MARTES 10 DE JUNIO DE 2025

Page 1


PUERICIA EXPLOTADA

Trabajo infantil no baja; va a la alza en Chiapas

Autoridades locales piden censos y estrategias reales para rescatar a niños y niñas de ocupaciones laborales y reincorporarlos a la escuela

ERA reafirma compromiso con la transformación en Palenque

Recorrió las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres en este municipio

Convocan a candidatos para medalla “Rosario Castellanos”

Premia a mujeres y hombres mexicanos, que se hayan distinguido por desarrollo de la ciencia, arte o la virtud en grado eminente

Reportaron agresión a indígenas de Chenalhó

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ENVÉS

De cartón

La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”

Ayer, hoy

1920.- Nació María Esther Talamantes, pionera del voto femenino en Zacatecas, fue la primera magistrada del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del entonces Distrito Federal.

1933.- Llegó al mundo en Nueva Rosita, Coahuila, Margarita García Flores, periodista y escritora.

1982.- Se creó en la Ciudad de México la Red Nacional de Mujeres, con la participación de ocho grupos de los estados de la República y 13 de la capital.

1996.- A los 91 años murió en Cuernavaca, Morelos, Elizabeth María Hollands (Betzy). Periodista y religiosa feminista belga.

2011.- La compositora y musicóloga Leticia Armijo presentó su obra monumental en la Casa del Sonido.

En la red

@EFEnoticias

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe denuncia que “inteligencia internacional” le ha informado sobre la supuesta preparación de un nuevo atentado en su contra.

@europapress

La Unión Progresista de Fiscales defiende al fiscal general tras ser procesado por el Supremo: “Está siendo objeto de un ataque sin precedentes”.

@lopezdoriga

Estados Unidos ofrece 10 millones de dólares de recompensa para capturar a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Eleanor Roosevelt

Nunca subestimes el poder que tienes para inspirar y cambiar el mundo”

Payal Kadakia

Algo más que palabras

El arte de escucharse, de escuchar y de ser escuchado

EL DIÁLOGO ENTRE culturas distintas elimina la discriminación. (FOTO: CORTESÍA)

“Abriendo las ventanas luminosas de cercanía hacia quien sufre, de conciliación y de clemencia, daremos los primeros pasos hacia la esperanza”.

La humanidad se halla en una situación de inestabilidad total, no sabe escucharse para oírse, tampoco acierta a discernir para entrar en diálogo, enfrentándose a múltiples crisis, por falta de respeto hacia sus semejantes. Aguzar el oído, en un mundo cambiante como el actual, es esencial para poder atendernos y entendernos. Precisamente, la sabiduría viene de esa coincidencia con los demás y con uno mismo. Por cierto, es uno de mis mayores gozos. A menudo, suelo mantener largas conversaciones; y, de ahí, surgió el deseo de aprender a reprenderme. Lógicamente, a la verdad se llega interconectado y oyéndonos entre sí. La necesidad urgente de ser más corazón que coraza, es lo que nos hace activar el brío cooperante, avivar el ánimo comprensivo y la confianza mutua.

Sea como fuere, necesitamos estos

pilares solidarios para poder sustentarnos y sostenernos mutuamente, al menos para fortalecer las relaciones y repoblarnos de una argumentaría diversa. Sin duda, el diálogo entre culturas distintas, continúa siendo la forma más eficaz de eliminar la discriminación y las ofuscaciones absurdas, que lo único que hacen es tensionar el bienestar humano, el desarrollo y el progreso integral; al que estamos llamados a contribuir, fomentando de este modo, un orbe más armonioso para toda la familia humana. Abriendo las ventanas luminosas de cercanía hacia quien sufre, de conciliación y de clemencia, daremos los primeros pasos hacia la esperanza. Estas cosas ya fueron dichas, pero como nadie se entera, es preciso repetirlas y comenzar de nuevo.

Valor es lo que se requiere para tomar la franca voz afectiva, sin obviar la efectiva dicción como valía; lo que nos demanda asimismo a tomar el aire, a hacer pausa y a cultivar el silencio, al menos a la hora de meditar y no perder ripio para repensar, sobre el choque de intereses e ignorancias.

Lamentablemente, el resultado devastador de estas batallas repelentes, que lo único que fomentan es el odio, no es desconocido tampoco. Sin embargo, su magnitud e impacto se ven ahora engrandecidos y amplificados por las nuevas tecnologías de la comunicación. Por eso, nunca tengamos miedo en dar el primer paso, en activar la autocrítica y en no encerrarnos en nuestro individualismo. Será cuando nos demos cuenta de que nada somos sin nuestros análogos en el camino.

Realmente nos condicionamos pulso a pulso para bordear el universo y levantar la cabeza; de ahí, que la auscultación sea vital para poder distinguir lo auténtico de lo falso. El ciudadano que se engaña a sí mismo y se alienta con su propia mentira, llega un momento en que no puede distinguir lo verídico dentro de él y, por consiguiente, pierde todo respeto hacia sí y hacia los demás. La desconsideración hacia todo ser, es la mayor injusticia. También nosotros nos sentimos llamados a despertar del sueño de la necedad, a ser queja

ante tantas situaciones de explotación y de opresión. El futuro es un don para avivarnos bilateralmente, un tiempo de reflexión conjunta para superar los errores, un espacio para la concordia. ¡Cúmplanse, pues, los derechos humanos!

En efecto, únicamente prestando atención es como uno puede incorporarse al productivo coloquio vinculante, porque la paz no llega solo con el final de la contienda, sino con el inicio de una atmósfera nueva reunida y unida al son de lo legítimo. Por desgracia, en todo el planeta se acrecientan las voces de intolerancia y hostilidad, amplificados por unos pedestales dominadores sin alma, que han tomado la venganza como reparación y a la palabrería como dogma. Ojalá aprendamos a ser más amor de amar amor que indiferencia; entonces no buscaremos el poderío del dinero, sino la sintonía del que nos pide ayuda, correspondiéndole con toques de acompañamiento y antorchas de luz. Brotaremos hermanados al fin y podremos salir de este tenebroso estado enfermizo que nos invade.

En la Mira

Frontera y guarida

AUTORIDADES guatemaltecas están obligadas a dar explicaciones. (FOTO: CORTESÍA)

Las imágenes de lo ocurrido el pasado domingo en la frontera entre Chiapas y Guatemala han puesto sobre la mesa evidencias que van más allá de una ilegal incursión de policías estatales a territorio guatemalteco. Han dejado expuestas claras complicidades en una frontera que siempre ha sido porosa, pero ahora actúa sin máscara como guarida abierta de criminales que operan en México y se refugian del otro lado de la frontera, bajo la protección institucional.

El enfrentamiento entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) e integrantes del crimen organizado (presuntamente miembros del cartel Chiapas–Guatemala) comenzó a eso de las 12.30 horas en el poblado de Las Champas, Chiapas, a 300 metros de la línea fronteriza con Guatemala. Sin embargo, los criminales terminaron por intentar huir a territorio guatemalteco, extendiendo la persecución a La Mesilla, Guatemala.

Ahí la patrulla chiapaneca fue final-

mente acorralada por sicarios, pero también por unidades de la policía y el ejército guatemalteco. Las imágenes mostraron el arribo de más vehículos con criminales para intentar bajar por la fuerza a los policías chiapanecos de la patrulla. Todo ante la presencia omisa y prácticamente cómplice de las fuerzas de seguridad guatemaltecas, quienes incluso interactuaron con los sicarios.

Es verdad, la patrulla estatal no debió cruzar la línea fronteriza (aunque fuesen solo 50 metros), se violó la soberanía guatemalteca y se requieren las disculpas diplomáticas necesarias. También es cierto que se ha dejado de manifiesto la poca o nula coordinación de reacción inmediata entre las fuerzas de seguridad en ambos lados de la frontera. Pero hoy, lo más grave, ha sido sin duda el comportamiento documentado en video de la policía y ejército guatemalteco ante semejante hecho.

Y es que, las excusas dadas por el ministro de Defensa de Guatemala, Henry David Sáenz Ramos, resultan

francamente ridículas. Argumentar que las fuerzas de seguridad guatemaltecas decidieron no intervenir en el enfrentamiento para proteger a la población civil es un sinsentido tomando en cuenta las evidencias gráficas de lo ocurrido.

¿Por qué, entonces, los elementos guatemaltecos arribaron al lugar con vehículos blindados si iban a servir de simples espectadores? ¿Por qué no actuaron cuando los integrantes del crimen organizado llegaron desde su lado e intentaron llevarse a los elementos mexicanos antes de la balacera? Y peor aún... ¿Por qué sirvieron como aparente medio de respaldo a los criminales durante el enfrentamiento?

Incluso, hay testigos que aseguran que algunos disparos realizados contra las patrullas mexicanas provinieron de los vehículos blindados del ejército guatemalteco, utilizados por los propios sicarios para protegerse durante el enfrentamiento. Vehículos (tipo Jeep J8 Militar) que, por cierto, forman parte de una flotilla donada

por el Gobierno de Estados Unidos por más de 13 millones de dólares, mediante un programa binacional, suspendido en 2019 debido al uso indebido de los vehículos para “otras actividades” y reactivado apenas en 2024.

No es gratuito que este mismo lunes las cuentas oficiales del ejército guatemalteco se hayan llenado de numerosas críticas, provenientes de sus propios connacionales, sobre su anómalo comportamiento videograbado durante lo ocurrido el pasado domingo frente a la aduana de La Mesilla, Huehuetenango... Y no es para menos.

Las autoridades guatemaltecas están obligadas a dar explicaciones, al Gobierno de México y sus propios ciudadanos, pero también a reconocer que algo grave está sucediendo al interior de sus fuerzas de seguridad nacional, cuyo comportamiento ha dejado muy poco espacio a las dudas sobre su evidente funcionamiento como facilitadores de guaridas criminales en la porosa frontera con la república mexicana… así las cosas.

PUERICIA EXPLOTADA

Trabajo infantil no baja; va a la alza en Chiapas

Autoridades locales piden censos y estrategias reales para rescatar a niños y niñas de ocupaciones laborales y reincorporarlos a la escuela

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ELa carga física, interrupción escolar, aislamiento, discriminación y la falta de acceso a salud son consecuencias que no pueden pasarse por alto

n Chiapas, el trabajo infantil ha dejado de ser un problema invisible para convertirse en una constante en plazas, cruceros, mercados y calles. Lejos de disminuir, el fenómeno se intensifica, más de 338 mil niñas, niños y adolescentes están involucrados en actividades económicas, muchas veces a costa de su educación y de su niñez. La realidad obliga a preguntarse si se ha normalizado lo que debería indignar.

La pobreza, combinada con la falta de oportunidades, ha empujado a menores hacia las calles. Pero no es solo un tema económico. Hay una estructura institucional que ha fallado, ni los ayuntamientos, ni los

gobiernos estatales ni el federal han articulado una respuesta efectiva. Mientras tanto, comunidades enteras viven en la contradicción de asumir como “uso y costumbre” lo que en realidad vulnera derechos fundamentales.

La deserción escolar y la exposición a riesgos graves como la trata de personas, la explotación sexual o los atropellamientos, crecen junto al silencio social. Aunque se han hecho llamados para censar a la niñez trabajadora, identificar sus contextos y protegerlos, el esfuerzo no se ha traducido en estrategias reales. Muchos padres, incluso, consideran que sus hijos deben contribuir de manera económica, porque el abandono institucional ha sido largo y persistente.

En zonas indígenas, se justifica el trabajo infantil como parte del aprendizaje cultural. Sin embargo, eso no elimina el daño. La carga física, la interrupción escolar, el aislamiento, la discriminación y la falta de acceso a salud son consecuencias que no pueden pasarse por alto. Lo que en principio se percibe como tradición, se ha cruzado

Docentes retoman clases tras protesta

El regreso a las aulas no implica una solución, maestros exigen atención urgente al colapso del ISSTECH

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Maestros de la sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE) anunciaron el levantamiento del paro nacional, tras 24 días y plantón en el Zócalo, para reanudar actividades y preparar un bloqueo en la

carretera costera hoy martes 10 de junio a las ocho de la mañana, a fin de exigir al Gobierno estatal abrogar la reforma 2020 del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) y atender demandas urgentes, medicamentos faltantes, pagos pendientes e incertidumbre en pensiones.

La interrupción afectó a cerca de 1.2 millones de alumnos de educación básica en todo el país, según datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Esta cifra reflejó la magnitud del impacto en comunidades rurales e indígenas como Chiapas, donde más del 18 por ciento de las escue-

las permanecieron cerradas durante el paro.

Esta reanudación busca combatir el rezago educativo regional, en zonas rurales de México, el 53.6 por ciento de la población de 15 años o más no concluyó la secundaria, cifra que escala al 65.5 por ciento entre hablantes de lengua indígena. En Chiapas, el rezago educativo alcanza al 29.2 por ciento, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

El retorno a clases en la región costera deberá retomar el ritmo educativo; sin embargo, la crisis en el ISSTECH sigue latente, se denunció irregularidades por 25 mil millones de pesos, falta de medica-

EN ZONAS indígenas es parte del aprendizaje cultural.

con la exclusión y el desamparo. La tendencia es alarmante y no hay señales de que se revierta. Urge una política pública con rostro humano, no solo números. El Estado no puede mirar hacia otro lado mientras más niñas y niños

venden dulces en lugar de aprender a leer. La responsabilidad colectiva no se agota en la denuncia, empieza en el momento que se entiende que el trabajo infantil no es una estadística más, sino una urgencia que reclama justicia social.

mentos y rotación constante de personal médico, que pone en riesgo la atención prioritaria que diversos pacientes afiliados al sector educativo. El bloqueo del martes es una medida de presión para exigir soluciones. Mientras tanto, la apertura de

una mesa de diálogo entre Estado, SNTE y CNTE marcó avances como la recuperación de la caja de ahorro y la creación de comisiones mixtas sindicales, con un llamamiento a redoblar esfuerzos hacia septiembre, coincidiendo con la discusión del presupuesto educativo.

Solicitan oficializar el Día del Periodista Chiapaneco

La petición busca dignificar la labor en el estado, ante el creciente riesgo y la falta de reconocimiento institucional

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Frente a la estatua del doctor Belisario Domínguez, la Unión de Periódicos, Revistas Impresas y Medios Digitales de Chiapas (UPRICH) llamó al Congreso local a instituir el 7 de octubre como Día del Periodista Chiapaneco, en honor al prócer que defendió con valentía la libertad de expresión.

La demanda busca que legisladores reconozcan la valentía y los riesgos que los comunicadores asumen a diario

En representación de la UPRICH, Adriana Castillo Méndez, destacó la necesidad de un reconocimiento oficial “no simbólico”, sino como acto de justicia para quienes informan bajo presiones y amenazas. Su petición invocó el ejemplo de Domínguez, uso de la palabra contra la opresión, incluso a costa de su vida.

Ante la conmemoración del asesinato de Belisario Domínguez, la exigencia adquirió un peso histórico y moral. “La verdad se marchita

sin voces libres”, advirtió Castillo, al subrayar que la libertad de expresión es la base de una sociedad democrática y la principal barrera contra la impunidad.

Las cifras oficiales revelaron un entorno peligroso para el periodismo en Chiapas, en 2022 se registraron 31 agresiones contra la prensa, el mayor número desde que se documenta por dicha entidad civil. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó 190 ataques y homicidios de periodistas a nivel nacional en 2023, sin desglosar cuántos en Chiapas, pero subrayó un fenómeno regional. Además, la ONU-DH informó que entre 2017 y 2018, al menos 12 periodistas fueron asesinados en la región

Castillo Méndez enfatizó que formalizar esta fecha no solo honra una figura histórica, sino que envía un mensaje claro, en la comarca no se tolerará el silencio forzado ni la persecución de quienes informan. La demanda busca que legislado-

EN 2022 REGISTRARON 31 agresiones contra la prensa.

res reconozcan la valentía y los riesgos que los periodistas asumen a diario. La UPRICH anunció que, más allá del gesto simbólico, el próximo paso será presentar un proyecto de decreto en el Congreso, acompañado de una campaña educa-

tiva para promover la libertad de expresión desde las aulas y los medios locales. “Belisario Domínguez encarna nuestras garantías fundamentales; es tiempo de que el Estado lo reconozca como el protector de quienes hoy informan”, concluyó.

Sin ayuda oficial, construyen quirófano común en la selva

El proyecto sanitario nació como respuesta a años de exclusión en salud

En la Selva Lacandona, donde el acceso a servicios de salud es una deuda histórica, comunidades indígenas han decidido no esperar más. Con palos, maderas y organización, comenzaron la construcción de un quirófano comunitario, un espacio autónomo que busca atender partos, urgencias básicas y afecciones que, en muchos casos, terminan en tragedia por falta de atención oportuna. El proyecto, impulsado de manera colectiva, no se financió con recursos de Gobierno, sino con trabajo comunal y solidaridad.

Es una obra que nace de la necesidad, pero también de la convicción de que vivir con honorabilidad no puede ser una excepción

La decisión de levantar este quirófano es una respuesta concreta al abandono. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 2022, más del 40 por ciento de la población indígena en Chiapas no tiene acceso a servicios de salud. En la región Selva, donde se ubican los pueblos tseltales que impulsan esta obra, apenas existen cuatro clínicas rurales por cada 100 mil habitantes, según el Catálogo Nacional de Unidades Médicas. El sistema de salud ha estado tan ausente, que las decisiones de vida o muerte

suelen tomarse en caminos de terracería.

El quirófano del común no solo busca salvar vidas, sino también dignificar la autonomía. En Chiapas, más del 67 por ciento de las localidades indígenas carecen de una unidad médica fija, reveló el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020. Esa ausencia ha obligado a las comunidades a pensar en alternativas, en la salud no como un servi-

Tres de cada cinco migrantes mantienen alguna adicción

En Tapachula no existen centros eficaces para tratar estos casos, ni apoyo psicológico profesional para indocumentados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En la Frontera Sur de México, el consumo de sustancias se ha convertido en un refugio para migrantes que enfrentan traumas profundos. Según la directora de la Fundación Chiapaneca para Mujeres Migrantes (CHIMUMI), Fabiola Díaz, tres de cada cinco personas recurren

al alcohol o las drogas para hacer frente a trastornos como el estrés postraumático tras enfrentar violencia, extorsión o desplazamiento. Investigaciones oficiales reforzaron esta preocupación, un estudio sobre migrantes mexicanos reveló que el 88 por ciento ha vivido estrés emocional intenso en su trayecto, derivado del miedo a ser abandonados por polleros, a ser detenidos o sufrir violencia. Este sufrimiento, sumado a la carencia de atención, puede convertirse en una bomba emocional.

Entre quienes atraviesan rutas fronterizas como Tapachula, migrantes han desarrollado patrones de consumo inusuales. En el caso de migrantes de 18 a 30 años, se

detectó uso de drogas ilícitas; las migrantes cubanas suelen consumir alcohol y tabaco, mientras que haitianos y venezolanos también presentan consumo de cigarrillos, según CHIMUMI. La infraestructura de apoyo es casi inexistente. En Chiapas, los Centros de Integración Juvenil poseen 117 centros en todo el país, pero ninguno especializado en atención para migrantes en Tapachula. Además, los espacios comunitarios para atención integral no existen.

Sin alternativas formales, las personas migrantes quedan expuestas a redes de abuso, violencia física, sexual y psicológica. Muchos consumen sustancias para “adormecer el miedo” o mitigar su

cio otorgado, sino como una forma de resistencia colectiva. Esta obra tampoco es un hecho aislado. El Informe 2023 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) documentó que al menos el 38 por ciento de los proyectos de infraestructura en comunidades indígenas del país se construyen bajo sistemas de colaboración comunal. El quirófano en la selva se inscribe en esa lógica, no hay constructoras, ni licitaciones, ni promesas rotas. Solo hay manos, acuerdos y un objetivo común, que nadie más muera por no tener a dónde acudir.

Mientras el Estado mira de lejos, las comunidades construyen desde abajo. El quirófano del común es más que un edificio, es una respuesta política ante el olvido. Es una obra que nace de la necesidad, pero también de la convicción de que vivir de manera digna no puede ser una excepción, ni una espera.

MUCHOS CONSUMEN sustancias para “adormecer el miedo”.

vulnerabilidad. Sin centros especializados ni protocolos claros, su situación se agrava y las familias sufren un daño silencioso e invisibilizado.

Este panorama plantea una conclusión urgente, atender la salud

mental y adicciones en la ruta migratoria requiere recursos especializados y sensibilidad cultural. No es solo un flujo de tránsito, es un éxodo marcado por la búsqueda de contención y dignidad que México debe responder.

EL ESPACIO atenderá urgencias básicas. (FOTO: RADIO POZOL)

ERA reafirma compromiso con la transformación en Palenque

Recorrió las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres en este municipio

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Durante su gira de trabajo por el municipio de Palenque, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, apoyos de los programas Conecta Chiapas y Alfacel, así como la supervisión de los Círculos de Estudio del programa de alfabetización Chiapas Puede. En ese marco, reiteró su firme compromiso de transformar al estado a través de la educación.

Celebró que más de dos mil personas estén participando en los procesos de alfabetización en dicha localidad

Celebró que más de dos mil personas estén participando en los procesos de alfabetización en el municipio, quienes reciben la beca Rosario Castellanos, como un estímulo adicional a lo verdaderamente esencial, aprender a leer y escribir. Subrayó que adquirir estas habilidades les abrirá nuevas posibilidades que les ayudarán en la vida.

Ramírez Aguilar también agradeció la labor de las y los alfabetizadores, cuyo esfuerzo hace posible avanzar en la erradicación del rezago educativo, y alentó a las personas que están aprendiendo a que no se deten-

gan y concluyan los siguientes niveles de formación.

“Estamos dando el primer paso. Dicen que el ser humano primero aprende a gatear, después a dar el primer paso y ya no se detiene. Así es Chiapas, Chiapas puede, Chiapas va hacia adelante y Chiapas tendrá un nuevo rostro este 2025”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó que en Chiapas se construye una Nueva ERA basada en el legado del Rey Pakal, en la que se busca no solo paz y justicia, sino también una educación de calidad. Expresó que alfabetizar es empoderar, y que en Palenque

Desde Yajalón, arranca inclusión digital de Conecta COBACH

El gobernador entregó becas Rosario Castellanos y supervisó los Círculos de Estudios

Durante una gira de trabajo por el municipio de Yajalón, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del programa Conecta Cobach y realizó la entrega de equipamiento tecnológico a planteles de la zona Selva Norte del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), desde el plantel 22, con el objetivo de garantizar el derecho a la inclusión digital y ampliar las oportunidades educativas de las juventudes chiapanecas.

“Vamos a llevar conectividad a todas las escuelas que carecían de esta herramienta. Queremos que la comunidad cobachense pueda realizar sus investigaciones y actividades escolares de forma adecuada. Y también que puedan disfrutar de las redes sociales de manera responsable y solidaria”,

expresó el mandatario, al recordar su etapa como estudiante del COBACH y reconocer a las y los docentes que contribuyeron a su formación.

Ramírez Aguilar subrayó que su administración mantendrá firme el compromiso de ofrecer a las y los jóvenes espacios educativos dignos y las herramientas necesarias para desarrollar su potencial y alcanzar sus metas profesionales.

En su intervención, el director general del COBACH, Miguel Prado de los Santos, explicó que el programa Conecta Cobach beneficiará a estudiantes de 220 planteles de todo el estado, 12 de ellos ubicados en esta región. Además, informó que se están entregando equipos de cómputo y aires acondicionados para mejorar las condiciones de estudio.

Por su parte, el presidente municipal de Yajalón, Juan Alberto Utrilla López, celebró la visión del gobernador al dotar a las y los estudiantes de herramientas digitales que contribuyen al fortalecimiento de su formación. Resaltó que, en esta Nueva ERA,

la educación es un pilar para el desarrollo municipal y social.

En representación del alumnado, Samara Nanjla Corzo Vázquez agradeció al gobernador por su compromiso con la educación y reconoció la entrega de herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje.

Posteriormente, el gobernador visitó la Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM) Yajalón de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), para otorgar becas Rosario Castellanos y supervisar los Círculos de Estudios del programa Chiapas Puede, donde estudiantes participan como alfabetizadores. En este contexto, destacó que su Gobierno ha tejido alianzas con el pueblo para combatir el rezago educativo.

Resaltó que una de las principales responsabilidades del Gobierno es garantizar salud, seguridad y educación, y en este último ámbito, aseguró, la meta es sembrar la semilla del conocimiento que permita al pueblo construir una vida más plena.

“Amamos profundamente a Chia-

se está cumpliendo ese objetivo mediante la enseñanza de la lectura y la escritura y la entrega de estas becas.

A su vez, el presidente municipal de Palenque, Jorge Cabrera Aguilar, agradeció al gobernador los resultados en materia de seguridad y desarrollo, así como el impulso a la infraestructura carretera con el inicio de la construcción de La ruta de las Culturas Mayas, además del programa Chiapas Puede, que ha representado un gran beneficio para el desarrollo personal de las personas adultas mayores.

En nombre de las y los beneficiarios, Carmen Lara Llergo expresó su

gratitud al gobernador por brindarles la oportunidad de aprender, no solo a través de las becas, sino mediante un acompañamiento que les permitirá escribir su nombre, leer documentos y vislumbrar un futuro con más oportunidades.

Más tarde, el mandatario estatal, acompañado del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, recorrió las instalaciones del Centro de Justicia para las Mujeres (Cejum), donde saludó al personal operativo y administrativo. Durante la visita, también identificó necesidades del centro, el cual ofrece atención integral para facilitar el acceso a la justicia y prevenir factores de riesgo relacionados con la violencia de género.

En estas actividades estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; los secretarios de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; y del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; y Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; el diputado federal del Distrito I, Carlos Morelos Rodríguez, entre otros.

EL PROGRAMA beneficiará a 220 planteles. (FOTO: COTESÍA)

pas. Como gobernador, me iré muy satisfecho y feliz de haber combatido la delincuencia. Pero, sobre todo, de haber vencido la ignorancia, de sacar al pueblo adelante con conocimiento y con luz en la vida. Esa es la principal batalla que quiero ganar junto con todas y todos”, afirmó.

El director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez, destacó que con Chiapas Puede se está saldando una deuda histórica con la educación. Informó que en Yajalón, cerca de mil 300 personas están aprendiendo a leer y a escribir, y que en esta jornada se entregaron aproximadamente 600

becas a educandos de este programa. El rector de la Unich, Javier López Sánchez, sostuvo que Chiapas Puede es una iniciativa profundamente humanista que transforma vidas y visibiliza a sectores históricamente excluidos. Invitó al estudiantado a sumarse al proyecto con empatía y responsabilidad. “Enseñar a leer y escribir al prójimo es uno de los actos más poderosos de amor y transformación que podemos experimentar”, agregó. En nombre de las y los beneficiados, Pedro Núñez López, agradeció al gobernador la oportunidad que su administración está dando a las personas adultas mayores para alfabetizarse y mejorar su calidad de vida.

AVANZAN EN la erradicación del rezago educativo. (FOTO: CORTESÍA)
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

Por usos y costumbres castigan a agresor de mujer en Chamula

Un presunto atacante fue colgado en el Domo de la localidad. La víctima pidió que se aplicara el correctivo tradicional como medida ejemplar

LSegún denunció la fémina, la acosaba y estaba a punto de agredirla mientras cuidaba a sus borregos

a mañana del pasado domingo, autoridades tradicionales de la comunidad tsotsil de Callejón, municipio de San Juan Chamula, actuaron con determinación al detener a un hombre de unos 30 años que, según denunció una mujer, la acosaba y estaba a punto de agredirla mientras cuidaba a sus borregos. La comunidad respondió de inmediato, detuvieron al presunto agresor, lo golpearon, amarraron y colgaron de un lazo en el Domo, en plena vía pública, como medida preventiva para evitar la escalada de violencia.

Este acto de justicia comunitaria ocurre en un contexto donde la violencia contra las mujeres en zonas rurales, en especial indígenas, es un problema alarmante. En Chiapas, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el 48.7 por ciento de mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia en su vida. Más aún, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) indica que el 59 por ciento de

mujeres indígenas han experimentado violencia emocional, física, sexual, económica o discriminación. Estos datos colocan el caso de Chamula como un reflejo de una problemática profunda.

La incidencia de la agresión y el posterior castigo comunitario evidenciaron un dilema, por un lado, las normativas tradicionales ofrecen respuestas inmediatas en ausencia de acceso oportuno a las autoridades estatales; por otro, estos procesos no siempre garantizan el debido proceso y podrían vulnerar

Reportaron agresión a indígenas de Chenalhó

La comunidad exige patrullajes federales ante el temor de nuevos atentados, luego de que los responsables huyeron

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Una reunión comunitaria en el domo de Tzajalchen, municipio de Chenalhó, fue interrumpida por disparos la tarde del domingo. Pese al ataque, que se originó desde la orilla de la carretera cerca de la iglesia del Sagrado Corazón, no se registraron heridos, afirmaron los habitantes.

Los vecinos relataron que al menos seis personas, a bordo de tres vehículos, efectuaron los disparos desde caminos rurales, para luego huir sin dejar rastro. La alerta fue emitida de inmediato al retén de seguridad de Chenalhó, pero hasta esta noche no hubo reporte oficial sobre el incidente.

Durante los disparos, los pobladores se refugiaron bajo vehículos y en casas cercanas. Entre ellos destacaron integrantes de Las Abejas de Acteal, aunque no se ha emitido un pronunciamiento por parte de la organización. La tensión se mantiene, temen que los agresores regresen para repetir la acción.

Este hecho revivió un contex-

to de violencia que ha marcado a Chenalhó. En 2024, un aproximado de 26 mil personas fueron desplazadas en México por la violencia, siendo Chiapas uno de los estados más afectados, con Chenalhó entre las zonas más impactadas. En ese mismo año, 280 personas tsotsiles se encontraban aún desplazadas del ejido Puebla, refugiadas en San Cristóbal, sin regresar a sus hogares.

De manera histórica, el municipio vive bajo presión, tras la masacre de Acteal en 1997, alrededor de 10 mil indígenas fueron desplazados de forma interna, un tercio de la población de aquel entonces, según informes de organismos de

derechos humanos. La víctima insistió en que su agresor “aprenda a respetar a las mujeres y niñas”, mientras los vecinos advirtieron que posibles reincidentes podrían ser expulsados.

Tras su detención pública, el hombre seguirá el procedimiento comunitario, será citado para rendir declaración ante el agente municipal, se levantará un acta administrativa y, más tarde, será trasladado a la cárcel local. Este mecanismo busca equilibrar entre la seguridad colectiva y el respeto

a los usos y costumbres, un sistema que mantiene vigencia en San Juan Chamula y otros municipios indígenas.

Este episodio reavivó el debate sobre la eficacia de la justicia tradicional en zonas rurales. Las autoridades y la comunidad enfrentan el reto de combinar la inmediatez de sus prácticas con principios de legalidad moderna, para que los mecanismos de justicia no se atoren en el pasado, sino que evolucionen con equidad y respeto para las mujeres.

derechos humanos. Estos desplazamientos son reflejo del conflicto comunitario y paramilitar que aún persiste.

Hoy, los habitantes de Tzajalchen demandan patrullaje permanente en carreteras y la localización urgente de los agresores. Aseguraron que, ante la ausencia de atención oficial inmediata, temen que los ataques no hayan concluido. Por el momento, la comunidad vive con calma contenida y la exigencia de protección efectiva.

EL HOMBRE SEGUIRÁ el procedimiento comunitario. (FOTO: ARIEL SILVA)
EXIGEN PROTECCIÓN efectiva.

Detienen a un cirujano por daño irreversible a menor

El médico fue detenido por su presunta responsabilidad en una intervención que dejó a un niño en estado vegetativo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

EMientras familiares del menor exigen justicia y reparación, el gremio ha cerrado filas en defensa del especialista detenido

n Chiapas, una detención judicial encendió el debate sobre la responsabilidad médica en México. Alejandro “N”, médico cirujano, fue arrestado tras una denuncia por presunta mala praxis que habría dejado en estado vegetativo a un niño en Tuxtla Gutiérrez. La Fiscalía estatal y la Secretaría de Seguridad del Pueblo ejecutaron la orden de aprehensión, en lo que representa un paso inusual pero contundente frente a un caso de aparente negligencia. El procedimiento médico, que comenzó como una intervención por síntomas de apendicitis, desembocó en una serie de omisiones y complicaciones quirúrgicas. Según la madre del menor, hubo una demora injustificada en la atención y la operación terminó en una hemorragia masiva, seguida de un paro cardiorrespiratorio que duró casi media hora. Las secuelas físicas del menor son irreversibles, perdió la capacidad de hablar, caminar y controlar sus movimientos oculares. En Chiapas,

según cifras de la Secretaría de Salud estatal, solo el 18 por ciento de los hospitales públicos cuentan con protocolos clínicos actualizados para atención pediátrica en urgencias. A la tragedia clínica se suma la opacidad institucional. La madre denunció la desaparición del expediente médico y la negativa del hospital a entregar estudios clave, como una tomografía que podría esclarecer lo ocurrido. Esta supuesta alteración de pruebas no solo obstruye la investigación judicial, sino que refleja una cultura de protección interna que

ha favorecido el silencio en casos de mala praxis. Datos de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico revelaron que Chiapas apenas documentó el 0.6 por ciento de las quejas médicas del país.

Mientras familiares del menor exigen justicia y reparación, el gremio médico ha cerrado filas en defensa del especialista detenido. Organizaciones como la Academia Mexicana de Odontopediatría pidieron que se respete el debido proceso y advirtieron que este tipo de imputaciones sin pruebas firmes

pueden criminalizar la labor médica y generar un clima de desconfianza generalizada en los hospitales. Más allá del proceso penal, lo que está en juego es el delicado equilibrio entre proteger los derechos de los pacientes y garantizar un entorno jurídico justo para el personal médico. En Chiapas, donde este tipo de delitos rara vez prosperan judicialmente, el caso marcará un precedente, no solo sobre lo que se espera de la ética profesional, sino también sobre lo que el sistema permite cuando una vida queda rota en la mesa de operaciones.

Exigen justicia por feminicidio doble

Colectivas y autoridades demandan investigación con perspectiva de género

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El hallazgo de dos cuerpos femeninos en una fosa séptica de una casa abandonada en Comitán ha conmocionado a Chiapas. El silencio con el que suelen cubrirse estos actos brutales fue roto por la indignación de la Colectiva Feminista 50+1, que exigió justicia inmediata y denunció que este crimen refleja una violencia de género que ya no se esconde, sino que se perpetúa con impunidad. Las víctimas, aun sin identificar, fueron encontradas en avanzado estado de descomposición, hecho que agrava la deshumanización con la que fueron tratadas.

Este doble feminicidio eleva a 15 el número de casos registrados en el estado en lo que va del año, de acuerdo con datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aunque la tasa de feminicidios en la entidad se mantiene por debajo de la media nacional, con 0.84 por cada 100 mil mujeres, las cifras ocultan una realidad más cruda en municipios como Comitán, Tapachula y San Cristóbal, donde las agresiones extremas contra mujeres se concentran sin respuesta efectiva del Estado.

La reacción de la Colectiva va más allá de la indignación, plantea una exigencia de justicia con perspectiva de género, protocolos adecuados, acompañamiento a las familias, y garantías de no repetición. No se trata solo de castigar a los

culpables, sino de confrontar el sistema institucional que permite que el 89 por ciento de los feminicidios en la región no concluyan con una sentencia, según el informe de Impunidad Cero. Es decir, el crimen no solo se perpetra en las calles, también se perpetúa en los juzgados. El abandono estructural también se expresa en lo económico, el estado solo recibió el 1.8 por ciento del presupuesto federal destinado a la Alerta de Violencia de Género en 2024. Pese a tener municipios identificados como prioritarios por el Diagnóstico Nacional sobre las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (CONAVIM), los recursos asignados no son proporcionales a la urgencia.

La demanda es clara, una investigación exhaustiva, sin simulaciones. Pero también una política

pública que prevenga, atienda y erradique la violencia de género desde las raíces culturales y económicas que la sostienen. Comitán hoy es símbolo de una herida que

no cierra, pero también puede ser punto de quiebre si la sociedad y el Estado asumen con seriedad la urgencia de proteger a las mujeres en la comarca.

A LA TRAGEDIA clínica se suma la opacidad institucional. (FOTO: CORTESÍA)
VAN 15 MUERTES violentas de féminas en el estado.

Concluye cómputo de elección judicial federal en la entidad

Claudia Rodríguez Sánchez, presidenta del Consejo Local del INE, informó que este 10 de junio el conteo finalizó

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El proceso electoral para la elección de los futuros juzgadores federales ha generado un gran interés en la sociedad, especialmente en el contexto del escrutinio y cómputo de los resultados. Claudia Rodríguez Sánchez, presidenta del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), ha confirmado que el plazo para concluir este proceso venció este 10 de junio.

Chiapas se posicionó como el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a participación en la jornada electoral

En su reciente conferencia de prensa, Rodríguez Sánchez destacó que cinco de las seis elecciones ya habían sido completadas en su totalidad en casi todos los distritos electorales este lunes 9. La única elección pendiente corresponde a los juzgadores de Distrito del Distrito 10, con cabecera en Villaflores. La presidenta se mostró optimista, afirmando que se espera que el escrutinio y cómputo de esta última elección se complete a lo largo del día. El INE, en su labor de supervisión y control electoral, ha establecido un proceso claro para el cómputo estatal que se basa en los reportes de cada consejo distrital. Esto incluye la sumatoria de los resultados

de las actas de cada elección, la integración de un expediente correspondiente y la remisión de dicho expediente al Consejo General del INE. Este último realizará el cómputo general el 15 de junio y se encargará de la entrega de las constancias de mayoría a los electos.

Un punto relevante que mencionó Rodríguez Sánchez es que el retraso en el cómputo del Distrito 10 se atribuye a la alta participación ciudadana en la elección, que alcanzó un 41.73 por ciento en ese distrito, contrastando con un promedio estatal que osciló entre el 17 y 18 por ciento. Esta notable participación demuestra un interés significativo de la población en los procesos de selección de sus representantes judiciales.

El INE en Chiapas se mantiene dentro de los plazos establecidos para el cómputo de las seis elecciones del Poder Judicial Federal, que se llevaron a cabo en fechas específicas del mes de junio: desde la elección de ministros de la Suprema Corte hasta la elección de juzgados de Distrito. Este cronograma muestra la organización y la capacidad del INE para gestionar y supervisar procesos complejos y múltiples a la

vez.

Rodríguez Sánchez reafirmó que el 9 de junio se avanzó de manera favorable para concluir los cómputos distritales, lo que permitirá cumplir con la entrega de resultados al Consejo General del INE antes del plazo establecido. La presidenta del Consejo Local enfatizó que el Distrito 10 de Villaflores, junto con otros como el Distrito 2 de Bochil y el Distrito 8 de Comitán de Domínguez, ha mostrado una participación electoral notable, colocando a Chiapas en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a participación en esta elección judicial. Con más de cuatro millones de electores en el estado, la relevancia de estos comicios radica en la importancia de elegir a los representantes judiciales que desempeña-

rán un papel crucial en el sistema de justicia federal. La transparencia y la eficiencia en el proceso de escrutinio y cómputo son vitales para mantener la confianza del electorado en el sistema democrático. El INE en Chiapas es un reflejo de la importancia de la participación ciudadana en la construcción de un sistema judicial robusto y confiable. La finalización del escrutinio y cómputo en los tiempos previstos no solo es un logro organizativo, sino también un indicador del compromiso de los ciudadanos con su democracia y sus instituciones. La atención ahora recae en los resultados finales y en la entrega de constancias que certifiquen a los nuevos juzgadores federales, quienes serán responsables de impartir justicia en el país.

LOS RESULTADOS son muestra de compromiso y democracia.

Operativo en Comalapa presunta complicidad

Cuando vehículos que deberían combatir al crimen terminan sirviéndolo, lo que está en juego no es solo la seguridad… sino el futuro del Estado de derecho

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

La línea imaginaria que divide a México de Guatemala se ha convertido en los últimos días en un campo de batalla sangriento y una fuente de tensión diplomática sin precedentes. El pasado 8 de junio, un enfrentamiento armado entre fuerzas de seguridad mexicanas y presuntos integrantes del crimen organizado dejó un saldo de al menos cuatro presuntos hombres muertos, intensificando la violencia que desde hace años azota esta franja limítrofe.

Lo que parecía un operativo más en la lucha contra el crimen organizado se transformó en un escándalo internacional, imágenes difundidas en redes sociales mostraron a soldados del Ejército de Guatemala disparando desde un Jeep militar donado por Estados Unidos… no contra el crimen, sino aparentemente protegiendo a sicarios que huían tras asesinar a cinco policías mexicanos. Las consecuencias podrían ir mucho más allá de los disparos.

La violencia estalló la tarde del domingo 8 de junio en las comunidades de Las Champas y La Mesilla, cerca de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, en una zona de tránsito constante de mercancías, personas y —según reportes oficiales y denuncias ciudadanas— también drogas, armas y migrantes. Fue allí donde elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), una corporación policial estatal recientemente formada, se enfrentaron a un grupo armado que, según fuentes del Gobierno estatal, está vinculado al asesinato de cinco policías el pasado 2 de junio.

La emboscada del 2 de junio

EL FUEGO CRUZADO es constante, y la población civil queda atrapada. (ILUSTRACIÓN: PORTAVOZ)

fue brutal, la patrulla número 23057 fue interceptada, y los agentes Guillermo Cortés Morales, Jesús Sánchez Pérez, Joel Martínez Pérez, Brenda Lizbeth Toalá Blanco y Pedro Hernández Hernández fueron emboscados, ejecutados e incinerados dentro de su unidad, a solo unos cientos de metros del paso informal a La Mesilla, Guatemala. Fue allí donde comenzó la cacería.

El operativo del domingo fue una reacción directa. Los elementos de la FRIP, con apoyo de la Fiscalía General del Estado, lograron localizar a un convoy de los presuntos agresores. La persecución cruzó la frontera informal. Las balas no reconocieron límites,

los disparos se prolongaron hacia territorio guatemalteco, donde — según testigos— los policías mexicanos ingresaron en busca de los fugitivos. Cuatro de ellos fueron abatidos.

El Gobierno de Chiapas afirmó que no hubo bajas entre las fuerzas del orden mexicanas y que se aseguraron armamento y vehículos utilizados por los presuntos criminales. Sin embargo, el operativo, lejos de traer paz, desató una tormenta diplomática cuando salieron a la luz imágenes del Ejército guatemalteco disparando desde un Jeep J8, un vehículo donado por Estados Unidos para combatir el narcotráfico.

En los videos ampliamente di-

Comalapa revela complicidad militar

fundidos en redes sociales, se observa con claridad a soldados del Ejército de Guatemala disparando desde el Jeep J8 en dirección a un vehículo tipo Rino, perteneciente a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. Fuentes de inteligencia mexicana identificaron el momento como parte de la persecución de los sicarios involucrados en el asesinato de los cinco policías chiapanecos.

Este Jeep no es cualquier vehículo, forma parte de una donación estadounidense de más de 13 millones de dólares en 2024, que incluyó vehículos, aeronaves y equipo militar específicamente para el combate al crimen transnacional.

Su uso para proteger a presuntos criminales representa una seria infracción de confianza para Washington. El Ministro de la Defensa de Guatemala, Henry David Sáenz Ramos, negó cualquier intervención directa y calificó la presencia militar en la zona como “fortuita”. Afirmó que los soldados no intervinieron para evitar víctimas civiles. Sin embargo, las imágenes difundidas contradicen sus palabras, se ven soldados operando el vehículo, disparando y, según testigos, bloqueando la persecución. El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, fue categórico:

“Es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguri-

dad de sus conciudadanos participen en estos actos. No es cosa menor estar coludidos, pero lo que es peor es estar al servicio de la delincuencia”. Sus declaraciones han reavivado tensiones con Guatemala, cuya respuesta oficial ha sido ambigua.

La situación también ha generado críticas internas. Organizaciones civiles en Huehuetenango y La Mesilla han exigido investigaciones independientes. Las preguntas se acumulan:

- ¿Quién autorizó el uso del Jeep J8?

- ¿Por qué el Ejército guatemalteco intervino en favor de los criminales?

- ¿Existen vínculos estructurales entre las fuerzas armadas y el crimen organizado?

Ninguna respuesta clara ha llegado. Mientras tanto, la violencia continúa.

Las consecuencias se sienten directamente en la vida cotidiana de quienes habitan esta franja fronteriza. Comerciantes de Frontera Comalapa cerraron sus negocios el lunes 9 de junio por temor a nuevos enfrentamientos. “¡Cierra la cortina!”, gritó una mujer que vendía ropa al escuchar las sirenas y ver llegar camionetas militares. En Las Champas, una zona con historial de bloqueos carreteros por parte de grupos armados, el miedo es palpable.

Incluso los taxistas dejaron de circular: “Algo grande va a pasar”, dijeron varios. Y es que los “Paka-

les”, como se les conoce a los elementos de la FRIP, comenzaron a montar retenes, en un esfuerzo por recuperar el control perdido de la zona.

“Aquí vamos a terminar con azúcar del susto”, dijo un tendero. El recuerdo del ataque del 2 de junio sigue fresco, como también lo está el hecho de que esta es una zona disputada no solo por células delictivas locales, sino también por estructuras como de mayor poder en México, que utilizan estas rutas para mover estupefacientes, armas, dinero y personas.

La situación en la región no es nueva. Desde hace más de una década, Frontera Comalapa y La Mesilla han sido el epicentro de una creciente disputa territorial. Las fuerzas estatales mexicanas han sido incapaces de establecer control sostenido, y la frontera porosa permite que los criminales crucen con facilidad. El fuego cruzado es constante, y la población civil queda atrapada.

La creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal en diciembre pasado fue una respuesta estatal directa a la ineficacia de las fuerzas convencionales. después del asesinato de cinco policías se implementó un “cinturón de seguridad” en la región, con más tanquetas, patrullas y vigilancia… una medida que llega para muchos ciudadanos

A medida que las investigaciones avanzan, el silencio de los gobiernos involucrados se vuelve

ensordecedor. Estados Unidos, que financió buena parte del equipamiento militar guatemalteco, ha expresado “preocupación” por el uso indebido del Jeep J8. Voces dentro del Departamento de Estado ya hablan de la posibilidad de suspender nuevamente la ayuda militar, como ocurrió en 2019 tras documentar desvíos.

La situación, además de reflejar una crisis de seguridad, revela un problema más profundo, la crisis de legitimidad del Estado guatemalteco. La percepción de colusión entre autoridades militares y estructuras criminales ya no es solo una sospecha, sino una imagen viralizada en video.

El enfrentamiento del 8 de junio es apenas un episodio más de una guerra que parece no tener final. Las comunidades de la zona viven con miedo, atrapadas entre dos fuegos. La ausencia de una estrategia binacional integral para combatir al crimen organizado en esta frontera permite que grupos armados se fortalezcan y que las instituciones de seguridad, en lugar de proteger a la población, terminen bajo sospecha.

El escándalo del Jeep J8 es más que una anécdota diplomática. Es una advertencia. Cuando los vehículos que deberían combatir al crimen terminan sirviéndolo, lo que está en juego no es solo la seguridad… sino el futuro mismo del Estado de derecho en la región.

COBERTURA JURISDICCIONAL

El Poder Judicial trabaja para dar resultados a la población

Con labor coordinada y voluntad de las y los servidores, se consolida la modernización de procesos y estructuras

CORTESÍA/PORTAVOZ

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó los grandes retos a los que se ha enfrentado el Poder Judicial en esta nueva era, subrayó que, si bien se ha crecido en estructura, también han aumentado de manera exponencial los asuntos que deben atenderse en todas las materias.

Se ha instado a servidoras y servidores en los juzgados y salas, a redoblar esfuerzos y laborar para de eliminar rezagos históricos

Enfatizó que, con el trabajo coordinado de los poderes del Estado en las Mesas de Paz, a seis meses del nuevo Gobierno, se ha transformado la realidad social de Chiapas, para ello, esta casa de la justicia ha contribuido de manera oportuna con resoluciones y sentencias ejemplares, abonando positivamente en los resultados de seguridad, los cuales han sido los más palpables para la ciudadanía.

Moreno Guillén añadió que, la justicia tiene que agilizarse en todos los distritos, es por ello, que

se ha instado a servidoras y servidores en los juzgados y salas, a redoblar esfuerzos y laborar con la firme voluntad de eliminar los rezagos históricos.

De igual manera, se está impulsando la justicia alternativa, con la que se evita judicializar procesos a través de mecanismos más rápidos que fomentan la cultura de paz, así como la implementación de la nueva era de la oralidad en materia civil y familiar.

En este contexto, agregó que, como parte del proceso de armonización con el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, para 2027 se instalarán 20 nuevos juzgados en diversas regiones de la entidad, con el objetivo de fortalecer la cobertura jurisdiccional y garantizar una justicia cercana, ágil y eficiente para la población chiapaneca. Finalmente, Moreno Guillén declaró que se está trabajando en la

modernización de los servicios y procesos con el uso de tecnologías de la información, lo que beneficiará a la ciudadanía con respuestas prontas y claras, en la atención de dudas recurrentes. Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso con un servicio más moderno, empático y eficiente, que responda con prontitud a las necesidades de la población, desde la certeza de que la justicia es la paz.

Convocan a candidatos para medalla “Rosario Castellanos”

Premia a mujeres y hombres mexicanos, que se hayan distinguido por desarrollo de la ciencia, arte o la virtud en grado eminente

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Congreso del Estado a través de la Comisión de Postulación de la Medalla “Rosario Castellanos” que preside la diputada María Roselia Jiménez Pérez presentó la convocatoria para postular a candidatos a recibir la medalla “Rosario Castellanos 2025”.

Dicha presea será entregada -en sesión solemne- por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar el 07 de agosto del año en curso.

Cabe destacar que la Medalla “Rosario Castellanos es la máxima condecoración que otorga el H. Congreso del Estado de Chiapas y fue instituida para premiar a mujeres y hombres de nacio -

nalidad Mexicana, que se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, el arte o la virtud en grado eminente, como servidores del Estado, la Patria o la Humanidad.

La convocatoria está dirigida a las dependencias del Poder Ejecutivo y al Poder Judicial del Estado de Chiapas, a las Universidades del País, a los medios de comunicación, a las Organizaciones Sociales y Sociedades Científicas, a los Colegios y agrupaciones de profesionales del País, para que propongan a mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, que se hayan distinguido por el desarrollo de la ciencia, el arte o la virtud en grado eminente.

Las propuestas serán recibidas en la Oficialía de Partes del H. Congreso del Estado, a partir de la publicación de la presente convocatoria, teniendo como limite el 30 de junio del 2025, el acuse de recibo, deberá ser enviado en formato PDF al correo electrónico medalla.ro@con-

gresochiapas.gob.mx que es el correo oficial de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos

Cada propuesta deberá contener:

2.- Carta de aceptación de la candidata o el candidato para participar y en su caso, recibir la presea.

3.- Documentos y materiales

1.- Carta de presentación de la propuesta con exposición detallada de motivos.

bibliográficos, gráficos, audiovisuales o de cualquier tipo que resalten su valor artístico, científico o de virtud, o en su caso los derechos de autor correspondientes.

IMPULSAN LA justicia alternativa. (FOTO: CORTESÍA)
EL LÍMITE para las propuestas es el 30 de junio. (FOTO: CORTESÍA)

Apenas 24 horas después de ser admitida, la pequeña fue dada de alta, a pesar de que no mostraba signos de mejoría en casa

MALA PRAXIS

Denuncian una presunta negligencia médica en IMSS

Una madre exige atención adecuada para su hija de dos años, quien ha sufrido complicaciones tras operación de apendicitis en el hospital

Este lunes, a las afueras de la clínica número 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tuxtla Gutiérrez, una madre de familia alzó la voz para denunciar la presunta negligencia médica que ha enfrentado su hija, de solo dos años. La madre expone una situación crítica que ha llevado a su pequeña a sufrir complicaciones graves desde su ingreso al hospital.

Marilyn, la madre de la niña, relató que su hija fue llevada inicialmente a la unidad médica el 10 de mayo, presentando síntomas preocupantes como dolor abdominal, falta de apetito y quejas constantes. A pesar de su evidente malestar, los médicos diagnosticaron apendicitis y decidieron trasladarla al IMSS. Sin embargo, el día de su llegada, que coincidió con un festivo, las condiciones eran críticas, no había personal de laboratorio ni servicios de ultrasonido disponibles, lo que complicó aún más el diagnós-

tico.

“El 11 de mayo, la segunda operación fue por una supuesta ocasión intencional que no fue eso, y se la realizaron el 15 de mayo. La última, que fue por un absceso en el hígado, fue el 27 de mayo”, explicó Marilyn, quien también destacó que hasta el momento no han recibido un diagnóstico claro sobre la evolución de la condición de su hija. “Solo dicen que se complicó; comenzó con una apendicitis no complicada, pero no sé por qué está evolucionando así”, añadió.

La madre tuvo que recurrir a una atención privada, donde se confirmó la presencia de líquido en el abdomen de su hija, lo que indicaba una complicación severa. “Me dijeron que tenía muchos líquidos en su abdomen y que era un apéndice supuestamente”, comentó, angustiada por la situación.

Apenas 24 horas después de ser admitida, la pequeña fue dada de alta, a pesar de que no mostraba signos de mejoría en casa. “Tuve que regresar al IMSS porque en mi casa estuvo mal; no se vio ninguna mejoría”, dijo Marilyn. “Me dijeron que era rutinaria, que no era complicado, pero mira, estamos acá un mes después y vaya que sí fue complicada”.

La falta de un diagnóstico claro ha sido una constante en la atención brindada a la pequeña. La desespera-

Por afectación de trituradora, bloquean vecinos de Copoya

Aseguraron que existe falta de supervisión y control, lo que ha permitido la proliferación de actividades industriales dañinas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La mañana del lunes, habitantes del ejido Copoya, de la calle La Lanza, llevaron a cabo una manifestación en la zona de Terán, específicamente a la altura de la Escuela de Veterinaria, para denunciar el daño ambiental que causa una trituradora que opera en la región. Como parte de su protesta, los vecinos bloquearon el paso a los camiones de basura de la empresa Veolia, pero poco después facilitaron el tránsito al establecer acuerdos para abrir una mesa de diálogo con las autoridades.

Los manifestantes expresaron su preocupación por la operación

de industrias contaminantes que han estado funcionando sin las autorizaciones necesarias. Según un equipo legal que revisó información pública, se detectaron graves inconsistencias y omisiones por parte de las autoridades competentes, lo que pone en entredicho la legalidad de las operaciones de dichas empresas. Además, los vecinos señalaron que las empresas que sí poseen documentación también presentan anomalías en sus expedientes, lo que agrava la situación.

La falta de acción de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno, incluidas las procuradurías ambientales y la Secretaría Municipal del Medio Ambiente, fue otro punto destacado por los manifestantes. Este vacío de supervisión y control ha permitido la proliferación de actividades industriales potencialmente dañinas para la salud y el medio ambiente de la zona.

El delegado de Gobierno, Nicolás Alegría Fonseca, llegó al lugar

PREPARAN SU traslado a Ciudad de México. (FOTO: CORTESÍA)

ción de Marilyn la ha llevado a exigir el traslado de su hija a un hospital en la Ciudad de México, donde espera recibir la atención adecuada que hasta ahora no ha conseguido en Tuxtla Gutiérrez. “Lo que me importa es que mi hija esté bien, su salud, que la manden a México”, enfatizó. Este caso ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión exhaustiva de los procedimientos y protocolos médicos en el IMSS, así como la importancia de una atención adecuada y oportuna para evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro.

La madre de la niña ha instado a las autoridades a actuar con rapidez para garantizar la salud de su hija. Ante la situación, las autoridades

del IMSS han informado que están realizando los trámites correspondientes para el traslado de la pequeña a un hospital en la Ciudad de México, aunque hasta el momento no han confirmado una fecha específica para dicho traslado. La angustia de Marilyn y la falta de respuestas claras por parte del personal médico resaltan la urgencia de abordar esta problemática y mejorar la atención en instituciones de salud pública.

La situación de la pequeña es un recordatorio del impacto que la negligencia médica puede tener en la vida de los pacientes y sus familias, y subraya la importancia de una atención médica que priorice la salud y el bienestar de los ciudadanos.

para atender las demandas de los vecinos. Durante su intervención, reconoció que el proceso de clausura de sitios clandestinos aún no se ha completado, aunque se están realizando esfuerzos en este sentido. “Se han efectuado suspensiones temporales en las empresas, pero aún no hemos podido concluir en el tema”, afirmó Alegría Fonseca. Reiteró la importancia de establecer un diálogo entre los afectados, las autoridades y las empresas involucradas para encontrar una solución viable al problema.

La situación se vuelve más grave al considerarse un asunto de salud pública. Recientemente, se clausuró un relleno sanitario de Veolia por contaminación con lixiviados, lo que pone en riesgo a más de dos mil ciudadanos que habitan en la zona. Alegría Fonseca admitió que hasta el momento no se ha tomado ninguna medida para salvaguardar la salud de los habitantes, a pesar de que los lixiviados estaban contaminando la toma de

CONTINUARÁN organizándose para exigir respuestas. (FOTO: CORTESÍA)

agua potable. Durante la manifestación, los vecinos expresaron su frustración no solo por la falta de atención a sus demandas, sino también por la desinformación sobre los permisos otorgados a las industrias. “Las trituradoras están asentadas desde hace 12 o 13 años. ¿Cómo se otorgaron esos permisos?”, cuestionó el delegado, reconociendo que la situación actual es un resultado de decisiones administrativas pasadas que no han sido revisadas adecuadamente.

La comunidad de Copoya se en-

cuentra en una encrucijada, dado que la falta de regulación efectiva y la operación de industrias contaminantes amenazan no solo su medio ambiente, sino también su salud y calidad de vida. La manifestación es un llamado a la acción para que las autoridades tomen en serio sus responsabilidades y actúen en defensa de la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.

Los habitantes del ejido Copoya continúan organizándose para exigir respuestas y soluciones a sus inquietudes.

Aerolíneas más usadas por pasajeros en 2025

Un aumento en vuelos regionales y bajo costo definió las tendencias del transporte aéreo en México

Durante abril se registró un incremento en el total de pasajeros aéreos en la República Mexicana, tanto de aerolíneas nacionales como internacionales.

En total se transportaron 41 millones 588 mil 043 de personas en este periodo, un 4.5 por ciento más que el mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Conoce las cuatro aerolíneas más usadas en el país este año:

1. Volaris fue elegido por 9.1 millones de personas.

2. VivaAerobus reportó una afluencia de 8.80 millones de ciudadanos.

3. Grupo Aeroméxico calculó 7.87 millones de pasajeros.

4. Mexicana registró un total de 0.12 millones de usuarios.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

DISEÑADOR MODERNISTA

César Pelli

El arquitecto César Pelli, un arquitecto prolífico y claramente ingenioso que ha rediseñado el perfil de las principales ciudades del mundo, con obras como las Torres Petronas de Kuala Lumpur en Malasia, la torre Torre Cajasol en Sevilla, Torre de Cristal en Madrid, la torre Salesforce en San Francisco, el Pacific Design Center en Los Ángeles, o el World Financial Center en Nueva York (ahora Brookfield Place), falleció a los 92 años, en Connecticut, Estados Unidos, donde residía y estaba la sede de su estudio Pelli Clarke Pelli, según el periódico La Gaceta de su ciudad natal, San Miguel de Tucumán, Argentina.

César Pelli, quien vivió y trabajó en New Haven, Connecticut, EE.

UU., durante los últimos años, tuvo una carrera prolífica y fue conocido por sus innovaciones con el vidrio, pasando gran parte de su carrera tratando de conciliar la modernidad con su interés por la forma, la textura y la arquitectura del pasado. Ganó cientos de premios, incluida la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos en 1995, y fue como decano de la Escuela de Arquitectura de Yale desde 1977 hasta 1984.

Sus mayores éxitos en su carrera le llegaron más tarde. Cesar Pelli no abrió su propia empresa hasta que tenía 50 años, e incluso entonces dijo: “Fue solo porque me vi obligado a hacerlo”.

Eso fue en 1977, cuando fue elegido para diseñar la rehabilitación y ampliación del Museo de Arte Moderno de Manhattan y fundó

No fue un arquitecto mediático, pero estuvo a la altura de los mejores

Cesar Pelli & Associates Architects con su esposa, la arquitecta paisajista Diana Balmori, y un ex colega, Fred Clarke, para desarrollar el proyecto. La firma creció y se convirtió en Pelli Clarke Pelli Architects en 2005, con su hijo Rafael como socio.

César Pelli nació el 12 de octubre de 1926 en San Miguel de Tucumán, una pequeña ciudad en el norte de Argentina. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Tucumán solo porque combinaba dos de sus asignaturas favoritas, historia y arte.

La obra más monumental de la firma, el complejo Petronas en la capital de Malasia, es un par de torres de 88 pisos unidas por un puente aéreo a unos 500 pies del suelo.

CONOCIDO POR innovar con vidrio. (FOTOS: CORTESÍA)

Tu valía no depende de lo que piensen los demás”

FABRICACIÓN NACIONAL

Con planta recuperarían la producción de vacunas

Han sostenido “pláticas de alto nivel” con representantes de Moderna y Pfizer

El Gobierno federal tiene la mira puesta en la plataforma ARN Mensajero, aquella que hizo realidad la producción de vacunas contra Covid en tiempo récord, y busca instalar en el país una planta de insumos para la salud que aproveche esta tecnología.

El proyecto no tiene fecha exacta, sin embargo, las autoridades avanzan en negociaciones con el sector privado

La iniciativa es parte de la estrategia que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha emprendido para recuperar la producción nacional de vacunas e incursionar en la fabricación de medicamentos.

“Queremos que se hagan vacunas en México, que se use la plataforma ARN Mensajero para hacer biotecnología, en donde participen consorcios gigantes, pero también el Gobierno, las instancias, la academia pública y privada de México”, dijo a Expansión Política Sergio Valdés, director de Proyectos de Investigación en Salud de la Secretaría de Salud.

El ARNm es la molécula que da las instrucciones a las células del cuerpo para que produzcan proteínas específicas. En el caso de la producción de vacunas, utiliza nuestro cuerpo y propios procesos biológicos para potencialmente tratar enfermedades y prevenir infecciones.

El proyecto no tiene fecha exacta, sin embargo, las autoridades avanzan en negociaciones con el sector privado. Hasta ahora han sostenido “pláticas de alto nivel” con representantes de Moderna y Pfizer, las dos farmacéuticas a la cabeza en el desarrollo de vacunas de ARN Mensajero, confirmó Valdés.

Aunque todavía no hay un convenio, el Gobierno ya tiene contemplada la inversión, aseguró el funcionario. “Es un proyecto sólido. Es una idea que está desde la Presidencia y todas las secretarías estamos en el mismo canal”, señaló.

Consultada al respecto, la farmacéutica Pfizer confirmó a Expansión Política que ha tenido “conversaciones exploratorias con el Gobierno de México para fortalecer las capacidades de fabricación en el país”, pero los detalles son confidenciales todavía.

Sheinbaum confirma asistencia al G7 en Canadá

Detalló que durante su visita podría sostener una reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump

PORTAVOZ / AGENCIAS

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este lunes que asistirá a la cumbre del Grupo de los Siete (G7), que se celebrará en Canadá, y detalló que durante su visita podría sostener una reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante su conferencia de prensa matutina, mencionó que su agenda contempla reuniones

bilaterales el 16 de junio por la tarde y su participación en la sesión plenaria del día 17. La mandataria indicó que viajará en avión comercial y que aún se afina su itinerario. “Ya les informaría qué día estaría saliendo y qué día estaría regresando”, precisó.

Sobre los encuentros bilaterales, Sheinbaum adelantó que el canciller Juan Ramón de la Fuente se encuentra gestionando reuniones con distintos presidentes y primeros ministros.

En otro frente, la jefa del Ejecutivo federal dejó abierta la posibilidad de, que, si se da una charla con Donald Trump, se aborde el tema de las redadas realizadas por el Servicio de Inmigración y Control

de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles el pasado viernes, 6 de junio, donde al menos 42 personas mexicanas fueron detenidas.

Aunque México no forma parte del grupo que conforma Francia, Estados Unidos, Reino Unidos, Alemania, Japón, Italia y Canadá, la titular del Ejecutivo mexicano fue invitada a asistir, por parte del primer ministro canadiense, Mark Carney,

Por otro lado, dijo que en la reunión que sostendrá con el subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau se buscará construir un “marco global de acuerdo de entendimiento” con la administra-

“Es pertinente reforzar el compromiso de Pfizer con nuestra misión de fortalecer la salud en México y expandir nuestras capacidades tecnológicas en el país”, expuso en un documento con su postura. La creación de esta planta es uno de los proyectos clave del Plan México, la estrategia del Ejecutivo para fortalecer la economía. Tiene tres metas claras y ambiciosas para 2030: producir en

México 90 por ciento de las vacunas contra el sarampión, rotavirus e influenza, y atraer una inversión anual de dos mil millones de dólares en investigación clínica. La otra meta es “aterrizar un proyecto de inversión mixta” para la producción nacional de medicamentos genéricos usados en diabetes e hipertensión, dos enfermedades crónicas con alta prevalencia entre la población mexicana.

ACUDIRÍA A la cumbre el próximo 17 de junio. (FOTO: CORTESÍA)

ción de Donald Trump que permita “caminar estos tres años y medio” de su Gobierno con una relación estable y respetuosa.

Además, detalló que “es importante que sepan que el canciller estuvo en contacto permanente con el embajador de los Estados Unidos en México”, explicó Sheinbaum Pardo. Destacó que gracias a ese diálogo se logró acceder a los nombres de los connacionales detenidos. Además, reconoció la labor del cónsul mexicano en Los Ángeles, quien “estuvo muy activo y haciendo muy buen trabajo”.

PROYECTAN ALCANZAR las metas para 2030. (FOTO: CORTESÍA)

Universidad del Bienestar deja sin beca a alumnos de medicina

Los recursos no han llegado pese a que el presupuesto fue autorizado siete meses atrás

PORTAVOZ/AGENCIAS

Apesar de que Gobierno federal ha reclamado que las administraciones pasadas abandonaron a los estudiantes que querían ser médicos, la Coordinación Nacional de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) dejó a la deriva a decenas de alumnos, quienes desde hace casi dos años no han recibido sus becas para hacer el internado y el servicio social.

Se trata de los estudiantes de la primera generación de la licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la UBBJ en Ticul, Yucatán, quienes no han recibido sus apoyos, pese a que desde el 23 de octubre pasado la presidenta Claudia Sheinbaum corrigió a Raquel Sosa, directora de las universidades, cuando aseguró que no había presupuesto.

Una vez que los estudiantes de las Universidades del Bienestar concluyen sus estudios regulares, dejan de recibir sus becas, sin embargo, en el caso de quienes estudian Medicina Integral y Salud Comunitaria deben acreditar un año de internado y otro más de servicio social. Por ello, después de meses, se autorizó apoyar durante esos dos años a los futuros doctores.

Sin embargo, hasta el cierre de edición, las becas no han sido entregadas.

atiende ni les da respuestas. Han sido decenas de correos y mensajes de celular en donde los han dejado en visto.

Se les informó que no les darían el apoyo pendiente, sino que solo recibirían seis mil pesos por el año de internado y el año de servicio social

De hecho, estudiantes entrevistados informaron que semanas atrás se les comunicó que no les darían el apoyo pendiente, sino que solo recibirían seis mil pesos por el año de internado y el año de servicio social.

Actualmente la beca que reciben los estudiantes de las Universidades del Bienestar asciende a cinco mil 800 pesos bimestrales.

“Yo les diría que no mientan porque si dijeron algo tienen que cumplirlo y si no pueden cumplir con eso, pues mejor no lo prometan o no lo ofrezcan porque la mayoría aún tenemos la esperanza de que ese dinero llegue”, señaló Antonio, estudiante de medicina, quien está a un par de meses de concluir su servicio social y, por ende, todos los requisitos para poder obtener su título y cédula profesional.

El estudiante, a quien se le cambió el nombre por miedo a represalias, reprochó también que ninguna autoridad se ha acercado a ellos y cuando los buscan nadie los

En distintas ocasiones la presidenta Claudia Sheinbaum ha presumido que desde la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador ha habido un repunte en la formación de médicos especialistas al pasar de seis mil residentes en 2011 a 18 mil 800 plazas en 2025, aunque en el caso de los residentes de las Universidades del Bienestar ellos están intentando salir adelante sin los apoyos que el propio Gobierno les ofreció.

SIETE AÑOS EN

LA PRECARIEDAD

La primera generación de la licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad del Bienestar Benito Juárez en Ticul, Yucatán no ha dejado de sortear precariedades mientras intentan concluir sus estudios para convertirse en médicos que atiendan, principalmente, a la población de las comunidades más marginadas del país.

En 2019, cuando iniciaron clases, ni siquiera tenían una escuela y estudiaron los dos primeros semestres en una secundaría que prestó sus instalaciones.

A inicios de 2020, por la pandemia de Covid-19, tuvieron que dejar las clases presenciales y durante dos años tomaron clases virtuales. Una vez que las restricciones

por la pandemia se levantaron, los estudiantes regresaron a las clases presenciales, esta vez en un plantel que se construyó durante la emergencia sanitaria.

Y aunque los retrasos en los pagos de las becas no faltaron, la situación se complicó cuando terminaron las clases regulares y debieron irse al internado por un año.

Siguiendo con el espíritu de la licenciatura, los jóvenes que llegan a este punto de sus estudios en las Universidades del Bienestar deben hacer el internado en instituciones de salud pública ubicadas en zonas de alta marginación, por lo que dejan sus hogares y familia para asentarse cerca del centro de salud, clínica u hospital en donde harán su internado.

LOS GASTOS DE ESTUDIAR MEDICINA

Al término del internado deben hacer otro año de servicio social en una institución de salud pública distinta, pero mayoritariamente ubicada en municipios de alta marginación y pobreza.

Esto implica pagar renta y comida, por lo que la institución continúan -en teoría- apoyándolos, sin embargo, dado que el recurso no hay llegado, han tenido que pedir prestado, optando por dormir en los hospitales y clínicas donde hacen el internado y/o servicio social, y hasta comer de la caridad de los habitantes de estas zonas, quienes a veces les ofrecen un taco.

“EN EL INTERNADO APRENDÍ TODO LO PRÁCTICO”

Durante los cuatro años y medio que los estudiantes cursaron la licenciatura en las aulas no tuvieron oportunidad de hacer prácticas, en comparación con otras universidades en donde los alumnos acceden a estos conocimientos desde el cuarto o quinto semestre.

Fue hasta el internado y ahora el servicio social que han podido tener horas y horas de práctica, incluso guardias en las que han fortalecido su conocimiento. Por ello, no entienden por qué la Coordinación de las Universidades del Bienestar los ha dejado sin apoyos.

“Te voy a ser muy sincero, la parte práctica nunca la tuvimos (…) porque la escuela aún no tenía convenio con las instituciones de salud pública para que nos puedan a nosotros aceptar como estudiantes”, detalló Antonio.

“Fue muy difícil porque en cuestiones de destrezas, de hacer una sutura, de poner una sonda, de hacer procedimientos, pues sí estábamos muy mal, porque nunca lo practicamos, pero posterior a terminar lo que es la escuela inició el internado médico y es un año entero de estar en un hospital y hacer guardias y la verdad que en ese año fue -al menos yo- donde más he aprendido”, detalló.

MUCHOS OPTAN por dormir en hospitales y clínicas para evitar gastos. (FOTO: CORTESÍA)

SUPERMAN

El superhéroe más famoso promete una combinación única de acción épica, humor y emotividad

CIENCIA FICCIÓN

La esperada película Superman, la primera producción cinematográfica de DC Studios bajo la dirección de James Gunn, llegará a los cines este verano, con su estreno previsto para el 11 de julio de 2025. Este 3 de abril Warner Bros publicó un adelanto exclusivo de lo que será esta cinta.

Esta nueva versión del superhéroe más famoso de todos los tiempos promete una combinación única de acción épica, humor y emotividad.

Gunn, conocido por su estilo distintivo en películas como Guardianes de la Galaxia y El Escuadrón Suicida, busca darle una nueva dimensión a Clark Kent.

El nuevo vistazo a Superman llega tras un tráiler lanzado en diciembre y según la sinopsis oficial este filme presentará “una singular mezcla de épica acción, humor y corazón, presentando un Superman impulsado por la compasión y una creencia inherente en la bondad de la humanidad”.

David Corenswet será el encargado de dar vida a Superman y su alter ego, Clark Kent. Acompañándolo, Rachel Brosnahan interpretará a la intrépida periodista Lois Lane, mientras que Nicholas Hoult encarnará al icónico villano Lex Luthor.

El reparto también incluye a Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Fillion, Isabela Merced, Skyler Gisondo, Sara Sampaio, María Gabriela de Faría, Wendell Pierce, Alan Tudyk, Pruitt Taylor Vince y Neva Howell.

Incluso, en este filme se tiene planeado la aparición de Krypto, el icónico perro de Superman que lo ha acompañado en algunas de sus aventuras de los cómics.

Superman será distribuida por Warner Bros. Pictures y tendrá su estreno internacional el 9 de julio de 2025, antes de su llegada a los cines el día 11 del mismo mes.

Con una nueva visión de DC Studios, esta película promete marcar el inicio de una nueva era para el Hombre de Acero y el universo cinematográfico de DC.

Además, Nicholas Hoult, quien interpreta a Lex Luthor, aseguró en una entrevista que el villano tendrá un nuevo enfoque con el que el público podría identificarse.

SERÁ IMPULSADO por la compasión y bondad. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1935, tuvo lugar la entrevista que detona la expulsión de México, de Plutarco Elías Calles. En ella se responsabilizó al presidente Lázaro Cárdenas de propiciar la ola de huelgas que agitaba al país en esos días.

MUNDO “

RESTRICCIÓN

Trump argumentó que la medida es necesaria para proteger la “seguridad nacional” del país

No te preguntes si puedes lograrlo. Simplemente hazlo y descubre cómo”

Bloqueo de los EE.UU. a 12 países entra en vigor

La prohibición afecta a Afganistán, Birmania, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen

PORTAVOZ / AGENCIAS

La decisión anunciada el miércoles pasado por el presidente estadounidense, Donald Trump, de prohibir los viajes a EE. UU. desde 12 países, incluido Haití, y de restringir la entrada de ciudadanos de otras siete naciones, entre ellas Cuba y Venezuela, acaba de entrar en vigor este lunes. Como estaba previsto, al inicio del lunes, desde las 01:00 hora local de la Costa Este de EE. UU. (04:01 GMT), tiene efecto esta orden que establece además un plazo de 90 días para que el secretario de Estado, Marco Rubio, presente un informe a Trump dándole seguimiento y recomendando si se debe continuar, terminar, modificar o complementar esa disposición. El nuevo decreto presidencial

prohíbe la entrada a Estados Unidos de los ciudadanos de 12 países: Afganistán, Birmania, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.

A su vez, restringe el acceso al país norteamericano de los connacionales de otros siete: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

La proclamación contempla varias excepciones, entre ellas las personas que ya tienen una visa vigente y están dentro del territorio estadounidense, a la vez que para los ciudadanos de estos países que tengan una residencia permanente en EE. UU. (también llamada ‘green card’) o doble nacionalidad.

“REDUCIR LA VIGENCIA” Además, están excluidas las personas con visas diplomáticas, los atletas, entrenadores y miembros de equipos deportivos que viajen a importantes eventos como los Juegos Olímpicos o el Mundial, y las personas de Afganistán con una visa especial.

Aunque el decreto prohíbe la entrada de cubanos y venezolanos que tengan visas de turismo (B-2),

India tiene un problema: su fuerza aérea está vetusta

Los retrasos crónicos en las compras de defensa están frustrando los esfuerzos del país por expandir su flota militar

PORTAVOZ / AGENCIAS

El comandante en jefe de la Fuerza Aérea de India (IAF), Amar Preet Singh, hizo ver su molestia con los problemas que ha mostrado el ecosistema armamentístico del país, en una inusual exhibición pública de descontento.

Durante un encuentro de alto perfil de la industria militar en Nueva Delhi, y en presencia del ministro de Defensa, Rajnath Singh, el comandante dijo que los plazos contractuales suelen ser poco realistas y cuestionó la credibilidad

de las promesas de entrega de las empresas públicas de defensa.

BUSCA REFORMAR SU ECOSISTEMA DE PROTECCIÓN

Durante varios años, la Fuerza Aérea India ha debido enfrentar repetidos retrasos en la entrega de nuevas aeronaves, especialmente del avión de combate Tejas Mk1A, de fabricación nacional. De hecho, a pesar de las repetidas garantías de su inminente llegada, ninguno de los aviones pedidos en 2021 ha sido entregado.

Los comentarios de Singh ocurren a semanas de los enfrentamientos entre India y Pakistán, en los que la IAF utilizó aviones de combate junto a drones, lo que permitió operaciones más profundas en territorio paquistaní. Los choques armados se produjeron

como consecuencia de un ataque terrorista que dejó 26 muertos en la Cachemira administrada por India.

Nueva Delhi acusó a Pakistán de apoyar a los atacantes, algo que Islamabad negó. Pese a ello, hubo cuatro días de feroces enfrentamientos. El Ministerio de Defensa paquistaní aseguró que tres cazas indios habían sido abatidos, algo que no ha sido confirmado de forma independiente. Sin embargo, el jefe del Estado Mayor indio reconoció a la agencia de noticias Reuters la semana pasada que el país sufrió pérdidas en el aire, aunque no entregó cifras.

Los analistas de defensa sostienen que India debe impulsar urgentemente su producción de aviones y acelerar la modernización de sus aeronaves para garan-

negocios (B-1), estudios (F, M) o de intercambio cultural o académico (J); ordena a las embajadas y consulados de EE. UU. a “reducir la vigencia” de cualquier otra visa de no inmigrante para los ciudadanos de estos países, “en la medida que lo permita la ley”. Trump argumentó tras el anuncio que la medida es necesaria para proteger la “seguridad nacio-

nal” del país y recuerda una medida que tomó en su primer mandato, cuando prohibió la entrada de personas de siete países de mayoría musulmana.

Las naciones afectadas, argumenta el Gobierno estadounidense, no comparten información con Washington sobre sus ciudadanos para “evaluar los riesgos de terrorismo o a la seguridad pública”.

tizar que la Fuerza Aérea está lista para el combate. Esto, en medio de un sistema de adquisiciones de defensa que se ha visto crónicamente estancado por la burocracia, lo que deriva en que los proyectos demoren años en verse concretados.

TODO LLEGA TARDE

Tara Kartha, exmiembro de la Secretaría del Consejo de Seguridad

Nacional, señala que la lentitud de las adquisiciones afecta la preparación operativa de las fuerzas armadas. “Programas como el Avión de Combate Mediano Avanzado (AMCA) y el Tejas Mk-2 están en desarrollo, con prototipos funcionales previstos para 2028-2029, demasiado tarde para abordar las necesidades inmediatas”, explica a DW.

ASEGURÓ QUE existe riesgo de una permanencia extendida. (FOTO: CORTESÍA) OPERA CON 31 de 42 escuadrones autorizados. (FOTO: CORTESÍA)

Aerolíneas más usadas por pasajeros en 2025 HASTA ATRÁS

SÍGUENOS

TURISMO

Operativo en Comalapa

Un aumento en vuelos regionales y bajo costo definió las tendencias del transporte aéreo en México

Cuando vehículos que deberían combatir al crimen terminan sirviéndolo, lo que está en juego no es solo la seguridad… sino el futuro del Estado de derecho Págs. 12-13

No fue un arquitecto mediático, pero estuvo a la altura de los mejores

Pág. 16
Pág. 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.