MARTES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Page 1


CELEBRACIÓN INOLVIDABLE

La ceremonia incluyó luces y pirotecnia, fortaleciendo la participación social y el orgullo local por su historia y cultura Inversión histórica

ENVÉS

De cartón

PORTAVOZ

En este momento, nos estamos convirtiendo en los hombres con los que queríamos casarnos. Antes, las mujeres eran entrenadas para casarse con un médico, no para serlo”

Ayer, hoy

1852.- Nació en La Coruña, la escritora española Emilia Pardo y Bazán. Fue una de las figuras más relevantes de la literatura española del siglo XIX.

DIRECTORIO

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1994.- Murió en San Juan de Puerto Rico, Felisa Rincón de Gautier. Fue la primera alcaldesa de San Juan de 1946 a 1968. Pionera en la defensa de los derechos de las mujeres.

2000.- Falleció Rosa Griselda Orantes, guerrillera guatemalteca que tuvo un papel central dentro del movimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en el decenio de 1980.

2006.- Tomó protesta como diputada local Guadalupe Almaguer Pardo, abogada feminista.

1938.- Amalia González Caballero de Castillo Ledón pronunció el discurso central en el Aniversario de la Independencia de México, quizá se trate del primer pronunciamiento donde se puso a las mujeres en el centro en un acto protocolario.

En la red

@UHN_Plus

¡Horror en Corea del Norte! — Aumentan las ejecuciones (incluso con fusilamientos públicos) por ver o compartir películas extranjeras. El régimen también recrudece el uso de trabajos forzados y castigos públicos, según revela un nuevo informe.

@proceso

Venezuela denuncia incremento de vuelos de “inteligencia” de EU en su espacio aéreo. El ministro de Defensa amenazó con “una respuesta en legítima defensa” ante un hipotético ataque desde los territorios de Guyana y de Trinidad y Tobago.

@AlertaNews24

Por primera vez desde 1967, el presidente de Siria asistirá y se dirigirá directamente a las Naciones Unidas. El presidente sirio, Ahmad al-Sharaa, tiene previsto viajar a Nueva York la próxima semana para asistir al 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Esta será también la primera visita de al-Sharaa a Estados Unidos desde que asumió el poder tras el derrocamiento del dictador sirio Bashar al-Assad en enero.

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “

Una una mujer se encuentra a sí mismay se reconoce como persona solo mediante un trabajo creativo propio”

Algo más que palabras

Proteger la vida siempre

LA VIOLENCIA contra la infancia en los conflictos armados alcanza niveles como jamás. (FOTO: UNIFEC/MOHAMMAD AJJOUR)

“Será una caritativa huella vertida, alcanzar a vislumbrar la implacable grandeza del místico ser, loar su inspiración inherente y el anhelo de vivir para los demás”.

Ante el aluvión de adversidades e injusticias, solo cabe el sosiego y activar el deseo auténtico de amar, a pesar de los pesares que nos lo impidan. Si una historia ociosa, por si misma, ya es una defunción adelantada; también una existencia que no se salvaguarda es un error que nos tritura. Estamos para dar aire, no para quitarlo. En consecuencia, las personas no deberían ser asesinadas nunca, tampoco por usar, traficar o vender drogas. Convertir el planeta en un incesante campo de batalla, es una de las crueldades mayores. La presencia de minas terrestres y municiones sin detonar, continúan poniendo en riesgo a comunidades enteras. Los niños son especialmente vulnerables, protegerles ha de ser norma persistente, sobre todo para restablecer el acceso a una educación segura.

Quien nos roba los sueños, además nos sustrae la supervivencia, dejándo-

nos un vacío que únicamente se llena con amor. Sea como fuere, no podemos seguir cometiendo deslices, la virtud viviente está en donarse a cambio de nada. Reivindico, pues, el desarme. El miedo evita la vida y corrompe la belleza de su disfrute. Por tanto, estamos obligados a dejarnos acompañar y a custodiar lo que nos rodea, tanto a la mística naturaleza como al semejante que nos nutre de su compañía. Son, precisamente, estos actos de cada uno, los que nos dan vuelo de resistencia. Por desgracia, hemos perdido el respeto, hasta el extremo de no acatar el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la ciudadanía.

Nuestros niños son el futuro; por ello ninguno debería perder acceso por ir a la escuela. Sin embargo, la triste realidad está ahí, habla por sí sola: La violencia contra la infancia en los conflictos armados alcanza niveles como jamás, la educación se halla una vez más atrapada en la red del fuego cruzado. “El bolígrafo, el libro y el aula

son más poderosas que la espada”; acaba de requerirlo con un mensaje, el propio secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. No desperdiciemos nuestro andar por aquí abajo, que debe reconstruir, no destruir; con tal suerte, que enérgicos permanezcamos hasta en la expiración. Será una caritativa huella vertida, alcanzar a vislumbrar la implacable grandeza del místico ser, loar su inspiración inherente y el anhelo de vivir para los demás.

La manera de proceder tiene más valor que cualquier algoritmo y las relaciones sociales requieren espacios humanos muy superiores a los esquemas virtuales que, cualquier máquina sin corazón, puede preconfigurar. Es cierto que la digitalización nos está transformando para bien o para mal, dependiendo de cómo nos relacionamos con ella. A mi juicio, es fundamental para fomentar el pensamiento crítico, identificar información confiable y veraz, en una búsqueda viva y fecunda de sentido común, con todas las implicaciones éticas y existenciales que esto conlleva. Ojalá aprendamos a reconocernos y a corregir nuestro

propio comportamiento, antes que a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas. En el fondo, nuestra oportuna presencia debe ser más que una pena, un verdadero poema que ilumine. Alumbrar significa resplandecer; y, eso, es lo que hay que respetar y proteger de manera absoluta desde el momento de la concepción vivificante, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser angelical al quehacer de los días, como si cada amanecer fuese el último, aprovechando el instante desde la pequeñez. Tenemos que ir más allá de la oscuridad, lejos de la atracción de las luces mundanas y distantes de las modernidades impuestas, como puede ser el cultivo de la indiferencia e impulsar la división, cuando la comunión conjunta de latidos, con estilo de hogar es lo más sublime y cooperante. ¡Qué duros son los abandonos entre análogos!; nos destierran el armónico palpitar, con riadas de lágrimas. Démonos cercanía, ¡al menos ganaremos sonrisas! Algo es todo.

Para Contar

Ética, corrupción y huachicoleo

¿Qué opinión tiene del caso “Huachicoleo Fiscal?, pregunté a un oficial integrante de las fuerzas armadas, que por obvias razones se reservó su nombre.

Miren lo que respondió:

“Tanto en la milicia como en la Marina, nada puede pasar sin el conocimiento o consentimiento de tus superiores. Nadie puede andar “por la libre”. En las dos instituciones existen correctivos disciplinarios para actuar si se percatan de algo indebido y, si es algún delito, existe el código de justicia militar para enjuiciar a sus elementos y ponerles un alto”.

Hasta ahí dejó su comentario, sin hacer suposiciones ni adelantar juicios, sin señalar a nadie.

Mal haría porque si bien es militar, no tendría los elementos y pruebas para llegar a una conclusión.

El asunto exige eficiencia de las autoridades para dar con los responsables y ética de medios para no prejuzgar y difamar a gente inocente. Lo peor es generalizar. Ninguna institución es perfecta, siempre hay quien se equivoca o actúa con dolo.

Para eso están las normas disciplinarias y el código de justicia militar, para proceder contra infractores.

¿Y el comandante supremo de las fuerzas armadas está enterado de todo?

Si fuera Dios habría que responder afirmativamente. Es un ser humano como todos los que están en su entorno, así que no faltaría quien deje de hacer lo correcto y no entere al superior lo sucedido.

Hay la obligación de enterar al jefe, de lo que sea.

En el sexenio de José López Portillo era público y notorio el afecto del mandatario por algunas de sus colaboradoras y el distanciamiento que tenía con quien era la primera dama.

Dicho distanciamiento no evitaba ni impedía que el presidente conociera las actividades de su pareja.

Enteraban al presidente hasta de con quien se iba a cenar la que oficialmente era su cónyuge.

¿Las fuentes confiables son confiables? Recurso muy utilizado por quienes trabajan en algún medio son las llamadas “fuentes confiables o fuentes del Gobierno” que nunca son identificadas y se da por cierta su información. En infinidad de ocasiones esas “fuentes confiables” han fallado y cuando se equivocan quedan en la impunidad. Nadie las sienta en el banquillo de los acusados, sin importar el tamaño de la mentira. Quedan ocultas

bajo el manto del anonimato. El colmo es que quien les creyó se atreve a defenderlas diciendo que “mis fuentes reiteran lo que aquí hemos informado”.

Rarísima vez se disculpa el comunicador y su medio mucho menos. Nadie pregona o reconoce: “me fallaron las fuentes confiables”. La información falsa hace daño. Es una de las razones por las que se ha acentuado la falta de credibilidad en medios. Lo más grave es que una falsa información puede tener consecuencias fatales. Lo registra la historia en distintas naciones. Por eso la importancia de que los medios y periodistas corroboren la información.

¿Se acuerdan del rancho de Jalisco que muchos medios describieron como un lugar de exterminio, al estilo nazi?

¿Alguien se disculpó por el bulo?

Nadie.

Tampoco nadie salió a disculparse cuando se dio por hecho que ministros y ministras de la Corte, la noche que rindieron protesta en el Senado, fueron a celebrar y cenar al restaurante francés Au Pie de Cochon. Una mentira más de la que nadie se hizo responsable. Falló la “fuente confiable” que pasó la información, quizás solo con el fin de difamar a juzgadores.

En el caso del “huachicoleo fiscal” lo ético y más sano es verificar la información.

LO MÁS SANO es verificar la información. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

PRESAS MODERNAS

Las mujeres que no se ajustan al sistema, que intentan romper con los patrones aceptados , son estigmatizadas como extrañas y poco femeninas”

Inversión histórica fortalecerá infraestructura hidroeléctrica

El proyecto busca garantizar eficiencia y continuidad operativa

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El Gobierno federal prevé una inversión sin precedentes en infraestructura hidroeléctrica de Chiapas, que supera los mil 66 millones de pesos. La modernización incluye los programas de refaccionamiento de las centrales Manuel Moreno Torres en Chicoasén y Belisario Domínguez en Angostura, con recursos destinados a garantizar su operatividad y seguridad entre 2026 y 2030.

Permitirá integrar la energía producida y mejorar la resiliencia ante contingencias

La C.H. Manuel Moreno Torres recibirá 640 mil 88 millones de pesos para actualizar sus unidades generadoras y sistemas de control, mientras que Belisario Domínguez contará con 426 millones. Según la Secretaría de Energía, Chiapas aportó el 12 por ciento de la energía hidroeléctrica nacional, lo que subrayó la relevancia estratégica de mantener sus plantas en condiciones óptimas. Entre los proyectos más ambiciosos destacó la central Chicoasén II, que sumará 240 MW al sistema eléctrico nacional mediante tres unidades de 80 MW. Esto representa un aumento del cinco por ciento en la capacidad de generación hidroeléctrica de la región, fortaleciendo la confiabilidad del suministro para más de un millón de habitantes en el sur del país.

El desarrollo de esta infraestructura no solo se centra en la capacidad de generación. La red

REPRESANTARÍA UNA inversión histórica.

de transmisión asociada permitirá integrar la energía producida y mejorar la resiliencia ante contingencias. Datos de la Comisión Federal de Electricidad indicaron que el 28 por ciento de las interrupciones eléctricas en la entidad se relaciona con infraestructura obsoleta, un problema que estas inversiones buscan mitigar. El compromiso con la energía limpia también tiene un impacto socioeconómico. Según

la Secretaría de Economía, el 15 por ciento del crecimiento regional en la comarca podría vincularse a proyectos de infraestructura energética, lo que genera empleo y fortalece la industria local. La Cámara Alta revisará el presupuesto en las próximas semanas, con la expectativa de que esta inversión histórica consolide la seguridad energética y el desarrollo sostenible en la entidad.

La administración local enfrenta críticas por afectar movilidad y espacios

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La remodelación del Parque Central de José María Morelos, en Tuzantán, abrió un nuevo frente de inconformidad entre la población. Lo que en principio se presentó como un proyecto para “embellecer” la comunidad terminó por mostrar vacíos de planeación urbana que afectan a los feligreses de la iglesia San Miguel Arcángel, quienes vieron bloqueada una de las principales entradas al recinto religioso.

Los asistentes al templo han dejado claro que no se oponen a las obras, pero sí cuestionan la manera en que se han ejecutado. Su postura expuso un problema recurrente en los municipios, la falta de consulta ciudadana antes de intervenir en espacios públicos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los chiapanecos considera que su Gobierno municipal toma decisiones sin escuchar a la comunidad, lo que explica el descontento que hoy aflora en Tuzantán.

El malestar no es nuevo. Los pobladores recordaron que, durante los gobiernos anteriores, encabezados por Bany Obed Ramos Guzmán, se iniciaron trabajos de remodelación en la presidencia

municipal que llevan más de seis años inconclusos. Ahora, con la administración actual, el Parque Central enfrenta una situación similar, avances visibles, pero con decisiones que comprometen la movilidad y el acceso a espacios simbólicos de la comunidad. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 74 por ciento de los municipios de Chiapas registró deficiencias en la planeación de obra pública, lo que provocó retrasos y afectaciones sociales.

Los feligreses buscaron un encuentro directo con la presidenta municipal para instalar una mesa de diálogo que permitiera reordenar el proyecto. No fueron recibidos, pero anunciaron que insistirán una vez más. En caso de no encon-

HABITANTES ADVIRTIERON medidas más drásticas si no hay solución.

trar respuesta, advirtieron que no descartan acciones más contundentes. En la comarca, la Secretaría de Gobierno reconoció que tres de cada 10 conflictos sociales surgen a partir de obras mal planificadas. El caso de Tuzantán reflejó, en el fondo, una tensión entre la promesa de modernizar la imagen

urbana y la necesidad de respetar los usos comunitarios. Si bien la inversión en infraestructura es una de las demandas más frecuentes, el Inegi señaló que el 41 por ciento de la población priorizó mejorar calles, parques y plazas públicas. El reto para la administración será reconciliar la obra con el diálogo.

Mujeres indígenas enfrentan machismo y discriminación

Portar traje regional o hablar la lengua materna puede generar menosprecio

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El machismo y la discriminación continúan siendo barreras estructurales para las mujeres indígenas en Chiapas, tanto en sus comunidades como en espacios profesionales y políticos. Así lo señalaron participantes en el conversatorio “Mujeres indígenas, voz, lucha y resiliencia”, organizado por la Red Intercultural de Abogadas de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas.

54 por ciento de este sector percibe que no se respetan sus derechos en ámbitos locales y comunitarios

Las asistentes coincidieron en que romper estereotipos y ocupar espacios históricamente dominados por hombres sigue siendo un reto. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 67 por ciento de las mujeres indígenas reporta haber enfrentado discriminación por género o etnia en algún momento de su vida, lo que reflejó la magnitud del problema. El conversatorio reunió a mujeres profesionistas, activistas y lideresas políticas que compartieron sus experiencias de resistencia. Explicaron que la exclusión comunitaria y la falta de reconocimiento son constantes, mientras que señalaron que portar traje regional o hablar la lengua materna a menudo provoca menosprecio y marginación. De acuerdo con Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CON-

BUSCAN ABRIR caminos de participación efectiva.

APRED), el 54 por ciento de las mujeres indígenas percibe que no se respetan sus derechos en ámbitos locales y comunitarios. La resiliencia, la persistencia y la convicción fueron señaladas como las herramientas clave para enfrentar estas dificultades. Algunas activistas subrayaron que la lucha de las mujeres no se limita a espacios públicos, sino también a las estructuras familiares, donde el machismo sigue arraigado. Datos del INMUJERES indicaron

que el 48 por ciento de las mujeres indígenas ha sufrido violencia familiar o de pareja, lo que evidenció un patrón intergeneracional de desigualdad.

Expertos señalaron que solo el 23 por ciento de las mujeres indígenas accede a posiciones de liderazgo en sus comunidades, por lo que iniciativas como esta buscan abrir caminos de participación efectiva y visibilizar la lucha por la igualdad de género.

La transición demográfica podría derivar en una problemática social silenciosa

Cae natalidad y crece la vejez en la entidad

Proyecciones advirtieron que para 2050 los adultos mayores casi triplicarán su número

El rostro demográfico de Chiapas comenzó a transformarse de manera irreversible. Si bien la entidad sigue siendo una de las más jóvenes del país, en los próximos 25 años tendrá que responder a un fenómeno inédito, el número de personas adultas mayores crecerá a un ritmo más veloz que el de la población infantil y juvenil, lo que redefine las prioridades de salud, empleo y bienestar social. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), en 2020 Chiapas tenía 462 mil personas de 60 años y más, pero para 2050 la cifra se duplicará hasta superar el millón. Este incremento ocurre en paralelo a la caída de la fecundidad: en 1990, las mujeres chiapanecas tenían en promedio 4.6 hijos, mientras que en 2020 el promedio descendió a 2.3, una reducción que impactará en las aulas y en la fuerza laboral.

Los indicadores nacionales reforzaron la alerta. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que la población de cero a 14 años en México pasará de 32.3 millones en 2023 a 23.9 millo-

nes en 2050, mientras que el grupo de 65 años y más se duplicará de 10.8 millones a 26.8 millones en ese mismo periodo. En la entidad, donde el 74 por ciento de la población ocupada carece de acceso a instituciones de salud, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la presión sobre los servicios médicos será aún mayor.

A ello se suma un dato preocupante, la Secretaría de Salud federal

El tabaquismo cobra hasta 5 vidas cada día

Enfermedades cardiovasculares, cáncer y males respiratorios figuran entre las principales consecuencias

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, el tabaquismo no es un hábito generalizado, pero sus consecuencias son devastadoras, cada día cinco personas pierden la vida por enfermedades asociadas al consumo de cigarro. Este impacto colocó al tabaco como uno de los principales factores de riesgo para la salud en un estado que ya enfrenta rezagos estructurales en la

atención médica. La aparente “baja prevalencia” de fumadores esconde un problema con efectos letales. Las cifras oficiales mostraron que unas 44 mil personas fuman a diario, lo que equivale al 0.6 por ciento de la población entre 12 y 65 años. Aunque Chiapas se ubica por debajo de la media nacional, el costo social y sanitario es desproporcionado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los fumadores pierden en promedio 10 años de vida, y en México el gasto en atender enfermedades relacionadas asciende a más de 85 mil millones de pesos al año. El inicio temprano es otro factor de alerta. En el estado, la edad promedio de arranque es de 20 años, pero la Encuesta Nacional de Con-

sumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODA, 2024) reportó que a nivel nacional cerca del 10 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años han probado cigarrillos. Además, el Instituto Nacional de Salud Pública señaló que 15 por ciento de los estudiantes de secundaria y bachillerato en el sureste ya han estado expuestos al tabaco de manera directa o pasiva.

El tabaquismo no solo está ligado a cáncer de pulmón o enfisema; en el estado las principales causas de muerte relacionadas incluyen enfermedades cardiovasculares y diabetes, padecimientos que ya representan más del 30 por ciento de la mortalidad general en la entidad. A ello se suman los costos indirectos, ausentismo laboral, discapaci-

reportó que solo el 18 por ciento de los municipios chiapanecos cuenta con clínicas con servicios especializados para adultos mayores. Además, apenas el 22 por ciento de las personas en la entidad está afiliada a una institución de seguridad social, lo que deja en desventaja a miles de familias que en pocos años tendrán que hacerse cargo del cuidado de sus mayores sin apoyo suficiente. Especialistas advirtieron que el estado tiene poco tiempo para

diseñar políticas de largo alcance. La inversión en programas de pensiones comunitarias, capacitación para cuidadores y la creación de unidades geriátricas regionales serán determinantes para enfrentar el cambio. De lo contrario, la transición demográfica podría derivar en una crisis social silenciosa. El reto es grande, preparar a Chiapas para un futuro donde la vejez deje de ser un asunto privado y se convierta en una prioridad colectiva.

dad y la presión económica sobre familias que deben destinar parte de sus ingresos a tratamientos de alto costo. El problema se conecta con otra alerta, la salud mental. Solo en 2025, la Secretaría de Salud estatal ha registrado 53 intentos de suicidio, y especialistas apuntaron a que el consumo de sustancias, incluido el tabaco, pue-

de agravar cuadros depresivos y de ansiedad. La combinación de adicciones y falta de atención psicológica se convierte así en un círculo difícil de romper. La urgencia, advirtieron expertos, no está solo en reducir el número de fumadores, sino en construir políticas integrales que atiendan prevención, salud mental y acceso a tratamientos efectivos.

EL PANORAMA pone presión a pensiones y cuidados familiares. (FOTO: ARIEL SILVA)
EL LLAMADO es a reforzar la prevención.

Hizo un énfasis especial en la paz, igualdad y libertad, vinculándolos con participación activa en la construcción de un estado más justo

Ramírez Aguilar unió a Chiapas en el Grito

La ceremonia incluyó luces y pirotecnia, fortaleciendo la participación social y el orgullo local por su historia y cultura

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

El Parque Central de Tuxtla Gutiérrez se llenó de emoción y colores patrios este 16 de septiembre, cuando miles de chiapanecos acudieron a celebrar el 215 aniversario del Grito de Independencia de México. Por primera vez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la ceremonia, acompañado de familias que ondearon la bandera con entusiasmo y orgullo.

Al recibir el lábaro patrio de la escolta de la VII Región Militar, Ramírez Aguilar subió al balcón central de Palacio de Gobierno. Tiró del cordón de la campana y evocó a los héroes nacionales y chiapanecos, recordando la valentía de quienes dieron forma a la independencia y a la identidad mexicana.

El mandatario destacó la importancia de los valores que sostienen a la sociedad: justicia, democracia, igualdad de género y derechos humanos. Cada llamado fue acompañado de vítores y aplausos, lo que reflejó el compromiso y la energía positiva del público presente, que respondió con entusiasmo al grito del gobernador.

El evento incluyó un espectáculo artístico de gran calidad. Lucero y Mijares subieron al escenario ante una multitud entregada, ofreciendo interpretaciones que conectaron con el espíritu festivo y reforzaron el orgullo de ser mexicano. La interacción del público con los artistas generó un ambiente de alegría colectiva.

Las familias que asistieron participaron de manera activa, cantaron y bailaron durante toda la ceremonia. La emoción se reflejó en las banderas que ondearon con el viento y en los aplausos que acompañaron cada parte del evento, esto consolidó un sentimiento de cohesión social y orgullo cívico.

El cierre de la celebración estuvo marcado por un espectáculo de luces, sonido y pirotecnia que iluminó el cielo de Tuxtla. Este despliegue simbolizó la unión de la sociedad chiapaneca y reforzó el carácter festivo de las fiestas patrias, lo que dejó un recuerdo imborrable en los asistentes.

Más allá del festejo, la ceremonia buscó destacar la relevancia del humanismo como principio transformador de la vida pública. Ramírez Aguilar invitó a los ciudadanos a reflexionar sobre la importancia de actuar con honestidad, solidaridad y respeto a los derechos de todos, lo que conectó la conmemoración histórica con los valores contemporáneos.

El gobernador hizo un énfasis especial en la paz, la igualdad y la libertad, vinculando estos ideales con la participación activa de los chiapanecos en la construcción de un estado más justo. Su mensaje logró transmitir la idea de que celebrar el Grito es también reafirmar el compromiso con un futuro equitativo y solidario.

El público respondió de manera entusiasta a cada momento del evento, al cantar con los artistas y mostrar un compromiso genuino con la fiesta patria. La energía de la gente se contagió a cada rincón del Parque Central, convirtiendo la celebración en un acto de participación ciudadana y orgullo colectivo que se sintió en todo momento.

Lucero y Mijares, además de brindar un espectáculo musical, contribuyeron a que la celebración trascendiera lo formal, convirtiéndose en un punto de encuentro entre historia, cultura y entretenimiento.

La calidad de la presentación fue destacada por los asistentes, quienes respondieron con entusiasmo a cada interpretación.

La ceremonia, transmitida en vivo para quienes no pudieron asistir, permitió que miles de familias compartieran el momento desde sus hogares, esto reforzó la idea de unidad nacional y participación ciudadana. Cada aplauso fue un recordatorio de que la Independencia de México sigue siendo un símbolo vivo de identidad y esperanza. Así, el 215 aniversario del Grito de Independencia se consolidó como un acto que combinó historia, música, participación ciudadana y valores humanos, lo que dejó claro que, bajo el lema “Humanismo que transforma”, la celebración no solo rememora el pasado, sino que proyecta a Chiapas hacia un futuro de cohesión, respeto y orgullo patriótico.

LA FECHA sigue siendo un símbolo vivo de identidad y esperanza. (FOTOS: CORTESÍA)

C5 transforma vigilancia en inteligencia contra el delito

El tiempo de respuesta ante emergencias se redujo a 20 minutos

Chiapas ha dado un salto cualitativo en seguridad con la implementación del C5, un sistema que reemplaza las cámaras ilegales de grupos criminales por infraestructura tecnológica de vigilancia inteligente. Con más de cuatro mil 500 cámaras, drones, arcos carreteros y botones de emergencia enlazados al 911, el C5 convierte la observación en acciones concretas contra el delito.

El 51 por ciento de los operativos con cámaras ha resultado en detención de responsables o aseguramiento de bienes

El director del C5, Miguel Ángel Sánchez Miranda, aseguró que “ningún delito se queda sin seguimiento”. Antes, el tiempo de respuesta podía tardar hasta una hora; ahora, los casos críticos reciben atención en menos de 20 minutos. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la tasa de resolución de delitos en la entidad ha aumentado un 37 por ciento desde la instalación del C5, lo que evidenció el impacto del sistema.

La red tecnológica se extiende a 10 centros regionales y la sede central en Tuxtla Gutiérrez, lo que integra mil 850 cámaras nuevas con visión 4K, video analítica inteligente y 100 patrullas equipadas con sistemas de monitoreo. Datos de la Co-

misión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) indicaron que el 52 por ciento de los delitos denunciados ahora se atienden con apoyo directo de videovigilancia, esto mejora la coordinación entre corporaciones y fiscalías.

El C5 también ha sido clave en la recuperación de recursos y personas. Entre los casos atendidos se incluyen robos a cuentahabientes por

Estancia infantiles, opción para funcionarios públicos

La propuesta atendería a familias con ingresos bajos y medias capacidades económicas

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO:

Una iniciativa busca garantizar que las y los trabajadores de la administración pública, inscritos en el régimen voluntario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tengan acceso a guarderías. En la actualidad, estos empleados carecen de este servicio, lo que genera una desigualdad frente a los asegurados del régimen obligatorio.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 76.2 por ciento de los empleados municipales perciben menos de 10 mil pesos mensuales, lo que dificulta cubrir los costos de una guardería privada. Además, solo el cuatro por ciento gana más de 20 mil pesos, situación que afecta de manera directa la economía familiar y la estabilidad de quienes trabajan en el sector público.

La falta de acceso a guarderías también profundiza las brechas de género. Estudios de la Secretaría del Trabajo indicaron que 65 por ciento de las madres trabajadoras en el sector público enfrenta dificultades para conciliar trabajo y cuidado infantil, lo que limita su desarrollo pro-

fesional y reduce la equidad laboral. Desde un enfoque de derechos humanos, se señaló que esta situación representó una forma de discriminación indirecta. Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) mostraron que 58 por ciento de los hogares de trabajadores municipales tienen al menos un hijo menor de seis años, lo que refuerza la necesidad de garantizar servicios de cuidado infantil accesibles y públicos.

Se espera que, al habilitar estas guarderías, los trabajadores puedan desempeñar sus funciones con mayor tranquilidad y productividad. Según estadísticas del IMSS, menos del 30 por ciento de los trabajadores

montos de hasta 400 mil pesos y localización de personas privadas de la libertad. Según cifras oficiales, el 51 por ciento de los operativos con cámaras ha resultado en detención de responsables o aseguramiento de bienes, un incremento notable frente a años anteriores.

El desmantelamiento de las redes ilegales de vigilancia instaladas por grupos criminales marcó un parteaguas. Estas estructuras ha-

bían permitido a las células delictivas controlar territorios y detectar autoridades. Con la Ley de Videovigilancia y la integración de equipos privados al C5, la comarca avanzó hacia un modelo de prevención y reacción coordinada, en el que más del 80 por ciento de las emergencias se registran y canalizan en tiempo real, lo que garantiza la seguridad de ciudadanos y fortalece la confianza en las autoridades.

del régimen voluntario accede a servicios de cuidado infantil privados, lo que evidencia la urgencia de implementar un esquema público que cubra estas necesidades. Esto permitiría reducir el estrés laboral y me-

jorar la retención de talento en las administraciones públicas. Además, favorecería la participación plena de las mujeres en la fuerza laboral, contribuyendo a cerrar brechas de equidad de género.

PATRULLAS Y fiscalías trabajan con mayor coordinación.
SERVIRÍA PARA desempeñar funciones con mayor tranquilidad y productividad.

75 por ciento de asuntos se resuelve en menos de un año, y se espera que los cambios contribuyan a mantener y mejorar los indicadores

Poder Judicial Federal se renueva en Chiapas

Se proyectó una mejora en los tiempos de resolución y atención de casos

El día de hoy, Chiapas dará la bienvenida a los nuevos juzgadores federales del Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, tras las elecciones históricas del 1 de junio. La renovación incluye magistrados en materia Penal, Civil, Administrativa y Laboral, así como jueces de Amparo y Penales, quienes asumirán funciones estratégicas para el Poder Judicial Federal.

Entre los nombramientos destacaron Velia del Carmen López Rivera, Jacqueline Ángel Juan y Plácido Humberto Morales Trujillo en materia Penal y Civil; Jazmín Robles Cortés y Jorge Alberto Orantes López en lo Administrativo; y Rodolfo Alejandro Ramos Santillán en el ámbito Laboral. Según cifras del Consejo de la Judicatura Federal, el 62 por ciento de los nuevos jueces no cuenta con carrera judicial previa, un cambio significativo respecto a años anteriores.

El personal del Tribunal Colegiado expresó expectativas mixtas sobre la experiencia de los electos. Algunos tienen trayectoria en la judicatura, mientras que otros provienen de otros ámbitos, lo que

plantea un desafío en términos de capacitación y adaptación. De acuerdo con datos del propio tribunal, un aproximado de mil 200 trabajadores apoyan las labores de los juzgados, con recursos limitados y sin incremento salarial en el último periodo.

La reforma al Poder Judicial Federal buscó profesionalizar y eficientar la administración de justicia, estableciendo que los jueces

SCLC solicita mantenimiento urgente en transformadores

Siniestros en el barrio de Guadalupe alertaron a vecinos

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO

El cableado subterráneo y los grandes transformadores del centro de San Cristóbal de Las Casas representan un riesgo latente de explosión e incendio, alertaron expertos. Las calles estrechas del municipio agravan la situación, lo que dificultaría la atención rápida ante cualquier incidente eléctrico que pueda poner en riesgo a vecinos y comercios.

El ingeniero Alberto Ramírez, especialista en sistemas eléctricos,

explicó que la falta de aislamiento y la sobrecarga de los transformadores subterráneos actúa como una “bomba eléctrica”. Según datos de la Secretaría de Energía, el 35 por ciento de las fallas eléctricas urbanas en Chiapas se relaciona con infraestructura obsoleta, lo que convierte estos equipos en un peligro real.

El pasado fin de semana, uno de los cuatro grandes centros de transformación subterráneos presentó un estallido y emisión de humo en la calle María Adelina, en el barrio de Guadalupe. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) confirmó el incidente, aunque no abundó sobre las causas, y reconoció que el 42 por ciento de las interrupciones eléctricas en la zona

urbana se debe a sobrecarga en transformadores, según su propio registro operativo.

Aunque la presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, ha sostenido reuniones con la CFE para estrategias de eficiencia energética, la urgencia de un mantenimiento preventivo aún no se aborda de manera formal. Especialistas destacaron que mejorar la infraestructura reduciría riesgos y accidentes mayores, pues el 28 por ciento de los incendios urbanos en la entidad tiene origen en fallas eléctricas, según Protección Civil Estatal.

La necesidad de un diagnóstico integral es crítica no solo en San Cristóbal, sino también en ciudades con cableado subterráneo similar, como Tuxtla Gutié -

y magistrados sean evaluados por su desempeño y no solo por antigüedad. Estadísticas oficiales mostraron que el 48 por ciento de los procesos federales en Chiapas requieren atención más rápida, situación que se espera mejore con la llegada de los nuevos juzgadores. Los desafíos administrativos también son visibles, insuficiencia en mantenimiento, disminución en el seguro individualizado de sepa-

ración y falta de recursos tecnológicos. Sin embargo, el objetivo es fortalecer la justicia federal en el estado, al garantizar que los nuevos magistrados y jueces cumplan con responsabilidad y eficiencia. Según el Consejo de la Judicatura, el 75 por ciento de los casos en tribunales colegiados se resuelve en menos de un año, y se espera que los cambios recientes contribuyan a mantener y mejorar estos indicadores.

rrez. Con la densidad urbana y la creciente demanda de energía, se estimó que el 61 por ciento de los transformadores en municipios chiapanecos requieren

modernización inmediata, lo que reforzó la importancia de planes preventivos antes de que un accidente mayor afecte la vida de la comunidad.

SE PRETENDE profesionalizar y eficientar la administración. (FOTO: CORTESÍA)
LA CFE reconoció la vulnerabilidad de los centros.

Podrá impulsar proyectos como plantas agroindustriales, creando nuevas cadenas de valor

Gasoducto Bicentenario: Laapuestaenergética

El proyecto busca transformar el panorama productivo, promoviendo la industrialización en la región

El proyecto Gasoducto Chiapas

Bicentenario se perfila como un elemento clave para transformar el panorama energético e industrial de la entidad. La llegada de gas natural permitirá a Chiapas acceder a un insumo fundamental para la producción y la competitividad, marcando un antes y un después en el desarrollo económico del estado.

De acuerdo con la Secretaría de Energía, este gasoducto forma parte del Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento de Gas Natural 2025–2029. Se prevé una inversión de más de cinco mil millones de pesos, lo que permitirá conectar a Chiapas con la red nacional de gas, un paso crucial para el desarrollo industrial de la región.

Efraín Urría Penagos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, resalta la importancia de este proyecto para la transformación del estado.

“Esto realmente transformará nuestro estado y el gobernador está muy motivado y empujando esta iniciativa para traer el gas natural a Chiapas. Hemos escuchado que la entidad es

agroindustrial, pero el campo cada día produce menos. Necesitamos darles valor agregado a nuestros productos a través de la industrialización”, comentó Urría, subrayando la necesidad de modernizar la economía chiapaneca.

El gas natural se presenta como una alternativa más económica y limpia en comparación con otros combustibles fósiles. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía, el costo del gas natural puede ser hasta un 40 por ciento más barato que el gas LP. Esta ventaja económica representa un alivio significativo para las empresas locales y un atractivo para la atracción de nuevas inversiones en el estado.

Urría también mencionó que el avance del proyecto es notable y que se espera que el próximo año se vean

los primeros resultados tangibles con la llegada del gas natural a Chiapas. “El gastro producto vendrá desde Cactus, Tabasco, que es el principal procesador de gas natural en el país. Tener gas natural aquí, en la frontera con Tabasco, es un paso crucial para nuestro desarrollo”, explicó, añadiendo que ya se ha elaborado un plan constructivo para su implementación.

Este gasoducto tendrá conexión directa con la planta procesadora de gas natural en Cactus, Tabasco, una de las más relevantes del país. Con esta infraestructura, la entidad no solo se integrará a la red energética nacional, sino que también podrá impulsar proyectos de parques industriales y plantas agroindustriales, creando nuevas cadenas de valor que beneficiarán a la economía local.

De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial, la disponibilidad de gas natural en la región podría generar más de 10 mil empleos directos e indirectos durante la construcción y los primeros años de operación del gasoducto. Esta creación de empleo es fundamental para el desarrollo social y económico del estado, que ha enfrentado desafíos en su crecimiento industrial.

El Gasoducto Chiapas Bicentenario se presenta, así como una obra estratégica que podría cambiar la historia productiva del estado, transformando una economía centrada en el sector primario a una más industrial y competitiva. Los beneficios esperados en términos de empleo, reducción de costos y sostenibilidad son razones suficientes para considerar este proyecto como una apuesta decidida por el futuro local.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

REPRESENTA UNA obra estratégica. (FOTO: CORTESÍA)

Municipios reviven Independencia tras

Reactivaron el acto como símbolo de resistencia comunitaria y recuperación de la vida social

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Durante tres años consecutivos, las plazas públicas de varios municipios de Chiapas permanecieron en silencio la noche del 15 de septiembre. Las familias, que antes acudían con entusiasmo a gritar “¡Viva México!”, se vieron obligadas a encerrarse en sus casas mientras el estruendo de las balaceras sustituía al de los cohetes y la música de marimba. El crimen organizado, con sus disputas territoriales y ataques armados, había impuesto un clima de miedo que paralizó las celebraciones patrias en distintas regiones de la entidad. Hoy, sin embargo, las autoridades locales aseguran que la situación comienza a cambiar. Con un reforzamiento inédito de la seguridad pública, municipios antes asediados por la violencia se preparan para reactivar el “Grito de Independencia” como símbolo de resistencia comunitaria y recuperación de la vida social.

TRES AÑOS DE SILENCIO Y ZOZOBRA

El sexenio del gobernador morenista Rutilio Escandón Cadenas estuvo marcado por una escalada de violencia atribuida a la disputa células delictivas. Municipios enteros quedaron atrapados en medio de esa guerra, con consecuencias devastadoras para la población.

En Frontera Comalapa, la noche del 15 de septiembre de 2023 se convirtió en un símbolo del miedo. El presidente municipal, Alejandro Mérida, acompañado únicamente de su cabildo, salió al patio cívico para realizar una ceremonia breve y desangelada. La plaza estaba vacía.

Nadie se atrevió a gritar, aplaudir u ondear una bandera. “Todos estábamos encerrados”, recuerda Javier, un maestro de primaria que pide no reve-

lar su nombre por seguridad. “En lugar de fiesta había silencio. Solo llegaron los trabajadores del ayuntamiento de aquel entonces. El miedo era total”. Ese mismo año, el terror alcanzó a Benemérito de las Américas, en la región Selva. Cinco días antes de la conmemoración, un comando armado incendió la Presidencia Municipal. Su alcalde electo, Juan Gómez Morales, vivía bajo amenazas constantes; meses después, en mayo de 2024, su hijo y un colaborador fueron emboscados y asesinados.

La violencia tampoco perdonó a Villaflores. El 16 de septiembre de 2023, la fiesta patria se tiñó de sangre cuando Mariano Rosales Sarmiento, hijo del alcalde Mariano Rosales Zuarth, fue asesinado dentro del ayuntamiento por un transportista armado. El festejo terminó abruptamente en tragedia, confirmando que incluso los actos más simbólicos de la vida pública estaban en riesgo.

EL EPICENTRO DEL MIEDO: FRONTERA COMALAPA

De todos los municipios golpeados por la violencia, Frontera Comalapa se convirtió en uno de los casos más extremos. Desde 2021, la violencia impidió la celebración de elecciones regulares y obligó a instalar un Concejo Municipal. La falta de autoridades electas, sumada a la presencia permanente de grupos armados, agravó el clima de inseguridad.

El episodio más crítico ocurrió apenas 12 días antes del Grito de 2023, cuando Aníbal Roblero Castillo, alcalde electo de Frontera Comalapa por el Partido Verde Ecologista, fue secuestrado en Tuxtla Gutiérrez. Su desaparición, nunca esclarecida, fue interpretada por los pobladores como un mensaje inequívoco de que los criminales tenían la última palabra en la región.

“La vida cotidiana era insostenible —cuenta Javier—. Había balaceras, bloqueos, amenazas. No se podía ir a trabajar ni comprar alimentos sin arriesgarse. Los niños dejaron de jugar en las calles. Y las fiestas patrias, que antes eran motivo de alegría, simplemente desaparecieron”.

LA VIOLENCIA ELECTORAL DE 2024

La crisis de inseguridad en Chiapas no se limitó al ámbito comunitario. El proceso electoral de 2024 se convirtió en uno de los más violentos del país. Según Data Cívica, hasta el 31 de julio de ese año, la entidad registraba 56 hechos violentos relacionados con las elecciones, apenas dos menos que Guerrero, que encabezaba la lista. Los ataques incluyeron asesinatos, amenazas y agresiones contra candidatos y funcionarios. El 12 de septiembre de 2023, en medio de ese clima, unas 15 mil personas marcharon en Tuxtla Gutiérrez para exigir paz. Familias de desplazados, organizaciones

reviven el Grito de tras años de miedo

sociales, religiosas y ciudadanos comunes llevaron pancartas, banderas y estandartes religiosos hasta el atrio de la Catedral de San Marcos.

Allí, sacerdotes de la arquidiócesis denunciaron desapariciones forzadas, asesinatos, desplazamientos masivos y comunidades enteras sometidas a restricciones de movilidad y carencias extremas. Uno de los participantes más activos fue el sacerdote Marcelo Pérez Pérez, párroco de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Meses después, su asesinato a balazos lo convirtió en mártir de esa lucha social.

El hartazgo de la ciudadanía también se hizo evidente en los actos oficiales. Durante la ceremonia del Grito del 15 de septiembre de 2024, el gobernador Escandón salió al balcón del Palacio de Gobierno para encabezar la conmemoración. En lugar de los tradicionales “¡Viva!”, la multitud respondió con un grito unánime: “¡Queremos paz!”.

LA ESPERANZA DE VOLVER A LAS PLAZAS

Un año después, la atmósfera comienza a transformarse. En Frontera Comalapa, Javier muestra con orgullo dos fotografías del programa de actividades difundido por el ayuntamiento para las fiestas patrias de este 2025. Entre el 13 y el 16 de septiembre habrá música, bailes y ferias comunitarias. “Ya la gente está más contenta, pueden salir en paz, sin miedo. Antes esto era impensable”, asegura.

En Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado, las calles de la Avenida Central, edificios de Gobierno y el Congreso local se adornaron con luces tricolores. En el Parque Central, trabajadores

montaron un gran templete para recibir a artistas nacionales y locales. La expectativa es que, por primera vez en tres años, los festejos transcurran sin incidentes.

SEGURIDAD REFORZADA

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, asegura que este año el dispositivo de vigilancia es el más robusto en la historia reciente de Chiapas. “Se realizan patrullajes diarios y sobrevuelos con un helicóptero artillado Black Hawk en municipios como Frontera Comalapa, Villaflores y Villacorzo. No hemos tenido robos ni homicidios en las últimas semanas”, afirmó en entrevista.

Según sus datos, la violencia ha disminuido significativamente: “En lo que va del mes se han registrado nueve homicidios en todo el estado. De seguir esta tendencia, septiembre cerrará con 18 casos, frente a 31 en 2024 y 90 en 2023. Con esas cifras, Chiapas se mantiene entre las entidades con menor incidencia delictiva en el país”.

Aparicio también destacó la coordinación con el Ejército mexicano y las fuerzas armadas de Guatemala en la franja fronteriza, mediante la ‘Operación Espejo’, que busca frenar el tránsito de grupos armados y armas de alto poder entre ambos países.

EL SIMBOLISMO DEL GRITO

Más allá de los números, el regreso del Grito de Independencia en municipios antes silenciados por la violencia tiene un valor simbólico profundo. “Volver a salir a la plaza, cantar el himno y gritar ‘¡Viva México!’ es recuperar la confianza en la vida comunitaria”, señala la antropóloga social María del

Carmen López, investigadora en la Universidad Autónoma de Chiapas. Para ella, la fiesta patria en Chiapas no solo representa un acto de identidad nacional, sino también un gesto de resistencia frente a los intentos del crimen organizado por apropiarse del espacio público. “La comunidad vuelve a ocupar el territorio que había sido arrebatado por el miedo”, subrayó.

UN FUTURO INCIERTO

No obstante, especialistas advierten que la violencia en Chiapas está lejos de resolverse. El politólogo Héctor Aguilar, de la UNAM, explicó que la aparente calma de los últimos meses puede ser coyuntural. “Los grupos criminales no han desaparecido. Siguen en disputa por rutas estratégicas del crimen organizado hacia Centroamérica. Lo que vemos es un reacomodo, no necesariamente una pacificación estructural”.

Aun así, para los habitantes de municipios como Frontera Comalapa, Villaflores o Benemérito de las Américas, poder reunirse en una plaza pública para gritar “¡Viva México!” después de tres años de silencio ya es, en sí mismo, un triunfo.

“Es como si hubiéramos vuelto a respirar”, dijo Javier, con la emoción de quien se prepara para escuchar por primera vez en mucho tiempo el eco de la fiesta patria en su tierra.

VUELVEN A ocupar el territorio que les había sido arrebatado. (FOTOS: CORTESÍA)
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Pepe Torres: Unapromesa chiapanecaalMissUniverse

El maquillista y asesor de imagen destaca como uno de los seis profesionales seleccionados para el certamen

El arte y la creatividad de Chiapas estarán presentes en el escenario más importante de la belleza mundial. El maquillista y asesor de imagen Pepe Torres ha sido seleccionado como uno de los seis profesionales que formarán parte del equipo oficial de maquillistas y peinadores del Miss Universe 2025, que se celebrará el próximo 21 de noviembre en Tailandia. Este logro no solo resalta su talento, sino que también pone de manifiesto la capacidad de los chiapanecos para brillar en el ámbito internacional.

Con más de 16 años de experiencia en el sector de la belleza, Pepé Torres ha sabido abrirse camino en un mundo competitivo. Desde sus inicios, ha mostrado una inclinación natural hacia la estética y la moda, una pasión que lo llevó a ayudar a sus amigas a combinar ropa y accesorios para eventos. “Quizás desde pequeño siempre

tenía una inclinación hacia la belleza... me gustaba ayudar a mis amigas a combinar su ropa o accesorios para sus fiestas”, expresó Torres, reflejando así su amor por el arte del maquillaje.

Además de dirigir su exitoso salón y spa, Pepe ha creado una academia que se dedica a formar nuevas generaciones de estilistas

en Chiapas. “Lo más difícil es haber empezado tan chico en este medio… este octubre cumplimos 14 años de Pepe Torres Salón y Spa y actualmente tenemos Pepe Torres Academia”, comentó, quien ha visto crecer su emprendimiento a lo largo de los años.

Su carrera ha estado marcada por colaboraciones con recono-

La música de marimba trasciende generaciones

Estudiantes de secundaria forman un grupo con el propósito de mantener viva esta tradición musical

La música de marimba, símbolo cultural de Chiapas, continúa resonando en el corazón de las nuevas generaciones a través de un grupo de estudiantes de la Escuela Secundaria del Estado. Estos jóvenes han tomado la iniciativa de formar una marimba orquesta, dedicando más de una hora diaria a ensayar y aprender un repertorio musical que busca mantener viva esta tradición.

Para muchos de estos estudiantes, la marimba no es solo un instrumento musical, sino un legado familiar que han crecido escuchan-

do. Un alumno, recordando sus inicios, comparte: “Recuerdo que estaba en primer grado y me gustaba mucho tocar la batería. Tenía un amigo ciego que tocaba la batería, y eso me inspiró. Tocar aquí, escuchar el ambiente y la música, te relaja mucho y te ayuda también”. Esta conexión emocional con la música es un reflejo de cómo la marimba trasciende generaciones y se convierte en una parte integral de la identidad cultural de los jóvenes.

Las raíces de la música de marimba se sienten profundamente en las familias de estos estudiantes. Una alumna expresa su amor por este arte: “Toda mi familia escucha marimba, es muy bonita. Siento que se ha ido perdiendo el cariño por los instrumentos más antiguos. La marimba no la tocan muchos niños, pero es una de mis grandes pasiones. Desde pequeña

cidas figuras del espectáculo y la comunicación, incluyendo a artistas de renombre como Yuri, Livia Brito, Julión Álvarez, Isabella Camil e incluso Carmen Aristegui. “Yo siempre confiado de mi trabajo lo logré muy rápido, trabajé con artistas muy importantes y todo eso me hizo mejorar mucho mi trabajo, un crecimiento profesional muy grande”, señaló, evidenciando su dedicación y compromiso con la excelencia.

Su destacada participación más reciente en su trayectoria es su selección para formar parte del equipo oficial de Miss Universe 2025. Pepe Torres superó tres filtros entre 35 aspirantes a nivel mundial, destacando así por su talento y profesionalismo. “Se me presentó la audición para Miss Universe… pasé tres filtros y fui uno de los seis seleccionados. Estoy muy feliz porque pertenezco como artista oficial y esto me abre puertas a New York Fashion Week, París Fashion Week, el Festival de Cannes y muchos más”, mencionó con entusiasmo, anticipando las oportunidades que se avecinan.

El orgullo chiapaneco se siente al saber que Pepe Torres llevará el nombre de su estado y de México a lo más alto de la belleza internacional durante el certamen en

No solo representa un logro personal, sino también simboliza el potencial del estado en el ámbito artístico y cultural

Tailandia. Su participación en Miss Universe no solo representa un logro personal, sino que también simboliza el potencial de Chiapas en el ámbito artístico y cultural. Desde Chiapas para el mundo, Pepe Torres se erige como un ejemplo de que los sueños se pueden alcanzar con disciplina y pasión. Su historia inspira a muchos jóvenes a seguir sus pasos, recordándoles que, con esfuerzo y dedicación, es posible alcanzar metas que parecen inalcanzables. En un contexto donde el talento local puede ser eclipsado, la historia de Pepe es un recordatorio de que la creatividad y el arte chiapanecos tienen un lugar en el escenario global. La comunidad espera con ansias su participación en el Miss Universe 2025, confiando en que su trabajo será una representación digna de la riqueza cultural y estética que Chiapas tiene para ofrecer.

me ha gustado mucho tocar instrumentos, y la marimba siempre me ha interesado”. Su testimonio destaca la importancia de preservar esta tradición, no solo como una forma de arte, sino como un vínculo familiar y cultural.

El maestro Paco, encargado de guiar a estos jóvenes talentos, resaltó el impacto positivo que la música tiene en su formación académica y social. “Es muy bonito hacer este trabajo. La emoción que despierta en los alumnos los sensibiliza y les da seguridad en su personalidad y en la toma de decisiones. Ellos deciden sus canciones. Mi intención es que todo chiapaneco tenga la posibilidad de aprender a tocar marimba”, comentó, enfatizando su compromiso con la enseñanza y la difusión de esta tradición.

El proyecto de la marimba orquesta no solo busca enseñar a

tocar un instrumento, sino también fomentar el trabajo en equipo, la disciplina y el amor por la música. Los ensayos son espacios donde los estudiantes no solo aprenden notas y ritmos, sino también valores que les acompañarán en su vida cotidiana.

La música de marimba, con su vibrante sonido y su rica historia, sigue siendo un puente entre generaciones. En un mundo donde la tecnología y las nuevas formas

de entretenimiento pueden hacer que las tradiciones se pierdan, iniciativas como la de esta marimba orquesta son esenciales para mantener vivas las raíces culturales y promover la apreciación de este arte en las nuevas generaciones. Con cada ensayo, estos jóvenes no solo están aprendiendo a tocar, sino que están construyendo un futuro donde la música de marimba sigue siendo un símbolo de identidad y orgullo chiapaneco.

CUENTA CON más de 16 años de experiencia. (FOTO: CORTESÍA)
SÍMBOLO DE identidad y orgullo regional. (FOTO: CORTESÍA)

Independencia de México: Datosquequizánosabías

Cada año, la ceremonia del Grito recuerda la valentía y unidad de quienes lucharon por la libertad del país

La Independencia de México comenzó con un llamado que sorprendió a todo un país y dio inicio a una larga lucha por la libertad. A lo largo de los años, símbolos y tradiciones se consolidaron para unir al pueblo. Las primeras celebraciones oficiales marcaron el inicio de costumbres que perduran hasta el día de hoy. Cada año, la ceremonia del Grito recuerda la valentía y determinación de quienes hicieron posible la independencia.

Conoce seis datos sobre dicha fecha alusiva:

1. El primer Grito fue dado por Miguel Hidalgo en Dolores, Guanajuato, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, aunque el plan original estaba previsto para el 2 de octubre.

2. El estandarte. El primer símbolo del movimiento fue la imagen de la Virgen de Guadalupe, tomada del santuario de Atotonilco, que se convirtió en bandera de los insurgentes.

3. Duración de la guerra. La lucha por la independencia no fue breve, se extendió 11 años, desde 1810 hasta 1821, cuando se firmaron los Tratados de Córdoba.

4. Primer festejo oficial. El presidente Guadalupe Victoria celebró por primera vez el aniversario en 1825, marcando la tradición de conmemorar cada año el inicio de la lucha.

5. El Grito en Palacio Nacional. Desde 1896, cuando Porfirio Díaz ordenó colocar la campana de Dolores en Palacio Nacional, los presidentes han encabezado la ceremonia oficial.

6. La primera conmemoración oficial: Aunque el Grito de Dolores ocurrió en 1810, la primera conmemoración oficial del evento se realizó en 1812 en Huichapan, Hidalgo, bajo la dirección del general Ignacio López Rayón.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Monumentos conmemorativos a la Independencia de México

Después de 215 gritos replicados, Gobierno mexicano ha levantado un buen número de estatuas para homenajear el movimiento

PORTAVOZ/STAFF

En 2025 se conmemoran 215 años del inicio de la lucha de Independencia. Fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla reunió a un pequeño número de personas frente a un estandarte de la virgen de Guadalupe para proclamar que México quería ser independiente. Después de 215 gritos de Independencia replicados, el Gobierno mexicano ha levantado un buen número de monumentos conmemorativos.

MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA, GUANAJUATO

Esta escultura con 25 metros de altura, labrada en cantera rosa y con figuras de Hidalgo, Morelos, Allende y Aldama, fue levantada en 1960 bajo el Gobierno de Adolfo López Mateos en conmemoración del 150 aniversario de la Independencia. Los autores fueron el escultor Jorge González Camarena y el arquitecto Carlos Obregón Santacilia.

COLUMNA DE LA INDEPENDENCIA (LA VICTORIA ALADA), CDMX

Este símbolo de la Ciudad de México fue elaborado por Antonio Rivas Mercado y está dedicado a los héroes de independencia. Aquí descansan algunos restos de los héroes independentistas. Se puede leer en una placa de mármol: “La nación a los Héroes de la Independencia”.

MONUMENTO AL PADRE MIGUEL HIDALGO, DOLORES HIDALGO

En memoria del padre de la Patria, este monumento se labró en 1863 bajo la iniciativa de Benito Juárez, quien encargó la obra a Miguel Noreña, con ayuda de su discípulo Don Eduardo Concha.

RELOJ MONUMENTAL DE PACHUCA, HIDALGO

2 3 4 5 6 7 8 9

Inaugurado el 15 de septiembre de 1910, es parte de las construcciones conmemorativas del centenario de la Independencia. En este reloj se posan cuatro figuras femeninas que representan la Independencia (1810), Libertad (1821), Constitución (1857) y Reforma (1859). La maquinaria de este reloj fue encargada por la misma fábrica austriaca que construyó el Big Ben y diseñada por el arquitecto Tomás Cordero.

MONUMENTO AL PÍPILA, GUANAJUATO

Hecho de cantera rosa, representa al minero Juan José de los Reyes

Martínez “El Pípila. En la base del monumento se puede leer: “… Aún hay otras alhóndigas por incendiar”. Fue creado por el escultor Juan Fernando Olaguíbel.

ARCO DE LA INDEPENDENCIA, NUEVO LEÓN

Este monumento de cantera rosa posee dos águilas de bronce, una victoria que rompe una cadena y la leyenda “a los que en cien años han venido defendiendo y elevando la nacionalidad mexicana”. En lo alto del arco de 25 metros se levanta la

victoria con una corona de olivo. Concebido bajo la batuta del renombrado arquitecto Alfred Giles.

MONUMENTO A JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ, QUERÉTARO La corregidora levanta la antorcha de la libertad, a su lado se encuentra un hombre que representa la esclavitud y cuatro águilas. El diseño es del arquitecto Eulogio Ferráez Barrera, pero quién construye el monumento fue el Ing. Carlos Noriega.

MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA INDEPENDENCIA, CHIHUAHUA

Este monumento de inauguró en 1899. Aquí se levanta no solo la estatua de Miguel Hidalgo y Costilla, sino también otros héroes independentistas Morelos, Allende, Aldama y Jiménez.

MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA, GUADALAJARA

Este monumento representa la victoria independentista a través de una figura de Miguel Hidalgo rodeado de mujeres que representan la victoria, la historia y la patria. Este monumento fue restaurado en 2010.

MÁS DE UNA decena de estados cuentan con una obra alusiva al acontecimiento. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

MODIFICACIONES

Somos volcanes. Cuando las féminas proveen nuestra experiencia como nuestra verdad, como la verdad humana, todos y cada uno de los mapas cambian. Hay nuevas montañas” Ursula K. LeGuin.

Mandan iniciativas a leyes de Amparo y Protección Industrial

En lo que va de este periodo ordinario, que comenzó el 1 de septiembre, la presidenta ha enviado cuatro reformas

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República sus iniciativas de reforma a la Ley de Amparo y a la Ley Federal de Protección Industrial.

al Consejo de la Judicatura Federal. Se establece que este emitirá acuerdos generales que regulen la forma de integran expedientes electrónicos y físicos.

Además, establece que las notificaciones pueden realizase preferentemente por vía electrónica, haciendo más eficiente la comunicación procesal entre autoridades, órganos jurisdiccionales y partes.

Los proyectos vigentes siguen presuponiendo un esquema predominante físico y no regula aspectos clave

En las reformas a la Ley de Amparo se establecen reglas para incorporar el desarrollo de un juicio de amparo digital, puesto que se señala que las normas vigentes siguen presuponiendo un esquema predominante físico y no regula aspectos clave, como el uso de la firma electrónica, la integración de expediente digitales o la actuación de autoridades interconectadas.

En los cambios se reconoce la posibilidad de presentar promociones en formato electrónico, utilizando tecnologías de la información y firma electrónica; establece que las autoridades comparezcan al juicio por medio digitales.

También se contemplan las funciones que tendrá en esta materia el recién creado Órgano de Administración Judicial, el cual suple

Y prevé el uso de los convenios de interconexión entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Órgano de Administración Judicial con autoridades como alternativa digital.

La reforma a la Ley Federal de Protección Industrial establece que no serán registrables como marca los signos idénticos o semejantes en grado de confusión a los elementos que formen parte o se vinculen de manera clara al desarrollo del patrimonio cultural, conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como a las manifestaciones asociadas a los mismos y la propiedad intelectual colectiva de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, salvo que la solicitud sea presentada por personas integrantes de dichas comunidades.

También se incorpora la figura de la “solicitud provisional de patente” para fortalecer los derechos de propiedad industrial en beneficio de los inventores que soliciten

Corte propone Plan Nacional de Justicia para reforzar al PJ

Hugo Aguilar Ortiz plantea que se debe ir más allá de los tribunales, involucrar a la sociedad y a pueblos indígenas

PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, anunció una convocatoria para elaborar lo que denominó un Plan Nacional de Justicia, con el objetivo de redefinir y

mejorar los procedimientos del Poder Judicial frente a las demandas actuales de la sociedad.

Aguilar explicó que la intención es contar con una visión de largo plazo.

“Un horizonte que perseguir en los siguientes años que permita reforzar el sistema de justicia”.

Agregó que, aunque sacar al Poder Judicial a las calles, se debe ir más allá en el acceso de la justicia para las y los mexicanos en todo el territorio nacional.

Señaló también que la justicia no puede ser únicamente responsabilidad de los tribunales, pues-

LAS NOTIFICACIONES podrían realizarse por correo. (FOTO: CORTESÍA)

protección de patentes en México, además será una herramienta que les da la posibilidad de una protección preliminar.

Y permitirá a las personas inventoras contar con un periodo de gracia para presentar una solicitud de patente completa con todos los requisitos legales, brindando flexibilidad, menor costo y mayor protección inicial, protegiendo así la novedad de su invención durante el proceso de perfeccionamiento, y evitando que la divulgación prematura afecte a su patente.

“Esta figura provisional reconocerá a las personas inventoras

independientes, investigadoras, así como que propiciará que las pequeñas empresas cuenten con un espacio de tiempo para buscar inversiones y seguir desarrollando su invención hasta concretar la solicitud, sin el riesgo de que terceras personas la utilicen, lo que fomenta la innovación y facilita el acceso a recursos financieros y mercados internacionales”, señaló.

En lo que va de este periodo ordinario, que comenzó el 1 de septiembre, la presidenta ha mandado cuatro reformas. Las dos primeras fueron presentadaS hace una semana ante la Cámara de Diputados.

to que estamos ante un país con diversidad de conflictos que no todos llegan a las instancias formales: “lo que hacemos es apenas un porcentaje mínimo de la conflictividad y de la necesidad de justicia que tiene nuestra sociedad”. El presidente del máximo tribunal de justicia, hizo hincapié en la importancia de reconocer otros mecanismos de administración de justicia, como los relacionados con los pueblos indígenas, los cuales están contemplados en la Constitución, y deben formar parte del Plan. Finalmente, Aguilar convocó a los más de 850 juezas y jueces y LA INTENCIÓN ES contar con una visión de largo plazo. (FOTO: CORTESÍA)

magistradas y magistrados recientemente electos a comprometerse con esta visión renovada, integrando experiencias comparadas, pero

siempre desde una raíz auténticamente mexicana. “Aquí no venimos a hacer dinero. Estamos llamados a servir y hacer justicia”.

Claudia impone sanción récord a funcionarios

Multó a dos servidores públicos con más de 27 millones de pesos, la tercera multa económica más alta en los últimos 25 años

PORTAVOZ/AGENCIAS

En materia de corrupción, el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo tiene una medida histórica, la tercera imposición de la sanción económica más alta a un funcionario público en los últimos 25 años.

Un nuevo modelo de transparencia le impuso a la burocracia mexicana más obligaciones de rendición de cuentas

De acuerdo con su Primer Informe de Gobierno, entregado al Congreso el pasado 1 de septiembre, en 2025 la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno multó a dos funcionarios con 27 millones 102 mil 319 pesos por fallar en su desempeño público. Ello significa un monto promedio de 13 millones 551 mil 159 pesos.

Desde el año 2000 solo hay dos amonestaciones para servidores públicos más altas que las impuestas por la administración de la presidenta Sheinbaum Pardo. Datan de 2020 y 2023, cuando transcurría el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. En el primer año se impusieron 112 multas por mil 873 millones 373 mil 975 pesos, por lo que el promedio fue de 16.7 millones de pesos. En el segundo año la sanción en conjunto sumó 694 millones 158 mil 599 pesos y hubo 12 funcionarios sancionados. El promedio fue de 57.8 millones de pesos.

El monto por la sanción es menor, pero se reparte en solo dos funcionarios que habrían incurrido en actos de corrupción que le causaron o estaban por causarle un daño al erario.

Al documento se anexó una tabla con el título “Sanciones y Responsabilidades de los Servidores Públicos” con datos desde el año 2000. En ese año, un nuevo modelo de transparencia le impuso a la burocracia mexicana más obligaciones de rendición de cuentas. Cuatro años después, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo se transformó en Función Pública y adquirió más facultades. La instancia, en el gobierno de la presidenta Sheinbaum Pardo, se transformó en Anticorrupción y Buen Gobierno.

Aun con el impulso de una nueva estructura, en 2004 el promedio de las sanciones económicas por pagar de los funcionarios públicos que incurrieron en actos de corrupción fue de mil 16 pesos. En 2009 fue de cinco mil 335 pesos. Y en 2015 de dos mil 711.

Según estos datos históricos, más de cuatro mil millones de pesos han sido impuestos en multas en estos 25 años a servidores públicos que tuvieron mal desempeño, incluso con acciones penadas por la ley. Más de 11 mil integrantes de la burocracia, en puestos altos, medianos o bajos en la jerarquía, han incurrido en prácticas anómalas.

En cuanto a las cantidades sancionatorias, en 2009 se impuso la más grande de mil 873 millones 373 mil 975 pesos. Pero el número mayor de funcionarios amonestados fue registrado en 2014 con mil 201. El año en el que las sanciones han sumado menos fue 2015 con 860 mil 72, en tanto que el año con menor número de servidores públicos amonestados fueron 2019 y 2025, con dos cada uno.

BAJO 91 PESQUISAS POR INCONSISTENCIAS PATRIMONIALES

El anexo estadístico del Informe de la primera presidenta de México muestra que las mentiras o las omisiones en la declaración patrimonial es la falta más común. Este documento debe ser presentado ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno cada mayo con datos del año anterior. Los funcionarios deben exponer sus adquisiciones, ventas o ahorros con máxima publicidad y honestidad.

En lo que va del Gobierno se han iniciado 91 investigaciones para detectar inconsistencias en las declaraciones patrimoniales, lo que puede constituir faltas administrativas. En estos momentos, según el Informe de Gobierno, se realizan 15 investigaciones de verificación patrimonial y 32 informes contables y financieros, correspondientes a expedientes de periodos anteriores.

CONTRATOS PÚBLICOS ACUMULAN 59 MDP EN SANCIONES POR CORRUPCIÓN E IRREGULARIDADES Además, en el documento de rendición de cuentas de la presidenta se detalla que en cuanto a los procedimientos de contratación de servicios en las entidades públicas, se emitieron 322 resoluciones, de las cuales, 142 fueron sancionatorias; es decir, el 44 por ciento. De estas, 44 fueron con multa y 98 con multa e inhabilitación. Al final, se han impuesto multas por actos de corrupción en los contratos públicos que suman 59.1 millones de pesos.

Los datos en el el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados muestran que hasta ahora, la amonestación más fuerte (tanto en periodo de inhabilitación como de sanción económica) ha sido para la empresa Avacor S.A de C.V que le vendió al Gobierno federal equipo táctico militar, boinas, fornituras y escudos para elementos de la Defensa y la Guardia Nacional. La multa fue por un millón 682 mil 835 pesos y la inhabilitación por dos años y seis meses. La falta: proporcionar información falsa en una licitación.

Enseguida está Proveglia S.A de C.V, una compañía dedicada a la compra, venta, importación y distribución de medicamentos de patente, por presentar información falsa cuando le fue asignado un contrato de manera directa.

HAN INICIADO 91 carpetas de investigación. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

INTRIGA

refugio atómico el

En medio de un conflicto global sin precedentes, un grupo de multimillonarios se refugia en un lujoso búnker, donde una antigua enemistad entre dos familias se reaviva

PORTAVOZ/STAFF

Es uno de los estrenos más esperados de 2025. El refugio atómico llegará a Netflix justo a tiempo para el otoño y supone la vuelta a la ficción de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, showrunners del proyecto, tras Berlín, Sky Rojo y La casa de papel, sus anteriores proyectos que pudieron verse en la plataforma.

¿SOBRE QUÉ TRATA?

Se trata de una producción postapocalíptica en la que se cuenta lo que sucede cuando encierras a un grupo de multimillonarios en un búnker tras una alerta mundial de catástrofe nuclear.

Así reza la sinopsis oficial: “En un búnker de lujo diseñado para resistir cualquier catástrofe imaginable, un grupo de multimillonarios se ve forzado a convivir tras encerrarse ante la amenaza de un conflicto global sin precedentes. Kimera Underground Park se convertirá así en un escenario claustrofóbico para dos familias marcadas por una herida del pasado. Aislados bajo tierra y sin posibilidad de escapar, dan rienda suelta a unas personalidades cargadas de ácido sulfúrico, destapando sus secretos más inconfesables. Pero también surgen las alianzas más inesperadas. Una radiografía emocional excesiva y sorprendente de unos multimillonarios viviendo en un agujero de oro”.

En resumen, un retrato de lo que realmente gustaría saber al común de los mortales que sucede en esos lugares solo accesibles para unos pocos.

¿QUIÉNES FORMAN EL REPARTO?

Unos casi desconocidos Alicia Falcó y Pau Simón encabezan un reparto en el que también están Miren Ibarguren, Joaquín Furriel, Natalia Verbeke, Montse Guallar, Carlos Santos, Agustina Bisio o Álex Villazán.

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS DEL FILME?

Esther Martínez Lobato y Álex Pina son los showrunners de esta producción. Ambos figuran como

creadores de la exitosísima La casa de papel; de su spin-off, Berlín, y de Sky Rojo. Tres producciones adrenalínicas que se colaron tras su estreno en los primeros puestos de la plataforma. El refugio atómico promete repetir estos buenos números tras su estreno. Al tiempo.

¿CUÁNDO SE ESTRENA?

La serie al completo se podrá ver en Netflix el próximo 19 de septiembre.

ES UNA producción postapocalíptica. (FOTOS: CORTESÍA) Tuxtla Gutiérrez,

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1827, el presidente Guadalupe Victoria celebró por primera vez el Grito de Dolores, lo que hicieron los siguientes mandatarios como tradición que habría de cambiarse al día 15 de septiembre.

MUNDO “

AMENAZA

Si la cuestión femenina es tan absurda, es porque la arrogancia del varón la transformó en una discusión”

Pyongyang amenazante ante ejercicios de Seúl y sus aliados

La poderosa hermana de Kim Jong-un, advirtió “consecuencias negativas” para EE. UU., Japón y Corea del Sur

La poderosa hermana del gobernante de Corea del Norte, Kim Jong-un, calificó las próximas maniobras militares conjuntas entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur como una “imprudente demostración de fuerza” que les traerá “consecuencias negativas”, informó la prensa estatal norcoreana.

Se ha opuesto a este tipo de actividades conjuntas, al calificarlas de ensayos para una invasión

Seúl, Washington y Tokio tenían previsto realizar ejercicios militares desde este lunes al viernes frente a la isla surcoreana de Jeju, combinando ensayos navales, aéreos y de defensa antimisiles para prepararse mejor contra las amenazas del Norte, dotado de armas nucleares y un estrecho socio de China y de Rusia.

Corea del Sur y Estados Unidos, que tiene desplegados unos 28 mil 500 soldados en territorio surcoreano, también llevarán a cabo un simulacro con el objetivo de integrar sus recursos militares.

Kim Yo Jong criticó duramente las maniobras como una “idea peligrosa” en un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA.

“Esto nos recuerda que la temeraria demostración de poder desplegada por Estados Uni-

CRITICÓ LAS maniobras como una “idea peligrosa”. (FOTO: CORTESÍA)

dos, Japón y Corea del Sur en los lugares equivocados, concretamente en las proximidades de la República Popular Democrática de Corea, les traerá inevitablemente consecuencias negativas para sí mismos”, declaró Kim, utilizando el nombre oficial de Corea del Norte.

PYONGYANG PRESUME QUE ES UN ENSAYO DE INVASIÓN

Pyongyang se ha opuesto a este tipo de maniobras militares conjuntas, al calificarlas de ensayos para una invasión.

La declaración de Kim Jo Yong se produce tras la visita de su hermano a unas instalaciones

Peruanos marchan contra la nueva ley de pensiones

Realizaron movilizaciones en Lima, Piura, Trujillo y Puno, en rechazo a la reforma previsional y a la inseguridad

PORTAVOZ / AGENCIAS

Cientos de manifestantes salieron a las calles de Lima y otras ciudades para protestar contra una nueva ley aprobada por el Congreso de Perú, que modifica la legislación sobre pensiones y jubilación para crear una pensión mínima, entre otras medidas. Los manifestantes se concentraron en la céntrica Plaza San

Martín y marcharon hacia la avenida Abancay rumbo a la sede del Congreso, pero la Policía Nacional impidió que llegaran al edificio parlamentario con el uso de gases lacrimógenos y cerrando el paso con agentes motorizados.

Cerca de la sede del Congreso, algunos manifestantes lanzaron botellas y piedras a los policías, razón por la cual hubo un número indeterminado de detenidos, según lo mostró la televisión local.

También se desarrollaron movilizaciones en Piura, Trujillo y Puno, replicando el rechazo a la reforma previsional y sumando reclamos contra la inseguridad ciudadana y la ola de extorsiones en el país.

Varias organizaciones de afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), así como gremios laborales y estudiantiles se unieron a la protesta en rechazo a la nueva ley y reglamento del sistema de pensiones, que, entre otros puntos, extiende la edad de la jubilación anticipada hasta los 55 años, cinco años más que en la norma anterior, y prohíbe el retiro parcial del fondo acumulado individual.

Igualmente, la norma busca evitar que se sigan aprobando más retiros parciales de los fondos, después de siete retiros aprobados desde la crisis por la pandemia, con el argumento de que los afiliados

de investigación armamentística esta semana, donde afirmó que Pyongyang “propulsaría la política de impulsar simultáneamente la construcción de fuerzas nucleares y fuerzas armadas convencionales”.

Desde una fallida cumbre con Estados Unidos en 2019 sobre la desnuclearización, Corea del Norte ha afirmado en repetidas ocasiones que nunca renunciará a sus armas atómicas y se declaró un Estado nuclear “irreversible”. Ayer mismo el país anunció que prepara una nueva doctrina militar que busca potenciar tanto sus arsenales nucleares como los convencionales.

RECLAMARON POR la ola de extorsiones en el país. (FOTO: CORTESÍA)

se quedarán sin fondo para acceder a una pensión de jubilación. Según cifras del ministerio de Economía, un total de 2,3 millones de afiliados se han quedado sin fondos, tras los consecutivos retiros parciales aprobados por el Congreso, y si se aprueba otro más esa cifra se elevará a 8,6 mi-

llones de afiliados sin saldo. Además, bajo la nueva ley, los afiliados menores de 40 años no podrán acceder al 95,5 por ciento de su fondo acumulado al llegar a la jubilación, como era hasta ahora, dejando esa opción solo para los mayores de esa edad y cercanos al retiro de su actividad laboral.

HASTA ATRÁS

CELEBRACIONES PATRIAS

Municipios reviven el Grito de Independencia tras años de miedo

Reactivaron el acto como símbolo de resistencia comunitaria y recuperación de la vida social

Págs . 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.