MARTES 08 DE JULIO DE 2025

Page 1


En NL rescatan nueve niños chiapanecos

En los últimos meses también han encontrado a niños originarios de la región en Oaxaca, Guanajuato y Quintana Roo bajo situaciones similares TRABAJO INFANTIL

Aeropuerto Ángel Albino como recinto fiscal estratégico: ERA

Permitiría facilitar los procesos aduaneros y logísticos de exportación

Pág. 5

Especies y economía, en riesgo por crisis pesquera

Pág. 5

Designaciones en el INM alertan a activistas locales

Pág. 9

Urge incluir lenguaje de señas en servicios públicos estatales

ENVÉS

De cartón

Una mujer es más que un cuerpo condenado por su biología” PORTAVOZ

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

1867.- En Konigsberg, Alemania, nació Käte Kollwitz. Considerada la más importante artista gráfica alemana de la primera mitad del siglo XX.

1881.- En Lima, Perú, llegó al mundo Rosa Mercedes Ayarza de Morales, destacada compositora, directora de orquesta, maestra de canto, recopiladora y difusora de la música peruana.

1935.- Nació en Tijuana, Baja California, María del Carmen Márquez Jiménez, primera senadora por Baja California en las Legislaturas LII y LIII.

1941.- Alumbramiento de Guadalupe Judith de la Lanza Espino. Doctora en oceanografía biológico-pesquera.

1948.- La Fuerza Aérea de los Estados Unidos aceptó a sus primeras reclutas femeninas en un programa llamado Fuerza Aérea Femenina (WAF).

En la red

@MundoEConflicto

Roman Starovoit, hasta hace unas horas ministro de Transporte de Rusia, fue encontrado muerto junto a un arma de fuego. Su fallecimiento se produjo poco después de que Vladimir Putin lo apartara del cargo.

@RTVCnoticias

¡ATENCIÓN! Colombia es desde hoy oficialmente miembro del nuevo banco de desarrollo de los BRICS creado como alternativa al Fondo Monetario Internacional. El anuncio lo hizo la presidenta del organismo financiero internacional, Dilma Rousseff, en el marco de la cumbre que se realizará en Rio de Janeiro, Brasil.

@abc_es

Sanidad legaliza la donación de órganos entre personas con VIH. El BOE publica este lunes la derogación de la norma de 1987 que impedía este procedimiento

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Una vez que nos cansamos de buscar aprobación, nos damos cuenta de que es más fácil ganarse el respeto”

Gloria Steinem

Algo más que palabras

Corazón a corazón, es como se cambia el mundo

“La fuente existencial reside en el alma, en el esfuerzo de acompañar viviendo y dejando vivir; hasta el extremo, de que ningún poder humano, puede apoderarse del sagrario impenetrable de la libertad del sentimiento”.

El arbitrario y desolado planeta, adherido a la custodia del ser humano, requiere de nuestras pulsaciones conjuntas, no para abrir las puertas del abismo, sino para llamar a la solidaridad y a la auténtica justicia palpitante. Desde luego, urge reconstruir la confianza ciudadana y universalizarla en todos los abecedarios internos del ser humano, para reconstruir en este mundo más que fronteras y frentes, moradas abiertas a la vida y a la verdad. Sin duda, nuestro distintivo corazón innato, necesita una regeneración, un cambio de posiciones y posturas, más auténticas con nosotros mismos y con los demás. Para empezar, insistiré en que tenemos que aprender a reprendernos, que es otra forma de quererse, y otra manera de avanzar en comunión para fraternizarnos.

Precisamente, nuestra gran asignatura pendiente radica en respetarnos, en no destruir los vínculos que nos abrazan. Para ello, hay que decir adiós definitivamente a las guerras, destronar de nosotros las desigualdades, el consumismo y el uso antihumano de la tecnología. Urge, por consiguiente, abrir la peor de las prisiones: la de un corazón cerrado y endurecido. Hay que tomar

nuevos aires, abrirse y no desfallecer ante los obstáculos, que además siempre los hubo, relanzarse con la sensibilidad, para poder fecundar los sueños y hacerlos realidad. No olvidemos que somos peregrinos de un orbe que debe de armonizarse, juntando latidos de proximidad, compasión y ternura. Nadie puede quedar excluido del poema viviente al que pertenece, por tanto, juntemos miradas y acariciemos labios. Tenemos que desarmarnos de lo terrenal, del poderío interesado y activar la palabra como pulso de entendimiento. La compraventa del dinero todo lo corrompe y lo envicia, decreciendo la ilusión en nosotros mismos. Esta conmoción intrínseca se expresa con toda su fuerza en el grito de esas gentes que huyen de las absurdas contiendas, a la espera de otras atmósferas más comprensivas e igualitarias, sustentadas en los derechos humanos. Al fin y al cabo, todos hemos de rendir cuentas, por cuestión de imperativo moral y de justicia global. La obra de este buen hacer y mejor obrar será la tranquilidad y la seguridad para siempre. En un orbe en el que los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores de una injusta dominación, la protección es cuestión de humanidad.

Seamos humanitarios, pasemos a la realidad, vivamos la vocación como entes pensantes. Escuchemos a la mente, pero también dejemos hablar al corazón. Ser protectores de nuestra

particular existencia virtuosa, como pieza clave, sobre todo a la hora de promover la convivencia entre análogos y sentar las bases de una concordia, es fundamental para acrecentar los espacios cívicos. Personalmente, estoy convencido de que el problema no está tanto en la bomba atómica como en el típico hogar familiar; es decir, en las propias entretelas. Nos merecemos, pues, una esencia más espiritual que mundana, que nos sirva de apoyo en todo momento. Esto nos invita a reflexionar, a tratar de ahondar en la dimensión comunitaria de consolar siempre, al menos para nosotros salir consolados. En efecto, uno tiene que ser como el aire para que los demás respiren; un manantial de alivio que fraternice, con un afecto firme, constante e invariable, que siempre está ahí para responder, con una sonrisa placentera y una mirada tranquilizadora. No olvidemos jamás, que la fuente existencial reside en el alma, en el esfuerzo de acompañar viviendo y dejando vivir; hasta el extremo, de que ningún poder humano, puede apoderarse del sagrario impenetrable de la libertad del sentimiento. Por desgracia, hoy solo vemos hacia el horizonte de la posesión, del tener y del poder. Nos mueve este sistema degradante; y no, escuchamos lo que brota de las entrañas. La confusión nos está adormeciendo nuestro inconfundible sentido natural, el amor de amar amor, lo que somos: ¡amor!

LAS PERSONAS necesitan aprender a reaprenderse. (FOTO: CORTESÍA)

Utopía

CNTE: Cuidado materno hasta los 17 años, 11 meses

Trabajadores de la educación de las secciones 9, 10, 11 y 60 de la Ciudad de México y agrupados en la Coordinadora Nacional, denunciaron que “Docentes sufrieron agresiones en toma de un edificio de la SEP, acusa la CNTE”, de acuerdo con La Jornada que se ahorró la monserga de cumplir con los elementos informativos básicos de una nota porque se trata, por lo visto, de apoyar en automático a los demandantes que durante el último paro divulgado como nacional solo suspendió labores el uno por ciento de los profesores.

Rechazaron, además, “que hayan ocasionado algún destrozo en el inmueble. Por el contrario, afirmaron, ‘se agredió a los maestros’ en esos hechos”, reportó sin más Laura Poy Solano.

El retorno a las calles de los maestros de la CNTE tiene que ver, dicen sus voces, con el hecho de que los compromisos suscritos con la autoridad educativa capitalina que preside Luciano Concheiro Bórquez, todavía no se cumplen. El clásico de la Cuarta Transformación, avecindado en Palenque, Chiapas, en la finca La Chingada, aseguraba con frecuencia (2018-24) que los compromisos se cumplen, para eso son. Por lo visto sus seguidores no piensan y menos actúan igual, como si la presidenta con A no tuviera suficien-

tes problemas, amagos y presionas del orangután que despacha en la Oficina Oval, dicho con el mayor de los respetos para los pongos.

Lo anterior, aseguró Pedro Hernández Morales, el secretario general de la sección 9, “nos obligó a salir otra vez a las calles y a convocar un paro, pues han hecho caso omiso de sus compromisos, como la ampliación en la edad de los hijos para solicitar un permiso de cuidado materno, hasta los 17 años y 11 meses”. Minimalista se ve Hernández Morales, de una buena vez que exijan permisos de cuidado materno hasta que los hijos sean abuelos, sería más “radical”, aunque el vocablo significa ir a la raíz de los problemas.

Pero están en las calles y en la próxima mesa de negociación – cuando el doctor Luciano disponga de tiempo –otras demandas que no tienen razón de existir, salvo el afán burocrático de provocar a la CNTE, como es el hecho de que la quincena reciente “se aplicarán más de ocho mil descuentos a profesores que participaron en la jornada de lucha de mayo pasada, con disminuciones salariales que van de los 500 a seis mil pesos, cuando había sido un acuerdo a nivel presidencial que no habría ninguna medida de represión ni administrativa ni laboral”. Si la decisión presidencial fue en esos términos y la propia

Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México así lo reconoció, pues a fijar las fechas para la devolución de esos recursos a los trabajadores. De acuerdo con el mismo dirigente magisterial, tampoco hay avance en la exigencia de la homologación salarial y prestaciones, pues los trabajadores de la educación de la capital de la república “son los que reciben los peores salarios en todo el país”. Primero está por verso la asertividad del juicio porque la dirigencia de la CNTE se distingue por su retórica beligerante y alejada de la realidad, pero es una demanda que requiere diálogo y negociación suficiente y con frecuencia los líderes se cansan de ejercitarlos o los practican a contentillo para presentarlos ante sus bases como fruto de las movilizaciones, sin reparar que se llevan entre los patas los derechos de los capitalinos a la libre movilidad y al empleo. Irrespeto que los aísla cada vez más de la población porque los bloqueos atropellan y anulan derechos constitucionales de todos. Y lo peor es que están indispuestos a darse cuenta.

ACUSE DE RECIBO

La presidenta Claudia Sheinbaum incurrió en el desliz de subestimar, acaso involuntariamente, pero significa lo mismo, la cumbre de los poderosos BRICS que se realiza en Brasil. Dijo sin mediar pregunta, “Yo voy a las reuniones más importantes”, y lo hace cuando México está urgido de socios, aliados y amigos. Estos descuidos, desplantes, deben agradar mucho a Donald Trump… La primera manifestación mexicana en contra de la denominada gentrificación y que partió del parque México, “concluyó tras la intervención de un grupo de jóvenes con el rostro cubierto –algunos vestidos de negro– que realizaron pintas en el foro Lindbergh”, vandalizaron establecimientos y agredieron a los presentes. Las autoridades capitalinas condenaron las frases xenófobas de algunos manifestantes, pero no su propia e inveterada costumbre de no dar protección a los manifestantes, a los consumidores de restaurantes y cafeterías que tuvieron que sortear la cobarde agresión de “los jóvenes de negro” como les llamó cándidamente La Jornada del día cinco… Hasta que no se producieron muertos intervendrán las autoridades policiacas capitalinas para “contener” (encapsular), lo que no es sinónimo de “reprimir” a los vándalos que seguramente ni ellos saben quién los apadrina… Un asesor de la CNTE me corrige al asegurar que “Ya los hubo”. ¡Y no pasó nada!… Para consultar las últimas utopías: https://indicepolitico.com/ category/eduardo-ibarra-aguirre/.

ASEGURAN QUE LOS compromisos no se cumplen. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

TRABAJO INFANTIL

El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”

En NL rescatan nueve menores chiapanecos

En los últimos meses también han encontrado a niños originarios de la región en Oaxaca, Guanajuato y Quintana Roo bajo situaciones similares

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LLa migración de infantes, muchas veces inducida o forzada, los expone a redes delictivas que los utilizan para labores forzadas y explotación sexual

a trata y explotación de menores originarios de Chiapas se ha convertido en una problemática regional que trasciende fronteras estatales. De manera reciente, nueve niños y adolescentes fueron rescatados en Nuevo León tras ser encontrados en la vía pública bajo condiciones de abuso y sin vínculos familiares comprobados. Este hallazgo destapó una red de explotación infantil que opera en varias entidades del país, esto evidenció la vulnerabilidad de miles de menores chiapanecos.

Este rescate no es un caso aislado. En Oaxaca, en agosto pasado, nueve menores también fueron liberados de situaciones similares, donde eran obligados a vender en

calles concurridas y enfrentar jornadas extensas sin remuneración justa. En Celaya, Guanajuato, 15 niños chiapanecos fueron encontrados pidiendo dinero en cruceros, mientras que en Quintana Roo se liberó a 16 menores que trabajaban en condiciones forzadas vendiendo pozol. Estas cifras mostraron un patrón alarmante de migración forzada y explotación que afecta a comunidades indígenas y rurales del sur del país.

Las estadísticas oficiales reforzaron la magnitud del problema. Según la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, México reportó cerca de 2.5 millones de niños que laboraban en condiciones vulnerables. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) estimó que, a nivel nacional, el ocho por ciento de los menores entre cinco y 17 años están en riesgo de explotación laboral. Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó que, en zonas rurales, el 25 por ciento de los menores realizan trabajos que interfieren con su educación y desarrollo.

El fenómeno tiene raíces profundas en las comunidades chiapa-

Especies y economía, en riesgo por crisis pesquera

El daño ambiental y la falta de apoyo agravan la emergencia

FOTO: ALEJANDRO

El mar que alguna vez fue generoso con los pescadores de Chiapas hoy se ha vuelto impredecible. En comunidades como Tapachula, Puerto Madero o Pijijiapan, los anzuelos regresan más vacíos que nunca y las redes ya no prometen el sustento de antes. No se trata de una mala racha ni de errores humanos, es un colapso ambiental progresivo que amenaza tanto a las especies como

al equilibrio económico de la región.

La pesca de camarón, uno de los pilares de la economía costera, ha sufrido una reducción dramática. De capturar 90 toneladas anuales, hoy apenas se alcanzan las 20. El precio por kilo ha subido hasta los 90 pesos, pero el volumen ha caído tanto que los ingresos apenas cubren los costos. En términos concretos, la pérdida representa cerca de 6.3 millones de pesos menos al año, esto afecta a más de dos mil 600 personas que dependen de esta actividad, según estimaciones de las propias cooperativas.

La causa no se encuentra en el mar abierto, sino en tierra firme. La quema de tulares, la tala de man-

LA PROBLEMÁTICA trasciende fronteras estatales.

necas, donde la pobreza, la falta de acceso a educación y la migración interna e interestatal juegan un papel central. Municipios como Oxchuc, San Cristóbal de Las Casas y San Juan Cancuc, entre otros, son focos de esta crisis social. La migración de menores, muchas veces inducida o forzada, los expone a redes delictivas que los utilizan para trabajo forzado y explotación sexual.

Frente a esta realidad, autoridades han implementado operativos coordinados para rescatar y proteger a los menores. Sin embargo, la ausencia de detenciones y programas integrales de prevención limita el impacto de estas acciones. La lucha contra la explotación infantil en México exige políticas públicas que garanticen educación y protección para los infantes.

ES UN COLAPSO ecológico progresivo.

glares y el uso descontrolado de agroquímicos en zonas agrícolas de Tapachula han contaminado lagunas clave como la de Cabildo. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la entidad tiene cuatro de las 10 cuencas más contaminadas del país, muchas de las cuales desembocan en zonas pesqueras. Y el panorama empeora con la ausencia de vigilancia y apoyo técnico por parte de las autoridades. El cambio climático también ha reconfigurado los patrones de reproducción y migración de especies como la sierra, el pargo y el lenguado. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (INAPESCA), al menos nueve especies comerciales en el Pacífico mexicano han registrado una disminución de población superior al 60 por ciento en la última década. La Costa de Chiapas no solo enfrenta una crisis pesquera, enfrenta un abandono estructural. En 2023, la producción pesquera esta-

tal cayó un 38 por ciento respecto al promedio nacional, según datos de la Secretaría de Agricultura. Lo que está en juego no es solo el presente económico de miles de familias, sino el futuro de un ecosistema que, si no se protege ahora, dejará de sostener vidas y oficios que han existido por generaciones.

Policías en Chiapa de Corzo denuncian abuso de poder

Los colaboradores de la institución exigen transparencia, respeto a derechos laborales y rendición de cuentas

LRevelaron una trama donde la meritocracia parece haber sido desplazada por vínculos familiares

a inconformidad entre elementos de seguridad pública municipal en Chiapa de Corzo escaló esta semana tras denunciar prácticas que consideran arbitrarias y contrarias a la ley. Los policías acusaron retención injustificada de salarios y señalaron la existencia de favoritismos dentro de la corporación. La gota que colmó el vaso fue el hallazgo de que una mujer, sin formación policial ni evaluación alguna, cobra como elemento activo con un sueldo superior al promedio. La situación ha revelado una trama de presuntos abusos de poder, donde la meritocracia parece haber sido desplazada por los vínculos familiares. La mujer señalada, podría ser hija de una funcionaria del área de planeación del ayuntamiento, aparece en nómina como policía segundo sin haber pasado por los filtros del Centro de Evaluación y Control de Confianza, como lo establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Mientras tanto, a los verdaderos elementos en activo no se les paga por supuestas faltas administrativas, pero deben ver cómo personas externas ocupan plazas que deberían estar sujetas a procesos rigurosos. La retención de salarios sin justificación legal también constituye una violación a la Ley Federal del Trabajo, que en su artículo 99 pro-

DENUNCIARON prácticas de favoritismo.

híbe la suspensión de sueldos si no hay resolución previa. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2023), el 37 por ciento de los policías en México considera que sus derechos laborales son vulnerados. El vacío de autoridad agrava aún más el conflicto. Los denunciantes aseguraron que el presidente municipal Limbano Domínguez Román no ha dado la cara. El 52 por ciento de los policías en el país reporta no confiar en sus mandos directos, según el Censo Nacional de Seguridad Pública Municipal. Y en Chiapas, el 46 por ciento de los

elementos carece de evaluación vigente, lo que expone la falta de profesionalización en cuerpos que enfrentan altos niveles de riesgo. Los policías reclaman transparencia en las contrataciones, respeto a sus derechos y un compromiso real con el fortalecimiento institucional. En un estado donde siete de cada 10 ciudadanos se sienten inseguros en sus municipios según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023), el debilitamiento de la confianza entre autoridades y policías podría tener consecuencias graves.

Buscan reconocimiento para el café de Tenejapa

El proyecto reúne a comunidades, académicos y organizaciones locales para impulsar la denominación

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EPodrán evitar la intermediación depredadora y acceder a mercados especializados que valoran la trazabilidad, origen y prácticas tradicionales

l café de Tenejapa podría pronto dejar de ser una joya escondida para convertirse en un referente con valor legal y cultural en el mapa cafetalero de México. Un grupo de investigadores, en conjunto con familias productoras y organizaciones locales, trabaja para obtener el reconocimiento por Indicación Geográfica, una figura que protege los productos ligados al territorio, su entorno y su identidad. Este respaldo jurídico representaría una nueva era para quienes han cultivado café en estas montañas durante generaciones.

Más allá de una etiqueta de origen, el proyecto propone un cambio estructural en la forma de valorar la producción rural. La investigación impulsada por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con apoyo de la Unión Europea, documentó las condiciones únicas de localidades como El Pach, Kulaktik y Tzajalchen, donde el clima, la altitud y los saberes comunitarios confluyen en cada taza. Según datos de la Secretaría de Agricultura

CONTARÍA CON una nueva narrativa para posicionarse.

(2023), Chiapas aporta el 41.5 por ciento del café arábica nacional, pero solo el seis por ciento de ese volumen cuenta con distintivos de calidad o certificación de origen. Este esfuerzo no solo protege un producto, sino una manera de vivir. El reconocimiento como “Café de Tenejapa” bajo la Indicación Geográfica fortalecería el vínculo entre el café y su contexto sociocultural. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2022), más del 75 por ciento de las unidades de producción de café en Chia-

Suplantan identidad de párroco en Tapachula

Los delincuentes robaron su cuenta y pidieron transferencias para aprovechar la confianza de los feligreses

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La fe no quedó fuera del radar criminal. En Tapachula, la cuenta personal de WhatsApp del párroco de la iglesia San Agustín fue hackeada por sujetos aún no identificados, quienes ahora usan su nombre para solicitar dinero a sus contactos. El caso reveló una nueva modalidad de fraude digital que pone

en riesgo no solo la seguridad financiera, sino también la confianza entre líderes religiosos y sus comunidades.

Tras el incidente, el sacerdote desmintió tener alguna necesidad económica y pidió a la población no caer en engaños. La estrategia de los ciberdelincuentes se basa en la confianza, aprovechan el vínculo afectivo y la autoridad moral para solicitar transferencias inmediatas. Este tipo de extorsión emocional se ha vuelto cada vez más común y difícil de detectar a tiempo.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indicaron que, en 2023, se registraron más de 16 mil denun-

cias por fraude digital en México. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señaló que el 35 por ciento de estas estafas involucran aplicaciones de mensajería. En la entidad, la Policía Cibernética reportó un aumento del 48 por ciento en fraudes digitales respecto al año anterior. El caso del sacerdote no es aislado, pero sí alarmante por el nivel de manipulación emocional que involucra. El uso del nombre de un líder espiritual para engañar a feligreses no solo representa un delito económico, sino un golpe a la cohesión comunitaria. Expertos en seguridad digital advirtieron que el

pas operan bajo esquemas familiares. A través de esta certificación, comunidades indígenas podrán evitar la intermediación depredadora y acceder a mercados especializados que valoran la trazabilidad, el origen y las prácticas tradicionales.

Otro de los hallazgos del proyecto fue el análisis de consumo local. Estudiar los hábitos de quienes compran café en San Cristóbal de Las Casas permitió estimar el impacto de una etiqueta geográfica en el mercado regional. En México, el 83 por ciento del consumo de

café se da en el mercado nacional de acuerdo con Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2023), por lo que la estrategia no depende del comercio exterior, sino del fortalecimiento de circuitos locales que reconozcan la calidad desde el origen. El siguiente paso es decisivo, presentar las Reglas de Uso ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI). De aprobarse, el café de Tenejapa no solo contará con una protección legal, sino con una nueva narrativa para posicionarse.

EL SACERDOTE pidió a la población no caer en engaños.

70 por ciento de las personas que reciben mensajes de este tipo no verifica la información antes de actuar, según datos de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad. El llamado es claro, desconfiar incluso cuando el mensaje venga de una figura cercana. Las recomendaciones básicas siguen vigen-

tes, verificar por llamada cualquier solicitud de dinero, no compartir códigos de verificación y reportar cuentas sospechosas. El sacerdote, por su parte, pidió que la alerta se difunda lo más posible para frenar el abuso y proteger a quienes, por buena fe, pueden convertirse en víctimas de una estafa.

AeropuertoÁngelAlbinocomo recintofiscalestratégico: ERA

Permitiría facilitar los procesos aduaneros y logísticos de exportación

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

La gestión forma parte de un plan integral para posicionar a Chiapas como un polo mundial del sureste mexicano

Con el objetivo de fortalecer la economía de Chiapas y potenciar la exportación de productos agrícolas locales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, en las oficinas centrales de esta dependencia federal ubicadas en la Ciudad de México.

Durante el encuentro, el mandatario chiapaneco gestionó la consolidación del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo como recinto fiscal estratégico, una figura que permitiría facilitar los procesos aduaneros y logísticos de exportación directamente desde esta terminal

aérea ubicada en el municipio de Chiapa de Corzo.

A través de sus redes sociales, Ramírez Aguilar dio a conocer que esta gestión forma parte de una estrategia integral para posicionar a Chiapas como un polo logístico del sureste mexicano, aprovechando su ubicación geográfica y su producción agroindustrial.

“Estamos estableciendo alianzas para que el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo pueda convertirse en un recinto fiscal estratégico, con el fin de impulsar la economía de nuestro estado y brindar todas las facilidades a las y los productores agrícolas para la exportación de sus productos”, señaló el gobernador.

El recinto fiscal estratégico permitiría al aeropuerto funcionar como una zona aduanal especial en la que se pueden almacenar, transformar o distribuir mercancías nacionales e internacionales con beneficios fiscales, logísticos y operativos. Esto representa una oportunidad clave para productores de café, mango, cacao, miel y otros insumos agrícolas que actualmente enfrentan altos costos y tiempos prolongados en los procesos de exportación.

Ramírez Aguilar explicó que esta iniciativa se enmarca en una visión regional más amplia que incluye proyectos de infraestructura estratégica como la Línea K del Tren Chiapas-Mayab y la próxima entrada en operaciones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los cuales se perfilan como catalizadores del desarrollo económico del sureste mexicano.

“Con estos proyectos, el aeropuerto se convertirá en una infraestructura clave para el desarrollo logístico del sur-sureste del país, conectando nuestros productos con nuevos mercados internacionales”, subrayó. En la reunión también participaron el director general y administrador aeroportuario del Aeropuerto Ángel Albino Corzo, Antonio Noguera Zurita; así como el director jurídico de la ANAM, Abel Gilbert López Flores, entre otros funcionarios.

Con esta acción, el Gobierno de Chiapas reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura económica de la entidad y la generación de condiciones más competitivas para el sector productivo, con miras a consolidar al estado como un eje logístico de exportación en el sur del país.

GENERAN CONDICIONES más competitivas. (FOTO: CORTESÍA)

Designaciones en el INM alertan a activistas locales

Defensores piden al nuevo comisionado romper con las estructuras heredadas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

ALa configuración que presuntamente había quedado atrás, parece operar con lealtades internas y nombramientos estratégicos

unque Francisco Garduño dejó el cargo como titular del Instituto Nacional de Migración (INM), su influencia parece haberse enquistado en las delegaciones estatales. La posible designación de Neftalí del Toro, exalcalde de Tapachula, como nuevo delegado en Chiapas ha despertado sospechas en organizaciones civiles y personal interno, quienes advirtieron que este movimiento responde más a una red de favores que a un intento real por profesionalizar la atención migratoria en el estado con mayor flujo de personas extranjeras del país.

La estructura que quedó tras su paso por el instituto parece operar con lealtades internas y designaciones estratégicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023, el 42 por ciento de las denuncias por corrupción en dependencias federales se relacionaron con el sector migratorio, lo que reveló un patrón persistente de prácticas irregulares en este rubro.

Activistas han exigido al nuevo comisionado, Sergio Salomón Céspedes, romper con estas cadenas de complicidades. De lo contrario, advirtieron, las consecuencias recaerán sobre la población migrante, ya afectada por la desatención sistemática en estaciones migratorias y el uso político de los flujos migratorios. Tan solo en 2023, el INM reconoció que 449 mil personas extranjeras fueron detenidas en México, de las cuales más del 60 por ciento se concentraron en estados como Chiapas.

Urge incluir lenguaje de señas en servicios públicos estatales

La meta es que médicos, maestros y personal de atención directa estén capacitados para comunicarse con esta población

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, más de 150 mil personas sordas enfrentan una exclusión sistemática del sistema público por una barrera que pocas veces se atiende, la falta de comunicación. Con menos de 10 intérpretes certificados en todo el estado, el acceso a la salud, educación y vida cívica es nulo para esta comunidad. Frente a este pano-

rama, se ha propuesto una reforma constitucional que reconozca la lengua de señas mexicanas como lengua materna y patrimonio lingüístico del estado, lo que abriría la puerta a su uso oficial en espacios públicos.

La propuesta busca reformar el artículo siete de la Constitución local para que la lengua de señas deje de ser vista como un apoyo opcional y pase a formar parte de las políticas obligatorias en instituciones educativas y médicas. En un estado donde el 50 por ciento de las personas con discapacidad son sordas, la omisión del lenguaje de señas en espacios públicos no es una casualidad, es una forma de violencia estructural.

El déficit es profundo. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay más de 6.1 millones

de personas con discapacidad, de las cuales más de 300 mil viven en la entidad. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido que menos del uno por ciento del personal docente en la entidad está capacitado para atender a estudiantes con discapacidad auditiva. Y en salud, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reveló que el 84.6 por ciento de los jóvenes chiapanecos con discapacidad no acceden a servicios de salud adecuados, en parte por las barreras lingüísticas.

La implementación de la lengua de señas implicaría transformar más de mil unidades médicas y capacitar a más de 91 mil docentes en las más de 22 mil escuelas del estado. Para ello, se contempla un modelo

El riesgo no es solo institucional, sino humanitario. Las presuntas rotaciones en la entidad estarían acompañadas por figuras como Selene Figueroa, actual delegada en Oaxaca, con el supuesto encargo de vigilar a Del Toro desde dentro. Esto ha generado temores sobre una continuidad en la venta de documentos, omisión en la atención de menores no acompañados y colusión con redes de trata. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó mil 017

quejas contra el INM entre 2022 y 2023, siendo Chiapas el estado con mayor número de señalamientos. Mientras los reflectores se centran en la política migratoria de alto nivel, en los pasillos de las delegaciones locales se habla de un juego de poder que podría condicionar la vida de miles de personas migrantes. Romper con este patrón no es un gesto político, sino una urgencia ética para un país que, registró más de 140 mil solicitudes de asilo en 2023.

educativo que contemple al menos dos años de formación en lengua de señas, tanto para personal de salud como educativo.

Reconocer la lengua de señas en la Constitución no es solo un acto de inclusión simbólica; es una decisión de justicia. Para las personas sordas, no tener forma de explicar un dolor

o comprender una lección es vivir en aislamiento. En contextos de sordoceguera, esta marginación se vuelve aún más severa. La reforma busca sentar un precedente legal que obligue a las instituciones a comunicarse con todos, incluso con quienes hasta ahora han sido ignorados.

EL RIESGO NO es solo institucional, sino humanitario.
LA REFORMA busca sentar un precedente legal.

Casos de tortura siguen invisibles en la entidad

Denunciaron que estaciones migratorias y albergues operan como espacios donde se ejercen tratos crueles e inhumanos

La tortura no es un vestigio del pasado en Chiapas, sigue vigente y opera como un engranaje más en los sistemas de detención arbitraria. Organizaciones defensoras de derechos humanos, como Familias Unidas Contra la Tortura y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), advirtieron que este patrón no solo persiste, sino que se ha normalizado bajo el amparo de una justicia omisa.

Esta medida no solo busca obtener confesiones, sino imponer el miedo como herramienta de control

Existe registros de diversos casos que forman parte de una lista que crece fuera del foco mediático. Las detenciones violentas, seguidas de actos de tortura y procesos judiciales plagados de irregularidades, evidencian un sistema que fabrica culpables. El caso de Francisco Espinosa, torturado, encarcelado por años y aun sin justicia, reveló que, en la entidad, la tortura no solo busca obtener confesiones, sino imponer el miedo como herramienta de control.

Las cifras confirmaron la grave-

dad. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó más de tres mil quejas por tortura y malos tratos entre 2020 y 2023. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), por su parte, reportó que el 59 por ciento de las personas detenidas en México declaró haber sufrido algún tipo de agresión al momento del arresto. En la comarca, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos reveló que siete de cada 10 denuncias por tortura no llegan

Las comunidades de Chamula

imponen multas económicas

En asamblea por usos y costumbres, aprobaron sanciones de hasta mil 500 pesos para infractores

FOTO:

Cansados de esperar respuestas externas, los habitantes de San Juan Chamula decidieron actuar por cuenta propia. Por acuerdo de usos y costumbres, comunidades tsotsiles implementarán un reglamento de seguridad vial y limpieza en las carreteras del municipio, puesto que aplicarán sanciones económicas a quienes incumplan. Esta acción no solo busca ordenar el tránsito local, sino también proteger la integridad

de quienes recorren a diario estas rutas comunitarias.

Entre las disposiciones destaca la prohibición de tirar basura, ingerir bebidas alcohólicas y estacionar vehículos sobre el tramo carretero que conecta a Milpoleta con otras localidades. Los pobladores han comenzado a colocar señalizaciones visibles para advertir a visitantes y residentes: quien infrinja será multado con hasta mil 500 pesos. La intención no es lucrar, aseguraron, sino frenar el deterioro ambiental y social en una zona con creciente tensión.

El trasfondo de esta medida va más allá de la simple regulación vial. En las últimas semanas, Chamula ha sido escenario de incidentes violentos, muchos de ellos

vinculados al consumo de alcohol y a conflictos entre automovilistas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas registró en 2023 más de cuatro mil 800 accidentes viales, de los cuales el 22 por ciento ocurrió en zonas rurales, donde la presencia del Estado es débil y las comunidades asumen el control. Además del riesgo en carretera, la contaminación también es una preocupación urgente. En municipios indígenas de la entidad, el 61 por ciento de los caminos carecen de servicios básicos como recolección de basura, según la Secretaría de Medio Ambiente estatal. En este contexto, las acciones tomadas por los pobladores de Chamula representan un ejercicio de autonomía

a judicializarse. Y según el Centro Fray Matías, las detenciones migratorias crecieron 266 por ciento en un año, muchas realizadas en condiciones inhumanas. Las estaciones migratorias, lejos de ser espacios de resguardo temporal, se han convertido en lugares de castigo físico y psicológico. La privación de alimento, el hacinamiento, las temperaturas extremas y las humillaciones diarias son parte del trato. Las organizaciones advirtieron que estos centros se han vuel-

to zonas grises donde los derechos humanos se disuelven y el acceso a justicia se vuelve una ficción. El uso de la tortura como método de disuasión, contra migrantes, demuestra una política regional que apuesta por el sufrimiento como barrera. México, junto a otros países de la región, ha convertido la detención en una estrategia para desalentar proyectos de vida y migración. Esta lógica de control no solo destruye cuerpos, sino también vidas enteras.

frente a una omisión institucional que se normaliza. Estas medidas, decididas en asamblea, muestran cómo las comunidades originarias continúan resolviendo sus desafíos mediante el consenso. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el estado el 76 por ciento de la población indígena vive en condiciones de pobreza, lo que limita su acceso a servicios públicos. Aun así, Chamula apuesta por una forma de justicia comunitaria que combina tradición con urgencia.

LOS REFUGIOS se han convertido en centros de castigo físico y psicológico. (FOTO: JACOB GARCÍA)
LA INTENCIÓN es frenar el deterioro ambiental y social.

Abandonan a una recién nacida en colonia de Tuxtla Gutiérrez

Fue encontrada por vecinos y trasladada a una unidad médica, tras revisiones ahora permanece bajo resguardo del DIF

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

UEntre 2023 y 2024 se reportaron al menos cinco casos similares de bebés olvidados en vía pública

na bebé recién nacida fue abandonada este fin de semana en la colonia Maldonado de la capital chiapaneca, lo que ha encendido nuevamente las alarmas sobre los casos de abandono infantil en la ciudad. La pequeña, con apenas unas horas de vida, fue rescatada por vecinos de la zona y trasladada de inmediato a una unidad médica, donde recibió atención de urgencia.

El doctor Javier Sánchez, médico de la unidad de salud que brindó los primeros auxilios a la menor, relató que la bebé llegó al lugar alrededor de las 2:20 de la tarde, llevada por las personas que la encontraron. “La bebé ya salió estable de la unidad, de hecho, se trasladó al Hospital Rafael Pascacio Gamboa ayer como a las cinco de la tarde. Estuvo con nosotros alrededor de tres horas desde que las personas que la auxiliaron la llevaron”, explicó.

De acuerdo con el especialista, al momento de su ingreso, la recién nacida presentaba dificultades respiratorias debido a la exposición al ambiente tras haber nacido, pro-

bablemente, en condiciones no hospitalarias. “Haz de cuenta que la tuvieron en la mañanita, y pudo haber sido en casa, no de esos partos por partera, porque todavía llevaba un remanente de cordón umbilical, como cortado muy empíricamente. Las condiciones de la niña cuando ingresó, sí, tenía un poquito de dificultad para respirar. Obviamente imagínate, exposición al ambiente, la temperatura que traen en el vientre de la madre y luego al exterior sin protección”, señaló Sánchez.

La menor, estimada con 38 semanas de gestación, fue estabilizada en la unidad médica y posteriormente canalizada al Hospital General Doctor Rafael Pascacio Gamboa, donde fue valorada por personal de pediatría, se le iniciaron esquemas de vacunación y protocolo médico para recién nacidos. Posteriormente, personal del DIF Estatal asumió la custodia de la menor.

“Posiblemente en el transcurso del día, porque ya el DIF estatal se fue con ellos, a lo mejor igual ya la trasladan al DIF para su resguardo y seguimiento”, mencionó el doctor Sánchez.

UN FENÓMENO QUE PREOCUPA

El caso ha generado consternación entre la población, puesto que se suma a otros episodios similares registrados en los últimos meses en Tuxtla Gutiérrez. De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado, entre 2023 y 2024 se

Avanza asamblea “Voces por Igualdad y contra Violencias”

Mujeres de diferentes regiones expresaron sus inquietudes y propuestas para construir un país con más igualdad

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con la participación de mujeres de las regiones Metropolitana, De Los Bosques, Valles Zoque, Maya y Norte de Chiapas, se llevaron a cabo este fin de semana las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, espacios donde expresaron libremente sus experiencias y propuestas para hacer frente a la violencia de género y avanzar hacia la igualdad sustantiva. Cintalapa de Figueroa, Berriozábal, Ocozocoautla de Espinosa, Tuxtla

Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Amatenango del Valle, Reforma y Palenque, son los municipios que sirvieron de sede el fin de semana para realizar estos encuentros de escucha y reflexión colectiva, en los que prevaleció el diálogo entre mujeres de diferentes edades y contextos sociales.

En Amatenango del Valle, la titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce María Rodríguez Ovando, reconoció la invaluable contribución de las mujeres como impulsoras de desarrollo y agentes de paz; y las llamó a seguir fortaleciendo su liderazgo y sus redes de apoyo, en estrecha vinculación con las instituciones públicas, para que ninguna mujer, niña o adolescente quede desprotegida.

INVESTIGARÁN existencia de cámaras de vigilancia.

reportaron al menos cinco casos documentados de abandono de recién nacidos en vía pública o en hospitales de la capital, cifra que podría ser mayor debido a casos no denunciados.

Especialistas en temas de infancia y derechos humanos consideran que estas situaciones reflejan graves problemáticas sociales como el embarazo no deseado, falta de acceso a servicios de salud y educación sexual, y contextos de violencia o marginación. De acuerdo con cifras del INEGI, Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en nacimientos de madres adolescentes, situación que contribuye a escenarios de abandono infantil.

Organismos como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) han reiterado que existen alternativas legales y

seguras para quienes no puedan hacerse cargo de un recién nacido, como la entrega voluntaria a instancias oficiales, evitando así exponer la vida de los menores.

LLAMADO A LA SOCIEDAD Autoridades municipales y estatales confirmaron que se abrió una carpeta de investigación y se analiza si existen cámaras de videovigilancia en la zona que permitan identificar a la persona que dejó a la bebé en la vía pública. El caso se mantiene en seguimiento, mientras la ciudadanía espera que la menor pueda ser protegida y ubicada en un entorno seguro, y que se refuercen las campañas de prevención, información y atención para evitar que hechos de este tipo continúen ocurriendo en Tuxtla Gutiérrez y en el estado.

“Sus propuestas serán retomadas por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México que dirige nuestra aliada y compañera de causa, Citlalli Hernández Mora, y servirán para el diseño de políticas públicas enfocadas a combatir la violencia de género y la desigualdad. Con su voz, ustedes están construyendo la historia; una historia mucho mejor para nuestras niñas y adolescentes”, destacó.

Las Asambleas “Voces por la Igualdad y contra las Violencias” son parte de las Políticas de Bienestar de las Mujeres que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, una estrategia integral que incluye los programas: Red Tejedoras de la Patria, Abogadas de las Mujeres, la distribución de la Cartilla de Derechos, los Centros LIBRE para Mujeres y el 079, una línea telefónica de atención específica

SUS PLANTEAMIENTOS servirán para el diseño de políticas públicas. (FOTO: CORTESÍA)

para este sector de la población. Rodríguez Ovando agradeció a los ayuntamientos por su colaboración activa en la puesta en marcha de estos encuentros históricos; y reconoció el compromiso que han mostrado con la transformación social y cultural de los municipios que gobiernan, necesaria para que las mujeres puedan gozar de todos sus derechos y convivir con seguridad, justicia e igualdad de oportunidades.

Estas Asambleas continuarán realizándose en los municipios de mayor incidencia de delitos contra las mujeres; la Semuigen se suma a esta tarea, con la firme convicción de cumplir la encomienda del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar: trabajar de manera coordinada con la Federación por el desarrollo, la organización y la protección de las mujeres chiapanecas.

(FOTO: CORTESÍA)

Detención como enarrestosmigrantes

Las personas en movilidad suelen ser criminalizadas y tratadas como amenazas a la seguridad nacional

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

Durante 2024, México registró un incremento sin precedentes en la detención de personas migrantes. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, más de 350 mil personas migrantes fueron privadas de su libertad en territorio mexicano, lo que representa un alarmante aumento del 266 por ciento en comparación con el año anterior.

Este fenómeno, lejos de tratarse de un proceso administrativo o humanitario, ha sido señalado como parte de una estrategia sistemática de control y disuasión que vulnera gravemente los derechos humanos de quienes buscan migrar.

El informe del Fray Matías —una de las organizaciones más comprometidas con la defensa de los derechos de las personas migrantes en la región sur de México— no solo presenta cifras, sino que desnuda un sistema profundamente violento: las estaciones migratorias, lejos de ser espacios seguros o de tránsito, son señaladas como centros de reclusión equiparables a mecanismos de tortura institucionalizada.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS:

EL ROSTRO HUMANO DE LA DETENCIÓN

En los patios enrejados de las es-

taciones migratorias, la esperanza se transforma en desesperación. Las cifras que arroja el Fray Matías no son simplemente estadísticas: son la historia de miles de personas —niños, mujeres, hombres, familias enteras— que han huido de la pobreza, la violencia, el colapso climático o la persecución política,

solo para encontrar en México una forma distinta de represión.

Según testimonios recopilados por la organización, los migrantes detenidos son sometidos a condiciones extremas de hacinamiento, falta de acceso a agua potable y alimentos, deficiencias sanitarias, violencia física y psicológica, e incluso agresiones sexuales y amenazas contra sus familias. Algunas estaciones, como la tristemente célebre Siglo XXI en Tapachula, Chiapas, han sido descritas como “cárceles sin sentencia” donde reina la impunidad y el abuso.

“La detención se ha convertido en el mensaje. El mensaje es claro: si migras, sufrirás”, denuncia uno de los investigadores del centro. Para el Fray Matías, lo que está ocurriendo no es fortuito, sino parte de una estrategia más amplia que busca desalentar los proyectos migratorios a través del sufrimiento.

CENTROS DE DETENCIÓN: ENTRE LA TORTURA Y LA SIMULACIÓN HUMANITARIA

El análisis del CDH Fray Matías es contundente: los centros de detención migratoria en México, lejos

de cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos, reproducen condiciones que pueden ser calificadas como tratos crueles, inhumanos y degradantes. En algunos casos, las condiciones rayan en la tortura.

“Hoy, lugares ampliamente señalados por la comunidad internacional como escenarios de tortura han sido convertidos, sin reparo, en centros de detención migratoria”, señala el informe. Este cambio de narrativa, donde se intenta maquillar la represión como parte de una política de gestión migratoria, es una de las mayores preocupaciones de los defensores de derechos humanos.

A pesar de los pronunciamientos de organismos internacionales como la ONU, la CIDH o Amnistía Internacional, las estaciones migratorias siguen operando con total opacidad. Los protocolos son ambiguos, el acceso de organizaciones de la sociedad civil es limitado, y muchas veces los detenidos no tienen información sobre su situación jurídica ni acceso a abogados.

IMPLICA UN desafío ético y político.

como castigo: Alza migrantesytortura

El problema no es exclusivo de México. El informe del Fray Matías denuncia que la política de detención migratoria como herramienta de disuasión ha sido adoptada por múltiples países de la región: Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica. Cada uno con sus propias variantes, pero con un mismo objetivo: frenar los flujos migratorios mediante el miedo y el castigo.

Desde la implementación del Título 42 en Estados Unidos hasta la creciente militarización de las fronteras centroamericanas, la región se ha transformado en un corredor de contención, donde las personas migrantes son criminalizadas y tratadas como amenazas a la seguridad nacional.

En este contexto, México juega un papel estratégico. Bajo la presión de Estados Unidos y en nombre del control fronterizo, ha intensificado sus operativos, desplegado a la Guardia Nacional en tareas migratorias y expandido su red de detención.

El Fray Matías advierte que estas medidas no son solo ineficaces para resolver las causas estructu-

rales de la migración, sino que legitiman un sistema regional de castigo, donde la movilidad humana se enfrenta con coerción en lugar de protección.

¿QUÉ SIGNIFICA SER MIGRANTE HOY EN MÉXICO?

Ser migrante en México hoy implica enfrentar múltiples formas de violencia: desde la criminalidad de grupos organizados hasta la extorsión de autoridades locales, pasando por la indiferencia o complicidad institucional. Pero quizás, la forma más perversa de violencia sea la legalización del sufrimiento mediante políticas públicas que normalizan la reclusión arbitraria y la negación sistemática de derechos.

El Fray Matías hace énfasis en la necesidad urgente de desmantelar el sistema de detención migratoria.

“Los espacios destinados a detener migrantes no deben considerarse albergues ni centros de asistencia, sino dispositivos que perpetúan el sufrimiento y violaciones sistemáticas a la dignidad humana”, reitera la organización.

Para las personas migrantes, las estaciones migratorias no son un punto de tránsito, sino un lugar de ruptura. Muchos de quienes logran salir de ellas cargan consigo traumas profundos, enfermedades, miedo y desconfianza hacia cualquier institución. Otros simplemente desaparecen: deportados sin aviso, abandonados en rutas peligrosas o atrapados en procesos burocráticos que los invisibilizan.

UNA

CRISIS QUE INTERPELA

AL ESTADO Y A LA SOCIEDAD

La crisis de derechos humanos en el contexto migratorio no puede analizarse únicamente desde el ángulo legal o administrativo. Implica un desafío ético y político. La violencia institucional que sufren las personas migrantes pone en entredicho la integridad del Estado mexicano y la coherencia de sus compromisos internacionales.

México es firmante de numerosos tratados internacionales en materia de derechos humanos, incluyendo la Convención contra la Tortura, la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Sin embargo, la práctica cotidiana en las estaciones migratorias contradice de manera flagrante estos compromisos.

El llamado del Fray Matías es claro: urge transformar el enfoque de control por un enfoque de protección, en el que el Estado asuma su responsabilidad de garantizar la vida, la integridad y los derechos de quienes transitan por su territorio, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.

HACIA UNA POLÍTICA MIGRATORIA CON ENFOQUE DE DERECHOS

La situación actual obliga a repensar de raíz el modelo de política migratoria en México y la región. Frente a un fenómeno complejo como la migración forzada —atravesada por la violencia, el cambio climático, la desigualdad y la corrupción—, la respuesta no puede seguir siendo la represión.

Diversas organizaciones proponen alternativas concretas:

-La eliminación progresiva de la detención migratoria, especialmente de niñas, niños y adolescentes.

-La apertura de corredores humanitarios y la ampliación de las vías legales para solicitar refugio.

-El fortalecimiento de las capacidades de atención y protección en comunidades fronterizas.

-La creación de mecanismos regionales de corresponsabilidad, que distribuyan de manera justa las tareas de recepción y asistencia.

Al final, la pregunta que se impone es profundamente humana: ¿cómo queremos que sea tratada una persona que huye? ¿Cuál es el lugar de la compasión y la justicia en nuestras políticas públicas?

UN MENSAJE

QUE NO PUEDE IGNORARSE

La detención de más de 350 mil personas migrantes en 2024 no es una anécdota ni una desviación del sistema: es el síntoma de un modelo profundamente injusto y violento. El testimonio recogido por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova da cuenta de una maquinaria que castiga la movilidad, que despoja a las personas de su dignidad y que, lejos de ofrecer soluciones, profundiza el sufrimiento.

En un mundo marcado por la movilidad forzada, la migración no es el problema: lo es la respuesta que damos a ella. Y en esa respuesta, México —como Estado y como sociedad— enfrenta una prueba histórica.

PJ impone sentencias por un feminicidio grado de tentativa

José “N” fue condenado a 30 años por su responsabilidad en los hechos ocurridos en Palenque

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado de Chiapas, con la firme convicción de que la justicia es la paz, a través de un Tribunal de Enjuiciamiento, dictó sentencia condenatoria a José “N”, por el delito de Feminicidio en Grado de Tentativa, cometido en contra de una persona con identidad reservada.

No se le concedió ningún beneficio derivado de la sentencia impuesta

Tras los hechos ocurridos en el municipio de Palenque, Chiapas, se logró acreditar la responsabilidad penal del hoy sentenciado, luego de que el órgano técnico de investigación y acusación realizara el desahogo probatorio correspondiente en audiencias orales.

Por lo anterior, el Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento del distrito judicial de Catazajá – Palenque determinó imponerle a José “N” una pena de 30 años de prisión y el pago de la reparación del daño; asimismo, no se le concedió ningún beneficio derivado de la pena impuesta.

Con esta resolución, el Poder Judicial del Estado de Chiapas reafirma su compromiso con una justicia más humanista, donde las y los juzgadores emiten sentencias que contribuyan a erradicar la impunidad en los delitos que vulneran la integridad y la vida de niñas, adolescentes y mujeres en la entidad.

LOGRARON acreditar la responsabilidad del imputado. (FOTO: CORTESÍA)

Confirman presencia legal de leonas en cautiverio

Se verificó que los tres ejemplares se encuentran en buen estado de salud y bajo permisos correspondientes

Este lunes, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizaron una visita de inspección a un hotel ubicado en Tuxtla Gutiérrez, luego de recibir diversos reportes ciudadanos que alertaban sobre la presencia de leones en cautiverio dentro de sus instalaciones.

Profepa constató que las instalaciones cumplen con requerimientos básicos de bienestar animal

La denuncia, que se difundió en redes sociales y a través de llamadas anónimas a las autoridades ambientales, señalaba que en el hotel “El Coliseo” permanecían encerrados varios felinos, lo que generó inquietud entre vecinos y colectivos ambientalistas locales. Ante ello, personal de Profepa acudió al sitio para constatar las condiciones en las que se encontraban los ejemplares.

Tras las revisiones, identificaron la edad de los tres ejemplares, constatando que dos de ellos tenía una edad aproximada de 12 años, mismo que fueron encontradas en condiciones saludables, con pelaje y complexión física aceptables, mientras que a la tercera leona le fue calculada una edad de 22 años, es decir, atravesan-

do su etapa adulta, por lo que se observaron signos visibles de deterioro físico.

Luego de la inspección, la dependencia federal confirmó la presencia de tres leonas hembras en el establecimiento. De acuerdo con los informes oficiales, los animales se encuentran dentro de una estancia autorizada, lo que permite su legal tenencia, siempre y cuando se cumplan con los lineamientos y condiciones exigidas para este tipo de recintos.

Efraín Orantes, conservacionista y especialista en manejo de fauna silvestre en la entidad, explicó que estas leonas llevan años habitando en ese espacio y que, legalmente, las autoridades ambientales no pueden retirarlas del lugar.

“Precisamente tienen años ahí… porque el hotel, o lugar donde está, que se llama ‘El Coliseo’, es una unidad de manejo de vida silvestre registrada por Semarnat. Es por eso que no se les puede quitar, porque son propiedad legal, siempre y cuando cumplan con los requisitos”, puntualizó Orantes.

Durante la verificación, personal de Profepa constató que las instalaciones cumplen con los requerimientos básicos de bienestar animal, y que las leonas se encuentran en condiciones aceptables de salud y resguardo. La documentación que acredita la procedencia legal y los permisos también se encontraba en regla, según

Perros pitbull atacan a mascotas en Ampliación Terán

Dueños sueltan a los caninos aproximadamente entre las 11 de la noche y 12 de la madrugada

Vecinos de la colonia Ampliación Terán se encuentran preocupados y molestos debido a una serie de ataques protagonizados por perros de raza pitbull que deambulan durante las noches por la zona, causando temor entre los habitantes y provocando la muerte de mascotas domésticas.

El caso más reciente se registró esta semana, cuando una vecina identificada como María del Socorro denunció públicamente que su gata, llamada Pelusa, fue atacada por estos canes durante la madrugada, per-

diendo la vida a causa de las lesiones.

“Voy con los dueños para que se hagan responsables, porque a uno ya le afecta, y los animalitos que mataron ya no se pueden recuperar”, lamentó doña María del Socorro en entrevista, visiblemente consternada por la pérdida de su mascota, que durante años había sido parte de su familia.

De acuerdo con testimonios de colonos, los perros son soltados aproximadamente entre las 11 de la noche y las 12 de la madrugada, horario en que aprovechan para deambular por las calles sin supervisión. Esto ha generado una situación de inseguridad no solo para las mascotas, sino también para las personas que transitan a esas horas o quienes salen temprano a trabajar.

“Esta semana atacó a un perrito también. El llamado es a la población para que denuncien y digan quiénes

AUTORIDADES MANTENDRÁN visitas periódicas en el hotel.

informó la dependencia. No obstante, Orantes reconoció que, si bien la tenencia es legal, no necesariamente implica que sea el entorno más adecuado para los felinos. “Profepa vio los papeles… está en regla, la legal procedencia de los animales también, y pues son tres hembras que están actualmente ahí. Yo entiendo a las personas… ojalá y ese pobre animal de 22 años tuviera un mejor destino, pero en Chiapas no hay un centro de rescate para grandes felinos”, agregó.

En la entidad, la tenencia de ejemplares silvestres en cautiverio bajo esquemas de UMA es una práctica común, especialmente en municipios como San Cristóbal de Las Casas y Palenque, donde se concentra el mayor número de mamíferos silvestres bajo

este esquema. Algunas UMAs operan como colecciones privadas, zoológicos o espacios recreativos, y otras, aunque cumplen con los requisitos legales, son motivo de polémica por el debate sobre el bienestar animal en cautiverio.

La Profepa informó que mantendrá supervisiones periódicas a esta y otras unidades de manejo registradas en la entidad para verificar que las condiciones de resguardo, salud y trato a los ejemplares silvestres se mantengan dentro de los parámetros establecidos por la legislación ambiental mexicana.

Además, se exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier posible caso de maltrato o tenencia ilegal de fauna silvestre a las autoridades competentes.

son los dueños, porque no sé de qué manera los tienen que están agresivos”, señaló María del Socorro, quien reiteró que no es la primera vez que se presentan este tipo de incidentes en la colonia.

Los colonos coinciden en que existe omisión por parte de los propietarios de los perros, quienes además de permitir que los animales anden sueltos por la vía pública, no asumen la responsabilidad por los daños que provocan. Esta situación ha encendido las alarmas entre los vecinos, sobre todo en hogares con niños pequeños o personas de la tercera edad. Según relataron, al menos tres mascotas han sido atacadas en las últimas semanas por los mismos perros, pero debido al temor a represalias o por desconocer quiénes son los dueños, algunos afectados han optado por no denunciar.

El problema ha sido expuesto también en grupos vecinales de redes sociales, donde usuarios comparten fotografías y advertencias sobre la presencia de los perros, e incluso señalan que, en más de una ocasión, han intentado ingresar a los patios o casas para atacar a otras mascotas.

A pesar de ello, hasta ahora no se

tiene conocimiento de reportes oficiales presentados ante la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios ni al Centro de Control Canino Municipal, aunque los vecinos anunciaron que en los próximos días buscarán organizarse para presentar un oficio colectivo ante las autoridades correspondientes.

(FOTO: GUADALUPE CASTILLO)
AL MENOS TRES animales han sido atacados en las últimas semanas. (FOTO: ANTONIO MELÉNDEZ)

ECONOMÍA

Estados con mejores sueldos dentro de República Mexicana

En México, el ingreso que percibe una persona depende en gran medida del estado en el que vive. Las regiones con mayor desarrollo económico, inversión y actividad industrial concentran los mejores índices en retribuciones del país, mientras otras entidades siguen rezagadas. Esta disparidad no solo refleja desequilibrios productivos, sino también brechas de acceso a empleos formales y bien remunerados en pleno 2025. La ubicación geográfica, más que la preparación profesional, marca una diferencia sustancial en el poder adquisitivo.

Conoce los cuatro estados con mejor salario en la nación:

Las diferencias salariales entre entidades federativas evidencian una brecha en el acceso a mejores oportunidades

1. Ciudad de México registró un sueldo promedio de 16 mil 587 pesos.

2. Baja California Sur reportó un ingreso de 15 mil 825 pesos.

3. Baja California calculó un salario de 14 mil 771 pesos.

4. Nuevo León identificó un pago mensual a sus trabajadores por 14 mil 191 pesos.

Mario Botta

Su labor profesional comenzó en Ticino con el diseño de viviendas unifamiliares

PORTAVOZ/STAFF

Mario Botta nació en Mendrisio, Ticino, el 1 de abril de 1943. Tras formarse en Lugano, acudió a la Escuela de Arte de Milán, y luego se licenció en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Venecia en 1969 bajo la tutela de Carlo Scarpa y Giuseppe Mazzariol. Durante su época en Venecia tuvo la oportunidad de conocer y trabajar para Le Corbusier y Louis I. Kahn. Comenzó su actividad profesional en 1970 en Lugano. Desde entonces, ha enseñado, ha dado clases, seminarios y cursos en numerosas escuelas de arquitectura. Fue profesor visitante en el Instituto Politécnico de Lausanne en 1976 y en la Escuela de Arqui-

tectura de Yale en New Haven en 1987. En 1983 fue nombrado profesor titular de las Escuelas Politécnicas Suizas. De 1982 a 1987 fue miembro de la Comisión Federal Suiza de Bellas Artes.

Su labor profesional como arquitecto comenzó en Ticino con el diseño de viviendas unifamiliares, incluyendo después otros tipos de edificios como pueden ser escuelas, bancos, edificios de la administración, librerías, museos y lugares de culto.

Sus trabajos más notables incluyen el Museo de Arte Moderno de San Francisco, EE. UU.; la Catedral de la Resurrección en Evry, Francia; el Museo Tinguely en Basel, Suiza; la Sinagoga Cymbalista y el Centro de Herencia Judía de Tel Aviv, Israel, entre muchos otros más.

Su trabajo ha alcanzado reconocimiento mundial y ha sido presentado en numerosas exposiciones. Miembro honorario de diferentes instituciones culturales, el Sr. Botta ha recibido títulos honoríficos de universidades de Argentina, Grecia, Rumanía, Bulgaria, Brasil y Suiza.

En 1996, el Sr. Botta fue uno de los fundadores y gran influenciador de la Academia de Arquitectura de Mendrisio, en la que continúa enseñando, y de la que fue decano en 2002-2003 y de nuevo en 2011-2013.

Como parte del empeño del Sr. Botta por promocionar el debate cultural en torno a la arquitectura, ha diseñado el Teatro dell’Arquitectura de Mendrisio, Suiza, abierto en octubre de 2018.

CREÓ MÚLTIPLES edificios, museos, librerías, bancos y más. (FOTOS: CORTESÍA)

El problema del género es que prescribe cómo debemos ser, en vez de reconocer quienes somos” Chimamanda Ngozi Adichie

PROCESO PENAL

Absuelven a exfuncionario tras extraviar expediente de EPN

La sentencia del TFJA no es firme, por lo que puede ser impugnada por la actual Secretaría Anticorrupción

José Gabriel Carreño Camacho, el exsubsecretario de la Función Pública señalado de haber extraviado el expediente de la investigación de la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto, fue absuelto por la vía civil, dos años después de que se cerrara el caso penalmente.

A cambio, le impusieron acciones de servicio social y ofrecer una disculpa pública

Así lo dio a conocer el domingo el diario Milenio, que detalló que la Sala Auxiliar en Materia de Responsabilidades Administrativas Graves del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) determinó que no había pruebas en contra del exfuncionario.

El reporte del periodista Rafael Montes señala que la resolución del TFJA desechó las acusaciones formuladas contra Carreño Camacho por el Órgano Interno de Control (OIC) de la extinta Secretaría de la Función Pública (SFP), enca-

bezada por Irma Eréndira Sandoval en el sexenio pasado.

La sentencia del TFJA no es firme, por lo que puede ser impugnada por la actual Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que sustituyó a la SFP y que ahora está a cargo de Raquel Buenrostro.

En mayo de 2022, un juez del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal cerró la investigación por la desaparición del expediente de la Casa Blanca (DGDI/097/2014), un caso dado a conocer por Aristegui Noticias, que involucró al expresidente Enrique Peña Nieto, a su entonces esposa Angélica Rivera y a la constructora Higa, propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú.

En julio de ese año, una jueza federal concedió a Carreño Camacho la suspensión del proceso penal en su contra, a cambio de acciones de servicio social y que ofreciera una disculpa pública por no haber resguardado la documentación original.

Carreño fue acusado en 2019 por no evitar la “extracción del expediente” original de la bóveda de la SFP, en la que lo único que se encontró del caso fue una copia certificada pero

con todos los datos importantes testados (tachados o borrados).

El TFJA recibió el caso administrativo en 2023 por parte de la SFP dirigida por Roberto Salcedo, y determinó que no existen pruebas documentales de que cuando Carreño Camacho fue nombrado por el expresidente Enrique Peña Nieto en 2017 como subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones de la dependencia, el expediente original de la Casa Blanca se encontraba en la bóveda.

Señaló que tampoco existen pruebas de que fuera el propio exfuncionario el responsable de su desaparición y sustitución por una copia testada. La resolución, dictada por los magistrados María Ozana Salazar Pérez, Juan Carlos Reyes Torres y Pedro Rodríguez Chandoquí, señala que el OIC no estableció de forma clara y precisa que el exfuncionario fuera la persona encargada de la bóveda, así como del resguardo y conservación de su contenido.

España pide retomar proyectos con México

Desarrollan proyectos de educación, agua y saneamiento, además existe interés por colaborar en el plan nacional

PORTAVOZ / AGENCIAS

La embajada de España en México aún trabaja por superar la pausa diplomática con el país, aunque en los hechos no la hay, comentó el embajador Juan Duarte Cuadrado, durante la reunión que sostuvo con Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, a quien también le pidió apoyo para retomar una reunión interparlamentaria bilateral.

“A pesar de que todavía tenemos un fleco por resolver, desde mi posición como embajador llevo casi tres años trabajando para allanar esas pequeñas dificultades, y

estoy convencido de que podemos avanzar en esta recta final”, expresó durante el encuentro.

Lo anterior, dado que el expresidente Andrés Manuel López Obrador dijo que ambos gobiernos deberían darse una pausa, ante la negativa del Rey de España, Felipe VI, de emitir una disculpa pública por la Conquista, petición que ha sido sostenida por la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El embajador resaltó que España ocupa el segundo lugar en inversión en México, y cada vez sigue incrementándose la inversión de México en España, puesto que se encuentra en el sexto lugar.

¿EN QUÉ PROYECTOS TRABAJAN?

Comentó que se está trabajando en proyectos de educación, agua y saneamiento, y existe interés por colaborar en el Plan México.

Con ello, en entrevista tras la reunión, acotó: “Desde la perspec-

tiva española, desde los hechos, no hay pausa… (España está abierta) siempre”.

Incluso a la reunión llegó con peticiones, entre ellas retomar la Comisión Binacional México España, que es un canal de consultas públicas e incluye una reunión interparlamentaria.

“En la que estamos trabajando de manera incipiente debería celebrarse aquí, si todo va bien, también retroalimentando la Comisión Binacional. Sé que tu mandato termina pronto, pero seguirás siendo senador, entonces que nos apoyes en la organización, que será la 17°”.

Sin embargo, Fernández Noroña puso de por medio la política de austeridad.

“Es importante esta Comisión Binacional, y la interparlamentaria, pero tenemos una discusión interna por las políticas de austeridad. Como hubo excesos, y se había turismo parlamentario, y no se tomaban en serio las reuniones, hay

BUSCAN REANUDAR la reunión interparlamentaria bilateral. (FOTO: CORTESÍA)

discusión sobre el tema.

“Pero hay que comprometerse y participar en toda forma, porque el intercambio va más de lo comercial”.

Ante el pretexto, el diplomático tuvo apertura, pero tampoco cejó en su idea de que México la organice.

“En cuanto a la política de austeridad, lo entiendo, siempre hay

maneras constructivas de solventar el problema. El año que se celebró la interparlamentaria tocaba en Madrid, y se realizó aquí. Todo es posible. Lo importante es que diputados, senadores de ambos países se sienten, y puedan abordar temas en confianza”. Respecto de la pausa, Fernández Noroña manifestó apertura para superarla.

LOS SEÑALAMIENTOS ocurrieron en 2019. (FOTO: CORTESÍA)

CURP biométrica desplazará a la credencial de elector

Consejeros electorales y especialistas advierten desinterés para sacar o actualizar la mica del INE

PORTAVOZ/AGENCIAS

La nueva CURP biométrica desplazará, en los hechos, a la credencial de elector como identificación oficial, lo que perfila consecuencias para el padrón del INE -que es clave para la transparencia en los comicios- y hasta los niveles de participación en las próximas elecciones.

… Si alguien no tiene actualizada su credencial, no votará y el abstencionismo incrementará”

Arturo Sánchez

Consejeros del INE y expertos advierten que muchos ciudadanos ya no verán necesario tramitar o actualizar la credencial de elector, puesto que el nuevo documento será obligatorio para procesos de validación y autenticación, así como trámites ante instituciones públicas y privadas.

Esto hará que baje el número de solicitudes ante el Instituto Nacional Electoral (INE), se desactualice la Lista Nominal -la relación de ciudadanos que cuentan con credencial para votar vigente- y hasta disminuya la votación en los próximos comicios, advierten.

La consejera del INE, Dania Ravel, subraya que, en los hechos, la credencial del INE se consolidó como el principal documento de identificación, por lo que la CURP biométrica puede tener efectos en su tramitación, dado que un incentivo que tiene la ciudadanía para obtenerla es que se acepta como documento oficial en diversos ámbitos.

En entrevista con Expansión Política, la consejera revela que el Instituto ya realiza un análisis de las posibles consecuencias de la nueva CURP, a través de la Comisión de Registro Federal de Electores.

Se ha pedido formalmente que se haga este análisis-evaluación, será importante también que se dé seguimiento a esto y a las conclusiones a las cuales se arrimen para que, a partir de eso, empecemos a bosquejar una estrategia para que podamos contrarrestar un posible impacto negativo”. Dania Ravel, consejera electoral.

EL SEXENIO de Calderón el proyecto no prosperó. (FOTO: CORTESÍA)

En abril pasado, cuando todavía se discutía la iniciativa para la CURP biométrica, la Comisión del Registro Federal de Electores del INE realizó un análisis preliminar sobre la reforma en el que advirtió posibles efectos como:

-Riesgo en el manejo de datos personales.

-Impacto negativo en la confianza ciudadana en relación con el manejo de sus datos por parte del INE.

-Retroceso en los esfuerzos del INE por mantener actualizada y confiable la lista nominal y el padrón electoral.

El exconsejero electoral, Arturo Sánchez, sostiene que una de las consecuencias de la nueva legislación sí será que los ciudadanos dejen de tramitar o actualizar su credencial de elector, puesto que la CURP biométrica se convertirá en el documento de identificación obligatorio.

“Si el ciudadano pierde el interés en tener al INE como una identificación, porque ya va a tener la CURP y va a ser obligatoria, lo que va a pasar es que el ciudadano no tenga mucho estímulo para actualizar su INE”, señala.

El también docente del Tec de Monterrey estima que las reformas por las que se crea la CURP biométrica -aprobadas en el reciente periodo extraordinario de sesiones- conllevan un riesgo mayor: el debilitamiento de la democracia.

El debilitamiento va a ser para la democracia en el sentido de que no nos extrañará que, si alguien no tiene actualizada su credencial, no vote; el abstencionismo se incremente, eso es lo que lo que yo creo que podría ser un riesgo”. Arturo Sánchez, exconsejero del INE.

¿A QUÉ ESTARÁ VINCULADO?

-Registro de Personas Desaparecidas.

-Banco de Datos Forenses.

-Registro del Sistema Nacional de Salud.

-Carpetas de Investigación.

-Registros administrativos.

-Registros particulares.

LOS INTENTOS FALLIDOS

Durante el sexenio de Felipe Calderón se recabaron las 10 huellas dactilares, imagen del iris y fotografía de 6.8 millones de menores de edad en 15 entidades, como parte del programa “Cédula de Identidad”, que quedó inconcluso.

Con los datos personales y biométricos de los menores, la Segob elaboró casi 3.5 millones de cédulas -credenciales con la fotografía, nombre y CURP del menor-, aunque solo entregó 1.8 millones y embodegó poco más de 1.6 millones que, a la postre, fueron destruidas.

La Cédula de Identidad Ciudadana que impulsó el Gobierno de Calderón y costó más de dos mil millones de pesos, fue

cancelado al inicio de la administración de Enrique Peña Nieto.

En noviembre de 2014, sin embargo, se anunció la creación de otro proyecto: la Clave Única de Identidad. Sería un código alfanumérico del cual únicamente se entregaría una especie de constancia, es decir, que no sería una nueva credencial.

A diferencia de la CURP actual, la Clave Única estaría ligada a la información biométrica de la persona, es decir, huellas, fotografía e imagen del iris. Pero este proyecto tampoco prosperó.

En el sexenio de AMLO, el exsubsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, urgió al INE a colaborar con la dependencia para avanzar en la construcción de la Cédula Única de Identidad. En noviembre de 2019, la Segob incluso informó que solicitaría al INE copia de las fotografías y huellas de las y los mexicanos que con credencial para votar, como parte de las acciones para garantizar el derecho a la identidad.

El Gobierno de AMLO estimó poner en funcionamiento la cédula de identidad en 2023, pero tampoco aterrizó el proyecto debido a que no se cimentó en reformas.

EN

LUCES

FUERA DE CONTROL

En este documental sobre la invitación al cumpleaños de una adolescente que, sin querer, se hizo viral en Facebook, una caótica noche sacude a un tranquilo pueblo neerlandés

PORTAVOZ/STAFF

Para alegría de los fans de los documentales, Netflix sigue estrenando nuevas entregas de la serie “Fiasco total” y este martes 8 de julio no es la excepción, ya que “Fiasco total: El verdadero

Proyecto X” (en su idioma original:

“Trainwreck: The Real Project X”) llega a la plataforma de streaming. Vale precisar que el documental estará disponible en Netflix USA, Latinoamérica y España, centrándose en los sucesos alrededor de la fiesta de una adolescente que creó un evento en Facebook y, por error, lo hizo público en lugar de privado. De esta manera, inspirados por el amor a la película de Hollywood “Project X”, los jóvenes holandeses hicieron que la celebración se convierta en viral y -pronto- decenas de miles de personas se apuntaron para acudir a la fiesta...

LA HISTORIA REAL

El caótico suceso que se muestra en el documental ocurrió en el año 2012, exactamente en la ciudad de Haren, una pequeña localidad de Groningen (Países Bajos).

Allí, una chica de 16 años planeó una sencilla celebración de cum-

pleaños, publicando un evento en Facebook para invitar a sus amigos. Sin embargo, olvidó hacerlo privado.

La invitación abierta, entonces, corrió como pólvora por las redes sociales y miles de personas se marcaron como asistentes.

Y si bien la policía local subestimó la situación y esperaba que no hubiera problemas... finalmente se demostró que las autoridades se equivocaron.

LA FIESTA

Al llegar el día de la fiesta, una gran multitud acudió a Haren y todo se

volvió caótico cuando las personas empezaron a amotinarse, dañar propiedades, saquear tiendas y enfrentarse a las fuerzas del orden.

De esta forma, la pequeña ciudad quedó sumida en el caos y el incidente acaparó la atención pública como un ejemplo del inmenso poder de las redes sociales.

Además, “Fiasco total: El verdadero Proyecto X” sugiere que la película “Project X” inspiró a varios de los asistentes, lo que refleja la delgada línea entre ficción y realidad que manejan algunas personas.

EL SUCESO ocurrió en el 2012. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1914, se firmó el Pacto de Torreón por el que se acordó que villistas y carrancistas celebrarían una Convención para definir la fecha de las elecciones y formularían el programa de Gobierno de la Revolución.

MUNDO “

DISCUSIONES ECONÓMICAS

Todas las mujeres conciben ideas, pero no todas las mujeres conciben hijos. El ser humano no es un árbol frutal que solo se cultive por la cosecha”

Rechazan proteccionismo en BRICS y choque con Trump

La primera de las dos jornadas se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial

PORTAVOZ / AGENCIAS

LSe negaron a las medidas unilaterales, punitivas y discriminatorias

os líderes de los BRICS, reunidos en Río de Janeiro, rechazaron el proteccionismo comercial, pero evitaron chocar frontalmente con Donald Trump, siempre presente entre líneas en el encuentro.

El foro, formado por 11 países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y Putin, quien participó de manera telemática.

La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en

Oriente Medio y la reforma “urgente” de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En las discusiones económicas, se dio un enfático apoyo al multilateralismo y un rechazo a las medidas proteccionistas, en la que están los aranceles “indiscriminados” y medidas no arancelarias.

“La proliferación de medidas restrictivas al comercio, sea en la forma del aumento indiscriminado

Peronismo se unirá

para enfrentar a Milei en legislativas

Axel Kacillof, llamó a formar un frente político para derrotar en octubre a la Libertad Avanza

PORTAVOZ / AGENCIAS

El peronismo de la provincia de Buenos Aires se unirá en las elecciones legislativas de este año para enfrentar al partido del presidente de Argentina, Javier Milei, según anunció este domingo el gobernador Axel Kicillof, principal figura de la oposición y cercano a la líder Cristina Fernández, en prisión domiciliaria desde el mes pasado.

Kicillof publicó este domingo un comunicado en sus redes sociales bajo el título “Sumar fuerzas para enfrentar a Milei”, en el que asegura que, tras una negociación interna con Máximo Kirchner, hijo de Fernández y referente de la agrupación La Cámpora, organizarán una lista de candidatos consensuada para los comicios de septiembre y octubre.

Dentro del peronismo de la provincia de Buenos Aires, Kicillof sostiene una tensión indirecta con Máximo Kirchner, quien en su rol de hijo de Fernández y del fallecido exmandatario Néstor Kirchner, también pugna por convertirse en la opción de futuro para ese movimiento.

En 2025, Argentina renueva autoridades legislativas a nivel provincial y nacional, y la provincia de Buenos Aires es el territorio de mayor disputa entre La Libertad Avanza, fuerza oficialista que acompaña a Milei, y la oposición que presenta el peronismo a nivel político e ideológico.

De acuerdo al censo de 2022, la provincia de Buenos Aires tiene una población de más de 17 millones de personas, la mayor de todos los distritos electorales del país, por lo que el peso de sus representantes en el Congreso nacional es determinante para todos los gobiernos.

de aranceles y medidas no arancelarias, sea en la forma de proteccionismo bajo el pretexto de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio global”, afirmaron los gobernantes de los BRICS en la declaración que divulgaron en la cumbre.

SIN MENCIONES A DONALD No obstante, en la declaración no hubo ninguna mención directa a

Trump o EE. UU., a tres días de que este 9 de julio expire la tregua dada por el magnate estadounidense para hacer efectivos los aranceles, después de haber cerrado acuerdos con Reino Unido, China y Vietnam, mientras negocia con más de una decena de socios, entre ellos India.

“Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio”, señaló el documento. El profesor Paulo Borba, coordinador del Grupo de Estudios sobre los BRICS de la Universidad de São Paulo (USP), afirmó a EFE que “es conveniente evitar una confrontación directa con Trump”, quien ya amenazó al grupo con aranceles del 100 por ciento, si osaba desafiar la hegemonía del dólar.

CRÍTICAS

Al margen de Estados Unidos, también hubo críticas veladas a las políticas ambientales de la Unión Europea que pueden limitar el comercio de alimentos y productos agrícolas procedentes de áreas donde se haya registrado deforestación.

Kicillof es en la actualidad la figura contraria a Milei con el cargo ejecutivo más importante y quien más confronta con el discurso de austeridad económica y conservadurismo político del mandatario argentino.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires lleva ya seis años en su puesto, tras

del

cargo en 2023, cuando Milei llegó al poder en la segunda vuelta presidencial.

ganarle al partido PRO
entonces presidente Mauricio Macri en 2019 y revalidar su
TRABAJAN EN garantías multilaterales. (FOTO: CORTESÍA)
ES LA PRINCIPAL figura de oposición. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Estados con mejores sueldos

dentro de República Mexicana

Las diferencias salariales entre entidades federativas evidencian una brecha en el acceso a mejores oportunidades

Pág. 16

DERECHOS

castigo: Alza en arrestosmigrantes ytortura

Las personas en movilidad suelen ser criminalizadas y tratadas como amenazas a la seguridad nacional

Su labor profesional comenzó en Ticino con el diseño de viviendas unifamiliares

Págs. 12-13
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.