

Chiapas, segundo lugar en violación de
En solo tres meses, Chiapas acumuló casi 800 denuncias por abusos cometidos por autoridades federales

Disminuyen los niveles de fecundidad en la entidad
Docentes protestarán sin dejar las aulas del estado
Con peregrinación, Chicomuselo rinde homenaje a once mártires
ENVÉS
De cartón


“Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones... No debería ser que las mujeres fueran la excepción”
Ruth Bader Ginsburg
Ayer, hoy
1887.- Llegó al mundo Elena Caragiani-Stoenescu, aviadora rumana.
1888.- Nació en una comunidad cercana a Copenhague, Dinamarca, Inge Lehmann.
1973.- Fue asesinada Mónica Ertl, quien durante dos años fue perseguida hasta ser capturada por el asesinato del coronel Roberto Quintanilla Pereira.
1991.- Falleció sexoservidora Claudia Colimoro encabezó la primera campaña para el uso del condón en el trabajo sexual. Fue candidata a la Asamblea de Representantes.
2004.- Partió de este mundo Serafina Quinteras, escritora peruana.
En la red

@AlertaMundoNews
En Perú los adolescentes de 16 y 17 años podrán ser procesados como adultos por delitos graves. El Gobierno de peruano promulgó una ley que incluye como sujetos imputables a los adolescentes de 16 y 17 años que hallan cometido delitos como sicariato, extorsión y homicidio calificado.

@MundoEConflicto
India y Rusia inauguran planta conjunta de misiles supersónicos BrahMos. El nuevo complejo industrial busca reforzar la producción local de este sistema de ataque de alta velocidad.

@dw_espanol
EE. UU. y China reducen sus aranceles al 30 % y al 10 %, respectivamente, durante 90 días. El pacto fue anunciado este lunes en un comunicado conjunto difundido tras las negociaciones celebradas en Ginebra este fin de semana por representantes de sus respectivos gobiernos, que también han acordado crear un mecanismo permanente de consulta.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres
Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “
¿Quién hizo al hombre juez exclusivo, si las mujeres participan con él del don de la razón?”
Mary Wollstonecraft
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Nuestro mundo tiene que hermanarse:
“¡la paz esté con todos ustedes!”; fue el primer deseo del papa

El gozo es grande en la tierra. Todos estamos atónitos. El nuevo papa ha vertido la esperanza de la concordia en todas sus presentaciones. Mi visión, al respecto, es que lo han entendido en todos los idiomas. Estoy seguro que, su espíritu reconciliador, unirá vínculos fraternos y conciliará pulsos divididos. Sea como fuere, necesitamos caminar unidos como jamás, con el brío de un humilde hacendoso en la cepa de un globalizado orbe, que requiere aunar latidos y aplacar tensiones, para proseguir el camino del entendimiento; y, así, poder respirar todos los mortales ese calor auténtico de amor, que vierte el hogar del verso y la palabra. En consecuencia, hay que volver al corazón, revolverse contra sí mismo en ocasiones, despejar caminos y gestar horizontes que nos armonicen.
La sociedad está plagada de cruces que nos desconciertan e impiden repensar los momentos. Quizás tengamos que perdernos en soledad y en silencio por los diversos cauces
de lágrimas, para reencontrarnos y reconocernos como gentes en ronda, que requieren de un ánimo lírico en conjunción con otros movimientos. El mal no puede destrozar nuestro inmaculado verso, que somos. El amor nos precede, dejémonos amar uniéndonos entre sí para curar todas las heridas, que nos hacemos unos a otros. La humanidad tiene que hermanarse, no ahorcarse, hasta compenetrarse con su propio inspirador celeste. Indudablemente, precisamos de otra iluminación más del alma que del cuerpo, para construir puentes y reconstruir pasos, que nos lleven a la concurrencia.
Precisamente, esa mirada limpia, universal, serena y acariciadora de su santidad el papa León XIV, la primera persona de Estados Unidos que dirige la Iglesia católica, aunque también posee la nacionalidad peruana tras trabajar en misión en el país latinoamericano durante muchos años, así como las raíces antecesoras de otros continentes, es lo que nos debe hacer reflexionar con sentido huma-
nitario, para hacer frente a la complejidad del momento que vivimos. En efecto, nuestro planeta requiere de las voces más firmes en favor de la unidad, la dignidad humana y la compasión, sin obviar en ningún momento la justicia social. A pesar de la rica diversidad de orígenes y creencias, la ciudadanía en su conjunto debe compartir un objetivo común: que la conciliación nos abrace a todos.
Los movimientos religiosos y las religiones han tenido siempre un papel fundamental en la propia historia humana. Fue notable el caso del budismo, que tuvo una influencia considerable en las primeras rutas comerciales; y que, ahora la UNESCO está implementando con un apasionado proyecto para desarrollar una ruta sobre su patrimonio, para el desarrollo del turismo sostenible en Asia Meridional. Es precisamente este diálogo intercultural, estos encuentros contemplativos de reflexión común, lo que favorece el diálogo y la comprensión mutua. El actual papa, también lo subraya con sus originales
gestos, recorriendo los senderos de la entereza y contando con la ayuda divina, que es el que sabe abrir caminos de alianza, donde no lo logran los seres humanos.
Naturalmente, en nuestra época, vivir este vigor es aún más ineludible. Hacen falta faros de luz para que las tinieblas se disipen; puesto que, con las armas no se conseguirá, es preciso activar la temática del encuentro, que es lo que nos permitirá ahondar en la situación del planeta y valorar cuál ha de ser el esfuerzo que hemos de realizar conjuntamente. Estoy convencido que, el flamante pontífice, será una persistente voz de hermandad, que nos allane el pasaje de la plática en medio de las muchas crisis que nos asolan. Por eso, creo que es esencial que él hablase de paz y la promueva, alimentando y alentando la cultura al abrazo sincero y el culto al amor auténtico; escuchándonos de lleno, dado que toda persona ha sido creada a imagen y semejanza del creador, cuestión que jamás debe olvidarse.
Juego de ojos
Miguel Ángel Sánchez De Armas
Un cadáver en la bahía de Salónica
Este mes recordamos dos episodios que ilustran la sombra bajo la que los periodistas históricamente han ejercido su tarea. Son las ejecuciones de George Polk, reportero de la CBS en Grecia en 1948 y de Manuel Buendía, columnista de Excelsior en México en 1984.
Ellos no han sido los únicos informadores caídos en el cumplimiento de su deber, desde luego. La UNESCO, Periodistas sin Fronteras y el Comité para la Protección de Periodistas documentan más de tres mil asesinatos de reporteros en el mundo entre 1948 y 2025.
Aunque algunos fueron abatidos en zonas de guerra cuando reporteaban para sus medios, como el caso del mexicano Ignacio Rodríguez Terrazas, baleado por el ejército mientras realizaba labores informativas en San Salvador en 1980, otros fueron emboscados para silenciarlos. Hoy México vive la humillación de ocupar uno de los primeros lugares más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.
Los asesinatos de Polk y Buendía tienen entre sí inquietantes analogías. Ambos irritaron por igual a gobiernos y a grupos de poder y los dos fueron liquidados como una advertencia al gremio, en el mismo mes de mayo con 36 años de diferencia.
Aún más, un creyente de la cábala no dejaría de notar que Polk pereció en el 48 y Buendía en el 84. El domingo 16 de mayo de 1948, un pescador descubrió un bulto en las aguas de la bahía de Salónica. Era el cadáver de George W. Polk, corresponsal de la cadena de televisión CBS, atado de manos y con dos tiros en la nuca.
Polk se había convertido en una espina en el costado de casi todos los actores en la guerra civil griega. Los ministros de la dictadura; los funcionarios de la embajada yanqui; los militantes del Partido Comunista; los guerrilleros … todos detestaban en menor o mayor medida al extrovertido periodista y deseaban su salida del país … y algunos de esta vida, como quedó demostrado. Polk debió haber sido muy buen reportero para haber unificado en su contra a tan dispares actores. Lo usual es que los corresponsales se ganen el odio de algunos y la adhesión –interesada- de otros.
En su tarea como corresponsal en la sangrienta guerra civil en la península helénica, acumuló una larga lista de malquerientes: a la guerrilla comunista la caricaturizó como una banda de rufianes; al Gobierno griego como un hato de ambiciosos y corruptos políticos; al ministro de seguridad como un gángster… y criticó a Washington por su apoyo a la represora y sanguinaria dictadura griega.
Así pues, resulta entendible que la investigación del asesinato haya tenido mucho de simulación y farsa. La policía levantó cargos contra cuatro ciudadanos griegos, un militante de medio pelo del PC que estaba a cientos de kilómetros de Salónica el día del asesinato; un reportero supuestamente comunista que se encontraba en su oficina cuando el cuerpo de Polk fue arrojado a las aguas; la anciana madre de este, quien “confesó” para salvar a su hijo de la tortura y un integrante del Comité Central del PC … ¡que había fallecido cuatro semanas antes!
Las reacciones oficiales por la muerte del periodista tuvieron como signo característico una gran hipocresía. El Gobierno helénico juró no escatimar esfuerzos para dar con el o los asesinos (ό, π !: “caiga quien caiga”, en griego), a coro con el de Washington, que en 1948 invertía un millón de dólares diarios (13 millones a valor actual) en ayuda para aplastar el levantamiento comunista. En el mismo tono que la de la Acrópolis, la burocracia del Potomac juró que supervisaría de cerca la

investigación. En ambas partes del globo caballeros de adusto semblante y grave continente condenaron casi con las mismas palabras el atroz hecho.
En Washington y Nueva York los periodistas pusieron el grito en el cielo y se movilizaron. Fue creado un comité ad hoc encabezado por el legendario Walter Lippmann y rápidamente se instituyó un premio con el nombre del abatido. En pocos meses el comité aceptó los resultados de las investigaciones oficiales griega y estadounidense y desde entonces cada primavera la crema y nata del periodismo yanqui se congrega en una brillante ceremonia durante la cual se prenden medallas y se otorgan laureles en nombre del pobre George W. Polk … aunque hay quien juzga que sus colegas “lo traicionaron cuando validaron las espurias pesquisas y el falaz proceso judicial” incoado en contra de unos chivos expiatorios.
Algunos reporteros neoyorquinos quisieron recabar fondos y viajar a Grecia para investigar el asesinato. Su propuesta fue eclipsada por el comité Lippmann, que se ciñó a la versión oficial y liquidó así una indagación independiente en el asesinato del periodista. El premio George Polk exige que los nominados hayan demostrado “imaginación y valentía” en el ejercicio del periodismo. Entre otros la han recibido figuras de la talla de Edward R. Murrow, Walter Cronkite, Gloria Emerson, Norman Mailer, Seymour Hersh, Daniel Schorr e I. F. Stone, quien en la recepción en 1968 dijo que estaba muy feliz por la presea y que deseaba decir algunas cosas sobre George Polk … “quien parece haber sido olvidado en estos eventos […] y fue uno de los pocos periodistas estadounidenses que tuvo la valentía de ver
más allá de las tinieblas de la guerra civil y apreciar la agonía y lucha del pueblo griego”.
En el caso de Polk, como en el de Buendía, se requeriría de reporteros tan eficaces y tan comprometidos como ellos para resolver sus propios asesinatos. Pero tenemos el trabajo de otros que se negaron a someterse al silencio de las hemerotecas. En el caso que nos ocupa fueron Elías Vlanton y Zak Mettger que en 1996 publicaron un libro que llega a la descorazonadora conclusión de que tantos años después del crimen, “aún no existe certidumbre sobre quién asesinó a George Polk”.
En ¿Quién mató a George Polk?,Vlanton y Mettger pasan revista a la comedia de inconsistencias, fallas, ocultamientos y desviaciones que enturbiaron el caso, y apuntan: “Una pesquisa de 15 años en los archivos del Gobierno estadounidense y el análisis de los documentos particulares de algunas de las personalidades involucradas documentan que el Gobierno griego y el Departamento de Estado conspiraron para acusar falsamente a personas inocentes en el asesinato de George Polk, y que algunas de las más respetadas figuras del periodismo estadounidense se hicieron de lado y lo permitieron”.
¿Debemos llegar a la conclusión de que quienes se aplican a la investigación de los crímenes en contra de la prensa claman en el desierto? Eso es lo que desean propalar los espíritus del silencio. Eso es lo que debemos combatir los reporteros, viejos o jóvenes. Los ejemplos de George W. Polk y de Manuel Buendía son como luces en nuestro camino profesional y personal. Creo que a ellos no les importará haber muerto si saben que su ejemplo quedó entre nosotros.

DERECHOS OMITIDOS
El patrón se repite, migrantes, personas privadas de la libertad y derechohabientes del sistema de salud aparecen como principales víctimas
Disminuyen los niveles de fecundidad en la entidad “
No soy libre mientras una mujer no sea libre, incluso cuando sus grilletes son muy diferentes a los míos”
Audre Lorde
Chiapas, segundo lugar en violación de DD. HH.
En solo tres meses, Chiapas acumuló casi 800 denuncias por abusos cometidos por autoridades federales
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
La cotidianidad de los abusos en Chiapas se ha convertido en una estadística cruda, cada día, al menos ocho expedientes por presuntas violaciones a los derechos humanos son registrados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). No se trata de cifras abstractas, sino del reflejo de un sistema federal que, lejos de proteger, ha vulnerado de forma sistemática a quienes habitan y transitan por el estado.
Tapachula, con más de 600 expedientes en solo tres meses, representa el epicentro de la crisis. Le siguen municipios fronterizos y urbanos, donde el aparato federal interactúa con la población migrante y carcelaria. Esa presen-
cia institucional no se traduce en protección, los organismos que deberían garantizar el respeto a los derechos humanos son los mismos que aparecen como los principales agresores.
Los reportes apuntaron, sobre todo, a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y al Instituto Nacional de Migración (INM). Dos instituciones encargadas, de acompañar a personas que huyen de la violencia o la pobreza. Sus omisiones y abusos son la evidencia de una política migratoria que, lejos de humanizar, persigue, encierra y castiga.
El patrón se repite, migrantes, personas privadas de la libertad y derechohabientes del sistema de salud aparecen como principales víctimas. La mayoría de los expedientes siguen abiertos, sin una resolución clara ni sanciones visibles. Mientras tanto, el Estado mexicano mantiene el control burocrático de una crisis que ya se mide en cientos de denuncias por trimestre.
Detrás de cada expediente hay

una historia rota. Y detrás de cada institución señalada, hay una responsabilidad pendiente. Chiapas, segundo lugar nacional en abusos federales, no necesita un nuevo
diagnóstico, necesita un viraje urgente hacia la reparación, la justicia y la rendición de cuentas. De lo contrario, la cifra solo seguirá creciendo.
Las muertes maternas aumentaron en 2024, a pesar de que cada vez hay menos nacimientos. El acceso desigual a la salud continúa
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
ALEJANDRO LÓPEZ
FOTO:
La decisión de muchas mujeres chiapanecas de no tener hijos ya no es un caso aislado ni una excepción cultural. Es un fenómeno que se ha consolidado con el tiempo, con implicaciones más amplias de lo que las estadísticas pueden reflejar a simple vista. Mientras los discursos tradicionales sobre la maternidad
siguen vigentes en varios rincones del estado, los datos muestran que Chiapas ha dejado atrás su perfil de alta natalidad para adoptar patrones demográficos más cercanos a la media nacional.
La transformación no es menor, de promediar 6.72 hijos por mujer en 1970, el territorio pasó a 2.3 en 2020. Aunque aún por encima del promedio nacional, la tendencia es clara. Esta caída sostenida no solo habla de un cambio en la vida familiar, sino también de una mayor conciencia sobre derechos reproductivos, el rol de las mujeres en la sociedad y las tensiones entre maternidad y pobreza. Tener menos hijos, para muchas mujeres, ha dejado de ser una renuncia y se ha convertido en un acto de autonomía.
No obstante, el descenso de la fecundidad no significa que las condiciones para ejercer una maternidad segura y libre hayan mejorado. El estado ocupa los primeros lugares en muertes maternas, con un incremento alarmante en 2024. Esa paradoja reveló una fractura profunda, las mujeres están teniendo menos hijos, pero quienes deciden ser madres enfrentan un sistema de salud precario que pone en riesgo su vida.
El mapa municipal ofrece matices importantes. Mientras en Chanal y Arriaga las mujeres siguen teniendo, en promedio, más de tres hijos, en municipios como Tuxtla Chico y La Grandeza los índices se redujeron hasta 1.8. Estas diferencias territoriales no se explican

solo por preferencias personales, sino por el acceso desigual a servicios de salud, educación y oportunidades económicas. Allí donde escasean las opciones, la maternidad sigue siendo destino, no elección.
La caída de la fecundidad obliga a repensar políticas públicas más allá de los números. No basta con cele-
brar el cambio demográfico si no se acompaña con garantías reales de salud, educación sexual y condiciones dignas para quienes eligen ser madres o no. La entidad no solo deja de tener hijos: intenta romper un ciclo histórico de desigualdad, aunque todavía con muchos obstáculos estructurales por superar.
Subsidios sin control en municipios del estado
La falta de cuentas públicas en regiones de alta pobreza impide conocer si los fondos cumplen con su objetivo, combatir la desigualdad
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Chiapas concentra la mayor bolsa de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Faismun), pero apenas el seis por ciento de sus municipios publica información sobre cómo se gasta ese dinero. Mientras los subsidios fluyen con generosidad, la rendición de cuentas parece haberse quedado en el papel. En contraste con la media nacional del 34 por ciento, la opacidad en el estado abre una brecha profunda entre lo que se recibe y lo que en realidad se transforma.
La región transita una línea delicada entre la inversión social y el clientelismo institucional
La paradoja se acentúa en las cifras, el 73 por ciento de los municipios con mayor pobreza en la entidad no podrían operar sin este fondo, sin embargo, los mecanismos de vigilancia social están ausentes. Para el antropólogo y especialista en políticas públicas, Emmanuel Nájera de León, esta disonancia no solo perpetúa la dependencia institucional, también desactiva la participación comunitaria y refuerza la distancia entre gobiernos y pueblos originarios.
Durante un seminario impulsado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (Cedes), se discutió la incorporación de un componente indígena al Faismun,

que destinará el 10 por ciento del presupuesto a comunidades originarias. Aunque es un paso relevante hacia un enfoque de derechos, aún persiste una duda clave, ¿cómo garantizar que esos recursos lleguen sin ser diluidos por estructuras ineficaces?
La falta de planeación sensible a los contextos culturales, así como la baja profesionalización de los funcionarios municipales, sigue siendo una barrera estructural. A ello se suma la falta de voluntad para publicar cuentas claras, lo
que no solo impide fiscalizar el gasto, sino que convierte al subsidio en una transacción invisible entre poderes.
Así, Chiapas transita una línea delicada entre la inversión social y el clientelismo institucional. Mientras no exista un sistema abierto y efectivo de monitoreo ciudadano, los fondos como el Faismun operarán en una lógica unilateral, donde la necesidad se convierte en excusa, y la opacidad, en costumbre.

ERA brinda fortalecimiento a infraestructura hidroagrícola
Reconoció el respaldo del Gobierno federal a través de la inversión destinada a la rehabilitación y modernización de unidades de riego
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante la entrega de apoyos para la Infraestructura Hidroagrícola en el estado de Chiapas, donde se contó con la presencia del director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció el respaldo del Gobierno Federal a través de la inversión destinada a la rehabilitación y modernización de unidades de riego. Señaló que estas acciones impulsan la productividad del campo, fortalecen la seguridad alimentaria y mejoran las condiciones de vida de las familias rurales.
de los recursos naturales, como lo demuestra el programa de restauración de microcuencas que actualmente se ejecuta en 33 municipios. Además, anunció que, ante la llegada de la temporada de lluvias, se ha instruido a las autoridades mantener en buen estado los caminos saca cosechas para facilitar la salida de los productos agrícolas.
En su participación, el titular de la Conagua, Efraín Morales López, destacó que este año la federación invertirá más de 450 millones de pesos para fortalecer el sistema hídrico en Chiapas. De esa cifra, dijo, en esta ocasión se entregaron 156 millones en una primera etapa, mientras que los usuarios realizaron una aportación superior a 135 millones, por lo que en conjunto se invertirán más de 291 millones 400 mil pesos. De esta forma, se mejorará el riego en 19 mil hectáreas de cultivo, elevando el potencial productivo del estado y fortaleciendo su papel en la soberanía alimentaria del país.

Estas acciones impulsan la productividad del campo, fortifican la seguridad alimentaria y mejoran las condiciones de vida
En ese marco, el mandatario afirmó que Chiapas está alineado al Plan Hídrico promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aseguró que se ha priorizado la atención integral de las zonas con mayor índice de pobreza, sobre todo en 10 municipios, donde se busca garantizar el acceso al agua potable.
“En mis recorridos por las comunidades, la gente me pedía vivir en paz. Hoy esa paz es una realidad. Lo que sigue es el desarrollo social y económico, y para lograrlo vamos a cerrar filas entre todas las instituciones. Con el acompañamiento del Gobierno federal y el compromiso de los municipios, haremos más por el pueblo chiapaneco”, sostuvo.
Ramírez Aguilar también informó que su administración está comprometida con la protección
Por su parte, Eduardo Altuzar López, representante de los Distritos de Riego en Chiapas, agradeció el respaldo de los gobiernos federal y estatal, subrayando que estos recursos se utilizarán para el mantenimiento, modernización y tecnificación de los sistemas de riego, mejorando su eficiencia y alcance, a favor de la seguridad alimentaria.
El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, calificó esta iniciativa como un paso fundamental para definir un mejor destino para Chiapas. Precisó que la colaboración entre los tres órdenes de Gobierno es esencial para abordar los desafíos hídricos de la región y ejecutar proyectos de rehabilitación integral de las redes de agua, en beneficio de la población.
Al evento asistieron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez
Eduardo Ramírez reconoce legado y compromiso de parteras
Reafirmó su compromiso de preservar y dignificar la sabiduría ancestral que han transmitido por generaciones
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
En el marco del encuentro Raíces de vida: diálogo intercultural con parteras tradicionales en Chiapas, realizado en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso de preservar y dignificar la sabiduría ancestral que las parteras han transmitido por generaciones, reconociendo su papel esencial en la salud materno-infantil y en las comunidades.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario subrayó que su Gobierno trabajará de manera cercana con parteras y parteros de todas las regiones del estado, a quienes se les entregarán herramientas básicas para desempeñar
su labor, así como un seguro de vida. Asimismo, anunció que se elaborarán libros sobre partería tradicional, con el objetivo de documentar sus conocimientos y convertirlos en una fuente formal de consulta para estudiantes y profesionales de la salud.
“Las parteras acumulan una sabiduría basada en la práctica y en el razonamiento, sin más elementos que sus manos y el sentido común. Si sistematizamos esa información, tendremos una bibliografía que se convertirá en una fuente de consulta para las enfermeras, técnicos en salud y quienes practican la medicina propia”, expresó el gobernador al destacar que esta labor representa un acto de resistencia pacífica y cultural.
María Angelina Santiz Gómez, partera originaria del paraje Noctic, municipio de Chamula, manifestó su disposición de colaborar con las autoridades para seguir reduciendo la mortalidad materna en Chiapas. “Raíces de vida será nuestro nuevo diálogo, porque queremos aprender más, pero también que se nos reconozca
como guardianas de la vida”, afirmó. Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que más de tres mil 800 parteras y parteros recibirán capacitación teórica y práctica en parto humanizado y obtendrán un reconocimiento oficial a través de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), así como un incentivo económico. También se implementará un programa de sensibilización dirigido al personal médico, con el fin de promover el intercambio de saberes ancestrales e interculturales. En su participación, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin, celebró este encuentro como un acto de justicia y reconocimiento hacia quienes, con compromiso y vocación, se dedican a esta labor en las comunidades, resaltando la visión humanista del gobernador Eduardo Ramírez.
A su vez, el rector de la Unich, Javier López Sánchez, subrayó la importancia de valorar las prácticas de las parteras tradicionales, fundamenta-
Zuart; el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas; el director general del Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, Felipe Irineo Pérez y el director del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, José Antonio Aguilar Castillejos. También estuvieron presentes, por parte de la Conagua, Aarón Mastache Mondragón, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola; y Felipe Zataraín Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; Saúl Valdez Soto, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones Civiles de los Distritos de Temporal Tecnificado; Virgilio Gómez Pérez, presidente de la Unidad de Riego San Nicolás, municipio de Zinacantán; y Catarino Rangel Martínez, representante de los Distritos de Temporal Tecnificado en el estado.

IMPLEMENTARÁN UN programa de sensibilización. (FOTO: CORTESÍA)
les en la atención materno-infantil en Los Altos de Chiapas, México y América Latina. Señaló que la universidad está formando profesionales comprometidos con sus comunidades, promoviendo la medicina intercultural con un enfoque que une ciencia y saberes ancestrales.
La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, mencionó que más del 50 por ciento de las mujeres de este municipio son atendidas por parteras tradicionales, quienes representan el primer contacto de atención en muchas comunidades, por lo que enfatizó la necesidad de continuar apoyando su
valiosa labor.
Acompañaron al gobernador la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la directora general del DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la directora general del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, María del Carmen Fernández Benavente; el coordinador estatal de los Servicios Públicos de Salud IMSS Bienestar Chiapas, Roberto Sánchez Moscoso; y la diputada presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Faride Abud García.
Más allá de esta manifestación, los catedraticos trabajarán en las aulas bajo protesta por temas pendientes con autoridades
Docentes protestarán sin dejar las aulas del estado
Aunque no acuerparán el paro nacional, maestros de la Sección 40 exigieron solución a rezagos locales
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Los maestros estatales de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Chiapas han decidido no unirse al paro de labores anunciado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para el 15 de mayo. En lugar de suspender actividades, optarán por una marcha en Tuxtla Gutiérrez en apoyo a sus compañeros de la Sección 7, pero mantendrán su compromiso con las clases.
El representante del Bloque Democrático de la Sección 40, David Guzmán Salas, explicó que la marcha partirá desde la Diana Cazadora hacia el centro de la capital chiapaneca. Sin embargo, destacó que más allá de esta manifestación, los docentes trabajarán en las aulas bajo protesta por temas pendientes con las autoridades.
Una de las principales preocupaciones de los maestros es la crisis que enfrenta el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech). Guzmán Salas informó que

el sistema acumula un déficit superior a los 20 millones de pesos, lo que afecta las pensiones y jubilaciones de miles de docentes.
Los maestros también denunciaron la falta de medicamentos y atención médica en los centros de salud del Isstech, en especial en las zonas periféricas. Aseguraron que esta situación pone en riesgo la salud de los más de 30
Con peregrinación, Chicomuselo rinde homenaje a once mártires
En una comunidad de la Sierra, el dolor colectivo se transformó en un acto de fe
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO
LÓPEZ
En la Sierra de Chiapas, la memoria se convierte en resistencia. Este domingo, el Ejido Nueva Morelia se unió en un acto cargado de espiritualidad y dignidad para rendir homenaje a las 11 personas asesinadas por el crimen organizado en mayo de 2024. Una oración, un ritual maya y la fuerza colectiva del pueblo creyente marcaron el inicio
de una jornada que no olvida. Las víctimas, integrantes de la Diócesis de San Cristóbal, se negaron a participar en los narco bloqueos que mantenían bajo control a la región. Su decisión les costó la vida, pero los convirtió en símbolo de una lucha silenciosa por la paz y la autonomía comunitaria. La parroquia los reconoció como ejemplos de compromiso, no solo con la fe, sino con la defensa de la vida y la tierra.
Durante la ceremonia, niñas y niños depositaron una cruz con los nombres de los mártires, pintados en negro, en el centro de la comunidad. A su alrededor, cientos de
velas fueron encendidas por quienes durante años vivieron entre amenazas y silencios impuestos. Este gesto íntimo reflejó que el duelo en Chicomuselo no es pasivo, se transforma en acto colectivo de memoria. Este lunes, la comunidad llevó a cabo una peregrinación desde la casa de las víctimas hasta el panteón. Será una caminata lenta, acompañada por cantos, oraciones y abrazos. En un territorio donde el miedo ha buscado volverse costumbre, el pueblo creyente toma las calles para afirmar que el dolor puede unirse con dignidad y resistencia.
mil trabajadores del sector educativo, lo que se ha convertido en una de las demandas más urgentes. La escasez de insumos médicos y la limitada cobertura en áreas rurales dificultan aún más el acceso de los docentes y sus familias a una atención de calidad.
Además de la crisis en el sector salud, los docentes reclamaron el incumplimiento en el pago
de programas y otros ajustes salariales. A pesar de su marcha de protesta, los maestros seguirán en lucha por sus derechos, ya sea a través de la movilización o del diálogo con Gobierno estatal para obtener respuestas a sus demandas. El magisterio de la Sección 40 subrayó que estos problemas no pueden seguir postergándose.

La historia de los 11 mártires de Nueva Morelia no pertenece solo a un rincón de Chiapas. Es el eco de muchas otras comunidades marcadas por la violencia y el abandono institucional. Al honrar a sus muertos, Chicomuselo interpela al país entero con un mensaje que va más allá del dolor, la vida comunitaria no se rinde. Frente al miedo, la memoria se vuelve fuerza y camino compartido.
Volqueteros alzan la voz por aseguramiento de unidades
La demora de Conagua ha comenzado a traducirse en pérdidas económicas para decenas de trabajadores
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La mañana del sábado terminó con una protesta silenciosa, pero contundente, la detención de cuatro vehículos de carga en Cintalapa encendió el malestar de los volqueteros de la región. El operativo, que parecía de rutina, expuso una problemática de fondo que ha sido ignorada por las autoridades ambientales, la parálisis en la renovación de permisos de extracción por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
La omisión burocrática, sin embargo, ha congelado sus actividades y, con ellas, sus ingresos
Los operadores no niegan que sus autorizaciones están vencidas. Lo que denuncian es que esta irregularidad no es por omisión de ellos, sino por omisión institucional. Los trámites, aseguraron, fueron iniciados con la debida anticipación, conforme a las indicaciones de la propia dependencia. La omisión burocrática, sin embargo, ha congelado sus actividades y, con ellas, sus ingresos.
La detención de sus unidades representa más que una sanción, implica pérdidas económicas y el

riesgo de quedar fuera de proyectos en marcha. “Estamos siguiendo lo que nos piden, pero si no responden, ¿cómo trabajamos?”, cuestionaron. El enojo no se dirige a la administración municipal, con quien han mantenido acuerdos, sino a una instancia federal que, afirmaron, no responde ni acelera procesos vitales para su operación.
30% de 500 colonias en
Tapachula son irregulares
La falta de vivienda digna obliga a muchos a recurrir a la invasión de predios, lo que crea un entorno de pobreza
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Tapachula, alrededor del 30 por ciento de sus 500 colonias se encuentran en situación irregular, producto de la invasión de terrenos. Este fenómeno no solo limita la posibilidad de regularización, sino que ha generado una grave carencia de servicios básicos como agua potable, drenaje, y pavimentación. A pesar de que la mancha urbana de la ciudad ha crecido, la
falta de legalidad en estas zonas impide a las autoridades municipales brindar las condiciones mínimas de infraestructura y desarrollo para sus habitantes.
Las colonias irregulares en Tapachula suman 150, divididas entre terrenos de ámbito civil y ejidal. La invasión de estos terrenos, liderada por grupos de paracaidistas y pseudolíderes, ha convertido al municipio en uno de los más afectados por la expansión descontrolada. Según la Unión Nacional de Ejidos, este fenómeno prevalece debido a las dificultades para acceder a terrenos legales, lo que impulsa a las familias a ocupar predios de manera ilegal.
El integrante del bloque de organizaciones de izquierda, José
Antonio Chol, señaló que el problema radica en la creciente demanda de vivienda digna. Ante la imposibilidad de acceder a créditos o terrenos legales, muchas familias recurren a la invasión de terrenos para conseguir un espacio donde vivir. Este fenómeno ha originado que, el 70 por ciento de los habitantes de estas colonias carezcan de una vivienda adecuada.
El notario público, Édgar de León Gallegos, explicó que las colonias irregulares en Tapachula pueden clasificarse en dos tipos, las que se encuentran en terrenos de ámbito civil, y aquellas que ocupan predios ejidales o agrarios. Las primeras enfrentan dificultades para obtener escritura pública, mientras que las segundas se encuentran
El reclamo va más allá de un trámite pendiente. Es un llamado a repensar la relación entre el cumplimiento ciudadano y la ineficiencia institucional. Mientras Conagua no actualice los permisos, los trabajadores quedan en un limbo jurídico que criminaliza su labor sin ofrecerles una salida viable. El aseguramiento, en este contexto, parece
más castigo que corrección. Los volqueteros exigieron que sus demandas sean atendidas con la seriedad que requiere un oficio que sostiene parte del desarrollo regional. No piden favores, sino que se les permita seguir cumpliendo la ley. Si el Estado no agiliza su respuesta, la parálisis no será solo económica, será también una falla ética en la gestión pública.

bajo un esquema legal distinto, lo que genera aún más complicaciones para su regularización.
A pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades locales para solucionar este problema, el rezago en la legalización de estas colonias y la falta de planificación urbana adecuada afectan a las familias que habitan en ellas. La falta de infraestructura y ser-
vicios básicos agrava las condiciones de vida de miles de personas que, en su mayoría, no tienen acceso a derechos fundamentales. El desafío, según expertos, es encontrar una solución integral que no solo legalice estos terrenos, sino que también promueva una verdadera mejora en la calidad de vida de los habitantes de Tapachula.
La lucha de los granjeros ante la sequía y el calor
La escasez de agua ha llevado a muchos a replantear sus estrategias de alimentación y manejo de recursos
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LLas lluvias son cruciales para la regeneración de pastizales y la mejora de las condiciones de vida de los animales
a situación en el campo se ha vuelto crítica para muchos granjeros, quienes se ingenian día a día para garantizar la alimentación y el bienestar de sus animales. La sequía que afecta a la región ha tenido un impacto significativo en la producción de pastura, un alimento fundamental para el ganado. Las altas temperaturas y la escasez de agua han llevado a muchos a replantear sus estrategias de alimentación y manejo de recursos. Uno de los granjeros afectados es Benjamín Villatoro, quien ha compartido su experiencia en este difícil contexto. Para él, la prioridad es mantener a sus animales saludables y bien alimentados, a pesar de las adversidades que enfrenta. “Se nos complica lo que es el agua potable, no tenemos, la tenemos que traer en pipas, lo cual nos genera un gasto mensual de aproximadamente mil 500 a mil 800 pesos”, expresó Benjamín. Este costo se vuelve un desafío adicional, toda
vez que el ganado requiere grandes cantidades de agua, especialmente en épocas de calor. Según él, “una vaca aproximadamente necesita de 80 a 100 litros de agua diario y en esta temporada de calor, mucho más”. Benjamín tiene una pequeña granja donde cuida de diversos animales: “Aquí tenemos 10 animalitos, un caballo, y nos dedicamos también a la producción de cerdo. Además, tenemos aves de corral”. Sin embargo, el costo del agua se ha vuelto un gran obstáculo. “El consumo de agua se nos hace bastante caro mensualmente porque todo es comprado. No tenemos pozo, y si tenemos, no encontramos el agua”, añade. Esto refleja la realidad de muchos productores que dependen de recursos externos para mantener a sus animales.
La dieta actual de los animales de Benjamín se compone principalmente de pastura seca, lo que a su vez incrementa el consumo de agua. “La dieta de los animales actualmente es de pastura seca, entonces sí nos consumen mucho más agua”, comentó. Esta situación pone de manifiesto la importancia de encontrar soluciones sostenibles para la alimentación del ganado, así como la necesidad de gestionar el agua de manera más eficiente.
La llegada del 15 de mayo se espera con ansias por muchos producto-

LA SITUACIÓN ACTUAL en el campo es compleja y desafiante.
res del campo, puesto que esta fecha marca el inicio de la temporada de lluvias, según la tradición de sus antepasados. Las lluvias son cruciales para la regeneración de los pastizales y la mejora de las condiciones de vida de los animales. Sin embargo, la incertidumbre sobre la cantidad y la regularidad de las lluvias hace que muchos granjeros permanezcan en un estado de alerta constante.
La situación actual en el campo es compleja y desafiante. Los granjeros como Benjamín Villatoro están haciendo todo lo posible para adap-
Queda instalado Sector Estratégico de Planeación de Educación
Encabeza Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador de Asesores del Ejecutivo Estatal, la entrega de nombramientos y toma de protesta de sus integrantes
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Centro de Estudios Tecnológicos y Educativos (CETE) de la Secretaría de Educación fue sede este lunes de la instalación, conformación de grupos de trabajo, entrega de nombramientos y toma de protesta de los integrantes del Sector Estratégico de Planeación de Educación en Chiapas. El evento estuvo encabezado por el coordinador de Asesores del Ejecutivo Estatal, Juan Carlos Gómez Aranda; el titular de la Oficina de Enlace Educativo de la SEP en Chiapas, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano y la coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Educación, Milena Arellanes Pinto, en representación del secretario de Educación y coordinador del Sector Estratégico de Planeación de Educación, Roger Mandujano Ayala.
En este marco, Milena Arellanes Pinto, coordinadora suplente de este sector, explicó que dicha instancia tendrá como propósito asegurar que el sistema educativo de la región se desarrolle de manera eficiente y equitativa, respondiendo a las necesidades sociales, económicas y culturales del entorno, a través del buen trabajo colaborativo entre las instituciones que lo integran.
Detalló que, además, tendrá la tarea de formular, implementar y dar seguimiento a las políticas educativas que contribuyan al desarrollo integral de la sociedad, garantizando una educación de calidad para todos, siguiendo siempre el proyecto transformador instruido por el gobernador Eduardo Ramírez, fortaleciendo el diálogo intercultural y fomentando la armonía y el valor de la diversidad.
“La Nueva ERA que vive Chiapas exige el diseño e implementación de nuevas estrategias de trabajo, diálogo permanente, suma de esfuerzos, dirección clara, visión a largo plazo y, especialmente, promover una planeación humanista, donde lo más importante sea el bienestar integral de cada chiapaneco a fin de combatir la desigualdad educativa”, concluyó.
Al respecto, Juan Carlos Gómez Aranda recordó que el gobernador Eduardo Ramírez se dedicó durante los primeros meses de su Gobierno a la restauración de la paz como un requisito para ver florecer los sectores productivos, económicos y culturales del estado; y que, una vez avanzado en ese aspecto, es imperante que hoy, con ese mismo ímpetu, se promueva el desarrollo y la prosperidad.
“Pero no se puede hablar de transformación y humanismo si no se ponen en el centro los esfuerzos por la educación, por ello, en el Plan Estatal de Desarrollo que el gobernador propuso y aprobara el Congreso Estatal, se ubicó en el centro el tema que hoy nos congrega y es por lo que desde este grupo de trabajo, se deberá rediseñar la oferta educativa para elevar la competitividad de nuestro estado, asumir los retos que implican los tiempos actuales, así como los grandes proyectos regionales”, refirió.
Subrayó que la educación es uno de los ejes fundamentales del humanismo transformador que impulsa Eduardo Ramírez; dijo que el programa Chiapas Puede está cosechando ya los primeros frutos al lograr la alfabetización de cientos de personas con buenas perspectivas
tarse a las condiciones adversas que la sequía y el calor han impuesto. Enfrentando altos costos por el agua y la necesidad de mejorar la alimentación de sus animales, la comunidad agrícola espera con esperanza la llegada de la temporada de lluvias, que podría ofrecer un respiro necesario en medio de esta crisis. La resiliencia y la creatividad de los granjeros siguen siendo fundamentales en la búsqueda de soluciones para asegurar el bienestar de sus animales y la sostenibilidad de sus actividades.

SE ASEGURARÁN de que el sistema se desarrolle de manera eficiente. (FOTO: CORTESÍA)
para cumplir las metas anuales, siendo una de las estrategias de mayor alcance y contenido del presente sexenio que está dotando a la gente con una herramienta clave que mejorará su calidad de vida.
Finalmente, Invitó a seguir preparándose para las siguientes etapas, a fortalecer la calidad educativa, a mantener una mayor vinculación con el sector productivo y fomentar habilidades digitales para estar a tiempo con el mundo global; “Bajo el liderazgo de Eduardo Ramírez cumpliremos la meta, y en el 2030 seguramente ustedes, los funcionarios y los maestros de Chiapas, darán muy buenas cuentas”, recalcó.
Cateo en Huixtla revela del crimen con Policía
La operación, mantenida bajo estricta confidencialidad, fue producto de trabajos de inteligencia realizados durante varios meses
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Un operativo encubierto encabezado por fuerzas estatales y federales reveló lo que muchos ciudadanos de Huixtla apenas se atrevían a sospechar: la presunta infiltración del crimen organizado dentro de su propia corporación policiaca. Un cateo sorpresa en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal dejó como resultado la detención de cuatro servidores públicos, incluyendo dos elementos activos de la policía, por su presunta vinculación con delitos contra la salud.
El operativo, realizado alrededor de las 10:00 horas del día ayer lunes, fue ejecutado con precisión por la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), a través de su Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial (SIIP), la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Policía Estatal Preventiva (PEP). A esta acción se sumaron la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial (AIIM) de la Fiscalía General del Estado (FGE), así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno federal.
La intervención formó parte de la estrategia “Cero Corrupción - Cero Impunidad”, impulsada por Gobierno estatal en coordinación con instancias federales. Según confirmaron fuentes oficiales, la intervención se centró en la revisión integral del personal operativo y administrativo de la Secretaría Municipal, así como de civiles presentes en el momento del cateo.
La operación, mantenida bajo estricta confidencialidad, fue producto de trabajos de inteligencia realizados durante varios meses por la SIIP y la AIIM, tras recibir denuncias anónimas que apuntaban a actividades ilícitas dentro del cuerpo de seguridad municipal. Agentes encubiertos y escuchas telefónicas habrían sido clave en la obtención de pruebas que justificaran la acción.
LOS DETENIDOS: CARGOS Y SOSPECHAS
Tras la inspección exhaustiva del

inmueble y la revisión personal a todos los elementos, se logró la detención de Magdalena “N”, quien fungía como secretaria de la Dirección Administrativa; Reynol “N” y Jesús “N”, ambos policías municipales en activo; así como Isaac “N”, de quien aún no se ha confirmado si pertenece al cuerpo operativo o si tenía otro tipo de relación con la corporación. Durante la revisión de pertenencias, los agentes de la FRIP encontraron en posesión de los detenidos 19 bolsas de nailon tipo ziploc, las cuales contenían una sustancia con las características propias de la cocaína. Aunque en un principio se especuló sobre más personas detenidas o retenidas para investigación, las autoridades confirmaron que únicamente estos cuatro individuos fueron asegurados, y que serán puestos a
disposición del Ministerio Público por delitos contra la salud y los que resulten.
Los detenidos y los objetos asegurados fueron trasladados inmediatamente a la ciudad de Tapachula, donde permanecerán bajo custodia en tanto se determina su situación jurídica. Las investigaciones continúan abiertas.
Pese a la gravedad del hecho, la Presidencia municipal de Huixtla no ha emitido hasta el momento una postura pública respecto al cateo. El alcalde no ha respondido a los medios locales, mientras que algunos regidores han preferido guardar silencio ante los cuestionamientos. El hermetismo ha generado preocupación entre la población, que teme que esta red de corrupción no se limite a cuatro personas.
“No es la primera vez que se escuchan rumores de policías involucrados con narcomenudeo”, declaró un exagente municipal que pidió mantener el anonimato. “Aquí todos saben quién hace qué, pero nadie dice nada porque los castigos no existen… o porque hay miedo”. Una de las líneas de investigación que más inquieta a la comunidad es el destino de las sustancias halladas. ¿Estaba ahí para distribución a terceros? ¿Era consumida por los propios elementos? ¿Formaba parte de una red de venta al menudeo operada desde dentro?
Expertos en criminología consultados por este medio indican que la cantidad incautada sugiere una operación de distribución a pequeña escala, posiblemente ligada a grupos locales de narcomenudeo.
Es uno de los mayores avances la consolidación de paz y legalidad
El magistrado presidente aseguró que se ha fortalecido la comunicación entre Poder Judicial y el pueblo de Chiapas
CORTESÍA/PORTAVOZ
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, en una reciente entrevista con medios de comunicación, relató los cambios internos y externos que se han implementado para fortalecer la justicia con humanismo, con la cual se beneficia a las y los chiapanecos.
cial, Juan Carlos Moreno afirmó que una de las técnicas que ha permitido ampliarle el panorama real de la institución y conocer las deficiencias y las oportunidades que existían fue escuchar a las y los trabajadores para resolver las grandes carencias que la institución presentaba, tanto en los inmuebles como en la atención a las personas usuarias.
“Acabamos de realizar eventos significativos y conmemorativos a los 200 años de justicia en Chiapas, en los que se buscó combinar cultura, tradición e historia, de manera trascendental para las y los trabajadores, pero nuestra mayor celebración fue que cada día contamos con más espacios dignos, con más inclusión y con más compromiso con las y los justiciables”, exclamó Moreno Guillén.

SU compromiso con el pueblo. (FOTO: CORTESÍA) Existe mayor confianza con el mejoramiento, capacitación y sensibilización de las y los servidores judiciales
Al respecto, Moreno Guillén explicó que el humanismo es la idea central con la que se han realizado campañas, políticas y acciones que permean y fortalecen la cultura de paz en Chiapas, y en la casa de la justicia, la gran familia judicial ha tomado el compromiso de continuar con la noble tarea de impartir justicia con humanismo.
Desde que asumió la encomienda al frente del Poder Judi-

Con respecto al bicentenario del Poder Judicial, el presidente del Tribunal Superior de Justicia aseveró que la consolidación de una cultura de paz y de legalidad es uno de los mayores avances en estos 200 años. Ahora, con el mejoramiento, con capacitación y sensibilización de las y los servidores judiciales, las y los ciuda-
danos tienen una mayor certeza, percepción y confianza en esta institución.
Además, para seguir impulsando la campaña de “La justicia es la paz”, el magistrado presidente Moreno Guillén dijo que se ha fortalecido la comunicación entre el Poder Judicial y el pueblo de Chiapas, con el fin de que las y los chiapanecos sepan que las personas que cometan delitos que laceren el tejido social no quedarán impunes; asimismo, que permitan identificar y reconozcan cuáles son las facultades y el quehacer judicial. Por último, refrendó el compromiso que tiene con el pueblo chiapaneco con la impartición de una justicia humanista, incluyente y accesible, impulsando acciones que demuestren que la justicia es la paz.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

TEMPORADA DE TRANSICIÓN
Permanecerán las condiciones climáticas extremas en Chiapas
Temperaturas de hasta 40 grados han dejado a ciudadanos en el hospital por golpes de calor
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
La conjunción de estas condiciones hace que la vigilancia y la respuesta de autoridades sean esenciales
Durante el mes de mayo, Tuxtla Gutiérrez ha experimentado un notable incremento en las temperaturas, alcanzando registros de hasta 40 grados Celsius. Esta ola de calor ha generado un impacto significativo en la salud de la población, con un reporte de entre cinco y seis personas atendidas por golpes de calor diariamente. Esta situación ha llevado a las autoridades locales a tomar medidas preventivas y de atención médica para mitigar los efectos del calor extremo en la ciudadanía.
El director de logística de Protección Civil, Golver Gálvez, ha señalado que las altas temperaturas son una consecuencia esperada al encontrarse en la transición entre la temporada de estiaje y el inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales. Esta época del año, caracterizada por la combinación de condiciones climáticas extremas, puede ser especialmente peligrosa, dado que se presentan no solo temperaturas elevadas, sino también un aumento en el riesgo
de incendios en las zonas más vulnerables.
Gálvez mencionó que “tenemos temperaturas muy altas que, de cierta forma, están repercutiendo en la población en síntomas que estos pueden llegar a provocar.” Es fundamental que los ciudadanos tomen precauciones, especialmente aquellos que son más susceptibles a los efectos del calor, como los niños, ancianos y personas con condiciones de salud preexistentes.
La atención oportuna ante golpes de calor es crucial. Los síntomas incluyen mareos, náuseas, dolor de cabeza y, en casos severos, desmayos. Es vital que la población esté informada sobre las medidas de prevención, que incluyen mantenerse hidratado, evitar la exposición directa al sol durante las horas pico y usar ropa liviana y de colores claros.
Además, Gálvez advirtió sobre la persistencia de incendios forestales en la región, que se ven favorecidos por las altas temperaturas y la sequía que caracteriza esta época del año. La conjunción de estas condiciones hace que la vigilancia y la respuesta de las autoridades sean esenciales para proteger tanto la salud de los ciudadanos como el entorno natural.
Es recomendable que la población siga las recomendaciones de
Floristas reportan pérdidas
económicas tras bajas ventas
Duro golpe para el sector, con factores como el aumento de precios y la coincidencia de festividades influyendo en el comportamiento de compra
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El Día de las Madres, una de las fechas más esperadas por los floristas, ha dejado una sensación de desánimo en el sector este año debido a la baja en las ventas. Gloria Pineda, una experimentada florista, ha compartido su preocupación al respecto, señalando que, a pesar de que los precios de las flores han estado elevados, la afluencia de clientes ha sido notablemente baja. “Ahora sí que muy baja la venta, a pesar de
que la flor está muy cara, estuvo muy baja. Ahora sí que no esperábamos esto, no vinieron las personas a comprar”, expresó Pineda. Históricamente, el 10 de mayo ha sido un día clave para la venta de flores, con un aumento significativo en la demanda. Sin embargo, este año, las expectativas no se han cumplido. Según Pineda, “En otros años sí se venden, el día 10 de mayo se venden bien, y ahora estuvo muy bajo”. Esta situación ha sorprendido a muchos en el sector, dado que la fecha siempre ha sido sinónimo de ventas exitosas y una oportunidad para recuperar las inversiones realizadas en la compra de productos. Una de las posibles razones detrás de esta baja en las ventas podría ser la reciente celebración del Día del Niño, que ocurrió apenas unos días antes del Día de las Madres. Pineda destaca que “como

Protección Civil y esté atenta a los comunicados oficiales sobre el clima y las medidas de prevención ante emergencias causadas por las altas temperaturas. La colaboración de todos es necesaria para enfrentar este reto y garantizar la seguridad y bienestar de la comunidad durante esta temporada de calor. La administración municipal está trabajando en la implementación de estrategias de atención y prevención, que incluyen campañas de concientización sobre los riesgos del calor extremo y la importancia de la hidratación. Asimismo, se están realizando monito-
reos constantes de las condiciones climáticas para anticipar y mitigar cualquier eventualidad.
La temporada de calor en Tuxtla Gutiérrez ha traído consigo desafíos importantes para la salud pública y la seguridad ambiental. A través de la cooperación entre autoridades y ciudadanos, se espera poder enfrentar esta situación con eficacia, minimizando los riesgos y protegiendo a la población de los estragos que puede ocasionar el calor extremo. Se exhorta a todos a mantenerse informados y seguir las recomendaciones para disfrutar de un verano seguro y saludable.
acaba de pasar el día del niño, luego no hay clases, no hay labores, entonces yo cayó día sábado y nosotros no le tenemos fe los sábados y domingos”. La coincidencia de estas festividades en días cercanos, junto con la falta de actividades laborales y escolares, podría haber influido en el comportamiento de compra de los consumidores.
La situación se ha vuelto aún más preocupante para los floristas, quienes deben enfrentar el desafío de cubrir los costos de las flores, que este año han sido particularmente altos. Pineda mencionó con tristeza, “la verdad nos quedamos ahora sí muy tristes porque no hubo, desgraciadamente, qué le vamos a hacer, seguir trabajando y sacando la inversión porque estuvo muy cara la flor.” Esta realidad pone de manifiesto la difícil situación económica que atraviesan muchos pequeños co-

merciantes en el sector de las flores. La baja en las ventas no solo afecta el ingreso de los floristas, sino que también tiene un impacto en la cadena de suministro y en los productores de flores, quienes dependen de este tipo de eventos para mantener sus negocios a flote. La interconexión entre los diferentes actores del sector hace que la disminución de ventas en un eslabón de la cadena afecte a todos.
A medida que se analiza la situación, los floristas están buscando nuevas estrategias para atraer a los clientes en futuras festividades. La creación de promociones especiales, la diversificación de productos y la utilización de plataformas digitales para la venta son algunas de las ideas que se están considerando para revitalizar las ventas y adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.
Principales razones de las infancias migrantes
La mayoría de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad asegura que se trasladan para reunirse con su familia
La violencia y la separación familiar han empujado a miles de niñas, niños y adolescentes a migrar sin compañía; en específico entre la frontera de México y Estados Unidos.
De acuerdo con el estudio “Niñez no acompañada: riesgos y violencias en la ruta migratoria por México” de la organización Save the Children, se observó que 35 de cada 100 menores en situación de movilidad aseguraron que migran por causas de fuerza mayor.
Conoce los cuatro motivos más importantes por los cuales migra la niñez en 2025:



Sus fuertes posturas, opiniones provocativas junto a tan exquisita originalidad han formado su imagen internacional
PORTAVOZ/STAFF
Nació en Fumel, Francia, 1945. Después de inscribirse en la Ecole des Beaux-Arts de Burdeos, Jean Nouvel ocupó el primer lugar en el examen de ingreso de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París en 1966 y obtuvo su título en 1972. Asistente del arquitecto Claude Parent e inspirado por el urbanista y ensayista Paul Virilio, comenzó su primera práctica de arquitectura en 1970. Para poco después, convertirse en miembro fundador del Movimiento «Mars 1976» cuyo propósito era
Jean Nouvel

oponerse al corporismo de los arquitectos.
Sus fuertes posturas y opiniones algo provocativas sobre la arquitectura contemporánea en el contexto urbano junto con su capacidad infalible de inyectar originalidad en todos los proyectos que emprende han formado su imagen internacional.
Un talento que le ha permitido ganar reconocimiento en todo el mundo a través de numerosos premios y recompensas de prestigio internacional y francés. En 1989, el Instituto del Mundo Árabe en París recibió el Premio Aga-Khan por su papel como «un puente exitoso entre las culturas francesa y árabe», en 2000, Jean Nouvel recibió el León de Oro de la Bienal de Venecia, en 2001, recibió tres de los más altos premios internacionales: la Medalla de Oro Real del Real

Su ardua trayectoria le ha llevado a ser uno de los diseñadores creativos y de mayor reconocimiento, pues cada una de sus

“
No soy un pájaro y ninguna red me atrapa. Soy un ser humano libre con una voluntad independiente”
Charlotte Brönte
NEGOCIACIONES
La revisión de T-MEC iniciará en segundo semestre de 2025
El republicano argumentó que no se respetó el acuerdo comercial lo que supone un problema, pero el próximo año tendrá que corregirse
PORTAVOZ / AGENCIAS
“Será el segundo semestre de este año”: Marcelo Ebrard, secretario de Economía, reveló este lunes que el presidente de Estados Unidos, Donald Trumo, contempla iniciar las negociaciones del T-MEC a finales de 2025.
El tratado irá poco a poco, con mucha coordinación y comunicación con Gobierno estadounidense
Ebrard explicó en el foro ’Summit de Comercio México-Norteamérica: Más allá del T-MEC’ que la revisión del tratado comercial entre México-Estados Unidos-Canadá se pondrá en marcha en los próximos tres meses.
“Estamos estimando que inicie (la negociación del T-MEC) después de los próximos tres meses que anuncie el Gobierno de Estados Unidos que va a estar concentrada la negociación (...) Y ahí seguramente vamos a llegar a la
revisión del tratado y de las ideas del presidente Trump”, expresó.
Las declaraciones del secretario de Economía se dan después de que Donald Trump anunciara la semana pasada que está abierta la posibilidad de que el tratado de libre comercio comience en 2026.
“El T-MEC es excelente para todos los países. Es bueno para todos los países. Tenemos una negociación pendiente para el próximo año, más o menos, para ajustarlo o terminarlo”, dijo el mandatario de EE. UU. El republicano argumentó que no se respetó el acuerdo comercial lo que supone un problema, pero que el próximo año tendrá que corregirse cuando las tres naciones vuelvan a la mesa de negociaciones, tal como ocurrió en su primer mandato (2017-2021).
“(El T-MEC) ha sido muy efectivo y sigue siendo muy efectivo, pero la gente tiene que respetarlo. Y eso ha sido un problema. La gente no lo ha respetado”, comentó Trump en Despacho Oval donde recibió al primer ministro de Canadá.
SHEINBAUM PROMETE QUE ‘NO VA A DESAPARECER’
La presidenta de México, Claudia
INE habilitará portal web para seguir la elección judicial
Durante el segundo simulacro, pudieron verificar el funcionamiento del sistema y de la aplicación móvil que usarán los Capacitadores Asistentes Electorales
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) habilitará el portal web www.sije2025. ine.mx, con el que la ciudadanía podrá seguir el desarrollo de la Jornada Electoral de la primera elección del Poder Judicial en los 32 estados de la República Mexicana. Asimismo, los habitantes de Durango y Veracruz podrán estar pendientes de las elecciones locales de sus entidades.
Durante la realización del segundo simulacro del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE), el instituto indicó que a través de esta página se dará cuenta de la instalación y funcionamiento de las casillas. También se podrá monitorear “el inicio de la votación, la integración de las Mesas Directivas de Casilla, la presencia de personas observadoras electorales, además de los representantes de partidos políticos y/o candidaturas independientes”.
ELECCIONES LOCALES EN DURANGO Y VERACRUZ
Además del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF), el 1 de junio de 2025 los estados de Du-
rango y Veracruz llevarán a cabo su Proceso Electoral Local Ordinario (PEL) 2024-2025, para elegir mil 458 cargos.
No obstante, la autoridad electoral llevará de manera simultánea la correcta organización de estos procesos a través del plan integral y los calendarios de coordinación, integrados por las actividades estratégicas.
ELECCIONES JUDICIALES: SEGUNDO SIMULACRO ELECTORAL
En lo concerniente al segundo simulacro, el INE informó que este permitió verificar, entre otros aspectos, el funcionamiento del sistema y de la aplicación móvil que usarán las y los Capacitadores Asistentes Electorales para recopilar la información en el SIJE.
“Durante el ejercicio se probó el

Sheinbaum, aseguró que hasta ahora no existe “ninguna” señal de que el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá vaya a desaparecer, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijera que sus socios no lo han respetado y que se “renegociará muy pronto”.
“En su declaración (Trump) dice: “Se va a revisar en el 2026 y vamos a ver qué pasa”. Hasta ahora no tenemos ninguna otra señal de que el T-MEC vaya a desaparecer. Nada. Al contrario, en las pláticas (charlas)
que se tienen con los secretarios, tanto de Hacienda como de Comercio, se sigue trabajando dentro del T-MEC”, dijo la mandataria en su rueda de prensa matutina. Sheinbaum se refirió así a las declaraciones de su homólogo estadounidense, quien dijo en un encuentro con el primer ministro canadiense, Mark Carney, remarcó que el T-MEC ha sido y sigue siendo “muy efectivo”. pero señaló también que los países tienen que respetarlo.

SE PODRÁ MONITOREAR el inicio de la votación. (FOTO: CORTESÍA)
funcionamiento de los medios informáticos y de comunicación, así como los procedimientos instaurados con el fin de detectar posibles inconsistencias que pudieran afectar la recopilación, transmisión y captura de la información reportada desde campo en las 84 mil 20 casillas seccionales de la elección del Poder Judicial y las 13 mil 651 casillas de los procesos electorales locales”. En el ejercicio participaron las
32 Juntas Locales Ejecutivas y 300 Consejos Distritales. Asimismo, se validó la captura desde dispositivos móviles; el funcionamiento del sistema; pruebas de acceso y captura; tiempos de respuesta y operación; la generación e impresión de actas de escrutinio y cómputo de casilla distritales; la digitalización y carga en el sistema, la seguridad, así como la publicación de resultados en el portal de cómputos.
Acoso escolar cuesta más de 46 mil millones al año en México
Según la UNESCO, el 32 por ciento de alumnos con nueve y 17 años son víctimas, sin considerar los casos no denunciados
PORTAVOZ/AGENCIAS
En México el acoso escolar es un problema que se ha comenzado a reconocer, pero está lejos de eliminarse y genera costos. Algunos cálculos hablan de alrededor de 46 mil millones de pesos al año.
Óscar David Hernández Carranza, presidente del Consejo Directivo de Protocol Antibullying, refiere que, de acuerdo con la UNESCO, en México, 32 por ciento de los alumnos entre nueve y 17 años son víctimas de acoso escolar.
Sin embargo, añade, hay una cantidad importante de casos no reportados, por lo cual, la cantidad de alumnos afectados por este tipo de actos podría superar 60 por ciento.
Lo delicado es que no se trata de un problema menor y mucho menos pasajero, puesto que se tiene evidencia de que se incrementa constantemente.

convivencia cotidiana en los hogares, subraya.
Por otra parte, afirma que, en muchos planteles educativos pareciera que desconocen cómo enfrentar los temas de acoso escolar.
Lo preocupante es que se trata de un problema que escala y puede llegar incluso al suicidio
Recalcó que la violencia ocasiona daños emocionales y sociales. Eso se debe a que las víctimas no padecen solamente en el momento de la agresión, sino que arrastran secuelas durante semanas, meses o años que se manifiestan en ansiedad, aislamiento y bajo rendimiento escolar.
El mayor problema, según el especialista, es que la víctima no solo sufre en el momento que es acosado, sino que puede desarrollar consecuencias, físicas, sicológicas y emocionales que llegan a durar mucho tiempo.
En entrevista, comentó que en los últimos meses se ha registrado un incremento relevante en el acoso en línea. Dijo que en México 60 por ciento de los adolescentes han sido víctimas de eso, ya sea a través de correo electrónico o mensajes de texto, entre otros.
De acuerdo con Hernández Carranza, uno de los factores que explica el acoso escolar es la falta de límites a los jóvenes. En la escuela, los profesores ni las demás autoridades educativas han sabido ponerlos.
Además, en muchas ocasiones los padres de familia o tutores delegan en la escuela la parte de la educación de los menores, cuando no es su responsabilidad.
Temas como cumplir con horarios para tareas domésticas, tomar alimentos, dormir, jugar o salir con amigos, han sido eliminados de la
La Secretaría de Educación Pública ha repartido entre los docentes la guía “Todas y todos contra el acoso escolar”, en la que se establecen medidas de prevención, organización y detección de casos.
Hernández Carranza dijo que es un tema mundial y existe una relación entre el acoso escolar con el ambiente de violencia en las comunidades que se ha incrementado en diversas regiones del país y del mundo.
Mencionó que se ha comprobado que en muchos casos los jóvenes que ejercen violencia contra sus compañeros la padecen, ya sea en la misma escuela, en la calle o en sus casas.
Lo preocupante es que se trata de un problema que escala y puede llegar incluso al suicidio.
Según Hernández Carranza, hay estudios internacionales que demuestran que los adolescentes víctimas de acoso escolar tienen de dos a nueve veces más de considerar el suicido como una salida a los contextos de violencia que padecen.
Eso se explica porque el acoso escolar y el que se da en línea es una humillación constante.
En el acoso escolar hay tres actores importantes, que son la víctima, el agresor y los testigos.
Refirió que algunos estudios señalan que incluso los testigos padecen sentimientos de ansiedad
o culpabilidad y en algunos casos tienden a normalizar la violencia.
¿CUÁLES SON LOS COSTOS?
Para tener una idea de cual es el costo del acoso escolar en México comentó que en Australia se hizo un estudio, según el cual se calculó que el costo anual de ese tipo de agresiones es de 763 millones de dólares australianos distribuidos de la siguiente manera: ansiedad 147 millones; depresión, 322 millones; autolesiones, 57 millones; consumo de tabaco, 224 millones; pérdida de productividad, 7.5 millones y en distintos servicios, seis millones. El costo promedio por estudiante es de 280 dólares estadounidenses anuales por alumno.
En México, considerando preescolar, primaria, secundaria y media superior, se tiene una población de cerca de 30 millones de estudiantes. Si se considera que UNICEF estima que 28 por ciento de los estudiantes padecen acoso escolar, estaríamos hablando que se trata de 8.4 millones de estudiantes y si se consideran los 280 dólares por alumno, entonces el costo sería de alrededor de 46 mil millones de pesos al año. Alrededor de cinco mil 500 pesos por alumno al año.
En 2015, un asunto de acoso escolar llegó hasta la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través del amparo directo 35/2014.
Un alumno de segundo año de primaria comenzó a ser víctima de maltrato psicológico por parte de su profesora de español y de sus compañeros por lo que sus problemas de ansiedad, baja autoestima,
frustración, depresión y de adaptación, se intensificaron.
Poco después se confirmó que la víctima tenía Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por lo que su madre se reunió con diversas autoridades del “Instituto”, quienes se comprometieron a atender el problema.
Al no concretarse ninguna solución, el menor dejó de asistir al colegio.
Un juez civil en el Estado de México dictó sentencia definitiva en la que determinó absolver al “Instituto”.
Contra dicha sentencia, la madre del menor interpuso recurso de apelación y el caso llegó a la SCJN, la cual resolvió que dada la grave afectación a la dignidad del menor, el alto grado de responsabilidad de la profesora y la escuela y su capacidad económica media de esta última, condenó al Instituto, a una indemnización por daño moral por la cantidad de 500 mil pesos. Además señaló la necesidad de que las autoridades competentes creen instrumentos normativos más claros y específicos, con base en los cuales las escuelas tanto públicas como privadas puedan construir una estrategia de combate al bullying que contemple: I) prevenir el acoso escolar, construyendo un medio social de respeto y seguridad en las escuelas, II) identificar la existencia de problemas de acoso escolar latentes, III) impedir eficazmente que persista la conducta violenta, y IV) apoyar y orientar al menor y a sus padres o tutores para garantizar la rehabilitación del afectado.
LUCES

La muerte persigue a sus descendientes y se asegurará que ahora nadie se escape
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1942, un submarino alemán hunde el barco petrolero mexicano Potrero del Llano, hecho que provocó la participación de México en la Segunda Guerra Mundial.

MUNDO “
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Mujeres, si se quiere salvar el alma de la nación, creo que ustedes deben convertirse en su alma”
Coretta Scott Rey
Olas de calor marinas causan impactos en América Latina
Las temperaturas extremas contribuyeron a un número récord de tormentas, provocando muerte masiva de peces en el Golfo de México
PORTAVOZ / AGENCIAS
UEl cambio climático inducido por el hombre provocó un aumento del 50 por ciento de estos eventos entre 20112021
n estudio publicado en Nature Climate Change, alerta que el número de días de olas de calor marinas en 2023 y 2024 fue casi 3,5 veces superior al de cualquier otro año registrado. Durante este periodo, casi el 10 por ciento del océano alcanzó temperaturas récord. Aunque El Niño exacerbó este aumento, el reporte recalca que investigaciones anteriores muestran que el cambio climático inducido por el hombre ya causó un aumento del 50 por ciento en las olas de calor marinas entre 2011-2021.
Las consecuencias causaron daños devastadores en todo el mundo.
“El número de impactos que hemos visto de las olas de calor marinas en los últimos dos años ha sido bas-
tante loco, con el blanqueamiento masivo de corales, la aparición de especies en nuevos lugares y el número de fenómenos meteorológicos extremos relacionados en tierra”, lamenta Kathryn E. Smith de la Asociación de Biología Marina del Reino Unido, una de las entidades involucradas en esta investigación.
“Hemos tenido eventos de blanqueamiento masivo en los océanos, pero este del 2023/2024 fue muy grave porque no empezó igual en todo el mundo. A medida que se empezaron calentando los mares y los océanos empezó a afectar a todos los arrecifes coralinos del mundo y eso no se había visto nunca dado que esos eventos de blanqueamientos asociados al aumento de la temperatura eran más regionales”, apunta por su parte a DW Valeria Pizarro, científica del Perry Institute for Marine Science.
Según el reporte, en América Central y el Caribe, las olas de calor marinas impulsaron temperaturas extremas en toda la región, contribuyeron a un número casi récord de tormentas durante la temporada de huracanes del Atlántico en 2023 y provocaron la muerte masi-
Ecuador abre investigación por terrorismo tras masacre
El país andino decretó tres días de duelo nacional para honrar a los 11 soldados asesinados en la Amazonía
PORTAVOZ / AGENCIAS
La Fiscalía de Ecuador abrió una investigación por “terrorismo” tras el asesinato de 11 militares en la Amazonía, que fueron emboscados -según el Ejército- por un grupo armado disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que niega estar detrás de la masacre.
La indagación previa se abrió
luego del traslado e identificación de los cuerpos de los 11 militares a la ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio), indicó la Fiscalía al apuntar que, como parte de las diligencias, se elaboran las actas de entrega de cadáveres, que serán trasladados a Quito, vía aérea.
De acuerdo al Ministerio de Defensa, el velatorio se realizará en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en la capital ecuatoriana.
Ecuador cumplió desde este sábado tres días de duelo nacional declarado por el presidente, Daniel Noboa, en honor a los soldados “que ofrendaron su vida en defensa del bienestar y la seguridad del país”, indicó la Presidencia en un comunicado.
El jefe de Estado declaró, además, héroes nacionales a los 11 soldados fallecidos y apuntó que el crimen “no quedará impune”. El enfrentamiento se registró en el sector llamado Alto Punino, una zona situada en la cuenca alta del río Punino donde han proliferado en los últimos años los campamentos de mineros ilegales de oro que se encuentran en el límite provincial entre las amazónicas Napo y Orellana, separadas de Colombia por la provincia de Sucumbíos. A varios puntos de este sector llegaron en helicópteros un total de cuatro equipos de combate conformados por 80 militares de la Brigada de Selva 19 Napo, del Ejército ecuatoriano.

va de peces en el Golfo de México. También se registró un descenso en la productividad del Atlántico Norte, con consecuencias para peces y aves marinas. Muchas especies atlánticas migraron hacia el Ártico en busca de aguas más frías.
“Los cambios que están ocurriendo en el océano afectan principalmente al movimiento de las
aves marinas, a su migración, para su alimentación y también anidación”, puntualiza a DW Maximiliano Bello, asesor ejecutivo de Políticas Públicas del Océano de la organización Mission Blue, apuntando a especies concretas como fragatas, gaviotines, pelícanos, petreles y las que se encuentran en zonas tropicales como las más afectadas.

EJÉRCITO SEÑALÓ A LOS COMANDOS DE LA FRONTERA
Uno de los equipos fue emboscado con explosivos, granadas y fusiles, lo que dejó 11 militares muertos y uno herido, así como un fallecido del grupo armado, según un comunicado del Ejército, que señaló específicamente como autores a los Comandos de la Frontera.
En un mensaje divulgado por medios de Colombia, cuya autenticidad no ha sido confirmada, los Comandos de la Frontera aseguraron que no son los responsables de la matanza en Ecuador, país que está bajo un ‘conflicto armado interno’, declarado en enero de 2024 por Noboa para combatir la violencia, atribuida a las bandas criminales.
Cateo en Huixtla revela vínculos del crimen con Policía Municipal HASTA ATRÁS
La operación, mantenida bajo estricta confidencialidad, fue producto de trabajos de inteligencia realizados durante varios meses

Principales razones de las infancias migrantes
La mayoría de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad asegura que se trasladan para reunirse con su familia
Pág . 16

Sus fuertes posturas, opiniones provocativas junto a tan exquisita originalidad han formado su imagen internacional