LUNES 30 DE ENERO DE 2023

Page 1

Muy alta, desaparición de menores en Chiapas

Banderazo de construcción de paso a desnivel en Tuxtla

El gobernador subrayó que esta obra no es un lujo, sino una necesidad para desahogar el tránsito vehicular y evitar accidentes que pongan en peligro la vida de las personas

El que esta obra no es un lujo, sino una necesidad para el tránsito vehicular y evitar accidentes que pongan en la vida de las personas

Tan sólo el año se reportaron 544 de sobre esta

Tan sólo el año pasado se repor taron 544 carpetas de investigación sobre esta problemática

Surge enfrentamiento entre integrantes de “El Machete”

Se manifiestan ante las elecciones de la CEDH

Lagos de Montebello en riesgo de contaminación

F oto : JACOB
Foto: CORTESÍA
GARCÍA
Pág. 5 Pág. 9 Pág. 9
RIESGOS Pág. 5
$7.00 Tuxtla
Chiapas
30 DE ENERO DE 2023 AÑO 6 No. 1556 Pág. 8
Gutiérrez,
LUNES

PORTAVOZ

ENVÉS

La guerra es dulce para aquellos que nunca han luchado”

De cartón

DIRECTORIO

Consejo Administrativo

Omar Flores Penagos

Presidente

Director General

José Juan Balcázar

Edición

Carlos Vázquez

Andrea Flores Mena

Redacción

Glendalí Villatoro

Carlos López

Yusett Grajales

Miroslava Hernández

Hermes García

Fotografía

Jacob García

Arte y diseño

Juventino Sánchez

Víctor Ramírez

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Corresponsales

Juan Carlos Toledo Jiménez

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red

@arielmou

El Comando que lidera el General Minihan tiene 50 mil efectivos y 500 aviones y es responsable por transporte y recarga de combustible.

@FedericoArreola

FGR anuncia dos órdenes de aprehensión contra Genaro García Luna; una por Rápido y Furioso vía @sdpnoticias

@Pontifex_es

Con gran dolor me entero de las noticias que llegan desde Tierra Santa. La espiral de muerte que aumenta día a día no hace más que cerrar los pocos atisbos de confianza que existen entre los dos pueblos. #RecemosJuntos por la búsqueda sincera de la paz.

Ayer, hoy

1820.- Nació en Galicia, España, Concepción Arenal (1820-2893), destacada escritora y jurista, para poder asistir a la Universidad Complutense, y tomar clases en la Facultad de Derecho, vestía de hombre.

1911.- Nació en Turquía, Marie Paris Pismis, matemática y astrónoma. Llegó a México en 1942 y comenzó a trabajar en el Observatorio Astronómico de Tonanzintla, lo que la convirtió en la primera astrónoma profesional.

1912.- Nació Bárbara Tuchman, historiadora, periodista y escritora estadounidense, ganadora dos veces del premio Pulitzer. Trabajó como asistente de investigación en el Instituto de Relaciones del Pacífico en Nueva York y Tokio.

1970.- La revista Siempre! publicó “Nuestro sueño está en escarpado lugar: Crónica de un Miércoles Santo entre las mujeres”, texto emblemático del feminismo en México.

1976.- Nació Andrea Medina Rosas, abogada, quien el 26 de marzo de 1999 presentó en Guadalajara, Jalisco, la primera iniciativa popular para legislar sobre la violencia familiar, la primera que se aprobó en el país.

02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023

El futuro incierto

Me pregunto si el destino de Chiapas será siempre la pobreza. Le medianía de unos cuantos a veces mal habida. Si vamos a seguir dependiendo de por vida del asistencialismo o del Gobierno como fuente de ingresos. Nuestra población más pobre crece a más del doble de la nacional y para esas nuevas generaciones no hay más asidero que la caridad del Gobierno ante la falta de oportunidades y el acceso a la movilidad social. Los más pobres entre los pobres del país, los nuestros, parecen condenados a ese destino manifiesto. La única alternativa es salir corriendo a la primera oportunidad. Migrar a otros estados o a los EU en busca de empleos mejor remunerados.

Gobierno tras Gobierno la narrativa triunfalista gubernamental se estrella contra la realidad. De nuestra mediocre clase política nada se puede esperar, llegan a servirse, no ha servir. Se busca el poder como vía de acceso para mejorar el estatus con dinero mal habido. La reputación no cuenta. La rapiña es una fina habilidad de la que todos son comparsa. El empresario a cambio de negocios o prebendas, el pobre a cambio de mendrugos.

Desde arriba hasta abajo todos alineados con el poder en turno.

Nuestra modesta clase media a cambio de una chamba, una plaza en el Gobierno o el magisterio y si se puede a una concesión de transporte. Muchos miles viviendo en la informalidad o la ilegalidad. La venta de huachicol, madera clandestina o la piratería. Pocos negocios establecidos producto de mucho esfuerzo y sacrificio. El circo nunca falla. Las ferias de pueblo, el festín, nuestra colorida algarabía, no puede faltar. Un poco de alegría para mantener satisfecho el humor social. Para no olvidar que somos inmensamente ricos en nuestras tradiciones y profundamente pobres al mismo tiempo. Sobrevivimos gracias a la transfusión presupuestal que sostiene una economía pendiente de esos clavos. Nuestros ricos no son más ricos que los verdaderos ricos del centro y el norte del país. Son ellos, tras 25 años, los grandes beneficiarios de nuestros acuerdos de libre comercio.

Por eso es una paradoja que seamos al mismo tiempo de ser tan pobres entre los más importantes productores de café, cacao o plátano. Al fin bananeros, vivimos pobres pero felices. Ni el trasiego de drogas ni el tráfico de indocumentados vulneraban la paz social. Ahora la violencia también nos al-

canzó como al resto del país en esa metástasis consecuente con la displicencia y ausencia de autoridad ante la delincuencia, que no los ve ni los oye, aunque se placeen en nuestras narices. Ellos la autoridad viven en la dimensión desconocida dando el reporte del clima y acciones de Gobierno que utilizan para la promoción personal.

Como ya viene el tiempo de la cosecha política todos sus parásitos corren prestos a apuntarse. Les comen las ansias y se burlan de la ley. Caminan desnudos con trajes de rey que solo los zafios creen ver. Ellos, nuestros analfabetos empoderados van felices como el flautista de Hamelin seduciendo a sus seguidores con su retórica hueca, falsaria y trillada. El tuerto es rey en el país de los ciegos.

No miran, no quieren, no les interesa ver la miseria que nos rodea. No se toman la molestia de entender, de encontrar soluciones a nuestros grandes rezagos, y lo que pasa es que no saben. Están donde están por las coyunturas del poder resolviendo su presente, cancelando nuestro futuro. Por eso las nuevas generaciones ya no creen en nada. ¿Seremos capaces de cambiar esa realidad? ¿Quién o qué puede lograrlo? Porque lo que se ve a simple vista es para llorar. Pobre Chiapas.

03 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
VOCES “
La guerra no es un fenómeno independiente, sino la continuación de la política por diferentes medios”
Carl von Clausewitz
CONTRASTE. (FOTO: CORTESÍA)

El gentilicio de los habitantes de Suchiapa debiera ser suchiapaneco o suchiapense, como alguna vez propuso el maestro Marcos E. Becerra, autor de la obra Nombres geográficos indígenas de Chiapas.

Sin embargo, al habitante de este pueblo se le conoce como surimbo, un gentilicio que remite a los puntos cardinales del sur profundo. Pero no es así. Surimbo no procede de la palabra sur. Si hundiera sus raíces en esa voz, el gentilicio sería sureño, como norteño, para quien es del norte.

Surimbo, por esas aventuras del idioma con sus encuentros y desencuentros, proviene de la voz chiapa que quiere decir amante o sirviente del pozol. De esto da testimonio el maestro Mario Aguilar Penagos en su Diccionario de la lengua chiapaneca: “sharimbo (el pozol), de sha- (forma reverencial, distintiva o demostrativa) y naa riimbo (pozol), de naa mai (maiz) y riimbo (disolver, batir)”.

Había razones para llevar esa comunión a los terrenos sagrados del cacao, el maíz y el nambimba, ese chile rojizo y picantón que crecía en las vegas del río. A veces frito, a veces tostado, el chile de nambimba imprimía un regusto especial al pozol de cacao, y también al pozol blanco o amarillo reventado. En otras ocasiones se mezclaba con sal para saborearse con la punta de los dedos mientras se movía con cadencia una jícara de pozol refrescante.

El surimbo estaba orgulloso de

ese aporte a la tradición culinaria. El pozol de nambimba era arraigo y vínculo con la tierra que había hecho suya y que conocía como Surimbia, no como Suchiapa, que había de surgir después en esas confusiones administrativas de la Colonia. Santiago Serrano, poeta y cronista de estas tierras, en diferentes escritos se refiere a su pueblo como Surimbia. Sabía del tema: sus parientes habían sido habitantes del pueblo desde el siglo XVIII. Él mismo nació siete años antes de que terminara el siglo XIX, en el mero día de Santiago Apóstol y de la danza del nambayuli.

A él no le tocó el pozol de nambimba original y solo pudo recoger los testimonios de la tradición oral: Una plaga, en tiempos ingratos, había acabado con los sembradíos de chile nambimba, de calabaza, maíz y frijol. Los surimbos pasaron hambre y sufrieron pérdidas de hermanos, de padres y de abuelos. El chile nambimba también desapareció. Su lugar fue ocupado, cuando por fin llegaron las lluvias, por otro chile que empezó a crecer entre los maizales. Era el chimborote, descendiente de ese chile milenario y sagrado que no logró sortear la resequedad.

Pocos surimbos se adaptaron al nuevo chile. Lo relegaron, y con la llegada de la caña de azúcar, en forma de panela, comenzaron a endulzar el pozol, que ya no casó con los gustos más fuertes del chimborote. El pozol de nambimba, orgullo antaño del surimbo, se perdió, como se perdió el nombre de Surimbia.

Cientos de años antes, Surimbia era parte de los soctones, una larga extensión en donde aparecerían varios pueblos. Los surimbos reclamaron su tierra en los albores de la colonia. Una comisión –dice la tradición, dice la leyenda– debió caminar durante meses, primero por los caminos reales del soctón, después dominios zoques, y más allá, por tierras tojolabales, por los cuchumatanes, para hacerse oír por los representantes de las autoridades coloniales en ciudad de Guatemala. En su español primitivo y elemental, los surimbos pedían que se reconociera la propiedad de sus tierras; “queremos michiapa”, decían. Durante meses no cejaron en su petición; cansados y fastidiados ante la terquedad de los solicitantes, las autoridades de la corona española por fin cedieron: “denles, pues, Suchiapa”, dijeron y se acomodaron en sus suaves sillones para seguir atendiendo los nuevos y graves asuntos de la Capitanía General de Centroamérica.

Los surimbos regresaron contentos con el documento de propiedad de sus tierras. Ellos no querían un nuevo nombre, lejos estaban de desear “Suchiapa”; para qué, si ya tenían una patria chica y se sentían orgullosos de pertenecer a ella. Sabían que eran de Surimbia, el lugar del pozol de nambimba, pero ignoraban que las letras en papel de los hombres blancos eran más poderosas que su memoria, y que Surimbia entraría por siempre en la invisibilidad de los tiempos.

04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
PORTAVOZ Surimbia
ENTRADA A Suchiapa. (FOTO: CORTESÍA)

REDIAS ha iniciado una campaña denominada “UNETIK por las infancias” la cual consiste en visibilizar el impacto y la crisis de seguridad que experimentan

Tan sólo el año pasado se reportaron 544 carpetas de investigación sobre esta problemática

Durante el 2022, la cifra de niñas, niños y adolescentes (NNA) desaparecidos en la entidad incrementaron, situación que alarma a los padres de familia y a diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S), quienes afirman que se vulneran por completo los derechos de los infantes.

De acuerdo a las estadísticas presentadas por la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS), el estado ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con 544 casos de desapariciones el año pasado.

En ese sentido, un integrante de la organización Melel Xojobal, José Encinos, mencionó que REDIAS ha iniciado una campaña denominada “UNETIK por las infancias” la cual consiste en visibilizar la problemática y la crisis de seguridad que experimentan los menores de edad

en Chiapas, todo ello con ayuda de entrevistas, análisis, diálogo con organizaciones civiles, servidores públicos y actores sociales.

En la emisión del primer episodio de UNETIK se contó con la presencia del anfitrión del programa Andrés Ta Chikinib, compartió su experiencia personal y laboral al trabajar dentro de la organización Melel Xojobal e informar sobre los

Surge enfrentamiento entre integrantes de “El Machete”

Trascendió que el grupo comienza a desunirse, tras una confrontación entre sus miembros, misma que dejó a una persona herida

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

Luego de que el grupo de autodefensa “El Machete” que opera en el municipio de Pantelhó, permaneció durante varios meses fuera de escándalos, trascendió que el pasado fin de semana se suscitó un enfrentamiento armado entre integrantes del grupo, del cual, una persona resultó lesionada, y con lo que se comenzó a especular sobre la fragmentación del grupo.

Informaron que la confrontación ocurrió en una de las comunidades del municipio de Pantelhó, en donde miembros de “El Machete” protagonizaron un combate armado, del cual una persona conocida en la agrupación como “comandante machete” salió lesionado de gravedad luego de verse involucrado en el zafarrancho, por lo que tuvo que ser trasladado al hospital más cercano.

Asimismo, parte de la población que presenció la disputa compartió que el sujeto tras recibir

un impacto de arma de fuego fue auxiliado en el momento por sus mismos compañeros.

Tras ver al hombre desplomado en el suelo, compañeros del sujeto lo subieron a un vehículo particular para trasladarlo de emergencia al hospital más cercano que es el que se encuentra en la ciudad de Ocosingo.

Detallaron que la ruta que los integrantes de “El Machete” siguieron para que Daniel recibiera atención médica, fue salir primero por el municipio de Chillón para después llegar a Ocosingo, en donde internaron al hombre, quien, de acuerdo a lo señalado, permanece en el Centro de Salud al cuidado de médicos y enfermeras, en tanto que desde el exterior de la institución está siendo resguar-

Un efecto seguro de la guerra es disminuir la libertad de expresión”

COMARCA RIESGOS Muy alta, desaparición de menores en Chiapas

riesgos que aumentan la mortalidad de los infantes en las poblaciones indígenas.

Por otra parte, Encinos comentó que los tres órdenes de Gobierno tienen que implementar nuevas políticas públicas en pro de la protección a los menores de edad en Chiapas, garantizar su seguridad y mitigar cualquier amenaza que atente contra la vida de los infantes,

porque las desapariciones van en aumento con el paso de los meses.

Asimismo, Melel Xojobal y REDIAS, colaboran y defienden los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por lo tanto, hicieron un llamado a la población civil y otras organizaciones a sumarse a la causa que encabezan y revertir los números rojos que aquejan a la entidad.

PARTE de la autodefensa.

dado por más de 30 personas junto con dos unidades tipo estaquitas.

Por último, pobladores de Pantelhó mencionaron que luego de que se suscitara el enfrentamiento en la comunidad en donde se encuentra la mayoría del grupo de autodefensa “El Machete”, la organización se encuentra en calma, no obstante, ha-

bitantes de la cabera municipal del pueblo mencionaron temer que el grupo ingrese y desarrolle acciones de violencia similares a la que sucedió y que dejó a una persona herida, aunque comentaron que en el lugar existe presencia de fuerzas de seguridad del Ejército y de la Guardia Nacional, señalan que el temor persiste.

FOTO: JACOB GARCÍA
05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
INFANTES jugando.

Las Abejas exigen castigar a los asesinos de Simón Pedro

La organización presionará a las autoridades a modo de esclarecer y no dejar impune el crimen cometido

Apoco más de un año del asesinato a sangre fría del defensor de derechos humanos Simón Pedro, Las Abejas de Acteal planean manifestarse afuera de las instalaciones del penal de Pichucalco con el objetivo de exigir justicia contra aquellos que resulten responsables de dicho crimen.

El exlíder y defensor de los derechos humanos fue asesinado el 5 de julio de 2021

La mesa directiva de la organización tomó esta decisión al saber que las investigaciones no avanzan y los culpables se encuentran libres. Por ello, extendieron una invitación a todas las organizaciones civiles y población en general para presentarse delante del Tribunal de Enjuiciamiento de Pichucalco.

Las Abejas afirmaron que hasta la fecha sólo existe una persona detenida y se encuentra fichado como probable responsable, sin embargo, el colectivo se mantiene

en pie de lucha y desean que el asesinato de Simón Pedro se esclarezca y no quede impune.

La reunión en el desahogo de pruebas será a las 10 de la mañana y solicitaron que las personas que se unan al movimiento acudan con pancartas exigiendo justicia por el crimen cometido contra el activista y de tal forma, ejercer presión a las autoridades de Chiapas, quienes han mostra-

do una gran apatía y nulos avances.

En ese sentido, refrendaron su compromiso con la comunidad, las organizaciones civiles y la familia de Simón Pedro, porque no tolerarán más abusos e impunidad en las comunidades indígenas.

Cabe recordar que el exlíder de Las Abejas de Acteal y defensor de los derechos humanos fue asesinado el 5 de julio de 2021, mientras

Chiapas le hace frente a las enfermedades: Dr.

Se lleva a cabo campaña dermatológica en comunidad Nuevo Huixtán de Comitán

PORTAVOZ / STAFF

El Programa de Prevención y Control de la Lepra llevó a cabo campaña dermatológica en la comunidad Nuevo Huixtán del municipio de Comitán, en la búsqueda de casos probables de esta enfermedad catalogada como desatendida por la Organización Mundial de la Salud, dio a conocer el secretario del ramo en la entidad, doctor Pepe Cruz.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, que se celebra el último domingo de enero, el funcionario estatal dijo que en cumplimiento a la política pública de salud establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 de mejorar la calidad de vida de la población, en Chiapas se fortalecen las acciones de detección con

el objetivo de cortar la cadena de trasmisión de esta enfermedad.

Para tal efecto, señaló, un equipo de trabajo encabezado por la responsable estatal del programa, Janet Morales Enríquez, se trasladó a la localidad Nuevo Huixtán del municipio de Comitán para efectuar revisiones dermatológicas en pacientes registrados, como parte del postratamiento; y también para identificar de manera oportuna casos nuevos, antes de que desarrollen discapacidad y se conviertan en fuente de transmisión. Próximamente harán esta intervención en la comunidad Jaltenango La Paz del municipio de Ángel Albino Corzo.

A la par de estas campañas dermatológicas, se realizaron ferias de la salud en las localidades Francisco Villa y Poza Rica del mismo municipio, para ofertar servicios preventivos y de detección; se brindó capacitación al personal de salud del Distrito Sanitario número III de Comitán para reforzar sus competencias en la atención de esta enfermedad; se dieron pláticas en

las salas de espera de las unidades de salud; y se efectuaron acciones de educación para la salud con la población, para hacer frente al padecimiento.

El titular de la Secretaría de Salud del estado mencionó que además de este abordaje en localidades endémicas a lepra, de manera permanente se lleva a cabo la búsqueda activa de casos sospechosos durante las consultas médicas, se ofrece el tratamiento al 100 por ciento de los casos confirmados y se mantiene una vigilancia clínica, de laboratorio y epidemiológica de cada uno de los pacientes.a

Subrayó que con este manejo integral, Chiapas trabaja para dar cumplimiento a los cuatro pilares considerados por la Organización Mundial de la Salud en la Estrategia Global de Lepra 2021-2030: implementar hojas de ruta integradas para combatir la enfermedad; ampliar la prevención, junto con la detección activa de casos; manejar la lepra y sus complicaciones, y prevenir nuevas discapacidades; y combatir el estigma y garantizar el

respeto de los derechos humanos. El doctor Pepe Cruz indicó que en Chiapas se registran de dos a tres casos de lepra en el año, en su mayoría en el grupo etáreo de 30 a 49 años. El reporte epidemiológico no arroja mortalidad a causa de esta enfermedad infecto contagiosa. Actualmente, el 100 por

iba en compañía de su hijo al mercado de Simojovel. En ese momento, un individuo a bordo de una motocicleta disparó y se retiró de la escena del crimen.

Simón Pedro fue integrante de Las Abejas de Acteal, era catequista y por muchos años apoyó a los pueblos indígenas a denunciar casos de violencia, discriminación y abuso de poder.

Pepe Cruz

ciento de los pacientes está bajo tratamiento, con seguimiento cada seis meses.

La lepra es causada por una bacteria que afecta principalmente la piel, mucosa y nervios periféricos; se transmite a través de las gotas que se expulsan de la boca o la nariz; es curable con el tratamiento.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 06 COMARCA PORTAVOZ
PIE DE LUCHA
INTEGRANTES del movimiento. (FOTO: CORTESÍA) SECRETARIO DE Salud. (FOTO: CORTESÍA)

Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales

Este programa busca consolidar las acciones para el desarrollo y perfeccionamiento del Sistema Nacional de Coordinación

Fiscal

El proyecto fue presentado por el secretario Javier Jiménez

PORTAVOZ / STAFF

En su calidad de coordinador nacional de la Comisión Permanente de Funcionarios

Fiscales, el secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jiménez, presentó el programa de acciones que se

desarrollarán durante el 2023.

Al presidir la CCCXLIX Reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, dijo que dicho programa busca consolidar las acciones para el desarrollo y perfeccionamiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, realizar la labor de vigilancia en la integración y distribución de las participaciones en ingresos federales y las transferencias federales etiquetadas que se distri-

buyen a las entidades federativas y municipios.

Asimismo, apoyar en la implementación de acciones para el fortalecimiento de los ingresos propios y coordinados de estado y municipios, promover medidas para elevar la calidad del gasto público local y federalizado, así como la disciplina financiera gubernamental y la transparencia.

En esta reunión estuvieron presentes: el titular de la Unidad

de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF), Fernando Renoir Baca Rivera; el director general del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), Carlos García Lepe, y representantes de zonas de las entidades miembros de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales del 2022-2023, como son: Baja California, Coahuila, Tlaxcala, Querétaro, Ciudad de México y Quintana Roo.

9 municipios de Chiapas con positividad a Covid

Las pruebas positivas recayeron en 13 mujeres y 13 hombres

PORTAVOZ/STAFF

El panorama epidemiológico de Covid-19 de las últimas horas indica que se registraron 26 casos

positivos en nueve municipios del estado, sin la notificación de defunciones, informa la Secretaría de Salud estatal.

La distribución geográfica de los contagios nuevos es la siguiente: Tuxtla Gutiérrez con 13; Comitán y Tapachula, tres cada uno; San Cristóbal de Las Casas, dos; y los municipios de Bochil, Chenalhó, Chiapa de Corzo, Las

Margaritas y Simojovel, un caso cada uno.

Las pruebas positivas recayeron en 13 mujeres y 13 hombres, mayores de 20 años de edad, con excepción de un bebé. De la totalidad de casos, cinco pacientes presentan datos de co-morbilidad: tres de ellos con hipertensión y dos con diabetes.

07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 PORTAVOZ ECONOMÍA
REUNIÓN de trabajo. (FOTO: CORTESÍA)
GRÁFICA: CORTESÍA)

Banderazo de construcción de paso a desnivel en Tuxtla

El proyecto estará concluido a finales de este año y la construcción será ejecutada por empresas chiapanecas

El gobernador subrayó que esta obra no es un lujo, sino una necesidad para desahogar el tránsito vehicular y evitar accidentes que pongan en peligro la vida de las personas

Como parte de las acciones que se impulsan en Tuxtla Gutiérrez para el mejoramiento de la movilidad vehicular y la modernización de la imagen urbana, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó la colocación de la primera piedra del inicio de la construcción del paso a desnivel vehicular a la altura de la Torre Chiapas, obra que permitirá descongestionar todas las arterias del tráfico en la capital chiapaneca.

En ese marco, el mandatario señaló que, gracias al ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador, de trabajar de forma honesta y ejercer eficientemente el presupuesto en favor de las minorías, en Chiapas se invierte el recurso para arreglar las vialidades y los espacios públicos, a fin de que el tránsito vehicular avance bien y se cuide el bienestar de las personas.

“Chiapas cuenta con finanzas sanas y hemos ido pagando deudas de gobiernos anteriores; por eso hemos evolucionado y transformado los 125 municipios del estado con más y mejor obra pública y apoyos al campo, salud, seguridad, educación, entre otros rubros. Tenemos la voluntad y lo hacemos con amor a la gente para

avanzar en el fortalecimiento del índice de desarrollo humano”, afirmó.

El gobernador subrayó que esta vía no representa un lujo sino una necesidad, ya que es un paso obligado para entrar y salir de la ciudad y es una vialidad de alta velocidad; además, dijo, está ubicada en una zona en la que se cuenta con oficinas administrativas que se construyeron sin planeación, lo que ha provocado un congestionamiento, además de poner en peligro la integridad de las personas.

“Si la movilidad del norte-poniente ya es más fácil con el paso a desnivel de mil 550 metros, ahora con esta obra que inicia habrá mayor fluidez y se evitarán accidentes”, expresó el gobernador al tiempo de ofrecer una disculpa por las molestias que pueda ocasionar esta construcción que, sin duda, dijo, será de gran beneficio social.

Informó que se busca que este paso a desnivel esté concluido a finales de este año, y dio a conocer que la obra será ejecutada por empresas chiapanecas que han demostrado su capacidad y talento al realizar trabajos de calidad y entregarlos en los tiempos establecidos; además, dijo, han tenido sus pagos en tiempo y forma para otorgar salarios dignos a la base obrera.

Escandón Cadenas también propuso que estas acciones que se están materializando sean obras simbólicas para la conmemoración del Bicentenario de la Mexicanidad de Chiapas, a celebrarse en el 2024, al destacar los proyectos del Corredor Transístmico, el Tren Maya, la ampliación del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, la reconversión de clínicas y hospitales, así como la llegada de nuevas inversiones de Guatemala, con las empresas Idealsa y el Corporativo Maravilla, entre otras.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas, Ángel Carlos Torres Culebro, dijo que, gracias al liderazgo del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, se consolidan obras bien ejecutadas que modernizan y transforman a Chiapas, y señaló que este magno proyecto de más de 700 metros de longitud y un claro central de 90 metros, que conectará a la Torre

Chiapas con la zona de hospitales y de Las Palmas, no será la excepción.

En su intervención, el presidente municipal de Tuxtla Gutierrez, Carlos Morales Vázquez, reconoció la visión del mandatario chiapaneco al emprender grandes obras que mejoran la imagen y la movilidad urbana en la capital; destacó que este paso a desnivel no sólo generará una importante derrama económica y beneficios para la sociedad, sino que da empleo a constructoras y mano de obra chiapanecas.

A su vez, el empresario Marden Camacho Rincón destacó la iniciativa de este gobierno de ejecutar proyectos bien planeados e innovadores que verdaderamente impulsen el desarrollo de esta ciudad que ya lo merece. “Hoy vemos hechos reales y concretos, nada de falsas promesas; es un gobierno que continuará con el mismo ímpetu y fuerza para seguir transformando a Chiapas”.

08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 INFRAESTRUCTURA
PORTAVOZ
DURANTE el evento. (FOTOS: CORTESÍA)

Se manifiestan ante las elecciones de la CEDH

La Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual Chiapas sostiene que ante la renovación de la Comisión, podría seguir Zepeda Bermúdez

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

Personas y organismos civiles de la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual Chiapas, se pronunciaron ante la publicación que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado (CEDH) sobre la convocatoria pública abierta para la elección del presidente o presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, debido a que culmina el cargo el 14 de marzo de 2023.

En la búsqueda de igualdad y acceso a la justicia con respecto a los derechos de la población disidente sexual, no se ha logrado demostrar que la institución sea autónoma y empática

Se trata de un proceso que se da nuevamente en medio de especulaciones y desconfianza, así lo sostuvieron los manifestantes de la Red, porque la llegada de Juan José Zepeda Bermúdez a la CEDH en 2018 también estuvo plagada de controversias y arbitrariedades legales.

“Hace cinco años su designación careció de validación entre las organizaciones defensoras de derechos humanos con verdadero prestigio, porque no contaba con experiencia en la materia como lo establecía la convocatoria y la ley vigente.

En la búsqueda de igualdad y acceso a la justicia con respecto los derechos de la población disi-

dente sexual, el presidente de la CEDH no ha logrado demostrar que la institución sea autónoma y empática en el acompañamiento, nunca existió una postura cuando buscábamos el acceso al matrimonio igualitario y ahora que se está formando el camino legal para acceder al cambio de identidad para las personas trans que viven en Chiapas, como respuesta sólo ha existido el silencio y la negación descarada, teniendo que acudir a instancias nacionales, donde sí nos han dado la razón, como la re-

Lagos de Montebello en riesgo de contaminación

Sociedad y Gobierno deben implementar acciones para evitar este trágico problema ecológico

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

Chiapas está rodeado de grandes ríos que surten agua a sus habitantes, pero muchos de ellos están contaminados o en riesgo de serlo, he ahí la importancia de visibilizarlo para hacer conciencia del cuidado del ambiente, actualmente, los ríos de la entidad se están viendo afectados por la contaminación por diversos productos del campo, un tema prioritario son los Lagos de Montebello, donde los productos con los que se repelan plagas llegan hasta estos sitios.

“En los estudios que se han hecho precisamente con respecto a la contaminación de esos lagos, a parte de las residuos de productos de uso

doméstico, existe otro tipo de contaminación, son los plaguicidas y pesticidas”, mencionó Felipe Irineo Pérez, director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Chiapas.

Es el río San Vicente que nutre a esta zona, Montebello no sólo es un referente turístico de la entidad, sino es un cuerpo de agua de gran importancia para quienes habitan a sus alrededores, porque estas aguas ayudan a la producción de los cultivos.

“En la mayoría de la zona hay producción de árboles frutales, sobre todo, verduras, que posteriormente es consumida por el ser humano”, señaló Irineo Pérez.

Una alternativa a este daño ecológico depende ahora de la sociedad y Gobierno, crear basureros ecológicos o plantas de tratamiento de

aguas, así lo aseguró el director de la Conagua.

Cabe resaltar que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo; a la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Mendoza Vera y a las autoridades municipales de Chiapas, por la contaminación del río San Vicente, ubicado en el municipio de Tzimol.

Indicó que el 19 de mayo de 2021 y 11 de mayo de 2022, recibió quejas en las que se detalló que el río San Vicente tiene graves índices de contaminación debido a las descargas de aguas residuales que se vierten sin tratamiento previo y a los residuos sólidos urbanos que se desechan inadecuadamente por la ausencia de infraestructura.

comendación que emitió la CNDH 43/2021 dirigida a Juan José Zepeda Bermúdez.

“En estos últimos cuatro años muchas organizaciones se han negado a firmar el convenio innecesario que promueve la CEDH, porque sólo culmina en un evento para escuchar discursos de su titular, carente del sentido común en la visión progresiva en derechos humanos, siendo el único interés de tener imágenes y números para su informe anual, hueco de resultados integrales y objetivos”, señalaron

los miembros.

En todos los rubros por población seamos identificados como grupos vulnerables o no, la generalidad de la problemática de la CEDH es clara y la mala praxis evidente, tales como: falta la intención de avanzar desde CEDH en la reparación del daño histórico pendiente en DD.HH.

“No procede ninguna queja a titulares institucionales por acoso o discriminación. Se ha perdido el carácter autónomo, porque son nulas las recomendaciones u observaciones por temor evidente de violar algún compadrazgo o acuerdo político. Urge tomar conciencia a través de la búsqueda de derechos humanos en este país y con la creación de estos institutos de defensoría”.

También puntualizaron que Chiapas es una de las entidades con mas violaciones y pendientes históricos en la reparación del daño sistemático causado, es prioritario que ocupe la presidencia de la CEDH una persona preparada y sensible que ayude de eslabón clave para comenzar a rescatar nuestra historia sanando las grandes heridas de los crímenes a la dignidad de todas las poblaciones que han sido afectadas.

BELLEZA natural de Chiapas.

“Esta problemática se incrementa por el arrastre de los sedimentos de cambios de uso de suelo que ocasionan las actividades pecuarias y agropecuarias, además de la filtración de residuos tóxicos provenientes del relleno sanitario que se localiza en el municipio de Comitán de Domínguez, cuyas operaciones contravienen lo establecido en la normatividad ambiental”, detalló.

En su recomendación 159/2022 expuso que la información, evidencias analizadas y valoradas acreditan

la responsabilidad institucional por violaciones a los derechos humanos al saneamiento del agua y a un medio ambiente sano, para la población que habita y transita por los municipios de Tzimol, Comitán de Domínguez y de Socoltenango, por parte de servidores públicos de Conagua, Profepa y de los ayuntamientos mencionados que resulten responsables, porque “por acción y omisión no garantizaron los citados derechos humanos”.

09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 COMARCA
NEGACIÓN
PROTESTA de inconformes.

Conagua pide planta tratadora de aguas negras por municipio

En el estado existen 292 de éstas distribuidas en 88 localidades, de las cuales, sólo el 33.1 por ciento se encuentran operando

MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

El agua es un recurso vital para el ser humano, por ende, el acceso a ella, el saneamiento, y la higiene de ésta son un derecho fundamental, en este sentido, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reconoció que una de las principales urgencias en el estado es la construcción de por lo menos una planta tratadora de aguas residuales en cada uno de los 124 municipios que constituyen a la entidad.

Se buscará apoyo federal y estatal para la edificación, mismas que requerirán una inversión estimada de 150 millones de pesos

A pesar de considerar que dicha atención también debería brindársele a las localidades rurales más grandes, la institución señaló que uno de los problemas ambientales que debe de atenderse con prioridad y de manera tripartita es el saneamiento de los ríos, arroyos y todos los cuerpos de agua.

Respecto al tema, el director del organismo de Cuenca Frontera Sur, Felipe Irineo Pérez, indicó que en Chiapas debido a la ausencia de plantas de tratamiento de aguas negras, la mayoría de las poblaciones en los 124 municipios vierten sus aguas residuales a los escurrimientos naturales. Situación que ha ocurrido en Tonalá, en donde

a pesar de que se construyó una planta de tratamiento de aguas residuales entre 2016 y 2020, y fue entregada al municipio, no se realizó la operación correspondiente.

Debido a ello, las aguas negras continúan vertiéndose hacia un escurrimiento natural que se ubica en la localidad de Paredón, acción que ocasionó el cierre de la carretera hacia Tapachula, derivado de ello, Felipe Irineo compartió que se llevó a cabo una reunión con todos los presidentes municipales para hacer de su conocimiento la urgencia de construir en todas las cabeceras una planta, asamblea que tuvo como finalidad conseguir que los ayuntamientos financien los estudios y proyectos, en tanto que la Conagua buscará apoyo federal y estatal para la edificación de las plantas, mismas que requerirán una inversión estimada de 150 millones de pesos.

Asimismo, consideró que cada localidad que cuente con drenaje debe de disponer de infraestructura para el saneamiento, en este sentido, sería ideal que además de cada cabecera municipal, el 30 o 40 por ciento de las localidades rurales también tengan plantas de tratamiento de aguas negras, porque

ante la ausencia de ellas, en estos lugares están enviando sus aguas residuales a los ríos, cuestión que a corto plazo generará un alto consto para la salud de la población. Por otro lado, compartió que Lagos de Montebello, ubicado en los municipios de La Trinitaria y La Independencia, es uno de los sitios naturales que ya está presentando un elevado nivel de contaminación a causa de las descargas de aguas negras que realizan varias comunidades cercanas, es por ello, que su tonalidad cristalina se está per-

diendo, sumado a que ha comenzado a presentar olores fuertes contaminantes.

Por último, compartió que el Plan Hídrico de Chiapas refiere que en el estado existen 292 plantas de tratamiento de aguas negras, de las cuales el 33.1 por ciento están activas, 3.7 por ciento son consideradas como deficientes, 58.9 por ciento no operan y el 4.1 están en proceso de edificación, infraestructura que se distribuye en 88 municipios, y de los cuales, más de la mitad están inservibles.

Trasladan a 23 reos de CDMX a Chiapas

la Ciudad de México, 22 de los reos fueron llevados al penal No. 4 “CPS Noroeste”, en Nayarit; otros 22 más al penal No. 14 “CPS Durango”; otros 22 al penal No. 18 “CPS Coahuila”, y 23 reos al Cefereso No. 15 “CPS Chiapas”.

La madrugada de este domingo fueron trasladados 89 personas privadas de la libertad (PPL) de penales ubicados en la Ciudad de México hacia Centros Federales de Readaptación Social (CEFERESOS) ubicados en diferentes entidades del país, con la finalidad de despresurizar los penales de la CDMX, y a su vez, promover las condiciones de readaptación.

El operativo para trasladar a los reos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y de ahí partir hacia las entidades de Nayarit, Durango, Coahuila y Chiapas, contó con la participación de elementos de dependencias de la Ciudad de México y federales.

¿QUÉ REOS FUERON TRASLADADOS A PENALES FUERA DE LA CDMX?

Entre los delincuentes que fueron trasladados, destacan Luis Fernando Canchola y Dionisio Alfaro, alias “El Alfaro”, miembros de “Los Canchola 3 AD”.

Jesús Alfredo Soto, alias “La Pulga”; Francisco Javier Rodríguez, alias “Corre”; Esaú Miranda, Esteban Jesús y Héctor Mares, alias “El Mares”, del grupo “Los Duques”.

De la Unión Tepito fueron trasladados Ernesto Hurtado, alias “El Diablo” y Ernesto Ahui Garcés, alias “El Panqué”.

Por medio de aviones que partieron del Aeropuerto Internacional de

“Los traslados se efectúan en el marco de los convenios de colaboración entre autoridades locales y federales, se contó con personal de derechos humanos para garantizar que la actuación del personal se realizara en apego a los protocolos establecidos”, se detalló en un comunicado.

Este traslado se suma al que se realizó el pasado 5 de diciembre, en el cual fueron trasladadas 49 personas privadas de la libertad hacia penales federales, por lo tanto, se cuantifican 138 traslados en los últimos meses.

En el operativo participó personal de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la

Ciudad de México (CDMX), de la Guardia Nacional (GN) y del Órgano Administrativo Desconcentrado
10 COMARCA PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 SANEAMIENTO
Prevención y Readaptación Social (OADPRS) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). MIGUEL CULEBRO/ PORTAVOZ
El operativo para transportar a los convictos contó con la intervención de elementos de dependencias federales y estatales
MOVIMIENTO de presidiarios. (FOTO: CORTESÍA) SISTEMA en Tuxtla. (FOTO: CORTESÍA)

El estado cuenta con 44 Áreas Naturales Protegidas, 19 de ellas son federales y 25 estatales

La entidad pierde 2% de superficie forestal

La contaminación y actividades humanas han sido los principales causantes del deterioro ambiental

Chiapas se ha distinguido de los otros estados del país por poseer una gran gastronomía, diversidad cultural y una superficie forestal extensa, sin embargo, en los últimos años se han perdido hectáreas de selva y bosque debido a las actividades ganaderas, explicó la investigadora independiente, Alma Vargas de la Mora.

De acuerdo al estudio “Ganadería en zonas de amortiguamiento en Chiapas, México” realizado por la especialista en 2018, el estado pierde un promedio al año de 2.14 por ciento de la superficie forestal y la cifra podría incrementarse de continuar con actividades agrícolas y ganaderas no sustentables.

También mencionó que los índices de deforestación anual entre 1970 y 1993 rondaba en 73 mil 159 hectáreas y los ecosistemas más afectados por este fenómeno son las selvas, porque aglomeraban 53 mil 498 hectáreas dañadas al año.

Los principales causantes de

la desaparición de la superficie forestal son el daño ambiental y la pérdida de cobertura boscosa, esto por los pésimos sistemas de producción ganadera que se replican en la entidad Adicional, otros factores que aceleran el impacto ambiental es la falta de injerencia de las autoridades locales, debido a que muchas

de las actividades agropecuarias se ejecutan en áreas protegidas, esto genera problemas ambientales irreversibles al erosionar los suelos, deforestar bosques y contaminar los afluentes de agua. En ese contexto, el estado cuenta con 44 Áreas Naturales Protegidas, 19 de ellas son federales y 25 estatales, esto se traduce a una to-

talidad de un millón 285 mil hectáreas de zonas boscosas y de selvas. Asimismo, las siete áreas protegidas más importantes de Chiapas son Selva el Ocote, La Encrucijada, Lacan-tún, Montes Azules, La Sepultura, El Triunfo y Volcán Tacaná, los cuales resguardan una gran cantidad de especies vegetales y animales únicos en su género.

11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 COMARCA ANUAL
TRABAJADOR del campo. (FOTO: CORTESÍA)

INEGI rompe estadístico para

Cuatro décadas de estudios, encuestas, conteo de datos, análisis, necesarios para impulsar políticas públicas para las féminas

México a través del Instituto Nacional de Geografía y Estadística es pionero en la incorporación de la perspectiva de género en la producción estadística internacional, desde los compromisos de Beijing en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en 1995 hasta los proyectos actuales para estimar la valoración económica del trabajo no remunerado y cuidado que se encuentra hoy en la agenda de los países de América Latina.

El INEGI que conmemora 40 años, inauguró estadísticas por sexo, violencia en los hogares, trabajo remunerado y no remunerado, lo explica en una publicación la maestra Ma. de la Paz López, consultora internacional y reconocida como una de quienes en América Latina les pusieron la A a las estadísticas.

Aquí, de la mano de Paz López presentamos un resumen de las acciones del Instituto como pionero en estadísticas de género y ha dejado profunda huella, que comenzó cuando presentó en la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing el documento “La Mujer Mexicana: un balance al final del Siglo XX”, además del panorama de la condición social de las mujeres en México, entonces hubo un primer diagnóstico sobre los sesgos de género y las limitaciones en la información estadística para medirlos.

Inegi, a sus 40 años de edad, también es líder regional y global en la recolección de datos para medir el uso del tiempo y el trabajo no remunerado, que realizan todas las mujeres, y es por ello que se realizan encuentros internacionales en nuestro país, en la sede del INEGI en Aguascalientes, desde hace 23 años en alianza con ONU MUJERES.

Este 2022 se retomó en forma

presencial las reuniones en la que participan 44 organismos nacionales e internacionales en las que 38 países intercambian experiencias sobre las encuestas, metodologías, uso de la información y resultados para el análisis y la formulación de políticas públicas.

Tan solo para México la estimación de dicho trabajo no remunerado en el hogar en el 2020 significó un total de 6 mil 438 35 millones de pesos, el equivalente al 27.6 por ciento del Producto Interno Bruto.

El valor económico del trabajo no remunerado de una mujer fue de 5 mil 190 pesos mensuales, lo que significa que las mujeres aportan a su hogar 70 mil pesos anuales si se pagara, mientras los hombres aportan 27 mil 175 pesos anuales. Las mujeres aportaron 2.7 veces más que los hombres en labores del hogar, hoy llamado cuidado.

Esta actividad aporta al PIB más que otras actividades económicas como el Comercio 18.6 por ciento; Industrias manufactureras 17.2 por ciento; Construcción 6.4 por ciento, Transportes, correos y almacenamiento 5.5.

En la última reunión de expertas

y expertos se hizo notar desde Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos Generales de la CEPAL, que son 23 años sumando esfuerzos por romper el silencio estadístico y se cuenta con evidencia de cómo incorporar la perspectiva de género en la producción y análisis de información estadística para hacer visibles los nudos de la desigualdad de género y construir más políticas públicas transformadoras para avanzar en la sociedad del cuidado, un nuevo estilo de desarrollo que priorice la sostenibilidad de la vida”.

Al respecto abundó María-Noel Vaeza, directora regional de ONU MUJERES que “son 23 años ininterrumpidos de generar colectivamente conocimientos, de promover diálogos técnicos especializados, pero también de voluntad política y construcción de consensos para avanzar en una agenda potente que visibilice, con evidencias y estadísticas sólidas y de manera transversal e interseccional, las necesidades de las mujeres en toda su diversidad y la importancia de poner en el centro la igualdad de género.

MUCHA INFORMACIÓN ÚTIL POCO DINERO

Solo 13 por ciento de los países destinan presupuesto para generar estadísticas de género, a pesar de lo indispensable de esta información para crear políticas públicas, el 41 por ciento de los países produce regularmente información estadística sobre violencia contra las mujeres y 15 por ciento de los países cuentan con legislación para el levantamiento de encuestas especialidad en género.

En 2018 se consideró a nivel regional que las estadísticas de género son indispensables para que cada mujer y niña cuente, así se consolidó el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) para apoyar a los sistemas estadísticos de diferentes países, para mejorar el análisis y el uso de estadísticas con perspectiva de género que puedan compararse internacionalmente. Este centro lo coordinan ONU MUJERES y el INEGI. Una de las preocupaciones es el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que, de los 232 indicadores de los ODS, 54 tienen un enfoque de género, pero sólo 10 cuentan con datos periódicos.

LAS ESTADÍSTICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

A nivel nacional en el 2012 la Junta de Gobierno del INEGI aprobó los Lineamientos para la incorporación de la Perspectiva de Género en el Sistema Nacional de Informacion Estadística y Geográfica (SNIEG). La institucionalización de la perspectiva de género en la producción estadística responde a la necesidad, de visibilizar a las mujeres, de transformar y mejorar la oferta de información de forma tal que se disponga de los datos que permitan diseña, planear, programar y evaluar todas las políticas públicas encaminadas a la construcción de una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres.

En las estadísticas de género es muy importante asignar prioridad y dar visibilidad a las condiciones de las mujeres, vigilar que el levantamiento y procesamiento de los datos no estén sesgados con estereotipos de género, y generar estadísticas desagregadas por sexo.

Procurar el cruce de la variable sexo con otros indicadores como

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ 12 AL CENTRO

rompe el silencio para las mujeres

tiene como objetivo proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución; adicionalmente, ofrece información sobre las características ocupacionales, sociodemográficas y acceso a alimentación de los integrantes del hogar, así como las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar.

ENUT

nivel socioeconómico, escolaridad, pertenencia a grupo, indígena, edad, todo aquello que se considere puede mostrar desigualdades entre hombres y mujeres. Así como hacer énfasis en la visualización clara y precisa a través de cuadros, tablas y graficas.

La interseccionalidad y la transversalización son los conceptos importantes que maneja el INEGI para explicar, comprender, explicar y analizar los datos con perspectiva de género y como la diferencia sexual produce diferencias socioeconómicas, políticas y culturales entre hombres y mujeres.

La interseccionalidad implica la articulación de esta categoría con otras variables de la desigualdad social como la clase la raza, la etnia, la edad, preferencia sexual entre otras.

La transversalización es el proceso que permite garantizar la incorporación de la perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación, políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las instituciones públicas y privadas.

LOS RESULTADOS

El censo de población es la razón principal por la que existe el INEGI, es una fotografía al instante de cuantas personas y viviendas hay en México, para el censo del 2020 se contrataron 120 mil personas para que en un mes se hiciera el levantamiento de datos en todo el país.

Somos más de 126 millones de habitantes, de los cuales 51.2 por ciento son mujeres y 48 por ciento

son hombres. Oaxaca es el con mayor número de mujeres, el 52.2 por ciento, y Baja California Sur tiene el mayor porcentaje de hombres, con 50.8 por ciento.

La pirámide poblacional es la más relevante donde se ve la estructura poblacional, en 2020 la edad promedio es de 29 años, en el 2010 la edad promedio eran 26 años y en el dos mil la edad promedio eran 22 años.

La conclusión es que la población joven empieza a envejecer y esto tiene implicaciones para que las políticas públicas se orienten también a atender a las personas mayores.

La relación de hombres por grupos quinquenales de edad indica que por cada 100 mujeres hay 95 hombres. El promedio de hijas e hijos nacidos va disminuyendo, en 2000 eran 2.6 el promedio, en 2010 era 2.3 y en 2020 es 2.1.

En materia laboral la participación de las mujeres ha ido creciendo de 3.4 puntos porcentuales de 2000 a 2010 paso a 15.7 puntos porcentuales en los últimos diez años, esto implica el empoderamiento de la mujer. La distribución por sexo en la población ocupada de 12 años es de 58.9 por ciento hombres y 41.1 por ciento mujeres.

ENIGH

Desde 1996 se empezó a medir la distribución del ingreso y el gasto de los hogares que mide la pobreza, planteada por diversos usuarios para construir algunos indicadores básicos en la instrumentación de la política económica y social en las investigaciones sobre los niveles de vida de la población.

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH)

Sobre el Uso del Tiempo se han realizado 6 encuestas, las tres primeras en 1996, 2002 y 2009 como módulo de la ENIGH. Las del 2009 y la última en 2019 ya fueron independientes. La Encuesta Nacional del Uso del Tiempo ENUT tiene como objetivo proporcionar información estadística para la medición de todas las formas de trabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado; hacer visible la importancia de la producción doméstica y su contribución a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo ello respecto a la población de 12 años y más de áreas urbanas, rurales e indígenas.

EL INEGI MIDE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares 2021 (ENDIREH) es la principal fuente de información sobre la situación de la violencia que viven las mujeres en nuestro país y constituye una referencia internacional por los estándares éticos y metodológicos que se aplican en su levantamiento. Existen cinco ediciones disponibles; 2003, 2006, 2011, 2016 y 2021.

La ENDIREH genera información estadística para estimar la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo de violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial, y ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitaria, familiar y de pareja).

La ENDIREH 2021 provee información sobre la violencia que experimentan las mujeres de grupos vulnerables, como las mujeres indígenas, de 60 años y más, durante la infancia y en la atención obstétrica. Esta edición incorpora a mujeres con discapacidad, lo cual permitirá

conocer por primera vez la violencia que experimentan. También mejora la captación en el apartado de búsqueda de apoyo y denuncia, violencia digital, la opinión de las mujeres sobre roles de género, así como sobre tensiones y conflictos en la vida en pareja.

Finalmente, la ENDIREH 2021 atiende un asunto de coyuntura nacional, al indagar la percepción sobre el impacto de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno federal en marzo del 2020 con motivo de la pandemia generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).

La clase social principal motivo de discriminación

Existe otro tipo de encuesta como la Nacional de Cultura Cívica 2020 (ENCUCI) que mide la percepción de ciudadanía, que tanto para hombres como para mujeres es similar, sin embargo el 73.3 por ciento de la población de 15 años y mas percibe que la clase social es el principal motivo de discriminación y las mujeres declaran ser las mas discriminadas por su forma de vestir, orientación sexual, manera de hablar, tono de piel, peso o estatura, lugar donde vive, inmigrante, ser persona con discapacidad, creencia religiosa.

Con un 78.8 por ciento las mujeres se sienten inseguras en todos los espacios más que los hombres.

Las mujeres se sienten más inseguras que los hombres con un 78.8 por ciento, y tienen una mayor percepción de inseguridad en todos los tipos de espacios como el cajero automático, el banco, la calle, la carretera, el mercado, que los hombres.

El 20 por ciento de las mujeres de 18 años y más reporto percepción de inseguridad en casa.

Esto se mide en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2021).

VIOLENCIA SEXUAL

En la Encuesta Nacional sobre Seguridad Publica Urbana 2021 (ENSU) se mide el porcentaje de mujeres y hombres mayores de 18 años que han enfrentado alguna clase de acoso personal o violencia sexual en los últimos seis meses.

Las mujeres sufrieron intimidad sexual en un 22.8 por ciento, los hombres un 5.8 por ciento.

Abuso sexual las mujeres 7.3 por ciento, los hombres 1.9 por ciento.

Acoso sexual, mujeres 2.2 por ciento, hombres 1.0 por ciento. Violación o intento de violación, mujeres 1.1 por ciento, hombres 0.6 por ciento.

POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD

La población privada de la libertad el 94.3 por ciento son hombres y el 5.7 por ciento son mujeres. Sin embargo, hubo un repunte en el incremento porcentual de la población privada de su libertad entre 2016 y 2021 por sexo, en hombres fue del 3.8, y en mujeres fue del 17.7 por ciento. Esto se mide en la Encuesta Nacional de la Población Privada de la Libertad 2021 (ENPOL).

OTROS PROGRAMAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO SON:

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (ENOE) que habla de las características ocupacionales de la población, reporta serie de indicadores con enfoque de género.

La Encuesta Nacional de la Inclusión Financiera 2021 (ENIF). El primer levantamiento se hizo en 2012. Entre sus objetivos esta contar con información para detectar brechas de género con respecto a las decisiones financieras sobre el dinero y los activos.

La Encuesta sobre Discriminación, la ENADis 2017 entre sus módulos incluye uno para las mujeres y las trabajadoras remuneradas del hogar.

MUJERES Y HOMBRES ES

UNA PUBLICACIÓN ANUAL ENTRE INEGI E INMUJERES.

El Atlas de Género habla de la información puesta en espacio territorial y como podemos visibilizarla.

El Sistema Integrado de Estadísticas sobe Violencia contra las mujeres (SIESVIM), es una herramienta de consulta que el INEGI pone a disposición del público, que contiene un amplio conjunto de indicadores sobre violencia contra las mujeres.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDISE WEB), tiene como objetivo obtener información de la población de 15 años y más que se reconoce a sí misma con orientación sexual y/o identidad de género (OSIG) LGBTI+, esto es, no normativa o no convencional, así como conocer sus principales características, tales como: sexualidad, educación, empleo, servicios de salud, salud emocional, sa-

Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 AL CENTRO 13 ESTADÍSTICAS

OBJETIVOS

Tuxtla busca consolidar una visión ambientalista

Con el propósito de consolidar una visión común entre todos los municipios que conforman la Cuenca del Cañón del Sumidero, para alcanzar el objetivo de cuidar y preservar los recursos ambientales del mismo, este viernes el alcalde Carlos Morales Vázquez, encabezó la Primera Sesión del año de la Junta Intermunicipal para la Cuenca del Cañón del Sumidero (JICCAS).

De este modo, durante la reunión, los alcaldes y representantes de Ocozocoautla, Copainalá, Tecpatán, Ixtapa, Acala, Chiapilla, Chicoasén, Nicolás Ruiz, Berriozábal, San Fernando, Emiliano Zapata, San Lucas, Chiapa de Corzo, Villaflores, Villacorzo, Jiquipilas, Raudales Malpaso, Suchiapa y Totolapa, analizaron, evaluaron y propusieron, acciones para

mitigar el cambio climático, castigar los delitos ambientales y proponer una estrategia conjunta de conservación del Cañón del Sumidero.

De este modo, Carlos Morales, alcalde de Tuxtla, reconoció y agradeció la asistencia de 13 de los 16 municipios que conforman la JICCAS, así como de los 6 municipios que fueron invitados a sumarse

esta junta, pues son parte de los corredores biológicos que colindan con el Cañón del Sumidero.

En donde aseguró que, con la toma de acuerdos, se fortalecen las acciones que cada ayuntamiento realiza en beneficio del medio ambiente trabajando en conjunto con el gobierno estatal y federal.

Finalmente, dijo que, esta iniciativa

busca consolidar una visión común entre todos los municipios que conforman esta cuenca, para alcanzar el objetivo de cuidar y preservar los recursos ambientales del Cañón del Sumidero, por lo que felicitó a los alcaldes asistentes y representantes, por el compromiso adquirido en favor de la protección del ecosistema de la Cuenca del Cañón del Sumidero.

14 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
Acuerda JICCAS más acciones de protección y castigo severo a delitos ambientales contra el Cañón del Sumidero
PORTAVOZ
Carlos Morales reconoció y agradeció la asistencia de 13 de los 16 municipios que integran la Junta MESA DE trabajo. (FOTO: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1948, muere asesinado el líder hindú Mahatma Gandhi. Su pueblo le concede el título de "Padre de la nación" por su lucha por la independencia que consigue a través de la no violencia. Nació el 2 de octubre de 1869.

15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023

Países con más workaholics

Muchos colaboradores tienen exceso de ambición y eso los ha llevado a dedicar muchas horas a su trabajo

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Los workaholics son personas adictas a su trabajo que no pueden controlar su necesidad de trabajar y tener momentos de ocio, esto afecta su calidad de vida, salud, relaciones humanas y bienestar.

Los países con mayor cantidad de adictos al trabajo son los siguientes:

16 INFOGRAFÍA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 ILUSTRACIÓN: WWW.FREEPIK.COM FUENTE: www.elceo.com PORTAVOZ
ESTADÍSTICAS
1. Francia. 2. Emiratos Árabes Unidos. 3. Egipto. 4. Hong Kong. 5. China. 6. Reino Unido. 7. Estados Unidos. 8. Singapur.

Es la puerta de entrada a la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987

Tulum en Quintana Roo

Sí, este hermoso lugar podría ser uno de los lugares instagrameables de México, con muchos retiros de yoga, pero esta ciudad costera del Caribe es mucho más que eso

El Pueblo Mágico de Tulum es un punto obligado y la mejor muestra del encanto maya gracias a sus ruinas situadas al borde del Mar Caribe; además de ser la única zona arqueológica que se asienta a la orilla de un acantilado, bajo el cual se encuentra la playa del Paraíso, una de las mejores y más hermosas playas de la Riviera Maya y muy probablemente, la más retratada.

El antiguo puerto amurallado de Tulum fue habitado hasta poco antes de la llegada de los españoles y fue uno de los puertos más dinámicos del mundo maya aproximadamente hace 1,500 años.

Tulum es la puerta de entrada a la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an que fue declarada Patrimonio de la Hu-

manidad por la UNESCO en 1987, un ecosistema de los más exuberantes del planeta que incluye playas, arrecifes de coral, una abundante selva tropical, dunas y cenotes. Si eres amante de la aventura en el parque Aktun Chen podrás explorar y divertirte al recorrer las cuevas y ríos subterráneos, o bien disfrutar del paisaje natural desde una tirolesa. Otra opción es el Gran Cenote de Tulum, un majestuoso lugar que se puede explorar buceando y recorriendo sus cavernas. Es un sitio en donde abunda la fauna marina, desde este lugar se organizan excursiones de buceo a la famosa Barrera de Coral Mesoamericana.

CARACTERÍSTICAS:

Tulum, que significa “muralla” en maya, recibió en sus orígenes el nombre de Zamá, que significa “amanecer”. Fue un importante puerto maya entre los siglos XIII y XVI; sus principales construcciones son del período post clásico tardío. A su alrededor existen abundantes manglares y ciénegas. La zona es abundante en árboles de maderas finas, como caoba, cedro y chicle. Los principales cultivos son el zapote, la papaya, la guava y la palma cocotera. El clima es cálido subhúmedo y con lluvias en el verano. La temperatura promedio de 26° C, clásica de selvas mediana y baja.

Los platillos más representativos de esta zona maya son elaborados a base de pescados y mariscos, distinguiéndose el Tikin-xic, un pescado horneado bajo tierra

o preparado a la brasa, aderezado con achiote; también puedes degustar unos deliciosos camarones al mojo de ajo, ceviches o un típico balché, jugo fermentado de la corteza del árbol del mismo nombre. Se integró al Programa Pueblo Mágicos en 2015.

17 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 COLORES
TURISMO
LUGAR PARA viajar y relajarse. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

POLÍTICA

Exdirigente norteamericano ya ha anunciado su intención de competir por la nominación republicana en las primarias para ser el candidato de su partido en las elecciones presidenciales de 2024

No hay nada que la guerra haya conseguido que no hubiésemos podido conseguirlo sin ella”

Trump se burla del Gobierno de AMLO

Afirma que cuando era presidente de EE.UU. presionó para que se aceptara el programa "Quédate en México"

PORTAVOZ/AGENCIAS

El expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) se burló este sábado del Gobierno del mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en su primer evento oficial de campaña en las primarias republicanas para volver a optar a la Casa Blanca en las elecciones de 2024.

En un discurso en el estado de New Hampshire, Trump presumió de las presiones a las que presuntamente sometió al ejecutivo de López Obrador para que aceptara el polémico programa “Quédate en México”, creado en 2019 y que obligaba a migrantes y refugiados a permanecer en México mientras se resolvían sus peticiones de asilo.

Trump recordó que, entonces, amenazó a México con aplicar aranceles a todas las importaciones mexicanas si no cumplía con dos condiciones: aceptar el programa “Quédate en México” y usar a miembros de las fuerzas de seguridad para frenar a los migrantes en su camino al norte.

Cuando llegó la hora de negociar, narró Trump, “un representante de México entró en la sala, un tipo muy agradable y que me cae muy bien, aunque es un socialista” y entonces el entonces presidente aprovechó para comunicarle sus peticiones.

“Necesitamos 20,000 soldados y queremos que todo el mundo se quede en México y que nadie venga a EEUU. Y le dije, mira, si no lo aprobáis, vamos a imponer aranceles a todos los vehículos que estás vendiendo en nuestro país, unos aranceles del 25 por ciento, y vamos a imponer aranceles del 25 por ciento a todos los productos que hacéis en México”, dijo Trump al representante mexicano, según su relato.

El exmandatario no mencionó al funcionario por su nombre, aunque el canciller mexicano Marcelo Ebrard, fue quien estuvo a cargo de la mayor parte de las negociaciones.

Según lo narrado por Trump, después de escuchar sus reclamos, el representante mexicano hizo una llamada telefónica a López Obrador y, a continuación, anunció que el gobierno mexicano aceptaría el programa “Quédate en México” y que destinaría a miembros de las fuerzas de seguridad a labores de migración.

El programa “Quédate en México” comenzó a ser aplicado oficialmente en enero de 2019 y, poco después, López Obrador creó por decreto el cuerpo de la Guardia Nacional con el

objetivo de combatir la violencia y el crimen organizado, aunque también ha sido usado para frenar la migración de Centroamérica.

Esta semana, otro exmiembro del gobierno de Trump desató la polémica al ofrecer detalles de las negociaciones entre EEUU y México sobre el programa “Quédate en México”.

En concreto, el exsecretario de Estado estadounidense Mike Pompeo publicó un libro de memorias en el que asegura que Ebrard quería ocultar al público mexicano que iba a aceptar el programa “Quédate en México” para evitar manchar la imagen de López Obrador.

Ebrard ha rechazado ese relato y esta semana aseguró que se trata de “una campaña basada en ideas antimexicanas”. Además, Ebrard ha dicho que México tomó la decisión de implementar medidas en su lado de la frontera de manera independiente, no por presiones de Washington.

Las declaraciones tanto de Trump como de Pompeo se producen en un contexto electoral. Trump ya ha anunciado su intención de competir por la nominación republicana en las primarias para ser el candidato de su partido en las elecciones presidenciales de 2024, mientras que Pompeo suena como otro de los posibles aspirantes, aunque no ha lanzado oficialmente su candidatura.

Córdova llama a presentar recursos contra Plan B

El presidente del INE insistió que los cambios legales impulsados por Andrés Manuel López Obrador y Morena dinamitan las elecciones

PORTAVOZ/AGENCIAS

Este es el momento en que los ciudadanos deben presentar todos los recursos legales que estén a su alcance para detener el Plan B de la reforma electoral y defender la democracia, advirtió el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello. En la presentación del libro “La Democracia no se toca”, que escribió junto con el consejero electoral Ciro Murayama, el presidente del INE insistió en que los cambios legales impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena dinamitan las elecciones, por lo

que sentenció que todos los ciudadanos somos responsables “de que este barco no solamente no quede a la deriva, sino que siga avanzando en esa ruta de avanzar y consolidar nuestra democracia”.

“Este es el momento en que los ciudadanos en lo individual o de manera colectiva pueden y creo deben, debemos, si queremos defender a la democracia, presentar todos los recursos dentro de los cauces legales.

“La ley es la ley -no juguemos a que no me vengan con eso-. Dentro de los cauces legales debemos poner en la mesa a quienes tendrán que tomar la decisión final, a nuestras y nuestros jueces constitucio-

nales, todos los argumentos y elementos que creamos convenientes, para que ellos cumplan esa tarea de control en la Constitución”, recalcó. Acompañado de Ciro Murayama; del expresidente del IFE, José Woldenberg; de la expresidenta del IFAI, Jaqueline Peschard; y de la periodista Carmen Aristegui, el consejero presidente del INE se refirió a la supuesta petición que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, hizo al Senado para “destazar” al INE, Lorenzo Córdova señaló: “No sé si sea cierto o no lo de destazar al INE pero leyendo la reforma, me queda claro que ese es el propósito”.

Resaltó que, si una fuerza política se ha beneficiado más en los últimos nueve años con el actual sistema electoral, “es el partido que nos gobierna”.

18 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
PORTAVOZ
EXFUNCIONARIO de EE.UU. (FOTO: CORTESÍA) CONSEJERO electoral. (FOTO: CORTESÍA)

AMLO señaló que su Gobierno reforzará el sistema de salud

Tras sus comentarios respecto al sistema de salud europeo, el jefe del Ejecutivo aseguró que en México se ha avanzado en distintos aspectos fundamentales

Desde Morelos el mandatario federal también aseguró que hay abastecimiento completo de medicamentos hasta 2024

PORTAVOZ/AGENCIAS

Este domingo 29 de enero, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), acudió al Hospital “Enf. María de la Luz Delgado Morales” ubicado en Temixco, Morelos para llevar a cabo la supervisión del plan de salud IMSS-Bienestar.

Durante la conferencia de prensa emitida desde el estado gobernado por el morenista Cuaúhtemoc Blanco, el mandatario federal volvió a reconocer la aplicación del “estado de bienestar” en Europa, mismo que aspira implementar en México.

“En toda Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, lo más importante que se logró fue la aplicación de lo que se conoce como el “estado de bienestar”. ¿En qué consiste el estado de bienestar? En garantizar la seguridad a la persona,

al ser humano, desde la cuna hasta la tumba”, aseguró.

Bajo este contexto, López Obrador explicó que dicho sistema busca garantizar el derecho a la alimentación, al trabajo, el derecho a un salario justo, a la salud, y también a la pensión.

Tras su declaración, el mandatario federal acusó que en España existe un “intento de privatizar la salud”, por lo que los ciudadanos españoles están actuando en consecuencia.

“Están convocando en febrero a una manifestación, no voy a poder ir, pero si pudiese ir estaría ahí con ellos defendiendo la salud que es un derecho humano fundamental”, aseguró.

Tras sus comentarios respecto al sistema de salud europeo, el jefe del Ejecutivo aseguró que en México se ha avanzado en distintos aspectos fundamentales del servicio de salud los cuales dividió en instalaciones, medicamentos y personal médico.

En este sentido agregó que no solo se ha buscado que haya equipo de calidad y suficiente, sino que este cuente con mantenimiento. Respecto a los medicamentos, añadió que su Gobierno ya cuenta con el abastecimiento suficiente, tanto para 2023 como para 2024.

“Van a entregarse los medicamentos de manera gratuita, no solo el cuadro básico, van a garantizarse todos”, declaró.

Asimismo, y como de costumbre, el presidente volvió a arremeter contra el bloque opositor, pues tildó a las administraciones anteriores a su Gobierno de “irresponsables” ya que a su parecer “dejaron al país sin médicos y sin especialistas”. Por ello, reiteró la apertura de 60 escuelas de medicina en todo el país, así como espacios en las universidades públicas.

Cabe destacar que en las últimas fechas la población ha señalado su inconformidad respecto a diversos puntos de los servicios de salud.

Uno de los puntos más señalados ha sido el desabasto de medicamentos. Basta recodar las exigencias realizadas en 2022 por parte de organizaciones formadas por padres de niños con cáncer.

Y es que, en febrero de ese año, y a través de su página de Facebook, la ONG Movimiento por la Salud y la Integridad Social lanzó un comunicado en el que aseguró que el desabasto de medicamentos es una realidad provocada por la negligencia e irresponsabilidad

de muchos funcionarios públicos que le ha costado la vida a más de 3 mil niños.

EN MORELOS, 60% DE LA POBLACIÓN NO CUENTA CON SEGURO SOCIAL

Durante el evento que se llevó a cabo este 29 de enero, también estuvo presente el director general del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, quien dio a conocer que actualmente el 60 por ciento de los morelense no cuenta con seguridad social.

“60 por ciento de la población en todo el estado no tiene IMSS, no tiene ISSSTE y tiene que atenderse en la Secretaría de Salud”, declaró.

En este sentido el funcionario reiteró que se vuelve de vital importancia que no se cobren los servicios, los medicamentos y los estudios, pues con ello se logrará dar un paso más a que se garantice el derecho a la salud.

Por su parte el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela, reconoció que aún se requiere reforzar labores para cubrir con la demanda de atención médica no solo en Morelos sino también en distintos estados de la República.

19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
MEJORAS
PAÍS
INAUGURACIÓN de hospital. (FOTO: CORTESÍA)
20 Foto: CORTESÍA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
PORTAVOZ En Netflix Un nuevo y emocionante fichaje le pondrá las cosas difíciles a Joe en Londres, donde ya lo hemos visto gracias a las primeras imágenes
LUCES SERIES

La primera parte se estrenará el 10 de febrero, mientras que la segunda lo hará el 10 de marzo

Netflix no dudó en anunciar la renovación de “You” por una cuarta temporada un par de días antes del estreno de la tercera. Una señal inequívoca de confianza en la serie protagonizada por Penn Badgley, pero también era a su manera una señala para sus fans de que podían ver los nuevos episodios sin miedo a que la cosa fuera a quedarse allí.

Todavía habrá que esperar lo suyo para poder ver la cuarta temporada de “You”, pero a continuación vamos a repasar todo lo que sabemos sobre ella. Además, iremos actualizando el artículo a medida que aparezcan más novedades sobre el esperado regreso de la serie.

LA HISTORIA

El final de la tercera temporada viene a ser una especie de reinicio para Joe, ya que todo el mundo le da por muerto gracias al maquiavélico plan que ha urdido para deshacerse de Love. Hasta ha logrado encontrar acomodo para su hijo Henry.

De esta forma, la vida en Madre Linda queda atrás y Joe inicia una nueva andadura como Nick en París. Queda en el aire el hecho de que realmente se haya mudado allí o simplemente esté haciendo todo lo posible para volver a localizar a Marienne...

Tampoco olvidemos que Caroline Kepnes, autora de la saga literaria que adapta la serie de Netflix, ha publicado una nueva entrega en

2021. En dicho libro de enamora de Mary Kay DiMarco, a quien intenta conquistar dejando atrás sus oscuros métodos. La gran duda está en saber si será capaz de hacerlo.

Lo que sí tenemos son unas declaraciones de Sera Gamble, una de las creadoras de la serie -y también su showrunner-, afirmando que “estamos profundamente agradecidos por el increíble apoyo que Netflix ha mostrado a “You” y a la gente alrededor del mundo que ha disfrutado viendo a Joe pillarlo todo mal durante las pasadas tres temporadas. Todo el equipo de “You” está emocionado por explorar nuevas y oscuras facetas del amor en la temporada 4”.

¿CUÁNDO SE ESTRENA LA TEMPORADA 4 DE “YOU” EN NETFLIX? Tudum, el evento global de Netflix para fans celebrado el 24 de

septiembre de 2022, nos permitió conocer la fecha de estreno de la temporada 4 de ‘You’: la primera parte se estrenará el 10 de febrero, mientras que la segunda lo hará el 10 de marzo. Por lo tanto, tendremos que contarla entre las series más esperadas de 2023.

El rodaje comenzó oficialmente el 22 de marzo de 2022. Al comienzo del verano, en junio, solo se habían rodado los primeros cuatro episodios. Ahora, por tanto, la serie debe estar en pleno proceso de post-producción y montaje.

REPARTO Y PROTAGONISTAS

Por supuesto, no esperaríamos volver a ‘You’ sin su protagonista, Joe Goldberg, interpretado por Penn Badgley. El actor es una de las confirmaciones más previsibles del reparto.

Teniendo en cuenta los even-

tos del final de la temporada 3 de ‘You’, algo nos dice que su esposa Love Quinn (Victoria Pedretti) no volverá a la serie. Dijo Badgely: “Para mí, marca un cierre realmente significativo a los capítulos que conocemos de Joe. Creo que tiene que haber algunos cambios fundamentales realmente significativos en la forma en que todo el dispositivo de Joe va a seguir funcionando. Porque ahora lo hemos visto pasar, por tanto, tanto. En cuanto al programa y su tono, tal vez haya un pre-Love y un post-Love, porque no sé cuánto se puede repetir”.

A la que sí podríamos ver de vuelta es a Tati Gabrielle como Marienne, ¿la próxima obsesión de Joe? Por supuesto. Además, la vimos viajar a París, y allí es precisamente donde se dirige el protagonista en esta temporada.

Como nuevo fichaje estrella tenemos a Lukas Gage (‘Euphoria’), que se convertirá en Adam, la nueva némesis de Joe. Dice Netflix: “Gage interpreta a Adam, el cálido, divertido y fiestero hijo de una familia adinerada que es famoso por no cumplir con sus expectativas. Pero lo único que aprendió de sus padres es hacer lo que sea necesario para obtener lo que quiere”. Se vienen curvas para Joe.

La temporada 4 de ‘You’ también dará la bienvenida a Charlotte Ritchie (‘Ghosts’) como Kate, una fría y calculadora directora de una galería de arte que sospecha profundamente de Joe desde el momento en que lo conoce.

21 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 LUCES
PORTAVOZ / STAFF ESCENAS DEL rodaje. (FOTOS: CORTESÍA)
22 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023

El jefe de Estado mostró su apoyo a la propuesta no solo desde Villa de Leyva, sino desde Duitama

Grande es la culpa de una guerra innecesaria”

Gustavo Petro defiende la reforma a la salud

El presidente de Colombia destacó que el proyecto que fue bandera durante su campaña electoral busca un sistema público, descentralizado y sin intermediarios de entidades privadas

PORTAVOZ / AGENCIAS

Durante el segundo día del consejo extraordinario de ministros, el presidente Gustavo Petro habló acerca de la reforma a la salud y defendió la propuesta que busca reformar la Ley 100 desde Villa de Leyva, Boyacá. La iniciativa la planteó el líder progresista desde su campaña electoral y se espera que el domingo 29 de enero se termine de discutir lo que será el proyecto de ley que se presentará al Congreso de la República.

“Este debate publicado se pasó a una redacción preliminar de reforma de la Ley 100 para basar el sistema de salud en un modelo de prevención y atención primaria que se prioriza tal como lo indica los convenios internacionales”, indicó el primer mandatario desde su cuenta de Twitter. Asimismo, señaló que la propuesta existe hace más de año y medio y fue “discutida con movimientos y fuerzas sociales”.

En esas reuniones surgió el documento de reglamentación de la Ley 1751 de 2015, “para la garantía del derecho fundamental a la salud en Colombia”, en la que plante un sistema público, descentralizado y sin intermediación de entidades privadas. “Con acceso universal, igualitario, no asociado a la capacidad de pago, puesto que los

derechos fundamentales no están subordinados a una afiliación”, destacó el jefe de Estado.

Durante el encuentro, la líder del proyecto y ministra de Salud, Carolina Corcho, fue quien tomó la palabra para explicar todo el tema y manifestó la necesidad de garantizar los servicios básicos a la población civil. De hecho, la jefe de cartera en repetidas ocasiones ha hecho un llamado a las Empresas Prestadoras de Salud (EPS) para que modifiquen sus objetivos y se transformen en “prestadores de servicios de salud”, pues como están constituidas actualmente “no son viables”.

Por otra parte, a pesar de que el documento presentado por el Gobierno nacional se construyó de la mano de la sociedad civil, Noticias Caracol conoció que diferentes organizaciones denunciaron que no han sido tenidos en cuenta en el proceso. “Las asociaciones no han sido invitadas, han sido ignoradas, desconocidas”, se lee en una cara entregada por diferentes sectores de salud a la ministra.

“Desafortunadamente, tenemos información a pedacitos que nos dan los medios de comunicación, con una lectura no oficial”, manifestó Nancy Maldonado, representante de la Asociación Nacional de Usuarios de Compensar, al medio de comunicación. A su vez, indicó que hay puntos

de la reforma que aún no comprende como “la ruta que va a seguir el usuario” o la protección financiera.

“Estamos hablando de un nuevo modelo y no sabemos qué pasará con los recursos”, puntualizó Maldonado.

REFORMA A LA SALUD PARA LAS ZONAS RURALES

El jefe de Estado mostró su apoyo a la propuesta no solo desde Villa de Leyva, sino también desde Duitama. El jueves 26 de enero, Gustavo Petro asistió a un encuentro con líderes de Juntas de Acción Comu-

nal (JAC) del municipio boyacense y cuestionó la desigualdad que existe respecto al acceso a la salud.

“Claro, la persona que vive en Chapinero quizás, solo caminando llega a un consultorio, a una clínica chévere —expuso el presidente durante el evento—. Entonces dice ‘el sistema de salud es muy bueno’”. No obstante, si el acceso a ese derecho se ve desde la perspectiva de un campesino, una mujer embarazada o de aquellos que hacen parte de la ruralidad, la respuesta sería diferente. “A ver si es cierto que tenemos uno de los mejores sistemas de salud”, agregó.

Muertes por protestas en Perú se eleva a 58

El último sábado se registró el fallecimiento de un manifestante durante la marcha en la avenida Abancay tras una contusión en la cabeza

PORTAVOZ / AGENCIAS

Se cumplen 25 días desde que se reanudaron las protestas al interior del país exigiendo cambios en el actual Gobierno de Dina Boluarte. Estas paralizaciones han ocasionado de que decenas de personas pierdan la vida

tras los enfrentamientos que se han registrado con la Policía Nacional del Perú.

Hasta el momento, en nuestro país se lleva la data de 58 personas fallecidas, número que ha sido confirmado por la Defensoría del Pueblo. El último sábado se conoció la muerte de un protestante en el centro de Lima, luego de que le cayera un objeto contundente en la cabeza.

“Lamentamos el fallecimiento de Víctor Santisteban Yacsavilca en las manifestaciones violentas de hoy, la Jefatura de guardia del Hospital de Emergencias Grau coordina con la Fiscalía de Perú para las diligencias de acuerdo a ley”, escribió la Defensoría en su cuenta de Twitter haciendo de conocimiento público esta noticia.

Ante estas manifestaciones, la PNP ha respondido a los ataques usando gases lacrimógenos para poder calmar a los enardecidos protestantes que vienen desde el interior del país, generando caos, daños al ornato público y pérdidas económicas a los comerciantes de la zona.

MÁS DE UN MILLÓN DE SOLES EN DAÑOS Desde que se han registrado las manifestaciones en la capital, Lima ha sufrido diversos daños en propiedades públicas como privadas.

Según el gerente de la Municipalidad de Lima, los perjuicios aumentan a un millón de soles.

“Nos han causado un perjuicio de cerca de

un millón de soles. En algunos casos la recuperación será más rápida, en otras no, pero lo haremos en el menor tiempo posible”, señaló ante las cámaras de Latina Noticias, Roberto Pérez, gerente de Servicios a la Ciudad de Lima. Según la información brindada por Municipalidad de Lima, los principales daños se han registrado en las avenidas Grau, Abancay, Nicolás De Piérola, Emancipación, además de los jirones Ucayali, Lampa, Carabaya, Lino Cornejo. En los diferentes videos, se puede ver cómo los manifestantes cogen piedras, rompen lunas, queman casetas, atacan a estaciones del Metropolitano y realizan otros desmanes como parte de su medida radical.

23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023
DEBATE
MUNDO
LÍDER colombiano. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

ESTADÍSTICAS

INEGI rompe el silencio estadístico para las mujeres

Cuatro décadas de estudios, encuestas, conteo de datos, análisis, necesarios para impulsar políticas públicas para las féminas

Págs . 12-13

Países con más workaholics

Muchos colaboradores tienen exceso de ambición y eso los ha llevado a dedicar muchas horas a su trabajo

Pág. 16

Tulum en Quintana Roo

Sí, este hermoso lugar bien podría ser uno de los lugares instagrameables de México, con muchos retiros de yoga, pero esta ciudad costera del Caribe es mucho más que eso

Pág. 17

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 30 DE ENERO DE 2023 SÍGUENOS EN 24 FOTO: CORTESÍA
FOTO: MARCO UGARTE Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
PORTAVOZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.