

Solo 2 de 10 entran a la universidad en Chiapas
La falta de recursos económicos y la ubicación geográfica son barreras que excluyen a miles de jóvenes de la vida universitaria

6 de cada 10 quejas son escolares: CEDH
ENVÉS
De cartón


“
Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie”
Emily Dickinson
Ayer, hoy
1898.- En Valladolid, España, nació la escritora Rosa Chacel (18981994).
1956.- Alumbramiento de Josefina Cota Cota, primera Senadora por Baja California Sur en las Legislaturas LX y LXI (2006-2012). Dirigente estatal de las mujeres de las comunidades agrarias.
1981.- Se firmó el acuerdo de la 67 reunión de la Organización Internacional del Trabajo para crear el Convenio sobre la igualdad de oportunidades y el trato entre los trabajadores y trabajadoras.
1981.- Alicia Jurado, escritora argentina, miembro de Número de la Academia Argentina de las Letras, recibió el Primer Premio Municipal de Novela y de Ensayo, y el Premio Interamericano Alberti-Sarmiento.
1986.- Murió en la Ciudad de México, Amalia González Caballero de Castillo Ledón, intelectual y política que promovió el teatro de la comedia en la ciudad de México.
En la red

@Pajaropolitico
Rosa Icela Rodríguez, titular de @SEGOB_mx, informó que el INE dará resultados escalonados de la elección:
Lunes: ministras y ministras Miércoles: Tribunal de Disciplina
Jueves: magistraturas del TEPJF
Domingo: magistraturas de circuito. 10 de junio: juezas y jueces de distrito.

@EFEnoticias
El primer ministro británico, Keir Starmer, asegura que el Reino Unido afronta la amenaza “más grave” desde la Guerra Fría” y que el Ejército de su país se prepara para un eventual conflicto armado, ante la “creciente agresión rusa”.

@AlertaNews24
Japón anuncia que está desarrollando sangre artificial universal compatible con todos los tipos de sangre.
DIRECTORIO
Director General Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES “
Las mujeres pertenecen a todos los lugares donde se toman decisiones”
Ruth Bader Ginsburg
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Indefensos sin defensa, es lo propio de un mundo deshumanizado

FALTA UNIÓN Y unidad, mientras sobra división e indiferencia. (FOTO: CORTESÍA)
“Liberarnos del dominio del mal o bajarnos del pedestal del vicio nos corresponde a todos, para que reine el bien y la bondad en la vida, el amor y la paz”.
Hay que superar la lógica de la pugna, del odio y de la venganza para redescubrirse miembros de un mismo tronco viviente, todos necesarios e imprescindibles, al menos para no sentirnos desamparados y poder injertar latidos de concordia. Por desgracia, cada día son más los niños que soportan guerras o que son víctima de los enfrentamientos entre sus progenitores dentro del propio hogar, retándose a horrores indescriptibles. Sin duda, más pronto que tarde, hemos de huir de esta envenenada atmósfera, activando la ayuda humanitaria entre sí, mayormente con aquellas personas débiles y desabrigadas. En efecto, liberarnos del dominio del mal o bajarnos del pedestal del vicio nos corresponde a todos, para que reine el bien y la bondad en la vida, el amor y la paz.
Necesitamos vivir esa quietud que
nos inste a repensar acontecimientos; máxime en un tiempo en que la familia humana se ha globalizado, pero ha perdido el gozo de lo armónico y, además, ha extraviado el sentido de pertenencia fraterna. No podemos continuar así, hace falta custodiar toda existencia y rechazar las contiendas, socorriendo a los que sufren y apoyando a los más perdidos, protegiendo nuestro propio hábitat y resguardando a los más huérfanos. Seguramente, para ello, tendremos que desatar los nudos del egoísmo y volver a atar los nexos vinculantes, para disipar las nubes oscuras de lo perverso. Realmente cuesta entender que, los aprendices o seres en formación; se vean atrapados en el punto de mira, de las partes en conflicto, a una magnitud asombrosa. El blanco de los ataques se dirige hacia las personas más endebles, esto es una realidad. No están a salvo ni en su morada familiar, mientras duermen en sus casas o juegan al aire libre, estudian en la escuela o buscan atención médica en los hospitales. Los datos estadísticos están ahí, en
la mayoría de los casos, las muertes y mutilaciones de chavales fueron causadas por el uso de artefactos explosivos, incluso en zonas pobladas. Factores como el sexo, edad, discapacidad, origen étnico, religión, ubicación geopolítica y situación económica, determinan principalmente el riesgo de una criatura para que sea reclutado, la forma en que es explotado y violaciones que sufre. Desde luego, la forma más eficaz de salvaguardarlos es eliminar su participación en los conflictos armados.
La infancia es el periodo vivencial más vulnerable de la persona en los trances peleados; y, aún más, aquellos con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, son más frágiles y, por ende, es más probable que sufran estigmatización y discriminación, careciendo de acceso a servicios básicos, convirtiéndose tanto en objetivos como en instrumento de batalla. Está visto que nos falta unión y unidad, mientras nos sobra división e indiferencia. Es verdad que las diversas religiones no tienen la fuerza política para imponer el orden, pero trans-
formando al individuo desde dentro, invitándolo a deprenderse de lo maligno, lo orientan hacia una actitud de reposo, de acogida consigo mismo y los demás, principalmente de aquellos que necesitan nuestro auxilio. Sea como fuere, es necesario redoblar esfuerzos para proteger a los millones de indefensos sin defensa alguna, afectados por la situación variada de bretes, ya sean sociales o domésticos, comenzando por promover una mayor conciencia personal y acabando por garantizar la rendición de cuentas. Es imperdonable e inconcebible esta deshumanización e inhumanidad vertida, al ver a multitud de impúberes comercializados, violados, asesinados y que nuestro interior no se rebele y que nuestro sentido de dignidad tampoco se conmueva. Ello representa una fuerte crisis de humanidad. La paz es un derecho de todos los pequeños y una obligación de todos los mayores. Al fin y al cabo, lo que se le de a los niños ahora, que son la esperanza del mundo, lo darán asimismo a la colectividad en el mañana.
Análisis a Fondo
Francisco Gómez Maza
Quienes eligieron primero fueron mujeres

· Los electores le pusieron cacumen a la tarea
· Nadie hizo caso al llamado de no ir a votar
Cualquier porcentaje de ciudadanos que haya salido a votar el domingo, implicó un gran éxito de la elección del Poder Judicial. Y en la casilla donde este escribidor votó todos los módulos estaban ocupados, sobre todo por mujeres, leyendo las boletas y eligiendo al candidato para tal o cual puesto del Poder Judicial. Difícil la toma de decisión del elector o electora porque la mayoría de los candidatos eran desconocidos, pero se resolvió el problema.
Y la jornada no tuvo por qué no ser exitosa dado que los votantes pusieron cacumen a la tarea, analizando los apuntes que consiguieron para decidir a quién elegir, mientras afuera, en las calles, particularmente de los centros de las ciudades, los adversarios de la 4T y sobre todo del Movimiento de Regeneración Nacional, se desgañitaban al grito ensordecedor que llamaba a no ir a votar por la simple sinrazón de no ir a votar.
Ahí estuvieron en primera fila. Cierto. En primera fila. Las mujeres, analizando las lista simpatía de las mayorías del pueblo mexicano, particularmente de las mujeres en edad de ciudadanía. Y de la mayoría de los varones. Porque las pequeñas minorías facciosas no pueden ganar en tanto el pueblo vaya adelante. Puedo asegurarles que las primeras que se presentaron en las casillas electorales fueron mujeres. Haciendo honor al axioma tal que dice que la hora de ahora es la hora de las mujeres, una verdad evidente que no necesita demostración. Y detrás de ellas desfilaron, ante las urnas, los varones que también babean al ver a Claudia sonreír y convencer con la sonrisa a tirios y troyanos.
Muy atrás quedaron aquellos pequeños opositores a todo, los mismos de siempre, los agoreros del pasado, de los tiempos neoliberales, los proclamadores del capitalismo salvaje, los que están seguros de que son los padres de la historia de este país de grandes triunfadores, en el cual los
perdedores y las perdedoras, que nunca le atinan a nada, sobreviven de la hipocresía y de la mentira. Los que se dedican a insultar y jamás aceptarán una realidad que ya no es para ellos, sino para el pueblo, al que ellos odian, detestan, aun a sabiendas de que ellos son los perdedores, aunque no se dan cuenta porque andan obnubilados por la pérdida.
Además, vea que no podían perder los candidatos enlistados por el INE, porque todos los electores, de todo el país, votaron por alguien, aunque no fuera conocido. Los candidatos llevaban el sello de garantía del poder legislativo y, sobre todo, del órgano jurisdiccional que organiza las elecciones, o sea el INE. Votárase por quien votárase, era buen candidato porque era recomendado por el órgano electoral que lo enlistó para solicitar el voto ciudadano. Así que, al final del día, todas las candidaturas llegaron a un final triunfador y pasaron a representar materia para conformar los distintos órganos institucionales del nuevo Poder Judicial.
COMARCA
BRECHA EDUCATIVA
El gasto promedio por estudiante ronda los 23 mil pesos al año en instituciones públicas, y puede superar los 60 mil en privadas

“
El empoderamiento femenino es la clave para el progreso de la sociedad en su conjunto”
Solo 2 de 10 entran a la universidad en Chiapas
La falta de recursos económicos y la ubicación geográfica son barreras que excluyen a miles de jóvenes de la vida universitaria
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La universidad, que promete movilidad social, es una posibilidad lejana para la mayoría de los jóvenes chiapanecos. Solo dos de cada 10 logran matricularse en una carrera, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), una cifra alarmante que posiciona a Chiapas en el penúltimo lugar a nivel nacional. La estadística no solo evidencia un problema educativo, sino uno estructural, ligado a la desigualdad territorial, crisis económica y débil cobertura institucional en las regiones más marginadas del estado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de un millón de jóvenes viven en Chiapas, pero apenas 110 mil cursan estudios universitarios. En el ciclo 2000-2001, la tasa bruta de cobertura universitaria era del 13 por ciento, y se encontraba apenas 8.5 puntos por debajo de la media nacional. Hoy, más de dos décadas después, esa distancia se duplicó, Chiapas registra una cobertura del 22 por ciento.
A este panorama se suma el abandono escolar, que en Chiapas afecta a 7.8 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años, según la Encuesta Nacional de Deserción de la SEP. Las razones no sorprenden, el gasto promedio por estudiante universitario ronda los 23 mil pesos al año en instituciones públicas, y puede superar los 60 mil en privadas.

En una entidad donde siete de cada 10 habitantes viven en situación de pobreza de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2022), este gasto es insostenible para muchas familias.
Otro factor crítico es la ubicación de las universidades: la mayoría se concentra en ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula o San Cristóbal, lo que deja a comunidades rurales sin opciones viables. La limitada oferta educativa fuera de estos polos urbanos impide que los jóvenes puedan continuar sus estudios sin migrar o asumir altos costos de traslado. Pero incluso quienes logran
Por semana reportan hasta 11 robos a tiendas de conveniencia
Tuxtla Gutiérrez concentra más del 70 por ciento de hurtos a comercios, con un aumento en casos sin violencia
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los hurtos a tiendas de conveniencia en Tuxtla Gutiérrez ya no son casos aislados, en semanas críticas, se han registrado hasta 11 robos en sucursales de una sola cadena. La capital chiapaneca concentra el 71.1 por ciento de todos los robos a comercio del estado, según la Fiscalía General del Estado (FGE). Del total de casos denunciados en la ciudad, casi la mitad fueron cometidos con violencia, una
modalidad que, lejos de disminuir, sigue presente pese a las medidas de prevención adoptadas por las empresas.
A la par de los asaltos con armas blancas o de fuego, ha crecido una tendencia más discreta, los robos sin violencia, donde los productos son sustraídos sin enfrentamiento directo. Aunque en apariencia menos alarmante, esta modalidad ha proliferado por la falta de vigilancia y el deterioro de las condiciones económicas. Testimonios de trabajadores revelaron que, en ocasiones, los responsables son personas con hambre o en situación de calle, que entran, toman lo básico, y salen sin más.
Las empresas, conscientes de la frecuencia y del bajo impacto judicial, han optado por estrategias internas
para evitar confrontaciones, activar seguros mediante reportes policiales sin denunciar de manera formal. Esto ha generado un subregistro preocupante. Mientras las autoridades hablan de 32 casos en Tuxtla durante los primeros cuatro meses del año, algunos empleados hablan de entre siete y 11 robos por semana en un solo grupo de tiendas, lo que indica una brecha enorme entre los datos y la realidad.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los robos a negocios implican pérdidas que oscilan entre cinco mil y 25 mil pesos por evento. Para las pequeñas tiendas, este monto puede representar más de una semana de ingresos. Aunque los más afectados suelen ser los grandes establecimien-
egresar se enfrentan a otro muro: la falta de empleo. El 33.2 por ciento de los jóvenes universitarios desempleados en Chiapas considera que no encuentra trabajo relacionado con su carrera conforme a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2023).
La combinación entre bajo acceso, alta deserción, ubicación desfavorable, pobreza y mercado laboral incierto ha convertido la universidad en una meta simbólica más que tangible. Mientras en otros estados se debate la innovación académica o el modelo híbrido, en la entiada la discusión aún gira en torno al derecho básico de estudiar.

tos, la tendencia también afecta a pequeños comercios, en especial en zonas periféricas, donde el acceso a vigilancia o a respuesta policial es casi inexistente.
El problema no solo es la delincuencia, sino la respuesta institucional. La mayoría de los robos con
violencia terminan sin castigo, los detenidos suelen ser liberados tras unas horas por falta de denuncia o pruebas. Esto ha reforzado una narrativa de impunidad, en la que ni los comerciantes confían en el sistema ni las autoridades muestran disposición a atacar la raíz del problema.
Retienen a 2 en Chiapa de Corzo, piden dinero y obras
La comunidad detuvo a los promotores en protesta por abandono gubernamental
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La tensión volvió a encenderse en la zona rural de Chiapa de Corzo. Esta vez, en la colonia Nucatilí, donde dos hombres fueron retenidos por dirigentes comunitarios en el momento que acudieron a promover la participación ciudadana en el proceso de elección de jueces y magistrados del Poder Judicial. El acto, que debió ser parte de una jornada democrática, terminó en una retención con tintes de secuestro.
Aislada del desarrollo y con un largo historial de marginación, la comunidad ha canalizado su inconformidad a través de actos de fuerza
Los retenidos, Eulalio Patricio Pérez Ruiz y Ramón Gómez Sánchez, se toparon con una comunidad que desde hace años ha manifestado su ruptura con cualquier instancia gubernamental. Esta desconfianza se tradujo en exigencias que poco tienen que ver con el motivo de su visita, 500 mil pesos en efectivo, recursos para fiestas patronales y obras públicas, como condiciones para su liberación.
No es la primera vez que Nucatilí confronta al Estado. Aislada del desarrollo y con un largo historial de marginación, la comunidad ha canalizado su inconformidad a través de actos de fuerza. Rechazan a todos los partidos que han pasado por el poder y señalaron que, indepen-

dientemente del color en turno, el abandono ha sido una constante. Este tipo de actos reflejó una crisis más profunda, la descomposición del vínculo entre Estado y ciudadanía en zonas donde la ley parece difuminarse. Que las exigencias comunitarias se impongan por medio de la retención de personas plantea preguntas incómodas sobre la legitimidad, representatividad y abandono institucional.
Mientras las autoridades evalúan la situación, la tensión crece y el precedente inquieta. Convertir una exigencia social en una moneda de cambio a través de la privación de la libertad podría marcar un peligroso patrón en regiones donde la desconfianza hacia el gobierno se mezcla con la impunidad. La falta de una respuesta firme podría normalizar este tipo de actos como vía de presión.

Gobierno y empresas pactan frenar inflación en alimentos
La canasta básica podría mantener precios estables, lo que mitigaría el impacto en la economía familiar
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El reciente acuerdo entre el Gobierno federal y la iniciativa privada para mantener el precio de 24 productos de la canasta básica en 910 pesos busca contener la inflación y proteger la economía familiar. En Chiapas, donde el 62.5 por ciento de la población tiene ingresos laborales inferiores al costo de la canasta alimentaria, esta medida podría tener un impacto significativo.
La efectividad de este pacto dependerá de su implementación y del compromiso de las partes involucradas
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación anual en Chiapas se ubicó en 4.99 por ciento en agosto de 2024. Productos como el pollo, que ha duplicado su precio en algunos establecimientos, y la carne de res, con incrementos del 0.99 por ciento, han sido los principales impulsores de esta alza.
El acuerdo, conocido como Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), ha sido renovado y contempla mantener los precios de los productos básicos, incluyendo maíz, frijol y arroz, en un esfuerzo conjunto con productores y distribuidores. Además, se han implementado medidas para

LA VIGILANCIA a comercios será clave.
apoyar la producción nacional, como precios de garantía y entrega gratuita de fertilizantes
El director de AFJ Consultores, Fidel Moreno de los Santos, destacó que, aunque la inflación no desaparecerá, este acuerdo ayudará a mitigar su impacto, permitiendo una inflación controlada. Sin embargo, enfatizó la impor-
tancia de formalizar y firmar el acuerdo para garantizar su efectividad y duración.
La efectividad de este acuerdo dependerá de su implementación y del compromiso de las partes involucradas. Para las familias chiapanecas, en especial aquellas con ingresos limitados, la estabilización de los precios
Emiten alerta por onda tropical número 2
Advirtieron sobre descargas eléctricas frecuentes, vientos fuertes e incluso la posible caída de granizo en ciertas zonas
TAMARA FIERRO/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con el inicio del mes de junio, las condiciones meteorológicas en Chiapas han dado un giro significativo, marcadas por una alta probabilidad de lluvias generalizadas. En respuesta a este panorama, las autoridades han emitido una alerta atmosférica para advertir a la población sobre los posibles efectos que traerá consigo la onda tropical número 2 con dirección hacia el sur costero.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ha advertido que existe una alta probabilidad de que se forme una zona con baja presión en
el océano Pacífico, justo frente a las costas del estado. Este sistema podría evolucionar en los próximos días y desarrollar características ciclónicas, situación que provocaría un incremento sobre el potencial de lluvias intensas, así como fenómenos asociados.
Pese a la llegada de esta temporada, se mantendrán condiciones atmosféricas que permitirán presenciar un ambiente muy caluroso, en gran parte del territorio estatal. Sin embargo, la nubosidad constante que acompaña a estos sistemas tropicales, actuará como un regulador térmico, ayudando a disminuir la sensación térmica, especialmente durante las horas con mayor radiación solar. El Centro Hidrometeorológico Regional de la capital chiapaneca, ha proporcionado un informe más detallado sobre las condiciones térmicas previstas para esta región. En zonas consideradas cálidas o de baja altitud, las temperaturas máximas podrían situarse entre los
33 y 36 grados Celsius.
Por otro lado, en las regiones montañosas, se espera un ambiente de templado a cálido, con temperaturas que fluctuarán entre los 24 y 28 grados Celsius. En cuanto a las precipitaciones, se prevé que estas ocurran en forma generalizada en todo el estado, aunque afirman serán mucho más intensas para la región el Soconusco, con cifras que van desde los 75 a 150 milímetros, no obstante, conforme avance la semana, estas condiciones climáticas se replicarán en otros puntos del estado, lo que podría generar afectaciones diversas si no se toman las medidas preventivas necesarias.
A partir del martes, se espera que la zona de baja presión con potencial ciclónico se ubique frente a las costas de Chiapas y Oaxaca, lo cual podría acentuar las condiciones inestables del clima. El Centro Regional de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ha reiterado la importancia de mantenerse in-
de los productos básicos podría representar un alivio significativo en su economía diaria. También será clave que haya vigilancia sobre los comercios que no respeten los precios pactados. De lo contrario, el beneficio podría diluirse en prácticas abusivas que afecten a los sectores más vulnerables.

formados y seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades de Protección Civil. Asimismo, se advierte que, además de las precipitaciones, estas podrían venir acompañadas con descargas eléctricas frecuentes, vientos fuertes e incluso la posible caída de granizo en ciertas zonas. Estos factores elevan el riesgo a incidentes como encharcamientos severos, inundaciones repentinas, deslaves en zonas de ladera y un aumento considerable en el nivel de los ríos o arroyos, circunstancias que representan una amenaza para las comunidades más vulnerables.
ERA impulsa infraestructura carretera en La Independencia
La obra beneficiará ocho mil 500 habitantes de nueve localidades del municipio, con una inversión superior a 12.3 millones de pesos
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Como parte del programa Carreteras Vivas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a la reconstrucción del camino El Rosario-Chentón, en el municipio de La Independencia. Durante el evento, destacó que el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA es brindar seguridad, bienestar y progreso a los pueblos de Chiapas.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario señaló que la mejor manera de agradecer la confianza del pueblo chiapaneco es mediante acciones concretas, como la modernización y rehabilitación de caminos, que fortalecen la conectividad y la economía local al facilitar la movilidad y la comercialización de sus productos.
“Estamos empeñados en que los caminos y las carreteras estén en condiciones óptimas para que las personas se puedan desplazar con seguridad y facilidad”, apuntó al destacar la importancia de este programa estatal de bacheo. Cabe

FORTALECEN LA conectividad y economía local. (FOTO: CORTESÍA)
precisar que esta obra beneficiará a cerca de ocho mil 500 habitantes de nueve localidades del municipio, con una inversión superior a los 12.3 millones de pesos.
En su intervención, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que además de esta obra, el programa Carreteras Vivas contempla la reconstrucción de tramos importantes de la región, como Comitán-Altamirano y Altamirano-Ocosingo, entre otros, para mejorar la infraestructura vial.
El presidente municipal de La Independencia, Jhony Sebastián López López, reconoció el respaldo del gobernador y lo calificó como
un líder cercano, con visión transformadora y comprometido en gobernar desde el territorio.
En representación de las y los beneficiarios, Ervin Orlando Morales agradeció la ejecución de esta obra que, dijo, tendrá un impacto positivo en la movilidad, la conexión entre localidades y el desarrollo económico de la región.
Más tarde, el gobernador visitó el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), plantel 50, donde hizo entrega de apoyos de Conecta Chiapas y Alfacel, además de atestiguar el seguimiento de los círculos de estudios del programa Chiapas Puede. Subrayó que su Gobierno está decidido a erradicar
Eduardo Ramírez entrega becas en La Trinitaria y Las Rosas
Destacó que el mayor legado social de su Gobierno será erradicar el rezago educativo
HERMES GARCÍA/PORTAVOZ
Durante la entrega de Becas Rosario Castellanos y la supervisión de los Círculos de Estudio del programa Chiapas Puede, en el ejido Miguel Hidalgo del municipio de La Trinitaria, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el mayor legado social de su Gobierno será erradicar el rezago educativo, convencido de que solo así se alcanzará una verdadera transformación en el estado.
“Me llena de alegría y emoción contribuir a la alfabetización en Chiapas. Recibimos el estado en 2024 con más de medio millón de
personas analfabetas, y mi objetivo es que, al finalizar el 2030, podamos decir con orgullo que todas y todos saben leer y escribir”, expresó. Aclaró que si bien la alfabetización no garantiza una mejora económica inmediata, sí les permitirá tener mayor criterio para tomar decisiones informadas y conscientes. Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario refrendó su compromiso con La Trinitaria, y afirmó que continuará recorriendo no solo las cabeceras municipales, sino también los ejidos y comunidades, para conocer de cerca sus necesidades y atenderlas de forma directa. También exhortó a las y los servidores del pueblo a tener esa misma cercanía con la gente.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, explicó que, aunque Chiapas Puede contempla un estímulo económico para las
el analfabetismo y a brindar a las juventudes herramientas que les permitan alcanzar sus metas.
En ese marco, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, señaló que a través de Conecta Chiapas y Alfacel, se dota a estudiantes y alfabetizadores de herramientas tecnológicas que fortalecen la conectividad y la enseñanza, además de respaldar el compromiso del gobernador con una educación inclusiva y de calidad.
Por su parte, el director general del COBACH, Miguel Prado de los Santos, destacó que Chiapas Puede refleja la vocación humanista del actual Gobierno, dado que ofrece una oportunidad a personas adultas para aprender a leer y escribir, muchas de las cuales comparten este proceso con sus hijas e hijos.
El alcalde subrayó que estos programas humanistas no solo representan avances en materia educativa, sino que también son herramientas para transformar conciencias y construir un Chiapas más justo.
En representación del alumnado, Daniel Isaac López Hernández reconoció la visión de Eduardo Ramírez por impulsar programas que cambian vidas y empoderan a quienes por diversas circunstancias no aprendieron a leer y a escribir, así como por confiar en la juventud para participar activamente en esta gran tarea de alfabetización.
Durante esta gira de trabajo
Señaló que la mejor manera de agradecer la confianza del pueblo es mediante acciones concretas, como modernización y rehabilitación de caminos
acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el titular del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; y la directora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Campus Chiapas, Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes.
También estuvieron presentes la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas; las diputadas federales Rosario del Carmen Moreno Villatoro y Karina Alejandra Trujillo Trujillo; y la diputada local del Distrito XX, Ana María Solís Ruiz, así como personas beneficiarias de los programas y las obras.
personas alfabetizadas al concluir su proceso, el aprendizaje debe estar por encima del beneficio material. “Este es el verdadero legado por el que trabajamos todos los días. No abandonen este camino, conclúyanlo con orgullo”, subrayó. Por su parte, el alcalde de La Trinitaria, Denis Gabriel Solís Alvarado, informó que actualmente 851 personas adultas mayores participan en los círculos de estudio del municipio. Reconoció el respaldo del mandatario estatal y llamó a las y los beneficiarios a mantener su entusiasmo, dado que este proyecto es parte de la visión humanista de la actual administración. Más tarde, en el municipio de Las Rosas, el gobernador continuó con la entrega de becas y la supervisión de los círculos de estudio. Ahí, enfatizó que nunca es tarde para aprender y que la edad no debe ser un obstáculo para acce-

der al conocimiento. Reafirmó su compromiso de trabajar junto a las autoridades municipales para traer más apoyos y desarrollo. El secretario de Educación celebró la voluntad del pueblo de Las Rosas, que se ha sumado a esta iniciativa que representa una lucha contra la ignorancia y el abandono. Señaló que con educación, paz y solidaridad, se puede vencer el enemigo más grande: la indiferencia.
A su vez, el alcalde Jesús Antonio Orantes Noriega calificó la alfa-
betización como una causa noble que amplía las oportunidades de desarrollo personal y colectivo. En ese marco, presentó a las y los alfabetizadores voluntarios , quienes, dijo, son ejemplo del compromiso social con el progreso de Chiapas. Telésfora Espinosa Santis, en nombre de las y los beneficiarios, expresó su agradecimiento al gobernador por respaldar a quienes desean superarse a través de la alfabetización y se han unido a este programa con el deseo de aprender.
Gasoducto detonaría la industria en la entidad
Con energía más accesible y estable, Chiapas podría superar décadas de rezago económico
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Chiapas, a pesar de su riqueza en recursos naturales, enfrenta desafíos significativos en su desarrollo industrial. Con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de aproximadamente 66 mil pesos en 2023, representa solo el 1.6 por ciento del PIB nacional, ubicándose entre los estados con menor desarrollo económico en México.
Podría generar empleos formales y mejorar las condiciones de trabajo en la región
El proyecto del gasoducto Reforma-Tuxtla, promovido por el Clúster de Energía e Infraestructura A.C. y respaldado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, busca cambiar esta realidad. La construcción de este gasoducto permitiría el suministro de gas natural a la capital del estado, lo que facilitaría la instalación de una planta de ciclo combinado para la generación de energía eléctrica y fomentar la industrialización regional.
En la actualidad, la región enfrenta una alta tasa de informalidad laboral, alcanzando el 69.9 por ciento en el cuarto trimestre de

2024, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Además, el 49.8 por ciento de los trabajadores se encuentran en condiciones críticas de ocupación, con ingresos por debajo del salario mínimo o jornadas laborales extensas sin remuneración adecuada. La implementación del gasoducto podría generar empleos formales y mejorar las condiciones laborales en la región.
6 de cada 10 quejas son escolares: CEDH
Falta de formación en derechos humanos contribuye a malas prácticas dentro del aula
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha registrado un aumento significativo en las quejas relacionadas con el ámbito educativo, al destacar que seis de cada 10 denuncias están vinculadas a abusos de autoridad en escuelas, en especial suspensiones arbitrarias de alumnos.
Esta situación refleja una preocupación creciente por la protección de los derechos de los estudiantes en la entidad.
Según datos de la CEDH, en el primer semestre de 2024 se han presentado más de dos mil 500 quejas por violaciones a derechos humanos en la región, siendo las suspensiones escolares una de las principales causas. Estas acciones, en muchos casos, no se ajustan a los protocolos establecidos, lo que vulnera el derecho a la educación de los menores. El contexto socioeconómico de Chiapas, donde más del 80 por ciento de los jefes de hogar no han
concluido la educación primaria y el trabajo asalariado es escaso, agrava la situación. La falta de acceso a servicios básicos y la alta tasa de pobreza multidimensional limitan las oportunidades educativas y laborales, lo que aumenta la vulnerabilidad de los estudiantes ante prácticas injustas en el sistema Además, la confianza en las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos se ve afectada. Aunque la CEDH ha logrado resolver más de dos mil casos mediante mediación, la percepción pública sobre su efectividad y capacidad para sancionar a los res-
A pesar de ser responsable del 48 por ciento de la generación hidroeléctrica del país, el estado enfrenta un déficit en la generación de energía eléctrica respecto a la demanda actual. La planta de ciclo combinado propuesta no solo atendería esta necesidad, sino que también proporcionaría una fuente de energía más estable y competitiva para atraer inversiones industriales.
El éxito del proyecto dependerá de la colaboración entre Gobierno estatal, sector empresarial y autoridades federales, como el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La realización de este gasoducto podría marcar un hito en el desarrollo económico estatal, al transformar su panorama industrial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ponsables sigue siendo un desafío. Es fundamental que las autoridades educativas y los docentes estén en su totalidad informados sobre los derechos de los estudiantes y los procedimientos adecuados para manejar situaciones
disciplinarias. La implementación de programas de capacitación y la promoción de un diálogo abierto entre escuelas y familias son pasos esenciales para garantizar un entorno educativo justo y respetuoso en Chiapas.
Revisión técnica para levantar el veto del ganado chiapaneco
Si no se logra contener el gusano barrenador, las pérdidas para el sector podrían superar los 800 millones de pesos este año
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
LEstá en juego la reactivación
económica de un sector que representa más del siete por ciento del PIB estatal
a reapertura de la frontera norte para el ganado mexicano depende de una revisión técnica por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Luego de una disminución del 75 por ciento en nuevos casos del gusano barrenador, Gobierno mexicano busca demostrar que la contención ha sido efectiva. La evaluación permitirá validar los avances y tomar una decisión informada sobre la suspensión que ha detenido exportaciones clave para entidades ganaderas como Chiapas.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) reconoció el acuerdo alcanzado entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el USDA, que incluye una inversión binacional de 21 millones de dólares para la ampliación de la planta de producción de moscas estériles en Metapa. Esta planta es pieza estratégica para combatir la plaga, cuyo ciclo depende de la reproducción de las moscas portadoras del parásito que afecta a

bovinos y otros animales de producción.
En Chiapas, uno de los estados con mayor actividad ganadera del sureste, el impacto económico de la plaga ha sido severo. Tan solo en los primeros seis meses de 2024 se registraron 320 casos, contra los 90 reportados en el mismo periodo del año anterior. Esto representa un aumento del 255 por ciento, con pérdidas estimadas en más de 80 millones de pesos por mortalidad, disminución de peso del ganado y restric-
La entidad contará con 16
ferias del empleo este año
Aunque la región tiene una de las tasas de desempleo más bajas, los trabajos informales y mal remunerados siguen siendo una constante
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Con el objetivo de fortalecer el mercado laboral en Chiapas, la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) ha anunciado la realización de 16 ferias de empleo a lo largo del estado. Estas iniciativas buscan facilitar la vinculación entre buscadores de empleo y empresas, resarciendo las
estadísticas de desempleo informal en toda la entidad, así como ofrecer condiciones de trabajo digna para los chiapanecos. Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el segundo trimestre de 2024, la tasa de desocupación en Chiapas fue de 1.6 por ciento, equivalente a 35 mil 205 personas. Aunque esta cifra es de manera relativa baja, la alta informalidad laboral y las condiciones críticas de ocupación siguen siendo desafíos significativos en la región. Las ferias de empleo programadas atenderán las necesidades específicas de cada región. En Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, se prioriza-
rán perfiles relacionados con comercio y servicios, mientras que en zonas como la Costa y el Soconusco se enfocarán en técnicos de campo. Además, se implementará una bolsa de trabajo única que permitirá a los solicitantes conocer las oportunidades laborales disponibles según su perfil, esto evitará la necesidad de acudir a múltiples empresas.
A nivel nacional, las ferias de empleo han demostrado ser efectivas. Un estudio de OCCMundial indicó que el 39 por ciento de los encuestados considera que estas ferias son un medio eficaz para encontrar empleo. En la entidad, la creación de 17 mil plazas formales en lo que va del sexenio refleja el impacto positivo de estas iniciativas.
ciones comerciales. La implementación de medidas adicionales de control, como vigilancia epidemiológica y regionalización sanitaria, representa también un costo elevado para el estado. Según estimaciones del propio CNA, la entidad tendrá que invertir cerca de 120 millones de pesos durante lo que resta del año para mantener activa su estrategia de contención. Si la plaga no se mitiga a tiempo, las pérdidas podrían superar los 200 millones de pesos hacia fin de año.
La visita del USDA en los próximos días será, por tanto, un momento clave. Más allá del aspecto sanitario, está en juego la reactivación económica de un sector que representa más del siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. La reapertura no solo permitiría recuperar el ritmo de exportaciones, sino que enviaría una señal de confianza a los mercados internacionales sobre la capacidad de respuesta de México ante emergencias sanitarias.

Sin embargo, persisten desafíos relacionados con los salarios. El salario promedio mensual en la región es de aproximadamente cinco mil 350 pesos en el sector informal y alrededor de nueve mil pesos en el sector formal. Estas cifras están por debajo del salario mínimo nacional,
que para 2024 es de 248.93 pesos diarios, lo que equivale a un aproximado de siete mil 467.90 pesos mensuales. Esta disparidad resalta la necesidad de continuar promoviendo empleos formales y bien remunerados en la región.
Artesanos buscan posicionar a Coita como lugar turístico
Un grupo de 32 productores se unió en un bazar para sus creaciones y atraer a visitantes locales
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Coita, un Pueblo Mágico del estado, se encuentra en una misión por revitalizar su turismo local. Con una rica herencia cultural y una belleza natural impresionante, este municipio ha decidido dar un paso adelante para atraer más visitantes. Para lograrlo, un grupo de 32 artesanos y productores se unió en un bazar que no solo sirvió como plataforma de venta, sino también como un escaparate del talento y la esencia de Coita.

la creatividad y el esfuerzo de los habitantes de Coita.
La gastronomía local también juega un papel crucial en esta estrategia turística. Platos tradicionales elaborados con ingredientes frescos y locales son una invitación irresistible para quienes buscan una experiencia auténtica. La comunidad espera que, al atraer a más visitantes, se genere un crecimiento económico que beneficie a todos, desde los artesanos hasta los comerciantes y, en última instancia, a la comunidad en general.
Consideraron que el municipio está lleno de cultura, una riqueza que merece ser rescatada y compartida
Emma, una de las artesanas presentes, enfatizó la importancia de que tanto ciudadanos como turistas conozcan las maravillas que su municipio ofrece. “Estamos aquí en este momento 32 artesanos junto con productores, y también contamos con un grupo de cantantes de Coita. Estamos celebrando a nuestro municipio, que es importante que lo vean. Coita tiene mucho que ofrecer en el aspecto turístico”, comentó Emma con entusiasmo. Entre las atracciones que destacan se encuentran las impresionantes cascadas de Poyokmanok y del Aguacero, así como la Sima de
las Cotorras, un fenómeno natural que no deja de asombrar a quienes lo visitan. Además, el folclore local y las tradiciones ancestrales enriquecen la experiencia de quienes deciden explorar el municipio. La artesana también subraya que Coita está lleno de cultura, una riqueza que, a su juicio, merece ser rescatada y compartida. “Debemos lograr que más personas nos conozcan y que otros municipios sepan que Coita existe. Estamos a solo 23 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, y es justo y necesario atraer turismo hacia aquí, dado que, siendo un Pueblo Mágico, no hemos logrado captar la atención de los visitantes”, agregó.
La comunidad de Coita es cons-
Capacitan a comisarios de Secretaría Anticorrupción
El objetivo es fortalecer sus conocimientos en materia de prevención, detección y combate a la corrupción
CORTESÍA/PORTAVOZ
En cumplimiento a las instrucciones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, este lunes dio inicio la Jornada de Capacitación dirigida a las y los comisarios de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG), con el objetivo de fortalecer sus conocimientos en materia de prevención, detec-
ción y combate a la corrupción, así como de reforzar los mecanismos de control interno al interior de las dependencias que integran el Ejecutivo estatal.
Desde la Sala Anticorrupción, la titular de la Secretaría, Ana Laura Romero Basurto, destacó el compromiso institucional de las y los comisarios y los convocó a ejercer sus funciones con transparencia, integridad y estricto apego a la legalidad, en congruencia con los principios rectores del actual Gobierno.
“Debemos reforzar los controles internos y erradicar toda práctica que comprometa la ética del servicio público. Las y los comisarios tie-
nen la encomienda de actuar con firmeza y rectitud, siendo guardianes de la honestidad institucional”, subrayó Romero Basurto.
Durante su intervención, José Castellanos Álvarez, coordinador de Comisarios y Despachos Externos, resaltó la importancia del trabajo colaborativo y del cumplimiento de los valores institucionales en cada proceso de supervisión.
“Nuestra labor es garantizar el uso correcto y eficiente del recurso público. Solo con un trabajo coordinado y ético lograremos una fiscalización efectiva en cada dependencia del Ejecutivo estatal”, afirmó.
Acompañaron este arranque de actividades, Jesús Antonio Guillén
ciente de que la afluencia de turistas se incrementa notablemente durante el Carnaval Zoque Coiteco, un evento que celebra la cultura y tradiciones locales. Este carnaval no solo es una muestra del folclore vibrante de la región, sino que también representa una gran oportunidad para que más personas visiten y disfruten de todo lo que Coita tiene para ofrecer.
El bazar organizado por los artesanos se convierte así en un medio vital para impulsar el turismo, permitiendo que los visitantes no solo compren productos artesanales, sino que también se sumerjan en la cultura local. La variedad de creaciones que se exhiben, desde textiles hasta trabajos en barro, refleja
Con la esperanza de que estas acciones despierten un mayor interés en el turismo hacia Coita, los habitantes trabajan incansablemente para mostrar sus riquezas. La combinación de paisajes naturales, cultura vibrante y la calidez de su gente hacen de Coita un destino que no se debe pasar por alto.
Ocozocoautla de Espinoza se presenta como un lugar con un enorme potencial turístico que, con el esfuerzo de sus artesanos y la comunidad en general, busca atraer a más visitantes. La invitación está hecha, descubrir Coita es adentrarse en un mundo lleno de tradiciones, paisajes impresionantes y una cultura que espera ser compartida. La revitalización del turismo en este Pueblo Mágico es una tarea que, sin duda, beneficiará a todos sus habitantes y contribuirá al desarrollo sostenible de la región.

BUSCAN ALINEAR su desempeño a ejes de transparencia. (FOTO: CORTESÍA)
Gordillo, subsecretario de Auditoría Pública para la Administración Centralizada; Edwin Rolando Herrera Rodríguez, subsecretario de Auditoría Pública para la Administración Descentralizada; y Elizabeth Soto Figueroa, responsable del Área de Supervisión de Comisarios y Despachos Externos.
Esta jornada de capacitación forma parte de los esfuerzos permanentes que impulsa la SAyBG para fortalecer el papel fiscalizador de sus comisarios y alinear su desempeño a los ejes de transparencia, rendición de cuentas y buen Gobierno que rigen la administración Pública del Estado de Chiapas.
Chiapas, el estado con la mayor
Casi seis de cada 10 trabajadores no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
En medio de los esfuerzos gubernamentales orientados a impulsar el desarrollo económico y social en el sureste mexicano, las entidades de Chiapas, Oaxaca y Guerrero continúan enfrentando una preocupante realidad, siguen siendo los estados con mayores índices de pobreza laboral en el país. Esta situación refleja los retos estructurales y persistentes que afectan a estas regiones, a pesar de las múltiples políticas públicas implementadas para combatir la desigualdad.
Durante el primer trimestre del año 2025, el panorama nacional mostró una ligera mejora en cuanto a la pobreza laboral, con un 33.9 por ciento de los trabajadores ubicados en esta condición, según datos recabados por la organización México, ¿Cómo vamos? Esta cifra representa a aquellos empleados, tanto formales como informales, cuyos ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica de consumo, compuesta por alimentos, vivienda, transporte, salud y educación.
Sin embargo, esta mejora general oculta marcadas disparidades regionales. El sureste mexicano se distingue, lamentablemente, como la zona con mayor concentración de trabajadores en pobreza laboral, reflejando la desigualdad estructural que caracteriza a estas entidades.
CHIAPAS, LA ENTIDAD CON MAYOR POBREZA LABORAL
El estado de Chiapas lidera esta lista con un alarmante 59.2 por ciento de su fuerza laboral viviendo en condiciones de pobreza laboral. Esto significa que casi seis de cada 10 trabajadores chiapanecos no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas, una cifra que duplica con creces el promedio nacional.
Este fenómeno tiene raíces profundas en factores históricos, sociales y económicos. Chiapas, una de las regiones con mayor población indígena en México, ha enfrentado desde hace décadas limitaciones en infraestructura, educación y acceso a servicios, lo que ha dificultado el desarrollo de oportunidades labora-

les dignas.
Además, la alta incidencia del empleo informal en la entidad contribuye a esta precariedad. La informalidad implica no solo bajos salarios, sino también la ausencia de prestaciones y protección social, lo que agrava la vulnerabilidad de las familias chiapanecas.
OAXACA Y GUERRERO, SEGUIMIENTOS CERCANOS EN LA POBREZA LABORAL
Oaxaca y Guerrero, que junto con Chiapas forman parte de la región conocida como “el triángulo del sureste”, también presentan índices preocupantes. Oaxaca registra un porcentaje de pobreza laboral cercano al 56 por ciento, mientras que Guerrero se sitúa poco por debajo de este, con alrededor del 54 por ciento.
Estas cifras reflejan problemáticas similares a las de Chiapas, aunque con matices propios. En Oaxaca, la dispersión geográfica y la predo-
minancia de comunidades indígenas dificultan la llegada de servicios y oportunidades económicas. En Guerrero, la violencia y la inseguridad, así como la falta de inversiones en infraestructura, complican aún más el panorama laboral.
Ambos estados, además, mantienen altas tasas de informalidad laboral, lo que limita la capacidad de sus trabajadores para acceder a mejores condiciones económicas y sociales. Aunque el enfoque principal está en el sureste, el Semáforo Estatal de Pobreza Laboral de México, ¿Cómo vamos? también señala a Veracruz y Zacatecas como estados con altos niveles de pobreza laboral. Veracruz, con una economía ligada históricamente al sector agroindustrial y portuario, presenta un 44.3 por ciento de trabajadores en pobreza laboral, mientras que Zacatecas, con un perfil económico más enfocado en la minería y agricultura, tiene un 42.7 por ciento.
Estas cifras reflejan que la po-
breza laboral no es exclusiva del sureste, sino que también afecta a estados con diferentes características económicas y sociales, aunque el sureste sigue siendo la zona más crítica.
CONTRASTES REGIONALES: BAJA CALIFORNIA SUR Y LA BAJA POBREZA LABORAL
En contraste, Baja California Sur se destaca como la entidad con menor porcentaje de pobreza laboral en el país, con apenas un 12.8 por ciento. Esta diferencia notable se explica por una economía basada en sectores como el turismo y servicios, que generan empleos mejor remunerados y formales, además de contar con una menor población y mejor infraestructura.
Este contraste pone de relieve las brechas regionales en México y subraya la necesidad de políticas específicas y diferenciadas para atender las condiciones particulares de cada entidad.
estado del sureste mayor pobreza laboral

Cabe señalar que esta medición originalmente correspondía al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), institución dedicada a la evaluación y seguimiento de la pobreza en México. Sin embargo, en fechas recientes, este consejo fue disuelto y sus facultades transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Pese a estos cambios institucionales, la organización México, ¿Cómo vamos? ha continuado con el seguimiento puntual del Semáforo Estatal de Pobreza Laboral, proporcionando datos clave para el análisis y diseño de políticas públicas.
La persistencia de la pobreza laboral en Chiapas, Oaxaca y Guerrero exige un análisis profundo y acciones contundentes. El desarrollo económico de estas entidades debe partir de una visión integral que incluya la inversión en infraestructura, la mejora en la educación y capacitación laboral, la formalización del em-

pleo y la atención a las necesidades de la población indígena. Asimismo, se requiere fortalecer los mecanismos de protección social y ampliar el acceso a servicios básicos, elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza.
La desigualdad regional en México es un desafío estructural que exige no solo recursos, sino también un compromiso sostenido y coordinado entre los distintos niveles de Gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
En Chiapas, María Hernández, madre soltera y trabajadora informal en el mercado local, comparte su realidad: “Trabajo muchas horas al día vendiendo tortillas, pero apenas gano para la comida de mis hijos. No puedo pagar escuela ni servicios médicos cuando se enferman. Es difícil salir adelante así”.
Historias como la de María reflejan el rostro humano de la pobreza laboral, que no solo afecta cifras o estadísticas, sino vidas concretas y proyectos truncados.
Chiapas, uno de los estados más empobrecidos de México, enfrenta una crisis laboral que trasciende los ciclos económicos y las políticas públicas. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), al cierre del cuarto trimestre de 2024, el 62.2 por ciento de la población chiapaneca se encontraba en situación de pobreza laboral, es decir, no podía adquirir la canasta alimentaria básica con sus ingresos laborales. Este porcentaje coloca a Chiapas como el estado con la mayor pobreza laboral del
país, muy por encima del promedio nacional de 35.4 por ciento .
La pobreza laboral en Chiapas no es un fenómeno reciente, sino una condición estructural que se ha mantenido a lo largo de los años. A pesar de algunos avances en indicadores como el ingreso laboral real, que mostró un aumento del 5.6 por ciento entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la mejora ha sido insuficiente para revertir la situación. Además, la inflación y el aumento en el costo de la canasta básica han erosionado el poder adquisitivo de los trabajadores, perpetuando la pobreza laboral.
La estructura económica del estado, caracterizada por una alta informalidad laboral y una escasa generación de empleos formales y bien remunerados, contribuye a esta problemática. En zonas rurales, donde la mayoría de la población depende de actividades informales, el ingreso laboral real promedio es significativamente inferior al de las zonas urbanas, lo que agrava la desigualdad económica.
La pobreza laboral en Chiapas también está marcada por una profunda desigualdad de género. Las mujeres enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales y bien remunerados, especialmente en las zonas indígenas y rurales del estado. Además, las mujeres que logran acceder al mercado laboral perciben ingresos significativamente más bajos que los hombres, lo que perpetúa su situación de pobreza laboral.
La crisis laboral en Chiapas también se ve reflejada en el aumento

de la migración y el desplazamiento forzado. Miles de personas, en su mayoría provenientes de Centroamérica, atraviesan el estado en su intento por llegar a Estados Unidos, buscando mejores condiciones de vida. Sin embargo, muchos de ellos se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad extrema, siendo víctimas de violencia y explotación laboral.
La pobreza laboral en el estado es una manifestación de problemas estructurales que requieren soluciones integrales. Es fundamental implementar políticas públicas que fomenten la creación de empleos formales y bien remunerados, especialmente en las zonas rurales e indígenas del estado. Además, es necesario abordar la desigualdad de género en el acceso al empleo y garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los
hombres. Solo a través de un cambio estructural en la economía y el mercado laboral se podrá reducir la pobreza laboral y mejorar las condiciones de vida de la población chiapaneca.
El futuro de millones de mexicanos en estas regiones depende de la capacidad del país para impulsar un desarrollo justo, inclusivo y sostenible, que garantice condiciones dignas de trabajo y bienestar para todos.
Mientras que México avanza hacia la reducción de la pobreza laboral a nivel nacional, la situación en el sureste muestra que el camino es aún largo y complejo. Chiapas, Oaxaca y Guerrero continúan siendo los estados más afectados, evidenciando que las políticas públicas deben adaptarse a las realidades locales para ser efectivas.
Moreno Guillén visita sede distrito judicial de Comitán
Constató de primera mano los avances en el mejoramiento de la infraestructura
CORTESÍA/PORTAVOZ
EEscuchó cada uno de los comentarios y peticiones que hicieron el personal jurisdiccional y administrativo
l magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, como parte de su agenda institucional, realizó una visita por el distrito judicial de Comitán, en donde recorrió las instalaciones que comprenden los juzgados Civiles, Familiares y Penales, así como las del Archivo Judicial. Durante este recorrido, el titular del Tribunal Superior de Justicia constató de primera mano los avances en el mejoramiento de la infraestructura, así como las condiciones y la eficiencia con la que se brinda la atención a las y los justiciables de la región.
Asimismo, Moreno Guillén escuchó cada uno de los comentarios y peticiones que hicieron el personal jurisdiccional y administrativo, a quienes les reiteró que se está trabajando no solo en el mejoramiento de la infraestructura para contar con espacios dignos, sino que también se está reforzando el sentido humanista en esta institución. Por ello, les exhortó a seguirse conduciendo de manera profesional, ética y transparente, pero


REFUERZAN EL sentido humanista. (FOTO: CORTESÍA)
sobre todo, a ser empáticos con las personas que acuden a solicitar un servicio o en busca de justicia, esto, para reforzar una cul-
tura de paz en nuestra entidad. Con estos recorridos, el Poder Judicial reafirma su compromiso permanente con el fortalecimien-
Sigue nuestro canal de WhatsApp

to de la impartición de justicia más humanista en todo el estado, garantizando una atención digna para todas y todos los chiapanecos.
Desaparición de personas: Buscan a Fabricio, originario de Jiquipilas
Hasta el 10 de mayo de 2025 se emitieron 331 fichas de localización, de las cuales 103 continúan sin ser resueltas
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
La desaparición de personas en Chiapas se ha convertido en una problemática alarmante en el año 2025. Uno de los casos más recientes que ha conmocionado a la comunidad es el de Fabricio Fabián, un joven de 32 años originario de Jiquipilas, quien desapareció el 24 de mayo. Su familia vive en un estado de angustia profunda, mientras las autoridades buscan respuestas.
Fabricio fue visto por última vez cerca de las 6:00 p.m. cuando se dirigía al centro de Tuxtla Gutiérrez para realizar el pago de unos perfumes. José Lino Calymayor, uno de sus familiares, relató: “Tiene ocho días que no aparece. Ya hemos denunciado su desaparición ante la fiscalía; tenemos confianza en que nos apoyen para poder encontrarlo. La situación es preocupante; hay mucha gente desaparecida y ya hemos tenido otros familiares en la misma situación”.
Desde que Fabricio desapare-

ció, su familia ha buscado activamente su paradero, pero hasta el momento no han tenido éxito. La angustia y la incertidumbre son palpables, y la familia no solo busca a Fabricio, sino que también espera un cambio en la respuesta de las autoridades ante la creciente ola de desapariciones en la región. Fabricio Fabián Calymayor Obama es descrito como un joven con un tatuaje en el cuello y en el brazo. El día de su desaparición, vestía una camisa de cuadros y una playera deportiva de color verde con blanco. Se encontraba en Chiapa de Corzo en busca de trabajo, dado
que es campesino. Este detalle resalta la vulnerabilidad de muchas personas en la región, quienes, en su búsqueda de mejores oportunidades, se exponen a riesgos que pueden llevar a situaciones trágicas.
La desaparición de Fabricio no es un caso aislado. Según la Fiscalía General del Estado de Chiapas, hasta el 10 de mayo de 2025, se han emitido 331 fichas de búsqueda de personas, de las cuales 103 continúan sin ser localizadas. Esta cifra alarmante refleja una crisis que afecta no solo a las familias de los desapa-
Sección 40 mantienen paro estatal y se movilizan en CDMX
Solicitaron que las pensiones se paguen en salarios mínimos, y no con base en UMA, dado que reduce sus ingresos en la etapa de retiro
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
La Asamblea Estatal Democrática de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ratificó su decisión de mantener el paro de labores que inició el pasado 15 de mayo, como parte de una jornada de movilizaciones en demanda de atención por parte de Gobierno federal. En este contexto, el magisterio democrático se ha sumado también a las protestas en la Ciudad de México, exigiendo la abrogación de reformas que, aseguran, afectan gravemente sus derechos laborales y la educación pública.
La movilización, encabezada por los docentes Héctor Espinosa
Solís y Armando Falconi, se manifestó este lunes frente al Palacio de Gobierno estatal, donde entregaron un documento dirigido al gobernador. En él, exigen respuestas concretas al pliego de demandas planteado desde el inicio de sus acciones de protesta.
Entre los principales puntos de su agenda se encuentra la exigencia de abrogar las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aprobadas en 2007, así como la reforma educativa de 2019, impulsada durante el actual régimen federal. Además, subrayan su defensa incondicional de una educación pública, gratuita y de calidad. Tras una asamblea realizada en las oficinas sindicales del centro de Tuxtla Gutiérrez, cientos de docentes se movilizaron hacia la Plaza Central, donde realizaron un mitin frente a la entrada principal del Palacio de Gobierno. Durante el acto, el representante, Espinosa Solís reiteró que la mayoría de los trabajadores de la educación federal
recidos, sino a la sociedad en su conjunto.
Los familiares de personas desaparecidas en Chiapas viven un calvario emocional. La incertidumbre y la falta de información generan un clima de desesperanza. “Nos preocupa que muchas personas desaparecen y no se les da la atención adecuada. Es importante que la comunidad esté alerta y que si alguien tiene información sobre Fabricio o sobre cualquier otra persona desaparecida, lo comparta”, solicitó José Lino. Las razones detrás de estas desapariciones son variadas y complejas. Desde problemas relacionados con la delincuencia organizada hasta cuestiones sociales y económicas, cada caso tiene su propia historia. Sin embargo, lo que une a todas estas historias es el dolor y la angustia que sienten las familias que buscan a sus seres queridos. La comunidad se ha movilizado para crear conciencia sobre esta problemática. Organizaciones civiles, colectivos de búsqueda y familiares de desaparecidos se han unido para exigir justicia y respuestas. A través de marchas, foros y campañas en redes sociales, buscan visibilizar la crisis de desapariciones en Chiapas.
El Gobierno del estado ha comenzado a implementar algunas
Las razones van desde problemas relacionados con la delincuencia organizada hasta cuestiones sociales y económicas
estrategias para abordar esta situación. Sin embargo, muchos ciudadanos sienten que las acciones no son suficientes y que se requiere un enfoque más contundente para resolver la crisis. “Necesitamos que las autoridades actúen con mayor celeridad y eficacia. La vida de las personas es lo más importante”, concluyó José Lino.
La desaparición de Fabricio Fabián y el creciente número de personas desaparecidas en Chiapas son un llamado urgente a la acción. Es fundamental que tanto las autoridades como la sociedad civil se unan para enfrentar esta crisis y garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. La búsqueda de justicia y verdad no puede esperar, y cada día que pasa sin respuestas es un día más de angustia para las familias que viven esta dura realidad.
y estatal en Chiapas se encuentran en paro de manera indefinida. “El magisterio democrático exige que se respete la voz de los maestros y maestras que se organizan desde las bases. La negativa del Gobierno federal a instalar una mesa de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) refleja una profunda cerrazón política”, manifestó Espinosa. Asimismo, denunciaron que continúa el rechazo oficial a sus demandas en materia de seguridad social. A pesar de las movilizaciones y pronunciamientos públicos, el Gobierno no ha mostrado disposición para derogar las reformas al ISSSTE ni revertir los mecanismos que, aseguran, precarizan las condiciones laborales del magisterio.
Entre las principales exigencias destaca la restauración del esquema de jubilación por años de servicio —28 años para mujeres y 30 para hombres—, así como la reinstauración del régimen solidario de pensiones, eliminando el sistema de cuentas individuales. También

EXIGEN RESPUESTAS concretas al pliego.
solicitan que las pensiones se paguen en salarios mínimos, y no con base en las Unidades de Medida y Actualización (UMA), puesto que consideran que este cálculo reduce injustamente sus ingresos en la etapa de retiro.
Además, exigen la desaparición del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, argumentando que dicha estructura reproduce prácticas de control y evaluación punitiva, sin considerar las condiciones reales de enseñanza en zonas rurales e indígenas del estado.
“Es lamentable que, mientras los discursos oficiales hablan de justicia
social y transformación, las políticas en materia educativa y de seguridad social continúan afectando a los trabajadores del sector”, puntualizó Espinosa Solís durante el mitin. Por su parte, los representantes del movimiento magisterial señalaron que no reconocen las decisiones de la dirigencia oficial de la Sección 40 del SNTE, al considerar que esta ha sido omisa ante las demandas del gremio y actúa en concordancia con los intereses del Gobierno federal. “La Asamblea Estatal Democrática se mantiene firme en sus principios de lucha, organización y autonomía sindical”, enfatizaron.
Los países más afectados por impuestos a remesas
En promedio los trabajadores del extranjero envían por este concepto una gran parte de los ingresos a sus hogares
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En caso de aprobarse la iniciativa del presidente de Estados Unidos Donald Trump, la cual consiste en aplicar un impuesto del 3.5 por ciento sobre las remesas, muchos trabajadores que envían apoyo a sus familias en diversas naciones serían afectados. Esto último pondría en riesgo su poder adquisitivo y sobrevivencia en naciones que atraviesan un déficit económico o político.
Conoce cuáles serían los cinco países con mayor afectación en ese rubro:




Bertel
Thorvaldsen
Fue el primer artista danés de renombre internacional. Destacado en los círculos intelectuales y artísticos romanos
PORTAVOZ/STAFF
Bertel Thorvaldsen (nacido el 19 de noviembre de 1770 o el 13 de noviembre de 1768 en Copenhague, Dinamarca; fallecido el 24 de marzo de 1844 en Copenhague) fue un escultor destacado en el período neoclásico. Fue el primer artista danés de renombre internacional. Destacado en los cír-

culos intelectuales y artísticos romanos, influyó en muchos artistas emergentes de Europa y Estados Unidos.
Thorvaldsen era hijo de un tallador de madera islandés que se había establecido en Dinamarca. Estudió en la Academia de Copenhague y ganó una beca de viaje a Roma, donde vivió la mayor parte de su vida. En Italia, el entusiasmo prevaleciente por la escultura clásica encendió tanto su imaginación que más tarde celebró la fecha de su llegada en 1797 como su “cumpleaños romano”. El éxito del modelo de Thorvaldsen para una estatua de Jasón (1803) atrajo la

atención del escultor italiano Antonio Canova y lanzó a Thorvaldsen a una de las carreras más exitosas del siglo XIX. Cuando regresó de visita a Copenhague en 1819, su progreso a través de Europa, en Berlín, Varsovia y Viena, fue como una procesión triunfal. Su regreso de Roma en 1838, cuando finalmente decidió establecerse en Copenhague, fue considerado como un evento nacional en la historia danesa. Una gran parte de su fortuna se destinó a la dotación de un museo neoclásico en Copenhague (iniciado en 1839), diseñado para albergar su colección de obras de arte, los modelos para todas sus esculturas; por su propio deseo, Thor-
valdsen debía ser enterrado allí. La mayoría de las esculturas más características de Thorvaldsen son reinterpretaciones de figuras o temas de la antigüedad clásica. El friso de Alejandro de 1812 en el Palacio del Quirinal de Roma, modelado en tan solo tres meses en previsión de la visita de Napoleón, es un ejemplo de la energía febril con la que a veces podía trabajar. Entre sus esculturas religiosas se encuentra la colosal serie de estatuas de Cristo y los Doce Apóstoles (1821-1827) en la Iglesia Vor Frue de Copenhague. También realizó numerosos bustos de distinguidos contemporáneos.

Ambos personajes aparecieron en los acordeones que se repartieron masivamente antes y durante el sufragio
CONTIENDA

“
El empoderamiento femenino no significa bajar a los hombres, sino elevar a las mujeres” Beyoncé
Aguilar y Batres disputan la Presidencia de la SCJN
La reforma al Poder Judicial establece que quien haya obtenido el mayor número de votos en la elección presidirá el máximo tribunal del país
PORTAVOZ / AGENCIAS
La ministra Lenia Batres Guadarrama y el coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Hugo Aguilar Ortiz, se disputan la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La Reforma Judicial establece que quien obtenga la mayor cantidad de votos encabezará el máximo tribunal durante los siguientes dos años. Hasta las 13:00 horas, Batres y Aguilar llevaban la mayor cantidad de votos, de acuerdo con los conteos distritales 2025.
Con el 58.4 por ciento de las actas computadas, Batres, quien se autodenomina “la ministra del pueblo”, llevaba 2.9 millones de votos, mientras que Aguilar Ortiz tenía 3.08 millones de votos. La información se va actualizando minuto por minuto.
Batres proviene de una de las familias más cercanas a Morena. Su hermano Martí Batres, por ejemplo, ha ocupado distintos cargos en los gobiernos federal y de
la CDMX, y actualmente es director general del ISSSTE; su hermana Valentina Batres es diputada en el Congreso de la Ciudad de México.
Días antes de la elección del domingo, Batres aplicó la “fórmula” del Partido Verde Ecologista de promocionar su campaña con cantantes y actrices.
En sus redes sociales, la ministra publicó videos de famosos, quienes usaron el mismo discurso para señalar que votarían por Batres por ser “valiente y honesta”. Entre quienes la promocionaron antes de los comicios estuvieron Regina Orozco, Paloma Wooldrich, Eugenia León y Cecilia Sotres.
Aguilar Ortiz es abogado mixteco, ha sido coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y es experto en Derecho Constitucional por la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”.
De acuerdo con su perfil, también ha sido asesor legal de 15 comunidades indígenas en pro-
La mayoría prefiere a candidatos cercanos a la 4T
La encuesta de El Financiero revela que 50 por ciento de votantes describió las boletas como sencillas y comprensibles
PORTAVOZ / AGENCIAS
Una encuesta nacional de salida de El Financiero revela que una mayoría de 54 por ciento de votantes en las elecciones judiciales, dijo preferir candidaturas a favor de la ‘cuarta transformación’, mientras que 35 por ciento prefiere candidaturas independientes a la ‘4T’.
Según el sondeo, 25 por ciento apoyó tanto candidaturas propuestas por el Poder Judicial como por el Poder Ejecutivo, 23 por ciento a candidaturas de personas en funciones y
nueve por ciento a las propuestas por el Poder Legislativo.
¿QUÉ TAN FÁCIL FUE VOTAR EN LA ELECCIÓN JUDICIAL?
La encuesta revela que 50 por ciento de los votantes describió las boletas como sencillas y comprensibles, y otro 50 por ciento las describió como complicadas y confusas. El estudio indica que 24 por ciento contó con ayuda u orientación de alguien para saber qué candidaturas apoyar.
Al preguntar las principales razones del voto, 48 por ciento mencionó la experiencia de las candidaturas en los cargos judiciales. El 32 por ciento refirió la orientación ideológica o partidaria, y 11 por ciento el nombre de la persona candidata.
¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS VOTANTES EN LA ELECCIÓN JUDICIAL?
El sondeo revela que la mitad de las y los votantes decidió su sufragio en la última semana antes de las elecciones, incluido 22 por ciento en el mismo día. En las elecciones presidenciales de 2024, 14 por ciento de votantes decidió en la última semana, incluido seis por ciento el mismo día.

blemas de confrontación entre el Sistema Jurídico Indígena y el Sistema Jurídico Estatal, estableciendo criterios jurisprudenciales en el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, en los Tribunales Colegiados y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Algunos políticos, como Gerardo Fernández Noroña, ya celebran la posible llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la Presidencia de la SCJN. “Se perfila un oaxaqueño, de origen indígena. Decía la compañera presidenta: ‘qué lleguen muchos Benitos juárez’, y yo decía: ‘qué lleguen muchas benitas juárez’. Algo está cambiando en el país”, comentó Noroña este lunes en conferencia de prensa. Estos dos personajes que registran la mayor cantidad de votos hasta el momento aparecieron en los acordeones que se repartieron masivamente antes y durante la jornada electoral del 1 de junio.

La encuesta indica que el perfil del votante en estas elecciones judiciales se inclinó más hacia morenistas que oposicionistas, con 45 por ciento de los primeros y seis por ciento de los segundos, aunque la mayor proporción fue de apartidistas, con 49 por ciento. El 62 por ciento eran votantes a favor de la ‘4T’, 58 por ciento beneficiarios de programas sociales y 81 por ciento aprueba la labor de la presidenta Sheinbaum.
La presidenta afirmó que, desde el punto de vista presupuestal, no hay ningún problema relacionado con esta situación
SEÑALAMIENTOS
Ana Gabriela Guevara solo enfrenta auditorías
Sheinbaum explicó que se realizan investigaciones correspondientes a ejercicios fiscales anteriores
PORTAVOZ/AGENCIAS
Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la extitular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) durante el sexenio de Andrés
Manuel López Obrador, Ana Gabriela Guevara, no está bajo investigación, tras señalamientos de presunto desvío de recursos.
Sheinbaum explicó que, como ocurre cada año, se realizan auditorías correspondientes a ejercicios fiscales anteriores por parte de la Auditoría Superior de la Federación y, en su caso, de la Secretaría de la Función Pública, ahora llamada de Anticorrupción y Buen Gobierno.
“Cuando hay un nuevo año se deciden las auditorías de los años anteriores, tanto de la Auditoría Superior de la Federación como en su caso de la Secretaría que hoy se llama de Anticorrupción y Buen Gobierno, entonces hacen las auditorías”, señaló.
En este contexto, detalló que, si se detectan observaciones, los titulares de las entidades tienen un plazo para responderlas, posteriormente, el proceso puede entrar en una segunda fase.
Sin embargo, destacó que Ana Gabriela Guevara no está siendo investigada formalmente. No está bajo investigación sino sencillamente pues el trabajo que hace la Auditoría Superior de la Federación con todas las entidades del Gobierno de México o estados de la República o municipios que utilizan recursos federales.
Sobre denuncias previas, cuando Santiago

Nieto fue titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y confirmó la existencia de señalamientos por presunto desvío de recursos durante la administración de Guevara en Conade, la presidenta dijo que las auditorías continúan y que Guevara “tiene el tiempo para responder cualquier observación que surja del proceso”.
Tráfico de migrantes dejó ganancias al crimen organizado
Grupos ilegales trasladaron a 648 mil indocumentados a suelo estadounidense
PORTAVOZ / AGENCIAS
Las restricciones de la política migratoria de Trump, como los filtros para obtener una visa, han propiciado el tráfico ilegal de personas entre la frontera México - Estados Unidos, hecho que ha disparado las ganancias del crimen organizado, según el más reciente informe de la organización “Signos Vitales”. El análisis “Migración en México en tiempos de Trump, amenazas y subordinación”, reveló que, en el año 2023, el crimen trasladó a 648 mil indocumentados a suelo estadounidense, y esta actividad ilícita generó más de 21 millones de dólares para el crimen.
También, el documento resalta que en la segunda era Trump se han implementado órdenes ejecutivas que vinculan a la migración con la seguridad nacional, lo que implica una criminalización de los indocumentados, quienes son vistos como “invasores”.
Cabe mencionar que, durante los primeros dos meses de Gobierno de Claudia Sheinbaum, las autoridades migratorias estadounidenses detuvieron a 349 mil 625 migrantes, y en el sexenio del expresidente López Obrador fueron dos millones 720 mil 412 indocumentados, que representan un incremento del 230 por ciento en comparación del sexenio de Enrique Peña Nieto.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LAS VISAS?
Durante una rueda de prensa, Tonatiuh Guillén, extitular del INM
con AMLO, criticó al presidente Donald Trump, quien ordenó retirar las visas a los estudiantes extranjeros, y es que la acción representa un ataque frontal contra las universidades.
“El retiro de visas a estudiantes extranjeros, no solo forma parte de esto antiextranjero, es una guerra explícita contra las universidades y es una barbarie ir a atacar universidades”, comentó.
Asimismo, Guillén acotó que las agresiones antiinmigrantes de Trump, como el retiro de visas, se extendieron contra la población China en Estados Unidos: “esto tiene todos los contrasentidos, es un ataque contra las universidades, y ahora lo extiende contra los chinos”, dijo.
Por otra parte, el informe de la organización reveló que, pese al endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos, en Mé-
Finalmente, Sheinbaum afirmó que, desde el punto de vista presupuestal, no hay ningún problema relacionado con esta situación. Aquí no tenemos nada que esconder y sobre las observaciones, la que fue titular de la Conade tiene su tiempo para poder contestar esas observaciones.

xico se mantiene en ascenso la demanda de la visa estadounidense. Tan solo, entre el 2018 y el 2023, hubo un millón 72 mil migrantes mexicanos con destino a los Estados Unidos, y es que seis de cada 10 mexicanos cruzaron al país con documentos legales.
¿QUÉ DICE EL INFORME
SOBRE TRUMP?
Las medidas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald
Trump han generado una afectación económica, por lo que de llegar a la meta de 8.3 millones de deportaciones, el impacto económico será de más de 300 mil millones de dólares.
Asimismo, el informe apunta que, en el año 2023, las organizaciones criminales cruzaron de manera ilegal a 648 mil personas en la frontera entre México y Estados Unidos, un hecho que generó 21 millones de dólares al crimen.
LUCES
DRAMA

Obsesionada con su apariencia y el deseo de ser reconocida, Liane ve una oportunidad para alcanzar la fama

PORTAVOZ/STAFF
La película Diamante Salvaje (Diamant brut en su título original) es una obra cinematográfica francesa dirigida por Agathe Riedinger, que ha capturado la atención internacional por su enfoque audaz y realista sobre la juventud contemporánea y su obsesión con la fama. Estrenada en el Festival de Cannes 2024, la película se ha destacado por su tratamiento honesto de la búsqueda de identidad y la superficialidad en la era de las redes sociales.


La historia sigue a Liane, una joven de 19 años que vive con su madre y su hermana pequeña en Fréjus, una ciudad del sur de Francia. Obsesionada con su apariencia y el deseo de ser reconocida, Liane ve en los programas de telerrealidad una oportunidad para alcanzar la fama y el amor. Su vida da un giro cuando pasa una audición para “La Isla de los Milagros”, un programa que promete catapultar a sus participantes al estrellato. A lo largo de la película, se exploran las presiones sociales y personales que enfrenta Liane en su búsqueda por ser vista y amada.
Diamante Salvaje ha sido elogiada por su estilo visual y narrativo. La directora Agathe Riedinger emplea un enfoque casi documental, utilizando tomas largas y una cámara en mano que sigue de cerca a Liane, lo que permite al espectador sumergirse en su mundo interior y emocional. La actuación de Malou Khebizi, quien interpreta a Liane, ha sido particularmente destacada, recibiendo premios y nominaciones en festivales internacionales. La película ha sido reconocida en varios festivales de cine, incluyendo el Festival Internacional de Cine Francófono de Namur, donde recibió el Premio de la Crítica y el Premio a la Mejor Actriz para Khebizi. Además, fue galardonada con el Premio Shafi Abdel Salam al Mejor Film en el Festival Internacional de Cine de El Cairo y el Premio François Chalais en el Festival de Cannes 2024.
Para el público mexicano, Diamante Salvaje se estrenará en


cines Cinemex el próximo 5 de junio de 2025. Este estreno ofrece a los espectadores la oportunidad de experimentar una película que
aborda temas universales como la identidad, la belleza y la búsqueda de reconocimiento en un mundo cada vez más mediático.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1994, el Ejército de los Estados Unidos evacuó el canal de Panamá, 83 años después de establecerse en él, en conformidad con las previsiones de los acuerdos Torrijos-Carter.


MUNDO “
No permitas que nadie te diga que no puedes hacer algo. Si tienes un sueño, persíguelo y demuéstrales que estaban equivocados”
Viola Davis
ELECTORADOS
Empate en elecciones de Polonia deja en vilo al país
Varsovia, que perdió en 2020 precisamente contra Duda por solo un dos por ciento, señaló haber ganado, «aunque será por los pelos»
PORTAVOZ / AGENCIAS
UEn una contienda tan reñida, la participación era clave, algo que ambos consiguieron al registrarse una actuación superior al 71 por ciento
n empate técnico en los sondeos de las elecciones presidenciales en Polonia, que conceden una mínima ventaja al candidato nacionalista y ultraconservador Karol Nawrocki sobre el liberal y proeuropeo Rafal Trzaskowski, dejó en vilo al país sobre el rumbo que tomará: a favor de la agenda reformista del Gobierno de Donald Tusk o vetarla desde la poderosa jefatura del Estado.
Los dos sondeos efectuados a pie de urna tras la segunda vuelta de las presidenciales, otorgaban nada más al cerrar los colegios electorales a Trzaskowski, actual alcalde de Varsovia, una ligera ventaja de entre un 50,17 por ciento y un 50,3 por ciento frente Nawrocki (49,7 por ciento – 49,83 por ciento), un historiador apoyado por el ultraconservador partido Ley y Justicia (PiS).
Sin embargo, dos horas después, el ultraconservador había adelantado a Trzaskowski con
un 50,7 por ciento frente a un 49,3 por ciento de los votos, según Ipsos.
En unas elecciones tan reñidas, la movilización del electorado era clave, algo que ambos candidatos consiguieron al registrarse una participación de más del 71 por ciento.
LOS DOS CANDIDATOS
CANTAN VICTORIA
De esta manera, ambos candidatos se proclamaron ganadores de los comicios.
«Seré el presidente de todos los polacos y polacas, seré vuestro presidente», aseguró Trzaskowski.
Consciente de la incertidumbre que aún planea sobre el resultado, el alcalde de Varsovia, que perdió en 2020 precisamente contra Duda por un dos por ciento de diferencia en los votos, señaló que ganó, «aunque será por los pelos».
Por su parte, Nawrocki se mostró igual de esperanzado, y afirmó que «ganaremos y salvaremos a Polonia».
El nacionalista aseguró que el recuento final le dará la razón y acabará «con el Gobierno de Donald Tusk y su monopolio de poder maligno (…) que nos arrebata nuestros grandes sueños y aspiraciones».
Nawrocki apuesta por una abrumadora victoria en los pueblos polacos, donde tiene sus

LOS DOS SE proclamaron ganadores. (FOTO: CORTESÍA)
grandes bastiones y donde el recuento es más lento que en las ciudades.
En las grandes urbes Trzaskowski es el claro ganador, según los sondeos.
El presidente de la Comisión Nacional Electoral, Sylwester Marcianik, señaló que no veía ningún riesgo de que tenga que haber un recuento del resultado final dada la diferencia de solo 120 mil votos entre un aspirante y otro, salvo que se registren denuncias en los próximos 14 días y una corte así lo decida.
El desenlace final tendrá profundas implicaciones para el panorama político polaco.
Gabriel Boric defiende el derecho al aborto
El Gobierno envió el miércoles al Congreso un proyecto de ley para despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas
PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente chileno, Gabriel Boric, defendió ante el parlamento el envío de un proyecto que buscará legalizar la interrupción voluntaria del embarazo, al rendir la última cuenta pública de su gestión.
“Hemos ingresado el proyecto de ley que termina con la ilegalidad del aborto. Por demasiado tiempo se ha tratado a mujeres que abortan como criminales. Son miles de mujeres al año, aunque no las quieren ver”, afirmó el mandatario.
El Gobierno envió el miércoles al Congreso un proyecto de ley para despenalizar el aborto hasta las 14 semanas de embarazo, en un país que desde 2017 solo permite la interrupción del embarazo por tres causales: riesgo de vida del feto o de la madre y embarazo producto de una violación.
Mientras Boric defendía el acceso a ese derecho, se escucharon gritos en el recinto parlamentario de parte de personas que se oponen a la despenalización del aborto.
Uno de los diputados críticos, Eduardo Durán, se levantó de su puesto con una pancarta que decía: “Abortar es derramar sangre inocente”.
El mandatario respondió: “Esta diversidad que se expresa hoy día en el parlamento tiene que analizarse de manera civilizada, discutiendo, no vetando la discusión y no negándole el derecho de las mujeres a decidir”.
“Son muy pocas las (mujeres) que tienen los recursos y contactos para poder hacerlo (abortar) de manera segura y la gran mayoría camina por la cornisa sin saber si lo que pagaron a escondidas va a resultar o si deberán enfrentar dolores, urgencias y hasta
poner en riesgo su propia vida”, agregó. “Temen desangrarse y muchas llegan de todas formas a urgencias venciendo el miedo”.
Boric dijo que instruyó a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a elaborar y presentar un proyecto de ley para regular y facilitar la fertilización asistida.
El jefe de Estado chileno comenzó su rendición de cuentas hablando sobre seguridad ciudadana e instó a los congresistas a avanzar en una ley que levante el secreto bancario para “perseguir la ruta del dinero del crimen organizado”.
“No se puede, señores congresistas, pedir en la mañana más persecución contra el crimen organizado y votar contra el secreto bancario en la tarde”, expresó.
En la misma materia, Boric destacó el descenso del 48 por ciento de la migración irregular, la destrucción de más de 67 mil armas y “el descenso significativo de la violencia en la Macrozona Sur”, conformada por las

regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y que abarca el territorio ancestral de los pueblos originarios del país, en especial los mapuches.
En los últimos 25 años se ha registrado allí un aumento en el nivel de violencia, con centenares de atentados incendiarios, robos, ocupaciones y daños a la propiedad privada, que alcanzó su pico entre 2021 e inicios de 2022, lo que llevó a las autoridades a
decretar el estado de excepción, una medida que permite el despliegue de fuerzas militares y sigue vigente hasta el momento.
Boric también condenó en su informe lo que llamó “los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Gaza” y anunció su apoyo a las iniciativas que buscan prohibir la importación de productos elaborados “en territorios ilegalmente ocupados” por Israel.
PRECARIEDAD
Chiapas, el estado del sureste con la mayor pobreza laboral HASTA ATRÁS
Casi seis de cada 10 trabajadores no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas
Págs. 12-13
SÍGUENOS EN

Los países más afectados por impuestos a remesas
En promedio los trabajadores del extranjero envían por este concepto una gran parte de los ingresos a sus hogares
Pág. 16

Fue el primer artista danés de renombre internacional. Destacado en los círculos intelectuales y artísticos romanos
17