MARTES 01 DE JULIO DE 2025

Page 1


Eduardo

Ramírez dignifica espacios en el Conalep 312

Reafirmó su compromiso con la dotación de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor preparación académica

8

JUSTICIA FINANCIERA

Restituyen en SCLC caja San Juan Bosco

Se reactivarán los servicios de ahorro, crédito y seguros, con prioridad en transparencia y rendición de cuentas Pág. 5

Enfrentamiento legal por tierras costeras

La disputa 300 hectáreas reveló una trama de escrituras controvertidas, juicios foráneos y presuntos intentos de desalojo

Pág. 5

Tercer estado con menos matrimonios igualitarios

La discriminación y miedo limitan el ejercicio pleno de los derechos en la comunidad LGBTI+

Pág. 9

Avance histórico en agenda parlamentaria

Congreso instala Comisión Permanente y clausura periodo ordinario

ENVÉS

De cartón

Nunca puedes ser el mejor. Lo único en lo que puedes ser el mejor es en desarrollarte a ti mismo”

Ayer, hoy

1889.- Cecilia Grierson se convirtió en la primera médica argentina y la primera en ejercer la medicina ginecológica.

1923.- Nació Wislawa Szymborska, en Prowent, hoy Kórnik, poeta, ensayista y traductora. Premio Nobel de Literatura en 1996.

1971.- Victoria Chagoya de Sánchez, obtuvo su doctorado en Bioquímica, primera generación. Química, Farmacéutica y Bióloga.

1989.- Murió en Ginebra, Suiza, la escritora, traductora, periodista y guionistas de cine de origen argentino, Silvina Bullrich.

2010.- La Asamblea General de la ONU votó unánimemente por la creación de un solo organismo encargado del progreso sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer: ONU Mujeres; este inició sus trabajos al año siguiente.

En la red

@dw_espanol

Viajar sin billete puede costar la cárcel en Alemania.

El proyecto Freedom Fund quiere acabar con los delitos por evasión del pago de billetes de transporte, ligados a la pobreza, y costea la liberación de las personas afectadas.

@azucenau

Trasladan a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, en el gobierno de Felipe Calderón, a ADX Florence, en Colorado, EEUU.

Se trata de la prisión en la que también se encuentra Joaquín “El Chapo” Guzmán.

@UHN_Plus

ÚLTIMA HORA — El juez del Tribunal Supremo ordenó prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán, exnúmero tres del PSOE y hombre clave de Pedro Sánchez, por su implicación en el caso Koldo.

Cerdán está acusado de organización criminal, cohecho y tráfico de influencias por supuestamente gestionar comisiones ilegales en contratos públicos. La Fiscalía alegó riesgo de fuga y destrucción de pruebas.

DIRECTORIO

Director General

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Una vez que nos cansamos de buscar aprobación, nos damos cuenta de que es más fácil ganarse el respeto”

Gloria Steinem

Algo más que palabras

Se sugiere una paciente diplomacia

“Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas”.

Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.

Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio, favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y

fuertes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la compasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio, con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.

También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexplicables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos diplomáticos, imbuidos en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos realmente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransigencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de desanimarnos. La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón. Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el equilibrio natural del planeta, en vista a las

generaciones venideras. No olvidemos que el cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las cosas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil. En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones, parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación, la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que solo pensemos en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad. ¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común, dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista! Al fin y al cabo, uno es para los demás, el amor que todos buscamos.

HOY MÁS QUE nunca se necesitan de agentes de paz y orden. (FOTO: JOSÉ A. GARCÍA)

Valija Viajera

Alejandra Pérez

Aerolíneas en jaque por guerras y violencia

SE HAN GENERADO fuertes impactos operacionales y logísticos. (FOTO: CORTESÍA)

NO SOLO las distorsiones o descontroles en la inflación y en el tipo de cambio afectan al turismo, también las guerras y la violencia que han marcado a algunas regiones como peligrosas o les han colgado el molesto sello de las alertas de países como UE, Gran Bretaña o europeas.

En nuestro país, las aerolíneas domésticas han reducido vuelos a destinos como Culiacán, Nuevo Laredo y Matamoros, entre otros. Es un riesgo viajar a algunos sitios, que en el pasado eran considerados como paraísos vacacionales.

La información fluye desde agencias de viajes, aerolíneas, hoteles y prestadores de servicios que cada día observan cómo disminuye el número de paseantes nacionales. En Sinaloa y Tamaulipas, la suspensión de vuelos de aerolíneas mexicanas y de EE. UU. y Canadá son un hecho.

En el sureste ya no hay muchos viajes con guías o sin ellos a la selva Lacandona, porque hay agresiones no solo de las comunidades, sino también por grupos del crimen organizado que tienen control en varias regiones no solo de Chiapas, sino también de Oaxaca, Tabasco y Campeche.

Las cifras oficiales revelan que en los destinos turísticos de playa hay una caída de -3.2 por ciento en la llegada de visitantes internacionales por vía aérea, con respecto al mismo período de 2024.

De los cuatro principales aeropuertos del país, Cancún y Puerto Vallarta registraron una disminución, mientras que Cozumel acumula una vez meses consecutivos de caída en arribo de turistas internacionales (-27.6 por ciento); Mazatlán cayó -26.1 por ciento en abril y las terminales aéreas de Zihuatanejo y Huatulco retrocedieron -11.9 por

ciento y -15.8 por ciento respectivamente, el cuarto mes del presente año.

LA GUERRA en Medio Oriente y la que envuelve a Rusia y Ucrania también ha dejado un mal sabor de boca durante años en países a los que se puede ni debe visitar. Sobresalen Irán, Irak, Afganistán, Siria, Israel, Palestina, Jesuralén, Kiev y Moscú, entre otros.

En los últimos 10 días, más de 900 vuelos de aerolíneas como Emirates, Qatar Airways, Etihad, Air France, United y Saudia fueron cancelados o demorados en aeropuertos clave de Dubái, Riad, Doha, Baréin y otras terminales importantes.

Las interrupciones, atribuibles al incremento de tensiones regionales, han generado fuertes impactos operacionales, logísticos y en la percepción de seguridad de los pasajeros a nivel global. Más de 100 rutas fueron canceladas en la última década y ni existe fecha en el calendario para hablar de lo contrario. De los otros prestadores de servicios, nada se puede hablar de manera positiva.

Debido a que el conflicto en Oriente Medio, las acciones de las aerolíneas que cotizan en Bolsa registran caídas desde el 12 de junio y crece el miedo de que se alteren rutas aéreas y eleven los costos del combustible.

Los títulos de Lufthansa han bajado el 0,39 por ciento; los de Air France-KLM, 0,23 por ciento. Las firmas de bajo costo como la británica, Easyjet, así como Ryanair Holdings, compañía irlandesa, y la húngara, Wizz Air, han retrocedido un 6,01 y 11,80 por ciento, respectivamente.

En Asia, Japan Airlines sufre una merma del 0,86 por ciento; ANA Holdings de 0,72 por ciento.

A las estadounidenses tampoco les va bien. Las

acciones de JetBlue Airways han caído 11,39 por ciento; las de Boeing, el fabricante de aviones, helicópteros, misiles y satélites, baja un 2,32 por ciento y las de Delta Airlines, -1,17 por ciento.

Los nervios se han crispado en el mercado y en los portafolios de inversión porque las interrupciones en vuelos hacia Asia han aumentado las primas de seguro para rutas que atraviesen por esa región.

LA NOTICIA positiva es que América Latina y el Caribe registran en 2025 una marcada recuperación y expansión del tráfico aéreo. Según ALTA, en enero la región transportó 42,3 millones de pasajeros, un crecimiento del 2,4 por ciento respecto a 2024. Este incremento fue impulsado por la reactivación de rutas, políticas de cielos abiertos y una creciente demanda turística, con mercados domésticos como el brasileño aportando casi la mitad del aumento regional, y rutas intraregionales como Lima–Santiago consolidándose entre las más activas.

TAMBIÉN ES positiva la noticia de que, muy pronto, los automovilistas que transiten por carreteras federales deberán adquirir su TAG IAVE o cualquier otro dispositivo electrónico que se apruebe como medio de pago para cruzar una castea de peaje.

La noticia que difundió Caminos y Puentes Federales (Capufe) forma parte de una estrategia de modernización que se llama “Cero Efectivo”, con la cual se acabará con el uso de efectivo y se agilizará el paso de los usuarios a bordo de sus automóviles.

Es probable que con esta nueva estrategia se destine más presupuesto para seguridad en las casetas y carreteras del país y se acabe con el robo descubierto que ocurre cuando grupos de revoltosos toman las casetas y se quedan con el cambio.

COMARCA

JUSTICIA FINANCIERA

La prolongada disputa provocó consecuencias severas, más de 47 juicios se acumularon en distintos tribunales

Si te gusta lo que haces, entonces siempre encontrarás tiempo”

Restituyen en SCLC caja San Juan Bosco

Se reactivarán los servicios de ahorro, crédito y seguros, con prioridad en transparencia y rendición de cuentas

Durante más de dos años, la Caja Popular San Juan Bosco dejó de ser un espacio seguro para el ahorro. Un conflicto legal la mantuvo paralizada, sin acceso a servicios financieros, y con sus socios en total incertidumbre. Hoy, tras un operativo legal y sin incidentes, sus instalaciones han sido restituidas, lo que marcó el inicio de una nueva etapa de recuperación para miles de ahorradores.

La prolongada disputa provocó consecuencias severas, más de 47 juicios se acumularon en distintos tribunales, mientras los socios quedaban atrapados en la inacción de una cooperativa sin dirección legítima. El resultado fue un deterioro profundo de la confianza y un daño colateral al historial crediticio de cientos de familias, muchas de las cuales cayeron en mora involuntaria.

Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en 2024 más de nueve millones de personas en México estaban afiliadas a cajas de ahorro populares. Sin embargo, el 13 por ciento de estas cooperativas presentaron irregularidades administrativas. En Chiapas, al menos dos

de cada 10 usuarios de cajas populares reportaron problemas de acceso a su dinero durante ese año, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

La reapertura de la Caja San Juan Bosco busca no solo rehabilitar sus operaciones, sino también restablecer la relación con su base trabajadora y reactivar servicios como préstamos personales, seguros de vida y líneas de crédito accesibles, como el CrediAuto. Se anunció también un pro-

Enfrentamiento legal por

tierras costeras

La disputa 300 hectáreas reveló una trama de escrituras controvertidas, juicios foráneos y presuntos intentos de desalojo

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Puerto Arista, más de 120 familias campesinas enfrentan a un poderoso consorcio empresarial ligado a la familia de Paulina Castañón, exesposa de Raúl Salinas de Gortari, por el control de más de 300 hectáreas de tierra que aseguran haber poseído por generaciones. En juego no solo están títulos de propiedad, sino el modelo de

desarrollo y quién decide el destino del litoral chiapaneco.

Mientras los pobladores basan su derecho en décadas de trabajo agrícola y resoluciones agrarias que los reconocen como legítimos poseedores, las empresas aliadas de la Comercializadora Farmacéutica de Chiapas han recurrido a escrituras con registros irregulares y han impulsado juicios desde despachos en la Ciudad de México. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) declaró los predios como terrenos nacionales, paso legal hacia la regularización. Sin embargo, la restitución de apenas 13 mil metros cuadrados dictada por una jueza ha servido de base para operativos de desalojo y tensiones crecientes.

En el estado, el 47.3 por ciento del territorio presenta conflictos agrarios activos, según el Registro Agrario Nacional. La figura del terreno nacional, que debería proteger a los poseedores históricos, ha sido manipulada en otros casos del país por empresas que adquieren derechos mediante daciones en pago y litigios estratégicos. En 2022, más de seis mil juicios agrarios fueron promovidos por particulares en México, el 28 por ciento de ellos en zonas costeras, según datos del Tribunal Superior Agrario. El conflicto también reveló un patrón de desigualdad, mientras el 58 por ciento de las propiedades rurales en la región no cuentan con título de propiedad formal, las empresas acceden con rapidez a escrituras notariadas y recursos jurídicos. El uso de figuras

ceso de auditoría e inventario para transparentar el manejo de los recursos y brindar certeza a los socios.

Este episodio expuso la fragilidad institucional que aún persiste en algunas figuras de economía social. La recuperación de San Juan Bosco es una oportunidad para replantear los mecanismos de supervisión y blindar a los usuarios frente a conflictos internos. Las cooperativas no solo manejan dinero, resguardan la confianza colectiva de quienes buscan construir desde lo común.

como las sociedades de responsabilidad suplementada o las constructoras con vínculos familiares a empresas transnacionales complica la defensa de los campesinos, cuya principal herramienta sigue siendo su presencia física y su historia sobre la tierra. Puerto Arista no solo está en disputa por su ubicación privilegiada, sino por su significado. En tiempos donde

el turismo y la inversión privada buscan playas vírgenes, las comunidades se convierten en obstáculos para el modelo extractivo disfrazado de desarrollo. La defensa de estas hectáreas es también la defensa de una manera distinta de habitar el territorio, donde la tierra no se vende, porque no se hereda solo en papeles, sino en historia viva.

Heidi Klum
DOS DE CADA 10 chiapanecos presentaron problemas.

Magisterio exige solución ante el colapso del ISSSTE

Más de 100 mil derechohabientes enfrentan servicios médicos inoperantes que los obliga a buscar atención fuera del estado

LLas deficiencias incluyen doctores que no llegan, insumos que no aparecen y un hospital nuevo que permanece estancado desde octubre de 2021

a crisis en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Tapachula ha dejado de ser un rumor para convertirse en una exigencia colectiva. El magisterio chiapaneco, a través de la Sección VII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), planea poner sobre la mesa las deficiencias estructurales y humanas que aquejan a más de 100 mil derechohabientes. Médicos que no llegan, medicinas que no aparecen y un hospital nuevo que permanece estancado desde octubre de 2021 son solo algunas de las fallas que serán expuestas ante autoridades estatales y federales.

La Clínica Hospital doctor Roberto Nettel Flores opera sin quirófano, sin equipo médico suficiente y sin personal especializado. Para los trabajadores del Estado en la región, acudir al ISSSTE se ha convertido en un recorrido burocrático que ofrece todo, menos salud. Los traslados a otras ciudades han dejado de ser una excepción y se han convertido en la única vía posible para recibir atención mínima.

De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), al cierre de 2023 el 36 por ciento de los hospitales del ISSSTE presentaban rezagos en infraestructura o incumplimiento de normativas. En Chiapas, solo el 42 por ciento de

las clínicas del ISSSTE contaban con personal médico especializado, según reportes de la Secretaría de Salud estatal. Además, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en México (Conamed) ubicó al ISSSTE como la segunda institución pública con más quejas por negligencia médica en 2022. A esto se suma que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 24.3 por ciento de los derechohabientes del ISSSTE no accedieron a servicios de salud ese mismo año.

La obra inconclusa del nuevo hospital ha simbo-

lizado la desidia institucional. Sin avances visibles y sin fecha clara de finalización, los recursos invertidos hasta ahora no se traducen en beneficios reales. Para el magisterio, esta situación refleja no solo un incumplimiento técnico, sino una falta de voluntad política para atender a una región relegada. La reunión con el gobernador del estado y el director general del ISSSTE, será más que un acto protocolario. Representará la oportunidad de corregir una omisión prolongada y de reconocer que el sureste del país no puede esperar por atención médica digna.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
EL PROBLEMA simboliza la desidia institucional. (FOTO: CORTESÍA)

Comunidades en Salto de Agua, incomunicadas por las lluvias

La región mantiene alto riesgo en su red rural de caminos, lo que agrava efectos de fenómenos meteorológicos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

LEl esfuerzo conjunto ha sido clave, al destacar la cooperación entre ciudadanía y brigadistas para enfrentar dicha emergencia

as persistentes lluvias en la zona norte de Chiapas dejaron incomunicadas a varias comunidades de Salto de Agua, donde derrumbes, árboles caídos y bloqueos en drenajes han obstaculizado el paso en caminos y calles principales. Desde la noche del domingo, brigadas de Protección Civil, Obras Públicas y voluntarios se han desplegado para liberar las vías y restablecer la movilidad. El impacto de las precipitaciones supera el desorden visual: según datos de la Secretaría de Protección Civil del estado, más del 12 por ciento de las carreteras rurales del estado presentan daños por fenómenos meteorológicos este año, cifra que refleja la vulnerabilidad en zonas montañosas como Salto de Agua. La acumulación de basura en drenajes ha agravado las inundaciones y el riesgo de desbordes, haciendo imprescindible la limpieza urgente.

Las autoridades locales detallaron que trabajan en el tramo Sal-

to de Agua–Paso Naranjo y otros caminos secundarios, mientras inspeccionan calles en la cabecera municipal para evitar nuevas afectaciones. El esfuerzo comunitario ha sido clave, al destacar la cooperación entre población y brigadistas para enfrentar la emergencia, una colaboración que ha acelerado la recuperación de la conectividad.

En la entidad, el 45 por ciento

Hallan rituales de lluvia en cuevas de la entidad

Las ceremonias no eran barbarie, sino respuestas desesperadas a un entorno hostil

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En el occidente de Chiapas, las cuevas del Cañón del Río La Venta no solo son cavidades geológicas: son archivos del alma zoque. Una reciente investigación de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) reveló que, durante el Periodo Clásico Tardío, este pueblo prehispánico realizaba sacrificios infantiles como parte de rituales para invocar la lluvia. Los niños, en-

fermos y desnutridos, eran depositados en lo profundo de las cuevas junto con jícaras, semillas de maíz y calabaza.

El hallazgo no solo sacudió por su crudeza, sino por su pertinencia. La comarca, hoy, sigue dependiendo del agua como determinante de vida o crisis. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 58 municipios del estado enfrentan estrés hídrico durante al menos cinco meses al año. Es una de las entidades con mayores recursos hídricos del país, pero con pésima gestión, más del 47 por ciento del agua potable se pierde por fugas o infraestructura ineficiente, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este contexto, el sacrificio ancestral cobra una lectura distinta. No era barbarie gratuita, sino una forma límite de diálogo con la naturaleza cuando ya no había nada que ofrecer. Los infantes no eran descartados, eran sembrados en la tierra, como el maíz, para que naciera la lluvia. Un ritual desesperado en tiempos donde la sequía significaba muerte colectiva.

El estudio, dirigido por Alejandro Sheseña, también reveló que uno de los niños sobrevivió a una trepanación craneal. Es un dato que reconfigura la mirada sobre la medicina indígena, sobre el nivel de conocimiento y cuidado dentro de un contexto que muchas veces se reduce a lo supersticioso. En la entidad, el

de la población rural depende de caminos en condiciones precarias para el acceso a servicios básicos, advirtió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El aislamiento temporal no solo afecta la movilidad, sino también la provisión de alimentos, atención médica y la educación en estas comunidades, lo que subraya la necesidad de infraestructura resiliente ante eventos climáticos extremos.

Mientras las lluvias continúan, el ayuntamiento llamó a la población a mantener precauciones en las vías, advirtiendo que las labores para despejar los caminos podrían extenderse durante el lunes. La situación en Salto de Agua es un recordatorio de los retos que enfrentan las zonas rurales en la comarca para adaptarse a un clima cada vez más impredecible y violento.

25 por ciento de las comunidades indígenas carece de acceso a servicios de salud básicos, lo que obliga a una revalorización de los saberes médicos tradicionales en territorios olvidados. Las cuevas zoques no son ruinas, son espejos. Nos recuerdan que, en la región, la relación entre el agua, vida y muerte sigue siendo una lucha constante. Pero ya no se ofrendan cuerpos, se pierden cosechas, se abandonan pueblos, se marchan generaciones enteras. Y nadie escucha.

PIDIERON A LA población mantener precauciones.
ERA UNA FORMA límite de diálogo con la naturaleza.

Eduardo Ramírez dignifica espacios en el Conalep 312

EXHORTÓ A LOS estudiantes a continuar su formación con disciplina. (FOTO: CORTESÍA)

Reafirmó su compromiso con la dotación de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor preparación académica

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

DAseguró que el Gobierno de la Nueva ERA continuará atendiendo necesidades de la niñez y juventud

urante el banderazo del inicio de obras de infraestructura educativa en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Plantel 312, de Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la ampliación de espacios escolares y la dotación de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor preparación académica para la juventud chiapaneca.

“Nuestro mayor deseo es que tengan todo lo necesario para un buen desempeño académico y concluyan sus estudios, para que puedan acceder a un empleo digno. Haremos todo lo posible para que cumplan su propósito en la vida: ser felices”, expresó el mandatario.

Tras convivir con las y los estudiantes, Ramírez Aguilar los exhortó a continuar su formación con disciplina y sentido humano, para convertirse en profesionistas comprometidos con el bienestar colectivo. Aseguró que el Gobierno de la

Nueva ERA continuará atendiendo las necesidades de la niñez y la juventud.

El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, detalló que el proyecto contempla la construcción de dos aulas didácticas, obras exteriores, muros de contención, escalones, andadores, barandales, red eléctrica, señalética y mobiliario escolar. Informó que se invertirán más de tres millones de pesos, como parte del compromiso del gobernador de dignificar los espacios educativos y mejorar las condiciones de aprendizaje.

Por su parte, Leonardo Omar León Alcázar, director general del Conalep Chiapas, agradeció al mandatario estatal por su visión de futuro al invertir en infraestructura que no solo forma a técnicos, sino a ciudadanos comprometidos con el desarrollo de Chiapas. Destacó también la importancia del programa Conecta Chiapas, que brinda acceso gratuito a Internet a las y los estudiantes, facilitando sus ta-

reas escolares y aliviando el gasto familiar.

En este sentido, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, invitó al alumnado que aún no esté inscrito en Conecta Chiapas a registrarse en la plataforma conectachiapas.org, y reiteró que continuarán visitando planteles educativos en todo el estado para garantizar que nadie quede fuera de este beneficio.

Durante el evento, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, anunció medidas para mejorar la seguridad vial en las inmediaciones del plantel,

como la instalación de señalética luminosa, topes y la construcción de banquetas para facilitar el tránsito peatonal. Además, alentó al estudiantado a seguir luchando por sus sueños, recordándoles que son protagonistas de su presente y futuro.

Acompañaron al gobernador el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; el director del Plantel Conalep 312 Tuxtla Gutiérrez, José Navas Hernández; así como la alumna Astrid Sahily Barrientos Montero y el alumno David Emmanuel López Díaz.

Tercer estado con menos matrimonios igualitarios

La discriminación y miedo limitan el ejercicio pleno de los derechos en la comunidad LGBTI+

ERetener a civiles bajo intimidación representó una transgresión directa a los derechos humanos y laborales

n Chiapas, el derecho al matrimonio igualitario es legal, pero su ejercicio sigue siendo una excepción. A pesar de los avances normativos, la entidad se posiciona como la tercera con menos registros de matrimonios entre personas del mismo sexo, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta baja cifra no refleja una ausencia de diversidad, sino una mezcla de prejuicios persistentes, vacíos institucionales y entornos sociales adversos para la comunidad LGBTI+.

La brecha es profunda si se considera que el 94 por ciento de los municipios chiapanecos carecen de programas locales para la atención y protección de la población LGBTI+, de acuerdo con un informe del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). En paralelo, la organización Yaaj México documentó que la región es una de las cinco entidades con mayor número de denuncias por discriminación en procesos civiles rela-

cionados con orientación sexual o identidad de género entre 2021 y 2023.

El miedo a la visibilidad sigue siendo una constante. Una encuesta de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) reveló que el 63 por ciento de las personas LGBTI+ en el estado evitan acudir a instituciones públicas por temor a discriminación. Este dato ayuda a explicar por qué, a pesar de los derechos ganados, el acceso a los mismos continúa limitado por ba-

Julio tendrá 90 % de lluvias

respecto a media histórica

La canícula no se presenta de forma clara este mes, lo que complica la previsión de una pausa en precipitaciones

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, el cielo no ha dado tregua. Con acumulados que superaron los 150 milímetros (mm) en regiones como Las Margaritas, el estado encabeza la lista de entidades del Pacífico con mayores precipitaciones este inicio de julio. Lejos de ser una anomalía, este patrón confirma el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mes cerrará con un 90 por ciento

de lluvias respecto a su media histórica, cifra que pone a prueba tanto a la infraestructura como a los sistemas de alerta local.

La Finca Chayabé, en Las Margaritas, registró 152 mm, mientras que otras zonas de Los Altos y la Meseta Comiteca reportaron desbordamientos de arroyos. En Teopisca, una mujer fue arrastrada por la corriente, pero logró ser rescatada, en un hecho que expuso las vulnerabilidades que persisten en las comunidades rurales ante el exceso de agua. Según Protección Civil estatal, el estado tiene más de dos mil 300 localidades clasificadas como de alto riesgo por inundaciones y deslaves.

Aunque el SMN prevé una reducción gradual de las lluvias a partir del martes, el riesgo sigue la-

tente. La influencia de fenómenos climatológicos mantendrá activa la probabilidad de precipitaciones vespertinas en todo el territorio. Cabe destacar que la región concentra el 30 por ciento de los municipios con mayor exposición a eventos hidrometeorológicos del país, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). La llamada “canícula”, relacionada con calor y ausencia de lluvias, no ha hecho su aparición de forma clara este año, según advirtieron los meteorólogos. Aunque de manera tradicional ocurre entre julio y agosto, su intensidad y duración son variables. Esto coincide con el dato de que la entidad registra un 24 por ciento más de días con tormentas eléctricas que la media na-

rreras sociales y culturales arraigadas.

El bajo número de matrimonios igualitarios no solo habla de lo que falta en cifras, sino también de lo que no se ha trabajado en lo simbólico. Mientras que en Ciudad de México los matrimonios entre personas del mismo sexo representan el 4.8 por ciento del total, en la comarca apenas llegan al 0.2 por ciento. Esta diferencia no se justifica por población, sino por contexto, falta de campañas, capacitación

a funcionarios, acompañamiento jurídico y acciones afirmativas reales.

A contracorriente de los discursos oficiales sobre inclusión, la realidad evidencia una deuda con la igualdad sustantiva. El matrimonio igualitario no debería medirse solo por su legalidad, sino por su ejercicio libre y digno. Que las cifras sigan tan bajas, es señal de que la ley ha llegado, pero aún no ha sido acogida por la sociedad que debería respaldarla.

cional, lo que complica aún más la predicción de pausas prolongadas en la temporada de lluvias. En este escenario, el reto no es solo climatológico, sino estructural, la región tiene más de 400 escuelas, 600 caminos rurales y decenas de clínicas ubicadas en zonas de impacto por lluvias, según datos del

Atlas Nacional de Riesgos. Julio apenas comienza, y aunque las cifras parecen moderadas en comparación con otros años, la recurrencia y extensión de las lluvias advirtió que no se trata de un temporal común, sino de un ciclo que exigirá respuestas más coordinadas y prevención más activa.

EL TEMOR A sigue siendo una constante.
EL CICLO exigirá respuestas más coordinadas.

Acusan cobros de piso avalados por municipio

Funcionarios locales, incluyendo mandos superiores, estarían implicados en la exigencia de cuotas a comerciantes informales

EEsta estructura impone tarifas ilegales que afectan tanto a vendedores como al orden público

n pleno corazón de Tuxtla Gutiérrez, una red de corrupción entre fiscales municipales y autoridades del ayuntamiento mantiene bajo control ilegal a más de cinco mil vendedores ambulantes. La práctica extendida del “cobro de piso” es un esquema que, según testimonios internos, opera con la participación directa de mandos superiores. Esta estructura impone cuotas ilegales que afectan tanto a comerciantes como al orden público.

Los fiscales, obligados a cumplir horarios extenuantes y bajo amenazas constantes, son piezas fundamentales de esta maquinaria corrupta. Muchos han denunciado la imposibilidad de actuar contra sus superiores por miedo a represalias, lo que perpetúa un sistema opaco donde el abuso y la ilegalidad se normalizan. El control real de los operativos y decomisos está en manos de je-

fes y coordinadores, quienes gestionan cuotas y mercancías sin supervisión efectiva.

Mientras tanto, el comercio informal se multiplica. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Chiapas tiene una tasa de informalidad laboral del 74.8 por ciento, una de las más altas del país. En este entorno, el ambulantaje no solo se tolera, se capitaliza desde el poder, mediante cuotas encubiertas que refuerzan la precariedad de quie-

Certificado de origen pone en riesgo al rambután en Chiapas

Se produce 94 por ciento del fruto en el país y la región depende de su libre comercialización

FOTO:

El rambután, una de las frutas más emblemáticas del Soconusco, está en riesgo de perder competitividad por una decisión tomada sin consenso. Productores locales acusaron al Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE) de imponer, sin consulta, un certificado de origen que lejos de garantizar calidad, pondría barreras comerciales que ahuyentarían a los compradores na-

cionales e internacionales.

El reclamo no es menor. De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Chiapas concentra el 94 por ciento de la producción nacional de rambután, con más de 22 mil toneladas anuales. La mayoría proviene del Soconusco, donde familias completas dependen de este cultivo como su única fuente de ingreso. El nuevo requisito no solo implicaría un costo adicional, sino también una burocracia que frena el flujo comercial.

Según el Banco de México (BANXICO), el 73 por ciento de los productores agropecuarios en el sur del país enfrentan dificultades para comercializar sus productos

nes viven al día y todo ello bajo el conocimiento del presidente municipal Ángel Torres. Más allá del perjuicio económico para los vendedores, este sistema mina la confianza ciudadana y deteriora la legitimidad institucional. La simulación de operativos y el favorecimiento selectivo a ciertos grupos generan desigualdad y tensiones sociales. La ciudadanía queda atrapada entre la falta de regulación efectiva y la arbitrariedad de quienes deberían garantizar el orden.

En un entorno donde solo el 1.7 por ciento de los delitos por corrupción son sancionados en México, según el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción 2023, Americas Society/ Council of the Americas, la denuncia pública se vuelve la única vía para visibilizar estos abusos. La red de extorsión en Tuxtla no es un problema aislado, es un síntoma de un Estado capturado por sus propios operadores.

debido a trámites excesivos o falta de apoyo institucional. En este contexto, los productores señalaron que el CESAVE actuó de forma opaca, al negociar con un grupo sin representatividad legal, y sin considerar el impacto económico de esta medida en la región. La preocupación se acentúa con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que indican que el 58 por ciento de los hogares rurales de la entidad están en situación de pobreza. Una regulación impuesta sin consenso no solo pone en riesgo la cosecha actual, sino la supervivencia de cientos de familias. Además, según la Secretaría de Economía, el 82 por ciento de las exportaciones de rambután en México tienen como origen la región, lo que reveló la dimensión del impacto si el mercado se retrae. Los productores hicieron un llamado al diálogo, no por rechazo a la trazabilidad, sino porque exigen reglas justas, inclusivas y bien

sustentadas. Imponer un sello sin construir confianza ni rutas logísticas adecuadas es, una amenaza más que un avance. El rambután necesita respaldo, no trabas. Y en el Soconusco, la defensa de la fruta también es defensa del territorio.

TEMEN ACTUAR por miedo a represalias.
EXIGEN REGLAS justas, inclusivas y bien sustentadas.

La medida fue impulsada como parte de la estrategia de pacificación y seguridad vial

Ley Chaleco entra en vigor en la región

El objetivo es reducir accidentes de tránsito y prevenir actos delictivos

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Apartir de este 1 de julio de 2025, entrará en vigor en Chiapas la llamada “Ley Chaleco”, una disposición que obliga a motociclistas a portar chaleco reflejante con número de placa visible, además del casco de seguridad como medida obligatoria. El objetivo, de acuerdo con las autoridades de vialidad y seguridad pública, es reducir accidentes de tránsito y prevenir actos delictivos cometidos a bordo de motocicletas. Previo a su implementación, la medida ha generado diversas opiniones entre los conductores y motociclistas de la capital chiapaneca, quienes reconocen la importancia de la seguridad, pero también exponen inquietudes sobre los costos y los posibles riesgos de exponer su información personal en vía pública.

Eduardo Enrique, motociclista de Tuxtla, consideró acertada la medida en materia de protección personal y seguridad vial. “Mayor seguridad, y en lo que llaman que van a poner número de placa en el casco y en el chaleco, está bien también por lo mismo, mayor seguridad en todo ¿no?”, comentó en entrevista. Sin embargo, admitió que aún no ha adquirido su chale-

co, puesto que representa un gasto considerable. “Unos tres mil pesos más o menos, es lo que se está manejando”, estimó.

En contraste, Gabriel Gordillo, también motociclista, coincidió en que los chalecos antirreflejantes son útiles para hacerse más visible, pero expresó su desacuerdo respecto a que la placa de circulación sea obligatoriamente visible en el chaleco y casco. “Es bueno sí, tiene muchas medidas de seguridad, como antirreflejante, te haces más visible, eso es importante. Pero el chaleco como tal, número de placas y como ley, a mi opinión, no creo que sea bueno, porque los buenos salimos perjudicados en el asunto de que cualquier otra persona puede conocer nuestros datos y esa información conforme a nuestros chalecos, es lo que nos afectaría a nosotros como motociclistas”, opinó.

Entre los automovilistas, la disposición ha sido mejor recibida. Samuel, conductor particular, consideró la medida como “algo muy apropiado para saber quién anda en la moto”, destacando que, aunque para los motociclistas puede resultar incómodo portar casco y chaleco, se trata de una medida de protección que beneficia tanto a motociclistas como a peatones y conductores.

DETALLES

De acuerdo con la Dirección de Tránsito Municipal, la nueva normativa establece que todos los

motociclistas deberán portar casco certificado y chaleco reflejante que contenga, en la parte trasera, el número de placa de la unidad en letras y números legibles. Esto aplicará tanto para conductores como para sus acompañantes. La medida fue impulsada como parte de la estrategia de pacificación y seguridad vial dado que en lo que va del año se han registrado más de 800 accidentes viales relacionados con motocicletas, además de una creciente preocupación por asaltos y delitos cometidos por personas a bordo de estos vehículos.

Según las autoridades, quienes no cumplan con esta disposición podrán ser sancionados con multas de hasta 20 UMAs (Unidad de Medida y Actualización), equivalentes a poco más de dos mil 100

SAyBG y ASE fortalecen uso responsable de recursos públicos

La estrategia fortalece confianza entre instituciones públicas y promueve corresponsabilidad

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el propósito de fortalecer la eficacia, eficiencia y legalidad en el uso de los recursos públicos, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SAyBG) y la Auditoría Superior del Estado (ASE), en un ejercicio de coordinación

interinstitucional para avanzar hacia una fiscalización más integral, oportuna y transparente. Este encuentro consolida esfuerzos conjuntos para garantizar una vigilancia más efectiva del gasto público, alineada con los principios de rendición de cuentas, honestidad y transparencia que caracterizan a la Nueva ERA que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

Durante su intervención, la titular de la SAyBG, Ana Laura Romero Basurto, subrayó que esta estrategia fortalece la confianza entre las instituciones públicas, promueve la corresponsabilidad y permite

avanzar hacia un Gobierno más íntegro y cercano a la ciudadanía: “Una fiscalización efectiva no solo corrige, también previene. Y cuando se trabaja en equipo, la transparencia deja de ser una aspiración y se convierte en realidad institucional”, mencionó.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Chiapas reafirma su compromiso de velar por el uso correcto de los recursos públicos, consolidando un modelo de gobernanza basado en la legalidad, la eficiencia y el respeto al patrimonio colectivo.

pesos, además de que la motocicleta podría ser remitida al corralón.

OPINIONES DIVIDIDAS

Mientras algunos motociclistas consideran que la medida puede representar un gasto elevado, sobre todo para quienes utilizan la motocicleta como medio de trabajo o transporte diario, otros señalan la posibilidad de que al exhibir su número de placa sean más vulnerables a extorsiones o a la suplantación de identidad en delitos. Las autoridades han aclarado que se realizarán operativos de vigilancia para garantizar el cumplimiento de la Ley Chaleco, aunque se han comprometido a efectuar campañas de información y orientación a los motociclistas durante los primeros días de su aplicación.

EN 2025, CHIAPAS ha registrado 800 accidentes de moto.

Imparable en Chiapas:

La persistencia de estos crímenes, incluso con mecanismos de alerta activados, revela una deuda profunda del Estado mexicano

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

La violencia feminicida sigue extendiéndose como una herida abierta en Chiapas. Con el reciente asesinato de Lola Patricia, una joven mujer indígena y funcionaria municipal de San Juan Chamula, la cifra de feminicidios en el estado alcanza ya los 19 en lo que va del año. El caso, ocurrido en plena luz del día y presuntamente a manos de su pareja sentimental, sacude de nuevo la conciencia social y pone en tela de juicio la eficacia de los mecanismos de protección hacia las mujeres chiapanecas. A pesar de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde 2016, la entidad no ha logrado frenar la ola de asesinatos motivados por razones de género. Chiapas parece sumido en una espiral sin fin donde cada mes suma nombres, rostros, y familias destrozadas a un archivo creciente de impunidad.

EL ASESINATO DE LOLA PATRICIA: UN FEMINICIDIO CON NOMBRE Y PODER El pasado domingo, la comunidad indígena de Bautista Chico, en el municipio de San Juan Chamula, fue escenario de un nuevo crimen de odio contra una mujer. Lola Patricia, hija de Roberto Patishtán —tesorero del ayuntamiento— y regidora segunda de la misma localidad, fue atacada brutalmente con arma de fuego. Aunque fue trasladada de urgencia al Hospital de las Culturas en San Cristóbal de Las Casas, murió debido a la gravedad de las heridas. El presunto agresor es su esposo, identificado por las autoridades únicamente con el alias de “666”, quien trabajaba como contratista del ayuntamiento y también se desempeñaba ocasionalmente como guardaespaldas del mismo tesorero municipal, su suegro. Tras el crimen, el sujeto huyó en un vehículo con placas del estado y hasta el cierre de esta nota continúa prófugo.

La Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una carpeta de investigación por feminicidio y activó un equipo multidisciplinario, conformado por especialistas de la Fiscalía de Feminicidios y de la Fiscalía de Justicia Indígena. Sin embargo, en comunidades como Chamula, donde las estructuras patriarcales son profundas y el acceso a la justicia es limitado, la esperanza de justicia real para Lola Patricia es incierta.

FOTOS: ALEJANDRO LÓPEZ

NI UNA MÁS

Imparable sombra del feminicidio

Chiapas: Registran 19 casos

UNA ESCALADA INCESANTE

Con la muerte de Lola Patricia, ya son seis los feminicidios registrados en junio de este año y 19 en total durante 2025. La cifra refleja un incremento alarmante respecto a los meses previos: en mayo se contabilizaban 12 casos. En poco más de 30 días, siete nuevas víctimas fueron asesinadas, muchas de ellas en condiciones similares: agresores conocidos, impunidad en la captura, y un aparato judicial que llega tarde o nunca.

Uno de los casos más recientes, ocurrido en el municipio de Mezcalapa, también conmocionó por la brutalidad del crimen. Sin embargo, más allá de la indignación momentánea, la respuesta institucional continúa siendo reactiva, sin una estrategia clara de prevención ni de atención integral a víctimas en riesgo.

LA VOZ DE LAS COLECTIVAS: MÁS ALLÁ DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES

Para organizaciones como la Colectiva 50+1 y el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, las cifras oficiales no representan la magnitud real del problema. En su informe de 2024, el observatorio documentó 197 muertes violentas de mujeres, de las cuales al menos 63 fueron consideradas femi-

nicidios, aunque solo una fracción de ellos fue reconocida como tal por las autoridades.

“La clasificación de feminicidio sigue siendo restrictiva y llena de prejuicios. Muchos crímenes quedan etiquetados como homicidios dolosos, accidentes o suicidios, sin una investigación adecuada”, señaló Marisela Mendoza, vocera del observatorio. Según las activistas, los procesos judiciales están plagados de omisiones, negligencias y revictimización.

La impunidad es el principal motor de la violencia feminicida. A me-

nudo, los agresores son conocidos y tienen conexiones políticas, como en el caso de Lola Patricia. Esta relación entre poder, silencio y violencia es una constante en la historia reciente de Chiapas. En abril, un doble feminicidio en otra comunidad tsotsil volvió a evidenciar estas fallas. La reacción de las autoridades fue tibia, y solo tras la presión de organizaciones y protestas públicas se comprometieron a una investigación más profunda. Sin embargo, hasta hoy, no hay detenidos.

Las organizaciones denunciaron

en un comunicado: “Utilizar conceptos que justifican las acciones del agresor y responsabilizan a las víctimas es inaceptable. Se trata de feminicidio”. La revictimización institucional no solo obstaculiza la justicia, sino que envía un mensaje devastador: las vidas de las mujeres no importan.

UNA ALERTA REBASADA

La Alerta de Violencia de Género fue declarada en 2016 para siete municipios chiapanecos. Sin embargo, a casi una década de su implementación, los resultados son cuestionables. La violencia no ha disminuido y, en muchas regiones, incluso se ha agravado.

“Estamos ante un fracaso institucional. La alerta fue pensada como un mecanismo de emergencia, pero terminó convirtiéndose en una estrategia decorativa que no protege a las mujeres”, declaró Claudia Ramos, integrante de la Colectiva 50+1.

El llamado de estas organizaciones es claro: es urgente un rediseño integral de la AVGM, que contemple una atención interseccional —considerando la identidad indígena, rural, y socioeconómica de las mujeres chiapanecas— y que dote de recursos reales y seguimiento a las acciones emprendidas.

¿JUSTICIA EJEMPLAR O EXCEPCIÓN QUE CONFIRMA LA REGLA?

En un intento por demostrar firmeza, la FGE anunció recientemente que buscará imponer la pena máxima de 100 años de prisión al presunto feminicida de Yuri “N”, una joven originaria de Tabasco asesinada y calcinada en Tuxtla Gutiérrez. La medida, que podría sentar un precedente, contrasta con la percepción generalizada de impunidad.

Familias y activistas no ven en este acto justicia sistémica, sino un caso aislado. Para muchas, esta sentencia ejemplar es una excepción que no resuelve el problema estructural de la violencia feminicida ni la desconfianza en las instituciones. Las organizaciones civiles han trazado una ruta que aún espera voluntad política: prevención efectiva, acceso a la justicia con perspectiva de género, reeducación social y una red de apoyo para víctimas y sobrevivientes.

También piden garantizar justicia restaurativa, reparación del daño y el derecho a la memoria para las víctimas. En los murales de San Cristóbal, en las marchas silenciosas de Comitán o en los altares improvisados en las casas de las víctimas, se mantiene viva la exigencia: ni una más.

Cada feminicidio es más que una estadística: es una mujer con sueños, familia y futuro. La persistencia de estos crímenes en Chiapas, incluso con mecanismos de alerta activados y promesas de justicia, revela una deuda profunda del Estado mexicano con sus mujeres, especialmente las indígenas y rurales.

Mientras los agresores continúen escapando impunes, mientras las víctimas sigan siendo culpadas por sus muertes, y mientras las instituciones respondan con simulacros de acción, el feminicidio seguirá siendo la sombra imparable que cubre de luto a Chiapas.

Hasta que la justicia no se construya con enfoque de género, desde y para las comunidades, el grito de las mujeres seguirá resonando en las calles, en las montañas y en cada rincón donde una vida fue arrebatada por el machismo. Porque ninguna está sola. Porque todas, algún día, deben volver a casa.

PONE EN TELA de juicio la eficacia de las estrategias de protección.

El magistrado Juan Carlos Moreno

escuchó y realizó una retroalimentación de los resultados

MESA DE TRABAJO

PJ evalúa expedientes de juzgados penales

Encabezaron una sesión para dar seguimiento puntual a los casos en el sistema tradicional

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Poder Judicial del Estado realizó una mesa de trabajo donde se presentó el Diagnóstico General de Expedientes en Trámite Radicados en los Juzgados de Primera Instancia del Ramo Penal de Chiapas, en un esfuerzo por fortalecer la transparencia, eficacia procesal y mejora continua de nuestro sistema de justicia penal. Durante esta jornada el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, escuchó y realizó una retroalimentación de los resultados de este diagnóstico, que permite trazar estrategias orientadas a reducir el rezago judicial, agilizar los tiempos y fortalecer el acceso a una justicia pronta y expedita para las y los chiapanecos.

Por su parte, el asesor de Pre-

sidencia, José Eduardo Morales Montes, fue el encargado de coordinar y dar las pautas para el desarrollo de esta actividad; mientras que la jueza de Primera Instancia del Juzgado del Ramo Penal de los Distritos Judiciales de Chiapa, Cintalapa y Tuxtla “El Amate”, Ana Lilia Portela Hernández, fue quien realizó la presentación del Diagnóstico General de los Expedientes Radicados en el Sistema Tradicional. Las personas juzgadoras y autoridades judiciales que estuvieron presentes, analizaron el estado actual de los expedientes penales, identificando áreas de oportunidad, carga de trabajo y retos administrativos que impactan directamente en la impartición de justicia.

Con estas acciones, el Poder Judicial del Estado refrenda su compromiso con la mejora continua, transparencia, rendición de cuentas y acceso a una justicia más humana, cercana y eficiente.

Estuvieron presentes el fiscal de Procedimientos Penales de la Fiscalía General del Estado, Guadalupe González Vargas; el comisario

Avance histórico en agenda parlamentaria

Congreso instala

Comisión Permanente y clausura periodo ordinario

CORTESÍA/PORTAVOZ

Destacando la unidad en el trabajo parlamentario y el avance histórico en la atención de iniciativas con sentido social y de bienestar para las y los chiapanecos, la Mesa Directiva presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez declaró clausurados los trabajos del Periodo Ordinario de Sesiones e instaló la Comisión Permanente que habrá de fungir hasta el 30 de septiembre del presente año. En primer término, se declararon clausurados los trabajos del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones correspondiente al Primer Año de Ejercicio constitucional de la Sexagésima Novena Legislatura. Para exponer sus argumentos en torno a la conclusión del Periodo Ordinario Legislativo, aborda-

ron tribuna el diputado Mario Francisco Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política y el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, quienes destacaron el trabajo en unidad, lo que permitió que a través de la coordinación, del consenso, del diálogo, del debate respetuoso, sacar adelante diversas leyes y reformas de trascendencia para dignificar la vida de las y los chiapanecos.

El diputado Mario Guillén señaló que durante este periodo que comprende del primero de abril al 30 de junio, el pleno del Congreso del Estado aprobó 51 dictámenes, lo que en promedio sería equivalente a .92 dictámenes por día, es decir que durante los días hábiles del segundo periodo ordinario las y los diputados emitían casi un dictamen diario, un dato histórico en comparación con la legislaturas anteriores.

Hemos logrado -dijo el presidente de la JUCOPO- una participación plural, escuchando y respal-

COMPROMETIDOS CON la mejora continua. (FOTO: CORTESÍA)

jefe de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, Zein Jerónimo Gil; magistrados en materia penal,

juezas y juez del Sistema Penal Tradicional, entre otros servidores y servidoras de esta casa de la justicia.

dando las iniciativas presentadas por los diversos grupos políticos, logrando consolidar tres reformas a la Constitución local, cuatro leyes de nueva creación, 17 decretos de reformas a diversas leyes estatales, ocho puntos de acuerdo, creamos dos comisiones legislativas especiales, aprobamos el Plan Estatal de Desarrollo 2025-2030 y la cuenta pública correspondiente al cuarto trimestre del año 2024. Dentro de las acciones legislativas más importantes se encuentran las minutas a la Constitución federal en materia de no reelección y nepotismo electoral; de conservación y protección de los maíces nativos; fortalecimiento a la soberanía nacional y simplificación administrativa y digitalización política; en el rubro local, hubo avances en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias; pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos; reformas al Poder Judicial del Estado; se otorgó la distinción de benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas;

se consolidó a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas como organismo constitucional autónomo y se fortaleció a la transparencia acceso a la información pública y protección de datos personales; además se creó la Guardia Estatal para fortalecer la seguridad del estado; se aumentaron las penas en delitos como el feminicidio; el homicidio; violación; corrupción de menores; pederastia entre otros.

En tanto que el legislador Avendaño Bermúdez sostuvo: “Hemos abierto las puertas del Congreso al pueblo, a la gente, y es ahí donde recibimos a colectivos, a gremios, a transportistas, a médicos, a organizaciones de la sociedad civil,

a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades indígenas y afromexicanas; estamos haciendo de este recinto uno cercano a la gente, una casa verdaderamente del pueblo”.

Agregó que la Nueva Era de Chiapas es de paz y de prosperidad compartida y está forjando sus cimientos en este Congreso del Estado. Ambos presidentes de los órganos de Gobierno interior del Poder Legislativo, refrendaron que con acciones concretas se respalda la ruta trazada por el titular del Ejecutivo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, para garantizar que a Chiapas continúe por la vía de la paz, humanismo y bienestar.

EL TRABAJO en unidad coadyuvó en los procesos. (FOTO: CORTESÍA)

Exportación de bambú: Una opción sostenible y rentable

Es un recurso natural que ha comenzado a generar oportunidades económicas y de construcción sustentable

Chiapas es una tierra fértil no solo por su diversidad natural, sino también por las oportunidades que emergen de aprovechar de manera responsable sus recursos. En los últimos años, el cultivo y la exportación de bambú se han consolidado como una alternativa viable para la economía local y la construcción sustentable, permitiendo a productores colocar su material en mercados internacionales como España y Estados Unidos.

DE “MAL MONTE” A MATERIAL ESTRATÉGICO

Para César Agustín, representante de la empresa Bambú Maya, el potencial de este recurso se ha subestimado durante años. “Se puede cultivar en la zona de Chiapas, en Palenque, Salto de Agua, las zonas verdes, en los altos de Tapachula. Las zonas áridas no, pero en las zonas verdes el bambú lo consideran como una mala

hierba porque se da en todas partes”, asegura.

Sin embargo, esa abundancia, que antes se percibía como un problema, se ha convertido en una oportunidad. El bambú, al ser una graminia de rápido crecimiento y con la capacidad de regenerarse tras cada corte, permite una producción constante y sostenible. En palabras de Agustín, “conforme lo cortas, sale más, entonces en las comunidades donde cortamos, pasa un año y podemos volver a buscar más material”.

ENVÍOS EN CRECIMIENTO

Bambú Maya cuenta actualmente con una plantación de 50 hectáreas, más otras 20 adicionales, además de recolectar material de diferentes comunidades rurales. Este trabajo ha permitido generar ingresos no solo para la empresa, sino también para productores locales.

“Se ha ido a España y se ha ido a Estados Unidos. El cliente ha venido y se ha llevado el material y nos ha mostrado la obra que han hecho en esos países”, explica Cé-

Alertan por enfermedades en mascotas durante lluvias

Veterinarios advierten que algunas de estos padecimientos pueden transmitirse a las personas

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

Con el inicio de la temporada de lluvias en Chiapas, especialistas en salud animal advierten sobre el aumento de enfermedades en mascotas, principalmente perros y gatos, derivadas del contacto con agua contaminada, charcos y suelos húmedos. Algunas de estas enfermedades no solo representan un riesgo para los animales, sino también para las personas que conviven con ellos.

El médico veterinario Alberto García señaló que durante este periodo, la acumulación de agua

y la falta de higiene pueden provocar infecciones gastrointestinales severas en los animales, siendo el parvovirus una de las enfermedades virales más comunes, además de problemas parasitarios.

“Aquí es más que nada las limpiezas primeramente en casa, lavar con agua y jabón al perrito, evitar las salidas a pasear a la calle si hay charcos de agua, evitar que el perrito vaya a tomar agüita del charco o vaya a tomar agua de la llave porque es la primera fuente de contaminación porque vienen las lluvias empiezan a remover todo prácticamente”.

También explicó que la mayoría de los casos que atienden en clínicas veterinarias son enfermedades de origen viral y parasitario.

“Es problemas gastroentericos, principalmente virales como palvovirus, la segunda son parasitarias, digamos menos”.

Sin embargo, más allá del daño que estas enfermedades pueden causar a los animales, algunas también pueden ser transmitidas a los humanos, sobre todo a niños y adultos mayores. Entre las enfermedades zoonóticas que pueden incrementarse en esta época destacan:

Leptospirosis: infección bacteriana que los animales pueden contraer al beber agua de charcos contaminados con orina de roedores. Puede transmitirse a los humanos por contacto con la piel, mucosas o heces del animal infectado.

Toxocariasis: enfermedad causada por parásitos intestinales presentes en las heces de perros y gatos. Los huevos del parásito pueden ser ingeridos accidentalmente por los humanos, causando daños intestinales, oculares e incluso neurológicos.

Giardiasis y criptosporidiosis: infecciones intestinales provocadas

No solo representa una fuente de ingresos inmediata, sino una inversión a largo plazo

sar Agustín con orgullo. Tan solo en una de sus ventas, lograron exportar aproximadamente 200 mil pesos en material, y según afirma, existe suficiente volumen y calidad de bambú en Chiapas como para ampliar estas operaciones.

UN MODELO DE NEGOCIO RENTABLE PARA COMUNIDADES

El cultivo de bambú no solo representa una fuente de ingresos inmediata, sino una inversión a largo plazo. Una vez sembrado, el bambú alcanza su periodo de producción óptima a los siete años, pero a diferencia de otros cultivos, su aprovechamiento puede mantenerse constante hasta por 90 años. “Es una gran oportunidad sembrar bambú, dado que por ser una graminia, todo el tiempo vas a estar obteniendo material una vez que lo siembras. Esperas siete años de producción, y siempre vas a estar cosechando hasta que la planta termine su vida. En esa única ocasión, la planta florece, caen las semillas

y vuelve a nacer”, explicó Agustín. Este modelo permite a las comunidades rurales diversificar sus actividades productivas, aprovechar terrenos no utilizados y generar empleos en zonas marginadas. Además, el bambú es un material ecológico, resistente y versátil, utilizado en la construcción de viviendas, mobiliario, decoración y estructuras urbanas que buscan reducir su huella ambiental.

POTENCIAL ECONÓMICO Y AMBIENTAL

A nivel mundial, el mercado del bambú ha crecido considerablemente debido a su bajo impacto ecológico y a su capacidad para reemplazar materiales de alto costo ambiental, como el acero y el concreto. Según cifras de la Organización Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), el comercio global de bambú supera los 60 mil millones de dólares anuales.

En este contexto, Chiapas posee ventajas competitivas clave: una amplia superficie cultivable, condiciones climáticas favorables y una tradición agrícola comunitaria que puede adaptarse a este modelo. Actualmente, zonas como Palenque, Salto de Agua y la región alta de Tapachula ya se perfilan como productoras estratégicas.

por protozoos que viven en ambientes húmedos y se transmiten por agua o superficies contaminadas. Por ello, las autoridades veterinarias y de salud pública recomiendan mantener el control sanitario de los animales de compañía al día, incluyendo vacunación, desparasitación y revisiones regulares con un profesional.

RECOMENDACIONES CLAVE

Evitar que las mascotas beban agua de la calle o charcos. Secarlas bien después de la lluvia. Bañarlas regularmente con productos adecuados.

Desinfectar el área donde habitan.

Lavarse bien las manos después de tocarlas o limpiar sus desechos. También se aconseja mantener vigilancia ante cualquier signo de enfermedad en las mascotas como vómito, diarrea, fiebre, apatía o pérdida de apetito, y acudir de inmediato al veterinario.

En temporada de lluvias, la prevención y el cuidado responsable no solo protegen la vida y salud de las mascotas, sino también la de sus familias. Las enfermedades zoonóticas pueden evitarse con acciones simples pero constantes.

DESTACAN TRES municipios como productores estratégicos. (FOTO: CORTESÍA)
LLAMAN A extremar medidas de higiene y vacunación. (FOTO: CORTESÍA)

Principales ocupaciones de la comunidad LGBT

Este sector poblacional económicamente activo se distribuye en diversas ocupaciones en México

Las principales ocupaciones de la comunidad LGBT suelen concentrarse en sectores como el arte, cultura, educación, servicios y emprendimiento. Aunque muchas personas encuentran oportunidades laborales donde pueden expresarse con libertad, aún persisten barreras estructurales y discriminación en ciertos entornos. La búsqueda de espacios seguros y el impulso por la autonomía económica han sido clave para diversificar sus trayectorias profesionales. Conoce las ocupaciones de la comunidad LGBT:

1. El 18.7 por ciento se dedica a las ventas y el comercio.

2. El 18.2 por ciento son técnicos y profesionistas.

3. El 13.9 por ciento acapara los sectores del arte y la cultura.

4. El 49.2 por ciento trabajan en otras ocupaciones.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Santiago Calavatra

La naturaleza le servía de guía, inspirándolo a crear edificios que reflejaran formas y ritmos naturales

PORTAVOZ/STAFF

Santiago Calatrava (nacido el 28 de julio de 1951 en Benimamet, cerca de Valencia, España) es un arquitecto español ampliamente conocido por sus puentes y edificios escultóricos.

Calatrava estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia, España, donde se graduó en 1974. Al año siguiente, comenzó un curso de ingeniería estructural en la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH) de Zúrich, donde se doctoró en ciencias técnicas (1979) con una tesis titulada «Sobre la plegabilidad de los marcos». En 1981, fundó su propio estudio de arquitectura e ingeniería en Zúrich. (Posteriormente, abriría oficinas en París, Valencia y Nueva York).

Calatrava se ganó una reputación por su capacidad para combinar soluciones de ingeniería avanzada con impactantes efectos visuales, tanto en puentes como en edificios. Cuan-

do la Expo 92 se trasladó a Sevilla, España, la ciudad necesitaba la construcción de puentes para acceder a una isla destinada a exposiciones. El Puente del Alamillo (1987-92), construido con este propósito, recibió atención internacional de inmediato. La característica central de esta imponente estructura es un pilono de 142 metros (466 pies) que se inclina asimétricamente alejándose del río y que sostiene un tramo con más de una docena de pares de cables. Esta impactante imagen, similar a un arpa, transformó la ingeniería de puentes en una forma de escultura capaz de revitalizar el paisaje circundante.

En sus encargos arquitectónicos, Calatrava utilizó sus conocimientos

de ingeniería para crear estructuras esculturales innovadoras, a menudo en hormigón y acero. Afirmó que la naturaleza le servía de guía, inspirándolo a crear edificios que reflejaran formas y ritmos naturales. Estaba intensamente interesado en el uso arquitectónico de formas zoomorfas.

Para la estación de tren del aeropuerto de Lyon (Francia) (1989-94), creó un edificio que se parecía a un pájaro con las alas desplegadas; el marco interior de acero esquelético reforzaba este efecto aviar.

A principios de la década de 1990, Calatrava comenzó a incorporar elementos móviles a sus edificios. En el Pabellón de Kuwait para la Expo ‘92 (1991-92), por ejemplo, introdujo pie-

zas de techo segmentadas que se separan y reagrupan, creando diferentes formas y efectos de iluminación. Otros intereses de Calatrava incluían el dibujo y la escultura. Estas obras, así como sus maquetas arquitectónicas, se exhibieron en el Museo Metropolitano de Arte (2005) de Nueva York; el Hermitage (2012) de San Petersburgo (Rusia); y los Museos Vaticanos (2014). Las esculturas públicas de Calatrava se exhibieron temporalmente en Park Avenue (2015) de Nueva York y se instalaron permanentemente en la orilla del río. Calatrava recibió la Medalla de Oro 2005 del Instituto Americano de Arquitectos.

UTILIZÓ LA INGENIERÍA para crear estructuras esculturales innovadoras. (FOTOS: CORTESÍA)

Si todo fuera perfecto, nunca aprenderías y nunca crecerías” Beyoncé

ECONOMÍA

Remesas en efectivo tendrán impuesto de 1% en EE. UU.

La presidenta indicó que el reembolso se realizará mediante la “Tarjeta Paisano”

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Gobierno federal implementará un programa especial para reembolsar el uno por ciento de impuesto que se aplicará en Estados Unidos a las remesas enviadas en efectivo.

Estimó que Gobierno federal destinaría menos de cinco millones de pesos al reintegro del impuesto del uno por ciento

La medida busca reducir el impacto de la reciente legislación estadounidense que establece este, informó la mandataria durante su conferencia matutina.

“Para aquellos que envían en efectivo, el viernes de esta semana vamos a anunciar un programa especial a través de la tarjeta para poderles reembolsar ese uno por ciento”, señaló.

Durante su conferencia de prensa mañanera del lunes, Sheinbaum explicó que el nuevo impuesto no afecta a las transferencias electrónicas, que representan la gran mayoría de los envíos desde Estados Unidos.

“Queda uno por ciento, pero solamente para las remesas que se envían en efectivo. Todas las transferencias electrónicas tienen cero por ciento de impuesto y más del 90 por ciento se envía por transferencias electrónicas”, detalló.

La presidenta indicó que el reembolso se realizará mediante la “Tarjeta Paisano”.

Estamos todavía checando, porque el cero por ciento de impuestos para aquellos que envían por tarjeta de crédito, tarjeta de débito o alguna otra transferencia electrónica.

El anuncio se da tras la aprobación de una minuta en el Senado estadounidense que generó preocupación entre la comunidad emigrante con un aumento del tres por ciento, pero que este lunes podría ser nuevamente revisado.

Sheinbaum reconoció la movilización de los connacionales en defensa de sus derechos, principalmente por el envío de cartas, “llegaron muchísimas cartas de las y los senadores que fueron a visitar a senadores de Estados Unidos para pedir que no hubiera impuesto a las remesas”.

La presidenta Sheinbaum estimó que Gobierno federal destinaría menos de cinco millones de pesos al reembolso del impuesto del uno por ciento que podría aplicarse a las remesas enviadas en efectivo desde los Estados Unidos.

Recordó que el impuesto solo aplicaría a envíos en efectivo, dado que “de acuerdo con el Banco de México, 99 por ciento de las transferencias son electrónicas, eso significa cero impuesto a las remesas”.

Este lunes, el Senado de Estados Unidos votaría el plan fiscal

López-Gatell será representante de México ante OMS

Sheinbaum aseguró que no se requiere confirmación del Senado para el nombramiento

PORTAVOZ / AGENCIAS

Hugo López-Gatell, quien fue el subsecretario de Salud durante la pandemia de Covid-19, será el representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.

En su conferencia de prensa matutina, la mandataria dijo que ella misma había nombrado al doctor en epidemiología para dicho puesto. Esto tras ser cuestionada al respecto ante los rumores de su nueva posición.

“Es de a deveras. Yo lo nombré, yo lo propuse. Sin problema lo puedo decir, con gusto”, confirmó.

Sheinbaum aseguró que no se requiere con-

firmación del Senado para el nombramiento, por lo que López Gatell estaría viajando próximamente para ocupar su nuevo puesto de representante ante la OMS.

Apenas el pasado 29 de junio, el presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, negó que Hugo López Gatell fuera a ocupar un cargo como representante de México.

“La información que están manejando no está confirmada por nadie (…) No hay ninguna información, si es una representación del Gobierno de México tiene que pasar por el Senado, no hemos recibido ningún oficio en ese sentido”, dijo.

Además, explicó en ese momento que “todos los nombramientos hacia el exterior pasan por el Senado. Los propone la compañera presidenta y se votan en el Senado, todos”.

Tras el nombramiento, Hugo López-Gatell aseguró que era un “gran honor haber” sido designado como representante ante la OMS y señaló que la distinción lo compromete a seguir tra-

bajando por “la salud pública y el bienestar social de los pueblos de México y el mundo”.

“Sin duda, la justicia es la base más sólida de un mundo más saludable ¡Gracias por su confianza, querida presidenta!”, escribió en su cuenta de X.

SU CAMINO TRAS LA PANDEMIA DE COVID-19

Hugo López-Gatell es un médico con doctorado en epidemiología por la universidad Johns Hopkins que dedicó su carrera principalmente a la academia.

Actualmente trabaja como médico especialista en Instituto Nacional De Ciencias Médicas Y Nutrición “Salvador Zubirán”, donde percibe un sueldo neto estimado de 18 mil 020.80 pesos, de acuerdo con la Nómina Transparente de la Administración Pública Federal.

del presidente Donald Trump, que prevé una reducción de 3.5 por ciento al uno por ciento el impuesto a las remesas aprobado en mayo por la Cámara de Representantes -con 215 apoyos frente a 214 votos en contra-, a donde deberá regresar la legislación antes de su aprobación final. “En general se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al uno por ciento del importe de dicha transferencia”. Está enfocado en los envíos físicos y entraría en vigor a partir del 31 de diciembre de 2025.

Sin embargo, Gatell es conocido, sobre todo, por haber sido el responsable de la estrategia de salud durante la pandemia de Covid-19 cuando era subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Por dicha labor, en enero de 2023, un juez federal ordenó a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar a López Gatell por las muertes provocadas por el Covid-19.

LA MEDIDA busca reducir el impacto. (FOTO: CORTESÍA)
LA MANDATARIA lo designó en el cargo. (FOTO: CORTESÍA)

Trasladan a García Luna a la prisión ADX Florence

El penal es una cárcel federal de máxima seguridad localizada en el desierto de Colorado

PORTAVOZ/AGENCIAS

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón, fue trasladado a la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, Estados Unidos, donde también está recluido Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

El centro de reinserción está diseñado para albergar a reclusos considerados extremadamente peligrosos

De acuerdo con datos oficiales del Buró Federal de Prisiones, el exfuncionario se encuentra recluido con el número de registro 59745-177 en la prisión conocida como “El Alcatraz de las Montañas Rocosas”.

La prisión ADX Florence es una cárcel federal de máxima seguridad localizada en el desierto de Colorado. Fue construida en 1994 y está diseñada para albergar a reclusos considerados extremada-

mente peligrosos, entre ellos, personas sentenciadas por actos de terrorismo.

Aunque se desconoce cuándo ocurrió su traslado, anteriormente García Luna permanecía en la Penitenciaría Lee (USP Lee, por sus siglas en inglés), una prisión federal de alta seguridad ubicada en el Parque Industrial del Condado de Lee, en el suroeste del estado de Virginia.

DECLARADO CULPABLE

El 23 de mayo, el exfuncionario de 56 años recibió una nueva ampliación para presentar documentos que ayuden a la apelación y así contrarrestar la sentencia que se le impuso por los delitos de narcotráfico.

El exfuncionario fue declarado culpable el 21 de febrero de 2023, de cinco cargos, que incluyeron conspiración internacional para la distribución de estupefacientes, delincuencia organizada y una declaración falsa ante la autoridad migratoria de Estados Unidos, luego de un juicio que comenzó el 3 de

Aprueban la reforma para combatir el lavado de dinero

Desarrollo inmobiliario, venta de criptomonedas y prestación de servicios de fideicomisos fueron consideradas “actividades vulnerables”

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Cámara de Diputados aprobó en lo general una reforma a la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal, con el objetivo de ampliar el combate contra el lavado de dinero.

La minuta, que ya fue aprobada por el Senado de la República, fue aprobada con 297 votos a favor de Morena, del Partido del Trabajo (PT) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) votaron en abstención, mientras

el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se posicionó en contra.

La discusión de la minuta arrancó con la defensa de Morena y sus aliados, y las críticas de los partidos de oposición por algunos puntos polémicos, como la ampliación de la lista de las “actividades vulnerables”, es decir, la lista de los sectores propensos al lavado de dinero que para prevenirlo deberán rendir distintos tipos de informes de sus actividades.

El desarrollo inmobiliario, la venta de criptomonedas y la prestación de servicios de fideicomisos son los sectores que con esta reforma se añadieron al catálogo de “actividades vulnerables” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las personas o empresas que formen parte de estos sectores deberán identificar y emitir informes sobre los beneficiarios finales de cada transacción financiera.

GENERA POLÉMICA EL TÉRMINO

“PERSONAS POLÍTICAMENTE EXPUESTAS” EN LA REFORMA

Otro punto que ha despertado polémica de esta minuta es el término “Personas Políticamente Expuestas”, que se refiere a gente que trabaja o ha trabajado en cargos públicos en México y el extranjero. Las autoridades tendrán la posibilidad de vigilar sus actividades para prevenir que cometan el delito de lavado de dinero.

La Guardia Nacional se sumará a las autoridades que podrán investigar las operaciones con recursos de procedencia ilícita, junto a la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Hacienda, y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Héctor Saúl Téllez, diputado del PAN, cuestionó la redacción de este término, pues a su parecer es muy ambiguo y podría abrir paso a la vigilancia del Gobierno sin contar con una orden de un juez.

“No podemos estar de acuerdo

FUE SENTENCIADO por responsabilidad en cinco

enero de 2020, que llevó a cabo en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, presidido por el juez

Brian M. Cogan. Además, fue condenado el 16 de octubre de 2024, a 38.8 años

de prisión (466 meses), así como al pago una multa de dos millones de dólares, “por su colaboración durante una década con el crimen organizado, a cambio de millones de dólares en sobornos”.

SURGIERON CRÍTICAS por algunos puntos polémicos. (FOTO: CORTESÍA)

en la concepción tan ambigua del término ‘Personas Políticamente Expuestas’, toda vez que se abre a que sean investigadas todas las personas que tengan una relación con la persona políticamente expuesta… familiares, amigos, conocidos, asesores y nos parece que es realmente excesivo”, comentó Téllez.

“La ambigüedad abre puertas peligrosas a la persecución política y al uso arbitrario del poder”, expresó Juan Ignacio Sampiero, diputado de Movimiento Ciudadano, en torno a la figura de “Personas Políticamente Expuestas”.

Por parte de Morena, el diputado Julio César Moreno fue el primero en defender esta minuta. “Para esta reforma se escucharon a expertos en el tema, las instituciones financieras, a los notarios, a las asociaciones de la sociedad civil y así como a los organismos internacionales, sus propuestas enriquecieron estas reformas, por lo que fueron incluidas para lograr el equilibrio y ser eficaces en la lucha contra el lavado de dinero, sin imponer reglas injustas a quienes no representen un riesgo”, dijo en el Pleno.

cargos. (FOTO: CORTESÍA)

Cinco años después de Dominion, los dinosaurios han ido desapareciendo debido a condiciones climáticas y solo sobreviven en islas tropicales

CIENCIA FICCIÓN

Jurassic World: Renace es la película número 7 de la saga de Jurassic Park, que arrancó en 1993 cuando Steven Spielberg nos llevó a un parque temático muy distinto, creado por un millonario que tenía la minions de traer a los dinosaurios de vuelta al mundo, y de darle a las personas la posibilidad de verlos en acción.

Esa primera película fue algo extraordinario, nos demostró que la magia del cine no tiene límites y que puede jugar con nuestra capacidad de asombro. Jurassic Park nos hizo creer y soñar, pero también hizo temblar al mostrarnos el enorme poder de la naturaleza.

Poco a poco, la saga ha ido evolucionando, mostrando nuevos problemas y nuevos dinosaurios, y ahora nos dice que, jugar a ser dios nunca nos puede llevar a nada bueno. Jurassic World: Renace hace una refracción sobre el maltrato animal, sobre la codicia humana y muchos otros temas que hoy son más relevantes que nunca.

MUCHAS REFERENCIAS A LOS CLÁSICOS DE STEVEN SPIELBERG

La trilogía original marcó la infancia y adolescencia de millones de personas, y esta nueva película es, sin lugar a dudas, un gran tributo a las originales.

La película tiene muchas escenas y momentos que tienen referencias a películas como Indiana Jones y el templo de la perdición y Tiburón, además de que hace mención de algunos de los personajes de la saga original, por medio de guiños que los fanáticos de la trilogía original van a reconocer.

La fotografía y la música, y los mismos dinosaurios que vemos aquí (los nuevos) están directamente conectados con lo que Spielberg construyó y con su universo cinematográfico. Esto va a gustar mucho a los fans del director, pero también va a llevar a muchos a querer explorar sus películas.

GUIÑOS A LA CULTURA MEXICANA

Manuel García Rulfo, su familia en la película, e incluso uno de los nuevos dinosaurios y el lugar en el que se encuentra en la lista, son guiños a Latinoamérica, a su cultura y su historia. Es evidente que la inclusión es un tema importante para los creadores de esta película, y es bueno ver a un personaje como el de Rulfo actualmente, cuando nos enfrentamos a una serie de situaciones complejas alrededor del mundo.

TIENE UN MENSAJE FUERTE E

IMPORTANTE

La película nos habla claramente sobre el maltrato animal, sobre los abusos que se pueden cometer en nombre del “progreso” o, lo que es peor, del entretenimiento.

Aquí, vemos que los humanos somos como niños con juguetes nuevos. Al principio, ese juguete tiene toda la atención, pero, cuando nos cansamos de ellos, los desechamos sin pensar en las consecuencias que esto puede tener.

La isla en la que se desarrolla esta historia, como vemos en el tráiler de la película, fue un lugar

diseñado para experimentar y rápidamente podemos darnos cuenta de lo que esto significa, de los abusos que se cometieron en ese lugar y de los peligros que se desataron como consecuencia.

Uno de los momentos más aterradores de la película sucede cuando se explora la historia de esa isla, porque nos muestra que, a veces, los humanos son los verdaderos monstruos. Es como en la historia de Frankenstein de Mary Shelley, donde la apariencia monstruosa de la criatura de Víctor Frankenstein, es un reflejo del interior oscuro de su creador.

HACE UNA refracción al maltrato animal y codicia humana. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1973, en EE. UU. se creó la Administración para el Control de Drogas (DEA).

MUNDO “

CONTROVERSIA

Si quieres construir tu identidad, no te mires al espejo”

Amenaza rusa trae de vuelta las minas a Europa del Este

Cinco de los seis países que tienen frontera con el país y Bielorrusia planean asegurar su territorio con artefactos explosivos

PORTAVOZ / AGENCIAS

Desde el comienzo de la agresión rusa a gran escala contra Ucrania en febrero de 2022, prácticamente ningún problema ha sido más acuciante para la OTAN que la defensa de sus fronteras orientales. En los últimos tres años, cinco de los seis países de la alianza que comparten frontera con Rusia y Bielorrusia (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia) han realizado inversiones para mejorar la seguridad de sus fronteras, por ejemplo con vallas y sistemas de vigilancia. Pero ahora podrían entrar en escena las minas terrestres. Esos cinco países anunciaron que se retirarían de la Convención de Ottawa, el tratado de 1997 que prohíbe las minas antipersona en todo el mundo, incluido su uso, producción y transferencia. Solo Noruega, que comparte 200 kilómetros de frontera con Rusia, desea seguir adherida al acuerdo. Estas minas son muy controver-

siales, porque representan un peligro tanto para los soldados como para los civiles. Las minas sin recoger siguen siendo una amenaza a largo plazo tras el fin de una guerra. En 2023, casi seis mil personas murieron o resultaron heridas en todo el mundo por culpa de estos explosivos. Cerca del 80 por ciento de las víctimas eran civiles, incluidos muchos niños.

Según la organización no gubernamental Handicap International, 58 países siguen teniendo minas en sus territorios, incluso cuando los conflictos relacionados con la instalación de estos explosivos terminaron hace décadas.

A partir de finales de 2025, estos cinco países de la OTAN podrían reiniciar la producción y almacenamiento de minas cerca de la frontera. En caso de emergencia, esas minas se desplegarían rápidamente.

Si bien 164 países del mundo han firmado la Convención de Ottawa, 33 aún no lo hacen. Además de las grandes potencias Estados Unidos y China, también Rusia se encuentra en el grupo que no ha signado el documento. De hecho, Moscú posee por lejos el mayor arsenal mundial de minas antipersona, estimado en unas 26 millones de unidades. Muchas de estas se han usado en Ucrania.

LA NUEVA “CORTINA DE HIERRO”

Desde la Laponia finlandesa, en el norte, hasta la provincia polaca de Lublin, en el sur, la frontera entre los cinco estados de la OTAN y Rusia y Bielorrusia tiene alrededor de tres mil 500 kilómetros de extensión. La mayor parte de estos territorios están escasamente poblados y densamente forestados, lo que dificulta su vigilancia.

Sin embargo, existe una gran preocupación por un posible ataque

Jeannette Jara será candidata del oficialismo en Chile

Arrasó en las primarias de la izquierda y competirá en las de noviembre

PORTAVOZ / AGENCIAS

La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del gobierno de Gabriel Boric, ganó el domingo las primarias del oficialismo en Chile, con lo que se convirtió en la candidata de ese sector a los comicios generales de noviembre próximo. Con el 93 por ciento de los votos contabilizados, Jara lograba el 60 por ciento de los sufragios, según los datos oficiales del Servicio Electoral (Servel).

En segundo lugar llegaba la centroizquierdista y exministra Carolina Tohá, con el 27 por ciento de las papeletas

Más atrás están Gonzalo Winter (nueve por ciento), del Frente Amplio, el partido de Boric; y Jaime Mulet (2,7 por ciento), del partido minoritario Federación Regionalista Verde Social.

La ley chilena le prohíbe al presidente izquierdista Gabriel Boric, de 39 años, presentarse a un segundo mandato consecutivo. Boric saludó el triunfo de Jara en sus redes sociales.

BORIC LLAMA A LA UNIDAD

“Saludo y abrazo a Jeannet-

te Jara por el tremendo respaldo obtenido hoy. Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder. Lo que viene no va a ser fácil, pero Jeannette sabe de batallas difíciles. Ahora todos juntos a trabajar por la unidad, con cariño y amplitud para convocar a la mayoría de nuestros compatriotas a seguir construyendo un país más justo, seguro y feliz”, afirmó Boric.

La jornada electoral, marcada por el frío invernal en buena parte del país, estuvo protagonizada también por una baja participación.

Un poco más de 1,3 millones de

ruso contra la OTAN. Según un reporte del diario británico The Telegraph, expertos de la alianza han analizado ya cuáles zonas podrían ser atacadas. El objetivo de la OTAN es maximizar la disuasión, y por ello busca infligir pérdidas tan graves al enemigo en sus intentos de avance iniciales que finalmente Moscú deba abstenerse de buscar un conflicto prolongado. Probablemente se requerirían varios millones de minas y otros explosivos ocultos para proteger eficazmente la extensa frontera. Grandes

Grandes zonas quedarían inhabitables durante décadas, y el daño potencial a humanos y medio ambiente es casi imposible de prever

zonas quedarían inhabitables durante décadas, y el daño potencial a las personas y el medio ambiente es casi imposible de prever.

Aparte de las minas, los países del flanco oriental de la OTAN ya han adoptado otras medidas, como levantar o reforzar vallas y muros fronterizos, instalar modernos sistemas de vigilancia y alerta temprana y ampliar sus contingentes de tropas. Algunos países también planean desplegar sistemas antidrones a lo largo de la frontera y profundizar los sistemas de riego para que puedan usarse como trincheras en caso de emergencia. Además pretenden plantar árboles a lo largo de carreteras importantes para camuflar a civiles y soldados.

electores participó en estos comicios, pese a que eran más de 15 millones las personas que estaban habilitadas para votar, correspondientes a los inscritos en partidos del oficialismo e independientes. Jara, abogada de 51 años y militante del Partido Comunista, surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo se logró reducir la

semana laboral de 45 a 40 horas. También impulsó y lideró las negociaciones para la aprobación de una esperada reforma de las pensiones.

Es primera vez en la historia chilena que una amplia alianza política lleva a un integrante del Partido Comunista como candidato presidencial.

LA IDEA tiene detractores. (FOTO: GILES DULEY)
CONQUISTÓ EL 60 por ciento de los sufragios. (FOTO: CORTESÍA)

Imparable sombra del feminicidio en Chiapas: Registran 19 casos

La persistencia de estos crímenes, incluso con mecanismos de alerta activados, revela una deuda profunda del Estado mexicano

Principales ocupaciones de la comunidad LGBT

Este sector poblacional económicamente activo se distribuye en diversas ocupaciones en México

Pág . 16

La naturaleza le servía de guía, inspirándolo a crear edificios que reflejaran formas y ritmos naturales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.