

Chiapas, primero nacional en matrimonios infantiles
La pobreza, falta de educación y costumbres mantienen vigente una práctica que vulnera los derechos más básicos
Pág. 5
Eduardo Ramírez convoca a jornada de limpieza en Tuxtla
Se intervino en 25 puntos estratégicos de la capital donde se realizó el retiro de material pétreo y escombros
Pág. 8

97% de los negocios son microempresas
Pág. 5 8 de cada 10 reclusas en la región son inocentes
Pág. 9
Junio, el mes más violento para mujeres chiapanecas
ENVÉS
De cartón


Un campeón no se define por sus victorias, sino por la cantidad de veces que se recupera cuando cae”
Serena Williams
Ayer, hoy
1907.- Nació en la Ciudad de México, Adela Formoso de Obregón Santacilia, escritora, periodista y empresaria cultural.
1912.- Llegó al mundo en Jalapa, Veracruz, María Luisa Dehesa Gómez Farías, la primera arquitecta titulada con mención honorífica (1937).
1924.- En la Ciudad de México ocurrió el alumbramiento de Rosa Margot Ochoa León, poeta, narradora, dramaturga y periodista.
2001.- Se creó el Instituto de la Mujer Guanajuatense, con autonomía y patrimonio propio.
2002.- Falleció Ana Cecilia Treviño, Bambi. Desarrolló su carrera en Excélsior a partir de 1950. En 1980 ganó el Premio Nacional de Periodismo en México.
En la red

@AristeguiOnline
57% de la juventud LGBT+ mexicana de 13 a 17 años consideró seriamente el suicidio en 2024 | Proyecto Trevor.

@AlertaNews24
EEUU amenaza a India y China con aranceles del 500% por el comercio con Rusia. El senador republicano Lindsey Graham ha anunciado que un nuevo proyecto de ley de sanciones incluirá aranceles de hasta el 500% sobre productos de países que continúan cooperando con Rusia y no apoyan a Ucrania.

@Reforma
Senado aprobó Ley Telecom con cambios que acotan a Agencia de Transformación Digital y quita polémico artículo sobre bloqueo a plataformas.
DIRECTORIO
Director General
Omar Flores Penagos
Director José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Yusett Grajales
Iván López
Hermes García
Fotografía
Alejandro López
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Impresión
Jorge Ruiz
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
VOCES

“
Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es seguir adelante”
Agatha Christie
Gobernar con valentía: servir a Chiapas sin miedo y sin tregua

“Amamos tanto a Chiapas que se nos olvidó tener miedo” Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas.
Hace apenas unos días, en el marco de un evento sobre seguridad, resonó una voz. No cualquier voz: fue un mensaje firme, claro y profundo, pronunciado por quien hoy encabeza con valentía el rumbo de nuestro estado. Con convicción y sin titubeos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar expresó ante autoridades civiles y militares:
“Amamos tanto a Chiapas, que se nos olvidó tener miedo. Y por eso vamos a enfrentar con decisión todo aquello que amenaza la paz, la seguridad y la justicia en nuestro estado”. No fue solo una frase emotiva; fue una declaración de principios. Una consigna que resume el espíritu con el que hoy se conduce esta nueva ERA de Gobierno: con amor profundo por nuestra tierra, con entrega genuina y con la determinación de erradicar las inercias que tanto daño han causado.
El gobernador no solo lo dijo, lo ha hecho. Su actuar decidido contra la corrupción y contra la inseguridad ha trazado una línea clara entre el pasado y el presente: hoy se gobierna con transparencia, con firmeza y con la voluntad de recuperar la paz, la justicia y la confianza ciudadana. No hay espacio para titubeos cuando se trata de enfrentar estructuras que han lastimado al pue -
blo. No hay espacio para el miedo cuando el compromiso es auténtico.
Vivimos tiempos en los que defender lo correcto puede resultar incómodo. En los que alzar la voz, actuar con legalidad y rechazar la corrupción, no siempre se celebra, a veces incluso se cuestiona. Pero también son tiempos en los que el amor por nuestra tierra nos llama a no quedarnos al margen, a no ceder ante la indiferencia o la costumbre. Porque Chiapas lo vale. Porque su gente lo merece.
Sí, en momentos de presión o incertidumbre, el temor se asoma. Es legítimo sentirlo. No es señal de debilidad, sino de humanidad. Ese temor que nos obliga a pensar con mayor claridad, a analizar, a dudar responsablemente antes de actuar. Pero solo por un instante.
Porque después —casi como un latido profundo— emerge lo que verdaderamente nos define: nuestras raíces, nuestra historia, el amor entrañable por esta tierra bendita que nos vio nacer. Y entonces corre por la sangre el coraje heredado de generaciones de mujeres y hombres que, aun con cansancio, aun con miedo, se han levantado una y otra vez para hacer frente a la adversidad. Amamos tanto a Chiapas que se nos olvidó tener miedo. Porque el amor por esta tierra es más fuerte que cualquier amenaza. Porque cuando uno actúa con convicción, la duda se transforma en fuerza, y el miedo, en dignidad. Esa es la
esencia del pueblo chiapaneco: no se rinde, no se vende, no se dobla.
Hoy, hacer lo correcto no es solo un deber administrativo, es un acto profundamente político y ético. Es decir “no” a lo fácil, para decir “sí” a lo justo. Es resistir la corrupción no solo en los discursos, sino en los actos cotidianos, en la forma en que decidimos, supervisamos, auditamos y servimos.
El verdadero progreso no se mide solo en obras o estadísticas, sino en la capacidad de nuestras instituciones y de sus servidores públicos para actuar con honestidad, aún cuando nadie los esté mirando. En la voluntad de romper inercias, aunque eso implique incomodar. En la capacidad de amar tanto a Chiapas, que el miedo simplemente no tenga lugar.
Porque al final, lo que le da sentido a nuestra labor es saber que contribuimos a construir un Chiapas más digno, más transparente y más en paz. Uno donde el servicio público sea eso: un servicio, no un privilegio. Uno donde el amor por la tierra no sea solo un discurso, sino una forma valiente y diaria de actuar.
Y bajo el liderazgo firme, ético y valiente del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas camina con paso decidido hacia ese horizonte de integridad y seguridad. Porque cuando el ejemplo viene desde lo más alto, el miedo deja de tener poder. Solo queda la convicción.
El nuevo amanecer de un sabio náhuatl: Natalio Hernández

ES UN PASEO y reconocimiento a riquezas de pueblos. (FOTO: CORTESÍA)
El nuevo amanecer de los mayas (Trajín, 2025), de Natalio Hernández, es un recorrido por la diversidad de Chiapas. Es un encuentro con la memoria, con la riqueza creativa e intercultural de nuestros pueblos. Es el testimonio de un luchador social, defensor de los pueblos indígenas, pero sobre todo de un pensador que ha sabido conciliar sus dos grandes herencias: la náhuatl, apegada a su tierra, y la mestiza, vinculada a la cultura occidental.
Poeta, educador, activista y humanista comprometido, Natalio Hernández Xocoyotxin encarna la voz del asombro y la tradición de la poesía náhuatl. Es un poeta de la paz, de la reconciliación, del diálogo con nuestras raíces y con la multiplicidad de culturas. Su mirada ha sido construida con los colores de su tierra, con sus tradiciones, la de sus antepasados, de su comunidad huasteca y náhuatl—Naranjo Dulce, municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en donde nació en 1947—.
Al migrar, a medios de los 50, aprendió español y se abrió al mundo, sin perder la autenticidad de sus orígenes y de su historia.
El maestro Natalio es un caminante que construye la paz y la casa común de la diversidad, desde los recursos de la poesía y la educación intercultural,
porque solo se valora al otro, a la otra, a través del diálogo.
Es un caminante que escucha con el corazón y que escribe a partir del conocimiento del otro. Su mirada invita a mostrarse, a abrir el corazón. Habla con sus ojos, que inspiran confianza, que preparan la mesa de la conversación, con buen café chiapaneco. Llegó por vez primera a estas tierras a mediados de los 70 y se sorprendió con esa ciudad-museo de antigüedades que era San Cristóbal de Las Casas, donde un hilo invisible separaba a ladinos e indígenas.
Fue testigo entonces de la discriminación y la violencia simbólica y material. Del mandato tácito que prohibía a los indígenas caminar por las banquetas porque “no eran gente de razón”.
A sus 78 años, Natalio Hernández es un caminante que viaja acompañado de las figuras tutelares de su comunidad: los ancianos de la Casa de la Flor, sus padres indígenas, poetas y narradores; sus maestros Miguel León Portilla y Carlos Montemayor, y tantos escritores, académicos, luchadores sociales, de todo México y de esta patria chica.
En la Casa de la Flor aprendió a servir a las autoridades tradicionales desde los 12 años como topil; hoy, es mayordomo.
Doña Gonzala, su madre, lo llevó por
los caminos de la poesía y del diálogo intercultural. Le cantaba poemas y oraciones, heredados de sus mayores:
“Protégenos, somos tus hijos, todos en el mundo, somos hermanos, algunos son negros, otros son blancos, otros son amarillos, nosotros tenemos tu color de la tierra.
Somos hermanos, protégenos”.
En este caminar del nuevo amanecer, lo acompaña también su padre, narrador de historias y guardián de la memoria de su pueblo.
Caminan con él dos figuras entrañables: el maestro Miguel León Portilla y el escritor Carlos Montemayor, con quienes pavimentó un mundo más habitable y generoso.
Lo acompañan muchos luchadores, escritores, hombres y mujeres de la palabra, de Chiapas y de diversas partes de México, porque el maestro Natalio Hernández Xocoyotzin, hombre sabio y cálido, congrega en su andar a comunidades, amigos y dioses tutelares.
El nuevo amanecer de los mayas es un paseo y un reconocimiento a las riquezas de los pueblos: su palabra, su música, sus tejidos y el alma de este sur profundo, diverso y complejo, pero lleno de esperanzas y amaneceres.
COMARCA
NIÑEZ ROTA

“
Elizabeth Taylor
Chiapas, primero nacional en matrimonios infantiles
La pobreza, falta de educación y costumbres mantienen vigente una práctica que vulnera los derechos más básicos
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CEsta persistencia demuestra la insuficiente aplicación de reformas nacionales que prohíben las uniones antes de los 18 años
hiapas enfrenta una crisis profunda, es el estado con la mayor tasa de matrimonio infantil en México, una realidad que coloca en jaque los derechos y el futuro de miles de niñas. Datos recientes de la Secretaría de Salud y organizaciones nacionales e internacionales evidenciaron que las uniones tempranas, muchas veces forzadas, siguen siendo una práctica común, en zonas rurales y comunidades indígenas, donde prevalecen tradiciones y contextos socioeconómicos adversos.
El fenómeno va más allá de una simple estadística. En municipios como Tuxtla Gutiérrez y Comitán de Domínguez, niñas de entre 10 y 12 años son madres con parejas
adultas que duplican o triplican su edad. Esta disparidad reveló no solo un problema de derechos vulnerados, sino también un patrón que reflejó desigualdad y pobreza extrema que limita las opciones de estas jóvenes para acceder a educación y desarrollo personal.
Un contraste preocupante se observa en las cifras oficiales: según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en Chiapas, el 38 por ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años han tenido al menos un hijo, cifra que supera el promedio nacional del 16 por ciento. Por otro lado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que la tasa de abandono escolar en secundaria en Chiapas supera el 25 por ciento, una de las más altas del país, lo que agrava el círculo vicioso que mantiene a estas niñas fuera de la escuela y dentro de relaciones prematuras.
La pobreza también es un factor crítico. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 76 por ciento de la población chiapaneca vive en condiciones de
97% de los negocios son microempresas
El sector concentra la mayoría de unidades económicas, pero la desigualdad en ingresos sigue siendo evidente
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO:
ALEJANDRO LÓPEZ
En Chiapas, nueve de cada 10 comercios son micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), una cifra que ilustra el papel decisivo que tiene este sector en la economía estatal. Son negocios que nacen en casa, operan en condiciones precarias o sobreviven con ingresos limitados, pero que, en conjunto, dan vida al tejido productivo del estado. A pesar de ello, el reconocimiento social y las políticas pú-
blicas siguen siendo insuficientes.
De acuerdo con el Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas registró 338 mil 021 establecimientos, de los cuales el 97 por ciento son microempresas. Estas unidades económicas generan empleo para más de un millón de personas, en su mayoría en el sector comercio, donde operan más de 208 mil negocios. Esta estructura empresarial compacta no solo reflejó la resiliencia de los pequeños negocios, sino también la falta de acceso a condiciones que permitan su escalamiento.
Los datos mostraron también que, aunque las grandes empresas representan apenas el 0.03 por ciento del total estatal, concentran el 19.3 por ciento de los ingresos. Mientras
tanto, las microempresas, que emplean a casi siete de cada 10 trabajadores, apenas contribuyen con el 31.5 por ciento de los ingresos. Esta asimetría reveló un entorno desigual que coloca a las mipymes en un margen de vulnerabilidad constante. En 2023, las mujeres representaron el 46.4 por ciento del total del personal ocupado, lo que supera incluso a los hombres en el sector comercio con un 52.4 por ciento. Esto reveló no solo el papel clave de las mujeres en las dinámicas económicas locales, sino también la urgencia de políticas que reconozcan y fortalezcan su aporte en un entorno masculinizado.
Otro dato relevante es que, en el último año, más de dos mil 700 establecimientos emplearon a personas con alguna discapa-

MUCHAS familias es una estrategia de supervivencia.
pobreza, con un acceso limitado a servicios básicos y oportunidades económicas. En este contexto, el matrimonio infantil se convierte para muchas familias en una estrategia de supervivencia. La persistencia de estas prácticas demuestra la insuficiente aplicación de las reformas legales nacionales
que prohíben el matrimonio antes de los 18 años. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha señalado que la falta de mecanismos efectivos para garantizar el cumplimiento de estas leyes en comunidades marginadas permite que las “uniones informales” y matrimonios forzados sigan normalizados.

EL RECONOCIMIENTO social y políticas son insuficientes.
cidad, lo que abre una ventana hacia modelos de inclusión que, aunque limitados, muestran avances. Sin embargo, los retos persisten, menos del uno por ciento de los establecimientos cuenta con acceso al crédito formal conforme a la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Media-
nas Empresas (ENAPROCE 2023) y solo el 12 por ciento de las mipymes chiapanecas se digitaliza para competir en nuevos mercados, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO, 2024). Las cifras muestran una realidad ambigua, hay trabajo, hay esfuerzo, pero falta inversión, apoyo y visión de largo plazo.
La estrategia de seguridad impulsa el turismo en 80%
Palenque, el Cañón del Sumidero y otros destinos han visto un repunte sostenido en la afluencia de visitantes
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
El turismo en Chiapas comenzó a dar señales de recuperación tras un periodo marcado por la violencia. Según datos de la Secretaría de Turismo estatal, el flujo de visitantes ha incrementado un 80 por ciento en los últimos seis meses, en comparación con el periodo 2022-noviembre de 2024. La razón, los operativos de seguridad desplegados desde diciembre del año pasado, que han devuelto cierta confianza a turistas y prestadores de servicios.
Se ha reportado una disminución del 24 por ciento en delitos de alto impacto en destinos más populares
Destinos emblemáticos como Palenque, el Cañón del Sumidero o Lagos de Colón han vuelto a llenarse de visitantes, tanto nacionales como extranjeros. Para la Secretaría, esta reactivación no es casual, la percepción de tranquilidad se ha traducido en ocupación hotelera, ventas locales y mayor movilidad. Solo durante el primer trimestre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó un aumento del 63 por ciento en pernoctaciones en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Pero la estrategia también parte de adentro, fomentar que los propios chiapanecos redescubran su estado. “Si viajamos dentro de Chiapas, multiplicamos el mensaje, el estado es seguro, el estado está vivo”, expresó Segundo Guillén, de

la Secretaría de Turismo. Esta apuesta por el turismo interno no solo impulsa la economía local, también amplifica la percepción de estabilidad hacia otras regiones del país.
El impacto ya es visible. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reportó una disminución del 24 por ciento en delitos de alto impacto en municipios con vocación turística desde que iniciaron los operativos especiales. A la par, el Observatorio Nacional Ciudadano indicó que la entidad salió del ranking de los 10 estados
con mayor percepción de inseguridad turística por primera vez en tres años.
La recuperación, sin embargo, aún es frágil. Según cifras de DataTur, el estado apenas alcanzó en 2024 el 56 por ciento del total de turistas que recibía antes de la pandemia. Pero el ritmo actual apunta a cerrar 2025 con números similares o superiores a los de 2019, si las condiciones de seguridad y promoción se mantienen. El reto ya no es solo atraer turistas, es sostener la paz para que el turismo florezca sin sobresaltos.

Gobierno municipal presiona a comerciantes en la capital
Años de trabajo están en riesgo por cobros impagables, mientras autoridades colocan sellos sin previo diálogo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Ala sombra del edificio de la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez, cuatro mujeres que han sostenido sus negocios por décadas hoy enfrentan lo que califican como un intento de desalojo institucional. Sellos de clausura, exigencias impagables y negativa a recibir pagos han marcado la relación con el ayuntamiento. Para las locatarias, no se trata de deudas, sino de hostigamiento con rostro oficial, que apunta al despojo de sus únicos espacios de sustento.

El problema no es falta de voluntad para pagar, sino un sistema que dejó de aceptar sus contribuciones desde 2005
Las afectadas, entre ellas Nathali Montero y Laura Escobar, sostuvieron que el problema no es la falta de voluntad para pagar, sino un sistema que dejó de aceptar sus contribuciones desde 2005. Aquel año, según su testimonio, el municipio les notificó que no existía un rubro definido para seguir recibiendo los 300 pesos mensuales que pagaban desde 1977. Desde entonces, lo que era una relación administrativa se volvió una lucha por conservar lo que legítimamente les fue otorgado.
Lo que para ellas fue un aban-
dono institucional, para las autoridades se ha transformado en una supuesta deuda acumulada de 120 mil pesos. Con pagos exigidos en parcialidades de 20 mil al mes, las locatarias aseguraron que no solo es injusto, sino inviable. En Chiapas, el 60 por ciento de las mujeres que trabajan lo hacen en la informalidad, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi.2024), y el 72 por ciento de
Carretera internacional limita
alta velocidad a motociclistas
La medida busca prevenir muertes y reducir altos costos médicos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
Una nueva disposición vial encendió el debate en Cintalapa, donde las autoridades municipales determinaron prohibir el uso del carril de alta velocidad a motociclistas sobre la carretera internacional. La medida, implementada desde el 25 de junio, respondió a la creciente incidencia de accidentes mortales en este tramo y en diversas regiones del estado. Tránsito Municipal
ya colocó los señalamientos correspondientes, que ahora son visibles a lo largo de la vía.
Aunque muchos motociclistas han manifestado su inconformidad, las autoridades defienden la medida como una decisión preventiva. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Chiapas, durante 2023, el 38 por ciento de los accidentes viales con consecuencias fatales involucraron motocicletas, un porcentaje que ha ido en aumento desde 2019. Cintalapa, por su parte, ha sido identificado por la Secretaría de Salud estatal como uno de los cinco municipios con más ingresos hospitalarios por accidentes de moto.
El costo humano y económico
de estos siniestros también fue parte del argumento oficial. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que una intervención médica por traumatismo craneoencefálico puede superar los 120 mil pesos, cifra inalcanzable para muchas familias que incluso apelan a colectas públicas. Por ello, el ayuntamiento consideró que reducir el riesgo es también una forma de evitar crisis familiares colaterales. Los operativos interinstitucionales no solo verificarán que se respete la nueva disposición, sino que también se enfocarán en regular el uso obligatorio de casco, licencia y documentación en regla. De acuerdo con el Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, el uso
los micronegocios liderados por mujeres no superan ingresos de un salario mínimo mensual.
Según el Censo Económico 2019, más del 80 por ciento de los locales comerciales en la entidad son negocios familiares o de autoempleo. Además, datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelaron que Tuxtla tiene una de las tasas más altas de pobreza urbana en el país con el 46.3 por ciento. En ese contex-
to, el cierre forzado de pequeños comercios no solo afecta a unas cuantas familias, sino que agrava las condiciones de vida en el centro de la capital.
Las locatarias han hecho un llamado urgente al gobernador para mediar en el conflicto y evitar que se consume lo que perciben como una injusticia legalizada. Mientras tanto, exigen que se reconozca el historial de sus pagos, se revisen los montos exigidos y se frene el acoso institucional.

adecuado del casco puede reducir en un 42 por ciento la probabilidad de muerte y en un 69 por ciento las lesiones graves en caso de accidente, sin embargo, en el estado, solo tres de cada 10 motociclistas lo usan de manera correcta. La decisión de cerrar el carril rápi-
do a motocicletas no es aislada. Forma parte de una estrategia estatal más amplia para reducir el número de víctimas viales, en un contexto donde, según la Cruz Roja Mexicana, el 62 por ciento de los servicios de emergencia por accidentes de tránsito en zonas urbanas involucran motos.
Eduardo Ramírez convoca a jornada de limpieza en Tuxtla
Anunció una convocatoria para premiar al municipio más limpio, con una bolsa de cinco millones de pesos al primer lugar

Se intervino en 25 puntos estratégicos de la capital donde se realizó el retiro de material pétreo y escombros
RMES GARCÍA/PORTAVOZ
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de arranque a la Jornada de Limpieza “Ciudad Digna, ¡Más limpia!, ¡Más segura!” en Tuxtla Gutiérrez, una iniciativa conjunta entre el Gobierno del Estado y el sector de la construcción, orientada al retiro de material pétreo y escombros en distintas vialidades, con el objetivo de prevenir encharcamientos e inundaciones durante la temporada de lluvias.
En su mensaje, el mandatario hizo un llamado a la ciudadanía a generar conciencia colectiva y participar activamente en la construcción de una capital más ordenada, segura y habitable. Invitó a vecinos de colonias, barrios, fraccionamientos y ejidos, así como a cámaras, colegios y asociaciones del sector, a sumarse a esta gran movilización a favor de la limpieza y el cuidado del entorno en Chiapas.
En ese marco, Ramírez Aguilar anunció el próximo lanzamiento de una convocatoria estatal para pre-
miar al municipio más limpio, con una bolsa de cinco millones de pesos al primer lugar. Detalló que los tres primeros lugares podrán destinar estos recursos a obras y acciones que beneficien de manera directa a sus comunidades.
“Tuxtla no solo será nuestra capital segura, sino también la ciudad más limpia para vivir. Cerremos filas para tener un municipio y un estado limpio, ordenado y con desarrollo” expresó el gobernador.
Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, destacó el compromiso y la responsabilidad social que impulsa a esta iniciativa. Informó que en esta jornada, en la que participan 18 colegios de profesionistas, cámaras y asociaciones empresariales del ramo, se intervendrán 25 puntos estratégicos de la capital para realizar labores de retiro y limpieza de escombros, con el apoyo de mil personas y más de 30 retroexcavadoras.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, subrayó que estas acciones contribuyen a evitar la obstrucción de drenajes y sistemas de desfogue durante las lluvias, lo que permite reducir riesgos a la población. Reiteró la importancia de la participación ciudadana y llamó a sumarse de forma activa, porque solo con la unión entre sociedad y

Gobierno será posible avanzar hacia una ciudad más limpia y segura.
Finalmente, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció la labor de quienes integran esta fuerza de tarea, al resaltar que su esfuerzo fortalece la prevención, promueve la conciencia ciudadana y ayuda a reducir los riesgos de afectaciones por escurrimientos o encharcamientos, en beneficio de las y los ciudadanos.
Los primeros puntos que fueron atendidos en esta jornada son las colonias Adonahí, Shanka, Laguitos, La Ilusión, 24 de Junio, Industrial, Penipak, Las Torres, Monte Real, Hidalgo, Bienestar Social y Plan de Ayala, parque La Gloria, circuito Las Flores La Gloria, así como sobre el Libramiento Norte Poniente y la salida de Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo.
Asimismo, sobre el boulevard que va al fraccionamiento Colina Uni-
versidad; a un costado de las Torres Kaan, en el Libramiento sur; puente de San José Terán, calle Eduardo Selvas y boulevard Ángel Albino Corzo de la colonia Magisterial, calle Ricardo Flores Magón, de la colonia Infonavit Grijalva y en la 4a norte y 2a oriente de la colonia Terán; además, se realizó el desazolve de canal pluvial en ampliación Libramiento Norte Plan de Ayala, entre otras.
Acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Chiapas, Rogelio Tamayo Carboney; la diputada local Marcela Castillo Atristain y el presidente del Colegio Chiapaneco de Ingenieros Civiles Siglo XXI, Noé Fabián Ruíz Velázquez.
8 de cada 10 reclusas en la región son inocentes
Casos como el de Alejandra reflejaron la criminalización basada en género, etnia y clase, donde pruebas claras son ignoradas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
EMuchos delitos no ha sido comprobado, su defensa ha sido nula, y otros ni siquiera conocen el motivo real de su detensión
n Chiapas, el sistema de justicia penal opera con profundas grietas que arrastran consigo a mujeres que nunca debieron ser detenidas. De acuerdo con la Colectiva Cereza, defensora de los derechos humanos de mujeres encarceladas, el 80 por ciento de las internas del Centro de Readaptación Social número 5 en San Cristóbal de Las Casas son inocentes. Su delito no ha sido comprobado, su defensa ha sido nula, y en muchos casos ni siquiera conocen el motivo real de su reclusión. Para el Estado, su existencia basta como prueba, ser mujer, pobre e indígena equivale a ser sospechosa. Casos como el de Alejandra, una mujer tseltal acusada por una supuesta relación con un hombre vinculado a delitos, muestran cómo las estructuras judiciales replican prejuicios de género, etnia y clase. Pese a las pruebas de geolocalización que la ubican lejos del lugar de los hechos, fue condenada por una “prueba circunstancial” sin sustento legal. Ni sus testigos ni los datos técnicos fueron suficientes frente al estigma. En lugar de justicia, recibió tortura y tratos prohibidos por la Constitución, según denuncias de la colectiva.
Este panorama se agravó al contrastarlo con cifras oficiales. El Censo Nacional de Sistema Penitenciario Estatal 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el 66 por ciento de las mujeres en prisión en Chiapas son indígenas,

y que el 72 por ciento no contó con traductores durante su proceso. A nivel nacional, el 45 por ciento de las reclusas no tuvieron una defensa pagada, y el 62 por ciento declaró haber sido presionada o violentada para firmar una declaración en su contra. Colectiva Cereza insistió en que los casos como el de Alejandra no son excepcionales, sino parte de una estructura sistémica que normaliza la criminalización de mujeres en situación de vulnerabilidad. La
Junio, el mes más violento para mujeres chiapanecas
Con 18 feminicidios en lo que va de 2025, la entidad enfrenta una emergencia que exige acción inmediata
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Cinco feminicidios en tan solo 30 días convirtieron a junio en el mes más violento para las mujeres chiapanecas en lo que va del 2025. Las cifras, más allá del conteo, mostraron una secuencia de asesinatos que se extendieron por todo el estado, de la capital Tuxtla Gutiérrez a regiones indígenas como Simojovel y Comitán. Las víctimas, diversas en edad y contexto, tuvieron en común la brutalidad con la que fueron privadas de la vida.
El caso de Yuri Cristel, estrangulada y calcinada por su pareja, ocurrió en pleno corazón urbano de Tuxtla. Días antes,
en Comitán, los cuerpos de dos mujeres fueron arrojados a una fosa séptica. En Tapachula, una mujer fue hallada en un basurero como si su vida no valiera nada. La violencia no discrimina territorios ni edades, como lo demuestra el feminicidio de Elia, de 21 años, en Simojovel. Mientras tanto, la justicia no alcanza.
Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el estado reportó 22 feminicidios en 2024, pero colectivos afirmaron que el subregistro es alto y muchas muertes violentas quedaron fuera de esa categoría. Además, solo el 27 por ciento de los casos de feminicidio en Chiapas terminan con una sentencia, de acuerdo con datos del Observatorio Ciudadano de Justicia con Perspectiva de Género. El resto queda en la impunidad.
La violencia extrema hacia mujeres no es un fenómeno aislado. En la entidad,
siete de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021. Además, la entidad ocupa el cuarto lugar nacional en embarazos adolescentes, una cifra que cruza con contextos de abuso, control de cuerpos y silenciamiento estructural. No es solo feminicidio, es un sistema de exclusión que inicia desde la infancia. Junio ha encendido la alerta, pero el patrón persiste. Marzo también registró cuatro feminicidios, uno de ellos contra una niña de apenas nueve años. Abril y mayo sumaron otros más. La violencia feminicida en la región no es una excepción, es una constante. Y mientras los cuerpos de las mujeres aparecen violentados, la respuesta institucional sigue rezagada, sin protección efectiva ni prevención estructural.
exigencia no es simbólica, piden a la Fiscalía General del Estado (FGE) que investigue con perspectiva de género e interculturalidad, no como una cuota de corrección política, sino como herramienta real para evitar más detenciones arbitrarias y condenas injustificadas.
En un contexto donde la seguridad se mide por número de detenciones, la cárcel se convierte en el destino fácil de quienes no pueden defenderse.

Rezago crítico en agua y luz afecta a 29 municipios
Las fallas en obras anteriores y falta de validaciones han frenado proyectos clave
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
En pleno 2025, más de una veintena de municipios en Chiapas permanecen desconectados de lo esencial, agua potable, energía eléctrica y sistemas de saneamiento. La Secretaría de Infraestructura del estado confirmó que 29 municipios viven un rezago estructural que, en palabras de su titular Ana Karen Gómez Zuart, “refleja una deuda histórica con las comunidades más marginadas”.
De 340 plantas de tratamiento de líquidos residuales en el estado, solo unas 140 funcionan de manera parcial
El panorama es crudo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 29.7 por ciento de la población chiapaneca carece de acceso a servicios básicos en la vivienda, el doble del promedio nacional. Esta carencia cotidiana obliga a miles de personas a caminar kilómetros para acarrear agua, vivir sin luz eléctrica y convivir con aguas negras sin tratar.
A pesar de que existen 340 plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado, solo unas 140 funcionan de manera parcial, según datos de la propia Secretaría. Es decir, más del 58 por ciento están fuera de operación. Esto

no solo daña el entorno, sino que agrava los problemas sanitarios en comunidades vulnerables, en especial en zonas rurales donde las enfermedades gastrointestinales siguen siendo la principal causa de consulta médica. La falta de alumbrado público también tiene un impacto directo en la percepción de inseguridad. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), el 66.8 por ciento de la población en Chiapas
Gobierno analiza ruta y el costo del Cablebús enTuxtla
Se prevé que el estudio de preinversión dure hasta siete meses para determinar si el sistema público será rentable
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La propuesta del Cablebús en Tuxtla Gutiérrez se encuentra en una etapa crítica de evaluación que determinará si este proyecto de movilidad urbana puede consolidarse como una solución viable para la capital chiapaneca. La Secretaría de Infraestructura (Seinfra), ha subrayado que en la actualidad se realiza un estudio profundo sobre la factibilidad, el impacto urba-
no y social, así como la viabilidad económica de esta obra que, de concretarse, marcaría un cambio significativo en el transporte local. El análisis contempla tres fases, con un enfoque inicial en las zonas de mayor concentración de usuarios potenciales. Las colonias Patria Nueva y Las Granjas, ubicadas en la zona norte de la ciudad, son puntos clave en esta propuesta. La ruta proyectada considera conectar estas áreas con el centro histórico y las principales universidades, con el objetivo de optimizar el flujo de personas y mitigar la congestión vehicular que aqueja a Tuxtla, donde, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el transporte público cubre apenas el 30 por ciento de la demanda diaria.
Se prevé que se validen los factores como el costo-beneficio y la rentabilidad social, en especial porque el sistema no está planteado para concesionarse, sino para operar bajo un modelo público que priorice la accesibilidad de los ciudadanos.
El proyecto enfrenta retos urbanísticos y sociales que requieren especial atención. Por ejemplo, se evalúa la ubicación de las torres para evitar afectar viviendas o zonas protegidas, en una ciudad donde el 40 por ciento de la población vive en zonas con insuficiente acceso a transporte eficiente. Además, se espera que el Cablebús contribuya a reducir la contaminación, un asunto crucial en Tuxtla, que según datos del Instituto
considera que caminar de noche en su colonia es inseguro, cifra que aumenta en los municipios sin iluminación pública. Ante este panorama, la funcionaria adelantó que se proyectan espacios de uso social en áreas con alta incidencia delictiva, como medida preventiva. La transformación implica rehabilitar obras abandonadas como el rastro municipal de Comitán o el relleno sanitario de Chiapa de Corzo, que representaba incluso un riesgo
aéreo. La meta no es solo ejecutar proyectos, sino dar respuestas reales en un estado donde el 75.5 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, según el último censo del Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi). Si se desea revertir décadas de abandono, se requerirá más que voluntad. Se necesita continuidad, supervisión ciudadana y un enfoque territorial que escuche, entienda y actúe.

Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), registró niveles de material particulado 2.5 superiores a los recomendados en 45 días al año, lo que genera impactos en la salud pública.
La iniciativa deberá asegurar que el servicio sea funcional y rentable para sus usuarios. La tarifa
deberá ser accesible para los más de 350 mil habitantes que podrían beneficiarse, lo que evitará cargas económicas excesivas. Aunque el Cablebús no tendrá un enfoque turístico, su implementación podría posicionar a Tuxtla como una ciudad innovadora en movilidad sustentable.
TENDENCIA ALCISTA
Demanda de vivienda en SCLC genera competencia inmobiliaria
Especialistas advierten sobre un déficit habitacional en la comarca y en todo el país
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
San Cristóbal de Las Casas se ha consolidado como uno de los municipios chiapanecos con mayor dinamismo en su mercado inmobiliario. A la par de su atractivo turístico y su reconocida calidad de vida, la ciudad ha incrementado su demanda de vivienda, tanto para compra como para renta, generando una oferta cada vez más amplia y competitiva.
De acuerdo con Gabriel Gonzales, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en San Cristóbal de Las Casas, el comportamiento del mercado en este 2025 ha mostrado un crecimiento sostenido, con más propietarios decidiendo poner en venta o renta sus inmuebles, lo cual ha diversificado las opciones para los compradores.
“San Cristóbal tiene una alta demanda en lo general, sin embargo, sí se ha visto que ha habido mucho mayor oferta. Las personas han decidido poner a la venta o en renta sus inmuebles, lo cual crea más competencia a la hora de vender. Entre más oferta tenemos, los compradores tienen más opciones a elegir y tú, como propietario, vas a competir contra ellos. No se trata de mal abaratar la propiedad, pero

sí se va haciendo más competitiva la toma de decisiones de los consumidores”, explicó.
TERRENOS Y CASAS, LO MÁS BUSCADO
San Cristóbal se caracteriza por su oferta inmobiliaria de casas habitación, propiedades campestres, terrenos y espacios turísticos. Sin embargo, según detalla Gonzales, el mayor interés se centra en terrenos y viviendas familiares, impulsado por el crecimiento demográfico, la llegada de inversionistas foráneos y familias en busca de asentarse en la zona.
“Terrenos y casas habitación principalmente, porque al final del día necesitamos un lugar donde dormir. Entonces hay una demanda y, en general, en todo el
país existe un déficit de vivienda. El mercado exige más casas que comprar que rentar; tenemos más compradores, más arrendatarios de un inmueble que casas que están siendo construidas”, puntualizó.
Este déficit se refleja no solo en San Cristóbal, sino en todo Chiapas. Según cifras de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), en promedio se venden alrededor de ocho mil a 10 mil viviendas al año en el estado, cifra que resulta insuficiente para cubrir las necesidades habitacionales de la población, especialmente en zonas urbanas y de alto crecimiento como San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Cecytech gradúa técnicos con formación sólida
A través de ceremonias simbólicas y títulos oficiales, el Colegio reconoce el esfuerzo de sus egresados
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) a través del Plantel número 20, ubicado en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, celebró la ceremonia de graduación de la generación 2022–2025, conformada por estudiantes de las especialidades en Enfermería General, Mecatrónica y Servicios de Hotelería.
En el evento, el director general del Cecytech y coordinador estatal del Telebachillerato Comunitario (TBC), Luis Guadalupe Morales Ángeles, dirigió un mensaje emotivo y alentador a las y los egresados: “Sean líderes guiados por valores. Sean técnicos con propósito definido. Sean profesionales arraigados en sus principios”. Morales Ángeles destacó que cada carrera representa no solo conocimiento técnico, sino también una profunda vocación de servicio, innovación y excelencia, pilares fundamentales para el desarrollo del estado, al tiempo que agradeció a las familias por su confianza y al personal docente y administrativo por su compromiso con la formación integral de los estudiantes.
“El Cecytech Chiapas, con el firme respaldo del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, reafirma su compromiso con una educación de calidad, equitativa y transformadora, basada en el modelo de ‘Humanismo que Transforma’”, enfatizó Morales Ángeles.
El Colegio reafirma su compromiso con una educación técnica de calidad al otorgar no solo el certificado de bachillerato tecnológico, sino también el título de Técnico Profesional, fortaleciendo así el perfil de egreso y ampliando las oportunidades de inserción laboral y acceso a la educación superior.
El precio promedio oscila entre dos millones 500 mil a tres millones de pesos
PRECIOS ACCESIBLES
FRENTE A OTRAS
ZONAS TURÍSTICAS DEL PAÍS
Otro factor que ha mantenido en constante movimiento al mercado inmobiliario de San Cristóbal es su rango de precios, considerado accesible en comparación con destinos turísticos de otros estados. De acuerdo con Gonzales, el precio promedio de una vivienda oscila entre dos millones 500 mil a tres millones de pesos, aunque hay propiedades que superan fácilmente esa cifra dependiendo de la ubicación y características del inmueble.
Los terrenos, por su parte, mantienen una alta demanda, especialmente en zonas cercanas al centro histórico o con potencial turístico, donde los precios por metro cuadrado se han incrementado hasta en un 15 por ciento en el último año.
FACTORES QUE
IMPULSAN AL ALZA
Entre los factores que han impulsado esta demanda se encuentran: La migración de familias provenientes de otras partes de México que buscan asentarse en una ciudad segura, con clima templado y buena calidad de vida.
El crecimiento de espacios turísticos y de servicios, lo que ha hecho atractiva la inversión inmobiliaria.
La necesidad de vivienda para estudiantes y profesionistas que llegan por estudios o trabajo.
La tendencia de adquisición de casas de descanso o para renta vacacional, principalmente por personas provenientes de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y del extranjero.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
El principal reto, aseguran los especialistas, radica en que la construcción de nuevas viviendas no avanza al mismo ritmo que la demanda, lo cual podría encarecer los precios y limitar el acceso a vivienda para los habitantes locales. Además, las zonas urbanas de San Cristóbal presentan problemas de servicios, vialidad y planeación territorial que deben resolverse para garantizar el ordenado crecimiento de la ciudad.
PANORAMA ESTATAL
A nivel estatal, Chiapas mantiene una venta anual de entre ocho mil a 10 mil viviendas, de las cuales aproximadamente el 25 por ciento corresponde a municipios como Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal. Sin embargo, el rezago habitacional persiste, dado que se estima que al menos 130 mil familias en la entidad carecen de una vivienda digna o adecuada, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) actualizados a 2024.

La jornada dejó entrever también el cansancio de una sociedad que vive día a día el miedo de salir a la calle
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
Bajo un sol abrasador y con el corazón lleno de fe, más de 100 personas, entre fieles católicos, ciudadanos, migrantes y defensores de derechos humanos, recorrieron en silencio las principales calles de Tapachula para exigir un alto a la violencia que golpea a la región. La caminata, nombrada “Procesión por la paz”.
“Peregrinos de Esperanza”, fue una manifestación espiritual y social que dejó claro un mensaje: la paz no es solo una plegaria, sino una exigencia urgente.
Vestidos de blanco, algunos portando rosarios, velas encendidas, imágenes religiosas o pancartas con mensajes de justicia, los peregrinos partieron desde el corazón del centro de la ciudad hasta el Parque Bicentenario. Lo hicieron en silencio, algunos en oración, otros simplemente caminando con el rostro firme, cargando en sus pasos la esperanza de que las autoridades escuchen lo que las cifras no dicen, pero la cotidianidad grita: Tapachula y muchas regiones de Chiapas se sienten sitiadas por el miedo.
La procesión fue convocada por la Diócesis de Tapachula, respaldada por parroquias locales y organizaciones laicas que han acompañado el creciente hartazgo social ante la inseguridad. El sacerdote Santiago Lorenzana Ocaña, uno de los
Voces de fe ante violencia

principales voceros de la jornada, ofreció un mensaje de aliento, pero también de realismo:
“Chiapas ha vivido momentos muy difíciles en materia de seguridad, pero los hechos violentos han ido disminuyendo. Vamos a seguir orando para que la situación siga mejorando. No podemos resignarnos al horror, debemos ser artesa-

nos de la paz en cada espacio donde convivimos y evitar todo tipo de conflictos que no llevan a nada”.
Durante el recorrido, los manifestantes portaron imágenes del fallecido padre Marcelo Pérez, asesinado en octubre del año pasado en San Cristóbal de Las Casas, recordado por su lucha por los derechos de los pueblos originarios y campesinos. También se vieron pancartas con el rostro del santo Óscar Arnulfo Romero, arzobispo salvadoreño y mártir de la Iglesia católica, asesinado en 1980 mientras celebraba misa, y símbolo internacional de la lucha por los derechos humanos. El contingente fue acompañado también por migrantes, muchos de ellos haitianos, quienes expresaron en voz baja sus plegarias por un entorno más humano. Una mujer migrante, quien prefirió el anonimato, dijo:
“Venimos a esta marcha procesión, yo quiero paz, la necesitamos, para que cada pueblo viva bien”.
Otra integrante de la comunidad, visiblemente conmovida, expresó:
“Queremos que la esperanza llegue a la ciudad y pedirles a las autoridades que hagan lo que esté en
sus manos para que llegue la seguridad”.
TAPACHULA: CIUDAD HERIDA El contexto no deja lugar a dudas. La creciente ola de violencia en Tapachula ha encendido las alarmas. Apenas el pasado 21 de junio, una mujer fue encontrada torturada en un basurero, al día siguiente, un hombre fue asesinado a balazos frente a su casa. Las balaceras ya no son noticia aislada: son parte del paisaje sonoro nocturno en el centro y colonias aledañas.
“La situación está desbordada. Hay zonas que parecen tierra de nadie. La gente ya no quiere salir de noche, y los jóvenes se nos están perdiendo entre el miedo y el crimen organizado”, comentó Anita Mendoza Cruz, habitante e integrante activa de la Diócesis local. Anita, desde su comunidad en la costa, describió lo que ocurre como una guerra silenciosa:
“La Sierra y algunos municipios de la Costa, como donde yo vivo, hemos sufrido la violencia derivada de la disputa territorial entre el crimen organizado. Sin embargo, también estamos atentos, los unos a los
fe y esperanza violencia en Chiapas


toridades una tarea que es también espiritual, colectiva y urgente.
otros, de manera solidaria, haciendo la cruz menos pesada”.
NUEVO OBISPO, NUEVAS ESPERANZAS
En medio de este panorama, el viernes 27 de junio, asumió su misión pastoral el nuevo Obispo de Tapachula, monseñor Luis Manuel López Alfaro, en una ceremonia celebrada en el Seminario Menor, en presencia del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, así como de altos funcionarios del sistema judicial y de seguridad estatal. Designado por el papa Francisco en abril de este año, antes de su fallecimiento, el obispo López Alfaro utilizó sus primeras palabras públicas para reconocer el dolor del pueblo chiapaneco:
“Sepan que queremos construir la paz con dignidad, con justicia y con libertad. No somos enemigos, ni tenemos partidos ni colores, somos hermanos y nos duele cuando el pueblo sufre”.
Su discurso, alejado de los protocolos institucionales, hizo eco entre los asistentes. Fue un llamado abierto a la acción comunitaria, a no dejar en manos exclusivas de las au-
MÁS ALLÁ DE LA MARCHA
La movilización concluyó con una emotiva homilía en la que los participantes elevaron oraciones por la fe, esperanza, solidaridad, reconciliación y paz de Chiapas. Más allá del acto simbólico, lo que quedó fue un clamor compartido: la paz no llegará sin justicia, sin verdad, sin compromiso.
La jornada dejó entrever también el cansancio de una sociedad que, pese a las cifras optimistas que enarbolan los gobiernos estatal y federal, vive día a día el miedo de salir a la calle, de perder a un ser querido, de vivir en zonas donde la autoridad está ausente y el crimen manda. Para los asistentes, la fe no es una escapatoria, sino una herramienta de resistencia. La “Procesión por la Paz” fue también un acto de memoria por quienes han caído, como el padre Marcelo Pérez; un reclamo por quienes aún viven, pero lo hacen bajo el yugo del silencio. El evento también subrayó el rol activo que está asumiendo la Iglesia católica en el sur de México, en un momento en que los templos se

convierten en refugios, las parroquias en redes de ayuda humanitaria y los obispos en mediadores entre el dolor y el olvido.
EPÍLOGO SIN CIERRE
Chiapas, una tierra que ha sido cuna de movimientos sociales, de resistencia indígena y de luchas por la dignidad, se encuentra nuevamente en una encrucijada. Las rutas migrantes, corrupción e indiferencia
institucional convergen en un mismo espacio geográfico que sigue siendo de los más ricos en cultura y recursos… y de los más olvidados.
La “Procesión por la Paz” fue eso: una expresión de fe, pero también de cansancio. Una esperanza encendida, pero también una advertencia.
“No somos enemigos”, dijo monseñor López Alfaro, “nos duele cuando el pueblo sufre”.
Y mientras la procesión termina-
ba en oración, muchos sabían que esa caminata apenas es el principio de un camino mucho más largo, en el que aún hay mucho por andar. Porque la paz, en Chiapas, no es una idea abstracta: es una necesidad de vida o muerte. Y porque, como apuntó una voz anónima entre la multitud: “Queremos vivir sin miedo. Ya es hora”.
Poder Judicial abre sus puertas y fortalece formación académica
Robustece lazos con la ciudadanía y contribuye a la educación de nuevas generaciones
CORTESÍA/PORTAVOZ
El Poder Judicial del Estado de Chiapas, como una institución comprometida con la transparencia y con la divulgación de las acciones en materia de impartición de justicia, ofrece visitas guiadas a estudiantes con el fin de que conozcan el quehacer judicial y su importante rol en la construcción de una sociedad más segura.
Estudiantes aprenden el quehacer judicial y su importante rol en la construcción de una sociedad más segura
Estos recorridos se ofrecen a instituciones educativas desde nivel básico hasta superior, donde conocen los puntos emblemáticos de la sede judicial en Tuxtla, así como su historia, funcionamiento y los órganos que la componen.
Además, en estas actividades las y los visitantes podrán conocer de primera mano la justicia alternativa y los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), así como los principios y beneficios de esta forma de impartir justicia que refuerza la cultura de paz en Chiapas.
Las escuelas o instituciones que


OFRECE RECORRIDOS a distintos niveles escolares. (FOTO: CORTESÍA)
deseen que sus alumnas y alumnos vivan esta experiencia, que abonará en su formación cívica y profesional, deberán realizar un oficio de solicitud dirigido al Instituto de Formación, Profesionalización y Carrera
Judicial, donde se otorgará, según su disponibilidad, la fecha y hora del recorrido.
Con este tipo de iniciativas, el Poder Judicial fortalece los lazos con la ciudadanía y contribuye a la formación de las nuevas generaciones que trabajan bajo los principios y valores de legalidad, transparencia, paz y justicia, pilares esenciales para un Chiapas más humanista, justo y participativo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp

Gusano barrenador llega a la zona Metropolitana
Autoridades exhortan a denunciar a tiempo para evitar mayores afectaciones y combatir esta plaga
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Chiapas enfrenta un nuevo reto sanitario en su sector ganadero. Durante este mes de junio de 2025, se han detectado casos de gusano barrenador en diversos municipios del estado, generando preocupación entre los productores locales por las consecuencias que esta plaga puede tener en la salud del ganado y la economía regional.
CASOS DETECTADOS EN 2025

Reiteraron que el reporte es anónimo y que no se establecerán cuarentenas generales, sino acciones focalizadas
esa versión.
nica biológica eficaz que ha dado resultados en otras regiones del país. Estas moscas, al aparearse con las silvestres, interrumpen su ciclo reproductivo, lo que permite reducir la población de manera significativa sin el uso de productos químicos.
Además, se capacitará a los ganaderos sobre la atención adecuada de los animales infectados.
GANADEROS,
PIEZA CLAVE EN LA ERRADICACIÓN
De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y reportes de las Uniones Ganaderas Locales, al menos cinco municipios han reportado presencia de gusano barrenador en lo que va de este 2025. De acuerdo con William Velasco, presidente de la Ganadera local, este mes se detectaron casos en diversos ranchos de la zona Metropolitana, aunque evitó precisar la cantidad exacta de animales afectados. No obstante, afirmó que se está trabajando coordinadamente con autoridades sanitarias para contener y erradicar los brotes.
hay animales enfermos’, para que los de la CPA (Campaña Nacional contra la Garrapata y Gusano Barrenador) vayan y atiendan a los animales afectados. Necesitamos que esto se denuncie”, expresó en entrevista.
“Si queremos decirles que no hay ningún problema, que los ranchos donde salga el problema del gusano barrenador, necesitamos que se denuncie, que digan ‘aquí
El dirigente ganadero aclaró que existe temor en algunos productores por el riesgo de que, al detectarse casos, se establezcan cuarentenas que afecten su actividad económica, pero desmintió
Celebran Día Internacional del Árbol con reforestación
La jornada formó parte de una estrategia ambiental que busca extender áreas verdes
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En el marco del Día Internacional del Árbol, este sábado se llevó a cabo una jornada de reforestación en el parque recreativo Joyyo Mayu, ubicado al poniente de la capital chiapaneca, con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar los espacios naturales y contribuir al equilibrio ecológico de la ciudad.
Durante esta actividad, se sembraron dos especies representativas del estado: el árbol de la marimba, también conocido como hormiguillo, cuya madera se utiliza para la fabricación del tradicional instrumento musical chiapaneco, y la primavera,
una especie característica de Tuxtla Gutiérrez por su vistoso follaje amarillo durante la temporada seca.
Federico Álvarez del Toro, promotor de esta iniciativa, destacó el valor simbólico y ambiental de este esfuerzo ciudadano.
“Es emblemático lo que se hizo hoy en el Día Mundial del Árbol, al sembrar dos especies que son prácticamente del estado, uno es el árbol de la marimba u hormiguillo de donde nacen las maderas de donde hacen las marimbas, y otro es la primavera, de lo que hay mucho en Tuxtla”, expresó.
Además, anunció que la jornada formó parte de una estrategia ambiental más amplia que busca extender áreas verdes en zonas de la ciudad donde hace falta este tipo de espacios públicos, especialmente en el oriente de Tuxtla Gutiérrez.
“Viene un proyecto verde para Tuxtla que es incrementar los pulmo-
nes verdes en la zona oriente, donde hace mucha falta. Ya hay varios puntos localizados para desarrollar este tipo de proyectos para que la gente siga haciendo deportes, sigan observando a los pájaros y todas estas iniciativas son ciudadanas”, agregó Álvarez del Toro.
IMPORTANCIA
Expertos ambientalistas señalan que los árboles en zonas urbanas no solo mejoran la calidad del aire al reducir gases contaminantes y partículas suspendidas, sino que también proporcionan sombra, bajan la temperatura ambiente, favorecen la biodiversidad y contribuyen a la salud física y emocional de las personas.
En una ciudad como Tuxtla Gutiérrez, donde las olas de calor y la pérdida de espacios naturales son cada vez más evidentes, acciones como esta son fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático
“Hay mucho temor en los ranchos, porque piensan que, si sale algún animal contaminado con la gusanera del gusano barrenador, van a encuarentenar el rancho. Eso es falso. Aquí necesitamos que se denuncie porque la mosca estéril va a ser regada por vía aérea. Si llegan los de la CPA y descubren que sí es gusano barrenador, ellos refieren que el rancho lo mandan arriba al Salite, entonces cuando pasa la avioneta en esa zona, van a pasar regando moscas estériles”, explicó.
PLAN DE CONTENCIÓN Y TRATAMIENTO
La estrategia para combatir este brote contempla la liberación aérea de moscas estériles, una téc-
El éxito de esta campaña depende de la participación activa de los ganaderos y de su disposición para colaborar con las brigadas sanitarias. En este sentido, se reforzarán las acciones de vigilancia epidemiológica y la capacitación en ranchos y comunidades rurales.
Autoridades estatales reiteraron que la denuncia es anónima y que no se establecerán cuarentenas generales, sino acciones focalizadas en las zonas con brotes activos, priorizando siempre la salud animal y la estabilidad económica del sector ganadero chiapaneco.

y crear entornos saludables para las futuras generaciones.
CONVOCAN A MÁS
CIUDADANOS A SUMARSE
La jornada de reforestación en Joyyo Mayu reunió a estudiantes y colectivos ambientales que, además de plantar árboles, recibieron información sobre el cuidado de estas especies y su seguimiento en los próximos meses.
Los organizadores hicieron un llamado a la población a sumarse a futuras actividades de este tipo, no
solo en parques y áreas públicas, sino también desde sus hogares, patios y calles.
“No se necesita ser experto, basta con tener la voluntad de contribuir al medio ambiente. Un solo árbol plantado puede hacer la diferencia”, reiteraron.
El Día Internacional del Árbol se conmemora cada 28 de junio como una oportunidad para recordar la importancia de los árboles en el equilibrio natural del planeta y en la calidad de vida de las personas.
Estados con más negocios familiares de todo el país
Tiendas, talleres y cocinas mantienen vivas las economías regionales, con altos índices de generación de empleo
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
Los pequeños negocios y empresas familiares, mejor conocidos como mipymes, ascienden a un total de 4.5 millones en México.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son cuatro entidades que concentran la mayor cantidad de micronegocios del país. Conoce cuáles son:
1. Estado de México.
2. Ciudad de México.
3. Jalisco 4. Puebla.


Gustav Klimt
La sensualidad con un estilo pictórico ecléctico, abstracto, plástico innovador anunciando expresionismo, era lo suyo
PORTAVOZ/STAFF
Gustav Klimt, el más célebre artista austriaco de esos tiempos (la fama de Schiele sería póstuma) y a la vez el más refinado, complejo y hermético. Eran años en los que Viena estaba empezando su decadencia como capital artística mundial, pero Klimt brilló por su estilo entre el simbolismo y el Art Nouveau.
Sus obras, cargadas de sensualidad, tienen un estilo pictórico absolutamente ecléctico y cada vez están más cargadas de abstracción y plásticas innovadoras como sus extraños puntos de vista, cortes
poco habituales y un valor expresivo de la línea que anuncia el expresionismo posterior.
Nació en la época dorada del Imperio austrohúngaro (la edad de oro de la seguridad burguesa), que cuidaba ante todo a sus artistas. Se formó en Viena, muy interesada en la promoción de las artes decorativas, y se codeó con artistas, arquitectos y artesanos.
Antes de cumplir los 30, Klimt era ya uno de los artistas más prestigiosos de Viena, pero a finales de siglo entra en la Secesión (el modernismo vienés) muy interesada en todas las disciplinas creativas europeas y muy hostil con el arte académico oficial. Por ello perdería cierta seguridad económica.
Nunca se casó, pero tuvo bastantes hijos (al menos 14). Las mujeres (preferiblemente pelirrojas) eran musas, amantes y catalizadores del simbolismo de Klimt. Símbolos de


la vida y de la muerte; amenazantes, así como seductoras al mismo tiempo (las conocidas como femmes fatales). En este sentido su obra se calificó de «pornográfica» por su lenguaje abiertamente sexual. Por esa época, por cierto, andaba el Dr. Freud por Viena.
Su pintura es extremadamente ornamental: abunda el oro propio del arte bizantino (era hijo de un grabador de oro), los motivos geométricos y la sensualidad con un exquisito equilibrio entre líneas curvas y rectas.
En su vida privada vestía con sandalias y túnica. Se obsesionaba artísticamente con las mujeres que posaban para él y acabaría teniendo aventuras con muchas de ellas, desde damas de la alta sociedad a prostitutas. Tras su muerte por neumonía hubo 14 demandas de pensiones alimenticias.



Lucha por las cosas que te importan, pero hazlo de una manera que lleve a otros a unirse a ti”
Ruth Bader Ginsburg
Avalan ley Antimonopolio y su respectiva Comisión
El nuevo órgano absorberá las tareas que realizaba la extinta Cofece
PORTAVOZ / AGENCIAS
El Senado de la República aprobó este sábado en lo general el dictamen que modifica la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Asimismo, la propuesta, enviada a la Cámara de Diputados, plantea reformar la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, para realizar un rediseño institucional sobre las funciones del Estado en la rectoría económica del país, para que se administre con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez los recursos públicos, y mantener vigente la supremacía del interés general, público y social.
Impulsa una modernización institucional para recuperar el control del Estado sobre los intereses económicos
La iniciativa fue avalada con 68 votos a favor y 35 en contra por el Pleno del Senado de la República y con ello se plantea crear la Comisión Nacional Antimonopolio, la cual absorberá las tareas que realizaba la extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
La Comisión Nacional Antimonopolio, organismo público descentralizado y sectorizado a la Secretaría de Economía, enfocado en garantizar la libre concurrencia y competencia económica en todos los mercados y sectores del país, de acuerdo con un comunicado del Senado.
Las y los senadores David Novoa Toscano, Mario Humberto Vázquez Robles y Laura Esquivel Torres, del PAN; Edna Geraldina García Gordillo, del PRI; y Amalia Dolores García Medina, de Movimiento Ciudadano, presentaron modificaciones a los artículos 3, 12, 13 bis, 18, 23, 31, 54, 77 bis, 136 y 140, 141, 142, de la Ley Federal de Competencia Económica.
Sin embargo, la asamblea rechazó las propuestas de modificación, por lo que los artículos reservados quedaron en sus términos, y con 72 votos a favor y 34 en contra el dictamen fue aprobado en lo particular.
Restringen importaciones de mercancías con trabajo forzoso
Comenzó el funcionamiento del apartado de la STPS en la Vucem para recepción de solicitudes sobre el tema
PORTAVOZ / AGENCIAS
México inició este viernes el mecanismo para restringir la importación de mercancías producidas con trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso, informó el Gobierno de México.
Las Secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS) y de Economía (SE) informaron que comenzó el funcionamiento del apartado de la STPS en la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (Vucem) para la recepción de solicitudes sobre el tema.
De esta forma todas las solicitudes de investigación que los particulares deseen presentar podrán realizarse a través de la Vucem, en la que STPS “iniciará el procedimiento para la determinación sobre la existencia o no de estas modalidades de trabajo”.
Esta será instrumentada de conformidad con el Acuerdo que establece las mercancías cuya importación está sujeta a regulación a cargo de la STPS, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de febrero de 2023.
El mecanismo responde al compromiso asumido por el Gobierno de México como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que en el artículo 23,6 del Capítulo Laboral establece el objetivo de las partes “de elimi-
nar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio”.
De esta manera los tres países “acordaron prohibir la importación de mercancías a sus territorios, producidas en su totalidad o en parte por estas prácticas ilegales de empleo”.
El apartado de la STPS dentro de la Vucem responde al mandato del Acuerdo, el cual, desde el 18 de mayo de 2023, puso en práctica este novedoso mecanismo de investigación para determinar y restringir la importación al territorio nacional de productos que hayan sido elaborados total o parcialmente con mano de obra forzosa u obligatoria, incluido el trabajo infantil forzoso u obligatorio.
“Con la creación de dicho mecanismo y la puesta en marcha de su

POSICIONAMIENTOS CONTRARIOS
Para fijar la postura de Morena, Martha Lucía Micher Camarena consideró que el proyecto busca fortalecer y dar continuidad a la política de competencia del país, puesto que impulsa una modernización institucional para recuperar el control del Estado sobre los intereses económicos, para que la competencia sea de verdad una herramienta en favor
de las familias mexicanas. Por su parte, Marko Cortés Mendoza dijo que en Acción Nacional están en contra de esta reforma, porque destruye los contrapesos y los controles constitucionales, dado que permite que el titular del Ejecutivo en turno asuma el control total en materia de competencia económica, y lo único que provocan es incertidumbre, desempleo y ahuyentar a la inversión.

RESPONDE AL compromiso adquirido en T-MEC. (FOTO: CORTESÍA)
apartado en la Vucem, el Gobierno de México pone a disposición pública las herramientas que permitan a la ciudadanía contribuir en el cumplimiento y aplicación efectiva de la legislación laboral y de los compromisos internacionales en el marco del T-MEC, para eliminar todas las formas de trabajo forzoso en las cadenas globales de suministro”, indicaron.
Las dependencias apuntaron que el mecanismo y su portal para presentar solicitudes coloca a México a la vanguardia de naciones que “han adoptado un nuevo paradigma en el comercio exterior, basado en derechos humanos y en el respeto a la dignidad de las personas, especialmente entre los sectores históricamente desfavorecidos”.
Es una versión distinta a la que envió en abril pasado la mandataria al Congreso y que derivó en críticas
PORTAVOZ/AGENCIAS
El Senado aprobó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que plantea una reestructura del marco regulatorio del sector. Movimiento Ciudadano acompañó a Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo para sumar 77 votos a favor, frente a los 30 de PAN y PRI.
El principal reclamo de la oposición fue la posibilidad que tiene el nuevo órgano regulador de suspender transmisiones si se violan los derechos de las audiencias, con el argumento de que es ambiguo.
La iniciativa aprobada por el Senado es una versión distinta a la que envió en abril pasado la mandataria al Congreso y que derivó en críticas por los riesgos de censura principalmente por el artículo 109, que abría la puerta al bloqueo temporal de plataformas digitales y finalmente fue suprimido.
El documento mantiene la orden de que los concesionarios que presten servicio de radiodifusión, televisión o audio en México no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos extranjeros, salvo que se trate de promoción turística, cultural o deportiva. La misma disposición aplica para programadores, operadores de señales y plataformas digitales cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional.
Si eso ocurre, la Secretaría de Gobernación ordenará, previo apercibimiento, la suspensión de la transmisión de la publicidad y puede establecer una multa equivalente con hasta el cinco por ciento de los ingresos de la empresa.
El Senado la aprobó al día siguiente de dictaminarla en Comisiones y la turnó a la Cámara de Diputados, que deberá discutirla antes de 2 de julio.
AGENCIA Y COMISIÓN
Un cambio fundamental es que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la nueva autoridad reguladora en el sector, en sustitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuya eliminación fue aprobada en diciembre pasado, por iniciativa también del Gobierno federal.
La ley establece que la Agencia es responsable de formular, aplicar y supervisar las políticas en el sector, así como el uso del espectro radioeléctrico y acceso a infraestructura tecnológica.
Senado aprueba nueva ley en Telecomunicaciones

El documento establece que entre los objetivos de la Agencia están la digitalización y la simplificación de trámites, así como la incorporación de esquemas de uso compartido del espectro y redes inteligentes, con el fin de impulsar tecnologías emergentes y ampliar la conectividad, principalmente en regiones marginadas.
Según el documento, se busca cerrar la brecha digital al establecer las telecomunicaciones como un servicio público universal, con acceso equitativo a Internet de banda ancha.
Ante las críticas por la concentración de poder en ese organismo contempladas en la primera iniciativa, en la versión aprobada se incluye la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que es un órgano desconcentrado dentro de la propia Agencia, pero con autonomía técnica y operativa.
La propia presidenta Claudia Sheinbaum debe proponer a los cinco comisionados que integren la Comisión y el Senado debe ratificarlos.
La Comisión otorgará las concesiones, autorizaciones y constancias de registro. Los procesos de licitación y asignación de bandas de frecuencias y recursos orbitales también estarán a su cargo. Deberá generar los planes técnicos fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad y homologación y certificación de equipos.
El organismo elaborará y aprobará los planes y programas de uso del espectro, y establecerá las condiciones para la atribución de bandas de frecuencia. También determinará los montos de las contraprestaciones por el otorgamiento y prórroga de concesiones y autorizaciones.
Tiene la facultad de cambiar o rescatar bandas de frecuencias o recursos orbitales por interés público, seguridad nacional o introducción de nuevas tecnologías, entre otras razones.
OPOSICIÓN
ADVIERTE CENSURA
Una de las principales advertencias, tanto por legisladores del PAN como del PRI, es la facultad de la Comisión Reguladora, previo apercibimiento, para suspender transmisiones que rebasen los tiempos máximos establecidos para la transmisión de mensajes comerciales y violar los “derechos de las audiencias”, debido a la ambigüedad que significaría.
Ricardo Anaya, coordinador del PAN, argumentó la ambigüedad que representaría cumplir con el derecho de las audiencias —y el riesgo de suspensión en caso de no cumplir— por no emitir, por ejemplo, “contenidos que reflejen el pluralismo ideológico, político, social y cultural y lingüístico de la Nación”, incluida en el artículo 250.
“No podemos acompañar una legislación que va a permitir que espíen la ubicación de los ciudadanos; no podemos acompañar una legislación que le va a poner una pistola en la cabeza a las televisoras y a los radiodifusores para que no publiquen lo que al régimen le incomoda. Lo denunciamos, era la Ley Censura y la Ley Censura se queda y por eso nuestro voto será en contra”, apuntó.
Claudia Anaya, del PRI, advirtió aspectos que no cambiaron en la nueva ley.
Un desconcentrado no tiene facultades jurídicas. Para toda acción legal que quieran emprender los comisio-
nados deben solicitar al titular de la Agencia, José Merino, que lo haga.
La legisladora sugirió que se debió crear un órgano descentralizado con autonomía jurídica.
“Simulan esta comisión reguladora, pero ni siquiera lo están haciendo bien”.
La vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, reconoció las modificaciones realizadas en el dictamen y explicó por qué votaron a favor.
“Nos preocupaba también, lo denunciamos, el exceso de facultades que se le estaba dando a través de esta reforma a la Agencia de Transformación Digital. Nos preocupaba, porque generaban un cúmulo de decisiones, 66 nuevas facultades con carácter unipersonal. Una sola persona era la que tenía estas facultades, desde licencias, concesiones, todo lo que tenía que ver con este tema. Hoy el dictamen reduce estas facultades a nueve”.
El encargado de presentar la iniciativa fue Javier Corral, quien enfatizó que el dictamen eliminó cualquier punto que pudiera interpretarse como censura.
“Este dictamen eliminó todas las expresiones directas o indirectas que podían ser interpretadas como mecanismos de censura previa. (…) Lo que esta iniciativa busca garantizar como el núcleo de sus propósitos fundamentales es garantizar a todo el pueblo de México el derecho fundamental de acceso a Internet”, afirmó.
EL DEBATE SOBRE LA GEOLOCALIZACIÓ EN TIEMPO REAL Uno de los debates más intensos en la tribuna fue la posibilidad de geo-
Concesionarios no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos extranjeros
localización en tiempo real, contenida en el artículo 183 de la iniciativa.
En la víspera, el PAN entregó una solicitud a la bancada de Morena para que la geolocalización en tiempo real de usuarios requiriera una orden judicial y que la suspensión de una señal ocurriera solo para proteger “audiencias infantiles”, no audiencias en general como ocurre en el dictamen actual.
El legislador había adelantado que si esos cambios se realizaban su grupo votaría a favor; sin embargo, acusó que la mayoría morenista no lo concedió. “Pudo más la vena autoritaria”, acusó.
Como respuesta Jorge Carlos Ramírez Marín comparó la ley vigente, en su artículo 190, con la propuesta de reforma, del artículo 183, para evidenciar que los ordenamientos son los mismos.
“Este big brother y esta mentira que están urdiendo ya estaba en la ley desde 2014, ¿y saben qué es lo más importante? Fue aprobada con el voto del PRI y el PAN en 2014”, dijo el senador por el Partido Verde, que en ese entonces militaba en el PRI.
El legislador argumentó que en el artículo 182, que señala que la geolocalización se realizará conforme lo establezcan “establezcan las leyes” y recordó que el Código Nacional de Procedimientos Penales ya lo contempla (artículo 303).
INCLUYEN SUSPENSIÓN DE TRANSMISIÓN A QUIEN VIOLENTE DERECHOS DE INFANCIAS De última hora, el senador Javier Corral ingresó una reserva para agregar la posibilidad de que la Comisión pueda suspender transmisiones en caso de que la programación dirigida al público infantil viole el artículo tercero constitucional referente a la educación. así como las normas en materia de salud y la publicidad destinada a las infancias. El otro cambio fue señalar que todas las personas trabajadoras del Instituto Federal de Telecomunicaciones serán dadas de baja con la extinción del organismo. Además de que sus indemnizaciones se pagarán a quienes tengan estabilidad laboral conforme a la fecha en que se integraron al servicio profesional del Instituto. Quienes no tengan estabilidad laboral serán finiquitados en término de las disposiciones aplicables.
SUPERVIVENCIA ZOMBI

La película ofrece un espectáculo trepidante que mezcla combates cuerpo a cuerpo y tensión creciente



PORTAVOZ/STAFF
iam, una terroríficapelícula de acción tailandesa, llega a Netflix el 9 de julio de 2025. Está protagonizada por Prin Suparat (también conocido como Mark

Prin) en el papel de Singh, un exboxeador atrapado en un hospital infestado de zombis. Dirigida por Kulp Kaljareuk, esta trepidante supervivencia de 95 minutos mezcla artes marciales, suspense y apocalipsis en un tenso y confinado entorno hospitalario.
¿DÓNDE Y CUÁNDO SE PODRÁ VER? Ziam estará disponible en Netflix a partir del 9 de julio de 2025.
SINOPSIS
En un mundo azotado por la escasez de alimentos, Singh, un antiguo boxeador profesional, intenta llevar una vida tranquila con su compañera Rin, médico en un hospital de su ciu-
dad natal. Pero cuando el hospital se ve repentinamente asediado por una horda de zombis, Singh debe enfrentarse a la amenaza para salvar a Rin y a un joven perdido en el caos. Utilizando sus habilidades de combate, lucha contra los muertos vivientes con determinación y rabia en un thriller sangriento y sin aliento.
UNA PELÍCULA PARA AFICIONADOS
A LA LUCHA Y EL TERROR EN UN ENTORNO CERRADO
Ziam podría atraer a los fans de las películas asiáticas de zombis y supervivencia, un cruce entre Península (la secuela de El último tren a Busan) y The Raid por sus coreografiados combates cuerpo a cuerpo. El

entorno hospitalario contribuye a la tensión dramática, con su estética oscura, su iluminación claustrofóbica y su amenaza constante. La película se basa en gran medida en la actuación física del héroe, interpretado por Prin Suparat, acostumbrado a papeles de acción.
UNA PRODUCCIÓN TAILANDESA MUSCULOSA Y ELEGANTE
Dirigida por Kulp Kaljareuk, con guion de Nut Nualpang y Vathanyu Ingkawiwat, la película ofrece un espectáculo trepidante que combina combates cuerpo a cuerpo y tensión creciente. En el reparto figuran Nuttanicha Dungwattanawanich como Rin, y Vayla Wanvayla en un papel secundario clave. El título original de la película, Pāk kạd tīn t hīb, evoca un enfoque local y estilizado del género zombi, enraizado en las tradiciones narrativas del sudeste asiático.
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1520, el conquistador español Hernán Cortés fue derrotado por los mexicas en la Ciudad de México Tenochtitlan, hecho que se recuerda como la “Noche Triste”.


MUNDO “
Para mandar hay que estar informadas, aprender y estar preparadas”
Eiza González
DISOLUCIÓN
Cae partido prodemocracia por presiones en Hong Kong
Es el tercer movimiento que debe dejar de operar en medio de crecientes limitaciones a las libertades
PORTAVOZ / AGENCIAS
LEl contexto de la decisión está marcado por la persecución de figuras clave de la formación socialdemócrata
a Liga de Socialdemócratas, uno de los últimos grupos prodemocráticos activos en Hong Kong, anunció este domingo su disolución tras 19 años de actividad, citando una “enorme presión política” de las autoridades, en vísperas del quinto aniversario de la ley de seguridad nacional impuesta por Pekín que dificulta la expresión de disidencia en la isla.
La presidenta de la Liga, Chan Po-ying, declaró en una rueda de prensa que “en 19 años, hemos soportado las penurias de las disputas internas y el encarcelamiento casi total de nuestros dirigentes y hemos sido testigos de la erosión de la sociedad civil, el desvanecimiento de las voces populares, la omnipresencia de las líneas rojas y la represión draconiana de la disidencia”.
“Ahora el camino se ha estrecha-
do demasiado. Nos vamos con el corazón encogido y con un dolor de conciencia, sabiendo que no seremos los últimos en caer”, agregó Chan. El grupo, fundado en 2006, destacó por su defensa de reformas democráticas y apoyo a la clase trabajadora y llegó a ocupar escaños en el Consejo Legislativo y los Consejos Distritales hasta que una reforma electoral en 2021 excluyó efectivamente a los miembros de la oposición de participar en comicios.
IMPOSICIÓN CHINA
Su cierre se suma al de decenas de partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil que han desaparecido desde la entrada en vigor de la ley de seguridad en 2020 tras las multitudinarias protestas antigubernamentales del año anterior. Es el tercer partido prodemocracia relevante que se disuelve en los últimos dos años. En 2024, el Partido Cívico cerró sus puertas, mientras que el Democrático, la mayor formación opositora, anunció en febrero su desintegración.
El contexto de la decisión está marcado por la persecución de figuras clave de la formación so-
Posponen comparecencia de Netanyahu en juicio
La justicia acogió la solicitud del primer ministro, que argumentó razones de seguridad nacional
PORTAVOZ / AGENCIAS
Un tribunal de Jerusalén aceptó parcialmente este domingo la solicitud del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de posponer sus audiencias en su juicio por corrupción, según un documento publicado por Likud, su partido. El abogado del político pidió el jueves aplazar el proceso por “los desarrollos en la región y en el mundo”, tras la guerra con Irán y el conflicto
que sigue en la Franja de Gaza. “Aceptamos parcialmente la solicitud y cancelamos los días de las audiencias del señor Netanyahu, programadas para el 30 de junio y el 2 de julio”, indica el documento del tribunal, que previamente había rechazado la solicitud del primer ministro. El argumento del texto es que las nuevas razones de seguridad nacional esgrimidas por el primer ministro, el jefe del Mosad y la inteligencia militar, justificaban la postergación. Netanyahu está “obligado a dedicar todo su tiempo y energía a gestionar asuntos nacionales, diplomáticos y de seguridad de la máxima importancia”, escribió el abogado Amit Hadad en una soli-
citud enviada al tribunal. No está claro si influyeron de alguna forma las publicaciones en redes sociales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que el juicio podría interferir en la capacidad de Netanyahu para negociar con Irán y Hamás.
MEDIO ORIENTE GRANDE OTRA VEZ
En uno de los casos en su contra, Netanyahu y su esposa Sara están acusados de aceptar, a cambio de favores políticos, más de 260 mil dólares en bienes de lujo como puros, joyas y champán regalados por millonarios. En otros dos casos, se le acusa de tratar de negociar una cobertura más favorable en dos medios de comunicación israelíes.

cialdemócrata. Entre ellos, Leung Kwok-hung, expresidente del grupo y esposo de Chan Po-ying, cumple una condena de seis años y nueve meses por subversión. Esta última extinción refleja el deterioro del espacio político para la oposición hongkonesa, y subraya los desafíos que enfrentan los movimientos democráticos en la región. Si bien Chan no especificó qué
tipo de presiones han recibido, dirigentes de otros partidos desintegrados dijeron a la agencia Reuters que desde Pekín les habían advertido que cesaran sus acciones prodemocracia o tendrían que enfrentar serias consecuencias. Las próximas elecciones legislativas, restringidas solo a candidatos considerados “patriotas”, se celebrarán el 7 de diciembre.

IMPUTADO siempre ha negado las acusaciones. (FOTO: CORTESÍA)
Netanyahu siempre ha negado las acusaciones, y sostiene que se trata de una caza de brujas en su contra orquestada por la izquierda para sacar del poder a un derechista elegido democráticamente. El viernes el tribunal había rechazado la solicitud de Netanyahu para retrasar su testimonio y estaba
citado inicialmente para mañana lunes.
Poco después de conocida la decisión, Netanyahu respondió a través de X (Twitter) a Trump. “Gracias nuevamente @realDonaldTrump. ¡Juntos haremos que Medio Oriente sea grande otra vez!”.
HASTA ATRÁS

FOTO: CORTESÍA
PROCESIÓN POR PAZ
Voces de fe y esperanza ante violencia en Chiapas
La jornada dejó entrever también el cansancio de una sociedad que vive día a día el miedo de salir a la calle
Estados con más negocios familiares de todo el país
Tiendas, talleres y cocinas mantienen vivas las economías regionales, con altos índices de generación de empleo
Pág. 16
La sensualidad con un estilo pictórico ecléctico, abstracto, plástico innovador anunciando expresionismo, era lo suyo
Pág. 17
