LUNES 5 DE MAYO DE 2025

Page 1


MIEDO COTIDIANO

Las extorsiones se multiplican en un contexto donde el Estado no logra garantizar justicia en Chiapas

Eduardo Ramírez participa en VI Sesión Nacional de Morena

Se reunió con otros gobernadores del movimiento, con quienes compartió la importancia de fortalecer el proceso de transformación

Pág. 5

Comunidades se rebelan contra el alcalde de Chilón

Segundo estado más letal para defensores humanos

La Casa del Pueblo participa en actividad por resistencia

FOTO: JACOB GARCÍA

ENVÉS

De cartón

“No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar”

Ayer, hoy

1884.- Nació Alice Milliat, traductora y deportista de remo, natación y hockey, que impulsó la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos.

1895.- Falleció Enriqueta Lozano, escritora española.

1919.- Llegó al mundo en Puebla, Charlotte Yazbek, escultora que obtuvo el Diploma de Honor al Mérito de la Unión Femenina de Periodistas y Escritoras.

1991.- Este día fue declarado por la ONU como Día Internacional de la Partera.

2006.- Se clausuró la II Conferencia Ciencia y Mujeres 2006, Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y la Vida.

En la red

@nmas

Al menos seis aerolíneas internacionales anunciaron este domingo que suspenden sus vuelos a Israel durante 48 horas, después de que un misil lanzado desde Yemen por los rebeldes hutíes impactara en la zona del aeropuerto internacional de Ben Gurión, en la ciudad de Tel Aviv. Entre las compañías aéreas que han cancelado sus vuelos hasta la mañana del martes se encuentran la de bajo coste Wizz Air, Lufthansa, Air France, Air Europa, y las aerolíneas austríaca y suiza.

@MundoEconflicto

El régimen de Nicolás Maduro amenaza a Guyana: afirmó que celebrará elecciones en el Esequibo pese a la orden de la CIJ.

@Pajaropolitico

@Pemex dio a conocer que tuvo pérdidas por 43.3 mil millones de pesos durante el primer trimestre de 2025. La caída se debió a la disminución en las ventas, mayores gastos administrativos así como una pérdida cambiaria de 15 mil mdp.

DIRECTORIO

Director General Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Cuaderno y letra

Valente Molina

Archivo Histórico del Poder Judicial. Fuente crucial para la historia de Chiapas

Esta semana que inicia el Poder Judicial del Estado de Chiapas presentará una conferencia muy importante. Será el martes 6 de mayo cuando el maestro Carlos Román García, director del Archivo General del Estado, diserte “Fuentes para la Historia de Chiapas”, y en la que, con toda seguridad referirá la condición que guardan los fondos documentales existentes, y en qué medida han contribuido en la reconstrucción de periodos importantes de la historia de Chiapas.

Conociéndolo, Carlos Román abordará con maestría el tema y contextualizará con excelsa metodología. La conferencia reviste importancia porque se diserta en una instancia que tiene uno de los archivos históricos más importantes del estado. Me refiero al Archivo Histórico Judicial que resguarda manuscritos desde la segunda mitad del siglo XVIII (1750) cuando la provincia chiapaneca formaba parte de la Capitanía General de Guatemala.

Este Archivo (con sede en el municipio de Berriozábal) es un espacio crucial para la investigación de las dinámicas sociales, políticas y geográficas de diferentes épocas, desde la Colonia hasta tiempos contemporáneos. Desde los sucesos de la Alcaldía Mayor de Tuxtla o en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, cuando la actuación de españoles, criollos y mestizos en sus instituciones quedaron plasmadas en contratos, leyes, reglamentos, decretos, correspondencia, actas, fotos y otros materiales.

Este Archivo permite además estudiar la participación y procedimientos de escribanos públicos y jueces, a través de análisis paleográfico, filológico, ortográficos y de sintaxis. Además, es posible explorar y conocer las decisiones sobre deslinde de tierras y baldíos de diversas regiones, las primeras resoluciones de los magistrados de 1826; y conocer qué resolvió la autoridad en asuntos del ramo penal, familiar, patrimonial, tenencia de tierra, comercial, y de sucesiones.

Los miles de manuscritos del Archivo del Poder Judicial tienen mucha utilidad para la investigación histórico-jurídica. Permiten conocer las características de la sociedad chiapaneca en cada una de

las etapas históricas a través de los involucrados en conflictos cotidianos: acusados, testigos, jueces, defensores, abogados, etc. Cada uno de ellos deja su huella en el expediente, y expresa conductas sociales y características de la vida privada de hombres y mujeres del pasado. Desde el rol que juega cada uno: denunciante, testigo voluntario o circunstancial, juez, fiscal, defensor. Todos expresan los valores sociales y morales, las costumbres y los hábitos de una época de Chiapas.

En cada expediente que se guarda en el archivo de Berriozábal, subyace un tejido social, del que podríamos entender aspectos de las relaciones de la vida familiar y sus transformaciones. Las características de los diversos tipos de familia, clases, o antagonismos locales entre particulares, además del papel crucial que ha jugado el Estado en los principios rectores del discurso y aplicación de la justicia apegados a las leyes locales y nacionales, y de esta manera entender las caras o matices de las sentencias y de la aplicación de la Ley en etapas antiguas, cuando una gran cantidad de causas no llegaba a las instancias judiciales.

Recientemente el presidente del Poder Judicial Dr. Juan Carlos Moreno Guillén hizo una visita a la sede del Archivo Histórico, acompañado justamente del maestro Carlos Román García. Allí, Juan Carlos Moreno refrendó su interés por preservar y procurar la memoria documental como una herramienta para garantizar la impartición de justicia en beneficio de todas y todos los chiapanecos.

En tal virtud, sería pertinente en este momento contemplar un ambicioso proyecto editorial, con la participación de acuciosos historiadores, escritores y cronistas, que develaran (con miradas enriquecidas e interdisciplinarias), muchos temas pendientes en la historia de Chiapas, con textos que puedan ponerse al alcance de la sociedad, y conocer así qué se ha juzgado, perseguido y castigado, qué penas se han aplicado y cómo se ha transformado la actividad y los procesos jurisdiccionales de este reducto sureño llamado Chiapas.

Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano”

Malala Yousafzai

Periodismo asistido por IA, diplomado y debate

Sarelly Martínez Mendoza

La inauguración del Diplomado en Periodismo Asistido por Inteligencia Artificial, organizado por la Universidad Autónoma de Chiapas, fue la mejor manera de celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el pasado 3 de mayo.

La mayoría de los periodistas en la entidad usan seguramente esta herramienta en sus actividades informativas, y por esa razón, resulta pertinente actualizarse en esta rama de la tecnología digital.

En el periodismo la IA puede asistir en tareas de investigación, sistematización de datos y hasta de escritura. Esto último habría que tomarlo con cautela, porque las diferentes plataformas generativas de textos se caracterizan por estilos estandarizados que, con un poco de esfuerzo, pueden ser detectados.

A la IA le falta lo que les sobra a las personas: calor humano y creatividad. He visto textos periodísticos, desde noticias hasta columnas, redactadas por la IA, sin que los autores tengan ningún empacho en firmarlos como propios.

En la academia, el dolor de cabeza ha sido el plagio; ahora se han sumado los textos generados en modelos de lenguajes basados en IA, como ChatGPT, Deepseek, Aithor o Copy.ai. Algunos se promocionan como generadores de textos indetectables por herramientas de similitud de textos. Pero eso no es cierto. Siempre quedan rastros, una especie de huella digital imborrable.

Una lectura atenta permite conocer si los textos fueron redactados mayormente en modelos de lenguaje, porque la IA es, pese a todo, poco inteligente y hasta tramposa. Ofrece, a veces, libros, artículos de revista y nombres de autores inexistentes. También “alucina”.

Por eso, hay que domesticar a la IA y, sobre todo, supervisarla, ofrecerle datos, verificarla y “regañarla”. “Hay que entrenar al Pokemón”, dice la periodista Sandra de los Santos, quien califica la IA como profundamente sexista. Por eso, ella se encargará de instruir sobre el tema de los sesgos de género y el impacto en la representación de las mujeres en los medios. Bien empleada, y para eso es este diplomado, la IA puede incrementar la productividad y la calidad de los trabajos periodísticos.

En la inauguración del diplomado, el doctor Carlos Coello Coello –quien, para orgullo nues-

tro es chiapaneco, y uno de los escasos mexicanos que sobrepasan las 80 mil citas a su trabajo académico— hizo un “recorrido rápido de una historia larga” de la IA. A Carlos lo conocí cuando estudiaba Ingeniería Civil en la UNACH y era un estudiante de las calificaciones perfectas. Era, además, un Ciro Peraloca con un estudio en donde mantenía parpadeantes diferentes monitores y computadoras. Era 1986. Eran los albores de la computación. Y él se metió en las tripas de los nuevos aparatos y en la programación. Incursionó, en su maestría y doctorado realizados en Tulane, en un campo novedoso: el de la computación evolutiva. Sus algoritmos han servido para eficientar diferentes tareas, incluyendo la propulsión de aviones de guerra, de lo cual no debe estar muy satisfecho, pero que habla del abanico de sus aportaciones.

Por sus contribuciones científicas, fue condecorado con el Premio Nacional de Ciencias en 2012, y hace dos años, ingresó en el Colegio Nacional, ese grupo de sabios del país, en donde estuvieron Alfonso Reyes, Antonio Caso, José Clemente Orozco, Octavio Paz o Carlos Fuentes, y que ahora reúne, entre otras personalidades, a Cristina Rivera Garza, Enrique Krauze y Juan Villoro. Ningún chiapaneco había sido incluido en esa lista selectísima.

En la inauguración, el rector Oswaldo Chacón reconoció que la iniciativa para impartir este diplomado surgió del diputado Luis Ignacio Avendaño, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, y que se sumaron a la propuesta académicos de la propia universidad, la Unión Europea y el portal Animal Político. Uno de los principales retos de las democracias del mundo, dijo, son las fake news, que pueden conllevar miedos y temores, pero que solo pueden enfrentarse con conocimiento y compromiso ético.

Celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa con esta conferencia y el inicio de este diplomado, es el mejor homenaje que la Universidad Autónoma de Chiapas pudo ofrecer a los periodistas en ejercicio. Un reconocimiento al rector Oswaldo Chacón, por elegir esta fecha, así como a todas las personas encargadas de este diplomado y, por supuesto, a los 30 periodistas que lo cursarán.

RESGUARDA MANUSCRITOS desde la segunda mitad del siglo XVIII. (FOTO: CORTESÍA)
RESULTA PERTINENTE actualizarse en la tecnología digital. (FOTO: CORTESÍA)

5 de mayo, aniversario de la Batalla de Puebla

De acuerdo con la información del Gobierno de México, cada año se celebra “con orgullo y pasión” la victoria de la Batalla de Puebla, cuando el Ejército mexicano venció al francés.

“La celebración se ha extendido a Estados Unidos, donde algunos colectivos de Puebla aprovechan para hacer desfiles y conciertos en los que festejan su origen mexicano con comida típica y mariachis”, destacan las autoridades mexicanas en su página oficial.

ANTECEDENTES DE LA BATALLA DE PUEBLA En 1861, cuando Benito Juárez era presidente, México se declaró financieramente en ruinas y con enormes deudas que los conservadores contrataron con banqueros europeos para pagar la Guerra de Reforma (1857), la deuda era de 80 millones de pesos, desglosada de la siguiente manera: 69 millones para los ingleses, nueve millones para los españoles y dos millones para Francia.

El 17 de julio de 1861, Juárez declaró una moratoria de dos años en el pago de deudas a prestamistas extranjeros, sin embargo, la Alianza Tripartita amenazó con invadir México si no saldaban por completo las deudas con los tres países europeos.

Ante esto, Benito Juárez respondió un exhorto para lograr un arreglo amistoso. España e Inglaterra negociaron por la vía diplomática los términos de pago de la deuda, pero cuando se llevaban a cabo las negociaciones, llegó a Veracruz un contingente militar de Francia bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille.

Las seis mil tropas francesas arribaron a territorio poblano para atacar la ciudad, por lo que Juárez sabía que había una guerra inminente y se organizó para proteger la Ciudad de México, ordenando la fortificación de Puebla.

También creó al Ejército de Oriente, designando al mando al general Ignacio Zaragoza. En aquel entonces, el Ejército de México contaba solamente con dos mil hombres, entre los que había alrededor de dos mil soldados, dos mil 700 indígenas y guerreros de ascendencia mixta dispuestos a dar todo por su suelo.

Ampliamente superados, sin preparación alguna y poca preparación, los mexicanos se dirigieron al frente de la batalla en el cerro de Loreto, en cuya cima estaba una capilla acondicionada como fuerte para defender Puebla

A las 9:00 horas, el 5 de mayo de 1862 con el disparo de un cañón mexicano, inició una de las jornadas más gloriosas de México. El mando francés centró sus esfuerzos en el Fuerte de Guadalupe y lanzó un primer embate, a pesar de que usaban armas como pistolas, carabinas, bayonetas y cañones, las fuerzas de Francia fueron detenidas.

El ataque de las fuerzas de Lorencez se repitió dos veces más, pero fueron detenidos y tras una de las más duras batallas de la historia, los franceses se retiraron. El saldo fue de más de 500 bajas francesas contra apenas 100 muertos mexicanos.

Esta victoria es un símbolo de resistencia y de poder mexicano, representando un hecho simbólico contra los grandes imperios.

“El 5 de mayo de 1862, el Ejército de Oriente, comandado por el joven general Ignacio Zaragoza, derrotó a las tropas invasoras de Napoleón III. La Batalla de Puebla representa uno de los episodios más gloriosos de nuestra historia”, se lee en la página del Gobierno del Estado de México.

Pero la primera victoria de México no duró mucho porque un año después las tropas francesas regresaron, ahora con alrededor de 35 mil franceses, derrotando al

Ejército de México y tomando el control de la Ciudad de México, con la llegada de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota como emperadores.

En Estados Unidos (EU), el 5 de mayo es el “Día de la Herencia Latina”, en la que se celebra la migración procedente de México.

Esto dio pie a que se piense erróneamente que el aniversario del 5 de mayo es el Día de Independencia de México, de acuerdo con la información del Gobierno de México.

“Con excepción de la celebración del 16 de septiembre, la conmemoración de la Batalla de Puebla es la fecha más significativa del calendario cívico mexicano, al tratarse de una de las escasas victorias ante un ejército extranjero invasor”, puntualizó el Gobierno.

POESÍA

DE LA BATALLA DE PUEBLA

Ignacio Zaragoza ilustre mexicano soldado valeroso de noble corazon venciste a los franceses en Loreto y Guadalupe legando a la patria esta brillante acción el cinco de mayo mil ochocientos sesenta y dos la heroica Puebla todita vibró de emoción y en el mundo entero tu nombre la historia escribió hoy te recordamos con grande veneración.

Dr. Gilberto de los Santos Cruz
ESTA VICTORIA ES un símbolo de resistencia y de poder mexicano. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

MIEDO COTIDIANO

El laberinto institucional, la falta de resultados y la percepción de que “no sirve de nada denunciar” ha calado hondo en la cultura social

Comunidades se rebelan contra el alcalde de Chilón “

El hartazgo crece en el municipio mientras el edil evade sus responsabilidades y beneficia solo a su círculo político

FOTO:

En el municipio de Chilón, el hartazgo colectivo ha tomado forma de advertencia. Comunidades cansadas del abandono institucional han comenzado a organizarse para exigir la destitución de Mario Her-

96.6 % de crímenes no son denunciados

Las extorsiones se multiplican en un contexto donde el Estado no logra garantizar justicia en Chiapas

La violencia no siempre se presenta con un arma en la mano; a veces basta una llamada para provocar el miedo necesario y cerrar la puerta de la denuncia. En Chiapas, el 96.6 por ciento de los delitos quedan en el olvido, sin llegar jamás a una carpeta de investigación. La impunidad se alimenta de este silencio, y la desconfianza en las autoridades es su principal cómplice.

Los delincuentes lo saben y han encontrado terreno fértil para reinventarse: ya no necesitan aparecer de manera física para generar terror, basta con explotar la desinformación y la vulnerabilidad emocional de sus víctimas. La tecnología les ha dado nuevas formas de operar, pero el verdadero problema está en lo que sucede después, nada. La mayoría de los chiapanecos prefiere no acudir a las instancias oficiales, y eso los expone aún más.

No se trata solo de miedo. El laberinto institucional, la falta de resultados y la percepción de que “no sirve de nada denunciar” ha calado hondo en la cultura social. Esta ausencia de acción deja al ciudadano solo frente a una delincuencia cada vez más sofisticada. En ese vacío, la ilegalidad se fortalece y la justicia se vuelve una aspiración lejana.

Lo más grave es que este patrón de impunidad no solo permite que los crímenes se repitan, sino que los legitima de manera social. Todos saben que no habrá consecuencias, el crimen deja de ser excepción para convertirse en rutina. Y si se denuncia es la excepción, el Estado de Derecho se debilita hasta desaparecer del imaginario colectivo.

Romper ese ciclo requiere más que campañas de prevención o líneas de emergencia. Hace falta reconstruir la confianza desde abajo, garantizar que quien se atreve a denunciar no quede expuesto o ignorado. Porque mientras el silencio siga siendo la respuesta más común, en Chiapas el delito seguirá teniendo la última palabra.

nández Aguilar, alcalde por el Partido del Trabajo (PT), a quien acusan de corrupción, nepotismo y omisión sistemática de sus responsabilidades. La indignación popular, más allá del rumor, ha empezado a movilizarse con un mensaje claro, o cumple, o se va.

Las denuncias van desde el desvío de recursos hasta el uso faccioso del poder para beneficiar a los suyos y asegurar su permanencia indirecta en el poder rumbo a 2027. La ciudadanía lo acusa de operar una campaña anticipada a través de favores y obras selectivas. Sin embargo, mientras algunos pocos se benefician, la mayoría denuncia

una falta total de obra pública, servicios y seguridad en las localidades más desprotegidas. La ausencia del presidente municipal en su propia oficina ha dejado una marca de ingobernabilidad. “Nunca está”, repiten vecinos que aseguran que el edil ha optado por el silencio y el ocultamiento como estrategia de Gobierno. Esta desconexión con las realidades urgentes del municipio ha encendido un conflicto social que ya preocupa a las autoridades estatales.

Lo que se plantea en Chilón no es una inconformidad momentánea, sino el inicio de una crisis institucional. Las comunidades ya

contemplan acudir al Congreso del Estado para pedir de manera formal su destitución. La falta de auditorías y sanciones a su gestión también levanta cuestionamientos sobre el compromiso con la “cero tolerancia” a la corrupción. En medio del abandono y la mo-

lestia creciente, lo que está en juego no es solo el mandato de un alcalde, sino la legitimidad de todo un sistema que parece permitir la impunidad. Chilón ya dejó de esperar; ahora exige. Y si la institucionalidad no responde, será la organización comunitaria la que imponga el relevo.

LOS DELITOS SE convierten en rutina.

Implementan ley seca permanente en Oxchuc

Con gran impacto, los locatarios nunca imaginaron que se trataría de un llamamiento hacia la prohibición total

La noticia sacudió al municipio hace unos días. Sin previo aviso, un operativo policiaco arribó a todos los comercios en la localidad para que las autoridades municipales entregaran personalmente la documentación que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas o estupefacientes de forma permanente en Oxchuc.

Un operativo policiaco arribó a los comercios en la localidad para entregar la documentación que restringe la venta de bebidas alcohólicas

Los locatarios pronunciaron este evento como de impacto, puesto que, nunca imaginaron que se trataría de un llamamiento hacia la prohibición, en todo caso, a los pocos segundos de haber visto las unidades policiales, pensaron que era solo un escoltamiento más para bandas criminales o personas realizadoras de bloqueos carreteros.

Durante años, esta región ubicada en Los Altos de Chiapas, ha permanecido bajo un régimen narco político, donde no existía un control hasta ahora, sobre la comercialización de productos ilegales. Por ello, ante esta problemática, la Asamblea General Comunitaria de 183 comunidades y 26 barrios en Oxchuc, llegaron al acuerdo que, está estrictamente restringida la venta de estupefacientes o bebidas embriagantes en cualquier denominación, tanto fuera como dentro del territorio municipal.

En este sentido, conforme a la información proporcionada, el documento expone que las mencionadas 183 localidades junto con los 26 barrios, han solicitado a esta administración que informe, mediante la entrega de actas corres-

pondientes, al Gobierno del Estado de Chiapas, Fiscalía General del Estado, Congreso Estatal, Secretaría General de Gobierno, Fiscalía Indígena, Secretaría de Salud del Estado, así como a la Comisión de Derechos Humanos sobre la urgente necesidad que se tiene por establecer y poner en marcha la Ley Seca en la totalidad del municipio.

LA MEDIDA fue tomadas para reducir la criminalidad. (FOTO: ISAÍ LÓPEZ)

Lo que un día fue un poblado agrícola de apenas 900 habitantes, hoy parece un escenario suspendido entre el abandono institucional

TERRITORIO OLVIDADO

San Nicolás Lagartero, atrapada en violencia

La comunidad enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, con ejecuciones, desplazamientos por grupos armados

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La violencia no llegó a San Nicolás Lagartero de golpe. Fue esparciéndose con sigilo entre caminos de terracería, en casas sin número, en el miedo compartido que ha dejado a esta comunidad al suroriente de Tapachula como una tierra sin ley. Lo que un día fue un poblado agrícola de apenas 900 habitantes, hoy parece un escenario suspendido entre el abandono institucional y el control criminal. Los enfrentamientos armados no son solo cifras, sino parte de una narrativa cotidiana donde las balas marcaron territorio antes que cualquier política pública. La marginación y la geografía jugaron su papel: a menos de 10 kilómetros de la cabecera y con acceso al rastro municipal, San Nicolás se convirtió en un punto clave para el tráfico de migrantes y armas, sin vigilancia ni intervención.

Quienes viven ahí saben lo que significa el silencio. Las amenazas a la policía, las ejecuciones en fraccionamientos nuevos, los grupos armados que patrullan sin uniforme. La comunidad fue cediendo el espacio a los actores que sí llegan, que sí mandan. Y cuando las constructoras aparecieron con sus fraccionamientos, lo hicieron en un terreno ya controlado, donde ni la plusvalía pudo esconder la violencia.

Hoy, con la presencia policial se ha recuperado poco a poco terreno, la calma no se respira, se

contiene. El miedo no desapareció, solo cambió de tono. Los testimonios en voz baja y el anonimato de los campesinos habla más fuerte que cualquier operativo oficial. La comunidad ha aprendido a convivir con la incertidumbre como una rutina.

San Nicolás Lagartero es una radiografía de

Burocracia frena limpieza de drenes en San Cristóbal

Autoridades locales advirtieron que no intervenir a tiempo puede derivar en inundaciones severas

La temporada de lluvias llegó, pero San Cristóbal de Las Casas sigue sin poder intervenir sus principales puntos de riesgo. Aunque las autoridades municipales tienen listo un plan de limpieza y desazolve en los drenes pluviales y el sumidero, los permisos federales necesarios siguen sin llegar. La burocracia medioambiental ha convertido la prevención en una espera peligrosa.

El corazón del conflicto está

en los Humedales de Montaña, un área natural protegida cuyo acceso requiere autorización federal. El ayuntamiento ha solicitado en al menos tres ocasiones la luz verde para actuar con anticipación, pero hasta ahora la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada en Chiapas por Aquiles Espinosa García, no ha emitido respuesta. Sin intervención oportuna, el riesgo de desbordamientos se eleva con cada tormenta.

La preocupación no es gratuita. En años anteriores, las lluvias

intensas provocaron afectaciones en viviendas y calles por la falta de mantenimiento preventivo. La comunidad y autoridades locales temen que este año se repita el escenario, agravado por la imposibilidad de actuar de manera legal en zonas críticas. No se trata de negligencia, sino de una parálisis inducida por trámites que no llegan a resolverse.

Desde el Gobierno municipal se ha reiterado que los trabajos se harían con total respeto a la normatividad ambiental, bajo vigilancia técnica y sin poner en riesgo el ecosistema. Pero sin la anuencia oficial, la voluntad política local queda amarrada. Lo que en el papel se presenta como protección

la frontera sur, marginación estructural, proyectos de desarrollo sin planeación social y un Estado que llega tarde, puesto que el control ya fue tomado por otros. En ese contexto, la pregunta que queda es si la reconstrucción será posible, o si solo se gesta el daño.

ambiental, en los hechos deja vulnerable a una ciudad entera. El llamado urgente es a la Semarnat, que se equilibren las prioridades. San Cristóbal no plantea intervenir un área protegida por

capricho, sino por necesidad preventiva. La espera prolongada podría convertirse en tragedia anunciada, si las lluvias encuentran una ciudad atrapada entre la burocracia y el lodo.

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EL MIEDO NO desapareció, solo cambió de tono.
LA ESPERA PROLONGADA podría convertirse en tragedia anunciada.

Eduardo Ramírez participa en VI Sesión Nacional de Morena

Agradeció a la dirigencia de Morena por su unidad y dedicación al progreso de México

Se reunió con otros gobernadores del movimiento, con quienes compartió la importancia de fortalecer el proceso de transformación

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, participó en la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena, llevada a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México. Durante el evento, Ramírez se reunió con otros gobernadores del movimiento, con quienes compartió la importancia de fortalecer el proceso de transformación que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. En su intervención, el mandatario destacó la relevancia de trabajar en unidad para consolidar el proyecto de la Cuarta

Transformación y reafirmó su compromiso con el futuro del país. “Fue un gusto coincidir con mis compañeras y compañeros gobernadores de Morena en esta sesión. El trabajo conjunto siempre dará excelentes resultados, y hoy reiteramos nuestro compromiso con este gran movimiento de transformación”, expresó Ramírez. El gobernador también agra-

deció a la dirigencia de Morena por su unidad y dedicación al progreso de México, subrayando que este esfuerzo colectivo es clave para el éxito del país en el futuro cercano.

EL ESFUERZO colectivo es clave para el éxito del país. (FOTOS: CORTESÍA)

Segundo estado más letal para defensores humanos

Organismos civiles advirtieron que el Estado no solo omite proteger, sino que niega la violencia contra comunidades

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

En Chiapas, defender la vida y el territorio no es una labor, es una sentencia. La muerte del padre Marcelo Pérez, asesinado tras denunciar la violencia estructural que azota al estado, no fue un hecho aislado sino un símbolo de la impunidad que se ha normalizado. Su asesinato, ocurrido semanas después de una marcha pacífica, reflejó cómo la voz crítica se vuelve blanco cuando el Estado falla en su responsabilidad básica, proteger.

La violencia no llega sola, viene respaldada por silencio oficial, colusión institucional y una estrategia que criminaliza a quienes se organizan desde abajo

Según el informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), entre 2018 y 2023 fueron asesinadas al menos 92 personas defensoras de derechos humanos en México; Chiapas ocupa el segundo lugar nacional en esta estadística. La violencia no llega sola, viene respaldada por el silencio oficial, colusión institucional y una estrategia que criminaliza a quienes se organizan desde abajo.

Los ataques no son fortuitos.

La Casa del Pueblo

Cada agresión, cada desplazamiento forzado y cada ejecución extrajudicial responde a una lógica de poder. Comunidades indígenas y rurales han documentado cómo sus denuncias incomodan a cacicazgos locales, autoridades omisas, empresas extractivistas y grupos del crimen organizado. Defender derechos se ha convertido en un acto de resistencia que pone en riesgo la vida.

Las cifras de desplazamiento lo confirman. En apenas un año, más de 15 mil personas fueron obligadas a huir de sus municipios en Chiapas, sobre todo en la Sierra Madre. La violencia no solo se mide en muertos, también en ausencias, pueblos desiertos, escuelas cerradas, redes comunitarias rotas. La tierra que se abandona no queda vacía, se privatiza o se militariza.

A pesar del discurso de justicia prometida, la violencia persiste porque los intereses en juego son demasiado grandes. En Chiapas, ser defensor o defensora no es una elección política, es una reacción vital ante la injusticia. El problema no es la falta de denuncias, sino la falta de voluntad para escucharlas. Y cada día que eso no cambie, el riesgo seguirá creciendo.

participa

en actividad por resistencia

La manifestación buscó visibilizar agresiones y rechazar el brecheo en Venustiano Carranza

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El día de ayer, las calles de Venustiano Carranza volvieron a ser escenario de una movilización que va más allá del volanteo. Integrantes de la organización Emiliano Zapata “Casa del Pueblo” lanzaron una convocatoria abierta para sumar voces y pasos en una jornada que buscó visibilizar la resistencia comunal frente al avance de la división

territorial y las tensiones en la región.

La cita fue programada a las 8:00 de la mañana en la Clínica de Campo, punto de encuentro simbólico que reúne a comuneros, jóvenes y población solidaria en una actividad que no pretendió solo repartir volantes, sino reafirmar una postura colectiva frente a lo que consideran agresiones persistentes. La defensa de la tierra vuelve al centro del discurso público en un municipio donde los conflictos agrarios nunca se han ido del todo. Desde la Casa del Pueblo, el mensaje es claro, rechazan cualquier intento de fraccionar el territorio comunal, se oponen

al brecheo y exigen el cese inmediato al hostigamiento hacia quienes integran su comunidad. La lucha se sostiene en el valor de la colectividad como forma de resistencia, pero también como advertencia ante un posible escalamiento del conflicto si no hay respuestas claras desde el Estado.

La jornada del 4 de mayo no solo fue es una protesta, sino un ejercicio político de presencia. En un contexto donde las demandas rurales suelen ser minimizadas o ignoradas, los comuneros apostaron por la visibilidad como táctica y por la organización como fuerza. Su consigna la unidad del pueblo en

resistencia, no es consuelo: es una posición frente al abandono institucional y la presión territorial.

Este tipo de movilizaciones reveló una verdad incómoda: la disputa por la tierra en Chiapas no es una cuestión del pasado.

Es presente vivo. Y mientras las autoridades miran hacia otro lado, organizaciones como Casa del Pueblo ocupan el espacio público no solo para denunciar, sino para recordarnos que la defensa del territorio también es una forma de existir.

EL RIESGO parecer continuar creciendo.
RECHAZAN CUALQUIER intento de fraccionar el territorio comunal.

Hasta 40 delitos diarios en primer trimestre de 2025

La criminalidad mantiene una tendencia al alza pese a la ligera baja en denuncias

MLa entidad no solo enfrenta una crisis de seguridad, sino una crisis de percepción

ientras autoridades ensayan discursos de contención y estabilidad, la violencia en Chiapas avanza con su propio pulso. Solo en los primeros tres meses de 2025, la entidad sumó más de cuatro mil carpetas de investigación por delitos tanto del fuero común como del federal. La cifra, que representa un promedio de 46 denuncias diarias, no solo alarma, normaliza una rutina delictiva que pocas veces encuentra freno.

Enero abrió el año como el mes más violento del trimestre, con mil 515 casos registrados, seguido de marzo con mil 351 y febrero con mil 274. Si bien hubo una leve reducción respecto al cierre de 2024, las estadísticas reflejaron más una transición de ritmo que una mejora real. Lo preocupante no es solo la cantidad, sino la persistencia, los homicidios, robos y narcomenudeo siguen creciendo en frecuencia y naturalización.

El estado no solo enfrenta una crisis de seguridad, sino una crisis de percepción. La población co-

DÍA suma a la resignación colectiva.

mienza a acostumbrarse al delito como parte de su cotidianidad, mientras las cifras se diluyen en reportes que no terminan por esclarecer el foco del problema. La multiplicidad de carpetas abiertas habla de un sistema saturado que, muchas veces, no llega al castigo ni a la reparación.

Artesanas llevaron visión

colectiva a Nueva York

La colaboración entre Gobierno, sociedad civil y sector privado visibilizó el talento de mujeres indígenas en el corazón de Manhattan

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Si el arte textil traspasa fronteras, también lo hacen las historias que lo sostienen. Siete mujeres tsotsiles y tseltales llevaron a Nueva York más que telas bordadas, presentaron una visión colectiva de identidad, fuerza y transformación

social. Fue en el marco del evento “Mujeres Indígenas Transformando Comunidades”, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) en colaboración con organizaciones civiles y fundaciones internacionales, que sus voces encontraron eco global.

La participación chiapaneca no fue decorativa, ni simbólica, sino propositiva. En Manhattan, la maestra artesana Anita Ara compartió el sentido profundo del huipil colectivo Sueños y Visiones, pieza que narra aspiraciones personales y saberes ancestrales. Este bordado, más que un ornamento, fue presentado como herramienta

de diálogo, de resistencia cultural y de empoderamiento económico. El foro, copatrocinado por gobiernos latinoamericanos, exhibió modelos reales de alianzas entre el sector público, privado y sociedad civil. En ese escenario, destacó la colaboración con Aeroméxico, que incluirá bordados de estas artesanas en los uniformes del personal durante los próximos cinco años, una forma concreta de dignificar el trabajo artesanal y llevarlo a nuevos espacios.

El evento también visibilizó el avance de estrategias de justicia social con enfoque de género y territorio. Voces como las de Graciela

No se ha esclarecido qué municipios concentran la violencia, ni qué delitos mutan o se consolidan como tendencia. Ese vacío, que debería ser atendido con urgencia, también es una forma de omisión institucional.

Lo que se vive en la entidad no es una crisis coyuntural, es una

continuidad preocupante. El Estado parece haber perdido la capacidad de interrumpir el ciclo de violencia, o al menos de narrarlo con la seriedad necesaria. Mientras tanto, cada día que pasa sin respuesta clara suma un nuevo lugar en la estadística y otro más en la resignación colectiva.

Gómez y Mónica Alemán subrayaron que los modelos de empoderamiento deben ser diseñados con participación directa de las mujeres indígenas, no desde la caridad, sino desde el reconocimiento pleno de su agencia y capacidades. En la pasarela de textiles que ce-

rró la jornada, no solo desfilaron telas, sino historias bordadas a mano con paciencia, memoria y resistencia. Chiapas no viajó solo con hilos, sino con una narrativa potente que hoy ya no solo se escucha en las montañas: también retumba en los foros internacionales.

CADA
(FOTO: ARIEL SILVA)
LA PARTICIPACIÓN no fue decorativa, ni simbólica, sino propositiva. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Comerciantes esperan alza en compras por 10 de mayo

Ropa, zapatos y flores son los obsequios que sobresalen en la lista

Falta poco para el Día de las Madres, una fecha significativa en la que se celebra el amor y la dedicación de las mamás. Este año, los comerciantes de los mercados locales están listos para ofrecer una amplia variedad de regalos que se adaptan a todos los gustos y presupuestos. La pregunta es: ¿ya tiene pensado qué le va a regalar a mamá?

Regalando un detalle especial no solo se celebra a las mamás, sino que también se apoya a los emprendedores locales

Jorge Humberto Sánchez, un comerciante local, comparte su entusiasmo por las ofertas que tienen disponibles. “Estamos ofertando ventiladores, trastes, diferentes trastes para la cocina, sandalias, que es lo que nosotros nos dedicamos a fabricar, sandalias para damas”, comenta Sánchez. Desde sandalias hasta ventiladores, las opciones son variadas y accesibles, con precios que oscilan desde los 80 hasta los 150 pesos. “Tenemos sandalias de 80 pesos, 150 hasta 180 pesos. Los ventiladores están entre 250 hasta 450 pesos”, añadió, destacando la diversidad de productos para todos los bolsillos.

Si lo que busca son prendas cómodas y frescas, Noemí Navarro, también comerciante, tiene una gran selección. “Trabajamos telas para toda ocasión, palazzos, telas

frescas, largo Chanel, tallas chica, mediana, grande, extra y súper extra. También trabajamos en capris, pesqueros y pantalones en telas frescas, cómodas para estar feliz ese Día de las Madres”, mencionó Navarro, enfatizando la importancia de sentirse bien en este día especial.

No podemos olvidar uno de los regalos más clásicos, las flores. Andrés, un florista local, señala que, aunque los precios han aumentado, todavía se pueden encontrar opciones asequibles. “Ahorita está muy cara la flor, pero aquí le da-

Se mantiene a la baja superficie afectada por incendios

De enero a abril de 2025 se ha logrado una disminución de 85.63 por ciento del área, en comparación con el mismo periodo del año anterior

CORTESÍA/PORTAVOZ

El Centro Estatal de Manejo de Fuego informa que, durante el periodo de enero a abril de 2025, en el estado de Chiapas se han registrado 93 incendios forestales con 14 mil 134 hectáreas afectadas; mientras que en el mismo periodo del año 2024 se registró una superficie afectada de 98

mil 355.64 hectáreas, lo que representa una reducción de 85.63 por ciento.

De acuerdo con información de los Centros Regionales de Manejo de Fuego, las regiones más afectadas son: Frailesca con nueve mil 846 hectáreas, Valles Zoque con mil 670 hectáreas, Istmo Costa con mil 055 hectáreas, Metropolitana con 703 hectáreas, y De Los Llanos con 301 hectáreas. Los municipios más afectados son: La Concordia con seis mil 544 hectáreas, Villaflores con dos mil 657 hectáreas, Cintalapa con 751 hectáreas, Jiquipilas con 724 hectáreas, Arriaga con 692 hectáreas y Villa Corzo con 562 hectáreas.

Los ecosistemas mayormente afectados han sido los bosques de pino, bosques de pino-encino y selva baja.

Durante este período, las Áreas Naturales Protegidas Federales afectadas han sido la Reserva de la Biósfera La Sepultura con 12 incendios y cuatro mil 235 hectáreas, la Reserva de la Biósfera La Encrucijada con nueve incendios y 328 hectáreas; el Santuario Sistema Estuarino Puerto Arista con tres incendios y 150 hectáreas; el Parque Nacional Cañón del Sumidero con dos incendios y 11 hectáreas, Santuario Playa de Puerto Arista con un incendio y 27 hectáreas y el Área de Protección de Flora y Fauna

mos buen precio. Hay diferentes precios, de 150 a 100 pesos. También estoy dando a 80 y 50 pesos, ¡estoy dando barato!”, aseguró, invitando a los compradores a considerar este detalle atesorado.

Este Día de las Madres, los comerciantes locales esperan que los compradores se acerquen a sus mercados y apoyen a la economía local. Con una amplia gama de productos y precios accesibles, hay algo para cada mamá. Regalando un detalle especial no solo se celebra a las mamás, sino que también se apoya a los emprendedores

locales que trabajan arduamente para ofrecer lo mejor en sus negocios.

La diversidad de opciones para el Día de las Madres en los mercados locales es un reflejo del amor y la dedicación que cada comerciante pone en su trabajo. Ya sea un par de sandalias, un ventilador, prendas cómodas o un hermoso ramo de flores, cada regalo representa un gesto de cariño hacia esas mujeres que tanto significan en nuestras vidas. ¡Este año, sorprenda a mamá con un detalle especial y apoye a los comerciantes locales!

SE HAN REGISTRADO 93 siniestros. (FOTO: CORTESÍA)

La Frailescana con cinco incendios y mil 559 hectáreas. Las Áreas Naturales Protegidas Estatales afectadas son la Zona Sujeta a Conservación La Ciénega, con un incendio y 57 hectáreas y la Zona Sujeta a Conservación La Concordia Zaragoza con un incendio y 38 hectáreas.

Cabe destacar que en el combate de estos incendios han participado seis mil 830 días/hombre de diversas dependencias como la Secretaría de Protección Civil Estatal, Conafor, Conamp, Semahn, Defensa, ayuntamientos, PSA, Guardia Nacional, Protección Civil Municipal y propietarios.

CUENTAN CON amplia gama de productos y precios accesibles. (FOTO: CORTESÍA)

“Matrimonio infantil La ley no basta cuando

La República Mexicana

ocupa el décimo lugar a nivel mundial en número absoluto de adolescentes que se casan antes de alcanzar la mayoría de edad

En una comunidad rural de la región montañosa de Guerrero, una niña de apenas 13 años fue llevada a vivir con un hombre de 28. No hubo ceremonia civil ni religiosa. Solo una conversación entre padres, la promesa de una dote modesta y la anuencia tácita de la comunidad. A ojos del Estado, nada ocurrió. Pero la realidad es otra: esa menor dejó la escuela, comenzó a realizar labores domésticas y, pronto, estará embarazada.

Este caso no es aislado. Según el reciente informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), titulado “Acercamiento a los Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas y/o Forzadas (MUITF) en México”, presentado esta semana, estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca registran una alta prevalencia de uniones conyugales entre menores de edad, a pesar de que legalmente están prohibidas desde 2019.

El documento, basado en trabajo de campo, entrevistas y análisis estadístico, revela que la práctica no solo persiste, sino que ha mutado. Ante la imposibilidad legal de celebrar matrimonios formales con menores, las comunidades han recurrido a uniones de hecho, con el visto bueno de los padres y el silencio de las autoridades.

“De manera que el problema inicial sigue presentándose, bastando con la aprobación de los padres de ambos miembros de la pareja y la anuencia

implícita de la comunidad”, advierte el UNFPA.

En los municipios más pobres de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, hasta una de cada tres mujeres de entre 20 y 24 años declara haber vivido en unión antes de los 18 años. En regiones indígenas, como la Mixteca o Los Altos de Chiapas, la proporción puede llegar al 40 por ciento, según datos complementarios de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID).

En teoría, la reforma al Código Civil Federal de 2019, que prohibió explícitamente el matrimonio con menores, buscaba cerrar todas las puertas legales a esta práctica. Pero el UNFPA señala que la legislación ha sido insuficiente para cambiar prácticas culturales arraigadas, que muchas veces se escudan en la autonomía de los pueblos originarios.

“Estamos frente a una forma de violencia estructural que se reproduce de generación en generación”, explica en entrevista con Animal Político Mariana Islas, investigadora en temas de género en el CIESAS. “No solo se trata de pobreza o falta de educación, sino de un entorno social donde la niñez femenina se concibe como mercancía de intercambio familiar y reproductora de prestigio o estabilidad económica”.

En las comunidades donde se reportan estas prácticas, las uniones infantiles no se nombran como tal. En su lugar, se habla de “acuerdos”, “entendimientos familiares” o, incluso, de “relaciones formales”. Son acuerdos que no pasan por el Registro Civil, pero que tienen un valor social equivalente al matrimonio. Se celebran con convivios, se intercambian regalos, y en muchos

casos, con el pago de una dote simbólica: dinero, animales o terrenos. Las autoridades municipales suelen mirar hacia otro lado. En entrevistas realizadas por el equipo de campo del UNFPA, funcionarios locales reconocieron que no interfieren por “respeto a los usos y costumbres”, a pesar de que estas prácticas constituyen una violación clara a los derechos humanos de las menores.

Esta permisividad tiene consecuencias graves. Las niñas unidas antes de los 18 años enfrentan mayores tasas de abandono escolar, embarazos adolescentes, complicaciones de salud materna y, en muchos casos, violencia intrafamiliar.

El gran dilema es la brecha entre la ley y la realidad. A nivel normativo, México ha hecho avances importantes en materia de protección de la infancia. Pero en los hechos, las uniones infantiles continúan ocurriendo fuera del radar institucional.

“Es una realidad invisible para el sistema de justicia”, comenta Silvia Barrera, abogada en derechos de infancia de la organización Melel Xojobal, en San Cristóbal de Las Casas. “Al no

haber un matrimonio civil o religioso, no hay un
NINGUNA TRADICIÓN puede justificar que una niña sea tratada como moneda de cambio. (FOTOS: CORTESÍA)

en el sur de México:

cuando la costumbre manda”

documento que perseguir. Y como las niñas rara vez denuncian, no hay casos judicializados. El Estado no interviene, y eso perpetúa el ciclo”.

El informe del UNFPA propone un enfoque más integral: no basta con prohibir las uniones formales, sino que se requiere trabajo comunitario, educación con enfoque de género, y sobre todo, una transformación cultural que cuestione el rol de las niñas en la sociedad.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS UNIONES FORZADAS?

La persistencia de las MUITF (Matrimonios y Uniones Infantiles Tempranas y/o Forzadas) está vinculada a múltiples factores:

-Pobreza estructural: muchas familias ven en la unión temprana una forma de “asegurar” el futuro de la hija, o de reducir la carga económica.

-Falta de acceso a educación secundaria y media superior, especialmente en comunidades rurales, lo cual limita las perspectivas de vida de las niñas.

-Normas de género tradicionales, que refuerzan la idea de que el rol principal de la mujer es ser esposa y madre.

-Ausencia de políticas públicas con enfoque intercultural, que reconozcan las particularidades de las comunida-

des indígenas sin dejar de proteger los derechos fundamentales.

EL SILENCIO DE LAS AUTORIDADES

Uno de los aspectos más críticos que señala el informe es la inacción de los gobiernos estatales. Ni Chiapas, ni Guerrero, ni Oaxaca cuentan con políticas específicas para erradicar las uniones infantiles. Los sistemas DIF locales operan con recursos limitados, y las fiscalías estatales raramente persiguen estos casos.

“Sabemos que ocurre, pero no tenemos instrucciones de intervenir”, confiesa —bajo anonimato— un funcionario del DIF en un municipio indígena de Oaxaca. “Si vamos en contra de la comunidad, podríamos generar conflictos. Preferimos no meternos”.

Mientras tanto, las niñas siguen siendo obligadas a asumir roles adultos antes de tiempo, sin que el Estado las proteja.

UN FUTURO QUE NO PUEDE ESPERAR

A nivel internacional, México se ha comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen eliminar el matrimonio infantil para 2030. Pero los compromisos de papel no bastan frente a una realidad donde las leyes no se cumplen, las niñas no tienen voz, y

las comunidades callan por costumbre. “Cada año que pasa sin actuar, miles de niñas pierden su infancia, su libertad y sus derechos”, concluye el informe.

El reto es inmenso: transformar una práctica que se oculta tras la legitimidad cultural, sin violentar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Pero el respeto a las costumbres no puede ser excusa para permitir la violencia.

Porque ningún uso ni tradición puede justificar que una niña sea tratada como moneda de cambio.

En la Ciudad de México se llevó a cabo el foro “Las Uniones Infantiles Tempranas y/o Forzadas en México: Entre números y voces”, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

El objetivo principal del evento fue visibilizar y reflexionar sobre la problemática del matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas (MUITF) en México, así como promover acciones y políticas públicas que contribuyan a su erradicación.

El foro se celebró en el contexto de la

presentación del estudio “Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México: los casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca”. Esta publicación analiza la prevalencia, características y causas estructurales de las MUITF en tres de los estados con mayor incidencia, evidenciando cómo factores como la pobreza, las tradiciones culturales, la desigualdad de género, la violencia basada en género y el acceso limitado a la educación, salud sexual y reproductiva, contribuyen a perpetuar estas prácticas nocivas.

Durante el evento, Gabriela Rodríguez, secretaria técnica del CONAPO, subrayó que las uniones infantiles son una práctica profundamente arraigada en tradiciones milenarias, difíciles de erradicar únicamente con legislación. Aunque se han logrado avances mediante la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), como la reducción del 30 por ciento en la Tasa Específica de Fecundidad en Adolescentes (TEFA) y una disminución del 20 por ciento en los nacimientos de niñas menores de 15 años, todavía queda mucho por hacer. Rodríguez hizo un llamado a ampliar la colaboración interinstitucional para transformar el contexto territorial, educativo y cultural que perpetúa estas prácticas.

Por su parte, Alanna Armitage, representante del UNFPA, destacó la necesidad de escuchar y sensibilizar a las juventudes, y subrayó que las MUITF limitan el potencial y los sueños de niñas y adolescentes. Señaló que la publicación presentada en el foro pretende servir como base para impulsar respuestas multisectoriales con enfoque integral, que generen mecanismos y normativas eficaces para erradicar esta problemática.

Maki Kato, representante adjunta de UNICEF en México, remarcó que, a pesar de que la ley prohíbe el matrimonio antes de los 18 años, México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en número absoluto de adolescentes que se casan o se unen antes de alcanzar la mayoría de edad. Señaló que estas prácticas constituyen una grave violación a los derechos

humanos y un obstáculo para el futuro de las niñas, por lo que su erradicación requiere el cumplimiento de la ley y un compromiso colectivo para protegerlas.

Marta Ferreyra, directora general de la política nacional de igualdad y derechos de las mujeres en SEMUJERES, hizo énfasis en la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en todos los niveles y fortalecer las políticas públicas que ofrezcan opciones de vida dignas para las niñas. Abogó por una educación integral en sexualidad, construcción de redes comunitarias, promoción del consentimiento y prevención de embarazos adolescentes.

Asimismo, Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva de SIPINNA, calificó el matrimonio infantil como una de las expresiones más graves de pobreza y desigualdad, además, subrayó que su erradicación requiere un esfuerzo institucional coordinado. Afirmó que las niñas exigen una participación activa en la defensa de sus derechos, y SIPINNA está comprometida a ser garante de su autonomía y sueños, mediante el trabajo conjunto con todas las instancias gubernamentales y sociales.

El foro incluyó un conversatorio con sobrevivientes y defensoras comunitarias, así como una mesa panel con expertas que compartieron prácticas prometedoras hacia un futuro sin MUITF. También se realizaron actividades artísticas y testimoniales como parte del esfuerzo de sensibilización, incluyendo la exposición de dibujos del 29º Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2022, organizado por CONAPO y UNFPA, y la proyección de relatos recogidos en la publicación.

Finalmente, los organismos participantes coincidieron en la importancia de continuar el trabajo colaborativo, intersectorial e interinstitucional para combatir las causas estructurales de las uniones infantiles. Hicieron un llamado a consolidar alianzas, promover un diálogo social inclusivo y avanzar hacia políticas públicas con enfoque interseccional, que permitan a las niñas mexicanas desarrollarse plenamente en igualdad de condiciones y sin violencia.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

ACCIONES PREVENTIVAS

Ante posibles lluvias por ciclón

Alvin, refuerzan la vigilancia

Protección Civil dio a conocer que la estación de monzones comenzará el próximo 15 de mayo

CUna de las principales actividades ha sido la limpieza y desazolve del río Sabinal, así como de 23 arroyos y 11 canales pluviales que cruzan la ciudad

on el inicio de la temporada de huracanes en el océano Pacífico, que comenzará oficialmente el próximo 15 de mayo, autoridades de Protección Civil en Tuxtla Gutiérrez han intensificado sus acciones preventivas para mitigar los riesgos asociados con el primer fenómeno meteorológico del año, el ciclón denominado “Alvin”. Según el Servicio Meteorológico Nacional, aunque la trayectoria y el punto de origen de “Alvin” aún no están definidos con precisión, se anticipa que podría causar lluvias en varios estados del país, especialmente en aquellos situados a lo largo de la costa del Pacífico, incluidos Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Éder Fabián Mancilla Velázquez, secretario de Protección Civil, destacó que desde el pasado 15 de enero se han implementado diversas acciones preventivas para reducir los riesgos frente a fenómenos hidro-

meteorológicos. Una de las principales actividades ha sido la limpieza y desazolve del río Sabinal, así como de los 23 arroyos y 11 canales pluviales que cruzan la ciudad. Estas labores son fundamentales para garantizar que el agua pueda fluir adecuadamente y prevenir inundaciones en áreas urbanas y rurales. Además, se han realizado trabajos de desazolve en alcantarillas y se ha procedido al retiro de árboles que podrían representar un riesgo en zonas vulnerables. Estas acciones son parte de una estrategia integral que busca proteger a la población y minimizar los efectos de las lluvias intensas que podrían acompañar al ciclón “Alvin”.

También se ha llevado a cabo la señalización de áreas con antecedentes de afectaciones por lluvias, lo que permitirá a los ciudadanos identificar las zonas de mayor riesgo. La capacitación de los Comités Humanitarios de Protección Civil, así como de miembros de la sociedad civil, del sector privado y del ámbito académico, ha sido otra de las prioridades para garantizar una respuesta efectiva ante cualquier eventualidad.

El titular de Protección Civil hizo un llamado a la población para que se mantenga informada y atenta

Abandono de perros en parques públicos de Tuxtla Gutiérrez

El último rescate de caninos fue en Cañahueca, donde localizaron apenas 18 mascotas esterilizadas

En Tuxtla Gutiérrez, el abandono de perros en parques públicos se ha convertido en un problema creciente que afecta tanto a los animales como a la comunidad. Este fenómeno no solo causa malestar a los ciudadanos, sino que también resalta la necesidad urgente de una mayor empatía y solidaridad hacia las mascotas abandonadas.

Lilia Corzo, deportista local, destaca la preocupación que genera la presencia de perros abandonados en espacios públicos.

“Desgraciadamente no enten-

demos que los animalitos necesitan cuidado, pero también las personas traen perros muy grandes o pequeños, que son desconocidos para la mayoría. Esto causa malestar, y no todos tienen la costumbre de recoger sus heces”, señala. Esta situación resalta la falta de responsabilidad en el manejo de mascotas y cómo su abandono puede generar tensiones en la convivencia diaria.

Por otro lado, hay un grupo de deportistas altruistas que está tomando acción. Tania, una de las activistas, resalta la importancia de la empatía.

“Soy parte de las personas que cuidamos a los perritos aquí en Cañahueca. Ya hemos esterilizado tres y estamos con la intención de seguir haciéndolo”. Sin embargo, Tania hace un llamado a la comunidad para que se sume a esta causa. “La esterilización y recuperación

a los avisos oficiales. Si bien, por el momento, “Alvin” no representa un riesgo directo para la región, las lluvias que se anticipan podrían generar afectaciones significativas, tanto en zonas urbanas como rurales. Es fundamental que la ciudadanía esté preparada y tome en cuenta las recomendaciones y precauciones emitidas por las autoridades. Finalmente, Mancilla Velázquez exhortó a los habitantes de Tuxtla Gutiérrez a participar activamente en las acciones comunitarias de preparación, especialmente en aquellas colonias que históricamente han

registrado inundaciones o deslaves. La colaboración y el cumplimiento de las recomendaciones pueden marcar la diferencia en la seguridad y bienestar de la población durante esta temporada de ciclones. La preparación y prevención son clave para enfrentar los desafíos que presenta la llegada del ciclón “Alvin”. Las autoridades de Protección Civil están trabajando arduamente para garantizar la seguridad de los ciudadanos, y es responsabilidad de cada uno estar alertas y seguir las indicaciones para reducir al mínimo los riesgos durante este periodo crítico.

es un gasto fuerte, y necesitamos más apoyo, dado que hay varios perritos aquí en Cañahueca que requieren atención”.

Es fundamental que la comunidad tome conciencia sobre la responsabilidad que tiene al adoptar una mascota. La esterilización y el cuidado adecuado no solo benefician a los animales, sino que también contribuyen a la salud y bienestar de la población en general. Se hace un llamado a la empatía y solidaridad con las mascotas abandonadas, invitando a los ciudadanos a participar en iniciativas de cuidado y a promover una convivencia armónica entre humanos y animales en nuestros espacios públicos.

La colaboración de todos es esencial para erradicar el abandono de perros y garantizar un entorno más saludable y amable para todos.

BUSCAN MINIMIZAR los efectos del fenómeno. (FOTO: CORTESÍA)
HICIERON UN llamado a la empatía y solidaridad. (FOTO: ARIEL SILVA)

Los países que más migran hacía México

Cada vez más extranjeros buscan establecerse en el país. Sus naciones de origen reflejan crisis sociales, políticas y económicas

México ha emergido como uno de los principales destinos para migrantes que buscan protección internacional, especialmente ante el endurecimiento de la política antimigratoria de Estados Unidos. Este aumento reflejó tanto las crisis humanitarias en los países de origen, como las políticas migratorias más restrictivas en otras regiones, en especial Estados Unidos.

Conoce los cuatro países con más flujo migratorio hacia México:

1. Venezuela.
3. Honduras.
4. Colombia.
2. Ecuador.
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

El denonimado mejor pintor noruego, vivió una existencia marcada por la soledad, depresión y el alcoholismo que aseguran contribuyó a su creatividad

PORTAVOZ/STAFF

Edvard Munch, pintor de la angustia, del miedo, de la enfermedad, la muerte… Y precisamente por ello fue precursor del Expresionismo alemán, al que tanto le gustaban estas temáticas sórdidas.

En cierto sentido, para Munch eso representaba belleza, puesto que «del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la ana-

tomía humana y diseccionado cuerpos, yo intento diseccionar almas» De alguna forma, retrató a la perfección al hombre moderno y su sufrimiento existencial, tan ligado al sexo como a la muerte y que se tradujo en los temas que trató en su pintura: la soledad y la angustia.

Edvard Munch nació en Løten, Noruega. En su infancia sufrió la pérdida de familiares cercanos a causa de la tuberculosis, vivió ate-

Edvard Munch

morizado por un padre muy estricto y religioso. Inició la carrera de ingeniería, pero abandonó para empezar una carrera artística que bebía del simbolismo de Gauguin.

Su estilo, muy personal y expresivo, nada naturalista, llamó la atención. Paralelamente vivió una existencia marcada por la soledad, la depresión y el alcoholismo que paradójicamente contribuyó a su creatividad. Aun así llegó a ingresar

en un sanatorio y murió completamente solo, aunque reconocido artísticamente como el mejor pintor noruego.

Dejó más de mil cuadros, 15 mil 400 grabados y más de cuatro mil 500 dibujos y acuarelas. Sonado fue el robo de su obra maestra «El grito» en 1994, recuperada ocho semanas más tarde. 10 años después sería otra vez sustraído y recuperado de nuevo dos años después.

DEJÓ MÁS DE mil cuadros. (FOTOS: CORTESÍA)

Las mujeres tienen que armarse de valor para cumplir sueños dormidos”

ELECCIÓN JUDICIAL

candidaturas que incumplan “8 de 8” podrían ser denunciadas

La verificación de la información será realizada por un grupo interdisciplinario con apoyo de los consejos locales y distritales

PORTAVOZ / AGENCIAS

EEn caso de que una persona candidata resulte señalada, será notificada para presentar pruebas en su defensa en un plazo de tres días

l Instituto Nacional Electoral (INE) habilitó un micrositio para que ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil (OSC) aporten información sobre candidaturas a cargos del Poder Judicial que podrían incumplir con el requisito constitucional conocido como “8 de 8 contra la violencia”.

Esta medida se enmarca en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 para elegir diversas posiciones dentro del Poder Judicial de la Federación.

A través del portal del PEEPJF 2024-2025, las personas interesadas pueden acceder al espacio denominado “Información Ciudadana 8 de 8” y llenar un formula-

rio en el que reporten a personas candidatas que, presuntamente, se encuentren en alguno de los 10 supuestos de ineligibilidad contemplados en la legislación vigente.

¿QUÉ SE PUEDE REPORTAR?

Entre estos supuestos se encuentran: contar con sentencia firme por delitos como violencia familiar, agresiones sexuales, violencia política de género o ser persona deudora alimentaria morosa, así como estar prófugo o prófuga de la justicia, o haber perdido sus derechos políticos y electorales.

El formulario solicita datos como el nombre completo de la persona candidata, el cargo al que aspira, el delito por el que se le acusa, lugar de los hechos, entidad federativa, y —en caso de contar con ellos— número de expediente o sentencia, los cuales pueden adjuntarse.

¿QUÉ HARÁ EL INE CON ESTA INFORMACIÓN?

La verificación de esta información será realizada por un grupo interdisciplinario del INE, coordinado por la Secretaría Ejecutiva e integrado por diversas unidades técnicas, con apoyo de los consejos locales y distritales.

Ejército de EE. UU. crea zona militar en frontera con México

Alrededor de 11 mil

900 soldados están desplegados actualmente en la zona

PORTAVOZ / AGENCIAS

El Ejército de Estados Unidos ha creado una segunda zona militar en la frontera con México, un área en Texas donde las tropas pueden detener temporalmente a migrantes o intrusos que se suma a otra en Nuevo México.

El presidente Donald Trump lanzó una agresiva campaña de aplicación de la ley de inmigración después de asumir el cargo, aumentando las tropas en la frontera sur y prometiendo deportar a millones de inmigrantes indocu-

mentados de Estados Unidos.

El Gobierno Trump estableció a principios de este mes una franja de 18.3 metros de ancho a lo largo de una base en Nuevo México como “Área de Defensa Nacional”.

A última hora del jueves, el Ejército dijo que había establecido una segunda área de la frontera como “Área de Defensa Nacional de Texas”.

El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP) mantiene la jurisdicción sobre los cruces fronterizos ilegales en la zona y las tropas entregarían a los migrantes que detengan a la Patrulla de Fronteras o a otras fuerzas de seguridad civiles, según el Departamento de Defensa. 82 migrantes han sido acusados

de cruzar la zona de seguridad. Hasta ahora, las tropas estadounidenses no han detenido a ninguno y la tarea ha recaído en CBP.

La zona militar permite al Gobierno usar tropas para detener a migrantes sin invocar la Ley de Insurrección de 1807, que faculta a un presidente a desplegar al Ejército para reprimir eventos como desórdenes civiles.

Tras su vuelta a la Casa Blanca, Trump había ordenado al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional que recomendaran si sería necesario adoptar medidas, incluida la Ley de Insurrección de 1807, para hacer frente a los migrantes.

Un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, dijo a Reuters que el secre-

El proceso para recibir información ciudadana estará abierto hasta la etapa de asignación de cargos. En caso de que una perso-

na candidata resulte señalada, será notificada para presentar pruebas en su defensa en un plazo de tres días naturales. El primer corte de posibles hallazgos será realizado el 12 de mayo de 2025 y se informará al Consejo General del INE.

tario de Defensa de Pete Hegseth había recomendado la semana pasada que en este momento no era necesaria la Ley de Insurrección. La última vez que se invocó la Ley de Insurrección fue durante los disturbios de Los Ángeles de 1992.

Alrededor de 11 mil 900 soldados están desplegados actualmente en la frontera suroeste de Estados Unidos, donde el número de inmigrantes capturados cruzando ilegalmente en marzo cayó al nivel más bajo del que se tenga registro, según datos del Gobierno.

EL PROCESO estará abierto hasta la asignación de cargos. (FOTO: CRTESÍA)
EN MARZO, cayó el número de inmigrantes capturados. (FOTO: CORTESÍA)

Avances en reformas laborales, pero con deudas a trabajadores

Encontrar el equilibrio adecuado entre empleo y vida diaria es un desafío que afronta la población económicamente activa

PORTAVOZ/AGENCIAS

Aún es necesario continuar con reformas estructurales que aborden la extensa jornada y mejora de prestaciones

En el marco del Día Internacional del Trabajo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el inicio de la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales en México.

El anuncio se dio durante una comida en Palacio Nacional con líderes sindicales y representantes de organizaciones de trabajadores, donde la mandataria destacó que este cambio será impulsado mediante el consenso y el diálogo social.

Si bien este es un cambio que se suman a las reformas laborales impulsadas en los últimos para mejorar las condiciones de los trabajadores en México, incluyendo el aumento de días de vacaciones y de salario mínimo, aún es necesario continuar con reformas estructurales que aborden la extensa jornada laboral y la mejora de las prestaciones laborales.

Aquí te presentamos un comparativo actualizado de las condiciones y prestaciones laborales de México frente a otros países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), con base en los datos más recientes disponibles hasta 2024.

La OCDE ha reconocido los avances de México en áreas como el aumento del salario mínimo y la reducción del desem-

pleo. Sin embargo, también ha enfatizado la necesidad de continuar con reformas estructurales que aborden la extensa jornada laboral y la mejora de las prestaciones laborales.

De acuerdo con los datos más recientes de la OCDE, México presenta condiciones laborales que destacan por extensas jornadas de trabajo, limitados días de vacaciones y salarios relativamente bajos en comparación con otros países miembros.

TASA DE EMPLEO

En la OCDE, cerca del 66 por ciento de la población en edad laboral (15 a 64 años) tiene un empleo remunerado. Los niveles de empleo más altos corresponden a Suiza (80 por ciento), Islandia y los Países Bajos (78 por ciento) y los más bajos a Sudáfrica (39 por ciento), Turquía (48 por ciento), Costa Rica (55 por ciento), Grecia y Chile (56 por ciento).

En México, cerca del 59 por ciento de la población en edad laboral (entre 15 y 64 años) tiene un empleo remunerado. Esta cifra es menor que el promedio de empleo de la OCDE de 66 por ciento.

Aunque la OCDE destaca, que, en México, el porcentaje de la fuerza laboral que ha estado desempleada durante un año o más está en la actualidad es del 0.1 por ciento, cifra mucho menor que el promedio de la OCDE de 1.3 por ciento y una de las tasas más bajas en la Organización.

HORARIOS

Encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida diaria es un desafío que afrontan todos los trabajadores. Las familias son las más afectadas. La capacidad de combinar con éxito el trabajo, los compromisos familiares y la vida personal es importante para el bienestar de todos los miembros de una familia.

México es el país con el porcentaje más alto de personas que trabajan de manera remunerada muchas horas, con 27 por ciento, seguido por Turquía con cerca de 25 por ciento y Colombia, con casi 24 por ciento de sus empleados.

VACACIONES

Hasta 2022, México otorgaba solo seis días de vacaciones al año, la cifra más baja entre los países de la OCDE. A partir de 2023, esta cantidad se duplicó a 12 días para el primer año de empleo, aumentando en dos días por cada año adicional de servicio hasta alcanzar un máximo de 20 días. A pesar de esta mejora, México sigue por debajo del promedio de la OCDE, donde la mayoría de los países ofrecen entre 20 y 30 días de vacaciones anuales.

De acuerdo con datos de la plataforma Resume.io, la cual realizó un análisis global sobre las vacaciones pagadas y días festivos de diferentes países consultando sitios web gubernamentales, la OCDE, la Organización Internacional del Trabajo, etc, arrojó que el país con más días de vacaciones pagadas es Irán con 53 días anuales. Mientras que México registra solo 14 días al año.

SALARIOS

México ha experimentado un aumento significativo en el salario mínimo en los últimos años. Entre mayo de 2019 y mayo de 2024, el salario mínimo nominal aumentó un 142 por ciento, y en términos reales, ajustados por inflación, creció un 86.6 por ciento, siendo el incremento más alto entre los países de la OCDE en ese período. Sin embargo, el ingreso familiar promedio en México sigue siendo bajo en comparación con otros países de la OCDE.

En 2024, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita en los países de la OCDE en 2024 fue de aproximadamente 30 mil 490 dólares al año. En México, este ingreso es de 16 mil 269 dólares al año, lo que es menor que el promedio de la OCDE.

PRESTACIONES Y BALANCE VIDA-TRABAJO

México enfrenta también desafíos en cuanto al equilibrio entre la vida laboral y personal. Según la OCDE, el país tiene el nivel más bajo en el índice de balance vida-trabajo entre los países miembros, con una calificación de 0.4 en una escala donde el promedio es significativamente más alto.

En México los empleados de tiempo completo dedican menos horas de su día al cuidado personal (comer, dormir, etc.) y al ocio (vida social con amigos y familiares, pasatiempos, juegos, uso del ordenador y la televisión, etc.), que el promedio de la OCDE de 15 horas.

LAS FAMILIAS son las más afectadas. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

ANTIHÉROES

Después de verse atrapados en una trampa mortal urdida, deben embarcarse en una peligrosa misión que les obligará a enfrentarse a recovecos de su pasado

PORTAVOZ/STAFF

Marvel Thunderbolts reúne un equipo poco convencional de antihéroes:

Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster y John Walker. Después de verse atrapados en una trampa mortal urdida por Valentina Allegra de Fontaine, estos marginados deben

embarcarse en una peligrosa misión que les obligará a enfrentarse a los recovecos más oscuros de su pasado.

Este grupo disfuncional, ¿se romperá en pedazos o encontrará la redención y se unirá para formar algo mucho más grande antes de que sea demasiado tarde? Pero, ¿quiénes son los miembros de este grupo de héroes (o antihéroes, más bien)? ¿Cómo encajarán dentro del UCM?

La formación original de los cómics apareció por primera vez en el número 449 de ‘El Increíble Hulk’, en 1997. Ese primer grupo estuvo compuesto por Atlas (Goliath), MACH-I (Beetle), Ciudadano V (Helmut Zemo), Meteorito (Moonstone), Pájaro Cantor (Mimi Aulladora) y Techno (Fixer).

Con el tiempo la formación ha ido variando y cambiando a sus integrantes, aunque lo que nos importa es quién estará en la adaptación cinematográfica. Y serán los siguientes:

Contessa Valentina Allegra de

Fontaine (Julia Louis Dreyfus), a la que ya hemos visto reclutando a varios de los miembros de este equipo en un par de escenas poscréditos.

US Agent (Wyatt Rusell), visto anteriormente en ‘Falcon y el Soldado de Invierno’. Red Guardian (David Harbour).

El personaje interpretado por el actor de ‘Stranger Things’ hizo su primera aparición en la película ‘Black Widow’.

Taskmaster (Olga Kurylenko).

Fue la villana de ‘Black Widow’. Yelena Belova (Florence Pugh). Otro personaje surgido de ‘Black Widow’. Es la favorita para sustituir al personaje de Scarlett Johansson en unos futuros Vengadores. También la vimos en la serie ‘Ojo de Halcón’. Ghost (Hannah John-Kamen).

Fue la villana de ‘Ant-Man y la Avispa’. La sorpresa más inesperada de la lista.

Soldado de Invierno. Bucky Barnes (Sebastian Stan) es el miembro más destacado y más prolífico de la formación.

Además, Ayo Edebiri, una de las estrellas de ‘The Bear’, la serie de Disney+ más estresante, estuvo a punto de unirse al reparto, pero finalmente fue sustituida por Geraldine Viswanathan por problemas de agenda. Su papel no ha sido revelado por el momento.

La película de los ‘Thunderbolts’ estará dirigida por Jake Schreier (‘Un amigo para Frank’, ‘Ciudades de papel’). En un principio, el estreno mundial estaba fijado para el 26 de julio de 2024, pero la huelga de guionistas y actores de Hollywood impidió que la producción comenzase cuando tenía previsto, en junio de 2023.

La fecha de estreno para ‘Thunderbolts’ es el 2 de mayo de 2025.

EN salas de cine. (FOTOS: CORTESÍA)

Gobernar con virtud: El camino hacia una Nueva ERA

“Gobierna al pueblo con leyes y castígalo con penas, y el pueblo se cuidará de no delinquir, pero no tendrá sentido de la rectitud. Gobierna con virtud y con el ejemplo, y el pueblo tendrá sentido de la rectitud y se corregirá”.

CONFUCIO. Su nombre en chino es K’ung Fu-tzu, que se traduce como “Maestro Kong (Los Analectas, Libro II).

Esta enseñanza refleja su creencia en que el liderazgo moral, más que el castigo, es la base de una sociedad justa y ordenada. Esta antigua enseñanza sigue siendo profundamente vigente. En tiempos donde la desconfianza hacia las instituciones es creciente, la integridad en el ejercicio del poder no solo es deseable, sino indispensable. No basta con imponer normas o castigos; lo que transforma verdaderamente a una sociedad es el ejemplo ético de quienes la conducen. Una verdad definitiva y contundente resuena hoy más que nunca: la ciudadanía exige líderes morales que prediquen con el ejemplo. Esta de-

manda, que se escucha en todos los rincones de nuestra sociedad, refleja el mismo principio que Confucio enseñó hace siglos: el cambio verdadero no proviene de las órdenes, sino del testimonio de quien gobierna.

Recientemente, en un acto claro de congruencia, el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas, habló de frente y sin ambigüedades al gremio constructor.

Con firmeza señaló: “No deben dar dádivas por obras adjudicadas. Eso se terminó en este Gobierno. Concéntrense en construir obras para el pueblo y por el pueblo, sin ningún tipo de pago indebido al Gobierno”.

Esta declaración no es solo un mensaje, es una declaración de principios. El Dr. Eduardo Ramírez Aguilar impulsa un cambio profundo en la historia de Chiapas: desea que, en esta Nueva ERA, la integridad sea la regla y no la excepción en la obra pública. Que el mérito, la honestidad y el trabajo bien hecho sean el único camino.

Así, en plena consonancia con la enseñanza de Confucio, se reafirma que gobernar con virtud y rectitud es la única vía para restaurar la confianza del pueblo y construir un

Chiapas más justo, fuerte y digno. Las y los servidores del pueblo que tenemos el honor y la responsabilidad de acompañar al gobernador, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, en el ejercicio de la función pública, estamos llamados —y obligados— a predicar con el ejemplo. No solo por la instrucción clara del titular del Ejecutivo estatal, sino por convicción propia y por los principios que deben regir nuestro actuar: honestidad, integridad e imparcialidad.

Hoy más que nunca, debe resonar con fuerza en nuestra conciencia la sabiduría de Confucio:

“Gobierna al pueblo con leyes y castígalo con penas, y el pueblo se cuidará de no delinquir, pero no tendrá sentido de la rectitud. Gobierna con virtud y con el ejemplo, y el pueblo tendrá sentido de lo correcto y se corregirá”.

Con nuestras decisiones y conductas cotidianas debemos construir un Gobierno que inspire, que eduque con el ejemplo y que genere confianza real en la ciudadanía. La transformación ética de la vida pública comienza por quienes estamos al servicio de Chiapas.

Ana Laura Romero Basurto
COMIENZA LA transformación ética de la vida pública. (FOTO: CORTESÍA)

El feminismo no es solo para las mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más plena”

SOBERANÍA RECLAMADA

Maduro rechaza cancelar los comicios en Esequibo

Las elecciones del 25 de mayo prevén por primera vez elegir autoridades en la región. El régimen de Nicolás afirma que nunca reconocerá a la CIJ

PORTAVOZ / AGENCIAS

El régimen de Venezuela rechazó una orden del principal órgano judicial de la ONU de suspender elecciones para elegir autoridades venezolanas en el Esequibo, territorio rico en petróleo en disputa con Guyana. Venezuela reclama soberanía sobre esa región de 160 mil kilómetros cuadrados, eje de un litigo centenario primero con Reino Unido y luego con Guyana que se ha reavivado desde 2015, cuando el gigante energético estadounidense ExxonMobil descubrió enormes yacimientos de crudo ahí.

Las decisiones de la Corte son vinculantes, pero el tribunal no dispone de medios para hacerlas cumplir

Guyana llevó la cuestión ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, quien el dictaminó que Venezuela debe “abstenerse de celebrar elecciones o prepararse para celebrarlas en este territorio en disputa”.

Las elecciones para elegir diputados de la Asamblea Nacional (Congreso) y gobernadores regionales en Venezuela están previstos para el 25 de mayo y prevén por primera vez elegir autoridades venezolanas en el Esequibo.

Tras la orden del tribunal, Venezuela afirmó en un comunicado que “no reconoce ni reconocerá jamás ni la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ni acatará decisión alguna que emane de esta”.

El pronunciamiento de la CIJ se produjo a petición de Guyana, que considera que los comicios le causarían un “daño irreparable”.

Las decisiones de la CIJ son vinculantes, pero

Laboristas ganan elecciones legislativas en Australia

Las proyecciones dan una amplia mayoría al partido del actual primer ministro, Anthony Albanese

PORTAVOZ / AGENCIAS

El primer ministro de Australia, el laborista Anthony Albanese, proclamó la victoria de su formación en las elecciones generales y dijo que está en “camino de formar un Gobierno con mayoría absoluta”, cuando aún no ha terminado el escrutinio. Las proyecciones sostienen que los laboristas alcanzarían un número de escaños muy por encima de los 76 necesarios para controlar el Parlamento.

“Los australianos han elegido enfrentarse a los retos mundiales a la manera australiana, cuidándose unos a otros y construyendo el futuro. Los australianos han elegido un Gobierno laborista mayoritario”, dijo Albanese emocionado durante un discurso desde Marrickville, al oeste de Sídney. Añadió que el triunfo es de todos los australianos “que quieren un trabajo justo, una remuneración justa por su trabajo y el derecho a desconectar cuando terminen de trabajar”.

Con casi el 50 por ciento escrutado, el Partido Laborista se ha asegurado 68 escaños, mientras que la coalición conservadora Liberal-Nacional obtiene 22 de una Cámara de Representantes de 150.

Los laboristas de Albanese, que en los sondeos previos obtenían una leve ventaja sobre la oposición, conseguirían 86 escaños según las proyecciones, muy por encima de la mayoría absoluta de 76, mientras que la coalición Liberal-Nacional se quedaría en 40, según la cadena pública ABC.

DUTTON ACEPTA RESPONSABILIDAD

La derrota opositora se refleja claramente en el hecho de que el propio líder de la coalición liberal-nacional, el veterano político liberal Peter Dutton, perdió su escaño en la circunscripción de Dickson, el estado de Queensland, que ocupaba desde 2001. “Llamé al primer mi-

el tribunal no dispone de medios para hacerlas cumplir.

En diciembre de 2023, ordenó a Venezuela que se abstuviera de cualquier acción “que pudiera alterar” el statu quo en el Esequibo, pero el régimen de Nicolás Maduro llevó adelante un referendo para reivindicar su reclamo de soberanía sobre esa área, que representa dos tercios del territorio de Guayana.

OBTUVO CASI el 50 por ciento escrutado. (FOTO: CORTESÍA)

nistro para felicitarlo por su éxito”, dijo Dutton. “No nos fue lo suficientemente bien en esta campaña, eso es obvio esta noche, y acepto toda la responsabilidad”, añadió.

Albanese, de 62 años, primer ministro desde la victoria por sorpresa en las legislativas de 2022, prometió desarrollar las energías

renovables, combatir la crisis de la vivienda y aumentar la financiación del sistema de salud. Dutton, un expolicía de la brigada de narcóticos de 54 años, en cambio, hizo campaña para reducir la inmigración, combatir el crimen y levantar la prohibición de desarrollar energía nuclear civil en Australia.

EL PROCESO causaría un daño irreparable. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

VIOLENCIA ESTRUCTURAL

Matrimonio infantil en el sur de México:

Laleynobastacuandolacostumbremanda”

La República Mexicana ocupa el décimo lugar a nivel mundial en número absoluto de adolescentes que se casan antes de alcanzar la mayoría de edad

Los países que más migran hacía México

Cada vez más extranjeros buscan establecerse en el país. Sus naciones de origen reflejan crisis sociales, políticas y económicas

. 16

El denonimado mejor pintor noruego, vivió una existencia marcada por la soledad, depresión y el alcoholismo que aseguran contribuyó a su creatividad

Págs. 12-13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.