

REDES HOSTILES
REDES HOSTILES
Difamaciones y amenazas buscan fracturar el tejido comunitario y criminalizar a defensores originarios
Eduardo Ramírez promueve una
Tila unida, con desarrollo y paz
Encabezó una gira por la región Tulijá Tseltal Chol, donde realizó acciones a favor de la alfabetización y derechos de mujeres
8
Pág. 5
Partidos políticos recibirán 12 MDP de forma mensual
Pág. 5
Multas y cárcel contra basura en Tapachula, anunció alcalde Pág. 9
Dejan fuera a la entidad en decreto de autos chocolate
No hay un pensamiento femenino. El cerebro no es un órgano sexual” PORTAVOZ
“Charlotte Perkins
1889.- Nació en la Habana, Cuba, Laura Martínez Carvajal y Camino, la primera médica cubana.
1895.- En Santa Fe, Argentina, apareció el primer número de la revista literaria El Pensamiento, concebida y dirigida por la escritora Carlota Garrido de la Peña.
1908.- En Saltillo, Coahuila, nació Elena Huerta Múzquiz, muralista y grabadora, integrante de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).
1948.- Llegó al mundo Norma Enriqueta Basilio. La primera mujer en la historia que encendió un pebetero en la inauguración de los XIXI Juegos Olímpicos México 1968.
1949.- Alumbramiento Martha Patricia Ostrosky, fundadora del Departamento de Genética y Toxicología Ambiental de la UNAM.
@UHN_Plus
El congresista Carlos A. Giménez acusa a Biden de perder cientos de miles de niños migrantes y advierte que muchos podrían estar siendo explotados, respaldando a ICE y Tom Homan por buscarlos.
@Pajaropolitico
Crece la tensión entre mx y us por el reparto de agua.
EU acusa a México de violar el tratado, mientras en Chihuahua viven una sequía histórica.
En San Francisco de Conchos, campesinos rezan por lluvia.
@AlertaMundoNews
LO ÚLTIMO: Vladímir Putin: “Hay escasez de población femenina en el país”.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban”
Kate Millet
Edgar Arturo Monribot Sánchez
LA GENTRIFICACIÓN no solo sube las rentas, desarraiga. (FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ)
Hace unos días, caminé entre las pancartas y consignas de la marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México. Los reclamos iban desde la legítima exigencia por el derecho a la vivienda hasta expresiones nacionalistas recriminando la presencia de ciudadanos extranjeros en la capital del país.
La experiencia urbana de la Ciudad de México permite observar con claridad cómo se ha consolidado la transformación de los espacios bajo dinámicas globales. En los últimos años, se ha fortalecido un modelo de ciudad orientado a la atracción de capital, particularmente turístico y digital, lo que ha tenido efectos visibles en zonas de alto valor patrimonial y simbólico, como la colonia Roma, Condesa o Juárez. Factores como la proliferación de plataformas de alquiler de corta estancia, la movilidad internacional de profesionales remotos y la liberalización del mercado inmobiliario han contribuido a una reconfiguración del uso del suelo, del perfil socioeconó-
mico de los habitantes y del valor de la vivienda.
Este fenómeno, conocido como gentrificación, no se limita a la sustitución de residentes de menores ingresos por otros con mayor capacidad adquisitiva, también implica un cambio en la estructura económica de los barrios, en sus relaciones sociales y en su identidad cultural.
Aunque sus efectos varían según el contexto, se observa una tendencia general: el acceso a la vivienda se vuelve más restrictivo y se generan tensiones entre la población local y quienes recién llegan.
Lo preocupante es que este proceso no se detiene en las grandes ciudades, en Chiapas este fenómeno ya nos está alcanzando. San Cristóbal de Las Casas, corazón cultural y espiritual del estado ya muestra señales de alerta. La vivienda ha dejado de ser accesible para muchas familias locales; las tiendas tradicionales y espacios comunitarios se reemplazan por cafeterías de diseño y comercios
dirigidos al visitante extranjero. Así, una ciudad construida a partir de la memoria y la diversidad termina convertida en escenografía: su identidad se pone en vitrina, disponible para observarse, pero no para habitarse.
La gentrificación no solo sube las rentas, desarraiga. Sustituye tianguis por concept stores, cambia el pozol por lattes, silencia la lengua originaria con reseñas en inglés. Y mientras eso ocurre, comunidades enteras se ven desplazadas, invisibilizadas o convertidas en atractivo turístico.
No se trata de rechazar al visitante. Se trata de preguntarnos a qué costo se está “poniendo de moda” nuestro país. Porque si no somos capaces de encauzar este proceso y armonizarlo con las necesidades y características de nuestras comunidades, corremos el riesgo de alterar nuestra identidad y pertenencia colectiva.
Ojalá no tengamos que marchar en Chiapas como ya se hace en la Ciudad de México, para darnos cuenta de que esto también nos está pasando.
Héctor Estrada
Manuel Sántiz Cruz fue arrestado el 29 de mayo de 2022 por miembros de la Policía Municipal de San Juan Cancuc y de la Guardia Nacional, quienes no presentaron una orden de aprehensión ni informaron sobre el motivo del arresto. Manuel es defensor indígena tseltal y presidente del Comité de Derechos Humanos San Juan Evangelista de Cancuc. Sin embargo, su delito fue haberse opuesto al principal proyecto corretero cancelado durante el Gobierno de Rutilio Escandón.
El caso de Manuel Sántiz llegó a su punto de quiebre a finales de mayo de 2022 luego de ser citado a comparecer ante el ministerio público por el supuesto delito de “posesión de drogas”. Se había convertido durante meses en uno de los líderes indígenas, opositores a la carretera Palenque – San Cristóbal, más incómodos para el Gobierno en turno, por lo que los procesos judiciales en su contra no se hicieron esperar.
Tras comparecer por su primera detención, Sántiz Cruz fue liberado al día siguiente. Sin embargo, inmediatamente después de su liberación, fue de nuevo arrestado. Esta vez por el supuesto delito de “homicidio calificado” en contra de un policía, por lo que fue trasladado al CERSS número 5... En ese momento, no hubo mayor explicación, ni la presentación de
una orden de aprensión formal. Sin embargo, la cadena de detenciones arbitrarias no había terminado.
El 1 de junio de ese mismo año, los indígenas Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez acudieron a testificar en favor de Manuel, pero también terminaron arrestados y vinculados a proceso por el mismo delito. El mismo destino sufrieron Agustín Pérez Domínguez y Juan Velasco Aguilar, quienes de igual forma fueron procesados más tarde.
No obstante, de acuerdo con el informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), durante la audiencia la Fiscalía aportó pruebas que no determinaban la causa de la muerte del miembro de la policía. Además, los testimonios aportaron información contradictoria.
Y es que, la detención arbitraria y criminalización de los cinco indígenas se dio en un contexto de oposición a la presencia del Ejército de México y de la Guardia Nacional en Chiapas, así como a la ampliación de la llamada “Carretera de las Culturas”, por parte del Comité de Derechos Humanos San Juan Evangelista de Cancuc y de 45 comunidades indígenas Tzeltales del municipio de San Juan de Cancuc.
Según organizaciones defensoras de derechos humanos, hasta el momento
consta en expedientes que fueron detenidos sin órdenes de aprehensión, acusados de haber asesinado a un policía municipal de esa localidad e incomunicados; además de ser procesados sin abogados, sin intérpretes y con uso excesivo de la fuerza, entre otras anomalías, atropellos e ilegalidades denunciadas.
Por eso, su caso fue finalmente analizado por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien finalmente determinó que “la privación de libertad fue arbitraria”, por lo que el pasado 10 de julio pidió al Gobierno de México adoptar medidas necesarias para remediar la situación, liberando “inmediatamente a los cinco individuos y concederles el derecho efectivo a una indemnización”.
El caso ha comenzado a llamar inevitablemente la atención de organismos internacionales, que ven en los hechos un claro incumplimiento de los tratados internaciones sobre el debido proceso, por lo que se han abierto los canales de exigencia internacional, no solo para agilizar la liberación, sino también para llevar a cabo una investigación exhaustiva e independiente que derive en sanciones para los responsables de la detención ilegal y las violaciones a derechos humanos... así las cosas.
“
La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene”
Difamaciones y amenazas buscan fracturar el tejido comunitario y criminalizar a defensores originarios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LEsta violencia busca desarticular las luchas organizadas desde abajo
a violencia digital ha irrumpido con fuerza en comunidades indígenas de Chiapas, donde el Congreso Nacional Indígena (CNI) denunció una campaña sistemática de intimidación y difamación a través de redes sociales. Desde páginas en Facebook hasta cadenas de WhatsApp, los ataques buscan sembrar miedo, dividir a las comunidades y criminalizar a quienes forman parte del tejido organizativo indígena en municipios como Tila, Tumbalá, Sabanilla, Yajalón y Salto de Agua.
El CNI identificó al menos cuatro cuentas digitales que promovían la violencia simbólica, compartiendo imágenes sin consentimiento, y señalaban a personas como res-
ponsables de delitos. Esta forma de hostigamiento no solo erosiona la cohesión comunitaria, sino que constituye una violación directa a los derechos colectivos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la entidad el 36.2 por ciento de los hogares indígenas tiene acceso a Internet, una vía que, lejos de empoderar en este caso, está siendo utilizada para vulnerar.
En un contexto donde la criminalización de defensores indígenas ha sido constante, la dimensión digital del acoso no sorprende. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), al menos 23 personas indígenas enfrentan en la actualidad procesos penales en el estado por causas fabricadas. El CNI advirtió que detrás de esta violencia virtual existe una intención más amplia, desarticular las luchas organizadas desde abajo, lo que legitima la represión a través de la manipulación mediática y la desinformación.
Las acusaciones también alcanzaron a autoridades locales y federales, a quienes el Congreso señaló por ignorar denuncias, fabricar
Morena será el que recibirá mayor recurso público, mientras el resto obtendrá montos proporcionales según votación
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Mientras Chiapas enfrenta rezagos estructurales en salud, educación e infraestructura, siete partidos políticos ejercerán este año más de 142 millones de pesos en prerrogativas públicas, con una distribución mensual superior a los 11.9 millones, según el acuerdo IEPC/CG-A/008/2025. Esta asignación se da en un estado donde
el 74.7 por ciento de la población vive en situación de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y donde más de 1.5 millones de chiapanecos carecen de acceso a servicios básicos.
La distribución del recurso responde a criterios de ley, un 30 por ciento se reparte de forma igualitaria entre partidos con representación local y un 70 por ciento se asigna conforme al porcentaje de votación.
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezó la lista con casi 45 millones de pesos anuales, mientras el resto de partidos reciben entre 10 y 16 millones. Cada instituto político deberá destinar porcentajes específicos para el fortalecimiento
de liderazgos de mujeres, jóvenes e indígenas, aunque el impacto real de esos rubros aún es cuestionable.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas es el estado con menor participación política femenina en espacios de poder municipal. Pese a que la ley obliga a invertir el seis por ciento de las prerrogativas en formación de liderazgos femeninos, en la práctica los informes de fiscalización han evidenciado irregularidades en el uso de estos recursos. En 2023, el Instituto Nacional Electoral (INE) impuso más de 14 millones de pesos en multas a partidos por violaciones a las reglas de fiscalización en el estado. La vocal del INE en la región, Claudia Rodríguez, subrayó que to-
delitos y ordenar detenciones arbitrarias. La impunidad es el común denominador. En 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) solo judicializó el siete por ciento de las denuncias por delitos contra personas defensoras en el país, lo que, según expertos, envía un mensaje de permisividad ante la violencia sistemática.
Ante este panorama, el CNI ha exigido una investigación seria por parte de la FGR y la Policía Cibernética para rastrear a los responsables de estas campañas digitales. También llamó a la ciudadanía a no compartir ni interactuar con contenidos que solo buscan generar confrontación.
EL RETO ES demostrar un retorno tangible.
das las erogaciones deberán estar comprobadas y vinculadas al objeto social del partido. Sin embargo, persisten prácticas de simulación, subfacturación y uso indebido del financiamiento público.
Diputados y dirigentes justificaron el financiamiento como necesario para operar, pero reconocen que aún hay una brecha entre el discurso
de representación social y la realidad de los partidos en comunidades. En una entidad donde solo dos de cada 10 jóvenes acceden a la universidad y el 84.6 por ciento carece de acceso a salud según la Encuesta Nacional de Bienestar, el reto no es solo rendir cuentas, sino demostrar que cada peso público invertido en política tiene un retorno social tangible.
Más del 70 por ciento del afluente presenta altos niveles de contaminación por falta de gestión integral
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Durante una lluvia intensa, el río Sabinal puede arrastrar hasta 60 metros cúbicos de agua por segundo, lo que equivale a 60 mil botellas de un litro fluyendo cada instante frente a los ojos de cualquier transeúnte. Esta imagen poderosa no solo reveló la magnitud del caudal, sino también la urgencia de repensar el abandono estructural que arrastra consigo el principal afluente de Tuxtla Gutiérrez. Lejos de ser un río limpio y funcional, el Sabinal se ha convertido en un corredor de agua contaminada, atascada y cada vez más peligrosa.
Cada año se generan dos mil 800 toneladas de basura que terminan en arroyos
Las cifras no son menores. Según la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semarnat) de Chiapas, al menos el 72 por ciento del cauce urbano del Sabinal presenta niveles de contaminación superiores a los parámetros recomendados por la NOM-001-SEMARNAT. Además, datos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado revelaron que cada año se generan dos mil 800 toneladas de basura que terminan en arroyos, muchas de ellas arrastradas hacia el río por lluvias repentinas. Lo que debiera ser un sistema de drenaje natural ha sido convertido en depósito de desechos.
A esto se suma la mala planeación hidráulica.
ES UN CORREDOR de agua contaminada, atascada y peligrosa. (FOTO: CORTESÍA)
El ingeniero Martín Mundo Molina señaló que los arroyos tributarios que desembocan en el Sabinal fueron conectados en línea recta, lo que ha generado cuellos de botella en temporadas de lluvia. Esta configuración, lejos de ser una solución, representa un riesgo recurrente. El 61 por ciento de los encharcamientos severos registrados por Protección Civil en los últimos tres años en Tuxtla se concentran en zonas donde afluentes secundarios se cruzan con el Sabinal. El mayor peligro no está solo en la fuerza del agua, sino en lo que arrastra, basura, lodo, plás-
tico y estructuras debilitadas. De acuerdo con el Atlas Municipal de Riesgos, 47 colonias de la ciudad están clasificadas en riesgo alto de inundación durante la temporada de lluvias, muchas de ellas asentadas en los márgenes del río o sobre antiguos cauces ahora pavimentados. Más que esperar a que las lluvias revelaran otra vez más fallas, urge asumir que el Sabinal no es solo un río, es un termómetro de gestión urbana. Cada botella arrastrada, cada arroyo colapsado y cada taponamiento son síntomas de una ciudad que no se prepara para su propio clima.
La norma busca reducir riesgos durante la noche, donde se concentra el 63 por ciento de los siniestros
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un intento por contener el creciente número de accidentes protagonizados por motociclistas, Chiapas modificará su reglamento vial para establecer la obligatoriedad del chaleco reflejante solo durante la noche. Esta medida, que entra en fase final de revisión, responde a una necesidad urgente, aumentar la visibilidad en condiciones de baja iluminación, donde la velocidad y el entorno urbano juegan en contra de quienes se trasladan sobre dos ruedas.
RESPONDE A UNA necesidad urgente.
La disminución de luz natural y fatiga del conductor, ha demostrado ser una combinación que letal
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la entiad acumuló en 2024 un total de 893 accidentes con motocicletas involucradas, y un 63 por ciento de ellos ocurrió entre las 18:00 y las 2:00 horas. La decisión de focalizar el uso del chaleco en ese horario no es gratuita, se trata del lapso donde confluyen el mayor tránsito vehicular, la disminución de luz natural y la fatiga del conductor, una combinación que ha demostrado ser letal.
Aunque el reglamento ya establecía el uso del chaleco, la falta de claridad sobre su obligatoriedad en ciertos horarios ha derivado en un cumplimiento parcial. Para las autoridades, no se trata solo de imponer una prenda más al atuendo del motociclista, sino de establecer un estándar mínimo de protección. Estudios del Instituto Mexicano del Transporte indicaron que un conductor con chaleco reflejante puede ser detectado hasta 150 metros antes que uno sin él, lo que reduce hasta en 35 por ciento el riesgo de impacto en carretera.
El alza afecta a familias de bajos ingresos que dependen del transporte público para llegar a sus centros de trabajo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La molestia ciudadana estalló una vez más en la región Istmo-Costa, donde usuarios del transporte público han denunciado cobros irregulares y sin sustento legal en la ruta Arriaga-Tonalá. De acuerdo con testimonios de los afectados, algunas unidades colectivas han elevado el precio del pasaje hasta los 40 pesos, pese a que el costo autorizado por la Secretaría de Movilidad y Transporte de Chiapas si-
gue siendo de 28 pesos, conforme a la última actualización oficial de 2022.
El trayecto entre ambas ciudades, que no rebasa los 25 minutos en condiciones normales, se ha convertido en una carga económica para los pasajeros frecuentes, muchos de los cuales se desplazan a diario por razones laborales o médicas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 62 por ciento de los habitantes de Arriaga y Tonalá que usan transporte público lo hacen más de cuatro veces por semana, por lo que este incremento representa un golpe directo al gasto familiar.
Detrás del alza se encuentra la ausencia de regulación visible en
las unidades que cubren la ruta, varias de las cuales operan sin identificación clara o sin tarifas a la vista, una práctica que contradice la normatividad vigente. La misma Secretaría de Movilidad reportó en su Informe Anual 2023 que, en la entidad, el 39 por ciento de las unidades de transporte público no cuenta con tarjetón actualizado ni autorización visible de tarifa, lo que abre la puerta al abuso.
Los pasajeros, advirtieron que el alza no responde ni a aumentos en insumos ni a acuerdos oficiales, sino a decisiones unilaterales de choferes y concesionarios. Y mientras eso ocurre, el poder adquisitivo de los chiapanecos sigue en caída, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
En ciudades como Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, los siniestros con motociclistas no solo se han vuelto frecuentes, sino también previsibles. El 56 por ciento de los motociclistas en el estado pertenece al sector de reparto, y muchos circulan sin casco, sin protección adicional y en condiciones de presión laboral que reducen la atención al volante. La Guardia Estatal Vial ya reportó que, de los 74 accidentes registrados en junio, más de 40 involucraron motocicletas, en zonas de alta carga vehicular.
La estrategia no se limita a la norma. Las 51 delegaciones viales de la región recibirán un curso estandarizado de seguridad y manejo defensivo, orientado a cambiar hábitos desde la raíz. La capacitación será clave para modificar una estadística alarmante, en 2023, la Secretaría de Salud de regional atendió a dos mil 418 motociclistas lesionados por accidentes viales, y uno de cada cinco fue hospitalizado por fracturas graves. El reto es que la ley deje de ser letra muerta y se convierta en cultura de prevención sobre el asfalto.
SANCIONES por precios no autorizados. (FOTO: CORTESÍA)
rrollo Social (CONEVAL), el 71.3 por ciento de la población de Tonalá y el 68.9 por ciento en Arriaga vive en condiciones de pobreza, lo que hace del alza una medida desproporcionada e insostenible.
La exigencia ciudadana apunta a la intervención de las autoridades. Los usuarios piden operativos
de inspección y sanciones para quienes cobren tarifas no autorizadas. En un estado donde el Observatorio del Transporte reportó más de cinco mil quejas por abusos tarifarios en 2023, el caso Arriaga-Tonalá es solo una muestra de una práctica que crece a la sombra de la impunidad.
Encabezó una gira por la región Tulijá Tseltal Chol, donde realizó acciones a favor de la alfabetización y derechos de mujeres
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En una intensa gira de trabajo por la región Tulijá Tseltal Chol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Tila, donde subrayó que la recuperación de la paz y la estabilidad social ha sido posible gracias a que ha priorizado el diálogo, la confianza y la aplicación de la ley sin distinción.
Durante la inauguración del Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), el mandatario recordó que Tila ha enfrentado tiempos difíciles que no deben repetirse, dado que ahora cuenta con un Gobierno que condena la violencia y no permitirá ningún clima de ingobernabilidad en la región. Por ello, hizo un llamado a la reconciliación, a dejar atrás las divisiones y a trabajar en unidad por la armonía y el bienestar.
“Tengamos la capacidad de perdonarnos, dejar atrás viejas rencillas. Nos veamos como un solo Tila: Tila unida”, expresó al reiterar el compromiso de su Gobierno de mantener la paz e impulsar el desarrollo en este municipio.
APUESTAN POR la educación. (FOTO: CORTESÍA)
Más tarde, en el ejido Petalcingo, el gobernador entregó Becas Rosario Castellanos, apoyos del programa Conecta Cobach y equipamiento a planteles de la Zona Selva Norte. En ese marco, reiteró que su administración apuesta por la educación como herramienta clave para consolidar la paz duradera.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en Petalcingo se entregaron más de 700 becas a personas en proceso de alfabetización, e invitó a difundir el programa para llegar a más beneficiarios.
El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos,
Subrayó que Chiapas vive un clima de paz, lo que permite retomar plenamente estas campañas
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En el marco de la Reunión Nacional de Paludismo 2025, realizada en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar refrendó el compromiso de su Gobierno para erradicar esta enfermedad en Chiapas, enfocando los esfuerzos en los municipios donde se registra el mayor número de casos. El mandatario destacó que, en años anteriores, la prevención y
el combate al paludismo enfrentaban serias limitaciones en diversos municipios debido a problemas de inseguridad, vinculados tanto a la delincuencia organizada como a conflictos de gobernabilidad. Sin embargo, subrayó que hoy Chiapas vive un clima de paz y estabilidad social, lo que permite retomar plenamente estas campañas.
Ramírez Aguilar confió en que este encuentro nacional fortalecerá la política pública en materia de salud, al compartir experiencias y coordinar acciones entre los diferentes órdenes de Gobierno. “Tenemos un compromiso firme con la salud del pueblo. Estamos alineados y trabajando en plena coordinación con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Asumimos la
política de la prevención como el mejor antídoto para que nuestro pueblo viva saludable”, sostuvo. Por su parte, el subdirector de Vectores del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), Fabián Correa Morales, ratificó el respaldo de la Federación para trabajar de manera conjunta para eliminar el paludismo en Chiapas y alcanzar, en 2026, la meta de tener cero casos autóctonos.
El secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, destacó la relevancia de esta reunión como un espacio para intercambiar experiencias y prácticas exitosas en la lucha contra el paludismo. Señaló que, gracias a las condiciones de seguridad que prevalecen en Chia-
destacó que en la región Selva Norte se apoya a más de 940 estudiantes que además participan en brigadas de alfabetización.
Por su parte, el alcalde de Tila, Neiser Hernández López, reconoció el enfoque humanista del gobernador al llevar educación a quienes no tuvieron acceso anteriormente. La comunidad estu-
Hizo un llamado a la reconciliación, a dejar atrás las divisiones y a trabajar en unidad por la armonía
diantil agradeció las herramientas tecnológicas y la conectividad que fortalecerán su formación y economía familiar.
En el municipio de Tumbalá, el mandatario inauguró otro Centro LIBRE, reiterando su compromiso con la autonomía de las mujeres y la prevención de la violencia de género. Posteriormente, entregó Becas Rosario Castellanos, destacando que más allá del estímulo económico, lo fundamental es el aprendizaje que transforma vidas. El secretario de Educación, Roger Mandujano, resaltó que la mayoría de las beneficiarias son mujeres, lo que convierte a la alfabetización en una vía de empoderamiento y superación personal.
La alcaldesa de Tumbalá, Griselda de Jesús Méndez, agradeció las becas entregadas, subrayando que motivarán a más personas a aprender y lograr independencia. En representación de las beneficiarias, Magdalena Mayo Meneses expresó su gratitud al gobernador por la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la educación.
pas, es posible realizar trabajo de campo e instrumentar acciones de detección y atención mediante visitas casa por casa y barridos sanitarios, estableciendo una coordinación importante a nivel estatal y jurisdiccional.
Finalmente, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció la labor conjunta de los
gobiernos Federal y Estatal en materia de salud pública. Resaltó que desde el ayuntamiento se suman esfuerzos con acciones concretas, como la reciente recolección de 200 toneladas de cacharros en una de las colonias de la capital, lo que contribuye a la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.
Miles de vehículos esenciales para zonas rurales corren riesgo de quedar fuera de circulación sin solución provisional
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
LLa exclusión persistente, a pesar de reiteradas solicitudes
a reciente decisión federal para regularizar vehículos de procedencia extranjera ha dejado fuera a Chiapas, lo que ha generado inquietud en sectores rurales dependientes de estos autos. La Unión Campesina Democrática (UCD) advirtió que esta exclusión pone en riesgo la economía de miles de familias que utilizan estos vehículos como herramienta fundamental para sus actividades cotidianas.
El líder estatal de la UCD Herminio Verdugo, señaló que entre mil 800 y dos mil unidades “chocolate” circulan en zonas agrícolas y comerciales del estado. Este parque vehicular, aunque informal, es clave para el transporte y distribución de productos en regiones donde el acceso a unidades legales es limitado, y su prohibición afectaría la productividad local.
Las autoridades estatales han sido convocadas por la UCD para gestionar una solución provisional, como la implementación de
un padrón estatal y la emisión de distintivos que permitan controlar y gravar estos vehículos mientras se abre una ventana para su regularización federal. Esta propuesta busca mitigar el impacto económico y social en una entidad que reporta un 41 por ciento de población en condiciones de pobreza laboral, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
La exclusión persistente de la región, a pesar de reiteradas solicitudes desde el inicio de los programas federales, ha llevado a la UCD a contemplar movilizaciones para presionar a las autoridades. La falta de diálogo y respuestas concretas en este tema pone en evidencia la desconexión entre las políticas públicas y las realidades rurales, donde el acceso a vehículos regulados es un privilegio poco accesible.
Asimismo, el llamado al gobernador de la entidad es claro, sumar esfuerzos para garantizar una solución justa y viable que permita a campesinos y comerciantes continuar sus actividades sin temor a sanciones. En un territorio donde el 35 por ciento de las familias dependen del transporte informal, encontrar una vía intermedia es fundamental para preservar la estabilidad económica y social.
Autoridades municipales llaman a la población a colaborar para mantener una ciudad limpia
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En un esfuerzo por transformar la imagen urbana, el ayuntamiento de Tapachula anunció medidas estrictas contra quienes arrojen basura en la vía pública, incluyendo la posibilidad de cárcel. Esta decisión forma parte de una nueva estrategia para frenar la contaminación y mejorar la limpieza, donde se combina vigilancia, multas económicas y sanciones penales en cumplimiento del bando municipal vigente.
El alcalde Yamil Melgar Bravo fue enfático: “¡Ya no más calles sucias!”, al subrayar que la autoridad no tolerará conductas que dañen el entorno urbano. Las multas administrativas oscilarán entre 10 y 50 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), y se prevé que los reincidentes o quienes se resistan a las sanciones sean turnados al Ministerio Público para enfrentar procesos penales. La Secretaría de Seguridad Pública ya desplegó operativos especiales en puntos críticos donde se detecta acumulación ilegal de desechos. Las cifras oficiales evidenciaron la magnitud del problema, Tapachula genera 120 toneladas de basura diarias, de las cuales el 35 por ciento termina en sitios no au-
torizados, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, la Secretaría de Medio Ambiente estatal reportó que el 42 por ciento de las enfermedades gastrointestinales en la ciudad están relacionadas con la mala gestión de residuos sólidos. Esta realidad convierte la limpieza urbana en un asunto de salud pública. La respuesta de la comunidad será clave para que las acciones tengan éxito. Autoridades insistieron en que mantener la ciudad limpia es una responsabilidad compartida. Sin embargo, en encuestas recientes, el 28 por ciento de los habitantes reconoce tirar basura en la calle por falta de conciencia o servicios adecuados, un desafío que la administración municipal
busca atacar con campañas educativas y más infraestructura para la recolección. Asimismo, expertos en gestión urbana advirtieron que la criminalización debe ir acompañada de soluciones integrales que incluyan educación, mejora en el sistema de
recolección y sanciones claras. La medida de cárcel busca desincentivar conductas dañinas, pero también refleja una demanda social por ciudades más limpias y saludables, donde la ley sea el respaldo efectivo para transformar hábitos y proteger el entorno.
La extorsión va en aumento, impulsada por el uso de SIM anónimas compradas sin monitoreo
CARLOS RUIZ//PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EEsta práctica ha mutado en una red sistemática que se extiende incluso dentro de penales de otras entidades
n Chiapas, la venta indiscriminada de chips telefónicos sin registro alguno ha dejado de ser un simple descuido del mercado informal para convertirse en una herramienta directa del crimen. Así lo advirtió el fiscal general Jorge Luis Llaven Abarca, quien reconoció que los dispositivos móviles, al operar bajo el anonimato, han sido clave para mantener activo el delito de extorsión en la entidad. Lejos de tratarse de llamadas aisladas, esta práctica ha mutado en una red sistemática que se extiende incluso dentro de penales de otros estados. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en 2024 se reportaron 326 carpetas de investigación por extorsión en la entidad, un aumento del 19 por ciento respecto al año anterior. La mayoría de los casos, según reveló el fiscal, tienen un origen común: tarjetas SIM sin registro, adquiridas en expendios ambulantes, ferias o puestos callejeros que no piden identificación ni generan factura.
Esto permite que quienes amenazan, intimidan o piden dinero a través del teléfono, operen con total impunidad.
El Gobierno estatal apuesta ahora por una reforma que permita perseguir este delito de manera automática, sin necesidad de denuncia por parte de la víctima. A la par, se planea una modificación legal que obligue a las empresas de telecomunicaciones a solicitar datos personales al momento de la compra de chips. El objetivo, más allá del control comercial, es cerrar una bre-
En la región, la respuesta institucional en estos crímenes es lenta o nula
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La desaparición de Geremías Salgado Paz ha expuesto el abandono institucional ante casos que involucran a personas LGBTQ+. A más de una semana de su desaparición en Tapachula, no hay rastro del joven ni avances en la investigación, lo que ha llevado a colectivos y defensores a denunciar un patrón preocupante, cuando la víctima pertenece a la diversidad sexual, la respuesta suele llegar tarde, si es que llega.
La Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en la entidad advirtió que este caso no es aislado. En su informe 2023, Documenta A.C. señaló que solo el 18 por ciento de las denuncias por desapariciones de personas LGBTQ+ en México recibe una respuesta inmediata. En estados como Chiapas, ese porcentaje es aún menor, en un contexto marcado por la violencia fronteriza, la impunidad y los prejuicios institucionales. Tapachula, con altos índices de desplazamiento y presencia del crimen organizado, se ha convertido en tierra hostil para los más vulnerables.
La falta de acciones concretas en el caso de Geremías ha desatado indignación. A pesar de que su familia presentó la denuncia desde el 8 de
julio, no existe hasta ahora un operativo formal de búsqueda. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la región acumuló mil 048 personas desaparecidas hasta julio de 2025, de las cuales 312 se concentran en municipios de la región Soconusco. La ausencia de una respuesta rápida deja claro que el sistema aún decide a quién se busca con urgencia y a quién no. Los colectivos exigen que la Fiscalía General del Estado (FGE) asuma el caso con perspectiva de derechos humanos y no desde la indiferencia burocrática. Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han reiterado que los Estados tienen la obligación de aplicar protocolos diferen-
cha que los delincuentes han aprovechado durante años para evadir responsabilidades penales.
Las cifras reflejaron que el problema no se reduce al estado. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023 estimó que, en la región, el 68.4 por ciento de las víctimas de extorsión telefónica no denuncian por temor o desconfianza en las autoridades. Y mientras eso ocurre, llamadas provenientes de reclusorios como Puente Grande o Altamira siembran el miedo en
municipios como Tapachula, San Cristóbal o Tuxtla Gutiérrez, donde el 44 por ciento de los reportes de extorsión en 2024 fueron virtuales. Combatir el anonimato digital es una de las batallas más complejas en el contexto actual. En la comarca, la Policía Cibernética ha identificado más de mil 200 números involucrados en intentos de extorsión durante los últimos doce meses, el 82 por ciento ligados a chips irregulares. Para el fiscal, esta estadística es el argumento más sólido para actuar de forma urgente.
ciados en casos de desaparición de personas LGBTQ+, debido al mayor riesgo de violencia por prejuicio. Sin embargo, en la entidad, estos protocolos rara vez se activan. El llamado final es a no dejar solo este caso. La Red ha invitado a más organizaciones y ciudadanos a exigir una búsqueda efectiva, porque cada hora sin respuesta ahonda
la posibilidad de impunidad. En un país donde, según datos de la organización Letra S, 81 personas LGBTQ+ fueron asesinadas en 2023 por crímenes de odio, la desaparición de Geremías no puede tratarse como un número más. Es también un reflejo de un sistema que sigue fallando a quienes más protección necesitan.
El estudio señala 13 zonas prioritarias por su nivel de afectación y riesgo de deslizamientos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez enfrenta una crisis ambiental silenciosa pero devastadora. Durante los últimos 26 años, la capital chiapaneca ha perdido cerca de 955 hectáreas de cobertura vegetal, situación que no solo impacta la biodiversidad local, sino que también incrementa el riesgo de fenómenos naturales como deslizamientos de tierra, olas de calor y escasez de agua.
Prevén realizar entre cinco y ocho reforestaciones durante el 2025
Así lo reveló un informe elaborado por el colectivo Vivo Chiapas, organización ambiental que desde hace una década ha documentado el deterioro ambiental de la zona metropolitana. El estudio, que abarca desde 1999 hasta 2025, identifica la transformación del paisaje a partir del crecimiento de zonas urbanas, la expansión agropecuaria y la reducción de cuerpos de agua.
Karla Mancilla, integrante de Vivo Chiapas y vocera del proyecto, explicó que estos cambios afectan directamente la calidad de vida de la población. “Este informe tomó datos desde 1999 a 2025; primero, los cambios en la cobertura vegetal, la expansión del recurso agropecuario y urbano y la reducción
de los cuerpos de agua en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Esto indica que estamos perdiendo esa cobertura forestal en las partes altas de la cuenca, lo cual incide no solo en la calidad de vida sino en la pérdida de diversidad, pero también en un mayor riesgo y peligro de fenómenos climáticos que se están dando y que ya estamos viviendo en Tuxtla”, señaló.
El informe arrojó una cifra alarmante, 954.83 hectáreas de cobertura vegetal han desaparecido en este periodo. Además, se identificaron 13 zonas prioritarias donde la pérdida forestal se combina con altos niveles de riesgo de deslizamientos, lo que representa un doble peligro para los habitantes de estas áreas.
“Nos arrojó un dato de 954.83 hectáreas de pérdida de cobertura vegetal en la región y se identificaron alrededor de 13 zonas prioritarias, zonas más impactadas, y se traslaparon estos resultados con riesgos y peligro de deslizamiento. Entonces en la cartografía tenemos la zona de pérdida de cobertura forestal, pero también una capa de riesgos de peligro de deslizamiento”, agregó Mancilla.
Estas zonas prioritarias incluyen colonias y comunidades tanto en Tuxtla Gutiérrez como en municipios aledaños, como San Fernando. Entre ellas se encuentran Berriozábal, Ciudad Maya, Santa Inés, Buenavista Independencia, San José, San Juan y Sagrado Corazón en la
Las acciones forman parte de una estrategia preventiva durante la canícula
CORTESÍA/PORTAVOZ
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, encabezó una reunión con 28 organizaciones ganaderas del norte de Chiapas, y entregó medicamentos para atender a 106 mil 500 animales contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG).
A nombre del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, Barba Arrocha otorgó mil 500 frascos de ivermectina, jeringas, aerosoles, guantes y tubos sanitarios a productores de la región, como parte de una estrategia preventiva durante la canícula.
El funcionario explicó que este tratamiento busca reducir los casos de la plaga en zonas de alta incidencia, especialmente mediante la atención oportuna de heridas en los animales bajo el principio técnico: “sin heridas no hay gusano”.
En el encuentro participaron Erik Gebarth Garduza, presiden-
te de la Unión Ganadera Regional de Catazajá; José Alfredo Avendaño Sáenz, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chiapas; y Arturo Castellanos Luis, director de Fomento Ganadero de la SAGyP. También estuvieron presentes Alfredo Arellano, presidente de razas puras en la región; Guillermo Macosay, presidente de la Asociación Ganadera Local de Palenque; Víctor Arellano, delegado regional de la SAGyP en Palenque; y Augusto Mario Vázquez Acosta, delegado en la región Tumbalá–Seltal–Chol, con sede en Yajalón.
capital chiapaneca, así como Las Canoitas, Don Ventura y Santa Cruz en San Fernando. Estas áreas presentan graves afectaciones por pérdida de vegetación y su localización en laderas o zonas de alta pendiente las hace aún más vulnerables. En respuesta a esta problemática, el colectivo Vivo Chiapas ha puesto en marcha la campaña “Menos fuego, más monte”, en la que participan diversas organizaciones civiles y cuyo propósito es restaurar áreas afectadas mediante acciones de reforestación y educación ambiental. Bajo esta estrategia, se prevé realizar entre cinco y ocho reforestaciones durante el presente año en los puntos críticos detectados por el estudio.
En esta convergen varias organizaciones civiles y, bajo el apoyo de CNC, estamos organizando de cinco a ocho reforestaciones en estos sitios prioritarios. En Berriozábal ya tuvimos el acercamiento con la Secretaría de Medio Ambiente, con la que estamos trabajando en estas cinco colonias para hacer una primera intervención este año”, detalló Mancilla.
De acuerdo con los ambientalistas, las consecuencias de esta pérdida vegetal se manifiestan ya en el aumento de las temperaturas urbanas, la disminución de captación de agua en los mantos freáticos, el incremento en la contaminación del aire y un mayor riesgo de deslaves en temporada de lluvias.
La Unión Ganadera Regional de Catazajá agrupa a más de tres mil productores y 31 mil 883 unidades pecuarias, con presencia en 16 municipios como Palenque, Catazajá, La Libertad, Salto de Agua, Yajalón, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas, Tumbalá y Ocosingo, entre otros.
Barba Arrocha también anunció que la Exposición Nacional de Ganado Brahman se inaugurará este 21 de julio en Palenque, donde se presentarán 75 sementales y se gestionan recursos adicionales para ampliar beneficios al sector ganadero.
ARGENIS
En los mercados populares de Chiapas, el bullicio de otros tiempos ha sido reemplazado por la resignación de los tablajeros que miran con frustración los cortes de carne sin vender. En los últimos meses, la venta de carne de res ha sufrido una caída dramática de hasta el 60 por ciento, reflejo de una crisis que ha ido creciendo silenciosamente y que ahora amenaza con hundir a uno de los sectores productivos más importantes del estado. El panorama no es exclusivo de la entidad, pero aquí las consecuencias han calado con particular dureza. A nivel nacional, el año 2025 ha estado marcado por el segundo cierre consecutivo de exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos, una medida que las autoridades federales han atribuido a razones sanitarias relacionadas con la reaparición del gusano barrenador, una plaga que afecta al ganado bovino y que podría poner en riesgo la industria pecuaria de ambos países.
Sin embargo, en el sur de México, el discurso oficial no ha logrado disipar el escepticismo ni la incertidumbre. En la comarca, el impacto no solo se ha traducido en cifras económicas —con pérdidas que, a nivel nacional, ya superan los 400 millones de dólares— sino también en un golpe directo a la percepción pública sobre la carne de res, provocando un descenso alarmante en el consumo local.
MIEDO Y DESINFORMACIÓN: EL DOBLE FILO DE LA CRISIS
Para doña Lidia Gutiérrez, que lleva más de 20 años trabajando en una carnicería del mercado San Juan de Tuxtla Gutiérrez, los últimos meses han sido los más difíciles que recuerda. “Antes vendíamos hasta cinco reses a la semana. Ahorita apenas y completamos una. La gente viene, pregunta, pero cuando escucha ‘carne de res’, se va”, relató con desaliento.
Y es que, más allá del cierre de exportaciones, el verdadero problema en la región parece estar en la percepción del riesgo sanitario. Aunque la carne que se distribuye en los mercados locales cumple con los
sanitario.
protocolos de inspección e higiene exigidos por la Comisión México-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador y otras autoridades sanitarias, la desconfianza ha echado raíces profundas en la población.
“Hay mucha ignorancia, pero también es culpa del Gobierno que no informa bien. La gente piensa que toda la carne está mala, que toda viene contaminada, y no es cierto”, reclama Jorge Méndez, presidente de la Unión de Tablajeros del Soconusco. Según él, la falta de campañas informativas ha dejado a los comerciantes solos frente a una tormenta de rumores, noticias incompletas y miedos que se propagan más rápido que cualquier plaga.
EFECTO DOMINÓ: CUANDO EL CAMPO Y LA CIUDAD SE HUNDEN JUNTOS
La caída en la venta de carne no afecta únicamente a los carniceros. Detrás de cada trozo de res hay una cadena de valor que involucra a miles de familias: ganaderos, transportistas, empacadores, distribuidores, veterinarios, trabajadores de rastro, entre otros. En la entidad, donde el sector agropecuario representa una parte vital de la economía estatal, los efectos han sido devastadores.
“Desde que comenzó la primera suspensión de exportaciones en noviembre de 2024, nuestros ingresos se han desplomado. Pero con este segundo cierre, estamos al borde del colapso”, advierte el ganadero Manuel Ordóñez, quien tiene un rancho en el municipio de Ocosingo. “Los compradores ya no vienen, y si vienen, ofrecen precios ridículos. No vale la pena ni sacar el ganado del potrero”.
Según cifras de la Secretaría del Campo de Chiapas, el estado produce anualmente más de 70 mil toneladas de carne bovina, buena parte de la cual se consume localmente o se distribuye a otras regiones del país. Con la parálisis del mercado y el cierre de fronteras, los excedentes no encuentran salida, lo que ha generado un desplome de precios y una sobreoferta que en otros tiempos habría sido impensable.
En San Cristóbal de Las Casas, una de las ciudades más turísticas del territorio, los restaurantes también han sentido el golpe. “Antes, el filete de res era de los más pedidos. Ahora apenas se vende”, comentó Patricia Ruíz, dueña de un pequeño restaurante en el centro histórico. Muchos comensales han optado por
sustituir la carne de res por pollo, cerdo o incluso platillos vegetarianos.
Este cambio en los hábitos alimenticios, aunque en parte saludable, ha generado un desplazamiento en la demanda que no ha sido acompañado por políticas públicas que apoyen a los sectores afectados. En los mercados, algunos tablajeros han intentado diversificar su oferta, incluyendo pollo o pescado, pero no todos tienen los medios para reinventarse de la noche a la mañana.
“A nosotros nos especializamos en carne de res. No tenemos proveedores de otro tipo ni el equipo para almacenar otros productos. Si esto sigue así, vamos a tener que cerrar”, lamentó doña Lidia, con la mirada fija en los cortes que se resecan sobre la vitrina.
Ante esta crisis multifactorial, el sector ganadero y comercial de la comarca ha alzado la voz para exigir una respuesta clara y efectiva del Gobierno estatal y federal. Uno de los principales reclamos es la implementación inmediata de campañas de información que expliquen al consumidor que la carne disponible en los mercados es segura y que el problema sanitario está siendo atendido con rigurosidad.
“No pedimos que la gente consuma a ciegas. Lo que queremos es que sepa que el producto que vendemos está certificado y que no representa un riesgo. Pero eso no lo podemos decir solo nosotros: lo tiene que respaldar el Gobierno con datos, con médicos veterinarios, con inspectores”, enfatizó Jorge Méndez.
Además, se ha solicitado apoyo financiero para los pequeños productores y tablajeros, muchos de los
cuales enfrentan el cierre definitivo de sus negocios si la situación no mejora. Las asociaciones ganaderas proponen subsidios, acceso a créditos blandos y la creación de fondos de emergencia para enfrentar crisis sanitarias de esta magnitud.
Mientras tanto, la población se mueve entre la precaución y la necesidad. Algunas familias han optado por reducir su consumo de carne roja, otras han buscado alternativas, y unas más siguen comprando carne de res, aunque con mayores dudas que antes.
“Yo sí compro, pero solo en lugares que conozco desde hace años. Sé que la carne está buena. Lo que falta es que todos tengamos esa información”, señaló Marta Velasco, una ama de casa de Tuxtla Gutiérrez. La esperanza, para muchos, está en que la situación pueda revertirse en los próximos meses. Si México logra controlar el brote del gusano barrenador y se restablece la confianza internacional en su sistema sanitario, las exportaciones podrían reanudarse, aliviando parte de la presión sobre el mercado interno. Pero en Chiapas, la recuperación no será automática. Harán falta tiempo, recursos y, sobre todo, una
estrategia clara de comunicación que devuelva a la carne de res su lugar en las mesas chiapanecas. Hasta entonces, el eco de los mercados vacíos seguirá siendo el sonido de una crisis que, aunque silenciosa, golpea con fuerza.
La caída en la venta de carne de res en la región es más que una estadística: es el reflejo de una crisis estructural que pone en evidencia las vulnerabilidades de las cadenas productivas y la necesidad urgente de políticas públicas integrales.
Con cada día que pasa sin soluciones, más familias se ven afectadas, más negocios cierran y más productores abandonan una actividad que ha sostenido a generaciones. El desafío, ahora, no es solo erradicar una plaga sanitaria, sino también curar una herida profunda de desinformación y abandono que amenaza con dejar cicatrices duraderas en la economía local.
Porque al final, lo que está en juego no es solo la carne que se vende o no se vende en los mercados, sino el futuro mismo de quienes la producen, la distribuyen y la consumen. Y ese futuro —como la carne misma— no puede dejarse a merced del miedo.
La demanda se ha visto interrumpida ante el temor, desinformación y un futuro incierto
Firmaron convenio en beneficio de las niñas, niños y adolescentes
CORTESÍA/PORTAVOZ
EReconocieron la creación de salas especializadas para recoger testimonios y evitar procesos que revictimice
l Poder Judicial del Estado de Chiapas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) firmaron un importante convenio de colaboración, que renueva el compromiso y fortalece la justicia especializada en favor de la infancia y adolescencia chiapaneca.
En el marco de esta firma, el magistrado presidente Moreno Guillén subrayó que las juezas y jueces, así como las y los magistrados, deben priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, ponderando la impartición de una justicia con perspectiva de infancia.
Por su parte, el representante de la Unicef, Fernando Carrera Castro, reconoció las acciones que en el Poder Judicial se han realizado en este ámbito, como la creación de salas especializadas, con un ambiente seguro y digno, para recoger los testimonios de niñas, niños y adolescentes a fin de evitar procesos que les revictimicen.
DESARROLLARÁN coloquios y cursos. (FOTO: CORTESÍA)
Cabe resaltar que este convenio contempla la realización y el desarrollo de coloquios, foros, eventos, talleres, cursos y capacitaciones en materia de protección y garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como el intercambio de publicaciones y material jurídico que resulte de interés y la colaboración de esta casa de la
justicia con la Unicef en campañas de comunicación social, entre otras importantes determinaciones.
En este acto, se contó con la presencia de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Rabban Castell; la jefa de la Oficina
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Chiapas Unicef México, Isabel Velasco Luna; el oficial de Protección a la Infancia Unicef México, Edgar Olvera; la consejera de la Judicatura, María de Lourdes Hernández Bonilla; e integrantes jurisdiccionales y administrativos de esta familia judicial.
Desde su fogón ha formado el primer grupo de mujeres cocineras tradicionales zoques
YUSETT YÁÑEZ/
PORTAVOZ
En Copoya, un pequeño pueblo que resguarda la herencia zoque al sur de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el aroma de los tamales de chipilín, el sabor de los frijoles de olla y el crepitar de la leña al encenderse un fogón son señales de que la cultura sigue viva. Al centro de esa tradición está Sury Guzmán, una cocinera tradicional que no solo prepara platillos, sino que teje historias, rescata memorias y empodera a las mujeres de su comunidad a través de la cocina. Sury recuerda su infancia con nostalgia y gratitud. Fue su abuela quien le transmitió los saberes del fogón y el respeto por la tierra. Desde muy pequeña, la cocina no era un lugar prohibido, sino un espacio de enseñanza y afecto.
“Empezamos desde muy pequeñas, de aproximadamente seis, siete años. Me quedé viviendo un buen tiempo con mi abuelita y es ahí donde aprendí varias cosas… cuando ella estaba en el fogón haciendo sus tortillas, sus frijoles, haciendo el fuego… pues ahí es donde te dan tu bolita de masa, los frijoles que machaques”, cuenta con una sonrisa que se asoma entre el humo del comal.
Años después, Sury decidió que aquellas enseñanzas no podían quedarse guardadas. Formó el primer grupo de mujeres cocineras tradicionales zoques, una iniciativa que buscaba mucho más que preservar recetas. Quería construir un espacio seguro, solidario y de aprendizaje para las mujeres de Copoya, donde pudieran redescubrir su identidad cultural y abrirse oportunidades económicas.
“El reconocimiento más valioso para mí, aparte de preservar la cocina zoque, es el cambio de vida que he podido ver de las señoras que están aquí en el equipo de tra-
bajo”, comentó orgullosa. Gracias a este proyecto, varias de sus compañeras han logrado emprender sus propios negocios de alimentos tradicionales, parti-
Carolina Arévalo rescata símbolos tradicionales con una técnica manual que transforma el arte popular en piezas únicas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En una pequeña mesa de trabajo, rodeada de gubias, tintas y planchas de linóleo, Carolina Arévalo Marroquín da vida a imágenes que han formado parte del imaginario colectivo de Chiapas: el río Sabinal, tucanes, árboles de amate y símbolos ancestrales que hablan de identidad, de territorio y de memoria.
Carolina es artista urbana y, desde hace algunos años, ha encontrado en la técnica del grabado en linóleo una manera de plasmar, rescatar y reinterpretar las imágenes icónicas de su ciudad natal, Tuxtla Gutiérrez, y de todo Chiapas.
“Utilizamos la técnica del grabado, donde el material se llama linóleo y lo que se hace con unas gubias se va escarbando para que así, todo
lo que está escarbado, quiere decir que no va a tener tinta. Entonces cada uno se va haciendo de manera manual”, explicó Carolina, mientras señalaba una de sus piezas recién terminadas, en la que sobresale la figura de una afaraca, emblemática escultura prehispánica de la región.
El linóleo, aunque tiene siglos de historia en el grabado tradicional, ha cobrado una nueva dimensión en las manos de artistas jóvenes como Carolina, quienes lo han incorporado al arte contemporáneo con un enfoque cultural y social. Sus grabados no solo buscan ser piezas decorativas, sino también vehículos de memoria histórica y representación identitaria.
“Algo que a mí me gusta trabajar es que lo hago de manera modular, para que así las personas puedan tener diferentes piezas: con el río Sabinal, con Chiapas… independientemente de que ya están hechas de manera manual, se hacen únicas. Como los tatuajes, cada persona tiene tatuajes distintos”, comentó.
Este carácter modular permite que cada pieza sea personalizable y adaptable a diferentes espacios o necesidades, convirtiéndose en un objeto artístico accesible, original y significativo. Además, Carolina ha encontrado en el linóleo una manera de conectar con las nuevas generaciones, interesadas en el arte urbano y en técnicas tradicionales revaloradas desde una perspectiva actual.
Entre las imágenes que Carolina plasma en sus grabados destacan elementos de la flora y fauna regional, como guacamayas, jaguares, árboles de pochota y tucanes, pero también símbolos emblemáticos de la historia zoque y chiapaneca, como las afaracas que se encuentran en el Museo Regional de Antropología e Historia.
“Parte de lo que he elaborado de los grabados está inspirado en la flora y fauna de Chiapas. Hay algunos que también tienen inspiración del museo, como las afaracas. Cuando vayan al interior del museo pueden ver las afaracas, que es algo emblemático”, mencionó la artista.
Hoy, varias de ellas han emprendido negocios propios y llevan la esencia de su pueblo a nuevas generaciones
cipar en ferias culturales y llevar sus platillos a diferentes espacios de Chiapas. Lo que inició como un taller de cocina, se convirtió en una red de mujeres emprendedoras y defensoras de la cultura zoque.
Pero la labor de Sury no se ha quedado en su comunidad. Recientemente, fue parte de un proyecto internacional impulsado por el grupo Mariam, una organización de mujeres francomexicanas dedicada a visibilizar el trabajo de mujeres emprendedoras de distintas regiones. Fue a través de este vínculo que surgió la oportunidad de formar un nuevo grupo de cocineras tradicionales de nueva generación, y con ello, participar en un
certamen culinario de talla internacional.
“Estoy muy agradecida con el grupo Mariam, unas mujeres francomexicanas que se dedican precisamente a visualizar a las nuevas generaciones de diferentes emprendimientos, sobre todo mujeres. En esta ocasión decidieron enfocarse y visualizar a las cocineras tradicionales… formaron un nuevo grupo, y bueno… trajimos un primer lugar, no solo para Copoya o para Chiapas, es para representar a todo México”, relató Sury, emocionada de haber llevado su sazón y tradiciones a otros escenarios. Más allá de los sabores, su labor se ha expandido a otras áreas culturales. Sury sabe que preservar la cocina tradicional significa conservar todo lo que la rodea, la música, las costumbres, los rituales y la vestimenta. Por ello, ha organizado talleres de marimba, de elaboración de coronas de flores naturales para celebraciones, y mantiene vivas las prácticas ancestrales de limpias espirituales con hierbas de la región.
Este proyecto artístico no se limita al taller de Carolina. Sus obras se han expuesto en galerías independientes, ferias culturales y proyectos comunitarios donde además de mostrar sus grabados, ha impartido talleres de grabado para niños y jóvenes, buscando despertar en ellos el interés por las técnicas tradicionales y el patrimonio cultural chiapaneco.
El trabajo de Carolina Arévalo Marroquín es, en esencia, un diálogo entre el pasado y el presente. Con cada pieza, rescata un fragmento de historia y lo reinventa, lo adapta y lo imprime en papel, convirtiendo al linóleo en una herramienta de resistencia cultural y de expresión personal.
Hoy, en medio de una ciudad que crece aceleradamente y que ha perdido parte de su riqueza natural y cultural, las imágenes de Carolina son recordatorios de lo que somos y de lo que aún podemos preservar. Su propuesta artística es una invitación a mirar con otros ojos la identidad chiapaneca, a valorar sus símbolos, sus ríos, sus árboles y sus historias.
Carolina continúa trabajando desde su taller, explorando nuevas imágenes y preparando su próxima colección inspirada en los petrograbados de la zona zoque y en las aves migratorias que cruzan la entidad cada año. Porque como ella misma dice: “El arte también es una forma de proteger lo que amamos”.
El alza se registró en los índices de costos de productos lácteos, carne y aceites vegetales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Durante junio del 2025 se observó que los alimentos se encarecieron a nivel global, de acuerdo con el Índice de Precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este índice anotó un promedio de 128 puntos hasta el último corte de 2025, es decir, 0.7 puntos por encima del registro del mes previo.
Si bien los índices de precios de los cereales y el azúcar disminuyeron, se vieron compensados por la subida de los índices de los productos lácteos, carne y aceites vegetales.
Conoce su comportamiento en los últimos cuatro meses:
1. En junio se registró un alza del 118.8 por ciento.
2. En mayo se reportó un incremento del 118.1 por ciento.
3. En abril se calculó un aumento del 118.9 por ciento.
4. En marzo de contabilizó una inflación 118.1 por ciento.
Su meta era trabajar en animación o manga, sin embargo, terminó siendo un polifacético artista japonés
PORTAVOZ/STAFF
Takashi Murakami, polifacético artista que trabaja en escultura, pintura, grabado, instalación… Es llamado «el Andy Warhol japonés», un apodo de lo más simplista, que aún así explica un poco su arte. Porque Murakami es puro Pop. Se basa en la cultura popular y la utiliza como herramienta. De hecho, sus típicos personajes son hoy en día un icono de pop en sí mismos.
Takashi Murakami nació y creció en Tokio en los 60. Su objetivo era llegar a trabajar en la animación o el manga y por ello estudió en la Tokyo University of the Art, especializándose en Nihonga, el estilo tradicional de pintura japonesa.
Con la tradición en mente, empezó a interesarse por estilos más contemporáneos. Un viaje a Nueva York hizo que bebiera de influencias del arte americano. Empezó así a crear un arte de esencia japonesa, pero con enormes y evidentes influencias occidentales.
También empezó a centrarse en la cultura popular, esa «baja cultura» frente al «arte de alto nivel», como es el caso del otaku (anime y manga). Nace así el Superflat.
El Superflat es un movimiento artístico posmoderno que provee una interpretación «exterior» a la cultura popular japonesa a través de los ojos de la subcultura otaku. Murakami empieza a mostrar una mirada crítica al consumismo y el fetichismo sexual (que prevaleció tras la occidentalización de la cultura japonesa de la posguerra), la neurosis capitalista, la repetición, la distorsión… Murakami crea sus propios personajes como el Sr. Dob, una especie de autoretrato, las flores repetidas que llenan toda la superficie, imágenes budistas, o dibujos hipersexualizados.
El artista juega también con las escalas, y suele crear obras de gran tamaño, o series de la misma pieza en pequeño formato.
Lo que conocemos como femenino en el patriarcado no sería lo que las mujeres son o han sido, sino lo que los hombres han construido para ellas” Luce Irigaray
El espionaje no solo afectó a periodistas y activistas, sino que involucró información sensible del Estado mexicano
PORTAVOZ / AGENCIAS
El testigo protegido Zeus, también conocido como “Cazador de cazadores”, afirmó que el litigio entre los empresarios israelíes Avishai Neriah y Uri Ansbacher, relacionados con NSO Group y Pegasus, es apenas una parte de una trama mayor y consideró que debe de haber un tema personal entre ellos.
“Por 25 millones de dólares parece una tontería”, dijo, en referencia al pleito legal, pues aseguró que el grupo de empresas vinculado a los empresarios y a Pegasus facturaba cinco mil millones de pesos anuales al Gobierno mexicano.
“Creo que es algo más personal… además, también la ley israelita asume una parte religiosa. Al parecer es un pecado haber defraudado a uno mismo de su comunidad”, comentó.
“BH Apply Technology Group -que dirigía Uri Ansbacher- facturaba al Gobierno mexicano cinco mil millones de pesos anuales”, explicó Zeus.
Según su testimonio, ese nivel de ingresos vuelve irrelevante el monto que actualmente disputa en tribunales Uri Ansbacher contra Avishai.
Zeus explicó en entrevista con Aristegui En Vivo que estos contratos se habrían realizado mediante un entramado de empresas y prestanombres. “La única correlación que tienen es que se han hecho a través de testaferros”, dijo. Señaló que estas personas solían ser choferes, personal doméstico o trabajadores de confianza que firmaban documentos sin saber que asumirían legalmente la responsabilidad de las operaciones.
“A mí me consta que el señor Uri Ansbacher le decía ‘patrón’… se refería a Enrique Peña Nieto”, afirmó.
Según su declaración, Ansbacher sostenía línea directa con el expresidente. “Le gustaba presumir que en su escritorio tenía una fotografía abrazando a Peña Nieto”, añadió.
El testigo indicó que, aunque KBH Play Technology Group figu-
raba en la fachada del edificio donde operaban, legalmente no existía como grupo constituido.
“KBH Play Technology Group no existe como grupo, pero sí había unas letras en la entrada del edificio que así lo señalaban, aunque no existiera legalmente”, explicó.
Añadió que esta estructura facilitaba a los empresarios la evasión fiscal.
Zeus afirmó que el espionaje realizado mediante Pegasus no solo afectó a periodistas y activistas, sino que involucró información sensible del Estado mexicano.
Señaló que se puede resolver solo colocando en el estatuto cuáles son las conductas que no se aceptarán
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, calificó como “excesivo” la creación en Morena de una comisión de que evalúe los perfiles de aquellas personas que pretendan afiliarse al partido.
“Es entendible que haya esa preocupación, porque hay un reclamo de la militancia y de la ciudadanía de los llamados chapulines, gente que viene de otras forma-
ciones políticas y que se suman al movimiento. (…) Una comisión que decida quién entra y quién no, francamente me parece excesivo”, dijo el legislador.
En conferencia, el senador comentó que el reclamó que han hecho los morenistas sobre las personas que se están afiliando y que viene de otros partidos, se puede resolver solo colocando en el Estatuto cuáles son las conductas que no se aceptarán en sus filas.
“Que personas que hayan incurrido en esas conductas, son deben ingresar al Partido. Como que hayan sido sancionados por corrupción o hayan participado en actos de represión. Son cosas objetivas, puntuales y claras”, mencionó.
Ejemplificó con el expresidente Felipe Calderón, de quien comentó que él no podría afiliarse a Morena, porque “usurpó la Presidencia, bañó de sangre el país, sus conductas son contrarias a los intereses nacionales”.
Además, recordó que Miguel Ángel Yunes, el expanista, nunca quiso afiliarse a Morena, y aseguró que lo hizo por invitación de los senadores. Ello porque al registrarse ante el partido, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, y legisladores reclamaron que lo hiciera.
“Sin el voto de Yunes no hubiéramos sacado la reforma al Poder Judicial”, comentó Fernández Noroña.
Este domingo 20 de julio se realizará el Consejo Nacional, en
Explicó que el Gobierno de Israel tenía acceso a la información obtenida por el software Pegasus en México porque los datos interceptados circularan por servidores triangulados y afirmó que el Gobierno mexicano era consciente de la situación.
‘Zeus’ señaló que este tipo de transferencia de datos podría implicar incluso “traición a la patria”, dado que involucraba el envío de información sensible de instituciones como el CISEN, la Secretaría de Gobernación, la Policía Federal y la Secretaría de la Defensa Nacional.
Señaló que no fue el único software especializado adquirido por el Estado a NSO Group
Durante la entrevista, Zeus subrayó que las operaciones con Pegasus no fueron aisladas ni únicas. “No dudo que existan 10 empresas que hacen lo mismo que NSO Group y que sean del mismo grupo… es el modus operandi”. Afirmó que estas compañías saben “cómo quitarse la marca gubernamental, legal, financiera, fiscal”, para operar con impunidad.
Asimismo, señaló que Pegasus no fue el único software especializado adquirido por el Estado mexicano a NSO Group.
Sobre la cooperación internacional, Zeus recordó que existe un tratado de libre comercio con Israel que incluye un apartado de cooperación legal.
“En la parte de cooperación, está obligado a cooperar”, señaló, aunque reconoció que hay “complicidad de quien no quiera aportar la información”.
EL PRÓXIMO 20 de julio integrarán el órgano. (FOTO: CORTESÍA)
donde se creará un órgano colegiado que evalúe los perfiles de que aquellos políticos que vengan de otros partidos y que busquen afiliarse a Morena.
Esto porque morenistas han reclamado que se acepte en las filas del partido oficialista a personajes “corruptos”, como Miguel Ángel Yunes Márquez y Alejandro Murat
Hinojosa. Tras esos reclamos, Yunes Márquez canceló su afiliación, pero aseguró que seguirá en la bancada de Morena en el Senado, y hasta la dieron la presidencia de la Comisión de Justicia del Senado, debido a que su voto hizo la diferencia para que pasara la reforma al Poder Judicial.
La Secretaría Anticorrupción ha inhabilitado a varios proveedores de Birmex, IMSS e ISSSTE por periodos de hasta dos años
PORTAVOZ/AGENCIAS
“Dijimos cero corrupción y es cero corrupción”, sentenció la presidenta Claudia Sheinbaum días después de que la Secretaría Anticorrupción cancelara la compra consolidada de medicamentos 2025-2026 por distintas irregularidades.
Es necesario mejorar la logística de licitaciones y garantizar que los plazos de sanciones se cumplan
Desde que se destaparon las anomalías en esa licitación, las autoridades no han quitado la mira de los proveedores del sector salud. A la fecha, 17 compañías han sido sancionadas.
PROVEEDORES CASTIGADOS
Biomics Lab México fue el primer laboratorio en ser inhabilitado por la compra consolidada y problemas con el registro sanitario que otorga la Comisión Federal para la Protección contras Riesgos Sanitarios (Cofepris).
No podrá participar en adquisiciones públicas ni celebrar contratos con dependencias del Gobierno y entidades federativas durante 15 meses. También se le impuso una multa económica, pero la resolución publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) no detalla la cantidad.
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción, informó sobre esta sanción en la conferencia matutina del 29 de abril y agregó que, en total, 59 empresas eran investigadas, la mayoría por incumplimientos en la entrega de medicamentos o contratos, incluso distintos a los que adjudicó Birmex.
A partir de esa fecha y hasta el 11 de julio, otras 16 empresas han sido inhabilitadas. De ellas, hasta ahora solo una ha sido reconocida públicamente por la Secretaría Anticorrupción como sancionada por la licitación de Birmex, adicional a Biomics.
Se trata de la empresa Ansof Comercializadores , una de las compañías que ganaron los contratos que posteriormente fueron cancelados.
Debido a que falsificó información durante la licitación, a este proveedor se le impuso una multa económica y una inhabilitación por 15 meses, de acuerdo con el aviso publicado en el DOF el 13 de mayo.
ABASTO TOTAL DE MEDICAMENTOS
Los problemas con la compra de medicamentos han retrasado el abasto total de insumos en los hospitales públicos porque todos
Promoverá reformas para disminuir legisladores federales de representación proporcional o plurinominales
PORTAVOZ / AGENCIAS
A pesar de los avances legislativos en materia de equidad electoral, la discriminación hacia grupos minoritarios continúa como una característica persistente en la cultura política de México, así se afirmó en el informe “Reforma Electoral: Caminos Recorridos”, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) de la Cámara de Diputados.
En dicho documento, también urgió a consolidar una reforma electoral que garantice la participación y representación efectiva de las minorías en todos los procesos democráticos.
EXCLUSIÓN
En su análisis, el documento señaló que, aunque la Constitución reconoce a los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas como parte esencial de la composición pluricultural del país, su representación política aún es limitada.
La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) ha incorporado acciones afirmativas desde las elecciones federales de 2021, permitiendo un acceso limitado a candidaturas para personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual, migrantes y
los contratos adjudicados, incuso aquellos sin irregularidades, se declara nulos y las autoridades firmaron nuevos convenios. También tuvieron que hacer compras emergentes para algunos medicamentos que se necesitaban con urgencia.
La presidenta Sheinbaum estimaba regularizar los niveles de fármacos en marzo. Cuando no se cumplió esa meta, estimó que se haría en junio, mes que concluyó también sin que las carencias se resuelvan por completo en el sistema de salud.
“Yo no puedo decirle una promesa. Lo que sí le puedo decir es
que el abasto de medicamentos va a estar. No tiene caso decir qué día o cuándo, pero el abasto va a estar”, mencionó el secretario David Kershenobich.
Hasta ahora, el sector salud ha adjudicado tres mil 400 millones de piezas de insumos para la salud, en los que ha invertido 246 mil 500 millones de pesos.
Aunque reconoce los esfuerzos por evitar la corrupción y sancionar prácticas irregulares, afirma que todavía es necesario garantizar dos procesos: mejorar la logística de las licitaciones del sector salud y garantizar que los plazos de las sanciones se cumplan.
adultas mayores. Sin embargo, los datos del proceso electoral de 2024 mostraron que estas medidas, si bien son un avance, siguen siendo insuficientes para reflejar la diversidad de la sociedad mexicana.
De acuerdo con el CESOP, uno de los principales retos de una nueva reforma electoral es erradicar la exclusión histórica que enfrentan estos grupos, y garantizar su empoderamiento político en condiciones reales de equidad.
Lo anterior, implica no solo mantener las acciones afirmativas, sino convertirlas en políticas estructurales que aseguren una representación proporcional y permanente.
LEGITIMIDAD
El informe también subrayó que la democracia no puede limitarse a la lógica
LA PARTICIPACÍON de indígenas es limitada. (FOTO: CORTESÍA)
del mayoritarismo. Incluso, se lee en el documento, la legitimidad del Gobierno de la mayoría debe basarse en el respeto a los derechos de las minorías, evitando una “tiranía de la mayoría”.
En este contexto, la construcción de una democracia plena exige transformar la cultura política discriminatoria, impulsar reformas profundas e institucionalizar me-
canismos que reconozcan y potencien la pluralidad social del país. México enfrenta así el desafío no solo de fortalecer sus instituciones electorales, sino de hacerlo con una perspectiva incluyente, capaz de traducir la diversidad nacional en representación efectiva. Porque en democracia, no hay ciudadanía plena sin voz para todas y todos.
Explora el caso de una chica de 23 años que desapareció de un crucero en 1998 y la incansable lucha de su familia por hallar respuestas
PORTAVOZ/STAFF
Este miércoles 16 de julio, Netflix estrenará por todo lo alto la serie documental de tres partes
“La desaparición de Amy Bradley”, dirigida y producida por Ari Mark y Phil Lott. Esta serie no solo reconstruye los eventos que rodearon la desaparición de la joven Amy Lynn Bradley a finales de los 90, sino que revive el dolor, la angustia y la inquebrantable determinación de una familia que, más de dos décadas después, sigue buscando respuestas.
¿CUÁL ES LA VERDADERA HISTORIA?
Una escapada familiar al Caribe debería haber sido el cierre perfecto para una etapa cumplida. El 21 de marzo de 1998, Amy Lynn Bradley, una joven de 23 años recién graduada de la universidad, abordó el crucero Rhapsody of the Seas rumbo a Curazao, acompañada por sus padres y su hermano menor.
Pero lo que comenzó como unas vacaciones soñadas terminó convirtiéndose en una de las desapariciones más desconcertantes del siglo. Amy fue vista por última vez descansando en el balcón del camarote. Al amanecer del día siguiente, su padre descubrió que ya no estaba allí. Solo quedaron un polo, unas sandalias, y el silencio.
A pesar de que su familia reportó la desaparición de inmediato a la tripulación del crucero, y del involucramiento posterior del FBI, Amy nunca fue encontrada. Lo que más desconcertó desde el inicio fue que, en un espacio tan controlado como un barco en medio del océano, alguien pudiera simplemente desaparecer. Durante años, se barajaron teorías de secuestro, trata de personas y hasta encubrimientos dentro de la misma tripulación. Pero ninguna respuesta ha sido suficiente para cerrar el caso.
¿QUÉ SE PODRÁ VER EN LA SERIE?
La docuserie cuenta con entrevistas inéditas a la familia Bradley, testigos que estuvieron a bordo del crucero y agentes del FBI que participaron en la investigación. A través
de estos testimonios, el espectador se ve inmerso en una red de pistas, contradicciones y supuestos avistamientos que, lejos de resolver el caso, lo complican aún más. El documental no pretende dar una respuesta definitiva, sino exponer la magnitud del misterio que ha rodeado a Amy desde aquella fatídica madrugada.
A lo largo de los años, han surgido decenas de reportes de avistamientos en distintos países. Algunos aseguran haber visto a Amy en zonas turísticas del Caribe, otros en lugares relacionados con el tráfico humano. Pero ninguna pista ha sido confirmada. Cada vez que su familia creyó estar cerca de encontrarla, la esperanza se diluía
entre datos imprecisos, rostros parecidos y promesas vacías. Aún hoy, su paradero sigue siendo un rompecabezas sin solución.
La historia de Amy Bradley es también un recordatorio inquietante sobre los peligros invisibles que pueden esconderse en lugares aparentemente seguros. “La desaparición de Amy Bradley” no es solo una serie sobre una desaparición; es también un llamado a la conciencia, a la empatía y a la necesidad de seguir preguntando, incluso cuando las respuestas no llegan. Porque detrás de cada caso sin resolver, hay una familia que no ha dejado de buscar.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1867, en la Ciudad de México, Benito Juárez entró triunfalmente a la ciudad tras la victoria liberal en la Segunda Intervención Francesa.
INICIATIVA PARLAMENTARIA
Si todos los hombres nacen libres, ¿por qué las mujeres nacen esclavas?”
Mary Astell
Informaron del acuerdo de Sánchez y Díaz para acelerar la tramitación de esta proposición
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, acordaron impulsar la tramitación en el Congreso de la proposición de ley que permitirá incorporar la figura del embargo a la legislación española y habilitar así su aplicación efectiva para el comercio de armas a Israel.
Fuentes del Gobierno informaron a los medios españoles del acuerdo de Sánchez y Díaz para acelerar la tramitación de esa proposición de ley en la Cámara baja.
FUERZAS POLÍTICAS
A FAVOR Y EN CONTRA
Esta iniciativa parlamentaria fue admitida a trámite el pasado 20 de mayo y, con este acuerdo entre el jefe del Gobierno y su vicepresidenta y representante de Sumar, la intención es que sea aprobada en el mes de septiembre.
La proposición fue registrada en el Congreso por Sumar, ERC y
Podemos para reformar la ley de 2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso e introducir la figura del embargo para la venta, compra o intercambio de armas con países que vulneran gravemente el derecho internacional humanitario.
Su admisión a trámite fue aprobada con los votos de esos grupos y los de PSOE, PNV, EH Bildu, BNG y Junts, mientras que contó con la oposición del PP y Vox.
El Gobierno explica que esta iniciativa permitirá incorporar la figura del embargo a la legislación española, consolidar así el embargo a la industria militar israelí y extenderlo a todos los materiales relacionados con la defensa y a la asistencia técnica prestada por empresas armamentísticas de ese país.
Las fuentes citadas han subrayado que el respeto al derecho internacional es el único camino y el Gobierno hará cuanto esté en su mano para defenderlo.
EMBARGO DE ARMAS “LO ANTES POSIBLE”, DEFIENDE DEFENSA
También ministra española de Defensa, Margarita Robles, defendió este lunes las medidas que sean necesarias sobre guerra de Gaza, entre ellas, que se acuerde “lo antes posi-
ble una ley en relación con el embargo de armas” a Israel.
“En el Gobierno somos los primeros y todas las medidas que sean necesarias, las que hagan falta, que se ponga por escrito, que se acuerde lo antes posible una ley en relación con el embargo. Ahí nos van a encontrar siempre los primeros”, aseguró la ministra al ser preguntada por este tema en Televisión Española, después de que mil profesionales de la cultura española hayan pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un embargo de armas.
Señaló que la libertad europea no había estado “tan amenazada” desde 1945
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, informó de un significativo aumento del presupuesto de Defensa, que en 2027 duplicará a las cifras que tenía el país europeo 10 años antes. El mandatario aseguró que la libertad nunca estuvo “tan amenazada” desde 1945, lo que exige un esfuerzo adicional, porque “para ser libres, nos deben temer”. En un discurso ante las Fuerzas Armadas en París la víspera de la
fiesta nacional del 14 de julio, Macron esbozó un panorama sombrío en el mundo, donde “la ley del más fuerte es la que prevalece”. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, “nunca la paz en nuestro continente había estado tan amenazada y había dependido tanto de nuestras decisiones actuales”, agregó el jefe de Estado.
El mandatario puso como ejemplo “los imperialismos y las potencias de anexión” como Rusia, que desató una guerra en febrero de 2022 con la agresión a gran escala contra su vecina Ucrania. “Seamos claros, para ser libres en este momento nos tienen que temer y para que nos teman tenemos que ser fuertes”, señaló el mandatario, para
luego lamentar que Estados Unidos haya “añadido una especie de incertidumbre” al contexto internacional.
AUMENTO EN TIEMPOS DE RECORTES
En Francia, su Ley de Programación Militar prevé 413 mil millones de euros para las Fuerzas Armadas entre 2024 y 2030, hasta alcanzar los 67 mil 400 millones de euros en 2030. Sin embargo, Macron anunció que revisará esta ley para lograr ya en 2027 un gasto militar de 64 mil millones de euros, es decir el doble que cuando llegó al poder en 2017. Eso implicaría un aumento presupuestario de más de seis mil millones de euros entre 2026 y 2027, en un contexto de déficit público y deuda pública elevados.
Desde que comenzó la invasión de Gaza, según Robles, España ha dejado de comprar y vender material a Israel y, aunque reconoció que existen contratos antiguos, recalcó que la desconexión con Israel va a ser total. “Salen por ahí informes de vez en cuando, que yo con todo el respeto, no sé muy bien de dónde salen, pero el compromiso es un compromiso claro”, incidió Robles. Insistió en cualquier medida que sirva en contra de la guerra, de la violencia, pero de verdad: “No vale con las declaraciones”.
Aunque existen contratos antiguos, aseguraron que la desconexión va a ser total
PETICIÓN DE PROFESIONALES DE LA CULTURA
La petición que el mundo de la cultura realiza a Pedro Sánchez, por su parte, se expresa en una carta en la que exigen que “España no puede seguir exportando e importando material militar ni permitiendo el tránsito de armas o combustible con destino a un Estado que lleva décadas cometiendo crímenes de guerra y contra la humanidad”. Natalie Poza, Carlos Bardem, María Botto, Luis Tosar, Guillermo Solana, Javier Fesser, Óliver Laxe, entre otros, expresan en la misiva que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio” y piden al Gobierno de Sánchez que decrete el embargo integral de armas a Israel por vía de un Real Decreto Ley.
Parte de ese dinero financiará un aumento en los salarios de los miembros de las Fuerzas Armadas, apuntó Macron, que tildó el esfuerzo presupuestario de “histórico y proporcional”. En un contexto de ahorro del gasto público, con la misión de recortar 40 mil millones de euros de cara al presupuesto de 2026, el presidente aseguró que ese desembolso extraordinario no se financiará con la emisión de deuda.
El alza se registró en los índices de costos de productos lácteos, carne y aceites vegetales
Pág . 16
La demanda se ha visto interrumpida ante el temor, desinformación y un futuro incierto
Su meta era trabajar en animación o manga, sin embargo, terminó siendo un polifacético artista japonés
17