinco demarcaciones territoriales de México más importantes:

1. Ciudad de México.

Baja California Sur.

Nuevo León.

Jaume Plensa

Desde vidrio, resina, madera e incluso nieve, son los materiales utilizados para sus obras monumentales con rotundos volúmenes

PORTAVOZ/STAFF

Jaume Plensa es quizás el artista plástico español con más proyección en estos momentos. Su obra va desde los dibujos hasta la escenografía teatral y los grabados, pero se le reconoce, fundamentalmente, por sus grandes esculturas ubicadas en espacios abiertos en países de Europa, Asia, África y América. A pesar de su enorme repercusión,

Plensa es un hombre humilde y cercano.

De pequeño Jaume Plensa se escondía dentro del piano de pared de su padre mientras tocaba, también le transmitió el amor por los libros, ambas experiencias las convertirá en escultura, como todo lo que hace.

Plensa nació en Barcelona en 1955 y se formó en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Reside en París, Berlín, Bruselas o Nueva York convirtiéndose en uno de los artistas españoles más internacionales. Sus obras se exponen en museos y ocupan espacios públicos de medio mundo, desde Toronto a Shangai.

Utiliza materiales muy diversos: piedra, vidrio, resina, madera

y algunos más insólitos como nieve, luz, sonido y agua. A menudo sus obras son monumentales esculturas con rotundos volúmenes, como sus gigantescas cabezas, o espacios arquitectónicos, escenografías teatrales para las operas de La Fura dels Baus o series de dibujos.

Toda esta variedad de materiales, técnicas y disciplinas hablan de lo mismo y remiten siempre a la escultura. Comparten la misma alma, la del artista que busca la belleza sin complejos de modernidad. Es una belleza serena y plácida, sus obras tienen algo de universalidad, de aquello que no ha de ser explicado, que no tiene fronteras y trasciende a su tiempo.

BUSCA LA BELLEZA sin complejos de modernidad. (FOTOS: CORTESÍA)

No soy un pájaro y ninguna red me atrapa. Soy un ser humano libre con una voluntad independiente”

Patrón de voto y tendencias en las elecciones judiciales

Los datos revelan un hallazgo consistente: una parte considerable del sufragio no fue informado o fue poco informado

PORTAVOZ / AGENCIAS

En un hecho sin precedentes, el domingo 1 de junio México vivió las primeras elecciones del Poder Judicial en la historia de la nación. La participación ciudadana fue baja, de aproximadamente 13 por ciento.

El proceso levantó interrogantes sobre la complejidad de la tarea asignada a la ciudadanía y la calidad de sus decisiones en las urnas. Entre las diversas preguntas, dada la cantidad de candidaturas en distintas ramas y especialidades, sobresale una: ¿qué tan informadas estaban al momento de votar las casi 13 millones de personas que sí participaron en la elección?

Un primer patrón que distingue claramente a los votantes es si su voto fue válido o no. Un porcentaje importante de los votos se atribuye a recuadros que se dejaron sin marcar, con cifras que van desde el 12 por ciento en la elección de la Suprema Corte hasta casi el 16 por ciento en la elección de Jueces.

tes de los siguientes órganos:

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Nueve integrantes (cinco mujeres y cuatro hombres), a nivel nacional.

Tribunal de Disciplina Judicial: Cinco integrantes (tres mujeres y dos hombres), a nivel nacional.

Sala Superior del TEPJF: Dos integrantes, una mujer y un hombre, a nivel nacional.

El proceso levantó interrogantes sobre la complejidad de la tarea asignada a la ciudadanía y la calidad de sus decisiones en las urnas

Por otro lado, hay quienes sí marcaron la boleta, pero su voto fue anulado. Esto puede deberse a que la tacharon de forma intencional, o simplemente porque cometieron un error al llenarla.

El voto nulo se movió entre el 10 por ciento y el 15 por ciento, dependiendo de la elección. En conjunto, los votos nulos y los recuadros no utilizados representan una parte considerable del total. En algunas elecciones suman hasta el 30 por ciento de los votos emitidos.

Se nota también que la complejidad del tema de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito y la consecuente complejidad del diseño de las boletas, resultó en un aumento en los votos nulos y los recuadros no marcados en esas elecciones.

PROCESOS FEDERALES

PARA RENOVAR

AL PODER JUDICIAL

Se llevaron a cabo seis elecciones federales para elegir a los integran-

Salas Regionales del TEPJF: 15 magistraturas (10 mujeres y cinco hombres) de las cinco salas regionales, por circunscripción.

Magistraturas de tribunales de circuito y de apelación: 464 cargos de diversas especialidades, por distrito judicial electoral.

Juzgados de Distrito: 386 cargos de diversas materias, organizado por distrito judicial electoral.

Algunos estados resaltan por registrar altas proporciones de votos nulos o recuadros no utilizados. Entre ellos, están Durango y Veracruz, donde las elecciones locales concurrentes llevaron a la población a participar en las elecciones judiciales sin necesariamente votar por candidatos judiciales.

San Luis Potosí, que pese a tener una de las participaciones más altas a nivel estatal, mostró un elevado porcentaje de recuadros en blanco y Tlaxcala, que sobresale por su alta proporción de votos nulos.

En una elección típica, puede ser difícil desentrañar los distintos tipos de votos que ocurrieron y detectar

si fueron más o menos informados.

Esta elección presenta una oportunidad especial por el diseño de las boletas, donde varias decisiones tuvieron que ser tomadas para ordenar la gran cantidad de información que había que presentar.

¿QUÉ SON LOS DISTRITOS

JUDICIALES ELECTORALES?

En México hay 32 circuitos judiciales, que por lo general coinciden con los estados. En ellos trabajan los jueces federales. Para organizar la elección, el INE dividió esos 32 circuitos en 60 distritos judiciales electorales, para equilibrar el número de votantes y los cargos a elegir en cada zona. Por ejemplo, la Ciudad de México se dividió en 11 distritos judiciales electorales, y cada uno tuvo sus propias boletas con candidaturas distintas.

En este análisis se estudian los patrones de votación a partir de los cómputos oficiales del INE, que recopilan los votos de todas las casillas instaladas en el país. Aunque los datos, sumados por casilla, no permiten identificar el comportamiento individual, veremos que revelan tendencias claras a nivel agregado.

PATRONES

Los votos no son rotundamente informados o no informados, podemos clasificar distintos niveles de información que los votantes utilizaron para tomar sus decisiones:

1. Consideramos como el voto más informado a aquel en el que el

ciudadano eligió deliberadamente ciertas candidaturas sobre otras. Este voto puede manifestarse de dos formas:

Un voto personalmente informado, cuando se preparó antes de la jornada, investigando los cargos, especialidades y candidatos de su boleta. Un voto informado por terceros, cuando recurrió a fuentes externas, como acordeones orgánicos o inorgánicos, para orientar su decisión.

2. El voto puede reflejar diversos niveles de información. Entre las estrategias menos informadas está elegir candidatos de un mismo poder (por ejemplo, el Judicial) o favorecer a ministros, magistrados o jueces en funciones, sin enfocarse demasiado en los candidatos específicos.

Este patrón se asemeja a lo visto en elecciones federales de diputados o senadores, donde algunos votantes eligen un partido político sin prestar mucha atención a los aspirantes individuales.

3. El voto menos informado se da cuando el ciudadano se preparó de manera muy limitada para votar. En estos casos, la decisión responde más al diseño de las boletas: por ejemplo, elegir a los candidatos que aparecen al inicio de la lista (en orden alfabético), optar por nombres que resultan familiares o seleccionar “al azar” entre las opciones disponibles. Además, esta preparación insuficiente puede llevar a errores al marcar la boleta, lo que resulta en votos nulos o boletas incompletas.

PARTICIPARON CASI 13 millones de personas. (FOTO: CORTESÍA)

El objetivo central es prevenir enfermedades y molestias físicas comunes entre quienes laboran de pie sin descanso

Ley Silla entra en vigor esta semana

Las empresas tendrán 180 días para adaptar sus reglamentos internos o enfrentarse a multas de miles de pesos

PORTAVOZ/AGENCIAS

Apartir de este martes 17 de junio, entra en vigor en México la llamada “Ley Silla”, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca mejorar las condiciones laborales de millones de personas que pasan largas horas de pie durante su jornada.

La medida obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo suficientes y funcionales para que los trabajadores puedan sentarse durante los momentos en los que no sea indispensable estar de pie, así como en sus tiempos de descanso.

La disposición aplica tanto a oficinas como a espacios de atención al público, y beneficia a empleados de sectores como el comercio, vigilancia, limpieza, gastronomía y servicios en general.

Entre los trabajadores directamente impactados se encuentran cajeros, cocineros, meseros, panaderos, guardias de seguridad, personal de limpieza y taquilleros, entre otros.

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS A LOS ARTÍCULOS

132 Y 133?

La nueva legislación modifica los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo. A partir de ahora, los empleadores no solo deben permitir que sus trabajadores se sienten, sino también dotarlos de mobiliario adecuado. Esta obliga-

ción incluye adaptar los reglamentos internos, para lo cual las empresas tienen un plazo de 180 días naturales.

El objetivo central es prevenir enfermedades y molestias físicas comunes entre quienes laboran de pie sin descanso, como várices, dolores de espalda, fatiga muscular y desgaste articular.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) deberá emitir en un plazo máximo de 30 días nuevas normas oficiales sobre riesgos posturales y condiciones ergonómicas mínimas. El incumplimiento de esta reforma será sancionado con multas que van de 250 a dos mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a entre 28 mil y más de 280 mil pesos, según la gravedad de la falta y si hay reincidencia. En casos extremos, podría incluso ordenarse la suspensión temporal de actividades en centros de trabajo. DIGNIFICAR

SUPERVISIÓN Y SANCIONES

Según datos oficiales, el 45 por ciento de los trabajadores mexicanos permanece de pie durante toda su jornada. Esto tiene consecuencias negativas en la salud y el bienestar de miles de personas.

‘Invasores’ de viviendas podrán comprar casa a bajo costo

Octavio Romero, titular del Infonavit, detalló cuál será el plan para quienes ocupan una vivienda de forma irregular

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante la conferencia ‘mañanera’ de este lunes 16 de junio, Romero informó que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores realizó un censo 168 mil viviendas, de las cuales hay al menos 145 mil habitadas de forma irregular y 23 mil están deshabitadas o vandalizadas.

“En el caso de las 168 mil están habitadas por personas que originalmente sacaron su crédito, pero ya no pagaron y la mayoría por

gente que no tenía vivienda, las vio desocupadas y las está ocupando de manera irregular”, explicó.

El censo continúa, pero el Infonavit comenzará con la regularización de los predios, según adelantó Romero Oropeza.

El director del Infonavit adelantó que a pesar de que las viviendas sean habitadas de forma irregular, no se hará ningún tipo de desalojo.

“Antes era lo que se acostumbraba, pero ahora la instrucción de la presidenta es hablar con cada uno de los habitantes de las viviendas y buscarles una solución”, añadió Octavio Romero.

La propuesta es que el inmueble ocupado sea adquirido a un precio económico con un esquema de renta con opción a compra para que se pague la renta y

al mismo tiempo la vivienda. “Voy a poner un ejemplo, alguien que de manera irregular está dentro de la vivienda, no lo van a sacar, pero sí se advertirá que si no se regulariza nunca va a ser dueño de la vivienda. La puede ocupar, pero nunca será suya y lo que queremos es que se regularice”, agregó el director del Infonavit.

¿CUÁLES SON LOS OTROS BENEFICIOS? Desde noviembre se anunció el ‘congelamiento’ de más de cuatro millones de créditos del Infonavit que estaban considerados como “impagables”.

Al detectar dichas situaciones se han ofrecido distintas opciones para los beneficiarios con tal de que liquiden su deuda y mantengan su vivienda.

CREARÁN UN esquema de renta con opción a adquisición. (FOTO: CORTESÍA)

Tras el congelamiento de los créditos, al menos 915 mil personas obtuvieron también la disminución de tasa, mensualidad y saldo. Para julio, al menos 495 mil obtendrán también una disminución de tasa al cuatro por ciento, descuento al saldo y mensualidad fija. Durante el cuatro trimestre del año, al menos un millón 665 mil be-

neficiarios obtendrán también una disminución de su tasa actual, descuento al saldo y mensualidad fija.

Además, hay al menos un millón 80 mil créditos que están en la fase de “producto de diseño” a través de la cual se buscará la mejor solución para los acreditados, con el mismo objetivo: liquidar su deuda y que tengan acceso a una vivienda.

LAS SANCIONES van desde los 28 mil hasta 280 mil pesos. (FOTO: CORTESÍA)

FEMINICIDIO

Las mil muertes de Nora Dalmaso Las mil muertes de Nora Dalmaso

Los capítulos incluirán testimonios de la familia de la víctima y buscará narrar todo lo que se sabe sobre su caso

El femicidio de Nora Dalmaso es, sin dudas, uno de los más recordados de la historia criminal argentina. En especial, porque, como muchos otros, quedó inconcluso. Hasta hoy, se siguen buscando rastros y pruebas para poder determinar a ciencia cierta qué pasó con la mujer cordobesa que fue asesinada el 25 de noviembre de 2006 en su casa del country Villa Golf, en Río Cuarto, Córdoba.

El 19 de junio, Netflix estrenará Las mil muertes de Nora Dalmaso,

una serie documental de tres capítulos que narrará el caso desde una perspectiva íntima e incluirá testimonios de la familia de la víctima, a casi 19 años de su fallecimiento.

La serie estará a cargo de Jamie Crawford, un reconocido director, especializado en documentales de crímenes reales, que tiene una amplia trayectoria en el campo.

¿CÓMO SERÁ LA SERIE?

Tanto el guion de este documental como la dirección y la producción están a cargo de Crawford, que lleva años investigando todo acerca de este crimen que lo toca tan de cerca. Además, como adelantaron desde Netflix, contará con los testimonios en primera persona de varios familiares y amigos de Nora.

Entre las personas que aparecerán en pantalla en cada uno de los episodios, se encuentran los hijos de Nora, Facundo y Valentina Macarrón y su exesposo, Facundo Macarrón. Además, hablarán otras figuras claves como el bioquímico policial de Río Cuarto, el abogado de la familia, el fiscal de la causa y forenses que trabajaron en el caso. De acuerdo con el comunicado oficial de Netflix, a partir de los testimonios y material de archivo, la serie “reconstruye el crimen, que aún sigue sin resolverse”. Asimismo, aportará una mirada más humana sobre este crimen brutal, que permitirá entender el caso más en profundidad. Según la gacetilla, “más allá del escándalo, la serie busca de nuevas perspectivas sobre un femicidio que conmocionó al país”.

¿QUÉ LE PASÓ A LA VÍCTIMA?

Nora Dalmaso fue asesinada en

su casa, a los 51 años. Cuando las autoridades la encontraron, interpretaron que murió por asfixia en contexto de un encuentro sexual, aunque los peritajes nunca pudieron determinar las circunstancias con exactitud. Las cerraduras de la casa no presentaban signos de ingreso forzoso y las puertas se encontraban cerradas.

Muchas personas pasaron por los tribunales de Río Cuarto en el intento de encontrar un culpable. En primera instancia, se señaló al esposo de Nora, quien estaba en un partido de golf en Punta del Este al momento del crimen. Más adelante acusaron a su hijo, Facundo, quien en ese entonces tenía 19 años.

NARRARÁ EL CASO desde una perspectiva íntima. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1866, en México, después del triunfo de los Republicanos en la Batalla de Santa Gertrudis, el presidente Benito Juárez estableció su Gobierno en Chihuahua.

MUNDO “

SOMETIMIENTO

La vida no se mide por el número de respiraciones que tomamos, sino por los momentos que nos dejan sin aliento”

Imamoglu denuncia ante el tribunal “tortura psicológica”

El encarcelado alcalde de Estambul y líder opositor turco asumió su propia defensa ante el juez que le juzga por haber amenazado al fiscal

PORTAVOZ / AGENCIAS

ESe enfrenta a cargos que pueden suponer hasta siete años y cuatro meses de cárcel

l destituido y detenido alcalde de Estambul, el opositor socialdemócrata Ekrem Imamoglu, denunció este lunes ante un tribunal estar sometido a una “tortura psicológica”, junto a otros correligionarios arrestados. “Hoy se están juzgando aquí todas las posturas opositoras que no gustan al Gobierno [del presidente de Turquía, el islamista Recep Tayyip Erdogan] y la voluntad de decenas de millones de personas”, declaró Imamoglu al asumir su propia defensa ante el juez de un tribunal de Estambul.

La segunda vista de la causa abierta contra el edil por haber supuestamente amenazado al fiscal jefe de Turquía en Estambul, Akin

Gürlek, es seguida por una multitud congregada frente al centro penitenciario de Silivri, donde el acusado permanece en prisión preventiva desde mediados de marzo pasado. “Turquía está orgullosa de tí”, “No hay salvación en solitario: o todos juntos, o ninguno”, coreaban los simpatizantes del popular político opositor que acudieron a mostrar su solidaridad con él.

La causa de la audiencia está basada en unos comentarios que hizo el edil en enero pasado, cuando criticó la actuación del fiscal jefe de Estambul, Akin Gürlek, por considerar que había sido política, y no jurídica, su decisión de arrestar a un alcalde de un barrio de la ciudad de Bósforo. Se enfrenta a cargos que pueden suponer hasta siete años y cuatro meses de cárcel. “No hubo ninguna amenaza ni persecución en mis palabras. Lo que dije fue libertad de expresión”, se defendió hoy Imamoglu.

“NO ES UN JUICIO, ES UN CASTIGO”

“Una vez más, grito desde aquí y pregunto a nuestra nación: ¿Real-

Bolivia: seguidoresdeEvo

Moralessuspendenbloqueos

Tras dos semanas de cortes en las carreteras, los sectores movilizados decretaron una pausa en las medidas de presión

PORTAVOZ /

Los sectores afines al expresidente de Bolivia Evo Morales (2006-2019) decidieron este domingo hacer una “pausa humanitaria” en los bloqueos de vías que sostienen desde hace dos semanas para forzar la candidatura del exgobernante en las elecciones nacionales del 17 de agosto.

“Determinamos una pausa humanitaria en la movilización nacional en carreteras, mientras se realice una investigación internacional exhaustiva, transparente e

independiente de todos los hechos provocados por la intervención policial y militar instruida por el Gobierno de Luis Arce”, dicta su pronunciamiento.

Asimismo, indicaron que mantendrán “otras medidas de presión” hasta lograr que “renuncie” el actual Gobierno boliviano.

Los seguidores del exmandatario iniciaron hace dos semanas un bloqueo de carreteras en varias regiones de Bolivia exigiendo, además de la habilitación para competir en las próximas elecciones a Evo Morales, resolver problemas como la falta de dólares y combustibles.

FALLECIDOS EN MEDIO

DE CORTES VIALES

El miércoles, tres policías fallecieron por heridas de bala mientras intentaban llegar a la localidad de

Llallagua, en el norte del departamento de Potosí, donde manifestantes atacaron a pobladores que trataban de despejar las vías. Otro agente murió en la central región de Cochabamba tras ser retenido por los bloqueadores, quienes supuestamente activaron un explosivo en su cuerpo.

A esto se suma el deceso de un civil, presuntamente seguidor del expresidente, que manipuló mal un explosivo, y el de un joven universitario que fue golpeado hasta morir acusado de ser “informante de la Policía”. Sin embargo, Morales (2006-2019) señaló durante su programa en la emisora cocalera Kawsachun Coca, que lo ocurrido en Llallagua fue algo “bien montado” por el Gobierno para culpar al movimiento campesino.

También señaló que, presunta-

ASEGURÓ QUE sus palabras fueron libertad de expresión. (FOTO: CORTESÍA)

mente estamos siendo juzgados?

No”, declaró Imamoglu en la sala, después de haber sido recibido allí con aplausos de buena parte del público presente. “Llevamos 90 días cautivos -algunos de nosotros incluso 250 días- sometidos a acoso judicial. Nos enfrentamos a la tortura psicológica y a un sistema de enemistad disfrazado de ley. Somos rehenes de conspiraciones. Esto no es un juicio, es un castigo directo”, añadió. Tras ser detenido el pasado 19 de marzo junto a otros funciona-

rios del ayuntamiento de Estambul, Imamoglu, de 53 años, afronta varias causas abiertas en su contra, incluidas acusaciones de corrupción vínculos con el terrorismo. El acusado niega todas las acusaciones, al tiempo que su partido, el CHP, acusa a su vez a Erdogan de instrumentalizar a la justicia para eliminar de la carrera presidencialista a un temible rival, como lo sería Imamoglu, candidato oficial socialdemócrata a la jefatura del Estado y Gobierno.

MANTENDRÁN otras formas de manifestación. (FOTO: CORTESÍA)

mente, en la acción militar y policial de desbloqueo en Llallagua hubo varios manifestantes muertos de los que “no se comunica nada”, aunque no dio nombres ni detalles al respecto. Morales insiste en ser candidato pese a que el Tribunal Constitucional ratificó recientemente que la reelección solo está permitida “por una única vez de forma continua”,

sin posibilidad de un tercer mandato, por lo que Morales no puede ser candidato al haber gobernado Bolivia en tres periodos. El exgobernante, que renunció al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) después de casi 30 años, está distanciado de Arce desde finales de 2021 por las decisiones de Gobierno, el control del partido y la candidatura presidencial.

HASTA ATRÁS

MERCADO LABORAL

SÍGUENOS EN

Tapachula encabeza lista de desempleo en México

La crisis tiene un rostro femenino. Entre el 60 y el 80 por ciento de las mujeres enfrentan barreras para integrarse al sector formal

Págs. 12-13

Las ciudades más

La medición permite identificar fortalezas y áreas de mejora que determinan el potencial económico de cada estado

Pág. 16

Desde vidrio, resina, madera e incluso nieve, son los materiales utilizados para sus obras monumentales con rotundos volúmenes

FOTO: CORTESÍA
Jaume Plensa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.